El Ecologista nº 53

Page 1

Nº 53 Verano 2007 - 3,00 €

CAMBIO CLIMÁTICO

emisiones en crecimiento sostenido Energía Turismo Ley de Suelo Inundaciones Incendios forestales

Transporte y cambio climático



nº 53 verano 2007

CAMBIO CLIMÁTICO: ya está aquí

20 Emisiones de CO2: crecimiento sostenido

Evolución en España, la UE y el mundo, por Cristina Rois

24 Cambio climático y energía

La desregulación dificulta la reducción de emisiones, por Ladislao Martínez

30 Transporte y cambio climático

Donde más rápido crecen las emisiones, por Paco Segura

38 Movilidad: ilusiones contra el cambio climático

Las emisiones de carbono no son el único criterio a considerar, por Alfonso Sanz

20

29 La nueva Ley de Suelo

Una norma que puede ayudar a controlar el actual desbarajuste urbanístico, por Mª Ángeles Nieto

42 Confusión ambiental

¿Qué saben los ciudadanos sobre medio ambiente, según las encuestas?, por Francisco Heras

45 Vacaciones contra el planeta

El turismo industrial provoca graves impactos en los territorios y sociedades receptoras, por Yayo Herrero

48 El modelo alimentario

Genera graves problemas ecológicos, sociales y de salud, por Ignasi Dies i Moratilla

30

24

45

48

51

53

51 Jardines y biodiversidad

Una nueva contribución de las áreas ajardinadas urbanas para la conservación, por S. Carpintero, J. L. Reyes, A. Albarrán y J. García

53 Incendios forestales y urbanizaciones

Los planes locales de emergencias son casi inexistentes, por Raúl Navarrete y Joaquín Reina

56 Las escrituras del Ebro

Alternativas a la gestión y control de inundaciones, por Víctor Frago

SECCIONES FIJAS

5 6 14 59 60 63 64

Editorial En Acción Internacional Hogar Ecológico: Ahorra energía en casa Conocer para proteger: El Espartal (Valdemoro, Madrid) Libros y revistas ÍNDICE TEMÁTICO Tenderete

Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/


nº 53 - verano 2007

Andalucía:

Edita: Ecologistas en Acción

Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org

Equipo de redacción: José Vicente Barcia, José Luis García, Igor Gómez, Alberto Guerrero, Yayo Herrero, Theo Oberhuber, Juan Plaza, Paco Segura

Aragón:

C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org

Asturies:

C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org

Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción

Canarias:

C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org

Colaboran en este número: Antonio Albarrán, Soledad Carpintero, Ignasi Dies, Víctor Frago, Jaime García, Francisco Heras, Yayo Herrero, J. Kalvellido, Martín Mantxo, Ladislao Martínez, Raúl Navarrete, Mª Ángeles Nieto, Juan Mª Pérez, Joaquín Reina, Joaquín L. Reyes, José Mª Rodríguez, Cristina Rois, Alfonso Sanz.

Cantabria:

Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org

Castilla y León:

Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org

Castilla-La Mancha:

Apartado nº 322, 19080 Guadalajara Tel: 659155339 castillalamancha@ecologistasenaccion.org

Catalunya:

Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde.

Can Basté - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona Tel: 934296518 catalunya@ecologistesenaccio.org

Euskal Herria:

C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org

Portada: Torre de refrigeración de una central térmica de carbón Foto: Ecologistas en Acción

La Rioja:

C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org

Imprime: Impresos y Revistas, S.A.

Madrid:

Distribución en España: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60

Melilla:

C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 madrid@ecologistasenaccion.org C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org

Navarra:

Publicidad: Julia Montero 646 078 609 Paco Segura 91 896 98 05 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org

C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org

País Valencià:

C/ Tabarca 12 entresuelo, 03012 Alicante Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org

Región Murciana:

C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org

Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.

Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España:

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

Foto: Ecologistas en Acción

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)


Cambio climático bajo los focos

D

esde principios de año nos hemos visto sorprendidos por la inusitada atención de los medios de comunicación al fenómeno del cambio climático. Incluso los telediarios han dado cuenta de las conclusiones de la ciencia y de las previsiones de impactos tanto en el mundo como en España. ¡Por fin! en los medios se habla de cambio climático como un problema cierto y grave, desterrando ya aquello de “no hay consenso entre los científicos” con que no era raro que terminaran hace bien poco las escasas noticias sobre el tema. ¿Qué ha cambiado para que ahora se den por enterados? El empujón ha venido de la celebración de tres importantes reuniones internacionales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con representantes de gobiernos para presentar al mundo las conclusiones de los últimos seis años de estudios sobre el tema. Aunque cada uno de los cuatro informes del IPCC ha tenido repercusión informativa éste los supera a todos, pues la acumulación de evidencias que presenta es abrumadora y la visión del futuro más que preocupante. Pero, sin duda, hay otros motivos de fondo para que el cambio climático merezca la reciente atención de la prensa. Y es que una parte del mundo económico se ve obligado desde hace más de dos años a contabilizar sus toneladas de CO2 porque tiene que participar en un mercado de dimensión europea (bien es cierto que con “agujeros” de dimensión mundial). Aunque tal como está operando este mercado resulta inutil para el medio ambiente, hay más de mil empresas de nuestro país que han tenido que interiorizar la existencia del cambio climático porque han de rendir cuentas de sus emisiones. Por incidir más en aspectos no ambientales del problema, también hace menos de un año que un economista tan del sistema como N. Stern (del ministerio de economía británico y execonomista jefe del Banco Mundial) presentó por encargo de Blair una evaluación de las pérdidas económicas por inacción frente al cambio climático. El resultado fue abrumador: frenar el cambio climático nos costaría un 1% del PIB mundial, frente a un 20% que supondría no hacer nada. Tampoco es ajena a la actitud mediática la cercanía del periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012) ni la preocupación por el crecimiento de emisiones en grandes países en desarrollo como China, India o Brasil. En todo caso, cuando los medios de comunicación se interesan por algo… los políticos también. Y esto no significa que faltasen motivos para que las cuestiones mencionadas les incumbieran y les impusieran obligaciones. Pero es bien conocida su tendencia a defender el status quo, y lo breves que son los mandatos comparados con la inercia del sistema climático. Su actitud hasta ahora ha sido ignorar el problema pues al fin y al cabo “con el aumento de temperatura de las emisiones de hoy lidiará el siguiente en el cargo”. Sin embargo, en estos meses ha sido frecuente encontrar a políticos que se llenan la boca hablando de evitar el cambio climático al tiempo que dan vía libre al crecimiento del consumo de energía con permisos de construcción de cerca de 40 centrales térmicas de gas, invocando la energía limpia de las nucleares, fomentando las emisiones del coche con 6.000 km de nuevas autovías, apostando por un mayor uso del avión y gastando el dinero que no tenemos en trenes a gran velocidad para los adinerados. Es escandaloso el cinismo de los políticos sobre el cambio climático, pero desde luego no es nuevo. Ni para un ciudadano algo atento ni mucho menos para el movimiento ecologista. La gran ventaja de la moda climática es que, por fin, la gente recibe un mensaje claro: tenemos cambio climático y saldremos perjudicados. El movimiento ecologista llevaba mucho tiempo diciéndolo con pobres resultados, porque ni somos capaces de llegar a toda la sociedad, ni es un problema fácil de identificar para la mayoría de la población. Resulta evidente que es sólo un pequeño paso. Se ha abierto una pequeña brecha en la conciencia de esta sociedad y tenemos que aprovechar este momento más receptivo para decirle que frenar el cambio climático es reducir emisiones y eso es consumir menos electricidad, menos carreteras… y menos consumismo en definitiva. Sin estas premisas las pretendidas soluciones tecnológicas al cambio climático son cantos de sirena que nos llevan por senderos desastrosos. Es más que improbable que los medios de comunicación transmitan estas ideas, si no lo hacen los ecologistas no lo hará nadie. No se trata de convertirse en los expertos alternativos, sino de llamar a la gente a que reclame a pie de calle medidas que frenen el cambio climático. 

el ecologista, nº 53, verano 2007


En Acción

Foto: Ecologistas en Acción del Bajo Cinca

Reunión de GAIA

La Pinzana, Centro de Interpretación del Cinca Entre los años 1990 y 1993 Ecologistas en Acción realiza una intensa campaña de concienciación sobre los valores ambientales del Cinca. Se opone firmemente a la realización de un proyecto de balsa de pesca en el Soto de la Pinzana, que finalmente, ante el grave impacto ambiental que supone, no se realiza. En 1993, y como alternativa a este proyecto, se presenta el “Proyecto de un Centro de Educación Ambiental, Aula de la Naturaleza - Soto de Monzón”. Este es sin duda el embrión del edificio, hoy finalizado gracias al impulso del ayuntamiento de Monzón, del Centro de Interpretación del Cinca que se emplaza en el Soto de la Pinzana. El Centro es gestionado y dinamizado por Ecologistas en Acción. El río Cinca en su tramo medio-bajo constituye un ecosistema de indudable valor para el patrimonio natural aragonés, estando reconocidos sus valores naturales dentro de la Red Natura 2000 con la figura del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Es un oasis en medio de la zona subdesér-

tica del sur de la provincia de Huesca. Su orientación norte-sur potencia su función de corredor natural para las especies que se desplazan entre el centro de la depresión del Ebro y los Pirineos. De igual forma, sirve de lugar de reposo y alimentación para las aves en el transcurso de sus rutas migratorias. La diferencia de microclima entre los sotos y las zonas circundantes, secas y esteparias, posibilita la aparición de numerosas especies eurosiberianas que se introducen en la depresión del Ebro gracias a este corredor de vida. Este ecosistema es sin duda una isla verde en un paisaje semiárido, dominado por campos de cultivos, y choperas de repoblación. Supone un contrapunto a lo estructurado y dominado por el hombre, constituyendo un marco estético y natural cambiante, debido a la dinámica fluvial, a la acción de las estaciones y a la rápida sucesión de comunidades, conformando un paisaje de indudable valor estético y cultural. 

 www.pinzana.es

 www.ecologistasenaccion.org/tv

el ecologista, nº 53, verano 2007

Este año, la tercera reunión internacional de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) tendrá lugar del 15 al 18 de septiembre en Hondarribia, Gipuzkoa, donde Ekologistak Martxan ejercerá de anfitriona. La reunión de GAIA 2007 pretende ser un espacio de encuentro de activistas, donde se represente la diversidad que hay entre los integrantes de esta asociación alrededor del mundo. Será la oportunidad de estrechar los lazos de unidad y solidaridad, de discutir asuntos y desafíos críticos, de revisar y afinar políticas y estrategias y de lanzar proyectos y campañas. Esta reunión internacional, así como los procesos previos de consultas regionales, dará más fuerza al trabajo conjunto contra la basura y la incineración y en favor de alternativas positivas de basura cero. También será la ocasión de iniciar una reflexión y discusión sobre las prioridades de GAIA. Esta reunión se organiza en Euskal Herria por la envergadura que tiene el movimiento ciudadano contra la incineración. GAIA quiere apoyar, dar a conocer esta lucha y aprender de ella. GAIA considera necesario generar mayores espacios para que las agrupaciones europeas se conozcan y discutan estrategias para hacer frente a las políticas proincineración que se están debatiendo en la Unión Europea (en especial la Directiva Marco de Residuos y la Directiva sobre Incineración de Residuos). Con ese objetivo, habrá un espacio en la reunión dedicado a temas regionales en el que se espera que miembros de GAIA de toda Europa puedan participar. 

 euskalherria@ekologistakmatxan.org


La autopista Toledo-Córdoba descartada El Ministerio de Medio Ambiente ha publicado una Declaración de Impacto Ambiental negativa contra el proyecto de Autopista de Peaje AP-41 Toledo-Ciudad RealCórdoba, del Ministerio de Fomento. Una infraestructura a la que las organizaciones ecologistas se han opuesto desde 1999 por sus graves afecciones a la biodiversidad de Montes de Toledo y Sierra Morena. Desde que el proyecto fue planteado, hace nueve años por el Ministro Álvarez Cascos, WWF/Adena, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción no han dejado de trabajar para que fuera desestimado dado su inaceptable impacto ambiental. Recientemente, se incluyó esta autopista en la lista negra de infraestructuras remitida a la Comisión Europea como parte de una queja de las organizaciones ecologistas por mala evaluación ambiental del empleo de Fondos Estructurales en España

y en particular del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). De hecho, el proyecto ahora desestimado afectaba a siete zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) y seis ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) protegidas por la Unión Europea como parte de la Red Natura 2000. Afección que era grave e irreversible en dos de ellas, el LIC ES 4250005 “Montes De Toledo” en Castilla–La Mancha y el LIC ES 4220014 “Sierra Morena” en Andalucía, porque suponía la destrucción del hábitat de dos especies emblemáticas de la fauna española, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el lince ibérico (Lynx pardinus), declaradas “prioritarias” por la Comunidad Europea y “en peligro de extinción” por la normativa nacional. El lince está considerado por la UICN la especie de felino más amenazada del planeta. 

10º aniversario de El escarabajo verde El escarabajo verde cumple 10 años en La 2. “Ojalá no fuera necesario un programa así”, opina Montserrat Abbad, directora de TVE en Cataluña, donde se realiza el espacio. “Y que no hubiera que hacer más”, añade su responsable, Manel Arranz. Pero ambos pronostican una larga vida a programa que se encuentra entre el reportaje informativo y el documental. El programa, presentado por Elisabeth Anglarill, gira en torno a la pérdida de la biodiversidad, la reflexión sobre las energías, el cambio climático, el uso del agua y la ocupación del territorio. Esta temporada, el espacio ha cambiado su emisión a los domingos y el equipo del programa espera que se reemita en otras horas, para que el tenga una mayor difusión. 

En Acción

En octubre de 2005 aparecía a información pública la solicitud de Autorización Ambiental Integrada (AAI) para la cementera de Niebla (Huelva). Esta fábrica se encuentra ubicada a escasos metros del centro de la población. La pretensión de utilizar residuos de todo tipo como combustible fue respondida por Ecologistas en Acción de Huelva con la presentación de alegaciones centradas fundamentalmente en no usar residuos como combustible y en unos valores límite de emisión menores, dada la ubicación de la fábrica. La empresa reconocía su incapacidad para cumplir con los valores límite de emisiones de SO2 acordados voluntariamente por el sector. Por ello poco tiempo después volvía a presentar una nueva solicitud para cambiar el proceso productivo construyendo una nueva torre para producir por vía seca. En abril de 2006 Ecologistas en Acción volvía presentar alegaciones e iniciaba una campaña informativa en Niebla y Bonares, en el área de influencia de las emisiones. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía apoyó la incineración, concediendo la AAI a la cementera y rechazando las alegaciones presentadas salvo en lo referente al uso de lodos de depuradora. Llegaron al colmo del absurdo al autorizar la quema de materia orgánica ya compostada procedente de las plantas de tratamiento de basura domiciliaria. Manifestaciones, debates, creación de plataformas ciudadanas y la actuación de los Ayuntamientos de Niebla y Bonares, forzaron finalmente a la cementera, del grupo portugués CIMPOR, a volver a solicitar por tercera vez la AAI, haciendo constar en esta ocasión que no se utilizarán basuras como combustible. Un cambio de postura que permitirá afrontar las necesarias mejoras en el funcionamiento ambiental de esta fábrica sin generar nuevos problemas de emisiones tóxicas, inevitables cuando se queman basuras. Esperemos que cunda el ejemplo en el resto de las fábricas de cemento y seguiremos atentos para empujar hacia la reducción completa de las emisiones contaminantes de estas instalaciones. 

Sierra Morena. Foto: Ecologistas en Acción

La cementera de Niebla no quemará residuos

Nicolás Sánchez. Foto: El Escarabajo Verde el ecologista, nº 53, verano 2007


La Conselleria de Territori i Habitatge ha contestado favorablemente a las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción de La Serranía, junto al Ayuntamiento de Chulilla y diversos particulares, al proyecto de explotación de la Sociedad Agraria de Transformación La Vereda, cuyo principal promotor es el alcalde popular de Losa del Obispo, Benjamín Aparicio. El proyecto consistía en la transformación de 420 hectáreas de cultivos tradicionales de secano (algarrobo y almendro principalmente) y suelo forestal entre los términos de Losa del Obispo y Chulilla, en regadío de cítricos. Las necesidades hídricas previstas para los nuevos cultivos rozarían los 2 millones de m3 al año y el movimiento de tierras que originaría dicha transformación sería de 3.191243 m3. Ecologistas en Acción de La Serranía presentó alegaciones basadas en el incumplimiento de la Ley de Montes, ya que parte de la zona de afección es un

monte arrasado por un incendio en 1994. Además, las normas subsidiarias de Chulilla califican como “suelo No Urbanizable con Protección Agrícola y Forestal, con uso permitido de actividades forestal, de pastos y agrícola de secano actual”, por lo que no se permite la transformación de suelos ni otras formas de cultivo. El informe de la Conselleria, ante el que no cabe recurso, sólo califican de “aceptables” unas 70 hectáreas pertenecientes al término de Losa, condicionadas a “respetar al menos el 50% de los bancales existentes con el fin de preservar el terreno de la erosión”, así como “la anchura legal de las vías pecuarias” y “al menos un 10% de los cultivos tradicionales”, entre otras consideraciones. 

Foto: Ecologistas en Acción de la Región Murciana

General de Montes y Conservación de la Naturaleza ha ordenado la paralización de las obras de construcción, a 90 m de la playa, de 18 viviendas, garajes y trasteros en La Argolla, barrio de La Braña, del municipio de San Vicente de la Barquera, dentro del Parque Natural de Oyambre. Esta resolución puede suponer una multa al Ayuntamiento de entre 60.000 y 300.000 euros, al considerar que “el emplazamiento donde se pretenden construir las edificaciones presenta una elevada calidad y fragilidad paisajística y que el proyecto de construcción puede transformar la realidad física y biológica, haciendo de esta forma imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Oyambre [...] y que los elementos de juicio suficientes consisten en la dificultad de restaurar a su estado original el lugar de los hechos y para evitar el perjuicio que causaría la construcción, en caso de recaer resolución contraria a los mismos”. 

Foto: Ecologistas en Acción de La Serranía

Viviendas en Oyambre Evitada la destrucción Tras las denuncias presentadas por Ecolo- de cultivo tradicional gistas en Acción de Cantabria, la Dirección en Chulilla

En Acción

Muerte por sed

Ben Magec-Ecologistas en Acción ha denunciado que cerca de 100 palmeras canarias (Phoenix canariensis) silvestres, trasplantadas para acondicionar el parque de la Mayordomía en Tamaraceite (Gran Canaria), han muerto de sed por falta de cuidado. El que pretende ser “el mayor parque urbano del Archipiélago” se ha convertido en el mayor cementerio de palmeras canarias, trasplantadas para facilitar las obras de urbanización que se llevan a cabo en la antigua finca agrícola de La Mayordomía, en el barranco de Tamaraceite, que da cobijo al proyecto municipal. Ningún responsable municipal ha querido explicar lo ocurrido, a pesar de gastarse casi 3 millones de euros en el parque. el ecologista, nº 53, verano 2007

Urbanización y resort Ecologistas en Acción de la Región de Murcia y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) llevaron a cabo, el 26 de abril, la urbanización de un complejo residencial de lujo en la Consejería de Industria y Medio Ambiente, en pleno centro de Murcia. La acción de protesta se realizó para denunciar la contribución del Gobierno regional a la desprotección y urbanización de espacios naturales, y la complicidad del Consejero de Medio Ambiente, Benito Mercader. Además de recalificar gran parte del territorio murciano, con la ayuda de los

Ayuntamientos, las organizaciones denuncian que la oleada de la construcción no se detiene ante los espacios protegidos, como lo demuestran el macro-proyecto de Marina de Cope (Lorca-Águilas), La Cerrichera (Águilas) o los proyectos urbanísticos que afectan a Lo Poyo (Cartagena). Ecologistas en Acción y ANSE exigen una convocatoria extraordinaria del Consejo Asesor de Medio Ambiente para la aprobación del PORN del Mar Menor y del Plan de Gestión de la ZEPA de Almenara, donde se sitúa la finca La Cerrichera (en relación a la cual existe un caso abierto de prevaricación, con cinco altos cargos de la Región de Murcia imputados). 


Ecologistas en Acción de La Rioja denuncia el Proyecto de Campo de Golf en el término municipal de Valgañón que permitirá un auténtico pelotazo urbanístico con la construcción de cerca de 2.000 viviendas en suelo rústico dentro de uno de los paisajes más singulares de La Rioja. Se permitirá de este modo la construcción de viviendas para más de 6.000 personas en un municipio donde tan sólo viven 160. Esta zona se encuentra protegida por la Unión Europea y pertenece al espacio natural Sierra de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, clasificado como Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves, dentro de la Red Natura 2000. Además, estos prados del río Ciloria se encuentran protegidos por el Plan Especial del Alto Oja, en contraposición con los existentes en el municipio de Zorraquín y Ezcaray, donde el Gobierno regional ha permitido su destrucción apostando por un crecimiento desmesurado de urbanizaciones en una zona ya saturada como es todo el entorno de Ezcaray. Por ello, se emplaza al Ayuntamiento de Valgañón y al Gobierno riojano para que se comprometan a no permitir semejante desaguisado ecológico, manteniendo las figuras de protección que tiene en la actualidad este espacio natural. 

Valle del Sabinar

Barranco Blanco, paraje amenazado La Federación de Ecologistas en Acción de Málaga y la Plataforma en Defensa del Territorio de Alhaurín el Grande han solicitado a la Delegación Provincial de Medio Ambiente la retirada del Proyecto urbanístico (Plan Parcial UR-11) destinado al paraje Barranco Blanco. Consideran que dicha actuación supone un incalculable perjuicio ecológico, ya que pone en peligro especies protegidas. Como alternativa al Plan, en el que se prevén construir 1.505 viviendas y sobre el que está pendiente una Evaluación de Impacto Ambiental, Ecologistas en Acción propone la creación de un Parque Periurbano. Así, este entorno quedaría incluido dentro del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, dejando de ser así zona urbanizable a efectos de

ordenación del territorio. Asimismo, ha requerido el estudio en detalle de la posible declaración de la Sierra de la Alpujata y Sierra Blanquilla de Coín como Paraje Natural, por ser zona aledaña al LIC del Río Fuengirola, concretamente en la parte alta del Río Alaminos. Si se construyera dicha urbanización, este LIC podría sufrir un deterioro irreversible, poniendo en peligro especies como la nutria paleártica y otras muchas especies de plantas endémicas, insectos, peces, mamíferos y aves protegidas que se encuentran en Barranco Blanco. También se vería afectado un potencial corredor ecológico entre la Sierra de Mijas, Sierra Alpujata, y toda la cuenca del Río Ojén, Las Pasadas y Río Fuengirola.

Stop a la Ciudad del Medio Ambiente La Junta de Castilla y León quiere construir una macro urbanización, denominada Ciudad del Medio Ambiente, de 550 hectáreas, con 800 viviendas, hoteles e instalaciones deportivas, en EL Soto de Garray (Soria), un espacio natural de enorme valor ecológico y estrictamente protegido. La zona afectada por este proyecto tiene un extraordinario valor ambiental, destacando el buen estado de conservación del soto fluvial, compuesto por abedules, y unas masas de fresnos bicentenarios. También se encuentra una de las colonias más grandes de cigüeña blanca de toda Soria y la presencia de varias especies de rapaces amenazadas, como el milano real, el milano negro, águila calzada, azor y el alimoche, entre otras. Todo ello, ha merecido la protección especial de la zona como Red Natura 2000, y en consecuencia impide la realización de proyectos que no sean derivados de “razones imperiosas de interés público de primer orden”. Ecologistas en Acción de Soria considera que no se puede llamar Ciudad del

Medio Ambiente a un proyecto urbanístico insostenible que arrasará uno de los espacios ribereños más importantes de nuestro país. Por ello, se opone a la construcción de un proyecto aprobado en un oscuro proceso que ha eludido la participación ciudadana. 

En Acción

Ecologistes en Acció de Sant Vicent del Raspeig ha denunciado ante la Fiscalía de la Audiencia de Alicante y el Parlamento Europeo el proyecto urbanístico del valle del Sabinar, que prevé 600 casas y un campo de golf en las estribaciones del monte Maigmó, en el término municipal de Sant Vicent del Raspeig. La organización ecologista considera que el programa urbanístico, que ocupa 1,6 millones de m2 de suelo rústico, vulnera, entre otras, la legislación vigente en materia de vías pecuarias, aparte de presentar númerosas irregularidades en los proyectos de reparcelación y urbanización del sector. 

Foto: Ecologistas en Acción de Málaga

Campo de golf en Valgañón

el ecologista, nº 53, verano 2007


Declarada nula una actuación urbanística en Alcalá de Henares El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha declarado nulo el acuerdo por el que se aprobó el proyecto denominado Ordenación Paisajística de la Isla del Colegio, en Alcalá de Henares. Esta Sentencia es consecuencia de un recurso interpuesto por Ecologistas en Acción en 2005. Tras esta eufemística denominación de “Ordenación Paisajística” se esconde un macroproyecto para transformar un enclave natural junto al río Henares en un enorme recinto ferial y de ocio. La Isla del Colegio se denomina así por ser una zona limitada por el río Henares y por un canal de riego. Parte de la isla se encuentra incluida en el Lugar de Interés Comunitario

(LIC) conocido como Cuenca de los ríos Jarama y Henares y forma parte de la Red Natura 2000. La Isla del Colegio tiene una extensión de 59 hectáreas y el proyecto la afecta en su totalidad. Entre las actuaciones se encuentra la construcción de un canal navegable de unos 2 km de longitud en torno a un lago artificial. A su vez el lago estaría flanqueado por dos montes también artificiales entre los que se situaría un auditorio. Además, incluye un centro de equitación, pistas de patinaje y multiusos, una carretera junto al río y un recinto ferial con una superficie aproximada de 10 hectá-

Un auténtico escándalo

En Acción

En Canarias se ha vivido un auténtico escándalo. Justo antes de cerrar la legislatura el Gobierno de Canarias, de Coalición Canaria, con el apoyo del Partido Popular, ha aprobado más de 3.000 camas turísticas de forma “excepcional y urgente”. No solo se ha hecho deprisa y corriendo utilizando la última sesión de la legislatura, sino que además se ha vulnerado claramente la legalidad vigente, dictaminada por la moratoria. La federación ecologista canaria recuerda que los servicios jurídicos del Gobierno recomendaron introducir modificaciones en la Ley para poder aprobar estas camas turísticas, que finalmente fueron retiradas, lo que es prueba evidente de que el ejecutivo era consciente de la ilegalidad manifiesta de lo que se está proponiendo. Además, la sociedad canaria ha mostrado en varias encuestas encargadas

10

Foto: Ecologistas en Acción de Canarias el ecologista, nº 53, verano 2007

por el propio gobierno, o la más reciente realizada por KDKreativa, su rechazo mayoritario al crecimiento turístico. Ben Magec-Ecologistas en Acción reitera la necesidad de replantear el modelo turístico canario ante las incertidumbres que lo afectan –aumento de los precios de los combustibles, disminución de la calidad de nuestra oferta turística, deterioro ambiental del litoral canario, aumento de la contaminación marina por la ausencia de plantas depuradoras de agua– para garantizar unos indicadores mínimos de sostenibilidad, de los que en estos momentos se carecen. Ben Magec-Ecologistas en Acción recuerda otra vez que estos proyectos significan nueva ocupación de territorio y que habría que plantear la renovación de la planta hotelera para poder reconducir a un sector anquilosado, sobre todo en islas como Gran Canaria.. 

reas. Este último ya construido e inaugurado en 2006. A pesar del evidente impacto que supone la ejecución del proyecto, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, eximió la actuación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La Sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha sido comunicada a Ecologistas en Acción con fecha 23 de mayo y viene a declarar nulo el acuerdo de gobierno que aprobó el proyecto, por lo que se debe proceder a su paralización inmediata. Desgraciadamente el recinto ferial ya está construido y el daño ya está hecho. 

Pelotazo urbanístico en Muskiz Ekologistak Martxan ha denunciado un caso de especulación inmobiliaria junto a la playa vizcaína de La Arena, en los municipios de Muskiz y Zierbena. La compra de más de 28.000 m2 de terreno en 1992 ha reportado a su propietario una plusvalía de casi 16,7 millones de euros. Parte de la zona ya está recalificada como urbana, cuando era no urbanizable. La operación se ha desarrollado en los terrenos de un camping en desuso, ubicado junto a la playa. Este suelo pertenecía a Campsa, cuando era empresa pública, y al ser privatizada vendió en 1992 una superficie de 28.197 m2 a José Ramón Pérez Rodríguez por un precio de 228.384 euros. El comprador realizó posteriormente diversas segregaciones y vendió el suelo en siete lotes diferentes a la empresa Ondarra (en uno de ellos aparece también como comprador la compañía Excavaciones Iru Bat) por un total de 16,9 millones de euros, con el fin de construir más de 160 viviendas. Las ventas se realizaron en los años 2001 y 2002. Los terrenos se encuentran en los municipios de Zierbena y Muskiz. Los ubicados en esta última ya han sido recalificados, pasando de uso no urbanizable a urbano, por lo que Ekologistak Martxan presentó un recurso que está pendiente de sentencia en el Tribunal Superior de Justicia. Además, se pretende modificar el cauce de un arroyo para construir más pisos, lo que ha sido aprobado por la Viceconsejería de Medio Ambiente. 


C

ada día asistimos a un nuevo escándalo urbanístico, a constantes ejemplos de usos irresponsables y devastadores del territorio cada vez más generalizados. Lo que debía ser un uso racional del suelo se ha transformado en una ocupación especulativa del territorio, generando graves problemas ambientales y sociales y fomentando modelos de corrupción generalizados. Ni un metro cuadrado más de hormigón es el nombre de la campaña de ámbito estatal que se ha puesto en marcha para luchar contra la especulación urbanística. La iniciativa permite poner en común recursos y herramientas entre las que destaca el mapa de la especulación. El objetivo de este mapa, en constante actualización es visualizar la situación urbanística en cualquier punto del territorio. La información se recoge en forma de sencillas fichas que describen casos concretos registrados en una base de datos común. Esta iniciativa pretende servir para co-

ordinar las distintas actuaciones y luchas locales contra la especulación urbanística, dotando a cada grupo de Ecologistas en Acción –y otras asociaciones– de herramientas que potencien su trabajo y faciliten su difusión. El mapa de la especulación se elabora colectivamente aprovechando la potencialidad de la llamada web 2.0, siendo una plataforma horizontal resultado de la colaboración en red de los distintos responsables locales de urbanismo de Ecologistas en Acción. De esta forma, se

Urbanismo y depredación del territorio en Castilla-La Mancha como el Tajo-La Mancha y de abastecimientos de agua como Picadas a Toledo y desde el Alto Tajo a la Alcarria y a la Sagra. En cuanto al efecto sobre las demandas de agua, Castilla-La Mancha consume actualmente entre 175 y 200 hm3 al año en abastecimientos urbanos y 60-70 hm3 al año en industrias. Con las previsiones de desarrollo urbanístico actuales la demanda de agua para uso urbano podría llegar a triplicarse. Uno de los indicadores más significativos del impacto del desarrollo urbanístico son las afecciones a la Red Natura 2000. Así, más del 50% de los Lugares de Interés Comunitario y el 75% de las Zonas de Especial Protección para Aves están afectadas de una u otra manera por planes urbanísticos. Ante esta situación, Ecologistas en Acción ha solicitado una moratoria urbanística hasta que se elabore un Plan de Ordenación Territorial a escala regional y medidas concretas que permitan desenredar la trama que enlaza los potentes intereses económicos que mueve el urbanismo con las debilidades del control político, judicial y de los procedimientos administrativos que afectan a la gestión del suelo.

 ecologistasenaccion.org/castillalamancha

 www.ecologistasenaccion.org/niunmetromas Subestación de Patraix Unos 1.500 vecinos de Patraix han exigido frente al Ayuntamiento de Valencia el inmediato traslado de la subestación de Patraix. Recordemos que desde 2005 se han producido unos 70 incidentes en instalaciones de este tipo sólo en España. También se ha presentado ante el Juzgado de Guardia de Valencia una denuncia en base al artículo 348 del Código Penal, contra Iberdrola Distribución Electrica, SAU y contra Red Electrica Española por un presunto delito de riesgo catastrófico motivado por la explosión sufrida por la subestación de Patraix el 15 de mayo, sobre las 8 de la mañana. Según los bomberos, explotó un recipiente a presión que contenía hexaf l u o r u ro d e azufre. Estos hechos ponen de manifiesto la notoria temeridad del Ayuntamiento al conceder una licencia de actividad inocua para una subestación transformadora claramente peligrosa.  el ecologista, nº 53, verano 2007

En Acción

Ecologistas en Acción ha elaborado el informe Urbanismo y Depredación del Territorio en Castilla-La Mancha. El trabajo pone de relieve cómo el desproporcionado crecimiento urbanístico y de grandes infraestructuras está depredando el territorio castellanomanchego, destruyendo el medio ambiente e hipotecando las posibilidades de poner en práctica un modelo de desarrollo sostenible. Según datos del informe, en Castilla-La Mancha en el periodo 2004-2005 se han reclasificado 60 millones de m2/año, 35 de ellos para las 45.000 viviendas anuales que se han construido. En la actualidad hay una previsión mínima de construir 700.000 viviendas en Castilla-La Mancha. Considerando las dificultades de acceso a información y el ritmo de aparición de nuevos proyectos no resulta descabellado decir que en 20-30 años el parque de vivienda se duplique sobre el actual, alcanzando 2.000.000 de viviendas. Además se proyectan del orden de 50 campos de golf. Por otra parte, asociadas al desarrollo urbanístico, existen un buen número de proyectos de infraestructuras, fundamentalmente de transporte, de abastecimiento de agua y de energía. Es el caso, de las numerosas autovías y autopistas, como las de la Sagra y la de la Alcarria, de trasvases

comparten información y recursos de la forma eficaz que este problema exige. Por eso mismo, el mapa de la especulación es un proyecto en continuo desarrollo, que permite un seguimiento informativo y jurídico de las distintas etapas que sigue un caso detectado de especulación urbanística en cualquier punto del Estado español. 

11


Río Navia El trasvase de agua del río Navia a la zona costera occidental asturiana, dimensionado para proporcionar agua a unas 150.000 personas, cuando la población estable apenas supera los 31.000 habitantes, es una actuación que sólo sirve al propósito de impulsar nuevas urbanizaciones costeras, en consonancia con la vieja política hidráulica de intentar satisfacer cualquier tipo de demanda independientemente del uso a que vaya a ser destinada. El río Navia, fuertemente regulado con tres grandes presas a lo largo de su recorrido, no puede ser sometido a una nueva agresión como es el trasvase desde su curso bajo hasta los municipios costeros. Su único objetivo sería servir de alimento al desarrollo turístico desenfrenado e insostenible que amenaza la costa occidental asturiana. Por todo ello, Ecoloxistes n’Aición d’Asturies quiere manifestar su rechazo a estos modelos de gestión de los recursos naturales que consideran a la Naturaleza un instrumento para lograr el enriquecimiento de determinados grupos económicos de poder.

