Guía didáctica A consumir también se aprende

Page 1

1


GUÍA DIDÁCTICA “A CONSUMIR TAMBIÉN SE APRENDE” El Rincón Lento Tel: 949 23 50 85 elrinconlento@gmail.com - www.elrinconlento.org Esta guía forma parte del proyecto “Aterriza en el consumo responsable” Financiado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, dentro del programa de subvenciones para la realización de Proyectos de Educación para el Desarrollo. Con la colaboración de Los econoplastas Contenidos: Ana Ongil Jesús Sanz José Ramón Paramio Ilustraciones y maquetación: Ángela Carrasco (Ephemera) y Juan Carlos Fuentes (Dosdados) Impresión: Grafimprex Impreso en papel reciclado Guadalajara, Junio 2019

2


INDICE

INTRODUCCIÓN 1. EL CONSUMO 2. IMPACTO NEGATIVO DEL CONSUMO 3. CONSUMISMO 4. CONSUMO RESPONSABLE 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS MATERIALES

3


introducción El consumo es una actividad cotidiana que permite la satisfacción de nuestras necesidades diarias, pero en el contexto de las sociedades de consumo actuales esta función acarrea ciertos riesgos y problemas (para nuestra salud, para nuestro bolsillo, para el medioambiente, para la justicia social...) que, especialmente los jóvenes, deben conocer. En el plano educativo, el consumo es un tema transversal que se aborda desde diferentes ámbitos a lo largo de las diferentes etapas formativas pero todo esfuerzo extra por concienciar sobre esos problemas del consumo y presentar alternativas de consumo responsable resulta necesario dada la avalancha informativa (o desinformativa) que recibimos a través de la publicidad y que pretende que compremos cada vez más cosas sin espíritu crítico y sin que nos preguntemos las implicaciones que nuestras compras tienen sobre el medioambiente y sobre la sociedad. Esta guía pretende apoyar al profesorado de diferentes niveles en esa tarea de educar en un consumo más responsable y consciente a través del análisis de diferentes ámbitos cotidianos en los que podemos llevar a cabo un consumo más ético y sostenible: alimentación, energía, ropa, gestión de residuos, higiene y limpieza. Esta Guía Didáctica forma parte del proyecto desarrollado por El Rincón Lento “El hogar sostenible. Aterriza en el consumo responsable” apoyado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

4


Este proyecto está fundamentalmente vinculado al consumo responsable y está en plena consonancia con los objetivos marcados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible aprobados por la ONU en su Asamblea General del 25 de septiembre de 2015. El Objetivo 12 de la Agenda 2030 señala la necesidad de apostar por una producción y consumo responsable y la necesidad de “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. De forma más concreta, dentro de este objetivo se propone lograr una gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducir el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial o reducir la generación de desechos. Además, el objetivo 12.8 de la Agenda 2030 destaca la necesidad de “asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza” a través de:

A

La promoción del consumo responsable, potenciando el consumo de productos ecológicos, locales, artesanos y de comercio justo, artesanía, así como la promoción de la economía social y solidaria, la soberanía alimentaria y los circuitos cortos de distribución.

B

La promoción de iniciativas de sensibilización y educación para el desarrollo con la intención de construir una sociedad participativa y comprometida con la solidaridad entre los pueblos y la promoción de los Derechos Humanos.

C

La promoción de acciones de sensibilización en materia ecológica y relacionadas con la lucha contra el cambio climático.

5


1 EL CONSUMO

Consumir es utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos a través de diferentes mecanismos. Generalmente atendemos a los mecanismos que se basan en la coordinación de oferta y demanda, es decir, el mercado (la ropa, comida u objetos que compramos, los servicios que contratamos…) pero no tenemos que olvidar otros muy importantes mecanismos tradicionales (producción para autoconsumo, cuidados, favores, bienes comunes, trueque…) o los que se articulan a través de una autoridad central (bienes y servicios públicos como la educación, sanidad, seguridad…). En principio, el consumo es una actividad imprescindible y valiosa ya que: nuestras necesidades. Desde que nos despertamos · Satisface por la mañana realizamos cientos de actividades gracias al consumo de diferentes bienes y servicios (alimentos, ropa, servicios energéticos, telecomunicaciones…).

