El Ecologista nº 44

Page 1

Nº 44 Verano 2005 - 3,00 €

NUCLEARES

centrales con problemas

Purines Mercurio Júcar-Vinalopó Nanotecnología Vuelve el veneno Ahorrar electricidad

Guirre:

el alimoche canario en peligro



nº 44 verano 2005

ENERGÍA NUCLEAR

20

Problemas en las nucleares españolas El fallo simultáneo de tres centrales nucleares pone en evidencia los riesgos de esta energía, por Francisco Castejón

23

Ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico Un Plan para reducir un tercio el consumo de electricidad, por Santiago Martín Barajas

26

El Trasvase Júcar-Vinalopó La política del hormigón subvencionado continúa, por Carmela Cerdá y Carlos Arribas

30

La palma africana en Colombia Un cultivo que destruye las mejores selvas, por Tom Kucharz

32

La costa caribeña, en peligro Problemas por la indiscriminada explotación de las playas en el Caribe, por Noel González Maicas

34

Contaminación genética de cultivos La coexistencia de variedades transgénicas con el resto de cultivos plantea graves problemas, por Isabel Bermejo

36

La nanotecnología Grandes dudas sobre esta nueva apuesta de las multinacionales, por Alberto Guerrero

39

Impacto de las redes de telefonía móvil La normativa estatal y la europea ignoran el principio de precaución, por Pedro Belmonte Espejo

42

Granjas de cerdos y purines Fuerte contaminación por el gran crecimiento de las explotaciones porcinas, por Jerónima Alises, Vicente Luchena y Julio Ruiz

45

Objetivo: Mercurio Cero Hay que eliminar este potente tóxico, por Leticia Baselga

48

Vuelve el veneno Aumenta el uso del veneno, convirtiéndose en una grave amenaza para la fauna, por M. Ángel Hernández y Theo Oberhuber

51

El guirre desaparece de Canarias Fuerteventura representa el último refugio de este alimoche endémico de Canarias, por Ana Trujillano y Laura Gangoso

54

Entrevista a Federico Aguilera Klink “La economía mundial está absolutamente divorciada de la Naturaleza”, por Ben Magec-Ecologistas en Acción

56

Mallorca y la ecología El necesario tránsito del turismo de masas a la revalorización de lo local, por Jesús Vicens

20

23

26

34

36

39

51

SECCIONES FIJAS

4 6 16 60 62 63 65

Editorial En Acción Internacional Conocer para proteger: El Baixo Miño (Pontevedra)

Hogar Ecológico: Tóxicos en el hogar (I) Libros y revistas Tenderete ÍNDICE TEMÁTICO

Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/


nº 44 - Verano 2005 EDITA:

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

EQUIPO DE REDACCIÓN:

José Luis García Cano, Alberto Guerrero, Theo Oberhuber, Paco Segura

PRODUCCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Ecologistas en Acción

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

Jerónima Alises, Carlos Arribas, Leticia Baselga, Ben MagecEcologistas en Acción, Pedro Belmonte, Isabel Bermejo, Paco Castejón, Carmela Cerdá, Juan Antonio Conesa, Concha Denche, Jaime Doreste, Alejandro Gallego, Laura Gangoso, Noel González Maicas, Alberto Guerrero, Antonio Hernández, Miguel Ángel Hernández, Tom Kucharz, Franz Leisdon, Vicente Luchena, Santiago M. Barajas, Samuel Martín-Sosa, Theo Oberhuber, Alicia Puleo, Asensio Rodríguez, Julio Ruiz, Ana Trujillano, Jesús Vicens. ADMINISTRACIÓN: Noelia Carreras, Esperanza López de Uralde, Saioa Magunacelaya. PORTADA: Protesta contra la central nuclear de Garoña. Foto: PEDRO NAJERA IMPRIME: Impresos y Revistas, S.A. DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60 PUBLICIDAD: Paco Segura 91 445 64 40 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid SUSCRIPCIONES Y REDACCIÓN: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 comunicacion@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

Andalucía:

Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922631098 canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942324802 cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apdo. nº 40 - 45516, Puebla de Montalbán (Toledo) Tel: 925751387 castillalamancha@ecologistasenaccion.org

Catalunya:

Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274. 08031 Barcelona Tel: 934296518 catalunya@ecologistasenaccion.org

Euskal Herria:

C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org Extremadura: C/ Sevilla 63, esc 2 - 5º F, 06200 Almendralejo (Badajoz) Tel: 617246859 extremadura@ecologistasenaccion.org Galiza: Rua Oliva 14, 1º, 36202 Vigo Tel: 986436877 La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 madrid@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org Navarra / Nafarroa: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 948820856-948222988 nafarroa@ekologistakmartxan.org País Valencià: C/ Tabarca 12 entresuelo, 03012 Alicante Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistasenaccion.org Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org


La deuda ecológica supera con creces a la deuda externa

¿Quién debe a quién?

L

a pregunta no es inocente y la respuesta dependerá de a quién vaya dirigida. Si es formulada a organismos internacionales como el FMI, Gobiernos de países del Norte… su respuesta será clara: los países del Sur tienen, en concepto de intereses, una deuda externa con nosotros. Por el contrario, si la pregunta se hace a quienes viven en los empobrecidos países del Sur, como los agricultores de la región colombiana de Arauca, la respuesta a esa misma pregunta encontraría otro tipo de deudores: la empresa Repsol que ha obtenido pingües beneficios a costa de desplazar a los indígenas y de destrozar la naturaleza de esta región.

Diferentes deudas y diferentes acreedores. Unas más sonadas que otras. La menos conocida: la deuda ecológica. Ésta se puede definir como la deuda contraída por los países enriquecidos (o por multinacionales, a las que también se les puede aplicar el concepto) a consecuencia del expolio continuo de los recursos naturales de los países empobrecidos, de un intercambio comercial desigual y del aprovechamiento casi exclusivo del espacio ambiental global como sumidero de sus residuos. Un ejemplo paradigmático es el denominado Cambio Climático que, siendo un fenómeno generado en su mayoría por los países ricos, se sufre a escala global. Pero se podrían encontrar miles de casos acerca de los impactos que han causado en los ecosistemas de los

países pobres actividades como la deforestación para el consumo de madera o de productos cárnicos en los países ricos. Estos países no tienen capacidad para imponer unas mínimas restricciones ambientales o sociales. Se producen entonces destrozos impagados, aquellos que se denominan en economía neoclásica, de forma eufemística, externalidades. Deuda externa y deuda ecológica no están desconectadas. Por su condición de deudores los países pobres se encuentran en una posición de desventaja a la hora de negociar, lo que lleva a que no puedan imponer restricciones ambientales a las multinacionales extranjeras y a que tengan que aceptar contratos injustos. En palabras de Herman Daly, la deuda externa es esencialmente una forma de apoderarse del futuro. Así se explica que la deuda aumente año a año. ¿Cómo explicar que los países del Norte sigan prestando dinero y aumentando con ello la deuda de los países pobres? Es más fácil de entender cuando se observa que los créditos que se conceden –los famosos créditos de “ayuda al desarrollo”– llevan adjuntos una serie de ventajas para las empresas del país que presta. Se da por tanto la paradoja de que cuanto más se presta, más fácil es conseguir asentar empresas en un país y más fácil es impedir que un país pobre ponga trabas ambientales y sociales a las actuaciones de las empresas extranjeras, aumentando con ello la deuda ecológica. A su vez, cuanto más debe un país, menos dinero puede dedicar a su propio desarrollo, por lo que necesita préstamos. El círculo creciente de la deuda está cerrado. ¿Quién debe a quién? no es reclamar el pago de dinero en concepto de deuda ecológica, sino reclamar, en primer lugar, que la deuda externa debe ser condonada y, en segundo término, denunciar que el actual orden mundial es injusto y que el modo de vida que existe en los países ricos no sería posible sin que existieran países pobres que llevan siglos siendo expoliados.


