Revista aye nº75

Page 1

• abril • 2013

75 Número ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

UC

75

Número

Entrevista a los profesores Marcos Singer y Juan Pablo Montero:

El rol de la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC





Sumario Secciones

8

7

Artículos

Editorial Matko Koljatic M.

16

reseña de libros

18

entrevista Marcos Singer y Juan Pablo Montero, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

Integrando las teorías de la firma para explicar los límites de la empresa por Jorge Tarziján M. En este artículo el profesor Tarziján plantea una de las preguntas más importantes de la estrategia empresarial: la determinación de los límites de la empresa. Intenta evaluar cuáles actividades debiesen ser realizadas al interior de la empresa y cuáles debiesen ser adquiridas por la empresa a terceros, utilizando las dos teorías más usadas para ello: la basada en los costos de transacción y la basada en las capacidades de las empresas.

10

The power of markets por Tobías Switzer. Tobías Switzer presenta una explicación de su artículo escrito junto al profesor de Boston College, Tayfun Sönmez, “Matching with (Branch-of-Choice) Contracts at United States Military Academy”, próximo a publicarse en la revista Econometrica. Describe un interesante problema de matching enfrentado por el ejército de EE.UU. y cómo

22

Facultad

34

Fundación

sus economistas intentaron resolverlo y ocuparse de los problemas de retención de oficiales. Este paper y los temas que presenta están ahora incluidos en los currículums de postgrado de Chicago, MIT, Harvard y Stanford.

13

Economía, algoritmos y riñones por Rodrigo Harrison, Raimundo Atal y Diego Contreras. En este trabajo el profesor Rodrigo Harrison junto al investigador Raimundo Atal y al alumno Diego Contreras, explican el aporte de Alvin Roth —ganador del premio Nobel de Economía 2012 junto a Lloyd Shapley—al problema de la donación de órganos y cómo a través de diversas aplicaciones de algoritmos inspirados en Gale-Shapley, explora distintos mecanismos de asignación para encontrar los mejores pares de donantereceptor y explotar al máximo los potenciales beneficios de donación de donantes vivos con intercambio.

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Juan Eduardo Coeymans A. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

75

Número / abril / 2012 www.ayeuc.cl revista@facea.uc.cl

DIRECTOR Matko Koljatic M. periodista María Luisa Melero U. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C. IMPRESIÓN Quad/Graphics Chile S.A

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 354 4361 / 354 4352 Fax: 553 1672 www.ayeuc.cl



Editorial

n

o hay nada más práctico que una buena teoría. Este aforismo sustenta la razón de porqué en las universidades de buen nivel se investiga. Tarde o temprano, esas investigaciones mejorarán la vida de las personas y el funcionamiento de las sociedades, cuando sean llevadas a la práctica. En este número de nuestra Revista de Administración y Economía publicamos dos trabajos que comprueban la validez de este aforismo, en los que se reseña cómo las teorías de Alvin Roth y Lloyd Shapley, ganadores del Nobel de Economía en 2012, pueden llevar al diseño de mecanismos de asignación con resultados superiores. El trabajo de Tobías Switzer, que por lo demás es el primer artículo publicado en inglés en nuestra revista, es una reseña de su artículo co- autorado con el profesor Tayfun Sönmez de Boston College, y que está aceptado para publicación en Econometrica — una revista de primera línea en la ciencia económica. Nos pareció interesante publicar esta reseña porque muestra cuan lejos puede llegar un alumno de la Facultad haciendo investigación, ya que el paper surge de la tesis de este estudiante del Magíster en Economía. Además, es una buena demostración de cómo teoría y práctica son dos caras de una misma moneda. En la misma línea, el trabajo de Atal, Contreras y Harrison, también aplica las teorías de Shapley y Roth, aunque en este caso al problema de la creación de un “mercado” para los trasplantes de órganos, específicamente de riñones, claro que “sin precios”.

Francisco Brahm y Jorge Tarziján han conseguido un logro extremadamente significativo, al recibir la confirmación que su paper “Transactional Hazards, Institutional Change and Capabilities: Integrating the Theories of the Firm” ha sido aceptado para publicación en el Strategic Management Journal. Esta revista académica es la más importante en el ámbito de la estrategia empresarial y para llegar a publicar en ella el trabajo tiene que representar una contribución intelectual muy relevante en la disciplina. De hecho, el trabajo de Brahm y Tarziján hace esa contribución al conciliar dos teorías que hasta ahora se veían como contrapuestas en la explicación de los límites de la firma —en la explicación de la integración vertical— cuales son los costos de transacción y las capacidades de la firma. Todo lo anterior evidencia que la investigación en la Facultad está a un alto nivel, lo que es el resultado del fortalecimiento de nuestra planta de investigadores. No debería sorprender, entonces, que la Universidad haya dado a dos académicos de la Facultad, Juan Pablo Montero y Marcos Singer, la categoría de Profesores Titulares. Este es el rango académico más alto al que se puede aspirar en el trabajo universitario y requiere una trayectoria relevante en docencia y publicaciones. En este número de la Revista entrevistamos a ambos para conocer sus motivaciones e ideas respecto a la investigación académica. En la reseña de libros, se incluye una nota del profesor Jose Díaz sobre el libro The Ascent of Money: A Financial History of the World, del profesor de historia económica de la Universidad de Harvard, Niall Ferguson. Como es habitual, en la sección Noticias se recoge la actividad de nuestras autoridades, profesores y alumnos en los distintos programas que ofrece la Facultad.

Matko Koljatic Director revista DE Administración y economía uc

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


Integrando las teorías de la firma para explicar los límites de la empresa1 l

a determinación de los límites de la empresa es una de las preguntas más importantes y fascinantes de la estrategia empresarial. A través de esta pregunta se intenta evaluar cuáles actividades debiesen ser realizadas al interior de la empresa, es decir, cuáles actividades debiesen ser integradas, y cuáles debiesen ser adquiridas por la empresa a terceros, esto es, qué actividades debiesen ser provistas por el mercado. Cada empresa enfrenta un sinnúmero de preguntas relacionadas con sus límites. Ejemplos son si un retailer o una empresa procesadora de leche o cerveza debiese ser dueña de los camiones que utiliza para transportar sus productos o no, si un productor de consolas de videojuegos debiese o no producir los juegos para dicha consola, si una empresa productora de computadoras o autos debiese producir ella misma las partes y piezas que requiere, si una empresa constructora debiese estar integrada al proceso de venta de las casas u oficinas que construye, si las empresas productoras de celulosa o de cobre debiesen estar integradas hacia la producción de papel y alambres de cobre, respectivamente, y si las empresas de retail debiesen estar integradas o no al negocio del crédito y de los centros comerciales. Una parte importante del interés por estas preguntas surge de la variabilidad que se observa en el grado de integración de las empresas en el mundo real. Por ejemplo, en el mercado del hardware hay empresas más integradas (por ejemplo, Apple) y otras menos integradas (por ejemplo, H-P). Algo similar ocurre en el mundo del retail, en el inmobiliario y en muchísimos otros casos, donde observamos que las empresas, incluso

por Jorge Tarziján M. Ph.D. in Managerial Economics and Strategy, Kellogg Graduate School of Management, Northwestern University. MBA Universidad de Lovaina. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (jtarzija@uc.cl)

dentro de la misma industria, tienen distintos niveles de integración. El interés por estas preguntas es incluso mayor si consideramos que las respuestas a éstas pueden ser distintas en diferentes países. Así es como, por ejemplo, la integración de los grandes retailers al negocio de los centros comerciales es algo que puede hacer sentido en una economía como la chilena, pero no en una como la norteamericana. Las dos teorías más utilizadas para determinar si una actividad debiese estar integrada o no a la empresa son la basada en los costos de transacción y la basada en las capacidades de las empresas. De acuerdo a la teoría basada en los costos de transacción, una empresa integrará una actividad cuando los costos de transacción de adquirir en el mercado el producto o servicio derivado de la actividad son mayores a los costos de coordinar los recursos para la producción del bien o servicio dentro de la propia empresa. Una variable clave en la teoría de los costos

1  Este artículo se basa en un paper que ha sido aceptado para publicación en Strategic Management Journal (SMJ), cuyo título es “Transactional Hazards, Institutional Change, and Capabilities: Integrating the Theories of the Firm”, de los autores Francisco Brahm y Jorge Tarziján. SMJ es un journal líder en Strategic Management.

8

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


de transacción es la especificidad de la actividad. Si la actividad es específica, ya sea porque está diseñada a la medida de la empresa o porque hay muy pocos oferentes capaces de ejecutarla, entonces las partes están atadas en una relación bilateral, quedando expuestas a que la contraparte, de forma oportunista, intente capturar todas las rentas de la relación. Este riesgo es especialmente importante si es que ocurren cambios en las condiciones de la relación y/o hay continuas renegociaciones entre las partes. Ante la posibilidad de que estas negociaciones y conflictos se gatillen y perjudiquen los incentivos a invertir y los resultados de las empresas, los ejecutivos pueden estimar que es más conveniente ejecutar la actividad internamente que externamente. Manejar estas contingencias a través del mercado es más costoso que manejarlas dentro de la empresa ya que en esta última se puede utilizar la autoridad para resolver conflictos. Un caso paradigmático de lo anterior es el de los grandes productores de celulosa del mundo, los que generalmente están integrados a la propiedad de los bosques, ya que siendo los bosques un insumo clave y de difícil reemplazo en la producción de celulosa, la no integración podría implicar enfrentar riesgos de cambios en las condiciones de venta de parte de terceros que perjudicarían fuertemente su desempeño. Por otra parte, la teoría basada en las capacidades tiende a hacer abstracción de los costos de transacción y se centra en las capacidades relativas que tiene la propia empresa, versus la capacidad que tienen las empresas externas en la producción de ese insumo o actividad. Así, y de acuerdo a esta teoría, una empresa se integrará hacia una cierta actividad en la medida que ella sea más eficiente y productiva en esa actividad que las empresas de las que puede adquirirla. Esta teoría también está asociada con el enfoque basado en el conocimiento, en el sentido que la empresa, a través de

realizar ella misma la actividad, adquiere conocimientos únicos (por ejemplo, en rutinas, procesos y aprendizaje organizacional) que le son útiles para disminuir los costos futuros de producción o aumentar la calidad del bien o servicio que vende. En nuestro artículo integramos estas dos teorías de la firma para evaluar cómo el enfoque basado en costos de transacción 2 se ve afectado si se consideran las capacidades que tienen las empresas. La principal conclusión de nuestro análisis empírico es que las predicciones basadas en costos de transacción pierden bastante fuerza cuando se consideran las capacidades relativas que tiene la empresa. Es decir, cuando una empresa tiene capacidades elevadas para realizar una cierta actividad, los aumentos en la especificidad de la actividad (por ejemplo, por cambios en las circunstancias en que se ejecuta la actividad) no generan cambios sustanciales en su grado de integración vertical. Al contrario, cuando la empresa tiene capacidades bajas, entonces el impacto del aumento en la especificidad es muy fuerte sobre los límites de la empresa. Estos resultados fueron obtenidos con altos grados de significancia estadística. El mecanismo que está detrás de este resultado es que las empresas con capacidades altas son capaces de mitigar de mejor forma los riesgos contractuales de usar el mercado, es decir, los costos de transacción. En primer lugar, estas empresas pueden amenazar creíblemente a un proveedor externo con integrarse a la actividad que ellos actualmente proveen; en segundo lugar, estas empresas pueden escribir contratos más completos ex-ante; y, en tercer lugar, estas empresas pueden prever y contrarrestar mejor los eventos de comportamiento oportunista del proveedor. Estos tres efectos desincentivan el comportamiento oportunista de la contraparte, disminuyendo endógenamente los costos de transacción de la relación. Adicionalmente a este resultado, nuestro estudio permite dar cuenta de la heterogeneidad que se observa en la práctica en los límites de las empresas. La teoría de la firma basada en los costos de transacción no predice que una misma actividad se deba organizar de forma distinta entre empresas, al contrario, es una teoría de “promedios”, sugiriendo que el grado de integración converge para todas las empresas alrededor del grado de especificidad de la actividad bajo análisis. Al incluir las capacidades de las empresas, se agrega heterogeneidad a los límites de las empresas. Más importante aún, esta heterogeneidad no es aleatoria, sino que sigue un patrón sistemático y predecible que está determinado por las capacidades que las empresas posean. Nuestro estudio incluye un análisis empírico basado en una importante base de datos del sector de la construcción en Chile, donde disponemos de información respecto de las decisiones de integración o desintegración vertical de las empresas constructoras en cada uno de los proyectos que ejecutan para ocho tipos de actividades que tienen que realizar en cada proyecto (por ejemplo: moldajes, pintura, ventanas, estructuras metálicas). Cada constructora puede decidir, para cada uno de sus proyectos, si ella misma realiza cada una de esas actividades, es decir, si se integra o si la subcontrata en el mercado (típicamente, a través de subcontratistas especializados en cada actividad). En definitiva, la principal implicancia de nuestro estudio es mostrar que se requiere integrar diferentes teorías para explicar ciertas decisiones empresariales fundamentales. A pesar de que la teoría basada en los costos de transacción tiene raíces muy profundas en economía y en administración estratégica, y que la teoría basada en las capacidades ha estado emergiendo con fuerza en las últimas dos décadas, en este artículo se muestra que las predicciones de cada una de ellas no pueden ser obtenidas independientemente de las predicciones de la otra.

2 Un autor fundamental en la literatura de costos de transacción es Oliver Williamson, quien producto de sus contribuciones en esta área obtuvo el Premio Nobel de Economía en el año 2009.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


The Power of

Markets

1

w

por Tobías Switzer B.S. in Mathematics with specialization in Economics University of Chicago. M.A. in Economics Pontificia Universidad Católica de Chile. Military officer United States Air Force. (tobias.switzer@gmail.com)

ithout a doubt many businessmen and academics were surprised when the 2012 Nobel Prize in Economic Science was awarded to Professors Al Roth and Lloyd Shapley for their work on market design and matching mechanisms. However, to practitioners of this obscure field of microeconomics the highest earthly honor of our discipline was no surprise and served as a recognition of the enormity of benefits market design has gifted to the world; making markets better by allocating human capital more efficiently and literally saving lives. Fundamentally, the study of matching mechanisms is the study of markets without prices. While economists rightly advocate for freely moving prices as the most efficient method to allocate goods and clear markets this is not always possible for a variety of reasons. In some cases laws and culture will simply not support a monetized market. In other cases structural problems are the cause of a market’s inability to function dynamically with freely moving prices as signals of demand and supply changes. It is rare that an entire field of economics can be traced to one paper but this is indisputably the case with Lloyd Shapley’s 1962 publication in The American Mathematical Monthly titled “College Admissions and the Stability of Marriage” where he presciently laid out a formal solution to the difficult problems of allocating goods by preferences and not prices. This paper lay dormant for nearly 20 years until a young operations research professor, Al Roth, picked it up

1  Tobías Switzer obtained his Magíster en Economía at Pontificia Universidad Católica de Chile with his master thesis “A Tale of Two Mechanisms: US Army Cadet Branching”, which evolved into the journal article “Matching with (Branch-of-Choice) Contracts at United States Military Academy” co-written with Professor Tayfun Sönmez of Boston College, which is forthcoming in Econometrica. In this article, he explains it in a non-technical fashion.