Biodiversidad

Reclama, además, una Nueva Cultura del Agua y del Territorio, que desarrolle políticas medioambientales que cuenten, mediante la participación de la población, con amplios consensos sociales. También exige la puesta en marcha de políticas de desarrollo rural que sean respetuosas con el medio natural, que eviten el despoblamiento del campo y que proporcionen bienestar a la población campesina. Políticas que no pueden basarse en el “consumo de naturaleza” en forma de turismo masivo que fragmenta el territorio y destruye el paisaje. 

Campañas de ahorro doméstico de agua

En Acción

Tras la experiencia piloto en Torredembarra, Santa Perpetua de Mogoda y Barcelona, Ecologistes en Acció de Catalunya ha realizado campañas en 10 municipios con un total de 616.952 habitantes fijos y 38.200 estivales. Autoinstalación de mecanismos ahorradores, promoción en ferreterías, cursos y talleres a los centros docentes, ecoauditorías en edificios municipales, cursos de xerojardinería, cálculos de los depósitos de pluviales o la instalación de contadores segregados para conocer el consumo de jardines han sido las acciones realizadas. En Hospitalet de Llobregat y en To-

12

el ecologista, nº 53, verano 2007

rredembarra se han hecho auditorías de consumo a 22 edificios municipales y entidades sociales. En Sant Cugat del Vallès se han instalado grifos electrónicos en edificios municipales, se han impartido talleres en centros docentes y se han repartido un total de 11.531 mecanismos entre la ciudadanía. En Sant Cugat, la campaña se ha centrado en los jardines de 500 viviendas. En 111 se han distribuido contadores que permiten calcular el consumo de 56 jardines. En 11 se han instalado sensores de humedad del suelo. Se ha calculado el consumo por usos de agua a 200 viviendas con jardín de Torredembarra a través de encuestas así como el volumen del depósito necesario para regar el jardín con pluviales. Destaca la participación ciudadana recogiendo los mecanismos en puntos de información (Hospitalet, Viladecans, Vilanova i la Geltrú) y charlas específicas (Santa Maria de Palautordera) o participando en los cursos de xerojardinería (Tiana, Sant Cugat y Viladecans) y en el estudio del consumo del jardín en Sant Cugat del Vallès, Torredembarra y l’Ampolla. Queda de manifiesto la voluntad de ahorrar agua y la existencia de un gran potencial de actuaciones para poder emplear el agua de una manera más eficiente. 

Según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), existen en la actualidad más de 16.000 especies de plantas y animales amenazadas, lo que significa que uno de cada tres anfibios, una de cada ocho aves, uno de cada cuatro mamíferos y una cuarta parte de las coníferas del mundo están en peligro. Pero la cifra puede ser mucho mayor, ya que tan sólo se ha evaluado el 3%, es decir algo más de 40.000 taxones de los 2 millones de especies conocidas. El número oficial de especies extinguidas por responsabilidad del hombre asciende casi a 800 desde el año 1500, mientras que a otras 65 sólo se las puede encontrar en cautividad. España está considera como uno de los 33 puntos críticos de la biodiversidad mundial, pero tampoco se libra de esta delicada situación, ya que en nuestros campos el 33% de nuestros vertebrados y 15% de las plantas corren peligro de desaparecer. 23 especies de mamíferos españoles tienen algún grado de amenaza, un centenar de aves se encuentran en peligro crítico, en peligro o son vulnerables. Casi la mitad de los anfibios y reptiles de España se encuentran incluidos en alguno de los grados de amenaza que recoge la UICN, mientras que 37 peces de agua dulce están amenazados, es decir, más del 80% de la ictiofauna autóctona de la Península Ibérica. A este panorama hay que añadir una extensa lista de especies y subespecies ya desaparecidas por la acción del hombre como el ostrero canario, la tarabilla canaria, el bucardo, el mueyu, diversos roedores canarios, etc. Ecologistas en Acción considera fundamental, en el caso de España, adoptar o bien impulsar una serie de medidas para reducir la pérdida de Biodiversidad: Avanzar en la aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Elaboración y aplicación de una Estrategia Nacional de Control de las Especies Exóticas Invasoras. Revisión del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT). Retirada de los proyectos de mayor impacto sobre espacios naturales de interés ecológico. Políticas de contención del crecimiento sostenido de las áreas urbanas y de la dispersión territorial. 


Siguen vertiendo al río Jerte

El atún rojo se extingue

Ecologistas en Acción de Plasencia ha vuelto a denunciar el vertido directo al río Jerte de colectores de aguas residuales. En concreto los situados en la zona de Pesquiles, por encima del puente de Adolfo Suárez, y dos puntos más de vertidos directos, uno en la margen derecha junto al Molino de Paz y el otro prácticamente enfrente. Estos puntos de vertido están burdamente camuflados con planchas de caucho. Ésta es una zona donde aún puede apreciarse una representación de la arboleda de ribera, conformando un paseo agradable que podría ser prolongación del ya existente aguas arriba. Trás la presentación de la denuncia, ningún organismo ha actuado para impedir el delito que se esta cometiendo en el Jerte. Es urgente el cierre inmediato de estas cloacas para que todo el agua residual sea encauzada a la estación depuradora. 

La población de atún rojo (Thunnus thynnus) ha disminuido drásticamente en los últimos años. La principal amenaza es la pesca ilegal, agudizada por la extensión de las jaulas de engorde. Aunque la población del este es incierta, las capturas en el Estrecho de Gibraltar han disminuido un 25% el año pasado, indicando así que el atún rojo esta sobreexplotado. Si nos remontamos al periodo 2000-2006, las capturas en el Estrecho han disminuido un 85%. Por ello, se hace necesario un urgente cese de la pesca para frenar esta situación y unas medidas conservacionistas que regulen esta pesquería. Por esta razón, Ecologistas en Acción, junto con la organización ecologista italiana Legambiente, va a desarrollar durante este verano una campaña de sensibilización por los puertos más importantes del Mediterráneo, para captar la atención del público sobre este problema y pedir a los gobiernos y a la UE que intervengan urgentemente antes de que el atún rojo desaparezca por completo del Mediterráneo. 

No a los vertidos tóxicos

Bandera negras en Andalucía Ecologistas en Acción ha otorgado 50 banderas negras, 12 más que en 2006, y 19 puntos negros a zonas de baño amenazadas por la excesiva urbanización, la pérdida de recursos naturales o por contaminación. Las once banderas negras otorgadas este año a las playas almerienses repiten con respecto al año pasado. Y la causa también es la misma: la especulación inmobiliaria. El litoral gaditano recibe este año 15 banderas negras, una más que en 2006. Como en las demás provincias, el crecimiento urbanístico es la principal amenaza detectada. Destaca el estado de las playas del Chinarral y Punta de San García, en Algeciras, tras el vertido del buque Sierra Nava. El balance de Granada es de ocho banderas negras y nueve puntos negros. El principal motivo es el deterioro urbanístico. Las playas de Huelva han recibido cinco banderas negras por su contaminación o urbanismo salvaje. Los galardones negativos han recaído en la playa de Mazagón; las playas de Cartaya; la Ría de Huelva, muy contaminada por las industrias; las playas de Ayamonte, por el crecimiento urbanístico y la playa de Punta Umbría, en la que proliferan las plataformas de hormigón, las zanjas y las fosas sépticas. Once banderas han sido para las playas malagueñas. 5 se localizan en la zona occidental, entre Manilva y Estepona, todas por proyectos de urbanización. En dos playas de Fuengirola y en los Baños del Carmen de Málaga la causa son los efectos de la ampliación del puerto deportivo fuengiroleño y los proyectos de nuevos paseos marítimos en los otros dos.  el ecologista, nº 53, verano 2007

En Acción

Foto: Ecologistas en Acción de Andalucía

Con el lema “No al vertido tóxico. Mina Las Cruces” y con el símbolo de tóxico, varios activistas realizaron una pintada de 15 m en la torre de toma de emergencia de EMASESA en La Algaba durante el Día Mundial del Medio Ambiente. Con esta acción denunciaban que las tomas de emergencia que EMASESA tiene en el Guadalquivir y en el Ribera de Huelva se verán afectadas por los vertidos autorizados a la Mina Las Cruces a la altura de La Algaba, poniendo en peligro el abastecimiento a la población en caso de sequía. El vertido tóxico está previsto que comience en 2008 con una duración inicial de 15 años. La multinacional canadiense Inmet Mining que explota la Mina de Las Cruces poseé un largo historial de participación en desastres medioambientales provocados por vertidos tóxicos, como en la Mina Ok Tedi en Papúa Nueva Guinea, donde el Banco Mundial tuvo que solicitar su cierre inmediato por contaminación intencionada. Ecologistas en Acción considera que la Mina Las Cruces es actualmente el peligro ambiental más importante de la provincia de Sevilla. Y lo más escandaloso es que está parcialmente financiado con 53 millones de euros de ayudas públicas. Por todo ello, Ecologistas en Acción considera que la Junta de Andalucía no ha aprendido nada del desastre de Aznalcóllar, a pesar de las reiteradas denuncias públicas y judiciales que la organización ecologista lleva desarrollando contra este proyecto desde hace más de 5 años.

13


En Acción

La televisión insostenible

14

La semana del 23 al 29 de abril, Ecologistas en Acción puso en marcha la iniciativa internacional de “La semana sin Televisión”. El objetivo principal era denunciar el papel que la televisión está jugando en el deterioro del territorio y en la desestructuración de las relaciones comunitarias. La mayor parte de los estudios coinciden en que la televisión es vista una media de 3,5 horas al día, lo que supone el 58% del tiempo libre. Aproximadamente 11 años enteros de la vida de una persona. Detrás de su aparente función de entretenimiento o información se esconde su verdadero objetivo, que es incitar al consumo de los productos de las compañías que las financian o que son sus propietarias. La llamada escapada virtual está haciendo que muchas personas se desentiendan del fuerte deterioro que está sufriendo el territorio. Y también de lo que le ocurre a las personas reales más próximas como vecinos, compañeros o familiares. Las personas reales se sustituyen por virtuales, y se dificulta con ello la articulación de relaciones colectivas tan necesarias para la supervivencia y el cuidado del territorio. La televisión desplaza las interacciones de las personas entre sí y con el territorio y las sustituye por la contemplación de un espacio virtual seleccionado intencionalmente al servicio

de la comercialización a gran escala. De modo que la televisión muestra y hace apetecible un modelo de producción y consumo insostenible para el planeta. Destruye la enorme diversidad de producciones locales (que carecen de poder para influir en la televisión), en general menos agresivas para el medio ambiente y las sustituye por una producción masiva y homogénea controlada por un número muy reducido de grandes compañías. Las ventanas han ido siendo sustituidas por pantallas y se ha ido dejando de mirar

Cielo Oscuro

Deuda con África

La Campaña Cielo Oscuro en la Región de Murcia ha editado un tríptico para sensibilizar e informar a la población sobre la urgente necesidad de proteger el medio nocturno y recuperar sus propiedades naturales. Se proporciona información sobre el origen de la contaminación lumínica, sus consecuencias y las soluciones para su prevención. Incluye abundantes gráficos que permiten reconocer las instalaciones de alumbrado exterior contaminantes y numerosas direcciones en internet donde recabar más información. Este tríptico y otra documentación puede obtenerse en la web de la campaña. 

Ben Magec-Ecologistas en Acción continúa su labor de cooperación con África difundiendo los problemas económicos, sociales y medioambientales de este continente. Esta organización lleva adelante varios proyectos. Entre ellos una campaña de Apoyo al Orfanato de Longa en colaboración con la Casa de África, y un proyecto educativo sobre la deuda externa y la deuda ecológica, en colaboración con la Dirección General de Relaciones con África, que está desarrollando en 12 centros de enseñanza secundaria de Gran Canaria y Tenerife. El objetivo principal de este último es fomentar la participación ciudadana y juvenil, internalizando la idea de corresponsabilidad. Para ello se ha elaborado una guía didáctica titulada “Quién debe a quién” y una exposición que contiene las principales temáticas del proyecto. 

 www.um.es/cieloscuro el ecologista, nº 53, verano 2007

la realidad de forma directa. La referencia de la realidad ya no es la observación directa de millones de ojos, sino lo que la pantalla dice. Con esta semana se ha pretendido, en definitiva, poner en cuestión este modelo insostenible de producción y consumo que la televisión celebra cada día. Al no ver la tele se puede pensar colectivamente sobre ella. 

 www.ecologistasenaccion.org/sintele

Campaña El mejor residuo es el que no se produce

 www.ecologistasenaccion.org/residuos


Yo quiero ser saharaui

E

l conflicto del Sáhara, eternamente atascado, parece ser invisible a los ojos de la comunidad internacional. Los movimientos ciudadanos, sin embargo, no cejan en su empeño por hacer que no se olvide a un pueblo que lleva 32 años de lucha. La última iniciativa para llamar la atención sobre este contencioso es una convocatoria de solicitud masiva de la nacionalidad saharaui. Por la justicia y la memoria histórica yo solicito la nacionalidad saharaui se trata de un acto simbólico, pues no tiene repercusión jurídica. Es una manera de hacer pública nuestra solidaridad con el pueblo saharaui y mostrar nuestra repulsa a la violación de los derechos humanos que se está produciendo en la zona ocupada. Medio millar de personas ya han pedido la nacionalidad saharaui, exigiendo al Gobierno que apoye el referéndum de autodeterminación aprobado por la ONU para el Sáhara Occidental. 

 voluntadydeterminacion@gmail.com

Por el tren social público para Navarra sostenible y es respetuoso con el medio ambiente.  El que aprovecha al máximo las vías y los recursos existentes.  Su ampliación y mejora tiene que responder exclusivamente a las necesidades de la ciudadanía.  Su coste económico, ecológico y energético es proporcionado al servicio que presta y la gestión es pública. En los últimos años la mayoría del presupuesto dedicado a transporte ferroviario se destina a líneas AVE, en vez de apostar de manera clara y decidida por un tren que cohesione el territorio y que esté al servicio de la ciudadanía. Hay que mejorar la totalidad de la red ferroviaria, con el objeto de permitir velocidades de 160-200 km/h, con más estaciones, frecuencias de trenes regionales y del resto, ampliación de horarios que darían servicio a más población y con menor coste de los billetes. 

Nace Coop57 Madrid Más de 25 entidades, entre ellas Ecologistas en Acción, fundaron el 15 de febrero Coop57 Madrid. Una iniciativa sin ánimo de lucro, interesada en promocionar una fórmula ética, solidaria y autogestionada de financiación, alternativa a la banca tradicional. Coop57 es una cooperativa de servicios que destina sus recursos propios a conceder préstamos a proyectos que promueven el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, a la vez que se preocupan por la sostenibilidad. La iniciativa, que se extiende a Madrid, es una interesante experiencia con una década de funcionamiento en Barcelona y que recientemente se ha constituido también en Aragón. Se trata de un instrumento financiero, alternativo a un sistema bancario que obtiene enormes beneficios a costa de invertir en negocios que destruyen ecosistemas y sociedades. Coop57 se apoya en criterios de autogestión y transparencia en la forma de desarrollar la actividad. Así, las entidades o particulares que invierten en Coop57 saben qué se hace con su dinero y participan en las tomas de decisión sobre las inversiones que se van a financiar. Coop57 en Barcelona han conseguido reunir 1.600.000 € de recursos propios y en 2006 concedieron préstamos o endosaron convenios o subvenciones por un importe de 2.200.000 €. Los mecanismos de control, participación e implicación conseguidos han permitido que no haya existido ningún problema de impago en las operaciones de financiación realizadas. Se admiten como socias a las cooperativas, fundaciones, asociaciones y otras entidades de la economía social. Una vez que la entidad formula su solicitud para incorporarse, se evalúa el cumplimiento de los requisitos sociales de la entidad y, de cumplirlos, se pide el desembolso del capital social obligatorio, que actualmente está en 901,52 €. También se reconoce la figura del socio colaborador, que serán personas físicas “que quieren que sus ahorros se gestionen de acuerdo con sus inquietudes éticas y sociales”. Estos ahorros también son retribuidos mediante intereses, fijados anualmente y la aportación mínima es de 301,52 €. 

 www.coop57.coop

En Acción

Ante la campaña orquestada en Navarra por intereses políticos y económicos a favor del Corredor Navarro de Alta velocidad, Ecologistas en Acción pide que se apueste por las necesidades reales de la ciudadanía, apoyando iniciativas a favor del tren social público. Todos los estudios sobre movilidad coinciden en señalar al ferrocarril social como el más sostenible y seguro de los medios de transporte.  Es el que menos CO2 y otros gases contaminantes emite, el que menos espacio ocupa y el más seguro.  El que con eficacia y eficiencia soluciona una parte considerable del tráfico diario de personas y mercancías.  El que llega al mayor número de lugares y personas y tiene un precio asequible.  Es el que une pueblos, comarcas y territorios y es una alternativa real al transporte por carretera. El que propicia el desarrollo

Un instrumento de financiación alternativa

el ecologista, nº 53, verano 2007

15


Internacional

La situación de los bosques Aunque de forma desigual en distintas regiones, la defensa de los bosques está logrando compromisos reales. En Europa o Asia Oriental vemos crecer la superficie forestal, según indica el informe “Situación de los bosques del mundo 2007”, presentado por la FAO en la apertura de la 18ª Sesión de su Comité Forestal. Sin embargo, entre 1990 y 2005, el mundo perdió el 3% de su superficie forestal, con una reducción media del 0,2% anual. La cubierta forestal mundial alcanza casi 4.000 millones de hectáreas y cubre cerca del 30% de la superficie terrestre. 

El cambio climático en el Consejo de Seguridad de la ONU Por iniciativa del Reino Unido y con el apoyo del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró el pasado abril la primera reunión sobre cambio climático en su historia. La titular de Exteriores de Reino Unido apuntó la posibilidad de que los efectos del cambio climático generen conflictos y guerras, justificando así su inclusión en la agenda del Consejo de

el ecologista, nº 53, verano 2007

Seguridad. Se opusieron a dicho debate en el Consejo: China, Qatar, Rusia, Indonesia y Sudáfrica entre otros. El temor subyacente es que la disputa por el agua y otros recursos naturales se convierta en blanco de las necesidades o intereses políticos de los países más poderosos. El Consejo debatió el tema sin conseguir una resolución o declaración final. 

La pantera nebulosa de Borneo, nueva especie Investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, han afirmado que las diferencias genéticas entre la pantera nebulosa del continente y la de Borneo resultan de un orden similar a las existentes entre leones, tigres, leopardos o jaguares. Creen también que las dos panteras nebulosas se separaron hace 1,4 millones de años. Los resultados de los estudios genéticos se ven apoyados por investigaciones independientes sobre la variabilidad geográfica de la pantera nebulosa, basadas fundamentalmente en las pautas y coloración de las pieles que se mantienen en museos y colecciones. 

Cierre de fábricas de papel por contaminar

Los top de la literatura mundial exigen libros con papel reciclado La edición canadiense de “Harry Potter y la orden del Fénix”, con una tirada de casi un millón de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con un 100% de contenido de residuos post-consumo. Dicha edición permitió que no se talarán 39.320 árboles, el ahorro de 63.435.801 litros de agua y la electricidad consumida por un hogar durante 262 años. J.K. Rowling, creadora de la saga del niño mago, así como otros prestigiosos escritores como José Saramago, Isabel Allende, Günter Grass, Manuel Rivas, Rosa Regás... se han puesto a la cabeza de la campaña de Greenpeace Libros Amigos de los Bosques para eliminar el uso editorial de papel procedente de la destrucción de bosques primarios. 

Más de cien fábricas de papel que descargan sus residuos en el lago Dongting, la segunda mayor extensión de agua dulce de China, recibieron una orden de cierre tras incumplir sus compromisos para reducir la contaminación. Con una extensión de 2.800 km2, el lago Dongting recibe sus aguas del Yangtse, el mayor río chino. El lago ha sido arrasado en los últimos años por la contaminación, la cual ha provocado una reducción de la biodiversidad en sus aguas y la aparición de esquistosomiasis en la población que reside en su entorno. Las papeleras, ubicadas principalmente en las ciudades de Yueyang, Yiyang y Changde, descargaron 100 millones de toneladas de aguas residuales en el lago el pasado año. 

Ríos, lagos y embalses destino de emisiones de CO2 Expertos internacionales destacan en un artículo publicado en la revista Ecosystems la importancia de lagos, ríos y embalses a la hora de comprender el destino de una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono CO 2 que era un misterio. Se asumía que debía encontrarse en sumideros terrestres, como los suelos o los bosques, pero las estimaciones directas en estos ecosistemas eran muy inferiores a esa cuarta parte. Tradicionalmente el cálculo de este dato sólo tenía en cuenta las cifras del carbono alojado en la atmósfera, los océanos y en la tierra. Las masas de agua dulce situadas en los continentes no se contabilizaban porque se asumía que se limitaban a transportar el carbono hacia el mar. Sin embargo, según señalan en el artículo, en torno al 12% de ese carbono queda almacenado en sus sedimentos. 


La deforestación en Sumatra causa ataques de elefantes Alrededor de 10.000 residentes de 5 pueblos situados dentro del Parque Nacional de Bukit Barisan, en el norte de Sumatra, han tenido que ser evacuados para huir de la furia de los elefantes que, arrinconados por la deforestación, han matado a 6 personas en lo que va de año en sucesivos ataques. El parque es una zona protegida en la que viven unos 500 elefantes de Sumatra, la especie más pequeña de elefante asiático (Elephas maximus), un animal en peligro de extinción del que quedan entre 3.000 y 5.000 individuos La conversión de selvas en plantaciones hace cada vez más difícil para estos animales la tarea de encontrar comida y les lleva a entrar en las aldeas, desesperados por conseguir alimentos y recuperar su espacio. 

Una iniciativa para prohibir las pruebas de campo y la comercialización de la tecnología de semillas Terminator se presentó el 31 de mayo en el Parlamento de Canadá. Terminator es una tecnología genética para producir semillas estériles en la cosecha que busca maximizar las ganancias de la industria de las semillas al impedir que los agricultores vuelvan a plantar la semilla que cosecharon. Desarrollada originalmente por el Departamento de Agricultura de EE UU y por compañías multinacionales de semillas, las semillas suicidas no se han comercializado en ninguna parte del mundo debido a la oposición de los agricultores, los pueblos indígenas, la sociedad civil y algunos gobiernos. En 2000, el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU recomendó una moratoria de facto sobre las pruebas de campo y la venta comercial de semillas Terminator; la moratoria se reafirmó en 2006. India y Brasil ya cuentan con leyes nacionales que prohiben esta tecnología. Una ley nacional para prohibir la tecnología es la única forma de asegurar que Terminator nunca se comercialice en Canadá. El gobierno de Canadá debe mostrar su compromiso con la comunidad internacional y no ceder ante las presiones de la industria. 

África Occidental crea una Red de Áreas Marinas Protegidas Uno de los principales resultados del III foro del Programa Regional de Zonas Costeras y Marinas de África Occidental (PRCM) que se celebró en Praia, Cabo Verde, es la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas de África Occidental (RAMPAO), cuyo proceso de constitución ha durado varios años. La red va a permitir una conservación más eficaz y una exploración más sostenible de los recursos naturales de las zonas marinas y costeras de África Occidental. De acuerdo con su carta constitutiva, la creación de RAMPAO, cuyos miembros son las Áreas Marinas Protegidas de los países beneficiarios del programa, se

justifica por la existencia de relaciones privilegiadas entre esos espacios, por el hecho de estar insertadas en la misma región ecológica. Los países participantes en el PRCM son Cabo Verde, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Mauritania y Senegal. 

el ecologista, nº 53, verano 2007

Internacional

Vandana Shiva, Percy Schmeiser y Colleen Ross de National Farmers Union ante el Parlamento en Ottawa.

Ilustración: Martin Mantxo

Iniciativa para prohibir Terminator presentada en Canadá

17


que todo lo iguala, y cómo recuperar identidad a partir del paisaje y las singularidades perdidas de nuestros territorios”, según el Foro Ecologista de Paraná. Las jornadas “Ciudades que enamoran” contaron con la participación de expertos, organizaciones no gubernamentales y público, convocados a discutir cómo rescatar las señas de identidad de nuestras homogeneizadas urbes. 

Brasil: Nuevas presas amenazan indígenas Una nueva oleada de construcción de presas en el Amazonas amenaza las vidas de muchos pueblos indígenas. Por una parte se ha reactivado un antiguo plan de construcción de 5 grandes presas a lo largo del río Xingu que amenazará el modo de vida de 18 pueblos. Otros 6 se enfrentan a la perspectiva de 11 presas que se están construyendo a lo largo del río Juruena. Uno de estos pueblos son los enawene nawe, apenas 420 individuos, que viven principalmente de la pesca y luchan contra los planes de la familia Maggi para represar el río Juruena y obtener energía hidroeléctrica para su industria de soja. Las presas interrumpirían gravemente los ciclos reproductivos de los peces de los que ellos dependen, y destruirían su modo de vida y sus rituales únicos asociados a dicho ciclo.

Usos del agua salobre

En América

El asentamiento de Caatinga Grande, al nordeste de Brasil, ha sido elegido para probar una técnica de aprovechamiento de residuos a partir de su pozo de agua salobre, uno de los miles cavados en el área. Un aparato desalinizador produce 10 litros de agua potable diarios para cada uno de sus 355 habitantes y la misma cantidad de agua saturada de

18

el ecologista, nº 53, verano 2007

sales, que alimenta dos estanques en los que se cría un pez resistente y apetitoso, la tilapia roja, variedad híbrida del género Oreochromis que se adapta a ambientes con alto contenido mineral. Una tercera piscina acumula las aguas servidas de los dos estanques de peces, rica en minerales y materia orgánica, y sirve para irrigar cultivos de Atriplex nummularia, arbusto forrajero de origen australiano que absorbe bien la sal y sirve de alimento a las ovejas y cabras de la zona. 

Proteger el carpintero Desde que en marzo comenzara la temporada de reproducción, se están tomando medidas para proteger el hábitat del pájaro carpintero churroso (Colaptes fernandinae) en un área protegida de la provincia cubana de Villa Clara.

Las medidas incluyen la prevención de incendios y la regulación del tránsito de personas por el área de nidificación y cría en la Reserva Florística Monte Ramonal, en la parte norte de la citada provincia. Incluyen también la prohibición de la tala y corte de la palma cana (Sabal unbraculiferae), donde anida el ave, endémica de Cuba y que posee hábitos terrestres. 

Paisajes urbanos Recuperar el paisaje, los aromas, colores y otros signos distintivos de las ciudades, ocultos por el mercado de consumo, es el propósito de un encuentro que se celebró entre el 3 y el 5 de mayo en la nororiental ciudad argentina de Paraná. Se trata de pensar cómo “desocultar nuestras ciudades, tapadas por una globalización

Indígenas repudian el uso mercantilista de la naturaleza Los participantes en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Abya Yala, celebrada a finales de marzo en Guatemala [foto izquierda], destacaron la necesidad de proteger a la “Madre Tierra” y denunciaron el uso mercantilista de la naturaleza como uno de los causantes del cambio climático. Durante el encuentro, que acogió a más de 2.000 representantes de etnias de toda América, el uso y el abuso de los bienes naturales y la necesidad de defender la territorialidad indígena surgieron como temas esenciales para los pueblos indígenas de todo el continente. La palabra cambio climático tampoco se escapó del debate. “occidente ha convertido a la Madre Tierra en una mercancía y la consecuencia es el cambio climático”. 


CSI en los corales Expertos internacionales del proyecto Investigación en la Escena del Crimen para Corales, probaron en Barbados nuevos protocolos para investigar daños en arrecifes de corales y enjuiciar a sus presuntos responsables. Se pretende que estos métodos sean reconocidos en tribunales nacionales e internacionales. El simulacro en Barbados es parte de un programa para capacitar a autoridades, estudiantes y científicos en respuestas rápidas a cualquier daño en los arrecifes de coral. Los mayores peligros para los arrecifes son encallamientos de barcos, pesca ilegal e introducción de especies ajenas a esos ecosistemas. 

Movilización contra la caza de ballenas Activistas de diversos países se movilizaron el pasado mes de abril para exigir al Gobierno de Nicaragua que deje de apoyar la caza de ballenas. La protesta se llevó a cabo simultáneamente en ciudades de Brasil, Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, Portugal, Venezuela o México. Los Estados latinoamericanos han firmado una declaración conjunta a favor de la protección de los mamíferos marinos, quedando Nicaragua como el único país del continente que ha estado promoviendo su caza, lo cual ha dañado severamente su imagen internacional. 

No habrá nuevas minas

Proteger Yojoa El Poder Legislativo de Honduras discute un proyecto de ley para frenar el deterioro que sufre el lago de Yojoa, situado al norte del país y que concentra una enorme biodiversidad. La situación actual del lago, originada por la enorme cantidad de desperdicios que ha tenido que admitir, hace pronosticar su desaparición en los próximos 10 años. El Congreso unicameral debería aprobar a finales de mayo la propuesta de ley, que crearía un organismo regulador encargado de que las empresas de la zona no sigan contaminando el lago. A 2 horas por carretera de Tegucigalpa, Yojoa alberga unas 169 especies de helechos (pteridophyta), 46 de orquídeas (Orchidaceae), 15 plantas endémicas y numerosa fauna, como monos olingo (Alouatta palliata), monos araña (Ateles geoffroyi) y jaguares (Panthera onca). 

Critican la designación de Lagos El movimiento ecologista chileno rechazó la designación del ex presidente Ricardo Lagos como enviado especial del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para trabajar la cuestión del cambio climático. Los activistas pusieron en duda que el ex mandatario pueda impulsar una agenda “progresista” para hacer frente al calentamiento global. Durante su gobierno, diversas organizaciones ecologistas señalaron a Lagos como responsable de importantes hechos de contaminación, entre ellos el desastre ecológico ocurrido en el Santuario Natural Río Cruces de Valdivia. 

Tortugas en peligro Frente a los planes de urbanizar y construir complejos turísticos dentro del Parque Nacional Marino de Baulas, en Guanacaste, Costa Rica, la Red Nacional de Conservación de Tortugas Marinas expresa su oposición y su preocupación por el futuro de la tortuga Baula, en peligro de extinción tras haberse reducido su población en más de un 90% en 20 años. El saqueo de nidos, la destrucción de su hábitat por el desarrollo de infraestructuras en sus playas de anidación y su captura y muerte durante operaciones pesqueras en alta mar son sus principales amenazas. El Parque Nacional Marino de Baulas contiene las playas de anidación más importantes de toda la costa Pacífica del continente americano, por lo que es de vital importancia protegerlo. Para más información: www.tortugamarina.org 

Jaguares en fuga Hace dos siglos, el yaguareté (Panthera onca) reinaba en más de la mitad del territorio argentino. Hoy sobrevive en espacios restringidos donde resulta fácil presa de cazadores. La especie, que se extendía desde el sudoeste de EE UU hasta el norte de la Patagonia argentina, perdió el 80% de su territorio en este país. Estaba en 18 provincias y ahora sólo en seis, según datos de la Red Yaguareté, que también apunta que no quedan más de 300 ejemplares en el Estado. En la nororiental selva de Misiones hay unos 50, y el resto está en la noroccidental selva de Yungas y en el Chaco seco, la región centro-norte de Argentina. Las causas, como casi siempre, son la pérdida y degradación de su hábitat, y la caza. 

En América

Por decreto presidencial, la ministra de medio ambiente venezolana, Yubiri Ortega, anunció el pasado abril ante los pueblos indígenas Yukpa y Wayúu de la Sierra de Perijá la prohibición de abrir nuevas minas de carbón en el estado Zulia. Indicó, además, que quedaban también prohibidas por el mismo mandato presidencial las ampliaciones de las minas Guasare y Paso Diablo proyectadas por Cor-

pozulia y su filial Carbozulia. Los movimientos sociales y ecologistas acogen con alegría esta decisión, aunque seguirán en la lucha mientras no sean derogadas por decreto las concesiones mineras en tierras indígenas. 

el ecologista, nº 53, verano 2007

19


Un análisis de la evolución de las emisiones en España, la UE y el mundo

Emisiones de CO2: crecimiento sostenido Cristina Rois A diez años del nacimiento del Protocolo de Kioto, los vertidos a la atmósfera de gases de efecto invernadero no se frenan, siguen aumentando a buen ritmo. Salvo un vuelco que sería una auténtica sorpresa, no se van a cumplir las tímidas exigencias de este Protocolo.

C

uando terminó la cumbre del clima de 1997, los ecologistas de todo el mundo tuvieron que encajar la frustración de que el primer acuerdo internacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero se quedaba en un objetivo raquítico, una reducción del 5% respecto a 1990, muy por debajo de las necesidades que los científicos ya entonces avanzaban. Además, se retrasaba su realización más de una década, alejándose hasta el periodo 2008-2012. Hemos llegado a las puertas de los plazos de cumplimiento y la realidad es que producimos más gases de efecto invernadero que en 1990. Y lo que es peor, que las emisiones no dejan de crecer. Existen datos detallados de las emisiones de los países más desarrollados porque la Convención Marco de Cambio Climático exige que presenten inventarios anuales. Más difícil es conocer las emisiones totales del resto de países, pero poco a poco se dispone de más información aunque sea poco actualizada, pues la mayoría de los informes de países no desarrollados Cristina Rois, Ecologistas en Acción

20

el ecologista, nº 53, verano 2007

se refieren al año 1994 (1). Comparando las cifras de esas fechas resulta que estos últimos han causado el 35,3% de las emisiones de gases de efecto invernadero y las naciones industrializadas el 64,5% (en concreto, los países del denominado Anexo 1 (2)). EE UU es responsable del 19,5% de las emisiones ese año, y la UE-15 (3) de un 12,5%. Una cantidad prácticamente igual a la comunicada por China, muy superior a la de toda Latinoamérica y Caribe, 6,2%, y aún más a la totalidad de África, cuyas emisiones suman el 4,9% del total. Una evolución de las emisiones

por regiones puede verse en el gráfico 1.

Emisiones por habitante Pero lo que realmente indica cuál es la situación mundial, son las emisiones per cápita. La media de emisiones por habitante derivadas del consumo de combustibles fósiles se situó en 2003 en 3,99 toneladas de CO2 por habitante, un valor promedio que esconde enormes variaciones regionales y nacionales que se extienden desde casi 20 t CO2/h en EE UU a 0,07 en Bangladesh. El panorama mundial se puede resumir

Gráfico 1: Evolución (1971-2004) de las emisiones globales por regiones 30.000

(Millones de toneladas de CO2) Fuente: (4) Bunkers

Medio Oriente Europa no-OCDE Antigua USSR

(emisiones no atribuíbles a ningún país)

20.000

China

10000 OCDE

0 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004

Asia (sin China) Latinoamérica África


en que los países donde han crecido más rápido las emisiones de CO2 fósil en la última década del siglo XX son los países en vías de desarrollo, en los que el consumo de energía por habitante es bajo o muy bajo pero están muy poblados. Sin embargo, los mayores emisores siguen siendo los países más ricos, cuya generación de CO2 continúa en crecimiento y ni siquiera se estabiliza. Se sabe que en 2004 las emisiones de los Estados industrializados (5) (excluyendo las economías en transición de Europa central y oriental) crecieron un 11% respecto a 1990, y las de los países del Este han experimentado desde entonces un aumento de las emisiones del 4,1% (gráfico 2). La causa ha sido el incremento de 8,6% de emisiones en el sector de producción de electricidad, calor y refinerías, pero sobre todo el 23,9% de crecimiento de las emisiones del sector transporte. EE UU continúa detentando el primer lugar en vertidos a la atmósfera y los ha incrementado en un 15,8% en 2004 respecto a 1990. Es notable que la atribución de absorción de CO2 por bosques y demás vegetación haya experimentado en ese periodo un decrecimiento del 14%. La mayoría de las naciones en desarrollo sólo aportan los datos de un año para todos los gases por lo que es difícil evaluar su evolución. Es posible, sin embargo estimarla a partir del CO2 producido por el uso de combustibles fósiles. Para China esta variación entre 1990 y 2002 fue de aumento en un 47% de las emisiones de este gas (7), para la India fue mayor, un 100%; con volúmenes mucho menores, las emisiones fósiles de Brasil en ese periodo crecieron un 37%, y las de toda África un 30%. El conjunto de los países no desarrollados

incrementaron su CO2 fósil un 54%. El sector de la energía fue la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en 70 países en desarrollo, mientras que en otros 45 lo fue el sector de la agricultura (América Latina y Caribe) y en 6 el sector de residuos. La agricultura fue el segundo emisor más grande en la mayoría de estos países (27%), seguida del sector industrial (6,2%) y luego los residuos (4,3%). La única región en la que el sector de los procesos industriales es una fuente importante de emisiones es Asia - Pacífico. Los bosques y demás vegetación son un sumidero neto de gases de efecto invernadero en África y Asia - Pacífico, pero en América Latina y el Caribe resultan ser una fuente neta de emisiones.