En Acción 6

Muere Bob Hunter, fundador de Greenpeace Asensio Rodríguez Bob Hunter fue uno de los fundadores de Greenpeace, junto a Ben Metcalfe, en el Phyllis Cormack rumbo a Amchitka para oponerse a las pruebas nucleares norteamericanas. Hunter, que tenía 63 años, fue uno de los 11 ecologistas que en 1971 partieron de Vancouver en barco hacia la isla de Amchitka, frente a Alaska, para protestar contra las pruebas nucleares que realizaban las autoridades estadounidenses. Como joven periodista acuñó la frase “Don’t make waves” (no provoquéis olas), nombre por el que se conocería en sus albores al grupo ecologista y que resumía el temor de los ecologistas de que las pruebas nucleares provocasen un gran tsunami que acabase con el atolón. El barco nunca llegó a su destino, pero la iniciativa de los 11 activistas generó suficiente atención pública e internacional como para lograr, cinco meses después, que Washington anunciase el cese de sus pruebas nucleares en las islas Aleutianas. El viaje supuso el nacimiento de la organización ecologista Greenpeace y en 1973 Hunter fue nombrado el primer presidente de la organización, puesto que ocupó hasta 1977. Bob llevó a Greenpeace a ser una organiziación internacional, presente hoy en más de 40 países y con más de 3 millones de socios en el mundo. Hunter fue el autor asimismo del término Rainbow Warrior (Guerrero del Arco Iris) para describir a los activistas de la organización y con el que se bautizó el primer barco de Greenpeace, hundido por los servicios secretos franceses en Mururoa hace ahora 20 años. El concepto Rainbow Warrior proviene de una vieja leyenda de los indios que dice que un día las razas del mundo se unirán como un guerrero arco iris para defender la Tierra. En 1988, Hunter se dedicó de lleno a sus labores como autor, periodista y, en su última etapa, presentador de un programa matutino de televisión en la emisora de Toronto, CityTV, como experto en asuntos ecológicos. En 1999 fue diagnosticado con el cáncer que finalmente ha acabado con su vida. el ecologista, nº 44, verano 2005

Compras públicas con criterio Las organizaciones españolas de la Oficina Europea del Medio Ambiente, EEB, (Adega, Ecologistas en Acción, Fundación Ecología y Desarrollo, Itaca, MEDForum y MèditerràniaCIE) se han dirigido al presidente del Gobierno para solicitarle un compromiso firme en el campo de la contratación pública. Alrededor del 16% del PIB europeo, corresponde al dinero que las administraciones públicas gastan en contratación de servicios, obras o suministro de productos. El alcance de aplicar criterios ambientales y sociales en estas actividades sería muy importante. Según datos de la propia Comisión Europea, si todas las autoridades públicas de la UE compraran electricidad limpia, se ahorraría el equivalente de 60 millones de toneladas de CO2, lo que supone un 18% del compromiso de reducción de gases de efecto invernadero dentro del

Protocolo de Kioto. En opinión de las organizaciones españolas del EEB, el Gobierno de nuestro país tiene una oportunidad de oro para demostrar su compromiso con la sostenibilidad. El dinero que manejan las administraciones proviene del bolsillo de los ciudadanos, por lo que es necesario escuchar su opinión sobre cómo debe gastarse. En sus demandas al presidente del Gobierno, las organizaciones ecologistas resaltan que no siempre lo más barato es lo mejor, en especial cuando se trata de considerar también los costes ambientales y sociales, por lo que piden que se incluyan este tipo de criterios de adjudicación en los contratos públicos, así como que se establezcan mecanismos de control que conduzcan a la exclusión de los contratos cuando no se cumplan dichos criterios.

Rueda de prensa de presentación del Ecodepósito. FOTO: JOAN COSTA

Ecodepósito Triodos El Ecodepósito Triodos es un producto diseñado en coherencia con la vocación de Triodos Bank: contribuir a un cambio positivo y sostenible de la sociedad desde el sistema financiero. Se trata de una opción de ahorro social y medioambientalmente responsable, puesto que el banco sólo invierte en proyectos, empresas y organizaciones con claros objetivos sociales, medioambientales y culturales. Además, por cada Ecodepósito contratado, el banco se compromete a plantar un árbol en un bosque de gestión sostenible certificado FSC, y para

Ecodepósitos por importe de 3.000 euros, el titular recibe una suscripción como socio y por un año a una organización de defensa medioambiental, a elegir entre Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, SEO/ BirdLife o WWF/Adena. Triodos Bank, referente de la banca ética europea y pionero en España, tiene como objetivo contribuir a un cambio positivo y sostenible de la sociedad desde el sistema financiero, invirtiendo en empresas e iniciativas que aúnan rentabilidad y valor añadido de carácter medioambiental,

social y cultural en ámbitos como las energías renovables, la tecnología ambiental, la agricultura ecológica, la microfinanciación, el turismo sostenible, el apoyo a grupos en riesgo de exclusión y el arte. En 2004, Triodos Bank incrementó su beneficio en un 20%. Triodos Bank celebra este año su 25 aniversario como entidad financiera europea, con notable presencia en Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y más recientemente en España. El banco desarrolla, además, una intensa actividad en otros lugares de Europa, América Latina, Asia y África.


El Tribunal Superior ha anulado el permiso de Medio Ambiente del Gobierno vasco para construir más de 20 chalés en el corazón de la reserva de Urdaibai. En sentencia asegura que la consejería, la institución encargada de proteger esta zona, cometió una “infracción directa” de la ley de defensa de Urdaibai y actuó con “arbitrariedad” y de manera “incongruente” e “incoherente”. El fallo es firme, ya que no cabe recurso. El Superior estima así una denuncia de Ekologistak Martxan contra el plan de urbanización del barrio Kanala, situado entre las marismas y el encinar cantábrico, las dos joyas naturales de Urdaibai. El proyecto fue aprobado por el Gobierno en julio de 2003, tras más de tres años de negociaciones con la Diputación de Vizcaya y los ayuntamientos de Sukarrieta y Arteaga. Era la primera modificación sustancial del plan de protección, desde su aprobación en 1989, para permitir la construcción de

más chalés en Urdaibai, donde las edificaciones son sólo posibles en áreas urbanas o núcleos concretos de caseríos con limitaciones. El Ejecutivo justificó la recalificación para dotar a Kanala de saneamiento y otras infraestructuras. El fallo, dictado el pasado 28 de abril por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, acepta los argumentos principales de los ecologistas. Expresa que el Gobierno vasco vulnera el “principio de jerarquía normativa”, al decidir sobre el cambio de usos urbanísticos, y agrega que se produce “algo más grave”, como es la “infracción directa” de la ley de protección de Urdaibai, lo que supone la “nulidad de pleno derecho” de la actuación del Ejecutivo. Para Ekologistak Martxan este caso era clave para Urdaibai porque abría las puertas a cambios del mismo tipo en otras zonas de la reserva sometidas a una creciente e insaciable presión urbanística.

La presión social impide la central térmica en L’Alcoià los municipios afectados de las comarcas de L’Alcoià, el Comtat y la Vall d’Albaida. En distintos actos y conferencias, expertos del ámbito medioambiental y sanitario trasladaron a los vecinos de las poblaciones afectadas los riesgos para la salud y para el medio ambiente que acarrearía la instalación de esta central térmica. Los vecinos visitaron la zona en la que se construiría la central y conocieron los peligros para la flora y fauna y los niveles de ozono que supondría. La junta central de usuarios del Vinalopó también se manifestó en contra por el riesgo para los acuíferos de la zona. La respuesta de la población se tradujo en la recogida de 12.000 firmas contra esta instalación. 

La UE suspende la financiación del embalse de Melonares La Comisión Europea ha informado a través de un escrito a Ecologistas en Acción de la suspensión de la financiación del embalse. La Dirección General de Política Regional ha ordenado la retención de un pago intermedio presentado por el Ministerio de Medio Ambiente ante la falta de presentación del preceptivo Informe en la última reunión del Comité de Seguimiento de la obra. Esta circunstancia explica la paralización de las obras desde el mes de octubre pasado, y desautoriza a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que lo achacaba públicamente a las “fuertes precipitaciones” del otoño. La suspensión de la financiación responde a la denuncia presentada por Ecologistas en Acción, en marzo de 2003, por incumplimiento del condicio-

nado del acuerdo de financiación comunitaria, y en particular por la renuncia de los Organismos implicados (CHG, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla) a construir una canalización específica que garantice el destino exclusivo del agua embalsada para suministro de la ciudad de Sevilla y sus alrededores. Por el contrario, la CHG, a través de su Presidente Francisco Tapias, y la Junta de Andalucía, a través de su Secretario General de Aguas Joan Corominas, han confirmado recientemente la utilización del Canal de Riego del Viar para conducir las aguas, lo que choca con la condición financiera reseñada pues no garantiza la exclusividad del suministro urbano. Ésta irregularidad se le ha ocultado a la Dirección General de Política Regional, y ha provocado la lógica suspensión de los pagos.  el ecologista, nº 44, verano 2005

