BARELONA, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible

Page 1



BA R C E L O N A , ciudad mediterr รก n e a , compacta y compleja Un visiรณn de futuro mรกs sostenible Salvador Rueda Palenzuela


C

R

É

D

I

T

O

S

Esta publicación es fruto del convenio establecido entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona en el marco de la Agenda 21. Esta es una traducción de la edición original en catalán (noviembre 2002). Autor: Salvador Rueda Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona Colaboraciones: Francesc Cárdenas, Jordi Selfa, Jordi Romero, Francesc Magrinyá, Bettina Schaefer, Marta Vila, Marià Martí, Enric Batlle, Francesc Albardaner, Rodrigo Díaz, Gisela Lorán, Joaquim Sabaté, Josep Germain, Joaquim Calafí, Josep Mª. Carreras, Francesc Llimona, Roger Sanmartí, Antonio Aparicio, Joan Carles Senar, Cynthia Echave, Moisès Morató y Núria Vilajuana. Edición: Ayuntamiento de Barcelona Sector de Mantenimiento y Servicios Dirección Educación Ambiental y Participación Coordinación de la edición: Txema Castiella Diseño: Gauss Ambiental Fotomecánica: Imatge i Producció Editorial Impresión: Imatge i Producció Editorial Ajuntament de Barcelona Depósito legal: B-39.255-2007 Barcelona, julio de 2007 Todos los gráficos y tablas no referenciadas son de elaboración propia. La Agencia de Ecologia Urbana es un consorcio formado por la Diputación de Barcelona, la Entidad Metropolitana del Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Barcelona. Esta publicación ha sido impresa con papel reciclado. Portada en Methaphor de 310 g/m2 y el interior Freelife Vellum White de 120 g/m2


Í

N

D

I

PRESENTACIÓN

C

E

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La biodiversidad y la red verde en el ámbito urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 La biodiversidad. Red verde y conectores ecológicos en el Área Metropolitana de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

BARCELONA EN TRÁNSITO HACIA LA SOSTENIBILIDAD . . . . . . . . 6 E F I C I E N C I A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Eficiencia. El metabolismo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 El ciclo de materiales: los modelos de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 C O M PA C I D A D

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El modelo de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

El ciclo del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Modelo de movilidad basado en supermanzanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Conservación y gestión de la demanda de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Espacio público que aparece en la propuesta de supermanzanas . . . . . . . . . . 17

La energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

El espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

La contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Áreas urbanas de actuación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

El ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Rehabilitación y calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Sección en el urbanismo de los tres niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

E S TA B I L I D A D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Modelo de ocupación del territorio más sostenible: más campo y más ciudad . . . . . 23 Red polinuclear de ciudades y pueblos compactos en el Área Metropolitana de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 El movimiento de personas y mercancías en el Área Metropolitana de Barcelona . . 28

Estabilidad, cohesión social, codesarrollo y capacidad de anticipación . . . . . . 72 Estabilidad urbana: promoviendo una mezcla equilibrada . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tasa de titulados superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Estabilidad y cohesión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

COMPLEJIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

La complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

I N D I C A D O R E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Áreas de nueva centralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Mixticidad de usos y funciones: áreas de nueva centralidad . . . . . . . . . . . . . . 35

I N S T R U M E N T O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

La información como estrategia para competir: densidad de personas jurídicas . . . . 37 Ejes de desarrollo económico de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Densidad de actividades @ en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La ciudad del conocimiento y los factores que potencian la nueva economía: el distrito 22@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

O B J E T I V O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84



B a rcelona ha escogido el camino de la sostenibilidad para avanzar en el modelo de ciudad que necesitamos para el siglo XXI. Los trabajos de la Agenda 21 de Barcelona que ha impulsado el Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad han culminado, tras un largo proceso de reflexión, participación y consenso, en el Compromiso Ciudadano para la Sostenibilidad, firm a d o por 400 actores, entidades e instituciones de la ciudad. Como expone el preámbulo de este Compromiso, necesitamos la ciudad mixta y compacta, eficiente y diversa, en definitiva, una ciudad más sostenible. Para conseguirla debemos dotarnos de nuevos instrumentos y políticas relacionadas con la movilidad, la biodiversidad, la cohesión social o el uso de los recursos. La Agenda 21 fija unos objetivos para avanzar en este proceso gradual, que serán posibles en la medida que cada cual, individual y colectivamente, asuma su responsabilidad y su compromiso. Para avanzar en este proceso es necesario, también, definir mejor dónde queremos ir. No se trata sólo de imaginar el futuro -que no es poco- sino de proyectarlo. De hacerlo visible porque los horizontes a largo plazo nos ayudan a movilizarnos y porque saber el punto de destino siempre hace más viable el viaje.

P

R

E

S

E

N

T

A

C

I

Ó

N

El trabajo que ahora presentamos -fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona- es una visión prospectiva, integrada y sistémica, de la Barcelona que queremos. Con un importante esfuerzo por dimensionar los parámetros que lo deben configurar en sus vertientes ambientales, económicas y sociales, tiene la virtud de concretar y, por lo tanto, de hacer más real aquel horizonte deseable. El documento abarca, en algunos ámbitos, una realidad supramunicipal porque, como es sabido, en el nivel de la reflexión y de la planificación muchos fenómenos desbordan la realidad administrativa. En cualquier caso, confiamos que este será un material útil y estimulante para todas aquellas personas e instituciones que trabajan por conseguir una mayor sostenibilidad urbana. Su propósito es enriquecer los trabajos realizados en el marco de la Agenda 21 de Barcelona con una visión de futuro. Un futuro posible si sabemos trabajar todos juntos en la dire cción de la sostenibilidad.

Imma Mayol Presidenta Comisión de Sostenibilidad

5


El barrio de la Marina, en la Zona Franca, y la transform a c i ó n del Poblenou hasta la Sagrera acabarán de renovar extensas á reas de Barcelona, modificando en ellas usos industriales y f e rroviarios tradicionales, y en parte obsoletos. Con estas operaciones urbanísticas la ciudad quedará prácticamente colmatada. La ampliación del puerto y el área del Forum rematarán los cambios del frente litoral barcelonés. El resto de operaciones son, sin lugar a dudas, de menor envergadura. Como se sabe, el posicionamiento de un municipio tiene mucho que ver con el crecimiento urbanístico de su territorio. En B a rcelona, el crecimiento urbanístico será, pues, muy reducido y hará falta dirigir los esfuerzos hacia otra dirección si no se quiere perder el tren de la competitividad. Si Barcelona está

B A R C E L O N A

E N

f ruto del impacto que los sistemas humanos, en general, y los urbanos muy especialmente, generan sobre los sistemas de la Ti e rra que soportan nuestras organizaciones. Buscar una fórmula, un modelo que atienda ambos retos, a la vez que afronta los de la competitividad, con una nueva estrategia -la basada en la información y no en el consumo de re c u rsos- parece que debe ser el camino a seguir. El modelo urbano que se presenta a continuación así lo pretende, el tiempo y los acontecimientos lo validarán o no. La validación, sin embarg o , depende en buena medida de nosotros, de la intención y la voluntad que pongamos para que los cambios se dirijan en la dire cción que aquí se propone. Por otra parte, en el conjunto de ejes estratégicos se incluyen las medidas que puedan reducir las dis-

T R Á N S I T O

llena, ¿qué le queda para posicionarse en el contexto nacional e internacional de ciudades? Parece que Barcelona está obligada a cambiar de estrategia, al menos aquella que usan la mayoría de municipios que ponen en venta su territorio para nueva urbanización a fin de aumentar el crecimiento económico sostenido, que no sostenible, y que usan los ayuntamientos para conseguir las plusvalías que les permiten "sobrevivir" y desarrollar los proyectos municipales. La base de la nueva estrategia ha de acomodarse, también, a la resolución de los dos aspectos que hoy informan los cambios en el mundo: la entrada en la era de la información y la reducción de las incert i d u m b res que hoy planean sobre nuestras cabezas

H A C I A

L A

S O S T E N I B I LI INDTAR DO D U C C I Ó

funciones urbanas actuales, a la vez que se incrementa la calidad ambiental de la ciudad. Las líneas mencionadas de esta visión de futuro dibuja una Barcelona que mejoraría, sin duda, la realidad urbana en general y el espacio público en particular. En el mismo sentido, se articula una propuesta para estabilizar el sistema y dotarlo de una mayor cohesión social sin olvidar el c o d e s a rrollo con países terc e ros. El modelo de Barcelona hacia la sostenibilidad busca la coherencia entre las partes y formaliza para los ámbitos físico, social y económico los rasgos básicos que llenan de contenido el marc o teórico de part i d a .

Salvador Rueda Director de la Agencia de Ecologia Urbana de Barcelona


El objeto principal de este documento es construir un escenario prospectivo para la Barcelona del siglo XXI haciendo uso de criterios de la ecología académica en general y de la ecología urbana en particular. Es un modelo intencional (como todo lo que p ropone y hace el hombre) que pretende, también, marcar las pautas y la dirección que debería seguir Barcelona en un proceso hacia la sostenibilidad en la nueva era de la información. Las propuestas esquemáticas que aquí se recogen son, en cierto sentido, la traducción, en forma de propuestas estratégicas, del proceso de participación iniciado en Barcelona para definir la Agenda 21 de la ciudad. Este documento contiene propuestas esquemáticas para Barcelona y otras que transcienden los límites municipales y que comp renden el ámbito del área metropolitana de Barcelona (comarcas del Maresme, Barcelonès, Baix Llobregat, Baix Penedès, Alt Penedès, Vallès Oriental y Vallès Occidental). Las propuestas para el área metropolitana de Barcelona también son de carácter esquemático y su propósito es servir de base para la discusión del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Barcelona y del próximo Plan Te rritorial Metropolitano de Barcelona. Un modelo más sostenible para Barcelona sin incluir la realidad metropolitana es inviable. Los esquemas que se presentan buscan la coherencia de criterios y territorial, y es en ella donde radica la justificación de incluirlos.

I N T R O D U C C I Ó N

El documento está estructurado en cuatro apartados principales coincidiendo con los ejes estru c t u r a d o res del modelo. Cada eje se llena de contenido con la formulación de propuestas estratégicas de sendos aspectos de la realidad urbana y territorial. Las propuestas esquemáticas tienen una formulación en términos estratégicos. No se desarrollan, al menos con la extensión necesaria, los instrumentos de carácter económico, legal, organizativo y educativo, que deberán desarrollarse en caso de que éstas sean admitidas. No obstante, hay un apartado en el que se recogen algunos instrumentos de carácter más general, que dan sentido de viabilidad a la propuesta. Asimismo, se incluye un apartado de indicadores sintéticos para el seguimiento del modelo.

7


LA UNIDAD SISTEMA-ENTORNO SISTEMA URBANO

MODELOS DE METABOLISMO URBANO

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

SISTEMA URBANO

LOS FLUJOS METABÓLICOS Los esquemas que se exponen muestran en la parte superior el sistema urbano y en la parte inferior su entorno. La ciudad, para mantenerse organizada, necesita extraer recursos de otros sistemas que se convierten en sus sistemas de soporte. Los flujos de recursos -materiales, agua y energía- suponen una explotación (en términos ecológicos) del entorno, que, de alguna forma, verá cómo se simplifica su e s t ructura. Los modelos adoptados para la gestión de estos recursos, harán que los flujos sean más grandes o menos. Por ejemplo, si nuest ro modelo de gestión de residuos contemplase recuperar y reciclar la mayor parte del papel y el cartón consumidos (periódicos, re v i s t a s , embalajes, etc.), ello motivaría que para la fabricación equivalente de nuevo papel se tuvieran que talar menos árboles, es decir, que se tuvieran que explotar menos los sistemas forestales. Por otro lado, el consumo de los recursos en la ciudad supondrá un nuevo impacto contaminante, tanto para los sistemas de soporte como para la propia ciudad, y la magnitud del impacto dependerá, también, del modelo de gestión que intencionadamente se haya escogido.; Siguiendo con el ejemplo anterior, se concluye que todo el papel y el cartón que no se haya recuperado acabará liberando, si se lleva al v e rt e d e ro, contaminantes atmosféricos (CO2 y otros) y contaminantes líquidos (lixiviados con tintas y otros). Si se lleva a la incineradora, p a rte de los componentes serán emitidos a la atmósfera (la atmósfera es uno de nuestros sistemas de soporte). Este impacto se verá incrementado por las transformaciones que deberán sufrir los ecosistemas por los árboles que habrá que talar de más, para convertirlos en pasta de papel (un proceso muy demandante de energía y, por tanto, emisor de contaminación atmosférica y de gran impacto en el sistema hídrico). En resumen, la ciudad necesita explotar los sistemas de soporte porque es un sistema abierto, si bien la magnitud de la explotación y el impacto están relacionados con los modelos de gestión que adoptemos, que son intencionales y, por tanto, dependen de nosotro s .

LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN Las ciudades, para mantenerse organizadas, necesitan también información y conocimiento. Parte de esta información ya viaja con los recursos. Otra parte la traemos de otros lugares del mundo en forma de empresas que vienen a instalarse aquí, de profesionales, de ejecutivos, de pro f e s o res, de artistas..., de gente diversa, y con ellos llegan nuevas tecnologías, software, métodos y formas de resolver los p roblemas, que hacen, en definitiva, que nuestras ciudades aumenten en complejidad organizativa. Parte de nuestra organización se sustenta en la simplificación de otros sistemas, sobre todo cuando se reducen los activos que aumentarían su estructura organizativa.

ORGANIZACIÓN URBANA

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE


LA SOSTENIBILIDAD URBANA: LAS BASES TEÓRICAS DEL MODELO La vida humana y sus organizaciones más complejas (las ciudades) se ven amenazadas por el aumento de las incertidumbres que proyectan los sistemas de la Ti e rra como respuesta a los impactos que el hombre y sus actividades provocan sobre ellos. Las incert idumbres se manifiestan de diversas formas: pro b able cambio climático, movimiento de millones de personas por causas ambientales, sobreexplotación de los bancos de pesca en todo el mundo, agotamiento de las energías fósiles y minerales básicos, apro p i ación humana de la producción primaria neta, etc. Dichas incertidumbres ponen en evidencia nuestra reducida capacidad de anticipación ante unos problemas a escala global que tienen su origen en los comportamientos y en los modelos de organización y gestión de la realidad a escala local. Los sistemas que mayor impacto provocan en los ecosistemas de la Tierra son, sin duda, las ciudades y es necesario saber que la batalla de la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades. La reducción de las incertidumbres antes citadas depende, esencialmente, de la aplicación de modelos de organización urbana dirigidos a reducir el impacto sobre los sistemas que nos “soportan” (porque nos proveen de recursos y sufren nuestros residuos). Por otro lado, los sistemas urbanos y las regiones compiten entre ellas para posicionarse en el concierto de ciudades nacionales e internacionales. Las estrategias urbanas utilizadas para obtener posiciones de ventaja están basadas, desgraciadamente, en un aumento creciente de recursos, es decir, en un aumento del impacto sobre los sistemas de soporte que provocan, como consecuencia, un aumento de las incertidumbres en los sistemas de la Tierra. El proceso, basado en esta estrategia hoy globalizada, es, simplemente, insostenible. Debemos buscar, por tanto, una estrategia para competir que no esté basada en el consumo de recursos y, a la vez, un modelo de organización urbana que reduzca el impacto que provoca sobre los sistemas de la Tierra.

LA PRESIÓN QUE EJERCEN LOS SISTEMAS URBANOS SOBRE LOS SISTEMAS DE SOPORTE Las relaciones que los sistemas urbanos establecen con otros territorios más o menos alejados pueden caracterizarse por flujos de materiales, agua, energía e información. Para mantener la organización de una ciudad, deben llegar ingentes cantidades de recursos en forma de materias primas, objetos y artefactos así como inform a c i ó n . Todo ello alimenta el sistema y mantiene la ciudad organizada e, incluso, puede aumentar su complejidad organizativa. Por otra parte, fruto de la propia organización urbana que transformará y consumirá de diferentes formas los recursos que hayan llegado, se generará una gran cantidad de residuos que no podrán mantenerse en la ciudad (introducirían elementos tóxicos en el sistema) y serán proyectados a otros lugares (otros sistemas) provocando un nuevo impacto. En la figura se ponen de manifiesto los principales flujos que establecen de manera biunívoca el sistema urbano y los sistemas que sostienen la organización urbana. La explotación y el impacto contaminante inciden en los ecosistemas simplificándolos, pero lo que es más preocupante hoy es que esta explotación y este impacto no tengan límites. En efecto, el binomio explotación-impacto es cada vez mayor, haciendo que la pre sión sobre los sistemas de soporte aumente por encima de la llamada capacidad de carga de algunos de ellos. Una explotación razonable de los sistemas de soporte es necesaria, pero no lo es cuando la explotación se realiza sin límites, es decir, cuando se sobreexplotan los sistemas comprometiendo los mecanismos de renovabilidad o llevando la explotación al agotamiento de recursos. Lo mismo pasa cuando la perturbación sobre los ecosistemas, provocada por impacto contaminante, es tan elevada que la simplificación a que se ve sometida no le permite recuperarse para un funcionamiento equilibrado. El impacto sobre los sistemas repercute también sobre los grupos

humanos que secularmente han disfrutado de los recursos de su territorio, provocando, en áreas cada vez más amplias, migraciones por causas ecológicas. La actual presión sobre los sistemas de soporte y su tendencia al alza es manifiestamente “insostenible”, por lo que el primer aspecto a tener en cuenta para la “sostenibilidad” tendrá como objetivo reducir la actual presión que ejercen los sistemas urbanos, en general, y Barcelona, en particular, sobre los sistemas de soporte. Los siguientes esquemas ponen de manifiesto la mayor insostenibilidad del modelo de la izquierda, que tiene una mayor presión por explotación e impacto (reflejado mediante el tamaño de las flechas) que el modelo de la derecha.

SISTEMA URBANO

MODELOS DE GESTIÓN

SISTEMA URBANO

MODELOS DE GESTIÓN

En los esquemas, el tamaño de las flechas es pro p o rcional a las dimensiones de la presión

La reducción de la presión sobre el entorno depende, sobre todo, de los modelos de gestión y de organización urbana y éstos, como es evidente, dependen de la voluntad para dirigirlos hacia objetivos de reducción.

LA ORGANIZACIÓN URBANA, SU COMPLEJIDAD Y ESTABILIDAD Reducir la presión sobre el entorno no tiene que suponer, en principio, una reducción de la complejidad urbana, es decir, no tiene que suponer una simplificación de la ciudad y comprometer su futuro . Ya se sabe que lo primero que se pierde con el cort o c i rcuito de materiales básicos, agua o energía es la organización. También se sabe que los sistemas más simples dependen más fuertemente de los nexos energéticos y a medida que los sistemas son más complejos, la energía tiene un papel más secundario, hasta hacer que

la energía sea un soporte muy reducido en la construcción, mantenimiento y cambios del propio sistema. En los sistemas más evolucionados, más complejos, sus componentes utilizan como nexo la información. A medida que los sistemas están en grados más evolucionados, la información pasa a ser nexo organizador del sistema y la energía únicamente es un medio complementario para éste. 9


Aumentar la información organizada es la estrategia urbana para competir que podría sustituir la actual estrategia basada en el consumo de recursos. Una mayor complejidad urbana (el segundo aspecto a tener en cuenta para la sostenibilidad) pro p o rciona una posición de ventaja sobre otros sistemas más simplificados, ya que la información se multiplica y la energía se suma. Un aumento de la complejidad supone también un aumento de las funciones urbanas que le pro p o rcionan estabilidad. Esta nueva estrategia, basada en la información, es la que tendría que permitir la compatibilidad de los vocablos “desarrollo” y “sostenible”. En efecto, con la estrategia actual para competir basada en el consumo de recursos, que es la que da contenido a la palabra desarrollo, la presión sobre los sistemas de soporte aumenta, lo cual se traduce en una insostenibilidad creciente. Con esta estra-

tegia “desarrollo” y “sostenible” son un oxímoron, es decir, son vocablos contradictorios, dado que la palabra sostenibilidad está ligada a la idea de reducción de la presión sobre los sistemas de s o p o rte. Por tanto, o cambiamos de estrategia para competir o no podemos hablar de desarrollo sostenible, puesto que la estrategia actual los hace contradictorios. Conseguir que un modelo urbano incorpore un aumento de la org anización urbana y, a la vez, una reducción en la presión sobre el e n t o rno supone resolver la ecuación de la sostenibilidad. Las propuestas esquemáticas que se exponen a continuación buscan, de manera coherente e integrada, aproximarse a la citada ecuación. D e s a rrollar estas propuestas supondrá cambios importantes en la manera de entender los asuntos urbanos y proceder en ellos.

LOS COMPONENTES DEL MODELO BARCELONA EN TRÁNSITO HACIA LA SOSTENIBILIDAD El modelo urbano que se propone para Barcelona tiene que perm itir, como hemos dicho, que ésta se pueda proyectar al futuro en competencia con otras ciudades y regiones urbanas, reduciendo, a la vez, el consumo de recursos que necesita para mantener su org anización y para aumentar aún más su complejidad. El modelo contempla, también, un conjunto de propuestas interrelacionadas que pueden mejorar significativamente la calidad urbana y reducir, teóricamente, la mayor parte de las disfunciones del modelo actual. Complementariamente, se proponen una serie de esquemas de ord enación territorial que son básicos para entender de manera sistémica y con criterios de sostenibilidad las relaciones a establecer e n t re las diversas partes del territorio. El modelo se fundamenta en cuatro ejes vertebradores: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad. Cada uno de los ejes explica una parte de la realidad, la que le es más cercana, pero todos ellos están incardinados en una propuesta única e integrada. La propuesta se centra en Barcelona y también, de manera esquemática, en el área metropolitana de Barcelona, ya que están condenadas a entenderse en sus estrategias. Las disfunciones actuales deben entenderse, en parte, como el fruto de la actual desconexión y falta de coherencia. De los cuatro ejes vert e b r a d o res del modelo que guían a Barcelona hacia la sostenibilidad, dos de ellos, la compacidad y la eficiencia, recogen las propuestas estratégicas para reducir la presión que nuestra ciudad ejerce sobre los sistemas de soport e . 10

La compacidad es un eje que articula los modelos de ocupación y ordenación del territorio, la movilidad, el espacio público, y el nuevo urbanismo, es decir, los aspectos que tienen que ver con la f o rma y la funcionalidad de la ciudad. La eficiencia es un eje que propone pasar a un nuevo régimen metabólico que reduzca la perturbación de los ecosistemas. Articula los modelos de metabolismo urbano: agua, materiales y e n e rgía, es decir, los flujos que proveen de recursos la ciudad y que deben ser gestionados adecuadamente, una vez consumidos, para no contaminarla ni a ella ni tampoco al medio más extenso. Los otros dos ejes que sustentan un modelo de Barcelona más sostenible: la complejidad y la estabilidad, inciden en la org a n i z ación de la ciudad y en una nueva estrategia para competir basada en la información y el conocimiento, dando sentido a la ciudad el conocimiento. La estabilidad incide en la cohesión social y se extiende también al codesarrollo, entendiendo que la solidaridad, la equidad y la reducción de conflictos pasan, necesariamente, por hacer part í c ipes del desarrollo sostenible a todos los grupos humanos. Para el seguimiento de los diferentes ejes que articulan el Modelo B a rcelona se proponen un número limitado de indicadores sintéticos.


C

O

M

P

A

C

I

D

A

D


LA COMPACIDAD

COMPACIDAD VS DISPERSIÓN

La compacidad es aquello que manifiesta la calidad de compacto. El adjetivo compacto se re f i e re a una masa muy unida; un agregado cuyos elementos constituyentes están muy poco o nada separados los unos de los otro s .

Los condicionantes que impone la proximidad física form a l son de especial relevancia para apro x i m a rnos a los objetivos antes expresados con relación a la sostenibilidad.

La compacidad en el ámbito urbano expresa la idea de p roximidad de los componentes que conforman la ciudad, es decir, la reunión en un espacio más o menos limitado de los usos y las funciones urbanas.

a) Las soluciones formales adoptadas en la ciudad compac-

La compacidad, por tanto, facilita el contacto, el intercambio y la comunicación, que son, como se sabe, la esencia de la ciudad. Potencia la probabilidad de contactos y con ellos potencia la relación entre los elementos del sistema urbano.

ta, tanto en el espacio público como en la edificación, permiten establecer una separación entre lo que es ciudad y lo que es campo; cuestión ésta que no permite la ciudad difusa, que se configura como un inmenso suburbio. En efecto, la zonificación funcionalista y la red de infraestructuras imponen una mezcla sin orden que simplifica tanto las partes urbanas como las rurales y naturales. El transporte horizontal destruye el mosaico de áreas que podían tener un desarrollo independiente.

b) La ciudad mediterránea está caracterizada sustancialmente por el espacio público, que es el lugar donde cobra sentido la vida ciudadana. Las funciones que tiene van más allá de las relacionadas con la movilidad y abarca muchas otras, como las de ocio, mercado o fiesta. El espacio público, caracterizado por la calle corredor, que es la que configura, en gran parte, el paisaje urbano, se alarga y se extiende en cada uno de los equipamientos públicos: mercados, bibliotecas, instalaciones deportivas, equipamientos culturales, centros cívicos, escuelas, playas, parq u e s y jardines, etc. En definitiva, la calle y los equipamientos conforman una unidad, un mosaico interconectado que revitaliza, diariamente, la vida ciudadana. El espacio público en la ciudad difusa está compartimentado pudiendo hacer en cada lugar una función; por ejemplo, las autopistas, que tienen el papel de las calles principales, solo admiten la función de la movilidad. El mercado y sus funciones, así como el comercio, han sido desplazados a las grandes superficies, que tienen de todo (en las urbanizaciones residenciales no hay nada). Los pasillos del centro comercial tienen el rol de calles, aunque están regulados por los intereses comerciales y no por las ordenanzas municipales. La casa unifamiliar se comporta como el núcleo de una estrella que extiende sus rayos para conectar con el exterior y cubre una parte importante de las funciones del espacio público de la ciudad compacta. De manera rotativa muchas casas se con12

v i e rten en club social, bar, restaurante, etc.; la barbacoa del fin de semana es motivo para reunir a los amigos y/o famil i a res que, a su vez, harán lo mismo cuando les toque a ellos

c) En la ciudad compacta se puede pensar en construir su imagen especular en el subsuelo. Hoy, la mayoría de las fricciones sufridas en superficie con el tráfico, la carga y desc a rga, el aparcamiento, etc. pueden resolverse bajo rasante. En la ciudad difusa, como es obvio, no es posible pensar en estos términos. d) La resolución de los conflictos de transporte que genera la ciudad difusa únicamente se pueden abordar aumentando la infraestructura para restituir la velocidad perdida o para resolver la saturación de la red. Este proceso, que es dinámico, es complementario y, generalmente, el precursor de nuevos asentamientos urbanos dispersos que se encarg a r á n de hacer insuficiente cualquier ampliación de la red, porq u e desplazarán el problema de la congestión y las variables que la acompañan (contaminación atmosférica, ruido, contaminación del paisaje, mayor consumo de energía y de tiempo) a superficies cada vez mayores. Aumentar el número de contactos y relaciones físicas en la ciudad difusa sólo es posible con la tecnología actual si se aumenta la red por carre t e r a . La proximidad de usos y funciones urbanas en la ciudad compacta permite que el transporte público tenga la masa crítica para mantenerse y ofrecer un servicio re g u l a r, cómodo y próximo, y que los movimientos en bicicleta crezcan y los desplazamientos a pie también. En la ciudad compacta, la gran mayoría de los ciudadanos tiene “acceso” a la ciudad y pueden disfrutarla sin depender de nadie. Los ancianos, los niños, las personas sin carné de conducir o coche son el 70% de los ciudadanos, que no tienen autonomía y, por tanto, acceso a la ciudad cuando habitan en urbanizaciones dispersas; el acceso a los servicios les será facilitado por alguien que los desplace en coche.

e) El número de contactos potenciales por unidad de energía y tiempo consumidos en transporte es mucho mayor en la ciudad compacta que en la ciudad difusa. En la misma p ro p o rción, las emisiones de contaminantes para cada contacto son mucho menores en la ciudad compacta que en la ciudad dispersa


f) La separación entre personas con rentas diferentes en la ciudad compacta es menor que la que impone la ciudad difusa. El espacio público en Barcelona es ocupado por cualquier ciudadano, no importa su condición social. Por otro lado, la

LA CORRECCIÓN DE LA COMPACIDAD

Uno de los peligros a los que se enfrenta Barcelona es (aunque parezca un contrasentido) el desarrollo de una compacidad excesiva, fruto de maniobras especulativas o de políticas mal interpretadas con relación al citado concepto. La tendencia actual de producir ciudad (diversas ciudades, en todos los continentes, nos lo señalan) no termina con la ocupación dispersa del territorio, sino que, siguiendo el mismo modelo, continua con el crecimiento en altura de áreas más o menos centrales, áreas que se llenarán eminentemente de actividades terciarias, ahuyentando en algunos casos a los habitantes residentes. Estos distritos de negocios son los que controlan el desarrollo y el porvenir de amplias áreas del territorio.

mezcla de rentas que se da en buena parte del tejido construido supone otro elemento sustancial de cohesión social y convivencia.

do esta dicotomía siguiendo la lógica de la especulación; sólo hay que ver las ordenanzas promulgadas de manera sucesiva desde el inicio del Eixample, todas ellas aumentando el techo edificado, eliminando a las primeras de cambio la práctica totalidad del verde proyectado. La relación entre espacio edificado y espacio verde en B a rcelona está demasiado decantada hacia la edificación, lo que supone un déficit de una de las partes de la vida ciudadana que se traduce en un aumento de la presión urbana que tiene consecuencias de diversa naturaleza para la ciudad y para el territorio (por ejemplo, la proliferación de segundas residencias).