mayor bienestar. Disponer de esos bienes y servicios · Genera nos genera un mayor bienestar. Este efecto es evidente si

comparamos una situación de falta de recursos frente a una situación más holgada, si bien, como veremos más adelante, el simple aumento de cosas materiales a nuestro alrededor no siempre termina provocando mejoras en ese bienestar.

la actividad económica y el empleo. El consumo es · Aumenta un componente básico de nuestro sistema económico y activa la producción de las empresas y la generación de empleo.

las innovaciones y el progreso. El consumo también · Incentiva incentiva la función de las empresas relacionada con la investigación y la innovación productiva.

6


Actividad ¿Serías capaz de hacer un listado de todas los bienes y servicios que consumimos en un día cualquiera? Haz la prueba y verás la cantidad de cosas que tenemos a nuestro alrededor. ¿Cuántas de ellas son necesarias? Las necesidades son la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Pero hoy en día, las empresas pretenden no solo que satisfagamos necesidades sino también deseos, caprichos, adicciones, etc. El consumo en sí mismo no es el problema. Como veremos en esta guía, el problema es cuando en nuestras sociedades de consumo, se impone como la función fundamental de los ciudadanos y se convierte en un fin en sí mismo, a pesar de todos los impactos negativos que en muchas ocasiones llega a generar sobre las personas y el entorno. ¿Qué te parece la siguiente frase? ¿Qué aspectos valoras más en tu vida?

“¿Es que el consumo de bienes y servicios tiene que ser la principal fuente de felicidad? Así parece establecido por la costumbre, por el binomio producir-consumir. La alternativa puede ser una familia unida, un puesto de trabajo, un entorno protector, libertad, identidad, participación, unas risas, creación, buena salud, el sentimiento de ser útil a la sociedad y a la comunidad, un medio ambiente saludable”. La felicidad en la tierra. Manuel Leguineche.

7


2 EL CONSUMO Y SU IMPACTO NEGATIVO El problema del consumo surge cuando genera un impacto negativo sobre el consumidor, sobre los trabajadores o sobre el entorno y cuando, los ciudadanos pasan a ser considerados exclusivamente como meros consumidores. Así, es necesario que seamos conscientes de estos efectos y de que cada acto de consumo que realizamos supone un “voto” que apoya una u otra forma de producción de los bienes y servicios. En esta guía prestaremos especial atención al proceso por el cual, de un medio para satisfacer necesidades, el consumo se ha convertido en un fin en sí mismo, es decir, se ha convertido en consumismo (punto 3) pero previamente tampoco tenemos que olvidar otros efectos como: 2.1. Impacto en la salud del consumo de ciertos productos: Desgraciadamente en nuestra sociedad de consumo, en muchas ocasiones, prima el beneficio empresarial por encima de nuestra salud por lo que el consumo puede generar:

cine

2.1.1. Trastornos alimenticios: Existe toda una industria alimentaria que se basa en el consumo excesivo (pero bien lucrativo) de grasas, azúcares, sal y aditivos con los que pretenden “enganchar” especialmente a los niños y adolescentes. Cine: El documental Super Size Me de Morgan Spurlock analiza el impacto que sobre la salud puede tener el consumo de la denominada “fast food”. También nos cuenta cómo la maquinaria publicitaria, dirigida especialmente a niños y adolescentes, les asegura grandes ventas y beneficios.

8


cortometraje

2.1.2. Adicciones: Más graves todavía son los trastornos asociados a problemas ya tratados en los centros escolares como el alcohol o las drogas, a los que vienen a sumarse durante los últimos años nuevos riesgos como la ludopatía (¡¡el aumento de casas de apuestas nos debe poner alerta!!) o la adicción a las nuevas tecnologías.

Esta dependencia tecnológica se plasma de forma divertida en el cortometraje de animación de Diego Porral, Un día en el parque.