En Acción

La acción de vecinos, ecologistas y ayuntamientos afectados por el proyecto de construcción de una central térmica de gas de ciclo combinado entre Banyeres de Mariola y Beneixama (L’Alcoià) ha llevado a la empresa promotora, Global 3 Peaker SLU, a retirar su propuesta. La empresa promotora de la central térmica ha desistido de llevar a cabo este proyecto ante “los problemas detectados, la fuerte presión social y la negativa de los ayuntamientos afectados que mostraron todos sus negativas al proyecto a través de sus plenos”. Para Ecologistes en Acció del País Valencià la “presión social” ha sido fundamental en la renuncia a este proyecto y recuerda la campaña informativa desarrollada en

FOTO: USDA

Anulado el plan para construir chalés en la reserva de Urdaibai

7


Plataformas petrolíferas de REPSOL

La Junta de Extremadura no cree en el desarrollo sostenible

En Acción

La actividad de Ecologistas en Acción de Extremadura en los últimos meses se ha caracterizado por una lucha frenética en contra de las acciones y proyectos desarrollistas de la Junta de Extremadura, encabezados por su presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra, otrora supuesto defensor de la dehesa y del desarrollo sostenible, y en la actualidad uno de sus mayores enemigos. Las últimas amenazas contra la naturaleza extremeña son de tal envergadura que están creando un ambiente cada vez más irrespirable en la región; lo último, justo cuando entra en vigor el protocolo de Kioto, el anuncio de la decisión políticamente tomada, según el presidente de la Junta, de la construcción de una refinería de petróleo en Tierra de Barros, una de las comarcas más ricas y desarrolladas de Extremadura, productora de vinos de alta

8

calidad (algunos ecológicos). Ésta es una más de las múltiples agresiones como la siderurgia de Jerez de los Caballeros –tierra de fantásticas dehesas y jamones ibéricos–, la Cementera de Alconera –que ya ha destrozado un entorno de gran valor botánico, faunístico y paisajístico–, la macropresa de Alqueva y la destrucción de las dehesas de Aguablanca en el sur por una explotación minera a cielo abierto. El comportamiento de los dirigentes políticos responsables es cuanto menos sospechosamente connivente con estos impactantes proyectos. Se da la circunstancia de que la Refinería, la cementera y la siderúrgica, son promovidas por un solo empresario, Alfonso Gallardo, tío del portavoz del PSOE en Extremadura, contando con un enorme apoyo económico y mediático del Gobierno regional.

Cantera de la cementera de Alconera. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE EXTREMADURA

el ecologista, nº 44, verano 2005

A comienzos del año 2005 estaba previsto que REPSOL recibiera la licencia del Gobierno español para perforar dos pozos exploratorios frente a las costas orientales del archipiélago. Así lo confirmaban las declaraciones de los últimos meses tanto de los responsables del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero como de los propios directivos de la petrolera, que dan por hecho esta concesión en un próximo consejo de ministros. La responsabilidad recaerá enteramente en el Gobierno del Partido Socialista, una vez que ha quedado claro que las deficiencias formales, por las que fueron anulados por el Tribunal Supremo los primeros permisos, han sido subsanadas. No ayudará a la próxima decisión política la

complicidad con los intereses de REPSOL que ha mostrado el Ejecutivo autonómico. Para Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias es fundamental que ante este oscuro panorama institucional, florezca en los ciudadanos de las islas una esperanzadora toma de conciencia sobre los gravísimos perjuicios de una explotación de hidrocarburos a pocas millas de la costa este de Lanzarote y Fuerteventura. Es precisamente en estas dos islas donde, a lo largo de los últimos meses, se ha venido armando y cohesionando un potente movimiento ciudadano contra las plataformas petrolíferas de REPSOL. Un único objetivo en la mente: impedir a toda costa que la multinacional petrolera termine infestando con sus plataformas nuestro mar.

Otra vez la OTAN en Canarias Casi 3.000 hombres de 16 países miembros de la OTAN participaron en los últimos ejercicios que se desarrollaron entre marzo y abril en Fuerteventura, en Gran Canaria y en las aguas que la rodean. Estas nuevas maniobras militares provocaron fuertes críticas de la sociedad civil y movilizaciones ciudadanas, tanto de Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias, como de otras organizaciones políticas y sociales, que han expresado por escrito sus quejas al Gobierno español. Hay que decir que después de lo sucedido en 2001, donde aparecieron muertos 18 cetáceos, el Ministerio de Defensa adquirió el compromiso de no realizar más maniobras frente a las costas canarias y a suprimir la utilización de cualquier tipo de radar en sus buques, pero no ha sido así. Las maniobras se han realizado de nuevo a pesar de la existencia de informes de la Universidad, reconocidos por el Supremo, donde se señalan los daños que provocan a la fauna. Los más afectados son los zifios,

cetáceos grandes buceadores, que también fueron las víctimas principales de anteriores maniobras, como ocurrió en Bahamas, Grecia y en septiembre de 2001 en Fuerteventura. El presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, por su parte, ha reconocido que, en esta ocasión, a diferencia de otras precedentes, el Ejecutivo ha recibido información puntual sobre los ejercicios. Martín, quien reconoce “que es bueno que las Fuerzas Armadas conozcan las Islas, por si tuvieran que defenderlas algún día”, ha tenido una posición ambigua que no se entiende por una gran mayoría de la población. Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias va a seguir protestando contra esta clase de maniobras militares, aunque reciba cartas del Ministro Bono diciendo que “desde el Ministerio se continuarán fomentando y apoyando todas aquellas medidas compatibles con la seguridad nacional tendentes a preservar el medio ambiente marino”. Sin comentarios.


Este año se ha celebrado la vigésima Marcha a Rota unos días después de que EE UU informara de su intención de convertir la base militar en “puesto avanzado” en Europa de su ejército, según declaraciones del comandante en jefe de las fuerzas de EE UU en el continente europeo. La preocupación generada por este anuncio, ante la posibilidad de que las instalaciones militares pasen a ser centro neurálgico de salida contra los núcleos de Al Qaeda en el África subsahariana, no hace más que poner de manifiesto el verdadero papel de esta base militar y las consecuencias que conlleva. Con la excusa de luchar contra el terrorismo islamista, la conversión de la base en “puesto avanzado”, potenciaría su papel estratégico en el mantenimiento de la política estadounidense de guerra global permanente, además de generar entre la población de la Bahía de Cádiz el temor de convertirse

en objetivo terrorista. El movimiento ecopacifista lleva más de veinte años denunciando los peligros que suponen estas instalaciones y exigiendo su desmantelamiento y la reconversión de la base militar, donde, además, es sabido que atracan submarinos nucleares. Este año, cuando se cumplen veinte de la primera Marcha, y bajo el lema “Por la paz, mejor hoy que nunca, OTAN no, bases fuera” numerosos colectivos pacifistas de todo el Estado español, Portugal y Marruecos, han vuelto a la verja de la base estadounidense para manifestar su rechazo a la violencia como forma de imposición y como medio de resolver los conflictos y para exigir el desmantelamiento de las instalaciones militares. La novedad llegó de la mano de un grupo de “inspectores civiles” que intentaron entrar en la base norteamericana para comprobar que no existen armas de destrucción masiva.

Tinto de Verano... y ya van 3 Tinto de Verano es un espacio de encuentro e intercambio de los movimientos sociales. No es un espacio formal que pretenda acordar ninguna campaña o coordinadora; sino un espacio informal en el que los momentos lúdicos, de reflexión conjunta y de formación sirvan para engrasar los espacios formales que tenemos durante todo el curso. Al igual que en la edición pasada, el encuentro se realiza en Ruesta (en el pre-Pirineo aragonés, a la orilla del embalse de Yesa). Será del 23 al 27 de julio. Además de Ecologistas en Acción, también están organizando el Tinto Jóvenes de la FRAVM, CGT, Baladre, Derechos para Tod@s, Espacio Horizontal contra la Guerra y RCADE. Pero queremos que sea un espacio de todos y de todas, para todos y para todas, así que te invitamos a colaborar.  Más información: www.ecologistasenaccion.org/tintodeverano

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA REGIÓN MURCIANA

XX Marcha a Rota

Sin ruido se vive mejor Juan Antonio Conesa Menor, contando, además, con diversas e interesantes especies de saladar. También tiene diversos hábitat de interés comunitario, como las “Marismas y estepas salinas mediterráneas litorales y continentales”, las “dunas marítimas mediterráneas” y los “carrizales y siscares”. En cuanto a las aves que alberga destacan la cigüeñuela, el chorlitejo patinegro o la cerceta pardilla. Además de estos impactos, no debemos olvidarnos de los riesgos de accidente aéreo sobre las poblaciones cercanas al aeropuerto. Por ello, desde Ecologistas en Acción exigimos la paralización inmediata de todos los proyectos encaminados a aumentar el uso civil del aeropuerto de Murcia, así como la paulatina disminución del número de vuelos, reconduciendo las necesidades de transporte hacia otros medios de transporte público más ecológicos y sostenibles. Resulta inaceptable, por ejemplo, que mientras se plantea la ampliación del aeropuerto no sea posible acceder en ferrocarril a ninguno de los municipios ribereños del Mar Menor.  el ecologista, nº 44, verano 2005