La Unión Europea El tamaño de la UE ha aumentado enormemente en los últimos años, ahora la forman 27 países con volúmenes de emisión muy diferentes. Los 12 países más recientemente incorporados suman el 15% de las emisiones, mientras el peso principal, casi el 85%, corresponde a los antiguos miembros, UE-15. El compromiso de reducción de emisiones afecta en términos reales a este grupo, pues las emisiones de los países del Este cayeron un 36% con la paralización de actividad económica que siguió a la “caída del muro” tras 1990. Entre los gases de efecto invernadero destaca sobre todos el CO2, que es el 83% de todos, como ocurre en el resto del mundo. El óxido nitroso (N2O) es el 8% y el metano (CH4) el 7,6%, mientras los gases fluorados y perfluorados suponen un 1,5% del total. Las emisiones de los países más ricos,

2 1. Según que regiones, los bosques funcionan

1 3

como sumidero o como fuente de CO2. 2. La UE, con muchos menos habitantes, emite tanto CO2 como China. Foto: Manuel Ruiz. 3. Una de las reuniones de la Convención Marco sobre el Cambio Climático

Gráfico 2: Cambios en la emisión de GEI 1990-2004 en los países desarrollados (Páises del Anexo 1) En tanto por ciento, sin contar las emisiones por cambio de uso del suelo y por usos forestales. Fuente: (6) Turquía España 49,0 Portugal 41,0 Canadá 26,6 Grecia 26,6 Australia 25,1 Irlanda 23,1 Nueva Zelanda 21,3 Liechtenstein 18,5 Estados Unidos 15,8 Austria 15,7 Finlandia 14,5 Italia 12,1 Noruega 10,3 Japón 6,5 Países Bajos 2,4 Bélgica 1,4 Suiza 0,4 Luxemburgo 0,3 -0,6 Comunidad Europea -0,8 Francia -0,8 Eslovenia -1,1 Dinamarca Mónaco -3,1 Suecia -3,5 Islandia -5,0 Croacia -5,4 Reino Unido -14,3 Alemania -17,2 República Checa -25,0 Eslovaquia -30,4 Polonia -31,2 Hungría -31,8 Federación de Rusia -32,0 Rumania -41,0 Belarús -41,6 Bulgaria -49,0 Estonia -51,0 Ucrania -55,3 Letonia -58,5 Lituania -60,4

72,6

UE-15, fueron en 2005 un 1,5% menores que en 1990. Esta reducción sería una buena noticia (especialmente comparada con otros países) si no supiésemos que su objetivo de Kioto es llevar la reducción hasta el 8%. Por tanto la UE tiene que dar un gran paso en los próximos años para ser coherente con sus proclamas de liderazgo ambiental. Desde 1998, año en que recién firmado Kioto se hizo un reparto entre los países miembros en función de sus emisiones por habitante y perspectivas de crecimiento económico, las emisiones de la UE-15 han subido y bajado como dientes de sierra, pero en 2005 aún eran superiores a las de ese año. La responsabilidad de este pobre resultado no puede repartirse en igual medida entre todos los Estados miembros, puesto que algunos de ellos han incluso superado su objetivo de Kioto mientras otros nos alejábamos aceleradamente. el ecologista, nº 53, verano 2007

21


Objetivo Kioto (%)

4226,7 100,0 1015,3 28,5 665,3 21,9 580,8 16,3 557,6 15,7 427,9 12,0 218,1 6,1 147,9 4,2 137,6 3,9 91,3 2,6 84,4 2,4 81,4 2,3 69,7 2,0 68,5 1,9 68,1 1,9 12,8 0,4

Cambio 1990-2004 (%)

UE-15 Alemania R. Unido Italia Francia España Holanda Belgica Grecia Austria Portugal Finlandia Suecia Irlanda Dinamarca Luxemburgo

Reparto emisiones 2004 (%)

Emisiones 2004 (Mt CO2e) (13)

Tabla 1: emisiones de GEI en la UE

-1,2 -17,6 -14,7 11,8 -1,1 47,9 1,8 0,7 23,9 15,7 40,7 14,5 -3,5 22,7 -1,8 0,8

-8,0 -21,0 -12,5 -6,5 0,0 15,0 -6,0 -7,5 25,0 -13,0 27,0 0,0 4,0 13,0 -21,0 -28,0

La tabla 1 muestra que el país más emisor es Alemania, seguido de Reino Unido. Ambos junto con Italia y Francia suman más de la mitad de las emisiones de la UE. Si se atiende a las emisiones por habitante (gráfico 3) se encuentra que de estos cuatro grandes emisores sólo dos superan a nuestro país, Alemania y Reino Unido, y son Estados muy industrializados con inviernos largos. Sus emisiones se han reducido notablemente desde 1990 hasta el punto de que con Suecia y Francia son de los pocos en camino de cumplir su

compromiso de Kioto. Aproximadamente la mitad de la reducción de emisiones en Alemania se puede atribuir al desplome de la ineficiente industria de la RDA, y otro tanto puede decirse que significó para los británicos el cierre de minas de carbón para usar el gas del Mar del Norte. Pero su situación actual no sería posible sin la firme adopción de medidas de eficiencia y sustitución de carbón por gas (no olvidar que Alemania mantiene, además, el compromiso de cierre progresivo de sus centrales nucleares). Si se analiza cuáles son las actividades más emisoras, se encuentra que en 2004 casi la cuarta parte, el 24%, se debe a generación eléctrica, el 21% al transporte, otro tanto a la industria (incluyendo emisiones de combustión y de proceso), a hogares y residencial el 10%, y comercios y oficinas el 4%. La agricultura y ganadería contribuyen a las emisiones en un 9% y los residuos en casi un 3%. En el aumento de emisiones desde 1990 el papel principal lo tiene el transporte, pues sus emisiones han aumentado un 34% hasta 2004 y la tendencia continúa. Coherente con la circulación de más vehículos, la actividad de las refinerías es mayor (+15% en emisiones). La electricidad es cada vez más utilizada por lo que sus emisiones también han crecido, +6%, a pesar de las mejoras de eficiencia de la generación con carbón (Alemania) y el papel protagonista del gas. También en las casas (+2%) y las oficinas y comercios (+3%) han venido creciendo los vertidos de gases de efecto invernadero. En el sector industrial la situación es variada, las emisiones no derivadas de combustión se redujeron un 12%, en algunas actividades por mejora de eficiencia (fabricación de ácido adípico en Reino Unido) y en otras

por la sustitución de la fabricación en territorio UE-15 por importaciones. Las emisiones de origen agropecuario en la Europa comunitaria han descendido un 10% desde 1990 debido a la disminución del número de cabezas de ganado y el menor uso de fertilizantes (orgánicos e inorgánicos). La fuente principal sigue siendo el óxido nitroso debido al uso de fertilizantes minerales de nitrógeno y estiércol (4,7% de las emisiones de todos los sectores), seguido por el metano originado por la fermentación producida en el sistema digestivo de los rumiantes vacunos y ovinos (2,9%) y por el estiércol de la cabaña de cerdos y vacuno (1,6%). En Europa el balance de absorción de los bosques y demás vegetación compensa un 6,8% de lo que se emite. La capacidad de absorción de los bosques ha aumentado un 40% en los últimos 15 años.

España España no es un emisor pequeño, es el quinto entre los veintisiete países que ahora componen la UE, y el más alejado de su compromiso de Kioto. Los últimos datos disponibles de 2006 (9) sitúan nuestras emisiones en un 48% por encima de las de 1990 y según el acuerdo de Kioto no deben superar el 15%. Es cierto que por primera vez en diez años se han reducido, y vale la pena plantearse si es un efecto coyuntural o responde a un cambio de políticas y podemos esperar que se repita sucesivamente en los próximos años. Los indicios se corresponden más con la primera opción, pues la demanda eléctrica ha continuado creciendo, 2,6% respecto al año anterior, pero 2006 fue un mejor año hidráulico y la producción hidroeléctrica fue un 32% mayor y la contribución eólica un 12% más (10) (sólo la eólica ahorró

1. Manifestación contra el cambio

climático, Madrid 21-abril-2007. 2. Las emisiones de los países del Este de Europa cayeron un 36% con la reducción de la actividad industrial tras 1990. Fotos 1 y 2: Ecologistas en Acción.

3. En España, las refinerías han

3

1 2

22

el ecologista, nº 53, verano 2007

incrementado sus emisiones en un 15% desde 1990. 4. Los acuerdos para reducir emisiones se ven lastrados por los grandes intereses económicos. 5. El transporte es uno de los principales sectores en cuanto a emisiones de GEI.

4 5


Gráfico 3: Emisiones por habitante de GEI en la UE-15

Grecia. Incluso teniendo en cuenta el reciente aumento de población en España 28,1 (44,11 millones de personas a 1 enero de 2005), el valor que se obtiene para 2006 cambia muy poco, pasaría de 10 a 9,7 t CO 2e por habitante (11). El reparto sectorial es bastante semejan1990 te al europeo, pero destaca el enorme 2004 incremento del transporte que ha supuesto en 2005 un 83% más de gases de efecto invernadero que en 1990 (12). El transporte (23,9%), la generación de electricidad (24,8%) y la industria (24%) son los principales causantes de emisiones. Hogares, comercios y oficinas tienen una participación en las emisiones por quema directa de combustibles inferiores a la media UE-15 (cerca de un 9%), la de los residuos es muy semejante y la agroganadera es mayor (10,2%) y al contrario que en Europa ha crecido casi un 12% su contribución a las emisiones de gases desde 1990 (emisiones directas sin considerar la combustión de fósiles). Esto se debe al aumento de la cabaña ganadera, el número de cabezas del vacuno no lechero y el porcino, ya que apenas ha habido variación en las emisiones directas de suelos agrícolas. La absorción de carbono de los bosques en el Estado español se ha incrementado un 16% en los últimos 15 años. Durante 2005 han sido capaces de retirar de la atmósfera aproximadamente un 11% del CO2 emitido, a pesar de los incendios forestales.

(toneladas per capita) Fuente: (8)

UE-15 Luxemburgo Irlanda Finlandia Belgica Holanda Dinamarca Grecia Alemania Austria Reino Unido España Italia Francia Portugal Suecia

11,0 16,8 15,6 14,2 13,4 12,6 12,4 12,3 11,2 11,0 10,0 10,0 9,3 8,1 7,8

16 Mt de CO2 en la atmósfera). El consumo de combustibles fósiles disminuyó un 2,5%, cuestión en la que probablemente también tuvo que ver el aumento del precio de la gasolina junto con la existencia de más vehículos diesel. La fabricación de cemento sin embargo continuó en su línea de emisiones crecientes, derivada del hasta ahora insaciable puje del sector de la construcción (ver gráfico 5 en página 33). Por el lado de las políticas se encuentran los débiles planteamientos de la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2010 y su Plan de Acción 2005-2007 (E4), el Plan de Energías Renovables 2005-2010, la generosa distribución de toneladas de emisiones de CO2 en los dos Planes Nacionales de Asignaciones –sin aplicar criterios de incentivación de las tecnologías más eficientes–, y en especial el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) y la Revisión 20052011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011, que prevé un escenario de emisiones para el periodo de cumplimiento de Kioto de un 52% más que en 1990. Es decir prevé el incumplimiento de dicho Protocolo. Todavía se puede oír a prebostes políticos y empresariales justificar los penosos datos de emisión de gases de efecto invernadero en España con la cantinela de que tenemos emisiones por habitante inferiores a la media europea. Pero este planteamiento no puede esconder dos hechos incontrovertibles: la media europea es muy superior a la media mundial de gases per cápita, por tanto no es una referencia válida para las próximas negociaciones del clima donde se pretenda que China, India y otros comiencen a reducir sus emisiones. En segundo lugar estamos muy próximos al valor medio de la UE-15 y el crecimiento de nuestras emisiones per cápita desde 1990 sólo ha sido superado por el de

Un futuro difícil Frenar el cambio climático significa dejar de acumular gases de efecto invernadero en la atmósfera y eso implica reducir las emisiones. No podremos atrapar esos gases una vez vertidos, ese trabajo por ahora lo hacen el mar y los bosques, que vienen absorbiendo la mitad del CO2 emitido. Pero el océano está dando señales de saturación y la vegetación probablemente deje de ser un sumidero en unas cuatro décadas. Los científicos plantean que para evitar un cambio climático peligroso las reducciones globales deben llegar hasta emitir la mitad que en 1990, y debemos lograrlo hacia 2050. ¿Y qué estamos haciendo? Por ahora hay un objetivo de reducción del 5%

asumido por 35 naciones industrializadas que no lleva camino de cumplirse; el mayor emisor del mundo, EE UU, ni siquiera acepta ese compromiso; algunos países en desarrollo (China, India…) no obligados por el Protocolo de Kioto, deberán limitar sus emisiones prontamente y no parecen inclinados a ello. Después de todo no han sido los causantes del problema y tienen menos capacidad para afrontarlo. Así que… ¿va a ser imposible evitar los peores impactos del cambio climático? Todavía estamos a tiempo. La inercia de la sociedad ha permitido a los políticos y agentes económicos ignorar el problema, pero la realidad del cambio climático se va imponiendo poco a poco. Disponemos de alternativas tecnológicas, como las energías renovables y los equipamientos eficientes, que están desaprovechadas. Su uso generalizado y una nueva conciencia ambiental son herramientas fundamentales para reducir emisiones. Parece imposible pero está a nuestro alcance.

Notas y referencias 1 Sexta recopilación y síntesis de las comunicaciones nacionales iniciales de las partes no incluidas en el Anexo 1 de la convención, FCCC/SBI/2005/18/Add.2, 25 de octubre de 2005 2 Anexo 1: ver la lista de países del gráfico 2. 3 Los 15 países de la Unión Europa antes de la ampliación de mayo de 2004. 4 Fuente: International Energy Agency: Key World Energy Statistics, 2006 www.iea.org 5 GHG data 2006. Emissions data for 19902004 Submited for the UNFCCC http://unfccc.int/ghg_emissions_data/items/3800.php 6 Fuente: Convención Marco sobre el Cambio Climático, oct 2006: Datos de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero correspondientes al período 1990-2004 y situación de la presentación de informes. FCCC/ SBI/2006/26 7 DOE de EE UU (International Energy Outlook 2005). Energía 2006, Foro Nuclear, www.foronuclear.org 8 Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Greenhouse gas emission trends and proyections in Europe 2006. Report nº 9/2006 9 Departamento de medio ambiente de CC OO: Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España (1990-2006). Abril 2007. 10 Red Eléctrica de España: El sistema Eléctrico Español. Avance 2006. www.ree.es 11 Dato de población del Inst. Nac. de Estadística, http://www.ine.es/inebase/cgi/axi, con cifra de emisión de CC OO. 12 Secretaría Gral. para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España años 1990-2005. Comunicación a la Comisión Europea, Madrid, marzo 2007. 13 Annual European Community greenhouse gas inventory 1990–2004 and inventory report 2006 Submission to the UNFCCC Secretariat Version 31 January 2007, pag. 111.

el ecologista, nº 53, verano 2007

23


Central térmica de carbón de Unión Fenosa.

La desregulación del mercado energético dificulta la reducción de emisiones

Cambio climático y energía Ladislao Martínez

Aunque ya no hay ambigüedad en los discursos oficiales sobre la relevancia de luchar contra el cambio climático, la situación es esquizofrénica por cuanto las políticas reales van por un camino muy distinto. Esto es especialmente claro en el sector energético español, donde se sigue atendiendo prioritariamente a los intereses económicos de las grandes empresas.

N

o es ninguna sorpresa que la producción, transformación y uso final de la energía son los principales responsables del cambio climático. Según el informe de CC OO (1) sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país en 2006, las de origen energético (2) significaron el 78,5% del dióxido de carbono equivalente (3) total emitido, con un incremento de casi el 60% sobre el año base (1990). También es un hecho conocido que nuestro país tiene el discutible privilegio de ser uno de los más alejados a la hora de cumplir los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto.

Singularidad española Para explicar la singularidad española, hay que pensar en tiempos largos y buscar causas de fondo. Entre éstas se encuentran las modificaciones legales impulsadas por el primer Gobierno del PP que afectaron

a las dos leyes energéticas básicas: la del sector de la electricidad y la de hidrocarburos (4). El entonces ministro de industria, Josep Piqué, dio un giro radical al sector de la energía haciendo retroceder drásticamente la presencia del Estado en él. La característica más destacada de la primera ley fue que se sustituyó la idea de planificación por la de competencia como mecanismo para regular el funcionamiento del sistema. Junto a ello está la “libertad de establecimiento de nueva potencia y de elección de combustible” (5) que modifica la situación anteriormente existente en que era el Estado, a través del plan energético, quién determinaba qué tipo de instalación se construía y qué combustible se empleaba. Sólo se planifican las instalaciones de transporte, pero no las de generación. Y finalmente el cambio desde el sistema de “reconocimiento de costes”, en que el Estado auditaba las cuentas de las compañías y retribuía el kW-h cubriendo costes y pagando un margen de beneficio

Captura de carbono

N

uestra posición, compartida por otras organizaciones ecologistas, es contraria a los proyectos de captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CO2). Pensamos que aceptar este tipo de opciones, de barrer bajo la alfombra, es asumir propuestas que únicamente tratan de esconder los problemas, sin garantía alguna de resolverlos, y dejando a generaciones futuras una hipoteca ambiental más, esperando que encuentren una solución adecuada. El escenario es, además, limitado, con un potencial de captación a medio plazo (2020) del orden del 10% y con unos costes de captación, para una central de carbón, de entre 30 a 50 $ por tonelada. Existen investigaciones, como el uso de caliza, que podrían abaratar estos costes, pero están aún muy lejos de ser rentables, mucho menos en la situación actual,

24

el ecologista, nº 53, verano 2007

establecido, por el de “oferta competitiva” donde las compañías pugnan entre sí en el precio. En el sector de hidrocarburos se partía de una mayor desregulación, pero, sobre todo en lo referente al gas natural (que como la electricidad se transporta por redes) el esquema es muy similar. En una y otra, se mantiene cierta intervención administrativa a la hora de definir los precios (las llamadas tarifas) que afectan cada vez a un número menor de usuarios y que tienden a desaparecer con el paso del tiempo. En modo alguno es exagerado decir que el sistema energético español es de los más liberalizados de Europa. Esta profunda modificación coincidió en el tiempo con una reducción importante del precio de las materias primas energéticas en los mercados internacionales y que duró desde los primeros 90 hasta 2003. Esto permitió aplicar políticas de reducción de los precios reales (6) de Ladislao Martínez, Ecologistas en Acción

Paco Ramos

donde el coste de un permiso de emisión está por debajo de 0,50 €. Además, y según las estimaciones realizadas, la captura del CO2 únicamente supone las tres cuartas partes del coste total, al que ha de añadirse el almacenamiento, transporte y sistema de secuestro. Otra cuestión muy importante a tener en cuenta es que todo esto supone un consumo energético adicional importante y un incremento en el coste de generación de electricidad. Nos encontramos, por tanto, muy lejos de que las técnicas y prácticas de secuestro de carbono cumplan los requisitos que se le exigen. Y es que, además de demostrar que tienen suficiente capacidad de almacenamiento, han de probar que son estables a largo plazo y que serán económicamente viables. Hoy por hoy, ni siquiera han demostrado que sean ambientalmente aceptables.


Nucleares, una falsa solución

L

a aparición del cambio climático como amenaza global ha sido aprovechada por los partidarios de la energía nuclear para reabrir un debate que estaba en segundo plano, el de aumentar el uso de esta energía. Pero son muchos los motivos que lo desaconsejan. Entre otros, varios problemas de enorme calibre, aún sin solución: los residuos radiactivos; la inseguridad intrínseca –la probabilidad de accidente aumentaría con el número de plantas– junto a la relacionada con la amenaza de actividades terroristas; o el hecho de que las nuevas plantas sirvan para incrementar la proliferación nuclear, ya que buena parte de las instalaciones son de doble uso, militar y civil. No se trata aquí de elegir impactos: el riesgo de accidente nuclear y los residuos radiactivos frente al cambio climático. Se trata de buscar alternativas viables a los combustibles fósiles que estén libres de problemas ambientales. Pero, además, hay otros dos motivos que son determinantes para que esta energía no sea una alternativa para luchar contra el cambio climático: la escasez de uranio y su coste. En la actualidad, casi el 80% del consumo energético mundial se los productos energéticos, que trajeron como corolario un crecimiento importante del consumo. No sólo creció la energía, sino que también lo hizo la intensidad energética como muestra el gráfico 1. Este hecho es bastante singular en la UE donde la energía ha ido usándose de forma más eficiente con el paso del tiempo. De nuevo resultan falsas algunas explicaciones que pretenden que la energía se usa de un modo más eficiente sólo cuando se consigue un nivel determinado de desarrollo (que nadie por supuesto precisa). La propia gráfica muestra que nuestro país estuvo mejorando su intensidad energética durante la década de los 80, y que fue en los 90, cuando los precios energéticos bajaron y se decidió impulsar el crecimiento con energía barata, cuando la tendencia se revirtió. Tampoco puede pasarse por alto el total desmantelamiento del sector público empresarial (Repsol y Endesa principalmente) que ha impedido realizar políticas de más largo alcance, no pensando sólo en la maximización de beneficios a corto plazo, sino también en el desarrollo de tecnologías menos lesivas con el medio, de reequilibrio territorial y de creación de tejido industrial.

Cambio de tendencia Podemos situar en torno a 2003 un cambio significativo de tendencia. Los precios internacionales de los productos energéticos comenzaron una significativa subida. El fuerte crecimiento de la demanda mundial de energía (impulsado sobre todo por el

Francisco Castejón

basa en los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) y un pequeño porcentaje (aprox. un 6,5%) es de origen nuclear. El uranio es no renovable y al actual ritmo de consumo quedan reservas demostradas baratas para unos 50 años, que ascenderán a 150 años si contamos las reservas más caras. Dada la pequeña aportación actual de las nucleares al suministro energético, es claro que el consumo de uranio debería multiplicarse por un factor entre 3 y 7 para que las nucleares fueran de verdad una alternativa energética a escala global. Esto significaría que las reservas de uranio barato sólo durarían entre 8 y 15 años. Además, la sustitución de los derivados del petróleo usados profusamente en el transporte por energía eléctrica de origen nuclear no es nada sencillo ni inmediato. Y luego están los problemas económicos. Las inversiones necesarias para construir un reactor nuclear de gran tamaño (unos 1.000 MW de potencia) son inmensas (en torno a los 4.000 millones €). Y las incertidumbres que rodean el futuro de esta fuente de energía son las que están frenando a los inversores, a pesar del apoyo de algunas administraciones como la estadounidense.

vigor económico de grandes países como total unanimidad al hablar del fin de la China e India), el progresivo agotamiento época de precios energéticos bajos. Si en de los yacimientos petrolíferos convencio- la segunda mitad de los 90 organismos nales, ciertas incertidumbres geopolíticas tan serios como la Agencia Internacional (como la suerte de la ocupación de Iraq de la Energía contemplaban unos precios que no permite un aumento del volumen del petróleo del orden de 20 $/barril, la de extracción, la relativa autonomía de los realidad les pasó abruptamente por encicentros de poder internacionales de países ma, iniciándose una rápida subida, sobre como Irán y Venezuela, los frecuentes todo entre 2003-05 que llevó los precios enfrentamientos de Nigeria…) y algunos del crudo a valores medios por encima sucesos coyunturales como la destrucción de 65 $/barril durante varios meses. A temporal de pozos y refinerías por huraca- finales de 2002 el precio del kilogramo nes virulentos, provocaron una significativa de concentrado de uranio (U3O8, llamado subida del petróleo. también torta amarilla) estaba a unos 17 $, Al ser el petróleo la fuente de energía mientras que a principios de 2007 escaló de mayor uso mundial (en torno al 40% hasta los 190 $. Otro tanto ocurrió con del total de la demanda) ejerció un efecto el carbón que durante 2006 subió hasta de arrastre sobre los precios del resto de 70 $/t. las materias primas energéticas. El arrastre Creo que tiene interés analizar bresobre el gas se debe a que muchos con- vemente el trasunto físico de esta subida tratos internacionales Gráfico 1: Intensidad energética primaria en España, están indexados a los UE-15 y UE-25 (1980-2005). productos petrolí0,25 feros a los que puede sustituir (gasoil, fuel 0,24 y gases licuados) y España resulta menos direc- 0,23 to, aunque también perceptible, el caso 0,22 UE-25 del carbón y el uranio afectados también 0,21 por coyunturas propias. 0,20 Aunque la tendenUE-15 cia parece haberse 0,19 atemperado momen(ktep/€ constantes 1995) Fuente: (17) táneamente en 2006, 0,18 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 hoy existe una casi el ecologista, nº 53, verano 2007

25


Ahorro y eficiencia

P

ara el conjunto del ecologismo, el ahorro y el uso eficiente de la energía, del que muchas veces es difícil de distinguir, deberían ser las principales “fuentes de energía”. Tanto porque dentro de amplios márgenes son las más baratas, como porque su impacto ambiental es nulo. Aunque puede ahorrarse en todos los sectores (industria, transporte, servicios y sector doméstico) las estrategias a aplicar para lograrlo en cada caso son muy distintas. A título de ejemplo la potencialidad de ahorro de la gran industria es muy importante y viene determinado por los precios energéticos, la disponibilidad de recursos financieros y la normativa a aplicar. Si un ahorro técnicamente posible no se acomete es porque el cálculo económico lo desaconseja, no porque se desconozcan las posibilidades. En las antípodas se sitúa el uso energético en la vivienda o en el transporte de los usuarios finales. La adquisición y el uso de un automóvil (o de un electrodoméstico) tiene mucho que ver con valores sociales y muy poco con racionalidad económica. Es totalmente irracional cambiar de auto cada tres años o usarlo para desplazarse a menos de 1 km. Pero ambas cosas se hacen de forma cotidiana. La paradoja para el ecologismo es que su objetivo predilecto es el más difícil de operativizar. Aunque hay unanimidad a la hora de hacer campañas de divulgación, para quienes las practicamos el sentimiento de escasa utilidad siempre está presente. Y no es sólo porque debamos afrontar la batalla cultural con evidente desigualdad de medios (trípticos frente a anuncios televisivos cargados de erotismo, podría ser el resumen de las armas en juego) sino porque sólo ofrece frutos en los sectores sociales próximos... que son los que

de precios. En la actualidad hay un sentir generalizado de que la extracción de petróleo convencional ha alcanzado su pico de extracción (7). Quedan los llamados petróleos no convencionales de aguas profundas (sobre todo en costas de Brasil, Nigeria, Golfo de Méjico y Angola) que no han conseguido responder a las expectativas de los más optimistas, y los crudos pesados de Venezuela y de Canadá. Estos últimos se obtienen con una minería muy agresiva, casi siempre extrayendo la roca o arena que lo alberga y calentando hasta disminuir la viscosidad del crudo. Todos estos petróleos no convencionales son por

1

1. Las energías

26

el ecologista, nº 53, verano 2007

lema “ahorremos energía”. Para no desanimar en exceso, señalaremos que es frecuente añadir la reclamación de ahorro en actuaciones que tienen otro fin más movilizador.

tanto mucho más caros de extraer y con un coste energético mucho mayor. Su uso es, además, muy impactante por su alto contenido en azufre y metales pesados. En la actualidad en la extracción de petróleo se gasta un 10% de la energía que se recupera (frente a un 1% en 1950), cifra que supera el 30% en el caso de las arenas de Alberta (Canadá) de donde provienen en torno a 1 millón de barriles al día. En nuestro país el cambio de gobierno significó también un cambio de tendencia. Frente a los últimos gobiernos del PP, ebrios de sus éxitos macroeconómicos, que se proclamaban abiertamente insu-

renovables no reciben suficiente apoyo en nuestro país. 2. La manifestación contra el cambio climático de Madrid, el pasado 21 de abril, con unos 15.000 participantes, ha sido la más numerosa del mundo por este tema. Fotos: Ecologistas en Acción.

menos potencialidad de ahorro ofrecen. Contra la cifra de beneficios de una gran empresa las buenas palabras son magra herramienta. Y a un yuppy vocacional el reclamo ecologista es buena razón para seguir haciendo lo contrario. No deja por tanto de tener parte de razón la crítica de que las campañas de ahorro sobre todo cultivan la mala conciencia de la gente y ofrecen pocos frutos. Son los gobiernos quienes disponen de herramientas para cambiar las cosas: pueden establecer normativa de eficiencia de equipos de transformación energética, normas de limitación o prohibición de usos, incentivos económicos (impuestos, desgravaciones, precios progresivos...), ejemplaridad perceptible en sus propios edificios e instalaciones, campañas de divulgación masivas... Es a ellos a quienes debemos reclamar que apliquen los instrumentos de verdad útiles. Pero tampoco esto es especialmente productivo, los poderes políticos sólo actúan contra intereses económicos cuando se sienten socialmente presionados. Y no es ninguna casualidad que no haya habido en el mundo ni una sola manifestación significativa convocada bajo el

2

misos a los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Kioto (8), los nuevos gobernantes entendieron el cambio climático como problema y querían cumplir... sin interferir en el proceso de crecimiento y recurriendo con profusión a los mecanismos de flexibilidad contemplados en el Protocolo. Es de justicia reconocer que el Gobierno ha utilizado un nuevo discurso en el que se apunta la necesidad de actuar, aunque los actos hayan quedado bastante por detrás de los discursos. En los últimos 12 meses se han producido también significativas novedades relacionadas con el cambio climático. La


primera de ellas fue la presentación por parte del Gobierno británico del llamado Informe Stern. Otra, las apariciones públicas del exvicepresidente de EE UU, Al Gore. Y, finalmente, y ya en 2007, la publicación de las tres partes del IV informe del IPCC. Todo ello ha ido acompañado en nuestro país de una masiva presencia mediática que se ha traducido en una creciente preocupación social. Los datos de 2006 parecen reflejar cierta inflexión. Se aprecian signos positivos como la reducción del consumo de energía primaria en 1,32%, del consumo de productos petrolíferos (9) en 1,1%, y de combustibles fósiles en 2,5%, esto último ayudado en parte por la mayor hidraulicidad, mayor producción eólica y menos fallos en las nucleares. Un cambio con más significación si se tiene en cuenta que el PIB creció casi un 4%. Aún a riesgo de empalagar con cifras esto se tradujo en una reducción de emisiones del 4,11% referidas al año base (1990) (10).

Previsiones de futuro

Central de Gas C. Comb., Sant Adrià del Besós (Barcelona). Foto: Gas Natural.