Las pro p o rciones entre edificación y espacio público que resultan de ello se decantan hacia la primera, rompiendo los equilibrios de la vida ciudadana, que son aquellos relacionados con la calidad urbana y la calidad de vida.

La compacidad de los distintos tejidos urbanos refleja a las claras el déficit de verde, sobre todo del verde de uso cotidiano, que es el que se encuentra a menos de 200 metros del lugar de re s i d e n c i a .

Por tanto, la idea de la compacidad hay que regularla y corregirla, puesto que en exceso puede generar más disfunciones que soluciones, al menos desde la lógica de la sostenibilidad. P e ro ¿cuáles son las reglas para corregir la compacidad? Y ¿cuáles son los puntos de equilibrio y el fundamento teórico para abord a r l a ?

Por otro lado, los vehículos privados -ya sea para moverse, para aparcar o para realizar las funciones de carga y descarga- ocupan entre el 65% y el 70% del total del espacio público. Esta presencia masiva de artefactos disipando energía se c o m p o rta como una máquina reticular única (de hecho, cuando hay un problema en un punto de la red, éste re p e rcute en el conjunto de la misma), emisora de ruido y contaminación atmosférica, generadora de accidentes, etc., que viene a añadirse a la presión del exceso de edificación y hace “invivible” el espacio público que, como se ha apuntado, es la característica principal de nuestra ciudad mediterr á n e a .

En este punto, y siguiendo algunas de las propuestas ya ideadas por Cerdà acomodadas al conocimiento actual, es necesario avivar alguna de las dicotomías planteadas por él para el planeamiento del distrito del Eixample. En concreto, la dicotomía relación-aislamiento le llevó a dividir el Eixample en un 50% para la edificación y un 50% para verde y espacios libre s . La vida ciudadana, la que se desarrolla en el espacio público, presenta para los habitantes de una urbe una dicotomía básica, similar a la vida personal de ellos mismos. En efecto, la vida de un individuo es, en esencia, dos cosas: vida interior y relación. La vida ciudadana también es, por un lado, interacción y comunicación, es decir, relación, y, por el otro, tranquilidad, silencio, relax y contacto con la naturaleza, es decir, aislamiento. La historia de Barcelona está llena de ejemplos y acciones (algunas legales, otras no) que han subvert i-

Por tanto, la especulación, al encargarse de ir reduciendo (sustituyendo verde por edificación) los espacios de relación con el verde y la tranquilidad y el coche, al inundar la mayor part e del espacio urbano, han constreñido los usos y funciones del espacio público. La ciudad cojea de una de sus piernas y re stituirle en parte el equilibrio es uno de los objetivos que tiene que contemplar el modelo de ciudad futuro. La restitución, en parte, del equilibrio relación-aislamiento sólo puede lograrse repensando el uso que se hace de la superficie y del subsuelo de la ciudad. 13


MODELO DE MOVILIDAD BASADO EN SUPERMANZANAS

Esquema de vías básicas para el vehículo privado

Esquema de vías básicas para el transporte público de superficie

Esquema de vías básicas para el transporte en bicicletas


MODELO DE MOVILIDAD BASADO EN SUPERMANZANAS La estructuración de las redes de transporte en supermanzanas puede resolver la mayor parte de las disfunciones urbanas actuales ligadas a la movilidad y al uso del espacio público. Desde Cerdà sabemos que la red más eficiente en los tejidos urbanos es la red ortogonal. Las redes radiales y las que contienen diagonales son ineficientes. La intersección entre los diferentes componentes de la red provoca “fricciones” que no se dan en el caso de las redes ortogonales.

1

LAS SUPERMANZANAS PARA EL VEHÍCULO PRIVADO La supermanzana, en términos físicos, está constituida por un conjunto de vías básicas que forman un polígono o área interior ( i n t e rvía) que contiene en su seno varias manzanas del tejido urbano actual. La extensión de la red de supermanzanas sobre el municipio de Barcelona conformaría una malla lo más isótropa posible, cubriéndolo en su totalidad. En sección, las vías básicas tienen, en general, una distancia de separación de entre 400 y 600 m e t ro s . Los vehículos de paso sólo ocupan las vías periféricas que definen la supermanzana y que están consideradas como vías básicas. El interior (intervía) está cerrado al vehículo de paso y abierto (con un sistema de tarjetas y bolardos) a los residentes, al t r a n s p o rte público, a los minusválidos, a los vehículos de emergencia y, en algunas calles, a las bicicletas. La supermanzana, en términos temporales, puede abrirse y desaparecer como tal durante el tiempo que se considere conveniente; la idea de supermanzana, por tanto, se hace tan flexible como se quiera. La carga y descarga (C/D) se realiza, mayoritariamente, en el interior de las intervías en determinados períodos temporales. La C/D, de esta manera, no interf i e re en el flujo circulatorio de las vías básicas. Un sistema de aparcamientos subterráneos o cerrados, periféricos a la intervía con acceso desde cada una de las vías básicas, garantiza que cualquier persona pueda acceder al centro de la supermanzana en un par de minutos. Los residentes podrán aparcar, a cualquier hora, en el interior de la supermanzana si tienen aparcamiento fuera de la vía pública. La red permite la conexión y la accesibilidad de las entradas y salidas de la ciudad, así como los itinerarios que conectan con y entre los distritos.

LAS SUPERMANZANAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO (TP) DE SUPERFICIE La red actual de autobuses no funciona como red. El ciudadano conoce, en el mejor de los casos, la línea de autobuses cerc ana a su casa. El metro, por el contrario, funciona como una re d . El diseño de una red de autobuses que se aproxime a la idea de red puede tomar cuerpo si el dibujo de la misma se apro x i m a a la ortogonalidad, es decir, a la idea de que para cubrir dos puntos cualesquiera en el mapa sólo es necesario hacer, como máximo, un trasbordo. La red de autobuses conformaría una malla ortogonal de líneas verticales de mar a montaña y de líneas horizontales del río Besós al Llobregat, estructuradas en pares para ir y volver. El conjunto de líneas de la red básica debería contar en la mayor parte de los tramos con carril segregado y una frecuencia cercana a los 5 minutos. El aumento de frecuencia, la segregación del carril y la eficiencia de la onda de verde en una malla de 400 m de sección permiten una velocidad superior a la actual, incluso superior al vehículo privado en horas punta. La propuesta re p resenta una modificación relativamente reducida de la actual red de transportes que prescindiría, eso sí, de buena parte de las diagonales hoy utilizadas. La red de autobuses, juntamente con la red que propone el PDI ampliada en el esquema “Movimiento de personas y merc a n c ías en el AMB” de este documento, configuran la propuesta de transporte público que puede hacer viable la reducción de vehículos en circulación contenida en el apartado anterior. 1. En el barrio de la Ribera de Barcelona funciona una supermanzana desde hace ya varios años.

15


LAS SUPERMANZANAS PARA LAS BICICLETAS

La red se estructuraría, de nuevo, ortogonalmente siguiendo la idea de supermanzana de manera que buena parte del territorio quedara cubierta a excepción de una parte del norte de la ciudad y Montjuïc (al menos en los trayectos de subida). La bicicleta se convierte en un verd a d e ro modo de transporte si:

1. Cuenta con una red propia interconectada en todo el terr itorio y segregada en la mayor parte del mismo.

2. Es segura. 3. Cuenta con aparcamientos seguros. Se habilita en los apar-

4. Se condicionan diversas unidades de TP para transportar bicicletas y superar los impedimentos de uso que imponen las pendientes superiores al 4%.

camientos periféricos a las intervías un espacio para bicicletas.

LAS SUPERMANZANAS PARA LOS PEATONES

El número de viajes a pie supera el 35% de los desplazamientos internos. Este porcentaje puede aumentarse porque la propuesta incluye:

1. I n t e rvías conectadas para una red verde y de materiales nobles para todos los peatones (sin barreras físicas).

2. La mayor parte de la red para peatones tiene unos niveles s o n o ros Leq < 65 dBA.

3. Es una red segura que ha de reducir el número de accidentes. 4. Es una red atractiva porque combina el verde y el diseño urbano con actividades de estancia y comerciales.

Pendientes superiores al 8% Pendientes 6-8% Pendientes 4-6% Pendientes 0-4%

16

5. La sección tiene un único nivel en el interior de las intervías para señalar que el modo preponderante de transporte es ir a pie

6. Se suprimen las barreras arquitectónicas y se hace accesible para los minusválidos toda la ciudad.


EL ESPACIO PĂšBLICO QUE APARECE EN LA PROPUESTA DE SUPERMANZANAS

Espacio verde actual y futuro Esquema de los espacios verdes de estancia que aparecen en la propuesta de supermanzanas


EL ESPACIO PÚBLICO

NUEVOS USOS Y FUNCIONES PARA EL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA

El espacio público es el principal definidor del modelo de ciudad mediterránea. Es donde se desarrolla la vida de la ciudad dando cuerpo a la esencia de la misma, es decir, al contacto, al intercambio y a la comunicación.

Además de los desplazamientos a pie, el espacio público en las intervías puede cubrir otras funciones de la vida ciudadana: de estancia, de juego, de disfrute, de contacto con el verde, etc., y aquí la estructura de supermanzanas puede suplir, en parte, el déficit actual de verde y espacios de disfrute que la especulación y el coche se habían encargado de reducir hasta el extre m o .

La vida ciudadana, como hemos dicho, la que se desarrolla en el espacio público, presenta para los habitantes de una urbe una dicotomía básica, similar a su propia vida personal: relación y aislamiento. La relación entre espacio edificado y espacio verde en B a rcelona está demasiado decantada hacia la edificación (por ejemplo, en el Eixample es de un 61% para la edificación y de un 6% para los espacios verdes) y lo mismo se puede afirmar con relación a la ocupación del espacio público por el vehículo privado (entre el 65 y el 70% del total), lo cual supone un déficit de una de las partes de la vida ciudadana que se traduce en un aumento de la presión urbana. La ciudad cojea de una de sus “patas“ y re stituirle en parte el equilibrio es uno de los objetivos que debe contemplar el modelo de ciudad futuro. Siguiendo con el ejemplo del Eixample, la propuesta de supermanzanas permitiría aumentar los espacios verdes y los espacios “de estancia” casi al 30%.

La propuesta de supermanzanas supone liberar, la mayor parte del tiempo, casi el 60% del espacio público que hoy ocupa el coche, y que podría utilizarse, entre otros objetivos, para aumentar la superficie de verde. La pretensión, en este ámbito, no es tanto la configuración de áreas naturalizadas como la de hacer crecer la segunda “pata” de la vida ciudadana ligada al aislamiento y al contacto con espacios verd e s . La vida ciudadana, sin embargo, es también relación, intercambio y comunicación. La mezcla de personas jurídicas y actividad económica, asociaciones, equipamientos y Administración en un determinado lugar lo convierte en un punto de atracción que da vida a esa parte de la ciudad. La intersección entre relación y aislamiento acaba determinando las variables del medio y su calidad, a la vez que llena de contenido la idea de ciudad.

EL CONTROL DE LAS VARIABLES DE ENTORNO EN EL ESPACIO PÚBLICO La combinación de soluciones formales tanto en la edificación como en el espacio público puede perm i t i rnos contro l a r, en p a rte, las variables de entorno o del medio de manera similar a como lo hacemos en el interior de los edificios, donde se controla la temperatura, la iluminación o la humedad relativa. Se trata, pues, de controlar las variables de entorno en el espacio público con el objeto de mejorar la calidad urbana y ambiental (de confort) que suponga un control relativo de la insolación y las sombras, de la temperatura y del movimiento del a i re, de los escenarios sonoros y la inmisión contaminante, de la seguridad o de las relaciones urbanas. El control del medio aporta el mejor escenario para los nuevos usos y funciones del espacio público. La idea de controlar el medio nos aproxima al estadio más avanzado de un ecosistema en su sucesión, entendiendo que un ecosistema es la relación multivariada entre organismos y medio ambiente en un espacio determinado y que llega a conseguir un control de este medio ambiente.

Ejemplo de supermanzana en el Eixample de Barc e l o n a Fuente: Elaboración propia para Pro E i x a m p l e 18

En la intervía de las supermanzanas, el diseño de la sección de la calle y del mobiliario, el uso de materiales nobles y de agua, la disposición de dos pisos de verde a diferente altura (a nivel de calle y por encima de la edificación; véase el apartado de biodiversidad urbana), así como la definición de los usos y funciones del tejido urbano, puede permitir el contro l de las variables del medio: el escenario sonoro, el paisaje urbano, el clima y la seguridad.

EL VERDE URBANO Además de las propuestas contempladas en el reciente planeamiento, las propuestas contenidas en este documento podrían incrementar significativamente el verde urbano.

a) Calles interiores de las intervías. El objetivo de la liberación de suelo urbano es aumentar las funciones urbanas ligadas al aislamiento: contacto con el verde, los pájaros, el agua, la tierra, el sol..., todo ello inmerso en un paisaje urbano de calidad. Los cruces de la trama Cerdà tienen una superficie de 1.900 m2, similar a los m2 de la plaza del Sol de Barcelona. Eso supondría, por tanto, poder contar con más de 150 plazas potenciales de verde, vinculadas con unas calles multifuncionales donde el verde, y no el vial, es el componente estru c t u r a d o r.

b) Interiores de manzana. La construcción de aparcamientos subterráneos en el interior de manzana, tal como contempla la propuesta de aparcamientos periféricos de las supermanzanas, puede permitir la construcción de jardines en superficie en los interiores de manzana y parte de los beneficios dedicarlos al mantenimiento de manera finalista. Esta propuesta puede permitir pasar de 17 interiores a 45 a medio plazo (2008).

c) J a rdines al pie de Collserola. La intersección de la montaña con los tejidos urbanos permite dibujar una retahíla de jardines tampón que cubran el norte de Barcelona.

d) El verde en los nuevos proyectos urbanos. La transformación y remodelación de áreas extensas de la ciudad: Poble Nou, Sant Andreu-Sagrera, Nou Barris, Trinitat Nova, etc., aporta nuevo verde que vincula, en algunos casos, amplios territorios urbanos.


ÁREAS URBANAS DE ACTUACIÓN INTEGRAL LA CONCEPCIÓN DE UN NUEVO URBANISMO: EL URBANISMO DE LOS TRES NIVELES Barcelona está prácticamente construida, su territorio está colmatado de edificaciones quedándole, como máximo, la construcción de unas 50.000 viviendas. En cualquier caso, para los nuevos desarrollos urbanos se propone planificarlos con la implantación de un nuevo urbanismo que aborde los retos que hoy tenemos como sociedad: la sostenibilidad y la entrada en la nueva era de la información y el conocimiento. El nuevo urbanismo denominado "urbanismo de los tres niveles": urbanismo en altura, en superficie y subterráneo, está compuesto de tres capas (tres planos horizontales a escala urbanística) que se planifican con la misma precisión que hoy se planifican el urbanismo en una sola capa en superficie. El urbanismo actual no atiende, en suficiencia, las variables ligadas a los retos enunciados. El agua, la energía, los residuos, la biodiversidad, la distribución urbana, los servicios, la incorporación de las nuevas tecnologías, el desarrollo de áreas con actividades densas en conocimiento, no se abordan (entre otras razones porque el instrumento urbanístico tal como está concebido hoy no puede) y con ello nos alejamos de un modelo de ciudad más sostenible y, a la vez, del modelo de ciudad del conocimiento. Como se ha dicho, un modelo sin el otro no tienen futuro. En el urbanismo de los tres niveles se pueden vincular los flujos metabólicos a la idea de eficiencia, aproximándonos a la autosuficiencia con recursos renovables (lluvia y acuífero para el agua, sol para la energía y materiales recuperados para la construcción, etc.). Se desarrolla una nueva capa de biodiversidad en altura. Se concibe un espacio público en tres niveles, consagrando al ciudadano el espacio público en superficie. Se idea la distribución urbana, el aparcamiento y los servicios en el subsuelo. Se desarrollan, tal como se expone en otros apartados, la complejidad, la complejidad en la nueva era y la cohesión social.

EDIFICACIÓN: REHABILITACIÓN Y NUEVA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE Los trabajos que mayoritariamente se realizan hoy en B a rcelona en el parque edificado son re f o rmas y re h a b i l itaciones tanto interiores como de los elementos externos. La acomodación de estos procesos de rehabilitación y de nueva construcción a los criterios de sostenibilidad debe permitir una mejor calidad de vida de los habitantes (vivienda para todos), una mejora del paisaje urbano, una mayor eficiencia en el consumo de recursos y la disponibilidad de las nuevas tecnologías. En este sentido, hay que incentivar la creación de un certificado de calidad ambiental (relacionado con la incorporación de sistemas de ahorro de agua, equipamiento para la re c ogida selectiva, reducción de ruido interno, apro v e c h amiento de la luz natural, uso de energías renovables y de materiales con ecoetiqueta, aparcamientos de bicicletas, accesibilidad y domotización, etc.). Por otra parte, en los nuevos desarrollos y también en los procesos de revitalización de barrios, es necesario incorporar la nueva habitabilidad en la edificación para re s idencia, haciendo que ésta se acomode a los nuevos modelos de estructura familiar, se vincule a la presencia próxima de los servicios básicos y se construya con re c u rsos locales.

Actuaciones integrales


REHABILITACIÓN Y CALIDAD DE VIDA

REHABILITACIÓN Y CALIDAD URBANA

Parte de las viviendas construidas no alcanza los índices de habitabilidad pertinentes. Del mismo modo, la edificación no cuenta con instalaciones como, por ejemplo, ascensores, que son vitales para sus habitantes, sobre todo si son personas mayore s .

El paisaje urbano de Barcelona, a raíz del arreglo de sus fachadas, ha mejorado a ojos vistas. La combinación intencionada de las fachadas (sobre todo en cuanto al color) con la distribución de vegetación, agua, mobiliario, etc., puede permitir c rear muchos espacios de gran calidad urbana y un control

Los procesos de rehabilitación iniciados en Barcelona, especialmente y por su dimensión los iniciados en Ciutat Vella, han supuesto una mejora significativa de la calidad de vida de sus habitantes. Aspectos como la salubridad, la seguridad, el confort (redistribución de los elementos internos de la vivienda, instalaciones comunes, etc.) han sido aplicados en las actuaciones de rehabilitación. Por otro lado, y a fin de conseguir un nivel de confort en el interior de los edificios con fachada a la red básica de las supermanzanas (que superará los 65 dBA diurn o s ) , deberá impulsarse un programa de ayudas para poner doble acristalamiento en los cierres de fachada en la línea ya emprendida por el Instituto del Paisaje Urbano.

de las variables de entorno que determinen microclimas de c o n f o rt . El arreglo de los elementos externos del edificio pro p o rciona la seguridad necesaria para ocupar el espacio público sin problemas.

REHABILITACIÓN Y EFICIENCIA El doble cristal propuesto antes para los cierres de fachada de los edificios de la red básica supone, a la vez, una eficiencia en el consumo de energía. Lo mismo sucede con la construcción de cubiertas verdes que suponen un ahorro significativo de energía durante el invierno, pero, principalmente, en verano. Este aumento de eficiencia puede verse complementado con la disposición de placas solares térmicas que conllevaría un i m p o rtante ahorro de energía. Un ahorro que se ve incre m e ntado si en los trabajos de rehabilitación se contemplan soluciones de carácter pasivo por ventilación cruzada.

La deconstrucción de parte de los edificios rehabilitados genera cantidades importantes de escombros que deberían re c iclarse o, en algunos casos, reutilizarse. Lo que no es de re c ibo es que sean depositados, sin más, en vertederos. Los componentes internos del edificio: luminarias, lámparas, instalaciones, etc., de los edificios rehabilitados deberían ser seleccionados por su eficiencia y, en su caso, por el ciclo de vida que les es pro p i o .

NUEVA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE Rehabilitación integral Rehabilitación media Rehabilitación baja

El modelo de ciudad compacta apuesta por la vivienda plurifamiliar como tipología edificatoria preponderante. La nueva const rucción tiene que permitir usos mixtos y contar con locales de pública concurrencia en planta baja. Las edificaciones han de crear calle con continuidad form a l . Las soluciones formales que se adopten en la edificación determinarán los usos que podrán acoger y, por tanto, condicionarán de manera absoluta el modelo de ciudad. Un modelo con mixticidad de usos y funciones como el que aquí se propone no se puede desarrollar con edificios de una sola función repetidos hasta ocupar áreas extensas. Los edificios en las áreas de renovación han de formar parte de un proyecto integral que permita crear un nuevo trozo de “ciudad” compleja. Las nuevas edificaciones deben tener las dimensiones, la estructura y las instalaciones necesarias para acoger las actividades de la nueva economía. La mixticidad urbana debe contemplar, siguiendo con el criterio de la compacidad, la proximidad espacial entre los usos re s i d e nciales, de trabajo, de ocio, de compra, etc., que permita la accesibilidad a los servicios básicos y, a la vez, la autocontención. Por otro lado, la nueva construcción debe tener en cuenta los criterios de orientación, de gestión y eficiencia de la energía, del agua y de los materiales, que permitan un uso racional de los recursos a la vez que pro p o rcionen confort y calidad a los usuarios. El diseño de la nueva edificación debe ser de elevada calidad arquitectónica y debe permitir su identificación, huyendo de las soluciones formales homogéneas de las últimas décadas, más propias de suburbio que de ciudad.

Rehabilitación de edificios en el barrio de Ciutat Vella (1987-2001) Fuente: Oficina de Rehabilitación de Ciutat Vella

20

Para las nuevas construcciones y también para los edificios rehabilitados, es necesario crear un certificado de calidad ambiental que incluya los diversos aspectos relacionados con los flujos metabólicos: energía, agua y materiales. Las nuevas constru cciones deberían partir de un baremo (hipotético) de certificación 10 de 10 y, en el caso de las rehabilitaciones, se propone que al menos se incremente en 2 puntos el citado bare m o .


SECCIÓN EN EL URBANISMO DE LOS TRES NIVELES


EL DISEÑO DE LA CIUDAD SUBTERRÁNEA

MOVILIDAD Y APARCAMIENTO

Hasta ahora, el desarrollo de experiencias de diseño en el subsuelo urbano ha sido limitado, a pesar de que en climas fríos las galerías construidas en algunas ciudades superan la treintena de kilómetros. Las condiciones de clima extre m o obligan a buscar puntos de encuentro que re p roducen en el subsuelo las características propias del espacio público que nosotros estamos acostumbrados a vivir en superf i c i e .

De un tiempo a esta parte la protagonista de la construcción subterránea ha sido la movilidad. El ferro c a rril en el subsuelo ha permitido aligerar los efectos que suponía para la vida ciudadana esta infraestructura, al tiempo que se aumentaba la velocidad de este modo de transporte por ausencia de obstáculos y fricciones con otros aspectos funcionales de la ciudad.

Diseñar la ciudad subterránea de Barcelona que contemple y distribuya en el territorio el conjunto de aspectos que pueden ayudar a resolver parte de las disfunciones actuales pero que también potencie el futuro desarrollo de la ciudad con criterios más sostenibles parece del todo razonable e, incluso, estratégico. La falta de planificación y de corpus legal está hipotecando, en parte, el futuro de B a rcelona haciendo que la ocupación improvisada acabe siendo un handicap para la planificación del subsuelo que t a rde o temprano deberá realizarse. Es necesario revisar la legislación actual, creando otra nueva y/o modificando aquellos aspectos que hoy son un escollo infranqueable. El subsuelo debería ser, de entrada, un recurso público y los planes urbanísticos deberían permitir diferenciar la propiedad de cada una de las partes de la edificación, en especial, las partes a desarrollar en el subsuelo. En cualquier caso, habrá que ser prudente a fin de compaginar el diseño de la ciudad subterránea con los restos arqueológicos. Salida de emergencia C-D

El vehículo motorizado es, sin embargo, el que hoy ocupa la mayor parte del subsuelo construido. Los aparcamientos subterráneos han permitido reducir, en parte, la sobreocupación del espacio público a pesar de que hay zonas de la ciudad con un déficit de aparcamiento que deberá resolverse en un futuro próximo. La propuesta de supermanzanas requiere un plan de aparcamientos periféricos en la intervía que se extiende por toda la ciudad. Asimismo, el subsuelo de Barcelona deberá contar con el paso de nuevas líneas de FFCC y metro.

CARGA Y DESCARGA (C/D) La C/D supone un impacto creciente en la funcionalidad de la ciudad, sobre todo en las áreas centrales. Además de las re g ulaciones horarias que pueden establecerse, el subsuelo puede ser el gran resolutor de las fricciones actuales en la red de movilidad que la C/D impone. Con este objetivo se pro p o n e crear un sistema de galerías interconectadas. La prioridad para

c o n s t ruir las galerías debería combinar las variables: pre s i ó n motorizada en superficie y superficie de verde por habitante. La C/D realizada con vehículos motorizados tendría que complementarse con el ferro c a rril, que debería contar con la habilitación de espacio conectado a la red ferroviaria dispuesta en puntos estratégicos de la ciudad para la ruptura de carg a .

FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGÍA. GALERÍAS DE SERVICIOS Las galerías de C/D conectan con la superficie ya sea mediante montacargas de mercancías para la actividad económica, mediante ascensores para las personas o mediante contenedores enterrados para la basura. Los servicios de recogida de basura utilizarían las galerías para retirar los flujos residuales, tanto domésticos como comerciales. Otro sistema de galerías son las de servicios. En este ámbito parece que su extensión se impone, y de manera prioritaria, en las intervías de las supermanzanas que tendrían que ver reducida al mínimo cualquier interrupción del flujo de movilidad. Las galerías de servicios pueden adoptar la estructura de prismas, similar a la propuesta, en desarrollo, del área del 22@. A la canalización y al transporte de agua de boca, residual y de lluvia se añaden ahora una serie de depósitos reguladores de inundaciones y anti-DSU (contaminación que va al mar por vert imiento de la red de alcantarillado) y se podría añadir también una red separativa de aguas provenientes de los acuíferos del Besós destinadas a los servicios públicos, a la industria y a los corre d o res de cubiertas verd e s .

Entrada C-D

ACTIVIDADES Y EQUIPAMIENTOS Salida C-D

Salida de emergencia C-D GALERIAS SUBTERRÁNEAS DE CARGA-DESCARGA

Fuente: Elaboración propia para Pro E i x a m p l e 22

En las remodelaciones urbanas de cierto alcance, y en un futuro si las fórmulas de gestión de la energía o de los materiales cambian en la línea de las propuestas de este documento, será necesario re s e rvar espacios en el subsuelo para incluir los equipamientos que dan servicio colectivo (véanse las propuestas 22@) tanto en materiales como en energ í a . Por otro lado, deberá desarrollarse un listado de actividades factibles de ser ubicadas en el subsuelo y, entre éstas, escoger aquellas que sean estratégicas.


MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MÁS SOSTENIBLE: MÁS CAMPO Y MÁS CIUDAD

Red actual de ferrocarriles Red de ferrocarriles propuesta Suelo construido Propuesta de compactación urbana Corredores verdes, EINS y reservas Espacio libre


MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MÁS SOSTENIBLE: MÁS CAMPO Y MÁS CIUDAD La pretensión de desarrollar un modelo más sostenible para Barcelona sin incluir la realidad metropolitana es poco razonable, por no decir imposible (lo mismo ocurre al revés), entendiendo que cualquier idea que se substancie con criterios de sostenibilidad tiene que ser una aproximación sistémica al problema; y ésta no se sustenta sin tener en cuenta la característica principal de cualquier sistema, es decir, su condición de ser abierto. En otras palabras, el vínculo entre lo que es Barcelona y la metrópoli es tan íntimo que cualquier cosa importante que pasa en un punto del territorio acaba teniendo repercusiones en otros. En consecuencia, los acuerdos que puedan tomarse en Barcelona con relación a sus planes estratégicos deberían ser puestos en común con los correspondientes planes de cada uno de los municipios del área metro p o l i t a n a . Aunque los acuerdos deberán venir por la vía del consenso institucional y territorial, en este apartado se incluyen algunos aspectos estratégicos para su discusión que son, en principio, coherentes con las propuestas esquemáticas planteadas por el municipio de Barc e l o n a . A fin de reducir las disfunciones del modelo actual de producir “ciudad” y dirigirlo a nuevos escenarios más sostenibles, es necesario detener el actual proceso y re p e n s a rlo en los términos siguientes:

EL MODEL TERRITORIAL El modelo territorial que se ha demostrado sostenible durante siglos en nuestras latitudes templadas es el mosaico conformado por áreas agrícolas, forestales y de pasto, unidas por márgenes, setos vegetales, acequias, arroyos, ríos... y, en medio, la ciudad compacta y compleja, que en el territorio se configura como una red polinuclear de ciudades. Hacer más ciudad y, a la vez, más campo, sería la síntesis de los dos modelos, el urbano y el territorial. La experiencia demuestra que estos dos modelos pueden mantenerse y desarrollarse si el modelo de movilidad potencia la configuración de nodos o núcleos, obstruyendo el paso a la dispersión urbana. MODELO DIFUSO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO SISTEMA URBANO MODELO DE CIUDAD DIFUSA (actual) cultivos regadio

espacio natural protegido

redes

cultivos secano

CIUDAD DIFUSA urbanización por renta X

centro comercial

edificaciones

campus Univ.

polígono de viviendas

oficinas

hiper campus universitario

aeropuerto

infraestructuras

urbanización área de oficinas

parque natural

tipo de transporte

centro urbano urbanización por renta Y

aeropuerto

autopista edificación dispersa

actividades de transformación

energia

Consumo de suelo y pérdida de suelo fértil

Impermeabilización y canalización cursos de agua

Insularización y pérdida biodiversidad

Conservación sistemas agrícolas y naturales

energia

agua

residuos

residuos

agua

minerales

madera

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

24

petróleo

materias primas


El modelo territorial va acompañado de los modelos de movilidad, de energía, de agua, de materiales, etc., que lo caracterizan y lo mantienen organizado y en funcionamiento:

1 Modelo de ocupación urbana del territorio. Se pro p o n e pasar del modelo de ciudad difusa al modelo polinuclear de ciudades y pueblos compactos y complejos. Pasar, por tanto, de la suburbialización a un sistema de ciudades. La polinuclearidad adquiere una forma de estrella part i d a cuyos dedos se estructurarán en núcleos compactos (simil a res a las cuentas de un rosario) separados por la matriz v e rd e .