En Acción

Sin ruido se vive mejor, es el título de una campaña sobre transporte aéreo que se viene realizando estos días por Ecologistas en Acción Región Murciana en la comarca del Mar Menor. Se denuncia el imparable crecimiento del número de vuelos que se registran en el aeropuerto de San Javier, y que sólo en el municipio de Los Alcázares afecta a unas 100.000 personas en temporada alta. Las últimas actuaciones llevadas a cabo en este aeropuerto para aumentar en número de vuelos civiles originarán también un aumento en los problemas asociados a su actividad. Está previsto alcanzar, en 10 años, un volumen de 19.800 aviones y 1.900.000 pasajeros cada año. La ampliación del aeropuerto de San Javier afectará, entre otros espacios, al Humedal de la Playa de la Hita, con una extensión de unas 30 hectáreas, un espacio englobado en el Paisaje Protegido de Islas y Espacios Abiertos del Mar Menor, y por lo tanto protegido por la legislación autonómica. Constituye la mejor representación de los sistemas de carrizal en la ribera del Mar

9


En Acción

Varamientos y avistamientos

10

Guelaya - Ecologistas en Acción de Melilla, en colaboración con la Sociedad Española de Cetáceos, ha iniciado en aguas de Melilla un programa de varamiento y avistamiento de animales marinos. Se cubrirá así un vacío existente en el sur del Mar de Alborán en lo referente al estudio y divulgación de las poblaciones de estos animales y que completaría una red de grupos y centros de recuperación existentes en la orilla Norte del Mar de Alborán. En el caso de los cetáceos, en el Mediterráneo se encuentran 4 especies vulnerables (ballena de aleta, calderón común, orca y delfín listado), una amenazada (delfín mular) y otra muy amenazada (delfín común), todas ellas presentes en el Mar de Alborán. También hay dos especies de tortugas, la tortuga boba y la laúd, igualmente amenazadas. Las causas que amenazan a estas especies, son diversas y actúan conjuntamente: - Captura en redes de pesca de deriva, cerco y arrastre. En algunos casos se capturan para usarlos como cebo, para el consumo propio o para eliminarlos por su supuesta competencia con la pesca. - Reducción de los caladeros por sobrepesca, lo que implica malnutrición y la proliferación de enfermedades bacterianas, víricas y de parásitos. - Contaminación del mar (especialmente de contaminantes orgánicos persistentes, productos organoclorados como PCB y DDT, y vertidos de hidrocarburos). - Contaminación acústica por aumento del tráfico marítimo, basuras flotantes y molestias desde embarcaciones dedicadas al ecoturismo. - Recientemente se están recogiendo animales afectados por epizootias. el ecologista, nº 44, verano 2005

El Tribunal Superior de Justicia obliga a restaurar el marjal de La Safor El Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna deberá abrir un expediente sancionador y obligar a restaurar una parcela del marjal de La Safor que fue aterrada y transformada para convertirla en regadío. Así lo establece una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano al estimar un recurso de apelación interpuesto por Ecologistes en Acció del País Valencià.

FOTO: ECOLOGISTES EN ACCIÓ

Rorcual varado cerca de Melilla.

Carlos Arribas Las impactantes huellas de las explotacio- las cicatrices de esos desmanes. De hecho nes mineras a cielo abierto se extienden muy pocas restauraciones se han llevado a por todo el País Valenciano. La extrac- cabo. ción de piedras calizas y arcillas, materias Para intentar solucionar tal despropóprimas de diversas industrias que giran sito la Conselleria de Medio Ambiente alrededor de la construcción (cemento, preparó varios borradores de un Decreto hormigón, revestimientos cerámicos, etc), que ordenara las explotaciones mineras aportan materiales imprescindibles para en suelo forestal. El Decreto 82/2005, soportar el desbocado crecimiento urba- publicado en el DOGV de 26 de abril, no nístico (65% de aumento de la ocupación supone ningún avance sobre la situación de suelo en el decenio 1990-2000, casi el actual, y se ha plegado a la intensa presión triple de la media estatal). de las poderosas empresas del sector, Muchas veces las canteras carecen anulando casi todos los aspectos positivos de licencia municipal, de evaluación de impacto ambiental o han sobrepasado los límites autorizados, invadiendo suelos forestales protegidos o incluso parajes naturales. A este respecto podemos comentar la cantera que ha invadido los límites del Parque Natural de Sierra Mariola, y que nuestros compañeros de Alcoy llevan denunciando desde hace años. En el caso de explotaciones que cuentan con autorización, la experiencia de la aplicación del Decreto por el que se establece la obligación al promotor de hacerse cargo de los trabajos de restauración ambiental una de los borradores (desaparece el Fondo de vez finalizada la explotación no ha sido muy Restauración, los Ayuntamientos carecen positiva. En teoría previamente se deposita de competencias para autorizar las nueuna fianza y si no se restaura se paga a la vas explotaciones, desaparece el plazo Administración para que la ejecute. Pero de cinco años para ejecutarse el Plan de en muchos casos, el promotor desaparecía Restauración) e incluso se modifica el cuando agotaba el recurso y no ejecutaba Reglamento de la Ley 3/1993 Forestal de la restauración. En otros, la Administración la Comunidad Valenciana, para favorecer no cumplía con su compromiso. El resul- la ocupación de los montes de dominio tado final de este desaguisado salta a la público y catalogados como de utilidad vista: centenares de montañas muestran pública o protectores.

Cantera en Sierra Mariola.

¿Quién meterá en vereda a las empresas mineras que explotan los montes?


FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

El turismo a debate en Europa Samuel Martín-Sosa Rodríguez se entienda esta sostenibilidad. La huella ecológica del turismo no se restringe a los impactos directos ocasionados por las instalaciones turísticas, De hecho, es fundamental considerar cuestiones como la contribución al cambio climático que produce un modelo de turismo en el que tienen lugar desplazamientos cada vez más largos para estancias cada vez más cortas. El turismo de masas en nuestro país, especialmente en la costa mediterránea y en Canarias, es causa de graves impactos como la ocupación territorial, la degradación de ecosistemas costeros, una elevada demanda de recursos... En estas zonas, cualquier plan o medida que pretenda tildarse de sostenible, debe pasar por una reducción de la actividad turística en sí, habiéndose ya sobrepasado con creces la capacidad de carga del sistema. Éste debe de ser el punto de partida, previo a cualquier otra consideración de

gestión sostenible (certificaciones ambientales, ecoetiquetas...) de hoteles y de servicios relacionados con el turismo. Así lo ha defendido Ecologistas en Acción en un foro europeo de debate sobre “Turismo y Medio Ambiente” celebrado en abril en Italia, auspiciado por la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), y en el que han participado organizaciones de toda Europa. La EEB desempeña una labor de seguimiento de la política medioambiental de la Unión, y ha decidido crear un grupo de trabajo específico sobre turismo, para intentar influir en las documentos y directrices que sobre este sector elaboren las instituciones europeas. Esta red europea se ha hecho eco de las reivindicaciones de Ecologistas en Acción, relativas a la necesidad de limitación del sector y de alcanzar una proporción más razonable entre el número de turistas y el de habitantes.

Autovía de La Alcarria

valles, tendrá grandes movimientos de tierra y contará con grandes viaductos (hecho que afectará a su coste final), como el que está proyectado en el valle del Tajuña, a la altura de Loranca, con más de 200 m de altura y cerca de 2 km de longitud. Todo esto traerá consigo graves problemas paisajísticos, varios lugares de gran belleza perderán su encanto, además de graves impactos sobre la fauna y sobre la flora y vegetación alcarreña, con especies catalogadas que pueden desaparecer. En concreto, el trazado va a pasar por varias de las mejores masas forestales del sur de Guadalajara, que perderán su valor. No es casualidad que el trazado sea así, y al igual que ocurrió con el AVE los trazados eligen grandes fincas, para así tener que tramitar menor número de expedientes de expropiación: así se

eliminan problemas sociales y burocráticos. Además, muchas de estas fincas, al quedar estratégicamente situadas al lado de la autovía se pueden recalificar como urbanizables, dando la puntilla final a los valores naturales de la comarca. El proyecto de construcción de esta autovía va en contra de la estrategia de desarrollo sostenible y nos aleja del protocolo de Kioto. En definitiva, es fiel a un modelo de desarrollo basado en el transporte por carretera, en el uso del automóvil y en habitar lugares alejados de los centros de producción y trabajo. Todo esto con un coste no cuantificable económicamente sobre el medio natural y sobre la calidad del medio ambiente, que en la comarca de La Alcarria presenta valores similares a muchas zonas catalogadas en la red de espacios protegidos.

