Reynoso

Page 1

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN CHIQUIMULA SEMINARIO V SEMESTRE

PORTAFOLIO

INTEGRANTE

CARNE

EDGAR GEOVANY CRUZ REYNOSO ZELADA

201240599

CHIQUIMULA, GUATEMALA, MAYO 2014


INTRODUCCIÓN El proceso de investigación requiere varios pasos que deben ser realizados para poder comprender el objeto de estudio. En el curso de seminario se hace posible la realización de investigaciones que son útiles para el investigador y para el lugar que será investigado, ya que gracias a éste se puede llegar a la solución de un problema.

Un investigador debe ir más allá de sus instintos y es por ello que debe tener herramientas para que el trabajo no sea difícil. Quien tiene la responsabilidad de diseñarlo e ir modificando sus acciones en correspondencia con los resultados que obtenga en el camino de búsqueda de respuestas y obtención de nuevos conocimientos. Transcurre por etapas de acuerdo con la literatura estudiada, en este curso de seminario como lo son: establecimiento del marco teórico; diseño metodológico; elaboración de los instrumentos en el marco operativo, aplicación de la prueba piloto, implementación de las técnicas y recogida de información; procesamiento

de

la

información,

análisis e

interpretación, conclusiones y

recomendaciones; elaboración del informe y presentación de los resultados; introducción y generalización de resultados.


CLASE No. 3 01 DE FEBRERO DE 2014

INVESTIGACION CUALITATIVA  Para el Dr. Lamberto Vera Vélez Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

Características  El ambiente natural y el contexto en que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.  La recolección de los datos es mayormente verbal que cuantitativo.  Los investigadores enfatizan los procesos como los resultados que se investiga.  Los investigadores enfatizan tanto en los procesos, como en los resultados.  El análisis de los datos se da más de modo inductivo.  Interesa saber cómo piensan los sujetos en una investigación y que significado poseen sus perspectivas en el asunto.

Proceso de la investigación cualitativa  Identificación del problema a investigar.


 Identificación de los participantes.  La formulación de hipótesis  La recolección de los datos  El análisis de los datos  Conclusiones

Fases de la Investigación Cualitativa 1. Marco conceptual: Identificación del problema, antecedentes y justificación. 2. Marco Teórico: Para establecer este marco, se recurre a las técnicas de investigación documental. La investigación bibliográfica y documental aporta los conocimientos y hallazgos de otros investigadores sobre el tema. 3. Formulación de hipótesis, preguntas y objetivos: Esta fase orienta todo el proceso y consiste en formular hipótesis, u objetivos de la investigación.4. Marco metodológico del trabajo de campo: Este marco lo integran: los datos del contexto y los métodos, técnicas e instrumentos que se emplearán para recoger datos con los sujetos seleccionados.Métodos, técnicas e instrumentos para el trabajo cualitativo de campo:

Métodos

Técnicas

Instrumentos

ETNOGRÁFICO

-

Observación participante. Entrevista a profundidad Análisis de documentos

-

Diario de Campo Guías de observación Guías de entrevista Autobiografías, etc.

INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE

-

Grupos Focales Entrevistas colectivas e individuales.

-

Guías de entrevista Encuestas Grabaciones


INVESTIGACIÓN ACCIÓN

-

Entrevistas de grupo Dinámicas de grupo

-

Guías de entrevistas Ayudas – memorias Grabaciones Fotografías - videos

CASOS

-

Observación Entrevistas a profundidad Análisis de documentos

-

Diario de campo Guías de entrevista Historias de vida Registros anecdóticos,

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera pública científica, o de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. La investigación cuantitativa es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales, desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo.

Tipos de investigación cuantitativa Investigación descriptiva Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar acabo la valoración. Investigación analítica


Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar. Investigación experimental Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

Característica de la investigación cualitativa Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del tiempo. Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva mecanicista. Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en la investigación y la situación. Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones, haciendo una medición penetrante y controlada. Estudia

conductas

y

otros

fenómenos

observables,

estudia

el

comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales. Genera datos numéricos para representar el ambiente social Analiza la realidad social descomponiéndola en variables. Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser recolectados. Emplea métodos estadísticos para analizar los datos e infiere más allá de los datos. Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida.


Es confirmatoria, inferencial y deductiva. (Gall, Gall y Borg, 2003; Fernández y Díaz, 2002).

DIFERENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Las diferencias más evidentes entre ambas metodologías se muestran en los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina. A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis


probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida. Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control

Medición penetrante y controlada

Subjetiva

Objetiva

Inferencias de sus datos

Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso

Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos"

Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable

Generalizable

Holista

Particularista

Realidad dinámica

Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.


Métodos cualitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Métodos cuantitativos

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar

Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez interna, pero son

Son débiles en términos de validez

débiles en validez externa, lo que encuentran no es

interna -casi nunca sabemos si

generalizable a la población

miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son Preguntan a los cualitativos: ¿Son los hallazgos?

generalizables tus hallazgos


MARCO METODOLOGICO -

Planteamiento del problema

-

Objetivos -General

(1)

Específicos (3)

-

Metodología a utilizar Describir brevemente los métodos y técnicas que se utilizarán en la investigación

-

Población y Muestra

-

Ficha técnica Debe ser redactada antes del instrumento de investigación y en ella anotar lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Quién realizará la investigación y el propósito? ¿A quién va dirigida? ¿A qué cantidad de personas? ¿Con qué instrumento? ¿Qué cantidad de preguntas y cómo serán redactadas? ¿En qué área geográfica se realizará? Margen de error -5%


-

Instrumentos de investigación de campo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IDEA SOBRE EL ASUNTO…

PROCESO DE REFLEXIÓN (PROFUNDIZAR EN EL TEMA) CONSULTAS… REVISION PRELIMINAR DE LITERATURA

Plantear el problema es más bien afinar y estructurar la idea de investigación. (Hedz. Sampieri, 1998) El mismo debe ser verbalizado en forma clara y precisa, de manera que se pueda investigar con procedimientos científicos. Kerlinger (1975) expone tres aspectos esenciales que hay que tomar en consideración para poder plantear un problema adecuadamente: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2. Debe estar formulado claramente como pregunta. 3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a una prueba empírica. Hernández Sampieri y co-autores (1998) señalan que para plantear un problema es necesario considerar tres elementos esenciales: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1. Esclarecer un asunto o problema, esto es informarse. 2. Contribuir en la solución de un problema. 3. Probar una teoría o aportar con evidencia empírica a favor de ésta.


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: 1. Ser concretas y precisas al establecer las variables bajo investigación. 2. Limitarlas a un aspecto en especifico, estableciendo limites temporales y espaciales del estudio. Véase el siguiente ejemplo: ¿Cómo la violencia escolar afecta al ambiente de aprendizaje en la escuela?

Pregunta muy general y por tanto resulta ambigua e imprecisa dado a que ambas variables están expresadas en términos muy amplios. Además, es obvio que la violencia escolar afecta al ambiente y condiciones para el aprendizaje que se da en cualquier plantel escolar. Si este es el tema de interés a investigar, entonces hay que limitarlo a unas variables especificas, en determinado nivel o grado escolar y en determinado lugar. EJERCICIO: A continuación la relación entre posibles variables para discutirse en clase y desarrollar preguntas e hipótesis al plantearse un problema en términos más precisos y viables para realizar una investigación: 1.

Modelos paternos y maternos de disciplina y su relación con el nivel de comportamiento agresivo entre estudiantes en una escuela elemental.

2.

Expectativas de padres y maestros sobre el nivel de efectividad de un programa de carácter preventivo de violencia escolar en una Escuela Superior.

3.

Expectativas de alumnos sobre el nivel de comportamiento agresivo en relación con el clima escolar como factor de calidad.

4.

UN modelo de intervención preventiva y sus efectos en la reducción de manifestaciones de violencia entre escolares de escuela intermedia. (Un estudio comparativo experimental entre dos escuelas.)

5.

Un currículo orientado a la cultura de la paz y su relación con el nivel de conductas agresivas entre estudiantes de cuarto año...

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Criterios a considerar para justificar su realización:


1.

¿Cómo la misma contribuye a esclarecer o solucionar un asunto o problema?

2.

¿Cuál su contribución en términos de su aportación en nuevos conocimientos? Esto es, ¿Cuál es su valor teórico? ¿Sus resultados sirven para apoyar una teoría?

3.

¿Una vez realizado el estudio, aporta con sugerencias, implicaciones o recomendaciones para futuras investigaciones? ¿Contribuye con algún nuevo instrumento de investigación? Esto es, tiene alguna utilidad metodológica al crearse un instrumento o al emplear alguna estrategia o diseño de investigación?

4.

Curso: Investigación Educativa Dr. Lamberto Vera Vélez NATURALEZA Y ORIENTACIONES TEÓRICO -METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA El ser humano sea considerado curioso, pensante y ambicioso desde su etapa primitiva; es por eso que se llevaron a cabo muchos descubrimientos como el fuego, la rueda y tantos elementos que hoy en día nos llevan a tener una vida llena de comodidades, pero claro está que fue por esos investigadores prehistóricos que comenzaron a hacerse las preguntas más simples como el ¿Por qué? De las cosas o el ¿Cómo podrían mejorarlas? . La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de dirección, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. Durante mucho tiempo se ha mantenido la investigación cuantitativa como casi único método de investigación pero es a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales, sobre todo de la sociología y la antropología, que se empieza a desarrollar de manera progresiva los métodos cualitativos. Este tipo de investigaciones busca el “por qué”, no el “como” de su investigación a través del análisis de la información no estructurada ya que esta se apoya en la fenomenología (ser y tiempo) como instrumento informativo para lograr el producto que sea focalizar a través de la interpretación del ser mediante el problema. Es decir es un escenario social y cultural desde su perspectiva interior, para describir diversas características como comportamiento y pensamiento presentes en el ser investigado. En investigaciones cualitativas se debe en vez de la exactitud hablar de entendimiento en profundidad puesto que los conceptos claves de esta investigación son la empatía y la introspección A diferencia de la investigación cuantitativa, cuyo proceso de investigación tiene un carácter secuencial y distributivo, es decir un itinerario planeado (antes de), la investigación cualitativa se caracteriza por una relación de diálogo paulatino con el objeto de estudio. Esto quiere decir, que el método se adapta en razón de las características particulares de aquello que se pretende estudiar, lo cual implica que el diseño de investigación es post, puesto que conserva un carácter provisional y su sentido es dado o


se encuentra al finalizar el proceso (Dávila, 1995). Este es un proceso que involucra un continuo preguntarse, una búsqueda de respuestas y de observación activa. Morse propone cuatro procesos cognitivos que aparecen como inherentes a todo método cualitativo: como la comprensión se refiere al acto de ser un investigador con pleno conocimiento acerca del problema que se va a investigar sin ser dirigido ni encasillado por la información que antecede a este problema. La Sintetización es cuando el investigador adquiere una visión global del objeto de estudio tomando en cuenta todos los relatos obtenidos. La Teorización La solución final es la teoría que provee el mejor, más comprehensivo, coherente y más simple modelo para unir eventos diversos y no relacionados en una forma útil, pragmática. Luego de esto se busca la manera de recontextualizar los datos haciendo que la teoría sirva para otros contextos sociales emergentes. Ya que el fin de toda investigación es garantizar su valides; Un problema central en la investigación cualitativa es resolver la Disyuntiva de cuán factible es percibir como otros perciben ya que es subjetiva; por lo tanto el investigador debe estar bien centrado en lo que se desea lograr por lo que se recomienda usar los criterios de Credibilidad:. se refiere así a la verdad conocida, sentida y experimentada por la gente que está siendo estudiada .Confirmación: se refiere a la participación directa repetida y a la evidencia observada documentada obtenida de fuentes primarias de información. Significado en contexto: Este criterio focaliza la contextualización de las ideas y experiencias dentro de una situación total. Modelación recurrente: Se refiere a las instancias repetidas, secuencia de acontecimientos, experiencias o formas de vida que tienden a ser modeladas. Saturación: se refiere a la inmersión total dentro del fenómeno en orden a conocerlo tan completamente y comprensivamente como sea posible. Transferencia: Se refiere a la medida en que determinados hallazgos de un estudio cualitativo puedan ser transferidos a otro contexto similar preservando los significados particularizados, las interpretaciones e inferencias del estudio realizado. Max Weber es el principal representante de la ciencia social interpretativa, aquella que pretende explicar la acción social en términos de los motivos de los individuos inmersos en ella. La ciencia social interpretativa da lugar a una orientación metodológica particular: una metodología subjetivista. Ya en su definición de sociología apuntaba Weber a esta óptica metodológica: "sociología es una ciencia cuyo interés fundamental es el entendimiento interpretativo de la acción social, y por ello, con una explicación causal de sus cursos de acción y consecuencias. Al hablar de 'acción' lo hacemos en el sentido de que el individuo actuante le asigna un significado subjetivo a su conducta. La acción es social, en tanto cuanto su significado subjetivo toma en cuenta la conducta de otros.." (Max Weber, Economía y Sociedad). Según algunos autores (Udehn, 1981). la metodología de Weber puede ser catalogada como subjetivista e individualista, puesto que en su contexto, colectivos como el estado, las corporaciones, los gremios, etc., deben ser reducidas a las acciones de los individuos para su explicación. A manera de ejemplo cada vez que los ministros de educación hacen “investigaciones” acerca de nuevos métodos de enseñanza únicamente estudian su entorno social (la ciudad capital y algunos alrededores) mas no se van más allá (los departamentos con menor posibilidad económica) por lo que algunas veces son deficientes los métodos de estudio propuestos; ya que no llegan todos los medios necesarios para hacer eficaz la educación. En el esquema weberiano, el estudio de la sociedad humana no puede ser desarrollado científicamente de la misma forma como lo hacen las ciencias naturales. Al contrario, el entendimiento de la sociedad humana implica elementos de interpretación subjetivos La consciencia humana es dirigida no por razones naturales sino que por motivos e intenciones, las que sólo pueden analizarse a través de empatía y entendimiento (Verstehen). Es la palabra alemana para el concepto comprensión. Una perspectiva


teórica y metodológica estrechamente relacionada con la investigación cualitativa y la orientación Verstehen, es el interaccionismo simbólico, cuya pregunta esencial es "qué conjunto común de símbolos han emergido para darle sentido a las interacciones de la gente"? Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado. Desde el punto de vista metodológico o de investigación, el estudio de la acción debe hacerse desde la posición del actor. Puesto que la acción es elaborada por el actor con lo que él percibe, interpreta y juzga, uno tiene que ver la situación concreta como el actor la ve, percibir los objetos como el actor los percibe, averiguar sus significados en términos del significado que tienen para el actor y seguir la línea de conducta del actor como el actor la organiza: en una palabra, uno tiene que asumir el rol del actor y ver este mundo desde su punto de vista. Blumer (1969) puntualiza, que el interaccionismo simbólico se apoya en tres premisas básicas que constituyen su enfoque metodológico: 1. Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que estos tienen para ellos. 2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos. 3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción; los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y la formación de la acción. De estos tres presupuestos básicos, se desarrollan las formas definitivas metodológicas del Interaccionismo Simbólico como perspectiva, ya sea en relación al actor social y a la interacción, como en lo relacionado con la organización social. Para lograr investigar y relacionar el problema con la teoría quizás la técnica más utilizada por la metodología cualitativa es la observación, y lo primero que nosotros tenemos que tener en cuenta cuando se habla de investigar mediante observación directa es que lo que se observa, son hechos tal como ocurren esta tiene como procedimiento un carácter selectivo, guiado por lo que percibimos de acuerdo con la cuestión que nos preocupa, por ello antes de comenzar la investigación, es importante dejar patente la finalidad que perseguimos con ello. Pero también podemos hacer mención de otras técnicas a utilizar como lo son la entrevista, los cuestionarios, el grupo de discusión entre otros. La etnometodología rechaza explicaciones de tipo deductiva en las ciencias sociales, enfatizando al igual que el interaccionismo simbólico, la necesidad de escudriñar en los significados que la interacción social tiene para aquellos que participan en ella. La etnometodología está centrada en el carácter unívoco de cada situación social. Intenta así analizar cómo está constituído el mundo social, viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte del que vive en él. Al preguntarse cómo es posible el mundo social responde diciendo que este mundo es en gran parte una creación de los miembros de la sociedad, se concentra por tanto en lo rutinario, en los detalles de la vida cotidiana. Un etnometodólogo está interesado en observar experimentos que ocurren en un ambiente


natural, donde la gente se ve obligada a entrar en situaciones no esperadas, que requieren que ellos le den sentido a lo que está sucediendo. Como el caso de un inmigrante, de un empleado recién contratado, del que tiene que iniciar vida estudiantil, etc. Su material de análisis está constituido por descripciones literales y conversaciones. Un estudio etnográfico es una descripción (grafía) completa o parcial de un grupo o pueblo (ethno). La etnografía se centraliza en el estudio de un grupo de personas que tienen algo en común, sea esto un sitio de trabajo, lugar de habitación, ideología, etc. Una característica central de la etnografía es ser holística y contextual, lo cual involucra que las observaciones etnográficas son puestas en una perspectiva amplia, entendiéndose que la conducta de la gente sólo puede ser entendida en contexto. A veces la etnografía es definida como esencialmente descriptiva. Otras veces como una forma de registrar narrativas o relatos. Los etnógrafos hacen en todo caso un uso intenso de las notas de campo acerca de lo que observan, consultan documentos de la comunidad bajo estudio, coleccionan historias de vida, usan cuestionarios, usan técnicas proyectivas, por lo que su técnica de trabajo no se limita exclusivamente a la observación participante. Al igual que cualquier buen investigador, usará las técnicas apropiadas según el tipo de variables en estudio. La hermenéutica es una rama que en términos particulares, trata sobre la interpretación del significado de textos y acciones. En la hermenéutica podemos distinguir el énfasis bíblico, el filológico, el científico, el metodológico, el existencial y el cultural. Pero todos estos tratan legítimamente el acto de la interpretación de textos. El estilo o punto de vista más antiguo de la hermenéutica se refiere a los principios de interpretación bíblica. La hermenéutica tiene que ver con textos simbólicos que tienen múltiples significados, pero el mejor significado de hermenéutica es sin duda, el arte de interpretar, esto implica encontrar contextos encubiertos y que bebemos llegar a conocer. Puede decirse que la hermenéutica tiene dos tendencias en su tipo de análisis: uno se dirige a explicaciones reduccionistas y el otro a la restructuración del símbolo y devolverle el significado perdido. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante a producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de las comunicaciones, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probalistíco, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.


El proyecto de investigación La estructura de una investigación va a depender del criterio del autor que se consulte, en el presente caso, utilizaremos el del investigador: Juan José Chávez Zepeda, quien manifiesta que el proceso de investigación, tiene 5 grandes etapas que son:  Marco Conceptual del problema  Marco Teórico  Marco Metodológico  Marco Operativo  Marco administrativo Cabe mencionar que la denominación MARCOS se adopta únicamente

para aclarar

que NO se puede pasar a la siguiente etapa sin haber terminado la anterior.

MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA En el Marco Conceptual se explica el proceso que el investigador ha seguido para adquirir comprensión de la problemática observada en el contexto, darle contenido y delimitar su extensión. No es una sucesión cronológica de los hechos, sino un proceso lógico que tiene como objetivo hacer una síntesis de los conocimientos adquiridos acerca del problema en estudio.

El término CONCEPTUAL se refiere aquí al proceso de conceptualización que se realiza antes de llegar a la definición del Problema. En síntesis, es la reconstrucción lógica de los procesos que se han seguido para llegar a determinar el problema.

Los aspectos que se recomiendan incluir en el Marco Conceptual son:


-

Tema

-

Definición del Problema

-

Antecedentes

-

Justificación

-

Determinación del problema Definición Delimitación

I TEMA: Definir de forma clara el tema a trabatar e incluir el lugar donde se investigó. Ejemplo: Importancia del uso de la tecnología en el proceso educativo de los alumnos y alumnas del nivel bàsico del municipio Chiquimula.

II PROBLEMA: Debe redactarse en forma de pregunta o aseveración, explicar concretamente el tema que será nuestro centro de investigación. Ejemplo: ¿Còmo influye el uso de la tecnología en el proceso educativo de estudiantes de nivel básico del municipio de Chiquimula? La incidencia que tiene la tecnología en el proceso educativo de estudiantes de nivel básico del municipio de Chiquimula

III ANTECEDENTES: Los antecedentes parten del contexto que le dio origen a la idea, se inicia con una exposición clara y breve de su origen: necesidad sentida, solicitud de autoridades u organizaciones, políticas de investigación, marcos de referencia de la institución u otros. El punto de partida deberá ser una realidad concreta, hechos observados que no tienen explicación científica. Se pueden incluir series estadísticas y análisis históricos. Otro aspecto que deberá incluirse, es el resul tado de estudios previos que se refieren al objeto de estudio, que deben ser una exposición hilvanada de los conocimientos que se tienen de las investigaciones que han abordado el tema desde diferentes ángulos. Al finalizar los antecedentes, se tienen los elementos necesarios para manejar los conceptos que se refieren al tema, dándole a cada uno el significadoque tiene en ese estudio.


En ese momento, se podrá hacer con conocimiento de causa la pregunta: ¿VALE LA PENA TRATAR DE RESOLVER ESTE PROBLEMA? Esa es una pregunta que se propone responder en la siguiente parte: La Justificación.

IV JUSTIFICACIÓN: Aquí, el investigador debe establecer convincentemente problemática expuesta anteriormente, amerita una solución.

que la

Lo primero que debe demostrar es que los antecedentes revelan la existencia de un problema que no ha sido solucionado y que reclama solución, por la significación que el mismo tiene para la institución, el sistema, la región, el país o una rama del conocimiento. Se recomienda que la justificación sea clara y concreta, para lograrlo, no se debe complicar con largas exposiciones.

V DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: En esta parte deberá incluirse la definición del problema y los ámbitos que abarca (alcances y límites).

a) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: La definición es una exposición CLARA, PRECISA Y BREVE del problema que se desea solucionar. El término “Problema” no tiene la connotación común de una situación conflictiva, la cual puede involucrar a muchos problemas que están enfrentando a una persona o grupo un peligro o situación embarazosa. Aquí el PROBLEMA es la focalización de toda una problemática, sintetizada en una definición.

La definición del problema se expresa en pocas líneas y en forma de

PREGUNTA que el investigador se hace ante una realidad dada. Aquí se demuestra la capacidad de síntesis que tiene el investigador, su redacción debe ser muy cuidadosa. En el problema se amplía lo expresado en el título de la investigación y debe tenerse cuidado de redactar los fenómenos que se estudian y relacionan. Es una síntesis de elementos y relaciones previamente conceptualizados. Un ejemplo de definición puede ser: ¿ Influye la actitud de los padres hacia la escuela en el rendimiento de los alumnos? b) ALCANCES Y LÍMITES: El anterior enunciado identifica el problema, pero no lo delimita, la pregunta es: ¿Cuáles son los ámbitos que abarca ese problema? Esa respuesta se da en los Alcances y Límites, en el cual se circunscribe claramente la investigación.


-

AMBITO GEOGRÁFICO: Aquí se deberá circunscribir el área geográfica que abarcará el estudio, sin referirse todavía a los aspectos de muestreo. La delimitación de este ámbito permitirá más tarde identificar el UNIVERSO de estudio. En relación al problema definido en el ejemplo, el ámbito geográfico podría ser: Cabecera municipal de Chiquimula

-

AMBITO INSTITUCIONAL: Se refiere a la institución o dependencia a que hace alusión el problema, por ejemplo: Institutos del sector Oficial y Privado.

-

AMBITO PERSONAL: aquí se definen las características de la población a estudiar, por ejemplo: Jóvenes que cursan primer grado básico.

-

AMBITO TEMPORAL: El investigador definirá claramente el espacio de tiempo que abarcará la investigación, por ejemplo: Todos los alumnos que tengan matrícula oficial

del 30 de junio de 2,013. -

Como se puede apreciar en los ejemplos, no basta definir el problema, sino es necesario circunscribirlo. Un problema que no se delimita, tiene una extensión tan grande en el aspecto espacio – temporal, que sería imposible abarcarlo.

ACTIVIDAD A REALIZAR -

Tomando en cuenta, los siguientes ejemplos, y con base a su tema de investigación:

-

1. ELABORE EL MARCO CONCEPTUAL DE SU INVESTIGACIÓN.

-

Recuerde que debe incluir: - Tema - Definición del Problema - Antecedentes - Justificación - Determinación del problema.

Lic. Delfido Geovany Marroquín Catedrático Seminario


LOS GRUPOS FOCALES POR: JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN ORIGEN DE LOS GRUPOS FOCALES Se originaron de la necesidad. Hacia 1930s, los científicos sociales empezaron a investigar los problemas que de por sí tenía la entrevista tradicional en la que el encuestador podía ejercer una gran influencia en la manera en que el entrevistado respondía, además de las limitaciones que ya tenían las preguntas cerradas. Las preguntas cerradas limitan las alternativas de respuestas, por lo que el participante está limitado en la manera en que podía responder. Mientras que las entrevistas de preguntas abiertas de metodología no tradicional ofrecen a los participantes una mayor flexibilidad en la manera en que desean responder. Recientemente, los grupos focales están siendo muy utilizados para la investigación de mercado, debido a que producen resultados confiables a un costo razonable y en poco tiempo. También los políticos usan mucho la estrategia para determinar la manera en que las personas visualizan sus respectivas campañas políticas. Los científicos sociales finalmente están re-descubriendo el valor de la técnica ante un excesivo énfasis en la investigación cuantitativa o basada meramente en números, la cual era la práctica preferida entre los científicos sociales tradicionales. Sin embargo, la corriente moderna acepta mucho más el auge de lo cualitativo, y en muchos casos se prefiere la combinación de ambos paradigmas.

