Revista A&E #79

Page 1

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

UC

Aniversario Facultad

90 AÑOS

N úm e r o

79


90 Aテ前S



Sumario Secciones

7

EDITORIAL José Miguel Sánchez, Decano.

9

ENTREVISTAS José Miguel Sánchez, Decano. Carlos Díaz, Director Escuela Administración UC. Claudio Sapelli, Director Instituto Economía UC.

20

INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD

30

LA FACULTAD EN CIFRAS

32

90 AÑOS DESPUÉS: UNA FACULTAD CON ESTÁNDAR INTERNACIONAL

38

RECUERDOS PROFESORES EMÉRITOS

42

GRANDES LEGADOS: PERSONAJES IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA FACULTAD

46

FACULTAD

54

FUNDACIÓN

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Número

79 / octubre / 2014

www.ayeuc.cl revista@facea.uc.cl

COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

DIRECTOR Matko Koljatic M.

IMPRESIÓN Quad/Graphics Chile S.A

COORDINACIÓN Victoria Valdés V.

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile

PERIODISTAS María Luisa Melero U. Magdalena Estay M. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C.

Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 2354 4361 / 2354 4352 Fax: 2553 1672 www.ayeuc.cl



90 años Editorial

m

ediante un decreto y con la venia del rector monseñor Carlos Casanueva, el 6 de febrero de 1924 se constituyó la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas, antecedente directo de nuestra actual Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Al cumplirse 90 años de ese hito fundacional, queremos dedicar este número de la revista de la Facultad para celebrar la contribución que ella ha realizado al desarrollo del país, por intermedio de sus profesores y egresados. Desde su origen y a lo largo de su historia, la Facultad se ha destacado por la calidad de su docencia en Economía y en Gestión de organizaciones, tanto en pregrado como en postgrado. A través de los años se han formado en ella una gran cantidad de profesionales que se han destacado en los diferentes ámbitos del quehacer nacional tanto público como privado. La Facultad también se ha distinguido desde siempre por su vocación hacia la creación de nuevo conocimiento en las disciplinas de su competencia. Esta investigación ha tenido el triple beneficio de: enriquecer la docencia al tener en las aulas a académicos que están en la frontera del conocimiento; empujar dicha frontera con investigación que de algún modo captura el contexto y nuestra realidad; y también ha permitido impactar la sociedad con el debate, la proposición y el diseño de políticas públicas que han permitido que el país crezca y se desarrolle para el beneficio de todos sus habitantes. En este número queremos mostrar que el énfasis en docencia de calidad, la investigación de excelencia y la presencia pública a través de su contribución en la política económica y en las políticas públicas, son elementos que estaban

presentes en el origen de la Facultad y siguen siendo, en la actualidad, los focos de nuestra actividad. Para ilustrar el presente de la Facultad presentamos entrevistas a sus máximas autoridades: el Decano, el Director del Instituto de Economía y el Director de la Escuela de Administración. También presentamos un resumen de la fecunda actividad de investigación que se realiza en la actualidad en la Facultad. Para ello se presenta una reseña de los distintos grupos de investigación y de sus actividades. Para honrar la historia y a quienes han hecho posible que la Facultad esté hoy en el sitial que se ha ganado y que ocupa, presentamos un artículo escrito por José Díaz, profesor Asistente Adjunto del Instituto de Economía e Investigador Asociado del EH Clio Lab, que resume en unas pocas páginas la historia que ha transcurrido a lo largo de estos 90 años. Este artículo es un avance de un libro con la historia de la Facultad que este autor ha completado y que será lanzado en los próximos meses. Además, presentamos los artículos escritos por los profesores eméritos de nuestra Facultad, Gert Wagner, Fernando Ossa y Alberto Armstrong, quienes nos ofrecen la riqueza de sus testimonios de vida contribuyendo durante tantos años a la Facultad. Por último, hemos querido reconocer a un grupo de 22 personas, elegidas por una comisión ad-hoc que se formó para estos efectos, que han sido de gran significancia para la historia de la Facultad y que han labrado con su trabajo y esfuerzo su pasado y su presente y han sentado las bases del futuro para que sigamos avanzando y haciendo de nuestra querida Facultad un verdadero referente, tanto nacional como internacional, para todas aquellas personas que busquen excelencia en Economía y Gestión de las organizaciones. Ese es el norte que nos guía para el beneficio de Chile y de sus habitantes, y en especial, los más necesitados. JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ C. DECANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


8

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


90 años

Director Instituto de Economía Claudio Sapelli Director Docente Instituto de Economía Rodrigo Fuentes Subdirectora de Asuntos Estudiantiles Nora Cáceres

90 años

Autoridades 2014

Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas José Miguel Sánchez Secretaria Académica / Directora de Desarrollo Victoria Valdés Director de Proyectos José Agustín Ross

Director Escuela de Administración Carlos Díaz Director Docente Escuela de Administración Ignacio Rodríguez Subdirectora de Asuntos Administrativos Fernanda Vicuña

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


entrevista

e

José Miguel Sánchez, Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC:

Este es el lugar para aprender Economía y Administración 10

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

l profesor José Miguel Sánchez Callejas es decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC desde noviembre de 2013, cargo que asumió luego de haber sido por cuatro años director del Instituto de Economía UC. El Instituto junto con la Escuela de Administración UC forman parte de la Facultad y son los responsables de la carrera de Ingeniería Comercial. El profesor Sánchez, 54 años, es Ingeniero Comercial mención Economía y Magíster en Economía de la Universidad Católica y Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota. Tiene una larga trayectoria docente. Su carrera académica comenzó en 1990 como profesor investigador del programa ILADES/Georgetown University. Luego fue profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile hasta el 2000, año en que llegó al Instituto de Economía UC para hacerse cargo de la creación del Programa de Doctorado en Economía, el cual se abrió el 2002, siendo su primer director. Asimismo, fue director de postgrado e investigación del Instituto desde el año 2002 hasta que asumió como su director en 2009. S á n c h e z i mp a r t e c u r s o s d e Competencia y Mercado en pregrado, Teoría Microeconómica I, Regulación Económica y Economía Ambiental en el postgrado en Economía, y Microeconomía en el MBA. Además de su labor académica, el profesor Sánchez es un distinguido investigador que ha publicado en importantes revistas. Sus temas de especialización son: organización industrial, economía de la regulación y economía del medio ambiente. ¿Cuál es su evaluación de la situación de la Facultad? Creo que la Facultad se encuentra hoy en un muy buen pie producto del desarrollo que tuvo en la última década


90 años

orientado a la investigación. El ex decano Rosende se preocupó de impulsar con fuerza la investigación en la Facultad, tanto en el Instituto de Economía como en la Escuela de Administración. Ambos han dedicado muchos recursos y ciertamente todos los recursos nuevos, en forma casi exclusiva a contratar académicos con un gran potencial de investigadores con la visión —que comparto plenamente— de que la única manera de ser una institución líder tanto en economía como en administración es con una sólida producción científica. Tengo la convicción de que el hecho de tener a los mejores investigadores nutre también nuestra calidad como institución docente. En esta Facultad y en eso también comparto el enfoque del ex decano Rosende, la docencia es una parte crucial de lo que hacemos tanto a nivel de pregrado como de postgrado y hay una sinergia muy importante entre la investigación y la docencia que entregamos. A mi juicio las clases de un profesor que hace investigación son distintas a las de uno que no realiza. El profesor que hace investigación tiene que estar al día en todo lo que está pasando, de los últimos desarrollos en su área, de otra manera no tendría ninguna posibilidad de sacar adelante su investigación, y eso lo puede plasmar en sus clases. También puede transmitir conocimiento creado de primera mano. El foco en investigación ya ha dado resultados. Hoy estamos en los primeros lugares en los rankings académicos a nivel Latinoamericano y somos la institución líder en investigación como Facultad, tanto en Economía como en Administración. Esto es algo que nos interesa no sólo mantener sino que potenciar. Hay un aspecto central y es que esto no es sólo un tema de ranking. Si bien es cierto nos gusta aparecer arriba en los rankings y qué bueno cuando eso ocurre, no es eso lo que nos motiva. Para mí lo fundamental

es que somos una institución de la Iglesia y a mi juicio como universidad católica tenemos la obligación de ser una institución que genera conocimientos al más alto nivel posible. Tenemos que ser una entidad de excelencia. Estaríamos faltando a nuestra misión si no fuéramos líderes en lo que hacemos. Por lo tanto, este foco en investigación lo veo en esa dirección, en la de ser una institución líder en el área para poder responder a nuestra misión de facultad de economía y administración en una universidad como la nuestra. ¿Cuáles serán los principales aspectos que va a potenciar durante su gestión? Hay varios planes que estamos impulsando y que obedecen en gran parte a temas que salieron en el proceso de búsqueda del decano producto de todas las reuniones que tuvo el comité de búsqueda con diferentes personas que fueron consultadas, tanto dentro de la Facultad como fuera de ella. Esos temas constituyen una suerte de mandato con el cual asumí. El primero de ellos es una reforma curricular. Estamos empeñados en revisar el currículum que ya tiene más de 20 años de vigencia. Implica analizar cómo ha funcionado y posiblemente hacer algún tipo de reforma, pero no con un ánimo refundacional porque también hemos realizado un proceso de conversación con mucha gente que está vinculada a la universidad ya sea como ex alumnos, potenciales contratantes, profesores, alumnos y nos ha quedado clarísimo que el producto que tenemos, el Ingeniero Comercial nuestro, tiene mucho prestigio y es muy valorado por el mercado, de lo cual nos sentimos muy orgullosos. No se trata de refundar la carrera. Seguimos pensando que tenemos que formar a la gente de manera sólida en economía y en métodos cuantitativos, que sirvan de base para el análisis de los mercados y de las organizaciones. Como facultad

tenemos que enseñar a nuestros alumnos un método de análisis, una manera de entender cómo funcionan los mercados, tanto porque como economistas van a tener que trabajar con mercados y como administradores van a tener que desenvolverse en algún ámbito del mercado. Tenemos que enseñarles el concepto de equilibrio en los mercados. Eso es algo muy particular de nuestra formación. La noción de equilibrio que transmitimos a nuestros alumnos desde que entran es una que es muy útil a la hora de analizar cómo funcionan los mercados y las organizaciones. Eso es algo que queremos mantener en nuestra reforma curricular. Sin embargo, pensamos que podemos modernizar nuestra formación en el sentido de que hoy es necesario que las personas apliquen sus conocimientos lo más tempranamente posible. Eso es algo que queremos plasmar en nuestro currículum, que nuestros alumnos estén expuestos al tipo de preguntas que van a tener que contestar o podrían tener que contestar en el futuro, desde muy temprano en la carrera. De hecho ya hemos avanzado en eso. La mayoría de nuestros cursos ya tiene esta preocupación por preguntas y problemas concretos, pero queremos hacerlo mucho más patente y más presente en todos los cursos que hacemos. Por otro lado, la licenciatura común en Ciencias Económicas y Administrativas, con cuatro años comunes, es muy valiosa. Nuestros economistas tienen mucho conocimiento de administración, lo que les puede permitir desempeñarse en la actividad privada habiendo salido como Ingeniero Comercial economista y, a su vez, el Ingeniero Comercial con mención en administración tiene mucha formación en economía lo que le permite contar con un bagaje analítico para enfrentarse al análisis de mercado y/o al análisis de las organizaciones. Con esa sólida

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


Encabezamos los rankings de publicaciones a nivel de Latinoamérica. base podemos hacer salidas distintas, más flexibles. Podemos aprovechar la formación en econometría para vincularla con marketing, por ejemplo, o vincular finanzas con macro o microeconomía con estrategia. Hay muchas combinaciones posibles que pienso no le estamos sacando todo el partido que corresponde. Creo que ese puede ser un elemento diferenciador nuestro sin cambiar mucho lo que tenemos sino que aprovechándolo, empaquetándolo de una manera distinta, más flexible. Que el propio alumno haga sus combinaciones y sus mezclas de tal manera que pueda responder más a lo que le interesa, a lo que lo motiva. Por otro lado nos consta, por conversaciones que hemos tenido con los potenciales interesados, que sería también una cosa muy valorada por el mercado. Dentro de ese ámbito queremos mover nuestra reforma curricular. De nuevo, esto no tiene ningún ánimo refundacional sino que sacarle más provecho a lo que tenemos hoy que es bueno, distintivo, de tal manera que las personas sepan que cuando quieran estudiar economía o negocios el mejor lugar para hacerlo es este. Claudio Sapelli, Director del Instituto de Economía UC, en entrevista a esta misma revista habló de un business economist, una salida más profesional por economía. ¿Esa es una de las posibilidades de salida a las que se ha referido? Justamente una de las posibilidades es esa porque la salida que tenemos hasta hoy, que ha existido durante mucho tiempo, la de administración y economía, es muy rígida. Hay un porcentaje altísimo de alumnos que sale por administración y muy poco por economía cuando hay muchos

12

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

de nuestros estudiantes que nos han manifestado que les encantaría salir como economistas, pero desempeñarse en un trabajo más de economista profesional, no tanto de economista académico. El economista que sale hoy de nuestro Instituto tiene un enfoque bastante académico, es para una persona que va a seguir haciendo investigación, escribiendo papers, y mucha gente nos dice “me encanta la economía, quiero trabajar de economista, pero no ser académico”. En ese sentido creo que una salida en economía más profesional sería algo muy bien recibido. Ese es el tipo de cosa precisamente que tiene un enfoque más práctico, más concreto. Nos parece muy bien que siempre haya un grupo de gente que le guste la parte más académica. Eso a mí me encanta porque soy uno de ellos y me siento muy identificado, pero ciertamente no es mucha la gente que hace eso, siempre va a ser una parte pequeña de todos nuestros estudiantes, entonces hay que tener la salida pero abrir otras. Un segundo proyecto que nos va a demandar bastante trabajo y esfuerzo en los próximos años es el de infraestructura. Hay un proyecto de renovación de la infraestructura de la Facultad que partió con el decano anterior pero que queremos relanzar aprovechando estos noventa años. Para eso está en contacto la Fundación de Egresados, que es dueña del edificio y del paño de terreno en el cual está, y la Universidad para poder traspasar este edificio y el paño a la Universidad a cambio de que se construya un edificio nuevo y se remodele el actual. Hemos crecido mucho en alumnos, en profesores, en servicios que entregamos y el edificio se ha quedado chico. Además, el estándar de las salas se ha quedado atrasado. Hace 20 años era muy bueno, pero hoy ya no lo es tanto. Necesitamos remodelar y a la vez crecer con una infraestructura nueva que nos permita aumentar los alumnos, la planta y la calidad de los servicios que ofrecemos. El tercer tipo de cosa tiene que ver con temas internos de nuestra

Facultad. Uno de ellos tiene que ver con el desarrollo de los académicos. Queremos que este lugar sea visto como uno muy atractivo, que cuando una persona egrese de un doctorado de una de las mejores universidades del mundo nos vea como una alternativa válida para venir a trabajar, aún cuando estemos en el fin del mundo, que nos vea como un lugar donde se puede hacer investigación de primer nivel, atractivo por la calidad de los alumnos, por la calidad de los colegas que va a encontrar y por la calidad de la infraestructura. Eso implica trabajar bastante en el desarrollo de nuestros académicos. Tenemos que ser capaces no sólo de atraer a los mejores sino que también de retenerlos. Para eso tenemos que tener políticas claras de promoción, de renovación, que la persona vea que aquí puede hacer una carrera. En eso estamos trabajando bastante para ponernos al nivel de las mejores universidades del mundo y tener protocolos y procesos que la gente comparta, entienda y aprecie, que nos dejen a todos tranquilos y que por un lado generen los incentivos adecuados y por otro les den a las personas una cierta estabilidad para poder desarrollarse desde el punto de vista profesional. En cuanto al desarrollo de los profesionales, también pensamos que tiene que haber un cuerpo profesional de primer nivel porque a todos nuestros públicos (alumnos, apoderados, otros centros académicos) tenemos que ofrecerles una cierta calidad de servicios. Tenemos que mostrar excelencia en todo lo que hacemos y eso significa tener una planta administrativa que es la que atiende las necesidades del día a día de nuestros estudiantes y también de nuestros públicos internos de excelencia. Implica tener una planta administrativa que esté contenta, motivada, que trabaje y que funcione. Por último, también tenemos un trabajo importante con los estudiantes. Hay un tema de arraigo, de sentido de pertenencia, que queremos trabajar con mucha fuerza. Queremos que los alumnos salgan de acá queriendo


90 años a la Facultad. Esto hay que cultivarlo y mantenerlo para que así el día de mañana podamos contar con nuestros egresados que son nuestros principales embajadores. También es importante cómo se insertan en el mercado del trabajo, qué ejemplo dan. Me gustaría que la gente dijera “este es ingeniero comercial de la Católica y se nota por su calidad ética, por sus competencias profesionales y por la manera de ser”. Queremos que nuestros egresados estén siempre pensando en el beneficio de los demás donde les toque desenvolverse, ya sea en la empresa privada creando valor, contribuyendo a crear empleo de calidad, preocupados de las personas, o en el sector público donde también estén preocupados de diseñar las mejores políticas públicas posibles o en el sector académico transmitiendo no sólo conocimiento sino también valores. Donde quiera que les toque desempeñarse tengan esta visión de que a la vez son parte y representantes de una facultad que se preocupa por el bienestar de los demás. Esto también se ve reflejado en algunos programas que hemos estado impulsando junto con la Universidad como, por ejemplo, el Programa Talento e Inclusión a través del cual entran a la Facultad por admisión complementaria estudiantes talentosos que debido a su situación socioeconómica no habrían podido acceder a una educación de calidad, por no poder enfrentarse en iguales condiciones a la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Es importante para nosotros no sólo en cuanto al número de alumnos que ingresa por esta vía, porque quizás no va a ser una cantidad muy significativa, pero sí porque es un programa que estamos seguros que hacemos bien. Al admitir a estas personas las acompañamos, las ayudamos y maximizamos las probabilidades de que les vaya bien, reconociendo que muchas veces vienen con un déficit en algunos de los conocimientos previos que se asume una persona debiera tener cuando llega a la universidad. Sabemos que en estos casos muchas veces no es así y, por lo tanto, necesitan