MODELO COMPACTO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO SISTEMA URBANO

MODELO DE CIUDAD COMPACTA

2 Red de sistemas libres. Se propone crear una matriz verd e FFCC

i n t e rconectada de elevada biodiversidad con un componente agrícola y ganadero a potenciar.

redes

CIUDAD COMPACTA

bosque

3 Modelo de movilidad. Se propone que el grueso de la movi-

cultivos pastos

edificaciones

nucleo

urbano

carretera infraestructuras Densidad edificatoria Proximidad de usos y funciones accesibilidad

aeropuerto

tipos de transporte

lidad entre núcleos descanse en una red de ferro c a rril creadora de nodos urbanos. Un ferro c a rril tipo Intercity de velocidad alta, en unos casos, y de cercanías y metro, en o t ros. La estructuración y compactación de los núcleos urbanos se propone que se desarrolle en un radio de dos k i l ó m e t ros alrededor de las estaciones. Los dos kilómetro s son la distancia ideal para acceder en bicicleta y, en su caso, a pie.

4 Modelos de metabolismo (energía, agua y materiales). El

minerales

Consumo de suelo y pérdida de suelo fértil

Impermeabilización

Insularización Sistemas de Soporte

Conservación sistemas agrícolas y naturales

actividades de transformación

agua

modelo de movilidad, las tipologías edificatorias y el propio modelo de ordenación territorial basado en un sistema polinuclear de ciudades compactas tienen un consumo de recursos naturales, incluido el suelo, muy inferior y, por tanto, más sostenible que los modelos de metabolismo propios de la ciudad dispersa.

petróleo madera materias primas

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

25


RED POLINUCLEAR DE CIUDADES Y PUEBLOS COMPACTOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

Red de ferrocarriles actual Tranvías interurbanos Otras líneas Propuesta de líneas de cercanías de alta frecuencia Propuesta de líneas de baja frecuencia y regionales TGV Propuesta de compactación urbana con la red de FFCC actual y futura Núcleos urbanos fuera de la propuesta de compactación urbana Espacio libre


RED POLINUCLEAR DE CIUDADES Y PUEBLOS COMPACTOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA 2 El primer criterio por aplicar en el futuro Plan Territorial, en el Plan Estratégico, así como en otros, es determinar dónde empieza la ciudad (o también dónde termina) y dónde termina el campo (o también dónde empieza). La definición de límites en este caso es estratégica y los municipios deberían promocionar los proyectos específicos de los problemas de “gradiente” en los ámbitos de f rontera entre la ciudad y el campo.

La red de ciudades y pueblos compactos en el área metropolitana de Barcelona adquiriría la forma de una estrella part i d a , cuyos dedos se compactan alrededor de las estaciones de ferro c a rril abarcando el suelo urbano y el urbanizable programado y no programado. El re f u e rzo del carácter polinuclear del modelo de implantación urbana re q u i e re crear nuevas centralidades en los tramos de baja densidad mediante la introducción de actividades idóneas y la propuesta de densidades más altas en áre a s d e t e rminadas. El crecimiento debería producirse de forma centrípeta cosiendo la suburbialización actual con operaciones estru cturadoras de nueva centralidad siempre en el terreno de juego marcado por los límites, ligados al transporte colectivo cre a d o r de nodos. La centralidad, como se verá, supone la potenciación de la mixticidad de usos y funciones. Paralelamente, será necesario poner el acento en el mantenimiento de las ciudades centrales, en la renovación y la transformación de los tejidos urbanos existentes, en coherencia con el criterio de minimizar la urbanización de nuevo suelo. Con esta finalidad, deberán aportarse los criterios idóneos y las orientaciones para la rehabilitación de las tramas urbanas centrales, la e s t ructuración y densificación de los tejidos urbanos periféricos y el mantenimiento de las áreas urbanas aisladas básicamente como segunda residencia. La articulación de la propuesta debería hacerse de manera rápida para canalizar la actual demanda. En efecto, los estudios sobre demanda de vivienda del área metropolitana de Barcelona calculan, para los próximos 20 años, necesidades de entre 250.000 y 400.000 unidades de vivienda nuevas, que deberán programarse en las áreas por compactar con tipologías de edificación básicamente plurifamiliares, con la intención de hacer ciudades y no urbanizaciones. Los suelos urbanizables no programados deberán de pasar a la categoría de no urbanizable en la mayor parte de los casos y los urbanizables no ejecutados deberían ser revisados, permitiendo su desarrollo si encajan en las áreas de nueva centralidad o trasladándolos con sistemas de compensación en aquellos casos que estén fuera de límite. La implantación de nuevos usos en el territorio debería ir acompañada, como condición sine qua non, de la infraestructura de movilidad ferroviaria adecuada. Como las vías tienen una estructura lineal, será necesario determinar cuáles son los nodos que se potencian y cuáles han de servir para coser, estructurar y compactar el actual desenfreno urbano. La ocupación de nuevo suelo no urbanizable no es aceptable en ningún caso y deberán re v e rtirse las operaciones existentes al estado original o, si no es posible, aplicar equivalentes en cuanto a superficie y localización estratégica. Debería empezarse por aquellos casos, sean públicos o privados, que más condicionasen el desarrollo de la matriz verde. Otra solución a las edificaciones realizadas en el no urbanizable que complementen las anteriores, sería determinar la fecha de caducidad de la ocupación (25 ó 50 años).

2. La propuesta de estructuración de núcleos de compactación sale de la intersección de las circunferencias alrededor de las estaciones y de la matriz verde. La compactación abarca sólo aquel suelo previamente clasificado como urbano, urbanizable programado y urbanizable no programado. El mapa, por tanto, es un esquema simple que se aproxima a la idea de polinuclearidad urbana y tiene como única intención servir de base para la discusión del modelo de ocupación urbana del territorio. Las líneas no son precisas ni pretenden serlo, por lo que nadie debería buscar ningún límite ni la pertenencia de un determinado tejido a las sombras dibujadas. 27


EL MOVIMIENTO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS

Red de ferrocarriles actual Otras líneas Tranvía interurbano Línea de cercanías de alta frecuencia Línea de cercanías de baja frecuencia y regionales TGV Red viaria básica Espacio libre


EL MOVIMIENTO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA La pieza clave de cualquier plan, la que determina, sin duda, la configuración final del territorio, es el modelo de movilidad escogido. P retender realizar un modelo de ordenación territorial polinuclear con una propuesta que defienda una red de carre t eras y vías básicas como la que propuso el Plan Territorial General de Cataluña es inviable. Una red espesa de carreteras y vías segregadas acaba “embadurnando” el terr i t o r i o . Por el contrario, los modelos basados en el transporte público, en especial el FFCC, crean nodos.

EL TRANSPORTE PÚBLICO La unificación tarifaria junto con la impulsión de los trenes de cercanías han sido las acciones de gestión más importantes en el ámbito ferroviario de los últimos veinte años. En esta misma línea debería ampliarse la idea de red, haciendo que la gestión del conjunto de líneas ferroviarias en el área metropolitana de Barcelona fuera única. La propuesta de red de FFCC (metro, cercanías, FGC, RENFE) que contiene este esquema estratégico asume todas las propuestas del PDI (2001) y casi todas las propuestas del PTMB (1998). El PDI ha re p resentado un salto cualitativo en la oferta de transporte público, pero no ha afrontado claramente un modelo ferroviario para la zona exterior en el área conurbada. El PTMB propone una red reticulada sin tener en cuenta el sistema de explotación del sistema ferroviario que condiciona las soluciones a proponer y su viabilidad. Como se ha dicho, la unión de núcleos urbanos tendría que fomentarse en la red de ferro c a rril y la propuesta de compactación t e rritorial tendría que girar alrededor de las estaciones ferroviarias en radios que sean abarcables en bicicleta (H 2 km). Hay estudios recientes en el ámbito del área metropolitana de Barcelona que demuestran que existe una correlación a largo plazo e n t re la existencia de estaciones y la compactación urbana.

EL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CONURBACIÓN DE BARCELONA El PDI se ha centrado, fundamentalmente, en el área conurbada de Barcelona abarcando un área que va desde el Prat de Llobre g a t hasta Badalona. En este sentido, es un cambio cualitativo el nuevo entramado de la línea 9 y la línea 12, en su tramo hasta Esplugues de Llobregat. No obstante, hay ciertos sectores de la zona conurbada que exigen una mejora de oferta. Ésta podría ampliarse con la finalidad, entre otras, de extender el corazón económico de la ciudad que sigue el eje Passeig de Gràcia-Maria Cristina, hasta el sector 22@ en Poble Nou. El eje podría estructurarse siguiendo la Diagonal hasta el Mar, con una oferta combinada cercanías-metro que en este momento no se ofrece. La oferta propuesta de tranvía es insuficiente si Barcelona opta por e s t ructurar un área potente de nueva centralidad en el distrito del 22@.

EL SISTEMA FERROVIARIO DE CERCANÍAS Y EL SISTEMA REGIONAL En primer lugar, debe profundizarse, sin duda, en las interacciones y potencialidades de los servicios de cercanías, tanto de RENFE como de FGC, que no se han incluido en el PDI, con el objeto de buscar sinergias y mejoras substantivas en los s e rvicios ferroviarios. Los trenes FGC, por ejemplo, no cru z a n la ciudad, cuestión que podría resolverse aprovechando las potencialidades de la combinación del corredor DiagonalMeridiana. Es esencial aprovechar el futuro sistema regional asociado al TGV que debería de considerar las estaciones de Vilafranca del Penedès, Mart o rell, Sant Joan-Hospital General de Cataluña, C e rdanyola-Ciutat Badia y Granollers. Además, la modernización del sistema regional no se puede centrar exclusivamente en las potencialidades del TGV, sino que debería afrontarse la modernización de la explotación del sistema regional de RENFE con los desdoblamientos de vías necesarios que permitiesen intercity competitivos como se está

experimentando en otras regiones metropolitanas de Euro p a . La especialización de las redes de largo re c o rrido y las infraest ructuras vinculadas a ellas pueden aliviar, en parte, los cuellos de botella que saturan la red de cercanías en Barcelona, lo cual podría re p resentar un aumento potencial de desplazamientos en cercanías próximo al 50% (en el año 2001, cercanías de RENFE transportó de media 377.000 viajero s / d í a ) . Para afrontar con viabilidad las conexiones de las capitales de comarca con el resto de la región metropolitana se propone que las estaciones del sistema regional estén conectadas, además de con las radiales ya previstas en el PDI, con dos ramales propuestos en el PTMB (Mataró-Granollers y Vilanova-Vilafranca). Se debería considerar que los semidirectos Barcelona-Vilanova y Barcelona-Mataró se extendieran respectivamente a Vilafranca y Granollers a fin de permitir una accesibilidad desde el exterior a cualquier punto de la región metropolitana y que las poblaciones de la costa también tuvieran acceso al serv i29


INTERRELACIÓN ENTRE COMPACTACIÓN TERRITORIAL Y OFERTA DE TRANSPORTE cio regional sin tener que pasar por Barcelona centro . A p a rte del sector de la Barcelona conurbada (Barcelona, Hospitalet, Esplugues, Cornellà, Santa Coloma de Gramanet, Sant Adrià, Badalona) debe asumirse un segundo sector conurbado pero multipolar definido por los municipios de Terrassa-Sabadell-Barberà-Cerdanyola-Sant Cugat-Rubí que deberían tener una oferta del mismo nivel, pero de naturaleza diferente a la de la Barcelona conurbada. En este caso hay que reconducir los asentamientos y adaptarlos a una extensión en ejes lineales conectados a las estaciones de cercanías, además de las propuestas de entramado planteadas en el PDI y la creación de nuevas estaciones s o b re las líneas existentes. En este sentido, hay que destacar la potencialidad del corredor de mercancías El Papiol-Mollet, que tendrá próximamente una oferta para pasajeros y aprovechará las sinergias del transporte regional. Los nuevos ejes lineales de recolección de viajeros podrían tener ofertas de tranvía. Debe considerarse, en este sentido, la posibilidad de crear ejes lineales sobre los corre d o re s Mollet-Palau-Caldes, Martorell-Abrera-Esparreguera, ValliranaC e rvelló-Sant Vicenç dels Horts-Molins de Rei, entre otro s . Es necesario considerar una oferta integrada de autobuses i n t e rurbanos en aquellos otros corre d o res en los que la demanda no exija una oferta de tranvía.

Actuaciones PDI 2001-2010 Fuente: Autoridad del Tr a n s p o rte Metro p o l i t a n o

La red viaria tiene que contenerse en su situación actual y la concepción de nuevas infraestructuras (tanto viarias como no viarias) debería transcurrir en suelo ya cualificado, evitando aumentar la actual trituración territorial y nuevos espacios intersticiales inhábiles, así como las consecuencias del efecto barrera. Propuestas como las del IV cinturón o las del Túnel de Horta deberían ser revisadas por incoherentes con el modelo. En todo caso, podría contemplarse desde la perspectiva del viario que debe diferenciar claramente los sectores del distrito industrial de Mart o rell y el conjunto formado por Sabadell-Te rrassa-Rubí-Sant Cugat-Cerdanyola de los sectores del Vallès Oriental y del Alt Penedès. Los primeros conf o rman sectores compactos polinucleares mientras que los segundos responden a una urbanización difusa. En este sentido, los primeros serán servidos mediante la red básica, mientras que los segundos lo serán mediante una trama local.

En los espacios libres la movilidad con vehículo privado debería limitarse de forma efectiva (en especial la de los 4 x 4) y la mejor manera de hacerlo es redibujando una red básica de caminos de tierra de sección limitada y prefijada que adquiriría carácter patrimonial (al estilo de la red de caminos reales). El puert o es, como ya se expuso en la década de los sesenta, estratégico para los intereses de la región metropolitana e incluso para Cataluña. La entrada de mercancías por mar debería recuperar los porcentajes de hace unas décadas. De manera complementaria, la mayor parte de los contenedores deberían de ser trasladados en ferro c a rril (desde el puerto y hasta el puerto), de aquí la importancia de unificar el ancho de vía europeo en el conjunto de Cataluña y en el re s t o del estado. La logística para el transporte de las mercancías, entre otros desde el puerto, debería contar con unos Centros Integrados de Mercancías conectados por ferro c a rril para hacer la ruptura de carga, que deberían ampliarse aprovechando antiguas estaciones hoy infrautilizadas. El nuevo uso del territorio mediatizado por el transporte ha comportado la creación de una nueva red paralela de distribución y consumo centrada en los Centros Logísticos de M e rcancías y Centros Comerciales. Deberá revisarse en un f u t u ro su evolución y distribución para resituarlos en un esquema que potencie la movilidad en tejido compacto. Será necesario, en este sentido, revisar el Plan Sectorial de Superficies C o m e rciales y crear un Plan Sectorial de Centros Logísticos. El aero p u e rto es, de nuevo, una infraestructura estratégica que debería cambiar de estatus en el concierto internacional de aero p u e rtos, tal como se ha explicitado reiteradamente. La aviación tendría que servir para cubrir grandes distancias y dejar las medianas a los trenes de velocidad alta.


C

O

M

P

L

E

J

I

D

A

D


LA COMPLEJIDAD

LA TENDENCIA A LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS

Etimológicamente, la complejidad es un tejido (complexus: aquello que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.

Todo lo que está organizado en la biosfera tiende a aumentar en complejidad siempre que existan los recursos necesarios para que así sea. En efecto, los dos procesos evolutivos de los sistemas en la Tierra: la evolución de las especies y la sucesión de los ecosistemas, han sufrido y sufren cambios en el tiempo que tienen como tendencia el aumento de la complejidad. Los sistemas urbanos también aumentan en complejidad y así se puede re c o n o c e r, al menos intuitivamente, entre los asentamientos humanos de cualquier época y los sistemas urbanos actuales. A medida que ha pasado el tiempo, hemos ido incorporando nuevas actividades diferentes y hemos aumentado su número .

A primera vista, la complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interf e re ncias entre un número muy grande de unidades. Pero la complejidad no abarca sólo unidades e interacciones, sino también incert i d u m b res, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En cierto sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar. La complejidad está ligada así a una cierta mezcla de orden y desorden, mezcla íntima que en los sistemas urbanos puede analizarse, en parte, haciendo uso del concepto de diversidad. Los organismos vivos y sobre todo el hombre y sus organizaciones son portadores de información y atesoran, de forma dinámica en el tiempo, características que nos indican el grado de acumulación de inform ación y también de la capacidad para influir significativamente en el presente y controlar el futuro . El tejido de constituyentes heterogéneos (la complejidad3) que nos interesa hacer crecer en el municipio de Barcelona, en principio, son las actividades económicas, instituciones y asociaciones urbanas, es decir, todo aquello que esté organizado y que se acomode al conjunto de objetivos estratégicos de la ciudad. Las organizaciones urbanas tienen atributos diferentes que d e s a rrollan actividades también especializadas que hacen posible la división del trabajo. La inmensa mayoría de ciudadanos, de forma voluntaria o retribuida, forman parte de una o de varias organizaciones urbanas y éstas poseen objetivos específicos que se imponen, en las horas de trabajo, a los propósitos de los individuos miembros de la organización. De hecho, las organizaciones urbanas tienen el estatuto de “personas jurídicas” en el estado de derecho, con derechos y deberes similares al de las personas físicas.

3.

32

El cálculo de la complejidad (H) está incluido en el apartado 5 de indicadores

COMPLEJIDAD VS SIMPLIFICACIÓN Las sociedades agrarias en nuestras latitudes se han caracterizado por unas concentraciones urbanas limitadas en las que se reunía buena parte de los excedentes y la complejidad que aportaba el campo. Estos núcleos urbanos estaban ro d eados por enormes extensiones de cultivos. Los cultivos, de hecho, son ecosistemas en sus primeros estadios de sucesión, es decir, son áreas muy simplificadas. Esto es así porque el h o m b re establece una relación directa e interesada por determinados vegetales y hace lo imposible por ahuyentar al re s t o de organismos con plaguicidas, cañones o verjas. Cuando el h o m b re abandona los cultivos, el campo se llena de hierbas, después de arbustos y más tarde de árboles que vendrán acompañados de un sinfín de organismos animales haciendo que en el proceso la complejidad aumente. En las sociedades industriales, pre f e rentemente anglosajonas, los cultivos han dado paso a la “plantación” de edificios que han ocupado regiones enteras, separando los usos re s idenciales de los usos industriales, de los usos de compra, de los usos terciarios, de los campus universitarios, de las áreas de ocio. Es el llamado funcionalismo que destina “una” función a cada territorio, con la supuesta idea de buscar la racionalidad. Cada función urbana: residencial, industrial, etc., es comparable en términos de información organizada al campo de patatas, de cebada, etc., y el resultado es una simplificación del territorio donde los obre ros se encuentran sólo con obre ros en los polígonos industriales, los estudiantes con estudiantes en los campus universitarios, y gente muy similar que está interesada en cuestiones parecidas en las urbanizaciones de casitas unifamiliare s . Los excedentes, las plusvalías, etc., van a parar a los centro s urbanos, que se convierten en centros de negocio y que son, a su vez, los que controlan el territorio. Su posición se mani-

fiesta formalmente con rascacielos y la posición de cada actividad por la ocupación del suelo más central (más caro). La complejidad del conjunto de estos sistemas urbanos es elevada pero no así las partes que lo constituyen. Ocupan vastas extensiones de territorio y es la mejor plasmación de la estrategia para competir fundamentada en el consumo de recursos; de hecho, se han sustituido los vegetales por edificaciones que son más rentables porque encarecen el suelo y consumen más materiales, más energía y más agua. Si en el caso del campo de cultivo se necesitan plantas de crecimiento rápido, en el caso de los sistemas urbanos se cre a n estructuras de mayor consumo y más acelerado. Se trata de ir c reando nuevas superficies urbanizadas muy poco diversas y recoger frutos de una organización nueva y simplificada. En estos sistemas, la eficiencia, es decir, la cantidad de recursos que se han de consumir para mantener (o crear en algunos casos) una unidad de información organizada, es muy baja. Ésta es la tendencia de producir ciudad iniciada desde principios de los sesenta en el área metropolitana de Barc e l o n a , una tendencia claramente insostenible que está suponiendo una artificialización urbana, y por tanto, irreversible, de la mayor parte del territorio con pendiente menor al 10% (suelo llano). Es un proceso explosivo similar al proceso de ocupación urbana de la costa (algunos hablan en términos de destrucción). Las ciudades europeas mediterráneas han atesorado, a lo larg o de los tiempos, una mixticidad de usos y funciones que las caracteriza. Buena parte de los edificios acogen diversos usos y cada barrio alberga de todo y en cantidad. La residencia, el mercado, la iglesia, el comercio, los servicios, etc., están próximos y pro p o rcionan la mayor parte de las funciones urbanas. La complejidad en estas ciudades mediterráneas es elevada en la mayor parte de su tejido.


Algunas de ellas han sufrido, fruto de las tendencias import adas a las que se ha hecho re f e rencia, una terciarización aguda de su centro y un desplazamiento más o menos acusado de la población. En el caso de Barcelona, por causas diversas, part e de este proceso se frenó, lo que ha permitido y permite re e mp render con más fuerza la extensión de nuevos centros en la ciudad con una complejidad considerable. La estrategia de aumentar la complejidad sin necesidad de incrementar sustancialmente el sistema disipativo es la alternativa al actual modelo que basa su competitividad en aumentar la periferia disipativa. La misma competitividad o en mayor grado se puede conseguir aumentando la información org a n i-

LA COMPLEJIDAD, UN CRITERIO BÁSICO PARA LA PLANIFICACIÓN

zada de los núcleos actuales sin necesidad de despilfarrar más espacio y haciendo más eficiente la organización y los pro c esos de consumo energético. Se trata de hacer más eixamples (ensanches) y menos urbanizaciones dispersas. Dentro de la estrategia de aumentar la complejidad de los ecosistemas urbanos, hay que tener en cuenta que la adición de una cantidad similar de información a dos sistemas diferentes enriquece más a aquellos sistemas que, para empezar, ya tenían más i n f o rmación. Las informaciones no se suman, se multiplican. Ésta es una estrategia que marca un posible camino en la competencia entre sistemas urbanos, una competencia que, en este caso, tendría a la entropía como un factor implicado.

Dicho esto, se propone aumentar la complejidad en general y en determinadas áreas en particular, y que sea este aumento un objetivo de la planificación futura de nuestra ciudad. Las razones que justifican este objetivo son, entre otras, las siguientes: •

El aumento de la complejidad en la ciudad supone aumentar la mixticidad de usos y funciones urbanas, lo que perm ite un acceso a la ciudad sinre s t r i c c i o n e s . Como se ha visto en el apartado de la compacidad, la distribución dispersa en el territorio de la ciudad difusa no permite el acceso a la ciudad de la mayoría de los ciudadanos.

El aumento de la complejidad en un espacio limitado supone un aumento de trayectorias de relación entre los diversos portadores de información, lo que permite el aumento de sinergias de todo tipo, entre ellas las propias de las economías de aglomeración y de urbanización. Por otro lado, los sistemas compuestos de partes heterogéneas comprenden más c i rcuitos re c u rrentes re g u l a d o res. La proximidad entre complementarios -empresas, centros de investigación, centros de formación, administración, org anizaciones no gubernamentales, etc.- permite que los recursos humanos, tecnológicos y financieros tengan mayor probabilidad de encuentro bilateral y de encuentro integral y múltiple.

El aumento de las probabilidades de contacto entre los “diversos” pro p o rciona una de las características básicas de las ciudades complejas: la cre a t i v i d a d .

Por otro lado, se propone aumentar, también, la complejidad de los núcleos urbanos por compactar en el área metropolitana de B a rcelona. El aumento de diversidad se propone proyectarlo a los sistemas naturales de la región con mayor madurez. En medio de los sistemas complejos -urbanos y naturales- debe mantenerse (porque es estratégico) un sistema disipativo, formado por á reas de cultivos que alimenten ambos polos.

33


ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD

Índice de Diversidad (H) Bits de información por individuo


MIXTICIDAD DE USOS Y FUNCIONES URBANAS: ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD La medida de la complejidad (H) por manzana refleja el grado de madurez o centralidad de cada territorio. En el mapa, los colores más oscuros (lila) denotan una mayor complejidad. La densidad de información por manzana (medida en bits de información por persona jurídica) informa del grado de centralidad de las diferentes partes de la ciudad, lo que permite saber el grado de madurez de las áreas que desarro l l a r. El Eixample, como puede comprobarse, se configura como el distrito con la mayor información organizada de toda Barcelona, pero también de toda Cataluña. Es el corazón de la ciudad y a su alre d edor basculan los demás distritos. De la lectura del mapa se constata, también, que las áreas de nueva centralidad que se han empezado a llenar de contenido son aquellas que tienen un cordón umbilical con el corazón central de la ciudad y, en consecuencia, es estratégico articular las variables que están relacionadas: diseño del espacio público, implantación de nueva actividad, equipamientos, etc., a fin de establecer los corre d ores de complejidad desde el centro, hasta llegar al núcleo del área de nueva centralidad. Un análisis sobre el terreno permite concluir que los cordones umbilicales tienen continuidad urbana cuando la mixticidad de actividades tiene nichos en los que meterse y los trayectos pueden hacerse a pie. Hay una relación directa entre la diversidad de actividades y la densidad de peatones que ocupan el espacio por motivos diversos. El corazón central de Barcelona ha ido conformándose a lo largo de 150 años y lo deseado es que las áreas de nueva centralidad se configuren en un período de tiempo más corto. De las enseñanzas que podemos extraer del Eixample y del análisis de los nuevos desarrollos tendrían que salir nuevas configuraciones de centralidad que deberían re f o rzar en todo caso nuestra identidad urbana a la vez que nuestra competitividad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA CENTRAL DE BARCELONA 1 Los edificios del área central permiten la mixticidad de usos y funciones. La residencia, el comercio, el terciario y en algunos casos incluso la actividad productiva se hallan o pueden hallarse en la mayor parte de los edificios.

2. La mezcla de usos y funciones en el territorio es elevada (H muy grande) y se estructura en barrios alrededor del mercado. Las proporciones entre residencia, comercio y terciario son equilibradas. Las relaciones que se establecen son anónimas pero también de vecindad.

3. La conexión entre los diferentes usos y funciones tiene continuidad formal y puede realizarse a pie en régimen de continuidad. El transporte público complementa la accesibilidad a la ciudad central.

4. El espacio público es público y está regulado por ordenanzas. 5. El área central combina las actividades de proximidad y las metropolitanas.

6. El espacio es ocupado por los ciudadanos las 24 horas sin crear á reas desérticas.

7. El centro aún está configurándose (ya lleva 150 años) porque las soluciones arquitectónicas así lo permiten. Las actividades van cambiando a medida que cambian los tiempos sin necesidad de cambiar de escenario.

8. El modelo de centralidad es enteramente mediterráneo.

CARACTERÍSTICAS A C T U A L E S DE LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD 1. Se potencian los edificios singulares de una sola función. 2. La fórmula empleada hasta ahora para conseguir centralidad se ha centrado en la mezcla de: grandes centros comerciales (6 casos), estaciones centrales de FFCC (2 casos), edificios de oficinas (7 casos), hoteles (7 casos), áreas de entretenimiento (3 casos). En ocasiones, y coincidiendo con determinados proyectos de cierta envergadura, se ubican otros usos de naturaleza diversa como centros universitarios, centros culturales, etc. En el caso de las áreas de nueva centralidad que están junto al mar, van acompañadas cada una de ellas de un puerto deportivo. Las proporciones entre residencia, comercio y terciario en la actualidad aún no están equilibradas. Las relaciones que predominan son las del anonimato, y menos las de vecindad.

3. Se fomentan los viajes en transporte privado. Algunos de estos contenedores tienen 5.000 plazas de aparcamiento o incluso más. La separación entre volúmenes edificados desertiza y dificulta los viajes a pie.

4. Los espacios centrales de las nuevas áreas se sitúan en el interior de los grandes contenedores que pasan a ser semipúblicos y a estar regulados por normas empresariales y no por las ordenanzas municipales.

5. Predominan las actividades metropolitanas. 6. Se crean grandes desiertos durante muchas horas al día. 7. Se imprime una gran velocidad de transformación y deberá evaluarse el grado de flexibilidad de los contenedores para cambiar de función.