IMPORTANCIA DEL GRUPO FOCAL El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de proveer participación a las personas involucradas en los respectivos programas.


La actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las destrezas requeridas, y tenga un interés genuíno en llevar a cabo la mencionada dinámica grupal. Se recomienda que los diferentes grupos de interés, como en el caso de los agricultores, amas de casa, jóvenes 4-H y líderes de la comunidad tengan como moderadores y asistentes de moderadores a personas que sean parte de su grupo. De esta forma, los participantes se mostrarán más dispuestos a participar y a cooperar, por lo que los resultados tendrán mayor credibilidad, ya que los comentarios se generaron en un clima de mayor


confianza. En adición, los participantes estarían más comprometidos a utilizar los hallazgos resultantes del proceso. De la misma manera que no se recomendaría el utilizar a un hombre de moderador cuando todos los participantes son mujeres. O que haya entre el mismo grupo de participantes supervisores y supervisados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS FOCALES ■ Los participantes tienen ciertas características homogéneas. ■ Se proveen datos de índole cualitativo. ■ La discusión es enfocada en un aspecto específico. ■ Es sumamente importante la percepción de los usuarios y consumidores sobre productos, servicios y oportunidades. ■ El propósito no es el de establecer consenso, sino el de establecer las percepciones, sentimientos, opiniones y pensamientos de los usuarios sobre productos, servicios y oportunidades. ■ Puede constituir un buen foro para facilitar un cambio sistémico adecuado en la organización. ■ Es un proceso adecuado para facilitar el aprendizaje de los miembros de la organización.

USOS DEL GRUPO FOCAL ■ Antes de comenzar el programa, para efectos de la planificación (incluyendo la planificación estratégica) estudio de necesidades, diseño de programa, generar información para los cuestionarios o investigación de mercado. ■ Durante el programa, como el caso de las encuestas a los participantes, evaluaciones formativas o para reclutar nueva clientela para los programas existentes. ■ Al final del programa; esto sucede cuando se utilizan los grupos focales como un suplemento a las evaluación final o sumativa. ■ Después del programa; se puede utilizar en las evaluaciones de seguimiento para observar el efecto del programa a mediano o largo plazo, y para establecer las lecciones aprendidas y los puntos débiles y fuertes que tuvo el programa.


VENTAJAS DEL GRUPO FOCAL ■ Es un proceso social, donde se ofrece la oportunidad de interactuar con otras personas. ■ En nuestra cultura Hispana, la gente prefiere y responde más a este tipo de actividad que a otras donde haya menos interacción, como en el caso de los cuestionarios individualizados, o el caso de los cuestionarios escritos. ■ Esta técnica no excluye a aquellos participantes que tengan limitaciones en la lectura y la escritura. ■ Los participantes pueden decidir sus opiniones después de escuchar a otros. ■ El grupo focal es un proceso vivo y dinámico, el cual ocurre naturalmente, a diferencia de las condiciones controladas de los procesos experimentales. ■ Provee suficiente flexibilidad para explorar asuntos no anticipados de antemano, a diferencia de otras investigaciones más estructuradas, como es el caso de la encuesta por correo. ■ Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los hallazgos son fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos que van a utilizar la información. ■ Otra ventaja es que los costos son bajos en relación a otras técnicas. ■ Tienen el potencial de proveer resultados rápidos. ■ Provee al investigador la alternativa de aumentar el número de participantes en relación a otras investigaciones cualitativas, como el caso del estudio de caso.

LIMITACIONES DE LOS GRUPOS FOCALES ■ El investigador tiene menos control en una entrevista de grupo de la que pueda tener en una individualizada. ■ Los datos son más difíciles de analizar, especialmente porque los comentarios deben de ser analizados según el contexto de la discusión. ■ La técnica requiere de entrevistadores diestros. El éxito de la actividad va a residir en gran parte de las destrezas del moderador. ■ Los grupos pueden variar considerablemente. La composición de cada grupo focal tiende a tener unas características especiales, para las que el moderador debe estar preparado. ■ A veces resulta difícil reunir a las personas.


■ La dinámica debe ofrecerse en un ambiente que invite al intercambio de ideas. Esto puede representar algún tipo de problema de logística y a menudo se requiere ofrecer algunos incentivos para los participantes.

PLANIFICACION DEL GRUPO FOCAL ■ Es necesario determinar el propósito de la actividad. Entre otras cosas se debe establecer la razón por la cual se va a llevar a cabo el estudio, a quiénes les interesa la información, los tipos de información que son importantes, quiénes van a ser los usuarios de la información, determinar el tipo de información requerida, y la razón por lo que la misma es requerida. ■ Determinar la población a participar. Entre estos pueden ser los miembros de grupos específicos, consejos asesores, empleados, consumidores o clientes de algún producto o programa específico. Se espera que los participantes en un mismo grupo sean lo más homogéneos posibles y no se conozcan entre sí. El propósito es que los participantes se puedan expresar libremente sin herir susceptibilidades. Sin embargo, aún cuando los participantes se conozcan, es posible desarrollar buenos grupos focales si el moderador provee un ambiente apropiado para el mismo. El tamaño de cada grupo debe fluctuar entre 4-10 personas, con un número óptimo de 6-8. Esto es debido a que en un grupo mayor muchos participantes podrían cohibirse de participar, mientras que en un grupo demasiado pequeño pudiera haber pocas ideas representadas. ■ Desarrollar un plan y estimar los recursos requeridos. Esto usualmente incluye el desarrollar el plan, desarrollar las preguntas, identificar y reclutar a los participantes, probar el proceso, primer GF segundo GF tercer GF cuarto GF( este último, de ser necesario) análisis, borrador, borrador final, presentación oral del informe. Por lo generar, se deben llevar a cabo al menos 3 grupos focales sobre el mismo tema con las mismas preguntas. Grupos focales adicionales pueden justificarse si los grupos incorporan informaciones muy diferentes. En este caso, se deben realizar otras sesiones hasta que dejen de aparecer nuevos hallazgos.

LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS 1.

Sería muy deseable contar con un grupo mixto donde haya personas con conocimiento del tema a discutirse y también con alguien conocedor de técnicas para redactar cuestionarios. Este grupo debe reunirse para escribir inicialmente las preguntas que surjan del grupo, que debe constituírse entre 4-7 personas. Las preguntas deben ser abiertas, de manera que éstas generen pensamiento crítico, y que cada uno tenga la suficiente flexibilidad para elaborar sus respuestas. Preguntas que se contesten con una palabra o


con un sí o un no se deben evitar. Ejemplos de preguntas son los siguientes: ¿Qué opinas del programa? ¿Cómo te sentiste en la conferencia? ¿Dónde conseguiste la nueva información? ¿Qué aspectos te gustan más de la propuesta o proyecto? 2.

Una vez se sobrepase el número de 20 preguntas, se debe proceder a establecer prioridades, de manera que el número final fluctúe entre 6-8 preguntas.

3.

Durante este proceso no se debe descartar el añadir preguntas que no habían sido previamente consideradas, o el modificar preguntas existentes.

4.

Una vez se haya llegado a un consenso sobre las preguntas a incluírse, se debe establecer una secuencia lógica de las mismas.

5.

Antes de que las preguntas puedan ser utilizadas en el grupo focal, se deben probar las mismas con una población similar a la del estudio. El objetivo es probar el instrumento en condiciones reales con una población parecida. Esto se conoce como el proyecto piloto.

6.

Tras el proyecto piloto, se deben realizar las modificaciones pertinentes, en el caso de que esto sea necesario. La duración de un grupo focal debe fluctuar entre 1 ½ y 2 horas de duración.

FUNCIONES DE LOS DIRIGENTES DE LOS GRUPOS FOCALES FUNCIÓN DEL MODERADOR ANTES DEL GRUPO FOCAL ■

Familiarizarse con el tema a tratarse

Coordinar el reclutamiento de los participantes.

Coordinar la logística de los grupos focales.

Practicar la introducción.

Sentirse cómodo con las preguntas.

Estar descansado.

FUNCION DEL MODERADOR DURANTE EL GRUPO FOCAL ■

Llegar temprano.

Determinar la ubicación de las personas. Se recomienda una mesa redonda y un cartón donde se escriba el primer nombre de los participantes. En cuanto a la ubicación de las personas, el más tímido debe colocarse al frente del moderador, para que se sienta confiado a hablar. El más


inquieto debe sentarse justamente al lado del moderador con el propósito de que se tranquilize un poco. ■

Dar la bienvenida al inicio del grupo focal.

Comenzar y terminar en el tiempo previsto (1½ a 2 horas).

Guardar su opinión.

Controlar reacciones verbales y no verbales.

Al final, pregunte si algo se ha quedado. FUNCIONES DEL ASISTENTE EN EL GRUPO FOCAL

Conseguir los materiales (libreta, grabadora, cintas, cartones, incentivos para los participantes, etc...

Conseguir y preparar los refrigerios.

Hacerse cargo del arreglo del salón.

Dar la bienvenida a los participantes.

Sentarse en el lugar designado. Se recomienda que sea en una mesa cerca de los participantes.

Verificar la grabación.

Tomar nota de la discusión.

No participar en la dinámica.

Realizar preguntas cuando se lo indique el moderador.

Proveer un resumen de la actividad.

Proveer insumos al informe del moderador.


PROCESO DEL ANALISIS DEL GRUPO FOCAL ■ Preparar entre 3-6 páginas de resumen de la dinámica. Se debe hacer tan pronto como la actividad haya finalizado. Se deben separar alrededor de 4 horas para la actividad. ■ Transcripción total de la actividad, con exactamente las mismas palabras utilizadas por los participantes. Esto deberá hacerlo una secretaria o voluntario que tenga las destrezas requeridas. La transcripción deberá hacerse lo antes posible, con el fin de que la discusión efectuada esté lo más fresca posible en la mente de los participantes. Esto se debe realizar escuchando la grabación pregunta por pregunta, y observando el siguiente formato sugerido.

Fecha del Grupo Focal Lugar del Grupo Focal Número y tipo de participantes Nombre del Moderador Nombre del Asistente Moderador

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS P2.

Cuál fue el problema y cómo obtuvo la respuesta?

Resumen Breve/Aspectos Claves

Frases Notables


P3. ¿Qué aspectos considera cuando solicita ayuda? Resumen Breve/Aspectos Claves

Frases Notables

■ Compartir el análisis con el asistente de moderador. El asistente de moderador debe sentirse cómodo con el informe. ■ Enviar copia del borrador a los participantes del grupo focal para obtener sus reacciones ■ Realizar el informe final, incorporando las recomendaciones de los participantes. ■ Informar de manera oral los resultados de la actividad.

EJEMPLO DE UNA INTRODUCCIÓN AL GRUPO FOCAL Buenas tardes y bienvenidos a nuestra sesión. Gracias por sacar un tiempo para participar en esta discusión del Servicio de Extensión Agrícola. Me llamo y trabajo para . Me asiste . Cada uno de ustedes tiene experiencia en el tema. El propósito del estudio es el de . La información que nos provean será muy importante para tenerse en cuenta para futuras decisiones que debe tomar el Servicio de Extensión Agrícola. En esta actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sino diferentes puntos de vista. Favor de sentirse con libertad de expresar su opinión, aún cuando esta difiera con la que expresen sus compañeros. Se les pide que por favor hablen alto. Estaremos grabando sus respuestas, ya que no queremos perdernos ninguno de sus comentarios. Si varios participantes hablan al mismo tiempo, la grabación se perderá. Estaremos llamando a cada uno por el primer nombre. El informe final no incluirá los mismos para asegurar la confiabilidad. Tengan en cuenta que estamos tan interesados en los comentarios negativos como en los positivos. En algunos casos los comentarios negativos son aún más útiles que los positivos. Nuestra sesión durará unas dos horas, y no tomaremos ningún receso formal. Colocaremos tarjetas en la mesa al frente de Usted, para que nos ayuden a recordar los nombres de cada cual. Para romper el hielo, vamos a averiguar algo sobre Ustedes, su nombre, organización, lugar de trabajo, y díganos por favor lo primero que le viene a su mente cuando escucha el término de Agricultura Sustentable.


Referencia: Krueger, Richard A. (1988). Focus Group: A Practical Guide for Applied Research, Sage, California.

EJEMPLO DE PREGUNTAS DE UN GRUPO FOCAL Fecha: 27 de noviembre de 1997 Lugar: Finca Alzamora, Recinto Universitario de Mayagüez Actividad: Grupo Focal Tema: Opiniones sobre la aplicabilidad de las prácticas de Agricultura Sustentable en la región montañosa central Nombre del moderador moderador

Asist. del

Participantes:

8 agrónomos que laboran en la empresa de café

Preguntas: 1.

¿De las prácticas que se llevan a cabo en la empresa del café, cuáles propenden más hacia la sustentabilidad?

2.

¿Cuáles son los aspectos limitantes para la adopción de prácticas de sustentabilidad en la empresa del café?

3.

¿Qué ventajas tienen las fincas de la región montañosa central para lograr su permanencia como unidades sustentables y económicamente viables?

4.

¿Cuál es la manera más viable de obtener una sincronización entre las prácticas de agricultura sustentable y las políticas agrarias del Departamento de Agricultura?

5.

¿Cuál es la metodología más adecuada para capacitar al agricultor en aspectos de sustentabilidad con el fin de que éste adopte las prácticas?

6.

¿Cuál sería el procedimiento más adecuado de establecer vínculos entre el agricultor, el investigador y el divulgador? 7. ¿Cómo ustedes trabajarían para lograr un desarrollo socio- económico íntegro y sustentable en las comunidades que atienden?


8. EJEMPLO DE FORMA DE RECLUTAMIENTO POR TELÉFONO MIEMBROS 4-H ENTRE 9-14 AÑOS MUNICIPIO DE ARECIBO Nombre del entrevistado Dirección

Fecha TEL:

Hola, me llamo estoy llamando de la oficina del Servicio de Extensión Agrícola de . Estamos llevando a cabo una pequeña encuesta y quisiéramos hablar con miembros 4H. ¿Están ellos disponibles? Si están disponibles, continúe, si no lo están, termine la conversación. El Servicio de Extensión Agrícola está llevando a cabo un estudio sobre la educación no formal de los jóvenes 4-H, y quisiera hacerle algunas preguntas. Las preguntas tomarán menos de 2 minutos. ¿Podemos comenzar? 1.

¿Vive en el pueblo de Arecibo? ( ) Sí

(continúe) ( ) No (termine) 2.

¿Eres miembro activo 4-H? ( ) Sí

(continúe) ( ) No (termine) 3.

¿A qué categoría de edad pertenece? ( ) menos

de 9 años (termine) ( ) de 9-11 años (reclute al menos 8) ( ) 12-14 años (reclute al menos 8) ( ) 15 años o más (termine) La oficina local del Servicio de Extensión Agrícola está patrocinando una reunión con jóvenes 4-H para discutir aspectos de la educación informal. Esto no es una reunión de ventas, sino es estrictamente un proyecto de investigación. Nos gustaría discutir sus tópicos de interés en un grupo. La reunión será el próximo 6 de mayo a las 3:30 en el centro comunal del barrio de Domingo Ruiz de Arecibo. ¡Habrá refrigerios! . ¿Asistirás? ( ) Sí (confirme nombre y dirección) ( ) No (Agradezca su tiempo y termine) Si aceptó la invitación, le estaré enviando una carta en unos días confirmando su participación. Si necesita alguna ayuda sobre la manera de llegar al lugar, o si desea cancelar, favor de llamar a nuestra oficina al teléfono: Muchas gracias por su atención, y hasta pronto. Cordialmente, Dr. José M. Huerta Especialista en Evaluación


EJEMPLO DE CARTA DE INVITACION PARA LOS GRUPOS FOCALES Encabezado oficial de la Agencia Nombre y dirección del participante

Fecha

Muchas gracias por haber aceptado la invitación para asistir a la reunión pautada para el próximo 6 de abril en el centro comunal del barrio Domingo Ruiz de Arecibo. La reunión comenzará a las 3:30 PM y concluirá con unos refrigerios y confraternización social a las 5:00 PM. Debido a que estaremos hablando con un número limitado de personas, el éxito y la calidad de la discusión estará basado en la cooperación de las personas que asisten. Debido a que ha aceptado la invitación, se espera que asista para de esta manera contribuya a que el proyecto de investigación sea un éxito. De la misma manera, tendrá la oportunidad de proveer sugerencias para el mejoramiento de las actividades de los clubes 4-H de las que usted participa. La discusión a la que asistirá será una reunión de un grupo pequeño de jóvenes 4-H. Discutiremos diferentes tipos de actividades, y nos gustaría conocer su opinión sobre el tema. Esto es un proyecto de investigación que auspicia la Universidad de Puerto Rico a través del Servicio de Extensión Agrícola, por lo que todo tipo de ventas y contribuciones económicas estarán estrictamente prohibidas. También garantizamos la confidencialidad de sus opiniones. El informe final será totalmente anónimo, y sólo servirá para documentar las opiniones de los miembros 4-H del municipio de Arecibo sobre sus actividades. Al final de la sesión, cada participante recibirá un pequeño presente por su participación. Si por alguna razón no puede participar, favor de llamar cuanto antes a la oficina, para así poder realizar las gestiones para sustituirlo. Nuestro teléfono es Espero tener la oportunidad de saludarle personalmente el próximo 6 de abril. Cordialmente,

José M. Huerta, Ph.D. Especialista en Evaluació SEA Moderador del Grupo Focal

Revisado en febrero de 2005


REFERENCIAS Fetterman, D. & Kaftarian, S & Wandersman, A, (1996). Empowerment Evaluation. Sage Publications. Greenbaum, Thomas L. (1993). The Handbook for Focus Group Research, Lexington Books, New York. Hammond, Meryl (1986). Creative Focus Groups: Uses and Misuses, Marketing & Media Decisions, 21(8),154,156. Krueger, Richard A. (1988). Focus Groups: A practical Guide for Applied Research, Sage, California. Lydecker, Tony H. (1986). Focus Group dynamics: Association Management, 38(3),73-78. Patton, M. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Center for study of evaluation, University of California, Los Angeles, Sage Publications Inc. Patton, Michael Q. (1980). Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills, CA: Sage. Patton, Michael Q. (1982). Practical Evaluation, Beverly Hills, CA: Sage Steward, D. W. & Shamdasani, P.N. (1990). Focus Group: Theory and Practice, Sage, California. Templeton, Jane F. (1994). Focus Group: A Strategic Guide to Organizing, conducting and Analyzing the Focus Group Interview, Irwin, Illinois and New York.


www.elsevier.com.mx

la técnica de grupos focales Alicia Hamui-Sutton,1 Margarita Varela-Ruiz.2 Departamento de Investigación Educativa, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 1

Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 2

Recepción 16 de julio de 2012; aceptación 10 de septiembre de 2012

Resumen grupos focales; epistemología cualitativa; educación médica; México.

¿Qué son los grupos focales?, ¿cuándo surgen?, ¿cuáles son sus fundamentos teóricos?, ¿cómo se lleva a cabo esta técnica?, ¿qué utilidad presta a la educación médica? Son las preguntas que guían el presente artículo, cuya finalidad es ofrecer un panorama de la técnica de grupos focales. Es una herramienta de la investigación cualitativa, que ha demostrado ser una fuente de información de enorme riqueza, para la investigación en educación médica, por su sensibi- lidad para indagar conocimientos, normas y valores de determinados grupos.

Focus groups technique Focus groups; qualitative epistemology; medical education; Mexico.

Abstract What are focus groups?, when does this technique arise?, which are their theoretical foun- dations?, how is this technique carried out?, what is their usefulness in medical education? These are the questions that guide the present paper, whose purpose is to offer an overview of the focus groups technique. This method has demonstrated to be a useful qualitative investigation tool for medical education research, because it is the source of enormous wealth in information, by its sensitivity to investigate knowledge, norms and values of certain groups.


Correspondencia: Alicia Hamui Sutton. Facultad de Medicina, UNAM, División de Estudios de Posgrado, Jefe del Departamento de Investigación Educativa, México D.F., México. Teléfono y fax: 5622 0765. Correo electrónico: lizhamui@hotmail.com ISSN:2007-5057 - see front matter © 2013 Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.

¿Cómo se define?

tanto que el grupo focal explora cómo se construyen estas opiniones.1

La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, pro- vocando auto explicaciones ¿Cuándo surge la técnica de grupos para obtener datos cualita- tivos. Kitzinger1 lo focales? define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador En la década de los 30´s los investigadores sociales se y participantes, con el propósito de obtener cuestionaron sobre la precisión de los datos que información. Para Martínez-Miguelez, el grupo obte- nían, en especial se preguntaron, si la focal “es un método de in- vestigación excesiva influencia que tenía el investigador colectivista, más que individualista, y se sobre la información ofrecida por los sujetos, centra en la pluralidad y variedad de las podía distorsionarla y también, si las pre- guntas actitudes, ex- periencias y creencias de los cerradas, que eran las más utilizadas, eran limiparticipantes, y lo hace en un espacio de tantes y por tanto, arrojaban datos incompletos. 2 tiempo relativamente corto”. La técnica es Como resultado, a finales de la década, se particularmente útil para explorar los diseñaron estrategias grupales que permitieran conocimientos y experiencias de las personas mayor libertad y apertura a los entrevistados. en un ambiente de inte- racción, que permite Inicialmente, la aplicación de las técnicas con examinar lo que la persona piensa, cómo piensa los gru- pos se llevó a cabo en las áreas laborales, y por qué piensa de esa manera. El trabajar en con el propósito de incrementar la productividad y grupo facilita la discusión y activa a los también para favorecer el análisis en la participantes a comentar y opinar aún en psicoterapia. En las décadas de los 80´s y 90´s, aquellos temas que se conside- ran como tabú, un gran número de estudios con grupos focales se lo que permite generar una gran riqueza de realizó en el campo de la mercadotecnia, para testimonios. evaluar anuncios en la televisión y para el Se encuentran otras técnicas similares al lanzamiento de nuevos productos. En las grupo focal, que se pueden diferenciar por sus investigaciones sociales el interés se centró en particularidades para responder a las preguntas los programas sociales, educativos y médicos, de investigación. Así, la obser- vación directa porque ofrecían la percepción y la perspectiva de es más apropiada para estudios de roles clien- tes, estudiantes, pacientes y de todos los sociales en una organización, en tanto, que el participantes en los programas. La aplicación de grupo focal es particularmente sensible para el la técnica no sólo se ha mantenido de manera estudio de actitudes y experiencias. Las constante, sino que ha sufrido variaciones por la entrevistas son más adecuadas para analizar influencia de las nuevas tecnologías, ideas en las biografías personales y los grupos focales están más indicados para examinar cómo se de- sarrollan y operan las ideas en un determinado contexto cultural. Los cuestionarios son más apropiados para obtener información cuantitativa y estudiar la opinión que asume un grupo de personas, en


dando

lugar a “grupos focales por video conferencia” y “grupos en Internet”.3 Cabe resaltar que actualmente se le reconoce como una técnica importante de investiga- ción cualitativa, y que su uso se ha incrementado conside- rablemente en todos los campos de las ciencias humanas.

¿Cuáles son teóricos de los

los

fundamentos

grupos focales?