2.2. Consumo y engaño: Es importante también estar alerta ante los posibles productos deficientes o engañosos que incluyen condiciones poco claras (ojo con la “letra pequeña”), información incierta (¡¡Cómo se permite a la industria alimentaria el uso tan alegre de lo “bio” o lo “artesano”!!) o directamente productos que suponen una estafa para el consumidor (como la venta de productos bancarios “preferentes”).

9


3 EL CONSUMismO

Algunos rasgos de este consumo excesivo y de los efectos de la adquisición innecesaria de bienes y servicios:

concepto

3.1. Sobreexplotación de recursos y generación de residuos: La sociedad de consumo no es consciente de que la economía es ecodependiente y que el entorno natural que la soporta tiene límites y se generan graves problemas si se superan. La huella ecológica es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Estamos usando más de lo que la Tierra puede suministrar. Durante los últimos 50 años, la presión de la humanidad sobre la naturaleza ha excedido la capacidad de regeneración del planeta. Necesitaríamos el equivalente a 1,5 planetas Tierra para brindar los recursos, bienes y servicios ecológicos que usamos cada año. Puedes medir la tuya en www.tuhuellaecologica.org.

cine

Cambio climático, desertización, contaminación atmosférica, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, “plaga” de plásticos, etc. Cada vez es más evidente que otro modo de vida y de consumo es necesario. El insaciable deseo de poseer más cosas nos podría llevar a una distopía en la que una vez destrozado el planeta tenemos que buscar nuevos recursos en otros planetas o trasladarnos a una estación espacial, como en la película de animación Wall-e, dirigida por Andrew Stanton.

10


dinÁmica La mochila ecológica y la huella hídrica Concepto: La mochila ecológica es la cantidad de materiales utilizados en la elaboración de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida (extracción de las materias primas, fabricación, envasado, transporte y tratamiento de los residuos que genera). Objetivo: Con esta actividad se trata de entender cuántos recursos son necesarios para fabricar un producto cotidiano. Dinámica: Los alumnos, organizados en grupos, deberán debatir y emparejar los kilos de recursos con las imágenes.

?

· 1,5 kg · 2.000 kg · 298 kg · 1.500 kg · 15.000 kg Resultado: Se pone en común, se compara con la solución (ver al final de la guía) y se reflexiona sobre si necesitamos todas esas cosas. ¿Te han sorprendido algunas cantidades? Recomendaciones: Se puede realizar una dinámica similar utilizando el concepto de huella hídrica que es un indicador medioambiental del volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos.

11


cortometraje

3.2. Materialismo: Lo importante parece que no es ser sino tener, y cuanto más mejor. Pero más bien parece que, una vez logrado un nivel de consumo que nos permite satisfacer necesidades básicas, el consumismo puede aumentar la insatisfacción, la codicia, el individualismo... ¿La sociedad de consumo genera más bienestar y felicidad? El cortometraje animado Happiness de Steve Cutts nos abre los ojos sobre esa falacia.

3.3. Derroche: de forma paralela al materialismo podemos hablar de sociedad del derroche. Un gasto innecesario de recursos, de bienes y de dinero generado por los 3 pilares de la sociedad de consumo: 3.3.1. Obsolescencia programada: se diseñan los productos para que se reduzca su vida útil: piezas de baja calidad, dificultad para arreglar las cosas, actualizaciones que saturan los dispositivos… 3.3.2. Obsolescencia percibida: la publicidad y la moda incitan a la compra continua de nuevos productos para lograr la satisfacción. Aunque sigan siendo útiles, el consumidor no lo percibe así y desea el nuevo modelo. 3.3.3. Endeudamiento: Si no tienes recursos no hay que preocuparse… puedes comprar a crédito. Eso es lo que nos “vende” este sistema, a pesar de los problemas que pueden generar las deudas.

12


documental

La película documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar explica la historia de la obsolescencia programada con ejemplos como el de las bombillas, las medias de nylon o las impresoras.

