10
Los enfoques de estos planes y sus logros aportan directamente, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los “Pilares fundamentales de las estrategias nacionales de economía digital” (OCDE 2015): 1. Expandir las infraestructuras de telecomunicaciones (por ejemplo, acceso a banda ancha y servicios de telecomunicaciones) y mantener el carácter abierto de Internet. 2. Promover el sector de TIC y, en particular, su internacionalización. 3. Potenciar los servicios de administración electrónica, facilitando el acceso a los datos y a la información del sector público (datos públicos abiertos). 4. Reforzar la confianza (identidad digital, privacidad y seguridad). El desarrollo próspero de la economía digital requiere de un entorno ciberespacial seguro que brinde confianza necesaria al usuario para consumir. Y es que, las transacciones que se generan en el ciberespacio tienen riesgos que no pueden ser ignorados, muchos de los cuales terminan afectando negativamente al patrimonio de las personas. Es por esta razón, entre otras existentes, que el Gobierno colombiano evolucionó su política de ciberseguridad y ciberdefensa.
Hacia la Seguridad Digital en Colombia Uno de los primeros esfuerzos del Gobierno colombiano para hacerle frente a las amenazas del ciberespacio fue el Documento CONPES 3701 de 2011, con el que se establecieron los lineamientos para la ciberseguridad y ciberdefensa. Esta política se centró en contrarrestar las amenazas ci-
bernéticas y en la creación de entidades especializadas en esta materia. En 2016 se expidió el Documento CONPES 3854, la más reciente Política Nacional de Seguridad Digital, que tiene como objetivo “fortalecer las capacidades de las múltiples partes interesadas, para identificar, gestionar, tratar y mitigar los riesgos de seguridad digital en sus actividades socioeconómicas en el entorno digital” (DNP, 2016). Con el fin de alcanzar los propósitos trazados, esta política establece los principales ejes de trabajo en materia de seguridad digital en Colombia para el periodo 2016- 2019. Así mismo, plantea un marco institucional basado en gestión de riesgos de seguridad digital y busca fortalecer las capacidades de las entidades creadas con el Documento CONPES 3701 de 2011. Los principios fundamentales del Documento CONPES 3854 se enmarcan en salvaguardar los Derechos Humanos y los valores fundamentales de los ciudadanos en Colombia, adoptando un enfoque incluyente y colaborativo que involucra activamente a las múltiples partes interesadas, asegurando una responsabilidad compartida para la gestión de riesgos. Esta norma sitúa a Colombia como el primer país de Latinoamérica en incorporar plenamente las recomendaciones y las mejores prácticas internacionales en gestión de riesgos de seguridad digital, emitidas recientemente por la OCDE, lo que la convierte en una política con potencial de ser referente regional e, incluso, para países de otras latitudes.
Logros alcanzados La introducción del servicio de internet, así como otras infraestructuras de