Los

grupos focales se fundamentan en la epistemología cualitativa, y por ello, es conveniente marcar algunas di- ferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo. La versión tradicional de investigación en ciencias sociales (enfoque cuantitativo), parte de la construcción de un modelo previo basado en hallazgos empíricos. Su punto de partida es un modelo teórico del que se derivan hi- pótesis que se operacionalizan y se someten a prueba en condiciones empíricas. Se trata de obtener representatividad de los datos. Otro propósito es descomponer las re- laciones complejas en variables aisladas para comprobar sus efectos, siempre sometiendo los datos a un análisis empírico. En contraste, la epistemología cualitativa defiende el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, lo que implica destacar que el conocimiento es una produc- ción humana, no algo que está listo para identificarse en una realidad ordenada de acuerdo con categorías univer- sales del conocimiento.4 En esta postura se asume que el conocimiento no tiene una correspondencia lineal con la realidad, sino que es una construcción que se gene- ra al confrontar el pensamiento del investigador con los múltiples eventos empíricos que se presentan, lo que le permite crear nuevas construcciones y articulaciones. La realidad es un dominio infinito de campos interrelaciona- dos, la aproximación a este campo a través de la investi- gación científica siempre es parcial y limitada a partir del método y enfoque de aproximación. Utilizar una metodo- logía constructivo-interpretativa

es orientarse a construir modelos comprensivos de lo que se estudia. Otra característica de la epistemología cualitativa es la legitimación de lo singular como instancia de produc- ción del conocimiento científico. La singularidad, tiene un alto valor en las ciencias sociales en tanto que la sociedad es muy compleja, existen marcadas diferencias entre los individuos y los espacios sociales, por lo que es a través de los elementos diferenciados de información (subjeti- vidades), que se logra articular modelos de significación de lo social. Otro atributo de la epistemología cualitativa es la vi- sión de las investigaciones sociales como un proceso de comunicación, un proceso dialógico. Este principio se sus- tenta en que gran parte de los problemas sociales, se expresan de manera directa o indirecta en la comunicación de las personas. La comunicación es una senda para cono- cer los procesos de sentido que caracterizan a los sujetos individuales y a través de éstos, conocer la forma en que diferentes condiciones objetivas de la vida social afectan al hombre. “Cada una de las formas de expresión de la subjetividad social expresa la síntesis, a nivel simbólico y de sentido subjetivo del conjunto de aspectos objeti- vos macro y micro, que se articulan en el funcionamiento social”.4


En forma sintética las diferencias epistemológicas y técnicas, del enfoque cuantitativo y cualitativo son:5 La intencionalidad en los estudios cuantitativos, con una orientación positivista, se centra en la predicción de una realidad considerada como totalmente acabada, exter- na y objetiva. Técnicamente, utiliza el método hipotético deductivo, la contrastación de hipótesis en busca de cau- sas y efectos. Su diseño es riguroso, objetivo y con datos cuantitativos comprobables. La intencionalidad de los estudios cualitativos se cen- tran en la comprensión de una realidad construida his- tóricamente y analizada en sus particularidades a la luz del sentir y la lógica de sus protagonistas. Técnicamente, utiliza el método inductivo con una perspectiva holística. Su diseño es flexible y muestra resultados cualitativos. Después de diversos debates metodológicos, actualmente se considera que tanto la investigación cuantita- tiva como la cualitativa no son opuestas o incompatibles, y que pueden apoyarse dependiendo de la pregunta de investigación. El investigador que quiere indagar sobre la experiencia subjetiva de una enfermedad mental crónica, seleccionará el enfoque cualitativo con entrevistas bio- gráficas a pacientes. El investigador que desee investigar la frecuencia y distribución de estas enfermedades en la población, seleccionará un estudio epidemiológico cuan- titativo.

individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a cabo en el marco de protocolos de in- vestigación e incluyen una temática específica, preguntas de investigación planteadas, objetivos claros, justifica- ción y lineamientos. De acuerdo al objetivo, se determina la guía de entrevista y la logística para su consecución (elección de los participantes, programación de las sesio- nes, estrategias para acercarse a ellos e invitarlos, etc.). En la planeación hay que considerar también las características del lugar de encuentro; de fácil acceso, de preferencia un espacio conocido y no amenazante, que haya una sala con una mesa grande y sillas, idealmente debería contar con una cámara de gesell, donde se ubi- quen los observadores. Es necesario tener una grabadora de audio y/o video para registrar el intercambio comu- nicativo del grupo focal, tratando de minimizar el ruido y los elementos distractores para propiciar la concentración del grupo. Una de las fi centrales en un grupo focal es el mode- rador, quien dirige el diálogo basado en la guía de entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los participantes y estimula su participación equitativa. Los siguientes son ele- mentos de un buen moderador de grupos focales. 1. Conocer el mundo de vida del entrevistado: esto incluye el nivel socioeconómico, género, edad, grupo étnico, ocupación, nivel educativo, etc. Si es necesario un encuentro previo (pre-entrevis- ta), se lleva a cabo para comprender mejor a los sujetos y el contexto del tema indagado.6 2. Aludir a los temas importantes y significativos para los participantes.

¿Cómo se llevan a cabo los grupos focales? Se trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los


3.

Recuperar la cualidad de lo expresado en el len- guaje común y corriente. 4. Propiciar descripciones densas en los términos de Clifford geertz,7 es decir, narrativas desde las cuales la experiencia individual refleje el contexto social donde se inscribe. 5. Dar especificidad a las situaciones referidas. 6. Mantenerse abierto a cualquier novedad que surja en el proceso y explorarla. 7. Focalizar la conversación en determinados temas. 8. Detectar los aspectos ambiguos o no bien defini- dos que muestren los participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios.8 9. Identificar cambios de las descripciones o los sig- nificados respecto de ciertos temas, en el trans- curso de la entrevista colectiva. 10. Ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los participantes.9 11. Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación. 12. Lograr que sea una experiencia positiva para los participantes, al descubrir perspectivas nuevas acerca de su propia situación de vida.10 En suma, un buen moderador conoce el tema que va a indagar, muestra capacidad para estructurar y redondear temas, tiene claridad y sencillez de expresión lingüística, es amable y muestra sensibilidad de escuchar con aten- ción. Tiene capacidad para dirigir e interrogar crítica- mente para confirmar datos, muestra buena memoria y retiene lo dicho. El moderador debe dar confianza a las personas tomando en cuenta lo que dicen, y abstenerse de dar su opinión. Antes de iniciar un grupo de enfoque, se establecen los convenios iniciales, explícitos e implícitos, y se acla- ran los propósitos de la reunión. Debe quedar claro quién pregunta y quien(es) responde(n), o si va a haber

algún tipo de retribución por la participación. Esto se acuerda desde la invitación a participar, y se reafirma al inicio de la entrevista colectiva (Figura 1). Es deseable que el moderador cuente con una guía de entrevista, en la cual se planteen preguntas abiertas relacionadas con los objetivos del protocolo. El orden en que se aborden las preguntas no es importante, lo rele- vante es cubrir los temas planteados (Figura 2). Cuando se haya agotado la guía, se da por terminada la sesión y se deja abierta la posibilidad de volverlos a contactar en caso necesario. El moderador agradece a los participantes y valora su participación (Figura 3). Inmediatamente después de la reunión se debe respal- dar el audio o el video para conservar una o más copias del material primario, y entonces se procede a su trans- cripción, que se realiza de manera literal y ordenada. Una vez en palabras, el texto se convierte en un documento analizable, sin la presencia de los sujetos.

¿Cómo se analiza el contenido de la transcripción de un grupo focal?

En los estudios cualitativos, el análisis de los datos no está totalmente predeterminado, sino que es “prefigurado, coreografiado o esbozado”.11 Se elabora un primer


Figura 1. Ejemplo de declaración inicial de un grupo focal donde se especifi los contratos.

árbol categorial basado en la guía de entrevista, que se irá ampliando al codificar el texto. A partir de los códigos se forman unidades, categorías y patrones, con el fin de explicar contextos, situaciones, hechos y fenómenos. La codificación y categorización se realiza teniendo como re- ferentes los objetivos de investigación y los supuestos del estudio. Esta dinámica de la investigación se basa en la teoría 12 fundamentada, se trata de una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y su análisis.13 Inicia con la descripción, sigue con la ordenación concep- tual de los datos de acuerdo a propiedades y termina con la teorización como acto creativo. En la actualidad se cuenta con excelentes herramientas para el análisis cualitativo. Algunos de los programas compu- tacionales adecuados para este tipo de análisis son: Atlas/ ti®, Etnograph®, Nud’ist® y Decision Explorer®. El software ayuda a analizar tanto datos cualitativos como cuantitativos, establecer vínculos entre

categorías, por ejemplo, registra la frecuencia con que aparecen las categorías y las relacio- nes entre ellas (temporales, causales o de conjunto-subconjunto).14 Existen funciones para elaborar dibujos, diagramas causales, crear matrices y cuadros, sobre la base de la lectu- ra de los datos y las categorías descubiertas. Además, permi- ten enmarcar el contexto, la situación o el evento, en el cual se ubica el fenómeno de estudio. El proceso de generar categorías se realiza sobre la base de la comparación constante entre unidades de aná- lisis, es decir, cada unidad se clasifica como similar o di- ferente de otras y se identifica con nombre y etiqueta. El proceso comienza al revisar que el material esté listo para el análisis, después se establece un plan inicial de trabajo o una coreografía de análisis, se codifican los da- tos en un primer plano descriptivo y se codifican los datos en un segundo plano conceptual (Figura 4) (tabla 1). En este momento el proceso interpretativo está en marcha al relacionar contextos, eventos, situaciones, sujetos de es- tudio e intentar encontrar modelos, explicar sucesos para construir teoría.


Figura 2. Ejemplo de interacción en un grupo focal.

Figura 3. Ejemplo de cierre en un grupo focal.

El investigador reflexiona de manera sistemática la multiplicidad de perspectivas durante la investigación, evitando caer en interpretaciones de sentido común, guiarse por corazonadas o dejarse llevar por estereotipos. Busca relacionar los resultados del análisis y construir ideas. Al darle orden a los datos, organiza unidades, cate- gorías e identifica patrones para intentar comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos, y describir las experiencias de las personas estudiadas sin perder de vista su subjetividad, lenguaje y expresiones particulares.

¿Cómo se obtiene la confiabilidad y validez de los datos? Para asegurar la confiabilidad y validez de los resultados existen varias estrategias, como el uso de la bitácora. Es conveniente que el proceso de análisis sea

documentado mediante un registro meticuloso de actividades que con- tenga: comentarios acerca del método de análisis, notas sobre los problemas durante el proceso de recolección de datos, observaciones relativas a la codificación, ideas sur- gidas en el sendero de la investigación (incluyendo diagra- mas, mapas conceptuales, dibujos, esquemas, matrices),


Figura 4. Ejemplo de codifi

la

descripción de materiales de apoyo localizados (foto- grafías, videos, etc.), así como interpretaciones, descripciones y conclusiones preliminares.1 El rigor de la aplicación del método y la coherencia de las interpretaciones son com- ponentes de la confiabilidad de los resultados.15 Con el propósito de respaldar las conclusiones, es importante asegurar la confiabilidad y validez del análisis ante los usuarios del estudio. Esto se logra mediante la valoración del proceso de análisis, y no mediante pruebas estadís- ticas. Pudiera darse el caso de que haya necesidad de regresar al campo, para ampliar la base de datos o reali- zar ajustes en la forma de recolectarlos. La práctica más mencionada por los investigadores es la triangulación.16 La triangulación se realiza una vez planteadas las di- mensiones del análisis: se procede a integrar las fuentes bibliográficas (temáticas, teóricas y metodológicas) y los estudios previos relacionados con los testimonios clasificados. Una vez reunidas las fuentes, se “tejen” con las in- terpretaciones de los investigadores para la construcción ordenada de una primera versión general del reporte. En todo proceso de análisis

se debe tener en mente el plan- teamiento original del problema de investigación. Una vez agrupados los temas, para la redacción final, se pro- cede a sintetizar las ideas, ordenar metodológicamente los conceptos y construir el texto, en un vaivén de teoría y realidad, con el fin de describir e interpretar el fenóme- no estudiado, todo lo cual se expresa en la escritura del documento final.

¿Qué utilidad tienen los grupos focales en la educación médica?

La aplicación de la técnica de grupos focales en el campo de la medicina y en general en el de salud ha demostrado, por su sensibilidad para indagar conocimientos, normas y valores de determinados grupos, ser una fuente de infor- mación de enorme riqueza. Permite estudiar, por ejem- plo, las maneras de lidiar y actuar con enfermos terminales o cómo se maneja el estrés en los Servicios de Urgen- cias. Los grupos focales indagan cómo afectan diferentes


tabla 1. Ejemplo de cuadro de categorías.

Competencias del Médico General 1. Utilidad

1.1. Relación básico clínica

2. Seguridad 3. Calidad

3.1. Práctica médica 3.2 Condiciones para la práctica médica

4. Enfoque de atención a la salud poblacional

4.1. Promoción 4.1.1 Campañas de vacunación 4.2. Prevención 4.2.2. Actividades comunitarias 4.3. Curación

5. Administración

5.1. Uso eficiente de recursos 5.1.1. Tecnología

fenómenos o situaciones a las personas; particularmente explican y profundizan en las percepciones, sentimientos y pensamientos de los sujetos involucrados en diversas problemáticas. En el campo de la educación en ciencias de la salud pueden situarse en el campo disciplinar, curricular, didáctico, de la planeación, desarrollo y evaluación educativa. También la técnica puede ofrecer reflexiones, críticas y opciones de solución, en relación con la atención y la formación de profesionales en los servicios de salud. Es de gran utilidad para evaluar programas de enseñanza y re- flexionar en lo concerniente a las relaciones en el ámbito académico y asistencial. Enseguida se mencionan algunos ejemplos de estudios que utilizan la técnica. El estudio de girón y cols.17 con grupos focales de mé- dicos y pacientes, que explora la calidad en la relación médico-paciente. La investigación de López Santiago y cols.18 que analiza cómo perciben los residentes de medi- cina familiar y comunitaria su relación con los tutores. El estudio de Howirtz19 que combina diversas técnicas con la de grupos focales, para examinar los desafíos actuales de


la profesión médica. La investigación de Sánchez-López y cols.20 en relación con la percepción de los médicos so- bre la medicina basada en evidencias. La indagación de garcía Huidobro21 de las expectativas que tienen los estu- diantes de pregrado, en relación con el perfil del médico esperado. El estudio de Hamui y cols.22 que define el perfil profesional del médico cirujano. La proliferación progresiva, en las últimas cuatro dé- cadas, de la técnica de grupos focales, sin duda responde a que los sujetos de los grupos estudiados se implican en un proceso de comunicación, develando subjetividades inalcanzables con el uso de instrumentos objetivos. Lo cual permite comprender el cómo se lleva a cabo la creación de la realidad social, identificando con frecuencia en los comentarios de los sujetos “…descripciones impresio- nantemente exactas de cómo se organiza la interacción social”23 y con ello, se puede explicar y profundizar en diversos aspectos de la realidad. Una ventaja es que los participantes son orientados hacia situaciones reales en un espacio de respeto, empa- tía e interacción grupal que facilita la apertura, espontaneidad de expresión aún en temas de difícil abordaje. La información expresada por el grupo se concreta en un contexto estructurado, además los testimonios ofrecidos por seis u ocho participantes son de mayor riqueza en sig- nificados, que los ofrecidos en una entrevista individual, con la consecuente optimización de tiempo al comparar lo que se requiere para realizar seis u ocho entrevistas individuales y trabajar en una sesión grupal.

Referencias 1. 2. 3. 4.

Kitzinger J. Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 1995;311:299-302. Consultado el 17 de marzo de 2012. http://miguelmartinezm. atspace.com/gruposfocales.html greenbaun T. The handbook for the focus group. USA: Sage Pu- blications; 2001. gonzález R. Investigación cualitativa y subjetividad. Los pro- cesos de construcción de la información. México: Mcgraw Hill; 2007. p. 1-20.


5. Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educa- ción. México: Trillas; 1999. 6. Chanfrault-Duchet MF. El sistema interaccional del relato de vida. Traducción inédita en español. 1996; p. 4-7. 7. geertz C. La descripción densa. En: La interpretación de las cul- turas. México: gedisa; 1991. p. 20-40. 8. Lindon A. Narrativas autobiográfi memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio 1999;II(6):295-310. 9. Cicourel A. La entrevista. En: El Método y la Medida en Sociolo- gía. Madrid: Editora Nacional; 1982. p. 109-141. 10. Álvarez-gayou Jurgenson JL. Cómo hacer investigación cualitati- va. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador; 2003. 11. Ruíz Olabuenaga JI. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 1996. p. 125-214. 12. glaser B, Strauss A. El desarrollo de la teoría fundada. cfr. Char- maz, K. grounded theory in the 21st Century. En: Denzin NK, Lincoln YS (editors). The Sage handbook of qualitative research. Chicago, Illinois: Thousand Oaks; 2005. p. 507-535. 13. Janiseck v. The dance of qualitative research design. En: Denzin N, Lincoln Y (editors.) Handbook of Qualitative Research. CA: Thousand Oaks; 1994. 14. Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Mays N, Pope C. Rigour and qualitative research. BMJ 1995;311:109-112. Consultado el 18 de marzo de 2012. http://fespinoz.mayo.uson. mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf Consultado el 16 de marzo de 2012. http://scielo.isciii.es/scie- lo.php?pid=S1135-57272002000500016&script=sci_arttext Consultado el 14 de marzo de 2012. http://www.elsevier.es/ es/revistas/atencion-primaria-27/que-esperan-sus-tutores-losresidentes-medicina-11915-originales-2000 Consultado el 14 de marzo de 2012. http://www.scielo.cl/scie- lo.php?pid=S0034-98872004000600015&script=sci_arttext Consultado el 14 de marzo de 2012. http://www.elsevier.es/ en/revistas/atencion-primaria-27/what-do-general-practionersthink-about-evidenced-based-13156086-originales-2010 Consultada el 11 de marzo de 2012. http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0034-98872006000800001&script=sci_arttext&tlng=pt Hamui A, Ponce de León ME, varela M. La técnica de grupos fo- cales en la defi del perfi profesional del médico cirujano. Aten Fam 18(1):9-14. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Mo- rata; 2004. p. 33.


PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.

SECCIÓN PRELIMINAR

Hoja 1 Carátula (ver modelo) Hoja 2 Hoja de contenido (Indice) Hoja 3

2.

Presentación (Introducción) indicando ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

CUERPO PRINCIPAL 2.1

Elementos de diseño teórico 2.1.1

Marco teórico (Los temas analizados, que sitúen y precisen la descripción del problema. La conceptualización de las variables que integran el problema de investigación)

2.1.2

Definición del problema

ESPECIFICACION: Implica reducirlo a términos, conceptos, categorías teóricas que indiquen qué, cual, quien, cómo, dónde, que es, o que identifica el verdadero problema (marco teórico conceptual, contexto socioeconómico, político, cultural, religioso, legal, ecológico, etc.). DELIMITACIÓN: Período histórico, ámbito geográfico y las unidades de análisis (cosas, objetos o personas)

2.2

3.

2.1.4

Objetivos de la investigación

2.1.5

Justificación de la investigación (Argumentos a favor)

Elementos de programación 2.2.1

Métodos y técnicas (Los pasos en tiempo futuro que se harán)

2.2.2

Bosquejo preliminar de temas (lista, índice, tabla de contenido)

2.2.3

Recursos (Humanos; físicos, tecnológicos y materiales; financieros)

2.2.4

Cronograma (En orden secuencial, vea el programa de curso para las fechas)

SECCIÓN DE REFERENCIAS 3.1

Bibliografía

3.2

Apéndices y anexos 3.2.1

Cuadros

3.2.2

Gráficas


LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN.

El documento que a continuación se desarrolla pretende ser una guía para los alumnos y docentes de la maestría en Planificación y Desarrollo Urbano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en el proceso de elaboración del anteproyecto de investigación, también llamado protocolo de tesis o protocolo de investigación.

Para su elaboración, contó con la participación de los miembros del Comité Académico del propio programa de posgrado, cuyo objetivo principal es facilitar el trabajo de alumnos y docentes así como homologar el contenido de los protocolos sometidos a evaluación; ello a través de garantizar en buena medida que los documentos sometidos a este proceso se integren todos por los mismos elementos y su contenido considere aspectos previamente establecidos.

De lo anterior se desprende que los documentos elaborados para fines de investigación dentro del programa de posgrado arriba citado, deberán ajustarse a los criterios señalados en las secciones posteriores, sin embargo, documentos con estructura distinta podrán ser aceptados previa justificación por parte de los ejecutores, particularmente, el Director de Tesis del alumno participante en el programa. El presente documento propone que todos aquellos escritos –ensayos, reportes de investigación, ponencias, etc.- que se elaboren en el seno del programa apliquen el formato de estilo aquí definido, más que por considerarlo superior a otros, por la conveniencia funcional de mantener la consistencia en un estilo predeterminado.


ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.

El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización.

De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos:

 Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio;  Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.;

 Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema;  Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia;

 Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará;

 Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación;  Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campo- evaluando la viabilidad de acceso a ellas;

 Describir la metodología a utilizar; 3


 Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas;

 Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación;

 Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación.

El protocolo de investigación también es un instrumento que guía el proceso, al cual debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y de importancia tal, que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto.

No es suficiente tener una buena idea sobre la realización de una investigación: el anteproyecto o protocolo debe valorizarla fielmente so pena de verse frustrada desde su inicio. En el Anexo No. 1 titulado “Esquema de anteproyecto o protocolo de investigación” se muestra el capitulado que deberá seguir el citado documento y, de manera sintética, el contenido de cada uno de sus apartados.

TÍTULO

El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el anteproyecto y por ello será su primera impresión. Por lo tanto, el título puede hacer que el lector lea o no el documento y con que ánimo e interés lo aborde. Así, lo más recomendable es reflexionar detenidamente a fin de encontrar un título sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse en la lectura del documento.

Para ello, es indispensable analizar cada una de las palabras y sustantivos que conformarán el título, principalmente el primero, pues éste será el que guíe 4


centralmente hacia el problema de investigación y su resolución, por lo que es recomendable se encuentre significativamente ligado a la integralidad del trabajo.

En la fase de anteproyecto de investigación, el título es generalmente tentativo, ya que el definitivo se decide realmente hasta el momento de terminar la investigación. Esto no obsta para que se diseñe el mejor título posible para el protocolo de investigación y que éste cumpla el cometido de atraer, interesar e informar al lector.

El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, debe expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la investigación. En la medida de lo posible debe contener palabras o conceptos clave así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende.

El título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso el título o el objeto de la investigación.

Se debe poner particular cuidado en que las expectativas que genere el título correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no debe generar falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes.

Es recomendable escribir varios títulos y jugar con las palabras, conceptos e ideas, hasta que se encuentre el que mejor exprese lo que pretende el trabajo de investigación que se está proponiendo.

INTRODUCCIÓN Algunos autores denominan la Introducción como “Antecedentes” (no confundir con el marco teórico) o como “Resumen”.

5


La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de investigación ya que éste será circulado entre el cuerpo académico responsable de su aprobación y/o entre las áreas de financiamiento. Estas instancias evaluarán la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigación, permitiendo al lector familiarizarse con ellos.

Los elementos a considerar son: 

El tema de investigación;

El objeto de estudio;

Las motivaciones de la investigación;

La relevancia del tema;

El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;

La mención del o los métodos de análisis;

Panorámica general del problema que motiva la investigación;

Los resultados genéricos que se espera obtener;

Los alcances espacio – temporales de la investigación.

La redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo que debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto. Los elementos antes listados

deben,

por

lo

tanto,

ser

solamente

enunciados,

sin

abordarlos

exhaustivamente. Al terminar de leer la introducción, el lector: 

Entenderá el proceso de motivación y decisión de llevar a cabo la investigación propuesta;

Se ubicará en el contexto y el enfoque desde el cual el investigador abordará el tema;

Contará con información preliminar para comprender y evaluar el anteproyecto de investigación, sin tener que consultar otros documentos para clarificarlo. 6


Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento;

Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la introducción debe canalizar al lector, sin ruptura y como una transición natural, hacia el Planteamiento del Problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA También llamado “Problemática” o “Definición del Problema”.

El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de manera tal que el lector lo comprenda por el documento mismo.

En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.

Para tal efecto, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una aseveración, de la cual posteriormente se derivarán una serie de preguntas centrales, que dan origen a la investigación y que, definidas con claridad y sin ambigüedades, serán de utilidad para dirigir el trabajo de investigación. Al estructurar la aseveración y derivar las preguntas es necesario tener presente que “puede haber malas respuestas para buenas preguntas, pero nunca podrá haber buenas respuestas para malas preguntas”. 7


En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente (“Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto”). Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo.

Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.

El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc. Al término de este apartado, el lector deberá estar plenamente convencido de que por su magnitud, el problema realmente requiere de un estudio que le aporte soluciones.

JUSTIFICACIÓN

En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en este capítulo se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar el proyecto.

Probablemente más que en otros capítulos, al redactar la justificación se debe poner especial esmero: 

En presentar los puntos de vista en forma lógica;

En documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente y que se relacionen con la problemática a investigar; 8


En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento del problema.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: 

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?

¿Qué aporta de nuevo esta investigación?

¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?

¿Quiénes serán los beneficiarios y de que modo?

¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?

¿Cuál es su utilidad?

¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?

¿Porque es significativo este problema de investigación?

¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?

¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?

¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia del nuevo enfoque -producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de temas ya estudiados- y su aportación al avance de la ciencia. 9


Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable.

OBJETIVO

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al investigador si logró lo deseado.

En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una cuestión practica, el intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos empíricos.

El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis, están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo.

Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay para investigaciones

de

diseño,

descriptivas,

experimentales,

investigación-acción,

exploratorias, participativas y teóricas, (Schmelkes, 2002:33).

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene: •

El sujeto, en este caso es el investigador y puede quedar implícito.

10


El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se formula en modo infinitivo.

El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor número de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado.

Los objetivos de una investigación deben expresar tanto los propósitos de orden muy amplio, como los objetivos mas limitados a que aspira el estudio.

El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios objetivos particulares y cada objetivo particular a su vez deriva en uno o varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.

En resumen, en cuanto a tipo de objetivos podemos señalar lo siguiente: el objetivo general es la meta que se pretende alcanzar. Define los alcances del estudio.

ANTECEDENTES

Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte, Schmelkes (2002) lo llama bosquejo de fundamentos. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha abordado?.

11


Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno.

Las teorías deben esclarecer el objeto de estudio, es decir, el qué se va a estudiar; explicar cómo está constituido y cómo y cuando ocurre; explicar los factores o variables que intervienen en él; ampliar sobre las relaciones internas y externas del fenómeno y por último, definir claramente el enfoque para estudiarlo. Deben tener una aplicación general y obviamente, no presentar contradicciones ni ambigüedades en sí mismas.

La función de los antecedentes (Salazar, 2002) es: •

Delimitar el área de investigación;

Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;

Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar;

Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia;

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;

Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;

Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original;

Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Las etapas a realizar para la elaboración del marco teórico son, primero, la revisión crítica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Se puede considerar que se sigue o se adopta una teoría cuando, después de revisar la literatura, se encuentra que existe una teoría completamente desarrollada con abundantes datos de la realidad que se aplican a nuestro problema de investigación, 12


o bien, que hay varias teorías que le competen y de las que se puede hacer una síntesis que las complemente. Es importante evitar usar una teoría y que las variables a trabajar correspondan a otra.