La respuesta de los poderes económicos a esta situación no se hecho esperar. La más significativa ha sido la tendencia a la concentración de empresas energéticas (en las que han buscado acomodo sectores de la construcción en el final del ciclo expansivo en búsqueda de beneficios más estables) para asegurar los suministros de materias primas. Se procede justo en sentido contrario a la retórica oficial que alude a la competencia como mecanismo de asignar eficientemente los recursos. Se da también la búsqueda de una estrategia

Cuadro 1. Fuente: (13) 2005

Fuente Carbón Petróleo Gas Natural TOTAL

2011

Mtep

Emisiones (Mt CO2)

21,2 71,8 29,1

82,3 224,7 68,1

Variación

Mtep

2016

Emisiones (Mt CO2)

14,0 73,6 40,5

375,1

54,3 230,4 94,8 379,5

2005-2011: +1,2%

común de la UE para asegurarse recursos energéticos, fuertemente lastrada por la existencia de intereses nacionales divergentes, y la creación de condiciones de mercado a través de infraestructuras de transporte por todo el espacio europeo de las distintas formas de energía (sobre todo gas y electricidad). Finalmente la modificación de las estructuras de refino para aumentar la proporción de productos petrolíferos de mayor uso y valor añadido. Por ejemplo, en nuestro país, los tres grupos de refino están invirtiendo fuertemente en sus plantas para aumentar la capacidad de producción de gasoil en 8 millones de toneladas, habida cuenta de que casi el 70% de los nuevos vehículos matriculados usan dicho combustible. Desde la UE llegan directrices para encarar la nueva situación, manteniendo su especialización en proponer soluciones que no son suficientes para atajar el problema desde una perspectiva igualitaria (el tope de emisiones per cápita de gases de efecto invernadero no puede ser distinto para países ricos y pobres) pero que claramente la colocan en la vanguardia de

Mtep 13,6 75,6 47,5

Emisiones (Mt CO2) 52,8 236,6 111,2

Factor (Mt CO2/Mtep) 3,88 3,13 2,34

400,6

2011-2016: +5,6%

esfuerzos de todos los países del mundo. Apunta a disminuir sus emisiones de gases de invernadero en un 20% en el año 2020 sobre todo con medidas que incidan en el sector energético. Abre además la puerta a reducciones mayores de emisiones si otros países se comprometen también. Y para contribuir a tal fin pretende mejorar su eficiencia energética para consumir un 13% menos de energía primaria en 2020 que en la actualidad (11) y un objetivo obligatorio del 20% de energía de origen renovable y un 10% de biocarburantes. En el Gobierno español se mantienen actitudes esquizofrénicas: los discursos casi ecologistas del Ministerio de Medio Ambiente son contrarrestados por las prácticas desarrollistas de Fomento o de Industria. Así, por ejemplo, el desarrollo del PEIT significa facilitar el crecimiento de la movilidad desbocada, incompatible con el cumplimiento de los compromisos de limitar emisiones. O las grandes cifras de previsión del Plan de Infraestructuras de Gas y Electricidad (cuadro 1) apuntan a que las emisiones energéticas de CO2 en 2011 superen en más de un 52% las

Centrales de gas en ciclo combinado

U

na central térmica de gas en ciclo combinado es un dispositivo que a partir de la combustión del gas natural, genera electricidad por un sistema de doble turbina: una llamada “de gas” en la que se aprovecha la energía de escape de los productos de combustión, y otra “de vapor” (similar a las que funcionan en la actualidad en casi todas las centrales térmicas o nucleares) donde se transfiere calor que mueve una turbina. Su ventaja es que convierte el 50-57% del calor de combustión en electricidad, frente al 33-40% que se conseguía en las centrales tradicionales. Se trata de una tecnología reciente en nuestro país, ya que la primera planta de este tipo se conectó a la red en 2002. Pero su crecimiento ha sido rapidísimo y a finales de 2006 ya había instalados 16.366 MW en el sistema eléctrico, lo que representa más del doble de la potencia nuclear existente y supera en casi un 50% la potencia de las centrales de carbón. Si se suman las que ya disponen de declaración de impacto, la cifra supera los 30.000 MW. Además otros 32.000 MW han depositado el aval del 2% del

coste del proyecto y se encuentran en fases incipientes de tramitación. Una barbaridad. En el futuro inmediato será claramente el principal mecanismo de generación de electricidad, tanto en nuestro país como en la UE. Este exitoso despliegue se debe a que los periodos de construcción son cortos (menos de 3 años una vez resueltos todos los trámites administrativos) y a que el coste de instalación es mucho menor que el de otras tecnologías de generación eléctrica. Con ello, salvo que los precios internacionales del gas natural sean altos, el coste del kW-h generado resulta muy ventajoso en el mercado competitivo de nuestro país. Las inversiones se recuperan muy rápidamente y los beneficios llegan pronto y en abundancia a sus promotores. Aunque han sido presentadas como una tecnología limpia, lo cierto es que su impacto es notable. Una central de 1.200 MW de potencia eléctrica, emite cada hora 440 toneladas de CO2. Una cantidad suficiente para cargar 22 camiones de 20 toneladas... ¡a la hora! Emiten también otros contaminantes como NOx y poseen importantes demandas de agua para refrigeración. el ecologista, nº 53, verano 2007

27


del año base (12). Y lo que es peor, en el primer documento oficial de planificación que apunta más allá del periodo cubierto por Kioto, se indica que las emisiones seguirán creciendo (un 5,6% entre 2011 y 2016) en abierta contradicción con los compromisos de la UE antes señalados. Otros documentos oficiales, como los dos planes de asignación, muestran que el compromiso del Gobierno tiene como límite los intereses de los sectores industriales. El volumen de emisiones asignados superó con creces lo razonable. Cuando las tecnologías disponibles no permiten grandes márgenes de reducción (como en el sector cementero) se justificó por la imposibilidad de reducir la actividad y el temor a la deslocalización hacia países no obligados a reducir (como Marruecos). Pero cuando existían opciones tecnológicas diversas con grados de emisión muy diferente e imposibilidad de deslocalización masiva (como en el sector eléctrico), entonces el argumento fue no favorecer a unas empresas frente a otras. Quedó claro, pues, que cuando se tocan intereses económicos poderosos, la preocupación por el cambio climático deja paso a lo “verdaderamente importante”. Algunas otras normas dictadas por el Gobierno apuntan en la dirección correcta, pero... Por ejemplo el Código Técnico de la Edificación obliga a la instalación de paneles solares y mejora las condiciones de aislamiento, pero llegó muy tarde (14) y fijó unas exigencias menores de las existentes desde hace años en países similares (Francia por ejemplo). El Plan de Energías Renovables 2005-2010 aumenta ostensiblemente la previsiones de obtención de energía de estas fuentes, pero no ha sido complementado con políticas horizontales que permitan el aprovechamiento de las que tienen una mayor dificultad (la biomasa singularmente) y han habido dudas políticas y racanería a la hora de ofrecer incentivos económicos suficientes y estables para su desarrollo (como en la eólica) (15). El Plan de Acción 2005-07 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, significó un paso indudable sobre lo hecho por el anterior Gobierno. Pero el grueso del gasto se destinó a los programas fáciles, que no suscitan el rechazo de las compañías interesadas, a las que reportan beneficios, y se gestó y aplicó con tremenda opacidad, sin rendir cuentas de los resultados provisionales.

La apuesta del ecologismo social Para conseguir mantener el cambio climático ya en marcha dentro de los límites de lo tolerable es necesario ir mucho

28

el ecologista, nº 53, verano 2007

más lejos de lo que se propone desde el Gobierno. Es preciso conseguir niveles de ahorro y uso eficiente de la energía mucho más ambiciosos (16). Además, debe haber una apuesta firme por las energías renovables evitando la esquizofrenia de aceptar cifras de abastecimiento elevadas al tiempo que se fijan condiciones de implantación imposibles. Las renovables no carecen de impacto, sólo lo tienen mucho menor y se basan en recursos que no se agotan. Precisamente para convencer a las sociedades satisfechas de la necesidad de cambios profundos, son necesarios escenarios y propuestas verosímiles. Se debe estar dispuesto a cambiar muchas leyes sociales, pero las leyes de la física creo que regirían incluso en una sociedad ecologista. Es preciso que el cambio climático deje de ser un problema sobre el que sólo in-

Notas y referencias 1 CCOO-World Watch, 2007: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2006). Buena parte de los datos aquí recogidos provienen de este informe. 2 La generación de electricidad y el transporte son los principales responsables de las emisiones dentro de este grupo. 3 Se habla de CO2 “equivalente” porque en realidad hay varios gases que provocan el cambio climático. Se tiene en cuenta la eficacia a la hora de aumentar el efecto invernadero y se expresa el efecto acumulado en dicha unidad. 4 Leyes 54/97 y 34/98 respectivamente, que reemplazaron a sendas leyes de principios de los 90. El PP cumplió así su promesa electoral de reformar en profundidad el sector de la energía. 5 Esto quiere decir, por ejemplo, que a partir de ese momento se podían construir centrales nucleares. Ya no hay impedimento legal para construir nuevas plantas. No se hace, por falta de rentabilidad y fuerte rechazo social. 6 Nótese que hablamos de precios reales. En cualquier caso el fenómeno fue más perceptible en la electricidad (en que hubo varios años de bajadas de los precios nominales) que en el sector gas. 7 Ver Fernando Ballenilla, 2004, “El final del petróleo barato”El Ecologista 40. 8 Era frecuente oír hablar sin recato a altos cargos de la administración que si Alemania, Francia e Italia no cumplían el pacto de estabilidad a que obligaba la UE (y no pasaba nada), España no tenía porque cumplir con Kioto, que era un lastre para su proceso de convergencia con la UE. 9 Esta reducción es para mí la más sorprendente, porque parece sugerir una mayor elasticidad a la subida de precios de la supuesta, una débil mejora de la eficiencia y la aparición de la huella de los biocarburantes. En cualquier caso todos los datos usados de este año son aún provisionales, y por tanto, susceptibles de cambio. 10 Un 2,7% con respecto a 2005. 11 Es toda una novedad que se fije como objetivo, no sólo mejorar la intensidad, sino reducir la cifra total de consumo. Es una de

tervienen expertos (incluidos los expertos ecologistas) y se convierta en un asunto político sobre el que la sociedad reclama soluciones adecuadas. Manifestaciones como la celebrada en Madrid con motivo del Día de la Tierra son un soplo de esperanza. Debe además vincularse con luchas sociales que ya se están produciendo con desigual presencia ecologista (contra las grandes vías de comunicación, contra las centrales térmicas, los nuevos proyectos de refinerías, la incineración de residuos, contra el urbanismo desbocado…). O el ecologismo consigue implicar a muchos sectores sociales en la pelea contra el cambio climático hasta conseguir una fuerza social suficiente en los países industrializados, o asistiremos a una mascarada verde para hacernos creer que los horrores que veremos, en realidad no son tan graves.

las tradicionales reivindicaciones ecologistas que la fuerza de los hechos convierten en directriz política. Habrá que ver su grado de cumplimiento. 12 Teniendo en cuenta el peso de las emisiones energéticas en las totales de gases de invernadero, esto imposibilita prácticamente cumplir las previsiones del 2º Plan de Asignación, que implica un incremento real del 37% de GEI sobre las de 1990. El Protocolo de Kioto permitía aumentarlas en un 15% a lo que habría que sumar un 20% conseguidas con mecanismos de flexibilidad y otro 2% contabilizados como sumideros. A pesar de los esfuerzos por ocultar la realidad, el periodo de cómputo es 2008-11 y es la media de emisiones de esos años la que debe ajustarse a lo establecido. No sólo las emisiones de 2011, como se repite constantemente. Vale la pena recordar que se trata de un documento de planificación indicativa en lo que se refiere generación y transformación energética. 13 Elaboración propia a partir de Secretaría General de la Energía: Informe prelimar de evaluación ambiental de la planificación de los sectores de electricidad y gas 200-2016. Se han excluido la producción nuclear y las de fuentes renovables. 14 De haberse aprobado cuando se anunció más de 1,5 millones de viviendas que se construyeron hubieran tenido un menor consumo energético. 15 Para aquellas personas que insisten en que la presencia de un sector público empresarial no es relevante, aquí hay un buen contraejemplo. Si Endesa siguiera siendo pública se la podría comprometer con más eficacia en el desarrollo de las renovables aunque ello comportara cifras de beneficios más modestas o más diferidas en el tiempo. 16 Creemos que propuestas programáticas como el Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico-Horizonte 2015, que elaboramos en Ecologistas en Acción, son instrumentos útiles de intervención. También lo son los estudios de potenciales tanto de ahorro como de implantación de energías renovables, como los que ha editado recientemente Greenpeace. 17 Observatorio de la Sostenibilidad de España, 2006: Sostenibilidad en España 2006. Mundiprensa.


El suelo rural estará más protegido con la nueva ley. Foto: Ecologistas en Acción.

Una norma que puede ayudar a controlar el actual desbarajuste urbanístico

La nueva Ley de Suelo

Mª Ángeles Nieto, responsable de urbanismo de Ecologistas en Acción

L

a destrucción del territorio por causa de una sobredimensionada actividad urbanística se ha extendido como una epidemia por todo el Estado. El 1 de julio, entrará en vigor la nueva Ley de Suelo, un texto apoyado por todas las fuerzas políticas a excepción del Partido Popular. Se trata de una norma ampliamente reclamada por colectivos ecologistas y vecinales y sobre la que se asientan grandes expectativas. La nueva Ley, dice la exposición de motivos, nace con los objetivos de hacer más sostenible el desarrollo territorial y urbano, combatir la especulación y aumentar la transparencia y participación ciudadana. Para lograrlo se incorporan criterios y preceptos muy distintos a los hasta ahora en vigor.

Suelo rural Desde el punto de vista ambiental una de las cuestiones más relevantes es la recuperación del protagonismo del suelo no urbanizable que el texto denomina rural. A partir de ahora los instrumentos de ordenación deberán justificar la necesidad de transformar el suelo rural a urbano. El suelo que no sea necesario deberá ser preservado de la urbanización. Este aspecto supone un cambio radical en la situación actual contemplada en la Ley 6/1998 de Régimen de Suelo y Valoraciones. En la última legislatura, algunas Comunidades Autónomas (CC AA), han desclasificado terrenos incluidos en espacios protegidos y en la Red Natura para su urbanización. La nueva Ley dificulta estos procedimientos ya que la propuesta de exclusión deberá

contar con informes científicos, someterse a información pública y, en el caso de la Red Natura, requerirá la aceptación previa de la Comisión Europea. Los desarrollos urbanísticos deberán someterse a una evaluación ambiental previa con informes relativos a la disponibilidad de recursos hídricos, la protección de las costas y la existencia de infraestructuras de transporte. Estos informes serán determinantes para la memoria ambiental y sólo se podrá disentir de ellos de forma motivada. En clave social, se establece una reserva de suelo mínima para vivienda de protección de un 30%. Aunque en algunas CC AA este porcentaje sea mayor, la Ley de 1998 no incluye mínimo alguno. En cuanto a las cesiones de suelo de los propietarios a los Ayuntamientos, se incrementa entre un 5 y un 15%. Hasta ahora la horquilla, que debían establecer las CC AA, oscilaba del 0% al 10%.

El suelo vale lo que vale, no lo que podría valer Otros aspectos de la nueva Ley a resaltar son los nuevos criterios de valoración del suelo sobre la base de la situación real y no por las expectativas que puedan generarse. Así, se desvincula clasificación y valoración. Para incrementar la transparencia, las reclasificaciones que se produzcan fuera del plan general deberán identificar quiénes han sido los propietarios de las fincas los últimos cinco años, de forma que se pueda conocer a quién afecta la decisión. Los convenios urbanísticos se someterán a información pública (no en todas las CC AA existe ahora esta obligación). Además,

los Ayuntamientos deberán publicar en la web los planes vigentes y tener copias disponibles para los ciudadanos. Para luchar contra la corrupción, la nueva norma incorpora modificaciones de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. Entre éstas destaca el hecho de que los concejales y demás directivos municipales tendrán que hacer declaraciones públicas de sus bienes y actividades privadas y verán limitada su actividad dos años después de abandonar sus responsabilidades públicas. Por supuesto, no todo son parabienes. Por ejemplo, el tratamiento que se da al patrimonio municipal de suelo abre la puerta a que las CC AA destinen estos bienes y recursos a usos diferentes de los de vivienda de protección. A pesar de ello, la Ley, sin ser la panacea, incorpora aspectos novedosos que podrían contribuir a devolver racionalidad al urbanismo y a frenar la escalada de especulación y corrupción que afecta a municipios y a gobiernos autonómicos. ¿Pero, realmente se conseguirá? Para contestar a esta pregunta hay que tener en cuenta que de acuerdo a la doctrina del Tribunal Constitucional, a las CC AA, les corresponde diseñar y desarrollar sus propias políticas urbanísticas. El Estado ejerce ciertas competencias que inciden sobre la materia pero debe evitar condicionarla en lo posible. Esto quiere decir que nos encontramos ante un marco normativo básico, y para que tenga efectividad real deberá ser debidamente aplicado por las CC AA. Por tanto, queda mucho camino por recorrer. el ecologista, nº 53, verano 2007

29


Es el sector donde más rápido crecen las emisiones

Transporte y cambio climático Paco Segura

El transporte es el sector de nuestra economía donde más rápido crecen las emisiones de gases de efecto invernadero. Y las previsiones apuntan a que en breve será el sector que más contribuya al cambio climático. Mucha de la responsabilidad de esta situación recae sobre las políticas en curso, entre las que destaca el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). En el artículo se da un repaso a la situación en el Estado español, pero con referencias a la contribución del transporte al cambio climático tanto en el mundo como en nuestro entorno europeo. El texto se complementa con varias crónicas sobre algunas de las infraestructuras que han generado una mayor contestación social en los últimos años.

L

a demanda de transporte está desbocada en el Estado español. El rápido y continuo crecimiento a lo largo de los últimos años, así como su previsible aumento futuro, convierten a este sector en uno de los principales agentes de insostenibilidad territorial, ambiental, social y económica. Pero en este artículo sólo trataremos de un aspecto no menor del transporte: su enorme contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (1). Antes de empezar este análisis, comentar que el transporte es un tema muy complicado de abordar. Y es que el número de agentes implicados es enorme: los usuarios particulares que deciden qué transporte utilizan cada día; las Administraciones (central, autonómicas, locales) con sus políticas fiscales, de infraestructuras, o incluso políticas generales ajenas al transporte pero que condicionan mucho la demanda de movilidad (políticas urbanísticas, territoriales, turísticas), etc. Pero, dicho esto, una cosa es que el asunto sea difícil y otra que se estén dando pasos justo en la dirección opuesta a la necesaria. Así ocurre en España, como Paco Segura, responsable de transporte de Ecologistas en Acción

30

el ecologista, nº 53, verano 2007

más abajo analizaremos, y donde, además, los pasos son de gigante.

Emisiones en el mundo y en la UE Como cabría esperar, la intensidad del transporte de personas y mercancías es muy diferente según en qué parte del mundo nos fijemos. Así, a modo de ejemplo, sólo recordar que en la tierra hay unos 600 millones de automóviles (2), 0,09

vehículos por persona, mientras que en Norteamérica esta relación es de 0,6 y de 0,4 en Europa. En España ya llegamos a 0,46 (3). Una vez más, la mayor responsabilidad en las emisiones de GEI debidas al transporte nos corresponde a los países desarrollados, como muestra el gráfico 1, tanto en lo referido a la situación actual como a la estimada hasta 2030. El gráfico 2 permite comprobar que casi el 60% de las emisiones del transporte son imputa-

Gráfico 1: Emisiones mundiales del transporte, 1990-2030 10

Fuente: (4)

OCDE Norteamérica

9

OCDE Europa

8

OCDE Pacífico

7

Economías en transición

6

China

5

India Otros Asia

4

Medio Oriente

3

Latinoamérica

2

África

1 0 1990

Factor balance estadístico

2000

2010

2020

2030


bles sólo a los ocho países del G-8. El transporte es el sector donde más rápido crecen las emisiones en los países de la OCDE y el segundo en el resto de los países del mundo. Las emisiones mundiales de GEI debidas al transporte se cifran en un entorno del 11,9% (6) y el 14% (7) (ambos datos del año 2000) en comparación con el resto de sectores. La mayor parte de estas emisiones, provienen del transporte por carretera (76%) mientras que la aviación supone un 12% y un 10% los desplazamientos en barco (gráfico 3) Las dinámicas que explican estos crecimientos son conocidas. Las diferencias de los costes de producción en los distintos países del mundo son mucho mayores que los costes del transporte, lo que no hace sino espolearlo. Cada vez más productos son distribuidos a mayores distancias, y con más frecuencia que nunca antes. En cuanto a los pasajeros, en la medida que se dispone de más ingresos, se dedica un mayor presupuesto a viajes en medios más rápidos (y normalmente más emisores), y la distancia media de viaje aumenta progresivamente. Por su parte, la Unión Europea (UE) hace tiempo que renunció, por la vía de los hechos no así en los discursos, a convertir al transporte en una actividad sostenible. Pero los últimos movimientos van en el sentido de también rebajar los discursos, reduciendo los objetivos del Libro Blanco del Transporte de 2001, al tiempo que se apoya un crecimiento desmesurado del transporte, sobre todo en los nuevos Estados miembros. Así, por ejemplo, en la reciente revisión intermedia de la puesta en práctica de las propuestas del Libro Blanco, se deja de lado la estrategia de gestionar la demanda o el intento de “desacoplar” el transporte y el crecimiento económico, para centrarse en minimizar los efectos negativos del transporte. De esta manera, el crecimiento de la demanda ya no es explícitamente identificado como uno de los principales problemas ambientales del sector (9). Mientras que las emisiones procedentes de la mayoría de otros sectores (producción de electricidad, industria, agricultura, gestión de residuos) han descendido en la UE entre 1990 y 2003, las emisiones del transporte aumentaron un 34% (9).

En este periodo el volumen del transporte de viajeros creció un 20%, siendo el transporte aéreo el que experimentó un mayor crecimiento, el 96%. El transporte de mercancías aumentó un 43% entre 1990 y 2004 (gráfico 4) (9). Las previsiones son de grandes aumentos (10). A pesar de esta situación, en la UE, lejos de “internalizarse los costes” del transporte, se sigue invirtiendo una gran cantidad de fondos públicos en promoverlo (11). De esta manera, en los países de la UE-15 el transporte es el responsable del 21% del total de emisiones de GEI (no se incluyen los desplazamientos internacionales tanto marítimos como aéreos, a pesar de que las emisiones de estos últimos han tenido un incremento del 86% entre 1990-2004). El transporte por carretera representa el 93% de las emisiones totales procedentes del transporte europeo (9).

España: un transporte desbocado

(Millones de toneladas de CO2e) 4.810

Fuente (5)

3.535

2.862 2.254

Total mundial Países del G-8 1990

2000

Gráfico 3: Emisiones mundiales

del transporte por modos en 2000

Fuente: (8)

Vuelos

Desde 1990, a diferencia de lo que ocurre internacionales Ferrocarril 2% en la UE, aquí crecen las emisiones de casi 7% Vuelos todos los sectores (12), si bien las que más domésticos 5% rápido aumentan son las del transporte (gráfico 5). La generación de electricidad (24,8%), la industria (24%) y el transporte Barcos 10% Coches y (23,9%), por este orden, son los principales furgonetas causantes de emisiones (13). El transporte 45% contribuyó al total de emisiones de GEI en Camiones 2005 con 105.322 ktep equivalentes de 23% CO2, correspondiendo la parte del león a las emisiones de CO2 (gráfico 6). Los datos que se facilitan en este artículo, se refieren Autobuses 6% Motocicletas 2% siempre a CO2 equivalente, CO2e (14). La evolución entre 1990-2005 de los modos aéreo, viario y marítimo se muestra en la tabla 1, donde se puede comprobar Gráfico 4: Emisiones de GEI del la gran predominancia de la carretera: transporte en Europa, por modos La distribución de la demanda de transFuente: (9) porte de viajeros por medios, se puede ver 1.200 en el gráfico 7. Las previsiones indican a las claras que en muy breve lapso de tiempo el 1.000 transporte será el principal emisor de GEI en España. Así, el Observatorio de 800 la Sostenibilidad de España concluye en su último informe que “en el año 2010 600 el transporte supondrá cerca del 40% de las emisiones de CO2 […] constituyendo ya en la actualidad uno de los principales 400 factores de la crisis ecológica” (18).

200

Tabla 1: Emisiones de CO2e en 2005

(valores absolutos, índices y ratios). Fuente: (17)

Transporte Aéreo (nacional) Carretera Transporte marítimo (nacional)

Gráfico 2: Emisiones del transporte en 1990 y 2000

CO2e Índice CO2e (miles toneladas) (considerando 1990=100) 6.974 167,0 95.423 185,8 2.583 170,7

% CO2e sobre emisiones España 1,58 21,66 0,59

0

1990

2004

Otros

Marítimo internac.

Ferrocarril

Aviación

Marítimo nacional

Carretera

el ecologista, nº 53, verano 2007

31


AUTOPISTAS

Campanya contra el Quart Cinturó Toni Altaió, ADENC

E

l Cuarto Cinturón de Barcelona (o Autovía Orbital) es el proyecto de una nueva autopista entre Sant Celoni y Abrera, que pasaría por Sant Antoni de Vilamajor, Cardedeu, Granollers, Santa Eulàlia de Ronçana, Lliçà d’Amunt, Caldes de Montbui, Sentmenat, Sabadell, Terrassa y Viladecavalls. Su ejecución depende del Ministerio de Fomento y cuenta con el beneplácito de la Generalitat de Catalunya, que lo incluyó en el Plan de Carreteras de Catalunya de 1985. Este proyecto data de época franquista y aparece por primera vez en el Plan Director Territorial del Área Metropolitana de Barcelona (1966). Según información del antiguo Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA), el Cuarto Cinturón sería una vía de cuatro carriles de 3,5 m, de 100 km/h de velocidad de proyecto y con un tráfico estimado de 40.000 vehículos/día, el 13% de los cuales pesados. El trazado del Cuarto Cinturón destruiría irreversiblemente zonas agrícolas y forestales de las comarcas del Vallès y el Baix Llobregat; supondría la desaparición de zonas que conservan valores biológicos, paisajísticos y culturales imprescindibles para mantener el equilibrio ambiental y la calidad de vida; provocaría un aumento de la contaminación atmosférica y acústica; y fomentaría la ocupación y especulación del suelo en las zonas cercanas. Y, no menos importante, contribuiría a perpetuar un modelo de transporte obsoleto basado en el vehículo privado de uso individual. Los problemas de movilidad se podrían resolver con soluciones menos costosas y con escaso impacto ambiental, tales como mejoras de trazado y capacidad de la red viaria existente, intervención en la gestión de las infraestructuras existentes (eliminación de peajes metropolitanos, gestión del aparcamiento, penalización de la baja ocupación...) y, especialmente, una apuesta decidida por el ferrocarril como medio de transporte prioritario en el futuro.

Una tenaz oposición El movimiento de oposición al Cuarto Cinturón se inició en 1992 y desde entonces se han organizado cientos de charlas y debates, algunas decenas de jornadas y muchas movilizaciones. La Campanya Contra el Quart Cinturó (CCQC) –que actualmente agrupa a 270 entidades– nació con la voluntad

32

el ecologista, nº 53, verano 2007

de aglutinar a todos los colectivos y personas afectadas por el Cuarto Cinturón, con el objetivo de conseguir la retirada definitiva del proyecto. El trabajo de la CCQC se ha desarrollado en distintos planos paralelamente, combinando la difusión del conflicto, el intento de generar debate popular, la reivindicación, los contactos con las administraciones, los estudios técnicos, etc. La primera movilización masiva fue la marcha al bosque de Can Deu (Sabadell) en mayo de 1994, que contó con la participación de 4.000 personas. Pero después siguieron muchas más: manifestaciones, tractoradas, acampadas, acciones simbólicas como la colocación de la última piedra del Cuarto Cinturón, o la simulación del impacto a escala real en zonas afectadas... También se promocionó el Sendero de Gran Recorrido de la Tordera al Llobregat (GR 97), inaugurado en mayo de 1998, y que cuenta con una guía de la Federación de Senderos de Catalunya. Hace pocas semanas que el Ministerio de Fomento ha iniciado las obras del tramo TerrassaAbrera. No obstante, hemos recurrido por la vía administrativa la licitación de dichas obras, además de promover la revisión del proyecto por el impacto sobre una zona recientemente incluida en la Red Natura 2000. Los actos administrativos recientes se han beneficiado del retraso en el fallo del contencioso administrativo interpuesto contra el estudio informativo de este tramo. Sobre el resto del Cuarto Cinturón, también conocido como Autovía Orbital o B-40, pesan aún muchas dudas, tanto por el trazado como por su calendario de ejecución. Esperamos poder incidir de forma decisiva en el nuevo Pacto Nacional de Infraestructuras de Catalunya, que deberá contar con la participación activa de los agentes ambientales. Este nuevo marco de debate y planificación se verá condicionado por la necesidad de coordinarse con el programa de planificación territorial y de someterse a la evaluación ambiental estratégica de planes y programas, a los principios que rigen la Estrategia Española y Catalana contra el Cambio Climático, y a los diferentes instrumentos normativos impulsados por la Generalitat de Catalunya (las Directrices Nacionales de Movilidad, los Planes Directores de Movilidad y el Plan de actuación para restablecer la calidad del aire en la Región Metropolitana de Barcelona).


Gráfico 5: Emisiones de GEI del transporte y totales en España en términos relativos a 1990 Fuente: (15)

Emisiones de la carretera Por falta de espacio, analizaremos sólo de forma somera las emisiones de GEI originadas por el transporte por carretera, ya que son las más abultadas. El parque registrado de vehículos en el Estado español ha experimentado un crecimiento notable entre los años 1990 y 2005 (gráfico 8). Si analizamos las emisiones de CO2e por categoría de vehículos (gráfico 9), vemos que en 2005 el 53% de las emisiones de GEI de la carretera son imputables a los automóviles. Es obvio que la emisión de GEI tiene una relación directa con el consumo de combustible de los vehículos (19). Por ello, la diferencia de uso de un vehículo u otro es determinante en la cantidad de emisiones, como se ilustra en el gráfico 10. La mejora en la eficiencia de los vehículos está siendo más lenta de lo previsto, sobre todo a causa de las tendencias del mercado, claramente alentadas por los fabricantes, que priman los vehículos grandes y potentes. Según Faconauto, la patronal de los concesionarios, “las emisiones medias de dióxido de carbono de los turismos y todoterrenos matriculados en España durante el pasado año [2006] se situaron en 151,91 g/km” (21). Otros factores que explican el fuerte crecimiento de las emisiones son: el continuo incremento del número de automóviles; la baja ocupación de los vehículos; la generalización de opciones como el aire acondicionado, que puede incrementar el consumo hasta un 15% mientras se usa; etc. Recientemente la UE ha propuesto introducir un valor límite obligatorio de 130 g/km en las emisiones de los vehículos para 2012 (22), algo que resulta claramente insuficiente (23). Si la propuesta prospera y supera las fuertes presiones de la industria del automóvil para rebajarla, los fabricantes deberán hacer importantes avances para que los motores de los vehículos sean más eficientes. Aunque este objetivo se trata de un valor medio para toda la flota europea, menos del 8% de los modelos de vehículos de gasolina vendidos hoy día en nuestro país, y menos del 2% de los de gasóleo, emiten por debajo de los 130 g/km.

Si se cumple el PEIT, no se cumple Kioto Estando la situación como la hemos intentado describir, la peor estrategia que se podría plantear para reducir las emisiones y el resto de impactos del transporte es la de alentar el crecimiento de los medios más insostenibles. Pero a este fin, ni más ni menos, dedica el Plan Estratégico de

184,8

180

177,6 170,4 162,4 158,6

160

152,2 148,1

146,8

140

138,9

132,7

141,4

132,9 127,8

120

116,5

118,1 114,6

109,9

100

104,0

100 101,5 99,2

90

1990

105,7

107,3

100,1

1992

1994

1996

Gráfico 6: Emisiones totales de GEI

procedentes del transporte en España, según tipo de gas (2003)

Fuente: (16)

N2O 2,3%

CH4 0,2%

1998

2000

2002

2004

2006

Gráfico 8: Parque de vehículos en España (en miles)

Fuente: (13)

Motos y ciclomot. Ligeros Pesados y autobuses Turismos

CO2 97,5%

4.115 4.129 778

2.393

Gráfico 7: Demanda de transporte por medios en España (2003)

(miles de millones de pasajeros-km). Fuente: (9) Motos: 14,6 Bicicleta: 0,8 Andar: 14,7 Metro y tranvía: 5,6 Avión: 54

1.934 511 20.251 11.966

1990

Tren: 19

2005

Gráfico 9. Emisiones GEI en España por categoría de vehículos

Bus: 49

Coches privados: 346

(miles de toneladas CO2e). Fuente: (13) 337 Motos y ciclomot. Ligeros Pesados y autobuses Turismos

Infraestructuras de Transporte, PEIT 20052020, una cantidad de fondos sin precedentes en ningún otro sector (24). Efectivamente, ya el propio Informe de Sostenibilidad Ambiental que acompaña al PEIT, reconocía que “se han calculado los niveles de emisión de contaminantes por los diferentes modos de transporte y se ha visto que la reducción de emisiones a esos niveles no permitirá cumplir con los objetivos del Protocolo de Kioto en el escenario PEIT” (25). Y es que el PEIT prevé

12.605

32.254

894 4.972 17.185 50.227 28.038

1990

2005

el ecologista, nº 53, verano 2007

33


PUERTOS

Granadilla: catástrofe ecológica, económica y social Fran Castro, Ben Magec - Ecologistas en Acción de Canarias

G

ranadilla es un municipio del sureste de Tenerife que alberga algunas de las mejores playas de arena natural de la isla y un litoral excepcionalmente bien conservado, con zonas terrestres y marítimas de incalculable valor ambiental. En este municipio se ha planificado la construcción de un superpuerto industrial, siendo probablemente el proyecto más innecesario, disparatado e impactante de todo el litoral del Estado español, y un claro ejemplo del modelo ultradesarrollista que impera actualmente en Canarias. El lanzamiento del proyecto a la opinión pública se produce cuando el Gobierno de Canarias acuerda (mayo de 2002) considerar de interés público de primer orden el proyecto denominado Nuevo Puerto Industrial de Granadilla. Sobre la base del “agotamiento de la capacidad de las actuales instalaciones portuarias [Puerto de Santa Cruz de Tenerife] y a su imposible ampliación” se vende como imprescindible ejecutar un nuevo macropuerto para la isla.

Mentiras y falsedades Estos argumentos se han demostrado falsos: el Puerto de Santa Cruz no está colapsado sino infrautilizado y sus posibilidades de crecimiento han tenido que ser reconocidas incluso por la propia Autoridad Portuaria. Pero las mentiras no acabaron aquí. También se falsearon los impactos ambientales que sufrirían dos espacios protegidos a nivel europeo pertenecientes a la Red Natura 2000. Al mismo tiempo (febrero 2003) que el Ministerio de Medio Ambiente emitía estudios que declaraban que no había afección a estos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), se filtraban a la prensa informes internos de altos cargos del Gobierno de Canarias que definían el proyecto como “ambientalmente incompatible con la conservación de los espacios y especies protegidas”. La indignación de muchas personas y colectivos desemboca en el inicio de la lucha en contra de este proyecto, convirtiéndose en uno de los conflictos sociales que mayor relevancia ha tenido en la historia de Canarias y probablemente uno de los mayores en la actualidad a nivel europeo. Los ciudadanos de Tenerife desde el primer momento se opusieron a este proyecto de forma masiva. Esta oposición se concretó en una primera gran manifestación que movilizó a unas 100.000 personas en noviembre de 2004, bajo el lema No al Puerto de Granadilla. Ben Magec-Ecologistas en Acción promovió una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que supuso reunir 56.000 firmas en contra del Puerto de Granadilla. Pero

34

el ecologista, nº 53, verano 2007

ni siquiera fue tomada en consideración por el Parlamento de Canarias, en una rotunda muestra de desprecio a la voluntad ciudadana.

El fiasco de la Comisión Mientras, se remiten a la Comisión Europea las correspondientes denuncias por incumplimiento de la normativa comunitaria (Directiva Hábitats). Dicha Comisión en primera instancia (agosto 2004) dictamina de forma contundente a favor de los denunciantes y en contra del proyecto debido a las graves afecciones ambientales que supondría. En enero de 2005 las administraciones estatales y canarias acuerdan una modificación del proyecto en el cual se reducían ligeramente las dimensiones del mismo para, supuestamente, disminuir el impacto ambiental y así obtener un dictamen favorable de la Comisión Europea. En ese momento existía un boicot informativo total a las posiciones contrarias a este acuerdo, a pesar de lo cual en noviembre de 2005 la respuesta ciudadana fue una nueva manifestación multitudinaria donde se exigía que la UE cumpliera la legalidad comunitaria. For tísimas presiones políticas de las instituciones españolas en Bruselas consiguen que a mediados de 2006 la Comisión emita un Dictamen favorable a la construcción del puerto, en el que considera inviables las alternativas presentadas (ampliación del actual Puerto de Santa Cruz), y señala una serie de medidas compensatorias que deben ser adoptadas por las autoridades españolas para minimizar las afecciones a los LIC y a las especies afectadas por la construcción del puerto. Frente a tales despropósitos, a finales de 2006 se movilizan por tercer año consecutivo decenas de miles de personas tremendamente decepcionadas con las conclusiones llegadas desde Bruselas. En estos últimos meses se ha acudido al Parlamento Europeo a través de preguntas parlamentarias con el objeto de poner en tela de juicio los razonamientos y argumentos empleados por la Comisión. Además, se continúa denunciando y recurriendo todos los actos relativos a la construcción del puerto –el más reciente, la adjudicación de la construcción de las obras del dique de abrigo–, y no descartamos recurrir a la desobediencia civil en el caso de que comiencen a ejecutarse las obras.


la construcción de 9.000 nuevos kilómetros de alta velocidad ferroviaria, 6.000 km de autovías y duplicar la capacidad de los aeropuertos. Para darse una idea de la irracionalidad ambiental, pero también económica de las inversiones, baste decir que la mayor parte de las nuevas autovías se plantean en itinerarios que no llegan ni a la mitad del tráfico mínimo aconsejable para abordar un desdoblamiento de calzada (26). Según el propio Ministerio de Fomento, ya se han invertido un total de 33.597 M€ en infraestructuras en lo que va de legislatura, importe que supone un crecimiento del 49% respecto a la legislatura anterior (27). Lo malo es que este aluvión de fondos, por encima de los 16.500 millones de euros anuales, se ha olvidado de las pocas medidas beneficiosas que planteaba el PEIT (gestión de la demanda, planes de movilidad sostenible, acciones para que los precios del transporte reflejen su coste real, creación de órganos de participación pública en el seguimiento del PEIT…) y se está centrando en la construcción de las infraestructuras más impactantes. Además, esta inversión se está haciendo de forma claramente irregular. El PEIT preveía que en 2006 se hubiesen terminado los planes sectoriales (carreteras, ferrocarril, etc.) que, una vez sometidos a Evaluación Ambiental Estratégica, debían definir las obras a realizar. Sin embargo, ninguno de estos planes se ha aprobado, pero las obras van a toda máquina, acometiéndose muchas que ni siquiera se recogían en el abultado listado original del PEIT (28). Aunque a menudo el foco se pone en el Gobierno central, conviene no olvidar el creciente papel de otras Administraciones. De hecho, los gobiernos locales y regionales son, cada vez más, un potente motor para impulsar infraestructuras, muchas de ellas de transporte. Desde primeros de 2006 hasta octubre, los gobiernos regionales fueron responsables del 35% de las licitaciones de las grandes empresas, los Ayuntamientos licitaron un 32% y el Estado central un 24%, según datos de la patronal de las grandes constructoras, Seopan (29).