8. El modelo es importado del mundo anglosajón.

ACOMODACIÓN DE LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD AL MODELO DE CIUDAD MEDITERRÁNEA, COMPACTA Y COMPLEJA 1. Coser los edificios singulares con los tejidos preexistentes con edificios que acepten la mixticidad de usos.

3. Recomponer los itinerarios a pie en la línea expuesta de supermanzanas. Y hacer lo mismo con el transporte público.

2. Reequilibrar las funciones urbanas en el conjunto de cada área.

4. El espacio público debe prevalecer por encima de otras opcio-

No tiene sentido mantener las áreas de la Diagonal-Oeste y Montjuïc como áreas de nueva centralidad. En las nuevas áreas de centralidad deben incluirse todas las actividades (incluso las productivas) buscando la mejor tecnología para conseguir la compatibilidad. Debería analizarse la mezcla universidad-investigación, empresa y Administración, así como su probable implantación en algunas de las áreas de nueva centralidad.

nes, entendiendo que el espacio público es la característica principal de la ciudad mediterránea.

5. Deben combinarse las actividades de proximidad con las metropolitanas.

6. La mixticidad de usos y funciones permite que la calle sea ocupada y, en consecuencia, controlada por los residentes la mayor parte del tiempo. 35


LA INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA COMPETIR: DENSIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS


LA INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA COMPETIR En los sistemas urbanos, un aumento del PIB y de los indic a d o res macroeconómicos se traduce en un aumento en el consumo de suelo, materiales, agua y energía. Los agentes socioeconómicos y políticos han buscado los mecanismos adecuados -tecnológicos, organizativos, etc.- para incrementar el consumo de recursos y obtener, como resultado, mejores posiciones competitivas en el concierto nacional e internacional de ciudades. En el área metropolitana de Barcelona, el consumo de suelo en 25 años (1972-1997) ha sido de 30.000 ha, cuando a lo l a rgo de toda la historia sólo se habían consumido 20.000 ha. El consumo de energía y materiales ha seguido pro p o rciones s i m i l a res, como si los recursos o los contenedores donde van a parar los residuos no tuvieran límite. La actual estrategia competitiva está basada en el consumo de recursos, y se entiende que la ventaja está del lado de aquel que está más preparado para consumir más recursos. Esta estrategia se consolida y se engrandece con el uso de las nuevas tecnologías ya que éstas se han puesto al servicio de la estrategia globalizándola. La sostenibilidad, como se ha dicho, se fundamenta en la reducción creciente de la presión sobre los sistemas de soporte y eso quiere decir, entre otras cosas, reducir el consumo de recursos o también limitar la explotación de los ecosistemas. La estrategia para competir utilizada es, pues, crecientemente insostenible. A esta estrategia la denominan la estrategia de la E, que quiere indicar el consumo de recursos re p re s e ntados por el consumo energético. La cuestión ahora es preguntarse si hay otra estrategia para competir. La respuesta es sí, si aplicamos los principios que derivan de la evolución de la complejidad en la biosfera. Es la estrategia basada en la información la única que puede hacer compatible el desarrollo, la competitividad y la idea de sostenibilidad. La estrategia consiste en aumentar la información o rganizada (la complejidad) en el tiempo, haciendo un uso de los recursos cada vez menor. 4. Este principio tiene una traducción similar a las leyes de Fourier, H a rtley Fix, Om, etc., donde a cada fuerza X le corresponde un flujo J. Ejemplos de estas cantidades homólogas son el gradiente t é rmico y el flujo de calor, la afinidad química y la velocidad de reacción, el potencial eléctrico y la corriente eléctrica, el gradiente de densidad y el flujo de masas, etc.

Esta estrategia se fundamenta en el principio de Margalef, que postula que el mantenimiento y/o aumento de la complejidad de un espacio ocupado por un sistema se desarrolla a costa de 4 disminuir y simplificar otros espacios . Hay un flujo neto de materiales, energía y al menos información desde el espacio menos maduro (menos complejo) hacia el espacio más madu-

ro (que tiene más complejidad). En este caso la complejidad (la información organizada) sería la fuerza y el flujo estaría constituido por el tráfico de materia, energía e información de un ecosistema menos maduro a un espacio más complejo. Cada vez que se crea una persona jurídica en un sistema urbano se añade información organizada y, por tanto, conocimiento. Cuando el sistema cuenta con un número elevado de port ad o res de información diferentes, es decir, cuando la complejidad es elevada, la atracción de nuevos y novedosos (innovadore s ) p o rt a d o res de información aumenta y el mantenimiento de actividades únicas es posible. Aumentar intencionadamente la información organizada es la estrategia a seguir, ya que la complejidad informativa confiere ventaja sobre otros sistemas con menor complejidad de org anización, puesto que la información no se suma sino que se multiplica (el dinero tiene un comportamiento similar). Es la estrategia de la H que nos indica el grado de información org anizada del sistema urbano. Si ésta es la estrategia, tendríamos que poner a su serv i c i o todos los esfuerzos, en especial los que derivan de la sociedad del conocimiento y la nueva economía. El aumento de la H nos pro p o rciona, en un determinado estadio, la masa crítica (de aquí que sea tan importante desarrollar las áreas de nueva centralidad) para que aparezcan actividades nuevas e innovadoras. En esta estrategia interesa especialmente poder contar con aquellas actividades que mejor se adaptan al p resente y anticipan más el futuro, es decir, aquellas que más conocimiento e información controlan: son las actividades @ y también las que incorporan la @ a sus procesos a la vez que los hacen más eficientes en el consumo de re c u r s o s . Por otro lado, la incorporación de la información en los bienes y en la tecnología ha de buscar el desarrollo de la p ro d u c ción limpia y la desmaterialización de la economía. Los esquemas sintetizan algunos aspectos de las dos estrategias expuestas; en el primer caso (situación actual), la estrategia de la E se impone sobre la estrategia de la H y, en el segundo caso (ciudad del conocimiento), la H impulsa y lidera el proceso competitivo. La competitividad, consustancial a la propia vida es la tensión vital de cualquier sistema. Está íntimamente relacionada con el “poder” (P) que éste atesora. Aquí se considera que el poder de influencia y de control es una función de la información 37


o rganizada en el espacio (H) y su capacidad de consumir energía (E). Entre dos sistemas que interactúan donde P1>P2, parece, según el principio de Margalef, que el flujo neto de materiales y/o información irá en la dirección de mantener o aumentar la complejidad de P1 y de simplificar o reducir la complejidad de P2. Puede suceder, también, que el flujo de materiales o, incluso, de energía se invierta, pero en este caso se ha de enmarcar en el papel que este flujo desempeña en el aumento o disminución de la complejidad de los dos sistemas. Por ejemplo, la aportación de materiales residuales de un espacio más maduro a otro menos complejo no deja de ser un flujo de materia que puede parecer invertido; no obstante, este flujo libera de un cierto impacto al espacio más complejo y degrada el espacio más simplificado. El flujo, por tanto, debe entenderse en el contexto de creación o reducción de estructura y organización.

SITUACIÓN ACTUAL SISTEMA URBANO CENTRAL

FLUJOS PARA MANTENER EL CONTROL Y LA ESPECIALIZACIÓN P2

Ocupación

El primer esquema, el correspondiente a la situación actual, dibuja un sistema urbano central que aún apoya su estrategia en un aumento creciente de recursos y un tímido incremento de la información org a5 nizada. Su posición central se apoya en una complejidad, en buena parte heredada, y en un control y explotación de áreas periféricas cada vez más extensas. En el segundo esquema, que intencionadamente hemos denominado “modelo de ciudad del conocimiento”, se apuesta por un aumento significativo de la información organizada como motor de una estrategia para competir basada en el conocimiento. Una información contextualizada que se alimenta de los flujos más “ricos” que vienen desde la periferia extensa. Interesa que Barcelona atraiga y cree nuevas personas jurídicas de elevada tecnología, conocimiento e influencia potencial que se distribuyan por toda la ciudad, llenando especialmente las áreas de nueva centralidad, empezando por el 22@. Paralelamente, es necesario generar, atraer, y retener nuevos cerebros, ejecutivos, intelectuales, profesionales y artistas que aumenten el nivel del actual stock de conocimiento.

SISTEMA URBANO PERIFÉRICO

Ocupación

La pérdida actual de población y, lo que es más preocupante, el envejecimiento de amplias áre a s de la ciudad deberían, en primer lugar, detenerse y, después, habría que introducir recién llegados de difere n t e s edades a fin de crear una estabilidad del sistema que puede perderse por este lado. Los flujos hacia sistemas más simplificados deberían potenciar el modelo de ciudades polinucleares con elevada información organizada, de forma que el conjunto “ciudad central-ciudades cercanas”, actúe como un único sistema de conocimiento con respecto a otros territorios más alejados. Por eso, es necesario elevar el nivel y la diversidad de las personas jurídicas en tecnología y conocimiento.

FLUJOS QUE AUMENTAN LA INFORMACIÓN ORGANIZADA P1 Y SIMPLIFICAN P2

MODELO CIUDAD DEL CONOCIMIENTO SISTEMA URBANO CENTRAL FLUJOS QUE AUMENTAN EL CODESARROLLO Y POTENCIAN LA POLINUCLEARIDAD

Ocupación

La transmisión de conocimiento proveniente de otras culturas debería potenciarse en beneficio mutuo con los recién llegados de la primera generación, promoviendo la mezcla cultural y, sobre todo, la mezcla terr itorial. Con relación a sus áreas de origen se propone emprender programas de codesarrollo que permitan que los flujos futuros se basen en la información y no únicamente en el flujo de recursos como ahora. El aumento de la complejidad en el sistema de ciudades polinuclear debería ir acompañado de un nuevo equilibrio de los lugares de trabajo de forma que la residencia y la ocupación estuvieran en el mismo municipio. Para conseguirlo deberán implementarse, como es obvio, otras medidas complementarias como las relacionadas con la política de la vivienda.

5. Los límites de la ciudad central son arbitrarios, y con extensioned i f e rentes en cada caso, al igual que la periferia. Barcelona, por ejemplo, es central para los territorios catalanes y algo más, pero puede ser periférica de otras áreas urbanas más complejas en el c o n c i e rto internacional de ciudades. 38

SISTEMA URBANO PERIFÉRICO

Ocupación

FLUJOS QUE AUMENTAN PROPORCIONALMENTE LA INFORMACIÓN ORGANIZADA A P1


EJES DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BARCELONA

Centros de formación e investigación

Aeropuerto Campus Universitario de Llevant Feria de Barcelona Centro de Investigación Biomédica Portal del Conocimiento ZAL Puerto Áreas de nueva centralidad


EJES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE BARCELONA La posición geográfica de Barcelona le aporta unas ventajas que en la línea ya emprendida debería potenciar, de la misma forma que debe potenciar la bondad que re z uma el modelo de ciudad mediterránea, compacta y compleja que ya tenemos y que deberíamos mejorar sobre la base de las propuestas estratégicas aquí contenidas.

LA BARCELONA LOGÍSTICA El primer eje de apoyo de la economía de Barcelona sigue siendo, tal como se recogía en el Plan Director del 1968, el puert o de Barcelona en combinación con el aeropuerto. El polo de actividades logísticas del área y actividades de apoyo, como la feria, pueden hacer la ciudad se convierta en uno de los centros de distribución más importantes del Mediterráneo. Sin embargo, después del modelo de movilidad antes expuesto, debería vincularse la distribución mayoritaria de los flujos materiales y energ é t icos que llegan o salen del puerto al ferro c a rril o a conducciones apropiadas y menos al transporte por carre t e r a . El puerto de Barcelona debería consolidarse como la gran plataforma logística y marítima del sur de Europa. La expansión del p u e rto -ya en marcha-, la llegada del ancho de vía europeo, la ampliación del área logística de Barcelona (Zona de Actividades Logísticas y parque logístico de la Zona Franca) y la ampliación del aero p u e rto (pasajeros y carga) constituyen la base para un nuevo posicionamiento. El aero p u e rto debería ser la puerta de entrada de vuelos directos con la mayor parte de ciudades del mundo. Esta conexión tiene incidencia en la atracción de empresas y personas cualificadas, a la vez que la tiene, también, en el sector turístico. La ampliación y mejora de los recintos feriales, así como la dotación de palacios de congresos de diversas dimensiones, tiene que consolidar la línea de atracción mencionada -nuevas empresas y profesionales, ejecutivos, etc.- y ser, a la vez, el escaparate de la actividad y la posición innovadora de Cataluña, en general, y de Barcelona, en particular. La conexión con transp o rte público rápido entre las diferentes piezas -palacio de congresos del Fórum 2004, plaza Espanya y polígono Pedrosa- es estratégica.

LA BARCELONA DIGITAL El segundo eje está vinculado al desarrollo de la nueva economía y a la construcción del nuevo modelo de ciudad del conocimiento. La propuesta recogida en el modelo territorial contempla la potenciación de la ciudad de ciudades que trabajan juntas en la búsqueda de sinergias y especializaciones productivas. La nueva metrópoli polinuclear presenta unas particularidades t e rritoriales de competitividad que caracterizan en parte su modelo económico, ya que se presenta diversificada en conjunto pero especializada en los diferentes núcleos que la art iculan. La dimensión pequeña y mediana del tejido empre s arial, así como las externalidades de naturaleza territorial, tanto de las economías de localización como de las de urbanización y de red, confieren a la región una elevada flexibilidad y capacidad de adaptación productiva. Todo ello pro p o rciona unos f a c t o res de competitividad que nos sitúa a unos niveles de intensidad tecnológica y de conocimiento cercanos a la media de la Unión Europea. La potenciación de estos factores competitivos debería complementarse con aquellos ligados al cambio de base económica (hoy el 63% de la ocupación es terciaria en la provincia de Barcelona) y que pueden intro d u c i rnos en la estrategia para competir basada en la información aquí apuntada. En efecto, la p roducción limpia, las EMAS y el diseño de los bienes con 40

criterios de desmaterialización deberían sumarse a la creación de actividades TIC y a la aplicación de la información (las actividades @, densas en conocimiento, incorporan más la investigación y la innovación ). Así como los criterios de sostenibilidad a cualquiera de las actividades urbanas: industria, edificación, equipamientos o espacio público. Ésta es la base de la Barcelona digital. La propuesta de áreas de nueva centralidad, con el distrito 22@ al frente, debería crecer aplicando los factores que se exponen en el siguiente esquema estratégico. Son import a ntes las iniciativas de formación e I+D ya tomadas en el ámbito de las TIC o de la biomedicina, que deberían ampliarse al ámbito de la cultura, los multimedia y el mundo editorial, así como el ámbito de la ecología urbana, la oceanografía, el medio ambiente y la sostenibilidad. La calidad urbana de la Barcelona del futuro y la masa crítica de actividades diversas deberían potenciar la atracción de nuevos centros de diseño, de cualquier ámbito. Por último, deberá garantizarse la conexión de la red de ciudades con cable de fibra óptica y/o con las conexiones que ya se apuntan (satélite, por ejemplo).


El nuevo modelo para Barcelona obliga a estos objetivos:

LA BARCELONA TURÍSTICA

c rear nuevas actividades densas en conocimiento e intensidad tecnológica

concebir el diseño de bienes, edificios, espacio público con nuevos criterios

El tercer eje es el turismo de calidad. El primer activo de la ciudad continúa siendo la propia ciudad que combina un espacio público de calidad con un patrimonio arquitectónico excepcional. A esta base se le añade una oferta cultural, científica, educativa y deportiva, así como una oferta ferial (cada una de las ofertas indicadas debería contar con un plan estratégico), que, a caballo con el primer y segundo eje, deberían crecer sustancialmente.

aplicar las nuevas tecnologías a todos los ámbitos

abrir nuevos centros de investigación aplicada

acomodar los programas formativos y educativos al nuevo escenario sistémico.

La atracción masiva de turistas al distrito de Ciutat Vella está produciendo, en ciertas épocas del año, una serie de disfunciones en el espacio público que deberían reducirse. Habría que saber cuál es la capacidad de carga del centro y el número de turistas que puede admitir.

LA BARCELONA SOSTENIBLE El cuarto eje se centra en el sector medioambiental, la ecología urbana y la sostenibilidad. Hay países, no sólo ciudades, que están potenciando su desarrollo económico aplicando criterios de sostenibilidad, lo que los dota de un valor añadido que se suma a los criterios de la nueva economía; Suecia y D i n a m a rca son ejemplos destacados de ello. El desarrollo del conjunto de propuestas aquí recogidas abre una vía de desa rrollo económico de grandes dimensiones, ya que las propuestas abarcan la realidad urbana en su totalidad. Las propuestas, aquí incluidas, relacionadas con el espacio público en las que se aplican criterios de ecología urbana y sostenibilidad suponen un cambio copernicano de la calidad urbana del mismo. La calidad urbana, como es sabido, es uno de los intangibles más importantes para atraer actividades empresariales, ejecutivos, investigadores, profesionales y a rtistas. Barcelona ya encabeza el ranking internacional de ciudades en calidad de vida, y, con la ejecución de las propuestas aquí incluidas, se posicionaría como uno de los lugares más atractivos de Euro p a .

Por otro lado, las propuestas relacionadas con la actividad productiva y los servicios suponen un cambio profundo de la cultura empresarial, que internaliza los costes ambientales, que hace uso de la producción neta (eficiente e innovadora) y de las tecnologías de menor impacto ambiental y que incorpora una nueva generación de puestos de trabajo, tanto en el sector ambiental emergente como en la adaptación a la sostenibilidad de los sectores productivos tradicionales. Este cambio debe contar con los correspondientes instrumentos y los estímulos de carácter económico, organizativo, legal y de form ación, así como con los mecanismos de control que fomenten la orientación de las empresas hacia la sostenibilidad. El nuevo sector económico debe contar con la colaboración del sector público y la universidad, que han de ayudar a impulsar y adecuar la investigación y la innovación tecnológica, así como la formación profesional y la universitaria. La Administración deberá estimular la compra verde y adaptar los concursos públicos de obras y servicios a este objetivo.

LA BARCELONA SUBTERRÁNEA El quinto eje apunta al subsuelo. La inversión prevista en la construcción de nuevas líneas y en la ampliación de otras en el metro dentro de la conurbación de Barcelona se estima, según el PDI, en 7.300 millones de euros. La propuesta de aparc amientos previstos en las supermanzanas y el diseño y posterior desarrollo de la ciudad subterránea de Barcelona marcan el camino principal del sector de la construcción. La ciudad en superficie ya está prácticamente ocupada, y la tendencia de hacerla crecer en altura debería invertirse y dirigirse hacia el subsuelo. El suministro de alimentos, agua y energía, así como lo relativo al modelo de movilidad, se ha tratado en otros apartados de este documento.

41


DENSIDAD DE ACTIVIDADES @ EN BARCELONA

Número de actividades @ por manzana


LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS FACTORES QUE POTENCIAN LA NUEVA ECONOMÍA: EL DISTRITO 22@

LOS FACTORES QUE POTENCIAN LA NUEVA ECONOMÍA Como decíamos, el aumento de la H nos pro p o rciona, en un determinado estadio, la masa crítica (de ahí que sea tan import a nte desarrollar las áreas de nueva centralidad) para que aparezcan nuevas e innovadoras actividades. En la estrategia competitiva que modela la ciudad del conocimiento interesa, especialmente, poder contar con aquellas actividades que mejor contro l a n el presente y más anticipan el futuro. Es decir, aquellas que más densidad de información tienen y mayor información controlan: son las actividades @. ¡La nueva economía, sin embargo, no se limita a las empresas del sector TIC o que producen o diseñan Internet, ya que, prog resivamente, la mayoría de las actividades productivas están incorporando el uso de las TIC en su organización. Como re s u l t ado, se están produciendo cambios en los modelos empresariales con un aumento de la importancia del funcionamiento en red. En la ciudad del conocimiento las fuentes del crecimiento son diferentes. El factor fundamental es el conocimiento, que junto con la formación y la capacidad de innovación existente determinarán su capacidad de crecimiento.

1. La formación El cambio tecnológico se produce juntamente con un cambio o rganizativo y socioeconómico. El nivel de formación de los trabajadores determina las posibilidades de innovación y adaptación. La formación continuada, las nuevas capacidades de los trab a j a d o res y una organización empresarial menos jerarquizada son aspectos básicos de la nueva economía. Como también lo es retener a la gente formada (evitar la fuga de cere b ros) y atraer a mucha más, sin que importe su procedencia. Interesa aumentar el número de personas y de empresas con una ele

vada densidad de conocimientos. A la vez, deben desarro l l a rse planes específicos de formación que permitan la inserción laboral de los parados y, en especial, de los colectivos más desfavorecidos. Estos objetivos obligan a destinar más recursos a enseñanza e investigación, y una acomodación y modernización de la estructura universitaria y de formación a los nuevos tiempos que combinen tanto los aspectos de la sociedad del conocimiento como los relacionados con la sostenibilidad.

2. La investigación y la innovación La capacidad de generar innovaciones e incorporarlas, sin importar de dónde procedan, es estratégica para la ciudad del conocimiento. A tal efecto, es necesario crear las condiciones idóneas de incubación y de difusión: •

aumentando los recursos públicos y privados destinados a la investigación y a la innovación que faciliten las aplicaciones científicas y tecnológicas en las actividades económicas del área metropolitana de Barcelona

c reando infraestructuras concertadas entre el sector público y el privado que apoyen la innovación

c reando redes (centros de transferencia tecnológica) que favorezcan los intercambios de información y conocimiento y conectando la investigación científica con los sistemas productivos y de financiación fomentando la creación de entornos favorables para las actividades innovadoras.

En el distrito 22@ se buscan sinergias reuniendo en un áre a relativamente reducida universidades, centros tecnológicos, centros de investigación y actividad productiva. Ahora bien, la compatibilidad de la actividad con los demás usos y funciones urbanas, que se mezclan, obliga a incorporar la pro d u cción neta en los procesos productivos, lo que supone diseñar los nuevos productos minimizando el uso de recursos y la producción de residuos y aplicar en los procesos y en la org a n ización entera las nuevas tecnologías. B a rcelona debería atraer a alguna institución líder en la investigación que potenciara esta actividad.

43


3. Factores intangibles para la localización de empre s a s Además de los factores conocidos para la localización de las empresas, últimamente han ganado mucha fuerza otros factore s , llamados intangibles, que decantan la balanza de las decisiones para la elección de un territorio donde implantar una nueva actividad. La calidad de vida, la existencia de un entorno favorable para atraer profesionales de todo el mundo y una buena conexión ciencia-empresa-financiación son factores intangibles, básicos para la creación e implantación de nuevas empresas. Se sabe, también, contrariamente a lo que se pensaba, que las actividades emergentes se concentran incluso más que las actividades tradicionales. Ello se debe a que el elemento esencial del conocimiento y su transmisión está en las personas, y menos en la tecnología, que, en todo caso, ayuda. Las personas buscan áreas compactas (el distrito 22@ puede ser un área ideal) de gran calidad de vida, dinámicas, con atractivos culturales y generadores de creatividad donde puedan desarrollar y obtener beneficios de la aplicación de sus conocimientos. Las propuestas de mejora del espacio público, con la propuesta de supermanzanas, incrementan la calidad urbana de Barcelona y reducen significativamente los factores más disuasivos de vivir en Barcelona y que están ligados al actual modelo de movilidad. El distrito 22@ y también otras áreas de nueva centralidad pueden ser ideales para crear redes de intercambio de información y conocimiento, y para la conexión de la investigación, la empresa y la financiación. Ahora bien, habrá que aumentar (en este momento ya se trabaja para reducir los déficits existentes) el peso de determinados sectores emergentes (telecomunicaciones, medio ambiente, audiovisual, biotecnología, aeronáutica), las inversiones en I+D y las infraestructuras de telecomunicaciones, ferroviarias y aéreas internacionales.

4. La financiación Las empresas que hacen uso de los instrumentos financiero s de capital-riesgo suelen liderar los crecimientos de facturación, investigación y ocupación en los respectivos sectore s . Las diferencias en el sistema financiero, especialmente el grado de capacidad para financiar proyectos de riesgo, condicionan el desarrollo de la innovación y de las actividades de sectores emergentes como las TIC. Los instrumentos tradicionales de financiación de las inversiones han de ser complementados por nuevos instrumentos como son el capital-riesgo, el mercado de valores tecnológicos o las stock-options, que p e rmiten atraer y retener a los profesionales en empresas innovadoras.

Escenario de diversidad máxima prevista para el área 22@ Fuente: Elaboración propia para 22@ SA

A iniciativas como Barcelona Emprèn, Catalana d'Iniciatives, etc., habrá que añadir otras y deberá, también, acomodarse la legislación y la fiscalidad española, restrictiva en exceso, con la entrada de capitales y otros instrumentos financieros, de alto riesgo y lento período de recuperación. Por otro lado, deberá crearse una red de expertos que valoren y otorguen la garantía de calidad científico-técnica y/o la viabilidad de los proyectos que se vayan pre s e n t a n d o .


LA BIODIVERSIDAD Y LA RED VERDE EN EL ÁMBITO URBANO

Red viaria básica

Otros tipos de vegetación

Límite del Parque de Collserola

Ambiente forestal

Ejes lineales y digitaciones

Cultivos

Edificación abierta

Maquia y coscojal

Humedales

Prados

Propuesta de cubiertas verdes

Vacantes y yermos

Parques urbanos, espacios fluviales y arrecifes artificiales y futuros


LA BIODIVERSIDAD Y LA RED VERDE EN EL ÁMBITO URBANO La consolidación de la ciudad condiciona en extremo la inclusión de nuevos organismos. Sin embargo, las posibilidades de crecimiento están ligadas, necesariamente, a la imaginación y a la liberación de espacio que ahora tiene o t ros usos y también a la voluntad de unión de los mismos. En cualquier caso, la ciudad es un medio nada desdeñable para la biodiversidad. Tanto es así que algunas especies, en determinadas áreas geográficas, encuentran su único refugio en ámbitos urbanos. Por otro lado, los espacios periurbanos más o menos naturalizados permiten la existencia de especies animales y vegetales, configurando ecosistemas propios del ámbito biogeográfico en el que están comprendidos. Estos espacios territorialmente discontinuos, rodeados mayoritariamente por tramas urbanas de carácter eminentemente artificial, configuran valiosas islas de diversidad biológica. B a rcelona, en una superficie relativamente pequeña, dispone de re p resentaciones más o menos residuales de diversos ecosistemas y ambientes naturales como consecuencia de su privilegiada situación geográfica:

1. La red verde en superficie La interconexión entre parq u e s - j a rdines-espacios intersticiales-interiores de manzana, digitaciones y calles interiores de supermanzana conformaría un mosaico verde integral, una verdadera red verde que supondría un aumento de la biodiversidad y también de la calidad del espacio público. En las intervías de las supermanzanas se liberan más de 150 plazas (los cruces) del tamaño de la plaza del Sol en el barrio de Gràcia, que con las calles interiores permitiría articular la continuidad de la red. El diseño de estos espacios podría incorporar el agua y ciertos elementos de paisaje originales. En las nuevas áreas por ajardinar y en las ya ajardinadas de cierto volumen, deberían diseñarse y recuperarse paisajes y muestras de los ecosistemas mediterráneos con la inclusión de especies autóctonas (por ejemplo, bosques mixtos de encinas y robles) con las que se había cubierto la planicie de Barcelona, como los humedales del Besós.

2. La red verde en altura Aprovechando que en Barcelona la existencia de cubiertas inclinadas es muy reducida, es factible idear una manta verd e (unión de cubiertas verdes) que cubra con pequeños huertos, jardines o espacios más o menos floridos una parte de las terrazas de Barc e l o n a . La plantación en el espacio público de árboles de gran porte que superasen en altura determinados tejidos urbanos permitiría obtener un nuevo piso verde de conexión entre áreas

como Collserola, Tres Turons y Montjuïc, hoy desconectadas, a la vez que la conexión entre pisos (en superficie y en altura). El piso en altura puede atraer un sinfín de organizaciones, en especial, avifauna en áreas que ahora son desiertos para ellas. Por otro lado, las cubiertas verdes actúan como cubiertas térmicas.

3. Programas para aumentar la biodiversidad urbana •

Dos ríos con dos deltas, uno de ellos, el del Llobre g a t , de reconocido interés ecológico.

La sierra de Collserola, que se caracteriza por su superficie boscosa.

Una franja litoral arenosa con la presencia de un enclave rocalloso (Montjuïc).

Con el fin de atraer un amplio abanico de especies pert e n ecientes a la avifauna, deberían desarrollarse programas específicos para recrear ambientes y superar los factores limitantes que imponen los territorios urbanos. En este sentido, se deberían identificar y condicionar ciertos edificios para acoger especies animales de ambiente rupícola que complementarían los ambientes rocosos de Montjuïc. Para superar la falta de alimento de ciertas especies, la existencia de cubiertas verdes con vegetales diversos permite esperar la existencia de insectos, gusanos, etc., y otros org a n i smos, componentes de la dieta de determinadas especies de aves. Paralelamente, la plantación en los parques y jard i n e s de determinadas especies vegetales arbóreas y arbustivas, así como la colocación de cajas-nido y comederos especiales, permite aportar determinados frutos y alimentos diversos así como l u g a res de refugio y re p roducción a ciertas aves e, incluso, a algún mamífero, como los murc i é l a g o s .