Recibimos a los mejores alumnos de Chile que optan por Ingeniería Comercial. acompañamiento y apoyo, de tal manera que podamos garantizar a esas personas y al resto de la comunidad de que esto efectivamente es algo sustentable en el tiempo. Lo peor que nos podría pasar es que nos pusiéramos a admitir personas por esta vía y les fuera mal. Sería un engaño para ellos y para todo el mundo. Queremos hacerlo bien. Hasta ahora ha funcionado, estamos contentos, pero no es fácil, requiere muchos recursos y dedicación, y cada vez más porque el número va creciendo. Ahí tengo una nota de cautela, es fácil entusiasmarse con esto pero hay que hacerlo sobre bases sólidas. Hay que tener un nivel de apoyo, de acompañamiento, de tutoría y ojalá poder avanzar en todas las dimensiones. Nos gustaría que el día de mañana a estos alumnos no sólo les vaya bien sino que puedan irse de intercambio, aprender inglés, terminar bien la carrera. Esto es lo que nos gustaría para ellos. Otro de los objetivos que nos hemos puesto, aprovechando el hito de los 90 años, es reencantar a nuestros egresados. Frecuentemente me encuentro con egresados que salieron hace 20, 30, 40 años y que han perdido todo vínculo con la Facultad. Me gustaría traerlos de vuelta, reencantarlos con la Facultad, mostrarles lo que es la Facultad hoy que no es la misma de hace 20-30 años. Somos muy distintos, hacemos otras cosas, tenemos otros focos y no es que seamos mejores ahora sino que somos distintos porque el mundo ha cambiado, la administración y la economía han cambiado y nosotros también para adaptarnos a los temas. Por supuesto hay cosas que siguen siendo ciertas. La oferta igual demanda no ha cambiado, pero cómo se enseña, qué se enseña, el tipo de problema que se enfrenta, el nivel de sofisticación que tienen hoy la ciencia económica y la administración son cosas de las que tenemos que hacernos

cargo. Como señalé anteriormente, me gustaría que cuando las generaciones nuevas salieran de acá sintiesen un vínculo, un arraigo, un cariño, y que el día de mañana el lugar para volver si quieren seguir estudios de postgrado, actualizaciones, sea este. Eso, por supuesto, también hacerlo extensivo a las generaciones que salieron antes. Es bueno volver a generar una mística que por mucho tiempo la tuvimos y creo se ha diluido. Eso parte porque tengamos mística acá adentro primero para poder irradiarla hacia afuera, tenemos que sentir que todos los que estamos aquí, alumnos, profesores y administrativos, compartimos un sentido de pertenencia y de misión. Estamos aquí por algo, porque queremos ser la mejor Facultad de Economía y Administración para servir al país. Esto no es vanidad, ni que queramos tener figuración. Muy por el contrario, estamos para trabajar duro por el servicio al país. ¿Dónde aspira a que esté la Facultad en 5 o 10 años más? La visión de futuro de esta Facultad es consolidarnos como los líderes de economía y administración en América Latina, que cuando alguien piense en economía y administración piense inmediatamente en esta Facultad. Creo que eso es tremendamente poderoso y cuando uno piensa en el futuro tiene que tener claro que esta posición de liderazgo no es algo que uno alcance y se acabó. Al revés, son cosas que hay mantener y seguir trabajando todos los días porque todas las instituciones están haciendo lo mismo. Esto es algo dinámico. Mantenerse en una posición de liderazgo ya en sí mismo es un tremendo esfuerzo y eso es lo que queremos hacer. Para eso hay que trabajar mucho. De nuevo, insisto, no es para ganarle al vecino sino que siento es nuestra misión hacerlo.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


e

entrevista

l profesor Carlos Díaz es director de la Escuela de Administración UC desde el 1º de octubre de 2012. El profesor Díaz, 51 años, es Ingeniero Comercial mención Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y M.A. en Economía de la Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos. Fue durante 15 años decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes y miembro del Consejo Superior de dicha institución. Sin embargo, antes de unirse a la Universidad de Los Andes en 1997 fue profesor jornada completa del Instituto de Economía UC por más de cinco años, cargo que mantuvo en calidad de profesor jornada parcial a lo largo de este tiempo. L a s área s de e speci ali z ación del profesor Díaz son estrategia de empresas, organización industrial, libre competencia, tarificación vial, evaluación de proyectos y pensiones. Es director de Telefónica Chile S.A. y miembro de su Comité de Auditoría, presidente del Consejo Consultivo Previsional y miembro de la Comisión Clasificadora de Riesgo.

Carlos Díaz, Director Escuela de Administración UC:

A nivel nacional somos los mejores en docencia y en investigación 14

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

¿C u á l e s s u e v a l u a c i ó n d e l a situación actual de la Escuela de Administración UC? Si uno compara a la Escuela de Administración UC a nivel nacional no hay duda que destaca como la mejor en docencia a nivel de pregrado y postgrado, y en calidad de investigación. También creo que es importante destacar la relevancia de los programas de postgrado que realizamos en conjunto con Ingeniería, Medicina, Psicología y Derecho. Solo diría que hemos descuidado la formación de la Alta Dirección y eso es algo que deberemos potenciar en los próximos años. Ahora bien, si nos comparamos con las cuatro o cinco mejores escuelas de negocios de Latinoamérica es claro que


90 años

aún nos queda por mejorar y crecer en número de profesores jornada completa, investigación e internacionalización. Si nos comparamos con escuelas de negocios de nivel medio-alto de EE.UU. y Europa la brecha es grande. Dado que la meta de la Escuela va más allá de nuestras fronteras, no hay duda que tenemos por delante numerosos desafíos. Nos esperan años apasionantes y de mucho trabajo. ¿Cuáles han sido los principales aspectos que usted ha potenciado durante su gestión? En el último tiempo hemos estado trabajando en reformas curriculares de varios de nuestros programas, en continuar potenciando la investigación, e n l a i m pl a n t a c ió n d e nu e v a s metodologías de enseñanza, en la actualización de sistemas de gestión y en el diseño de un plan estratégico para los próximos seis años (2015-2020). Como es evidente el mundo está enfrentando múltiples y crecientes cambios y nuestra Escuela tiene la obligación de adaptarse a ellos. Si no lo hacemos nos quedaremos atrás y eso es algo que no podemos permitir. Algunos de los principales elementos externos que están inf luyendo en nuestros planes son el fuerte incremento en la competencia, la mayor conciencia de que nuestra Escuela es vista por ciertos sectores de la sociedad chilena como socialmente elitista y poco inclusiva, la necesidad de educar a nuestros alumnos sobre la base de principios y valores que les permitan comprender sus responsabilidades y mejoren la confianza de la sociedad en las empresas, los avances en el desarrollo de metodologías de enseñanza interactivas y los cambios disruptivos en tecnología, ciencias y procesos productivos que crean nuevas oportunidades y desafíos en los mercados e industrias.

¿Cuál es la situación de la investigación en la Escuela de Administración UC? Desde hace muchos años que la Escuela tomó la decisión de invertir en contratar un número mayor de profesores-investigadores y eso ha rendido frutos significativos. Sobre la base de los indicadores internacionales que se usan para medir la calidad de la investigación, se puede apreciar que en los últimos cinco años la Escuela ha experimentado un incremento sustancial en el número y calidad de publicaciones. Mientras que entre los años 2005 a 2009 se publicaron 26 artículos indexados ISI, entre los años 2010 a julio 2014 se han publicado 46 artículos, con un Factor de Impacto que pasó de 39,9 a 73,9. Este nivel de productividad nos ubica dentro de las mejores escuelas de negocios de Latinoamérica en términos de calidad de investigación ajustada por el número de profesores. ¿Cuál es su visión de la Escuela de Administración UC y donde le gustaría que estuviese en cinco años más? Acorde a nuestra misión, a fines del 2020 esperamos ser una escuela de negocios de excelencia en América Latina que forme alumnos, a nivel de pregrado, postgrado y educación ejecutiva, para liderar con una visión integrada de gestión todo tipo de organizaciones. Queremos diferenciarnos por ser una escuela centrada en el aprendizaje de sus alumnos al más alto nivel técnico y profesional, y con un sello distintivo por su formación en principios y valores; por la creación de nuevo conocimiento que se refleje en publicaciones en los journals de más alto nivel, en docencia de calidad y también en la aplicación en la gestión de empresas y diseño de políticas públicas; por ser una institución comprometida con ser más inclusiva, acogedora y dialogante con

En los últimos cinco años la E scuela ha experimentado un incremento sustancial en el número y calidad de publicaciones, lo que nos ubica dentro de las mejores escuelas de negocios de Latinoamérica en términos de calidad de investigación ajustada por el número de profesores. sus miembros y con la sociedad; y por ser una escuela con fuertes lazos entre alumnos y profesores que se refleje en un espíritu que marque a nuestros alumnos y egresados. Para lograr esto, continuaremos trabajando en tener un cuerpo de profesores de excelencia, tanto en docencia como en investigación, en innovar en nuestros planes de estudio y en el diseño e implementación de nuevas metodologías de enseñanza, en fortalecer las relaciones internacionales que permitan un intercambio y colaboración fluidos, en fortalecer los vínculos con los graduados de nuestros programas de pregrado y postgrado, en trabajar en crear una cultura organizacional de servicio con todos sus miembros y la sociedad, en potenciar y desarrollar los centros y programas interdisciplinarios que tenemos con otras unidades académicas de la Universidad y en alcanzar un buen nivel en calidad de servicio y sistemas de administración y soporte.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


entrevista

e

Claudio Sapelli, Director Instituto Economía UC:

En investigación somos los mejores de Chile 16

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

l profesor Claudio Sapelli es desde noviembre de 2013 director del Instituto de Economía UC. Economista de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, M.A. y Ph.D. en Economía de la Universidad de Chicago, se desempeñó como director de programas docentes del Instituto desde el año 2000 hasta asumir como director. Sapelli, 57 años, es académico del Instituto de Economía UC desde el año 1996 donde dicta los cursos de Introducción a la Microeconomía, Competencia y Mercado, Desigualdad y Pobreza, Economía de la Educación, Economía de la Salud y Economía Laboral. De nacionalidad uruguaya, durante su estadía en Chicago para hacer el doctorado nacen sus vínculos con Chile puesto que conoce a un grupo grande de chilenos que por aquélla época estudiaba allá. Antes de venir definitivamente a Chile en 1996, trabajó en el Banco Central del Uruguay, vino como profesor visitante a la Universidad de Chile los años 87 y 89-90, fue director del Centro de Estudio de la Realidad Económica y Social (CERES) y estuvo seis años como economista senior del Banco Mundial. En esta última organización fue economista de varios países de Centroamérica (Nicaragua y Guatemala) y después pasó a trabajar con el cono sur (Paraguay y Chile). “Ahí de alguna manera me volví a reconectar con Chile. Empezamos a conversar que viniera (cuando Alvaro Donoso era el director del Instituto y Francisco Rosende el decano de la Facultad) a trabajar en un proyecto para estudiar el tema de economía de la salud. Esto fue el año 96, hace 18 años. Trabajé algunos años en economía de la salud, luego me fui pasando a otras áreas: educación, mercado laboral, distribución del ingreso, movilidad social. Eso en


90 años

términos de áreas de trabajo. En cuanto a mi rol en el Instituto, cuando Carlos Williamson se va como vicerrector económico, lo reemplazo como director docente el 2000”. El profesor Sapelli es además un destacado investigador y ha publicado innumerables artículos en importantes revistas académicas. Sus temas de especialización son: organización industrial, economía laboral y economía de la educación y de la salud. Hablemos del Instituto de Economía UC. ¿Cómo ve la situación del Instituto? Muy bien. Tenemos algunos desafíos interesantes para el futuro que tienen que ver en parte con consolidar lo que hemos hecho y en parte con equilibrar lo que el Instituto hace. Creo que nuestra cara se desdibujó un poquito y que tenemos que hacer un esfuerzo para sobre la base de lo nuevo hacer además cosas que hacíamos antes. Me explico. La institución a la que llegué hace unos años era una que tenía sus fortalezas en la docencia. Tenía un pregrado muy bueno del que siempre hemos estado orgullosos y un magíster que tenía toda una tradición de ser para la formación de buenos alumnos de América Latina y de alguna manera la plataforma de lanzamiento para que pudieran ir a EE.UU. a estudiar. Teníamos, además, un rol muy fuerte en la discusión pública y en el involucramiento de la Facultad en las políticas públicas de Chile. Era una historia de muchos años de influencia. Eso llevaba a que la investigación que se hacía estaba muy orientada a políticas públicas, muchas veces era de consumo más bien interno. De hecho tenía que ver con la forma como en ese momento se financiaba la investigación en el Instituto, a través de proyectos que concursaban y cuyo objetivo final era una publicación en Cuadernos de Economía, una revista que

era más bien local aunque después se ha hecho un gran esfuerzo por tratar de internacionalizarla. La medida de éxito era que publicáramos en Cuadernos de Economía. Luego hay un cambio en esa política que coincide con la llegada de José Miguel Sánchez como director de postgrado en que se sube la vara; vamos a publicar en mejores revistas. Se genera todo un esquema de premios para que los profesores empiecen a reorientar sus agendas de investigación. Hay un cambio que lleva como 10 años y que marca el principio de tratar de hacer del Instituto un departamento de Economía que tuviera los mismos objetivos que un departamento de Economía de cualquier buena universidad del mundo. Un poco jugar al instituto en un mercado mundial. El Instituto hasta ese momento tenía un rol muy importante en Chile y también en América Latina. Se plantea un objetivo más ambicioso de colocar al Instituto en un plano global y eso tiene varias aristas. Tiene la idea de que publiquemos en las revistas en que se publica en el mundo y tratemos de que nuestros investigadores sean ambiciosos. Creo que en ese sentido hemos ido poniendo cada vez más énfasis en que la gente nuestra apunte alto y si es que publican en revistas que son de un segundo nivel sea el producto de un proceso en el cual apuntaron alto. Ha habido todo un proceso que nos ha llevado a eso. También viene el doctorado que es un intento porque los alumnos hagan investigación de frontera. Es un doctorado chico, pero es una señal de como se veía el Instituto: investigadores haciendo investigación de frontera, un grupo de alumnos en investigación de frontera. Igualmente hay una decisión de empezar a ir al job market de EE.UU. a hacer las contrataciones y en ese sentido jugar en la misma liga de todas las otras universidades. Además tiene un objetivo de darse a conocer, de

que los buenos alumnos conozcan estos cambios, porque hay que transmitirlos para que este lugar se vuelva atractivo para profesores que estén egresando. Por ejemplo, un objetivo nuestro es que profesores que por las razones que sea quieran venirse a América Latina nos vean como la opción de primer orden en el área, como un lugar en que en algún momento de sus vidas ellos pueden querer venir a hacer carrera académica. Es un poco porque la ubicación geográfica de Chile es complicada. Entonces es importante la idea de que vienes y acá vas a poder seguir desarrollando tu carrera sin ningún problema porque el departamento está armado para apoyar las agendas de investigación de los profesores. Entonces, ¿cómo estamos en términos de investigación hoy? Creo que este esfuerzo que hemos hecho, que he comentado más arriba y que ha llevado un montón de años, ha rendido frutos. El Instituto, en términos de investigación, es lejos el mejor de Chile hoy. También debe de ser uno de los mejores tres departamentos de Economía de América Latina. En el mundo hay muchos rankings. En el de QS —en que la Universidad Católica está número uno en América Latina—, el departamento está 65º en el mundo. El Instituto tiene una tradición de docencia de excelencia que se ha ido consolidando con el tiempo y que es el apoyo de este 65º. Pienso que quizás es un poquito alto. Pero hay otro ranking que pone más énfasis en la investigación. Cuando uno sopesa más la investigación ahí tenemos una historia de gran crecimiento, pero todavía nos tenemos que consolidar, tenemos algún trecho que recorrer. Ahí estamos un poco más abajo. Hay un ranking que se llama Ideas en que el departamento está 128. Me creo más que somos 128 y diría que

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


Nuestra ambición por jugar en las grandes ligas se han concretado. Tenemos que seguir creciendo.

para los próximos 5-6 años el objetivo tendría que ser entrar entre los 100-110 mejores. Partiendo del punto 128 que subamos 20 puestos, que estemos en el 108, por ejemplo, ya me parecería un logro importante. Nuestra ambición por jugar en las grandes ligas se ha concretado, estamos atrás en las grandes ligas, pero estamos. Ahí se han logrado cosas. Tenemos que consolidarnos, es decir, seguir creciendo. Esperaría que producto de nuestras contrataciones, del sistema de incentivos que tenemos y de esta internacionalización, nos consolidemos. Creo que el objetivo central es seguir subiendo en la tabla. En este proceso, al ponerse como objetivo el Instituto la idea de ser protagonista global, lo que ha pasado es que nuestros profesores se han puesto a trabajar en temas que son los que ocupan a la profesión en el mundo, en los problemas que se plantean los economistas a nivel global. Eso los ha apartado un poco del foco en la problemática chilena. Además, con esta internacionalización, tenemos un grupo importante de argentinos trabajando acá, que tampoco les sale natural investigar sobre la problemática chilena. Estudian temas de desarrollo, crisis, pero ya desde una perspectiva un poquito más amplia, si quieres Latinoamericana, pero no necesariamente chilena. Entonces, con este proceso de globalización se ha descuidado un poco la discusión de la problemática chilena —lo que visto en retrospectiva era muy difícil de evitar— y mal que mal el Instituto está en Chile y está esta vocación de la Universidad de aportar al país que me

18

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

parece nosotros tenemos que seguir. Ahí hay un tema que tenemos que trabajar un poco para que el Instituto regane una voz en la discusión de políticas que en algunos aspectos no se ha perdido porque hay profesores que por su motivación personal han trabajado en todos estos temas, pero hemos perdido protagonismo. Una de las cosas que esperaría pasara en los próximos 6 años es que quizás la investigación que hacemos nos pueda decir cuáles son los caminos, las políticas adecuadas, para que estemos presentes. Esto de que Chile es el país que nos acoge es algo que le debemos a Chile. Es un desafío. El Instituto tenía un rol de grueso calibre en la discusión de política pública y este esfuerzo de internacionalización como que le quitó potencia. Hay que darle un nuevo envión. Globalización, consolidación, seguir creciendo en los rankings y en la parte de extensión mayor presencia pública, ahí hay que hacer un esfuerzo. En la búsqueda de una mayor vinculación con el medio tenemos que ver los canales, ver cómo lo vamos a hacer. La tarea este año es tratar en ese aspecto de tener una estrategia clara y uno esperaría que reganáramos algunos espacios. ¿Qué otros aspectos espera potenciar durante su gestión? Internamente veo mi rol como un proveedor de servicios. Entonces, en ese sentido, esperamos ser eficaces. Entre las cosas que me veo haciendo es que haya una ambiente grato de trabajo, que la gente esté contenta, creo que es importante. En ese sentido, en los últimos años, hemos logrado generar un espíritu de grupo que no hay que perder y hay que consolidar. Hay que generar un sentido de comunidad, para que cuando uno vaya e invoque al grupo éste responda. Al final eso tiene un gran valor y hace mucho más grato trabajar. Otro desafío que tenemos tiene relación con el pregrado. Hace tiempo que no se le reforma y creo tenemos que verlo. Una cosa importante es aumentar el número de economistas que salen de Ingeniería Comercial. Hoy tenemos

un número de alumnos que está en el entorno del 15% de toda Ingeniería Comercial. Está la idea de tener un último año más profesional. Nuestro último año hoy es muy académico, está muy orientado hacia ser el primer peldaño en el magíster y no tanto en preparar gente que salga al tiro al mercado laboral. Entonces perdemos personas que no tienen una vocación tan académica. A mí me parece que perdemos buenos alumnos que les gusta la economía y eso es lamentable. Estamos desaprovechando la oportunidad de terminar de formar muy buena gente. Eso tenemos que corregirlo. Hay que pensar cómo hacerlo. Hay formas más radicales o agresivas y formas más continuistas de hacerlo. Prefiero los cambios más radicales para que se pueda decir que de verdad estamos haciendo un relanzamiento. Pero si vamos a relanzar Ingeniería Comercial lo tenemos que hacer en el contexto de que tengamos algún producto nuevo. Ahora tenemos Ingeniería Comercial mención Administración e Ingeniería Comercial mención Economía, y tenemos un d i scurso que nue st ro i ngen iero comercial es siempre un economista, porque tiene cuatro años de economía, y al final lo que sacamos es un economista para la empresa. De hecho, hace algún tiempo había una gran demanda por nuestros economistas afuera, y eso que somos una boutique, y sé que la gente lo que hizo fue contratar personas que habían salido por administración. Creo que ahí hay un terreno para sacar un producto intermedio que no hemos aprovechado y que sale barato, que le podríamos poner business economist. Lo otro que me parece hay que darle una mirada es a la relación de la Facultad con el resto de las facultades en el contexto de esta idea de las cátedras interdisciplinarias que está impulsando la Universidad (18), que considero interesante. Queremos mejorar y profundizar vínculos con otras unidades, especialmente con sociología y ciencias políticas que estimo son nuestros aliados naturales.