El zorro al cuidado de las gallinas Estando así las cosas, no se puede sentir sino estupor cuando en los documentos oficiales de lucha contra el cambio climático se incluye al PEIT como una de las principales iniciativas para reducir las emisiones de GEI. Así, el borrador de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (Horizonte 2012) pone como forma de luchar contra dicho

Biocombustibles, ¿la solución?

S

egún la Directiva sobre biocarburantes (33), este tipo de energía debería suponer, de modo indicativo, el 2% del combustible del transporte en 2005, el 5,75% en 2010 (34), y el 8% en 2020. Aunque en España quedamos muy por debajo, con el 0,44% de biocombustibles en 2005 (35) y el 0,53% en 2006 (36). Sin embargo, a principios de 2007, la CE revisó la directiva de calidad de los combustibles, incorporando un objetivo de carácter obligatorio: 10% de biocombustibles en el transporte para 2010. Parece claro que alcanzar este objetivo plantea serias dudas sobre su viabilidad sin generar fuertes impactos ambientales y sociales. cambio climático al PEIT; el nuevo Plan Nacional de Asignación 2008-2012 (30) presenta al PEIT como uno de los cuatro grupos de actuaciones a acometer en el sector del transporte… Un auténtico despropósito. La clave del asunto parece desvelarse en el mencionado Plan de Asignación, cuando afirma que “se estimó que el escenario PEIT-2020 contribuirá con una reducción de emisiones totales del 20% para el año 2020, respecto a un escenario con ausencia del PEIT”. Es decir, queda meridianamente claro que no estamos aspirando a una reducción absoluta de emisiones, sino a una ligera desaceleración de su crecimiento. Es evidente que el Gobierno ha tirado la toalla en su deber de moderar las emisiones del transporte, probablemente con el objetivo, tan tácito como falso,

de no poner restricciones al crecimiento económico. El propio Plan Nacional de Asignación afirma que, teniendo en cuenta todas las medidas previstas, “en el quinquenio 2008-2012 las proyecciones de emisiones de GEI debidas al transporte crecerán una media de 109% con respecto a las emisiones de este sector en el año base”. Y nadie parece escandalizarse en el Gobierno. El Hummer, un auténtico devorador de combustible: más de 20 litros a los 100 km.

Gráfico 10: Emisiones GEI de diferentes medios de transporte (kg CO2e por persona y kilómetro). Fuente: (20)

Bici o andando 0 1 persona en transporte público preexistente

0,003

4 personas en coche eficiente 0,042 4 personas en coche medio

0,08

4 personas en 4x4 grande

0,11

Sólo conductor en coche eficiente

0,17

Sólo conductor en coche medio

0,32

Sólo conductor en 4x4 grande

0,44 0

0,1

0,2

0,3

0,4 el ecologista, nº 53, verano 2007

35


ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA

Y vasca: imposición antidemocrática Rosa Lago e Iñaki Barcena, Ekologistak Martxan

E

ste controvertido proyecto, que el pasado otoño comenzó su puesta en marcha sin inauguraciones oficiales ni botellas de champagne, sin primeras piedras ni primeros raíles, sin ministros ni lendakaris al uso, está empezando a ser motivo de chiste (¡Serán chauvinistas estos del PNV que hasta a la Y griega por pasar por Euskadi la llaman vasca!) lo cual significa que, con 20 años de retraso, empieza a entrar en el imaginario popular, aunque ahora la controversia esta servida. A mediados de febrero, ELA, el sindicato mayoritario de la escena vasca, ocupaba la primera plana en periódicos y medios de difusión al plantear que van a comenzar una serie de movilizaciones para impedir que se construya lo que a su juicio es un proyecto antidemocrático, que no ayuda a resolver los graves problemas del transporte en Euskal Herria. La reacción mediático-política oficial al día siguiente fue de un calibre difícil de catalogar: que se estaba cuestionando la esencia de la democracia, una decisión tomada libremente en las instituciones democráticas, lo que deslegitimaba la crítica del sindicato nacionalista vasco… Los contenidos de la crítica ni se mencionan.

20 años Han pasado ya casi 20 años desde que en cumbre europea de Cardiff (1988) se introdujera el eje Dax-Gasteiz entre las nuevas Redes Transeuropeas de Transporte. A pesar del apoyo institucional al proyecto de tren de alta velocidad (TAV) de la Y vasca desde los gobiernos de Bruselas, Madrid o Vitoria éste ha resultado un proyecto altamente controvertido y cuestionado tanto por los grupos ecologistas como por los sindicatos vascos (ELA, LAB, EHNE, STEE-EILAS, HIRU, ESK, CGT, CNT…) aliados en 2 agrupaciones AHT Gelditu Elkarlana y la Red por un Tren Social. En la primera estamos todos los organismos opositores al TAV menos ELA y en la segunda estamos todos menos la Asamblea Anti-TAV. ¡Cosas del País! En el lado negativo tenemos el sectarismo y la incapacidad para trabajar juntos e ir más allá del “no al TAV”. Y en el positivo están la mejor división de tareas y el atender perspectivas de trabajo distintas pero complementarias, unos mirando hacia la movilización en la calle, pueblo a pueblo y barrio a barrio,

36

el ecologista, nº 53, verano 2007

y otros buscando la controversia social y el debate tanto en las instituciones como en la calle. Una de las reprobaciones más extendidas contra la Y vasca es ser considerada como una imposición antidemocrática. Ése es precisamente uno de los reproches que los anti-TAV plantean a la mayoría parlamentaria vasca, la poca o nula capacidad de discusión, de debate y de contraste de pareceres entre los defensores del TAV y sus detractores. Sin información, transparencia y una discusión abierta y permanente la calidad de la democracia cae por los suelos. Al otro lado de los Pirineos, en un Estado más centralista y con un proyecto de Alta Velocidad todavía en discusión (Dax-Hendaia), alrededor de 6.000 personas han tomado parte en un proceso de discusión sobre su trazado en el año 2006.

Criminalizar las críticas PSOE, PP y PNV han recurrido al silencio, a la marginación e incluso a la criminalización de la oposición al TAV, ligándonos con oscuras estrategias y planes violentos, pero eso no les da patente democrática ni a los gobernantes ni a los grupos mediáticos. Aquí consejeros y parlamentarios de distintas siglas e ideologías se rasgan las vestiduras porque en algunos pueblos donde el TAV pasa pero no para, como Urbina, los concejos de Gasteiz, Itsasondo, Aramaio, Atxondo o Alegi han organizado consultas populares que se vienen ganando de forma abrumadora. Las instituciones autonómicas vascas aseveran que pese a tales intentos de denostar su TAV, éste se hará. Recientemente han aprobado una proposición no de ley en el Parlamento vasco, presentada por el PSE-EE, para reprimir severamente al movimiento anti-TAV ligándolo con actividades violentas. Ladran luego cabalgamos, y la línea a seguir en los próximos meses será la acción directa no-violenta y las consultas populares. Hemos aprendido de la central nuclear Lemoniz o del pantano de Itoiz, situadas en los extremos norte y sur de Euskal Herria, que las mayorías institucionales o el acuerdo de los partidos políticos no son suficientes para convencer y vencer democráticamente. La vía democrática es consultar a la gente y eso es lo que pide el movimiento anti-TAV vasco.


Lo único razonable: reducir Para limitar las emisiones del transporte, la UE y también el Estado español ponen el énfasis en la mejora de la eficiencia, el uso de biocombustibles, etc., medidas que hasta ahora no han sido capaces de compensar los impactos del crecimiento del transporte. Cada vez es más claro que reducir el transporte, y en particular el de carretera y el aéreo, es la única forma de caminar hacia la sostenibilidad. Pero esta palabra, reducción, aún causa ampollas entre nuestros gestores. La otra estrategia clave es transferir viajeros y mercancías a los medios más sostenibles, lo que se suele denominar como cambio modal. Para lograr una adecuada distribución modal, se necesitan no sólo las medidas que se proponen –y que luego no se aplican– en las estrategias oficiales –planes de movilidad sostenible, de movilidad al trabajo, potenciar sistemas intermodales, limitar los aparcamientos, promoción de medios no motorizados, etc.–. Hace falta, y de forma urgente, limitar el uso de coche y de los otros medios más impactantes, y no favorecerlos como se hace de forma reiterada y persistente. Hay muchas formas de empujar en este sentido. Una de las posibles es la fiscalidad: hay numerosos ejemplos de impuestos y tasas ligados al consumo de combustible o, lo que es lo mismo, a la emisión de CO2 de los vehículos. Así, en Reino Unido, el impuesto de circulación está vinculado a las emisiones de CO2 (31), Holanda tiene un impuesto de matriculación ligado a estas emisiones, Dinamarca recoge 24 categorías en el impuesto de circulación, en relación con el consumo de combustible… (9) Y, en el Estado español, hoy por hoy, la principal forma de reducir las emisiones –y, de paso, de liberar una enorme cantidad de fondos públicos para numerosos fines más útiles socialmente– es abandonar el PEIT y trabajar, de verdad, por una movilidad sostenible.

El tren, el más eficiente

E

n cuanto al ferroviario, es uno de los modos más eficientes. En España, para transportar algo menos del 5% del total de viajeros y el 3% de mercancías, el ferrocarril consume menos del 1% de la energía consumida por el transporte (32).

Notas y referencias 1 Una dificultad a la hora de abordar este análisis ha sido la escasa calidad y disponibilidad de datos estadísticos, que se ha tratado de solventar acudiendo a las fuentes que se consideraban más fiables, como se explica en cada caso. 2 http://www.swedetrack.com/eflwa04.htm#2 3 Datos del mundo y Europa del informe Stern (Stern Review on the Economics of Climate Change, 2006, http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_ reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_ review_report.cfm). Dato de España de la Memoria ANFAC 2005 (http://www.anfac.com/impubli/memoria05.pdf) 4 Fuente: informe Stern (3), con datos de: Agencia Internacional de la Energía, 2006: World Energy Outlook 2006, AIE/OCDE, París. 5 Fuente: K. Dow y T.E. Dowining, 2006: The Atlas of Cimate Change. Earthscan. 6 World Resources Institute, 2007: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT). http://cait.wri.org 7 Agencia Holandesa de Evaluación Ambiental: Emission Database for Flobal Atmosfheric Research. 8 Fuente: Tomado del anexo sobre transporte del informe Stern. Fuente original: WBCSB (World Business Council for Sustainable Development) 2004: Mobility 2030: Meeting de Challenges to Sustainability. 9 Agencia Europea de Medio Ambiente, 2007: Transport and environment: on the way to a new common transport policy. TERM 2006: indicators tracking transporte and environment in the European Union. http://reports.eea.europa. eu/eea_report_2007_1/en/eea_report_1_2007.pdf 10 Para las mercancías, se espera un crecimiento del 50% entre 2000 y 2020 en la UE-25. En cuanto a los viajeros, el crecimiento estimado es de un 36% y 105% entre 2000 y 2020 para la carretera y el avión, respectivamente. Ver (9). 11 En Europa se destinan cada año 270290.000 millones de euros a subvenciones para el transporte. Buena parte de estas aportaciones puede considerarse negativa desde una óptica ambiental. La mayor parte de estas ayudas (el 59%) se dirigen al transporte por carretera, en especial a la construcción y mantenimiento de carreteras. A gencia E uropea de M edio A mbiente , marzo 2007: Size, structure and distribution of transport subsidies in Europe. http://reports.eea.europa.eu/technical_report_2007_3/en/ eea_technical_report_3_2007.pdf 12 Excepto en el tratamiento y eliminación de residuos, donde se han reducido un -31%. 13 M i n i ste r io de M e dio A m b i e nte , marzo 2007: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España. Años 1990-2005. Comunicación a la Comisión Europea. Para el dato del transporte sólo se incluyen las emisiones de la quema de combustibles para la tracción de los distintos vehículos, por lo que no se contabilizan aquí las emisiones provocadas por la generación de electricidad usada en buena parte del transporte ferroviario, ni otras emisiones que se podrían incluir dentro de todo el ciclo productivo del transporte. 14 Se habla de CO2 equivalente porque hay varios gases que provocan el cambio climático. En el transporte sólo tienen importancia el CO2, óxido nitroso (N2O) y metano (CH4). Teniendo en cuenta la eficacia a la hora de

aumentar el efecto invernadero de cada gas, se expresa el resultado final en CO2e. 15 Elaboración propia según datos de (13). Datos de 2006 de CCOO-World Watch, 2007: Evolución de la emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2006). 16 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Dir. Gral. de Calidad Ambiental 2005. Tabla 8. 17 Elaboración propia a partir de (13). 18 O b s e rvator io de la S oste n i b i li dad de España, 2006: Sostenibilidad en España 2006. Mundiprensa. 19 Factores de emisión de CO2 (en kg de CO2/ kg de combustible): gasolina, 3,18; gasóleo, 3,14; gases licuados del petróleo, 3,02, según la metodología de la Agencia Europea de Medio Ambiente: “COPERT III Computer Programme to Calculate Emissions from Road Transport”. 20 Elaboración propia a partir de http://www.greenhouse.gov.au/gwci/transport.html 21 Comunicado de prensa de Faconauto 2504-2007: Las marcas redujeron sus emisiones de CO2 un 1,4% en España en 2005. 22 La Comisión propone un límite de emisión de 120 g/km para 2012, pero mediante la mejora de los motores solo será exigible llegara los 130 g de emisión, pudiéndose conseguir el margen adicional de 10 g de reducción mediante medidas complementarias no muy concretas http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/ com/2007/com2007_0019es01.pdf 23 Para más información, Samuel Martín-Sosa, 2007: “Objetivo 130 g” en El Ecologista 52, primavera 2007. 24 248.892 millones de euros, equivalente a 7.300 millones de pesetas diarios durante sus 15 años de vigencia. 25 Informe de Sostenibilidad Ambiental del PEIT, pág. 85. 26 Paco Segura, 2005: “El PEIT, echando gasolina al fuego”. El Ecologista 43, primavera 2005 27 Magdalena Álvarez, Ministra de Fomento, en su presentación del primer balance de ejecución del PEIT, Consejo de Ministros del 9-02-2007. 28 Por otro lado, la Comisión Europea, a requerimiento de los principales grupos e colog istas españoles, ha abierto un procedimiento de infracción por la falta de evaluación de los daños del PEIT sobre la Red Natura 2000, algo que hasta ahora no parece inmutar a Fomento. 29 Arens, S. R. “Las grandes constructoras baten récord de obras en cartera con 40.000 millones”. Cinco Días, 28-11-2006. 30 Publicado en el BOE 282, de 25-nov-2006 31 Desde 0 libras para vehículos que emitan menos de 100 g/km, hasta 210 libras para aquellos que superen los 225 g/km. 32 Ministerio de Fomento, enero 2007: Plan Sectorial de Ferrocarriles 2005-2012. Informe de Evaluación Preliminar. 33 Directiva sobre el desarrollo de los biocarburantes para el transporte, 2003/30/EC 34 El Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010 fijaba un objetivo del 5,83%. 35 http://ec.europa.eu/energy/energy_policy/doc/factsheets/ country/es/renewables_es_es.pdf 36 http://www.appa.es/descargas/APPA_Produccion_de_ Biocarburantes_en_2006_Mar07.pdf

el ecologista, nº 53, verano 2007

37


Las emisiones de carbono no son el único criterio a considerar

Movilidad: ilusiones contra el cambio climático Alfonso Sanz

1

El reto del cambio climático exige revisar el contenido de las etiquetas, conceptos y términos que se emplean habitualmente en las políticas de movilidad. No todo lo que se publicita como emisiones cero, limpio o ecológico tiene globalmente resultados de gran efectividad en términos de reducción global y sostenida de emisiones de gases invernadero. Sin olvidarse de que algunas actuaciones pueden agravar otros grandes problemas planetarios como la falta de equidad o la pérdida de biodiversidad.

E

l reciente estallido del cambio climático en la agenda social, política y económica puede convertirse en una cortina de humo verde que nos impida ver la evolución de los demás problemas globales del planeta (equidad, biodiversidad, contaminación, agotamiento de fuentes energéticas y de materias primas no renovables, pérdida de suelo fértil, etc.), así como la complejidad de las interrelaciones que se establecen entre todos ellos. El enfoque simplificador de la crisis planetaria en la que estamos inmersos refuerza la idea interesadamente extendida de que el cambio climático puede combatirse con nuevas infraestructuras y tecnologías que se desarrollarían a partir de los mismos principios que han conducido a la situación actual. Más aún, la fijación exclusiva en las emisiones de dióxido de carbono nos pueden hacer olvidar que otros gases invernadero, como el metano o los óxidos de nitrógeno (1), obligan no sólo a replantear el consumo energético en sus diversas formas, sino Alfonso Sanz, miembro de A Pie, asociación de viandantes

38

el ecologista, nº 53, verano 2007

nuestra dieta, la antropización del suelo o la explotación de determinados materiales terrestres. Las políticas de movilidad que se quieren asociar a la lucha contra el cambio climático son un ejemplo de las limitaciones del enfoque meramente carbónico de las estrategias globales que se están planteando en numerosos foros y documentos. La reconocida resistencia de la movilidad a modificar sus pautas y tendencias, asumiendo su cuota de responsabilidad en los problemas globales del planeta, se traduce en el lanzamiento de numerosas propuestas quizás bienintencionadas pero con dudosos resultados frente a los problemas globales planteados. Para analizar rigurosamente los resultados previsibles de dichas propuestas es necesario comprender dos fenómenos que siempre van a asociados a su implantación. El primero es la repercusión de las intervenciones realizadas sobre un elemento del sistema de desplazamientos sobre el resto; los resultados de una medida no se pueden interpretar de modo aislado sino como parte del proceso de cambio general del modelo de movilidad. El segundo es que, precisamente por ser un proceso, los

resultados son dinámicos y cambiantes con el tiempo, lo que exige una interpretación de las tendencias generadas. Hace falta, por tanto, reflexionar sobre el conjunto del sistema de movilidad y sobre los efectos colaterales derivados de las medidas que se pueden producir en espacios y tiempos distintos a los de su aplicación: los llamados efectos perversos. Una de las maneras de garantizar que las buenas intenciones se conviertan en buenas prácticas de movilidad es que formen parte de un cuerpo coherente de medidas coordinadas y combinadas en el que, además, se prevean y eludan los efectos de tipo perverso que suelen acompañarlas.

Combinación de medidas (estímulo y disuasión o palo y zanahoria) Tal y como se ha venido comprobando sistemáticamente en las políticas de movilidad aplicadas en todas las ciudades europeas, las medidas de estímulo de los medios de transporte alternativos o sostenibles son una condición necesaria, pero no suficiente, para reorientar el modelo de movilidad urbano hacia la sostenibi-


lidad. Se requiere una combinación de dichas medidas de estímulo con otras de disuasión del uso indiscriminado del automóvil. Un informe que sintetiza las investigaciones en materia de transporte urbano llevadas a cabo en el seno del Cuarto Programa Marco de Investigación, indica que: “las medidas incentivadoras (“pull”) como el incremento de los servicios de transporte público, si se aplican en solitario, son bastante inefectivas en estimular un transvase de usuarios desde el automóvil privado. En comparación, las medidas de disuasión (“push”) tales como tasas sobre el aparcamiento o peajes alteran significativamente el reparto modal. Pero las mayores reducciones en los viajes en automóvil resultan de la combinación de incentivos y restricciones” (2).

Prevención de los efectos perversos Las medidas de movilidad se deben contrastar con un conjunto de fenómenos de transformación derivados de las mismas que, en ocasiones, se vuelven perversamente contra los propios objetivos con los que habían sido formuladas. En particular, hace falta tener en consideración los siguientes fenómenos (solos o como combinación de varios): Efecto inducción La respuesta individual ante la mejora o el incremento de la oferta de servicios o infraestructuras no es simplemente un cambio de modo de transporte con el mismo patrón de viajes, sino un estímulo a más y más lejanos desplazamientos. En el ámbito interurbano el fenómeno más espectacular de inducción de viajes que se está produciendo en la actualidad es el generado por la aparición de las compañías de vuelos baratos, las cuales han hecho aflorar nuevos filones de consumo que sin ellas no existirían. A escala urbana y metropolitana el fenómeno ayuda a explicar numerosas transformaciones del modelo de movilidad y, en particular, los cambios en los patrones de desplazamiento causados por la creación de infraestructuras viarias y aparcamientos para automóviles. Cuando se establece una nueva vía, se incrementa la capacidad o se reduce el coste de una existente, el resultado no se traduce sólo en un redireccionamiento de los anteriores flujos de vehículos, o en un cambio de modo de transporte en una parte de los usuarios, sino que aparecen también nuevos usos y usuarios. La validación de esta teoría durante las últimas décadas tuvo como hito un infor-

me oficial británico de diciembre de 1994, publicado por el Ministerio de Transportes (3): la construcción de nuevas vías induce o genera tráfico adicional. La estimación cuantitativa del fenómeno de la inducción de tráfico está sujeta, como es de imaginar, a significativas controversias. Sin embargo, tanto el informe británico como las numerosas investigaciones posteriores apuntan que un incremento de la capacidad de una vía puede suponer en el largo plazo (más de tres años después de la inauguración) una inducción de tráfico de entre el 50 y 100% de la nueva oferta, con las evidentes consecuencias para la política de movilidad y ambiental que se derivan de ello (4). Efecto succión Las políticas y medidas que suelen acogerse al concepto de la movilidad sostenible tienen la pretensión de cambiar el patrón de desplazamientos de manera que una parte de los realizados en modos de gran impacto se realicen en otros de menores consecuencias ambientales y sociales. Sin embargo, esta succión o trasvase entre modos de transporte no se realiza exclusivamente entre el automóvil y los modos sostenibles, sino que se produce también internamente en el conjunto formado por el peatón, la bicicleta y el transporte colectivo. La experiencia internacional muestra cómo las políticas de promoción de unos modos alternativos al automóvil pueden dar como resultado un nuevo equilibrio entre dichos modos sin afectar significativamente al uso del coche. Así, cuando se establecen abonos zonales de transporte, posibilidades de trasbordo sin coste entre líneas de autobús o tranvía, reducciones del precio u otras medidas que facilitan o abaratan el uso del transporte colectivo, el mayor atractivo se ejerce sobre los modos más ligeros, sobre el peatón y la bicicleta, que pierden peso en el reparto modal, en contradicción con cualquier objetivo ambiental, social o económico que pueda plantearse. Efecto rebote El efecto rebote es ya aceptado en la teoría de la movilidad y consiste en la pérdida o disolución de los pretendidos efectos beneficiosos de una medida por el propio impulso reactivo causado por la misma. Por ejemplo, medidas que mejoran la eficacia ambiental de un vehículo se traducen también en un mayor uso del mismo: el ahorro de combustible se puede compensar por un mayor número de kilómetros recorridos debido al menor coste económico que supone al usuario

2

3 1. Cualquier actuación en materia de

movilidad debe tener en cuenta numerosos factores. Tranvía en Bilbao. 2. Los parquímetros, como muchas otras medidas, no son útiles de forma aislada. Fotos 1 y 2: Ecologistas en Acción.

3. La ampliación de carreteras implica el

aumento del tráfico. Obras de ampliación de la M-30 (Madrid). 4. Muchos de los viajeros del Trambaix (Barcelona) son inducidos.

4

el ecologista, nº 53, verano 2007

39


y la percepción complaciente que éste tiene de haber reducido su impacto y su consumo. Obviamente, lo que sigue siendo controvertido es la dimensión de este efecto rebote en cada circunstancia.

Tres ilusiones El marco de reflexión expuesto más arriba previene de la consideración acrítica de numerosas respuestas asociadas al cambio climático; respuestas que se aderezan con un vocabulario políticamente correcto que incluye conceptos como “emisiones cero”, “limpio”, “ecológico”, “bio” y otros como “público”, “colectivo” o “innovación tecnológica”. Entre dichas respuestas destacan las relacionadas con la renovación del parque de vehículos, el transporte público y los biocombustibles, convertidas en ilusiones, es decir, en esperanzas sin fundamento real.

1

2 1. Señal de entrada a la zona de peaje

(Congestion Charge), en Londres. 2. Las compañías de bajo coste han hecho aflorar nuevos usurarios del avión. Fotos 1 y 2: Ecologistas en Acción.

3. Reemplazar el 5,75% de los combustibles

fósiles con biocarburantes necesitaría el 20% del suelo cultivable de la UE.

3

40

el ecologista, nº 53, verano 2007

La renovación (prematura) del parque de vehículos: la ilusión de una mejora tecnológica sin límites La tecnología no es ajena, obviamente, a los límites que imponen la física y la economía; llega un momento en el que las mejoras en los rendimientos energéticos de un proceso toman un curso decreciente. En el caso de la eficiencia energética de los vehículos parece que todavía hay un cierto margen de mejora, pero ¿cuánto y a qué coste? Y ¿hasta cuándo sin renunciar a ciertas prestaciones de potencia y velocidad? (5). Al margen de esos interrogantes de fondo, el análisis global pone en cuestión la eficacia, en términos de consumo energético (y de emisión de gases invernadero), de la renovación prematura del parque de vehículos; renovación prematura estimulada por la rebaja de la fiscalidad en la compra de nuevos vehículos (planes tipo Renove o primas para ciertos vehículos supuestamente más eficientes). En efecto, el análisis global mina-vertedero resalta la importancia del consumo energético en las fases que no son de circulación de la vida de un vehículo. En la fabricación de un automóvil se emplea del orden del 15% de la energía que utilizará a lo largo de su vida útil para circular (6), de manera que si se acorta su vida útil se acorta también la eficiencia global. Además, en la hipótesis de una tendencia creciente a la eficacia energética, el adelanto en el cambio de un vehículo por otro supondría también que el nuevo desaprovecharía las mejoras tecnológicas futuras. No hay que olvidar, por último, el efecto rebote que suelen tener estas medidas según el cual el usuario que se compra un nuevo vehículo “más eficaz o ecológico”

tiene tendencia a utilizarlo más a menudo y más lejos, tal y como se ha señalado más arriba. Las estimaciones más cautas mencionan pérdidas del 20-30% de los ahorros generados por una mayor eficiencia energética de los vehículos, como consecuencia del estímulo a más y más largos desplazamientos que supone el ahorro económico en el combustible (7). El transporte público: la ilusión de la eficacia ambiental y energética de lo colectivo Otro lugar común en ciertos discursos y propuestas sobre movilidad sostenible es el que asocia sin condiciones el transporte público colectivo con la eficacia ambiental y energética. Sin embargo, hay que reconocer que el rendimiento energético del transporte público colectivo depende de numerosos factores entre los que se incluyen las características del vehículo y del servicio, así como la utilización real que tiene. En efecto, un vehículo colectivo es eficaz en términos de emisiones de gases invernadero en la medida en que se aprovechan adecuadamente las plazas que ofrece pues, en caso contrario, su consumo energético por viajero podría ser incluso más elevado que el de los vehículos individuales o semicolectivos como el automóvil. Hay que tener en cuenta que los servicios de transporte colectivo suelen tener tramos con pocos usuarios, horarios con baja utilización y frecuentes paradas que les hacen perder eficacia energética global. Y que pueden generar un efecto succión indeseable en los modos no motorizados o en otros sistemas de transporte colectivo eficientes. A este último respecto es interesante reseñar la experiencia de la línea de tranvía Trambaix de Barcelona, la cual ha generado significativos efectos de inducción y succión en los desplazamientos (8):  38,4% de los viajes no se hubieran realizado (tráfico inducido)  42,0% de los viajes se hubieran realizado en otro sistema de transporte público  14,3% de los viajes se hubieran realizado en automóvil  5,2% se hubieran realizado a pie Por consiguiente, una medida aislada que ofrezca más o mejores servicios de transporte colectivo sin que la política de movilidad general garantice una mínima ocupación, a través de la combinación de medidas (estímulo de las alternativas y disuasión del automóvil), puede traducirse en un incremento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Esta reflexión es ahora más pertinente


que nunca cuando el transporte colectivo vende en términos electorales y se ha producido una fiebre de promesas de nuevas líneas de metro y tranvía, cuyo rendimiento energético y social está por demostrar en cada caso. Los biocombustibles: la ilusión del combustible ‘limpio’ Los biocarburantes no se escapan a las principales incertidumbres que plantean los denominados combustibles alternativos (“limpios”, “ecológicos”, de “emisión cero”, “verdes”, etc.), desde la electricidad, hasta el gas natural, pasando por el hidrógeno. Además de las incertidumbres económicas y de suministro, existen dudas acerca de su significado para la sostenibilidad en los siguientes aspectos: balance energético y de emisiones global, competencia y destrucción del suelo fértil escaso y biodiversidad. Un informe reciente de la banca suiza Sarasin muestra que los biocarburantes no son siempre tan compatibles socialmente y tan amistosos ambientalmente como sugiere su etiqueta bio. El combustible procedente de importaciones desde países en desarrollo de soja y palma presenta significativos impactos ambientales y sociales, de manera que es erróneo el principio de que “todas las opciones de biocombustibles son adecuadas en términos de sostenibilidad” (9). ¿Qué cantidades de ese recurso escaso como son las tierras de cultivo fértiles se pueden poner razonablemente al servicio de los desplazamientos de los automóviles en las ciudades? La propia Comisión Europea, a través de la Agencia Europea de Medio Ambiente ha planteado las mismas dudas: “How much bioenergy can Europe produce without harming the environment?” (Copenhague, 2006) es el expresivo título de la última publicación al respecto. Una primera respuesta la ha dado un estudio financiado por la propia Comisión Europea, el cual establece que para alcanzar el objetivo de la UE de reemplazar el 5,75% de los combustibles fósiles con biocarburantes hace falta dedicar a cultivos energéticos alrededor del 20% del suelo cultivable de la UE, lo que significa evidentemente que harían falta importaciones de materias primas procedentes del otros países (10). El mismo informe señala que:

“Los ahorros en términos de energía fósil y gases de efecto invernadero derivados del uso de los biocombustibles como el etanol o el biodiesel producidos de modo convencional dependen estrechamente del proceso de fabricación y del destino de los subproductos residuales. El balance de emisiones de gases de efecto invernadero es particularmente incierto a causa de la emisiones de óxidos de nitrógeno de la agricultura” (11). Como señala Oscar Carpintero (12), un problema añadido difícilmente solventable es el del ciclo de nutrientes del suelo, que se ve cortocircuitado con la quema de los biocombustibles, impidiendo la fertilización natural y el control de la erosión. Por último, tal y como alerta el reciente informe de la ONU “Sustainable Bionergy: A Framework for Decision Makers” (13), la relación entre biocombustibles y el precio de los alimentos es una cuestión crucial en la comprensión de esa complejidad mencionada al principio: equidad y cambio climático deben ser analizados conjuntamente.

Conclusión El reto del cambio climático exige revisar el contenido de las etiquetas, conceptos y términos que se emplean habitualmente en las políticas de movilidad. No todo lo que se publicita como emisiones cero, limpio o ecológico tiene globalmente resultados de gran efectividad en términos de reducción global y sostenida de emisiones de gases invernadero. Se debe evitar la falsa sensación de que el problema está bien encauzado con la mera aplicación de cambios tecnológicos o nuevas ofertas de infraestructuras y servicios. Las evidencias indican, por el contrario, que las propuestas más cómodas o que menos cambios de comportamiento exigen a todos no son suficientes para reducir las emisiones de efecto invernadero y, simultáneamente, no dificultar la equidad, la biodiversidad, la fertilidad del suelo u otros problemas planetarios. El reto del ecologismo es, por tanto, revisar los análisis carbónicos simplificados de las propuestas y establecer una reflexión compleja que permita transformar el sistema de movilidad mundial para afrontar conjuntamente los diferentes problemas globales del planeta.

Notas y referencias 1 José Olivares: “Nitrógeno y cambio climático”. El País, 9-5-2007. 2 Thematic synthesis of transport research results. Urban transport. EXTRA Project. European Community’s Transport RTD Programme (julio 2001). Versión pdf. 3 The Standing Advisory Committee on Trunk Road Assessment (SACTRA): Trunk roads and the generation of traffic. The Department of Transport. HMSO. Londres, 1994. 4 Véase al respecto el artículo Noland y Lem: “A review of the evidence for induced travel and changes in transportation and environmental policy in the United States and the United Kingdom”. Centre for Transport Studies Dept. of Civil and Environmental Engineering Imperial College of Science, Technology and Medicine. US Environmental Protection Agency Office of Transportation and Air Quality. 2001. 5 Un reciente informe británico alertaba sobre el exceso de confianza en relación a la resolución de los impactos ambientales de la movilidad a través de la tecnología. El informe, cuyo propósito era examinar la posibilidad de reducir en un 60% las emisiones de CO2 derivadas del transporte en el Reino Unido, para el año 2030, concluía que el objetivo se podría alcanzar a través de una fuerte transformación de los comportamientos y de la tecnología, pero que “es en los hábitos de desplazamiento en donde se debe producir el verdadero cambio”. Looking over the horizon. VIBAT (Visioning and Backcasting for UK Transport Policy). Bartlett School of Planning, University College London and Halcrow Group. Department for Transport. 2006. 6 M. Román: “Energía y automóvil: un análisis del ciclo global del transporte”. en Economía Industrial nº 314. Min. Industria y Energía. Madrid, 1997. 7 Véase por ejemplo el artículo D. L. Greene, J.R. Kahn y R.C. Gibson: “Fuel Economy Rebound Effect for US Household Vehicles” The Energy Journal. Volume 20, Issue 3, julio 1999, pp. 1-31. 8 Autoritat del Transport Metropolita. Barcelona: Més de 10,6 milions de viatges en el tramvia a l’any de la seva posada en marxa. 2005. 9 Biofuels: transporting us to a fossil-free future? (2006), que evalúa la sostenibilidad de diversos biocombustibles en términos de sostenibilidad ambiental y de inversiones, llega a la conclusión de que en el estado actual de la tecnología el uso responsable de los biocombustibles no debe superar el 5% del consumo de gasolina y gasoil en EE UU y la UE. 10 EUCAR, CONCAWE y JRC (Joint Research Centre of the EU Commission): Well-ToWheels Analysis of Future Automotive Fuels and Powertrains in the European Context. Mayo 2006. 11 En la opinión de dos investigadores tan conocidos como Tad W. Patzek y David Pimentel (“Thermodynamics of Energy Production from Biomass”. Critical Reviews in Plant Sciences, 24(5-6), 327-364, 2005. January 27, 2006), el análisis termodinámico de los procesos de producción de distintos biocombustibles sugiere que no son sostenibles y menos si se pretende alcanzar la dimensión necesaria para sustituir los combustibles fósiles necesarios para el funcionamiento de los medios de transporte motorizados actuales. 12 Oscar Carpintero: “Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un análisis crítico”. El Ecologista nº 49. Otoño 2006. 13 UN-Energy. Abril 2007.

el ecologista, nº 53, verano 2007

41


1

¿Qué saben los ciudadanos sobre medio ambiente, según las encuestas?