10

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


and realized that Shapley’s mathematical tool, the “deferred-acceptance” algorithm, was the key to solving some intractable public policy issues. This algorithm essentially proscribed steps for allocating goods in a market without prices. The outcomes generated by this formula have some desirable characteristics making the process more acceptable to participants on both the demand and supply sides of the market.

The Allocation of Officer Labor in the United States Army Starting in the 1990s the United States Army experienced a growing exodus of talented young officers. It is generally agreed that the causal factors were a combination of excellent market opportunities and widespread dissatisfaction with Army life and with its leadership. Young military officers with solid academic backgrounds are sought after by the private sector for their leadership ability, judgment and decisiveness. Not only does a military career come with a high opportunity cost, life in the Army can be quite difficult. Soldiers expect to leave their families for up to a year or more for various combat, peacekeeping or emergency duties. They also have very little influence in the path of their military careers. The struggles and difficulties of military life coupled with monetary and lifestyle incentives of the private sector created a very steep opportunity cost. Not surprisingly, too many young officers with high levels of talent left the service. The problem peaked in the early 2000s when the Army found itself with only 75-80% of the required mid-level officers needed to conduct combat operations and fulfill its peacetime requirements. The nearly two decade long “brain-drain” over time yielded some undesirable conditions for the Army. First the Army was forced to promote nearly every junior officer into the mid-level ranks. It lost any

ability to discriminate between high and low talent through promotions and increased responsibility. Secondly, it was unable to offer training and education opportunities to its junior officers because all available manpower was needed to perform basic functions. Third, the Army was forced to recall officers to active duty after they had already left the service and delay separation for others. This created a strongly negative-feedback loop. Knowing that, regardless of performance and ability, nearly every junior officer would be promoted and that few development opportunities would be available more and more officers with high levels of talent left the Army for the private sector seeking opportunities at the nation’s best business schools, Wall Street, consulting, etc. The saying “You can always count on Americans to do the right thing— after they have tried everything else” is particularly relevant to the US Army’s precarious situation. After attempting several feeble, expensive and poorly designed incentive programs to induce officers to stay in the service the Army turned to some of their own economists for help. Forthcoming in the journal Econometrica is “Matching with (Branch-ofChoice) Contracts at United States Military Academy” co-written by this author and Professor Tayfun Sönmez of Boston College, a preeminent scholar of market design. We describe a very interesting matching problem faced by the Army and how their economists attempted to solve it and deal with the officer retention problems. The program of reforms implemented in 2005 was called the Officer Career Satisfaction Program (OCSP). From a market design perspective there are some serious defects to the program, which we detail, but the military economists involved in its creation had incredibly good instincts. Instead of attempting to incentivize officers who are at the end of their commitment to sign on for more years of service the economists turned to cadets, officers-intraining, in an attempt to increase their satisfaction and improve the probability that they will have an enjoyable experience in the Army by offering more choice and flexibility with respect to their careers. In the final year of studies cadets must select a military specialty. These choices could be infantry, armor, engineering, intelligence, or administration and many more. In advance of their selection of military specialties the Army determines in advance what the supply will be based on forecasted need in the near-future. The Army will determine how many officers of each specialty are needed. Not all cadets can become infantry officers or helicopter pilots, two of the most popular specialties. Prior to implementing OSCP to the specialty matching system in 2005, the Military Academy used what is known as a serial-dictatorship matching mechanism. The cadets are rank-ordered based upon a score of merit. This score is a composite of academic grades, military assessment scores and physical fitness. All cadets submit a rank-ordered list of their preferred military specialties. The matching algorithm looks at the top ranked cadet’s preferences first. The topranked cadet gets his or her first choice. The algorithm then looks at the second ranked cadet’s preferences and chooses the most preferred specialty among what is still available after the top ranked cadet chose. The process repeats itself until the final cadet. His or her preferences are considered last and the most preferred specialty is chosen among what remains after all other cadets have been matched. This type of matching is the simplest to conceptualize. Because the military specialties do not have unique preferences over the cadets this is essentially a one-sided match.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


In addition to being simple to understand, the serial-dictatorship matching mechanism has some ideal properties that are desired of all matching mechanisms but not always possible. First, the mechanism is fair. Higher ranked cadets will never envy the outcomes of lower ranked cadets. Secondly, the mechanism is strategy-proof. There is no reason to lie or misrepresent one’s preferences. Third, the mechanism is Pareto efficient. After the match is complete and all cadets have been assigned to a military specialty cadets cannot swap to obtain a mutual improvement. Finally, the system respects improvements. The algorithm incentivized effort. As cadets improve their performance relative to their peers they will rise in the rankings and can obtain more preferred specialties. Military economists sought to use this matching process to increase the satisfaction of cadets who were interesting in serving longer but unsure about their long-term desires. Every cadet graduating from the United States Military Academy has a legal commitment to serve five years. The central idea of OCSP was to identify cadets close to the margin of leaving the military in five years and induce them to stay longer by giving them the military specialty they desired in exchange for an extra three years of service, a total of eight. In 2005 the Army instituted OCSP which included a significant change to their matching mechanism. Under the new program cadets were allowed to state on their preferences if they were willing to pay an extra three years of service for particular specialties. The algorithm divided the allocation of positions. The first 75% of each specialty would be allocated according to the serial-dictatorship mechanism but the last 25% of positions in each specialty would be allocated according to a rudimentary market which took into account the cadet rankings but also their willingness to pay extra years of service. This allowed cadets to signal their desire to have a long Army career and obtain a more preferred specialty. After the first 75% of a specialty was matched then the mechanism matched cadets who were willing to pay an extra three years of service effectively allowing them to move ahead of their higher ranked peers. This created a pseudo-auction. As described in great technical detail in “Matching with (Branch-of-Choice) Contracts at United States Military Academy” this new mechanism employed by the Army has none of the desired characteristics for matching mechanisms. It is not fair, strategy-proof, efficient, nor does it respect improvements. The weakness of the Army’s mechanism is due to some small structural issues with how the Army implemented their new matching mechanism. When cadets submit their preferences they are not able to fully express their desires and the Army reads their willingness to sign for an extra three years as a first-bid instead of as a maximum bid when the final 25% of the positions are allocated. This flaw can, in some cases, encourage cadets to hide their true preferences in order to try for a better outcome than they would get if they were truthful. We find that truth-telling is not a dominate strategy. Also we see from theoretical analysis and empirical evidence that some cadets who are higher ranked end up paying more for a career specialty than lower ranking cadets who do not pay the extra three years of service. This violates the principal of fairness. The good news is that the Army’s two-price matching mechanism is easily corrected with some minor adjustments and the use of a new version of the deferred acceptance algorithm. These fixes will allow the Army to retain the fundamental core of the program which is to permit price discrimination in order to increase career satisfaction for cadets willing to remain in the military for a longer period yet still have a matching process that is fair, strategy-proof, efficient and which respects improvements.

12

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Theoretical Advances When economists draw supply and demand curves on a board and discuss the equilibrium of the market they are rarely able to explain the machinations that take place between suppliers and consumers to create that equilibrium. All of the issues about how contracts are negotiated or how each side of the market finds the other is assumed away with hand-waving. However market designers know well that the structure of the market is paramount to determining where the curves will intersect and what types of outcomes will result. While this Army matching problem is interesting as a policy issue its true value to the academic community is theoretical. Market design scholars have been asking for several decades how it would be possible to blend a market price system with a matching mechanism to create a more efficient market. There has been much confusion and debate as to what conditions are necessary to extend prices into a matching problem or use a matching mechanism to help a particular market. “Matching with (Branch-of-Choice) Contracts at United States Military Academy” provides the first real-world example of matching that includes heterogeneous prices. This paper and the issues it presents are now included in the curriculum of Chicago, MIT, Harvard and Stanford graduate programs. From school choice, to kidney exchanges and to doctor-hospital assignments, matching mechanisms are ubiquitous and will become even more so as understanding of their potential becomes diffuse. Until about fifteen years ago there were very few serious economists working on matching mechanism problems. It was a lonely time to work in this field Al Roth recounted to this author in 2011. Thanks to the impact from solving difficult real-world policy problems and recognition by the Nobel committee, the interest in market design and matching has never been higher.


Economía, algoritmos Por Rodrigo Harrison V. Ph.D. en Economía Universidad de Georgetown. Magíster en Inge nier ía , Inge niero Civil Industrial y Licenciado en Física, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. (harrison@uc.cl)

Raimundo Atal Ch. Magíster en Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Adjunto Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. (ratal@uc.cl)

Diego Contreras G. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Portfolio Manager y Analista Senior de Renta Variable Latam LarrainVial. (dicontreras@larrainvial.com)

y riñones a

lvin Roth y Lloyd Shapley son los últimos ganadores del premio Nobel de Economía del año 2012. Casi 30 años de edad los separan y nunca trabajaron juntos, pero el enorme aporte tanto desde la teoría (Shapley principalmente) como desde las aplicaciones (Roth principalmente) del conjunto de su obra, los hacen justos merecedores del reconocimiento. La ciencia económica generalmente analiza mercados donde el precio se ajusta de tal manera que la cantidad ofrecida se iguale a la demanda. Pero, ¿qué sucede en aquellos casos donde, por distintos motivos como la ética o restricciones legales, no se puede utilizar un precio para la asignación de recursos? ¿Cómo se asignan los recursos en estos casos? ¿Se pueden lograr asignaciones eficientes? Durante las décadas de los 50 y 60, Lloyd Shapley desarrolló variados conc epto s p a r a c a r ac ter i z a r l a s asignaciones finales resultantes del intercambio de bienes. De ellos, destaca el de estabilidad. En palabras simples, una asignación se dice “estable” si ningún participante tiene incentivos para realizar intercambios adicionales de manera de mejorar su posición. En un artículo publicado en el año 1962, Lloyd Shapley, en conjunto con David Gale (quien falleció en 2008), demostraron que en el problema de asignación de parejas entre hombres y mujeres —para el que claramente no existe un mercado propiamente tal en el que exista un precio—, si el número de hombres y mujeres es el mismo, siempre es posible encontrar una asignación estable, es decir, una asignación tal que ningún hombre o mujer quisiera intercambiar la pareja

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


que resultó de esa asignación. Más aún, desarrollaron el algoritmo que permitía alcanzar esta asignación. ¿Cómo funciona el algoritmo? Se parte de la premisa que cada hombre y cada mujer posee un ranking de preferencias sobre las mujeres y hombres disponibles respectivamente. Luego, se le otorga el poder de proponer matrimonio a un lado del “mercado”, digamos, por ejemplo, a las mujeres. Cada mujer propone, entonces, matrimonio al hombre preferido de su lista. Con esto, cada hombre revisa las distintas propuestas de matrimonio (si es que tiene alguna) y “retiene pero no acepta aún” a la mujer más atractiva según su ranking de preferencias y rechaza a las otras. Así, las mujeres que fueron rechazadas en la primera ronda le proponen matrimonio al segundo hombre en su lista de preferencias y éstos retienen a la más preferida rechazando al resto. Este proceso se repite hasta que no queda ninguna mujer libre de hacer propuestas de matrimonio y los hombres ahora “aceptan” la propuesta de matrimonio de la mujer “retenida” y el proceso termina. Los resultados importantes son: aunque la asignación final depende de quién ejerce el derecho de hacer la propuesta de emparejamiento (en este caso las mujeres), la asignación final mediante este algoritmo es estable. Más de 20 años después de esta publicación, Alvin Roth (hoy profesor de la Universidad de Stanford) extendió y trabajó en diversas aplicaciones de algoritmos inspirados en el de Gale-Shapley. Una de las primeras aplicaciones fue en la asignación de nuevos doctores (practicantes o residentes) a los hospitales de EE.UU. Luego, aplicó la teoría a la asignación de estudiantes a las escuelas públicas de Nueva York. Sin lugar a dudas, uno de los principales aportes de Roth tanto en la dimensión teórica como práctica ha sido la aplicación de estos conceptos al problema de donación de órganos. En todo el mundo, la lista de espera por un riñón supera con creces a la donación. La donación tiene dos fuentes: la donación de cadáveres y la donación por parte de personas vivas. En algunos países, como EE.UU. y España, la donación de cadáveres se sitúa cerca del máximo posible (que está determinado por las causas naturales de muerte de la población) por lo que los esfuerzos para aliviar la angustiosa espera de la donación se concentran en la donación de vivos. Sin embargo, la donación de personas vivas presenta algunas complejidades muy relevantes. En primer lugar, no todos los pacientes tienen un donante vivo disponible. En segundo lugar, algunos pacientes pueden ser incompatibles con sus donantes. Para ilustrar, supongamos el siguiente caso de la figura 1: El donante 1 (D1) es incompatible con el receptor 1 (R1), el que puede ser, por ejemplo, su hijo. Por otro lado, el donante 2 (D2) es incompatible con el receptor 2 (R2). En ese caso, no es posible llevar a cabo la donación. Imaginemos, no obstante, que el D1 es compatible con el R2 y el D2 es compatible con el R1. En ese caso, la donación cruzada, tal como se muestra en la figura 2, es una alternativa que permitiría realizar un trasplante.

Figura 1

Figura 2

D

D

R

R

Dos donantes incompatibles con sus receptores.

14

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

D

R

D

R

La donación cruzada permite realizar la donación.