90 años

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


Investigación en la Facultad Marketing En esta área existen diversas líneas de investigación en la Facultad las cuales lideran los profesores Rodrigo Guesalaga (Ph.D. Emory University), Pablo Marshall (Ph.D. University of London) y Daiane Scaraboto (Ph.D. York University). El profesor Rodrigo Guesalaga actualmente tiene dos líneas de investigación principales: gestión y dirección de ventas y calidad de servicio. Sus últimos artículos relativos a gestión y dirección de ventas son Top management involvement: The concept, its dimensions and strategic outcomes1, en el que analiza el rol que los altos ejecutivos de empresas proveedoras debieran tener en la gestión de clientes estratégicos; When do salespeople purue and win deals? A two-stage model of sales opportunity outcomes2, donde junto al profesor Dimitri Kapelianis (University of New Mexico) estudian los factores que influyen en que un vendedor gane o pierda una oportunidad de venta (ej. licitación de un equipamiento médico); Social Media in the Sales Organization3, en que también con Kapelianis investigan el uso de Facebook, LinkedIn, Twitter, Youtube y Google+ en la gestión de ventas, analizando las variables que explican su utilización; y Adaptive Selling Behavior in the International Context: The Role of Cultural Intelligence4, en el cual junto a David Kimber (Universidad de Los Andes) estudia el efecto que la inteligencia cultural de los vendedores a clientes internacionales tiene en la venta adaptativa.

RODRIGO GUESALAGA DAIANE SCARABOTO

Los más recientes artículos de Guesalaga en el tema de calidad de servicio son: The importance and formalization of service quality dimensions: a comparison of Chile and the United States5, junto a Dennis Pitta (University of Baltimore), donde comparan la importancia relativa que distintas dimensiones de calidad de servicio tienen en ambos países; y Local and international consumers’ expectations and evaluations of service quality in Chile6, junto a Daiane Scaraboto y Meghan Pierce, en el cual se analiza cómo varían las percepciones de calidad de servicio entre chilenos y extranjeros que viven en Chile, de modo de proponer mejoras a los protocolos de servicio de las empresas de servicio. El profesor Pablo Marshall, en tanto, ha centrado sus últimas investigaciones en modelos de conducta de compra de los consumidores y en la industria del entretenimiento. En modelos de conducta de compra de los consumidores, la investigación reciente del profesor Marshall extiende resultados en la literatura respecto a metodologías para el marketing de base de datos orientadas a analizar y predecir las conductas de compra de los consumidores en escenarios no contractuales como tiendas de departamento, supermercados, etc. Dos trabajos recientes en esta línea se refieren al modelo Pareto/NBD, un clásico en el área. En el trabajo A Simple Heuristic for Obtaining Pareto/NBD Parameter Estimates7, se propone un método de estimación simple del modelo mencionado mientras que en el artículo A Bayesian Non-Parametric Pareto/NBD Model8, trabajo en conjunto con Fernando Quintana del Departamento de Estadística UC, se desarrolla y se muestran las bondades de una mejor especificación para capturar la heterogeneidad de los consumidores en sus conductas de compra y se propone una metodología de segmentación nueva.

1 Industrial Marketing Management. 2 Por publicar Journal of Business and Industrial Marketing. 3 Working paper. 4 Working paper. 5 Journal of Consumer Marketing, 2014. 6 Working paper. 7 Marketing Letters, 2014. 8 Enviado a publicación.

20

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

PABLO MARSHALL


90 años En la industria del entretenimiento, el profesor Marshall ha desarrollado un modelo para la predicción temprana de la asistencia a las exhibidoras de cine a nivel de cada película. Este trabajo, A Forecasting System for Movie Attendance9, realizado en conjunto con Soledad Ibañez y Mónica Dockendorff, permite a las exhibidoras de películas programar el número de sala y la permanencia de una película en cartelera. La investigación de la profesora Daiane Scaraboto se ha enfocado en las teorías de la cultura del consumidor: estudia el consumo y a los consumidores desde una aproximación socio-cultural que privilegia los significados, los símbolos, las narrativas y las interacciones entre consumidores y entre consumidores y compañías, sacada de bases teóricas de la sociología, antropología y de estudios culturales y de medios. Buscando descubrir las maneras en que los consumidores pueden crear, dar forma o destruir oportunidades de mercado, sus proyectos de investigación cubren la interacción de los consumidores en actividades y

sectores tan variados como la moda para tallas grandes, los zapatos de plástico, la afición al geocaching y los juegos Xbox. Principalmente utiliza métodos de investigación cualitativa, incluyendo entrevistas, etnografía y netnografía, la cual involucra observar en línea interacciones para aprender sobre el fenómeno del consumo. Daiane ha publicado sus trabajos en revistas de prestigio como el Journal of Consumer Research y el Journal of Marketing Management.

Teoría Económica y Estrategia

ALVARO BUSTOS

BERNARDITA VIAL

FELIPE ZURITA

JUAN PABLO MONTERO

El grupo de Teoría Económica y Estrategia está formado por profesores de la Escuela de Administración y del Instituto de Economía y realiza investigación en temas de teoría económica y negocios aplicando herramientas teóricas y empíricas. Está integrado por los académicos Álvaro Bustos (Ph.D. Universidad de Princeton), Nicolás Figueroa (Ph.D. Universidad de Minnesota), Rodrigo Harrison (Ph.D. Universidad de Georgetown), Gastón Llanes (Ph.D. Universidad Carlos III de Madrid), Rosario Macera (Ph.D. Universidad de California, Berkeley), Juan Pablo Montero (Ph.D. MIT), Carlos

JOAQUÍN POBLETE

NICOLÁS FIGUEROA

ROSARIO MACERA

JORGE TARZIJÁN

GASTON LLANES

RODRIGO HARRISON

9 Journal of Business Research, 2013.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


Pérez (Ph.D. Universidad Carlos III de Madrid), Joaquín Poblete (Ph.D. Northwestern University), Jorge Tarziján (Ph.D. Northwestern University), Ber nardita Vial (Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile) y Felipe Zurita (Ph.D. UCLA). El grupo organiza el Seminario de Teoría Económica y Estrategia, que

cuenta con alrededor de 20 presentaciones de profesores invitados de universidades de EE.UU. y Europa por año. Asimismo, organiza los almuerzos de investigación, en los que profesores invitados y profesores del grupo discuten temas de investigación recientes o con un bajo grado de desarrollo. Las principales áreas de investigación del grupo son teoría de contratos, economía de la innovación y política de patentes, teoría de la firma, economía de la regulación, economía del derecho, economía del medio ambiente, plataformas y mercados de dos lados, modelos de negocio, economía del comportamiento, juegos globales, burbujas financieras, economía matemática y economía de la reputación.

Microeconomía Aplicada

ALEJANDRA TRAFERRI

JEANNE LAFORTUNE

Gonzalo EDWARDS

Rosario Macera

Claudia Martínez

Julio Riutort

El g r upo de M icro econom í a Aplicada está formado por profesores de la Escuela de Administración y del Instituto de Economía, los cuales realizan investigación en temas sociales y aplicados principalmente utilizando herramientas teóricas y empíricas.

22

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

FERNANDO COLOMA

SALVADOR VALDÉS

MArtín besfamille

FRANCISCO GALLEGO

JOSÉ TESSADA

Tomás Rau

Lo integran los académicos Fernando Coloma (M.A. Chicago University), Gonzalo Edwards, (Ph.D. Stanford University), Francisco Gallego (Ph. D. MIT), Jeanne Lafortune (Ph.D. MIT), Rolf Lüders (Ph.D Chicago University), Rosario Macera (Ph.D. University of California, Berkeley), Claudia Martínez (Ph.D. University of Michigan),Tomás Rau (Ph.D. California University, Berkeley), Julio Riutort (Ph.D. University of Texas at Austin), Claudio Sapelli (Ph.D Chicago University), José Tessada, (Ph.D. MIT), Alejandra Traferri (Ph.D. Universidad


90 años

ROLF LÜDERS

CLAUDIO SAPELLI

GERT WAGNER

Carlos III de Madrid), Salvador Valdés (Ph.D. MIT), Gert Wagner (M.A. Chicago University) y Martín Besfamille (Ph.D. Université Toulouse 1). El grupo organiza el Seminario de Microeconomía Aplicada, que cuenta con alrededor de 20 presentaciones de profesores invitados de prestigiosas universidades de EE.UU., Europa y Latinoamérica por año, además de las presentaciones de investigadores de otras universidades de Chile y del mismo grupo. En adición

al seminario, se organizan reuniones individuales entre el profesor invitado y los profesores del grupo interesados, en las que se discuten temas de investigación en progreso. Las principales áreas de investigación del gr upo son economía laboral, economía de la educación, de la salud, de la familia y de la felicidad, desarrollo económico, historia económica, recursos naturales y medio ambiente, economía experimental y del comportamiento, econometría, finanzas internacionales y economía financiera (del hogar y de los individuos).

Macroeconomía

FELIPE LARRAÍN

Juan Urquiza

FERNANDO OSSA

KLAUS SCHMIDT-HEBBEL

JAIME CASASsuS

FRANCISCO ROSENDE

LORIS RUBINI

El grupo de Macroeconomía está formado por profesores del Instituto de Economía y realiza investigación en temas teóricos y empíricos relacionados a ciclos, finanzas, comercio internacional y crecimiento económico. Está integrado por los académicos Jaime Casassus (Ph.D. Carnegie Mellon University), Rodrigo Cerda (Ph.D. Chicago University), Rodrigo Fuentes (Ph.D. UCLA), Felipe Larraín (Harvard University), Verónica Mies (Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile), Fernando Ossa (Ph.D. Cornell University), Francisco Rosende (M.A. Chicago University), Loris Rubini (Ph.D. Arizona State University), Klaus Schmidt-Hebbel (Ph.D. MIT), Raimundo Soto (Ph.D.

Matías Tapia

Georgetown University), Matías Tapia (Ph.D. Chicago University), Juan Urquiza (Ph.D. University of Houston) y Salvador Valdés (Ph.D. MIT). El grupo organiza el Seminario de Macroeconomía, que cuenta con alrededor de 20 presentaciones anuales de profesores invitados de prestigiosas universidades de EE.UU., Europa y

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


RAIMUNDO SOTO

RODRIGO CERDA RODRIGO FUENTES

SALVADOR VALDÉS

VERONICA MIES

Latinoamérica, además de presentaciones de investigadores de otras universidades e instituciones chilenas. En adición al seminario, se organizan reuniones entre los profesores del Instituto y el expositor invitado para discutir temas de investigación. Las principales áreas de investigación del grupo son comercio internacional, crisis financieras y ciclos económicos, análisis de los mercados de commodities, productividad e innovación tecnológica, productividad y política económica, crecimiento económico, capital humano y mercados laborales en el contexto macro, instituciones y desempeño macroeconómico, economía de las pensiones, política fiscal, economía monetaria y macro econometría aplicada.

Operaciones

MARCOS SINGER

El gr upo de operaciones está formado por los profesores Marcos Singer, Ph.D. en Investigación de Operaciones de Columbia University, y Patr icio Donoso (actualmente Vicerrector Económico y de Gestión de la UC), Master Massachusetts Institute of

24

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

PATRICIO DONOSO

Technology (MIT), y varios investigadores asociados, incluyendo Francisco Brahm y Juan Matamala. Su principal objetivo es avanzar y difundir el conocimiento para mejorar la productividad y sustentabilidad de las operaciones de las empresas y otras organizaciones. Desde que se constituyó hace más de quince años ha publicado más de veinte artículos en revistas indexadas por el Institute for Scientific Information (ISI) tales como International Journal of Production Economics, European Journal of


90 años Operations Research y Journal of Safety Research. También ha publicado varios artículos en revistas técnicas, textos de estudio y otros documentos de difusión. Las temáticas de investigación han evolucionado a lo largo de los años. Hace una década el foco era la optimización de la producción, la logística y los procesos de servicio. Con los años el interés se ha movido hacia aspectos de capital humano, tales como colaboración e incentivos, productividad laboral y seguridad

en el trabajo. El grupo ha encabezado seis proyectos del Fondo Nacional de Ciencias (FONDECYT), incluyendo uno recientemente adjudicado de título “¿Son la productividad y la seguridad laboral objetivos sinérgicos o contrapuestos?”.

Responsabilidad Social y Organizaciones sin Fines de Lucro

MLADEN KOLJATIC

Al alero de la Escuela de Administración se ha desarrollado a partir del año 2001 una línea de investigación orientada al estudio de las organizaciones sin fines de lucro, alianzas intersectoriales, ética y responsabilidad social empresarial. Ella surge a partir de un proyecto impulsado por el profesor James Austin de la Universidad de Harvard con el financiamiento de Fundación Avina que conforma una red iberoamericana de colaboración en temas de docencia e investigación, The Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), en la cual los académicos Mladen Koljatic (Doctor en Educación Indiana University) y Mónica Silva (Ph.D. Indiana University), junto a otros profesores de la Facultad, han desarrollado casos chilenos que han sido publicados en Harvard Business School (HBS), además de llevar a cabo investigación multidisciplinaria en esta temática. Entre los más de 70 casos desarrollados a través de la red SEKN y publicados por HBS se cuentan aquellos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM), Fundación Las Rosas, Inacap, Codesser, la Corporación Municipal de Melipilla y Ancora, entre otros. Asimismo, a través de la misma red los académicos UC han desarrollado estudios que han sido publicados por revistas tales como Journal of Business Research (JBR), Social Responsibility Journal e Innovar, entre otras. Adicionalmente y como parte de la difusión de los hallazgos del proyecto SEKN, se editaron tres libros publicados por DRCLASS (David Rockefeller Center Series on Latin American Studies, Harvard University) que incluyen capítulos de Koljatic y Silva. Ellos son: Socially Inclusive Business in Iberoamerica (2010), Effective Management of Social Enterprises (2006) y Social Partnering in Latin America (2004). La investigación que se desarrolla en estos temas en la Escuela, no se limita a los proyectos de la red SEKN. Además de las publicaciones anteriormente

MÓNICA SILVA

mencionadas, otros libros a los cuales Koljatic y Silva han sido invitados a contribuir son: The Shared-Value Debate: Academic Visions on Corporate Sustainability (editado por M. Solo & R. Mele, Egea, 2013) y Creating a Culture of Collaboration (editado por S. Schuman, Josey Bass, 2006). Paralelamente, Koljatic y Silva han desarrollado además una línea secundar ia de investigación en organizaciones sin fines de lucro orientada al estudio de temas específicos de gestión y equidad de la educación superior chilena. Sus publicaciones recientes han aparecido en prestigiosas revistas internacionales y nacionales tales como Studies in Higher Education, International Journal of Educational Development, Journal of Business Ethics y la Revista de Estudios Públicos. Los académicos colaboran asimismo en proyectos específicos que involucran a organizaciones de la sociedad civil en temas de su especialidad.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


EH Clio Lab

GERT WAGNER

JEANNE LAFORTUNE

FRANCISCO GALLEGO

JOSÉ TESSADA

EH Clio Lab (Economic History and Cliometrics Lab) es una línea de investigación centrada en temas de desarrollo económico, interesada especialmente en el caso chileno, esto sin perjuicio del análisis comparativo con otras experiencias. Su objetivo es entender estos fenómenos a la luz del método teórico y empírico propio de la economía sustentado en una sólida base empírica y cuya elaboración es parte de su quehacer. De este modo, se espera extender y ampliar el punto de vista con que se podrá realizar estudios de economía –docencia– como también conocer las opciones, puntos de vista y características de experiencias previas que pudieran ampliar la perspectiva con que se examinan y evalúan situaciones presentes.