Confusión ambiental Francisco Heras Hernández

Los problemas relativos al medio ambiente han dejado de ser una preocupación propia de científicos y apasionados por la naturaleza. Ahora son tratados en las escuelas y en los medios de comunicación; son el tema central de novelas y películas de cine y surgen en las conversaciones con amigos o familiares. Pero la creciente cantidad de información ambiental existente no se traduce necesariamente en una adecuada comprensión del medio ambiente y sus problemas. Una somera revisión de los datos que arrojan diversas encuestas y ecobarómetros revela la existencia de ideas erróneas ampliamente extendidas.

Percepciones engañosas, ideas erróneas De acuerdo con las encuestas de opinión, la población española, y en particular la residente en las regiones más cálidas como

42

el ecologista, nº 53, verano 2007

Andalucía o Murcia, se encuentra notablemente preocupada por los problemas del agua. Sin embargo, la afirmación “El mayor consumo de agua se produce en los hogares”, fue considerada cierta por más de la mitad de los encuestados en

el Ecobarómetro andaluz de 2005 (“totalmente verdadera” por el 11,2% de los encuestados y “probablemente verdadera” por otro 39%). Podríamos pensar que la población universitaria se encuentra mejor informada sobre esta significativa cuestión. Sin embargo, en un estudio realizado sobre los conocimientos y opiniones de los universitarios malagueños en relación con el medio ambiente (1) se incluyó la pregunta: “¿Quién gasta más agua en España?”, sugiriéndose cinco posibles respuestas: las ciudades; los campos de golf; la actividad industrial; la agricultura; otros. La mayoría de los universitarios encuestados (40%) seleccionó “las ciudades” y otro 27% se decantó por “los campos de golf”, mientras que sólo un 16% elegía la respuesta correcta: “la agricultura”. Si saltamos a otro de los temas ambientales calientes, la energía, encontramos dificultades similares. En un estudio reciente, centrado en la cuestión energética y realizado en cuatro ciudades españolas, (2) se planteaba la siguiente cuestión: “¿Cuál de las siguientes centrales piensa usted que produce más electricidad en España?: nucleares; de carbón, petróleo y gas natural; hidroeléctricas; renovables”. La respuesta más elegida fue las hidroeléctricas. ¿Cómo explicar este tipo de errores de bulto? En el caso de los universitarios malagueños, quizá ayude a interpretar los resultados el hecho de que la mayoría de los encuestados residía en una gran zona urbana (Málaga), que además resulta ser la ciudad del mundo con un mayor número de campos de golf (cerca de 40). En lo que toca a la producción eléctrica, probablemente, el error deba atribuirse, de nuevo, a una percepción engañosa: las presas y saltos artificiales de agua tienen un significativo peso en el paisaje ibérico y su interpretación como infraestructuras que producen electricidad está muy extendida. En cambio, las centrales térmicas no son siempre tan visibles ni su función es tan evidente. El peso de unas percepciones engañosas también podría explicar por qué los ciudadanos tienden a sobrevalorar la aportación de las industrias a la contaminación del aire y a subvalorar, por ejemplo, la que se deriva del transporte. En este caso, se trataría de una percepción mediada: las instalaciones industriales humeantes son todo un clásico a la hora de ilustrar los problemas relativos a la contaminación atmosférica en publicaciones escritas y reportajes televisivos, mientras que es bastante menos frecuente representarla utilizando imágenes relativas al transporte de personas o mercancías (por ejemplo, barcos o automóviles).


Creencias y realidades sobre el medio ambiente en España

Ciencia y cultura común

Creencia extendida Las ciudades son el principal sector consumidor de agua Las centrales hidroeléctricas generan la mayor parte de la electricidad producida en España

Realidad En nuestro país, casi el 80% del consumo total de agua se produce en la agricultura Las centrales térmicas (alimentadas por carbón, petróleo o gas natural) producen más de la mitad de la electricidad producida Las centrales térmicas, responsables de la mitad de la La electricidad es una energía producción eléctrica, generan cuantiosas emisiones limpia contaminantes Las fábricas son la principal causa El transporte genera la mayoría de las emisiones de la contaminación del aire contaminantes El calentamiento global se debe a El calentamiento global se debe al incremento de la la existencia de un agujero en la concentración en la atmósfera de CO2 y otros gases capa de ozono capaces de atrapar calor El calentamiento global provocado por el aumento del El efecto invernadero es causa efecto invernadero causa otras afecciones a la salud de un aumento de los cánceres (extensión de enfermedades contagiadas por insectos, de piel golpes de calor...) El problema de los residuos es, Los residuos generan importantes impactos ambientales, básicamente, una cuestión de escontaminando los suelos, el agua y la atmósfera. tética y de limpieza

Ejemplos como los anteriores no deben llevarnos a generalizaciones peligrosas; es innegable que algunos mensajes científicos (sencillos) han ido calando rápidamente entre la ciudadanía. Por ejemplo, de acuerdo con una reciente demoscopia realizada por la Fundación BBVA (3), el 78% de los encuestados ha leído, oído o visto acerca del proceso de calentamiento del planeta. Y de ellos, un 83% lo atribuye a la actividad humana. Sin embargo, la comprensión de los problemas ambientales pasa a ser cuestión de minorías cuando se abordan cuestiones algo más complejas. Pocas ideas erróneas aparecen tan extendidas y consolidadas como la que asocia el calentamiento global a la existencia de un agujero en la capa de ozono. En el estudio Opiniones de los Españoles sobre el Medio Ambiente, realizado por el CIS en 2004 (4), un 65% de los encuestados se adhería a la idea de que “El efecto invernadero se debe a un agujero en la atmósfera” (un 23,9% la consideró “totalmente verdadera” y otro 40,5% “probablemente verdadera”). Igual que en caso andaluz antes citado, estudios realizados en Santiago de Compostela (5) confirman que esta creencia errónea se mantiene entre los estudiantes universitarios, independientemente de su formación académica (ciencias o letras).

resulta preocupante: en el estudio antes citado sobre modelos energéticos, más del 75% de los encuestados apoyaba la idea de que la electricidad no contamina. En este caso, a la idea de que se genera mayoritariamente en centrales hidroeléctricas, se une la percepción de que, en su fase de consumo, es limpia, dando pie a una creencia tan falsa como peligrosa.

Errores que se encadenan

Prioridades desafortunadas

Hay ideas erróneas que alimentan otras nuevas. Dado lo extendido de la idea de que el calentamiento global se debe a la existencia de un agujero en la capa de ozono, no es extraño que la ciudadanía identifique el cáncer de piel como una de las consecuencias del calentamiento global. Alguno de estos errores encadenados

Una percepción sesgada de la problemática ambiental puede traducirse también en una valoración inadecuada de las prioridades con respecto al medio ambiente. Desde hace años, los estudios realizados para conocer las ideas de la gente en relación con los problemas ambientales coinciden en mostrar que los ciudadanos

sobrevaloran los problemas más llamativos y subvaloran o ignoran los que resultan menos visibles. Un estudio realizado en Orense, a principios de los años 90, para conocer las ideas del alumnado de 15 años sobre los problemas ambientales de su ciudad y sus posibles soluciones (6), concluyó que las ideas de los y las jóvenes estaban fuertemente mediatizadas por su percepción del entorno inmediato, de forma que sólo eran capaces de reconocer un conjunto limitado de problemas y, además, esos problemas eran considerados de manera muy incompleta. Por ejemplo, la basura era considerada un grave problema ambiental, pero esa valoración estaba íntimamente relacionada con el grado de suciedad de las calles. Estos resultados se

1. La electricidad es percibida como una

2 3

energía limpia, algo a lo que no son ajenas las frecuentes campañas publicitarias. 2. Paradójicamente, la suciedad urbana es considerada un grave problema ambiental. 3. El principal consumidor de agua es la agricultura, aunque muchas personas piensan que son las ciudades. 4. Las industrias son consideradas como la principal fuente de contaminación atmosférica, aunque esta responsabilidad corresponde a los coches. Foto: Quino Miguélez. 5. Los productos muy envasados se perciben como limpios.

4

5

el ecologista, nº 53, verano 2007

43


jóvenes encuestados creen que los países industrializados contribuimos menos a la contaminación ambiental que los países en desarrollo, y son percibidos como más limpios, entre otras cosas porque nuestros productos están bien envasados. Considerando estos razonamientos, no debería extrañarnos que un estudio recientemente publicado, dedicado a analizar la percepción del medio ambiente de la juventud española, (8) arroje entre sus resultados que:  Sólo un 45% de los jóvenes se declara de acuerdo con la idea de que “en relación con los problemas ambientales, será necesario que la gente cambie sus hábitos de consumo”.  Apenas una tercera parte de los jóvenes entrevistados se declara de acuerdo con la idea de que “preservar la naturaleza para futuras generaciones representa una restricción para las generaciones presentes”. Campañas de comunicación con un éxito imborrable: muchos españoles todavía piensan que los esprays contienen sustancias que dañan la capa de ozono, a pesar de que su uso como propelentes fue prohibido hace años.

repiten en otros lugares, por lo que no debería extrañarnos que muchos municipios concentren el presupuesto de sus departamentos de medio ambiente en la limpieza viaria, mientras descuidan el funcionamiento de sus depuradoras de aguas residuales o ignoran los problemas de calidad del aire.

Sensibilidad y comprensión real de los problemas Tener una elevada sensibilidad ante un problema ambiental no significa necesariamente que el problema sea comprendido adecuadamente (por ejemplo, en términos de relaciones causa-efecto). El estudio realizado con los escolares de Orense reveló que, aunque los jóvenes reconocían el problema de las basuras, muchos no relacionaban la producción de residuos con el consumo de productos. Un trabajo más reciente dedicado a valorar las ideas de los y las estudiantes de enseñanza secundaria de Zaragoza sobre los residuos (7) confirmaba este diagnóstico, proporcionando algunos datos llamativos: los jóvenes estudiantes ven la basura como un estorbo por el volumen que supone, pero, en general, no consideran la cantidad o la calidad de los materiales que se pierden inútilmente en el conjunto que denominamos basura. Un resultado chocante, pero ciertamente coherente con el diagnóstico ya expuesto, es que la mayoría de los y las

44

el ecologista, nº 53, verano 2007

El conocimiento práctico para la acción responsable La ciudadanía tiene la impresión de saber más sobre los problemas del medio ambiente que de las soluciones existentes para abordarlos. En el Ecobarómetro vasco realizado en 2004 (9) se preguntaba a los entrevistados sobre cuál de esos aspectos creía saber más. Los resultados fueron claros: 85% sobre problemas ambientales, 7% sobre soluciones medioambientales, 8% no sabe/no contesta. Esta percepción personal coincide con los resultados de diversos estudios que señalan un escaso conocimiento ciudadano sobre estrategias para el ahorro de agua y energía y otras formas de contribución personal a la mejora ambiental.

Ideas erróneas y efectividad de las respuestas Si tuviéramos que caracterizar los conocimientos ciudadanos acerca de los problemas del medio ambiente, tal y como los perfilan las encuestas (10), podríamos decir que la gente tiene una sensibilidad creciente ante los problemas (especialmente los más llamativos o los más tratados en los medios de comunicación). Los conocimientos prácticos que pueden servir para desarrollar comportamientos responsables en materia ambiental ya son más pobres (aunque poco a poco en ascenso). Y, finalmente, la comprensión de aspectos algo más complejos de la problemática ambiental sigue siendo cuestión de minorías. Ciertamente, la comprensión de problemas complejos no es siempre imprescindible para actuar de forma responsable en lo cotidiano. Pero sí es esencial para valorar,

por ejemplo, las políticas y medidas planteadas como respuesta a los problemas ambientales. O para posicionarse personalmente ante los grandes debates relativos al medio ambiente y al desarrollo. En el mundo laberíntico que nos ha tocado vivir, nuestras experiencias vitales nos proporcionan una visión muy parcial de la problemática ambiental. Por eso necesitamos unos medios de comunicación con sentido didáctico, que atiendan a los sucesos, pero también a los procesos, facilitando la comprensión ciudadana de los problemas ambientales. Pero, dado que se trata de problemas cada vez más complejos y multidimensionales, también es necesario contar con programas de educación ambiental solventes; hacen falta auténticas intervenciones socioeducativas que proporcionen a la ciudadanía las bases conceptuales, la sensibilidad, las habilidades o los valores que les permitan interpretar adecuadamente la información que recibimos sobre la denominada crisis ambiental y reaccionar ante ella de forma inteligente y responsable.

Notas y referencias 1. Mérida, M.F. y López Figueroa, F. (2001). Los universitarios y el medio ambiente: un ensayo transdisciplinar en la Universidad de Málaga. Ed. Universidad de Málaga. 2. VVAA (2004). Modelos energéticos para España: necesidades y calidad de vida. Fundación Alonso Martín Escudero, Madrid. 3. Fundación BBVA 4. CIS (2004). Opiniones de los españoles sobre medio ambiente. Estudio nº 2557. 5. Meira, P. (2006). Las ideas de la gente sobre el cambio climático. Ciclos, 18: 5-12 6. Membiela, P.; Nogueiras, E. Y Suárez, M. (1993). “Student´s preconceptions about urban environmental problems and solid waste”. Journal of Environmental Education, Vol 24, nº2: 30-34 7. Fernández Manzanal, R.; Hueto, A. Y Marcén, C. (2001). ¿Qué saben los adolescentes de los residuos y qué están dispuestos a hacer para que la basura no se los trague? Carpeta Informativa del CENEAM, marzo 2001. 8. Oliver, M.F. (2005). Actitudes y percepción del medio ambiente en la población española. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. (Este estudio fue hecho a través de una encuesta realizada a más de 1.200 jóvenes, alumnos de 21 centros educativos españoles). 9. IHOBE (2004). Ecobarómetro 2004. Valoración de la población vasca sobre el medio ambiente. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. 10. Aunque las demoscopias pueden aportar datos interesantes sobre las actitudes o los conocimientos de la gente sobre los temas ambientales, es importante tener en cuenta que constituyen un instrumento bastante limitado y notablemente simplificador. A pesar de ello, ofrecen pistas que merece la pena tomar en consideración.


El turismo masivo provoca graves impactos en los territorios y sociedades receptoras

Foto: Ecologistas en Acción.

Vacaciones contra el planeta Yayo Herrero

El turismo es una de las mayores industrias del mundo. Su impronta en las sociedades receptoras y en sus territorios es demoledora (basta fijarse en nuestra costa mediterránea). En los viajes a países exóticos del sur, el turista busca imágenes estereotipadas que le son facilitadas por la industria en poblados y entornos que no son sino enormes decorados, vigilados y a resguardo de los problemas sociales y ambientales del lugar.

U

n grupo de estadounidenses achicharrados por el sol se come un cocido en el restaurante madrileño Botín, ése en el que comió Heminway, un 10 de agosto de 2006 a las 19:30. Ciento quince españoles, vestidos con chilabas, montan en camellos que llevados de las riendas por muchachos egipcios, les conducen hasta una jaima-tienda, desierto adentro, en la que pagan por la misma arena que pisan, pero envasada. Una pareja de recién casados pasa su luna de miel encerrada en un centro comercial flotante de seis plantas que transporta a 5.000 personas de un puerto a otro del Mediterráneo. Catorce profesionales europeos de éxito, vestidos de Coronel Tapioca de los pies a la cabeza, atraviesan por la mañana un salar en burro, se tiran a mediodía desde la cima de un monte en parapente, descienden por la tarde los rápidos de un río agarrados a una tablita y se reponen por la noche en un hotel con piscina, aire acondicionado, sauna y camareros disfrazados de indígenas. Todas estas personas tienen tres cosas en común: son turistas, son clientes de empresas líderes de uno de los sectores de mayor crecimiento económico y, una tercera coincidencia, el tipo de vacaciones que éstas les han vendido provoca graves impactos ecológicos y sociales en los territorios y sociedades receptoras. El turismo constituye hoy una de las mayores industrias del mundo. La explosión del transporte a precios bajos ha permitido que determinados sectores sociales, hayan aumentado la frecuencia, la distancia recorrida y la complejidad Yayo Herrero, coordinadora de Ecologistas en Acción

de los servicios requeridos en sus viajes vacacionales. En las últimas décadas el crecimiento exponencial del sector turístico ha cuadruplicado al de la economía mundial. Países como España reciben anualmente un número de visitantes casi mayor que su propia población, concentrados en unos pocos meses y en algunos lugares (las islas, la costa mediterránea y la Comunidad de Madrid). Los no hace mucho pequeños pueblos de pescadores, como Santa Pola, están llenos de edificios de más de quince pisos y tienen una densidad de población similar a la del centro de Londres. Carreteras, aeropuertos, campos de golf, sucursales bancarias, inmobiliarias, tiendas y hoteles son signos visibles de esta expansión creciente del turismo. El turismo es un sector depredador de energía. La parte del león se la lleva el transporte en cualquiera de sus modalidades, pero sobre todo en coche y avión… El 90% del gasto energético del sector en los países ricos se debe a los desplazamientos hacia y desde los lugares de destino. Si un español ajustase su gasto energético a las capacidades de carga de su territorio probablemente no podría realizar un vuelo transcontinental más que una vez cada veinte años. Sin embargo, es obvio que los desplazamientos son cada vez más frecuentes. Fines de semana a la otra punta de Europa. Semana Santa en el Caribe y diez días en verano a Senegal o Guatemala. Las compañías aéreas de bajo coste y las agencias on line compiten por bajar las tarifas. De sol y playa, rural, de aventura, cruceros, solidario, etc., una opción para cada público. Esta orgía de movilidad contrasta cínicamente con la preocupación que pregonan

políticos o empresarios ante el cambio climático, el más conocido de los efectos que ha provocado el divorcio entre la forma en la que las sociedades ricas organizan su intendencia, y los procesos que la biosfera ha construido durante millones de años para garantizar la protección del conjunto de los sistemas vivos. La reducción de las emisiones de CO2 y la posibilidad de aminorar los efectos del calentamiento global están muy relacionadas con la reducción drástica del transporte horizontal, tan ajeno a la naturaleza como amenazador para el futuro. Sin embargo, nuestra cultura considera el transporte como uno de los mayores exponentes del progreso, y viajar lejos se ha convertido en un asunto de significación social. La cultura del descanso y las vacaciones se identifican con el viaje.

Tampoco se libran los mares Cada día más de trescientos cruceros surcan los mares de todo el mundo. Son auténticas ciudades flotantes provistas de piscinas, teatros, cines, restaurantes, saunas, pistas de tenis, comercios, tiendas de revelado de fotos, lavanderías y todo aquello que el pasajero pueda desear. Cargan y descargan insumos y residuos, en puertos en los que atracan apenas unas horas que los pasajeros aprovechan para comprar todo lo que pueden y visitar los monumentos de rigor. Los cruceros arrojan el 24% de toda la basura sólida que se vierte en el mar desde el propio mar. Aunque se va desarrollando normativa que regula la gestión de los residuos a bordo, en general, el control y la regulación es deficiente y muchos cruceros llevan banderas de conveniencia de países que no se rigen por estas normas. La contaminación de las llamadas aguas el ecologista, nº 53, verano 2007

45


negras y grises han provocado el cierre de zonas de marisqueo y caladeros de pesca. El vertido de metales pesados e hidrocarburos también provoca la destrucción a medio plazo de la vida marina.

La destrucción de los territorios En tierra, el crecimiento económico legitima a la industria del turismo para arrasar lo que sea. La construcción de carreteras, aeropuertos y puertos, las instalación de pistas de esquí, apartamentos de montaña que están vacíos la mitad del año, segundas residencias en la playa para personas que van dos meses, campos de golf en el desierto, infraestructuras para las diversiones más peregrinas... Muchas de los lugares devastados son o están cercanos a zonas frágiles, de alto valor ecológico. Así, el litoral español, en una enorme operación especulativa, se va rápidamente convirtiendo en una barrera de cemento, sin distinción entre los diferentes pueblos. Un continuo de carreteras, campos de golf, parques temáticos, horrendos mazacotes de hormigón e hileras de adosados asolan los territorios y consumen una obscena cantidad de agua y energía, que el conjunto del planeta ya no puede permitirse.

Turismo y globalización Como ya es bien conocido, una buena parte de la industria turística tiene carácter transnacional. En España, empresas como Sol Meliá, Barceló, RIU, Iberostar, Fiesta Hotels, etc. controlan una buena parte de la oferta turística en los cinco continentes. Las inversiones de los gobiernos en infraestructuras permiten el crecimiento exponencial de las transnacionales con el mínimo gasto (suyo). Se construyen aeropuertos, puertos, autopistas y centrales eléctricas con dinero público a expensas de otro tipo de inversiones en educación, sanidad, autosuficiencia alimentaria, etc. La expansión de la industria turística está garantizada a costa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores y de la precaria autonomía de las comunidades colonizadas, a las que apenas les quedan las migajas del negocio. El turismo industrial es una de las mejores herramientas con las que ha contado el capitalismo para hacerse propaganda a sí mismo. La llegada de los habitantes urbanos a las zonas rurales y, algo más tarde, la llegada masiva de turistas occidentales a las sociedades del Sur, han supuesto enormes impactos. La exhibición impúdica de la sobreabundancia y el despilfarro asociado

1 2

46

el ecologista, nº 53, verano 2007

al ocio seduce a las sociedades receptoras. Muchas sociedades sostenibles se destruyen rápidamente al abandonar su estilo de vida sin advertir que su pretensión de emular a quienes les visitan resulta imposible en un mundo físicamente limitado. La ilusión de muchos niños y niñas en los países del Sur por las camisetas usadas, las cámaras fotográficas, los bolígrafos, las compras masivas de souvenirs y demás muestras del desarrollo, son sólo un ejemplo de lo que constituye una obra maestra de marketing de la globalización. A través del turismo se muestra a las personas de todo el planeta lo que podrían obtener si su país se incorpora al club de los ricos, o si consigue instalarse en este mundo privilegiado de la acumulación sin límites. A través de este contacto, las personas que viven en sociedades menos depredadoras, se sienten subdesarrolladas por llevar una vida sencilla, por no viajar, por no comprar, por no usar y tirar.

De un Marina d’Or a otro... El monopolio de los clientes con ofertas de todo incluido dificulta la relación del turista con el espacio real, más allá de las fronteras del complejo turístico. Las personas viajan miles de kilómetros para residir unos pocos días en un espacio construido para ellas, en el que los nativos contratados siempre son acogedores. Los conflictos sociales y la destrucción ambiental se ocultan tras decorados vigilados y protegidos de los autóctonos que tienen vedado el acceso. Playas artificiales, pueblos artificiales... El turista se traslada de un no-lugar a otro. Las mismas marcas, los mismos aeropuertos, las mismas cadenas hoteleras... El turista siente que se encuentra en un lugar diferente en la medida en que el decorado y los nativos con los que se relacione se ajusten al estereotipo que lleva en la cabeza al salir de casa. Cuanto más se corresponda a lo que vio en la televisión, cuanto más se reconozcan las imágenes del folleto de la agencia, tanto más es valorada la experiencia del viaje. “Egipto tiene que parecerse al de la Exposición Universal; Bali tiene que parecerse al de El Corte Inglés; África tiene que parecerse a la de Port Aventura. Egipto, Bali, África tienen que convertirse en Parques Temáticos de sí mismos, a la medida de la fotografía que queremos fotografiar” (1). Las sociedades tienen que adaptarse a lo que se espera de ellas. Deberán ajustar su economía, crear infraestructuras, ajustar sus costumbres y formas de vida, poner el agua, el territorio, y las personas a disposición de lo que las agencias venden a los turistas. Paradójicamente, lejos de romper clichés, el turismo industrial tiene que re-


4 crear el tópico y el estereotipo para que el cliente pueda llegar a tener la sensación de estar en un lugar diferente. El turista de este modo se convierte en una caricatura del viajero. Durante sus vacaciones es un ser dependiente, guiado, disfrazado, divertido y alimentado en grupo. El año pasado una agencia de viajes en las marquesinas de los autobuses definía el tonting como el empeño en diseñar el propio viaje, en escoger el modo de transporte y el tipo alojamiento. ¿Para qué, si una agencia lo hace por ti y te selecciona hasta los amigos para el viaje? Horarios impuestos, menús elegidos, solidaridades y amores de diez días en el paquete turístico, traslados en masa, fotografías comunes, etc. El paquete turístico también ejerce como simulacro de experiencia comunitaria que nos es robada en la vorágine de la avanzada vida capitalista.

Sólo se viaja en una dirección Además de la devastación social y ecológica que lo acompaña, el crecimiento del turismo se produce en un contexto en el que la mayoría de la población mundial no tiene la posibilidad de poder desplazarse, ni siquiera por circunstancias de pura supervivencia. Las caravanas de turistas contrastan con los miles de inmigrantes que tratan de pasar las fronteras entre la invisibilidad y la explotación. En camiones frigoríficos, amontonados en cayucos y pateras, los inmigrantes, refugiados ambientales y económicos, damnificados del capitalismo, mueren todos los días por querer viajar sin ser turistas. No pueden atravesar esa línea que con tanta facilidad cruzan los minerales, el petróleo, los mensajes de correo electrónico, el cacao y hasta los virus. En dirección contraria, mientras tanto, millones de vuelos al año trasladan a cientos de millones de turistas a los que nadie detiene porque no existen fronteras que detengan o limiten los flujos de consumidores. “Turismo y emigración constituyen dos formas diferentes de desplazamiento político en el espacio” (1). Dos flujos desiguales que reproducen la explotación ecológica y económica a escala planetaria y legitiman una relación neocolonial en el ámbito local.

¿Puede ser sostenible el turismo? Cuando la destrucción viene de superar los límites en el número de kilómetros recorridos, en el número de viviendas construidas, en los espacios naturales alterados, en los residuos generados, en las carreteras construidas... las soluciones sólo se encuentran en la reducción. En nuestra sociedad del exceso, sa-

len sarpullidos al escuchar la palabra menos. Pero aunque no guste oírlo, no hay modelo turís- 3 tico sostenible que no pase por reducir drásticamente el disparate actual. Menos distancia, menos uso de combustible fósil, menos construcción, menos gasto de agua, menos residuos, menos plazas hoteleras, menos parques temáticos, menos presencia en lugares ambientalmente frágiles... Después de revisar cuáles son los impactos y cuáles los problemas, reducir es una cuestión de sentido común. Los cartelitos que recuerdan que no es necesario lavar las toallas todos los días, son tiritas para cortar una hemorragia de despilfarro en la que se nos va la vida. Quienes engrosan sus cuentas de resultados con este negocio, probablemente no dudarán de tildar de catastrofista a cualquiera que observe que el único remedio para las enfermedades del exceso es la reducción. Pero, aunque no guste... no hay otra. ¿Es posible satisfacer la curiosidad natural que tienen las personas de conocer otras realidades, de forma que no se agrave la situación de un mundo progresivamente devastado? Más tiempo para la vida y el descanso, más relaciones, más conversaciones, más tiempo para desplazarnos tirando de nuestros músculos, más visitar a los amigos, más compartir casa, más dormir al raso, más tiempo para permanecer, más caricias... Hay muchas cosas que cuanto más se practican, mas felices somos, de ésas podemos abusar todo lo que queramos. Ni se gastan, ni deterioran, ni son posibles sólo a costa de la explotación de los demás. La velocidad de la vida avanzada nos impide disfrutar del camino, de sus recovecos. En el turismo industrial el camino no existe, sólo importa el destino. No hay libro de viajes ni relato etnográfico que nos haya emocionado, en el que el protagonista no se haya detenido, no haya permanecido, no haya disfrutado del tránsito. Viajar hacia lo hondo, para conocer en profundidad, para tener el placer de permanecer, para no romper aquello diferente y maravilloso que todo lo vivo ofrece.

Notas:

5 1. Una imagen típica de catálogo, de las que

los turistas más buscan en sus viajes. 2 y 3. Sólo se viaja en una dirección… Fotos: CGT. 4. Crucero en el Caribe. Foto: Ecologistas en Acción. 5. En los complejos turísticos todos los indígenas son amigables. 6. El turismo sexual es otra lacra de nuestra forma de viajar. 7. Vista aérea de Cancún, otro paraíso natural destruido por el turismo de masas.

6

7

1 Santiago Alba Rico “Turismo: la mirada caníbal” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26032 - Más información sobre los impactos del turismo en los números 31 y 29 de El Ecologista.

el ecologista, nº 53, verano 2007

47


1

Genera graves problemas ecológicos, sociales y de salud

El modelo alimentario Ignasi Dies i Moratilla

Pocas cosas hay tan importantes e imprescindibles como comer. Pero tras este acto tan cotidiano, al menos para los que podemos comer y saciarnos a diario, se esconden muchas actividades que tienen una repercusión directa sobre la naturaleza y la salud y sobre el resto de los seres humanos: el modelo alimentario actual provoca grandes impactos medioambientales, afecta claramente nuestra salud y margina a millones de personas.

Un desastre ecológico El equilibrio mantenido entre el hombre y la tierra durante miles de años con una práctica sostenible de la agricultura y la ganadería, ha sido quebrado por la industrialización salvaje de nuestro campo, que debe responder a un modelo alimentario del capricho y la opulencia. Así, en la agricultura han aparecido en escena los pesticidas (actualmente su consumo anual en el mundo ronda las 4.700 toneladas) y el uso de agua y fertilizantes es desmesurado. En la ganadería las condiciones de hacinamiento en que viven los animales provocan la aparición de enfermedades y estrés, que son combatidos mediante la aplicación preventiva y regular de antibióticos y tranquilizantes; sin olvidar que se fuerza su crecimiento por medio de hormonas. La actual era industrial se caracteriza por el derroche de energía, y el modelo alimentario también participa de este fenómeno. Basta echar un vistazo a los productos del supermercado para ver la cantidad de kilómetros que han hecho Ignasi Dies i Moratilla, miembro de Justícia i Pau, www.justiciaipau.org y colaborador del CRIC, www.opcions.org

48

el ecologista, nº 53, verano 2007

para llegar a nuestros hogares. A modo de ejemplo, Reino Unido importa anualmente 60.000 toneladas de carne de pollo de los

Países Bajos, y exporta 30.000 toneladas de la misma carne hacia este país (1); o el periplo realizado por muchos de los terneros que viajan por nuestras carreteras: nacen en Francia, son engordados en España, se sacrifican en Italia y parte de su carne es consumida en Grecia. Los acuerdos comerciales internacionales, que permiten a los países más ricos rapiñar los recursos fuera de sus fronteras con total impunidad, también contribuyen a este desastre ecológico. Así, las desproporcionadas redes de las flotas industriales que faenan en países del Sur, por ejemplo, podrían llegar a dar cabida a 15 aviones Boeing 747; y en Ecuador la cría intensiva de langostino ha provocado la pérdida de manglares en una superficie equivalente a 4 veces el delta del Ebro. El modelo industrial agropecuario ha provocado también la pérdida de biodiversidad. En la actualidad el 95% de la alimentación humana proviene únicamente de 19 cultivos y de 8 especies animales. La mayor parte de la leche en la UE proviene de una sola raza bovina. Finalmente, las problemáticas medioambientales asociadas al modelo alimentario actual están llegando a límites insospechados de la mano de los alimentos transgénicos, obtenidos a través de un proceso no natural que consiste en inserir genes de un pez en una zanahoria, por ejemplo, para hacerla más resistente al frío. Encontramos presencia transgénica hasta en la carne, ya que el pienso con el que

Algunas claves Para cuidar nuestro planeta:  Consumir productos frescos, de temporada y de producción local.  Asociarnos para elegir nosotros mismos lo que queremos consumir a través de cooperativas de consumo responsable (14).  Consumir productos biológicos siempre que sea posible (15).  Optar por los envases de vidrio, papel o cartón, desechando plásticos, porexpan y aluminio.  Evitar comprar agua embotellada. Es preferible instalar un aparato de purificación de agua en el hogar.  Rechazar los transgénicos (16).  Seleccionar bien el pescado que consumimos (17). Para acabar con los desequilibrios sociales:  Apostar por el pequeño comercio, de trato más humano y personal.  Evitar las grandes cadenas comer-

ciales y sus marcas blancas, que son un primer paso hacia la deslocalización.  Evitar comprar en festivos. Si hace falta, encargar la compra durante la semana.  No tirar comida: ¡también se puede reciclar!  Apostar por el comercio justo, evitando el que ya han comenzado a lanzar grandes cadenas como estrategia de marketing (18).  Comer menos carne por motivos de sostenibilidad (19) y salud (20). Para mejorar nuestra salud:  Leer bien las etiquetas: “sin colorantes ni conservantes” no quiere decir “sin aditivos”.  Recuperar el valor cultural de las comidas y de nuestra dieta mediterránea.  Alejarse de los fast food (21).  Huir de los alimentos funcionales.  Evitar chucherías, refrescos azucarados y repostería industrial.


se alimenta al ganado es en buena medida transgénico. Los estudios, muy a menudo pagados por las propias empresas del sector, defienden que son más productivos y nutritivos y que servirán para eliminar el hambre en el mundo... nada más lejos de la realidad (2). Por desgracia el Estado español tiene el triste mérito de ser el único país europeo con cultivos transgénicos a gran escala. En este ámbito cabe destacar la meritoria labor en contra de estos cultivos de la Plataforma Transgènics Fora (PTF) en Catalunya (3).