L óg ic a mente, el problem a s e multiplica cuando aumentan los pares donante-receptor, pero también las posibilidades de que el intercambio per mita superar la bar rera de la i nc omp at ibi l id ad. D e l a m i s m a forma, aunque exista compatibilidad, mecanismos de intercambio podrían mejorar sustancialmente la eficiencia de la asignación al permitir juntar a los mejores pares donante-receptor. En este espíritu, Alvin Roth, en conjunto con Tayfun Sönmez y M. Utku Ünver, han explorado distintos tipos de mecanismos de asignación para encontrar los mejores pares de donante-receptor y explotar al máximo los potenciales beneficios de don ac ión de don a n te s v ivo s con intercambio. El paralelo con la literatura y las aplicaciones previas de los algoritmos de matching es directo ya que cada receptor tiene una preferencia (verificable) por los potenciales donantes disponibles, determinada por el grado de compatibilidad. Luego, corresponde encontrar un algoritmo de asignación que permita alcanzar un resultado deseable. Entre los algoritmos tratados en la literatura destaca el Top Trading Cycles (TTC) (originalmente expuesto por David Gale) en el cual un receptor es seleccionado aleatoriamente y éste elige al donante que prefiere. Luego, el receptor asociado a ese donante elige a su vez a su donante preferido y así sucesivamente hasta formar una cadena cerrada. Luego, esta cadena se elimina y el procedimiento se repite hasta que todas las posibilidades de intercambio son agotadas. Una extensión interesante al TTC corresponde al mecanismo de Top Trading Cycles and Chains (TTCC), que permite además intercambios “indirectos” en los que un paciente intercambia el órgano de su donante asociado por una prioridad en la lista de espera por donantes cadavéricos (esto puede ser posible en el caso que los órganos de los donantes vivos no sean mejor opción para el receptor que un puesto en la lista de espera de órganos cadavéricos). Los resultados de las simulaciones indican que se pueden


lograr beneficios significativos tanto en el número como en la calidad de los trasplantes al incorporar la posibilidad de este tipo de intercambios. En esta línea, el año 2010 realizamos alg unos ejercicios de simulación para evaluar cuál sería el impacto de extender las posibilidades de donación en Chile a mecanismos similares a los explorados por Roth y encontramos que un mecanismo de TTC podría permitir trasplantar a cerca del 55% de la lista de espera. Sólo como punto de referencia, la lista de espera tiene actualmente cerca de 1.500 pacientes y se trasplantan (con donantes de origen cadavérico casi exclusivamente) cerca de 200 personas al año. Una contribución muy interesante de Roth ha sido llevar estos avances teóricos a la práctica. Si el objetivo y la motivación es una de política pública esta debe ser una preocupación central. Como es fácil de adivinar, los mecanismos de donación cruzada son muy complejos de llevar a cabo. Dentro de los problemas está que, puesto que no se pueden realizar muchos trasplantes simultáneamente (una donación simultánea cruzada con dos pares donante-receptor necesita de cuatro salas de operación), existe un serio problema de riesgo moral ya que puede darse el caso de que el donante asociado al receptor que recibió un órgano por parte de un donante de la cadena se niegue a donar. Dado este riesgo, es probable que sea

En Chile, existe potencial de desarrollo en todas las áreas, tanto de donación cadavérica como por parte de donantes vivos, lo que permitiría aliviar, aunque fuera en parte, la angustiosa espera de los pacientes en las listas de espera.

difícil encontrar parejas dispuestas a participar en la cadena. Mientras más grande la cadena, mayor es la probabilidad de que esto suceda. Sin embargo, se ha planteado la posibilidad de que un donante altruista que de inicio a la cadena pueda reducir este riesgo. Con esto, se han logrado cadenas de más de 60 integrantes (incluidos donantes y receptores) en EE.UU. que han sido “impulsadas” por donantes altruistas. En Chile, la donación por parte de donantes vivos es muy limitada ya que, entre otros factores, existen barreras legales importantes. La principal es la fuerte regulación al grado de consanguineidad necesario para donar un órgano. En este sentido, aún queda mucho por avanzar para poder optar por mecanismos de donación cruzada que puedan ser realmente una solución a la angustia de la espera. La donación por parte de donantes cadavéricos es escasa, puesto que no existe infraestructura hospitalaria para detectar a los potenciales donantes (Domínguez et al 2011a), siendo ésta una vía de desarrollo sustancial del sistema. Los países en los cuales la donación por parte de donantes vivos acapara el foco de atención son aquellos en los que se ha alcanzado el límite natural de donación cadavérica por causa de muerte. En Chile, existe potencial de desarrollo en todas las áreas, tanto de donación cadavérica como por parte de donantes vivos, que permitan aliviar, aunque sea en parte, la angustiosa espera de los pacientes en las listas de espera.

Referencias • Roth, A.E., Sönmez, T., and Ünver, M.U.: “Kidney Exchange”, The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 119(2), pages 457-488, May. • Gale, D., and Shapley, L.S.: “College Admissions and the Stability of Marriage”, American Mathematical Monthly 69, 9-14, 1962. • Domínguez, J., Harrison, R., Atal, R.: “Cost–Benefit Estimation of Cadaveric Kidney Transplantation: The Case of a Developing Country”, Transplantation Proceedings, 2011. • Domínguez, J., Harrison, R., Contreras, D.: “Effectiveness of Different Kidney Exchange Mechanisms on Improving Living Donor Transplantation in Chile”, Transplantation Proceedings, 2011.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15



The Ascent of Money

A Financial History of the World l

a pregunta que guía al profesor Niall Ferguson (http://www.niallferguson.com/) es ¿cuál ha sido el papel del dinero en particular y de las finanzas en general en el devenir de la humanidad? La especialidad del autor es la historia de grupos financieros y en el texto vuelca su conocimiento del tema en una narración fluida marcada por el contexto de la crisis subprime. Se trata de un libro ambicioso que probablemente un economista o especialista en finanzas puede considerar superficial, un historiador le calificará de muy técnico, pero ambos (y el público en general) disfrutarán y agradecerán por su integración atractiva de los contenidos. Justamente, el mérito del trabajo es condensar una serie de temas que permiten ilustrar el origen y rol de diferentes intermediarios financieros y comprender mejor nuestra situación presente. El capítulo “Sueños de Avaricia” revisa la formación de los bancos a partir de la actividad de los prestamistas (como la familia Medici) en el siglo XIV. Al quehacer de la banca italiana se agregaron en el tiempo tres innovaciones: el uso de una unidad de cuenta estandarizada (Banco de Cambios de Amsterdam, 1609), el otorgamiento de créditos en base a una reserva fraccionaria (Banco de Estocolmo, 1657) y el tránsito hacia el monopolio estatal de emisión monetaria (Banco de Inglaterra, 1694). El capítulo “Bonos y Bonistas” explica el proceso de financiamiento estatal a partir de la venta de bonos, un procedimiento que data del siglo XVI. Los ejemplos presentados incluyen un repaso al origen de la fortuna de los Rothschild y los avatares de las crisis por no pago de las obligaciones (entre otros casos, el default de Argentina 2001). “Inflando Burbujas” examina el origen de la propiedad accionaria y de los mercados de valores, atribuido a la instalación de la

reseña de libros

Autor: Niall Ferguson Penguin Books, London, 2008 Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602). Posteriormente analiza con gran detalle el caso de la burbuja accionaria ocasionada por John Law y la Compañía del Mississippi (Francia, 1719-20) así como el camino de Enron hacia la bancarrota (2001). En ambos casos, la explicación del fenómeno es similar: falsificación de antecedentes e incapacidad de supervisión crítica de las autoridades correspondientes. En el capítulo “El Retorno del Riesgo”, Ferguson explica cómo aparecieron los seguros, un instrumento que venía a resolver problemas de riesgo. Es curioso señalar que uno de los antecedentes de los seguros proviene de la curiosa combinación entre los avances de las matemáticas (especialmente en teoría de probabilidades) y las necesidades de los clérigos escoceses por proteger a sus viudas y huérfanos. El autor luego se explaya en la aparición de los sistemas de seguridad social de reparto que, en su opinión, sólo han derivado en un deterioro del principio de ahorro. Chile y su sistema de previsión aparecen bien evaluados en estas páginas. “Tan Seguro como una Casa” aborda las características del mercado inmobiliario e hipotecario empleando dos ilustraciones muy llamativas. La primera es la historia de Richard Grenville, segundo duque de Buckingham, quien literalmente dilapidó su fortuna hipotecando reiteradamente su mansión Stowe House. La segunda ilustración es la formación del sistema hipotecario en Estados Unidos y su evolución hasta la crisis subprime. Finalmente, el capítulo “Del Imperio a Chimérica” es una reflexión sobre los sistemas monetarios internacionales y los flujos de capital. Lo central del capítulo es la discusión sobre la historia económica de China y el papel actual de este país en la economía mundial. En

particular, el autor se detiene en los riesgos del acceso fácil de recursos de origen chino sobre la economía norteamericana. Sería un error sostener que Ferguson sólo realiza una descripción entretenida sin tomar posición frente a los temas. En primer lugar, es crítico de la hostilidad hacia las ganancias obtenidas en el sector financiero, una actitud que atribuye a ignorancia y prejuicios. En segundo lugar, sostiene que la pobreza no es resultado de voraces explotadores crediticios sino más bien un producto de la falta de un sistema financiero en forma. En tercer lugar, reconoce que los estados y los mercados financieros siempre han existido de una manera simbiótica. Por ello, y a propósito de la crisis subprime, considera que no es un escenario de extinción para el sistema financiero ni un llamado a su suplantación por parte del Estado. Es una oportunidad para recordar las majaderas lecciones de la historia y aprender algo de ellas. José Díaz Profesor Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


entrevista

n

Profesores Marcos Singer y Juan Pablo Montero:

El rol de la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC 18

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

uestra Facultad destaca dentro de las mejores de Latinoamérica. Uno de los indicadores que lo demuestran son las publicaciones en revistas científicas en el campo de la economía y la administración. ¿Qué caracteriza la “investigación de calidad”? ¿Por qué es importante la investigación en una Facultad de Economía y Administración? ¿Qué induce a los académicos a investigar? ¿Qué investigan? Estas son algunas de las preguntas que motivaron esta entrevista a dos académicos de nuestra Facultad, Juan Pablo Montero y Marcos Singer, recientemente ascendidos a profesores titulares, para lo cual se debe tener, según el reglamento de la Universidad, una destacada trayectoria en investigación. El profesor Montero es Ingeniero Civil de la Universidad Católica, Máster en Tecnología y Políticas Públicas de MIT, Máster en Economía de MIT y Ph.D. en Economía Industrial de MIT. Es académico del Instituto de Economía UC desde el año 2001, después de haber sido profesor visitante en la Sloan School of Management de MIT por un año y profesor asistente en la Escuela de Ingeniería de la Universidad


Montero: En mi caso tampoco hay un cálculo costo-beneficio en ningún momento. Más bien responde a una fuerte curiosidad intelectual y al gusto por trabajar en problemas difíciles y de relevancia para la sociedad. La academia es el lugar perfecto para aquello: uno, hay independencia, uno puede trabajar en las cosas que quiere; segundo, uno puede tener impacto en cosas de política pública; y, tercero, existen problemas de distinto grado de dificultad. La combinación de estas tres para mí es explosiva. La investigación está en el centro de esto. No me veo trabajando en cosas que puedan ser relevantes pero intelectualmente poco desafiantes, por ejemplo. Católica durante tres años. También fue profesor visitante de la Kennedy School of Government de Harvard durante el año académico 2005-2006. El profesor Singer es Ingeniero Civil Industrial mención Computación de la Universidad Católica, Máster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica y Ph.D. en Investigación Operativa de la Universidad de Columbia. Ingresó como académico a la Escuela de Administración recién terminado su doctorado en el año 1996. Desde el año 2006 es, además, Director de Investigación de la Escuela. Ambos han tenido una prolífica producción en investigación. ¿Qué lleva a que un académico se dedique a la investigación porque no es algo que tenga un retorno económico muy significativo? ¿Por qué les gusta investigar? ¿Qué los motiva? Singer: ¿Qué me inspira a mí? Es un sentido del deber. Desde siempre, por la gente que conocía, por la educación que recibí, tenía claro que esto era una especie de deber y cuando uno cumple su deber, buenas cosas ocurren. Entonces, uno empieza a tener una influencia en la Escuela, a tener un nombre en la industria y le empieza a ir bien. Pero hacer estos cálculos ex ante, siendo todo tan incierto, no tendría sentido. Nunca los hice. Estoy contento ex post.

Deme un ejemplo de una aplicación de lo que está diciendo. Montero: Por ejemplo, si estoy estudiando una industria y me están diciendo por un lado que las empresas están coludidas y por otro que no, y me preguntan a mí. Ese es un problema que no es fácil. Puede ser un desafío importante de alguna manera testear, construir teoría que no está hecha, y después ir a los datos para verificar si la teoría está correcta o no. Ese puede ser un problema sumamente difícil y desafiante, y que tiene impacto directo en políticas, en la sociedad. Y tiene otra cosa, eres tú, eres independiente, no dependes de otra gente. Tienes los tres elementos: es un problema difícil que tiene un impacto y, además, tienes la independencia para trabajar ese problema a tu ritmo, a tu velocidad, y con la rigurosidad que quieras. La academia en ese sentido para mí cumple con esas tres condiciones y en eso lo encuentro un ambiente fantástico para trabajar. ¿Qué obstáculos hay para hacer investigación en Chile? Se dice mucho que tenemos bajos niveles de investigación y de desarrollo e innovación. Singer: Tengo mis dudas sobre ese diagnóstico. Primero, habría que corregir por el tipo de industria que tenemos en

Chile. No tenemos ni armas, ni industria biológica, ni software, que son los grandes motores de la investigación en el mundo. Tendríamos que corregir por el tipo de país que somos y si yo corrigiera y tuviera que evaluar, no siento que haya muchos inconvenientes. Al revés, creo que la gente que estamos en la academia y que tenemos un cierto estándar somos un grupo privilegiado. Me parece que hay mucho financiamiento, corrigiendo por todo lo que estoy diciendo. La prueba que tengo es que llevo muchos años en Fondecyt: seis años en la mesa de Ingeniería y ahora llevo uno en la de Economía y Administración. Siempre nos pasó que sentíamos que había más plata que proyectos. ¿Y usted Juan Pablo? Ha sido bastante crítico del sistema de financiamiento de la investigación en Chile en el pasado. Montero: He sido crítico en el sentido de que, en general, el financiamiento en Chile ha favorecido a otras especialidades y no a las ciencias sociales, las que de alguna manera fueron abandonadas por mucho tiempo. El mejor ejemplo es el fondo Copec UC en que nosotros quedamos completamente afuera cuando hay muchos elementos de recursos naturales sumamente importantes para el ámbito de las ciencias sociales y también de la economía y la administración que podrían perfectamente haber entrado en ese fondo. No, ese fondo era para desarrollo de productos, muy aplicado al tema tecnológico. Asimismo, los Fondef eran todos proyectos tecnológicos. De eso he sido muy crítico desde siempre. Recién ahora en los dos o tres últimos años apareció el proyecto Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y han surgido más oportunidades de nuevos fondos. En ese sentido, efectivamente las ciencias sociales tenían menos recursos que las otras ciencias y por eso están mucho más atrás en algunos índices. Volviendo a la pregunta anterior, ¿si he sentido que hay barreras para hacer investigación en Chile? Sí, hay

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


menos financiamiento del que a uno le gustaría, pero no tanto. Hoy hay mucho más investigación de la que había hace 10 o 15 años atrás. Creo que el ambiente antes no te exigía tanta investigación y la gente que investigaba más en el pasado lo hacía por iniciativa personal. ¿Por qué? Porque estaban trabajando con gente de afuera, contactados con gente de afuera, y se sentían parte de un grupo, un network, y producían por eso, pero la presión interna era mínima. En cambio hoy hay mucha presión por investigar y eso debería verse reflejado en los resultados. Pero hace 10 o 15 años atrás la presión era muy baja. ¿Cuál es la importancia del ISI y de que las publicaciones estén indexadas en ISI? Cómo ven esto de los ISI porque se tiende a hacer investigación pura o básica, más que investigación aplicada, entonces puede haber una crítica hacia esta investigación sin raíces en la realidad. Singer: Concuerdo con que la indexación es un instrumento que está más alineado con la investigación básica. La punta, la investigación de frontera, en general, se va a preocupar más bien de problemas teóricos, generales, conceptuales.