3.4. Consumo desigual: el consumo excesivo de una parte del planeta contrasta con las carencias en la satisfacción de necesidades en otros lugares. Unos tiramos la comida y en otros no tienen qué comer. 3.5. Uniformidad del consumo: la globalización y el poder de las grandes “marcas” imponen un consumo estandarizado en muchas partes del planeta en las que se imponen los grandes centros comerciales, las empresas multinacionales y las plataformas de venta por internet.

youtube

3.6. Ocultación de lo que se esconde detrás de los productos: todos esos centros de poder empresarial no nos muestran las relaciones económicas injustas y perjudiciales que se esconden detrás de sus prácticas. El precio es el factor clave que mueve al consumidor a pesar de que en muchas ocasiones ese precio oculta relaciones laborales de explotación, daños al medioambiente, materias primas de poca calidad, evasión fiscal... ¿Comprarías una camiseta de 2€ elaborada en condiciones de explotación? La Camiseta de 2 Euros Experimento Social

13


dinÁmica Los recursos limitados Objetivo: Reflexionar sobre la escasez de recursos en el planeta y cómo nuestro despilfarro afecta a las generaciones futuras. Materiales: Tarjetas de recursos: agua, alimentos, árboles, aire, energía y materias primas. Y tarjetas de residuos: basura, CO2 y contaminación (unas 3 tarjetas de cada por alumno/a). Dinámica: Se hacen grupos de 5 personas aproximadamente. Se reparten las tarjetas de recursos por el suelo y dejamos al primer grupo que coja los recursos que desee durante un minuto. Una vez pasado el tiempo dejaremos algunos recursos más, pero empezaremos también a dejar tarjetas de residuos. A continuación, coge recursos el siguiente grupo y así sucesivamente. Según van pasando los distintos grupos, irán disminuyendo las tarjetas de recursos, pero quedarán más tarjetas de residuos. Resultado: Se escribe en la pizarra el número de tarjetas de cada tipo que tiene cada grupo. Luego se comparan y se reflexiona sobre cómo nuestro consumo revierte en el planeta y en las posibilidades de las generaciones futuras, es decir, nuestros hijos y nietos. ¿Cómo se sienten los grupos que han recogido al principio? ¿Y a los que les han tocado los últimos turnos? Recomendaciones: Se pueden preparar previamente las tarjetas según las que te mostramos o pedir a cada grupo que se prepare cada miembro su serie de tarjetas. De esta manera partiremos de una situación equitativa en la que cada grupo va a tener un número de recursos y residuos equitativo que posteriormente seguramente se va a romper durante el juego.

14


RECURSOS

RESIDUOS

15


4 CONSUM0 RESPONSABLE

El consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social. Supone, por tanto, una revisión de nuestro consumo, nuestro estilo de vida y nuestra economía preocupándose más por la calidad, la solidaridad y la valorización de saberes y capacidades que por la mercantilización de nuestras vidas. Algunas pautas que reúnen un consumo más responsable son: 4.1. Las famosas “R”:

video

4.1.1. Reducir: Para la parte de la población que vive en la abundancia y el derroche se necesita un llamamiento a la sobriedad, la autosuficiencia y el decrecimiento. Derrochar, en todo caso, inteligencia cambiando el sentido de nuestro bienestar: el materialismo por el placer de lo sencillo, por el fortalecimiento de las relaciones personales, la empatía y la solidaridad, la valoración del conocimiento y los saberes, el cuidado de las personas y el medioambiente, etc. El decrecimiento en un minuto. El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos entre sí.

16


4.1.2. Reutilizar: alargar la duración de los productos frente al “usar y tirar”, abstraerse de la moda y seguir usando las cosas que mantienen utilidad, arreglar las cosas, usar bienes de segunda mano, participar en experiencias de trueque... 4.1.3. Reciclar: Frente a la economía lineal del extraer, producir, consumir y desechar favorecer la economía circular en la que los residuos vuelven a convertirse en recursos productivos. 4.2. Consumo de productos más naturales, ecológicos y renovables: Consumo de productos más naturales, de temporada, de proximidad, producidos sin utilizar insumos dañinos para las personas o el medioambiente. Además, apuesta por las fuentes de energía renovables como la solar o la eólica. 4.3. Consumo más ético: introducir valores a la hora de comprar. Estar informados y preocupados por las condiciones de producción y no solo por el precio. Por ejemplo: 4.3.1. Comercio justo: comercio que asegura que los productos se han elaborado bajo condiciones dignas de trabajo (salario justo, sin explotación, sin trabajo infantil, igualdad de la mujer...) y respetando el medio ambiente. 4.3.2. También en nuestras decisiones financieras podemos utilizar alternativas como la banca ética, es decir, aquellas entidades financieras que, por encima de la obtención de beneficio y de la especulación, cuidan que el dinero se canalice hacia proyectos ecosociales.