46

En ciertos parques se podrían destinar pequeñas áreas para la re p roducción de insectos que complementarían las acciones antes pro p u e s t a s . Para otras especies se podrían re c re a r, en zonas más o menos degradadas de determinados parques y en antiguas canteras, microhábitats con y sin agua. Por último, deberían impulsarse nuevas áreas (con menos condicionantes) para la ampliación del Jardín Botánico de Barcelona. En sentido contrario a los programas citados, se deberá perseguir el comercio ilegal y las actividades furtivas con relación a los animales y plantas, así como el abandono de animales.


LA BIODIVERSIDAD EN LAS FRONTERAS DE ORGANIZACIÓN

Como se sabe, la interfase entre medios diferentes es creadora de organización; de hecho, la biosfera se desarrolló en la intersección entre el medio atmosférico y el terre s t re y el acuoso; así mismo, entre el medio acuoso y la tierra en el fondo del mar, de los ríos y de los lagos. La idea de frontera es muy rica, también para los intereses de Barcelona en relación con la biodiversidad. Las fronteras de organización entre medios diferentes se pueden reconocer, en nuestro caso, en la conexión (los pies) de Collserola con la ciudad, en la creación de cubiertas verdes a lo largo de los ríos Besós y Llobregat, y en la recuperación ecológica del infralitoral de Barc e l o n a . La recuperación del litoral cercano con substrato duro combinando rompeolas paralelos y perpendiculares en la costa con biotopos de producción que religan las costillas que salen de 2 la costa, da lugar a un área de 10 km , una superficie que permite crear un nuevo distrito marino (el duodécimo) de Barcelona. La pesca artesanal, la deportiva, la investigación y la educación oceanográfica son las funciones principales de este distrito. En tierra, deberían recrearse los ambientes naturales en Montjuïc, en especial los roquedales y los acantilados. La interfase de Collserola con la ciudad es substantiva para la pre s e rvación de la montaña y para la mejora de la calidad urbana de los tejidos que hacen de falda. La penetración de verd e en la ciudad tiene que ser de transición entre el espacio naturalizado y el tejido urbano. La creación de una retahíla de jardines cojín bien diseñados, evitarían la visión degradada que dan los espacios naturalizados en confluencia con la urbanización, a la vez que aumentaría la calidad urbana de los barr i o s en contacto con la montaña. Estos parques serían el preludio de Collserola, que debería conectarse con otros parques cercanos: Heures, Laberinto, la Oreneta, los Tres Tu rons, etc., que, a su vez, deberían religar otros espacios verdes hasta llegar a Montjuïc y a la franja litoral. La conexión de Collsero l a con otras entidades naturales: Sierra de la Marina, Garraf, etc., se contempla en el siguiente esquema estratégico.

an aumentar la presencia de organismos en la frontera, a la vez que potenciarían la vegetación re p resentativa de las etapas de sucesión de la vegetación mediterránea, donde cada unidad de vegetación hospeda una comunidad característica de plantas y de animales de gran interés y potencialidad desde el punto de vista de la biodiversidad. Con este objetivo, se podría abordar la recuperación de espacios marginales en los distritos frontera con el Parque de Collserola, a menudo afectados por el barraquismo y por los huertos ilegales. Esto permitiría, incluso, plantearse la ampliación del Parque. En el interior del corazón de Collserola deberían definirse islas no accesibles que fuesen re s e rvas de biodiversidad. Los márgenes de los ríos Besós y Llobregat son los conectores ideales entre Collserola, la Sierra de Marina, el Garraf y el litoral, en especial la desembocadura del Llobregat que se une al sistema de lagunas del Prat. Los márgenes del Llobre g a t deberían contar con bosques de ribera a lo largo de su re c orrido. En el lado del Besós, los tramos finales tienen un papel de religado urbano y de pulmón verde para las poblaciones de Santa Coloma y de Sant Adrià. En el tramo final del Besós se re c reará una zona de humedales, que será la continuación, c e rca del a mar, del futuro zoológico.

Además de los parques cojín, se propone que la interf a s e Collserola-Ciudad cuente con otras franjas de transición, como, por ejemplo, huertos gestionados públicamente (part icipados, si se quiere, por la sociedad civil) y pastos, que podrí-

47


LA BIODIVERSIDAD. RED VERDE Y CONECTORES ECOLÓGICOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

Corredores verdes, PEINS y reservas Espacio libre

Corredor Olèrd o l a - Garraf

9

2

Corredor Foix - Garraf

10 Corredor Collsero l a - Montserrat

16 Corredor Serralada Marina - Gallecs

3

Corredor Garraf - Parc Agrari

11 Corredor Sant Llorenç -Montserrat

17 Corredor Gallecs Serralada Pre l i t o r a l

4

Conexión Remolar - Murtra por el litoral

18 Corredor Serralada de Marina - Montseny

5

Conexión Ricarda Remolar

12 Corredor Collsero l a - Sant Llorenç ( Via Verde en Cerdanyola del Vallés)

6

P a rque Agrario del Baix Llobre g a t

7

Colonia Güell

8

Corredor de Sant Vicenç

Fuente: elaboración propia

Corredor Collsero l a - Parque Agrario

15 Corredor de Santiga

1

13 Corredor Collserola - Sant Llorenç ( Via Verde entre Sabadell y Terrassa) 14 Corredor Collsero l a - Serralada de Marina

19 Corredor Nou Pins - El Rocar 20 Corredor de la Riera de Teià 21 Corredor de la Cisa 22 Corredor del Montcabrer

23 Corredor Montnegre - Serralada Litoral 24 Corredor Montnegre - Montseny


LA BIODIVERSIDAD. RED VERDE Y CONECTORES ECOLÓGICOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA Dar determinado título de conservación (PEIN, parque natural, etc.) a un espacio no es, como se sabe, garantía de nada. El desmenuzamiento de los espacios libres con infraest ructuras, la insularización que imponen las vías de movilidad, la construcción de edificaciones más o menos legales, la construcción de pantanos o de cualquier otra artificialización siempre calificada de imprescindible son parte de la presión que deben soportar los espacios naturales degradándolos hasta perd e r, en algunos casos, el propio interés de conservación.

LA BIODIVERSIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA El mantenimiento y, en su caso, el aumento de la complejidad de un determinado espacio a conservar depende del tamaño del á rea, de la proximidad de áreas de provisión y de la conexión real con otros espacios naturales que permitan los intercambios de información entre los organismos vivos. Los espacios verdes deben ser cuantitativamente suficientes, ya sea en la ciudad o en la región. La suficiencia de verde en la región se garantiza si se establece claramente la divisoria necesaria entre campo y ciudad, y se rompe la actual mezcla que no permite saber dónde empieza la ciudad y dónde el campo. La estabilidad ecológica de los sistemas naturales se ve facilitada en gran medida mediante el no aislamiento de estos espacios y la promoción de un modelo para distribuirlos que tienda hacia la forma de un retículo de sistemas naturales. Cuando se crean re s e rvas o se aíslan áreas naturales, por ejemplo, con la ejecución de un plan de carreteras como el actual, se pierden especies, y esta pérdida está relacionada con la superficie del área y es el resultado de tasas diferenciales de extinción y de inmigración. Es necesario, pues, disminuir la probabilidad de extinciones. Las re s e rvas han de ser tan grandes como sea posible y sin barreras. Si las re s e rvas son pequeñas, éstas contendrán menos especies en el equilibrio que una única re s e rva de la misma superficie total, de ahí que éstas deban estar juntas para que cada una funcione como un área de origen de especies para las otras; el efecto mejora si las pequeñas re s e rvas están conectadas mediante corre d o res de hábitat adecuados. Interconectar los sistemas y re s e rvas naturales en el área metropolitana de Barcelona impidiendo el empobrecimiento y la regresión de los mismos pasa por: •

La ampliación de las áreas previstas y la fusión de algunas de ellas ahora separadas.

La unión de espacios ahora separados mediante corre d ores de hábitat protegidos, de tamaño y características diferentes según las de los espacios de interés natural.

La garantía de un grado de protección mínima de las áre a s no protegidas intersticiales y también la legislación en el sentido de proteger corre d o res de hábitat hoy degradados o maltrechos: márgenes, setos y cortavientos.

LA RED VERDE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA La estructura de espacios abiertos debería garantizar el equilibrio territorial entre áreas muy explotadas, poco explotadas y libre s de explotación, con el fin de garantizar la deseable diversidad ecológica dentro del medio físico que habitamos. Habría que tener esto en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la ordenación del territorio y la gestión. Ampliando la propuesta de J. M. Carreras (1992), dentro de esta estructura continua que constituye la red verde del área metropolitana de Barcelona, podríamos establecer las siguientes tipologías espaciales:

1. Grandes masas forestales en las cordilleras Litoral y Prelitoral.

2. Extensiones agrícolas como la del Penedès y de otro nivel, p e ro no de menor importancia, en el delta del Llobregat.

3. Corre d o res continuos en los valles fluviales del Llobregat y del Besós.

4. Mantenimiento de la franja agrícola y forestal en el norte de las comarcas del Vallès Oriental y del Vallès Occidental y de

los dedos agrícolas y forestales que forman un peine complementario a los tendones de la ciudad continua del Vallès.

5. Hilos articuladores, que en muchos casos pueden seguir las rieras secundarias de los sistemas hidrográficos principales, las rieras del Maresme, etc., penetrando en los tejidos edificados y vertebrando posibles sistemas de parques urbanos. En otros casos, estos hilos pueden ser incluso itinerarios o vías urbanas con presencia de verde (ajardinamientos, arbolado). 49


6. S e p a r a d o res intersticiales que permitan reconocer aún la

7. Estructura verde de conexión entre las diferentes unida-

individualidad de los diferentes núcleos urbanos de la ciudad continua como valor de re f e rencia territorial. Éste sería, entre otros, un papel asignable a la huerta del Maresme.

des verdes en la ciudad compacta, con la creación de dos pisos en superficie y en altura, formando una unidad conectada a la matriz verd e .

LOS CONECTORES ESTRATÉGICOS DE LA RED VERDE Las conexiones entre las diferentes tipologías indicadas se ven amenazadas por la actual expansión urbana, convirtiéndose, en estos momentos, en espacios estratégicos para el mantenimiento de la matriz verde del área metropolitana de Barcelona. La salvaguarda de determinados conectores y la restitución de otros debe constituir la estrategia prioritaria de conservación y deberían revisarse y echar atrás algunas de las ocupaciones que hoy más comprometen la articulación de la red de biodiversidad del área metropolitana de Barcelona.

50


E

F

I

C

I

E

N

C

I

A


EFICIENCIA. EL METABOLISMO URBANO

ADOPTAR UN VIEJO MODELO METABÓLICO La Tierra es un sistema abierto en energía y prácticamente cerrado en materiales, si bien los sistemas que soporta son sistemas a b i e rtos tanto en materiales como en energ í a . Puesto que los organismos, en general, y el hombre, en particular, necesitan degradar energía y utilizar materiales para mantener su vida y la de los sistemas que los soportan, la única forma de evitar que esto nos conduzca a un deterioro entrópico de los ecosistemas y nos proyecte a unos equilibrios diferentes a los actuales, con la incert i d u m b re que re p resenta de cara al futuro , pasa por ir articulando esta degradación energética y la transformación de los materiales sobre el único flujo de energía re n ovable que se recibe, el procedente del sol y sus derivados, manteniendo un reciclaje completo de los ciclos materiales, tal como se encarga de demostrar continuamente el funcionamiento de la biosfera.

VINCULAR EL RÉGIMEN METABÓLICO A LA PERTURBACIÓN DE LOS SISTEMAS La humanidad vive en estos momentos su tercer régimen metabólico, el que se sustenta en el consumo de combustibles fósiles. Las incert i d u m b res (probable cambio climático, apro p i ación humana de casi el 40% de la producción primaria neta de los ecosistemas terre s t res, sobreexplotación de los re c u rsos pesqueros en todos los océanos y mares de la Ti e rra, el agotamiento de minerales y combustibles, etc.) que pro y e c t a el actual modo de producción (basado en el citado régimen metabólico) y la estrategia empleada para competir, van en aumento a medida que se visualizan los límites que tienen los ecosistemas para soportar determinadas capacidades de carg a . Con el aumento de las incert i d u m b res se reduce, a su vez, nuestra capacidad para controlar el futuro, es decir, nuestra capacidad de anticipación. La única vía para reducir las incert i d u m b res actuales pasa, necesariamente, por reducir las perturbaciones que infligimos a los ecosistemas no importa a qué escala, o dicho de form a más genérica, reduciendo la entropía que generamos sobre los mismos. Esto quiere decir que lo que es verdaderamente importante es el nivel de perturbaciones (entropía o simplificación de los sistemas) que generamos con nuestra acción. Hay que vincular, por tanto, el régimen metabólico, en primer lugar a la entropía generada y, en segundo lugar, al consumo de re c u rsos, entre otros, los energéticos6. En la naturaleza, tanto el p roceso evolutivo como la sucesión de los ecosistemas están 6. Podría suceder que el hombre fuera capaz de sustentar sus organizaciones en energías limpias y renovables; no obstante, si no cambia la estrategia para competir es más que probable que las usara para perturbar aún más el funcionamiento de los ecosistemas. El uso de energías renovables es una condición necesaria, p e ro no suficiente.

52

vinculados al aumento de la eficiencia en el consumo de re c u rsos para obtener niveles de organización equivalentes o mayores. Los que no cumplen esta ley acaban desapareciendo. Nuestra forma de proceder es justamente la contraria, ya que obtenemos, como hemos dicho, posicionamientos competitivos ventajosos si somos capaces de consumir más recursos que otros; no importa demasiado cuán eficientes son. La eficiencia, que es ley en la naturaleza, es una cuestión menor para nosotros. Una estrategia para competir basada en el aumento de la perturbación de los sistemas es, sencillamente, “insostenible”. La vía para aumentar nuestra capacidad de anticipación nos obliga a seguir la ley de la eficiencia y a modificar, en consecuencia, las bases para competir. Nuestra estrategia para competir tiene que estar basada, como hemos dicho, en la información y el conocimiento, y menos, cada vez menos, en el consumo de recursos. Obtener una información organizada (H) mayor con un consumo de recursos (E) menor es la ecuación de la sostenibilidad y es, por tanto, la d i rección a seguir en todos los ámbitos y políticas de planificación, en general, y del metabolismo, en particular. En un proceso hacia la sostenibilidad o, también, para aumentar la capacidad de anticipación, el cociente E/H debería hacerse cada vez más pequeño. La tendencia actual, sin embarg o , es la contraria, haciendo que la ineficiencia sea el mejor aliado de la competitividad.

VINCULAR LA EFICIENCIA A LOS MODELOS URBANOS La planificación de cualquier aspecto organizativo de la ciudad o del territorio debería ir acompañada, desde el principio, por el uso que se hará de los recursos naturales. La relación a establecer ha de ser intencionada y debe estar dirigida a conseguir, por un lado, la máxima eficiencia en el uso de los recursos y, por otro, la mínima perturbación de los ecosistemas.


EL CICLO DE MATERIALES: LOS MODELOS DE RESIDUOS La idea de sostenibilidad se asienta en el nivel de pre s i ó n que la acción del hombre ejerce sobre los sistemas de soporte de la Tierra. Los sistemas humanos que mayor pre s i ó n ejercen sobre el conjunto de sistemas terre s t res son los sistemas urbanos. Éstos necesitan ingentes cantidades de materiales y de energía para mantener su organización y para aumentarla, si es necesario.

En los esquemas adjuntos se dibujan dos escenarios que re p resentan los flujos materiales (el tamaño de las flechas es prop o rcional al flujo) que van desde los sistemas de soporte re p resentados aquí con un globo terráqueo -de hecho, los materiales que llegan a la ciudad en la actualidad proceden de cualquier parte del mundo- hasta el sistema urbano. Las materias primas extraídas de los sistemas de soporte son canalizadas hacia la red de transformación industrial, que las convierte en bienes de consumo, los cuales serán consumidos en la ciudad. Por otro lado, el tratamiento y disposición de los materiales consumidos (residuos) canalizan el re t o rno de los materiales consumidos hacia los sistemas de soporte en forma de impacto contaminante o bien como recursos recuperados que serán depositados en el suelo en forma de compost o entrarán en la red industrial como materias primas. En el centro del esquema se re p resenta el modelo de gestión de residuos municipales. El hecho de que los flujos de materiales en el conjunto del escenario se modifiquen dependerá del modelo de gestión escogido. Un modelo de gestión de re s iduos en el marco de la sostenibilidad tiene que procurar reducir la explotación de materiales, es decir, disminuir la cantidad de materias primas que se extraen de los sistemas de soporte y también reducir la presión por impacto contaminante sobre los sistemas de la Tierra. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES FUTURO

MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES ACTUAL SISTEMA URBANO

SISTEMA URBANO

MODELO ACTUAL DE RESIDUOS

BIENES DE CONSUMO

MODELO FUTURO DE RESIDUOS (propuesta) BIENES DE CONSUMO RESIDUOS

RESIDUOS

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN PLANTAS DE TRATAMIENTO

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN

PLANTAS DE TRATAMIENTO

ACTIVIDADES DE VALORIZACIÓN

ACTIVIDADES DE VALORIZACIÓN

INCINERADORAS INCINERADORAS VERTEDEROS

VERTEDEROS

MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE

ENTORNO: SISTEMAS DE SOPORTE


El primer esquema re p resenta el modelo de gestión de residuos municipales actual. La ciudad, para mantenerse organizada, necesita aportar materiales y energía procedente de los sistemas de soporte (entorno) que serán explotados para extraer los recursos naturales -materias primas- (ver flujo (a)), los cuales serán transportados a la red industrial de transformación (b), que a su vez los convertirá en bienes de consumo (c), que serán consumidos en la ciudad (e). Parte de estos materiales consumidos pueden ser reutilizados (f), (g) y (h) (por ejemplo, los envases re t o rnables, muebles, ropa, etc.). La reutilización actual es prácticamente testimonial con relación al volumen de residuos generados. En la actualidad, los materiales consumidos (e) se destinan al abandono en su mayor parte -el 90% de los materiales se convierten en residuos- y se recogen selectivamente sólo un 10%, considerándolos recursos potenciales (i). Los materiales seleccionados, ya sean orgánicos o inorgánicos, pasan por sendas actividades de valorización, que los tratarán para ser inyectados como materiales inorgánicos recuperados en la re d industrial (j) o bien serán re t o rnados al suelo cuando sean materiales orgánicos estabilizados (k). Los impropios recogidos selectivamente serán separados, considerados como un desecho para deponer (h). Los flujos destinados al abandono (m) se convierten en residuos que serán o bien depuestos en vert e d e ro (en su mayor parte) (q) o en la incineradora de Sant Adrià de Besós (n), cuando se trate de residuos ordinarios, o bien serán llevados a plantas de tratamiento cuando los materiales sean o contengan residuos especiales (pilas, fluorescentes, neveras, etc.) (r). La gestión actual de las instalaciones de deposición hace que su impacto contaminante sea considerable, tal como se refleja en los flujos (o), (s) y (l), a pesar de que en estos momentos está en vías de una reducción significativa, tanto en lo concerniente a las incineradoras que re f u e rzan su sistema de depuración como al vert e d e ro del Garraf, que tratará sus lixiviados y a p rovechará parte del biogás que hoy se emite a la atmósfera.

El segundo escenario re p resenta la unidad sistema-entorno con un modelo de gestión de residuos pensado para reducir la presión tanto por explotación como por impacto contaminante sobre los sistemas de soport e . La red de flujos tiene el mismo significado que en el esquema anterior (modelo actual de gestión de residuos). Lo que se propone en el modelo de gestión de residuos futuro es

1. aumentar los flujos de reutilización de materiales una vez

4. reducir las emisiones y vertidos en las instalaciones de

utilizados (f), (g) y (h);

deposición. Para ello hay que reducir la cantidad de materiales de aportación directa al vert e d e ro; en el escenario futuro no tiene que llegar ningún flujo residual que no haya pasado previamente por una instalación de tratamiento o valorización, es decir, sólo pueden llegar rechazos. Por último, tiene que aprovecharse el biogás del vert e d e ro que hoy es para el áre a de Barcelona uno de los factores que más contribuye al efecto invern a d e ro .

2. aumentar el flujo de residuos orgánicos e inorgánicos re c ogidos selectivamente (i) y recuperados para ser inyectados en la industria (j) y depuestos en el suelo en forma de compost (k). Una mayor reutilización y recuperación de materiales perm ite reducir el nivel de presión por explotación de los sistemas de soporte, es decir, la entrada en la industria de una cantidad mayor de materiales inorgánicos recuperados (j) hace que la cantidad de materias primas (a y b) pueda ser menor. A la vez, una mayor aportación de compost al suelo supone una mayor biofertilidad de los suelos y también una reducción de abonos inorgánicos que, al fin y al cabo, provienen de los sistemas de soporte. El futuro escenario propone también:

3. reducir la cantidad de materiales destinados a su abandono (n); y 54

Avanzar en la propuesta del escenario futuro supone caminar hacia la sostenibilidad, ya que reduce la presión sobre los sistemas de soporte tanto en lo que se re f i e re a la reducción en la extracción de materias primas como a una disminución del impacto contaminante del modelo de gestión de residuos municipales.


EL MODELO DE RESIDUOS

MINIMIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS

El Ayuntamiento de Barcelona y la Entidad Metro p o l i t a n a de Medio Ambiente (EMSHTR) han iniciado un proceso de gestión de residuos (PMGRM) que hoy es, seguramente, uno de los más copiados por otras ciudades del Estado español, tanto respecto a su marco teórico como a las pro p u e stas concretas en cualquiera de los ámbitos de gestión.

El mejor residuo es el que no se produce; por lo que hay que minimizar la generación de residuos, especialmente los envases y embalajes y los residuos especiales.

El tránsito de un modelo a otro se está produciendo a un cierto ritmo en el ámbito de la recogida y a un ritmo superior en los tratamientos.

Aunque el escenario programado atiende el conjunto de normas vigentes, será necesario avanzar pro g resivamente en la aplicación del sistema de deposiciones (en el proceso de participación, esta recomendación, incluida en el presente documento, fue votada en contra por el re p resentante de las grandes superficies comerciales) para los envases y embalajes, entendiendo que es el sistema más eficaz para estas fracciones cuando se quiere aplicar el principio de “las tres erres”: reducción, reutilización y recuperación. La implantación del sistema de deposición supone, además, reducir drásticamente el número de contenedore s en la vía pública.

Aunque el municipio tiene competencias limitadas para el despliegue de las medidas de minimización, hay que implantar todas las que estén a su alcance, como son las re f e rentes a la regulación de la publicidad domiciliaria, la sustitución de bolsas de plástico, etc. Uno de los materiales plásticos más problemáticos es el plástico film, cuyo consumo se propone reducir a mínimos, dados los problemas de contaminación cruzada que genera en las demás fracciones re s id u a l e s .

Dado que el modelo que se propone (mientras no se implante el sistema de deposición) depende por completo de la voluntad y la concienciación del ciudadano, debe implantarse un programa de información y de educación, con la dotación necesaria, en los términos que se exponen en el PMGRM, de manera que el consumo responsable vaya extendiéndose y, con ello, la re d u cción de residuos. Por otro lado, se propone fomentar el mercado de segunda mano (electrodomésticos, ropa, muebles, etc.) tanto en tiendas o ferias como en los propios puntos limpios.

RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE MATERIALES Los bienes consumidos no se consideran residuos, sino recursos recuperables. Aplicando los objetivos de recuperación del PMGRM se propone recoger selectivamente un 60% de los materiales entregados al sistema, de los cuales alrededor de la mitad son orgánicos y la otra mitad son inorgánicos. El resto de materiales entregados serán, en principio, residuos para deponer. Se propone separar primero (desde la cocina), y recoger selectivamente después, las siguientes fracciones: materia orgánica, papel y cartón, vidrio, envases ligeros, muebles, textiles y especiales. A tal efecto, deberán rediseñarse los elementos materiales (cubos, contenedores, camiones, etc.) de las diferentes fracciones residuales desde la cocina hasta las plantas de tratamiento y deposición. En una ciudad compacta y densa como Barcelona es del todo necesario que se acomoden mutuamente el modelo de gestión de residuos y el modelo de gestión del espacio urbano. En este sentido, deberán rediseñarse, entre otros, los puntos de recogida de las basuras y el acceso a los mismos. La manzana como unidad de gestión y el subsuelo podrían desempeñar un papel especial en el sistema de recogida. Se propone recoger selectivamente la materia orgánica, entendiendo que es una de las fracciones que mejor sabe separar el ciudadano y que mayor daño puede causar en las demás fracciones por contaminación cruzada. La fracción orgánica debería recogerse en un contenedor específico para los generadores domésticos y sería necesario que los generadores singulares (mercados, Merc a b a rna, etc.) la

separasen y recogiesen debidamente. El destino de la fracción orgánica son los ecoparques, que generarán compost (o estabilizarán la materia orgánica) y biogás. El compost generado tiene una salida si se insiere en programas estatales de mejora de la biofertilidad de los suelos españoles (deficitarios en materia orgánica) y en la lucha contra la desertificación. Dichos programas deberían regular la calidad del compost y deberían desarrollarse a través del consenso con las instituciones y los aplicadores. El papel y el cartón son la segunda fracción en peso de los residuos municipales. En cuanto al papel, el papel impre s o es el que tiene mayor peso específico en el conjunto de la fracción. Es por esta razón por lo que se propone recogerlo p u e rta a puerta, de la misma manera que se hace en otras 55


ciudades (Viena, Munich, etc.) con resultados que suponen una recogida superior al 60% del papel. Se implantarán los c o n t e n e d o res de papel y cartón en las áreas de aportación para poder depositar el cartón doméstico y el papel de aquellos ciudadanos que no tienen espacio en la portería del edificio. Los comercios son los mayores generadores de cartón (80%), de ahí que se proponga recogerlo también puerta a puerta. Es necesario que se implanten puntos limpios que se conviertan en centros de recuperación de materiales, abandonando la idea de usarlos como centros de recogida y transferencia. Las actividades del sector de la hostelería y la restauración son las que más cantidad de vidrio generan, lo que justifica

que se recoja puerta a puerta. El vidrio doméstico debería recogerse en áreas de aport a c i ó n . Los envases ligeros, mientras no se implante el sistema de depósito, se propone recogerlo mayoritariamente en áreas de a p o rtación. No obstante, se propone que un 25% de esta fracción se recoja en acera. Se propone aplicar de forma clara el principio de "quien contamina paga" sin que ello suponga licencia para contaminar. Esto implica que para la recogida y el tratamiento de los envases y residuos de envases, ECOEMBES debería pagar los costes reales del proceso.

LA DEPOSICIÓN DE LOS FLUJOS SIN RECUPERACIÓN Deben aplicarse las medidas adecuadas para limitar el flujo de rechazo. Se propone que no entren residuos en masa en el vertedero y que sólo se permita la entrada a los rechazos provenientes de o t ros tratamientos previos. Se propone recoger el biogás del vert e d e ro del Garraf y que se acondicione (junto con el biogás de las plantas de metanización) como carburante para la flota de autobuses metropolitanos y las flotas de camiones de limpieza y recogida de basuras. Se propone que se depuren con tratamiento terciario los lixiviados del vert e d e ro del Garr a f . Uno de los aspectos más estratégicos de la gestión de residuos para Barcelona y los municipios de la Entidad Metropolitana es la capacidad del vert e d e ro del Garraf, que hoy está prácticamente colmatado. Es urgente habilitar nuevos vert e d e ros. En caso de no encontrarlos, deberá reestudiarse el destino de los flujos que hoy no pueden ser recuperados, ya sea por causas técnicas o económicas.

56


IMPACTO AMBIENTAL COMPARATIVO ENTRE EL ESCENARIO ACTUAL Y EL ESCENARIO FUTURO Balance de masas: Como ya se ha dicho anteriormente, debe reducirse la presión sobre los sistemas de soporte por extracción de recursos. En este sentido, el escenario futuro supone una inyección a la red industrial de unas 200.000 tn/a de materiales i n o rgánicos y una aplicación al suelo de unas 28.000 tn/a de compost de buena calidad. En el escenario actual se recuperan unas 60.000 tn/a si descontamos los rechazos, que se reducen a la mitad (30.000 tn/a) si descontamos la recogida privada. Si descontamos la recogida privada en el escenario futuro, la recuperación de materiales inorgánicos del modelo de gestión llega a las 170.000 tn/a, es decir, unas 6 veces más que en la actualidad. Por otro lado, hoy en día, la mayor parte de los residuos re c ogidos en el contenedor de rechazo (el 90% del total de re s iduos generados) tienen como destino el vert e d e ro (en dos terceras partes) y la incineradora (una tercera parte). En el escenario futuro estas cifras se modifican de forma que lleguen al vert e d e ro sólo los rechazos del conjunto de tratamientos. Balance energético: En los balances energéticos de los dos modelos de gestión de residuos se comprueba que el consumo de energía en combustibles fósiles es mayor en el año 2006 que en 1996, un 204% más. Por el contrario, la re c uperación de energía eléctrica es un 194% superior en el año 2006 que en 1996. Esta recuperación de energía aún podría aumentar si se desarrollan las medidas tecnológicas adecuadas para incrementar el rendimiento actual. El ahorro por re c iclaje es muy superior (711%) en el año 2006 que en 1996. El balance es claramente superior (un 404%) en el escenario de 2006 que en el de 1996; en efecto, el balance energ é t ico para el escenario futuro supone un ahorro de energía de dos millones y medio de GJth, cuando en el escenario actual el ahorro es tan sólo de medio millón de GJth.