En mi opinión, habitualmente está sesgada hacia la que es más abstracta, por la definición de abstracta: general. Hay excepciones, hay autores. Juan Pablo es un ejemplo. En nuestra Escuela, Borja Larraín. Hacen investigación de punta y aplicada. En general, estas revistas internacionales están más orientadas a eso, lo que hace que uno para tratar de apuntar a revistas de alto impacto tenga que trabajar problemas que aparentemente son lejanos a la realidad concreta y aplicada chilena, con las excepciones que mencioné y muy pocas más. Entonces, coincido con que ahí hay un trade off en que uno tiene que por un lado mostrarse de excelencia en términos internacionales, pero eso lo desconecta del “Chile verdadero”. También entiendo que esta indexación pueda interpretarse como una especie de esnobismo, que tratamos de ser como Harvard. Pero es difícil encontrar otro instrumento que garantice la excelencia de lo que hacemos y que además sea aplicado y tenga otro montón de objetivos que probablemente son igual o más importantes. Ese es el problema. Montero: La indexación te acredita la calidad de una revista. Todas las revistas buenas están indexadas. Hay separaciones por áreas. Hay áreas como historia donde

efectivamente la producción científica se traduce en libros y otras como la nuestra, economía y administración, en donde la producción científica se refleja en artículos específicos, en papers. Básicamente hay revistas de mejor y peor calidad y la indexación es eso. Uno encuentra artículos de ciencias básicas y aplicadas en estas revistas. Hay cosas que son muy abstractas publicadas en las mejores revistas, pero también hay aplicadas publicadas en esas revistas y cosas que son muy relevantes de políticas. La indexación al final es simplemente una forma de acreditar calidad. Hoy prácticamente todas las revistas están indexadas. Incluso en Chile tenemos un montón de revistas indexadas. Me cuesta creer que la gente hoy no esté publicando en revistas indexadas. No lo digo por los académicos, sino por nuestros alumnos que van a leer esta revista. Creo que la pregunta que un alumno de primero o segundo año de universidad se hace es: “bueno y a mí qué que nuestros profesores hagan investigación en revistas indexadas”. Montero: E so muestra que es investigación de buen nivel. Básicamente esa es la manera de leerlo. Es que hay un segundo aspecto en esta pregunta que es cómo contribuye esto a la docencia y a la Universidad, o en qué ayuda. Singer: Y al país… Si uno quiere estar en los journal de elite no le queda tiempo para hacer mediaguas en Un Techo para Chile, lo cual puede ser igual o más importante. Entonces, hay un trade off, uno tiene que tener el rol donde es más productivo, más efectivo. Nosotros cumplimos un gran rol en el país señalizando la excelencia de nuestras universidades a través del instrumento que tenemos que es el ISI y otros más. Y con eso somos un aporte que de manera indirecta termina traduciéndose en una ayuda para los grandes problemas nacionales o para los más cercanos en la docencia. Que el efecto sea indirecto no implica que sea menos importante. Montero: C r eo que l a buen a investigación es fundamental para la buena docencia y no sólo para eso sino también para las labores de extensión,

20

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


ya que cuando uno hace documentos de políticas que pueden aparecer más simples, detrás de eso hay muchos resultados que vienen de investigación que uno ha hecho; para comunicar qué cosas pueden funcionar o no hay mucha investigación detrás. En el caso de la docencia, es distinto cuando uno les enseña a sus alumnos y les muestra investigación, el proceso de hacer investigación, porque eso significa enseñarles rigurosidad, cómo plantearse un problema, cómo hacerse la pregunta correcta, cómo buscar bien los datos, cómo analizar bien los datos, cómo construir bien un contrafactual, o sea, qué hubiera ocurrido si es que esta o esa política no se hubiese implementado. Cuando uno hace investigación de punta o buena investigación como la hacen nuestros profesores, yo creo que eso uno lo transmite en la sala de clases y se lo lleva a los alumnos. Creo que uno implícitamente les está transmitiendo a los alumnos en la sala de clases la manera de cómo atacar las cosas y no solamente un listado de resultados sacado de un libro de texto. Creo que hay un valor agregado fundamental y no sólo para los alumnos de postgrado sino que también para los de pregrado. Es a todo nivel. Puede ser una opinión muy personal, pero creo que sirve a todo nivel, porque es el proceso de cómo investigar y la rigurosidad que va asociada para finalmente terminar en un paper de buena calidad. A los chilenos nos encantan los rankings. ¿Cómo está la Facultad a nivel latinoamericano en este tema de la investigación? Singer: Lo que pasa es que esta estructura de tener Economía por un lado y Administración por otro es bien exótica y nos perjudica cuando nos comparamos. Pero si nos consideráramos como una unidad creo que a nivel latinoamericano estamos arriba. Montero: Uno o dos. Hay distintos rankings. En algunos hemos salido primeros. Muchas veces nos favorecen a nosotros porque consideran los papers de la Facultad e incluyen a Administración. En algunos rankings aparecen así. Hoy estamos arriba, con las mejores facultades de Latinoamérica. Singer: Sobre todo las nuevas contrataciones son de lujo. Tenemos un

faculty world class, así es que en términos latinoamericanos estoy bien tranquilo. Montero: Para confirmar esto puedo decir que los profesores que están viendo alternativas en el cono sur las buscan entre universidades como la Universidad de Sao Paulo, la PUC de Río, el ITAM en México, alguna buena universidad en Argentina y la Católica en Chile. Estamos en el radar de la gente que está pensando venirse al cono sur, definitivamente nos consideran como una alternativa. Ya somos competitivos. Muy competitivos a nivel de alumnos y a nivel de profesores cuando ya la opción de quedarse en EE.UU. o Europa está fuera de discusión y están pensando en venirse hacia el cono sur, aparecemos fuerte como una alternativa. Y creo que eso habla bien. ¿En qué están trabajando en este momento? Singer: En mi trabajo profesional y con mis alumnos me tiene muy entusiasmado el concepto de productividad y seguridad laboral en las empresas chilenas. Es la gran llave que no sabemos cómo usar, cómo mejorar la productividad de las compañías chilenas, y uno observa varios fenómenos y puntos de vista que se mezclan en un problema complejo. Productividad es una palabra muy gruesa, muy grande, y en mi investigación he estado tratando de auscultar el problema. Específicamente en qué parte de los engranajes. Singer: Por ejemplo, aplicar el concepto de productividad total de factores, que es algo muy ocupado en macro, a equipos de trabajo, a cuadrillas de construcción, a contratistas de una empresa, y tratar de entender qué hace que haya tanta diferencia en la productividad entre cuadrillas o empresas que comparten casi las mismas condiciones. Si uno es capaz de descubrir las “palancas” de productividad, puede difundirlas al resto de la organización. Recientemente descubrimos en una empresa de productos de consumo masivo, que los camiones que realizan su ruteo en colaboración con la empresa son un 8% más productivos que los camiones cuya ruta es definida unilateralmente por la empresa. Nuestro plan es generalizar esta práctica a todos los camiones.

Montero: Tengo dos área s de investigación entre las cuales reparto mi tiempo. Una tiene que ver con temas de competencia y entender cómo funcionan los mercados. Por ejemplo, ahora estoy trabajando en competencia del mercado eléctrico y también tratando de entender qué hace que las empresas puedan coludirse en los mercados, entender los factores que facilitan la colusión o los que la hacen más difícil. Y ahí estoy viendo distintos temas. En particular, estoy mirando si permitir que las empresas puedan vender paquetes de productos, estos tríos o dúos, hace más fácil o difícil la colusión. Muchas veces uno llega a conclusiones que son muy distintas de lo que uno pensaría. Se ha hablado que el empaquetamiento podría crear barreras a la competencia, dificultar la competencia. También estoy viendo temas de competencia relacionados a si los contratos de exclusividad son anticompetitivos o no. Junto a éstos estoy trabajando en temas relacionados con regulación ambiental y la implementación de mercados de permisos transables para reducir la contaminación, y también cómo políticas afectan, por ejemplo, el uso del automóvil. En esto último hice una investigación con datos de contaminación para ver el impacto que tuvo el Transantiago en el uso del automóvil en Santiago y cómo otras políticas de restricción vehicular afectan el uso del automóvil, si efectivamente lo aumentan o lo disminuyen y qué tan efectivas son. Ahí he estado trabajando con Francisco Gallego, también del Instituto de Economía UC. Queremos extender esa investigación hacia otras políticas de restricción vehicular que tenemos en Santiago y entender, por ejemplo, si estas políticas de restricción a los autos más antiguos efectivamente promueven una tasa de renovación del parque más rápida, hacia autos más limpios o no, porque hay distintos aspectos jugando ya que los autos más viejos se hacen más baratos lo que puede incentivar a personas de hogares de menos recursos a comprar esos autos viejos y, a lo mejor, no los sacas tan rápido como te gustaría y, al contrario, quedan más tiempo. Entonces, hay dos hipótesis que están compitiendo ahí y la única manera de contestar la pregunta es viendo los datos y qué nos dicen.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


facultad

Graduación del diplomado del Servicio de Impuestos Internos

Profesores del Instituto de Economía presentan seminario “Nobel en la UC: la teoría del matching y sus aplicaciones”

En octubre, una nueva generación de alumnos, que ingresaron los años 2009 y 2010, se graduó del Diplomado en Liderazgo y Habilidades Directivas del Servicio de Impuestos Internos, dictado por el Centro de Desarrollo Directivo UC (CDD-UC).

El 9 de noviembre los profesores Jeanne Lafortune, Raimundo Atal y Nicolás Figueroa, presentaron en la sala de doctorado del Instituto de Economía el seminario “Nobel en la UC: la teoría del matching y sus aplicaciones”. El objetivo de dicho seminario fue dar una respuesta parcial a preguntas como, ¿Los conceptos de teoría macro, micro y econométrica que vemos en clases tienen aplicaciones prácticas?, ¿Qué hacen nuestros profesores como investigación?, ¿Trabajan nuestros profesores en temas que están en la frontera de la economía?, enfocándose en lo que los profesores del Instituto hacen relacionado al último premio Nobel de Economía 2012, obtenido por Al Roth y Lloyd Shapley.

El diplomado, que es parte de los programas In-Company del CDD-UC, contempló cursos como Liderazgo y Supervisión Efectiva, Gestión del Cambio, Manejo de Conflicto y Administración del Tiempo, Negociación y G estión Efectiva del Liderazgo, entre otras materias. A l a c e r e m o n i a a s i s t i e r o n C a r lo s Antonio Díaz, Director de la Escuela de Administración UC, Daniel Molina, Director del Centro de Desarrollo Directivo UC, Verónica Vásquez, Directora del diplomado, Julio Pereira, Director del Servicio de Impuestos Internos, y Juan Francisco Cantillana, Subdirector de Recursos Hum anos del Ser v icio de Impuestos Internos.

Entre muchas, Shapley trabajó en desarrollar la teoría del matching y Al Roth aplicó esta teoría a varios contextos y estudió sus consecuencias de manera empírica. Bajo el mismo contexto, y como un aporte a lo relatado, los profesores expusieron las presentaciones “Matching uno a muchos y la PSU” y “Aplicación del algoritmo GaleShapley a trasplantes”.

Pyme UC: Finaliza 5ª versión del Programa de Mentoría y Curso en Gestión Cerca de 300 empresarios Pyme han sido capacitados gracias al Programa UC Mediana y Pequeña Empresa. En la graduación de la quinta versión del Programa de Mentoría y Curso en Gestión, realizada el 23 de octubre y presidida por el rector Ignacio Sánchez, 61 empresarios y mentores participantes recibieron sus certificados y diplomas. Esta iniciativa de responsabilidad social de la Universidad Católica, que nace en 2008, busca entregar asesoría durante cinco meses a empresarios Pyme. Los mentores del programa son ex alumnos UC, ingenieros civiles o comerciales, voluntarios, con experiencia en gestión de empresas, quienes acompañan a los empresarios en el desafío de incrementar su competitividad y desarrollar un plan de negocios. La efectividad del programa se ve potenciada por los aprendizajes complementarios que los empresarios adquieren asistiendo a un curso en Gestión Pyme, dictado por profesores de la Escuela de Administración y del MBA-UC. Los esfuerzos se han traducido en un programa de primer nivel, con mentores y profesores de excelencia, que se ofrece a un costo accesible gracias a los esfuerzos conjuntos de la UC, sus ex alumnos voluntarios, profesores, alumnos y las empresas auspiciadoras Bci Empresarios y El Mercurio.

Stefan Kramer compartió su experiencia como emprendedor El Centro de Alumnos del MBA-UC (CAMBA-UC) organizó una interesante charla para los alumnos y graduados de los distintos programas de la Escuela de Administración UC. El encuentro llamado “Emprendimiento en Chile: Atreverse a los Desafíos”, que se realizó el jueves 25 de octubre en el Salón Fresno del Centro de Extensión, contó con la presencia del profesor de la Escuela de Administración, Matko Koljatic, quien habló sobre el desafío que tienen hoy los emprendedores y ejecutivos del país, instancia en que se refirió a su experiencia personal como académico y empresario. El invitado especial del evento fue Stefan Kramer, conocido por sus imitaciones a personajes políticos y de farándula nacionales, quien contó en forma íntima sus inicios en el mundo del espectáculo, los obstáculos que tuvo enfrentar y cómo vivió el éxito del Festival de Viña 2010. Además, compartió la experiencia de su proyecto “Stefan versus Kramer”, película récord de taquilla que en sólo 12 semanas se convirtió en la más vista de la historia del país, con más de dos millones de espectadores.

22

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Rector Ignacio Sánchez participa en cierre de primer curso de MAS-UC El martes 23 de octubre el rector Ignacio Sánchez asistió como invitado a la última sesión del curso Salud Global del Magíster en Administración de Salud UC, MAS-UC, dictado por el profesor Dr. Jorge Jiménez. En su participación, el rector se refirió a la responsabilidad social y gestión en salud de la Universidad y a la reciente sociedad de Red Salud UC con Christus Health, entre otros temas. Asimismo, analizó la labor de Medicina UC en la sociedad, destacando que lo primordial es concentrarse en el resultado y satisfacción del paciente.

Do Future realiza charla de marketing Durante octubre Do Future realizó la charla “Global Entrepreneurial Marketing”, donde el destacado profesor de Stanford Technology Ventures Program (STVP), Tom Kosnik, interactúo y compartió con los más de 200 asistentes presentes en la conferencia que se llevó a cabo en el Centro de Extensión UC.

Salud Global comenzó a principios de septiembre y es el primer curso dictado por el Magíster en Administración de Salud UC, programa que es realizado en forma conjunta por las escuelas de Administración y Medicina UC.

Kosnik, quien es experto en marketing, emprendimiento e innovación de Stanford, considera que son los jóvenes quienes tienen que enseñar a los emprendedores más experimentados, debido a que ellos son los que menos temor tienen a los cambios y a afrontar momentos de crisis. Según el profesor, “precisamente ellos tienen la capacidad de ver estas situaciones como una oportunidad para emprender”, por lo que motivó a los jóvenes emprendedores que participan en Jump Chile a que no le teman al fracaso.