26

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

MATÍAS TAPIA

JOSÉ DÍAZ

ROLF LÜDERS

El 23 de julio de 2012 EH Clio Lab se adjudicó uno de los proyectos Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (2011, cód. SOC 1102), CONICYT. Esto permite apoyar el quehacer del equipo fortaleciendo especialmente la formación de capital humano y las actividades de investigación. Además se hace posible la colaboración específica con profesores de otras unidades académicas de la universidad y con investigadores de universidades extranjeras. El director del proyecto es el profesor Francisco Gallego (Ph. D. MIT) y lo integran tres investigadores titulares (Jeanne Lafortune, Ph.D. MIT, Matías Tapia, Ph D. Chicago University, y José Díaz, Ph.D. Universidad de Alcalá) y tres investigadores asociados de la Facultad (José Tessada, Ph. D. MIT, Rolf Lüders, Ph D. Chicago University, y Gert Wagner, M.A. Chicago University ), una investigadora asociada del Instituto de Ciencia Política UC (Cassandra Swett, Ph.D. University of Cambridge) y tres investigadores asociados de universidades extranjeras (Gustavo Bobonis, University of Toronto, Claudio Ferraz, PUC-Rio, y James Robinson, Harvard University) A la fecha, los papers publicados son: Institutions, Human Capital and Development. Daron Acemoglu, Francisco A. Gallego y James A. Robinson. Annual Reviews of Economic, forthcoming. Making Yourself Attractive: Pre-Marital Investments and the Returns to Education in the Marriage Market. Jeanne Lafortune. American Economic Journal: Applied Economics 5(2):151-178, 2013.


90 años

FinanceUC

No aparecen en la foto los profesores Julio Riutort, Escuela Administración, y Felipe Zurita, Instituto Economía.

FinanceUC es un centro de investigación en temas financieros que comenzó en 2010 gracias a una donación del Grupo Security con el objetivo de motivar y producir investigación de calidad en finanzas. Permite reunir a profesores de diversas facultades de la UC y potenciar así sus capacidades investigadoras. En concordancia con la búsqueda de espacios de interacción con investigadores de frontera en esta disciplina los profesores asisten a conferencias internacionales gracias a las cuales han podido animar a otros profesores y co-autores a que nos visiten en Chile. En concreto, desde 2010 FinanceUC ha organizado siete conferencias internacionales con la asistencia de académicos de las mejores universidades del mundo las que han sido instancias de valioso y fructífero intercambio de ideas. Fruto, en parte, de esta fluida colaboración internacional desde la creación de FinanceUC se han publicado 14 artículos en revistas especializadas ISI. De ellos, cinco son en revistas académicas top del área finanzas según el ranking definido por el programa Fondecyt. De esta forma, la investigación y conferencias han posicionado a FinanceUC dentro de un pequeño, aunque muy selecto, grupo académico internacional. Asimismo, el centro potencia la investigación de profesores a través de suscripción a bases de datos internacionales como, por ejemplo, Datastream y GFD. También incentiva la investigación de los alumnos a través de la entrega de becas a tesistas en los distintos programas especializados en finanzas de nuestra universidad (doctorados y magísteres). FinanceUC hoy agrupa a 11 académicos de la UC. Siete profesores pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, tres a la Facultad de Ingeniería y uno a la Facultad de Agronomía. Todos sus investigadores cuentan con un Ph.D. ya sea en finanzas, economía o administración de empresas. Ellos son: Borja Larraín, Director FinanceUC, profesor Escuela de Administración, Ph.D. Harvard

University; Jaime Casassus, Director Adjunto FinanceUC, profesor Instituto de Economía, Ph.D. Carnagie Mellon University; Eugenio Bobenrieth, profesor Facultad de Agronomía e Instituto de Economía, Ph.D. University of California, Berkeley; Álvaro Bustos, profesor Escuela de Administración, Ph.D. Princeton University; Gonzalo Cortázar, profesor Facultad de Ingeniería, Ph.D University of California, Los Angeles (UCLA); Nicolás Majluf, profesor Facultad Ingeniería, Ph.D. M a s s achu s ett s I n st it ute of Technology (MIT); Tomás Reyes, profesor Facultad Ingeniería, Ph.D. University of California, Berkeley; Julio Riutort, profesor Escuela de Administración, Ph.D. University of Texas at Austin; José Antonio Tessada, profesor Escuela de Administración, Ph.D. Massachusetts I n st it ute of Tec h nolog y (M I T); Eduardo Walker, profesor Escuela de Administración, Ph.D. University of California, Berkeley; y Felipe Zurita, profesor Instituto de Economía, Ph.D University of California, Berkeley.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


J-PAL Latinoamérica y el Caribe

FRANCISCO GALLEGO

El Abdul L atif Jameel Poverty Action Lab ( J-PAL) es una red global de académicos afiliados que buscan, mediante el uso de evaluaciones a le ator i a s, conte s t a r pr eg u nt a s esenciales para la superación de la pobreza y el desarrollo económico. El método de investigación utilizado, también conocido como evaluación experimental, es considerado el más confiable para medir el impacto de los programas y a partir de ello saber qué funciona y qué no. Hace 11 años, Esther Duflo (MIT) y Abhijit Banerjee (MIT), armados de esta metodología relativamente nueva para las ciencias soci a le s decid ieron foment ar l a rigurosidad de la evaluación de las ciencias médicas en un terreno nuevo: el del diseño de políticas públicas y programas sociales. A partir de esta idea surge la red académica J-PAL, conformada por más de 100 académicos afiliados que han trabajado en más de 500 evaluaciones aleatorias en 54 países. El trabajo de J-PAL está organizado por oficinas regionales en Norteamérica, Europa, Asia del Sur, Sudeste Asiático, África y Latinoamérica y el Caribe ( J-PAL LAC). Esta última oficina fue inaugurada en el 2009 en nuestra Universidad por medio de una alianza liderada por el profesor del Instituto de Economía, Francisco Gallego (Ph.D. MIT), hoy Director Científico de J-PAL LAC, quien además fue apoyado por

28

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

JEANNE LAFORTUNE

CLAUDIA MARTÍNEZ

la Fundación Colunga para la formación de los cimientos institucionales de la organización. A este proyecto se sumó luego la académica de nuestra Facultad, Jeanne Lafortune (Ph.D. MIT), y la profesora de la Universidad de Chile, Claudia Martínez (Ph.D. University of Michigan), quienes junto con otros profesores afiliados trabajando en la región han generado hasta el momento 98 evaluaciones aleatorias, de las cuales 22 pertenecen a programas implementados en Chile, mayoritariamente relacionados con educación, finanzas y micro finanzas. Lo anterior viene a formar parte del primer objetivo de J-PAL LAC, que es la creación de evidencia funcional y rigurosa. Por su parte, otro gran objetivo de J-PAL LAC es la divulgación de los resultados de las evaluaciones implementadas con el propósito de garantizar que las políticas públicas estén informadas por evidencia científica. Como parte de esta estrategia, se han desarrollado comisiones de trabajo entre gobiernos y académicos en donde se ha difundido la evidencia existente, al mismo tiempo que se ha trabajado sobre la identificación de problemas sociales para desarrollar intervenciones evaluables que busquen abordar dichos problemas. Estas y otras actividades y colaboraciones han convertido a la organización en un referente experto en temas de evaluación y diseño de políticas públicas, siendo consultada frecuentemente por gobiernos, medios especializados y ONGs de la región. Pero, además, J-PAL LAC ha asumido como su tercer objetivo la capacitación de personas e instituciones hacedoras de políticas públicas en temas relativos a la evaluación de impacto experimental, a fin de fomentar una cultura de evaluación rigurosa y entregar herramientas necesarias para su diseño e implementación, así como también para su consumo. A propósito de esto, desde el año 2009 el área de capacitación de J-PAL LAC ha entrenado a 894 profesionales, líderes en el mundo de las políticas públicas de distintos países de la región. El resultado esperado es contribuir con la formación de agentes de cambio que trabajen por políticas públicas más efectivas con un impacto real sobre la superación de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. La relación entre J-PAL LAC y la UC viene a reflejarse en distintos ámbitos de la vida académica, generando oportunidades de formación para alumnos y promoviendo la coordinación de visitas de investigadores internacionales para participar en seminarios internos y en presentaciones abiertas a públicos no académicos, a fin de alimentar la discusión de diversos temas de políticas públicas. J-PAL LAC ha podido avanzar en su misión gracias al apoyo de la UC, la Fundación Colunga y diversos fondos internacionales, a quienes debe un especial agradecimiento.


90 años

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


La Facultad en cifras Cifras UC Ranking internacional QS: UC se ubica en primer lugar entre las 300 universidades más importantes de América Latina Intercambio con 406 instituciones de 55 países 54% de los 100 primeros puntajes PSU fue primera opción de ingreso a la UC

La Facultad 90 años de historia Más de 60 profesores full time, dedicados por completo a la docencia y la investigación Más de 60 profesores part-time, que complementan la mirada académica con la visión y experiencia del mundo laboral externo 98% profesores con estudios de Postgrado 80% profesores con estudios de Doctorado Ranking - QS University Rankings • Entre las 100 mejores del mundo en programas de Economía y Econometría • Una de las tres mejores en América Latina (lugar 51-100) • Ninguna otra universidad en Chile - Shanghai Jiao Tong University • Entre las 200 mejores en Economía y Negocios • Ninguna otra universidad en América Latina

Investigación Ranking - Tilburg Economics Ranking • Tercera en América Latina • Primera en Chile (60% más de publicaciones que segundo lugar) - Finance Research Ranking • Primera en América Latina • Primera en Chile

Alumnos Ingeniería Comercial Alumnos Regulares: 1.591 20% de los alumnos admitidos son de regiones El 77% de nuestros seleccionados entraron con un promedio superior a 6,5 Alumnos internacionales: • Más de 1.000 alumnos extranjeros vienen a la UC • Más de 100 alumnos extranjeros realizan cursos en Ingeniería Comercial Más del 20% de nuestros alumnos participan de intercambio académico 25 Alumnos Talento + Inclusión Más del 30% de los alumnos cuenta con algún tipo de apoyo económico Más del 80% de los alumnos declara estudiar Ingeniería Comercial en el mejor lugar

30

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


90 años El 88% de los alumnos de Ingeniería Comercial recomendarían la UC a un amigo o familiar por ser una institución de prestigio, de gran calidad académica y docente Porcentaje de alumnos seleccionados en primera preferencia: 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

89,50% 90,00% 88,10% 86,30% 94,70% 88,80% 91,30% 91,70% 88,80% 92,70% 88,20% 91,60% 84,50% 90,40% 92,50% 95,20%

Porcentaje de alumnos seleccionados en primera preferencia 98,00% 96,00% 94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 78,00% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Egresados - Más del 80% de nuestros egresados encuentra trabajo en menos de 3 meses - El Centro de Enlace fue clave para la obtención de trabajo de más del 30% de los alumnos - Más de 7.000 graduados - El 90% de los egresados califica como excelente su preparación académica para enfrentar el mundo laboral - El 90,2% de los egresados consideran que la carrera cumplió sus expectativas - El 91,1% de los egresados recomendaría a otra persona estudiar Ingeniería Comercial en la UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


90 años después: 1 Una facultad con estándar internacional p

rontos a recordar 90 años de la fundación de la actual Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, esta nota quiere presentar brevemente algunas características de su desarrollo reciente. Pese a los inevitables cambios acontecidos desde su fundación, no parece aventurado sostener que la esencia de su misión permanece inalterada: el compromiso con el desar rollo de la sociedad chilena. Este compromiso, en absoluta consonancia con la vocación pública de una universidad católica, se refleja en la buena ejecución de dos tareas, la docencia y la investigación, en el marco del desarrollo y transmisión de la cultura cristiana. A comienzos de los años noventa la Facultad era todavía bastante pequeña. Hacía poco se había instalado en el edificio nuevo de Campus San Joaquín, orgullo de toda la Facultad, a la cual ingresaban unos cien alumnos al año. Tanto el Instituto de Economía como la Escuela de Administración contaban con alrededor de diez profesores jornada completa. Desde este punto, el devenir de la Facultad podría resumirse como un continuo esfuerzo por continuar la senda en pos de alcanzar la excelencia en su quehacer. En esta ocasión, sin embargo, se procurará alcanzar un estándar de calidad internacional. A continuación se señalan algunos hitos de la historia reciente de la Facultad.

Cambios Curriculares en el Pregrado El currículo es y ha sido un desafío per manente en la Facultad pues

constantemente se están planteando mejoras, actualizando cursos y revisando contenidos. A comienzo de los noventa se produce una reforma sustantiva al proceso de formación del Ingeniero Comercial. Hasta entonces, la preparación del Ingeniero Comercial contemplaba dos años comunes tras los cuales comenzaba la especialización en Administración de Empresas o en Economía. Se decidió bajar la licenciatura al cuarto año con lo que se adaptaba el programa a los requerimientos de la legislación chilena. Pero el cambio más profundo se realizó al proponer una licenciatura única: desde entonces, al cuarto año de estudio, los alumnos obtendrían su grado de Licenciado en Economía y Administración. Este cambio implica formar a un Ingeniero Comercial con amplios conocimientos en el área de la teoría económica y en el de la administración de empresas, con independencia de su especialización final. Este es un rasgo que distingue a los Ingenieros Comerciales de la UC que egresan con “una mirada integral del mercado, las empresas y de la sociedad”, lo que les permite, a su vez, ampliar sus posibilidades laborales2. La licenciatura única pretende reflejar complementariedad entre los ramos de economía y los propios de administración de empresas. Se reconoce que para quien trabaja en economía es muy importante entender las empresas y su funcionamiento, saber de marketing, de gestión financiera y de recursos humanos.

1 Por José Díaz, profesor Instituto de Economía UC. El autor reconoce el apoyo de la historiadora Rosario Willumsen. 2 Informe de autoevaluación Ingeniería Comercial. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diciembre 2012. Documento inédito.

32

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


90 años La economía, a su vez, contribuye con la formación analítica, el sentido crítico, la abstracción, la capacidad de definir un problema y entender los mercados a nivel macro. De este modo, “cuando los alumnos egresan, se alcanza el objetivo que se buscó, que es darle ductilidad a nuestros egresados”3. En esto, la Facultad aprovecha una de sus ventajas comparativas: el anclaje en economía otorga capacidad analítica profunda que diferencia a estos profesionales del resto. A través de todo el plan de estudios se busca también promover la “Impronta UC”: formar personas “con un desarrollo integral, que compartan los valores fundamentales de la Iglesia Católica, con capacidad crítica y propositiva, con consistencia ética, con un gran espíritu de servicio al país, con capacidad de autoaprendizaje continuo y con las mejores competencias en el área de conocimiento elegido”4.

Énfasis en la Investigación Si bien hacia 1990 la Facultad destacaba principalmente por el buen nivel de su docencia, la investigación había quedado relegada a un segundo plano en las dos décadas pasadas producto de la escasez de recursos y del poco tiempo de dedicación específica de los profesores. No existían incentivos ni flexibilidad para reconocer apropiadamente el trabajo investigativo. En ese momento, tanto las autoridades de la Universidad como las de la Facultad coincidieron en la necesidad de hacer un esfuerzo por promover las actividades de investigación convencidos de que este era un paso necesario para aproximarnos a la discusión académica de frontera internacional. El Instituto de Economía y la Escuela de Administración iniciaron así una profunda transformación de su estructura de contratación e incentivos para profesores. Un resultado de este proceso ha sido una ampliación y renovación de la planta académica de la Facultad reflejada en una importante proporción de profesores con doctorado y en la presencia de profesores extranjeros. En la actualidad casi la mitad de profesores del Instituto de Economía son extranjeros y en la Escuela de Administración, un tercio. La investigación ha pasado a ocupar un lugar central en las labores de los académicos y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas considera que su principal aporte a la sociedad se realiza a través de las actividades de investigación. Hoy, profesores tanto del Instituto como de la Escuela, publican en revistas de nivel mundial y no es posible ser promovido si no se cumple con un determinado estándar de investigación. A su vez, a medida que los profesores fueron incorporando la investigación en su quehacer inevitablemente se generaron cambios a nivel de docencia. Los cursos enriquecieron sus contenidos: la sala de clases pasó a ser “un laboratorio donde discutes con los alumnos lo que estás investigando”5.

Programas de Postgrado Al comenzar los años 90 el Instituto de Economía impartía dos programas de postgrado conducentes a los grados de Magíster en Economía y Magíster en

Evaluación de Proyectos6. La Escuela de Administración concentraba su labor de postgrado en el Postítulo de Administración de Empresas (ESAE). Como parte de su estrategia de modernización, la Universidad buscó fomentar también la actividad de postgrado. Esto se dio con particular énfasis al comenzar el último período del rector Juan de Dios Vial Correa. Con la llegada del rector Rosso se incentivó a que todas las facultades con capacidad tuvieran programas de doctorado. La aspiración era transformar a la Universidad Católica en una Research University. El Instituto de Economía había hecho un diagnóstico en los años 80 del programa de postgrado. Entre 1995 y 1996 se crearon nuevas menciones en el magíster: a las especializaciones de Macroeconomía y Evaluación de Proyectos, se sumó la de Finanzas y Economía de Empresas. Esto se tradujo en un incremento del número de alumnos y en la expansión del programa en los años siguientes7. Con más de 40 años de vida, el Magíster en Economía “ha contribuido a for mar var ias generaciones de economistas nacionales y extranjeros, con un alto grado de especialización, que han sido capaces de liderar, desde el gobierno o la empresa privada, tra n sfor m acione s económ ic a s importantes que han permitido un mayor desarrollo y bienestar”8. Hoy en día existen una serie de convenios con universidades extranjeras que refuerzan lo desarrollado. Específicamente, hay convenios con Tilburg University (Holanda), Paris Dauphine (Francia) y University of California, Berkeley. Sobre la base de la experiencia desarrollada en el magíster, fue posible

3 Entrevista a Francisco Rosende (29-abr-2014). 4 Perfil de egreso. URL: http://economiayadministracion.uc.cl/ 5 Entrevista a Matko Koljatic (6-may-2014). 6 Krebs et al. (1994). Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, p. 983. 7 Entrevista a Fernando Ossa (24-jun-2014). 8 Informe de autoevaluación Ingeniería Comercial. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diciembre 2012. Documento inédito.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


plantear un nuevo desafío: estructurar un programa de Doctorado en Economía. Creado el año 2002, el programa fue resultado de la feliz combinación entre la promoción de la Universidad para la creación de este tipo de programas, la experiencia del Instituto en el postgrado a nivel de magíster, la presencia de un excelente cuerpo docente y un ambiente que daba gran importancia a las tareas de investigación. El doctorado encontró tierra fértil en este entorno centrado en la investigación y a la vez actuó como un instigador de esta. En palabras de un testigo, el doctorado “obliga a poner la investigación como eje central de la parte académica”9. Este programa ha sido concebido para un número pequeño de alumnos, rigurosamente seleccionados en base a excelencia académica. Los alumnos afrontan cinco años de dedicación exclusiva, distribuidos entre cursos y una tesis doctoral. El programa Master in Business Administration de la Universidad Católica, MBA-UC, se creó en 1994 y ha sido desde sus inicios un proyecto de gran importancia para la Escuela de Administración. El énfasis que la Escuela puso en el postgrado fue un elemento impor tante para la consolidación del MBA, que pasó a ser un programa de clase mundial, acreditado internacionalmente10. En el año 2002 comenzó la internacionalización del programa cuando se impartió por primera vez el Executive MBA en Guatemala y El Salvador, modelo que se replicó en Ecuador a partir del año 2006. Posteriormente, se implementó el programa “Doing Business in China” que se realiza cada año gracias a la alianza con el Banco de Chile y Tsinghua University (School of Economics and Management SEM) en Beijing, China11.

