Evaluación de iniciativas sociales privadas:
¿quién lo hace mejor?* u
Mónica Silva R. Ph.D. Universidad de Indiana. Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (msilvara@uc.cl)
Mladen Koljatic M. Ed.D. Universidad de Indiana. MBA Universidad de Michigan. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile.
n predicador y un taxista mueren en una gran ciudad latinoamericana y llegan al Cielo. Ambos son cálidamente bienvenidos por San Pedro en persona, quien acomoda al taxista en un lujoso condominio mientras que al predicador lo lleva una choza rústica. Éste, entre atónito y enojado, pregunta la razón para esta obvia discriminación. San Pedro le explica: “Verás, cuando tú predicabas tus oyentes dormían, mientras que cuando él manejaba… ¡todos rezaban! Y aquí, los resultados son los que cuentan”1. El predicador en la historia refleja lo que ocurre en muchas organizaciones sin fines de lucro e iniciativas sociales de empresas privadas en el mundo, que hacen grandes esfuerzos por producir un cambio positivo en la sociedad, que son bien intencionadas, pero que a final de cuentas no están suficientemente enfocadas en los resultados. El problema crucial es cómo evaluar el impacto que tienen las iniciativas sociales y garantizar que las acciones logren lo que se propusieron. Esta preocupación no es distinta a lo que ocurre en el ámbito de las políticas públicas, donde hemos visto en nuestro país intensos debates en relación a los resultados de los programas para la superación de la pobreza. La esencia del problema está en encontrar instrumentos válidos e idóneos para medir el impacto de las estrategias seguidas por las empresas y organizaciones sociales.
(mkoljati@uc.cl)
* El presente artículo está basado en “Differences in the Impact Assessment of Social Initiatives Carried Out by Private Firms and Civil Society Organizations: Evidence from Iberoamerica”, Social Responsibility Journal, 6(3), pp. 374-385. Agradecemos el apoyo de la red SEKN y de la Fundación AVINA, sin cuya colaboración no podríamos haber realizado este trabajo.
1 Este es un ejemplo de Harry Hatry (1999), cuyo texto fue adaptado con permiso del autor.
PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC
11