Además de los alumnos del magíster, asistieron a esta clase el profesor Carlos Díaz, Director de la Escuela de Administración UC, el Dr. Felipe Heusser, Director de la Escuela de Medicina UC, el Dr. Gabriel Bastías, Director del MAS-UC, y el profesor Daniel Molina, Subdirector del MAS-UC.

Escuela de Administración UC es elegida entre las tres mejores escuelas de negocios de América Latina según Eduniversal Por quinta vez consecutiva, la Escuela de Administración de la Universidad Católica fue elegida entre las tres mejores escuelas de negocios de América Latina, junto con EGADE Business School de México y Universidad de Los Andes de Colombia, de acuerdo al ranking Eduniversal. Este ranking sitúa, además, a la Escuela de Administración UC como la mejor escuela de negocios de Chile.

Ceremonias de graduación magísteres de continuidad El jueves 6 de diciembre se realizó en el Campus San Joaquín la ceremonia de graduación de algunos de los magísteres de continuidad que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: Magíster en Finanzas, Magíster en Ciencias de la Administración, Magíster en Economía y Magíster en Macroeconomía Aplicada. Obtuvieron el premio a la excelencia académica: Magíster en Finanzas: Camila Guzmán Novak y Juan de Dios Iraguen Toral. Magíster Ciencias de la Administración: Pascuala Domínguez Ovalle. Magíster en Economía: Claudia María Allende Santa Cruz, Josefa Aguirre Brautigam, Rodrigo Carril Max Donald, Fernando José Coloma Ríos y Gustavo Ignacio Gonzalez Lorca. Magíster en Macroeconomía Aplicada: Juan Diego Chavarría Mejía.

A mediados de octubre, en la 5ª Convención Mundial Eduniversal celebrada en Lima, Perú, se conoció el ranking de las 1.000 mejores escuelas de negocios en 154 países. En esta oportunidad, se destacó a las tres mejores instituciones académicas de nueve zonas elegidas por los decanos (Norte América, América Latina, Europa del Este, Europa del Oeste, África, Medio Oriente, Asia Central, Asia del Sur y Oceanía), quienes realizaron una votación. Los resultados de ella fueron anunciados oficialmente en la convención. Al evento donde se premió a las tres mejores escuelas por zona, asistió en representación de la Escuela de Administración UC el profesor Hernán Palacios, Director del MBA-UC. Eduniversal ofrece un a perspect iva u n iv e r s a l s obr e educación superior per mitiendo a estudiantes y otros actores en el ámbito académico evaluar y comparar las instituciones académicas.

Profesor Rodrigo Harrison gana proyecto de investigación El profesor Rodrigo Harrison fue uno de los dos ganadores de los fondos concursables que entregó el Centro de Gobierno Corporativo UC (CGCUC) para promover la investigación académica en temas de Gobierno Corporativo. El proyecto de investigación del profesor Harrison, junto al ingeniero civil matemático Roberto Muñoz, se refiere al rol de los beneficios privados y la información incompleta en el proceso de transferencia del control en una empresa. Los autores deberán presentar un working paper sobre el tema del proyecto a más tardar el día 31 de agosto de 2013. De ser aceptado el artículo por una comisión arbitral, el proyecto pasará a la siguiente etapa, recibiendo otro fondo, y a una tercera potencial compensación si el artículo generado es aceptado para publicación en una revista ISI antes del 31 de diciembre de 2014.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


facultad

Primer encuentro de los MBA Chile El 22 de noviembre de 2012 se llevó a cabo, en el Aula Magna del MBA UC, el pr imer encuentro de MBA chilenos, organizado por el CAMBA UC junto a los MBA’s de la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, el cual contó con la asistencia de alumnos y egresados de las tres instituciones de educación. La charla central del evento fue “Empresa y Organizaciones Sustentables: Un Nuevo Paradigma de Gestión” con los expositores Rodrigo Álvarez, ex Ministro de Energía, y Juan Carlos Eichholz, Director del Centro de Liderazgo Estratégico de la Universidad Adolfo Ibáñez. Los MBA chilenos están en coordinación con MBA Chile (mbachile.com), iniciativa similar que se hace en EE.UU., donde una vez al año chilenos participando en programas de MBA de las principales escuelas de negocios de ese país se reúnen para conocerse y discutir temas relevantes para la actualidad y futuro de Chile, fortaleciendo las redes de contacto y buscando formas de contribuir al desarrollo de nuestro país.

Charla “La Crisis Financiera en Estados Unidos: Lecciones para Chile” El miércoles 14 de noviembre, en el Aula Magna del Edificio MBA-UC, Saki Bigio, profesor de Economía y Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, Nueva York, dictó la charla “La Crisis Financiera en Estados Unidos: Lecciones para Chile”. Ante estudiantes del MBA-UC, académicos y empresarios, Bigio se refirió en detalle a las causas de la crisis financiera que afectó a Estados Unidos en 2008-2009, incluidas las fallas regulatorias y el rol de la “banca en la sombra”. También analizó las respuestas de la autoridad monetaria de ese país y las lecciones para Chile y el resto de la región. Saki Bigio, de nacionalidad peruana, es especialista en temas de macroeconomía, riesgo financiero, banca y liquidez global. Durante los últimos años, ha desarrollado nuevos modelos teóricos para analizar la relación entre banca y crisis financieras. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Review of Economic Studies Tour 2012, otorgado a los siete doctorados de economía más destacados del mundo. El profesor Bigio obtuvo su Ph.D. en Economía en la Universidad de Nueva York (NYU), donde trabajó con el premio Nobel Thomas Sargent, y su Licenciatura en Economía en la Universidad del Pacífico en Perú. El evento fue organizando por la Escuela de Administración UC y el Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina con sede en Santiago, en el marco del Memorando de Entendimiento firmado en marzo pasado entre el rector Ignacio Sánchez y el presidente de Columbia, Lee Bollinger. Ambas instituciones están desarrollando una serie de programas académicos en conjunto a nivel de pre y post-grado, así como investigaciones e intercambio de profesores y alumnos, en las áreas de economía, cambio climático, arquitectura y desarrollo urbano, historia, ingeniería, salud pública y educación.

Alumnos del MBA UC participaron en Doing Business in India 2012

MAS-UC organiza charla “Economía del Déficit Atencional” El martes 27 de noviembre el profesor de la Universidad de Berkeley, Richard Scheffler, dictó la conferencia “Economía del Déficit Atencional” a alumnos del Magíster en Administración de Salud UC (MAS-UC), profesores y asistentes de distintas áreas. El profesor Scheffler explicó la diferencia en la prevalencia de diagnóstico y tratamiento del TDAH —Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad— entre distintos estados de Estados Unidos, habló sobre los niveles de consumo de medicamentos para el TDAH y la gran variación del manejo farmacológico y terapéutico del TDAH en distintos países. La charla finalizó con una discusión sobre cómo considerar un sobre diagnóstico o la falta de éste, la distribución de medicamentos y el rol del gobierno en el mercado de los medicamentos del TDAH. Esta conferencia es parte de un ciclo de charlas de destacados invitados en el ámbito nacional e internacional en temas vinculados con la salud pública y la administración en salud, enmarcadas dentro del MAS-UC como una actividad regular que complementa los talleres y las actividades lectivas.

24

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Entre el 21 de octubre y el 4 de noviembre se realizó la segunda versión del programa Doing Business in India, en Hyderabad. En esta experiencia participó un grupo de alumnos y graduados del MBA-UC, junto a los profesores de la Escuela de Administración UC Pablo Marshall y Juan de Dios Fernández, además de Joanna Herzfeld, Coordinadora de Admisión y RR.PP del MBA UC. Los alumnos asistieron a clases en el Indian School of Business (ISB), una de las mejores escuelas de negocios de ese país, recientemente rankeada por Financial Times en el lugar Nº 20 a nivel mundial. Ahí participaron en interesantes cursos de Innovación y Emprendimiento, Marketing y Urbanización, analizados desde un punto de vista local. También visitaron importantes compañías como Dr. Reddy´s Laboratories, Microsoft y Computer Associates. En este exitoso programa los alumnos pudieron compartir con alumnos y profesores de ISB, comparar experiencias y aprender sobre el mundo de los negocios de ese país asiático que se perfila como una gran potencia mundial.


Estudiantes reciben becas UCSantander para intercambios en China y Hong Kong Los alumnos de la Facultad Sebastián Eblen, José Francisco Cabezón, Gonzalo Mesa, José Manuel Miquel y Paula Cruzat, fueron beneficiados con la Beca UCSantander, la que les permitirá pasar un semestre del año 2013 en universidades de excelencia de China y Hong Kong. El objetivo de esta iniciativa es impulsar la movilidad e intercambio de estudiantes y docentes a universidades chinas, promov iendo su participación para contribuir al desarrollo de Chile, además de potenciar el vínculo de la UC con instituciones chinas de excelencia. Las primeras cuatro becas fueron entregadas en 2011, a dos alumnos y dos profesores, y continuaron en 2012, año en que se otorgaron 15 becas. Para 2013 se entregaron un total de 16 becas, 10 para alumnos y seis para profesores.

Primer Workshop de Desarrollo Económico La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, en conjunto con la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, organizaron el primer Workshop de Desarrollo Económico, con el fin de reunir un grupo selecto de papers sobre Desarrollo Económico, para así ser presentados a una audiencia de investigadores residentes en Chile que se encuentran trabajando en el área. El evento, realizado el lunes 14 de enero en la Facultad, fue coordinado por los profesores Jeanne Lafortune (UC), Claudia Martínez (U. Chile), Esteban Puentes (U. Chile), Marcela Perticara (Universidad Alberto Hurtado) y José Tessada (UC).

Programa de Alta Dirección: Autoevaluación de Cumplimiento de Estándares de buen Gobierno Corporativo El Centro de Gobierno Corporativo UC, dependiente de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Administración, organizó un Programa de Alta Dirección para revisar y analizar las consecuencias y principales prácticas de gobierno corporativo que podría incluir la norma de Autoevaluación de Cumplimiento de Estándares de Buen Gobierno Corporativo que posiblemente podría implementar próximamente la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La actividad consideró tres sesiones. La sesión inicial, llevada a cabo el 22 de noviembre, estuvo a cargo del director del centro y profesor de Derecho UC, Matías Zegers, quien entregó la visión legal del tema. En la segunda sesión, realizada el 29 de noviembre, el profesor del MBA UC y director del Centro de Gobierno Corporativo UC, Luis Hernán Paúl, se refirió a las prácticas recomendables en gobierno corporativo y, en la última, desarrollada el 6 de diciembre, el consultor Fernando Gaziano expuso sobre las buenas prácticas de control interno. Cada conferencia contó con un panel de expertos para ahondar en cada uno de los temas.

Cátedra de Relaciones Laborales desarrolla metodología para elección de Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2012 El martes 20 de noviembre la Fundación Carlos Vial Espantoso (FCVE) entregó los resultados de la primera versión del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2012, al que postularon pequeñas y medianas empresas del país que aplican prácticas e iniciativas innovadoras para construir relaciones laborales de colaboración y confianza, contribuyendo así al desarrollo de los trabajadores y sus familias. Fueron 178 empresas las que postularon al premio, de las cuales 105 contaban con los requisitos de postulación y fueron visitadas en terreno y evaluadas con una metodología desarrollada por la FCVE y la Escuela de Administración UC, a través de la Cátedra de Relaciones Laborales a cargo del profesor Carlos Portales. De las 15 empresas finalistas, se otorgó el premio PYME 2012 en la categoría pequeña a la empresa Sergio Godoy y Hna., que se dedica a la instalación de cableado eléctrico aéreo y a la fabricación de postes en la ciudad de Arica, XV Región; en la categoría mediana, la ganadora fue la empresa Agro Entre Ríos, agrícola dedicada al cultivo de frutos orgánicos en Linares, VII Región.

Graduaciones diplomado para Banco de Chile y Programa de Habilidades Personales e Interpersonales de BancoEstado El lunes 12 de noviembre se realizó la ceremonia de graduación del Diplomado en Gestión de Negocios para Grandes Empresas del Banco de Chile, ofrecido por Programas In-Company del Centro de Desarrollo Directivo UC (CDD-UC). Estuvieron presentes en la ceremonia Carlos Díaz, Director de la Escuela de Administración, Daniel Molina, Director del CDD-UC, Andrés Ibañez, Director del Diplomado en Gestión de Negocios para Grandes Empresas, Cristián Lagos, Gerente División RR.HH del Banco de Chile, y Eduardo Ebensperger, Gerente de División Mayorista, Grandes Empresas e Inmobiliaria del Banco de Chile. El lunes 19 de noviembre, por su parte, una nueva generación de alumnos del BancoEstado se graduó del Programa de Habilidades Personales e Interpersonales, también dictado por el Centro de Desarrollo Directivo UC y sus programas In-Company. A la ceremonia asistieron Verónica Vásquez, Directora Académica del Programa, y Jacqueline Ghattas, Key Account Manager de los Programas In-Company del Centro de Desarrollo Directivo UC. Del BancoEstado asistieron María Paz Martínez, Subgerente en Gestión Comercial de Pequeñas Empresas, Raúl Ascencio, Subgerente Regional Metropolitana Norponiente, y Gonzalo Cruzat, Subgerente Regional Metropolitana Suroriente.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


facultad

Rector Ignacio Sánchez se reúne con profesores jóvenes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Once profesores jóvenes de la Escuela de Administración y del Instituto de Economía asistieron a un encuentro con el rector Ignacio Sánchez el lunes 10 de diciembre de 2012, el cual se realizó en respuesta a las inquietudes que plantearon cuando el doctor Sánchez conversó con los profesores de la Facultad en una visita anterior. “En el encuentro que sostuve en la FACEA hubo varias preguntas de profesores jóvenes que me parecían ameritaban una reunión más especial”, explicó el rector. Varios de los profesores que asistieron son extranjeros y llevan trabajando en la UC entre 6 meses y 2 años. “Para mí es muy importante conocer de primera fuente cuáles son sus inquietudes y sus problemas de adaptación. Creo que para ellos es muy relevante también tener de primera fuente una reunión con el rector, donde puedan conocer las inquietudes de uno y saber dónde abordar los problemas”. El rector advirtió, por ejemplo, que había surgido la necesidad de que los profesores recién contratados tuviesen un proceso de inducción, para así apoyarlos a que conozcan más en profundidad la institución. Joaquín Poblete, profesor de la Escuela de Administración, contó que en esta conversación fue importante para ellos saber qué esperaba la UC respecto de la carrera académica, porque eso es una guía para conocer qué hacer y qué dirección tomar en sus actividades docentes. “La reunión superó nuestras expectativas. Estamos muy contentos. Es poco usual que profesores jóvenes de una facultad, que siempre tienen ideas y que queremos cambios, tengan un recibimiento como el que tuvimos hoy en día de parte del rector. Nos llamó la atención su flexibilidad y disponibilidad. La UC es una institución tremenda y las situaciones de las que se tiene que encargar son gigantescas y la verdad es que su disposición nos pareció increíble”, dijo. “Acordamos con el rector que ambos estamos interesados en ciertos cambios que se requieren hacer en la carrera académica o en la manera en cómo se nos evalúa, en la importancia que tiene la investigación, la docencia y la extensión dentro de nuestra carrera”, reveló Poblete. A su juicio, es muy relevante “que la dirección en que vayamos nosotros y la Universidad sea la misma. Para que un carro ande todos tenemos que empujar para el mismo lado y con fuerza, y la cadena vertebral que nos da esa coordinación y esos incentivos es la carrera académica”.