En 20 años el MBA se transformó en el postgrado más grande de la Universidad, con un stock de alrededor de 500 alumnos. El indicador más visible de su crecimiento y consolidación es su actual edificio de 12 pisos y 20 mil metros cuadrados inaugurado el año 200812. Además de las distintas versiones de MBA ofrecidas tanto en Chile como en el extranjero, la Escuela de Administración ofrece una amplia oferta de programas conducentes a posgrados académicos. Por una parte ofrece el Magíster Continuidad diseñado para la continuidad de estudios de pregrado y dirigidos a jóvenes que desean comenzar su carrera profesional con conocimientos especializados en ciertas áreas. Entre éstos se encuentran el Magíster en Finanzas y el Magíster en Ciencias de la Administración. Además se ofrecen también programas de Magíster de Profesionalización diseñados para alumnos con experiencia laboral y que buscan distinguirse de otros profesionales aumentando su capital intelectual a través del conocimiento especializado y profundo de un área (Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, Innovación, Administración de la Salud). Los diferentes programas de postgrado que ofrece la Facultad han generado efectos positivos que han sido bien valorados. Por una parte, permiten llegar a un público diferente y permite a los profesores probarse al más alto nivel. Por otra, los postgrados inciden en la promoción de la investigación y la discusión de temas contingentes. Los programas de postgrado han sido también una herramienta valiosa en la tarea de internacionalizar la Facultad al favorecer los contactos con profesores, universidades y otros programas académicos alrededor del mundo.

Estándar Internacional Para la Universidad Católica la internacionalización es una variable que debe permear todo su quehacer. La formación de académicos, la investigación, los diseños curriculares deben reflejar estándares internacionales. Este fenómeno se

9 Entrevista a Gonzalo Edwards (28-abr-2014). 10 Entrevista a Andrés Ibáñez (7-may-2014). 11 Este acuerdo ha beneficiado a más de 100 alumnos y académicos. Diecisiete alumnos del MBA-UC y 17 de Tsinghua SEM viajan cada año al programa anfitrión, para realizar el curso Doing Business in China y Doing Business in Chile, respectivamente.

12 Entrevista a Jorge Tarziján (7-may-2014).

34

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


90 años

ha venido dando de manera natural en las últimas décadas. A nivel de estudiantes de la Facultad, cada vez son más quienes realizan cursos en el extranjero, así como extranjeros que toman cursos en la Facultad. Asimismo, los profesores han tendido cada vez más puentes con distintas universidades a través de pasantías, visitas e investigaciones en conjunto con profesores de otras universidades. Tanto el Instituto de Economía como la Escuela de Administración han señalado a la internacionalización como un aspecto central de su agenda. Desde los noventa a la actualidad, se han producido avances notables en esta materia los que han redundado en un mayor posicionamiento internacional de la Facultad. A partir del año 2000 las acreditaciones se constituyeron en un sello para la Escuela de Administración. La Escuela fue la primera en su clase en Sudamérica en acreditarse con la Association of Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) lo que constituye un reconocimiento de calidad entregado por una agencia global de escuelas de negocios13. Pocos años después la Escuela fue la primera del país en ser acreditad por la European Foundation for Management Development, que utiliza el sistema EQUIS (European Quality Education System). Para el caso del Instituto de Economía, destacan en esta línea los convenios de doble titulación que se mantienen con las Universidades de Tilburg y Dauphine, mencionados al hablar del magíster. Igualmente, es destacable el contar regularmente con profesores visitantes. La Facultad promueve y fomenta la visita de destacados académicos extranjeros ofreciendo recursos para invitar a profesores de otras instituciones con el fin de crear un ambiente propicio para discutir investigación de nivel internacional. En sus visitas, los profesores dictan clases, participan en

seminarios y contribuyen a la discusión de las tesis elaboradas en la Facultad.

Vinculación con el Medio Entre las diversas actividades que caben dentro de la vinculación con la sociedad, la principal es la investigación pues se espera ella contribuya a una mejor discusión de los temas públicos o plantee temas relevantes para el manejo económico del país y el desarrollo del mundo empresarial. Adicionalmente, la Facultad también realiza actividades directas de vinculación con el medio a través de distintos programas y convenios con instituciones nacionales e internacionales. Muchas de estas activ idades se realizan de forma complementar ia a las labores de docencia e investigación, como son las asesorías, participación en comités de expertos, evaluaciones y consultorías en sus áreas de expertise.

13 La Escuela de Administración estuvo ente las 12 primeras instituciones no norteamericanas en ser acreditadas.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


Por ejemplo, han de destacarse las actividades desarrolladas en diversos centros de la Universidad donde participan activamente profesores de la Escuela y del Instituto. Entre otros, cabe mencionar el Centro de Estudios Internacionales, el Centro de Políticas Públicas, el Centro de Gobier no Corporativo, el Centro de Estudios Asiáticos, el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Finance UC y el Centro de Cambio Global UC. Estos centros buscan avanzar en el mejor conocimiento de un área determinada conjugando los aportes de diferentes enfoques y disciplinas. La Escuela de Administración participa en el Programa PYME-UC que busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas a través de un programa académico y de consultoría. Igualmente, la Escuela se hizo cargo del Programa Microempresa-UC que apoya a microempresarios a través de capacitación y asesorías entregadas por un egresado de la Facultad y un grupo de estudiantes del curso Fundamentos de la Dirección de Empresas. También se han realizado actividades en torno a las empresas familiares. Mención especial merece el quehacer del Curso Interamericano de Preparación y Evaluación de Proyectos (CIAPEP). Finalizado en 2006 tras 30 años de labor continua, el programa proporcionó a cientos de funcionarios públicos — desde el Gobierno Militar hasta el primer gobierno de Michelle Bachelet— técnicas de evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad social de diferentes iniciativas del Estado14. Desde 2009 la oficina regional para América Latina de Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) está situada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y asociada a la Facultad. El J-PAL partió en 2003 como un proyecto de los profesores del MIT Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Sendhil Mullainathan, apoyados por el Departamento de

Economía de esa universidad. Hoy cuenta con una red de más de cien profesionales afiliados en todo el mundo y en Chile hay 65 profesionales trabajando desde acá para toda la región. Este grupo de investigación traduce la teoría en una práctica concreta que combina evaluación de políticas públicas, investigación acuciosa y mediciones científicas que avalan sus resultados. Los resultados de sus estudios se publican en revistas de primera línea y constituyen aportes sustantivos a la discusión sobre políticas públicas15.

El Día Después de Mañana Los 90 años de la Facultad muestran el desarrollo de un compromiso profundo con la excelencia, la preocupación por la calidad académica y la vocación por el rigor científico. A medida que se han ido alcanzando cotas de excelencia, la Facultad ha procurado ir siempre más allá. Aspirar a estar entre las mejores unidades académicas del mundo puede parecer pretencioso pero es un anhelo válido para quienes desde su fundación han buscado contribuir de la mejor manera con el desarrollo de Chile.

14 Entrevista a Ernesto Fontaine, Revista Capital 21-oct-2013. 15 El profesor Francisco Gallego es el director científico de este proyecto.

36

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


90 años

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

37


Recuerdos Profesores Eméritos Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC Profesor Emérito Fernando Ossa: Me siento orgulloso y agradecido de pertenecer al Instituto de Economía y a esta querida Facultad Ese mismo año me incorporé a dos proyectos de investigación, uno sobre precios sombra en Chile, con Gert Wagner y Osvaldo Schenone, y otro en el área internacional con Edgardo Barandiarán, que nos aprobaron en un concurso abierto por la Fundación Ford en Nueva York. Esta última nos juntó a todos los economistas participantes en los distintos proyectos en un seminario en Princeton. Recuerdo entre los presentes a Rudiger Dornbusch, estrella ascendente en el área en ese momento, a Peter Kenen, a Ronald Jones y a la hija de John Von Neumann, Marina, entre otros. En docencia, comencé con cursos de Economía Internacional y Macroeconomía, con excelentes alumnos de destacada actuación posterior.

El profesor titular Fernando Ossa es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Valparaíso, M.A. y Ph.D. en Economía de la Universidad de Cornell, EE.UU., y ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC desde 1974. En estos casi 40 años de trayectoria como docente e investigador ha trabajado en las áreas de Macroeconomía y Economía Internacional, campos en los cuales ha realizado numerosas publicaciones. También ha destacado como autor de libros y textos de estudio de vasta difusión en Chile, Latinoamérica y España. Algunas de sus obras más conocidas son Economía Internacional: Aspectos Reales y Economía Monetaria Internacional, ambas editadas por Ediciones UC y Alfaomega México. Aquí nos entrega algunos de sus recuerdos sobre su paso por la Facultad: “A comienzos de 1974 llegué a Los Dominicos, donde entonces estaba la Facultad, para incorporarme al Instituto de Economía. Era un lugar alejado, con un aire un poco campestre. Me recibió Dominique Hachette, Director del Instituto, quien recuerdo que me dijo: “no te engañes con el aspecto bucólico de este lugar, aquí trabajamos muy duro”. La Facultad era una operación mucho más pequeña de lo que es hoy. En el Instituto de Economía había unos 14 profesores de jornada completa, incluyendo dos buenos profesores argentinos: Edgardo Barandiarán y Osvaldo Schenone. La tradición de un valioso aporte académico transandino se mantiene con fuerza en el presente.

38

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Además de las actividades de docencia e investigación, más adelante me tocó asumir responsabilidades en cargos académicos, primero como Director de Postgrado y Subdirector del Instituto de Economía, en la época en que Juan Ignacio Varas era Decano, quien más adelante fue Pro Rector de la Universidad. Luego fui Director del Instituto de Economía, con Carlos Williamson como Director de Postgrado y Subdirector del Instituto. Carlos después fue Director y posteriormente Vicerrector y Pro Rector de la Universidad. Por último, más adelante, asumí nuevamente como Director de Postgrado, con el encargo del Director del Instituto, Álvaro Donoso, de ampliar el magíster con nuevas menciones. En esto último trabajé junto a Carlos Antonio Díaz, actual Director de la Escuela de Administración. Al contemplar desde el presente ese lejano año 1974 en que llegué a Los Dominicos, es impresionante el desarrollo que ha tenido el Instituto de Economía y la Facultad en general. En el Instituto, el programa de postgrado ha experimentado un importante desarrollo, tanto en el magíster, como en la creación del programa de doctorado, el cual se traduce en la dictación de cursos que incluyen los últimos desarrollos en la disciplina y también en apoyo a la investigación y a la actualización de los muy importantes programas de pregrado. Trascendentales han sido, en los últimos años, la adopción de estándares internacionales en investigación y publicación, y la ampliación y renovación de la planta académica. Estos estándares se han adoptado tanto en el Instituto de Economía como en la Escuela de Administración, lo que ha contribuido a una mayor integración entre el Instituto y la Escuela. En fin, son muchos los importantes progresos, y no corresponde detallarlos en esta ocasión. Al constatar, desde la perspectiva de varias décadas, el lugar destacado que ocupan el Instituto de Economía y la Facultad, no sólo indiscutiblemente a nivel nacional, sino que también en América Latina, no puedo sino sentirme orgulloso y agradecido de pertenecer al Instituto de Economía y a esta querida Facultad”.


90 años Profesor Emérito Alberto Armstrong: El impacto de un reconocimiento del Grupo BHC en el piso 29 de la Torre Santa María. A fines de 1977 comenzamos a desarrollar una línea de cursos en recursos humanos, a determinar sus contenidos y sobre todo a buscar profesores. Fue así como la Escuela contrató inicialmente como profesor de jornada parcial a Álvaro Plaza, Máster en Recursos Humanos de la Universidad de Minnesota, y como profesor de jornada completa en 1981. Siguiendo con la idea de reforzar la línea de recursos humanos en la Escuela, con el consentimiento de Rolf Lüders y Alfredo Vidaurre, mis jefes directos en el Grupo BHC, incorporamos a Marta Nannig, estudiante del último año de ingeniería comercial, con el fin que trabajara conmigo a media jornada y que la Escuela, en conformidad a lo acordado, contrató luego como profesora de jornada completa reforzando el área de recursos humanos. Esta labor lleva a las autoridades de la Universidad a otorgarme el título de Profesor Titular de la planta ordinaria de la UC en septiembre de 1980.

El profesor emérito Aberto Armstrong es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Máster of Science de la Universidad de Cornell, siendo sus áreas de especialidad Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional. Dejó la Facultad en 2013, luego de trabajar durante más de 30 años como profesor jornada completa Aquí nos entrega su testimonio sobre sus años en la Escuela de Administración: “Todavía recuerdo el impacto que me produjo cuando Francisco Rosende, Decano de la Facultad, me informó que las autoridades de la Universidad habían decidido otorgarme el grado honorífico de profesor emérito. Tal como lo expresé en mi discurso en el Salón de Honor de la Universidad en mayo de 2005 cuando el entonces rector Pedro Pablo Rosso me hizo entrega del diploma que me acreditaba como Profesor Emérito de la Facultad, la calificación de emérito se aplicaba de la Roma antigua al soldado que disfrutaba de la recompensa por sus años de servicio y por sus méritos. Señalé también que si bien no tenía mayores dudas respecto a los años dedicados a la actividad académica en la UC por cuanto sólo era necesario contar, no estaba tan seguro respecto a los méritos, pensando que este reconocimiento era más bien producto de la benevolencia de las autoridades de la Universidad, de la Facultad y de la Escuela. Sin embargo, en el día de hoy, luego de nueve años de haber recibido este nombramiento, recuerdo que mi primer contacto con la Escuela (que en esos años ocupaba parte del tercer y cuarto piso de la Casa Central) fue el segundo semestre de 1966 (hace ya 48 años), cuando Carmen Tessada me pidió que dictara un curso semestral electivo para alumnos del quinto año de ingeniería comercial, sobre Conflictos Colectivos y Relaciones Laborales con la Sigla A-247-A. Después de este inicio, mi participación y vínculos con la Escuela aumentaron año a año, sobre todo tras haber sido ascendido del cargo de Gerente de Relaciones Industriales en CTI en Maipú al cargo de Asesor Corporativo de Recursos Humanos

En los momentos en que llegaba a su fin el Grupo BHC en 1982, recibí una llamada de Erwin Hahn, en esa época Director de la Escuela de Administración, invitándome a que me incorporara como profesor de jornada completa. Dado que mi decisión de trabajar en el mundo real siempre contempló volver en algún momento a la vida académica, no dudé en aceptar la oferta. Si bien mi idea, al incorporarme a la Escuela, fue concentrarme en investigación y docencia, a los pocos meses fui nombrado Director de Investigación, luego me hice cargo del ESAE (actualmente el Executive MBA) y más tarde, en mayo de 1988, asumí como Director de la Escuela hasta mayo de 1991. Al poco tiempo me hice cargo de la Dirección del Convenio entre la Facultad y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional AID en Administración de Recursos Humanos y Economía Laboral y de 1992 a 1999 del Diploma en Administración y Dirección de Recursos Humanos que fue uno de los productos derivados del Convenio entre la Facultad y el AID. Luego, desde 1998 a 2003, asumí como Director de Relaciones Internacionales y durante los años 2002 y 2003 me hice cargo del Diploma en Recursos Humanos para Dirigentes Sindicales del Sector Público surgido del convenio firmado entre la Rectoría de la UC y autoridades de la Fundación Tucapel Jiménez. Paralelamente a mis labores administrativas y docentes, mis obligaciones de investigación y extensión completaron evidentemente mi trabajo académico. Varios artículos, capítulos de libros y papers, coronados por un libro que analiza una serie de 50 años de huelgas laborales en Chile y publicado por la Editorial Universitaria el 2004, dan fe de mi aporte a la creación de nuevos conocimientos. A ello se debe añadir mi participación como profesor en un importante número de seminarios, talleres, charlas, diplomas y cursos de extensión que me hacen sentir que también he contribuido a capacitar a personas que ya están en el mercado laboral. Pero ha sido mi labor docente de pregrado lo que más sentido tiene dentro de lo que engloba el título de profesor emérito, ya

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


que va mucho más allá de un reconocimiento representado por un certificado y una ceremonia y que consiste en una satisfacción íntima de haber contribuido a la formación de jóvenes. Nuestros “productos” en cambio, son dinámicos, tienen efecto multiplicador, forman parte nuestra ya que existe una alta probabilidad que por lo menos algunos de sus conocimientos e ideas se las hemos entregado nosotros y sólo eso nos permite proyectarnos más allá de la sala de clases. Mientras más éxito alcance cada uno de “nuestros productos” como personas, como líderes, como profesionales o como empresarios, mayor será nuestro éxito y mayor será el grado en que hemos cumplido con nuestra labor como profesores y formadores de juventud. No creo que haya nada más satisfactorio y que dé más sentido al reconocimiento formal de ser profesor emérito cuando se combina

con ese sentir informal y cariñoso que significa ir a una institución cualquiera y encontrarse con un ejecutivo que le dice con cariño que uno fue su profesor y que lo que le enseñó le ha servido, o como ocurrió en la ceremonia de premiación del Premio Carlos Vial Espantoso 2014, en la que el Director de Recursos Humanos de Transelec, firma que ganó el premio por sus excelentes relaciones laborales, me dice que fui su profesor de Recursos Humanos y que yo le entregué su certificado de título o, por último, cuando uno va a pagar la cuenta en la Cafetería Bavaria de Paine en la Ruta 5 Sur y el mozo le dice que la cuenta la pagó ese señor que está allá y al acercarme a “ese señor” para agradecerle y justificar su gesto, me dice que yo fui su profesor hace 25 años y que esta ha sido una forma muy sencilla de darme las gracias por lo que le enseñé, me permitió darme cuenta del real sentido de los alcances de ser profesor emérito en la realidad”.