*

Emisiones a la atmósfera: En el cuadro de emisiones a la atmósfera puede comprobarse que con la aplicación de las medidas propuestas el CO2 e q u i v a l e n t e* del escenario futuro es de unas 619.000 tn/a, y en el escenario actual es de 2.150.000 tn/a. Ello supone una reducción de 4 veces la emisión de CO2 equivalente. En el escenario futuro sólo se ha considerado el aprovechamiento de un 40% del biogás del vert ed e ro, lo que podría incrementarse, mejorando, a su vez, la reducción del CO2 equivalente emitido a la atmósfera. Los demás indicadores contaminantes se ven reducidos (a excepción de los metales pesados), y los que no lo hacen, tienen signos negativos, lo que supone que para ambos escenarios la propia gestión de residuos implica una reducción de las emisiones. Ve rtidos líquidos: A excepción del amoníaco, la carga contaminante de los vertidos líquidos del escenario futuro siempre es inferior a la correspondiente del escenario actual.

Después de sumar pro p o rcionalmente, según su efecto invern a d e ro, el conjunto de gases que inciden sobre este fenómeno

57


EL CICLO DEL AGUA El H2O es, seguramente, el factor más limitante del desa rrollo de Cataluña y de las regiones semiáridas del Estado español. El H2O es, por tanto, un líquido estratégico para Barcelona. Las políticas iniciadas hasta ahora por los gobiernos local, autonómico y estatal no han estado enmarcadas por la limitación del recurso. Por el contrario, han seguido siendo la base del desarrollo urbano, industrial, ganadero, turístico, etc., como si el H2O no fuera un recurso escaso y fuéramos un país excedentario.

La inexistencia de una política de conservación y gestión de la demanda de H2O que la incardine en el conjunto de políticas de planificación tiene como resultado la imperiosa necesidad de transvasar H2O de otras cuencas o desalinizarla del mar. Ésta es una huida hacia delante que comportaría graves impactos ecológicos, económicos y/o sociales. La elección del H2O del Ródano para ser transvasada supondría, además, un riesgo suplementario, ya que ésta pasa previamente por cinco centrales nucleares, una de ellas de reprocesamiento de plutonio. Una fuga arruinaría, cuando menos, la canalización realizada y, por tanto, su inversión. No parece muy prudente empeñarse en estas soluciones, como tampoco lo es continuar con la actual política de derroche de un recurso tan estratégico. La estrategia que debería impulsarse, por lo tanto, está relacionada con los programas de conservación y gestión de la demanda que sí tienen presente, desde su inicio, el papel del H2O y su característica de recurso escaso. Después de la aplicación de las propuestas de conservación y gestión de la demanda de H2O, algunas aquí expuestas, debería asegurarse el suministro de agua al conjunto de municipios del área metropolitana de Barcelona. La ampliación de las fuentes de aprovisionamiento (desalinización y/o transvase) debería venir, en todo caso, una vez demostrado que las acciones de conservación son insuficientes.

Son part i c u l a rmente imprudentes las políticas de ord e n ación del territorio, iniciadas hace ahora unos treinta años, que de manera explosiva promocionan y potencian las tipologías edificatorias unifamiliares con piscina y jardines con césped y plantas muy demandantes de H2O; las políticas turísticas y de promoción económica que potencian la proliferación de campos de golf con hierba escocesa; las políticas ganaderas intensivas que han arruinado y continúan a rruinando los acuíferos de comarcas enteras; o las políticas hidráulicas (transvases, canalizaciones...) que acabarán perjudicando la pesca en áreas extensas del terr i t o r i o 7 y potenciando la velocidad del H2O de lluvia desde que cae hasta que llega al mar. .

GESTIÓN URBANA DEL AGUA. MODELO ACTUAL

SISTEMA: CIUDAD

EVAPOTRANSP.

VIVIENDA

TERCIARIO

USO CONSUNTIVO INCORPORACIÓN AL PRODUCTO

POTABILIZADORA

RED AGUA POTABLE

FANGOS DEPURADORA

ALCANTARILLADO PÉRDIDAS

7 . La tendencia actual de ocupación y artificialización del territorio hace que aumente sin parar la velocidad de lluvia caída en cualquier punto de la cuenca hasta que llega al mar, haciendo que disminuya la re c a rga de acuíferos y la dotación de H2O para los ecosistemas terre s t re s .

AGUAS SUBTERRÁNEAS pozos CUENCA

*

En ambos esquemas, el tamaño de las flechas y los tubos es pro p o rcional al flujo de H20. ENTORNO: CUENCA HIDROGRÁFICA

58

CUENCAS EXTERNAS


CONSERVAR Y GESTIONAR LA DEMANDA DE H2O EN LAS CUENCAS CENTRALES DE CATALUÑA

Los programas de conservación de H2O tienen por objetivo reducir la demanda de H2O, mejorando la eficiencia de su uso y evitando el deterioro de los recursos hidráulicos. Gestionar la demanda significa obtener el mayor volumen posible de servi c io s hidráulicos con igual cantidad de H2O.

La regla de los tres terc i o s

Retener el agua de la cuenca

La regla general de re p a rtir el H2O en tres tercios -un terc i o para los ecosistemas terre s t res, un tercio para los ecosistemas marinos y un tercio para las actividades humanas- debería guiar los programas de conservación y gestión de la demanda. El tercio que, en teoría, nos corresponde debería guiar nuestra gestión de H2O.

Disminuir y frenar la actual velocidad del H2O en su viaje hacia el mar es estratégico. Para ello, es necesario mantener las actuales áreas de bosque y ampliarlas, especialmente con bosques de ribera, manteniendo y, en su caso, ampliando las áreas agrícolas y espacios libres de baja pendiente y evitando la impermeabilización y los usos en las áreas de infiltración y recarga. Por otro lado, hay que limitar el crecimiento urbano, en el caso del área metropolitana de Barcelona, a las áreas de compactación propuestas, evitando la impermeabilización creciente que supone la actual tendencia de producir ciudad tanto en edificación como en infraestru c t u r a s .

GESTIÓN URBANA DEL AGUA. MODELO FUTURO

Ahorrar H2O

SISTEMA: CIUDAD

En general, la agricultura es la actividad de mayor consumo de H2O, a pesar de que en las cuencas centrales es limitada por lo limitado del área a irr i g a r. No obstante, los flujos consumidos actualmente pueden reducirse significativamente haciendo uso de técnicas de irrigación eficientes.

.

EVAPOTRANSP

AHORRO PLUVIAL

POTABILIZADORA

TERCIARIO AHORRO NO POTABLE

USO CONSUNTIVO INCORPORACIÓN AL PRODUCTO

PLUVIAL

AHORRO NO POTABLE

PLUVIAL

RED AGUA POTABLE

RED AGUA NO POTABLE

ALCANTARILLADO DEPURADORA PÉRDIDAS FANGOS

AGUAS SUBTERRÁNEAS pozos

ENTORNO: CUENCA HIDROGRÁFICA

Con la misma idea de eficiencia debería actuarse en los ámbitos de la industria y los servicios públicos. El margen para aplicar políticas de eficiencia es aún amplio en ambos casos, aunque desde la implantación del canon de saneamiento se ha mejorado substancialmente. Los actuales jardines de gran consumo de H2O y abonos inorgánicos deberían ir substituyéndose por jardines xerófitos con la inclusión de plantas poco consumidoras de H2O, los abonos por compost y los actuales sistemas de riego por otros nocturnos y más eficientes. Estas ideas deberían extenderse a los campos de golf, que deberían sustituir el actual tipo de césped por otro adaptado a nuestro país. En cualquier caso, la construcción de nuevos campos de golf debería frenarse hasta que financieramente y con la aplicación de la nueva cultura del H2O se considere su viabilidad. Es necesario regular, también, el uso de H2O para piscinas, que quiere decir, primero , regular el uso de H2O de los acuíferos. La actual falta de re g ulación efectiva hace que el nivel de los acuíferos disminuya significativamente durante las estaciones más limitantes: finales de primavera y verano. Otras medidas de ahorro de agua, por ejemplo en las infraest ructuras de ámbito doméstico, se recogen más adelante en este mismo documento. 59


LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS CUENCAS El impacto de la contaminación difusa es creciente y está hipotecando parte de los recursos de H2O existentes (acuíferos y eutrofización de los cursos de agua y pantanos) allí donde las actividades que la generan son más intensivas. La creación de “bancos” de materia orgánica en determinadas áreas del territorio puede reducir el impacto actual. Las áreas con “banco” de materia orgánica deberían estar obligadas al uso del compost en sustitución del estiércol y los purines frescos y de la mayor parte de los abonos inorg á n i c o s . Las actuales depuradoras y la tecnología empleada en ellas, sumado al escaso caudal de nuestros ríos, dan como resultado una calidad del agua insuficiente para dotar de vida plena nuestros ríos. El grado de ejecución del Plan de Tratamiento de Aguas Residuales permite ya afirmarlo. Así pues, será necesario aplicar los programas aún no desarrollados incluidos en el Plan de Saneamiento y ampliar el tratamiento de aguas residuales a todos los núcleos urbanos con la implantación de tratamientos específicos (en algunos casos terciarios), ya sea en la industria, en los polígonos industriales y/o en las actuales EDAR.

LA CALIDAD DEL AGUA EN BARCELONA El re c o rrido que realiza el agua en las cuencas del Llobregat y del Ter antes de llegar a las potabilizadoras es un camino de usos y reutilizaciones que van dejando huella en el contenido del H2O en forma de contaminación. Los procesos de potabilización, aún siendo intensivos, permiten que el H2O sea cualificada como “sanitariamente permisible”. Las características organolépticas de conductividad, etc., del H2O servida, a pesar de que han mejorado de un tiempo a esta parte, provocan que la mayoría de los ciudadanos renuncien a emplearla para usos de boca.

CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA Con el fin de apro x i m a rnos al tercio teórico del agua de la cuenca que nos corresponde, hay que desarrollar una serie de acciones que se incardinarían en los siguientes programas:

1. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS a. C reación de redes separativas. A la propuesta de supermanzanas le acompaña una red de galerías de servicios que sigue la malla de vías secundarias. Esta red que conecta con las conducciones en alta, constituye una escala intermedia que permite el desarrollo de dos redes separativas, a lo largo y ancho de la ciudad. El proceso de ejecución podría plantearse a medio y largo plazo, dependiendo de la discusión sobre la política del agua y su grado de sostenibilidad.

b. La reparación de redes y la eliminación de escapes es el procedimiento de ahorro de H20 más ventajoso y, en este ámbito, hay una amplia oferta de tecnologías y sistemas avanzados de fugas y sellados. Las pérdidas de H20 en la red de distribución, considerando como tales la diferencia entre el agua impulsada y el H20 facturada, se evalúan alrededor del 25%. Entre el 8 y 10% corre s p o n d e 60

La aplicación de los programas que contiene el Plan de Saneamiento y su ampliación permitirían obtener una calificación superior del agua: agua potable, y ser consumida como agua de boca tal como sucede en ciudades como Madrid y Nueva York. El gasto que hoy destinan los ciudadanos de B a rcelona al consumo de agua embotellada se acerca a los 180.000 euros anuales.

a pérdidas reales por averías, escapes en válvulas y tuberías, mientras que el 15-17% restante a usos de H20 no contabilizados por diversos motivos como fraude y convenios con entidades, entre otros.Los costes de reparación de redes y la eliminación de fugas son siempre más bajos que los que se derivan de la captación, la potabilización, la depuración de parte del H20 perdida y que se filtra al alcantarillado.

c. Localización de tomas ilegales. La identificación y eliminación de tomas ilegales puede suponer un volumen de a h o rro de agua considerable.

d. Contadores individuales para aquellos usuarios que tienen convenios a cómputo. En el caso de acuerdos con caudal máximo, tiene que establecerse normativamente el uso racional del agua y la prohibición de verter en la cloaca el H20 que no haya tenido un uso pre v i o .


e. Reducción de presiones de suministro.

f. Gestión informatizada de las re de s . Debería contem-

Una correcta gestión de las presiones -regulación del ciclo diario a fin de que no se eleve la presión nocturna con los consiguientes aumentos de fugas, regulación de la presión entre 3,4 y 4,1 atmósferas para obtener la máxima eficiencia, etc.- permite unos ahorros significativos en usos no volumétricos.

plarse el conjunto de parámetros que permitan una gestión más eficiente de la red y un servicio de mayor calidad. La informatización debería contemplar: los parámetros climatológicos, los edáficos, los componentes del sistema y su estado, la calidad del H20, el control de presiones; el control de operaciones, el control de contadores y la gestión de los costes de operación y mantenimiento.

2. PROGRAMAS DE AHORRO

a. La nueva cultura del H20 debe extenderse al conjunto

b. Tarifación. Como es sabido, uno de los instrumentos de

de personas físicas y jurídicas, que son, en definitiva, las que usarán el H20. Para ello, deberán crearse programas de concienciación ciudadana que abarquen desde la información ciudadana hasta la educación reglada pasando por la formación, la demostración y la implicación de la sociedad civil.

a h o rro más efectivos es acomodar el precio del H20 con intencionalidad. Las tarifas de bloques crecientes, las de d i f e renciación estacional y las que incorporan re c a rg o s especiales permiten ajustar la intención de ahorrar H20 a quien la consume, haciendo del consumo prudente y limitado un hábito.

3. PROGRAMAS DE EFICIENCIA

a. P rogramas residenciales. Los dispositivos de eficiencia

t u rna con técnicas eficientes, la selección de plantas con variedades poco demandantes de H20 y un buen mantenimiento permiten esperar unos consumos de H20 limitados.

hidráulica y sanitaria para el interior de las viviendas: cabezales y aire a d o res, inodoros, lavavajillas, lavadoras y el cont rol de fugas y goteos tienen un ahorro potencial de H20 c e rcano al 35%. Los kits con cabezal de ducha, dos aireadores, un dispositivo sencillo para reducir el flujo del wc y varias pastillas de detección de fugas son amortizables en un período temporal menor a un año. Después de comprobar el éxito de estos programas en otras ciudades, se propone que las nuevas construcciones y los edificios en rehabilitación incorporen los dispositivos y e l e c t rodomésticos antes citados. Para cumplir este objetivo deberán implementarse los instrumentos necesarios -de carácter legal, económico, etc. Paralelamente, deberá ampliarse el programa a las edificaciones actuales con determinadas ayudas, tanto económicas como técnicas.

b. P rogramas de jardinería y otros usos exteriores. Aunque el número de jardines y piscinas part i c u l a res en B a rcelona es limitado, hay que establecer programas de eficiencia que permitan reducir el actual consumo de H20 por esta causa. Un jardín con plantas muy demandantes de H20 respecto a un jardín mediterráneo o xerófito puede suponer un consumo de agua hasta un 60% inferior.

c. P rogramas de parques públicos y zonas deportivas. La planificación previa de los jardines, la reducción de la s u p e rfície de césped, el uso de compost, la irrigación noc-

Hay que tener presente que el césped puede suponer el 90% del consumo de H20 cuando ocupa el 40% del jardín. Reducirlo a la mitad puede suponer la reducción de e n t re el 50 y el 60% del agua.

d. Programas comerciales, industriales e institucionales D e s a rrollar un programa de auditorías hidráulicas a las e m p resas más consumidoras acompañado de medidas que p e rmitan un rápido re t o rno de la inversión es la primera medida a aplicar en las actividades económicas. Para los sectores que tienen posibilidad de re c i rcular el agua: lavado de coches, tintorerías, lavanderías, industria del frío, etc., habrá que desarrollar un programa específico de eficiencia. Otros sectores como el de la hostelería pueden incluir desde acciones e instrumentos de gestión hasta pro g r amas de marketing basados en el ahorro de H20, pasando por medidas de diseño e infraestructurales. La Administración y las empresas públicas tienen que incorporar los programas de eficiencia y ahorro en sus instalaciones. De la misma forma, las nuevas actividades c o m e rciales y del terciario deberían incluir los dispositivos de eficiencia de H20 como condición para obtener la licencia de actividad. 61


4. PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN

a. P rogramas de reutilización y reciclaje. Debe desarro-

b. El uso del acuífero del Besós y el subálveo urbano.

llarse un inventario de industrias que puedan hacer uso de aguas depuradas y establecer una red separativa para servirla. La Zona Franca, el polígono industrial del Bon Pastor y el área industrial de Badalona-Sant Adrià son polígonos industriales candidatos.

En primer lugar, debe implementarse un programa de pres e rvación de la contaminación química en zonas con re s e rvas de aguas subterráneas, a la vez que se desarrolla un p rograma de recuperación de los acuíferos actualmente poco o muy contaminados.

El inventario debe ampliarse a las empresas que pueden reciclar el H20 (uso del H20 en la misma aplicación).

En las áreas que aún no disponen de red de saneamiento debería desarrollarse un programa de infraestructuras a fin de evitar la contaminación del subálveo.

Antes de construir desalinizadoras se estudiará la conveniencia de construir terciarios sofisticados que permitan un amplio uso de las aguas depuradas, básicamente en agricultura e industria, y la conveniencia o no de construir redes separativas (y bombear aguas arriba) de amplio alcance. El desarrollo de nuevos tejidos urbanos o en remodelación, por ejemplo, Trinitat Nova, Sagrera, Bon Pastor, Vall d ' H e b ron o el 22@, deberían incorporar una red separativa para uso de aguas de sustitución. A fin de reducir los efectos de la salinización que supone el uso del H20 depurada, deberá desarrollarse un sistema de recogida de agua de lluvia de la vertiente sur de C o l l s e rola antes de introducirla en el sistema de alcantarillado. La mezcla de ambas aguas puede suponer un incremento sustancial de los recursos de H20 para la ciudad de B a rcelona y otros municipios cercanos.

El acuífero del Besós y las instalaciones de las aguas de Montcada deberían de volver a utilizarse (sustituyendo el agua de la red potable) para usos diversos. La cota de partida permite canalizar por gravedad y pro p o rcionar agua a una amplia área de Barcelona. La combinación de extracciones entre el acuífero del Besós y el subálveo urbano debería pro p o rcionar el agua de buena parte de la industria, los servicios municipales y las áreas en remodelación (22@, Sagrera, Bon Pastor, Vall d'Hebron y Trinitat Nova) de Barc e l o n a .

c. Se estudiarán otros programas de sustitución: aguas grises, salubres, etc.

Los depósitos de retención a lo largo de la falda de C o l l s e rola tendrían como destino el riego de los jard i n e s cojín antes propuestos y parte de las cubiertas verdes también incluidas como propuesta. El desbordamiento de agua se canalizaría hacia las instalaciones de aguas de Montcada y su inyección al acuífero del Besós.

5. PROGRAMAS DE GESTIÓN

62

La actual estructura de gestión del agua no se acomoda al uso de aguas de sustitución, aunque, como se comprueba, es estratégica para una política de conservación y gestión de la demanda de H20. Con este objetivo se propone crear una empresa mixta, dependiente de la EMSHTR (Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de Residuos) para la gestión de la nueva cultura del H20. La empresa se dota de un “banco de agua” que se provee de aguas depuradas, aguas subterráneas y aguas de lluvia. Los clientes de la empresa son el sector público, la industria y los tejidos urbanos en re e structuración profunda.


MODELO ENERGÉTICO ACTUAL

ISLA DE CALOR POLUC IÓN

LA ENERGÍA SISTEMA CIUDAD DIFUSA

Las propuestas de los planes y programas aprobados, independientemente de su escala, inciden principalmente en algunos aspectos de la gestión energética y de manera sectorial, sin entrar a fondo y, por tanto, sin modificar, la re alidad que genera, distribuye y consume la energía. Las preocupaciones sobre los sistemas se centran principalmente en el cambio climático. Los planes focalizan las acciones para atenuar la pendiente de la emisión de gases de efecto invern a d e ro en el ciclo e n e rgético, y no en los aspectos que podrían hacerlo entrar en un nuevo régimen metabólico, un régimen que debería basarse en la reducción de la perturbación de los sistemas, es decir, en la entropía y en el consumo mayoritario de energías re n o v a b l e s . El cambio de régimen metabólico y, por tanto, la reducción de la perturbación de los sistemas, entre otros, el sistema atmosférico, sólo puede venir por la vía de un cambio de cultura energética, lo que supone cambios profundos en la f o rma de entender la ordenación del territorio, el urbanismo, la arquitectura, la industria, la gestión del agua, los residuos, la movilidad..., es decir, todo lo que está relacionado con el uso de la energía; en resumen: todo.

MODELO DE URBANIZACIÓN DIFUSA INEFICIENTE EN EL CONSUMO DE RECURSOS

TRATAM. TÉRMICOS

BIOCOMBUSTIÓN

movilidad

actividad productiva

vivienda unifamiliar

servicios refinería

biomasa carbón

energía oil energía

ENTORNO

ISLA DE CALOR

MODELO ENERGÉTICO FUTURO ( t e n d e n c i a )

POLUC IÓN

SISTEMA CIUDAD

MODELO DE CIUDAD COMPACTA INEFICIENTE TECNOLOGICAMENTE TRATAM. TÉRMICOS

BIOCOMBUSTIÓN

refineria

movilidad biomasa

vivienda y terciario

actividad productiva eficiente y compatible

servicios

carbón

oil

*

En ambos esquemas el grosor de las flechas es pro p o rcional al flujo de energía y de contaminación.

energía

ENTORNO 63


LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

Centrales de ciclo combinado Por razones de eficiencia, las nuevas centrales térmicas de ciclo combinado (800 mW de potencia) que se constru y e n junto al río Besós deberían serv i r, prioritariamente, a la conurbación de Barcelona. Su potencia instalada cubre las necesidades actuales del continuo urbano.

El biogás debería contar con un régimen especial similar al de la generación de energía eléctrica para fuentes renovables. En estas condiciones, el biogás, previamente depurado, podría ser suministrado a través de la red de gas natural.

Con la entrada en funcionamiento de las nuevas centrales, las iniciativas de generación de energía eléctrica en la conurbación tienen sentido, en principio, si son más eficientes o renovables.

La introducción de estos combustibles debería potenciarse en el transporte público y primarse o discriminarse positivamente en el vehículo privado, por ejemplo con los motores híbridos.

Molinos de viento

Tratamiento térmico de los residuos

De un tiempo a esta parte, esta tecnología ha dado un salto i m p o rtante en eficiencia y se espera que a medio plazo sea aún superior. La instalación de un parque de molinos o ff - s h o re en la plataforma continental frente al área del Fórum podría a p o rtar entre 15 y 30 mW pico de potencia energética.

La selección y posterior tratamiento de la materia orgánica que indica el PMGRM permitirá obtener unos mejores rendimientos energéticos de los residuos incinerados en Sant Adrià de Besós.

Placas solares térmicas El acierto de la ordenanza solar indica el camino a seguir para el desarrollo de esta tecnología y la ampliación a nuevos supuestos. En áreas urbanas de nueva creación u otras con trabajos de una cierta renovación profunda, la instalación debería ir acompañada de acumuladores de calor estacionales y dotada para cubrir la mayor parte de las necesidades de ACS y calefacción. La combinación de ambas tecnologías permite suministrar a nuestro clima ACS y calefacción con rendimientos no i n f e r i o res al 60% y ser independiente de los fenómenos meteo rológicos (períodos temporales más o menos largos con cielo encapotado, lluvia, etc.).

Biogás. El vert e d e ro del Garraf (con una potencia energética potencial similar a la del pantano de Sau) y las plantas de metanización incluidas en el PMGRM son, en la actualidad, las fuentes potenciales de energía renovable más importantes de la conurbación de Barcelona. Por diversas razones de carácter energético, económico y de mejora de la calidad urbana, el destino del biogás debería ser, previo lavado, la red de gas natural o el transporte público: autobuses, taxis y vehículos de re c ogida de basuras (hay que tener en cuenta que el biogás que se genera en el vert e d e ro puede cubrir las necesidades de combustible de las tres flotas mencionadas, puesto que supone a l rededor de los 22.000 l de gasoil). 64

Biocarburantes

Placas solares fotovoltaicas La captación solar es, quizás, una de las tecnologías con más f u t u ro en el ámbito de las energías renovables. Diversos fact o res, tanto de carácter técnico, económico, legal o educativo, o todos a la vez, están frenando la implantación de las placas a un mayor ritmo. La ampliación de la ordenanza solar debería ser pro g resiva y dinámica, aplicándose a nuevos supuestos a medida que se van resolviendo los citados escollos. Una primera ampliación debería incidir en el ámbito de las instalaciones comunes de los edificios: ascensores, iluminación de la escalera, etc. La rehabilitación o la construcción de nuevos equipamientos públicos (escuelas, instalaciones culturales, etc.), edificios s i n g u l a res de cierto volumen, de los sectores de comercio, oficinas, etc., debería comportar que éstos generasen una part e de la energía que consumirán en la línea que propone el Plan de Acción Energética (PAE).


C O N S E RVACIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA: AHORRO Y EFICIENCIA

En el transporte El modelo de movilidad actual es el primer consumidor de energía con relación al resto de sectores consumidores. Las propuestas de supermanzanas y las derivadas del modelo de ord enación del territorio en el área metropolitana de Barcelona, incluidas en este documento, permiten definir un escenario que reduce, en un porcentaje no menor al 30%, el consumo de energía respecto al consumo actual de la movilidad. En la ciudad, debería potenciarse con medidas fiscales y de discriminación positiva el uso de vehículos híbridos de alta efi-

ciencia. De la misma manera, debería potenciarse la incorporación de las mejores tecnologías en el transporte público: acum u l a d o res cinéticos en el FFCC y metro, pilas de combustibles, etc., y en el transporte privado. La propuesta de supermanzanas supone eliminar un número muy importante de semáforos y señales viarias. El ahorro energético será pro p o rcional al número de semáforos eliminados. Los restantes deberían ser semáforos de LED.

En la edificación Las propuestas que aquí se incluyen son consecuencia de y, por tanto, dan coherencia a, algunos de los esquemas y líneas estratégicas expuestas en este documento, ampliando, en algunos casos, las incluidas en el PAE. La propuesta de supermanzanas crea una red de vías básicas, que se verán sometidas, en la mayoría de los casos, a niveles superiores a los 65 dB(A) diurnos y a los 55 dB(A) nocturnos. A fin de garantizar la calidad de vida y de confort de los residentes que viven o trabajan en edificios enclavados en estas vías, será necesario potenciar, prioritariamente, los programas (como el que está desarrollando el Instituto del Paisaje Urbano) de insonorización y, a la vez, de aislamiento de los cierres de fachada con la colocación de doble cristal. Esta medida se aplicaría a un parque potencial de edificios de 23.000 unidades. La propuesta de cubiertas verdes incluida en el apartado de biodiversidad urbana con el objetivo de crear corre d o res verdes en altura que conecten Collserola, los Tres Turons y Montjuïc supone una medida de ahorro energético cuya importancia será directamente pro p o rcional a la que acabe teniendo la superficie de cubierta verd e . La nueva edificación y la vivienda en rehabilitación deberían incluir criterios de ahorro energético desde el proyecto hasta el uso que hace el usuario una vez entregada la vivienda. Los criterios deberían incluir, entre otros, la ubicación del edificio en el seno de la ciudad compacta, su conexión con el trans-

p o rte público y la incidencia en el paisaje y, a la vez, deberían incorporar la orientación, la insolación y las sombras, la ventilación natural cruzada, la disposición del edificio al régimen de vientos, así como la forma y el volumen del mismo. Estos criterios permiten optimizar las relaciones energéticas del edificio con el medio. También contribuyen a ello los criterios de eficiencia energética que pro p o rcionan los sistemas pasivos ligados al diseño -aislamiento térmico, protecciones s o l a res, patios interiores, entrada de luz natural, etc.- y a las instalaciones pensadas para una mayor eficiencia energética. Todos los edificios nuevos y rehabilitados deberían incorporar sistemas de captación solar para agua caliente sanitaria y para calefacción, combinándolo, en los casos que sea posible y a escala mayor, con la construcción de acumuladores de calor estacionales. La bondad energética de los electrodomésticos y las luces de bajo consumo deberían incluirse en el manual de uso de todas las viviendas, en especial en las nuevas y las re h a b i l i t a d a s . Para las nuevas construcciones y también para los edificios rehabilitados, el certificado ambiental antes planteado en el a p a rtado de edificación deberá incluir un certificado energ ético que deberá tener en cuenta los baremos citados.

65


En el urbanismo La intención última de un plan de energía basado en criterios sostenibilistas es aproximarse a la autosuficiencia energética con fuentes renovables. En esta dirección, los barrios en renovación y aquellos que sean de nueva factura deberían diseñarse incorporando la autosuficiencia energética desde el inicio. El distrito 22@ y el barrio de la Trinitat Nova son los primeros candidatos. La propuesta, que tiene por objeto controlar las variables del medio, implica el uso de vegetación, agua, luces, pavimentos, c o l o res. Todo ello supone un ahorro energético para el consumo de energía en el espacio público, para los edificios (la vegetación y el agua pro p o rcionan sombra y refrigeración en verano e

insolación y aislamiento en invierno), para la iluminación noct u rna, que, además, reduce la contaminación lumínica. Por otro lado, el diseño del espacio público y el uso de materiales nobles aumentarán el número de viajes a pie y en bicicleta. La proximidad de usos y funciones que pro p o rciona el modelo de ciudad compacta y compleja multiplica la pro b a b ilidad de contactos (la esencia de la ciudad) a un coste energ ético menor.

En el ciclo de materiales Como es sabido, el consumo de energía necesario para producir una tonelada de papel, de vidrio y de otros materiales a part i r de materias primas (celulosa, arena, etc.) es mucho mayor que la producción de una tonelada de los mismos materiales con papel y vidrio recuperado; de aquí que sean importantes los programas de selección y reciclaje de materiales de los flujos re s iduales, y aún más los programas de minimización.