A lo largo de la construcción de los antecedentes, podemos decir que, virtualmente, se pone a dialogar a los autores entre sí; esta yuxtaposición de las diversas posturas debe derivar en la expresión por parte del investigador de la suya propia. Al final, es importante que el investigador fije, bajo estricta sustentación, una determinada postura ante el fenómeno en cuestión.

PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN.

Después de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear el problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación (Hernández Sampieri, 1999:11) y, bien formuladas, contribuirán a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va a avocar. Así, plantear diversas preguntas sobre el problema permitirá presentar éste de manera directa, minimizando las distorsiones (Christensen, 1980, en Hernández Sampieri, 1999:12)

Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979 en Hernández Sampieri, 1999:12). Por lo tanto, las preguntas de investigación no deben contener términos ambiguos o abstractos que dejen lugar a dudas sobre lo que se pretende hacer. Las preguntas generales le sirven al investigador como ideas iniciales que necesita ir refinando y precisando de forma que guíen el inicio del trabajo. Sin embargo, para los efectos del protocolo de investigación, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible. Así, a través de una o varias preguntas, acompañadas de una breve explicación, se pueden establecer los límites temporales (tiempo) y 13


espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación

(personas,

viviendas,

periódicos,

escuelas,

barrios,

fenómenos,

eventos).

Naturalmente, durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales pueden modificarse e incluso agregársele otras, ya que en ésta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar.

HIPÓTESIS

Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de investigación y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis dentro del método científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán la investigación y que, si son hipótesis, serán puestos a prueba. En este sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que existe entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el que fue construida (Arcudia, 2002).

Dado que en principio se plantean diversas preguntas, habrá diversas respuestas, que deberán ser analizadas con respecto al objetivo. Una de ellas puede ser seleccionada para dar salida al problema, con la cual se construirá la hipótesis para la prueba, que se denominará hipótesis de trabajo, principal o central. Esta hipótesis será la que conducirá a las conclusiones de si resultó confirmada o infirmada (Arcudia, 2002).

La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa que se formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Una hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del fenómeno objeto de la investigación y debe conducir racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser 14


sometidos a prueba. Si la hipótesis está planteada correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se podrán establecer conclusiones (Maya, 2002).

En línea con el párrafo anterior, para que una hipótesis sea buena, ésta debe ser conceptualmente clara, con referentes empíricos, operacionalizable, susceptible de ponerse a prueba, capaz de establecer relación entre las variables que la conforman y, sobre todo, debe de ser congruente con la(s) pregunta(s) de investigación. Para ello, debe de responder a ella tomando en cuenta las teorías que la sustentan, las variables escogidas y las evidencias que se observan en la realidad (Arcudia, 2002).

Una hipótesis puede quedar confirmada por completo, quedar infirmada o refutada por completo o quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades, en función de los resultados y de la metodología y proceso de investigación, se decidirá si se revisan los resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis. La frecuencia de estas tres posibilidades varía según los autores (Maya, 2002).

La tipología de las hipótesis depende mucho de cada autor y del criterio de clasificación. Sin embargo, parece haber un consenso sobre los elementos que las componen, a saber: la unidad de análisis y las variables. La primera se refiere al objeto sobre el que se quiere tener una respuesta (sujeto de la investigación), tal como grupos de personas, sistemas de comunicación, etc. Las segundas son los atributos que pueden estar presentes o no en nuestro objeto de estudio y presentarse con modalidades diferentes y en distintos grados y medidas.

En función de lo anterior, una hipótesis debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y otra independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función de otro. La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas 15


circunstancias en las causas (Rojas Soriano en Maya, 2002).

Una variable es una propiedad o atributo cuya variación es susceptible de medirse y adquiere valor para la investigación científica en la medida en que pueden ser relacionadas con otras al formar parte de una hipótesis o de una teoría (Hernández Sampieri, 1998)

Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son susceptibles de ser modificadas durante el proceso de investigación, en la medida en que se va profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema (Maya, 2002).

METODOLOGÍA

Para la elaboración de una tesis o algún otro documento similar, la sección dedicada a la metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación. En esta sección del documento –dedicada a la metodología– debe quedar muy claro el „como‟ de la investigación.

Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodología varía sustancialmente dependiendo del tipo de documento que se está elaborando. Al desarrollar el protocolo –o la propuesta– para la investigación, la metodología se constituye en el diseño de la investigación. En esta sección debe explicarse claramente la forma en que se desarrollará la investigación. Por lo tanto, en el protocolo, la metodología se escribe en futuro, como una „promesa‟ o propuesta de lo que se va a hacer y –sobre todo– como se va a hacer. Por otra parte, al escribir la tesis o al publicar los resultados de la investigación, la sección de la metodología debe escribirse en pasado, explicando como se llevó a cabo la investigación.

En resumen, la metodología debe explicar todos los pasos a seguir para desarrollar 16


la investigación. Se escribe en futuro al desarrollar el protocolo y su escritura cambia al pasado cuando se escribe la tesis o el reporte final de la investigación. En términos muy sencillos, elaborar un protocolo –también identificado como propuesta o proyecto de investigación– requiere de una estructura para organizar cada sección del mismo. En esta estructura, la sección conocida como metodología cumple varias funciones. Como aspecto primordial, la metodología debe explicar el diseño de la investigación. Primero debe esbozar la forma en que se desarrollará todo el proceso, con el mayor número de detalles posible. Sin embargo, como todo en la planificación, esto no está escrito en piedra; sino que se puede modificar en algunos aspectos durante la investigación. Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigación debe explicar claramente cuáles fueron las modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la metodología. Como ya se aclaró líneas arriba, todo en el protocolo son promesas planteadas por la persona que presenta la propuesta y compromisos adquiridos. Estos compromisos se adquieren ante un cuerpo colegiado, comité de tesis, comisión revisora, cuerpo directivo, árbitros, grupo de sinodales o alguna otra entidad involucrada.

Como parte de la metodología, a partir del objetivo general de la

investigación

definido de acuerdo a los lineamientos citados en el apartado correspondiente, se sugiere hacer un ejercicio de reflexión para establecer los objetivos particulares, los específicos y los metodológicos, de acuerdo a lo siguiente:

Objetivos particulares:

Los pasos estratégicos a seguir. Nos dicen el orden se van a resolver las incógnitas.

Objetivos específicos:

Pasos tácticos a seguir. Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos

específicos

investigación. 17

integran

el

resultado

de

la


Objetivos metodológicos: Apunta las herramientas técnicas o recursos prácticos que nos han de llevar a la consecución de los objetivos específicos.

Es conveniente elaborar un esquema similar al siguiente, con el objeto de obtener una panorámica general de las actividades que se deben realizar a lo largo del proceso de investigación: NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Enunciado que manifiesta el objetivo general, es decir, la meta y los alcances de la investigación

OBJETIVOS PARTICULARES 1. Primera incógnita a resolver que llevará a lograr el objetivo general; ej., ubicar el área de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.a. Visitar predio 1.b. Recabar cartografía existente.

OBJETIVOS METODOLÓGICOS 1.a.1.…….

2. Segunda incógnita a resolver; ej., delimitar el estudio en términos del tiempo.

2.a. ………

2.a.1. ……….

3. Tercera incógnita a resolver; ej., conocer los usos del suelo del territorio en cuestión, en un determinado periodo.

3.a. Recabar información en dependencias oficiales

3.a.1. Elaborar un fichero para registrar la información obtenida

4. Cuarta incógnita a resolver; ej., acopio de datos estadísticos.

4.a. ……..

4.a.1. …….

2.b. ……..

4.a.2. …….

5. y así sucesivamente

La definición de estos tres tipos de objetivos y la elaboración de un cuadro similar al anterior es de mucha utilidad para elaborar el cronograma, pues habiendo determinado para cada uno de ellos las actividades a realizar y metas a lograr, es factible ubicarlas en el tiempo con una mayor precisión y con ello, sensibilizarse en cuanto a la viabilidad de la realización de la investigación en el tiempo previsto. 18


CRONOGRAMA.

Siempre que se prepara un protocolo, una propuesta o un proyecto de investigación, resulta muy importante agregar un cronograma y un diagrama para conocer los periodos de desarrollo para la investigación explicando detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el investigador y su grupo de trabajo desarrollarán. Este cronograma debe acompañarse por una sección breve a manera de introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses. Así, los lectores pueden entender rápidamente el tiempo total que abarcará la investigación y cuanto tiempo se llevará cada etapa de la misma.

RECURSOS

Recursos, la descripción incluye un listado de las actividades del proyecto que requerirán apoyos como material, equipo, salarios, etc., Se encuentra en relación directa con el presupuesto.

DEFINICIONES BÁSICAS Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

Glosario de términos. En orden alfabético, a manera de un diccionario, el glosario define el significado de términos técnicos o especializados, pertenecientes a una jerga determinada que el investigador supone no son familiares para el lector. Para advertir que una palabra que aparece en el texto de la obra puede ser consultada en el glosario, debe subrayarse en el original con el fin de que, ya publicado, aparezca en un tipo de letra diferente.

19


CITAS Y BIBLIOGRAFÍA

A continuación se definirá el estilo para citar y bibliografía. Al elaborar todo escrito o documento académico, deben agregarse referencias, en el texto, para indicarle al lector en que autores o trabajos similares apoyamos el nuestro. Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina citar. Específicamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros autores o publicaciones relacionadas con el tema, se le llama „citar en el texto‟. Por ejemplo, para desarrollar estas notas me refiero al trabajo desarrollado por autores como Raúl Rojas Soriano (2002); anotando su primer apellido, una coma y el año en que se publicó su trabajo (Rojas, 2002).

Aunque existen muchas formas y estilos para lo que conocemos como citas y referencias bibliográficas, los investigadores y académicos en cada disciplina o especialidad acostumbran utilizar una especifica. Esta forma o estilo se define, principalmente, por los lineamientos editoriales de las revistas especializadas o consejos editoriales de los órganos que publican los trabajos. En particular, explicaremos en este documento el estilo que se utilizará para todos los trabajos – sobre todo el de tesis– a desarrollar en la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano.

Este estilo para citar e indicar las referencias bibliográficas se basa en el sistema Harvard. Se prefiere este estilo por ser uno de los sistemas más fáciles y prácticos; además de ser uno de los más utilizados.

El sistema Harvard se basa en dos componentes: Citas: cuyo objetivo es proporcionar en el cuerpo del texto breves datos acerca del autor y de la fecha de publicación del trabajo al cual se alude. 20


Referencias bibliográficas: Es la lista, al final del documento, de todas las referencias utilizadas, con datos adicionales proporcionados a fin de ayudar a identificar cada fuente documental.

Para mayor información pueden consultarse algunos manuales como Guide to Harvard Style for referencing and citation, publicada en Internet por la biblioteca de Leeds Metropolitan University; del Reino Unido: (<http://www.lmu.ac.uk/lss/ls/docs/harvfron.htm>, 2005).

Aunque existen muchas formas y estilos para citar en el texto y para reportar las fuentes consultadas, siempre se recomienda mantener una consistencia en todo el documento –protocolo, propuesta, proyecto, tesis, articulo, libro– respetando la forma y el estilo en todos los aspectos: orden en que aparecen los elementos de las referencias, las comas, las mayúsculas, los puntos, el interlineado, la separación entre párrafos, los márgenes, tipo de letra, formato para nombres, fechas, lugares, editoriales, páginas y aspectos similares.

Algunos ejemplos de referencias bibliográficas. Para agregarse a la lista de referencias bibliográficas los datos deben incluirse en un formato ligeramente diferente al del texto completo; incluyendo interlineados, tipo de letra, sangrías y márgenes. Los espacios entre renglones serán 1.0. A continuación algunos ejemplos.

Para el formato general:

Apellidos del autor, nombres. Título del libro o artículo. País donde se publica: Nombre de la editorial, año de la publicación. Páginas cuando se trate de artículo en revista.

Cuando se trata de un libro completo: Apellidos y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del libro”, edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación. 21


Ejemplo: López M., Raúl, (1984), Los edificios y la arquitectura, Siglo XXI, México.

Cuando se trata de un capítulo de libro. Al reportar un documento publicado como capítulo de un libro: Apellidos y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del capítulo”, En: apellidos y nombre del autor –o autores- del libro (ed o eds), “Título del Libro”, edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación. Ejemplo: Blaxter, P. (1976), Social health and class inequalities, En: Carter, C. & Peel, J. (eds) Equalities and Inequalities in Health, 2nd ed, Academic Press, London. Artículo en publicación periódica –revista arbitrada o “journal”–. Al reportar un artículo publicado en una revista periódica: Apellidos y nombre del autor o autores. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista, número, volumen, fecha. Número de páginas. Se agrega la palabra “En:” antes del nombre de la publicación o revista. Comte, Arnold G. “Regla de cálculo, uso en arquitectura”. En: ”Nóesis”, núm. 78, vol. 19, julio-diciembre del 2002. Pp. 39-54.

Articulo publicado en un diario o periódico: Apellidos y nombre del autor o autores, (Año de publicación), “Título del artículo”, Nombre del periódico, volumen, número, día y mes de publicación, pp. Número de páginas en que aparece el artículo. Ejemplo: Withrow, R. & Roberts, L.(1987), "The videodisc: Putting education on a silver platter", Electronic Learning, vol. 1, no. 5, 22/Jun, pp.43-44

Cuando en la lista de referencias se incluyen dos o más trabajos del mismo autor, sólo se ponen los datos del autor en el primer trabajo; en los siguientes se inicia con 22


una línea larga: Livingston, Frances M. “Economic geography on the border region”. En: Catalina A. Spielerman (ed.). Traders and geographers. Tucson, AZ: The University of Arizona Press, 1995. Pp. 155-169. . Arquitectos y urbanistas en el siglo XX. México: Alfa. 1999. Koltz, Esteban y otros. “Utopía, arquitectura y trafico de drogas: consideraciones sobre el auge de la narcoarquitectura”. Estudios arquitectónicos, núm. 14, vol. 5, mayo-agosto 1996. Pp 283-302. Cuando se hace referencia a un documento (memoria, comunicado, ponencia, …) presentado en una Congreso, Conferencia, Seminario, etc,: Apellidos y nombre del autor o autores, (Año de publicación), “Título del documento”, En: Nombre y apellidos del responsable(s) de la edición, (ed o eds), Título del Congreso o evento, Fecha del Congreso o evento, Nombre de la editorial, lugar de publicación. pp. Número de páginas en que aparece el documento. Ejemplo: Anderson, J.C. (1987) 'Current status of chorion villus biopsy', En: Tudenhope, D., Chenoweth, J., (eds) Proceedings of the Fourth Congress of the Australian Perinatal Society, Sept. 3-6 1986, Australian Perinatal Society, Brisbane, Queensland, pp. 190-6.

Conviene aclarar que algunos estilos para citas y referencias, permiten omitir los números de las páginas. En cualquier caso, cuando existan dudas o para otro tipo de documentos, se recomienda consultar algún manual de referencias en la disciplina correspondiente o bien, preguntar con los responsables de la publicación, editorial, consejo editorial o instancia similar.

Para la referencia de un documento tomado de una página de Internet (webpage) puede haber algunas dificultades, ya que no siempre se cuenta con toda la información necesaria. En la medida de lo posible se sugiere utilizar el siguiente formato:

23


Apellidos y nombre del autor(es) o responsable(s) de la publicación, (ed o eds, según el caso), (última actualización o fecha del copyright) Título de la página internet (Título del sitio internet), Disponible: URL (Consultado: fecha de consulta). Ejemplo: Hudson, P. (1998, Septiembre 16 – última actualización), "PM, Costello liars: former bank chief", (The Age), Disponible: http://www.theage.com.au/daily/980916/news/news2.html (Consultado: 1998, Septiembre 16).

Si no es posible encontrar el nombre del autor o del responsable de la edición de la página Internet, se sugiere utilizar el modelo siguiente:

Título de la página Internet, (última actualización o fecha del copyright), (Título del sitio internet), Disponible: URL (Consultado: fecha de consulta). Ejemplo: "McGwire owns the mark alone", (1998, Septiembre 9), (ESPN.com), Disponible: http://ESPN.SportsZone.com/mlb/news/1998/980908/00833812.html (Consultado: 1998, Septiembre 16).

Algunos ejemplos de Citas. El estilo Harvard utiliza para las citas bibliográficas la forma autor – fecha, tomando solamente el apellido del autor o autores y el año de publicación. La cita debe colocarse al final de la frase correspondiente, antes de concluirla con la puntuación, de acuerdo a los ejemplos siguientes:

...tal como un escritor lo señaló "los días más oscuros aún están por venir” (Weston 1988). Si se desea hacer referencia a una página en particular o a un rango de páginas: ...tal como un escritor lo señaló "los días más oscuros aún están por venir” (Weston 1988, p. 45). o (Bond 1991, pp. 253-264)

24


Como alternativa, el apellido del autor puede integrarse al texto, seguido del año de publicación entre paréntesis: Scholtz (1990, p.564) ha argumentado que... En caso de que haya más de una referencia de un autor, del mismo año, el orden de la publicación se indicará con una letra minúscula: Otros investigadores han enfrentado este problema (Stairs 1992a, p.98, James 1994, p.107) mientras que Stairs (1992b, p.3) reconoce... Cuando el nombre del autor es desconocido, se puede proporcionar el título del artículo, libro o página Internet:

…las elecciones con la peor derrota en toda la historia del partido (The Age 4 de Mayo, 1968, p.2)... Si se desea citar un trabajo con dos o tres autores: (Bond & Norrish 1992) (Bond, Norrish & Burton 1994) Cuando el trabajo citado tiene más de tres autores: (Bond et al. 1996) Al citar autores diferentes pero del mismo apellido, es necesario distinguirlos por las iniciales de sus nombres: (Bond, C.E. 1993) Para citar trabajos de los que se tiene el nombre del editor pero no del autor: (ed. Black 1998)

25


Para citar anónimos o trabajos sin autor, se puede hacer referencia al título entre paréntesis:

(A history of Greece 1994)

Si es necesario citar un artículo periodístico sin autor, o cuyo autor no es obvio, se pueden proporcionar datos en el texto de la cita, como se muestra (estos datos ya no serán necesarios en la lista de referencias bibliográficas): (The West Australian 1 Septiembre 2003, p.8) or …in The West Australian (1 Septiembre 2003, p.8) Para citar frases derivadas de comunicaciones personales, como conversaciones, correos

electrónicos,

entrevistas,

llamadas

telefónicas,

etc,

éstas

deberán

documentarse directamente en el texto y no requieren ser listadas en las referencias bibliográficas. Por ejemplo:

…cuando lo entrevisté el 8 de agosto de 1998, J. Carr respondió… En caso de que se deba citar una frase tomada de una publicación sin autor específico, pero emitida por una organización, se tomará el nombre de ésta: (CSIRO 1996) Las citas bibliográficas hechas en el texto deberán ser listadas en orden alfabético, por autor, al final del documento. Si el autor es desconocido, se usará el título o el nombre de la institución de origen.

26


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

El presente documento de lineamientos además de inspirarse en las obras específicamente mencionadas en él, se nutre de diversas publicaciones, cuya lectura es recomendada tanto para la fase de elaboración del anteproyecto de investigación, como para el desarrollo mismo de la investigación y para la redacción del documento resultante. Par tal efecto, a título no exhaustivo, se proporciona la siguiente bibliografía complementaria:

Arcudia García, Isabel, 2002, Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih. Herández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & BAPTISTA Lucio, P., 1999 Metodología de la Investigación. 2ª. Ed., McGraw-Hill, México, D.F. Maya Pérez, Esther, 2002, Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, CIEP, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, D.F. Rojas Soriano, Raúl, 2000, Guía para realizar investigaciones Sociales, Plaza y Valdés Editores, México, D, F, Salazar González, Margarita, 2002, Apuntes sobre Metodología de la Investigación, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. Schmelkes, Corina, 2002, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación, Oxford University Press, México, D. F.


Tipos de Investigación Tipos de investigación según el objeto de Estudio Investigación Básica: La investigación básica llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además investiga principios y leyes actuales. Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la práctica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación médica. Investigación Analítica: Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Además es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar. Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados. Tipos de investigación según el objeto de Estudio Investigación Censal: Es la investigación que concentra todos los establecimientos dentro de los límites del territorio nacional. Específicamente en las zonas rurales y urbanas. El fin es resolver los datos demográficos, étnicos, cómicos, entre otros. Investigación de Caso: investigación de Caso o también llamada investigación en Encuestas. Tipos de investigación según la extensión del estudio Investigación experimental: Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Este es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y el control / aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. También es importante saber qué variable (s) que desea probar y medir. Investigación Semiexperimental: A diferencia de la investigación experimental que solo estudia los experimentos. La investigación Semiexperimental trabaja con los datos y experimentos previamente estudiados.


Tipos de Investigación según el nivel de medición Investigación Cualitativa: La investigación cualitativa es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos Tipos de Investigación según las técnicas de obtención de datos Investigación de alta interferencia Investigación de baja interferencia Investigación de alta estructuración Investigación de baja estructuración Investigación participante Investigación participativa Investigación proyectiva. Tipos de Investigación según su ubicación temporal Investigación histórica. Investigación longitudinal o transversal. Investigación dinámica o estática. Métodos de Investigación INVESTIGACIÓN BÁSICA Es la investigación que se realiza para mejorar el conocimiento y la investigación. La investigación que se realiza para el bienestar humano, el bienestar animal y el bienestar reino vegetal. La motivación principal es ampliar el conocimiento del hombre, no para crear o inventar algo. No hay ningún valor comercial obvio. Investigación Exploratoria La investigación exploratoria es usada para resolver un problema que no ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el mejor diseño de la investigación, el método de recogida de datos y la selección de temas. Debe sacar conclusiones definitivas sólo con extrema precaución. Dado su carácter fundamental, la investigación exploratoria a menudo. Investigación Científica


Generalmente la investigación se entiende con el seguimiento de los procesos estructurales. Aunque esto puede variar dependiendo del producto investigado y del investigador. Los siguientes puntos son parte de la investigación formal, tanto en investigación básica como aplicada: Observación y elección del tema: Este punto consiste en elegir una temática de interés para llevar a cabo la investigación que tenga relación con el área tratada. El tema no puede ni debe ser elegido. Tipos de Investigación según el objeto de estudio Investigación Básica: Este tipo de investigación desarrollada particularmente en países de tecnología y ciencia propia, busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. La investigación básica, se orienta al incremento de información conceptual de una ciencia natural o particular. Pero, la investigación básica no carece de un sentido práctico como afirman algunos autores. Por el contrario, es un momento nodal para la reorientación de los inventos o soluciones. Tipos de Investigación según su nivel de medición Investigación Cualitativa: La investigación cualitativa es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento.


EL MARCO TEÓRICO Y LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

“Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 1975, p.9)

(Para otras definiciones, véase Hernández Sampieri, R., p.39) La teoría describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere la investigación. La teoría organiza el conocimiento y orienta la investigación El marco teórico además de fundamentar las preguntas e hipótesis, sirve de guía y orienta al investigador y finalmente sirve de referencia para interpretar los resultados del estudio. La revisión de la literatura... Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es para ver si las preguntas e hipótesis de la investigación puedan ser fundamentadas con alguna teoría o parte de una, o si varias teorías se aplican al problema de investigación. 

Detectar y consultar con las fuentes bibliográficas para recopilar la información relevante y necesaria relacionada a las variables bajo investigación. (ampliar y/o desarrollar el marco teórico)

Determinar y consultar qué otros estudios e investigaciones se han realizado sobre el problema o asunto de investigación. o Validez de la investigación al no tener que investigar lo que ya exhaustivamente se ha investigado. o Los hallazgos de otras investigaciones fundamentan y apoyan la investigación propuesta. o Es evidente que se deben de citar sólo las más importantes y recientes.  Fuentes primarias ( directas) Tesis, autores / pensadores...testimonios...  Fuentes secundarias Artículos de revistas que resumen, sumarios...

Dr. Lamberto Vera Vélez Curso: Investigación Educativa


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO

I. INFORMACIÓN GENERAL El marco lógico (matriz lógica) es una herramienta para planificar, monitorear y evaluar proyectos en el contexto más amplio de programas, iniciativas nacionales o internacionales. Elaborado originalmente por el Departamento de Defensa de los EE.UU., el enfoque de marco lógico fue adoptado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EE.UU. (AID) a finales de los años 60. Desde entonces, ha sido también adoptado y desarrollado más a fondo por la Administración de Desarrollo de Ultramar (ODA) en el Reino Unido, por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), por la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) en Alemania, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y muchas otras agencias para el desarrollo. Actualmente, varias agencias usan modelos de planificación participativa y procedimientos de evaluación basados en el marco lógico.

II. UTILIDAD El marco lógico se usa para diseñar proyectos y programas, para verificar su progreso y para comprobar si se están alcanzando los objetivos. Es particularmente útil para la planificación de las actividades, recursos e insumos que se requieren para alcanzar los objetivos del proyecto. También es útil para establecer las actividades de monitoreo y evaluación (MyE) del mismo. El marco lógico puede parecer muy sencillo, pero su uso requiere que se entiendan algunos conceptos básicos. Como es el caso con todos los marcos de planificación y evaluación, el marco lógico no se debe aplicar mecánicamente – los ejecutores de proyectos deben aprender a aprovechar los beneficios de esta metodología. El marco lógico es útil para la planificación participativa y para la revisión de un proyecto, involucrando a los equipos de trabajo así como a posibles beneficiarios y otras partes interesadas. Una ventaja del marco lógico es que puede usarse como base para otras técnicas de planificación, monitoreo y evaluación; como análisis de la relación de costo-beneficio, listas de control o revisiones externas.

III. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LÓGICO El marco lógico de un proyecto consiste en una matriz 4 x 4, así: Las columnas de la matriz son: Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación Suposiciones Importantes


Las filas de la matriz son: Objetivo General Objetivo del Proyecto Resultados o Productos Actividades

Matriz del Marco Lógico Resumen Narrativo

Indicadores Objetivamente Verificables

Medios de Verificación

Suposiciones Importantes

Objetivo General o Meta Objetivo del Proyecto

De Objetivo del Proyecto a Objetivo General

Resultados

De Resultados a Objetivo del Proyecto

Actividades

De Actividad Resultado

IV. PASOS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL MARCO LÓGICO Los pasos para el diligenciamiento del marco lógico para un proyecto se enumeran a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Defina el Objetivo General o Meta Defina el Objetivo del Proyecto Defina los Resultados o Productos para alcanzar el Objetivo del Proyecto Defina grupos de Actividades para lograr cada Resultado Verifique la Lógica Vertical Defina las Suposiciones Importantes que se requieren en cada nivel Defina Indicadores Objetivamente Verificables (IOVs) Defina los Medios de Verificación (MV) Costee las Actividades, elabore el Presupuesto Consulte la Lista de Chequeo para el Marco Lógico

a


1 7

8

2

7

8

6

3

7

8

6

7

8

6

4 5

9

1. Defina el Objetivo General o Meta El Objetivo General o Meta es el de más alto orden jerárquico, al cual el objetivo de un proyecto contribuye de forma parcial. Especifica el impacto esperado a largo plazo, una vez que una serie de proyectos han sido llevados a cabo. Al definir la intencionalidad del proyecto, establece la razón por la cual el proyecto se ejecuta. Usualmente, corresponde a un objetivo nacional, sectorial o a un programa. Es muy común basar el Objetivo General o Meta de un proyecto en las Metas del Milenio (también denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio) planteadas por la ONU. Ejemplos Objetivo General o Meta: a) Mejorar los ingresos de los productores de arroz, incrementando la productividad de sus unidades productivas b) Rescatar la cultura ciudadana a través de programas que estimulen procesos de convivencia y el respeto por los demás c) Disminuir los riesgos de enfermar y morir por causas asociadas a la TBC


2. Defina el Objetivo del Proyecto El Objetivo del Proyecto describe QUÉ es lo que el proyecto espera alcanzar, como producto de lograr unos resultados. En los proyectos de desarrollo, el Objetivo del Proyecto a menudo describe un estímulo que busca generar un cambio de comportamiento en los beneficiarios. Si el proyecto se diseña para proveer a productores agrícolas con nuevas destrezas o insumos (capacitación, créditos, tecnologías), entonces el Objetivo del Proyecto define qué harán los productores con sus nuevas destrezas e insumos. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos, los efectos generados por el Objetivo del Proyecto están por fuera del control de los ejecutores del mismo. El proyecto se diseña para lograr unos resultados, pero no para medir el impacto que se produce como consecuencia de cambiar comportamientos. Un buen proyecto debe tener un objetivo solamente. La razón es práctica. La experiencia demuestra que es más fácil determinar Resultados/Productos a entregar para un objetivo único. Proyectos multi-objetivo diluyen los esfuerzos y debilitan su diseño. Cada proyecto, con su objetivo, contribuye de forma parcial al logro del Objetivo General o Meta. Ejemplos Objetivo General o Meta:

  

Mejorar los ingresos de los productores de arroz, incrementando la productividad de sus unidades productivas Rescatar la cultura ciudadana a través de programas que estimulen procesos de convivencia y el respeto por los demás Disminuir los riesgos de enfermar y morir por causas asociadas a la TBC

Ejemplos Objetivo de Proyecto:

  

Introducir nuevas tecnologías con variedades mejoradas de arroz de alto rendimiento Ejecutar una campaña por los medios masivos de comunicación, resaltando valores que permiten el respeto mutuo Establecer un programa de prevención y protección de TBC dirigido a grupos poblaciones vulnerables

3. Defina los Resultados o Productos para alcanzar el Objetivo del Proyecto El cumplimiento del objetivo del proyecto exige la entrega de unos Resultados o Productos tangibles. Estos constituyen los términos de referencia del proyecto, para los cuales el proyecto recibirá recursos. Son acciones específicas o productos (bienes y servicios) a ser alcanzados a través de series de actividades o tareas y de la eficiente administración de los insumos. Un proyecto bien diseñado plantea tres a cinco Resultados por objetivo. Los Resultados se redactan en participio pasado, puesto que deben expresarse como hechos cumplidos.


Ejemplos Objetivo General o Meta: a) Mejorar los ingresos de los productores de arroz, incrementando la productividad de sus unidades productivas b) Rescatar la cultura ciudadana a través de programas que estimulen procesos de convivencia y el respeto por los demás c) Disminuir los riesgos de enfermar y morir por causas asociadas a la TBC Ejemplos Objetivo de Proyecto:

• • •

Introducir nuevas tecnologías con variedades mejoradas de arroz de alto rendimiento Ejecutar una campaña por los medios masivos de comunicación, resaltando valores que permiten el respeto mutuo Establecer un programa de prevención y protección de TBC dirigido a grupos poblaciones vulnerables

Ejemplos Resultados o Productos para el Objetivo de Proyecto a):

• Por lo menos 100 variedades de arroz de alto rendimiento y con resistencia a la Pylicularia identificadas • Por lo menos 10 variedades de arroz de alto rendimiento y con resistencia a la Pylicularia seleccionadas • Por lo menos 4 variedades de arroz de alto rendimiento y con resistencia a la Pylicularia introducidas en mínimo 50 unidades productivas

4. Defina Grupos de Actividades para lograr cada Resultado Las Actividades definen CÓMO se van a lograr los Resultados. La metodología del Marco Lógico contempla las Actividades como las acciones necesarias para delinear la estrategia de tal manera que el lector o analista de proyectos vea la coherencia entre Actividades y Resultados. ¿Cuántas Actividades se deben incluir en el diseño de la propuesta? Sólo las principales que se deben realizar para alcanzar cada Resultado que se haya establecido en el proyecto.

5. Verifique la Lógica Vertical El principal concepto que soporta la estructura del Marco Lógico es el de CAUSA-EFECTO. Por definición cada proyecto tiene establecidas las relaciones SI-ENTONCES o Lógica CAUSA-EFECTO: si se realizan ciertas actividades, bajo ciertas condiciones, se espera obtener ciertos productos, los cuales a su vez permitirán el logro de un objetivo superior. Por ejemplo: SI abastecemos a los agricultores con semilla mejorada y organizamos un sistema de crédito, ENTONCES la producción aumentará. SI la producción aumenta, ENTONCES el ingreso familiar aumenta.


El Marco Lógico obliga a hacer explícita esta lógica, aumentando la calidad y consistencia del proyecto. Entre más claro sea el vínculo SI-ENTONCES, mejor es el diseño del proyecto: •

Si todas las Actividades son llevadas a cabo bajo las condiciones necesarias (tiempo, personal, etc.) entonces los Resultados se alcanzarán.

Si el proyecto produce los Resultados propuestos, como es de esperar (a través del manejo de recursos y actividades), entonces el Objetivo del Proyecto se cumple.

Si el Objetivo del Proyecto se logra, entonces se habrá contribuido al cumplimiento del Objetivo General.

Objetivo General Objetivo del Proyecto Resultados Actividades

(condición necesaria para contribuir al desarrollo del país) (condición necesaria para lograr el Objetivo General) (condición necesaria para alcanzar el Objetivo del Proyecto) (condiciones necesarias para generar los Resultados)

6. Defina las Suposiciones Importantes que se requieren en cada nivel Los proyectos siempre están sujetos a la influencia de factores que están por fuera del control directo de sus ejecutores. La cuarta columna de la matriz destaca esas condiciones externas que tienen que cumplirse para que la lógica vertical del Resumen Narrativo del proyecto se dé. Las suposiciones completan la lógica SI-ENTONCES. Para determinarlas, es necesario responder la siguiente pregunta: ¿qué condiciones deben existir para alcanzar el siguiente nivel de jerarquía de objetivos? En ese sentido, las suposiciones pueden describir condiciones naturales, tales como “si caen 250 mm de lluvia entre abril y junio” o factores tales como “si no hay huelgas al inicio del proyecto”, o “que los productores estén dispuestos a adoptar…” o situaciones como “si hay respaldo institucional”. También pueden referirse a acciones o proyectos que se deben realizarse antes o paralelamente al proyecto propuesto: “si el proyecto de caracterización está terminado o “si los manuales están listos”. El equipo de trabajo del proyecto debe monitorear permanentemente las suposiciones y tratar de aumentar la probabilidad de que ellas se mantengan. Por lo tanto, es muy importante plantearlas lo más claramente posible y algunas veces desarrollar indicadores para poder hacerles el seguimiento.

La importancia de clarificar las suposiciones En un proyecto de campo, uno puede asumir que el periodo de lluvias va a ser normal. Si no hay lluvias, el proyecto puede fallar por baja producción. Si se quiere ser estricto, se puede medir el grado de incertidumbre y para ello se debe conocer la probabilidad para que la suposición se mantenga. Si el requerimiento mínimo para la nueva semilla son 250 mm de lluvia, pero esto ha ocurrido solamente 3 veces en los últimos 10 años, la probabilidad de que esta suposición se mantenga es de solamente el 30%.


Es claro que a pesar de que las suposiciones son condiciones externas sobre las cuales el proyecto no tiene control, éste depende de ellas para su buena ejecución. Nunca hay un 100% de certeza para alcanzar el objetivo de un proyecto y para que éste a su vez logre el Objetivo General. De todas maneras, entre más baja sea la incertidumbre, más sólido es el diseño del proyecto. Las suposiciones fallidas pueden descarrilar un proyecto tan a menudo como la mala gestión para lograr los Resultados.

Condiciones Necesarias y Suficientes Si el fuerte de un buen diseño de proyectos es la clara relación causa-efecto, el corolario son las condiciones suficientes y necesarias. La relación causa-efecto de Actividades a Resultados, Resultados a Objetivo del Proyecto y de Objetivo de Proyecto a Objetivo General, describe las condiciones necesarias para lograr los objetivos, es decir, la lógica interna, pero no define las condiciones suficientes a cada nivel para alcanzar el siguiente. Estas otras condiciones son las suposiciones. Esta es la lógica externa. Los objetivos (condiciones necesarias) más las suposiciones (condiciones suficientes) dan una idea mucho más clara del diseño del proyecto. Todas las suposiciones posibles deben ser analizadas con respecto a: a) Su importancia para el éxito del proyecto b) Su probabilidad de impacto sobre el éxito o fracaso del proyecto

7. Defina Indicadores Objetivamente Verificables (IOVs) La columna IOVs se rige por el principio “si se puede medir, se puede manejar”. Los indicadores son mediciones del progreso en el logro de un objetivo. Miden y verifican el alcance exitoso de los objetivos de la columna Resumen Narrativo. No son condiciones necesarias para el logro de los objetivos y no hay relación causa-efecto con ellos. Sin embargo, son los indicadores los que proveen la base para el monitoreo del progreso del proyecto (terminación de actividades y entrega de resultados) y para la evaluación del cumplimiento del objetivo del proyecto. Los indicadores se establecen como respuesta a la pregunta “¿cómo se sabe si lo que se ha planeado está sucediendo o sucedió?” Para responder esos interrogantes se debe recurrir a indicaciones o cifras. Por ejemplo: ¿cómo se sabe que más profesores han sido capacitados este año? ¿Qué puede decirnos que esa capacitación ha tenido un impacto en los estudiantes? ¿Cómo medir el progreso hacia el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión comunitaria? No hay principios absolutos para la construcción de indicadores. Sin embargo, el criterio AMORE (Asequible, Medible, Oportuno, Relevante, Específico) es muy útil para su diseño.


Asequible: los indicadores deben ser razonables en costo y en método de recolección. Medible: es preferible trabajar con indicadores cuantificables, porque son precisos, pueden ser agregados y permiten análisis estadísticos más profundos. Sin embargo, no todos los fenómenos se pueden medir cuantitativamente. En estos casos, se utilizan indicadores cualitativos. Oportuno: los indicadores tienen que ser recolectados y reportados en el momento indicado para influenciar un proceso de decisión. No hay razón para escoger indicadores que solamente expresen qué sucedió al final del proyecto, cuando ya no hay posibilidad de ajuste. Relevante: los indicadores deben proveer datos precisos e importantes para responder a las necesidades de aquellos que usarán la información. Específico: los indicadores deben ser concretos y estar íntimamente relacionados proyecto busca cambiar. La lógica horizontal contribuye a probar este criterio.

a

lo

que

el

Además del criterio AMORE, es importante tener en cuenta que los indicadores deben expresarse, cuando sea posible, en términos de Cantidad, Calidad y Tiempo (CCT). No es cierto que los objetivos de nivel mayor no sean medibles. Todo objetivo es susceptible de medición. ¿Cuántos indicadores? ¡Entre menos, mejor! Debe utilizarse solamente el número de indicadores requeridos para aclarar lo que tiene que ser alcanzado, para satisfacer el objetivo establecido en la columna de Resumen Narrativo. ¿Cómo se construye un IOV? Empiece con lo básico: asegúrese que en lo posible cumpla con el criterio AMORE. Por ejemplo: Paso 1: Indicador Básico % de incremento en la producción de arroz Paso 2: Agregando cantidad Producción de arroz aumentada en X kilos/ha. Paso 3: Agregando calidad Producción de arroz de pequeños productores (< 3 has.) aumentada en X kilos/ha. Paso 4: Agregando Tiempo Producción de arroz de pequeños productores (< 3 has.) aumentada en X kilos/ha para el segundo semestre de 2006.


Cuando los indicadores se formulan de esta manera, cumplen tres funciones: Obligan al equipo de trabajo a acordar un sistema de objetivos preciso y claro, lo que facilita la evaluación del proyecto. Establecen estándares concretos para medir desempeño; ello permite una buena gerencia por proyectos. Junto con las fuentes que verifican la existencia de cada indicador en la tercera columna de la matriz, forman la base del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

Indicador del Objetivo General Como se expresó, a menudo éste describe objetivos sectoriales o programáticos, hacia los cuales apuntan más de un proyecto. Por ello, sus indicadores miden situaciones por fuera del alcance del proyecto. Se trata generalmente de indicadores de impacto.

Indicador del Objetivo del Proyecto Es la razón por la cual usted hace un proyecto. Es el porqué de establecer y alcanzar unos resultados. A menudo define un cambio de comportamiento de los beneficiarios de un proyecto o un cambio en la forma como una institución funciona, como consecuencia del logro de resultados. Esto hace que la definición de indicadores a este nivel no sea fácil y sea la más estricta. Los indicadores de los Objetivos del Proyecto son, por lo general, indicadores de efectividad y deben ser los más completos en términos de la calidad, cantidad y tiempo.

Indicadores de Resultado Por definición, estos indicadores establecen los términos de referencia para el proyecto. Si un equipo o un oficial de proyecto son responsables por todos los Resultados, entonces los indicadores deben permitir medir su grado de desempeño. Por tanto, son indicadores de gestión.

Indicadores de Actividades Los indicadores a nivel de Actividades tradicionalmente han sido interpretados como los recursos o el presupuesto necesarios para ejecutar el proyecto. Hace algún tiempo, sin embargo, se están utilizando fechas críticas para alcanzar esas acciones concretas. Ello permite una mejor gerencia del proyecto. Por ejemplo: Manual de Normas y Procedimientos terminado el 30 de Noviembre de 2006.

8. Defina los Medios de Verificación (MV) Los medios de verificación describen las fuentes de información que demostrarán que los indicadores pueden ser construidos. Si el objetivo es “ingreso del productor incrementado en X% en 1999”, ¿de dónde se toman los datos para demostrar que eso sucedió? Si se decide que se necesita una encuesta para conseguir esos datos, entonces necesitaremos agregar esa acción a la lista de Actividades. Como eso cuesta dinero, entonces debemos agregarlo al


presupuesto. De esta manera los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades se convierten en una apertura presupuestal. No se debe olvidar que los indicadores que se escojan para medir los objetivos deben ser verificables. De lo contrario, deben ser reemplazados por indicadores para los cuales sí haya fuentes de verificación apropiadas. Asimismo, indicadores cuya verificación sea muy costosa, deben ser reemplazados por otros más simples.

9. Costee las Actividades, elabore el Presupuesto Por lo general, cada tipo de proyecto requiere de un formato de presupuesto determinado, que se utiliza tanto para preparar el presupuesto, como para presentar informes financieros. Un formato estándar muestra la asignación de recursos para llevar a cabo cada una de las actividades para alcanzar los resultados y su costo correspondiente. Procedimiento: 1 2 3 4 5 6

Muestre las Actividades correspondientes a cada Resultado. Organícelas en orden cronológico. Defina, en detalle, los recursos humanos y financieros para cada actividad. Discrimine los recursos en categorías presupuestales para desarrollar el presupuesto final. Sume los costos por actividad y por resultado en una columna separada. Compare los recursos requeridos con los disponibles y ajuste el presupuesto de acuerdo con ellos. Cuando tenga que rediseñar un proyecto, concéntrese en los ítems prioritarios que se identificaron durante la fase de planificación del proyecto.

10. Consulte la Lista de Chequeo para Marco Lógico El proyecto tiene un solo Objetivo El Objetivo no es una reformulación de los resultados El Objetivo es independiente de la función gerencial del proyecto El Objetivo es claro y alcanzable Todas las Actividades son necesarias para el cumplimiento del Objetivo del Proyecto Las Actividades están claramente definidas Las Actividades están definidas para lograr los Resultados Las Actividades son la descripción detallada de los Resultados El Objetivo General está claramente definido La relación SI-ENTONCES entre Objetivo General y Objetivo del Proyecto es lógica y directa Las Suposiciones a nivel de Actividades no están precedidas de ninguna condición Los Resultados más las Suposiciones a ese nivel, producen las condiciones Suficientes y Necesarias para alcanzar el Objetivo del Proyecto El Objetivo del Proyecto más las Suposiciones a ese nivel, describen las Condiciones críticas para alcanzar el Objetivo General La relación entre Actividades y Resultados es realista La relación entre Resultados y Objetivo del Proyecto es realista


La relación entre Actividades y Recursos es realista La lógica vertical entre Actividades, Resultados, Objetivo del Proyecto y Objetivo General, como un todo, es realista Los indicadores a nivel de Objetivo del Proyecto son independientes de los Resultados. No son una suma de los resultados sino una medida del Objetivo del Proyecto Los indicadores del Objetivo del Proyecto miden lo que está definido y no otra cosa Los indicadores del Objetivo del Proyecto son medidas de cantidad, calidad y tiempo Los indicadores del Objetivo General son verificables objetivamente en términos de cantidad, calidad y tiempo Los indicadores de Resultados son verificables objetivamente en términos de cantidad, calidad y tiempo Los Recursos (humanos, materiales, financieros, tiempo) son los necesarios para cumplir con el objetivo La columna de Medios de Verificación identifica la fuente del dato para construir los Indicadores Las Actividades identifican las acciones requeridas para recolectar o ensamblar los Medios de Verificación Los Resultados definen la responsabilidad de la gerencia del proyecto Cuando se revisa la matriz se puede definir el plan de evaluación del proyecto Los Indicadores del Objetivo miden su logro La estrategia de los Resultados incluye una descripción de los sistemas de manejo del proyecto


V. Resumen De manera resumida, el Marco Lógico contiene la siguiente información: Resumen Narrativo

Objetivo General al cual el proyecto aporta una parte Objetivo Proyecto

del

Resultados que el proyecto debe lograr para cumplir con el objetivo Actividades por realizar en el proyecto para alcanzar cada resultado

Aquí

se

encuentra

la

base de la estrategia del proyecto. Las actividades por realizar para obtener los resultados descritos más arriba y los objetivos a

Indicadores Objetivamente Verificables Indicadores para el ogro del Objetivo General al término del proyecto Indicadores para el logro del Objetivo del Proyecto Metas variables del proyecto en términos de cantidad, calidad y tiempo Recursos necesarios para la realización de las actividades

Los indicadores deben medir los resultados y objetivos, de tal manera que sea posible conocer periódicamente el progreso del proyecto e n relación con los recursos y tiempo empleados.

Medios de Verificación

Suposiciones Importantes

Fuentes para verificar el/los indicador/es del Objetivo General Fuentes para verificar el/los indicador/es del Objetivo del Proyecto Fuentes para verificar el logro de los resultados del proyecto Fuentes para verificar el desempeño de las actividades y del empleo de los recursos

Aquí

se

encuentran las fuentes, estadísticas, documentos, hechos y productos, que son la prueba que los indicadores se pueden construir. Instrumentos muy importantes para

Suposiciones para lograr el Objetivo General Suposiciones para lograr el Objetivo del Proyecto Suposiciones para lograr los Resultados

El último espacio contiene presunciones, suposiciones y restricciones, relacionadas con los diferentes niveles del proyecto.

Son

factores muy importantes para el éxito del proyecto, sin que el mismo tenga influencia


Usando el Marco Lógico, uno puede explicar el proyecto de manera clara y objetiva:

14

15

X

10

11

12

6

7

8

2

3

4

13

9

5

1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Cuando el personal del proyecto realiza las actividades descritas en 1, utilizando los recursos humanos y financieros determinados en 2, lo que se puede verificar en las fuentes respectivas y suponiendo que no hubiera nada inconveniente para el trabajo, se logren los resultados o productos del proyecto en el tiempo, en calidad y cantidad establecidas como metas, esta medida se puede verificar en las fuentes respectivas y suponiendo que los resultados del proyecto tendrían el impacto previsto, sin interferencia negativa externa o ajena, se logre el objetivo propuesto por el proyecto de la manera como fue acordado en términos de calidad y cantidad, esta medida se puede verificar por medio de las fuentes seleccionadas, y suponiendo que la situación obtenida por el proyecto tenga el impacto deseado a nivel general, entonces el objetivo general es alcanzado, según lo muestran los indicadores establecidos en 14, verificables en las fuentes respectivas.


ANEXO: Ejemplo de un Marco Lógico Nombre del Proyecto: “Semillas de Esperanza: introducción de maíz sin estriga en África Occidental” Resumen Narrativo

Indicadores medibles

Objetivo General

% de incremento del ingreso de los hogares agrícolas. Mejorar los estándares de % de disminución de la tasa de ingresos y de nutrición de desnutrición en menores de cinco los hogares agrícolas en años. África. Objetivo del Proyecto Introducir nuevas variedades de maíz tolerantes a estriga en fincas de agricultores de África Occidental.

Resultados

Medios de verificación

Supuestos importantes

Estadísticas de país del Banco Mundial.

# de agricultores sembrando maíz Informe final del con tolerancia a estriga. proyecto. # de regiones sembrando maíz con tolerancia a estriga.

(Del propósito a la meta) Voluntad política de los gobiernos Los agricultores prefieren las variedades tolerantes a estriga.

% de variedades preseleccionadas

Informes de progreso y publicaciones.

R1. xx # de variedades de maíz pre-seleccionadas y # de variedades de híbridas y de polinización abierta seleccionadas caracterizadas. # de regiones en las que se ha R2. Dos variedades híbridas introducido las variedades tolerantes a estriga tolerantes a estriga. seleccionadas.

(De resultado a propósito) Voluntad política de los gobiernos Productores de semilla de maíz la producen en el ámbito comercial

R3. Dos variedades de polinización abierta seleccionadas. R4. Las variedades híbridas y de polinización abierta son diseminadas en XX regiones de África Occidental. Actividades Para R1: 1.1. Ubicación de las xxx variedades susceptibles de selección.

Variedades híbridas y de Ejecución presupuestal polinización abierta seleccionadas al final del primer año.

(De la Actividad al Resultado)

Para R2:

De las xx variedades seleccionadas se encuentran al menos dos variedades de cada una aptas.

2.1. Evaluación en campo

Climatología normal en las


de las variedades híbridas.

regiones de la evaluación

2.2. Selección de las variedades híbridas con mayor tolerancia a estriga.

Voluntad política de los gobiernos

2.3. Producción de semilla a nivel comercial. Para R3: 3.1. Evaluación en campo de las variedades de polinización abierta. 3.2. Selección de las variedades de polinización abierta con mayor tolerancia a estriga. 3.3. Producción de semilla en el ámbito comercial. Para R4: 4.1. Entrega a extensionistas para difusión.

los su


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente CUNORI Curso SEMINARIO Lic. Delfido Geovany Marroquín. GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL - 1º. Definir el tema de investigación (plenaria) - 2º. Determinar la institución objeto de investigación (Plenaria) - 3º. Tomar en cuenta que el Diagnóstico institucional, (Dx) es el primer acercamiento que realizamos a la institución, fuente de investigación, se estructura de la siguiente forma: 1. ANTECEDENTES: (Explica los orígenes, cómo nace de la institución, fechas importantes.) 2. DESCRIPCIÓN: Una panorámica general de la institución, qué es, a qué se dedica, ubicación, tipo de personas a las que atiende, cantidad, etc) 3. NATURALEZA Y ÁREAS DE PROYECCIÓN: Explica cómo están constituidas legalmente y su área de cobertura o proyección. (si hubieran sub departamentos aquí se describe cada uno)


4. VISIÓN (cuál es el objetivo a largo plazo de la institución) 5. MISIÓN (Cuál es el trabajo diario que realizan, para llegar a su meta) 6. PROBLEMAS GENERALES: Hacer una descripción objetiva, breve y concreta de los principales problemas que tiene la institución, debe presentarse en orden prioritario, considerando todos los hallazgos que se encontraron, tanto los que se pueden intervenir por los seminaristas, como los que están fuera del alcance de los mismos. 7. RED DE ACTORES: Hacer un listado de las instituciones con quienes la institución centro de estudio tiene relación y / o coordinación. 8. ANALISIS FODA: Hacer un cuadro, en donde se presenten las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (De manera objetiva) Este será presentado a la asamblea para su discusión y aprobación. 9. Análisis FODA (Ampliar la explicación de cada uno de los componentes del FODA) 10. Informe de la Aplicación (Explicar el procedimiento que se realizó para desarrollar el diagnóstico, técnicas implementadas, etc)


11. Limitantes (Describir los factores institucionales que limitaron el trabajo de los seminaristas) Fecha de entrega sábado, 22 de febrer.