El 2 de mayo salió a información pública el Estudio de Impacto Ambiental de la autovía de La Alcarria. Ecologistas en Acción considera esta obra innecesaria, debido a que en la actualidad el volumen de tráfico entre las localidades que va a unir no es muy elevado y existen alternativas con la red actual que permiten realizar estos recorridos en poco tiempo. En definitiva esta nueva autovía sólo responde a los intereses de los grandes grupos económicos de la construcción y el transporte. Con la simple mejora de algunos tramos de la red de carreteras actual y la eliminación de puntos negros, se puede conseguir adecuar la red viaria a las necesidades reales de la población. Esta autovía, debido a lo quebrado del terreno y a la existencia de numerosos

el ecologista, nº 44, verano 2005

En Acción

Hasta ahora las políticas turísticas, en función del principio de subsidiariedad, han permanecido como competencia exclusiva de los Estados miembros. El turismo ni ha sido, ni va a ser, una política común. Sin embargo la UE tiene potestad para adoptar, en el marco de otras políticas, medidas de orientación y desarrollo de dicho sector. De hecho, este tema está cada vez más presente en la agenda política europea. En el seno de la Dirección General de Empresa de la Comisión Europea, un grupo de trabajo prepara las directrices que debería seguir una Agenda 21 para el turismo. Por su parte, las conclusiones del Consejo de Competitividad del pasado abril señalan que los Estados miembros deberán cooperar para garantizar la sostenibilidad en los destinos turísticos, especialmente en relación a la protección de los espacios naturales y la biodiversidad. El alcance de las propuestas reside en el modo en que

11


En abril fue encontrada un águila pescadora (Pandion haliaetus), electrocutada en una línea de alta tensión de 400.000 voltios, a la salida del Valle de Ricote, ya en el municipio de Molina de Segura (Murcia), que se encontraba anillada en el Mar del Norte (Alemania). Esta especie se encuentra catalogada como extinguida en la Ley de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia, aunque es frecuente la observación regular de individuos en esta zona durante los pasos migratorios. Ecologistas en Acción ya había denunciado la peligrosidad de esta línea eléctrica para las aves al atravesar una parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de las Sierras de Ricote y la Navela, sin que la administración haya tomado nunca medida alguna para resolver el problema. En la misma ZEPA y a escasos metros del trazado de la línea también se encuentra un Área de Protección de la Fauna Silvestre (APFS), por la cercanía de un nido de águila perdicera, en Peligro de Extinción en la Región de Murcia. De la misma manera afecta al búho real, una de las especies por la cual se declaró la ZEPA y de la cual se conocen varios casos de electrocución en otras líneas eléctricas de la periferia del espacio. La mortalidad de aves y rapaces por accidentes en tendidos eléctricos, ya sea por electrocución o colisión, ha aumentado paralelamente al desarrollo de las líneas de transporte eléctrico, especialmente en el medio rural. Para minimizar los riesgos se deben aumentar la instalación de salvapájaros y aislantes en todo el trazado de las líneas de alta y media tensión. Así como alejar lo máximo posible estas líneas de zonas importantes para la vida y reproducción de la fauna, evitando en todo momento que atraviesen espacios naturales protegidos.

En Acción

Puertas al campo

12

La proliferación de los vallados cinegéticos está suponiendo un nuevo modelo de gestión de la caza que está afectando muy negativamente a la biodiversidad, especialmente en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y el oeste de la Comunidad de Madrid. La instalación de las mallas cinegéticas supone un importante impacto ambiental y social. La vulneración de las servidumbres de paso en vías pecuarias, caminos y cauces de dominio público; el impacto

el ecologista, nº 44, verano 2005

FOTO: JULIO ALGUACIL

Muere electrocutada un águila pescadora

No a la cantera de cuarcita. Protege Gredos Concha Denche Morón

Una severa amenaza pende sobre la Sierra de Gredos. Se trata de un proyecto de minería a cielo abierto, con apertura de bancos mediante perforación y voladuras para extraer el material de cuarzo en 252 cuadrículas del filón situado en la ladera sureste del Alto de Peña Aguda, en el término de Navarredonda de Gredos. Este municipio tiene gran parte de su territorio incluido en el Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila). La afección se extendería por la Comarca ( Navarredonda, San Martín del Pimpollar, Hoyos de Miguel Muñoz, Navalsáuz, Navadijos, San Martín de la Vega del Alberche y Hoyos del Espino). La explotación es promovida por la multinacional española Cosentino SA, que posee divisiones en Europa central, Reino Unido y EE UU. Con ella trata de producir una piedra de ingeniería, SILESTONE, que es un conglomerado con base de sílice y cuarzo (93%) resina de poliéster y colorantes. El período de explotación se fija en 10 años con una extracción continua de 25.000 m3 cada año. La actividad acarrearía perjuicios irrepapaisajístico que producen las propias mallas y sus caminos paralelos; el impacto sobre la vegetación, especialmente debido al sobrepastoreo producido al superarse la capacidad de carga del terreno... Las cercas cinegéticas se han convertido en barreras casi infranqueables para la fauna silvestre, siendo quizás el efecto más devastador sobre las especies protegidas el exterminio de predadores por la instalación de cepos y lazos que suelen llevar asociados. Ecologistas en Acción ha iniciado una nueva campaña para denunciar esta pro-

rables en suelos, aguas, atmósfera, flora y fauna, en el paisaje y el hábitat, dañando a su paso aprovechamientos tradicionales como pastos, fuentes y veredas utilizados por los numerosos ganaderos de la zona, que posee un extraordinario valor ecológico ya que se trata del Macizo Central de Gredos. El Estudio de Impacto Ambiental hace una lamentable caracterización de la zona, (puro trámite) incluyendo especies animales y vegetales inexistentes no sólo en el ámbito de estudio sino en toda la sierra. Su escasa fiabilidad se hace más palpable al omitir referencias a especies animales relevantes por la necesidad de conservarlas, como el milano o el águila real. En concreto hay dos nidos de esta última especie a menos de 10 km de la influencia de la cantera. En términos sociales, la mina pondría en riesgo todo el esfuerzo por fijar población y procurar un modo de vida adecuado, a través del turismo rural. Hay que movilizarse contra el expolio, teniendo bien presente que nuestra sierra, su paisaje y sus gentes, valen más que el afán de lucro y los beneficios de una transnacional.  blemática ambiental y social en el medio natural, para lo que ha editado un DVD sobre los impactos negativos en el ámbito social y ambiental de los cercados cinegéticos. El DVD recoge imágenes inéditas, grabadas en un periodo que abarca varios años y filmadas en algunos casos en circunstancias especialmente extremas. Puede solicitarse de forma gratuita a Ecologistas en Acción de Andalucía. 


Propuesta para el desarrollo de la energía eólica Ecologistas en Acción ha presentado una propuesta de desarrollo de la energía eólica con bajo impacto ambiental desde los 8.000 MW actuales hasta 20.000 MW en 2012, con mejoras en los parques antiguos e instalaciones nuevas en puertos y polígonos industriales. La propuesta plantea aumentar la generación de electricidad eólica desde el 5% actual a cerca de un 20% en 2012 y llevarlo a cabo con un impacto ambiental reducido, pues buena parte de la nueva energía se obtiene de incorporar las mejoras técnicas disponibles en espacios ya ocupados por la eólica y en puertos y polígonos industriales. Desde que se instalaron los primeros parques eólicos en nuestro país se ha experimentado una mejora muy notable en la tecnología de los aerogeneradores, que son ahora mucho más potentes, silenciosos y fiables. Por esto es muy conveniente sustituir las máquinas ya amortizadas por nuevos molinos. Esta repotenciación debe abordarse en instalaciones de más de diez años en funcionamiento y rendirá un incremento de potencia de 1.326 MW para el año 2010, y de otros 1.660 MW para 2012. Asimismo, en muchos parques puede aumentarse la po-

tencia instalada hasta en un 40% mediante la colocación de nuevos aerogeneradores, en parte dentro del perímetro del parque y en parte en el espacio directamente colindante, con un impacto ambiental muy inferior al de un parque nuevo. Es posible llegar de este modo a 1.200 MW eólicos más. En los puertos marinos, tanto industriales como deportivos, pueden reutilizarse los aerogeneradores retirados de los parques repotenciados, lo que asegura la rentabilidad de estos proyectos. Se estima en 800 MW la potencia que puede colocarse en estas instalaciones. Otra novedad del plan es la utilización de pequeños aerogeneradores, de entre 250 y 6.000 vatios, para autoconsumo o para conexión a red. Los polígonos industriales son lugares especialmente indicados para la instalación de estas pequeñas máquinas, que podrían suponer 1.000 MW en 2012. Con las actuaciones propuestas, los parques de nueva instalación necesarios para alcanzar los 20.000 MW se reducen de 12.000 a unos 8.000 MW. De éstos, 2.000 ya cuentan hoy día con declaración de impacto ambiental positiva y para los restantes se estima la construcción de 1.000 MW anuales hasta 2012.