Profesor Emérito Gert Wagner: Impresiones por la Facultad. Pero el sistema también tenía sus instancias compensadoras: así, a mediados del primer año era necesario sobrevivir “la eliminatoria”, una poda severa del contingente inicialmente seleccionado y quien no lograba saltar la valla era borrado de la lista de estudiantes. Por otra parte y al reprobar el examen de fin de año, el estudiante “quedaba” para volver a rendir en marzo, lo que en ocasiones terminaba con una re-repetición en abril. Otra posibilidad que ofrecía el set de instrumentos de disciplina con que contaba el sistema, era la repetición del año completo, un instrumento que no se dejaba de emplear. De este modo la Universidad casi aseguraba a todo interesado la posibilidad de completar su carrera.

El profesor titular Gert Wagner es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica y realizó un magíster en la Universidad de Chicago. Llegó a trabajar a la Facultad en 1963 y sus más de 50 años de docencia lo acreditan como uno de los más antiguos profesores del Instituto de Economía UC, dictando cursos ligados a su expertise: la microeconomía y la economía pública. En la siguiente nota nos da a conocer algunas reminiscencias sobre sus años en la Facultad: “En marzo de 1963 comencé con mi primer curso en Alameda 340, “moneda y banca” se le denominaba, una época en que la Facultad funcionaba en el 3er y 4to piso sobre la esquina de Alameda con Portugal. El edificio y el sector de la ciudad, ya eran viejos conocidos, desde que, siete años antes, había entrado a estudiar Ingeniería Comercial. En esos años llegar a la carrera era “fácil” comparado con el presente; solo muy pocos llegaban a completar la educación media y, además, bastaba un mínimo de puntaje en la prueba nacional para ser admitido

40

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Los primeros años como estudiante no me entusiasman mayormente; más adelante la situación comienza a cambiar y esto lo atribuyo, en buena medida, a dos episodios innovadores que experimenta la Facultad. La creación de una Escuela de Sociología y que se ve acompañada por la llegada de unos pocos profesores holandeses y belgas. Ingeniería Comercial aprovecha la coyuntura haciendo obligatorios uno o dos de estos cursos y tuve así la oportunidad de conocer una manera sistemática de visualizar el mundo social, algo con que la Escuela, así se le llamaba entonces, aún no contaba, principalmente por cuanto aún no había logrado desarrollar una línea de economía. El sistema de estudio también resultaba novedoso: mostró que las clases pueden ser completadas provechosamente con lecturas asignadas, más allá de los ejercicios y guías para adquirir destreza y rapidez en la resolución de problemas. El segundo episodio innovador, algo posterior para mí como estudiante, fueron las clases de los primeros retornados que venían de la Universidad de Chicago, aunque tan solo una pequeña fracción de esta ola le tocaría a mi generación. Parte del proyecto innovador se centra en el área de administración, pero y por comenzar a manifestarse con un leve rezago mi experiencia directa con esta parte fue aún menor, de modo que me remito solo a mi percepción del profundo impacto en economía.


90 años El profesor Pedro Jeftanovic, en un curso de monetaria facilitó que los estudiantes pudiésemos desarrollar una mirada integral del sistema económico-social, contando así con un perspectiva fructífera para entender la inflación, una de las grandes preocupaciones de la época. Ernesto Fontaine, en un curso de tres estudiantes, me permitió visualizar una anatomía y fisiología del sistema social, ilustrando esto con ejemplos muy ilustrativos; en retrospectiva, pienso, en este curso ya estaba madurando su famosa evaluación social de proyectos que vería la luz décadas más tarde. Comienzo a vislumbrar que el término “economía” tiene un segundo significado, uno de cuya existencia apenas sospechaba: deja de ser una exclusividad para identificar al mundo comercial y fiscal, ampliándose para representar también la noción de método de análisis, incluyendo en ello el conjunto de instrumentos y herramientas con que opera y, además, el conocimiento acumulado generado al emplear este método. Haciendo uso de expresiones del siglo XIX, descubrimos que el término alude tanto a las “cuestiones ordinarias de la vida”, como a la noción de “una máquina para pensar”, donde lo novedoso para nosotros constituía esta segunda acepción. Novedosa y a la vez potente nos resultaba la noción en que oferta, demanda y mercado son términos que podrán tener significado operacional a distintos niveles de agregación, aplicables tanto a situaciones reales como imaginarias, es decir, que pueden ser vistos como instrumentos analíticos útiles para tratar un microcosmos, pero también para conceptualizar situaciones agregadas o sociales. El mercado ya no es solo “el lugar donde se transa” o, en términos más generales, la institución, es, adicionalmente, una manera de ordenar los elementos en el análisis orientado a poder comprender determinados fenómenos, más allá de su carácter comercial o no comercial y así realizar predicciones relevantes. Hay muchas maneras de descubrir esto al estudiar economía, en nuestro caso el empujón inicial lo proporciona el profesor Luis Arturo Fuenzalida, incentivando la lectura del Patinkin, un libro de moda en esos años. Un aspecto no menor de estos nuevos cursos era que sus profesores tenían oficina en el mismo edificio de la Facultad y que estaban dispuestos a responder preguntas, aclarar dudas, etc., algo nuevo para los estudiantes en esos años. Otro aspecto y definitorio en varios aspectos, fue la posibilidad de ayudar en las investigaciones de estos recién retornados, de modo que un grupo pequeño de estudiantes funcionaba todo el día en la Facultad. Vistos como tales estos episodios y remembranzas seguramente signif icarán poco para los jóvenes, a lo más serían relatos apropiados para memorias o para la sobremesa de una reunión de egresados de la generación. Pero quisiera aprovechar la ocasión para subrayar que se trata aquí de cambios académicos muy profundos, esto en el sentido de representar un quiebre drástico con el pasado; a esto se agrega que la esencia de estas innovaciones pasa a ser algo permanente. Así, la noción de ofrecer y practicar economía a un nivel compatible con el desarrollo de la disciplina en el mundo ha acompañado a la Facultad de ahí en adelante. Estos cambios a mediados de siglo veinte fueron deseables, convenientes, más aún imprescindibles, pero, el punto en que quisiera insistir en esta

ocasión, reside en el anverso del fenómeno, una perspectiva menos acostumbrada pero que no debiera olvidarse y esto en cualquier universidad que aspire a ser “compleja”. Es decir, cambios de esta naturaleza y magnitud denotan también una grave falla previa: la desconexión con el desarrollo que en el mundo experimentan las ideas y conocimientos, en este caso, de economía. El asunto se sintetiza con una pregunta, ¿por qué se produjo el atraso que las innovaciones académicas relatadas ayudan a remediar? Estos párrafos no podrán proporcionar una respuesta, pero al menos el caso sirve para llamar la atención sobre un aspecto clave: para que una universidad realmente pueda cumplir su objetivo debe no solo aspirar a estar “al día” en la correspondiente disciplina, también debiera estar dando continuamente los pasos necesarios para que ello tenga una razonable probabilidad de materializarse. Solo así el continuo flujo de egresados que la universidad genere podrán ser los agentes de cambio e innovación que, se supone, debieran ser. Mucho ha cambiado en la Facultad desde esos años cincuenta, tamaño, planes de estudio, programas de cursos, la organización administrativa y académica, la composición de profesores, todo ha evolucionado. Cambios tal vez imperceptibles en un periodo breve, digamos un par de años o la estadía típica de un Ingeniero Comercial, ahí casi todo suele presentarse como consolidado y permanente; pero en un lapso más extenso, donde el tiempo posiblemente se cuente en decenios o aún periodos más extendidos, el aparente continuismo dejará traslucir mucha innovación distribuida en la trayectoria seguida por ella. La idea de universidad se sustenta en la posibilidad de cambiar; es una organización para la discusión y búsqueda, orientada a entender los fenómenos que nos preocupen, centrándose para ello en la investigación entendida en sentido amplio. El, la, estudiante intenta avanzar por un camino que cada cual tendrá que construir por si mismo, descubriendo aspectos nuevos y acercándose a la frontera del conocimiento pertinente, adquiriendo las habilidades y destrezas que considere relevante para sus planes, intereses y preferencias. A su vez, los profesores intentan guiar a los estudiantes en su búsqueda; adicionalmente y es esto lo que hoy día denominamos investigación propiamente tal, también buscarán empujar dicha frontera a su manera, redefinirla y correrla, aumentando así el ámbito del mundo conocido a través de la ciencia. Al dar a conocer sus hallazgos, decimos los economistas, se pone de manifiesto un bien público, algo que eventualmente todos podrán consumir y esto sin mayor cargo de acceso. La universidad, entonces, es una organización que facilita generar cambios a estudiantes y profesores, pero para que estos se puedan manifestar, ella requiere de un mínimo de estabilidad y continuidad. Los cambios son un resultado y como tales se entienden en términos de un proceso acumulativo y de aproximaciones sucesivas, de modo que al perderse o simplemente ignorarse eslabones en este proceso, por ejemplo el atraso o rezago del que se habla más arriba, el rol de la universidad en su quehacer central se verá seriamente constreñido. En este sentido solo si se está “al día” podrán realmente darse pasos relevantes, hoy día tal vez más que en el pasado”.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

41


Grandes legados: personajes importantes en la historia de la Facultad e

n 90 años, no han sido pocas las personas que han pasado por los pasillos de Casa Central, Los Dominicos, diversas salas repartidas en San Joaquín y el actual edificio, todos los lugares donde ha estado alojada nuestra Facultad. Es por esto que no es fácil elegir a quienes han sido un verdadero aporte al desarrollo de esta institución.

Estamos seguros de que son muchos más quienes han trabajado por esta Facultad, pero en esta oportunidad quisimos reconocer a algunas de las personas a quienes estamos infinitamente agradecidos por su generosa entrega y trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC.

Ex decanos Sergio De Castro

Julio Chaná Bajo su decanato, el año 1956, se firmó el convenio con la Universidad de Chicago, que permitió a egresados de la Facultad estudiar en la prestigiosa universidad de Estados Unidos, volviendo a Chile con las bases del proceso de modernización económica del país.

Rolf Lüders Al titularse de Ingeniería Comercial en la Universidad Católica, recibió el Premio Hamel, otorgado al mejor Ingeniero Comercial graduado en Chile en 1958. Fue uno de los primeros miembros de los Chicago Boys. Su principal legado ha sido propagar la enseñanza del modelo económ ico. Todavía sigue haciendo clases en nuestra Facultad.

42

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Fue uno de los tres primeros estudiantes de la Universidad Católica que fue becado para estudiar Economía en la Universidad de Chicago. A su regreso ayudó en la transformación de l a en s eñ a n z a de l a Economía no sólo en la Facultad, sino también en el país.

Alfredo Vidaurre Fue el decano de Economía más joven que ha tenido la Universidad C atól ic a, l ider a ndo l a Facultad en tiempos difíciles. Su gran pasión fue la docencia. El 2006 recibió el prem io al Ingeniero Comercial Destacado de la Universidad Católica.


Juan Ignacio Varas

Francisco Rosende

De la mano de la Fundación de Ingenieros Comerciales UC, propició el cambio desde la sede Los Dominicos a nuestro actual edificio en el Campus San Joaquín.

Durante su decanato renovó y consolidó fuertemente la planta de profesores. Puso especial énfasis en la investigación, llevándola mano a mano con la docencia.

Profesores eméritos Ernesto Fontaine Profesor de decenas de generaciones de Ingenieros Comerciales UC. Fue el pr imer econom ist a latinoamericano en doctorarse en la Universidad de Chicago. De acá egresaría para integrarse a la planta académica de Economía UC . F u e pr o m o t or d e la evaluación social de proyectos en Chile y Latinoamérica, a través del CIAPEP. Su gran legado son sus alumnos.

Gert Wagner El profe sor Wag ner comenzó su carrera académica en la UC en 1963, aunque ya había sido parte de ella como estudiante, cuando entró en 1956. Desde entonces ha estado ligado a esta Facultad como docente e investigador, donde sigue dictando cursos.

Fernando Ossa Profesor de la Facultad cuando ésta aún estaba en Los Dominicos. El profesor Ossa lleva 40 años ligado a la UC, como académico, como ex director del Postgrado en Economía y del Instituto de Economía.

Dominique Hachette Titulado como economista de la Universidad de Chile, luego hizo un doctorado en la Universidad de Chicago. Entre sus labores destacó como Director del Instituto de Economía y editor de Cuader nos de E c onom í a . Nu m er o s o s papers son hoy un legado de su sabiduría.

Alberto Armstrong Vinculado a la Facultad por más de 40 años. Una de sus principales contribuciones a la Facultad fue la preocupación por poner en el centro de la organización a las personas y lideró importantes proyectos vinculados a los trabajadores y sindicatos.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

43


Ex rectores Sin duda, la Facultad no sería la misma si no fuera por el aporte de los ex rectores de esta casa de estudios. Es por esto que queremos destacar la labor de Juan de Dios Vial y Pedro Pablo Rosso, quienes siempre tuvieron una postura abierta y favorable al desarrollo de la Facultad.

JUAN DE DIOS VIAL

PEDRO PABLO ROSSO

Fundación Washington Cañas

Matko Koljatic

Fue el primer egresado de esta Facultad con el título de Ingeniero Comercial. En 1976 asumió la Presidencia de la Fundación, siendo artífice de su reorganización y dándole un gran dinamismo.

Como Presidente de la Fundación, encabezó las negociaciones para la venta del Campus Los Dominicos a cambio del actual edificio de San Joaquín, el que se completó gracias a las donaciones de numerosas empresas y de egresados. También fue Director de la Escuela de Administración, donde todavía dicta cursos.

Eduardo Navarro Graduado de esta Facultad con las menciones de Administración y Economía, en sus años universitarios tuvo una activa participación en el Centro de Alumnos. Como Ingeniero Comercial dirigió la Fundación de ex alumnos, donde marcó a las nuevas generaciones egresadas del campus San Joaquín.

44

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Pablo Castillo Fue presidente de l a F u nd a c ión du r a n t e doce años, mientras s e de s emp eñ aba como Gerente General de Paris S. A . y p oster ior mente como Gerente de la División Supermercados de Cencosud.


Profesionales y administrativos Isabel Margarita Arrieta

José Arriaza Se destaca por su gran responsabilidad y entereza moral, al dirigir el centro de copiado de pruebas y exámenes de la Facultad, sin que nunca hubiera ni siquiera una sospecha de mal uso de la confianza depositada en él. También por su gran amabilidad en el trato a todo el personal de la Facultad. Un poco introvertido, pero quienes han logrado conocerlo, aprecian una gran persona en él.

Destaca por su gran alegría, simpatía y profesionalismo, excelente compañera de trabajo que hacía reír con sus cuentos e historias. Un ex Director de la Escuela dijo alguna vez, muy certeramente, que la Chabela era quién dirigía la Escuela, junto con su entrañable amiga Carmen Tessada.

José Agustín Ross Incansable servidor de la Facultad. Con la calidez que lo caracteriza, ha entregado 35 años de su carrera a velar por el buen funcionamiento administrativo de toda nuestra Facultad. Con su trabajo silencioso, ha sido sin duda uno de los grandes aportes a esta Facultad.

Dejaron su huella Carmen Tessada

Arnold Harberger

To d o u n í c o n o d e Ingenier ía Comercial UC . C a r men f ue, pa r a muchos m iembros, el alm a de la Facultad, pues unía a profesores y alumnos, administradores y e c onom i s t a s . E r a a l m i smo t iempo e st r ict a y comprensiva, conocía prácticamente la historia de cada alumno. Criteriosa y siempre justa, se caracterizó por jugársela por todos y cada uno de los alumnos de esta Facultad.

“Alito” fue el principal nexo entre la Universidad de Chicago y la Facultad, unión que se ha perpetuado por casi 60 años. El profesor H a rb erger f ue a m igo, mentor y maestro de los principales economistas chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago y en la Universidad de California LA.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

45


facultad

Francisco Rosende recibe homenaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica rindió un sentido homenaje a Francisco Rosende, quien fuera su decano por 18 años consecutivos, entre 1995 y 2013. Rosende fue festejado el jueves 8 de mayo con un almuerzo en el que participaron su familia, el rector Ignacio Sánchez, miembros de la dirección superior de la Universidad, directivos, académicos, administrativos, estudiantes y representantes del Centro de Alumnos (CAAE) de la Facultad. “Sin ánimo de hacer un balance”, sino más bien recordar los 18 años “y medio” a la cabeza de la Facultad, el académico reconoció el rol de los profesores, alumnos y ex alumnos quienes durante su gestión contribuyeron a que la Facultad pasara “a otra etapa, donde la docencia de calidad estuv iese acompañada de una mayor activ idad de investigación”. Rosende también agradeció “los sabios consejos del entonces rector Juan de Dios Vial, de Pedro Morandé, en aquel tiempo decano de la Facultad de Ciencias Sociales, a quien tuve como `compañero de banco´ en el Consejo Superior durante todo mi período en el cargo, y de Alito Harberger, quien en sus visitas al país se daba el tiempo para conversar sobre las tareas que suponía el progreso en las instituciones universitarias”. “Creo que la Facultad está hoy en las mejores manos. La capacidad, responsabilidad y dedicación de José Miguel Sánchez y su equipo dan garantías de éxito en esta nueva etapa. No tengo dudas que nuestra Facultad seguirá avanzando, y al mismo tiempo

continuará siendo un faro de luz dentro de la discusión de políticas públicas en el país”, acotó. El actual decano, José Miguel Sánchez, señaló que era “un necesario y merecido homenaje” y agradeció la entrega y el comprom i so de Fra nci sco Ros ende. Sánchez hizo hincapié en que el liderazgo en investigación que actualmente ostenta la Facultad, así como el recambio de la planta académica, son legado de la fructífera gestión de Rosende. En reconocimiento a su destacada labor, le entregó una réplica a escala de la escultura de San Francisco de Asís, patrono y símbolo de la Facultad. El rector Ignacio Sánchez, por su parte, expresó que “esta Universidad le debe mucho a Francisco Rosende” y valoró su sabiduría, compromiso académico y permanente disposición a “ayudar, a criticar constructivamente y a buscar soluciones a los problemas”. Al respecto, el rector destacó que Rosende fue “un decano ejemplar” y que hoy, en su cambio de rol dentro de la Facultad, sigue siendo un ejemplo de apoyo incondicional en pro del bien de la Universidad. “Toda su actitud es por el bien común de la Universidad”, puntualizó. Entre aplausos y risas, el rector comentó que lo une una larga amistad con Rosende. Fueron compañeros en el colegio, luego él fue pediatra de los hijos del ex decano y posteriormente les tocó compartir en el Consejo Superior de la Universidad por 8 años. “Como rector y como amigo, tengo el mayor de los agradecimientos para Pancho”, añadió.