4.TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA


1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 

  

Consiste en “mirar y escuchar”: proceso sistemático por el que un investigador recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema a lo largo de un periodo, sin control o manipulación del entorno. Supone que el investigador advierte los hechos como se presentan y los registra siguiendo algún procedimiento y recogiendo la información de manera que pueda ser analizada posteriormente. Es un procedimiento de carácter selectivo: está guiado por lo que percibimos por una cierta cuestión que nos preocupa. Los resultados pueden ser analizados cuantitativa y cualitativamente. Se puede mirar utilizando simplemente la vista o con métodos más sofisticados: fotografía, vídeo...


POSIBLES APLICACIONES 

Cuando… ◦ ◦ ◦

  

… se sospecha una desviación en el recuerdo o contestación de conductas. … se quieren describir comportamientos … se necesita estudiar un fenómeno según ocurre

Conductas no conscientes, p. ej. comportamiento no verbal Grupos con dificultades de comunicación. Ejemplos: ◦ ◦ ◦ ◦

Juegos para niños. Uso espacial de recursos turísticos. Tests de consumo. Comportamientos diarios.


LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN

Ventajas • Acontecimientos son registrados tal y como ocurren • Eliminación subjetividad entrevistador • No precisa de colaboración activa por parte del sujeto estudiado • Precio • Entorno “natural”

Inconvenientes • Registro sólo de hechos, no de causas ni opiniones • Estática • Influencia de variables del entorno • Muestras pequeñas • Dificultades en la cuantificación


PASOS DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN 1. 2. 3.

4. 5.

6. 7. 8. 9.

Elección del objeto: definir lo que se va a observar dependiendo de si es una investigación exploratoria o si ya conocemos el problema Elección del instrumento de observación: uno o más observadores; vídeo, fotografía aérea, contadores, etc. Elección del punto de observación. Contexto: hay que describir perfectamente el conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en las que se desarrolla la observación. Elección del periodo. Hay que tener en cuenta las variaciones diarias, semanales, mensuales y anuales de los comportamientos. ¿Observación continua o por periodos breves? Ej. Contando las personas que entran en un día en un parque o a determinadas horas, el nº de personas que hay en el parque. Frecuencia de los registros. Diseño del instrumento de recogida de datos. Recogida de la información. Análisis.


OBSERVACIÓN PARTICIPANTE El investigador actúa socialmente formando parte del proceso social que está investigando. Puede identificarse o participar de incógnito. Usos: Observación de facilidades (cliente oculto) Grupos no accesibles u observables desde fuera

Inconvenientes

Ventajas •

Empatía

• • • •

Coste elevado Subjetividad del investigador La selección de informadores puede influir en la imagen que se forme el investigador Difícil grabación y recogida de datos


2. LA ENTREVISTA • Es una de las técnicas más usadas en Sociología. • Consiste en la obtención de información mediante una conversación profesional a un número relativamente pequeño de informantes. • Puede ser una conversación estructurada (con cuestionario) o no estructurada. • Es muy importante la preparación del entrevistador. • Se tiene que crear un ambiente propicio. • Suele grabarse y transcribirse literalmente. • En algunas ocasiones se entrevista a las mismas personas varias veces. • Usos:  Cuando el universo es pequeño  Cuando las respuestas pueden variar mucho  Cuando se buscan preguntas para un cuestionario posterior.


ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Ventajas •Amplia y detallada información •Confianza del entrevistado •Flexibilidad (aclaración de respuestas) •Mayor importancia para entrevistado

Inconvenientes •Población pequeña •Subjetividad del entrevistador •Precio elevado •Dificultad de analizar y codificar los resultados


ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD: FASES A. PREPARACIÓN •

Selección de entrevistados.

Diseño de la guía

Selección y formación de los entrevistadores

B. IMPLANTACIÓN •

Realización, grabación y transcripción

C. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN Reunión de personas que conversan sobre un tema previamente definido, con objeto de encontrar solución a un problema o de proporcionar información sobre el mismo. • Se reúne a un grupo de personas (6-8-12) para discutir abiertamente sobre un tema que propone el investigador. • Los miembros del grupo deben ser representativos de la población que se quiere estudiar. • El investigador plantea genéricamente el tema sin participar en su discusión a fin de que el grupo cree su propio discurso de acuerdo con sus preocupaciones e intereses. • El análisis se efectúa basado en la transcripción literal de las intervenciones recogidas en grabadora o vídeo.


GRUPOS DE DISCUSIÓN Ventajas • Rapidez • Flexibilidad • Empatía

Inconvenientes • • • •

Subjetivismo en interpretación Artificialidad Parcialidad Coste elevado


4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA • La técnica de la encuesta supone la obtención de información de los individuos a través de un listado de preguntas llamado cuestionario y el posterior análisis estadístico de la información obtenida. • La información que se puede obtener en una encuesta turística se divide en:  Características de la población: sexo, edad, estatus socioeconómico, tipo de familia...  Actividades que se realizan, uso de atracciones, frecuencia de visita, tiempo y gasto, lugar de origen, medio de transporte...  Actitudes y motivación: razones para la elección, valores, satisfacción, necesidades...


ALGUNOS CONCEPTOS •POBLACIÓN (UNIVERSO DE ESTUDIO): conjunto de unidades de las que se desea obtener cierta información. •MUESTRA: parte representativa de la población. •MUESTREO: procedimiento por el cual se selecciona la muestra •CUESTIONARIO: Listado de preguntas a las que se espera que el entrevistado conteste. •ERROR DE MUESTREO: grado de inadecuación entre los valores obtenidos en la muestra (estimaciones) y los valores correspondientes de la población (parámetros). •NIVEL DE CONFIANZA: grado de probabilidad que tiene el investigador de que su estimación se ajuste a la realidad. •MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: estadísticos que resumen la información y captan las tendencias: MEDIA, MEDIANA Y MODA


LA ENCUESTA

Ventajas

Inconvenientes

• Fiabilidad • Información limitada al cuestionario • Rapidez • Población grande • Precio • “Deseabilidad social”


TIPOS DE ENCUESTA Tipo

Auto cumplimentada o Entrevistador

Coste

Universo posible

Duración posible

Índice de respuesta

En casa

Los dos

Caro

Toda la población

Larga

Alto

En la calle

Entrevistador

Medio

La mayoría de la población

Corta

Medio

Teléfono

Entrevistador

Medio

Población con teléfono

Corta

Medio

Postal

Auto cumplimentada

Barato

Toda la población

Variable

Bajo

En el sitio

Los dos

Medio

Sólo usuarios

Media

Alto


PROCESO DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA • DISEÑO DEL CUESTIONARIO • DISEÑO DE LA MUESTRA • TRABAJO DE CAMPO Adiestramiento encuestadores Pre-test Seguimiento del trabajo de campo: aplicación del cuestionario • DEPURACIÓN DE DATOS • ANÁLISIS ESTADÍSTICO


¿SE PUEDE MENTIR CON LA ESTADÍSTICA? • No existe un método de obtención de información libre de errores • Los datos no bastan por sí solos: hay que interpretarlos

Trucos para mentir con la estadística:  Se puede elegir qué datos emplear y cuáles desestimar  Se pueden interpretar los datos de UN modo sesgado  Se pueden hacer gráficos “a la medida”


CAPITULO IV EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO: En el capitulo l de este documento se explicó la interpretación que debe dársele al término "proceso No existe ninguna acepción diferente a la común: fsses /nterre/se/onadas, pasos o acdvidades qoe se suceden según cierto orden y que concluyen en un determinado objetivo. Cuando se habla del proceso de investigación, debe entenderse como “procedim/ento“, el conj‹›nto de e/ementos, pasos o ect/vidades que se “deben” realizar ordenadamente, para alcanzar el objetivo de la investigación Obviamente, previo a llegar a “este momento”, todo investigador debe llenar ciertos requisitos más morales y de fondo, que formales. Por ejemplo: cuesúonarse sobre si debe o no hacerse responsable de este trabajo de investigación; si está preparado "teórica técnicamente“ para realizarla, si nace desde su interior (intelecto pensamiento y sentimieñto) este deseo; si es “fidedigno“ y auténtico. Es decir, si está convencido además de motivado para llevarla a cabo. En educación (sin importar el nivel), el estudiante por lo reguia se «c *orzaoc a realizar invesúgación. Esto es un grave problema. este tipo oe .n es± g«» c= usualmente genera resultados mediocres, son narraciones oescnpb vas ma redactadas, malas copias de conocimientos de tercera, cuarta o quinta mano cor. garrafales errores ortográficos, semánticos y gramaticales, que no contnbuyen en naaa a la ciencia, más bien, en la mayoría de los casos, la distorsionan Pretender erradicar este mal intelectual, en un curso introductono como es éste, resulta totalmente utópico. No obstante, a pesar de todo IO félatádo es importante recomendar al estudiante que se “ve forzado” a realizar un trabajo de investigación, que asuma un papel responsable, crítico y objetivo, para que sus investigaciones, cualquiera que sean éstas, constituyan ejemplos de dedicación, perseverancia, esftJerzo y “]3fOfesionalismo”, lo que no significa necesariamente que deba ser graduado universitario para comenzar esta tarea. El proceso de /nv'estipación, es una secuencia de actividades lógicas, zécn/cas y cíen«rixas q‹›e permrre£t Ri!”car todas I8S herramientas intelectuales y materiales que están al alcance de cualquier persona, independientemente de su grado profesional. Una forma muy sencilla de involucrarse en investigación eS €iStár convencido, motivado y con firme determinación de aprender algo nuevo, o incrementar un conocimiento, en cualesquiera de las áreas que le interese. El proceso, aunque secuencial y lógico, no es rígido. Existen "díserios de investigación”, creados por diferentes autores; sin embargo en la mayoria de los


casos, con más o menos regularidad, predomina el esquema que a continuación se presenta: •

Selección del tema

Planteamiento del problema

Formulación de hipótesis

Comprobación de la hipótesis

Desarrollo y determinación de conclusiones

Aplicación y veriñcación de las conclusiones.

4.2

SELECCIÓN DEL TEMA:

Seleccionar el tema implica determinar con claridad y precis/ón el objeto de la investigación, y comprende la disgregación de subtemas, hasta el punto de vista bajo el cual se estudiará y buscará solución al problema. El primer paso lógico en un proyecto de investigación, es establecer el tema (asunto o mateña) que se va a investigar. En muchos casos, el tema es definido por la lnsútucion patrocinadora de la investigación. Existen organizaciones nacionales y extranjeras dedicadas a la investigaçión, especialmente en el área social y económica quienes contratan investigadores sobre la base de un tema/problema previamente elegido En otros casos e! invesúgador propone el tema y plantea el problema. La elección del teme problema para lá téSÍS de grado, en las distintas Facultades de una Universidad regularmenté Q aéaa e critéFÍO dél estudiante, quien lo somete a aprobación de la autonoad esPecuv a Es importante aclarar que el tema, desde el punto de vista metodologicG eS t3i camcc o área mayor dél conocimiento en que se encuentra incluido el problema. es, en tooos lOS casos, un área o porción de una "ciencia particular", o parte del conocimiento sor ejemplo “la salud", “el transporte", “la vivienda", “la microempresa". “la telepatía a levltaclón”, “la ufología”, etc

4.2.1 FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DEL TEMA": a) interés: Es importante tomar en cuenta que, para que la investigación se realice con éxito y además con un amplio sentido de responsabilidad (aunque este es un valor del investigador), el investigador debe estar total y completamente compenetrado de lo que significa su labor y debe estar comprometido consigo mismo, mod/v'ado y apas/onado, es dectr que exista afinidad con el tema que investiga. Se puede decir que “a mayor interés del investigador en el tema elegido, mayor probabilidad de


entrega, responsabilidad, confiabilidad y éxito en el desarrollo del proceso de invesúgación”. y no caer en drrp/ ic/dades inapropiadas o sin sentido. Ej. El transporte Urbano; y la Vivienda, han sido temas “trillados", en algunas Facultades, por cuanto no aportan nada nuevo ni al conocimiento del problema, ni a su solución práctica. Prejuicios: No obstante que ya se ha mencionado que el investigador debe ser obJeúvo y que debe aceR•r los resultados de su invesúgación sean cuales fueren éstos, es necesaño considerar que, si el tema es controversial para él mismo, es preferible no aceptar la responsabilidad de su investiqación. Temas vnculados muy estrechamente con religión, política o fútbol, deberán ser analizados muy seriamente por el investigador, previo a aceptartos. Incluso temas relacionados con aspectos aparentemente “misteriosos o inverosímiles" o con poca evidencia objetiva, deberán relegarse para otra oportunidad, especialmente si no se cuenta Otros autores consideran deferentes aspectos tales como magnitud, trascendencia, vulr›eiatxlidad y factlbload Magnitud, se refiere al tamaño del problema, asi como a la población (extensión fisica y humana› afectar:la pot e8t¢ TlaBcende£rcla: De mucha importancia o gravedad por sus consecuencias. Justificado, cor‹ s‹:xxa3a Vulnerabilidad: Que es accesible; que se prevé poder enfrentarlo y encontrar medios de sÓucón FactIt›tlkiad ¢lué 6'e puede hacer, que e›ósten condiciones aceptables para poder llevar cabo el proyecto oe inv'estrgao«›n er ' satlsfdctoña. Posibe. (existencia de fuentes, accesibilidad a las mismas, etc.) CON !nstrumentos técnicos aue permitan recopilar evidencias o '•suv›ori!c superen las pruebas de confiabilidad generalmente aceptaoas po « « - actual. (Ej. Vida e inteligencia en otros planetas, vida despues de a « reencarnación y vidas pasadas, comunicación inter e intra especies. =tc Practicidad: Uno de los factores de mayor peso para la selección del tema es su practicdad Debe entenderse como fa mayor o menor facilidad con que puede / /evarse a cabo la /nv'esúgac/ón. Preguntas tales como. puede realizarse con ios meoios e instrumentos al alcance?, es el tiempo y todos los oemas recursos disponibles suficientes para concluirla satisfactoriamente? Ex/ste la posibilidad de reco/ectar e›ridencias v'á/idas y firmes sin mayor esfuerzo y presupuestos; Ex/sten y es posible el acceso a las fuentes de información? Todas estas preguntas y sus respuestas pueden determinar si el tema es práctico o viable

Utilidad:


El factor utilidad, ob•viarnente es importante La utilidad está determinada por los objetivos de la investigación. Este factor cae por su peso. Si el tema no posee utilidad para nadie, la investigación carece de utilidad y de "oportunidad". Tal parece que la utilidad está íntimamente relacionada a la oportunidad, pues depende de quién es el sujeto que investiqa y qué el objeto de la investigación La utilidad es un concepto subjetivo y por lo tanto “manipulable“ a conveniencia de quien lo propone Un tema pued£3 Seí “Útil” para quien lo investiga por el aporte que según su particular cnteno puede generar a la ciencia. Puede ser útil por tos conocimientos o descubrim/entos que se generen de la investigación, aunque su aporte, en pnncipio sólo satisfaga una “curiosidad” personal o acaso también institucional, pero no universal. Destreza en el uso de los instrumentos: Cada tema de investigación exige particulares técnicas y por supuesto. particulares instrumentos. Conocimientos previos, vinculados o relacionados al tema y a su forma de investiqar. Aunque el investigador nato y experto debe conocer de técnicas e instrumentos de investigación, no necesariamente debe dominartos todos. Por ejemplo un investigador de temas sociales, difícilmente conoce de tecnicas e instrumentos de laboratorio físico-nuclear; aunque haga ; de la investigación su profesión. Existen diferentes áreas en que la especialidad le hace ser un experto, pero no un sabelotodo. 4.2.2 FUENTES DE TEMAS/PROBLEMAS: La práctica social y las experiencias propias. Una de las fuentes de temas/problema más fecunda y natural es la proDlá “praxis” o práctica social, entendida esta como la “acción material de los hombres en el proceso de cambio y transformación de la realidad objetiva” segun lo descnbe Carlos Marx. Las expenencias pueden ser directas (individuales), indirectas (de otros) o colectivas (toda una comunidad) obtenidas de la vida cotidiana, derivadas de problemas aún no resueltos y considerados como necesidades sentadas Entrevistas con personas conocedoras o expertos en determinados temas: Otra fuente de temas/problemas son las conversaciones, estructuradas o no, sistemáúcas o asistemáticas, con personajes expertos en ciertos temas.

Estas

personas son fuente de información muy valiosa que es conveniente aproveChar para determinar temas/problema que son de interés científico o práctico. Informes de investigaciones ya publicadas: teoria, Los informes publicados de investigaciones previas también constituyen una buena fuente para encontrar temas/problema. El investigador no puede abarcar todas las


variables profundizar en temas/problema que están vinculados o relacionados con el tema principal que ha sido abordado; éstos son dejados para futuras investigaciones. Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas, etc. Este material teórico puede ser una buena fuente dé lTlÚltiples temas/problemas Siempre existen otros puntos de vista, otro marco teórico a través del cual puede investigarse y confirmarse la validez de los descubrimientos o conocimientos planteados. Esta práctica, contribuye a fortalecer el acervo del conocimiento. Bibliograñas, libros, textos, enciclopedias, etc. Muchas veces simple inspección, revisión interpretación de temas abordados por estos documentos, proyectan nuevos temas; o temas que sOn posibles de abordar desde otro punto de vista. Congresos científicos, seminarios, mesas redondas, conferencias y eventos

similares.

EStos eventos académicos y/o científicos también constituyen una fuente pródiga de nuevos temas/problemas que requieren ser investgados con mayor profundidad 4.3

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

£/ prob/ema, como ya ha sido mencionado, es lainterrogacibn o el cuestionamiento SOÓre uFla cOndUCtá o aspecto de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, goe no ha tenido una respuesta teórica o Rráctíca La necesidad intelectual sentada por conocer o saber su forma y contenido |3ará £3Kplicarlo, interpretado y predecirlo El Rª ólema c/ent/f/co, como dicen los filósofos marxistas, es el “eslabón" entre lo COf3OCfÓO jr o desconocido. Es el punto de partida; es la génesis del conocimiento Ciéntífico; es el Único camino que permite Fédimir al hombre de la esclavitud de la ignorancia y el fetichismo. TÉCNICAS PARA SELECCIONAR EL PROBLEMA: Para seleccionar un problema, una vez establecido el tema, es válido seguir un procedimiento como el que a continuación se presenta. a)

Tomar una actitud problematizadora.

La actitud problematizadora implica que el investigador permanentemente debe cz/esúonar todo lo que le circunda Observar todo los detalles, hasta los más insignificantes del fenómeno que le interesa. Ser observador metódico, llegar al fondo del asunto; ver lo que los demás no ven. Es indudable que el éxito en la


selección del problema, siguiendo este proceso, únicamente es válido para cuando el investigador esta en libertad para elegir. Complementan la actitud problematizadora del investigador, las siguientes características: acuciosidad, curiosidad intelectual, conocimiento y experiencia previa relacionada con el tema/problema, responsabilidad en todos sus actos, metódico y dispuesto a aceptar retos intelectuales. b)

Deñnir, por anticipado, el tipo de investigación a realizar.

Significa estar consciente de que la investigación será básica o fundamental. aplicada, activa, histórica o descriptiva. Esto permitirá definir la metodologia y técnicas de investigación aplicables.

EStablecer, a priori, el alcance, signiñcación y/o aplicación del problema: La concepción y conceptualización propia del problema puede determinar, aunque muy abstractamente, el alcance y significación que puede tener éste en relación con las necesidades científicas o tecnológicas de la sociedad. Conforme más ventajas ofrezca para una u otra solución, mayor facilidad de decisión proporcionará al investigador teónco o tecnológico. d) éCtorizar el área del conocimiento en el que está involucrado el problema. D/v'/dir en partes el conocimiento e identificar el área en la que está inmerso el problema, permite determinar y definir el problema con mayor especificidad. general, lo cual aporta ventajas para alcanzar mas prontamente los oD et c» ce tal invesúgación. En otras palabras, es mejor descubnr o ampliar ei conocim entc sobre un objeto del universo en cada Oportunidad, que querer conocer el universo de una sola vez En el primer caso, paso a paso es más factible y laci! en el segundo, imposible obleiiia. FUNCIONES DEL PROBLEMA CIENYÍFICO: Todo problema científico, posee sus propias funciones; las mínimas son: a)

Resuelve necesidades reales y contribuye al desarrollo de la ciencia.

El problema científico nace de «na neces/dad inte/ectua/ • /º ráctica, si no, no tendría ningún sentido el esfuerzo por resolverlo. La necesidad intelectu8! produca finalmente Un nue ro conoc/miento que aporta a una teoría y en consecuencia a la ciencia. La necesidad práctica genera un n‹›ev'o conocimiento que se canaliza hacia el campo tecnológico, en ambos caSOS resuelve necesidades.


b)

Es el punto de partida para nuevos conocirriíentos:

No hay conocimiento nuevo de manera espontánea.

ÜÓlo el proceso formal,

claramente definido y con objetivos predetermiF\EJdOS perm‟ite alcanzar conoc1m/entos efectos, con/fad/es y comprobables DE? ésa manera el problema científico es el punto de partida para nuevos conocimientos

c)

Permite la organización racional del proceso de investigación:

El problema cientifico define, sin necesidad de especificarlo, cómo ha de llevarse ha cabo el proceso. Da pautas, orienta presupone y permite una organ/zación flexible y científica que es imprescindible para resolverlo d)

Da elementos para la planificación y dirección de la investigación:

Desde el momento que permite la organización racional, es obvio que la planificación y la dirección del proceso está incluido. e)

Determina el contenido del proyecto de investigación.

El problema científico es el centro; el e/e o pivote sobre el cual investigación A partir de él se desprende todo el contenido metodológico y técnico para poder resolverlo El contenido síntesis de los elementos teóricos y prácticos que habrán de poder tener éxito en la búsqueda de su solución

se na de onentar la conceptual, teórico, del proyecto, es la considerarse para

Determina el tipo de investigación: Conociendo de qué trata el problema; el investiqador puede clasificar el tipo de investigacion que le corresponde: pura, básica o fundamental; aplicada; activa; histónca; descriptiva. etc La importancia de conocer el tipo de investigación al que corresponde, radica en que permite con mayor facilidad, determinar el método científico y las técnicas que serán necesarias para resolverlo. FORMAS DE PLANTEAR EL PROBLEMA CIENTIFICO: Como objetivo particular: Se plantea en términos de resultado(s); ejemplos: “Modelo del proceso oe selección de personal para Instituciones Bancarias“; “Reingeniería en un departamento de comoras de una institución “x‟, “Control de calidad en empresas de textiles industnales‟ etc En todos estos casos, el objetivo particular, está claramente determinado. Este tipo de reda ón de v problemas, es normal en tesis para optar a grados académicos, Sin embargo eS valldC para investigaciones de todo tipo. Ej. “El pato zambullidor y su influencia er as co0ouctas religiosas de las comunidades prehispánicas geniería físico-


cuántica y se aplicaron er la determinación de formas de energía en los seres vivos unicelulares c:'c

b)

Como pregunta:

Se

cuestiona sobre el fenómeno que interesa investigar, por ejemplo “Pueoe medirse la energia generada por todos los organismos vivos, en cualquier fase de su existencia?”: causantes del “Existe vida inteligente extraterrestre?";

“Son los impuestos indirectos

subdesarrollo económico?"; “Puede prevenirse el SIDA por medio ae una vaCuna?‟; “Son los líderes sindicales de los paises centroamericanos, verdaderos defensores de la clase obrera, media y asalanada?'”; “Es la diferencia de edad de los cónyuges, determinante en el sexo del primogénito de sus hijosº“. Etc., éstos son algunos ejemplos de problemas planteados en forma de pregunta FASES PARA FORMULAR EL PROBLEMA. a)

Manifestación objetiva del problema:

' Durante esta fase, el problema se hace evidente El problema está latente, as ona ' ” s/tcrsc/ón o contrad/cción frente a lo que hasta ese momento se conoce; sin embargo, no ., se ha iniciado el proceso de identificación o bien no ha sido sentida la necesidad de investigación. b)

Intervención directa del investigador:

El investigador toma parte activa, se interesa, busca datos a partir de los conocimientos previos y se prepara información para el estrr dio y explicación del fenómeno Estudia los métodos y medios del conocimiento; inquiere sobre el dominio públiCD ráctiCo del problema. Establece la magn“rtud” e importancia para considerarlo un ‟problema científico". Determina si es v/a6/e" o no, la posibilidad de encontrarte solución científica c)

Deñnición y precisión de los conceptos, contenido gramatical y análisis

lógico del problema: Esta etapa es de mucha importancia en el proceso de formulación del problema. Consiste en salaccionar el cuerpo teór/co necesario, suficiente, oportuno y vinculante


con al pro6/ema. Es el marco teórico, bajo el cual se “confecciona” pronuncia y formula el problema y dentro del cual se ha de desarrollar el proceso de investigación La selección de los conceptos o términos que sirven para la enunciación del problema deben ser consistentes y congruentes con el marco teórico científico; deben estar claramente definidos y permitir la operacionalidad futura, de conformidad con la interpretación empinca de los mismos. Los conceptos deben reflejar consistentemente los hechos a los que se refieren Barry K. Beyer²' al respecto opina que deben considerarse tres etapas para definir consciente y científicamente un problema. ” Maçjriitud: tamaño. extensión, medida Viable = factible = posible Que se puede hacer. " Beyer, BarTy K. Una nueva estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales


Tomar conciencia:

(Inmediatez, pertinencia y discrepancia)

Inmediatez es un concepto que denota cercan/a, proximidad , inmediato Significa que el problema debe estar próximo o inmediato r»i«» //I /9CtfJ8/mertte al investigador.