Energía solar fotovoltaica Ecologistas en Acción ha puesto en funcionamiento una instalación de energía solar fotovoltaica de 6 kW de potencia, que produce, desde el 24 de mayo, electricidad renovable y es, por tanto, una experiencia de demostración y sensibilización sobre la viabilidad y rentabilidad de este tipo de instalaciones. La instalación, que evitará la emisión de 105 t de CO2, se sitúa en la azotea de un edificio del barrio de La Latina de Madrid, para lo que se ha formalizado un acuerdo con la Comunidad de Propietarios de dicha finca por el cual ceden el uso de la superficie de la azotea a cambio de una participación en los beneficios obtenidos por la venta de la electricidad. Ecologistas en Acción se compromete a gestionar y tramitar posibles ayudas parciales y a suscribir un contrato de mantenimiento y un seguro que cubra cualquier riesgo producido por la instalación.

La electricidad será vendida a la compañía eléctrica a través del contrato de suministro que la Comunidad de Propietarios tiene con dicha compañía. Ésta tiene la obligación, por la normativa en vigor, de comprar toda la energía que produzca la instalación fotovoltaica. Inicialmente se solicitó una subvención a la Comunidad de Madrid que fue desestimada por falta de presupuesto para atender a todas las solicitudes presentadas. Posteriormente el proyecto se presentó a un concurso de proyectos de energías renovables en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2004), obteniéndose el premio consistente en 23.026 euros. El coste total del proyecto es de 41.000 euros, que se amortiza con la venta de energía producida en un período de entre 7 y 10 años. La inversión se ha cubierto, además de con el premio mencionado, con aportaciones de socios y simpatizantes. 

Ecologistes en Acció de Catalunya pone en marcha una nueva iniciativa que invita a cada persona a calcular su consumo energético para conocer el impacto provocado por sus actividades y a actuar en consecuencia. Para ello, basta con entrar en su página web y rellenar los espacios en blanco de una hoja de cálculo que, con todos los datos, facilita las emisiones de dióxido de carbono de cada familia o vivienda. El objetivo de esta propuesta es recoger “cifras reales” sobre el consumo energético en el sector doméstico y sensibilizar a la población del impacto que tienen sus actividades.  el ecologista, nº 44, verano 2005

En Acción

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Consumo energético

13


Representantes de Ecologistas en Acción y Biosfera en la Conferencia

El público tendrá derecho a participar en las decisiones relativas a los transgénicos

En Acción

La sociedad civil está de enhorabuena. En la segunda conferencia de las Partes del Convenio de Aarhus celebrada en Kazajstán, en la que ha tomado parte Ecologistas en Acción, se ha conseguido un importante logro para la participación pública. El Convenio cuenta desde el pasado 27 de mayo con una nueva enmienda que incluye previsiones de participación pública en las decisiones relativas a los transgénicos, hasta ahora excluidos del control público. Ecologistas en Acción viene trabajando durante los últimos cuatro años en los foros de la sociedad civil relacionados con el Convenio de Aarhus. Este convenio establece las bases para la información pública,

14

la participación pública, y el acceso a la justicia en materia ambiental. En la segunda Conferencia de las Partes de este convenio, celebrada en Almaty (Kazajstán), la sociedad civil ha ganado una batalla que venía librando duramente en los últimos tiempos: que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) no se vean excluidos de la participación pública. Las presiones de la Comisión Europea y de la industria biotecnológica en contra de esta decisión hacían improbable la inclusión de esta enmienda. Pero la presión de la mayoría de países pertenecientes al EECCA (Europa Oriental, Cáucaso y Asia central) y de las ONG, han logrado vencer aquéllas. A partir de ahora, el público ten-

drá derecho a ser informado y a participar en las decisiones sobre autorizaciones de liberación al medio de OMG para fines de exportación o comerciales. Ecologistas en Acción espera ahora que las Partes ratifiquen esta enmienda lo antes posible. Lamentablemente, no ha ocurrido lo mismo con el acceso a la justicia, que sigue vetada para los asuntos relacionados con los OGM, y que también es una vieja reivindicación del movimiento ecologista. Por otra parte, Ecologistas en Acción también se congratula de la decisión tomada por las Partes del Convenio de promover la participación pública de las ONG en los Foros Internacionales. Esto significa que las Partes, incluida la UE, se comprometen a hacer esfuerzos encaminados a apoyar la participación de las ONG en las reuniones de, por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio u otras instituciones de índole internacional. Está por ver, no obstante, el alcance de esta iniciativa. El Convenio de Aarhus ha sido ya ratificado por 35 países, entre ellos España, que lo ratificó hace apenas unos meses. En opinión de Ecologistas en Acción, la efectividad de este Convenio requiere hacer inversiones en democracia ambiental, no sólo desde el punto de vista económico, sino mediante la habilitación de mecanismos, servicios, capacidades, etc., tanto en el ámbito de todos los sectores del gobierno (central, regional, municipal) como de la judicatura. De otra forma, los objetivos de Aarhus se quedarán en una declaración de buenas intenciones.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha puesto como ejemplo de destrucción del litoral la construcción de urbanizaciones e invernaderos en la costa de Almería. En su estudio Atlas de Nuestro Entorno Cambiante, el PNUMA destaca dos imágenes de Almería: a la izquierda, el poniente almeriense en 1974; a la derecha, la misma zona en 2004. FOTO: PNUMA

el ecologista, nº 44, verano 2005


Revisión Ley de Envases Un proyecto Leticia Baselga de comunicación

EcoSpip Hace ya más de un año Ecologistas en Acción decidió poner en marcha un proyecto que intentaba optimizar y normalizar las tecnologías de comunicación utilizadas hasta el momento para dar a conocer la información y actividades de la organización. El proyecto se basaba en adoptar una nueva forma de comunicación desjerarquizada, descentralizada y flexible, que permitiera a los diferentes grupos locales de Ecologistas en Acción difundir sus actividades e informaciones. Para ello se procedió a una drástica remodelación de la página Web para aumentar la proyección social de la organización, y convertirla en la página con mayor información territorial sobre medio ambiente en el Estado español. Gestión de contenido. Debido a la diversidad de la estructura organizativa de Ecologistas en Acción el sistema de gestión de contenido debía permitir la edición sencilla de las páginas sin necesidad de manejar ningún programa especial, ni conocer el lenguaje HTML. El propio sistema se debía encargar de mantener una uniformidad de aspecto, al mismo tiempo que se permitiera la actualización de los contenidos. Uno de los dilemas que tienen muchas Web es que si desean mantener un aspecto coherente les obliga a mantener un único equipo que filtra toda la información. Esto suele tener como consecuencia que el aporte de información sea menos fresco y rápido. Teniendo en cuenta estas premisas para facilitar la participación, se eligió SPIP, un software libre distribuido bajo Licencia Pública General GNU. SPIP permite publicar información sin necesidad de ser un experto o experta, ya que usa una serie de formularios para que se rellenen con los datos necesarios para construir las páginas de información: secciones, artículos, enlaces… Además, al usar un sistema modular y dinámico permite realizar sitios en varios idiomas con mucha facilidad. Actualmente en la página se encuentran contenidos sobre la temática ambiental (Áreas) e informaciones territoriales (Federaciones), junto con diversas secciones generales (tienda, directorio, revista, lista de correo, galerías…). Así mismo se dispone de tecnología RSS que permite consultar las ultimas noticias de Ecologistas en Acción sin entrar en la Web, utilizando únicamente un lector (parecido a un gestor de correo electrónico, que puede obtenerse fácilmente).

http://www.ecologistasenaccion.org • 1.650 artículos publicados • 541 convocatorias difundidas • 429.882 visitas desde septiembre 2004 • 74 redactores/as