En las actividades económicas En las actividades económicas, las medidas de eficiencia aplicadas de momento son tímidas y se debería reconsiderar la cuestión. Esto, sin embargo, re p resenta analizar con criterios energéticos cualquier aspecto ligado a la producción neta y al propio c e n t ro de trabajo, empezando por el diseño de los propios pro d u c t o s . En la actividad productiva deberían potenciarse las redes de subproductos que funcionan de manera parecida a las redes tróficas en la naturaleza. El ahorro energético del reciclado y la reutilización de flujos materiales y energéticos que de lo contrario serán dispuestos y tratados, es significativo.

PROPUESTAS DE GESTIÓN

El actual panorama de gestión energética sigue una lógica alejada de los criterios aquí expuestos. La consecución de buena parte de las líneas estratégicas dibujadas depende de un órgano de gestión que se acomode a los objetivos de las mismas. Para ello se pro p one crear una empresa de servicios energéticos de capital mixto, sin ánimo de lucro, que gestione la generación, la distribución y ciertos aspectos del consumo de energía con criterios de sostenibilidad. La empresa se dota de un “banco de energía” que se alimenta de energías renovables y, en su caso, de energías procedentes de tecnologías eficientes. Proporciona servicios de calor, frío, electricidad y gas canalizado (procedente del biogás). El régimen especial para la generación de energía eléctrica de fuentes renovables debería extender su marco legal al conjunto de fuentes renovables: biogás, biomasa, etc. En este escenario, las ganancias de la empresa son proporcionales al ahorro de energía y a la procedencia del flujo energético, que aumenta si la energía proviene de fuentes renovables. El primer cliente es el sector público: edificios e instalaciones municipales, escuelas, universidades, transporte público, ornamentos, etc., pro p o rcionando servicios energéticos integrales. Parte de la capitalización de ciertos proyectos como, por ejemplo, la generación de energía con molinos de viento, que tienen períodos de retorno de la inversión largos, puede realizarse con participación de aportaciones de ciudadanos (cantidades limitadas) que serán devueltas a un interés similar a los de plazo fijo, pero que son muy inferiores a los beneficios empresariales.

66


ISLA DE CALOR

EMISIONES A LA ATMOSFERA ACTUAL ( t e n d e n c i a )

POLUC IÓN

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

SISTEMA: CIUDAD DIFUSA

En Barcelona, la contaminación atmosférica es más una consecuencia directa del consumo de energía y no tanto de los procesos de transformación de materiales. La acción más importante iniciada durante los últimos veinte años se produjo en el período 86-89, cuando tuvo lugar el gran cambio de combustibles líquidos y sólidos a gas. Unos años antes, a principios de los ochenta, se había producido el cambio de combustibles, sobre todo de fuel-oil a gas, en las centrales de generación de energía eléctrica en Sant Adrià de Besós. En estos focos fijos se quemaba la mitad del fuel-oil de la provincia de Barcelona, 1,1 millones de toneladas, y se emitía la friolera de 57.000 tn/año de SO2 (un gas) a la atmósfera.

BIENES DE CONSUMO

MODELO DE URBANIZACIÓN DIFUSA DESPILFARRADORA EN EL CONSUMO DE RECURSOS

TRATAM. TÉRMICOS

BIOCOMBUSTIÓN

SERVICIOS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN

En el caso de Barcelona, la sustitución supuso un cambio de 400 millones de termias, que, con los efectos beneficiosos de la sustitución de combustibles en Sant Adrià, condujo a los contaminantes clásicos de contaminación atmosférica, SO2 y partículas a unos niveles de contaminación por esta causa aceptable. Desde entonces no se han dado cambios significativos en los focos emisores de contaminación y el foco que quedaba por re s o l v e r, la contaminación en Barcelona: el tráfico, en lugar de disminuir se ha incrementado a causa, entre otras, del crecimiento del modelo de ciudad dispersa, que ha provocado que el número de vehículos entrantes y salientes de la ciudad haya aumentado espectacularm e nte, sobre todo después de la construcción de las Rondas.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

VIVIENDA UNIFAMILIAR

ACTIVIDADES ENERGÉTICAS

MATERIA MATERIAS PRIMAS ENERGÍA

ENTORNO: SISTEMA ATMOSFÉRICO ISLA DE CALOR

EMISIONES A LA ATMOSFERA FUTURO ( p ro p u e s t a )

POLUC IÓN

SISTEMA CIUDAD

BIENES DE CONSUMO

MODELO DE CIUDAD COMPACTA EFICIENTE EN EL CONSUMO DE RECURSOS

TRATAM. TÉRMICOS

BIOCOMBUSTIÓN

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN

MOVILIDAD

VIVIENDA Y TERCIARIO

ACTIVIDAD PRODUCTIVA EFICIENTE Y COMPATIBLE

ACTIVIDADES ENERGÉTICAS

SERVICIOS

MATERIAS PRIMAS

ENTORNO: SISTEMA ATMOSFÉRICO

67


Los componentes contaminantes del aire en Barcelona han ido derivando, pues, de los clásicos SO2 y humos de los focos fijos hacia los contaminantes primarios procedentes de los focos móviles: CO, NOX, COV, benceno, partículas, etc., y hacia los contaminantes secundarios: oxidantes como el O3, que tienen su origen en la reacción fotoquímica entre los NOX y los hidro c a rburos. Paralelamente, los episodios de contaminación atmosférica que se producían en la primera mitad de los años ochenta, en los meses más crudos del invierno, se han trasladado ahora a los meses de más calor, en verano, con concentraciones elevadas de O3 y de NOX. Asimismo, hay que decir que entre los compuestos orgánicos volátiles procedentes de la combustión de la gasolina y, sobre todo, del gas-oil, se encuentran moléculas de probado carácter cancerígeno como el benceno, el 1-3 butadieno y derivados del mismo, etc., siendo estos compuestos la causa principal de cánceres con origen en el ambiente urbano. Una reducción significativa de la emisión de contaminantes en Barcelona puede venir de la mano de las supermanzanas. En efecto, la emisión de contaminantes a causa del tráfico podría reducirse alrededor de un tercio de la emisión actual, entendiendo que la red destinada al vehículo de paso se hallará, como ahora, en la saturación. Los porcentajes de reducción serían similares, como es obvio, a los esperados en el ámbito de la energ í a . Una de las consecuencias sería la reducción de los oxidantes fotoquímicos, que hoy son, junto con los óxidos de nitrógeno, los contaminantes con menor flexibilidad (que menor margen tienen hasta llegar a los límites legislados). Esta medida compensaría con creces las emisiones que se generarán desde las nuevas centrales térmicas de ciclo combinado. Otra de las medidas importantes para reducir la contaminación atmosférica es la sustitución de gasóleo por gas natural, biogás o GLP en el transporte público, que debería extenderse a toda la flota de autobuses y a toda la flota de taxis. El número de kilómetros diarios, concentrados en gran parte en el centro del Eixample, justifica sobradamente la medida.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA FORMACIÓN DE LA ISLA DE CALOR Las emisiones de humos y gases calientes, producto de la combustión de materiales fósiles, provoca, junto con el comport amiento térmico de la edificación y los materiales de la vía pública, un aumento del calentamiento de las masas de aire más o menos cercanas al suelo. La temperatura en el centro de la ciudad es unos cuantos grados superior a la que se registra en la periferia urbana y en invierno esta parte supone diferencias de entre 3º y 10º (Oke, 1980; Hobbs, 1980). El aire caliente, cargado de partículas en suspensión y de contaminantes químicos, se eleva hasta enfriarse y vuelve a bajar siguiendo una célula convectiva, creando una especie de cúpula llamada “isla térm i c a ” . En invierno, en días soleados con tiempo anticiclónico, cuando el sol se pone y el calor que se ha acumulado en el suelo durante el día se libera, se forma una inversión de temperatura que suele tener una altura de unas decenas de metros, llamada inversión de superficie. Los contaminantes atrapados en esta capa cercana al suelo se acumulan hasta que la radiación solar del día siguiente deshace la inversión. En ocasiones, cuando por encima de la Península Ibérica se instala durante unos días un anticiclón con presiones elevadas, a la inversión de superficie se le añade al menos otra inversión, más pelig rosa porque no se deshace durante el día, llamada inversión de subsidencia. Cuando ésta se sitúa por debajo de los mil

68

m e t ros, reteniendo los contaminantes de varios días, las concentraciones de contaminación atmosférica pueden aumentar respecto a otros días con mayor ventilación. La radiación incidente en las superficies planas y verticales de la vía pública y los edificios que tienen un comportamiento t é rmico diferente al agua y las zonas verdes a causa de los c o l o res y la tipología de los materiales que los componen, hace aumentar la temperatura media de la ciudad. Interviene también el hecho de que la radiación del calor de ondas largas sea más elevado en las zonas más densamente edificadas por su efecto re c í p roco de absorción y re f l e x i ó n . El aumento de la temperatura media es mayor en invierno que en verano; se registran a su vez menores índices de nevadas y heladas que en el entorno rural, lo que re p resenta un mayor almacenamiento de calor en el suelo.


La formación de nieblas en invierno y el aumento de la nubosidad en verano provocan una disminución del número de días de sol en las zonas urbanas.

camiento de calor, que con una disminución de la circulación del aire por efecto de la densidad edificatoria, da un mayor régimen de lluvias.

Los efectos refrigerantes provocados por la evapotranspiración son menores en la ciudad, como consecuencia de una menor masa vegetal y de cuerpos de agua, produciéndose una menor evaporación de agua porque se drenan rápidamente las aguas s u p e rficiales hacia la red de alcantarillado, en buena part e independiente de la red natural de drenaje. Aun así, se producen también aumentos periódicos de la humedad relativa; esto sucede fundamentalmente por las noches, en épocas de buen tiempo, y en invierno a consecuencia de la condensación p rovocada por sobrecalentamiento del suelo.

La diferencia de temperaturas entre el centro y la periferia se podría suavizar si se emprenden las propuestas aquí incluidas, relacionadas con la nueva configuración del espacio público que resulta de la ejecución de las supermanzanas y las propuestas para aumentar la biodiversidad en el ámbito urbano.

La formación de nubes se produce por la presencia de núcleos de condensación provocados por la contaminación y el estan-

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

La superficie de verde que se consigue con las dos pro p u e stas es significativa. La evapotranspiración que se despre n d e de las cubiertas verdes, de la presencia de nuevas plazas, de nuevo arbolado, de las sombras de éste en las fachadas soleadas, etc., permite esperar un nuevo equilibrio de temperaturas centro - p e r i f e r i a .

Las emisiones equivalentes de CO2 en la ciudad de Barcelona están entre 3 y 4 Tm. Son emisiones relativamente bajas, sobre todo si se comparan con otras ciudades de los países desarrollados. Con todo, los dos emisores más importantes son el tráfico de vehículos y la gestión de residuos, que suman más del 60% del conjunto de gases de efecto invernadero. El resto de emisiones (un 36%) se distribuyen principalmente entre el sector industrial y la climatización de edificios (calefacción y refrigeración). A fin de disminuir la contribución de los gases de efecto invern a de ro, debe incidirse prioritariamente en los emisores principales. Las ideas recogidas en las diferentes propuestas del Modelo Barcelona inciden de manera expresa tanto en el tráfico como en la gestión de residuos. La propuesta de supermanzanas puede suponer una reducción de más del 30% de los gases de efecto invern a d e ro emitidos por este sector. En el caso de la gestión de residuos, las propuestas recogidas son: captar el biogás del vert e d e ro del Garraf (como foco fijo, es el mayor generador individual de gases de efecto invern a d e ro) y convertir en biogás la materia orgánica de las basuras en los ecoparques, junto con una mayor eficiencia y aumento del poder calorífico en la incineradora. Estas propuestas permiten reducir significativamente -más de 4 veces- las emisiones de este sector. Las medidas incluidas en los distintos apartados del documento, en especial los modelos de ordenación y de movilidad terr itorial y los modelos metabólicos re f e rentes a la energía y al ciclo del agua, inciden en los demás emisores de gases de efecto invernadero, reduciéndolos en todos los casos. Por otro lado, las propuestas relacionadas con la biodiversidad permiten fijar un volumen de CO2 significativamente mayor que el CO2 que hoy capta la vegetación existente.

LA REDUCCIÓN DEL OZONO (O3) ESTRATOSFÉRICO

Los gases que destruyen la capa de O3 son, a su vez, gases de efecto invernadero, pero la incidencia que tiene la acción local s o b re su reducción es menor. Los programas para reducir estos compuestos están en manos, sobre todo, de los estados. En cualquier caso, desde el ámbito municipal puede contribuirse a través de la concienciación ciudadana en el momento de comprar c i e rtos productos o de llevar los ya utilizados al punto verde.

69


EL RUIDO

Como en el caso de la contaminación atmosférica, la movilidad horizontal es la principal responsable del ruido ambiental en las ciudades. El ruido es una consecuencia del consumo de energía de manera acelerada. Como la movilidad, el ruido es una variable estrechamente relacionada con el funcionamiento de la ciudad. El ruido, sin embargo, se considera hoy una de las disfunciones de más difícil solución, puesto que implica, como se verá más adelante, un cambio de modelo de la movilidad en la ciudad. Ésta es la razón por la cual se ha tardado mucho en apro b a r normativas que regulen el ruido ambiental en las autonomías, en el Estado, y en la Unión Europea. Resolver el pro b l e m a del ruido quiere decir modificar profundamente el actual modelo de movilidad. Del análisis de los datos del mapa de ruido de Barcelona, se comprueba que en las calles con un tráfico diario superior a los 10.000 veh./d, mayoritariamente, se superan los 70 dBA. A la par, estos niveles sonoros son atribuibles, de manera clara, a la densidad de tráfico existente en la calle considerada. Para reducir el nivel sonoro generado por el tráfico por debajo de los 65 dBA, debe limitarse significativamente el número de vehículos circulando. Como orientación, podemos decir que para conseguir una reducción de 10 dBA en vías con más de 10.000 veh./día, debe disminuir el tráfico existente unas 10 veces. Se entiende que la emisión sonora de cada uno de estos vehículos responde a las características técnicas estándar actuales. Del mismo modo que otras características, la reducción del n ú m e ro de vehículos disminuye el nivel sonoro. Por ejemplo, si en una calle de cuatro carriles, con igual densidad de tráfico, sólo se dejara transitar en dos, el nivel de ruido bajaría unos 3 dBA (el ruido responde a una escala logarítmica). Estas consideraciones tienen una re p e rcusión inmediata en la planificación del tráfico porque, para disminuir el ruido a niveles aceptables (< 65 dBA), el volumen de tráfico que debe reducirse es tan drástico que obliga a clasificar las vías en principales y vías con tráfico residual (vecinos, vehículos de e m e rgencia, re p a rto de mercancías en horarios restringidos, etc.) con un carácter prácticamente peatonal.

70

El ruido es una variable ambiental que se comporta, a efectos de gestión, bajo el principio del “todo o nada”. De nuevo, la propuesta de supermanzanas se presenta como la mejor solución. En efecto, la liberación del 60% de la red viaria a los vehículos de paso, permite reducir el ruido en el interior de las intervías a niveles inferiores a los 65 dBA diurnos y los 55 dBA nocturnos. La mejora de la calidad ambiental con la ejecución de esta propuesta sería, sin duda, espectacular. En las vías principales de la ciudad por las que circulan los vehículos de paso se propone que el programa de insonorización de cerramientos de fachadas que hoy desarrolla el Instituto del Paisaje Urbano se concentre en las calles que constituyen la red básica del tráfico. Paralelamente, debe incluirse, en la línea ya iniciada, pavimentos sonorre d u c t o res en esta red. Los problemas de colmatación de los núcleos de absorción de ruido, propios de la solución utilizada actualmente pueden resolverse con el uso de nuevos pavimentos elásticos, que tienen un comport amiento de absorción optimizado y de larga duración. Hasta ahora, los intentos de reducción del ruido ambiental han tenido resultados escasos y el carácter de las propuestas ha sido defensivo. En los espacios urbanos donde se superan durante el día los 65 dBA (H 50% de Barcelona) de nivel sonoro equivalente (por encima de este nivel la inteligibilidad de una conversación a un metro de distancia hablando sin gritar no es del 100%) la calidad urbana se resiente. Con la propuesta de s u p e rmanzanas, la mayor parte del espacio público en las intervías (espacio entre vías básicas) está por debajo de este ruido y, lo que es más importante, con las propuestas aquí incluidas sobre el espacio público y sobre la biodiversidad urbana, en especial la propuesta de cubiertas verdes, se pretende crear un programa de generación de escenarios sonoros. La atracción de avifauna, en especial de insectívoros, permite esperar un escenario sonoro, que no de ruido, que en algunos lugares puede mezclarse con el rumor de agua, creando microclimas sonoros de elevada calidad ambiental.


E

S

T

A

B

I

L

I

D

A

D


ESTABILIDAD, COHESIÓN SOCIAL, CODESARROLLO Y CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN

LA ESTABILIDAD Como ya se ha dicho, en la metrópoli la complejidad aumenta en su conjunto, pero si se analizan las partes que conform a n la ciudad actual, éstas muestran una diversidad reducida debido a la zonificación funcional. La homogeneidad que atesoran las zonas monofuncionales de la ciudad es la primera causa de la mayor parte de las disfunciones de nuestros sistemas urbanos. La zonificación funcional reúne a los iguales en los mismos espacios. El estudio de los aumentos o disminuciones de la mezcla, la mixticidad o también la diversidad en un territorio determ i n ado permite apro x i m a rnos a algunas de las disfunciones potenciales del sistema, así como a los elementos que le confiere n estabilidad. En efecto, el análisis de la diversidad nos da idea de quien ocupa el espacio y la probabilidad de intercambios y relaciones entre los componentes con información dentro del sistema. Si escogemos una superficie espacial similar en una ciudad compacta, el valor de diversidad es más elevado que el correspondiente de la ciudad difusa. Esto es fácil de entender puesto que la ciudad dispersa otorga a cada espacio una función predominante y, en ocasiones, casi exclusiva. Como decíamos, los obre ros se relacionan con los obre ros durante buena p a rte del día en grandes áreas llamadas polígonos industriales; los estudiantes contactan con estudiantes en los campus universitarios; los que cuidan de la casa, con otras personas que realizan estas tareas en las áreas dedicadas a residencia; en las grandes superficies coinciden aquellos ciudadanos atareados en la compra de víveres y otros bienes, sin conectar, prácticamente con ninguna otra persona que no sea la que cobra o pesa los productos; y así podríamos continuar hasta descubrir cada una de las grandes áreas monofuncionales de la ciudad zonificada y descubrir en cada área una diversidad mermada. Éste es el modelo de ordenación de la ciudad que los urbanistas, a lo largo del siglo XX, sobre todo, y, en especial, los urbanistas del movimiento moderno, han considerado como el mejor para racionalizar el espacio urbano y dar re spuesta a la incompatibilidad de funciones en un mismo espacio. La ejecución del modelo funcionalista revela profundas disfunciones no resueltas y así los espacios con una función p redominante quedan desiertos y sin vida en períodos temporales determinados (ciertas horas al día, vacaciones). Además la separación de funciones provoca segregación social dado que

LENTITUD Y ESTABILIDAD 72

reúne en espacios diferentes a colectivos con atributos similares. La segregación se da sobre todo por el nivel de renta y se le añaden después otras características étnicas, religiosas, etc. El modelo funcionalista es generador de inestabilidad. El análisis de ciertas realidades nos permite deducir que la segre g a c i ó n social que se manifiesta en las periferias y parte del centro de nuestras ciudades está creando ciertos problemas de inestabilidad: inseguridad, marginación y desobediencia civil. En estos espacios se constata una baja diversidad en las rentas, en las titulaciones, en las profesiones, pero también en la red asociativa y en los demás aspectos incluidos en la idea de diversidad. Asimismo, se comprueba que los flujos de energía que se utilizan para mantener la estructura y el orden son débiles y, en consecuencia, la organización se descompensa. Por el contrario, en aquellas partes de la ciudad compacta donde los valores de las diversidades son elevados estos problemas se reducen. De hecho, aumentar la diversidad es impregnar de ciudad pro p o rcionadora de oportunidades, intercambiadora de i n f o rmación, controladora del futuro, porque genera estabilidad en el trozo de territorio de que se trate. Los sistemas compuestos de partes heterogéneas comprenden más circ u i t o s re c u rrentes re g u l a d o res. La estabilidad se sustenta, pre c i s amente, en la existencia de circuitos re c u rrentes re g u l a d o re s . La mezcla de gente diversa -como ideó Cerdà para el Eixample, donde diferentes rentas, oficios y titulaciones vivían en un mismo edificio o en áreas próximas- es la garantía de pervivencia de estos sistemas, porque pro p o rciona estabilidad y madure z . Por otra parte, una mayor diversidad de usos en un terr i t o r i o c o n c reto, es decir, una mixticidad de usos -residencia, serv icios, actividades económicas- pro p o rciona el contexto adecuado para que aumenten los intercambios de información y, en consecuencia, se creen los canales de flujo energético sust e n t a d o resde la organización compleja. En este mismo sentido, se manifiesta un aumento de la red asociativa. Habrá que consolidar e incrementar las estrategias de cooperación entre el sector público y el sector no lucrativo, a fin de p romover la participación cívica, el voluntariado y la coord i n ación de esfuerzos. Se trata de potenciar y facilitar el desarrollo de las redes ciudadanas, a la vez que se avanza hacia presupuestos participativos.

El proceso de implantación de nuevos espacios urbanizados es necesariamente lento a fin de encajar e interrelacionar los diversos componentes que lo configuran en una flecha temporal dirigida al aumento de complejidad.


En aquellas porciones de ciudad que se han ido haciendo lentamente y de forma ininterrumpida, sin perturbaciones importantes, consolidando y renovando las estructuras sobre las que se sostienen (por ejemplo, el Eixample de Barcelona) ha ido aumentando la diversidad de sus componentes y, en consecuencia, han ido aumentando los depósitos de información organizada proporcionadora de estabilidad y oportunidades, en detrimento de un aumento excesivo de nueva estructura sustentada en un despilfarro de suelo, de energía y de tiempo, y en el creciente consumo de recursos. Los crecimientos explosivos, como el que ha tenido lugar en los últimos veinticinco años en la región metropolitana de Barcelona, p ro p o rcionan una mayor aportación de energía y más oportunidades para nuevas colonizaciones y reinicializaciones. Ahora bien, en e s t ructuras más maduras, se tiende a pre s e rvar testimonios más numerosos del pasado en el mismo lugar, incluyendo inform a c i ó n suplementaria. Asimismo, cuando se aplica energía de forma masiva en el desarrollo de la planificación o se introducen actividades económicas que impactan sobre el tejido de actividades ya estructurado, se presentan perturbaciones capaces de destruir información. Esto ocurre, normalmente, en situaciones discontinuas en el tiempo y el espacio, y como consecuencia de acontecimientos que se pueden considerar originados en sistemas más amplios o desarrollados (por ejemplo, las grandes superf i c i e s ) .

COHESIÓN SOCIAL

A las estrategias que derivan de la mezcla y la mixticidad, deberán añadirse aquellas otras que permiten resolver las necesidades básicas y establecer los equilibrios entre los diferentes actores de la ciudad. El trabajo, la vivienda, la educación, la cultura, la sanidad, la seguridad, etc., han de garantizarse, resolviendo a la vez los problemas actuales. C rear las condiciones para fundamentar la igualdad de oportunidades por razón de sexo, edad, raza, religión, condición física... en el “crecimiento” de los individuos y los colectivos se convierte en la función guía de los programas sociales.

CODESARROLLO

AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN

En el modelo analítico Sistema-Entorno se indica con un globo t e rráqueo de donde arranca la explotación de los sistemas de la Ti e rra y adonde llega el impacto contaminante. Los sistemas de s o p o rte de nuestras ciudades están ocupados, secularm e n t e , por grupos humanos que han visto y siguen viendo como son extraídos los recursos y, en algunos casos, como llegan residuos (o industria contaminante) degradando o empobreciendo los sistemas que, a su vez, son el soporte de sus organizaciones. Este p roceso,que se ha incrementado con la globalización, está suponiendo de entrada un aumento anual de refugiados medioambientales y una de las causas primeras de conflicto entre grupos humanos. El movimiento de personas buscando la s u p e rvivencia es creciente y es la manifestación de una de las i n c e rt i d u m b res que hoy planean, especialmente, sobre los países del primer mundo. En los países del tercer mundo la incer-

t i d u m b re se ha convertido en cruda realidad. Las pro p u e s t a s estratégicas incluidas en este documento (véase esquema 1) que buscan reducir la presión sobre el entorno van dirigidas, también, como no podía ser de otro modo, a impulsar el cre c imiento en organización de los grupos que viven en los sistemas de soporte. El propio Modelo Sistema-Entorno del que arr a n c a la base teórica para definir el Modelo Barcelona incorpora la idea de codesarro l l o .

Los límites o también la falta de flexibilidad de algunas variables del entorno, tanto local como global, obligan, en primer lugar, si se quiere mantener o incluso aumentar la organización de nuestras ciudades sin comprometer el futuro de los sistemas urbanos y, quizás, de la especie urbana, a entender el porqué del aumento de la incert i d u m b re del entorno y, en segundo lugar, a modificar las bases epistemológicas en las que se sustenta la acción transformadora, y sobre todo su intencionalidad y dirección. Esta información, este conocimiento,

ha de estimular el replanteamiento y la re o rganización de la ciudad a fin de dar respuesta a los mensajes que nos envía el e n t o rno: es la llamada capacidad de anticipación.

A pesar de las dificultades que esto supone para una ciudad como Barcelona, sería conveniente que parte de sus excedentes, que pueden ser de naturaleza diversa, se destinen a ciudades del continente africano y americano. Como es obvio, el traspaso de los excedentes debería incorporar el know how y los criterios que aquí se incluyen.

Aumentar la capacidad de anticipación pasa, necesariamente, por entender primero y revisar después la base de nuestro pensamiento y nuestra acción. El cambio obliga a hacer llegar la nueva cultura de la sostenibilidad a las instancias sociales: individuos y organizaciones. 73


ESTABILIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

Índice de Capacidad Económica Familiar

Índice de Envejecimiento (%)

Población extranjera (%)


E S TABILIDAD URBANA: PROMOVIENDO UNA MEZCLA EQUILIBRADA Las ciudades europeas en general y las del sur en particular atesoran un nivel de convivencia encomiable (es uno de sus principales activos), a pesar de que de un tiempo a esta parte dicha convivencia se ha visto, en algunos casos, comprometida. La convivencia, el vivir juntos, está íntimamente ligada a la mezcla, y la mixticidad de rentas, de titulados, de pro f esiones, de religiones, de etnias y de razas, en la pro p o rción justa. La convivencia, sin embargo, depende también de otros factores, como es el escenario socioeconómico, la solución formal dada al espacio público o, también, la diversidad y mixticidad de usos y funciones de un determ inado tejido urbano. Todo ello permite (o no) que el espacio público (la casa de todos) sea ocupado por personas independientemente de su condición social: renta, edad, p rocedencia, credo, cultura, etc., y de la hora del día. Estas dos condiciones dan el nivel de salud de una ciudad y son la prueba del nueve para saber si un espacio ha sido re h abilitado, re v i t a l i z a d o . Vivir con conflictos controlables por la propia comunidad p ro p o rciona el marco para desarrollar los aspectos esenciales de la vida ciudadana, entre otros, aquellos que multiplican el contacto, el intercambio y la comunicación, que son, en definitiva, los que permiten el crecimiento individual y colectivo y promocionan la pertinencia, la identificación positiva al lugar, la creatividad y la innovación.

EL ENVEJECIMIENTO La evolución de la pirámide de edades se está convirtiendo en uno de los aspectos más problemáticos para la estabilidad de Barcelona. En los mapas adjuntos se aprecia cómo el índice de envejecimiento (la relación entre personas de más de 65 años con relación a las que tienen menos de 14 años) va creciendo y extendiéndose por toda la ciudad menos en el área de la Vila Olímpica. Los problemas que esto comporta en los ámbitos social, sanitario, de equipamientos, de movilidad y de dinamismo urbano se presentan como escollos difíciles de re s o l v e r. El rejuvenecimiento de la ciudad es estratégico. La experiencia de la Vila Olímpica desde el punto de vista del rejuvenecimiento ha sido exitosa y debe extenderse decididamente al 22@ y al resto de Poble Nou. Es conveniente que todas las áreas de renovación integral -Sagrera, Trinitat Nova, Ciutat Vella- incorporen un programa de rejuvenecimiento. Además de la canalización de gente joven inmigrante en las áreas más envejecidas y/o las de renovación, debe fomentarse la natalidad con programas que incluyan financiación, servicios, etc. No obstante, las personas mayores necesitan una red de servicios específicos que garantice su calidad de vida, a la vez que se i n c rementan los programas de atención sociosanitaria para las personas de edad avanzada que viven en su vivienda. Deben potenciarse los centros de día para asegurar la asistencia y la coordinación entre el domicilio, los centros, los establecimientos hospitalarios y las residencias en toda el área metropolitana de Barcelona. La tendencia del índice de envejecimiento obliga a crear nuevas plazas de residencia para las personas mayore s . En las áreas más envejecidas, como el Eixample, será necesario poner imaginación y establecer programas que busquen la inclusión de jóvenes en el tejido central. La combinación de programas sociales, laborales y educativos, entre otros, podría permitir que personas de diferente edad compartiesen espacio.