Debe ser de su incumbencia directa. (Por

trabajo, estudio, simple interés o curiosidad intelectual)

Pertinencia significa pertenec/ente a, o a propós/fo de, el tiempo y espacio apropiado para realizarla. Está el “ambiente" propicio para tal fin?. Hay interés por parte de la comunidad? Tiene sentido y objeto realizarla en está ITlomento y lugar?

Discrepancia se traduce en algo parecido a “contradictorio", anormal, o foera de lo común. Un fenómeno, cuyas manifestaciones parezcan salirse de lo tradicional o común, es un campo fértil e interesante para ser invesúgado. Aplicando los elementos mencionados antenormente, permiten al investigador tomar conciencia plena del problema. Para el efecto, preguntas tales como: Qué se va a investigar?, por qué? cuáles SOl0 las razones intelectuales y/o prácticas? Esta inme›diato a mi? En qué me afecta o afecta a mi comunidad?, a mi familia?, a mis amigos?. Me concierne? Me agrada? Me siento atraído especialmente por ese fenómeno? Me interesa? Poseo alguna experiencia vinculante?, Puedo aportar algo intelectualmente, en su solución? Poseo conocimientos previos relacionados,? He estudiado o experimentado problemas conexos?, Estoy motivado, entusiasmado? Deseo firmemente abordarlo?. Qué me motiva psicológicamente, académicamente laboralmente? Es discrepante con respecto a la realidad aparente?, Parece unico, raro, especial, importante? Estoy decidido a estudiarlo sin importar las consecuencias: los desvelos, lo que descubra?, son preguntas que contribuyen a esclarecer y obligarán al investigador a tomar conciencia del mismo Hacerlo signiñcativo:

(Delimitarlo en tiempo y espacio)

La significancia se traduce en: “relevante“, importante, por qué ahora? Implica delimitar área de acción (espacial y temporal) . El tiempo y el espacio son dos condiciones primarias que debe cumplir todo problema de investigación. Significa que debe circunscribirse a un determinado periodo de días, meses o ados. El período deberá ser de un tamaño tal que: la áfTIR!'×ud tempoWl del proó/ema (no del proceso de la investigación), permita recoger evidencias suficientes, eficientes y representativas del fenómeno que lo explica o predice.


pero no tan grande como para provocar pérdida de control o imposibilitar el uso de las fuentes documentales o testimoniales. £/ espacio está dado por la ampI“rt:ud geográfica. El espacio no debe ser tan abierto que perjudique la obtención de evscencias n tan pequeño que resulte insignificante o poco importante para la c!enc.a aDoroa el estudio.


Preguntas comc es imponante para mi area de estuc,cs" ? esec aDC›rcanc por un interes personalº De acuerdo a mis propias convicciones considere aue es necesano estudiarlo? Significa para mi algo especial desde el punto üe «sta religioso. social, económico, político, etc. º En razon o función oe que c limitaré? Qué periodo seria significativo abarcar? Unos meses un año cinco años. Etc.? Existe información para abarcar ese período? Están las fuentes disponiblesº Las primanas, secundarias?, Sé donde encontrar las evidencias o información pertinente? Que límites geográficos deterrninaré? Un Municipio un Departamento, todo el pais, una sene de paises, etc.? Cuento con el patrocinio economico para llevarlo a cabe?, Es suficiente para el proyecto?, Existen recursos humanos calificados y es posible su contratación para que colaboren a iograr los objetivos oe la investigación?, Etc

Hacerlo controlable:

(Descomponerlo en sus partes. Fragmentarto)

Sobre este aspecto es útil p/antear/o en forma progresiva \Jna vez establecido el tema de estudio, es conveniente constrtr/r un “áróo/ de dec/s/ones", a partir del cual, Se van uniendo los elementos (trases, términos o conceptos/ que van dando forma al enunciado final que será en definitiva el problema. Este procedimiento permite „evaluar°, paso a paso, prácticamente todas las partes de que consta el pro6/ema y contribuye a planificar las técnicas e instrumentos que serán utilizadas durante el proceso de recolección de datos para la verificación y comprobación de las hipótesis que se enunciarán seguidamente. Es obvio que para llegar a este momento de definición del problema, el invesúgador ya ha ejecutado pasos significativos y determinantes en cuanto a la “configuración" de un marco teórico bajo el cual se ha de incrustar el problema para su estudio. Habrá definido el puntc ae vista (científico y metodológico), que servirá de norte u onentación, para el planteamiento

Sobre este procedimiento práctico, el autor propone un sencillo ejemplo al final de r3Ste Capitulo. Para comprenderlo, es necesario asumir que el invesúgador ejecuta un "tocbef/ino /o tormenta) de ideas‟“‟ previo, que le permita ir de lo general a lo particular y viceversa (método: deductivo-inductivo), relacionando los aspectos del tema/problema que le interesa. El avance en el diagrama propuesto. tanto en sentido horizontal como vertical, debe ser paulatino, paso a paso Dier meoitado deberá comprender, en la medida de lo posible, TODOS, los aspectos de la rea/idad Ob/etñrd fSfb/es (evidencias empíricas) e invisibles (deducciones teórico- cient/f/cas/, de tal manera que el próximo paso -la formulación ac 'a r.;›otesis- se conviertá en una labor intelectual fácil e inmediata


" Un torbellirio o tormenta de deas, slgnifica expresar aDierta y sinceramente todo“ k› que 6 -• « ezce o - ² indirectamente relacionado COTI e| tema principal en discusión. Es mucho mas oreo - .x --c:›. se ...--e‹•= -” equipo con más involucrados.

DEFINIR EL PROBLEMA: Como consecuencia del finalmente el problema se consioera definioo si se “ha redzrc/do re/aciones fundamentales, y ha sido especificado y delimitado"

• ES/º éc/ffcar el problema. implica reducirto a términos, conceptos y teóricas que indiquen qué, cuál, quién, cómo, dónde, qué es. o que verdadero “problema”.

categorías identifica ei

Delimitar el proó/ema: implica: exponer, como parte d£? la “enunciaoó ri“ del problema: el per/odo histórico, el ámbito geográfico y IaS Lff3Ídd d de ané/isi s (cosas, objetos o personas) que forman parte del problema‟

Sobre la definición del problema, revisar exposición con mayor detalle en punto 4.3.2 •

en las páginas siguientes

FORMALIDADES QUE DEBEN LLENAR LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS:


a)

Objetividad.

d Implica plantearlos conforme a la realidad, sin prejuicios, sentimientos o subjetividades d del investigador. Debe basarse en el conocimiento teóricocientífico alcanzado hasta t el momento. Exige el estudio y estructuración de un marco metodológico e histórico- científico, que permita determinar II Rª blema en toda su d/mensión y conforme a d

la rea/idad objetiva en que se manifiesta.

s s

b)

Especificidad:

s

bajo ‹o de ra el al de jecut a al a lo os del nto en ditadoi ›a/idad r Spons or

El problema debe ser “específico“, es decir. que se distingue; preciso, individua! Por lo tanto debe estar redactado con absoluta claridad, utilizando conceptos cientificos específicos que corresponden al campo de la ciencia en particular que lo comprende y bajo el cual se ha de investigar, interpretar y resolver. Debe ser prec/so, directo, sin ambig”úedades; expresar lo esenc/al del problema. Si es extenso o ambiguo se vuelve impráctico resolverlo y más aún obtener la metodología científica apropiada. Debe investigarse un solo problema a la vez, de tal forma que la expresión verbal, debe mostrar la cuestión central problemática, que permita orientar la invesúgación hacia un conocimiento específicamente nuevo.

c)

Contrastabilidad” empírica:


El fenómeno Óe6e “mostrar” en/Óenc/as de que e/ectiv'amente es tal. por las manifestaciones “a simple vista oóservaóles“. Además debe tener solomon haciendo uno de las herramientas metodológico-científicas y técnicas conocidas nasta el momento. No son conceóib/es prob/emas que no puedan ser investicaoos por le/ta o carencra de metodo/ogia, técnica o marco histórico-cientifico; v menoE oo• falta de recursos humanos, físicos y materiales " Contrastabilidad, de ”contraste', relacion o vinculación de un objeto o fenómeno con otro W --- --<:›e"\es

Sobre estos aspectos. Fred N KertlFi9eÜ3 señala tres cr/ter/ o« oara de proDlemas de investigacion 3 •

eDS Expresar una re/ación entre dos o más var ab/es

² ormularse c/aramenfe y sin ambigüedades

Garantizar la posibilidad de comprobac/ón empírica

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS a)

Descriptivos:

Como su identificación lo plantea. “describe”, relata o afirma una situación especifica üada. Son problemas cuya configuracion gramatical lo expone en tiempo presente y en sent/do afirmativo. Ejs. „El fenomeno del Niño y sus consecuencias en la producción de maíz, en el segundo semestre de 1997 en el altiplano quatemalteco" “La violencia en los sectores marginales de las areas urbanas de la republica oe Guatemala, en la década de los ochentas„.

b)

Causales:

Son aquellas en las que se enuncia el problema relacionando dos variables. una es la aparente ca‹zsa de la otra. Ejs. “La desercion escolar, en el nivel medio de los Institutos públicos de la ciudacl de Guatemala durante 1997, como consecuencia oe la falta de cumplimiento Ministenal, en el pago del subsidio al transporte urbano". „El fortalecimiento de los bosques de pinabete en el occidente de Guatemala, como resultado de los programas de concientización sobre medio ambiente y técnicas de cultivo, ejecutados en la población objetivo, durante el segundo semestre de 1999‟”


4.3.1 DETERMINACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO:

El marco teóñco, como su nombre lo indica “demarca" la frontera o /im /te teór/co que s/rve de /cr ndamento y bajo el cual se analizará, revisará y estudiará el problema. Implica definir la teoria o teorías que el investigador supone bás/cas, necesarias y su/'ic/entes para encontrar una resj›‹›esta c/ent/#ca o una esp//cac/ón al problema de investiqación. Por ejemplo, si el estudio está relacionado con una actitud humana y el problema se analizará bajo el punto de vista psicológico, el investigador ha de definir la teoría o teorías psicológicas que servirán de marco teónco a su analisis. utilizando: conceptos, categorías o leyes que le identifiquen. por ejemplo el psicoanálisis, la teoría conductista, la estructuralista, la de la Gestalt, etc

En el caso de un problema económico, es válido suponer que ei invescgaoor identificará el problema en un ámbito teórico neoliberal o clásico. aeoe se“ Qué utilice instrumentos y elementos de la teoria subjetiva (la marginalista D«• etemo' C 0 de la objetiva (materialismo histórico), para explicar el fenomeno de es xc

"

Kerlinger, Fred N.. Fundations of BehaVloral Research, pag. 19-20

›z Como puede apreciarse, bs tres criterios expuestos, son reglas que se sugieren tamo/c - e - =' ----c:' os Los problemas relativos a la administración de negocios, pueden ser analizados Dajo conceptos, categorías y leyes de la teoría clásica (Taylor y Fayol); la conducbsta ía estructuralista, la sistémica, la de administración por objetivos, la de la comunicacionacción, la de calidad total, reingeniería o cambio integral (Change lntegration). etc El marco teónco eS Rª rté del planteamiento del problema, porque el problema no puede plantearse concretamente si no se relaciona con el sistema de conocimientos teóricos existentes

IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO:

Relaciona el problema con el sistema cientifico existente

Sustenta al problema con los criterios basicos necesarios


• Onenta al investigador en su planteamiento y en la determinación de los métodos y técnicas para investigarlo.

,

4.3.1.1

Definición del marco teórico:

Son los //m/tes teórico-concept«a/es, puntos de vista teórico-científicos o rama de la ciencia, que sirve de fundamento y valida la calidad científica del estudio antes, durante y después del proceso de investigación. Algunos autores lo definen como el “marco interpretat/ vo del proó/ema q‹ e se v's a estudiar y dentro def ctiaf se encuentra impficita la c:ontzepcit5n metodológica def inveMigndor, así como ef conjunto de conceptos (no definicioiiesJ que tienen como finalidad II éXR!!“•acióft del fenómeno”.

Esta definición bastante técnica, señala con absoluta clandad que el marco teórico “norma" la írtta•R lación be un problema dentro de un ámb“rto teór/cometodo/óg/co especifico El marco teórico, siendo fundamento, contexto o base para la interpretación del problema de la investigación, le con/'rere -avala- szr ca/idad cJent/JYca.

4.3.1.2

Finalidad del marco teórico:

ya ina de sis, el

El fin primordial del marco teórico consiste en sustentar la investigación sobre un fundamento teórico-conceptual válido, científico. El investigador encuentra en el marco teórico un respaldo altamente importante, por cuanto define su “campo” de acción, delimita el terreno científico. Es su base y fundamento.

4.3.1.3

Niveles del marco teórico

De conformidad con los versados en el tema, ex/sten free n/ve/es del marco teónco


á) Nivel científico o con/c nto de teorías, categorías, conceptos y leyes. Se expresa a través del pensamiento abstracto; son las ideas científicas que describen y explican los fenómenos. Es la teor/a la que hace inteligible el problema y los resultados oe la invesúgación, a partir de la acción reñexiva del conocimiento, que comprende la caracterización de los conCéR² . / oic/os y razonamientos, dentro de las diferentes formas del pensamiento c) Nivel empírico primano, el cual maneja la información osrenida directamente del fenómeno u oó/efo de est‹›d/o a través de la entrevista yfu observac/ón (Fuentes primarias).

4.3.1.4

Métodos y técnicas para elaborar el marco teórico.

35 lTletodos y técnicas para elaborar el marco teórico han sioc descntos con mayor especificldad en el capítulo anterior. Para obtener un marco teónco, es imprescindible la /BCtura de doc‹zmerrtos. la observación de los fenomenos relacionados, el czzesdonamierrto y fa entrevista a personas versadas en temas vinculantes. Debe aplicarse toda clase de instrumentos de recolección de información y datos. desde \ a º.cha bibliográfica, de trabajo, etc., hasta la grabación audiovisual. Es indudable que los metodos y las técnicas, finalmente serán definidas por el investigador dependiendo del probléma especifico y dependerá de si será una investigacion doc‹zmenta/, de campo o de /aóoretor7o; sin embargo, no pueden faltar -al menos- las relacionadas con la recop//ac/ón de Infom›ac/ón doc‹zmenta/, ya que ésta será imprescindible para concretar el marco teórico. El marco teórico es, por sí mismo, un estudio de investigación. No puede haber problema de investigación, en tanto no haya sido definida una teoría que le enmarque y que permita elaborar una posible respuesta bajo tal estructura conceptual

4.3.1.5 Relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico y la formulación de la(s) hipótesis. Es obvio que dentro de la estructura formal del planteamiento del problema el marco teOftCO es parte vital para definir, no sólo el problema, sine› ad‹smáS f órmuí6F US hipótesis. Dentro del proceso de la investigación científica. estos elementos están ÍfTÉlf7fáf72éfi Éé 'if3CMÍddos y f9O R+éden prescindir uno del otro En todos los casos se entremezclan e incluso se puedéf\ ll£39ar a confLlfldir, ya que la expresion gramatical del problema y la de la hipótesis, son muy semejantes, ambos conúenen conceptos (variables) y unidades de análisis.


4.3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Definir el problema consiste en expresarlo en forma teónca es ser.- enunciar/o a través de proposiciones“ claras, precisas y concisas gramatical que reúne un determinado número de palabras ‹ecnica integradas y articuladas (forma) de tal manera que sea oos =.\erpretar comprender el propósito del mismo (fondo)

„ocalmense o›e

” Qe conformóad con el Diccionario de la Real Academia Española, XIX Ed+ctor. 'Iria pf oposxz•c••. es -va gramatical; expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y predicado. ooe afbrr' s . e se de º' Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar. Enunc‹ao. a tTvres m za Un pensamiento lógicamente articulado, compuesto de sujetos, verbos os › +? • :a P /tº

aCje•tr

discurso en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer G QBTsc• : '


Definir el problema siqnifica 'plantearlo en terminos textuale s con cumpliendo con las normas de ía especificación y la dellmitación De conformidad con varios autores, el proó/ema deóe espeC„/ IOá7S¢? )/ délÍ mitarse La espec/icación comprende determinar el

s”rtzzar/o en un eco/óg/co, etc.

contexto socioeconómico.

político,

cultural, reJigio•o, legal,

La de/im”rtac/ón se refiere a tres aspectos. tiempo espacfo físico (contexto geográfico región, zona, oóservac/ón o aná/is/s (individuos, grupos, objetos)

(COFlt£3xtO hiStÓriCo tt3rTitono)

y

penodoj

unidades

as


oracion le aquél. expresa •arte ael

4.3.2.1

a)

Especiñcación del problema de investigación:

Establecimiento de los limites teóricos del problema:

Los limites teóricos estan dados por el marco teórico. Ya se dijo que el marco teónco es el fundamento o base de toda investigación. El problema debe estar referido a dicho marco teórico y conceptual. Es decir no puede, ni debe, salirse de dicho campo.

Aunque se reconoce científicamente que todo lo que es y existe tiene una vinculación natural, para los objetivos especificos de la investigación, no es aceptable “revolver” o enredar los puntos de vista teóricos existente; es decir, no inmiscuir o relacionar dos o más teorías que puedan ser contradictorias para analizar y resolver un mismo problema científico en forma simultánea. Es una tarea que debe realizarse por separado. El /im/te teórico defJne y círc‹znscrióe el ‹›nto de vista crentrftco dentro del cual se ana//zará el problema. Por ejemplo: determinar la principal causa del analfabetismo en Guatemala, durante el último quinquenio, puede estudiarse objetivamente desde muchos puntos de vista teóricos. conceptualizando y definiendo sus variables y términos a través de la teoria estructuralista, por ejemplo. No obstante querer estudiarlo desde ese marco (estructural), conjunta o "simultáneamente' con la teoría conductista (la pereza, hábito "natural" del hombre, por ejemplo), no es compatible y científicamente imposible.

La importancia de “enmarcar” el problema dentro de un contexto teorico, consiste en que “orienta” al investigador en la búsqueda de la solución, re/aciona al pr bblema con un s/stema de información probado y comprobado (teoría) y perm”rte una sostenfacf ón razona6/emenre c/enrifica. Limita el quéhacer oel investigador al ámbito especifico y circunstancial, de la(s) teorías seleccionadas Para el estudio

b)

Determinación del contexto social, económico, cultural, etc.

informal de la economia y que viven en areas donde no existen conoicione s urbanísticas apropiadás. Culturalmente pueden estar fuera del contexto de la eoucacion forma› oc r cuanto pertenecen a grupos sociales cuyas creencias religiosas prohiDen tajantemente


relacionarse con los grupos de creencias ortodOKáS

4.3.2.2 a)

Delimitación del problema de investigación:

Fijación de los limites temporales:

Consiste en que todo problema debe circunscribirse a un determinado período histórico. Una franja temporal, sobre la base de una fecha histórica de inicio y otra de finalización. L.a razón por la que deben definirse límites de tiempo es que en la medida en que éstos no se determinen, la investigación queda totalmente abierta y puede que, bajo tal circunstancia, nunca se concluya por cuanto la vanable tiempo es infinita. Aún más, por simple lógica, el trabajo de investigación debe ser limitado temporalmente para poder obtener resultados pronto Una invesúgación sin límites temporales no solo es onerosa (costosa en recursos y dinero), sino poco productiva (sin resultados valiosos para la ciencia) En la invesúgación interplanetaria llevada a cabo por la NASA en cooperación con las agencias Europeas y Asiáticas, aunque permanente, se fijan límites en cada caso. Ejemplo: la exploración al satélite Titán de Saturno. Una primera fase inició en 1982 cuyo enfoque y pnncipal problema consistió en déSt3fTollar tecnologia capaz de llevar a cabo tal empresa, esta fase concluyó (relativamente) el 15 de octubre del 97 al lanzar el módulo que debe llegar a Saturno a mediados del 2004. Acto seguido tendrá dos años de exploración sobre el satélite Titán el módulo de investigación. Etc. De cualquier manera, a fut‹rro o pasado, los /fm/tes temporales deben quedar clara y precisamente determinados.

b)

Fijación de los límites espaciales:

Una de las recomendaciones técnicas consiste en que todo problema de investigación debe en‹rnc/arse tim“itando su áraa de acción. Es decir de/im#ar el espacio fislco o gaogr4ri<o (aldea, municipio, departamento, país, región, continente, etc.) en que se estudia el fenómeno. Observe que en el ejemplo referido en el párrafo anterior no se dijo que la investigación interplanetaria se haría a ”cualquier parte” del universo, ni siquiera se dijo que “exclusivamente” al sistema solar. Se delimitó exactamente el "espacio fisico“ informando que es específicamente una exploración del satélite Titán de Saturno, planeta vecino, dentro del contexto del sistema planetario solar.

Los limites espaciales son necesarios por el mismo objetivo mencionado en el inciso anterior.

Si queda abierto, nunca concluiria.

Debe quedar limitado fisicamente


Observe que cuando se mencionó el “analfabetismo”, en el inciso a \ ae! 4 3 2 1. se agregó “en Guatemala”; no quedó abierto. Se circunscnbio a un dais centroameñcano específico. Claro que los límites pueden ser mas ane :os o maE cerrados. No es lo mismo decir “el analfabetismo en Centroamer aue ariülfabeúsmo del área metropolitana de Guatemala” o. e! ana.faseosmo o+ altiplano de la República de Guatemala" Determinación de las unidades oe oDservacion o ‹ .nt ve

›do

jue erta › es ado ›ites iV da a ›que n de alstió huyó mo a itélite los


I inciso

se pais o mas que. “el mo del

LaS unidades de observacion analisis comc va › scx• cx ind/v'rd‹›os, grupos, o conglomerados, cosas ‹ oójeros oe e=cs se _<_ - problema de investigación. Estos pueden ser seres vrvas o /r›an›rr›a< >s personas de determinado estrato socioeconomico. edad cx tar maw de determinada especie o genero empresas grandes, pequeñas ec a -as seres productivos; viviendas, autobuses, etc. Para el ejemplo propuesta cx es:e aoe-ao‹c . para que el problema quede expresa y completamente determieaos •ama redefinirlo asi. “El nivel de analfabetismo que muestran los ciuoaoaros oe sexc femenino mayores de 18 años de la ciudad de Guatemala, durante e! quinQuB›•.ic oe 1990/1995, como consecuencia de la falta de factores motivadores para su superacior economico-soci

Definición de variables:

Una variable es un concepto cuyo contenido es cua/ r‟ tati ›zo o cuantitativo Como su nombre lo indica "var/a”. Es un atributo o propiedad que adquiere d/stintos valores, s« scepúb/e de med/ción u operac/ón

Un ejemplo de variable cualitativa es: analfabeto”, por cuanto distingue a una persona por su “calidad” de desconocedor del alfabeto, una persona sin conocimiento de las letras. También “superación social" es una variable cualitativa que puede determinarse por mediciones empíricas tales como: satisfacción personal, nivel de ingreso, lugar de habitación, gustos y preferencias culturales. etc. Una variable czrantñat/va sería: cociente intelectual" o "riqueza personal” (medible y oDservable a través de pruebas empíricas. (Cuestionarios entrevistas, etc.)


Como podrá deducirse de las notas de más aoelante la correcta definición del problema de investigación determina la hipótesis fundamental que servirá de base para su resolución. De hecho, la exposición gramatical en muchos de los casos, es similar sino igual. entre el problema y la hipótesis. Planteamiento del problema en forma de pregunta Muchos docentes de Metodología y Técnicas de Investigación, acostumbran recomendar al estudiante principiante plantear el problema de investigación en forma de pregunta. Aunque es una técnica aceptable, se sugiere que, en la medida de lo posible éste se plantee como obje8vo particular. En realidad la diferencia no es mucha; sin embargo la forma afirmat va y objetiva del planteamiento muestra profesionalismo en lº 9UEf Se hace. Sobre este punto revisar página 85 Determinación preliminar de temas y subtemas Cuando se plantea un problema, es conveniente prever la lista de temas y subtemas que será necesario considerar, tanto para la conformación y fortalecimiento del marco teónco, como para garantizar formulación de hipótesis con fundamento SUbStancioso. Este es un listado de “asuntos" que, prelimínarmente, estima e› investigador serán necesarios de conocer más profundamente.