SPIP es un Sistema de Publicación para Internet. Se trata de un conjunto de archivos, instalados en la Web, que te permiten sacar provecho de ciertos automatismos: manejar un sitio entre varios, diseñar tus artículos sin tener que codificar en HTML, modificar muy fácilmente la estructura del sitio... Con el mismo navegador que se utiliza para visitar un sitio (Netscape, Explorer de Microsoft, Mozilla, Opera...), SPIP permite crear y mantener actualizado un sitio, gracias a una interfaz de uso muy sencillo. Existen otros sistemas de publicación, cada cual con sus características. Entre los que son comparables a SPIP, uno de los más conocidos cuando nace SPIP es phpNuke; impone una estructura bastante rígida para el sitio, en forma de un portal formado por artículos cortos. SPIP es más flexible, y orientado a la creación de un sitio estructurado como una revista: es decir, con secciones, subsecciones (y así sucesivamente), en las cuales se integran artículos. Más información: www.spip.net

el ecologista, nº 44, verano 2005

En Acción

El Ministerio de Medio Ambiente ha creado la Comisión Mixta de Envases para revisar la Ley 11/97, una iniciativa sin duda encomiable e impensable hasta hace poco. Sin embargo, en la práctica parece más un lavado de imagen que una verdadera voluntad de hacer de la gestión de los residuos de envases algo medioambientalmente sostenible. En primer lugar la composición de la Comisión Mixta consiste en representantes de las CC AA, de los municipios, de la industria cervecera, de aguas envasadas, de bebidas refrescantes, de supermercados, de grandes empresas de distribución y un largo etcétera de sistemas integrados de gestión (SIG), en total una treintena de representantes de sectores absolutamente contrarios a cualquier sistema de depósito y retorno, con Ecoembes a la cabeza. Unos por las complicaciones logísticas y de almacenamiento que conllevaría (re)implantar este sistema, otros porque cuantos más envases se fabriquen y se recojan, más dinero ganan. Otros, finalmente, defienden la incineración como la solución idónea para el problema de los residuos. Los partidarios de una verdadera reducción de la cantidad de envases estamos en clara minoría: sólo somos dos representantes ecologistas (Greenpeace y Ecologistas en Acción); además están los sindicatos y las asociaciones de consumidores. Pero estos últimos tampoco le ven demasiado problema al aumento exponencial de envases que se está produciendo. En segundo lugar, desde la primera reunión de la Comisión Mixta, en septiembre de 2004, han pasado más de nueve meses, y seguimos elaborando un borrador de documento que es una mera repetición de la Ley 11/97 y de sus errores. Aunque hay que destacar, en honor a la verdad, que la Directiva comunitaria que tenemos que transponer tampoco da pie a grandes cambios, y menos en el sentido que nos gustaría. ¿Cómo se perfila el reciclaje en España, en general y respecto a la evolución en otros países del entorno? Es muy llamativa la diferencia entre la gestión de residuos en las distintas CC AA. Si bien algunas destacan por su compromiso ambiental (Cataluña, Navarra) y otras no contemplan la incineración (Andalucía, Aragón), por el contrario otras cometen impúdicamente todo tipo de tropelías ecológicas, como Castilla y León, o la Comunidad valenciana, que declara en las estadísticas sin rubor que composta el 70% de sus RSU.

15


Internacional 16

Avistada una especie de pájaro carpintero que se creía extinta

Nueva ofensiva de Bush por el petróleo del Ártico

El pájaro carpintero de pico blanco, una espectacular especie de plumaje blanco, negro y rojo que recuerda extraordinariamente al popular personaje de los dibujos animados, no está extinguido como se temía. Seis décadas después de que los científicos lo dieran por desaparecido de la faz de la tierra, un grupo de ornitólogos han vuelto a avistarlo en una región pantanosa y remota del Estado de Arkansas, en EE UU. El redescubrimiento ha sido recibido con alborozo por ornitólogos, ecologistas y partidarios de la conservación de la fauna de EE UU. No en vano esta especie era considerada un símbolo de los grandes bosques del sur del país. Generalmente de color negro, el Campephilus principalis tiene unas manchas blancas características en las alas y una altura de 25 centímetros. Los machos pueden reconocerse porque su cresta es de color rojo. Queda ahora por concretar el número, al menos aproximado, de individuos supervivientes.

Cinco senadores, dos ministros y un funcionario de la Casa Blanca recorrieron el pasado 5 de marzo la Pendiente Norte de la helada tundra costera de Alaska para evaluar un proyecto de extracción de crudo en el prístino Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico. La Cámara de Representantes estadounidense ha aprobado varios proyectos similares, pero el Senado de momento los ha paralizado. Ahora el Partido Republicano, por iniciativa del propio Bush, ha urdido un nuevo plan: incluir la previsión de ingresos por concesiones para explotar el Refugio en una próxima resolución presupuestaria, que requiere mayoría simple y no podría ser obstruida por el opositor Partido Demócrata. La explotación petrolera del Refugio es una parte central y pendiente de la política energética de Bush, quien ignora la conservación y la sustentabilidad.

el ecologista, nº 44, verano 2005

Lucha del pueblo sami La etnia sami (lapón), un pueblo aborigen –los pastores de renos–, que habita en el extremo más septentrional de la UE, está luchando estas últimas semanas en defensa de los bosques que representan la fuente de su vida y que son también los últimos bosques primarios que aún existen en Europa. El territorio en disputa son unas 90.000 ha, propiedad comunitaria en razón de los convenios internacionales, pero que administra el Estado finlandés a través de la Agencia Forestal Central, para la venta de su madera. Después de una tala pasan al menos 15 años hasta que esos bosques pueden ser usados por los renos, puesto que los residuos permanecen en el suelo como un caparazón duro que impide a los renos obtener el liquen, que constituye su alimento básico durante el invierno. En

el caso de los sami de Suecia y Noruega, las autoridades locales les reconocen el principio de derecho exclusivo para sus prácticas tradicionales, cosa que Finlandia no hace.

Indígenas en guardia ante Genográfico La Sociedad National Geographic y la multinacional IBM lanzaron el 13 de abril el proyecto Genográfico. Se trata de recoger en un lapso de cinco años unas 100.000 muestras de sangre humana de individuos pertenecientes a pueblos indígenas, levantar un gigantesco banco genético y definir patrones de migración prehistóricos. En base a esos datos los genetistas pueden rastrear linajes que ayudarían a descubrir detalles de cómo se movieron los ancestros del hombre moderno al salir de África 60.000 años atrás. Pero el trabajo de campo de los equipos, repartidos en diez centros por el mundo, podría resultar complicado. Experiencias negativas en el pasado, en relación fundamentalmente a engaños y actos de biopiratería, así como un profundo sentimiento de no tener nada que ver con los fines del proyecto, han disparado la suspicacia de los nativos, recelosos de que su rol en este tipo de investigaciones se circunscriba a meros reservorios de diversidad genética.

Aduanas Verdes El Departamento de Justicia de Fiji sentenció en enero, por primera vez en su historia, a pagar multas a una compañía local y a su presidente por haber importado y almacenado ilegalmente clorofluorocarbono (CFC), una de las sustancias responsables de la desaparición de la capa de ozono. El resultado parece confirmar las bondades del Proyecto de Aduanas Verdes, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que acababa de llevar a cabo un taller con personal aduane-

ro de las islas Fiji, en el Pacífico Sur, para enseñarle a identificar el comercio ilegal con sustancias como los CFC. La iniciativa del PNUMA fue lanzada en 2003, con el propósito de coordinar esfuerzos previos de control de comercio ilícito, de acuerdo con tratados internacionales como el Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono, la Convención de Basilea para control de movimientos transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos, y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 

Volvió la matanza canadiense de focas La controvertida matanza de focas con fines comerciales en Canadá comenzó como cada año, en abril, ante el unánime rechazo de los activistas de todo el mundo. En las dos primeras semanas, casi 100.000 crías de foca fueron matadas a palos o a balazos en el golfo de San Lorenzo, al sudeste de Canadá, al comienzo de la temporada de caza comercial, en la que se prevé asesinar unas 319.000 focas arpa (Phoca groenlandica), así llamadas por la forma de una gran mancha negra sobre la blanca piel de los adultos. Las víctimas de la cacería son ejemplares destetados de 12 a 90 días de edad, que permanecen en las superficies heladas cercanas a su lugar de nacimiento hasta que son capaces de comenzar a buscar alimento por sí mismos bajo las aguas. El Gobierno canadiense


considera que se trata de la legítima explotación comercial de un recurso natural relativamente abundante. En 2002, calculó que había en su territorio unos cinco millones de focas arpa, y autorizó para los siguientes tres años la caza de unas 975.000. Este año se prevé una nueva autorización trienal, probablemente para una cantidad similar de animales. Pero no se trata de un problema de conservación, sino de los derechos de los animales. Bélgica prohibió la venta de cualquier producto elaborado a partir de la caza de focas, y es probable que Gran Bretaña, Italia y otros países de la UE sigan ese camino. 