Latin American Workshop in Economic Theory 2012 Con el fin de reunir a los mejores investigadores de Latinoamérica en el área de la Teoría Microeconómica, el Instituto de Economía UC organizó la segunda versión del Latin American Workshop in Economic Theory 2012, reunión patrocinada por la Econometric Society. El encuentro, que se llevó a cabo entre los días 13 y 14 de diciembre en dependencias del Instituto, estuvo a cargo de los profesores Nicolás Figueroa de la Universidad Católica y Juan Dubra de la Universidad de Montevideo, y tuvo como expositores principales a Wolfgang Pesendorfer (Princeton) y David Pearce (NYU). Además, participaron destacados economistas latinoamericanos como Alex Frankel (Universidad de Chicago), Paula Jaramillo (Universidad de los Andes), Vinicius Carrasco (PUC Río), Andrea Repetto (Universidad Adolfo Ibañez), Leandro Arozamena (Utdt), Felipe Zurita (PUC) y Luis Zermeño (MIT).

Ceremonia de graduación Ingenieros Comerciales UC El martes 20 de noviembre se realizó la ceremonia de graduación de los Ingenieros Comerciales egresados en julio de 2012. En esta ocasión, 126 graduados recibieron su título en mención Administración y 12 en mención Economía. La ceremonia fue presidida por Mario Correa, Secretario General de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Juan Larraín Correa, Vicerrector de Investigación UC; Francisco Rosende, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC; José Miguel Sánchez, Director del Instituto de Economía UC; Carlos Antonio Díaz, Director de la Escuela de Administración UC; y Nora Cáceres, Subdirectora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. El prem io P rofe s or Miguel Kast R. al mejor egresado de la Escuela de Administración lo obtuvieron Fernando Álamos y Evelyn Carol Vo n B i s c h h o f f . E l premio Profesor Raúl Yver al mejor egresado del Instituto de Economía fue otorgado a Gustavo González y Catalina Ravizza.

Video sobre los Chicago Boys en Chile

Seminario: ¿Cómo Enfrentar la Norma de Autoevaluación de Gobiernos Corporativos? El 16 de enero de 2013, en el Hotel Plaza El Bosque, el Centro de Gobierno Corporativo UC (CGC UC) dictó un seminario sobre cómo enfrentar la norma de autoevaluación de gobiernos corporativos. En un panel conformado por el Fiscal de Valores de la SVS, Armando Massarente, el decano de la Facultad Derecho UC, Roberto Guerrero, el director de empresas, Luis Hernán Paúl, y el director del CGC UC, Matías Zegers, se analizó la norma de autoevaluación de la SVS.

26

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

A finales de los años ‘50 los Chicago Boys marcaron el inicio de una revolución económica. En la serie de videos “The Transforming Americas” de la Atlas Economic Research Foundation, a través de entrevistas a personajes clave, se muestra el poder de las ideas y cómo los países se pueden desarrollar tanto económica como socialmente. Si entran a Google, en el primer video de esta serie, “Chile’s Economic Transformation: Planting the Seed of Ideas (Part One)”, podrán ver al profesor emérito de la Universidad de Chicago, Arnold Harberger, al ex ministro de Hacienda y Economía, Sergio de Castro, y al profesor emérito del Instituto de Economía UC, Ernesto Fontaine, en entrevistas sobre el origen del convenio Universidad Católica-Chicago que revolucionó esta Facultad y eventualmente la política económica de este país.


Nace Beca Diego Schmidt-Hebbel Niehaus para ayudantes de Economía y Administración En una sencilla y significativa ceremonia, el jueves 20 de diciembre en la Sala de Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, el profesor titular del Instituto de Economía Klaus Schmidt-Hebbel entregó al rector Ignacio Sánchez la donación gracias a la que se crea la Beca Diego Schmidt-Hebbel, que beneficiará a los estudiantes de pregrado y postgrado que realizan ayudantías en la Facultad. Durante la entrega de la donación, el académico recordó que su hijo Diego “fue una persona íntegra y transparente. Luminoso y alegre. Sabio a una edad muy joven. Inteligente y apasionado por sus estudios, sus ayudantías y su trabajo. Fuerte de cuerpo y de convicciones. Derramaba amor de mil maneras, típicamente en forma anónima o silenciosa. A los 25 años de edad, Diego dio su vida para salvar las vidas de su novia y su familia”. La donación de 21 millones de pesos forma parte de la compensación económica que la familia recibió por la muerte de este joven egresado de la UC, quien se tituló de Ingeniero Comercial con las menciones de Economía y Administración. La Beca Diego Schmidt-Hebbel nace en homenaje y memoria del joven ingeniero comercial por decisión de su familia. Durante su paso por la Facultad, Diego se dedicó, por lo menos durante ocho semestres, a ser ayudante de profesores como Ernesto Fontaine, Miguel Fuentes, Rodrigo Fuentes y Rolf Lüders, labor que abordó con mucho compromiso por sus alumnos, quienes así lo reconocen y recuerdan. El beneficio consistirá en un monto de 44 UF anuales, el que se distribuirá entre los mejores ayudantes que sean alumnos regulares de los programas académicos de continuidad de Ingeniería Comercial. El reglamento de la beca establece un mecanismo que permitirá invertir la donación inicial, de modo de asegurar una duración del capital no menor a 25 años. En la Secretaría Académica de la Facultad se establecerá el procedimiento de elección de los beneficiaros de esta distinción, para poder otorgarla desde 2013. Los premiados surgirán a partir de la base de los resultados de la encuesta de mitad de semestre de ayudantes, de la evaluación que los profesores realizan de cada curso y de los antecedentes académicos y disciplinarios de los ayudantes. El Comité Docente deberá otorgar dos o cuatro becas de los cursos nivel 200 y 300 de la Escuela de Administración y del Instituto de Economía. A la ceremonia de donación asistieron el director de la Escuela de Administración, Carlos Antonio Díaz; la secretaria académica y directora de desarrollo de la Facultad, Victoria Valdés; el director de posgrado del Instituto de Economía, Felipe Zurita; el subdirector administrativo de la Facultad, José Agustín Ross; y uno de los hermanos de Diego, el doctor Andrés Schmidt-Hebbel. El profesor Klaus Schmidt-Hebbel informó que a medida que la familia vaya recibiendo la compensación económica producto del juicio por la muerte de Diego, va a ir favoreciendo a proyectos y fundaciones de dimensión educacional, social o ambiental, por un compromiso público que asumieron de usar todos esos recursos para inversiones que hagan el bien en este país. La primera donación se entregó a la UC porque todos los integrantes de la familia Schmidt-Hebbel Niehaus se han formado o están estudiando en esta casa de estudios.

Temporada Académica de Verano 2013 MBA- UC El MBA-UC tuvo una excelente Temporada Académica de Verano 2013, la que se realizó en enero y contó con destacados profesores visitantes extranjeros y nacionales, y de nuestra Escuela. En las clases participaron alumnos de todas las versiones del MBA-UC, además de estudiantes de intercambio provenientes de las universidades de North Carolina, Duke, Indiana y Kellog School of Management. Los profesores participantes fueron: Rob Straw de la Universidad de St. Gallen, quien dio el curso Strategic Finance; Kenneth Deans de la Universidad de Otago, dictó el curso Marketing in the Service Sector Issues, Challengers and Opportunities; John Luiz de la Wits Business School, dictó el curso Business, Government & Society in Emerging Market; Daiane Scaraboto de la Escuela de Administración UC, impartió el curso Social Media for Marketing and Management; Claudio Saavedra dictó Marketing Industrial; y Andrés Raineri de la Escuela de Administración UC dio el curso Dirección de Recursos Humanos.

Julio Gálvez elegido mejor profesor en Executive MBA-UC Guatemala El viernes 18 de enero se realizó la ceremonia de graduación del MBAUC Guatemala. La promoción 2011-2012 recibió el grado de Magíster en Administración de Empresas en una ceremonia presidida por Juan Masferrer, embajador de Chile en Guatemala; Hernán Palacios, Director del MBA-UC; José Rivera, profesor de la Escuela de Administración UC; y María Marta Otegui, Subdirectora del MBA-UC. Estuvieron también presentes en la ceremonia Andrés Sicilia, Presidente de Academics, Martín Losen, Vicepresidente de Academics, Karla de Hernández, Gerente General de Academics, Julio Lemus, Presidente de la Asociación de Graduados MBA-UC Guatemala, además de familiares y amigos de los graduados. Los alumnos hicieron un reconocimiento al elegir como mejor profesor de la promoción 2011-2012 a Julio Gálvez, quien envió un cordial saludo de agradecimiento por el premio otorgado. El premio a la excelencia académica lo recibió Rodrigo O´Byrne y el premio al segundo mejor rendimiento fue otorgado a Pedro Rafael Mérida Barrios, quien también obtuvo el premio al mejor compañero.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


facultad

ACTIVIDADES ACADÉMICAS El 5 de octubre el profesor Francisco Gallego dictó una clase magistral sobre Economía de la Educación en la Casa Central de la UC, en el contexto del Primer Congreso de Administración y Economía, organizado por la Coordinadora Nacional de Ingenierías Comerciales; el 22 de octubre, en tanto, presentó su trabajo “La pobreza una mirada técnica y sus desafíos”, en una charla organizada por el Instituto Res Publica llevada a cabo en Santiago El 5 de octubre el profesor Klaus Schmidt-Hebbel asistió al III Encuentro Internacional “Chile hacia el Desarrollo” organizado por el Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile. El 10 de octubre el profesor Juan Eduardo Coeymans asistió al congreso “Crecimiento Económico en Chile, sus Determinantes y Perspectivas”, donde presentó su trabajo “Expositor de conferencia para empresarios y ejecutivos”. El evento fue organizado por la SOFOFA y se llevó a cabo en Concepción. El 11 de octubre el profesor Gonzalo Edwards viajó a Puerto Montt para participar en el seminario organizado por la Caja de Compensación Los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, “Calidad de Vida en la Vejez”, evento en el que presentó su trabajo “El nuevo sistema de pensiones en Chile: Proyecciones y desafíos”. El profesor Francisco Gallego asistió a la J-PAL Annual Board Meeting, que se llevó a cabo el 11 de octubre en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. El 27 de octubre el profesor Jaime Casassus asistió a la “NBER Meeting on Economics of Commodity Markets” llevada a cabo en la Universidad de Stanford y organizada por el National Bureau of Economic Research. El 30 de octubre el profesor Rodrigo Harrison dictó una charla sobre la Economía como Ingeniería en el Seminario de Ingeniería Comercial de la Universidad Santa María, llevado a cabo en Valparaíso. Los profesores Jaime Casassus, Nicolás Figueroa, Rodrigo Fuentes, Francisco Gallego, Klaus Schmidt-Hebbel y Felipe Zurita, viajaron hasta Lima, Perú, para participar en la conferencia LACEA-LAMES 2012, reunión de la Asociación Económica de Países Latinoamericanos y del Caribe (LACEA) y de la Sociedad Econométrica Latinoamericana (LAMES), llevada a cabo los días 1,2 y 3 de noviembre en la Universidad del Pacífico de Perú. Presentaron los siguientes trabajos: - Jaime Casassus: “The Economic Impact of Oil on Industry Portfolios”, de coautoría con Freddy Higuera (Universidad Católica del Norte). - Nicolás Figueroa: “Monopoly Regulation under Incomplete Information: Prices v/s Quantities”.

28

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Revolution: Chile 1860-1920”, coautoreado con Felipe González y Andrés Forero. - Klaus Schmidt-Hebbel: “The Good, the Bad and the Ugly: 100 Years of Dealing with Public Debt Overhangs”; “Macroeconomic Regimes, Policies and Outcomes in the World”; y “Monetary Policy Decisions by the World´s Central Banks Using Real-Time Data”. - Felipe Zurita: “Competing Reputations under Free Entry”, escrito junto a Bernardita Vial. El profesor Tomás Rau participó en el Labor Lunch Seminar llevado a cabo en la Universidad de California, Berkeley, el 2 de noviembre. En la ocasión, Rau presentó su paper “On the Effects of Youth Employment Subsidies: Evidence from a Regression Discontinuity Design in Chile”, escrito junto a David Bravo de la Universidad de Chile. Además, el académico fue invitado por el director de la Universidad, David Card, a visitar durante toda la semana el Center for Labor Economics de dicha casa de estudios. El 5 de noviembre el profesor Francisco Gallego dictó las clases “Introducción a las Evaluaciones Experimentales” e “Implementando Evaluaciones Experimentales” a los miembros de J-PAL, en Lima, Perú. El 8 de noviembre el profesor José Díaz asistió al V Seminario Internacional de Estudios Coreanos donde presentó su trabajo “Exports Per Capita: a Performance Indicator for Korea and Latin America in the 20th Century”. El evento, auspiciado por el Proyecto de la Fundación Corea y la Pontificia Universidad Católica de Chile, se llevó a cabo en el Campus San Joaquín de la UC. El profesor Juan Pablo Montero participó en el Congreso Vigo– IPCC llevado a cabo entre los días 5 y 9 de noviembre en Estados Unidos, donde presentó su trabajo “Multimarket Contact, Bundling and Collusive Behavior”, de coautoría con Esperanza Johnson. El profesor Arístides Torche asistió el 9 de noviembre a la IV Conferencia Internacional “Nuevos Paradigmas del Envejecimiento en América Latina”, organizada por el SENAMA junto a la Red Latinoamericana sobre el Envejecimiento (LARNA) del Oxford Institute of Population Ageing y a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en donde presentó su trabajo “Empleo y productividad: alternativas laborales para mayores y responsabilidad empresarial”. El 10 de noviembre el profesor Matías Tapia asistió al Fall 2012 Midwest Macroeconomics Meeting, organizado por la Universidad de Colorado y el Midwest Macroeconomics Group, en Boulder, Colorado, EE.UU. Presentó el paper coautoreado con el profesor Borja Larraín “Search, Private Benefits, and the (Mis) Allocation of Talent Across Firms”.

- Rodrigo Fuentes: “Have Business Cycles Changed over the Last Two Decades? An Empirical Investigation”, escrito con César Calderón, y “Efficient Taxation in Non-Renewable Resources: The case of Copper in Chile”, con Bernardita Piedrabuena y Mauricio Calani.

El 13 de noviembre el profesor José Díaz participó en la Tercera Escuela de Verano de Historia Económica, organizada por la Universidad de Valparaíso, comentando el paper de la profesora Inés Millán de la Universidad de la República de Uruguay, “Crecimiento con restricción de la balanza de pagos: un estudio comparado de Chile y Uruguay 1870-2010”.