17


4.4. Consumo con más personalidad:

actividad

4.4.1. Sin dejarnos llevar por la homogenización de gustos que impone el mercado ni por la manipulación de la publicidad.

taller de contrapublicidad Se trata de un taller para reflexionar con los alumnos sobre el papel de la publicidad en la sociedad para adquirir una visión crítica de esta política de comunicación de las empresas. Más información: www.letra.org

4.4.2. Derechos del consumidor: Hay que mantenerse informado de forma individual o a través de asociaciones de consumidores para conocer nuestros derechos, garantías y formas de reclamar ante abusos al consumidor. 4.4.3. Conscientes del poder del consumidor para cambiar las cosas y especialmente de los consumidores actuando colectivamente: grupos de consumo, iniciativas comunitarias de vivienda, huertos colectivos, iniciativas para el aprovechamiento de alimentos... 4.5. Sensibilización: Mantenerse informado e informar a las personas de nuestro entorno de noticias, documentales, charlas, vídeos, proyectos, juegos, dinámicas o visitas a exposiciones (como El hogar sostenible de El Rincón Lento) que puedan difundir la necesidad de encontrar otro consumo posible. Un consumo más responsable, sostenible y justo para todos.

18


EL HOGAR SOSTENIBLE Juego de los escenarios de la casa Objetivo: El Hogar Sostenible es una exposición organizada por El Rincón Lento en la que, a través de un paseo por diferentes estancias de una casa, se informa y reflexiona sobre la importancia de nuestros actos cotidianos en diferentes ámbitos. Aunque no puedas visitar esta exposición puedes organizar una actividad por grupos similar. Dinámica: Imagina una casa y sus distintas habitaciones. Tenemos que reflexionar sobre qué iniciativas y hábitos podemos llevar a cabo para mejorar algunos de los diferentes ámbitos de nuestro día a día. Resultados: Recopilar las ideas de los grupos. Aquí algunos ejemplos: ALIMENTACIÓN: comer más verduras y frutas, menos carne, realización de conservas, aprovechamiento de restos de comida, producir la comida propia, ahorro de agua en cocina... ROPA, TEXTIL Y MUEBLES: no dejarse llevar por la moda, arreglo, segunda mano, reciclaje creativo, restauración de muebles... ELECTRODOMÉSTICOS, ENERGÍA Y TRANSPORTE: eficiencia energética, reparación de objetos, transporte público, uso y arreglo de bicicleta... LIMPIEZA E HIGIENE: elaboración de productos de limpieza artesanos, ahorro de agua en baño... OCIO Y ESTUDIO/TRABAJO: uso responsable de pantallas, internet y redes, evitar consumo fantasma, papel y 3R... GESTIÓN DE RESIDUOS: reducción de residuos (alternativas a las bolsas y plásticos), separación y tratamiento...

19


5 CONCLUSIONES

El consumo responsable se refiere a una actitud que busca tener un consumo más consciente y crítico preguntándose por aquello que está detrás de lo que compramos y usamos en nuestro día a día y por nuestro impacto sobre los recursos. El consumo responsable... • Es un hecho consciente. Es premeditado y antepone la libre elección a la presión de la publicidad y a las modas impuestas. • Es reflexivo y crítico. Se pregunta por las condiciones sociales y ambientales en las que ha sido elaborado un producto o producido un servicio. • Es ético. Se basa en valores como la sobriedad como alternativa al despilfarro y al consumismo, la responsabilidad o el respeto de los derechos de los productores y del entorno. • Es ecológico. Busca prevenir el derroche de los recursos naturales, y busca formas de consumo y producción que sean sostenibles. • Es solidario y justo. Apoya formas de producción basadas en los principios de no discriminación y no explotación. • Es saludable. fomenta un estilo de vida basado en hábitos alimenticios sanos y equilibrados y en la compra de productos de calidad y respetuosos con el entorno. • Potencia nuestras capacidades. Promueve otras formas de aprovisionarse de bienes más allá del mercado y valoriza capacidades individuales y colectivas.