Causa de desequilibrio social Hace pocos meses el porcentaje de población obesa del planeta igualó al porcentaje de seres humanos desnutridos. Este es un claro y triste síntoma de que el modelo alimentario actual no ha resuelto el problema del hambre. ¿Por qué? Organismos multilaterales poco democráticos y controlados por países ricos y multinacionales promueven el libre comercio agrícola provocando la apertura de los mercados de los países pobres. Éstos, atraídos por la necesidad de divisas para saldar su deuda externa, terminan sumidos en un panorama desolador: empresas en manos extranjeras, propiedad de la tierra reservada a una restringida oligarquía y una mano de obra campesina trabajando en condiciones de semiesclavitud (4). De hecho se puede afirmar que la producción y abastecimiento de alimentos en el planeta están controlados por tan sólo 10 empresas transnacionales. Los volúmenes de venta anuales de Nestlé, Carrefour o Royal Ahold son mayores que el PIB de Perú o Nueva Zelanda, por ejemplo (5). Sin ir más lejos, en nuestro país el 80% del mercado del azúcar está controlado por la empresa Ebro Puleva, en una situación de claro monopolio. La misma empresa controla el 40% del mercado del arroz. Por otro lado nuestro país no ha sido ajeno a la proliferación de grandes superficies de alimentación. Actualmente el 51% de los alimentos es comercializado por 4 empresas: Carrefour, Mercadona, Eroski y Auchan-Alcampo. En definitiva, se puede afirmar que unas pocas personas deciden el surtido de unos 5.000 comercios, que representan casi un 40% de la superficie comercial española. La existencia de pocos distribuidores y muchos productores provoca una situación de asimetría en el sector, bajada de salarios y una precarización de los puestos de trabajo (6). Por si el problema no fuera suficientemente grave, en Europa se aplica la muy discutible política agraria comunitaria (PAC). Fue diseñada en 1958 para asegurar una producción de alimentos sufi-

¿Qué podemos hacer? Los gobiernos En un siglo que ha comenzado bajo los auspicios de la globalización, tenemos que exigir a nuestros gobernantes un control político que permita unas reglas globales y locales de comercio justas, acompañadas de una defensa del medio ambiente y de la calidad alimentaria. Para ello los políticos que nos representan deberían:  Rehacer la PAC, aboliendo todas las modalidades de dumping hacia países pobres.  Reconvertir paulatinamente toda la agricultura y ganadería a ecológica (como hará Dinamarca), por ejemplo dedicando las controvertidas subvenciones de la PAC a este fin (9).  En un estadio intermedio hacia la producción ecológica, grabar con impuestos los plaguicidas, fertilizantes sintéticos y las granjas industriales.  Promover las explotaciones, la inciente en Europa y actualmente supone cerca del 50% del presupuesto anual de la UE. Mediante la PAC se subvenciona a grandes empresas y explotaciones, las cuales exportan sus excedentes hacia países pobres muy por debajo del precio de

dustria y el comercio alimentario local.  Aplicar una nueva cultura del agua.  Prohibir el transporte de animales vivos a largas distancias.  Declarar los municipios libres de transgénicos (10). Los ciudadanos y ciudadanas Es obvio que la actitud de los gobiernos es importante, pero hemos de ser conscientes de que nuestra actitud vital, a través de un consumo crítico y responsable, es un instrumento poderosísimo para cambiar las cosas. Para ello debemos informarnos adecuadamente, con la ayuda de herramientas como la revista Opcions (11). Y paralelamente, siguiendo la máxima de Mahatma Ghandi, hemos de vivir sencillamente para que otros sencillamente puedan vivir (12). También podemos participar en numerosas campañas de boicot nacional o internacional (13). coste mediante millonarios subsidios a las exportaciones (el llamado dumping). En el Estado español el 80% de las subvenciones de la PAC van a parar a los grandes terratenientes (duquesa de Alba, hermanos Mora Figueroa Domecq, etc.) (7).

1. Chucherías, más aditivos que alimento. 2. Los mejores alimentos son los frescos y

naturales. 3. Una de las campañas de fomento de lactancia artificial llevadas a cabo por Nestlé en países empobrecidos. 4. Carne de pollo en un supermercado. 5. Las condiciones de vida de los animales en las granjas-factoría son penosas.

4 5

2 3

el ecologista, nº 53, verano 2007

49


Notas y referencias

Poco aconsejable para nuestra salud Últimamente los escándalos alimentarios están a la orden del día: vacas locas, gripe aviar, aceite de orujo, clembuterol, etc. La misma Organización Mundial de la Salud reconoce que tras un gran número de cánceres, alergias y enfermedades degenerativas están los productos químicos utilizados, muchas veces sin control, durante el recorrido que hacen los alimentos hasta llegar a nuestros platos. Estamos acostumbrados, por ejemplo, a manejar los productos de la huerta sin insectos y esto es debido a las dosis extra de pesticida que se aplican a las cosechas de manera preventiva justo antes de recogerlas. Estos productos químicos se bioacumulan en los tejidos de los animales, provocando que encontremos hasta 14 veces más sustancias de este tipo en carnes que en hortalizas o frutas. Además, el poco saludable modelo alimentario actual utiliza indiscriminadamente unos 3.800 aditivos, la pervivencia de los cuales está salvaguardada por los intereses comerciales de grandes corporaciones multinacionales. Por ejemplo, Nestlé envía más representantes a las reuniones del Codex Alimentarius de la ONU (creado para garantizar la seguridad alimentaria), con carácter de asesores de las diferentes delegaciones nacionales, que muchos países. Paralelamente, estas mismas multinacionales alimentarias no dejan de machacarnos con su falso marketing alimentario para cuidar nuestra salud: son los alimentos funcionales, con fibra, vitamina C, calcio, omega 3, etc. de una dudosa calidad nutritiva. A modo de ejemplo se podría apuntar que, a pesar de que Danone pregone las bondades de sus yogures, estudios de la UE no aseguran que ciertos lactobacillus con propiedades beneficiosas lleguen vivos a nuestros intestinos (8).

50

el ecologista, nº 53, verano 2007

1 World Watch Institute La situación del mundo 2004. Tema central: La sociedad de consumo. Ed. Icària y FUHEM. Barcelona, 2004. 2 Estudios de la FAO demuestran que actualmente hay alimentos en el planeta para alimentar a un 110% de la población mundial. www.fao.org. 3 www.transgenicsfora.org. 4 Los organismos protagonistas de este caramelo envenenado son la OMC, el Banco Mundial y el FMI, principalmente. 5 Campaña No te Comas el Mundo. Veterinarios sin Fronteras y otras entidades. www.notecomaselmundo.org. 6 Revista Opcions. Centre de Recerca i Informació en Consum. www.opcions.org. 7 Intermón-Oxfam Goliat contra David. Quién gana y quién pierde con la PAC en España y en los países pobres. Marzo de 2005. www.comercioconjusticia.org. 8 Proyecto Protech de estudio de los prebióticos y probióticos. http://virtual.vtt.fi/virtual/proeuhealth. 9 Estudios de la FAO afirman que los sistemas ecológicos pueden hasta triplicar la productividad de los sistemas tradicionales en países pobres. www.fao.org. 10 http://www.ecologistasenaccion.org/rubrique. php3?id_rubrique=364 11 Editada por el Centre de Recerca i Informació en Consum (en castellano y en catalán) www.opcions.org. 12 En este sentido son aconsejables las desenfadadas y prácticas indicaciones de la página web de EdPAC, Educación para la Acción Crítica (www.edpac.org), que nos ayudarán a la hora de defender nuestras opciones de consumo en conversaciones de sobremesa o en el bar con los amigos. 13 Las motivaciones de las campañas suelen ser muy diversas. Valgan como ejemplo el exitoso boicot a Nestlé por propaganda desleal de leche maternizada en países del Sur (www.ibfan.org) o el boicot a productos alimenticios de países que apoyan las guerras preventivas (www.boicotpreventiu.org). 14 En Catalunya las cooperativas se coordinan a través de Ecoconsum. www. ecoconsum.org. Se pueden encontrar entidades análogas en el resto de comunidades. 15 Se puede encontrar una completa relación de puntos de venta de alimentos ecológicos y cooperativas en el número 6 de la revista Opcions, accesible en www.opcions.org. 16 Guía roja y verde de alimentos transgénicos. www.greenpeace.es. 17 Consultar la Guía de consumo responsable de pescado. www.greenpeace.es. También es aconsejable visionar el documental La pesadilla de Darwin, de Hubert Sauper (2004). 18 Más información en www.xarxaconsum.net. 19 En términos generales, la nutrición basada en la carne requiere 20 veces más tierra y 14 veces más agua que una dieta basada en vegetales. 20 En una dieta saludable se necesitan menos de 75 gramos diarios de carne. 21 Consultar el boletín El sector de la comida rápida del Observatorio de Corporaciones Transnacionales de IDEAS. www.ideas.coop. Aconsejable también visionar el documental Super size me, de Morgan Spurlock (2004).

U

no de los problemas de la biología contemporánea es el descenso de la biodiversidad debido, entre otros motivos, al retroceso y fragmentación de los hábitats naturales por la presión antropogénica. Una de las facetas de esta presión la constituye la urbanización. Ésta ocasiona grandes transformaciones en el medio, con un fuerte impacto sobre la vegetación autóctona, el clima, la hidrología y la producción primaria. Las consecuencias de la urbanización sobre la fauna incluyen la disminución en la riqueza y abundancia individual de las especies. Aunque también se ha encontrado que algunos grupos faunísticos pueden verse favorecidos. Por ejemplo, la urbanización tiende a incrementar la proporción y abundancia de las especies exóticas, con el consecuente efecto negativo sobre la biodiversidad (1). La Carta de Aalborg (2), entre otras soluciones, propone la creación de parques urbanos en un intento para mitigar la presión sobre los bosques naturales. De hecho, las zonas verdes en el interior de las ciudades disminuyen los efectos perjudiciales comentados sobre las especies nativas, creando hábitats más adecuados y actuando como corredores verdes, ayudando a interconectar los fragmentos restantes en el entorno natural.

Jardines, fauna urbana y bioindicadores Hace muchos siglos que el hombre comenzó a diseñar jardines con una gran variabilidad de estilos y distintos usos según la época: conseguir plantas medicinales, como signo de poder, con un significado religioso o para acercar de una naturaleza idealizada al ciudadano (3). A finales del siglo XX, según necesidades plasmadas en la carta de Aalborg, la jardinería adopta nuevas ideas acordes con la situación de deterioro del medio ambiente, como el mostrarse más respetuosa con el medio utilizando recursos que requieran un bajo consumo de agua y explorando el empleo

2

3


Una nueva contribución de las áreas ajardinadas urbanas para la conservación

Jardines y biodiversidad S. Carpintero, J. L. Reyes, A. Albarrán y J. García

1

A medida que se urbaniza el territorio, desaparecen los hábitats de muchas especies. Pero unos jardines bien diseñados pueden suponer un importante reservorio de biodiversidad, como se muestra en este artículo para el caso de las hormigas en dos parques de Sevilla. Sin olvidar que su diseño puede fomentar otras funciones, como la de servir de corredores biológicos. de especies autóctonas. En la actualidad, dada la intromisión del hombre en los espacios naturales, además de los usos tradicionales comentados, hay que buscarle nuevos objetivos a los parques y jardines en la conservación de la naturaleza. En este aspecto, estas áreas ofrecen un gran potencial, aunque deben diseñarse de forma cuidadosa ya que son zonas muy vulnerables de ser invadidas por especies exóticas. Se ha estudiado el uso de los parques y jardines por algunos grupos faunísticos, como las aves, de las que se tienen algunos trabajos interesantes en distintas ciudades, incluidas algunas españolas (4). Otros grupos, sin embargo han sido olvidados. La UICN, dentro de su programa “Cuenta atrás 2010”, con un compromiso de frenar el deterioro de la naturaleza para el año 2010, incluye la necesidad de la búsqueda de adecuados indicadores de biodiversidad.

Un indicador biológico se define como la especie o el conjunto de especies, con rangos de amplitud estrechos respecto a uno o más factores ambientales, que con su presencia y sus cambios poblacionales puede reflejar el estado de un lugar en cuanto al grado de intervención y biodiversidad general. Las comunidades de hormigas reúnen dicho requisito, y además se consideran entre los organismos más importantes de los ecosistemas terrestres, ya que constituyen una alta proporción de la biomasa animal total (5). Por todo ello, se han empleado con éxito en diferentes estudios como bioindicadoras (6).

Hormigas en parques sevillanos Los resultados que se muestran en este artículo, se encuadran dentro de un proyecto de investigación más amplio, llamado: “Papel de la diversidad ecológica en la resistencia ante las invasiones: caso de las

hormigas alóctonas en ecosistemas mediterráneos” (7). Entre otras zonas analizadas, se consideró de interés estudiar la fauna de los parques urbanos, ya que una posible entrada de especies alóctonas es a través de la tierra que acompaña a las plantas que se importan para estos espacios. Además, estamos investigando diseños de espacios verdes urbanos que favorezcan la diversidad de especies nativas, y comprobando el efecto que tiene dicha diversidad en la reducción del asentamiento y dispersión de las especies alóctonas. El presente trabajo se centra en determinar qué influencia tienen distintas variables ambientales sobre la diversidad de hormigas. Para analizar esta cuestión, se han elegido dos grandes parques con un diseño muy distinto, el Parque de María Luisa y el Parque del Alamillo, ambos en Sevilla. El Parque de María Luisa (finales del S. XIX, inicios S. XX), ocupa unas 40 hectáreas, constituyendo un espacio ecléctico, ya que las distintas especies vegetales, en su mayoría exóticas, se entremezclan. Por otro lado, el Parque del Alamillo, creado en 1992 y con una extensión de 47 hectáreas, se diseñó para que recrease el paisaje natural del bosque mediterráneo, reproduciendo los principales ecotopos: bosques de ribera, encinar, pinar, lentiscar... (8). Durante los veranos de los años 2004, 2005 y 2006, en la época de máxima actividad de las hormigas, se colocaron trampas de caída en ambos parques, para determinar la composición de la fauna. Además, en 2004 se recogieron las variables ambientales de cada una de las trampas, de forma que se detallaba el tipo de microhábitat en el que se colocaban, así como, en el Parque del Alamillo, el tipo de ecotopo. Soledad Carpintero, Antonio Albarrán y Jaime García (Dpto. Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla); Joaquín L. Reyes (Área de Ecología, Universidad de Córdoba)

1. Messor barbarus con

semillas de plátano de sombra. 2. Lasius niger atendiendo pulgones en hibisco. 3. Parque del Alamillo (Sevilla). 4. Camponotus atendiendo pulgones. 5. Parque de María Luisa (Sevilla). 6. Hormiga argentina (Linepithema humile), despiezando una cigarra. Fotos: Autores.

4

5

6 el ecologista, nº 53, verano 2007

51


Messor barbarus con chinche. Foto S. Carpintero.

Los microhábitats encontrados se agruparon en categorías, relacionadas con el grado de exposición solar de las trampas (trampas cubiertas por vegetación o descubiertas) y con el grado de humedad ambiental (en tierra, en césped o hiedra). En el Parque del Alamillo, se muestrearon distintos tipos de ecotopos, como alrededores de estanques-vegetación de ribera, acebuchal-algarrobal, pinar y encinar. Se han localizado en ambos parques un total de 30 especies, lo que supone una elevada riqueza, no sólo considerando el tipo de medio en el que se ha llevado el estudio, sino incluso al compararla con otras comunidades de hormigas en ambientes naturales. Por ejemplo, en el Parque Nacional de Doñana se han citado 41 especies. Por otro lado, al realizar una comparación entre la fauna de ambos parques, se encontró que existen diferencias significativas. Es decir, aunque haya especies que coinciden (ambos parques tienen un 67% de especies comunes), en cualquier caso la abundancia de cada una de ellas es diferente, por lo que el tipo de parque (según su vegetación, además de situación, tamaño, etc.) va a determinar la composición específica de su fauna.

Relación entre variables ambientales y biodiversidad Entre las especies localizadas, se pueden distinguir grupos muy distintos según sus requerimientos ecológicos. Así, se encuentran especies termófilas y xerófilas, como Cataglyphis rosenhaueri y especies típicas de ambientes despejados, como la granívoras Messor barbarus o Goniomma hispanicum. Por otro lado, aparecen otras especies típicas de zonas umbrófilas o higrófilas, como Formica fusca y especies boscófilas, como Crematogaster scutellaris. El que se encuentren especies con tendencias tan opuestas se relaciona con la diversidad de ambientes de los parques. De esta manera, el primer grupo de especies, se encontraron en los microhábitats más expuestos, mientras que las otras especies se relacionaban con los microhábitats más húmedos y sombríos.

52

el ecologista, nº 53, verano 2007

Además, en el caso del Parque del Alamillo, se encontró una composición de fauna diferente para los distintos ecotopos analizados. Así, en los alrededores de estanques (asociados a especies vegetales típicas de bosque de ribera), hay que destacar la mayor abundancia de especies relacionadas con ambientes húmedos, como por ejemplo Hypoponera eduardi. El ecotopo mixto de acebuchal-algarrobalpinar, resultó ser el más pobre, con dominancia de Tapinoma nigerrimum, especie de elevada plasticidad ecológica. Por último, los ecotopos de pinar y encinar mostraron una gran similitud en la composición de su fauna, destacando especies como Plagiolepis pygmaea, considerada climácica del encinar umbrófilo.

Las especies según su carácter antropófilo Por otro lado, en distintos grupos de insectos, se ha descrito cómo en los ambientes urbanos predominan las especies mesohigrófilas, xerófilas o generalistas. Sin embargo, las especies higrófilas, umbrófilas y/o arborícolas no suelen encontrase en la cercanía del hombre (9). Siendo así, en los parques han aparecido especies que pueden considerarse antropófilas, pero también otras que, por sus características ecológicas, es inusual encontrarlas en las cercanías del hombre. Entre las antropófilas hay que destacar a las especies vagabundas (“tramp species”), especies exóticas, con distribución mundial y ligadas en sus desplazamientos al hombre. En este sentido, es especialmente preocupante la presencia de la hormiga argentina (Linepithema humile). Esta especie es considerada por la UICN como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas. De momento, sólo aparece en el Parque de María Luisa y, al menos durante los tres años de muestreo, con una localización muy limitada. Por otro lado, la presencia de especies como Solenopsis spp, o las del género Temnothorax, estrictas en sus requerimientos de hábitat, indican las posibilidades que ofrecen estos espacios para albergar especies interesantes desde el punto de vista de la conservación. Asimismo, hay que destacar que un 14% de las especies localizadas, son endémicas de la Península Ibérica y un 40% presentan una distribución mediterránea.

Conclusiones Por tanto, como resumen, se ha encontrado una rica y diversa fauna de hormigas en los parques urbanos estudiados, albergando especies endémicas y especies consideradas como no antropófilas. Del

mismo modo, dado el papel de las hormigas como bioindicadoras, muchos otros grupos faunísticos pueden verse beneficiados por la presencia de estos espacios verdes en las ciudades. Se ha encontrado, asimismo, que la diversidad de ambientes en dichas áreas beneficia la diversidad de especies de hormigas. Por tanto, el análisis cuidadoso del diseño de los parques puede llevar a potenciar la diversidad de especies nativas. Dada la intromisión, cada vez mayor, del hombre en la naturaleza, y acorde a la política actual de la Unión Europea, los resultados obtenidos nos llevan a recomendar la inclusión de los espacios verdes urbanos en los planes de estudio sobre conservación de fauna, al menos para algunos grupos faunísticos. Los principales puntos que creemos de interés para estas zonas con respecto a la protección de la fauna incluyen el estudio de diseños que sean respetuosos con el medio y que potencien la diversidad de especies nativas, como herramientas en la educación ambiental, y como posibles corredores biológicos.

Notas y referencias Agradecemos al director del Parque del Alamillo, don Adolfo Fernández Palomares, y al jefe del Servicio de Parques y Jardines del Ayto. de Sevilla, don Antonio Rodríguez Martínez, por habernos concedido los permisos para realizar el proyecto y por el interés prestado. 1 Smith, R.M., Gaston, K.J., Warren, P.H. & Thompson, K. 2006. Urban domestic gardens (VIII): environmental correlates of invertebrate abundance. Biodiversity and Conservation, 15:2515-2545. 2 Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, Aalborg, Dinamarca, 1994. 3 Santamaría, T. & Rodríguez, A. 1989. León parque a parque. Guía para descubrir y conocer la naturaleza en la ciudad. Ayuntamiento de León. 4 Alonso, J.A. & Purroy, F.J. 1979. Avifauna de los parques de Madrid. Naturalia Hispanica. - Bernis, F. (ed.). 1988. Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas. Monografías S.E.O., 2. - Díaz, R. & Díez, I. 1984. Las aves urbanas. Penthalon. 5 Hölldobler, B. & Wilson, E.O. 1990. The ants. Springer-Verlag, Berlin. 6 Andersen, A.N., Hoffmann, B.D., Müller, W.J. & Griffiths, D. 2002. Using ants as bioindicators in land management: simplifying assessment of ant community responses. Journal of Applied Ecology, 39:8-17. 7 Concedido por el Min. de Educación y Ciencia a dos de los autores del presente trabajo (J. Reyes y S. Carpintero). 8 Blanco, R. 1998. Jardines y Parques históricos y actuales de Andalucía. Ed. Arguval. 9 Chudzicka, E., Pisarski, B. & Skibinska, E. 1990. Origin and variability of the fauna of urbanized areas. Fragmenta Faunistica, 34(1):1-16.


Incendios forestales y urbanizaciones Raúl Navarrete y Joaquín Reina Cada año, los incendios forestales, casi todos relacionados con las actividades humanas, amenazan los bosques y zonas forestales de nuestro país. Las enormes inversiones en medios de extinción reducen la superficie quemada pero no influyen en el alto número de incendios. Para cambiar esta situación hace falta que las Comunidades Autónomas regulen adecuadamente las actividades que originan los incendios y den mayor importancia a las medidas de prevención. Dos de estas medidas más importantes y olvidadas son los planes locales de emergencias y los planes de autoprotección frente a incendios forestales que deben desarrollar, respectivamente, los municipios y los núcleos urbanos situados en zonas de riesgo.

Raúl Navarrete y Joaquín Reina, responsables de la Campaña “En cada incendio forestal algo tuyo se quema” de Ecologistas en Acción, http://www.ecologistasenaccion.org/incendios

superior a 500 hectáreas) que alcanzaron los 54 siniestros en 2006. Este último dato se debe fundamentalmente a los grandes incendios registrados en Galicia durante el mes de agosto.

Distribución y causas de los incendios La distribución territorial de los incendios demuestra que la zona más afectada, en cuanto a número de incendios y superficie quemada, es el noroeste peninsular. Más del 70% de los incendios forestales en España se producen en las comunidades del noroeste, a la vez que más del 60% de la superficie forestal y casi el 50% de la super-

ficie arbolada afectadas por el fuego (gráfico 2). Galicia es con diferencia la comunidad que sufre mayor número de incendios, más de la mitad (53,6%) de todos los producidos en el país. Es también Galicia donde más superficie forestal se quema junto con Castilla y León; la mitad de la superficie forestal quemada se encuentra a partes iguales en estas dos comunidades. En el Estado español cerca del 95% de los incendios forestales son producidos por el ser humano, aspecto que revela la escasa conciencia de la población sobre el valor económico, social y ecológico de los montes y la importancia de su conservación. El 60% son incendios intencionados,

Gráfico 1: Nº de incendios y superficie quemada, arbolada y desarbolada 1961- 2006 350 300 250 200 150 100

30.000 25.000 Desarbolado Arbolado Nº incendios

20.000 15.000

Nº incendios

D

esde los años 80 el número de incendios forestales se ha incrementado muy significativamente, pasando de una media de 9.515 incendios al año en dicha década a 18.141 en los años noventa, y alcanzando un promedio de 20.779 incendios en los siete primeros años de la actual década (gráfico 1). Para Ecologistas en Acción (1), de estos datos se desprende que no se están haciendo los esfuerzos necesarios en prevención, sensibilización y educación de la sociedad para disuadirla de causar incendios forestales. Igualmente, demuestran que las medidas punitivas no están siendo lo eficaces que deberían. En cuanto a la superficie quemada, la media es de 142.077 hectáreas/año en el periodo 2000/2006. En este periodo los incendios forestales han quemado 1.009.239 hectáreas, el 3,9% de toda la superficie forestal y casi el 2% de la extensión del Estado español, una superficie similar a la de Navarra. Es también muy importante el aumento en el número de grandes incendios (incendios que afectan a una superficie

Superficie (miles de hectáreas)

Foto: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Los planes locales de emergencias son casi inexistentes

10.000 5.000

50 0

0 1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente

el ecologista, nº 53, verano 2007

53


Gráfico 2: Número de incendios y conatos por cuadrícula entre 1996 y 2005.

Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente

Gráfico 3: Incendios por causas y motivos conocidos (4). Período 1996-2005 Motores y máquinas 2,14% Resto 19,12%

Trabajos forestales 2,20% Caza 2,31% Fumadores 2,65% Reproducción 3,38%

Quema agrícola 31,75%

Quema para pastos 21,90% Rayo 6,97%

Pirómanos 7,58%

el 12% por negligencias, un 6% se deben a otras causas accidentales, del 16% se desconoce su causa, el 4% tienen su origen en rayos, y el 2% restante es achacable a rebrotes de incendios controlados. Las quemas agrícolas y para la obtención de pastos causan más de la mitad de los incendios con motivación conocida que se producen cada año en nuestro país, concretamente el 53,6%, independientemente de que se consideren intencionados u originados por negligencias. Entre 1996 y 2005 las quemas agrícolas, autorizadas o no, produjeron más de 34.000 incendios, el 31,7% de todos los incendios con motivo conocido. Mientras que las quemas para regenerar pastos, también incluyendo las autorizadas y no autorizadas, causaron más de 23.000 incendios, el 21,9% de los incendios con motivo conocido (gráfico 3). El análisis de las causas de los incendios por áreas geográficas demuestra la existencia de dos situaciones muy diferenciadas dentro del Estado español, ya que mientras que en el noroeste peninsular existe un elevado porcentaje de incendios intencionados (75%), en el resto del país

54

el ecologista, nº 53, verano 2007

las causas más habituales de los incendios están más repartidas entre intencionados y negligencias (gráfico 4). Si analizamos los incendios según el lugar de comienzo, resulta que la mitad de los mismos (50%) se originan cerca de caminos de acceso a los montes, como carreteras, pistas forestales y sendas. Es decir, en lugares que facilitan la penetración en las zonas forestales.

Urbanizaciones en zona forestal Dentro de esta situación general, en los últimos años se ha puesto de manifiesto un nuevo problema que hasta hace poco tiempo se consideraba propio de otras regiones del mundo, como California o Australia. Este problema es el creciente riesgo de incendios en las zonas limítrofes entre terrenos forestales y urbanizaciones lindantes con aquellos, es decir, en la que

se denomina interfaz urbano-forestal. Esta interfaz está en constante crecimiento por la explosión inmobiliaria que busca preferentemente zonas forestales de gran valor paisajístico, tanto en las costas como en las montañas, cercanas a las grandes ciudades, para construir urbanizaciones que sirvan de primera o segunda residencia. Estos núcleos urbanos, en ocasiones construidos de forma ilegal, carecen en casi todos los casos de las medidas de autoprotección adecuadas, lo que los hace tremendamente vulnerables a los incendios forestales. De hecho, cada vez son más frecuentes los accidentes con destrucción de casas y víctimas humanas entre los residentes. La nula aplicación de las medidas preventivas recogidas en la actual legislación hacen que sea “previsible que este problema llegue a alcanzar [una] gravedad catastrófica” (2).

Planes de emergencia inexistentes En los incendios de los últimos años, se ha puesto de manifiesto que la ausencia de planes locales de emergencia y los planes de autoprotección por incendios forestales (o sus homólogos según cada CC AA), ha supuesto un serio riesgo para la población y un elemento de distracción muy notable para los operativos contra incendios. Éstos centran sus esfuerzos en evitar el daño a personas y bienes, abandonando mientras tanto el avance del fuego en los terrenos forestales. El problema derivado de la ausencia generalizada de los planes especiales de protección civil por emergencia de incendios forestales –pérdidas humanas, viviendas afectadas, evacuaciones precipitadas e improvisadas, mayor superficie forestal afectada, etc.– no radica en la ausencia

Cambio climático e incendios forestales

C

on el cambio climático aumentarán las temperaturas así como la sequedad del suelo, en particular la frecuencia de escasez de agua, lo que inducirá una mayor desecación de los combustibles vivos y muertos y, por tanto, un aumento de su inflamabilidad. Por otro lado, la aridificación de algunas áreas reducirá la acumulación de vegetación susceptible de arder. Durante el siglo XX, el índice medio de peligro ha aumentado constantemente, y lo seguirá haciendo en el siglo XXI. Las zonas con peligro alto, la duración de éste durante el año y las situaciones extremas de peligro se incrementarán con el tiempo. Por otro lado, las igniciones causadas por rayos también aumentarán. Estos aumentos hacen suponer que la frecuencia de incendios se incremente. El abandono de tierras marginales continuará. La vegetación mesofítica será reemplazada por otra más xerofítica. El aumento de superficie quemada se traducirá en más vegetación de matorral. En suma, el potencial de inflamabilidad del territorio aumentará. Las zonas más vulnerables serán el Norte de España, la alta montaña o las zonas de paramera, ya que se verán expuestas a un régimen de incendios más adverso que el actual (3).


Foto: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

de normativa sino en un incumplimiento generalizado de lo establecido en la propia norma básica de carácter estatal y de los sucesivos preceptos legales en este sentido que aprueban las CC AA. El marco legal básico de referencia de Protección Civil está integrado por la Ley 2/1985, de 21 de enero sobre Protección Civil, que establece la necesidad de aprobar una norma básica de protección civil que contenga las directrices esenciales para la elaboración de los Planes Territoriales de las CC AA, provinciales, supramunicipales, insulares, municipales, así como los planes especiales, entre éstos, los de emergencia por incendios forestales; la Ley 7/1985 de las Bases del Régimen Local, donde se establece una serie de competencias de las entidades Locales en materia de protección civil, prevención y extinción de incendios forestales; y el Real Decreto 407/1992, que establece el marco donde se integran los Planes Especiales. Finalmente, y mediante una Orden, se aprobó la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil que asignaba los elementos, funciones, estructura general y contenidos básicos de los planes especiales de carácter obligatorio. Todas las CC AA –excepto Andalucía, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta, que han optado por otras vías– disponen de Planes Especiales de Protección Civil por Emergencias por Incendios Forestales homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil, organismo dependiente del Ministerio del Interior.

Gráfico 4: Distribución de incendios por causas y áreas geográficas entre 1996 y 2005 Negligencias y Otras causas 7%

Intencionado 75%

Desconocida 15% Rayo 1% Reproducción 2%

Negligenc. Desconocida 24% Otras cau. 38% Rayo 10% Intencionado 27%

Reproducción 1%

Negligencias y Otras causas Desconocida 13% 49% Intencionado 28%

Noroeste Mediterráneo Canarias Comunidades interiores

La situación de vulnerabilidad en la que se encuentran numerosas localidades, y por tanto sus habitantes, es responsabilidad en gran medida de unas Administraciones públicas, las autonómicas, que han centrado sus esfuerzos materiales, humanos y de planificación, en el operativo contra incendios. No obstante, las mayores ca-

Rayo 9% Reproducción 1%

Negligencias y Otras causas 34% Desconocida 23% Intencionado 42%

Reproducción 1%

rencias de planificación se observan en el ámbito local, en especial en lo relativo a los Planes de Autoprotección, concebidos para núcleos de población aislados, urbanizaciones o áreas residenciales, camping, etc., localizados en zonas de riesgo. En este caso son los propietarios o gestores los que deben de establecer un operativo con medios propios para situaciones de emergencia que puedan afectarles. Estos planes deben de ser homologados por los Ayuntamientos e incorporados como anexo a los Planes Locales. Por lo tanto, se hace imprescindible que las Administraciones locales elaboren y pongan en marcha los Planes Locales de Emergencias por incendios forestales y los Planes de Autoprotección para núcleos aislados para disminuir el riesgo por incendios forestales de las poblaciones situadas en la interfaz urbano-forestal.

Referencias 1 Ecologistas en Acción, 2007. “Incendios forestales: análisis y propuestas”. 2 R. Vélez, 2005. Defensa contra incendios forestales: Estrategias, recursos, organización. Ministerio de Medio Ambiente. 3 J. M. Moreno et al. 2005. Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente. 4 En este gráfico no se incluyen los incendios forestales con causa desconocida ni aquellos intencionados de los que se desconoce la motivación concreta.

el ecologista, nº 53, verano 2007

55


Alternativas a la gestión y control de inundaciones

Las escrituras del Ebro Río Ebro inundado junto a Zaragoza, el 31-03-2007. Foto: Ecologistas en Acción.

Víctor Frago

Las actuaciones en las llanuras aluviales y en los cauces para protegerse de las inundaciones naturales, lejos de ser eficaces, desequilibran la dinámica natural del río. Este tipo de gestión ignora los beneficios que las avenidas podrían generar si se realizara un uso racional de las llanuras aluviales. Una prueba de ello son las inundaciones de la primavera pasada en el Ebro.

E

l río Ebro consintió, hace unos miles de años, dejarnos en usufructo su llanura aluvial para el cultivo y la obtención de alimentos. Así que, de vez en cuando, el río baja con sus escrituras para recordarnos cuales son sus feudos, y que dicha llanura, donde están las mejores tierras, fue generada por inundaciones del pasado que depositaron sus fértiles limos. Inundaciones que, como la de esta primavera, siguen añadiendo nutrientes, recargan el acuífero aluvial, aumentan la biodiversidad y aportan sedimentos al delta. En definitiva, una buena lección del río para la sociedad, especialmente la urbana, de frágil memoria histórica, que embarcada en un desarrollo acelerado de urbanizaciones e infraestructuras en la llanura aluvial, mira de reojo al Ebro como un enemigo al que hay que someter y domesticar, dragándolo y construyendo más presas y motas de contención, para transformarlo en un gigantesco canal sin vida. Víctor Frago, Ecologistas en Acción

56

el ecologista, nº 53, verano 2007

Beneficios de las avenidas

Estas actuaciones, se hacen la mayoría de las veces sin la suficiente reflexión y base científica, fruto de la comprensible desesperación de ver tu pueblo o campos inundados. Por ello, antes de analizarlas, veamos qué tienen de positivo las avenidas del Ebro, pues traen numerosos beneficios para el conjunto de la sociedad, a pesar de la destrucción puntual de cosechas. Se recarga el acuífero aluvial (especie de gran embalse subterráneo de regulación del río, pero sin presa); se añaden nutrientes, fertilizando de forma natural las tierras de cultivo; se incrementa la biodiversidad; las avenidas hacen retroceder la cuña de agua salada en la desembocadura, aportando también sedimentos que frenan el proceso de subsidencia (hundimiento) del delta del Ebro. También son imprescindibles para la salud ecológica del río, y por lo tanto de nuestras aguas de boca y de riego. Es decir, forman parte de la dinámica natural de un río mediterráneo como el Ebro. Y no hemos de olvidar que según la legislación ambiental europea, será de obligado cumplimiento tener el río

en buen estado ecológico antes de 2015. Por último, ¿suponen las avenidas e inundaciones un peligro real para la vida de las personas? En principio no deberían ya que el conocimiento científico actual, junto a los sistemas de control y alerta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, permiten predecir con tiempo suficiente, el momento y la magnitud de las avenidas y qué parte de la llanura aluvial será inundada, para que actúen los dispositivos de protección civil. De hecho no ha fallecido una sola persona en la última avenida.

Medidas de control ineficaces y problemáticas Somos el país con mayor número de grandes presas por habitante del mundo. Y sin embargo, los daños causados por inundaciones son cada vez mayores. ¿Por qué? En primer lugar, los embalses tienen una capacidad limitada para laminar las avenidas ordinarias y prácticamente nula para las grandes avenidas con un periodo de recurrencia de más de 10 años, debido a la incompatibilidad de esta función con los usos de los mismos para hidroelectricidad o regadío.