- Francisco Gallego: “Types of Information and School Choice: An Experimental Study in the Chilean Voucher System” y “Railroads and Urbanization during the Latin American Industrial

El profesor Juan Pablo Montero presentó el 14 de noviembre su paper “Multimarket Contact, Bundling and Collusive Behavior”, escrito junto a la profesora Esperanza Johnson, en el Seminario de


ACTIVIDADES ACADÉMICAS Microeconomía del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) del Banco de España, desarrollado en Madrid. El 14 de noviembre el profesor Arístides Torche presentó en el V Congreso de Economía de la Salud de América Latina y El Caribe, llevado a cabo en Montevideo, Uruguay, su paper “Los desafíos del envejecimiento en el financiamiento de la salud: el caso de Chile”. El 16 de noviembre el profesor Francisco Gallego asistió a la Decimosexta Conferencia Anual del Banco Central de Chile “Estabilidad Macroeconómica y Financiera: Desafíos para la Política Monetaria”. Presentó el trabajo “The Role of BancoEstado in the Credit Channel during the 2008 Crisis”, escrito junto a Luis Felipe Lagos. La profesora Verónica Míes presentó el 22 de noviembre en el Seminario de Economía de la Universidad de Chile su paper “Productivity Differences in Developing and Developed Countries: Where are the Bottlenecks?”, escrito junto al profesor Rodrigo Fuentes. El profesor Cristóbal García dictó la charla magistral “Las 4 i del Proceso de Innovación” en el Encuentro CCU INNOVA 2012, llevado a cabo el 27 de noviembre. El 29 de noviembre el profesor Juan Eduardo Coeymans dictó en Valdivia la conferencia para ejecutivos “Crecimiento económico en Chile, sus determinantes y consecuencias”. El encuentro fue organizado por la Pontificia Universidad Católica y la Caja de Compensación Los Andes. El profesor Francisco Gallego asistió al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Economía, el cual se llevó a cabo el 29 de noviembre en la Universidad de Chile. En el encuentro, organizado por el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial de dicha Casa de Estudios, Gallego discutió y analizó temáticas sobre pobreza y desigualdad. Entre el 4 y el 12 de diciembre, Rodrigo Harrison estuvo como profesor visitante en el Georgetown Center for Economic Research de la Universidad de Georgetown, realizando distintas actividades de investigación. El 7 de diciembre el profesor Eduardo Barros participó como expositor en el Encuentro Nacional de Gestión de Personas de los Servicios Públicos, organizado por la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC), realizado en Santiago. Expuso acerca de prácticas modernas en la gestión de personas en el ámbito privado y la forma en que éstas podrían ser compatibles con prácticas de mejora en la gestión del desempeño de las personas en el ámbito público. La profesora Bernardita Vial presentó el 11 de diciembre su paper “Reputation-Driven Firm Dynamics” en el Taller de Organización Industrial que se llevó a cabo en Viña del Mar, iniciativa del grupo de Organización Industrial del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). El 12 de diciembre el profesor Francisco Gallego presentó su paper “Constructing a Research Agenda using RCTs: School Choice in Chile” en la 34º Meeting of the Brazilian Econometric Society realizada en Porto de Galinhas, Brasil. El profesor Francisco Gallego dictó la charla “Looking for Causal Institutional Effects on Development” durante el taller “The Ronald Coase Institute Santiago Workshop on Institutional Analysis”,

llevado a cabo entre los días 9 y 15 de diciembre en Santiago de Chile, y organizado por la Universidad Diego Portales y la Fundación Pierre F. & Enid Goodrich. El 13 de diciembre el profesor Arístides Torche presentó su trabajo “El valor de retardar la muerte” en el Primer Congreso Nacional de Evaluación Social de Inversiones organizado por el Ministerio de Desarrollo Social. El profesor Francisco Gallego asistió a la V Convención de ChileSiempre, realizada el 26 de diciembre en Santiago, exponiendo el trabajo “Pobreza: ¿De qué estamos hablando”. El profesor Rodrigo Fuentes participó en la 8th Annual Conference on Economic Growth and Development Lacea-Lames 2012, desarrollada entre el 17 y el 19 de diciembre, en Nueva Delhi, India, con el trabajo “Productivity Differences in Developing and Developed Countries: Where are the Bottlenecks?”, escrito junto a la profesora Verónica Míes. La profesora Jeanne Lafortune asistió a la reunión anual de la American Economics Association llevada a cabo entre el 3 y el 6 de enero de 2013 en San Diego, Estados Unidos. Entre el 3 y el 6 de enero de 2013, los profesores Julio Riutort, Borja Larraín y José Tessada, asistieron a la conferencia anual de la American Finance Association, realizada en Chicago, EE.UU. El profesor Matías Tapia asistió a un taller de Economía Laboral organizado por el Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile los días 8 y 9 de enero. Presentó el trabajo “Controlling Shareholders and Firm Value”, escrito junto el profesor Borja Larraín. El 9 de enero el profesor Klaus Schmidt-Hebbel presentó en el III Curso Ejecutivo de Macrofinanzas “Integración Financiera Latinoamericana: Desafíos, Perspectivas y Riesgos”, organizado por el Centro de Regulación y Estabilidad Macrofinanciera de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, su trabajo “Regímenes macroeconómicos en el mundo y convergencia en América Latina a la frontera mundial”. El 10 de enero el profesor Tomás Rau participó en el Programa de Seminarios del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción, desarrollado en Concepción, con su trabajo “On the Effects of Youth Employment Subsidies: Evidence from a Regression Discontinuity Design in Chile”, coautoreado con David Bravo. El 10 de enero el profesor Jaime Casassus expuso su trabajo “The Economic Impact of Oil on Industry Portfolios” en la Cuarta Conferencia Internacional de FinanceUC, llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. El 15 de enero el profesor Klaus Schmidt-Hebbel participó en los Talleres Internacionales sobre Envejecimiento Poblacional, organizados por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, exponiendo su trabajo “Impacto económico del envejecimiento poblacional”. El 27 de enero el profesor Cristóbal García, líder del proyecto Laboratorio de Innovación UC, expuso sobre los resultados del proyecto colaborativo con MIT-ENTEL en el Open Locast U Symposium realizado en MIT, Boston.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


Proyecto del profesor Juan Pablo Montero gana primer lugar en concurso Fondecyt 2013

Cuarta Conferencia Internacional FinanceUC El 10 de enero se llevó a cabo en la Facultad la Cuarta Conferencia Internacional de FinanceUC. Al encuentro asistieron invitados de distintos países y profesores e investigadores de la Universidad Adolfo Ibañez y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

facultad

El proyecto “Correcting Externalities: Theory and Evidence”, del profesor del Instituto de Economía Juan Pablo Montero, obtuvo el primer lugar del Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2013, en la categoría G r up o d e E s t ud io d e C i e n c i a s Económicas y Administrativas. E ste es el m á s antig uo de los concursos FONDECYT y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la investigación básica nacional, contribuyendo paralelamente a la formación de nuevas generaciones de científicos y tecnólogos. Con su proyecto, el profesor Montero busca continuar y ampliar su trabajo acerca de la comprensión de los efectos de las políticas del transporte (como, por ejemplo, restricciones a la circulación y las reformas en el transporte público) en el comportamiento de los hogares con respecto a la propiedad y uso de automóviles. De los 1.135 proyectos presentados en el Concurso FONDECYT 2013, recibieron financiamiento sólo 631. Dentro de la categoría en la que participó el profesor Montero se presentaron 42 trabajos, siendo aprobados 17.

Expusieron trabajos los académicos Yacine Aït-Sahalia (Universidad de Princeton), Ron Giammarino (Universidad de British Columbia), Eduardo Schwartz (UCLA), Jaime Casassus (UC) y Rodolfo Prieto (Universidad de Boston). FinanceUC es el grupo de finanzas de la Universidad Católica que tiene como fin promover la investigación en esta materia y está conformado por la Escuela de Administración, la Escuela de Ingeniería y el Instituto de Economía. El evento fue organizado por los profesores Jaime Casassus (PUC), Eduardo Schwartz (UCLA) y Gonzalo Cortázar (Ingeniería UC), y auspiciado por el Grupo Security.

Programas de mentoring De manera muy positiva fueron calificados los programas de mentoring, coordinados por el Centro de Enlace de nuestra Facultad, realizados durante el primer y segundo semestre del 2012. En ellos participaron 18 mentores y 29 alumnos de últimos años y recién egresados, quienes tuvieron la oportunidad de tener un mentor que los orientó y ayudó en el importante proceso de toma de decisiones relativo al paso al mundo laboral. Los mentores, Ingenieros Comerciales UC de la Generación del ’79, provenían de diversas áreas, como la banca, gobierno y consultoría, entre otras. El próximo Programa de Mentoring se llevará a cabo durante el primer semestre de 2013 y, además de tener mentores de la Generación del ’79, contará con participantes de la Generación del ’77, cuyo líder de generación es el director del Instituto de Economía, José Miguel Sánchez.

Centro de Desarrollo Directivo UC lanza programa de Dirección Avanzada de Liderazgo Efectivo: DALE! con Grupo Kaufmann En diciembre de 2012 se inauguró el nuevo programa cerrado In-Company de Dirección Avanzada de Liderazgo Efectivo (DALE!) para el Grupo Kaufmann. Kaufmann, en conjunto con la Escuela de Administración UC, han desarrollado el programa DALE para sus jóvenes talentos, con el objetivo de potenciar y desarrollar en ellos competencias y habilidades tanto de liderazgo como de gestión comercial, y entregarles herramientas específicas que los sensibilice a las estrategias y tendencias del mercado financiero, entre otras.

Profesor Eduardo Barros nombrado miembo del Consejo de la Dirección Nacional del Servicio Civil El profesor Eduardo Barros de la Escuela de Administración UC fue elegido como miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la Dirección Nacional del Servicio Civil. El profesor Barros fue invitado a participar de este Consejo por el director de la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC), Carlos Williamson, y asistió a la primera reunión de esta entidad el 27 de diciembre de 2012. Este consejo se conformó producto de la ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. El profesor Barros participa en este consejo como representante del ámbito académico, para el apoyo del rol de la DNSC en el establecimiento de prácticas efectivas de gestión de personas en los servicios públicos del país.

30

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Profesor Cristóbal García gana proyectos de investigación El profesor Cristóbal García se adjudicó un proyecto de i n v e s t i g a c ió n M I S T I ( M I T I n t e r n a t io n a l S c i e n c e a n d Technolog y Initiative) como Investigador Principal por la PUC junto a César Hidalgo y Peter Gloor, ambos del MIT, en el marco de un acuerdo entre la UC y MIT. Las iniciativas MISTI brindan fondos semilla a proyectos de investigación conjuntos con profesores del MIT. A s i m i s mo, s e a djud ic ó u n proyecto en el concurso regular FONDECYT 2013 como único Co-Investigador junto a Marisa Von Bullow del Instituto de Ciencia Política UC para analizar la relación entre Social Media, en particular Twitter y Wikipedia y los emergentes movimientos sociales en Chile y el mundo.


Ceremonia de graduación diplomados 2012 Centro de Desarrollo Directivo UC El viernes 21 de diciembre se realizó la ceremonia de graduación de los diplomados ofrecidos por el Centro de Desarrollo Directivo UC el año 2012. En esta ocasión se graduaron los alumnos de los diplomados en Marketing, Ventas Estratégicas, Dirección de Recursos Humanos, Finanzas, Gestión de Empresas y Gestión de Operaciones y Logística. Presidieron la ceremonia, Carlos Antonio Díaz, Director de la Escuela de Administración; Daniel Molina, Director del Centro de Desarrollo Directivo UC; Hernán Palacios, Director del Diplomado en Marketing; Carlos Portales, Director Diplomado en Dirección de Recursos Humanos; Mario Tessada, Director del Diplomado en Finanzas; José Rivera, Director del Diplomado en Gestión de Empresas; Marcos Singer, Director del Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística; y Rodrigo Guesalaga, Director del Diplomado en Ventas Estratégicas. Obtuvieron el premio al mejor alumno: María Paola Del Río, Diplomado en Dirección de Recursos Humanos; Isabel Geisse, Diplomado en Marketing; Sandra Candia, Diplomado en Finanzas; Sergio Coria, Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística; Maggie Díaz, Diplomado en Gestión de Empresas; y Aliosha Jorge Bertini, Diplomado en Ventas Estratégicas.

Profesor Matko Koljatic designado presidente de la Comisión Nacional de Acreditación En diciembre de 2012, el académico de la Escuela de Administración UC, Matko Koljatic, fue nombrado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación. Matko Koljatic es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizó sus estudios de postgrado en Stanford University, Estados Unidos. Fue Vicer rector Económico de la Universidad Católica entre 1987 y 1994, y, posteriormente, Director de la Escuela de Administración UC entre 1994 y 2006. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC donde desarrolla sus actividades académicas en docencia de pre y postgrado. Es miembro fundador del Centro de Cambio Global de la Universidad y editor de la Revista de Administración y Economía UC. Además, desarrolla actividades de docencia de postgrado como profesor visitante en la Universidad Torcuato di Tella de Argentina y ha dictado cursos en su área de especialidad en Alemania, Croacia, El Salvador, Guatemala, EE.UU. y Perú. Sus publicaciones se relacionan con temas de Liderazgo, Estrategia, Marketing y Ética en los negocios. En temas de acreditación, el profesor Koljatic se desempeñó entre los años 2000 y 2006 como miembro del Consejo de Acreditación de AACSB International, realizando acreditaciones universitarias en Argentina, Brasil, Chile, México, España, Portugal y EE.UU. Hasta su designación como presidente de la CNA, era miembro de la Junta Directiva de la Universidad Católica Silva Henríquez y del Consejo de Acreditación del Área de Administración y Comercio de la agencia acreditadora Acredita CI, del Colegio de Ingenieros de Chile.

Graduación Magíster en Recursos Humanos El jueves 6 de diciembre una nueva generación de alumnos del Magíster en Recursos Humanos recibió el diploma de “Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional”, en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de Casa Central. El evento contó con la presencia de Mario Correa, Secretario General UC, Patricio Donoso, Vicerrector Económico y de Gestión UC, Carlos Antonio Díaz, Director de la Escuela de Administración UC, Antonio Mladinic, Director de la Escuela de Psicología UC, y Juan Eduardo Cortes, Director del Magíster en Recursos Humanos. Los graduados son parte de la tercera versión de este programa que es realizado en conjunto por las escuelas de Administración y Psicología de la Universidad Católica. El premio al mejor alumno fue recibido por Mario Garrido y el segundo lugar lo obtuvo Soledad Worthington. El premio Espíritu MRH lo recibió Francisca Plaza y Seba stiá n R iveros fue eleg ido mejor compañero de su generación. Como mejor profesor fue elegido por los alumnos Eduardo Barros de la Escuela de Administración UC.

iLabUC: Proyecto Recarga El proyecto Laboratorio de Innovación UC, más conocido como iLabUC, liderado por el profesor Cristóbal García, ha seguido profundizando su modelo pedagógico de aprendizaje basado en proyectos en colaboración con la industria. Luego de la firma de un convenio de colaboración entre la Escuela de Administración UC y Entel S.A, el iLabUC inició en agosto de 2012 un proyecto de innovación colaborativa con Entel y el MIT Mobile Experience Lab para investigar, diseñar y desarrollar soluciones de “Recarga” para el mercado de pregrado en Chile. El Proyecto Recarga incluyó alumnos de pregrado y del MBA-UC que trabajaron en las distintas fases del proceso de innovación. El equipo de MIT vino a la UC y a Entel en noviembre de 2012 y luego en enero 2013, para avanzar en las soluciones propuestas. Según lo informado por Entel, se espera que estas soluciones se prueben técnicamente en tiempo real durante 2013 para preparar su eventual implementación.