Gu铆a a la redacci贸n en el estilo APA, 6ta edici贸n Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia ZavalaTr铆as, MLS


Esta guía • • •

Provee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un trabajo de investigación. Incorpora los cambios presentados en la 6ta edición del Manual de estilo de la American Psychological Association. No es exhaustiva, por lo que el Manual es imprescindible al redactar el trabajo.

Manual de publicaciones APA • • • •

Reglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta Establece los estándares para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme Su uso se ha extendido a otras disciplinas La sexta edición cubre los siguientes aspectos: o Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicas o Estructura y contenido del manuscrito o Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo o Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, ecuaciones y más o Formato de tablas y gráficas o Formato de citas y referencias

Formato general del trabajo • • • • • • •

Papel 8 1/2” X 11” 1” de margen Letra Times New Roman, 12 pt Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras Dos espacios después del punto final de una oración Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos Las tablas no tienen líneas separando las celdas

Orden de las partes de un manuscrito • • • • • • • •

Página de título o portada Resumen (Abstract) Texto Referencias Notas al calce (Footnotes) Tablas Figuras Apéndices


Citas en el texto • •

El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la oración. La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

Formato de las citas (Vea Apéndice A) •

Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.

Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007) .

• •

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006)

En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.

Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.


Lista de referencias Referencias vs. Bibliografía • • •

Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1). El estilo APA requiere referencias.

Consideraciones generales • • •

Orden alfabético por la primera letra de la referencia Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio.

Documentos electrónicos • • •

No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos. No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo No se escribe punto después de la dirección Web (URL)

Digital Object Identifier (DOI) • • • •

Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en formato electrónico Identifica contenido Provee un enlace consistente para su localización en Internet Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay que incluirlo como parte de la referencia

Publicaciones periódicas Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx Artículo con DOI, de base de datos EBSCO Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x


Artículo sin DOI, de EBSCO Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.

Artículo de la Web Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

Artículo de publicación semanal, de EBSCO Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

Artículo de publicación diaria, de la Web Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

Libros Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.


Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Libro con editor Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Libro en versión electrónica Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517% 29%29

Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.


Capítulo de un libro impreso Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.

Entrada con autor en una obra de referencia electrónica Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/ archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/ full/ 169/offset/0

Informe técnico Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial. Informe con autores Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.


Informe de una agencia del gobierno Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: Key National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pubs/index.asp

Tesis Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización. Tesis inédita, impresa Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

Tesis de base de datos comercial Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)


Tesis en la Web Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ ARAquinoRios1512.pdf

Materiales legales • •

El Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe consultar el libro utilizado por la profesión legal, The Bluebook: A Uniform System of Citation. En Puerto Rico, las publicaciones legales también siguen el Bluebook. Los ejemplos de aquí los tomamos de la Revista Jurídica de la UPR, del sitio web del Tribunal Supremo de PR y de la base de datos Microjuris. Decisiones de la corte Nombre v. Nombre, Volumen (Año) Corte Suprema de Estados Unidos Brown v. Board of Educ., 347 U.S. 483 (1984) Decisiones de Puerto Rico (DPR) Vega Rodríguez v. Telefónica de Puerto Rico, 156 DPR 584 (2002) El Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió que sus decisiones, distribuidas electrónicamente antes de ser compiladas en el DPR, deben ser citadas así:

Vélez Miranda v. Servicios Legales, res. el 21 de enero de 1998, 98 TSPR 1

Leyes mbre de la ley, Volumen Fuente § sección (Año) United States Code No Child Left Behind Act of 2001, 20 U.S.C. § 6319 (2008) Leyes de Puerto Rico Anotadas


Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de 1972,L.P.R.A. § 155 (2007)

Referencias Adopción de la cita TSPR y PRSC, res. el 11 de junio de 1999, 99 TSPR 89 Álvarez Manilla, J. M., Valdés Krieg, E. & Curiel de Valdés, A. B. (2006). Inteligencia emocional y desempeño escolar. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 9-33. American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association. Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-Skills programs found to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.


Se puede afirmar que la acción de investigar es una característica intrínseca del ser humano, es el motor que lo impu Isa para penetrar en lo desconocido, con el afán de desentranar los misterios de la naturaleza que lo rodea. La investigación nacida de su curiosidad natural, es un suceso normal en la vida de los hombres en su tendencia de la búsqueda de la verdad y del conocimiento de la realidad objetiva que lo rodea y de si mismo. El homl›re pretende conocer la naturaleza que lo circunda con el fin le dom inarla y ponena a su servic io, para satisfacer sus crecientes necesidades. La investigación, al igual que todos l os fenómenos del universo, ha pasado por diferentes etapas de desarrollo. Desde la i nvestigación elemental y cotidiana que le ha permitido a los hombres la adquisición de conoci mientos prácticos, pero que a la vez han sido las bases para el desarrollo ulterior de los conocimientos científicos que constituyen la ciencia, la cual tJene como objetivo fundamenta l "lacilitar la vida y el trabajo de las personas, elevar el poder de la sociedad sobre las fuerzas de la naturaleza y lacilitar el perfeccionamiento de las relaciones sociales úvl. Kódrov).

El desarrollo recíproco del hombre y de sus conocimientos también ha permitido el perfeccion amiento de l proceso de adqu isició n y e l aborac ión de los mismos; consecuentemente, esa actividad cognoscitiva elemental de indagar se convierte en un proceso consciente, sistemático y dirigido cuya finalidad es la explicación de las causas u orígenes de los fenómenos del universo. A esta actividad tan especial se le denomina LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. En consecu=.ncia, la importancia de la investigación c:ient/fica radica en que permite la elaboración o el descubrimiento de nuevos conocimientos, facilita la aplicación de los conocimientos a nuevas evidencias, acelera el desarrol lo científico y el clesarrolln tecnológico, lo cual incide en el mejoramiento de la producción económica y social de IIhumanidad y por consiguiente su bienestar.

2. DEFINICION DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con el diccionario de sinón i mos de la lengua espanola INVESTIGAR t rnbién sign ifica: indagar averiguar, inquirir, pesquisar, escudriñar, curiosear, rebuscar explorar, estudiar, preguntar, cuestionar, i nterrogar, requeri r, ver, mirar, etc. Toda esta d de términos nos dan una idea de lo que involucra el concepto INVESTIGAR; Siñ bargo, cuando se hable de investigación científica debemos estar mucho más claros


„ .: . : . -. .. - os co ‹: :’.•e,c:, es deci‹(o«»'‹!•< c.. + ieyésop °P. '



Existen varias definiciones con relación a la investigación científica y en esencia todas concuerdan en los aspectos principales que la caracterizan; al respecto Raúl Gutiérrez Sáenz en su Metodología del Trabajo Intelectual la define como un ’£stud/o sistemááco y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes a/›ropiadas y tendiente a la estructuracidn de un todo unificado". Asimismo, john W. Best en su obra Cómo Investigar en Educación define a la invesfigación científica como ’I:l proceso más formal. sistemático e intensivo de llevar a cabo uri método de análisis científico, dirigido hacia el desctrbrimíerrto del desarro/ Jo de un cuerpo de conocimientos organizado “

Por su parte Frederick Lamson Wh itney refiriéndose al mismo tema, argumenta que

la investigación ”Es aria indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios ; una diligente pesquisa para a veriguar algo •.

5e dice que la investigación es un proceso porque implica una sucesión de actividades previamente planificadas, es decir, una serie de fases o etápas esüechamente relacionadas. La investigación es sistemática porque es una actividad que sigue un orden, además porque se realiza a partir de un plan mas o menos detallado; que hay una intención explícita de avanzar en el terreno de la verdad y que establece un ritmo de trabajo adecuado al tema de estudio. Así también es objetiva porque sale de lo arbitrario, de lo subjeúvo o fortuito, no depende de opiniones personales sin fundamento. Es objetiva porque establece un hecho, una relación o una explicación de manera válida para cualquier svjeto.

3. OB]ETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación“ científica se realiza con diferentes propósitos, entre los cuales se pueden citar los siguientes:

Elaboración de nuevos conocim í entos, es decir, formulación de leyes o principio» generales que permitan el mayor aprovechamiento de la naturaleza en beneficio &

la sociedad.

Aplicar y probar concepciones teóricas en situaciones problemáúcas que se presentan

en la realidad. 3.

s

Cp b c s df

nd t

r s, v c

d

p s

d

unc 4. Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno.

Modificar la teoría existente con base en nuwos elementos, o aclatá¢iÓri de C0tlC@6 teóricos que forman parte de la teoría.


Técnicas y Proceso de Investigación Científica

4. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

presentan an iguales o diferentes john W. Best en su obra

a como " El proceso más oélisis cientíhco, dirigid

s suc•s:ún de actividades echamente relacionadas.

sigue un orden, además que hay una intención un ritmo de trabajo sale de lo arbitrario, de fundamento. Es objetiva de manera válida para

s, entre los cuales se

ón de leyes o principios turaleza en beneficio de

máticas

que

se


De conformida d con John Best la investigació n se caracteriza por los siguientes aspectos-

problema como la relación entre dos o más variables en términos de causa y efecto. En tal sentido, la investigación implica siempre un análisis de las relaciones entre causa y efecto y que suponen las posibi lidades de prueba empírica. Investigar no es simplemente recoger, organizar y computarizar datos.

3. La investigación científica se caracteriza por la uti l icación de

procedi m ientos cu i dadosamente d i se fi ados, que i mpl i can u n a n á l i s i s l ógi co ri gu roso.

4

La investigación fundamental mente se dirige al desarrollo de teorías válidas o al

descubrimiento de principios generales que puedan ser útiles para predecir ocurrencias o componamientos futuros. La investigación trasciende los objetos observados,

La investigación requiere del levantamiento de nuevos datos, o el aprovechamient o de información existente para un nuevo propósito, los datos deben originarse en fuentes primarias o de primera mano. 2

La investigación se dirige a la solución de un problema, entendido el

Situaciones o grupos específicos estudiados, para inferir cualidades de una población con base en las características de la muestra.

La i nvestigación demanda la condición de ser experto. El investigador debe conocer

profundamente el problema objeto de su estudio. Solamente conociendo y siendo experto en el tema podrá estar en condiciones de saber cuales son los aspectos del fenómeno a estudiarse o profundizarse.

6. Lá ¡nvestigación supone observación y descripción cuidadosas y precisas. El iñvestigador usa instrumentos numéricos de medida, los más

exactos medios de

Observación y descripción. Selecciona o disef\a instrumentos válidos para recoger datos y emplea medios auxiliares adecuados, mecánicos, electrónicos o psicomótricos

para mejorar la. precisión de la observación humana, el registro computarizado y análisis de los datos. La investigacion es lógica y objetiva, aplicando cada posible test para val idar los

procedimientos empleados, los datos recogidos y las conclusiones alcanzadas. EI debe e l iminar desv ía c i ones y se ntimi entos perso na les. i nv estigador

por la actividad paciente y mesurada. El investigador debe suspender

el uicio para permitir que el análisis lógico de los datos conduzca a conclusiones Séjcaracteriza


La investigación requiere a veces de valor. El investigador debe ser de gran volunt4d para seguir sus procedimientos hasta llegar a las conclusiones.

J 0. La investigación es regisoada e informada cuidadosamente. Cada término importante se define con gran rigor, se reconocen los factores limitantes y se describen al detalle los procedimientos. Las conclusiones se presentan con cautela y moderación académica. El infonne se presenta con el suficiente detalle, de modo que los resultados de la investigación puedan ser comprobados por otros investigadores con el objeto de verificarlos y validarlos a la luz de nuevos datos.

La clave del desarrollo cultural del mundo ha sido la investigación, reduciendo las áreas de ignorancia mediante el desc« brimiento de nuevas verdades, que, a su vez, conducen a mejores predicciones, modos de hacer las cosas y obtener productos de mejor calidad. La investigación permite desarrollar modos de prevenir |as enfermedades, vías de comprensión de la conducta de los individuos y más perfecto entendimiento del mundo en que v mos

S. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación se puede clasificar de conformidad con los fines que persiga y de acuerdo a la naturaleza de las distintas fuentes de datos que se utilicen para verificar las supos‹c‹ones formuladas. 5.1 DE Á CUERDO A SUS PkOPOSlTOS

Desde el punto de vista de los fines o propósitos de la investigación, esta puede clasificarse como: Pura o fundamental Activa c) Aplicada d) Investigación Históñca e) Descr ptiva

LA INVESTIGACIÓN PURA 0 FUNDAMENTO\L.- Se encamina al desarrollo de t tf#S d Wvés de¡ descubrimiento de generalizaciones o principios sin pretendet la aplicación de los hallazgos o descubrimientos, este tipo de investigación se realiza especialmente en laboratorio a través del experimento, especialmente éfl Ciéric:ian como la física, la química y la biología.


III VESTICAI

un problema det de aplicabilidad

c r

iuvrsrir:x nir

enómeno, e

“sito de base pedeci› INV£STICACI fenómeno de e condiciones ex traste

man patadas e interpreta Ic .£sta relacionad opiniones, pur efectos que se

La investigaci‹ existe con re presentes. Es i descripción dr implica la der explicar os h‹

DE ACUEKD/

Es el proced

y controlar la exper mentac Jl mo es gen‹


ser de gran voluntad

ra / /VvñsrrcAcrd« xr.rrUA.' Se enfoca hacia la aplicación i nrnediata sobre un problema determinado, aquí y ahora, sus resultados son evaluados en términos de aplicabi lidad social, no se pretende que los hallazgos sean de validez universal.

rmino importante

e describen al detalle )

c

LA INVESTIGACIÓN APLICAD /\.- Posee la mayoría de las características de la investigación pura, incluyendo el uso de técnicas de muestreo y las deducciones consiguientes acerca de la población estudiada. Sin embargo su propósito es mejorar un producto o proceso, probar concepciones teóricas en problemas reales.

que l os msukados ores con el objeto ‹ción, reduciendo› UN lades, que, a su vez,

obtener productos de 'nir las enfermed d , .to entendimient0 del

s que persiga y cte

ic•.n para verificar las

estigac ón, esta puede

d)

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.- En primer lugar describe lo que era o como era el fenómeno, en tal sentido comprende el registro y análisis del pasado, con el “sito d e obtener generalizaciones que permitan la comprensión y con esa

base predecir el comportamiento los fenómenos sociales.

futuro de

e) IN vrSTlGACiÓN Drscxtr rtvA. Por su medio se establece la situación del fenómeno de estudio, comprende la descripción, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento, suele implicar algún tipo de comparación o contraste, tratando de establecer relaciones de causa efecto en variaL›Jes no manipuladas, pero reales. La investigación descriptiva refiere minuciosamente e interpreta lo que es, no es solamente una descripción detallada de hechos. Ésta relacionada a condiciones o conexiones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes que se mantienen, procesos en marcha, efectos que se sienten o tendencias que se desarrollan.

La investigación descriptiva tambien puede ref=rirse al estudio de lo que

existe con relación a hechos pasados que han influido en acontecimientos presentes. Es imponante destacar que este tipo de investigación no es una simple descripción de lo hechos o acontecimientos, ya que el proceso de investigación implica la derivación de conclusiones significativas que permitan interpretar y explicar los hechos objeto de estudio. es o


DE ACUERDO A SU NATURALEZA

\mina al desarrollo dé Principios sin pretendió oo de i nvestigación se •nto, especialmenté

a)

II•IVE! TICA€IÓI•I EXPERJMEN TAL

Es el procedimiento clásico del laboratorio cianótico, dc›nde se puede manipular y controlar las variables del objeto c!e estudio. El propósito inmediato de la Experimentación es predecir hechos en la situación experimental; el objetivo último es generalizar las relaciones variables, de modo que puedan ser aplicadas fuera del laboratorio.


IINVE5TIGA€ION DOCUMENTAL ”

Este tipo de investigación se caracteriza por que las fuentes de datos sorri’ documentos de diferente índole y presentación, en tal sentido, cualquier fuente. que contenga información pertinente, es un documento; consecuentemente, ésta puede ser de carácter escrito, fílmico, grabado, etc. Cuando las fuentes de datos' son exclusivamente escritas, entonces la investigación es de carácter bibliográfico.. Independientemente del üpo de estudio de que se trate, la investigación bibliográficai siempre será necesaria porque permite al investigador documentarse acerca deT. tema o problema de estudio. Es importante conocer los avances realizados o puntos de vista de otros investigadores sobre el mismo tópico, o también para, no ser repetitivos sobre aspectos que han sido estudiados abundantemente por/ otros investigadores.

IINVESTICACION DE CAMPO

Este tipo de investigación, regularmente utilizado en ciencias sociales, se basa. en el levantamiento de información de fuentes primarias, a bavés de la encues la entrevista o l a observación. Las fuentes pueden ser persopas, objetos, lugar instituciones, empresas, etc., de las cuales se obtiene información directa o d¿ primera mano por parte del investigador, en relación con problemas específic¢á,| que presenta el desarrollo de la sociedad en sus diferentes aspectosr:'



SEMINARIO (PRIMERA SESION) Es una reunión de conocimientos adquiridos mediante el proceso de investigación donde se interactúan los especialistas (seminaristas) y los demás participantes en nuestro caso (comunidad educativa o cualquiera que sea objeto de estudio). Es un conjunto de actividades que tienen la finalidad de encaminar a la práctica de la investigación de alguna disciplina. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se trata de la estructuración de la idea del tema que se quiere investigar, se debe comenzar con un verbo en forma clara y precisa que determine el punto de partida de la operación, el objetivo y la justificación. Kerlinger (1975) expone tres aspectos esenciales que hay que tomar en consideración para poder plantear un problema adecuadamente: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2. Debe estar formulado claramente como pregunta. 3. Debe ser observado y probado.

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; también puede ser tomada como una posible solución al problema; la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, es un método de comprobación. La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con la metodología a usar las investigaciones se dividen en cuantitativas o cualitativas y su selección deberá hacerse según la relación que tengan con el problema, la hipótesis y el objetivo general. Entre algunos tipos de investigación podemos mencionar: La investigación activa: se enfoca en una aplicación inmediata sobre un problema, se utiliza en aplicabilidad social y tiene una validez universal. La investigación aplicada: su propósito es mejorar un producto o proceso, probar concepciones teóricas en problemas reales. La investigación histórica: es un registro y análisis detallado del pasado que le permite la comprensión del comportamiento presente y predecir el futuro. La investigación descriptiva: está relacionada a condiciones o conexiones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes que se mantienen; procesos en marcha. La investigación experimental: es el procedimiento clásico del laboratorio científico, donde se puede manipular y controlar las variables del objeto de estudio. La investigación documental: esta se caracteriza por tener documentos de diferentes índoles, independientemente del tipo de estudio que se realice, a investigación bibliográfica siempre será necesaria porque permite al investigador documentarse acerca del tema. Investigación de campo: esta se trata del levantamiento de información de fuentes primarias, a través de la encuesta, la entrevista y la observación.


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA La investigación cualitativa: nos permite rescatar de la persona su experiencia, su sentir, su opinión con respecto a lo que se investiga, conocer sobre sus hábitos, costumbres, cultura, maneras de pensar y preceder. La investigación cualitativa supone la recogida, análisis e interpretación de datos que no pueden objetivamente sintetizarse en forma de números. Sin embargo esto no implica una falta de objetividad de los resultados obtenidos a través de dicha investigación. La investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos o numéricos sobre variables previamente determinadas, para darle una relación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total armonía con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer una conclusión que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada, así mismo elabora

una

conclusión

del

problema.

GRUPO FOCAL La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa. La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Los grupos focales es una técnica utilizada en la Mercadotecnia y en la investigación social. Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja


aspectos Cualitativos. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo.

VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos, cuando ya se ha priorizado el problema y se le han planteado sus posibles opciones de solución, éstas deberán ser sometidas at análisis de factibilidad y viabilidad, con el objetivo de verificar cuál de estas opciones es la indicada para ejecutar. Estudio

de

factibilidad también Estudio

el análisis financieros, económicos y sociales de

de

viabilidad es

una inversión considerada

la

factibilidad como el estudio que asegura la disponibilidad de todos los componentes administrativos y materiales necesarios para- la ejecución de proyecto.

MÉTODO DE CASOS El método del caso es un modo de enseñanza en el que se aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, permitiendo así, construir un aprendizaje propio en un contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso. Un caso representa situaciones complejas de la vida real planteadas de forma narrativa, a partir de datos que resultan ser esenciales para el proceso de análisis. Constituyen una buena oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica habilidades que son también requeridas en la vida real, por ejemplo: observación,


escucha, diagnóstico, toma de decisiones y participación en procesos grupales orientados a la colaboración. Actualmente, este enfoque es muy utilizado en áreas del conocimiento tales como: la administración, los negocios, las leyes, y la medicina. Asimismo, ha tenido acogida en el campo de la ética. ANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Para la elaboración de un proyecto, se hace necesario una serie de etapas que aporten información y elementos que ayuden a llevar a cabo la investigación tal y como es la elaboración del Anteproyecto Un anteproyecto define el tema por investigar así como los motivos por los cuales se aborda. Incluye también la importancia del tema, el objetivo que se desea lograr, el bosquejo de los fundamentos que respaldan la investigación, el método por utilizar, el tiempo requerido y los recursos económicos y materiales necesarios para concluir el trabajo. MARCO LÓGICO El marco lógico (matriz lógica) es una herramienta para planificar, monitorear y evaluar proyectos en el contexto más amplio de programas, iniciativas nacionales o internacionales. es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).


DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL El proceso de Diagnóstico constituye una coacción de reflexión colectiva para el establecimiento educacional, en torno a aquellas Prácticas que se abordarán para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. Es un paso fundamental, para determinar el significado de la tarea y generar estrategias, que permitan el mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de los Objetivos y las Metas formuladas. El Diagnóstico Institucional es una representación de la realidad del establecimiento educacional, y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores responsables de las Prácticas y procesos desarrollados. Mientras más amplia y diversa sea la participación, más completo y legítimo es el resultado del Diagnóstico.

MARCO REFERENCIAL Es el que hace alusión al problema para ubicarlo dentro de una óptima concreta dentro de un momento específico. Parte de la observación propia de los hechos, del conjunto de experiencias profesionales y de los antecedentes teóricos e históricos. Este tiene como función dar reseña de toda la historia de la institución, es un breve informe donde ira lo más importante como: misión, visión, un poco de historia en general, el orden jerárquico que lo fundamenta etc.

MARCO CONCEPTUAL

Este marco contiene los pasos que el investigador siguió para comprender determinado problema, no siendo una guía cronológica si no simplemente un orden lógico de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la indagación.


El marco conceptual se entiende como una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización de una investigación, y en cómo entendemos sus actividades. Nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo una averiguación de una manera determinada. Se puede señalar que el marco conceptual nos puede servir como un mapa cuando emprendemos un viaje. El construir un marco conceptual solido implica unir todo en secuencia y en una cadena que de punta a punta se encuentre bien enlazada. No se trata de que se tome todo cuanto se ha dicho de cada tema, sino que diga lo que se ha dicho en función de lo que se está investigando. MARCO TEÓRICO Un marco teórico es el grupo central de conocimientos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría.


MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, el método en sí. Todo método está compuesto por una serie de técnicas o pasos para alcanzar una meta, ya que estas son medios auxiliares y son muy particulares. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinan como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Las técnicas son las herramientas que permiten resolver el problema metodológico de la investigación, para comprobar o rebatir una hipótesis. Cabe mencionar que de acuerdo al método que se elija se determinaran las técnicas que se utilizaran, entre algunas técnicas que utilizamos en este proceso de investigación estuvieron: La observación: es la acción o actitud de aplicar atentamente los sentidos a un objeto o fenómeno para adquirir un conocimiento claro y conciso. La entrevista: es un tipo de interrogatorio personal que permite alcanzar un objetivo de investigación o de información. MARCO OPERATIVO Es

la etapa en la que la investigación cobra vida ya que se establecen todos los

lineamientos para llevarla a cabo de manera científica el marco operativo tiene como objetivo la planificación de las acciones que se deben ejecutar para llevar a cabo la investigación. La importancia de este marco esta en realizar adecuadamente lo previsto en el marco metodológico. También en la correcta interpretación de los datos recopilados con anterioridad.


GUÍA DE REDACCIÓN AL ESTILO APA 6TA EDICIÓN Esta es una pauta que le brinda orientación al lector de los autores más consultados para la realización de determinada investigación. Estas reglas regulan la redacción precisa y establece estándares de la difusión del conocimiento científico de forma uniforme.


CONCLUSIÓN El Trascurso de Investigación

pretende encontrar respuesta a los problemas

trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano, sin embargo, como ya se dijo, para que los hallazgos sean consistentes y confiables deben de obtenerse mediante un proceso que implica la sucesión lógica y rigurosa de una serie de etapas y tareas del mencionado sumario. Los documentos que fueron proporcionados en el curso de seminario, durante el período de estudio fueron guías para la elaboración de nuestro informe de investigación, gracias a estos pudimos llegar como grupo a la solución parcial de un problema.

Tuvimos la oportunidad de seleccionar el tipo de investigación de acuerdo al objeto de estudio y se nos hizo posible la elaboración de los distintos marcos, los cuales eran necesarios para comprender y analizar la problemática.

De igual forma, adquirimos más conocimientos sobre la elaboración y realización de un proyecto de investigación con la utilización de técnicas y métodos de investigación que hicieron posible la resolución del problema con menos dificultades.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.