Para cumplir dicha función, los embalses tendrían que estar por debajo del 50% de su capacidad, o mejor casi vacíos para absorber la avenida, lo que afectaría a los intereses de los principales consumidores de agua de la cuenca: agricultores, ganaderos y empresas hidroeléctricas. Eso, o la barbaridad de construir gigantescos embalses, como el de Mequinenza, aguas arriba de Zaragoza, que a su vez inundarían numerosos pueblos y las mejores tierras de cultivo. La construcción de diques o motas de contención demasiado cerca del cauce de manera desordenada y en muchos casos ilegal, como en el caso de los construidos actualmente en el valle del Ebro, se ha demostrado ineficaz para evitar las grandes inundaciones, creando de paso perniciosos efectos secundarios. Por un lado, la protección de campos de cultivo mediante este tipo de estructuras complica la situación de las poblaciones ribereñas durante las grandes avenidas. De hecho los alcaldes de la ribera alta decidieron abrir dichas motas para que el agua entrara en los campos y no afectara a los cascos urbanos. A veces, la rotura de las mismas en los momentos de máximo nivel, supone mayor peligro para las vidas humanas que la inundación misma. Y por otro lado, tanto los embalses como las motas generan una falsa sensación de seguridad que favorece la invasión de la llanura de inundación con urbanizaciones, infraestructuras y empresas, provocando a la postre mayores pérdidas económicas y humanas cuando se rompen las motas, que además no son compatibles con la legislación ambiental vigente. Por último, el dragado sistemático de largos tramos del cauce fluvial y el corte artificial de los meandros, “para que el río corra más”, favorece una mayor energía y velocidad de las aguas de avenida, aumentando su poder erosivo y su capacidad de destrucción. Otros efectos son el descenso del nivel freático, la destrucción de biotopos, el incremento de la sequía en los sotos, la perdida en la capacidad de autodepuración del río y la contaminación de los acuíferos por destrucción de bandas de amortiguación.

garantizar la persistencia del uso agrícola tradicional. La función laminadora de las avenidas desarrollada por la llanura de inundación del Ebro es más efectiva que la de los actuales embalses de su Cuenca. No hay mas que comparar los caudales punta de la última avenida de abril de 2007 en Castejón de Ebro y en Zaragoza. El 3 de abril, a las 12 de la mañana, se alcanzó el caudal máximo en Castejón con 2.825 metros cúbicos por segundo. El pico de la avenida llegó amortiguado a Zaragoza, 60 horas después, con 2.273 m3/s. En la gran avenida de 1961 los caudales fueron 4.950 y 4.130 m3/s respectivamente, y ello a pesar de las aportaciones extras de otros afluentes aguas debajo de Castejón. Esta función laminadora del pico de la avenida es provocada por procesos de embalsamiento e infiltración, e incluye la disipación de la energía de las avenidas y por tanto, de su capacidad erosiva, debida a la fricción con sotos y mejanas y al trazado meandriforme del Ebro. Los dragados y las motas de contención sólo deberían ser aplicados en tramos muy cortos del cauce donde la protección de las poblaciones así lo aconseje (puentes de luz insuficiente o tramos urbanos donde no se haya dejado suficiente anchura al río), tras el pertinente estudio de las posibles consecuencias aguas arriba y aguas abajo del tramo a intervenir. Dado que el uso agrícola tradicional en la llanura de inundación favorece la función laminadora de la misma, debe ser apoyado con medidas como subvenciones condicionadas ecológicamente, seguros agrarios efectivos, el reconocimiento y divulgación de la procedencia de los productos agrarios producidos (marcas de proximidad y calidad ya establecidas en algunas zonas), u otras fórmulas que deberán ser acordadas entre los agricultores afectados y las administraciones pertinentes. La recuperación de la funcionalidad ecológica de la llanura de inundación, jun-

to con la preservación de un uso agrícola tradicional, permitiría la explotación económica de las actividades recreativas como la navegación fluvial, el senderismo, etc., diversificando la economía y el desarrollo rural en las zonas ribereñas. Es imprescindible y urgente el deslinde del Dominio Público Hidráulico y de la zona inundable por avenidas ordinarias y extraordinarias. Y elaborar una relación pormenorizada de las actividades que hay dentro de este espacio y de los obstáculos construidos que alteran el flujo natural del agua en la llanura inundable (puentes, carreteras, motas, etc.), especificando si son legales, ilegales o alegales. Otras medidas serían la ordenación de las actividades humanas en el Dominio Público, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Aguas, en los Planes Hidrológicos de Cuenca, en el Plan Hidrológico Nacional y en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Ebro. También, hacer un estudio minucioso de las pérdidas económicas de las últimas inundaciones para situar la alarma social en su justo lugar. La ciudadanía debe ser informada de los riesgos reales asociados a las avenidas naturales de grandes ríos como el Ebro, debiendo estar preparada para asumirlos económicamente. Ayudando a los agricultores que han perdido sus cosechas o a los pueblos ribereños que han visto sus casas afectadas. Para ello, hay que dar más voz en los medios de comunicación a las y los científicos, para conseguir la necesaria reconciliación de las comunidades humanas con el río. Las citadas medidas de gestión han sido aplicadas con éxito en países a la vanguardia del conocimiento hidrológico, como Estados Unidos (Mississippi-Missouri) y Alemania (Rhin), y se ha constatado que además de procurar un desarrollo ecológicamente sostenible, resultan incomparablemente más baratas que la construcción de embalses, diques o dragados.

Llanura de inundación del Ebro en Miravet, Tarragona. Foto: Ecologistas en Acción.

Alternativas posibles Según los científicos, no se debería construir en la llanura aluvial en al menos 900 metros a ambos lados del río. Dentro de este espacio se deberían potenciar las funciones naturales de la llanura de inundación, como la laminación de las avenidas o el filtrado de contaminantes mediante la restauración de sotos para que actúen como “filtros verdes”, así como el ecologista, nº 53, verano 2007

57


Ten un hogar sostenible

Ahorra energía en casa, para no contribuir mucho al cambio climático Llevamos tiempo oyendo hablar de empresas sostenibles y últimamente también de casas sostenibles. Pero ¿cómo lograr que nuestro hogar sea respetuoso con el medio ambiente? Seguir los siguientes consejos os ayudará. En primer lugar, y aunque contradiga el sentido del refrán, una casa ecológica ha de empezarse por el

tejado, ya sea de un edificio o de una vivienda unifamiliar. Y es que allí podremos instalar un doble sistema de producción de energía limpia y renovable: unos 1 paneles solares térmicos (para el agua caliente) y otros 2 fotovoltaicos (para generar electricidad). Resulta una inversión muy rentable a medio plazo y sobre todo a largo, si pensamos en el planeta.

Consejos planta por planta EL CUARTO DE BAÑO: - Aunque tengáis bañera optad por la ducha. Vuestra familia ahorrará miles de litros de agua a la semana. Cambiad la “alcachofa” por una eficiente. - En el caso de no tener -todavía- paneles solares térmicos, optad por el calentador de gas: su consumo es 2,5 veces más barato que el del termo eléctrico y emite media tonelada menos de CO2 al año. - Ajustad la temperatura del agua caliente para que no haga falta mezclarla con agua fría. - Aseguraos que los cosméticos y productos de aseo personal que

compréis no están testados en animales. - No tiréis desperdicios por el desagüe. - Acordaos de cerrar el grifo mientras os laváis los dientes, os afeitáis u os laváis las manos. CONSUMO DE ELECTRODOMÉSTICOS: Echad un vistazo a lo que consumen los diversos aparatos. Elegid siempre A++, tienen un consumo más moderado.

Hogar ecológico

DORMITORIOS Y CUALQUIER HABITACIÓN EN GENERAL:

58

- La calefacción y la refrigeración de la casa es de lo que más consume y contamina. - Respecto a la calefacción, si no tenéis paneles que os den autonomía, elegid siempre radiadores que funcionen con caldera de gas. La producción de electricidad industrial contamina y 2/3 de la energía que se utiliza en producir la electricidad se pierde. - Un buen mantenimiento de la caldera aumenta su rendimiento. - Instalad termostatos y no sobrepaséis nunca los 20ºC, ¡Nada de ir en manga corta en pleno invierno!

- Respecto a la refrigeración, es fundamental un buen toldo y persiana y una buena orientación de las habitaciones más concurridas de la casa. - Desechad el aire acondicionado y sacad los ventiladores del trastero. Sus aspas os refrescarán de 3 a 5 ºC con poco consumo de energía. - Tanto para mantener la casa fresca en verano como cálida en invierno, es fundamental el aislamiento de las habitaciones. Un 40% de las fugas térmicas (frío o calor) se producen por las rendijas o juntas de puertas y ventanas. Sellarlas con burletes es de gran eficacia. También los dobles ventanales, el corcho, etc.

GARAJE:

COCINA:

- Utilizad el transporte público o la bicicleta. Si no hay más remedio, elegid un coche eficiente de acuerdo con vuestras necesidades familiares. Cuanto más pequeño, menos derroche. Y nunca lo lavéis con manguera, desperdiciaréis mucha agua, mejor con cubo.

- Usad cocina y horno a gas. El fondo de las cacerolas que sea bastante mayor que el fuego. - Evitad productos de un uso: fiambreras desechables, rollos y servilletas de papel. Separad los residuos para su reciclaje.

Nunca uso manguera ni para regar las plantas ni para lavar el coche. Prefiero la regadora y el cubo de agua. Ahorro muchísimos litros de agua.

INFOGRAFÍA: Javi Moreno

el ecologista, nº 53, verano 2007


Entre el panel solar térmico y el depósito de agua se crea un circuito. El agua calentada por el sol se almacena en el depósito y el agua fría pasa al panel para calentarse. La electricidad generada por los paneles fotovoltaicos se “inyecta” de forma sencilla a la red general, ya que las empresas eléctricas nos la deben pagar a un precio bastante mayor que el que nosotros abonamos por la electricidad que nos llega de la red. De este modo, producimos energía limpia y 2 ganamos dinero (la instalación se amortiza en unos pocos años). AGUA CALIENTE

1

El 17% de la energía la gastamos en casa. Por ello, puedes contribuir mucho a la lucha contra el cambio climático si prestas atención a la reducción del consumo. ¿Chalet o piso? Ten en cuenta que las emisiones medias de CO2 de una vivienda en un bloque son de 5 toneladas anuales, mientras que en un edificio disperso (chalet, adosado, pareado...) la producción se eleva a 12 t. Además, se gastan más materiales para construirlos

AGUA FRÍA

CONEXIÓN CON LA RED ELÉCTRICA COSTE ANUAL

0€

42€

83€

125€

166€

Manta eléctrica Ordenador Televisor Microondas Deshumificadores Bomba de pozo Acuario/Terrario Lavavajillas Estufa eléctrica Congelador Termo eléctrico

Las bombillas de bajo consumo gastan 1/4 parte.

Secadora de ropa Lavadora Nevera Bomba de piscina Jacuzzi kWh/año

Los burletes en ventanas y puertas, además de evitar fugas de temperatura, aislan del ruido exterior y evitan que entre el polvo.

0

500

1000

1500

2000

No a la "lucecita roja" o standby. Hay que apagar del todo televisores, equipos de música y ordenadores. Los muebles de madera sólo si llevan la certificación FSC. Los muebles de mimbre son una buena alternativa respetuosa con el medio.

5 -25

La nevera es el electrodo-méstico que más consume. Un tamaño mayor del que necesitáis es un derroche. Ojo al termostato: lograr 1ºC menos supone aumentar un 5% el consumo. Productos de limpieza sin fosfatos ni tensoactivos químicos.

La lavadora sólo a plena carga. Y con agua caliente gasta hasta un 90% más. Usad electrodomésticos A++.

SIN TENSOACTIVOS

60ºC

Descongelad los alimentos en la nevera. La temperatura bajará 1ºC.

Pinturas y barnices al agua. Nada de disolventes orgánicos

- No compréis en grandes superficies. - Consumid productos locales y de temporada y cuando podáis de agricultura ecológica, de comercio justo o con D.O. No a los transgénicos. - ¿Habéis pensado en ser vegetarianos? - No descongeléis bajo el grifo o con microondas.

el ecologista, nº 53, verano 2007

59


14 El Espartal, Valdemoro (Madrid)

Cemento y golf contra campiñas

Conocer para defender

¿Qué nos aporta El Espartal?

36 60

E

l Espartal es una finca de gran valor paisajístico y ecológico situada en el término municipal de Valdemoro (Madrid). Tiene una extensión de 1.318 hectáreas, de las cuales 746 están incluidas en el Parque Regional del Sureste. Este espacio protegido es, además, ZEPA –Cortados y cantiles de los ríos Manzanares y Jarama–, se encuentra recogido en el Anexo I de la Directiva hábitat por albergar un tipo de hábitat natural de interés comunitario y ha sido identificado por la Comunidad de Madrid, como uno de los 7 lugares de Importancia Comunitaria (LIC de las Vegas, cuestas y páramos del Sureste), para su incorporación en la red Natura 2000, como Zona Especial Autor: José María Rodríguez 54, verano primavera 2007 el ecologista, nº 53, 2007

1 de Conservación (ZEC). Por último, está declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, con la categoría de Zona Arqueológica, al encontrarse en su interior el yacimiento del famoso vaso campaniforme de Ciempozuelos, descubierto en 1894 en el Cerro Castillejo, que ha servido de epónimo en todos los estudios adscritos al horizonte campaniforme peninsular. También se menciona la existencia de una villa tardorromana que se prolonga hasta épocas hispano-visigodas y una necrópolis con tumbas de fosa e innumerables objetos como puntas de flecha, cuchillos, lascas y láminas de sílex, cuarcita e incluso fibrolita. El Espartal también nos muestra vestigios de su ancestral uso ganadero: ruinas de la casa del

guarda, corrales, vivienda de los pastores y cuevas en las que éstos se cobijaban, así como cuatro vías pecuarias: del Molino, de la Cárcava, de Valdefuente y del Soto, que se conectan con las del vallejo del arroyo de La Cañada. Hasta hace poco menos de una década, las mulas y las reses campaban por esta zona, mientras que en el sector suroeste, en el valle de la Cárcava, había cultivos de cereal de secano. A comienzos del siglo XX el titular de la finca era el Marqués de Aguilafuente, que se adjudicó la propiedad de gran parte de la Dehesa Boyal de Valdemoro (en donde se encuentra el conocido parque Bolitas del Airón y su singular bosquete de árbol del paraíso), a la que por entonces pertenecía una parte de la finca de El Espartal.

La comunidad vegetal de la zona de los cerros y de El Espartal es de naturaleza edafoxerófila. Es decir, está directamente relacionada con la litología sobre la que se asienta (materiales sedimentarios como yesos y margas, ricos en sulfatos) y con las condiciones climáticas, caracterizadas por una extrema sequía durante el verano. Esto condiciona y modela las adaptaciones de las plantas, permitiendo la existencia de especies de flora endémicas o exclusivas de la zona. La importancia de estas formaciones vegetales ha sido reconocida en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. Así, en El Espartal encontramos hábitats catalogados como prioritarios: pastizales continentales, matorrales halonitrófilos, estepas salinas mediterráneas, vegetación gipsícola ibérica y zonas subestépicas de gramíneas. Además, la finca de El Espartal destaca por poseer el retamar basófilo más extenso y mejor conservado de la Comunidad de Madrid. El Espartal también cuenta con dos inquilinos muy relevantes que utilizan el paraje como enclave estratégico para su alimentación. Uno de estos inquilinos es la avutarda, en peligro de extinción a nivel mundial, cuyas poblaciones se asientan de forma estable en dos lugares próximos: Torrejón de Velasco-secanos de Valdemoro (con 133 aves en el año 2005) y en Pinto (algo más de 60 individuos en 2005, que utilizan El Espartal como zona de movimientos dispersivos y de campeo, siendo un lugar potencial de recolonización de la especie en el futuro). La otra especie más


relevante es el cernícalo primilla, rapaz en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid y cuya población más importante se encuentra próxima a Valdemoro (24 parejas en 2005). Por otra parte, el 15% de las especies de aves que habitan o usan El Espartal como cazadero se encuentra protegidas, destacando además de las dos anteriores, el sisón común, ganga, ortega, aguilucho cenizo, búho real, águila culebrera, águila calzada, alcaraván común, tarabilla norteña y chova piquirroja. El listado faunístico se completa con la presencia de 3 especies de anfibios, 7 de reptiles y 11 de mamíferos. Por tanto, estamos ante el último vestigio de un territorio no transformado por el proceso urbanístico, que contribuye a equilibrar el medio ambiente del municipio de Valdemoro. El Espartal, junto al Parque Regional y el vallejo del arroyo de La Cañada, constituyen una malla ecológica interconectada que favorece los procesos ecológicos en el sureste del municipio, configurando un espacio libre, de un gran valor paisajístico que aporta calidad de vida a la ciudadanía.

Un grave peligro: la urbanización Los importantes valores de biodiversidad, culturales y de beneficios ambientales de El Espartal están amenazados. El 17 de enero de 2005 se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la redacción del plan de Sectorización y de los correspondientes proyectos de urbanización de una importante parte de la finca (573 hectáreas), promovido por la empresa pública ARPEGIO. El proyecto pretende transformar una parte sustancial de El Espartal en una urbanización de lujo de 6.100 viviendas, complejo hotelero, club de campo, área empresarial y un campo de golf. La urbanización se construiría desligada del casco urbano de Valdemoro y de sus equipamientos y servicios, lo que obligará a construir una carretera que comunique a ambos, que discurrirá por el vallejo del arroyo de La Cañada, junto al parque Bolitas

del Airón, fragmentando este corredor ecológico. Pero, además, el proyecto de El Espartal es la pieza inicial de un desarrollo urbanístico y de infraestructura de mayor calado, que pretende crear un eje urbano, conectado con el parque temático de la Warner en San Martín de la Vega y la urbanización Ciudad Jardín (Aranjuez), en donde se localiza el casino. Con el nuevo desarrollo urbanístico Valdemoro vería incrementada su población actual –unos 50.000 vecinos– en otros 20.000 habitantes más, a los que habría que añadir otros 45.000 cuando se desarrolle al actual Plan General de Ordenación Urbana. De esta manera, un pueblo tranquilo se convertiría en una ciudad insostenible de 120.000 habitantes, carente de servicios mínimos de calidad. Así, el medio ambiente de Valdemoro y nuestra calidad de vida se resentirían de forma irreversible: mayor densidad urbana; incremento del tráfico; impactos asociados a las infraestructuras básicas del territorio que habrá que llevar a la nueva ciudad (abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales, energía eléctrica, telefonía, etc.); sin olvidar el gran consumo de agua necesaria para regar el campo de golf. Y por si todo esto fuera poco, hay que tener en cuenta que la nueva urbanización y su carretera asociada rodearían de cemento y asfalto al Parque Regional del Sureste, reduciendo sus valores ecológicos, además de cortar el corredor ecológico del arroyo de La Cañada en dos. Y es que la transformación urbanística de El Espartal ocuparía unos 6 km2 de extensión, de los 64,2 km2 que tiene el municipio, es decir, la décima parte de su superficie. Si los planes de ARPEGIO salen adelante, los valdemoreños perderemos uno de los últimos recursos paisajísticos de singular plasticidad que nos quedan, las campiñas alomadas, y la posibilidad de gozar de un espacio rural que contribuye a dotar de calidad a un municipio cada vez más congestionado y lleno de ladrillos y cemento.

2

3

4

5

6 1 y 2. Terrenos alomados típicos de El Espartal. Fotos: Autor. 3. Vaso campaniforme de Ciempozuelos, un importante resto arqueológico encontrado en esta zona. 4 y 5. Protestas ciudadanas contra la urbanización de El Espartal. 6. La avutarda, especie en peligro de extinción, utiliza estos terrenos para alimentarse.

el ecologista, nº 52, primavera el ecologista, nº 53, verano 2007

37 61


Simbiosis

Ya ha salido el nuevo RD sobre Renovables

Casa rural

El Nacimiento

entra en www.solartec.es

entra Yenconoce www.solartec.es las posibilidades de la Tecnología Solar

Alojamiento en habitac. dobles. Antiguo cortijo en Sierra Cabrera (Turre, Almería). Decoración sencilla y rústica. Rodeado finca de 60 hect., balsa para bañarse, hermoso paisaje serrano. Tel: 950 52 80 90 / 627 85 08 06 mariaelnacimiento@hotmail.com http://pagina.de/elnacimiento

y cooce las posibilidades de la Tecnología Solar

Desde1990,Sol Desde1990,SolaarFotovol rFotovolttaiaicca,Térmi a,Térmicca,Eól a,Eóliicca,Bi a,Bioomasa,AhorrosEnergéti masa,AhorrosEnergéticcosos C/ C/ Melilla, Melilla, 49 49 28005 28005 Madrid Madrid 91 517 90 25 informa@solartec.es

Si realmente deseas una dieta para tu familia, nosotros cultivamos la huerta y te llevamos semanalmente a tu casa las frutas y hortalizas frescas, libres de químicos, plaguicidas y hormonas, y con toda la fuerza de su sabor.

COMERCIO COMERCIO MACROBIÓTICA JUSTO MACROBIÓTICA

JUSTO

A partir de 115 €, 4 cajas (1 por semana) A partir de 1.270 €, 52 cajas (año) (transporte incluido)

FAIR TRADE

FAIR TRADE

FRUTA FRUTA VERDURA VERDURA

EXPOSICIONES DISPONIBLES c/Carnero 4 tel: 914675627 c/Carnero 4 tel: 914675627 (junto a plazaCascorro) Cascorro) Madrid (junto a plaza Madrid www.artedevivir-ecotienda.com www.artedevivir-ecotienda.com

Ecologistas en Acción dispone de varias exposiciones (tamaño paneles 70x100 cm) que se pueden solicitar para la realización de actividades educativas. Algunas están disponibles en catalán. - El cambio climático (13 paneles, actualizada 2007) - Contaminación del Aire y salud (10 paneles) - Transporte y medio ambiente (13 paneles) - Agricultura, alimentación y medio ambiente (9 paneles) - Calidad del Aire en la Comunidad de Madrid (5 paneles) - Constitución Europea (5 paneles) - Deuda Ecológica (3 paneles) - Urbanismo-Vivienda-Transporte (3 paneles)

Pedidos: 27/04/2007 915312389 ecologista.qxp

62

18:21

Pide información 973 79 13 91 www.recapte.com

PÆgina 1

el ecologista, nº 53, verano 2007 FOTOGRAFÍA: OLMO CALVO


Libros y revistas

El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa María Novo. Madrid, Pearson Prentice Hall, 2006. 431 p. En un escenario de deterioro en incertidumbre es necesario realizar una exploración, un viaje que conduzca hacia la sostenibilidad. En este texto María Novo indaga sobre la sostenibilidad y el controvertido concepto de desarrollo sostenible a partir de la profundización de las etapas que nos han conducido a la encrucijada actual. El primer capítulo, De dónde venimos, analiza cómo la Modernidad ha construido el conocimiento, el papel que el modelo mecanicista ha jugado en la actual concepción científica, tecnológica y económica. La siguiente etapa, Dónde estamos, realiza una revisión del escenario en el que actualmente nos encontramos: la globalización. El tercero, A dónde queremos ir, intenta clarificar qué es el desarrollo sostenible, cuáles son las críticas al término y cuáles sus manipulaciones. El cuarto capítulo se adentra en el Cómo podemos viajar y para ello se indagan en las estrategias y experiencias necesarias para el cambio. El libro finaliza con un capítulo Cuando la educación forma parte de las soluciones que reflexiona sobre la educación necesaria para emprender el viaje hacia la sostenibilidad. En este libro, contenidos complejos son abordados de forma cercana, en un enorme esfuerzo por clarificar y ayudar a encontrar caminos. Yayo Herrero

La amenaza del cambio climático. Historia y futuro Tim Flanmery. Taurus, 2006, 393 p. El autor, escritor, científico y explorador, nos proporciona una visión amplia y actualizada del cambio climático. Con un estilo muy expresivo, rico en ejemplos y comparaciones, Flannery nos introduce en la historia de nuestro clima, muestra los mecanismos básicos del cambio producido por el aumento de los gases efecto invernadero y presenta los impactos más significativos que causa el fenómeno, tanto en los sistemas naturales como en las comunidades humanas. Pasa, a continuación, a presentarnos, las principales respuestas desarrolladas y defendidas frente al cambio climático, para finalizar revisando nuestras opciones de futuro. El libro, muy completo y bien documentado, constituye una lectura recomendable para tener una visión amplia y actualizada de este fenómeno complejo y multidimensional. Paco Heras

Ciudad de 3 mares. Una visión en defensa del litoral y el frente marítimo de Las Palmas de Gran Canaria. Iván Darias y Antonio Gómez (eds). Las Palmas de Gran Canaria, 2006. 67 p.

Nanotecnología. Nuevas promesas, nuevos peligros Toby Shelley. El Viejo Topo, 2006. 190 p.

¿Átomos de fiar? Impacto de la energía nuclear sobre la salud y el medio ambiente. A. Cirera, J. Benach, E. Rodríguez. Madrid, La Catarata, 2007. 157 p. Conspiraciones tóxicas. Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales

R. Carrasco, M. Jara y J. Vida. Martínez Roca, 2007 AmbientalMente sustentable. Revista Científica GalegoLusófona de Educación Ambiental. Dic 2006: Volume I, nº 1-2.

Colección Pensamiento Páginas: 404 Precio: 21,50

Paisajes amenazados de Málaga. Paisaje, cultura, amenazas, agresiones y sus responsables. Peter Manschot. Ecologistas en Acción de Málaga, 2007. 128 p.

El cederrón didáctico ConsumeHastaMorir, grupo de trabajo de Ecologistas en Acción, ha elaborado un CD de recursos didácticos sobre el papel de la publicidad en el modelo de consumo y los criterios para un consumo crítico y responsable. Este material, gratuito y disponible en internet, pretende aportar una herramienta para una educación crítica como consumidores y consumidoras. En las últimas décadas, nuestro consumo de recursos naturales, bienes y servicios ha aumentado de forma espectacular. Cada vez es más evidente que este modelo de consumo no puede extenderse a todos los habitantes del planeta. En todo esto, parece que la publicidad ha tenido un papel fundamental, formando parte de ese imaginario social donde nos reflejamos, como si se tratara de un espejo de nuestras aspiraciones. Con este CD didáctico hemos pretendido aportar algunas herramientas educativas entorno a estos temas. Y es que una de las claves de la transformación social está hoy en un comportamiento crítico como consumidores y consumidoras, capaces de decidir no sólo qué tetrabrik de leche compramos sino qué modelo de consumo queremos. Más información: http://www.cederron.org

el ecologista, nº 53, verano 2007

63


EL Tenderete Bolsa asas algodón, 3,5€

CAMISETAS/TEXTIL

• Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) Logo aire limpio (azul) u hoja (granate) (chica M, L, XL; chico M, L, XL) 21€ • Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad” (M, L y XL) 8€. • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€ • Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo) chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 13€. • Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M, L, XL) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€ • Camiseta “Cahorro Lince” amarillo fuerte (tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11 –equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€ • Chubasquero azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, (tallas XL y XXL), 18€ • Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 3,5€ • Mochila negra (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camiseta manga larga chica bicolor 14€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo (talla L) • Camisetas manga corta chico: 12€: Azul (logos y cuello amarillo, XL) y Roja (logos y cuello azul XL) • Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (M, L, XL) para chica y chico. • Camiseta verde chica (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (L) • Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas 10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).

Mochila negra (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€

                      

Mapa de la Senda de las Merinas, 3,60€

Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed. Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€

Ecología Política. Cuadernos de debate internacional. 13€.



   

  

 

   

Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€

  



   



OTROS MATERIALES

Economizadores de agua

Boligrafos de cartón

Es posible que los precios sean un poco más altos, pero de esta • Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ manera tratamos de potenciar la puesta en práctica de alternati•DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla de vas sostenibles y justas. Montearagón. Los campos de maniobra. 10€ • DVD Al calor de las chimeneas. 10€ • DVD Mi último valle 10€ • DVD La Deuda Ecológica 6€ • CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€ Marioneta • Insignias ("pins") 1,20€ Jirafa de tela 8€ 14,9€ • Chapa antitaurina 1€ • Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€ • Pegatina antinuclear 1€ • Boli (rojo, negro o azul) 1,5€ • Economizadores de agua: DVD “La deuda ecológica” - Micro-válvula para la ducha 10€ Ekologistak Martxan, 2006, 6€ - Para el grifo del baño 6€ - Para el grifo de la cocina 6€ - Juego completo 20€ León de yute 8€

Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€

Ecologistas en Acción se compromete desde ahora a distribuir sólo productos y materiales producidos de manera justa desde el punto de vista social, ecológica y lo más cercana y local posible –o en su defecto, de Comercio Justo–. También serán elaborados con productos reutilizados o materiales reciclados, siempre que esto sea posible. Por ejemplo, todos nuestros textiles nuevos son de algodón ecológico y Comercio Justo al 100%.

 

Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) (chica , chico) 21€

 

  

Camiseta “Salvemos las Montañas”: 12€

Perro de tela 12.90€

Muñeca de tela 12.90€

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


¡AIRE FRESQUITO ECOLÓGICO!

Adulto (M, L)

Camiseta de tirantes anchos logo con libélulas 10€

Abanicos (4 colores) 4€

Niño (1 a 2 años)

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%): 13€

Camiseta "Cachorro lince" adulto y niño 12€ Niño (3 a 14 años)

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 13€

Compostadores:

REVISTA ECOLOGISTA

• Números atrasados, 3€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 40: 40€ - últimos núm: 3€

Modelo urbano: Can O’Worms 120 € Modelo 410: 76 €

(+ 11 € de gastos de envío, por mensajero en 48 horas)

• Camiseta algodón negra, Antinuclear, 12 €

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ ____________________ C.P.:_______ Provincia:_______________________________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Artículo

Forma de pago

 Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo)  Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda)  Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 6,95 €, tarifas de Correos 2007). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio

unidades

precio total

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________ + 6,95 €

53

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


LIBROS AGUA • Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. J. Martínez y P. Brufao (coords.) 2006, 17€ • Más agua ¿para qué? B. González y E. Menéndez, Ed. Cambalache, 2006, 10€ • Ideas y propuestas para una nueva política del agua en España. A. Estevan y J. M. Naredo, Bakeaz, 2004, 8€ • El Plan Hidrológico Nacional y sus implicaciones en el País Vasco. Victor Peñas, Bakeaz 2004, 11€ • Canto de sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. Carl J. Bauer, 2004, Bakeaz, 14€ • Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€ • Los mercados del agua en Tenerife. F. Aguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€ • El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€ • El embalse de Itoiz, la razón o el poder. MªJ.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€ • Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€ • El abandono de los océanos: políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

ESPACIOS y ESPECIES • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 12,7€ • Aves Carroñeras: actas III Congr. Internac (2000). 5€ • Aves Carroñeras: actas II Congr. Internac (1999). 5€ • Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€

VARIOS

Tenemos a la venta muchos libros de esta editorial • Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen? Carlos Taibo. 2007. 15 € •Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Jorge Riechmann. 2006. 20 € • Desbordes creativos. Estilos y estratégicas para la transformación social. T. R. Villasante. 2006. 20 € • Crítica de la Unión Europea. Argumentos para la izquierda que resiste. Carlos Taibo. 2006. 9 € • La Constitución destituyente de Europa. Razones

para otro debate constitucional. VVAA. 2005. 10 € • Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Jorge Riechmann. 2005. 20 € • El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Antón Novás. 2005. 18 € • La historia de la intervención humanitaria. El imperialismo altruista. Itziar Ruiz-Giménez. 2005. 18 € • La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Roberto Bermejo. 2005. 20 € • Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad. Varios. 2005. 11 €

• El territorio del leopardo. Eduardo Martínez de Pisón. Desnivel, 2000, 12,70€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€ • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€

• Rutas del cielo (guía celeste). M. Díaz, Desnivel, 13,90€ • Excursiones para los colegios por la provincia de Madrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€ • 10.000 km a través de África. Javier Pérez de Albéniz, Desnivel, 1990, 12,70€ • Revolución en la construcción. Como influyen la salud y la ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€

Los Libros de La Catarata

CUADERNILLOS • Jardinería con menos agua. 3€ • Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€ • Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€ (castellano y catalán) • Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€ • Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€ • Acceso a la información ambiental. 2003, 3€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€ • La contaminación por ozono 3€ • En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€

• Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechos en la defensa del medio ambiente? Guia práctica (Castellano-Euskera) • El derecho de acceso a la información ambiental Guía práctica (Castellano-Euskera) • Los delitos ecológicos La protección penal del medio ambiente Guía Práctica (CastellanoEuskera) • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€ • Propuesta de desarrollo de la energía eólica en España. Horizonte 2010-2012. 2005, 16 p, 3€ • Manual de quejas ante la Comisión Europea. Recomendación para la elaboración de denuncias, 48 p. 3€ • El currículum oculto antiecológico de los libros de texto, 20 p. 3€

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Forma de pago

Datos personales

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ _____________________________ Provincia: ________________C.P:____________ Teléfono y e-mail:__________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción

(la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)  35 €/año (cuota mínima, provisional hasta 2008)  42 €/año (cuota mínima)  84 €/año (cuota mínima recomendada)

 144 €/año  ........ €/año (otra cantidad superior) Recibo (Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual):  anual  semestral Sólo suscripción a la revista

    

12 números............................................................... 30 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € Unión Europea (12 números).....................................45 € Extranjero (12 números)............................................50 € Anual para Instituciones........................................... 30 €

 Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción)  VISA (rellenar al lado): Titular:___________________ nºVISA Caducidad:  EXTRANJERO: sólo con VISA  Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria

Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente:

Entidad

Sucursal

D.C.

Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Coda-Ecologistas en Acción, en concepto de:

(Firma del titular)

 Cuota de socio/a  Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)

En cumplimiento del art. 5 de la Ley 15/1999, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te informa que tus datos personales se incorporarán a un fichero informativo cuyo titular es ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Se usarán para la gestión del pago de la cuota o suscripción y para mantenerte informado de nuestras actividades. Puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos enviando un escrito a esta dirección postal: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN C/ Marqués de Leganés, 12 bajo. 28004 Madrid.

• Educación y Ecología: El currículum oculto antiecológico de los libros de texto” Ecologistas en Acción, Ed. Popular, 2007. 11,75€ • La situación del mundo 2007 -nuestro futuro urbano-. WorldWatch Institute.Icaria, 2007. 25 € • Raíces económicas del deterioro ecológico y social.

José Manuel Naredo. Siglo XXI, 2006 18€ • La economia al alcance de los economistas. Antonio Lucena. Cinca, 2006 18.72€ • Colombia: Terrorismo de Estado. V. Carrillo y Tom Kucharz. Icaria, 2006 21€ • Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed.l Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€ • Consuma Responsabilidad: Guía de Consumo Responsable de la Comunidad de Madrid. Traficantes de sueños, 2006. 12€ • Andalucía. Peter Manschot. Ed: Asoc. cohábitat, 2006. 30€. • Malababa (rev. de contrapublicidad) 7€ • El Tsunami urbanizador español y mundial. Ramon Fernandez Durán, Virus,2006, 6€ • Manual de Ecología día a día - Ekologiari buruzko liburuxka, egunez egun, Ecologistas en Acción. 5€ • Crisis y deuda externa. Miguel Moro, Ed. Cambalache, 2005, 14€ • La Deuda Ecológica Española. Varios autores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€ • La globalización y los derechos humanos. IV Jornadas Internacionales de Derechos Humanos (Sevilla, 2003). Ed. Talasa 20€ • La compleja construcción de la superpotencia Europa. Ramón Fdez Durán, Virus 2005, 11€ • ¿Vuelven las nucleares? El debate sobre la energía nuclear. Francisco Castejón, Talasa, 2004. 10€ • Vamos a hacer un huerto. Manual práctico para el huerto escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, José Manuel Gutiérrez. Luna, 2004. 12€ • Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€ • Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa, 2003. 11,8€ • Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ • El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 8€ (Oferta especial) • La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz, Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9,6€ • Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. R. Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€

53

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.