LA MEZCLA DE RENTAS La tendencia actual de producir ciudad está separando, como hemos visto, usos y funciones en el territorio y paralelamente va segregando a los grupos sociales en función de su capacidad económica familiar, su etnia, su cultura y su religión. En el áre a m e t ropolitana de Barcelona la segregación es, principalmente, de carácter económico y las nuevas urbanizaciones van acogiendo recién llegados sobre la base de su renta. En la conurbación de Barcelona, que ya está prácticamente construida, la s e g regación de rentas se produjo, fundamentalmente, en las décadas de inmigración masiva de los años sesenta y setenta.

Es conocido el papel estabilizador de propiciar la convivencia entre personas y familias con capacidad económica diferente. El Eixample y otros tejidos urbanos diseñados en el siglo XIX contemplaban este aspecto incluyendo rentas diferentes en el mismo edificio. Los magníficos resultados están a la vista. En Barcelona en general y muy especialmente en las áreas de renovación integral, los programas de revitalización deberían incluir como un subprograma prioritario la mezcla de rentas.

INMIGRACIÓN Desde la década de los noventa (sobre todo a finales), en nuestro país en general y en Barcelona en particular, se aprecia un nuevo flujo migratorio de procedencia americana, asiática, africana y europea. En la ciudad, la inmigración con pocos recursos económicos se concentra, principalmente, en Ciutat Vella, creando bolsas de personas en las que la supervivencia (el propósito primero de cualquiera) domina sobre el resto de propósitos sociales. A principios de los noventa, antes del alud de inmigrantes, los procesos de revitalización del centro histórico de Barcelona buscaban, entre otros, la mezcla de rentas en el corazón de cada uno de los barrios de Ciutat Vella. Los recién

llegados, con rentas superiores, ocuparon la periferia y tímidamente el centro histórico. Las inversiones aplicadas en el espacio público y en la edificación iban acompañadas de presupuestos ordinarios en cultura y en políticas de compensación social. El proceso, uno de los más importantes de Europa, se ha visto, en parte, debilitado por la concentración de recién llegados con recursos escasos que obliga a repensar el proceso. Cada comunidad, cada área urbana, tiene capacidad de acoger un número limitado de recién llegados, donde la mezcla de culturas sea permeable. Cuando los porcentajes de inmigrantes superan ciertos umbra75


les (independientemente de la renta de los recién llegados, véase el caso balear), la desconfianza y el conflicto están servidos. En ese momento, la estabilidad y la cohesión social se resienten. Es necesario planificar la inmigración, a pesar de la complejidad que ello supone. La vivienda, la educación, la participación política, los puestos de trabajo o incluso la necesidad de rejuvenecer nuestro tejido social son aspectos que, como se ha visto, no pueden ser ignorados. Por otro lado, deben impulsarse los mecanismos que favorecen los derechos y deberes en igualdad de condiciones así como el conocimiento de la cultura catalana al conjunto de inmigrantes. En este contexto, deberá mejorarse la actual Ley de Extranjería.

UNA POLÍTICA DE VIVIENDA ADAPTADA A LOS PROBLEMAS ACTUALES

Una de las fórmulas para reducir los conflictos que seguramente se ampliarán se fundamenta en el codesarrollo con las zonas de procedencia de los inmigrantes mayoritarios. Compartir el crecimiento (comercio justo, tecnología, etc.) estableciendo los vínculos de confianza y la transferencia de conocimiento adecuados es un proyecto a largo plazo, pero también es el único que contiene los principios de solidaridad y equidad, fundamentales para la estabilidad del sistema. Para la propia dinámica de Barcelona y del área metropolitana de Barcelona, la afluencia de recién llegados es estratégica, pero es necesario que el bagaje de los que vengan sea diverso en rentas, en conocimientos y en culturas.

La relación de variables como la tipología familiar actual, el envejecimiento acelerado, el número de componentes con edades c o m p rendidas entre los 15 y los 35 años (el más elevado de la historia del área metropolitana de Barcelona) y que son los principales demandantes de primeras ocupaciones y hogares, el descenso significativo de este segmento de edades en el próximo quinquenio -que coincidirá con la desaparición de la población más envejecida (este período es especialmente delicado por la decadencia que puede suponer sobre la ciudad central en caso de mantenerse la actual hemorragia de dispersión urbana)-, la entrada de inmigrantes con el fin de cubrir los puestos de trabajo ya existentes o en crecimiento moderado que en otro caso quedarían vacíos, los precios de la vivienda, el porcentaje de viviendas vacías, que es relativamente reducido, y la búsqueda, en algunos casos, de una “mejor” calidad de vida, pro p o rciona, en conjunto, un escenario complejo que está provocando que Barcelona vaya perdiendo población desde mediados de los setenta y que la que queda esté envejeciendo aceleradamente. En este panorama, la vivienda se convierte en uno de los aspectos más estratégicos que tiene la ciudad. Los últimos estudios ponen de manifiesto que deberá incrementarse el número de viviendas si se quiere pro p o rcionar residencia a los principales g rupos de demandantes: personas en edad de independizarse de 18 a 35 años e inmigrantes. Las áreas de remodelación integral son los terrenos de juego donde deberá resolverse parte de la problemática que, como se ha visto, es compleja y que en ningún caso el mercado resolverá con sus mecanismos. La entrada en juego de cuestiones tan sensibles como problemáticas -envejecimiento, inmigración y ocupación-, cuando se relacionan con la vivienda, se convierten aún en más difíciles, ya que obligan a resolver no solamente el problema de la residencia sino también, y de manera integrada, el equilibrio de edades de la población en cada uno de los territorios urbanos, la mezcla no conflictiva de inmigrantes en todos los distritos y el crecimiento económico y la autocontención laboral de la ciudad.

el favorecimiento del alquiler y el fomento de la política activa de vivienda pública al servicio de los jóvenes y familias con menos recursos económicos, así como de viviendas independientes con servicios comunes para la gente mayor y las personas con gran disminución física. De lo contrario, podría producirse la decadencia de partes extensas de la ciudad, que serían, seguramente (si analizamos lo que ha ocurrido en otras ciudades, así ha sido), ocupadas con terciario y edificios de envergadura. Por otro lado, las políticas públicas deberían fundamentarse:

En las áreas de remodelación integral deberá buscarse un equilibrio entre usos residenciales y de actividad que permita la estabilidad y la creación de ciudad. A fin de dar una cierta salida a la falta de vivienda y al rejuvenecimiento de la población, el distrito 22@ debería incrementar significativamente el número de viviendas en el área de remodelación. Ante este panorama, la intervención de la Administración pública en el mercado de la vivienda es ineludible, llevando a cabo una política pública contra la especulación y buscando soluciones innovadoras mediante 76

Incentivando fiscalmente la rehabilitación y el alquiler de viviendas • Modulando las plusvalías • Desarrollando normativas más exigentes en el ámbito de la sostenibilidad • Penalizando la desocupación y el abandono de viviendas •


TASAS DE TITULADOS SUPERIORES

Tasa de titulados superiores (%)


ESTABILIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN, CAMBIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y REVITALIZACIÓN SOCIAL El nivel de fracaso escolar o, mejor dicho, el nivel de fracaso de la escuela es significativo y se centra en determinadas áreas del territorio, especialmente en barrios de la franja litoral (excepto Vila Olímpica), siendo aún superior en los barrios paralelos al río Besós. Los retos de la nueva sociedad de la información, el acceso a las nuevas tecnologías, el acceso a los serv i c i o s urbanos, el posicionamiento social, etc., están estrechamente vinculados a una profunda remodelación de las instituciones escolares y educativas. El desprestigio de la escuela pública en general y especialmente en las áreas de la ciudad antes indicadas hace que la mezcla de niños procedentes de familias con rentas diferentes no se produzca. Los niños de familias con rentas medias son enviados a estudiar a las escuelas del Noroeste de la ciudad. Un aspecto que cabe mejorar, es el bajo porcentaje de niños que terminan siendo titulados superiores en las áreas de menor renta. Por otro lado, la falta de calidad escolar percibida es un handicap para determinadas parejas con hijos que podrían escoger para vivir áreas en proceso de revitalización y que renuncian a ello, en parte, por esta causa. El “crecimiento” de la población, en el sentido de tener más oportunidades en todos los ámbitos de la vida, está vinculado al crecimiento del número de titulados superiores que se forman y residen en una determinada zona de la ciudad. La deseada mezcla de rentas, como uno de los factores fundamentales de estabilidad y cohesión social, puede venir por la elección de personas con rentas diferentes de vivir en un determinado b a rrio, y puede venir también por la formación de niños que acaban teniendo titulación universitaria y residiendo en el mismo barrio. Es de todos conocida la correlación entre titulación superior y determinado nivel de renta, puesto que ésta última está vinculada también a la profesión. A las personas que han acumulado información durante largos períodos de tiempo, ya sea con titulaciones o profesiones que re q u i e ren un alto conocimiento, no les afectan tanto los componentes cíclicos de la economía ni los altibajos de la actividad pro d u c t i v a . Ante una caída general de la actividad productiva, los puestos de trabajo menos densos en conocimiento (y las áreas urbanas con menos densidad de conocimiento) sufren con mayor intensidad una caída de la ocupación. La escuela es, pues, un catalizador estratégico para la cohesión social. Ocupación, mezcla de rentas y acceso a la ciudad son derivadas que tienen en la suficiencia de plazas públicas y en la calidad escolar dos de sus columnas vertebrales. El cambio profundo de las instituciones educativas debe contar, sin embargo, con un nuevo programa educativo, un re c onocimiento social de los profesionales de la educación que debe venir, necesariamente, de una renovación profunda del profesorado y de los mecanismos de apoyo y preparación del mismo; un cambio en la estructura escolar, que trabaja coordinadamente con los servicios que ofrece la ciudad (sociales, recogida de residuos, parques y jardines, etc.) y con la socie-

78

dad civil, especialmente del barrio; y finalmente un cambio en la estructura que es necesario acomodar a la sociedad del conocimiento. El programa educativo, que debe ser uno de los ejes básicos en el proceso de revitalización de determinadas áreas de B a rcelona, debe fomentarse en una renovación pedagógica que aumente, primero, nuestra capacidad de anticipación ante las i n c e rt i d u m b res antes planteadas. Esta capacidad de anticipación se fundamenta en tomar conciencia (de hecho, las personas constituimos la conciencia del mundo) de que somos los dueños de nuestro propio destino y que depende de cada uno de nosotros que aseguremos el futuro o no. Segundo, que sea dinámica y que se adapte a los conocimientos que debe poseer el individuo a la vez que lo capacita para enfrentarse a la realidad cambiante. Te rc e ro, que establezca que el saber especializado debe contextualizarse en el pensamiento sistémico. Cuarto, que la realidad es la mejor escuela y que el a p rendizaje es correa coherente de la acción, y que la re a l idad urbana es el sistema más complejo que ha creado el homb re. La educación tiene que ser la puerta de acceso a la ciudad y a sus servicios, sean éstos virtuales o no. Quinto, una renovación pedagógica en que el aprendizaje no tenga ni edad ni plazos. El proyecto de transformación de las instituciones educativas debería contar con el apoyo de una red modernizada de bibliotecas, una red de centros de enseñanza de idiomas y una re d de cable que llegue a todo el mundo, y dotar a los ciudadanos y ciudadanas de correo electrónico que vaya acompañado de campañas de alfabetización digital.


EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL EL EMPLEO

El programa educativo incorpora un conjunto de líneas de acción específicas para la comunicación ambiental que se recogen en el documento C o m p romiso ciudadano para la sostenibilidad. El desarrollo de los ejes económicos antes indicados, junto con el resto de medidas de las diferentes líneas de acción planteadas, debe garantizar el futuro laboral de los ciudadanos de Barcelona. En cualquier caso, se deberá llevar a cabo un importante esfuerzo en cuanto a las políticas activas de empleo dirigidas a las personas desempleadas mayores de 45 años y a los jóvenes, así como a algunos colectivos con riesgo de exclusión, a través de planes específicos. Se debe facilitar la búsqueda activa de trabajo por parte de los desempleados, a la vez que se impulsan planes específicos para reducir el diferencial en la tasa de ocupación entre sexos. En vista del deterioro que se está produciendo en la calidad del empleo, debe establecerse una normativa que fije unas reglas de juego que impulse para cualquier empresa, incluidas las de inserción laboral, una calidad en la ocupación que mejore la estabilidad, la seguridad, los horarios, la contratación o la participación. Debe potenciarse el rol que juega Barcelona Activa en el impulso de nuevas actividades económicas, como coordinadora de las instituciones que intervienen en los diferentes pasos del

SANIDAD, SALUD PÚBLICA Y PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN SOCIAL

ciclo de creación de empresas, identificando, a la vez, los perfiles profesionales y sociales que requieren. Por otro lado, es estratégico para llenar de contenido el modelo de ciudad del conocimiento, que aumente el número de puestos de trabajo densos en información, entendiendo que las personas capacitadas para desarrollarlos tienen más oportunidades de encontrar un nuevo empleo en períodos de re c esión económica. En determinados períodos, deberá planificarse con tiempo la incorporación al mundo laboral de un número de personas venidas de fuera significativamente superior. Por último, es conveniente que aumente la autocontención, es decir, que el mayor número de trabajos de un determinado municipio sea realizado por ciudadanos del mismo municipio. En este sentido, las áreas de renovación integral, como el 22@, deberían incorporar mecanismos para impulsar la proximidad e n t re residencia y lugar de trabajo.

En este ámbito debe garantizarse la igualdad de oportunidades evitando la discriminación por razón de sexo, edad, raza, re l igión, condición física, etc. Debe mantenerse el sistema sanitario público y universal, reduciendo, a la vez, las desigualdades en salud de la población por causas socioeconómicas, territoriales (distritos) o relacionadas con el género y la condición física. En este sentido, es conveniente promover la ampliación de las coberturas de protección social de los sectores necesitados, así como los programas de lucha contra la pobreza, estudiando especialmente la renta social básica. Asimismo, debe reducirse la mortalidad evitable y la prematura re f o rzando e innovando los programas preventivos (salud pública, drogodependencias, absentismo escolar, accidentes en el hogar, accidentes de tráfico, etc.) que se orienten a la población en general y a las causas de la marginación en grupos específicos. La promoción de estilos de vida saludables (ejercicio físico, disminución del consumo de tóxicos, entre otros), la promoción del consumo de alimentos producidos en cultivos ecológicos y una alimentación sana y equilibrada son básicos para el fomento de la salud pública.

LA SEGURIDAD CIUDADANA

El conjunto de programas aquí expuestos, en especial los preventivos, son estratégicos para luchar contra la inseguridad ciudadana. En cualquier caso, y tal como establece la Carta de Barcelona, se deberán re o rganizar los servicios de justicia para evitar la reincidencia en los delitos, impulsando los juicios rápidos y la coordinación entre instituciones y órganos ligados a la seguridad y la justicia. 79


INDICADORES QUE CARACTERIZAN EL MODELO DE CIUDAD MEDITERRÁNEA, COMPACTA, COMPLEJA, EFICIENTE Y ESTABLE Los equipos que trabajaban en la confección de indicadores urbanos hace cierto tiempo se contaban por centenares. Ahora, aquella euforia se ha enfriado un poco. Cuando se analiza el contenido de las listas, se observa que la clasificación de la realidad por sectores suele coincidir en la mayor parte de las A21, pero no así los indicadores, lo que muestra que algo no funciona. El número de indicadores que se han propuesto para caracterizar cada realidad es ingente; de hecho, la reunión de todos los propuestos nos daría una lista de varios miles. Ello pone en duda el propio concepto. Los indicadores han de tener como objeto el seguimiento de modelos en el tiempo. Puesto que los modelos urbanos son intencionados, revelan el grado de acomodación de los cambios producidos con la intención de partida. En este documento se propone un número limitado de indicadores con la intención de caracterizar y hacer el seguimiento del modelo de Barcelona. La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ha desarrollado para el Ayuntamiento de Sevilla los indicadore s que condicionan los procesos de urbanización, acomodándolos al modelo de ciudad m e d i t e rránea propuesto. Estos indicadores se pueden encontrar en www.ecourban.net. Por otra parte, para cada uno de los esquemas estratégicos (modelos parciales aquí incluídos de agua, de residuos, de energía, etc.) se deberá proponer un número de indicadores sintéticos que permitan su seguimiento.

I N D I C A D O R E S

1. INDICADORES DE COMPACIDAD 1.1. Compacidad: C Este indicador nos acerca a la idea de densidad edificatoria o también de eficiencia edificatoria con relación al consumo de suelo.

1.2. Compacidad corregida Cc Para una determinada unidad de superficie urbana, el indicador Cc se calcula:

Este indicador corrige el valor de la compacidad C, entendiendo que ésta no es consustancialmente buena, puesto que una “sobrecompacidad” puede tener efectos perversos para los intereses de la ciudad. La sustitución de la superficie urbanizada por la superficie en espacios verdes y de convivencia o de estancia permite conocer, para una determinada área urbana, el equilibrio entre lo construido y los espacios libres y de re l a c i ó n .


Se relaciona la densidad edificatoria con la superficie que caracteriza el aislamiento en la vida ciudadana: espacios verdes, plazas, aceras de ancho mínimo.

2. INDICADORES DE COMPLEJIDAD 2.1. Complejidad: H La medida de H y su evolución se configura como el principal indicador del conocimiento urbano, entendiendo que sintetiza, con su medida, la densidad de información así como su diversidad. Es también una medida de la información organizada, ya que el cálculo de H podría ser una medida de ruido informativo si los componentes del mensaje no estuviesen organizados. Es una medida de la información organizada porq u e cada uno de los portadores de información (personas jurídicas implicadas en el mensaje) renueva su “supervivencia” cada día luchando por no desapare c e r. Su perm a n e ncia es la garantía de que la medida de H es una medida de información y no de ru i d o . El contenido de información calculado como el logaritmo de las combinaciones indica la cantidad útil que se tendría si el sistema estuviese organizado formando un mensaje útil o indica la cantidad útil de confusión si no está organizado (Margalef, 1991). Como apuntaba el propio Margalef, cuando se proponen medidas de la información para una finalidad limitada y definida, es más honrado y realista usar un nombre de menos c o m p romiso como es la complejidad.

La distribución de los puestos de trabajo @ y de los demás puestos de trabajo (denominado de alta y baja tecnología y conocimiento por Trullén) permite distribuir en el t e rritorio la ubicación de ambas cifras. La intensidad relativa de ocupaciones @ distribuida en el territorio respecto a la media de Barcelona nos podría pro p o rcionar el grado de intensidad de ocupaciones @ en las diferentes zonas de investigación de Barc e l o n a . Hay muchos otros indicadores -titulaciones, profesiones, etc.- que atienden a atributos individuales, y otros -grados de terciarización, volumen de las actividades, etc.- que aún siendo interesantes son complementarios a los citados anteriormente y pretenden tener un carácter más sintético.

3. Indicador de eficiencia urbana E es el consumo de energía primaria en el sistema urbano que sintetiza el consumo del conjunto de recursos, también los materiales que, como se sabe, re q u i e ren energía para ser extraídos, transformados y depositados. H es el valor del indicador de complejidad, es decir, de la información organizada en el sistema urbano. Ef, por tanto, indica la cantidad de energía (de recursos) necesaria para mantener una determinada organización urbana H. La evolución de Ef p e rmite conocer el grado de eficiencia del

La medida de la complejidad se realiza con la fórmula de Shannon y forma parte de la teoría de la información: H expresa el número de bits de información por individuo. Pi es la probabilidad de ocurrencia. Indica el número de miembros que cumplen una peculiaridad en el conjunto de miembros de la comunidad. La máxima H de una determinada comunidad se obtiene con la diferenciación máxima de los portadores de información y la máxima equifrecuencia de cada uno de ellos.

2.2. Complejidad densa en tecnología y conocimiento: H@ Este indicador nos pro p o rciona el grado de madurez con relación a las actividades @ que allí radican. La medida de un territorio indica la aglomeración y, a la vez, la diversificación, es decir, el grado de estructuración de las actividades @ en cada una de las áreas urbanas. Para el desarrollo del indicador se ha creado una base de datos separada de la base general de port a d o res de información, que incluye sólo las actividades @. La comparación de H@ y de H nos permitirá conocer la evolución hacia la sociedad del conocimiento o no de un determinado sistema urbano.

2.3. Empleo en las actividades @ El empleo se configura como uno de los indicadores básicos del modelo, entendiendo que las actividades @ atraen un número más elevado de personas cualificadas y una mayor intensidad de I+D en valor final de la producción.

sistema y, en consecuencia, saber si nos dirigimos hacia un proceso más sostenible o no.

4. I n d i c a d o res de equilibrio y estabilidad urbana Alguien podría creer que la complejidad es mejor en todos los casos. No es exactamente así, si lo que se pretende como primer propósito es el mantenimiento de la org anización urbana y lo que ello implica. El aumento del sector terciario (por muy @ que sea) que vacía de habitantes la ciudad sería, ya se sabe, una catástrofe para la pro p i a ciudad. En consecuencia, a pesar de que aquí sólo se citen, debería conseguirse para todas las áreas de la ciudad unas pro p o rciones equilibradas de usos y funciones urbanas -residencia, actividad, espacio libre, etc.- y también unas pro p o rciones adecuadas de generaciones, así como una mezcla adecuada de rentas, de titulados y de inmigrantes con nativos. Los cálculos de estas proporciones son sencillos, puesto que lo que se expresa es el porcentaje de cada uno de los componentes de la mezcla. En algunos casos, el uso de determinados índices puede acabar de completar los porcentajes más simples. En el ámbito de la salud, la esperanza de vida al nacer es, seguramente, el indicador sintético; en el ámbito de rentas, el índice de capacidad económica familiar (ICEF); en el ámbito de la mixticidad de usos, el número de personas jurídicas por 1.000 habitantes. La tasa de ocupación y de victimización son dos medidas que reflejan de manera sintética las realidades a seguir.

81


I N S T R U M E N T O S


LOS INSTRUMENTOS DEL MODELO Cada uno de los esquemas aquí incluidos son propuestas de carácter técnico que necesitan un conjunto de instrumentos de carácter legal, económico, organizativo y educativo para alcanzar los objetivos que se derivan de cada esquema. Por ejemplo, para la gestión de residuos se están dedicando esfuerzos en campañas educativas y de comunicación para separar la materia orgánica y el resto de fracciones residuales, pero a la vez se han desarrollado una serie de aspectos organizativos: nueva contrata, acuerdo cívico para la limpieza y el reciclaje de residuos; en el capítulo financiero, los “ecoparques” y la restauración del vert e d e ro del Garraf han sido financiados por los fondos de cohesión europeos. En un futuro próximo, cuando todas las instalaciones de valorización de residuos estén en funcionamiento, deberán dictarse normas para limitar la generación de residuos en masa... Además de los instrumentos específicos de cada uno de los aspectos tratados -movilidad, subsuelo, residuos, etc.- que, en algunos casos, deberán llevarse a cabo próximamente, se proponen a continuación un conjunto de instrumentos de carácter general que los engloban y transcienden.

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER ECONÓMICO

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER LEGAL

Puesto que la batalla para la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades y dado que, hoy, éstas albergan el 80% del conjunto de la población, parece del todo razonable que los presupuestos del Estado se re p a rtan en unos porcentajes difere ntes a los actuales entre las administraciones (estatal, autonómica y local).

Para desarrollar muchos de los objetivos de las diferentes realidades expuestas se deberá modificar parte del ordenamiento legal actual, si bien, paralelamente, se propone la promulgación de una ley territorial que permita un desarrollo más sostenible del área metropolitana de Barcelona y de sus municipios.

Los porcentajes destinados a la Administración local deberían permitir abordar los retos actuales y los futuros, algo imposible con el actual traspaso de fondos del Estado.

La plasmación de dicha Ley del Área Metropolitana de Barcelona debería dotar de competencias al gobierno metropolitano para alcanzar los objetivos que el modelo impone.

Debe detenerse el proceso actual que lleva a los municipios a financiarse, en buena medida, con las plusvalías de la urbanización. El resultado, ya se ha visto, ha supuesto una inmensa suburbialización del territorio. En el ámbito de los fondos europeos, seguramente se ha llegado tarde, pero es evidente que los fondos en transporte (teóricamente el 50% de los fondos de cohesión) podían haber incidido en un modelo de movilidad más sostenible.

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO La relación íntima entre los elementos existentes en el área metropolitana de Barcelona y las consecuencias que se derivan para no abordar los problemas conjuntamente hace necesaria la creación de un gobierno metropolitano que aborde los grandes re t o s de ordenación del territorio, los ambientales, los económicos y los sociales.

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER EDUCATIVO Se ha dicho que la batalla para la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades y ya se ha visto que se ganará si, entre otros factores, el ciudadano se hace dueño de su propia existencia y participa de manera responsable en el pro c e s o . Esta premisa obliga a repensar, independientemente de la edad a la que va dirigida, el conjunto de programas de formación reglada y no reglada. Asimismo, obliga a cre a r los escenarios educativos idóneos para aumentar la capacidad de anticipación a diferentes escalas, hoy tan mermada.

Este gobierno debería incorporar, por ejemplo, aspectos tan importantes como la gestión del conjunto de redes de ferrocarril. Esta propuesta obliga a re o rganizar los actuales órganos institucionales. Por otro lado, después de la Cumbre de Río se impone la creación de mecanismos de p a rticipación y e-gobierno tanto para los ciudadanos como para la sociedad civil.

83


Como se ha comentado en el inicio, las propuestas de este documento son cong ruentes con los contenidos de la Agenda 21 de Barcelona e incorporan objetivos y líneas estratégicas que el Compromiso Ciudadano para la Sostenibilidad establece para el período 2002-2012. Para resaltar los vínculos, a continuación se especifican los objetivos y líneas de acción en que inciden pre f e re n t emente cada una de las propuestas estratégicas del modelo

O B J E T I V O S Objetivos de la Agenda 21 de Barcelona - Compromiso Ciudadano para la Sostenibilidad 1.

Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano.

2.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad.

3.

Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor.

4.

Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable.

5.

Preservar los recursos naturales y promover el uso de los renovables.

6.

Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de lare u t i l i z a c i ó n y el reciclaje.

7.

I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación.

8.

Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible.

9.

Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional.


OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMPROMISO CIUDADANO PARA LA SOSTENIBILIDAD (CCS) DE LA AGENDA 21 DE BARCELONA (A21) EN RELACIÓN A:

El modelo de movilidad basado en supermanzanas 1.

2.

3.

4.

5.

7.

P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide indirectamente en las líneas de acción: 4, 6, 9 y 10.

El modelo de espacio público basado en supermanzanas 1.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide preferentemente en las líneas de acción: 1 y 3.

P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 4, 5, 6, 9 y 10.

2.

Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. Incide directamente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 3 y 4.

3.

Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y conv e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 1 y 3.

Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 2 y 5.

4.

Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable: Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 5 y 6.

P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. Incide directamente en las líneas de acción: 4, 6, 7 y 9. I n c rementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación. Incide directamente en las líneas de acción: 6.

1 0. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 4 y 7.

Las estrategias en la edificación 2.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 7, 8, 9 y 10.

7.

Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación. Incide pre f e re n t emente en la línea de acción: 8.

85


El diseño de la ciudad mediterr á n e a 1.

2.

3.

4.

P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide pre f e rentemente en la línea de acción: 6.

La red polinuclear de ciudades y pueblos compactos en el área metropolitana de Barcelona 1.

Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3 y 10.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 3 y 5.

2.

Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 7, 8 y 9.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2 y 8.

3.

Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2 y 10.

Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y conv e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 5 y 8.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en la línea de acción: 4.

El modelo de ocupación del territorio 1.

2.

5.

P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1 y 2. Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1 y 2. P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 4, 7 y 8 (extensivo al consumo de suelo).

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en la línea de acción: 4.

86

La propuesta de áreas de nueva centralidad 2.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2 y 3.

3.

Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2 y 5.

8.

Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 4 y 10.

Los ejes estratégicos para el desarrollo económico 8.

Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

El movimiento de personas jurídicas y mercancías en el área metropolitana de Barcelona 2.

3.

.

Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1 y 2. Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 9 y 10.

La biodiversidad y la red verde en el ámbito urbano 1. P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10. 10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en la línea de acción: 4.


La biodiversidad: red verde y conectores ecológicos en el área metropolitana de Barcelona 1.

5.

P roteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5 y 10. P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1 y 2.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 4 y 6.

La generación y gestión energética

Las propuestas de estabilidad y cohesión social

4.

Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 1 y 5.

7.

Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 10.

5.

Pre s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 4, 5, 6, 7 y 9.

8.

Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible. Incide pre f e rentemente en la línea de acción: 7.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 4 y 5.

La reducción de la contaminación atmosférica El modelo de residuos 5.

P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 4, 5, 6, 8 y 9.

6.

Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje. Incide preferentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

La propuesta de conservación y gestión de la demanda de agua 4. Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y conv e rtirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 2 y 3. 5.

P re s e rvar los recursos naturales y promover el uso de los renovables. Incide pre f e rentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3 y 9.

4.

9. P ro g resar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental. Incide pre f erentemente en las líneas de acción: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. 10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 8 y 9.

Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 1, 5 y 6.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 4, 5 y 7.

La propuesta de estabilidad urbana y promoción de la mezcla 7.

Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 8 y 10.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 8, 9 y 10.

Para consultar el Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad - A21 BCN www.bcn.es/agenda21

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional. Incide pre f e re n t emente en las líneas de acción: 2 y 3.

87


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.