Profesores del Instituto de Economía UC publican investigaciones en libro editado por CEP Growth opportunities for Chile (Oportunidades de crecimiento para Chile) es el título del nuevo libro de CEP – Editorial Universitaria con la participación del economista Vittorio Corbo como editor. El libro fue presentado el jueves 3 de julio en el Centro de Estudios Públicos (CEP) por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. El libro recopila 10 investigaciones en torno a las mejores experiencias internacionales que explican que una economía logre crecer y desarrollarse. En él trabajaron 19 especialistas, entre los cuales destacamos a los profesores del Instituto de Economía Rodrigo Fuentes, Verónica Mies, Francisco Gallego y Klaus Schmidt-Hebbel. Los académicos Fuentes y Mies contribuyeron con su paper What impedes Chile’s catching up with the United States? El profesor Gallego, en tanto, publicó en el

46

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

libro su trabajo conjunto con Harald Beyer, actual director del CEP, Education and Productivity: Some New Evidence and Implications for Chile. El académico Schmidt-Hebbel, por su parte, contribuyó con su investigación The Political Economy of Distribution and Growth in Chile. Los otros economistas que también aportaron con sus investigaciones o comentarios en este libro son: Daron Acemoglu (MIT); Harald Beyer y Vittorio Corbo (CEP); Ricardo Caballero (MIT); Patricio Meller (U. de Chile); Jorge Marshall (ex consejero BC); Alejandro Micco (actual subsecretario de Hacienda); Andrea Repetto (U. Adolfo Ibáñez); Fernando Díaz y Alexander Galetovic (U. de Los Andes); Ricardo González (CEP); Cristián Hernández y Fernando Lefort (UDP); y Marco Morales, Cristián Muñoz y Luz María Neira.


Profesores eméritos Fernando Ossa y Gert Wagner reciben homenaje

Decano recibe a delegación de consejeros del gobierno chino

El 27 de mayo el Instituto de Economía UC ofreció un almuerzo en honor a los profesores eméritos del Instituto Fernando Ossa y Gert Wagner. El homenaje fue encabezado por Ignacio Sánchez, Rector de la UC, quien les hizo entrega de la medalla de los 125 años de la Universidad. El rector destacó el aporte de los académicos de vasta trayectoria en la UC como un “testimonio de docencia y de formación de investigación para las nuevas generaciones”.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez, la directora de desarrollo, Victoria Valdés, y el académico del Instituto de Economía, Raimundo Soto, recibieron a una delegación de consejeros de estado de la República Popular China el 16 de mayo.

Titulado de ingeniería comercial por esta universidad, Gert Wagner llegó a trabajar a la UC en 1963. Realizó un magíster en la Universidad de Chicago en 1967. Sus más de 50 años de docencia lo acreditan como uno de los más longevos profesores del Instituto de Economía, dictando cursos ligados a su expertise: la microeconomía y la economía pública.

En la reunión se abordaron materias de contingencia económica nacional e internacional, donde el principal tema fue la reforma tributaria impulsada por el gobierno y sus potenciales efectos sobre la economía de Chile. También se conversó extensamente acerca de la desigualdad existente tanto en Chile como en China.

“Tengo que confesar que los primeros tres años como estudiante no fueron muy motivadores”, dijo el profesor Wagner. “Pero de repente aparecieron profesores de sociología (…) y tuve una excelente experiencia, pues por primera vez me vi enfrentado a profesores dedicados a su tema. La otra motivación fue que, por primera vez, hubo profesores que insistían en que las lecturas complementarias a las clases eran muy valiosas”. El profesor Fernando Ossa —titulado de ingeniería comercial de la Universidad Católica de Valparaíso y doctorado en economía por la Universidad de Cornell— llegaría casi una década después que su colega a Economía en la UC. Lo haría en 1974, cuando esta unidad se encontraba ubicada en Los Dominicos. “Me recibió Dominique Hachette, director del Instituto, quien me dijo que no me engañara con el aspecto bucólico de este lugar porque aquí se trabajaba duro”, recordó el académico experto en macroeconomía y economía internacional, quien ha sido director de postgrado, director del Instituto y, al igual que Gert Wagner, miembro del comité editorial de la clásica revista Cuadernos de Economía. En este homenaje también participaron el prorrector Guillermo Marshall, el decano de la Facultad José Miguel Sánchez, el director del Instituto de Economía Claudio Sapelli, familiares de los celebrados, y también profesores y estudiantes del Instituto de Economía y la Escuela de Administración.

L a com it iva e stuvo integ rad a por Fa ng Ni ng, vicepresidente de la oficina de consejeros de estado, Li Qingyun, profesor de Economía en la Universidad de Peking, Xu Feng, director adjunto del departamento de intercambio, cooperación y relación con los medios de la división de asuntos exteriores, Xu Yifan, director adjunto de la oficina nacional de estadísticas, y Ge Zongxin, consejero. Cabe destacar que los miembros de la oficina de consejeros de estado son nombrados por el ministro del interior chino. La oficina fue creada en noviembre de 1949 y desde entonces convoca a destacados académicos, científicos y profesionales chinos en calidad de entes consultivos. La mayoría de los consejeros son destacadas figuras públicas que no pertenecen al Partido Comunista Chino, pero que tienen la facultad de participar y deliberar en asuntos de estado. En los últimos 50 años, especialmente desde que China iniciara un proceso de apertura comercial al mundo exterior, los consejeros han contribuido con sus investigaciones e ideas en el proceso de toma de decisiones del gobierno chino.

Profesor Rodrigo Cerda se integra a Consejo Técnico de Inversiones de la Superintendencia de Pensiones El profesor del Instituto de Economía y director alterno de CLAPES UC, Rodrigo Cerda, fue nombrado miembro titular del Consejo Técnico de Inversiones de la Superintendencia de Pensiones (SP). Dicho consejo tiene a su cargo la aprobación de las disposiciones contenidas en el Régimen de Inversión que regula materias específicas del destino de los fondos de los trabajadores para su futura pensión. Este consejo fue creado por la Reforma Previsional con el

objetivo de efectuar informes, propuestas y pronunciamientos respecto de las inversiones de los Fondos de Pensiones, procurando el logro de una adecuada rentabilidad y seguridad para éstos. El consejo está integrado por un miembro designado por el Presidente de la República, un miembro designado por el Consejo del Banco Central de Chile, un miembro designado por las Administradoras de Fondos de Pensiones y dos miembros

desig n ados por los Decanos de la s Facultades de Economía o de Economía y Administración de las Universidades que se encuentren acreditadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 20.129. Junto con la designación de cada una de las personas antes señaladas, debe también designarse un miembro suplente, quien reemplazará al respectivo titular en caso de ausencia o impedimento de éste. El profesor Cerda fue designado por el Consejo del Banco Central.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

47


PAPERS PUBLICADOS

facultad

Paper Have business cycles changed over the last two decades? An empirical investigation del profesor Rodrigo Fuentes junto a César Calderón (Banco Mundial), fue publicado en Journal of Development Economics (JDE); 109: 98-123, 2014.

Paper Improving the Measurement of the Relationship between Opportunities and Income: Evidence from Longitudinal Data from Chile del profesor Tomás Rau junto a Dante Contreras, Esteban Puentes y Osvaldo Larrañaga, fue publicado en la revista Development Policy Review; Vol 32(2): 219-237, 2014.

CAPÍTULOS DE LIBRO PUBLICADOS Capítulo de libro The Emergence and Evolution of Social Enterprise Support Structures del profesor Sebastián Gatica en el libro Social Enterprise in Emerging Market Countries. Editorial MacMillan, 2013.

PAPERS ACEPTADOS PARA PUBLICACIÓN El paper Innovation and the Trade Elasticity del profesor Loris Rubini fue aceptado en el Journal of Monetary Economics.

Guesalaga fue aceptado en Journal of Business and Industrial Marketing.

El paper Dynamic Beliefs de la profesora Rosario Macera fue aceptado en Games and Economic Behavior.

El paper Do business schools influence students’ awareness of social issues? Evidence from two of Chile’s leading MBA programs de los profesores Mladen Koljatic y Mónica Silva, fue aceptado para publicación en Journal of Business Ethics.

El paper When do salespeople pursue and win deals? A twostage model of sales opportunity outcomes del profesor Rodrigo

CAPÍTULOS DE LIBROS ACEPTADOS PARA PUBLICACIÓN Capítulo de libro Corporate-Level View of Business Model Innovation del profesor Jorge Tarziján junto a los profesores Ramón Casadesus-Masanell y Joan Ricart, en el libro Business Model Innovation: The Organizational Dimension. Oxford University Press.

Nuevo número Latin American Journal of Economics (LAJE) Ci nco i ntere sa nte s i nve st igacione s componen la más reciente edición del Latin American Journal of Economics (ex Cuadernos de Economía), publicación editada por el Instituto de Economía UC. Los papers publicados en el volumen 51, tomo I, de mayo de 2014 son: • Could an Increase in Education Raise Income Inequality? Evidence for Latin America de Diego Battistón, Carolina GarcíaDomench y Leonardo Gasparini. • Inflation targeting and an optimal Taylor rule for an open economy: Evidence for Colombia 1990-2011 de Edgar Villa, Martha A. Misas y Andrés F. Giraldo. • Has the National Agreement for the Modernization of Basic Education contributed to improving levels of basic education and reducing disparities between states? de Manuel Gómez-Zaldívar. • Teenage pregnancy in Mexico: Evolution and consequences de Eva ArceoGómez y Raymundo Campos-Vázquez. • A cohort analysis of the college premium in Mexico de Francisco Benita.

¿Cómo suscribirse a LAJE? Para suscribirse a LAJE por favor mandar un e-mail a laje@facea.uc.cl y le responderemos lo más pronto posible enviándole el formulario de suscripción y las opciones de pago.

48

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Profesores del Instituto de Economía participan en Conferencia FinanceUC Los profesores Jaime Casassus, Jeanne Lafortune y Francisco Gallego, participaron como comentaristas en la 7th International Conference de FinanceUC que se llevó a cabo los días 25 y 26 de junio en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUC. En la primera jornada de esta conferencia el profesor Casassus comentó el paper Very Long-Run Discount Rates del economista Stefano Giglio (Chicago Booth) en la sesión dedicada al tema inmobiliario. La profesora Lafortune, en tanto, comentó el trabajo de Brian Melzer-Kellogg titulado Unemployment Insurance and Consumer Credit también en la sesión que abordó temas asociados al mercado financiero inmobiliario. El jueves 26 el profesor Gallego tuvo la oportunidad de comentar la investigación Peer Effects and Corporate Corruption de Chris Parsons (UCSD) en la sesión titulada Bad Behavior in Financial Markets. En los dos días de la 7th International Conference de Fi n a nceUC s e pre s ent a ron y coment a ron 10 investigaciones de punta en el ámbito de las finanzas realizadas recientemente por economistas de destacadas universidades como University of Chicago, NY U y Northwestern University, entre otras. El objetivo de esta conferencia es generar espacios de diálogo entre académicos internacionales dedicados a estudiar tópicos financieros en destacadas universidades y centros de estudios del mundo.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS El 12 de marzo el profesor Tomás Rau presentó el artículo New Evidence of the Effects of Zero Tolerance Laws on Drinking and Driving. The Case of Chile, coautoreado con Sebastián Otero (J-Pal), en la Conference on Economic Analysis organizada en conjunto por el Instituto de Economía UC y el Department of Economics de la University of Notre Dame. El profesor Francisco Gallego viajó a Uruguay para participar en un curso introductorio y otro avanzado sobre evaluación de impacto, ambos organizados por J-PAL y realizados en la Universidad de Montevideo el 19 y 20 de marzo; además, el 20 de marzo dictó la ponencia Todo emprendedor debe preguntarse: ¿Funciona mi programa? en la conferencia ¿Por qué evaluar impacto? realizada en la Embajada de Estados Unidos y destinada a ONGs locales. El 14 de abril el profesor Francisco Rosende presentó su paper The role of the Chicago school of economics in the transformation of Chile en el panel Ideas Can Transform Nations the Case of the Chicago School, en el marco del encuentro anual de la Atlas Foundation, realizado en Chicago, EE.UU.; el 5 de abril, en tanto, el académico participó como invitado en la conferencia anual de The Philadelphia Society cuyo tema central fue The Road Ahead: Serfdom or Liberty. El profesor Juan Pablo Montero dictó un curso a alumnos de doctorado en economía en la École Polytechnique de Francia durante mayo. El curso, de tres días de duración, se tituló Recent Developments in Environmental Economics and Industrial Organization. En su visita, el profesor Montero presentó, además, en el seminario de microeconomía conjunto entre CREST y la École Polytechnique su reciente investigación Discounts as a Barrier to Entry, coescrito junto a Nicolás Figueroa y Enrique Ide, también profesores del Instituto de Economía UC. El profesor Francisco Gallego presentó su trabajo What’s behind her smile? A randomized evaluation of dental care vouchers en el seminario académico de la Escuela de Economía de Sao Paulo de la Fundación Getulio Vargas (EESP FGV) desarrollado el 14 de mayo. El profesor Matías Tapia estuvo como visiting scholar del departamento de investigación del Federal Reserve Bank de St. Louis, EE.UU., entre el 19 y 23 de mayo. En esta oportunidad el académico presentó su reciente investigación The Allocation of

Control and Firm Value, coescrita junto al profesor de la Escuela de Administración UC Borja Larraín y Francisco Urzúa. Los profesores Nicolás Figueroa y Loris Rubini participaron en la North American Summer Meeting of the Econometric Society que se realizó en Minneapolis entre el 19 y 22 de junio. En el marco de la sesión Pricing and Industries del 20 de junio, el profesor Figueroa presentó el trabajo Discounts as a Barrier to Entry, coescrita con sus colegas del Instituto de Economía Enrique Ide y Juan Pablo Montero. Otra de las investigaciones de Figueroa, Imperfect Information Transmission from Banks to Investors: Real Implications, fue presentada por su coautora, Oksana Leukhina, de la University of Washington, en la sesión Quantitative Macro. El profesor Rubini, en tanto, presentó su paper Trade Costs and Markups, coescrito con Alexander Mc Quoid de Florida International University. El académico además presentó la misma investigación en un seminario en el Federal Reserve Bank of Kansas City el 24 de junio y en la Society for Economic Dynamics en Toronto el 26 del mismo mes. El paper también fue presentado por el coautor, Mc Quoid, en la 89th Annual Conference de la Western Economic Association International celebrada en Denver, Colorado, el 29 de junio. El profesor Juan Pablo Montero presentó su paper Driving restrictions: Do they make drivers buy dirtier or cleaner cars? en el 6th Atlantic Workshop on Energy and Environmental Economics (AWEEE), organizado por la Universidad de Vigo, España, el 25 y 26 de junio. El profesor Juan Urquiza presentó su paper Do Estimated Taylor Rules Suffer from Weak Identification?, escrito junto a Christian J. Murray de la Universidad de Houston, en la Conferencia Anual de la International Association for Applied Econometrics (IAAE 2014) desarrollada entre el 26 y el 28 de junio en la Queen Mary University of London. El profesor Enrique Ide presentó su paper Discounts as a Barrier to Entry, escrito junto a sus colegas del Instituto de Economía Nicolas Figueroa y Juan Pablo Montero, en el workshop Industrial Organization: Theory, Empirics and Experiments organizado por la Universidad del Salento, en Alerobello, Italia, entre el 26 y 28 de junio. Paralelamente, Ide tuvo la misión de comentar el paper Naked Exclusion with Private Offers de Jeanine Miklos-Thal y Greg Shaffer, ambos de University of Rochester.

ALUMNOS Equipo de Ingeniería Comercial UC participa en competencia internacional Durante el verano, un equipo de estudiantes de Ingeniería Comercial UC, fue a Sao Paulo, Brasil, a concursar en una competencia internacional de casos de Emprendimiento Social que organiza la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas. Los alumnos participaron con otros grupos representantes de 10 facultades de negocios de los cinco continentes, entre las que se encontraban HEC, USC Marshall, NUS, University of Ghana, Sauder y Maastricht, entre otras. Durante siete días, los alumnos analizaron cómo los negocios pueden resolver problemas sociales y medioambientales, generando a la vez valor económico. En representación de la UC fueron Juan Pablo Mercy, Fernanda Bijit, Mariana Hernández y Franco Dianoni, alumnos entre 2do y 4to año, quienes fueron seleccionados tras pruebas y entrevistas. Los estudiantes fueron preparados por el equipo de CoLab, Laboratorio de Innovación Social de la UC, a través de talleres de trabajo en equipo, comprensión del nuevo fenómeno de empresas con impacto social y sesiones facilitadas por organizaciones del rubro, como la consultora de Michel Porter FSG y Acción RSE, y por los profesores de la facultad, Gastón Llanes, Daiane Scarboto y Andrés Ibañez, donde se les reforzó los conocimientos de Análisis de Casos y Estrategia. Como asesora del equipo viajó Josefina Maturana, coordinadora ejecutiva de CoLab.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

49


ALUMNOS

facultad

Diecisiete exalumnos del Instituto de Economía aceptados en prestigiosas universidades extranjeras Diecisiete exalumnos del pregrado, del Magíster en Economía y del Magíster en Macroeconomía Aplicada fueron aceptados por destacadas universidades en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra para continuar con sus estudios de postgrado. Durante el segundo semestre de este año, ocho exalumnos comenzaron sus respectivos doctorados, entre ellos los instructores adjuntos Rodrigo Carril y Enrique Ide y Catalina Ravizza, investigadora adjunta del Instituto de Economía, y otros nueve exalumnos empezaron sus estudios de magíster.