20


¿Qué incluye el consumo responsable? Dentro del consumo responsable podemos identificar:

A Formas de consumo basadas en un uso racional

de recursos: usar lo que necesitemos, reducción de residuos y desperdicios, reciclaje y reutilización de objetos, alargar la vida útil de los objetos, movilidad sostenible, etc.

B Bienes procedentes de alternativas concretas que

buscan producir y consumir de una forma “diferente”: productos locales y de proximidad, ecológicos, de comercio justo, procedentes de la economía social y solidaria, artesanía, etc.

C Bienes o actividades que nos ayudan a cubrir

necesidades concretas valorando las capacidades personales o cubriendo necesidades de forma colectiva y sin pasar por el mercado: realización de conservas, reparación de objetos, fabricación o reparación de ropas, redes de intercambio de conocimiento, redes de trueque y segunda mano, bancos de tiempo, etc.

21


5 BIBLIOGRAFÍA y otros materiales más vídeos

A modo de resumen de muchos de los contenidos de esta guía: el vídeo de SETEM Comunitat Valenciana, El ultimátum evolutivo: De Homo consumus a Homo responsabilus, de Pablo Llorens.

La historia de las cosas. Annie Leonard. 2007.

Libros Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo. FUHEM. 2018. Tu consumo puede cambiar el mundo. El poder de tus elecciones responsables, conscientes y críticas. Brenda Chávez. Península 2017. Carro de combate: consumir es un acto político. Laura Villadiego y Nazaret Castro. Clave Intelectual. 2014. Salir de la sociedad del consumo. Serge Latouche. Octaedro. 2012. Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (Coords). Libros en acción. Ecologistas en acción, 2011. Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación. Gustavo Duch. Los libros del lince, 2010.

22


Consuma Responsabilidad. Guía de consumo responsable y solidario. Colectivo ConSuma Responsabilidad. Traficantes de Sueños. 2006. La era del consumo. Luis Enrique Alonso. Siglo XXI, 2005. Rebelión en la tienda. Opciones de consumo, opciones de justicia. Centro Nuovo Modelo di Sviluppo-CRIC. Icaria, 1997.

Revistas Revista Alternativas económicas. Edición especial. 33 alternativas para vivir de otra manera. 2014. Revista Opcions. Soberanía alimentaria, Biodiversidad y Culturas.

Enlaces web Opcions: https://opcions.coop

Solución a la dinámica de mochila ecológica

Consume hasta morir: http://www.letra.org/

23


Me parece que la solidaridad (es decir, la tolerancia frente a la agresividad, la cooperación frente a la competencia, la propia realización frente al éxito exterior, la ecología frente a la contaminación) es un objetivo más digno de ser propuesto a un joven en el umbral de su vida que esa degradante ambición, ofrecida hoy como única meta por el desarrollismo, de poseer cada vez más cosas en vez de ser mejor, y de ejercer un creciente poder sobre el mundo y sobre los demás en vez de aplicarlo hacia dentro en el dominio de sí mismo, fuente de la vida intensa y de la paz verdadera.

Economía eres tú. José Luis Sampedro. Ediciones Lentas, 2010.

La austeridad ecológica no es equivalente a un ejercicio permanente de dolorosa auto frustración, sino que implica un placentero saboreo de las cosas en un mundo en el cual las principales fuentes de satisfacción y realización están fuera del mercado y del consumo compulsivo.

Rebelión en la tienda. Opciones de consumo, opciones de justicia. Centro Nuovo Modelo di Sviluppo-CRIC. Icaria, 1997.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.