Director MRH-UC dictó charla sobre “Gestión del Talento” El miércoles 9 de enero, en el Edificio MBA UC, el director del Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, Juan Eduardo Cortés, realizó una presentación sobre “Gestión del Talento” a profesionales provenientes del área de recursos humanos de empresas del rubro del retail, consumo masivo y financiero, entre otras. Este encuentro, coordinado por el Centro de Enlace, fue muy bien recibido por parte de estos profesionales, quienes valoraron la instancia como muy útil y provechosa, al tomar en cuenta un tema que se presenta como un gran desafío para las empresas en la actualidad.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


facultad

PUBLICACIONES Paper “Transactional Hazards, Institutional Change, and Capabilities: Integrating the Theories of the Firm” del profesor Jorge Tarziján junto a Francisco Brahm (investigador asociado Escuela de Administración UC) fue publicado en Strategic Management Journal. Paper “Good, Bad, and Ugly Colonial Activities: Do They Matter for Economic Development?” del profesor Francisco Gallego y Miriam Bruhn fue publicado en The Review of Economics and Statistics, 94 (2) 433–461, 2012. Paper “CEO Compensation and Large Shareholders: Evidence from Emerging Markets” de los profesores Francisco Gallego y Borja Larraín fue publicado en Journal of Comparative Economics. Paper “Aid, Real Exchange Rate Misalignment and Economic Growth in Sub-Saharan Africa” del profesor Raimundo Soto junto a Ibrahim A. Elbadawi y Linda Kaltani fue publicado en World Development, 40(4): 681-700, 2012. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 418, 2012, “Class Size and Teacher Effects in Higher Education” de los profesores Claudio Sapelli y Gastón Illanes. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 419, 2012, “Do Good Institutions Promote Counter-Cyclical Macroeconomic Policies?” del profesor Klaus Schmidt-Hebbel con César Calderón y Roberto Duncan. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 420, 2012, “Multimarket Contact, Bundling and Collusive Behavior” de los profesores Juan Pablo Montero y Esperanza Johnson. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 421, 2012, “The Effect of Regulation Uncertainty on Water-Right Prices: The Case of the Loa Basin in the Antofagasta Region of Chile” de los profesores Gonzalo Edwards y Carlos Díaz, junto con Oscar Cristi. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 422, 2012, “Making Yourself Attractive: Pre-Marital Investments and the Returns to Education in the Marriage Market” de la profesora Jeanne Lafortune. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 423, 2012, “Marry for What? Caste and Mate Selection in Modern India” de la profesora Jeanne Lafortune junto a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Maitreesh Ghatak. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 424, 2012, “Changing the Rules Midway: The Impact of Granting Alimony Rights on Existing and Newly-Formed Partnerships” de la profesora Jeanne Lafortune junto a Pierre-Andre Chiappori, Murat Iyigun y Yoram Weiss. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 425, 2012, “What Happens the Morning After? The Costs and Benets of Expanding Access to Emergency Contraception Grossy” de la profesora Jeanne Lafortune y Corinne Low. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 426, 2012, “Monetary Policy Decisions by the World’s Central Banks using Real-Time Data” del profesor Klaus Schmidt-Hebbel y Francisco Muñoz. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 427, 2012, “Smooth(er) Landing? The Dynamic Role of Networks in the Location and Occupational Choice of Immigrants” de los profesores Jeanne Lafortune y José Tessada. Documento de Trabajo IE-PUC, N° 428, 2012, “Controlling Shareholders and Firm Value” de los profesores Matías Tapia y Borja Larraín.

Alumnos de último año rinden Bloomberg Assessment Test En noviembre de 2012, por primera vez en la Facultad, 23 alumnos de último año tuvieron la oportunidad de rendir el Bloomberg Assessment Test (BAT), test en inglés y online, de una duración de tres horas, que contiene preguntas que miden conocimientos financieros, como evaluación de empresas y análisis de estados financieros, entre otras, y habilidades profesionales, como razonamiento analítico y matemáticas. A los pocos días, recibieron en su correo un link hacia su perfil, donde tuvieron información sobre su nota global y las notas obtenidas en las diferentes secciones. Posteriormente, su perfil entró en el Bloomberg Talent Search, herramienta que las empresas utilizan para encontrar candidatos con talento para ofertas de empleo y prácticas. Se espera que durante el 2013 se replique esta instancia, para que tengan acceso a participar otros alumnos de la Facultad.

Premiación Jump Chile Tr a s c u a t r o m e s e s d e a r d uo t r a b a jo y despliegue nacional, Jump Chile, Concurso de Emprendim iento Nacional Universitario que organizan EmprendeUC y SURA, junto a diario El Mercurio, anunció las ganadoras de su primera versión: el equipo Stability Q (Balance). La primera versión del concurso concluyó con una ceremonia de premiación en donde doce equipos participantes se adjudicaron premios de entre dos y cinco millones de pesos, como capital semilla para sus respectivos emprendimientos. Las jóvenes de Stability Q (Balance) se adjudicaron el primer lugar del Jump Chile con su idea de negocio en la que ofrecen productos en base a cobre, que protegen los pies y mejoran el rendimiento personal en la práctica de disciplinas wellness que se practican descalzas. El plus de ser las ganadoras es que una de sus representantes estará en la final del Concurso de Emprendimiento Business Model Competition de la Universidad de Harvard, como representante de Latinoamérica.

Fiesta fin de año MBA-UC El viernes 16 de noviembre se realizó la fiesta de fin de año del MBA-UC en el Hotel Sheraton de Santiago. En la ocasión más de 250 alumnos y sus parejas compartieron una entretenida velada junto a profesores y equipo del MBA-UC. En su discurso, Hernán Palacios, Director del MBA-UC, hizo un recuento del año destacando los programas internacionales realizados en Canadá, India y China, e informó sobre la realización del curso “Fundamentos de la Dirección de Empresas” en el Instituto Empresa de Madrid, IE Business School, España, el año 2013, al cual podrán asistir los alumnos del MBA-UC.

32

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Seminario Do Future “Innovando en la Educación”

Programa Talento e Inclusión Facultad Ciencias Económicas y Administrativas UC 2013

Para cerrar 2012, Do Future organizó el último encuentro del año, “Innovando en la Educación”, en el que participaron destacados expertos UC junto a Leticia Britos, académica de STVP (Stanford Technology Venture Program) y Dschool (Escuela de Diseño de Stanford), y experta en Design Thinking.

Diez postulantes fueron aceptados a través del Programa Talento e Inclusión que por primera vez se implementó en Ingeniería Comercial para la admisión 2013. De los diez alumnos, dos de ellos egresaron de colegios municipales y ocho de particulares subvencionados, y nueve provienen de la región metropolitana y uno de la sexta región.

Para Britos, lo más importante al momento de emprender e innovar, es tener claro que “mientras más grande sea el problema, mayor es la oportunidad”. Y que el acceso que tienen los jóvenes a tanta información no es el problema, sino qué hacen con ello. “Tenemos que enseñarles a crear e imaginar el futuro. Tenemos que sacarnos de la cabeza que para aprender necesitamos un profesor que dirija todo. Hay que despertar las iniciativas”, comentó la experta de Stanford. En esto coincidió con Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación UC y co fundadora de Elige Educar y Enseña Chile, quien dijo que la clave para lograr jóvenes más emprendedores era enseñarles a “aprender a observar de una manera fresca, redefinir el problema, tener una lluvia de ideas, tras la que encontramos algunas soluciones y las probamos prototipeando”. El evento estuvo moderado por Cristóbal García, Director de EmprendeUC, docente de la Escuela de Administración UC y Fundador de IlabUC.

Durante las dos últimas semanas de enero, los alumnos participaron en un programa de apoyo académico que les entregó una sólido reforzamiento en matemáticas; asistieron a diversas reuniones con autoridades de la Facultad, con profesores y con el Centro de Alumnos; y participaron en actividades de recreación con los alumnos del Programa Talento e Inclusión de Arquitectura, Diseño, Derecho, Psicología e Ingeniería. Para finalizar, se reunieron en un ameno encuentro con el rector Ignacio Sánchez quien los felicitó por sus logros académicos y les dio la bienvenida a la UC. El Programa Talento e Inclusión es un programa de admisión complementario a través del cual se selecciona alumnos talentosos que debido a su situación socioeconómica no habrían podido acceder a una educación de calidad, por no poder enfrentarse en iguales condiciones a la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El programa fue desarrollado en conjunto con investigadores del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), quienes ayudaron en la metodología que permitió seleccionar a los postulantes y, además, asesorarán a la Facultad en la evaluación del programa. Las postulaciones para el 2013 se abrieron en septiembre de 2012 y se cerraron el 16 de noviembre. Los postulantes debían cumplir con los siguientes requisitos: Ser alumno PENTA UC o tener Beca de Excelencia Académica (BEA). Pertenecer al 10% superior de su generación de egreso en su establecimiento de educación media. Rendir la PSU y obtener un promedio mayor a 650 puntos (matemática y lenguaje). Egresar de la enseñanza media el año 2012, de un colegio particular subvencionado o municipal. Pertenecer a uno de los primeros 4 quintiles de nivel socioeconómico (I al IV). Rendir pruebas especiales definidas por la Facultad.

Despedida profesor Alberto Armstrong Después de 30 años cómo académico de la UC dejó la Escuela de Administración el profesor emérito Alberto Armstrong. En una emotiva ceremonia de despedida, realizada el 25 de enero, donde participaron profesores, administrativos y miembros del centro de alumnos de la Escuela, se destacó de manera especial la calidad humana de Alberto. Alberto Armstrong es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Máster of Science de la Universidad de Cornell, siendo sus áreas de especialidad Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional. Comenzó su carrera docente dictando diversas cátedras tales como Relaciones Industriales, Conflictos Colectivos del Trabajo, entre otras, en distintas casas de estudio como la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y en la entonces Escuela de Negocios de Valparaíso (Fundación Adolfo Ibáñez) de la Universidad Católica de Valparaíso. En 1974 se retira como profesor para hacerse cargo de la Gerencia de Relaciones Industriales de la Compañía Tecno Industrial-CTI, creada a fines de 1974 por la fusión de Fensa S.A. y Mademsa S.A. Tras 5 años en ese cargo, es ascendido al cargo equivalente a lo que hoy es un Director Corporativo de Recursos Humanos del Grupo BHC (Banco Hipotecario de Chile). Tras la quiebra de este último en 1982, aceptó la oferta que le hiciera la dirección de la Escuela de Administración de la PUC para incorporarse a ella como profesor titular y en marzo de 2005 recibe el grado académico honorífico de Profesor Emérito. Aparte de sus actividades como docente en la PUC, el profesor Armstrong fue Director del ESAE (Programa de Post Título-Estudios Superiores en Administración de Empresas, actualmente MBA UC), Director de Investigación y Director de Relaciones Internacionales de la Escuela de Administración UC, y, finalmente, Director de la misma. Es autor de numerosas publicaciones e investigaciones, entre las que cabe destacar “El futuro de las relaciones industriales en Chile”, “Casos de Recursos Humanos”, “Relaciones industriales en la empresa moderna” y “Tendencias, magnitud y causas de las huelgas de trabajadores dependientes de un empleador en Chile”.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


Juan Andrés Fontaine fundación

recibe premio Ingeniero Comercial UC Distinguido 2012 En una ceremonia realizada el 13 de diciembre en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC, el ex Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine Talavera, fue reconocido con el premio Ingeniero Comercial UC Distinguido 2012 por su destaca trayectoria profesional y el aporte que la misma ha significado para el país. En el evento, presidido por el rector Ignacio Sánchez, estuvieron presentes el presidente de la Fundación de Ingenieros Comerciales UC, Pablo Castillo Prado, los miembros del Consejo de la Fundación, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Francisco Rosende, además de académicos de la Universidad, familiares y amigos.

Eduardo Navarro, Cristián Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia, Juan Andrés Fontaine, Pablo Castillo, Presidente de la Fundación Ingenieros Comerciales UC, y el profesor Ernesto Fontaine.

Tanto el ministro, como el decano y Castillo reconocieron la calidad humana y profesional de Juan Andrés Fontaine, como también la rigurosidad de su trabajo y el impacto de su gestión en las políticas económicas del país. Castillo expresó que la fundación ha entregado este premio desde 1992 para destacar a los ex alumnos y que se “llena de orgullo” de que lo reciba Juan Andrés Fontaine porque él tiene una clara vocación de servicio público y ha realizado grandes aportes al crecimiento y a la internacionalización de la empresa privada. Reconoció que durante su trayectoria se ha caracterizado por defender el crecimiento económico, la competencia y el empleo como las principales fuerzas generadoras de las oportunidades y de la eliminación de la desigualdad. Tras haberse titulado como Ingeniero Comercial UC en 1976, Fontaine obtuvo un Máster en Economía en la Universidad de Chicago. Durante la década de los ‘80 se desempeñó como economista jefe del Banco Central de Chile y a lo largo de toda su carrera profesional ha sido asesor económico de varios candidatos a la presidencia, y presidente o miembro del directorio de importantes compañías y bancos. Actualmente es miembro del Consejo Directivo del Instituto Libertad y Desarrollo, director de la Bolsa de Comercio de Santiago y de Embotelladora Andina, y asesor económico de varias empresas.

Francisco Rosende, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Juan Andrés Fontaine e Ignacio Sánchez, Rector de la UC.

Juan Andrés Fontaine recibiendo el premio de manos del Presidente de la Fundación, Pablo Castillo.

Juan Andrés Fontaine, junto a su familia, Cristián Larroulet y María Isabel Philippi.

Juan Andrés Fontaine también tiene una importante faceta académica. A lo largo de toda su vida profesional se ha desempeñado como profesor en la UC y, además, ha realizado labor académica en la Universidad de Chile y como profesor visitante en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Como reconocimiento, Fontaine recibió una figura de San Francisco de Asís, patrono de los Ingenieros Comerciales de la Universidad Católica.

34

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Francisco Rosende, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Juan Andrés Fontaine, Ignacio Sánchez, Rector de la UC, Cristián Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia, y Pablo Castillo, Presidente de la Fundación.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.