Exalumnos/as que cursarán doctorados: - Josefa Aguirre, Ph.D. in Economics and Education, Columbia University - Claudia Allende, Ph.D. in Economics and Education, Columbia University - Rodrigo Carril, Ph.D. in Economics, Stanford University - Francisco Garrido, Ph.D. in Economics, University of California, Davis - Enrique Ide, Ph.D. in Economic Analysis and Policy, Stanford GSB - Thomas Krussig, Ph.D. in Economics,

University of California, Berkeley - Juan José Matta, Ph.D. in Public Policy, New York University - Catalina Ravizza, Ph.D. in Economics, Brown University

Ex-alumnos/as que cursarán magísteres: - Fernando Coloma, Master in Economics and Management, London School of Economics - Amanda Dawes, MPA / ID, Har vard University - Cristóbal Doberti, Master in Finance and Economics, Warwick University - Jorge Fantuzzi, Master in Public Policy, University of Chicago - Claudia Figueroa, Master in Public Policy, University of Chicago - Joel González, Master in Economic Policy Management, Columbia University - Francisco Javier Muñoz, Master in Economics, University of British Columbia - Ta nya Taver a s, M a ster i n He a lt h Management, University of Michigan - Cristián Ugarte, Master in Public Policy, University of California, Berkeley

Exalumnos del Magíster en Economía y pregrado aceptados como profesores en universidades norteamericanas Nos enorgullece felicitar a los tres exalumnos del Magíster en Economía y al exalumno de pregrado que comenzaron sus carreras académicas en universidades de Estados Unidos el segundo semestre de este año después haber participado en el job market de Philadelphia en enero. Will Mullins partió en julio, como Assistant Professor, a la University of Maryland, donde dictará cursos en finanzas, su especialidad. Felipe Saffie, también fue aceptado por la University of Maryland, en calidad de Assistant Professor in Economics. Fernando Luco, por su parte, se desempeña como Assistant Professor in Economics en Texas A&M University desde el 1 de agosto, donde dará clases en el programa de doctorado (Structural Methods in Industrial Organization) y en el pregrado dictará cursos de IO y regulación económica. Guillermo Marshall, ex alumno de pregrado, asumió como Assistant Profesor del Departamento de Economía de la University of Illinois at Urbana-Champaign en agosto.

Graduación emprendedores Fundación Independízate Luego de tres meses de asesoría por parte de la Fundación Independízate, un nuevo grupo de 20 emprendedores se graduó el 7 de julio. Fundación Independízate es una entidad sin fines de lucro que busca potenciar el emprendimiento en nuestro país, apoyando a emprendedores en la realización de un plan de negocios y en el desarrollo de una estrategia comercial que les permita lograr una mejor gestión. La asesoría incluye siete clases en plan de negocios (tales como segmentación, posicionamiento, estrategias de marketing y ventas, entre otras), las que son dictadas por expertos en cada materia, más el apoyo de alumnos de quinto año de Ingeniería Comercial de la UC, quienes, a través del ramo “Emprendimiento Práctico”, hacen de coach y van guiando a los microempresarios. En este proceso, los emprendedores tienen la posibilidad de aprender y de pensar en sus negocios a través de diferentes aristas, y también es una experiencia única para los alumnos que quieren vivir de cerca lo que es un emprendimiento y aprender de las dificultades con las que se encuentran día a

50

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

día los emprendedores. Gracias a esta ayuda, los estudiantes generan un cambio en ellos y son partícipes de las transformaciones que viven sus negocios. La ayuda consiste básicamente en guiarlos durante todo el proceso (dos alumnos por empresa), apoyarlos en el estudio de mercado, análisis de la competencia y orientarlos en

la toma de decisiones. Todo esto gracias a la información que les proporcionan los mismos emprendedores y a la supervisión de la ayudante del ramo y de la profesora jefe que van asesorando a cada grupo durante las clases. A la fecha ya van 100 emprendedores que han adquirido el sello independízate.


ACTIVIDADES MBA-UC Lanzamiento Club de Emprendimiento

8ª versión curso Doing Business in China

El 20 de marzo se realizó el lanzamiento del Club del Emprendimiento MBA-UC. Cerca de 60 alumnos y exalumnos asistieron al evento que comenzó con la presentación oficial del Club por parte del director de la Escuela de Administración UC, Carlos Díaz. Los directores del Club, Susana Sierra, Gerente Comercial BH Compliance y Directora Ejecutiva Fundación Independízate, Matías Sjögren, Co-fundador y CEO de Bioicltro, y Matías Fontecilla, Co-fundador y Gerente Comercial BenchBanking, dedicaron unos minutos para explicar sus motivaciones al gestionar esta organización. La idea principal de todos es acercar a los alumnos del MBA-UC al mundo del emprendimiento, entregándoles herramientas, experiencias y ampliando su red de contactos al compartir con importantes figuras de este ámbito.

Entre el 24 de marzo y el 6 de abril, un grupo de alumnos viajó a China como parte de la 8ª versión del curso “Doing Business in China”, iniciativa que se realiza con el auspicio del Banco de Chile.

Las presentaciones estuvieron a cargo deI veterinario y director del Buin Zoo, Ignacio Idalsoaga, quien compartió con los participantes sus numerosas experiencias de emprendimiento; de Horacio Melo, Director Ejecutivo de Start-Up Chile, Corfo, quien contó un poco acerca de los procesos y objetivos de su organización; y de Eduardo Klein, ex-Director Comercial de Crystal Lagoons, fundador de Kleban Consulting y PuenteInnova.

El principal objetivo de este programa es que los alumnos conozcan otras maneras de hacer negocios y se familiaricen con las costumbres y tradiciones de una de las más grandes potencias económicas del mundo. Poder ver cómo las empresas chinas han crecido y el modelo de negocios que usan, es una oportunidad única. Como parte del curso, los alumnos deben desarrollar un Business Plan, a cargo del profesor Andrés Ibañez, el que busca proyectar potenciales negocios entre ambos países. Durante el viaje los alumnos compartieron con sus pares chinos, asistieron a clases dictadas por profesores de la Universidad de Tsinghua SEM, visitaron reconocidas empresas internacionales, además de compañías chilenas con filial en Shanghai, y tuvieron la oportunidad de conocer históricos lugares en Beijing.

Ciclo de charlas empresariales El 25 de junio se r e a l i z ó l a s eg u nd a conferencia del ciclo de charlas empresariales organi zada por el Centro de Alumnos del MBA (CAMBA) junto con el MBA-UC, esta vez enfocada en el tema del liderazgo. Al evento asistieron más de 60 alumnos y exalumnos. El primer expositor fue Laurence Golborne, ex ministro de Obras Públicas, quien, en base a su experiencia en el derrumbe de la mina San José, relató el papel que tuvo en el rescate de los 33 mineros junto con algunas observaciones respecto al liderazgo que le tocó ejercer. Para concluir su presentación Golborne explicó los cinco elementos claves que un líder debe tener en cuenta: definir una misión, ya que si no hay misión no hay plan ni resultados; tener un equipo de trabajo motivado; ser resilente, ya que la constancia y el optimismo son claves al enfrentarse a problemas; los problemas son únicos, complejos y no tienen una sola solución, por lo que hay que guiarse tanto por los conocimientos, la experiencia y la intuición; y, por último, un líder tiene que siempre tener convicción.

Semana Impacto Centro América Entre el 21 y el 25 de julio se llevó a cabo la Semana Impacto Centro América, donde 41 alumnos del MBA-UC Centro América viajaron a Chile para realizar diversas actividades enfocadas al autoconocimiento, trabajo en equipo y desarrollo de un liderazgo efectivo y socialmente responsable. Durante su estadía los alumnos hicieron una visita guiada por el campus San Joaquín y el recientemente inaugurado Centro de Innovación UC, asistieron a distintas clases y charlas, destacándose el taller de Gestión Personal y Autoconocimiento y la charla en el Banco Central donde Sebastián Claro, consejero del Banco, explicó la rentabilidad de los países desde una perspectiva macroeconómica. Para finalizar la semana, la delegación centroamericana viajó al Cajón del Maipo a objeto de realizar desafíos outdoors, individuales y grupales, dirigidos por Sureste y enfocados en las cinco C del trabajo en equipo —coordinación, comunicación, confianza, compromiso y colaboración—, con el fin de reforzar sus habilidades de liderazgo y de relaciones interpersonales.

Rodrigo Jordán, Vicepresidente Ejecutivo de Vertical, dio continuidad a las palabras de Laurence Golborne, pues abordó el mismo evento desde la perspectiva analítica de un observador y ya no de un actor. Jordán se refirió al liderazgo en capas y cómo Golborne logró generar este tipo de dirección. “Laurence logró captar todos los grupos de interés: presidente, familias, medios de comunicación, el resto del gobierno, el equipo de rescate, los proveedores, etc., y leer el acontecimiento y actuar en consecuencia a eso”, destacó Jordán. Al finalizar el evento se realizó un cóctel donde los participantes tuvieron una instancia más relajada para compartir entre ellos.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

51


facultad

ACTIVIDADES CENTRO DESARROLLO DIRECTIVO UC Seminario Inteligencia Intercultural: Un Desafío para Mejores Negocios Internacionales

Curso “Cómo desarrollar una nueva forma de hacer empresas”

El 27 de junio se llevó acabo el seminario Inteligencia Intercultural organizado por el Centro de Estudios Internacionales UC en conjunto con el Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración UC. Definida como la habilidad para reconocer, leer y adaptarse a señales culturales, la inteligencia intercultural se ha convertido en una herramienta esencial para los profesionales que desarrollan negocios internacionales.

Por primera vez la Escuela de Administración UC en alianza con la empresa Sistema B ofreció un programa de educación continua orientado a la gestión innovadora de empresas sustentables. El programa intensivo estuvo orientado a empresarios interesados en transformar sus organizaciones incorporando propósitos sociales y ambientales.

El objetivo de este encuentro fue desarrollar una actividad introductoria a los temas de inteligencia emocional intercultural y diplomacia pública en las relacionales internacionales, a través de las ponencias de los especialistas internacionales Philip Seib, experto en diplomacia pública, comunicaciones internacionales y política, y Racheli Gabel, profesora y consultora en procesos de gestión de empresas, negocios internacionales y asignaciones de ejecutivos. Junto con esto, el seminario también tuvo dos mesas de discusión respecto a la globalización e interculturalidad y a la relación de empresas con otras culturas, en donde participaron el embajador Juan Somavía, Director de la Academia Diplomática de Chile, Jennyfer Salvo, Subdirectora de Comunicaciones de ProChile, Marcelo Llévenes, Presidente de Endesa Brasil, Vlamir Domic, Gerente General de David del Curto, y Ulrich Bader-Schiess, Director Artístico y Ejecutivo de Teatro del Lago.

El curso denominado Cómo desarrollar una nueva forma de hacer empresa entregó herramientas profesionales para administrar organizaciones de este tipo e implementar prácticas innovadoras en empresas que buscan avanzar hacia la sustentabilidad. Además, incorporó conceptos y definiciones básicas de innovación, emprendimiento y empresa social. El curso intensivo se dictó en dos jornadas (miércoles 2 y jueves 3 de julio, entre las 8:30 y las 17:30 horas) y estuvo a cargo de un equipo de ocho profesores, entre ellos Carlos Portales, Cristóbal García, Rodrigo Abumohor y María Emilia Correa. Las llamadas empresas B son organizaciones que combinan metas de rendimientos financieros con temas de responsabilidad social y medioambiental.

Charla sobre Retos de la Empresa Familiar El 11 de julio se llevó acabo la conferencia sobre Retos de la Empresa Familiar, dictada por el profesor de la Universidad de León, España, Dr. Salvador Rus Rufino. El evento fue organizado por la Escuela de Administración UC en conjunto con la Asociación de Empresas Familiares (AEF). Salvador Rus se refirió a una investigación hecha en el IESE, Universidad de Navarra, que buscaba comprender por qué algunas empresas familiares subsisten y otras no. Según Rus, “las empresas familiares que evolucionan en el tiempo y consiguen armonizar las distintas tendencias e intereses de las partes involucradas, sobreviven; las que no lo logran, en mediano o corto plazo desaparecen”. Pero conseguir esta armonía es muy difícil, ya que hay que saber llegar a acuerdos y para eso es fundamental tener una buena comunicación, destacó el académico. Rus también explicó algunas reglas básicas que toda empresa familiar debiera seguir si quiere progresar y tener éxito: tratar a la empresa como una empresa y a la familia como una familia; anticiparse, no dejarse sorprender por los acontecimientos; y evitar caer en los cinco errores clásicos de las empresas familiares: confundir la propiedad con la capacidad de dirigir y gobernar, confundir las relaciones de afecto con relaciones contractuales, no seguir las reglas del mercado, retrasar la sucesión y creerse inmunizado. Salvador Rus Rufino es doctor en Filosofía, Derecho e Historia, director de la Cátedra de Empresa Familiar y Ética de los Negocios y catedrático acreditado de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad de León. Ha impartido clases, seminarios y participado en proyectos de investigación en prestigiosas universidades de Estados Unidos y Alemania. Fue consejero, secretario, vicepresidente y presidente del Consejo de Administración de Rusvel, el grupo de empresas de la familia Rus. Ha generado más de 100 publicaciones entre artículos en revistas especializadas y libros. Sus últimas publicaciones son: Alejandro Magno. Ser rey no es suficiente (2011), Gestión de la empresa familiar (2013) y Líderes en la historia, líderes en la empresa (2014).

52

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

UC se ubica como la mejor universidad de América Latina en ranking QS La versión 2014 del reconocido ranking internacional QS ubicó a la Pontificia Universidad Católica de Chile como la mejor universidad de América Latina. De acuerdo al estudio, que examina las 300 casas de estudio más importantes del continente, la UC se encuentra en el número 1 de la lista con 100 puntos, el máximo puntaje. Con este resultado, la UC supera su desempeño del año pasado, en que ocupaba el segundo lugar, y el de la Universidad de São Paulo, Brasil, que se situaba en la primera posición desde que se inició el ranking en su versión latinoamericana el año 2011. La UC es seguida en el ranking por las universidades de São Paulo, Estadual de Campinas y Federal do Rio de Janeiro de Brasil; Universidad de Los Andes de Colombia; Universidad de Chile; Tecnológico de Monterrey y Nacional Autónoma de México (UNAM); y la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, también de Brasil. A nivel regional, Brasil lidera el ranking con 78 instituciones dentro de las top 300 de la región, seguida de México con 49 universidades, Colombia (41), Argentina (34), Chile (31), Perú (16), Ecuador (9), Venezuela (8), Panamá (6), Cuba (5), Costa Rica (4), Guatemala (4), República Dominicana (4), Uruguay (4) , Paraguay (3), El Salvador (2) y Puerto Rico (2). El ranking QS es una de las mediciones internacionales más reconocidas y utilizadas para comparar instituciones de educación superior en la región. Los indicadores que se contemplan son reputación académica (30%), percepción de los empleadores (20%), número de académicos a tiempo completo respecto del número de alumnos (10%), citación de artículos (10%), número de papers por profesores (10%), proporción de académicos con doctorado (10%) e impacto en la web (10%).


Charlas Do Future Durante el verano, Do Future realizó dos conferencias con expositores de prestigio internacional. El primer invitado fue Hayes Raffle, Ph.D. del Massachusetts Institute of Technology (MIT), diseñador y parte del equipo Google X que está detrás de la creación de los lentes interactivos, quien dictó la charla Technologies for creative expression. La segunda exposición contó con la presencia del destacado experto innovador, Peter Kelly, profesor de la Universidad de Aalto, Finlandia, Ph.D. en Emprendimiento de London Business

Hayes Raffle.

School UK y MBA de la Universidad de Notre Dame, y director de AVP (Aalto Ventures program). Dictó la conferencia Creativity inspired innovation. Una tercera conferencia, Leveraging Socialstructing to enable new business models, realizada en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la llevó a cabo el 24 de junio Timo Nyberg, Director de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Aalto, Finlandia, y profesor visitante en la Academia China de Ciencias en Beijing.

Peter Kelly.

Timo Nyberg

Transelec recibe Premio Carlos Vial Espantoso 2014 Transelec, principal compañía de transmisión eléctrica del país, recibió el Premio Carlos Vial Espantoso 2014, reconocimiento que anualmente otorga la Fundación para distinguir a compañías que trabajan por construir relaciones laborales de confianza y que valoran el aporte de sus resultados, al repartir entre ellos beneficios. Entre los aspectos que se tuvo en consideración para distinguir a Transelec destacan el diálogo permanente con sus dirigentes sindicales y trabajadores, el fuerte énfasis que le otorgan a la evolución de la cultura interna y la relación con sus empresas contratistas; además destacó el nivel de capacitación y el acercamiento de la familia del trabajador a la empresa.

con un proyecto empresarial de largo plazo y común, donde participe toda la organización. Si queremos un país con más oportunidades, tenemos que poner el foco en las personas, capacitarnos, y desde ahí —con argumentos— promover los cambios que necesitamos. Compartir valor no es un discurso público, hay que hacerlo realidad. Esa es la verdadera co-productividad”.

El evento de premiación, que se realizó el 10 de junio, contó con la presencia del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y del profesor de la Escuela de Administración UC, Carlos Portales, Director de la Cátedra UC-Fundación Carlos Vial de Relaciones Laborales.

En ese sentido, destacó que Transelec se distingue por promover una gestión de puertas abiertas, centrada en las personas, donde el sentimiento de equipo y el compromiso de su gente por el trabajo bien hecho es la clave para ellos. Además, es una empresa que acepta nuevos desafíos en materias de personas, la búsqueda de la excelencia a través de la capacitación y la gestión del conocimiento.

El presidente de la Fundación Carlos Vial Espantoso, Rafael Guilisasti, destacó en su discurso “la importancia de contar

Al cumplirse 15 años de la Fundación, se quiso rendir un homenaje a las

empresas que han sido finalistas desde sus inicios. A diferencia de años anteriores, se realizó una convocatoria cerrada con el objetivo de reconocer a estas empresas que son un referente en la construcción de relaciones laborales de excelencia y que cuentan con prácticas destacadas que representan un ejemplo para otras compañías. En este proceso, las empresas participantes abrieron nuevamente sus puertas al equipo evaluador UC, quienes midieron y evaluaron en terreno los avances de cada una en diferentes ámbitos laborales.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

53


After office fundación

ingenieros comerciales UC

Comenzamos en mayo a reunirnos todos los segundos martes del mes. La invitación es en el restaurant Maldito Chef del Barrio El Golf, a las 19:30hrs. Un espacio de encuentro, conversación y premios para nuestros egresados.

Nueva gerente Damos la bienvenida a Andrea Vargas (generación ´92) quien toma la gerencia de la Fundación de Egresados de Ingeniería Comercial UC. Queremos agradecer a Angélica Álvarez por haber liderado la Fundación durante cuatro años con entusiasmo y gran entrega. Esperamos contar con el apoyo de todos los egresados, para cada actividad, especialmente este año en los eventos de conmemoración de los 90 años de la Facultad.

54

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.