Las ballenas italianas no escuchan los cantos de amor Las ballenas de la costa de Liguria, al noreste de Italia, corren riesgo de quedar solteras por culpa de la contaminación acústica. El llamado mar Ligure, que corresponde al golfo de Génova y el mar Tirreno septentrional, se conoce como “santuario de las ballenas”, pero el tráfico diario de embarcaciones causa ruidos que han vuelto casi imposible la comunicación entre los gigantes del mar. Los cetáceos que llegan a esa región son rorcuales comunes (Balaenoptera physalus). Los machos de esta especie emiten sonidos que atraen la aten-

ción de las hembras y les indican que están disponibles para aparearse especialmente en los meses de invierno y, con mayor volumen y frecuencia, en febrero y marzo. Ese canto, parecido a golpes de martillo, sería perceptible a 500 km de distancia si no hubiera interferencia. Pero las hembras del mar Ligure no logran escucharlo. Un estudio del Instituto Central de Investigación del Mar, con sede en Roma, realizado de 1999 a 2003, confirmó que el golfo de Génova y el Tirreno del norte están entre las zonas marinas más ruidosas del mundo debido a la navegación.

Los buques similares al ‘Prestige’ no podrán navegar más Finalmente el pasado 5 de abril entró en vigor la normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) para eliminar los petroleros monocasco. La UE y el Ministerio de Fomento ya habían prohibido su atraque en los puertos, y ahora la OMI prohíbe a los monocasco navegar por cualquier mar del planeta. El debate sobre la peligrosidad de los petroleros monocasco comenzó a partir del accidente sufrido por el Exxon Valdez en Alaska en 1989. Sin embargo, en Europa fueron necesarias las catástrofes del Erika, en diciembre de 1999, y del Prestige, en noviem-

Evaluación del Milenio El estudio más exhaustivo elaborado hasta la fecha sobre el estado del planeta, cuyos primeros resultados se dieron a conocer en marzo, titulado Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y auspiciado por la ONU, apunta una alarmante conclusión: la actividad humana ha degradado de forma irremediable el medio ambiente y existe un grave riesgo de que la capacidad del planeta para regenerar recursos naturales sea insuficiente para atender las necesidades de las futuras generaciones. El informe, elaborado por 1.300 expertos en 95 países, señala que el 60% de los servicios de los ecosistemas que hacen posible la vida en la Tierra está siendo degradado o bre de 2002, para que se aprobara la prohibición de su entrada en las zonas de fondeo de los puertos europeos.

Pekín apuesta por la energía nuclear

Leyes ‘limpias’ en California La batalla entre fabricantes de automóviles y el Gobierno de California, que intenta reducir la emisión de gases invernadero del transporte, podría adquirir dimensiones nacionales e internacionales. Mientras el Gobierno de Bush pone en tela de juicio el consenso científico acerca de la influencia humana en el cambio climático, algunos Estados aplican sus propias estrategias. California adoptó en septiembre una ley única en el mundo, que impone límites a los gases invernadero de los automóviles. En concreto la nueva legislación da a las compañías fabricantes 10 años para lograr que todos los nuevos vehículos vendidos dentro del Estado emitan un 30% menos dióxido de carbono. Los californianos compran más de 1,5 millones de automóviles nuevos por año, casi la décima parte del mercado nacional. Tal como se preveía, la Alianza de Fabricantes de Automóviles y la Asociación de Fabricantes Internacionales de Automóviles presentaron un recurso contra la ley ante los tribunales. el ecologista, nº 44, verano 2005

Internacional

El Gobierno chino prevé construir 40 reactores nucleares en los próximos 15 años, hasta llegar a una potencia de 40.000 MW, frente a los 8.700 actuales. “Estamos acelerando el desarrollo de la energía nuclear porque es limpia y verde”, se ha atrevido a decir sin ruborizarse Zhang Fubao, subdirector de la Agencia China de Energía Atómica. Zhang afirma que el objetivo es aumentar la proporción de energía eléctrica de origen nuclear del 2,4% actual al 4% para 2020. 

utilizado de manera no sostenible. Pero la alarma no queda ahí. Los científicos prevén que las consecuencias perniciosas de esta degradación pueden aumentar significativamente en los próximos 50 años. Además, apuntan que la extinción de especies se produce mil veces más rápido que en cualquier otra época histórica, y amenaza al 30% de todos los mamíferos, aves y anfibios.

17


Portugal debe proteger las montañas marinas

Portugal: tan cerca, tan lejos

Oceana Europa

18

España está bloqueando sistemáticamente los acuerdos para proteger ecosistemas marinos vulnerables como es el caso de este archipiélago y sus montañas submarinas, de gran valor ambiental. Portugal apoya estos intentos del Gobierno español para abrir las aguas internacionales y las montañas marinas a la pesca de arrastre. Pero Portugal podría tomar el liderazgo en la protección de las montañas marinas en sus aguas e internacionalmente, como le ha sido repetidamente requerido desde numerosos colectivos científicos y de pescadores de Azores y Madeira. Si no lo hace, sacrificará uno de sus más importantes tesoros marinos e impulsará la destrucción de las aguas internacionales. Tanto en los archipiélagos de Azores y Madeira, como en las aguas peninsulares, Portugal cuenta con uno de los patrimonios marinos más espectaculares y representativos de Europa: sus montañas submarinas, algunas de las cuales se alzan desde los 4.000 m de profundidad, son formaciones geológicas de vital importancia pues albergan una gran diversidad de especies. Especies de profundidad como el alfonsín, el pez reloj anaranjado o el sable el ecologista, nº 44, verano 2005

negro (ver foto) se pueden encontrar en abundancia en sus aguas, motivo por el que las pesquerías comerciales –especialmente las que operan con artes de arrastre– han puesto sus ojos sobre las montañas submarinas. Esta forma de pescar ha provocado el agotamiento de muchos stocks así como la destrucción de ecosistemas únicos. Portugal cuenta con unas 150 embarcaciones dedicadas al arrastre de fondo, de las cuales 50 faenan en alta mar. El resto son barcos costeros de pequeño tamaño que tradicionalmente han llevado a cabo su actividad sin destruir los fondos marinos. El archipiélago de las Azores concentra numerosas montañas marinas, fuentes hidrotermales, zonas de fractura, arrecifes de corales de profundidad y otros hábitat vulnerables. Algunas montañas marinas de origen volcánico, como los bancos de Princesa Alice y Dom Joao Castro o la montaña de Sedlo, se asientan sobre la mayor cordillera submarina del mundo, que recorre el Océano Atlántico de punta a punta, desde Islandia hasta la Antártida. En Madeira, son igualmente importantes las montañas marinas de Seine, o los bancos Unicorn, Lion o Dragón.

El nuevo Gobierno portugués, encabezado por el socialista José Sócrates, deberá declarar nulas las licencias para construcción de nuevas centrales eléctricas de ciclo combinado asignadas por el Ejecutivo anterior, en febrero pasado, a las lusas Galp, EDP y Tejo Energía, y a las españolas Iberdrola y Endesa. El Ejecutivo de Lisboa considera que el proceso no fue transparente y legal, porque los criterios definidos para la concesión de las licencias no respetan lo estipulado en la ley y, por otra parte, fueron establecidos ya después de presentadas las propuestas de las empresas ante el ministerio. El ministro de Economía, Manuel Pinho, solicitó informes jurídicos que coincidieron en afirmar que el concurso para la instalación de nuevas centrales para producir electricidad con gas natural no respetaron los principios de “imparcialidad e igualdad” y que el anterior Gobierno “violó el principio de la transparencia de las decisiones”, de “no discriminación” y de “justicia”. Galp, Iberdrola y Gas Natural habían contestado la asignación de las licencias, presentando un recurso ante el ministerio. Las dos primeras protestaban porque sólo habían conseguido la mitad de potencia solicitada, mientras Gas Natural se quejaba por haber sido la única empresa excluida. EDP obtuvo 800 MW y Tejo Energía 940 MW. La decisión fue tomada sólo 10 días antes de las elecciones legislativas de 20 de febrero de 2005, cuando el Ejecutivo anterior era sólo un Gobierno en funciones, sin plenos poderes ejecutivos.

FOTO: © EUROPEAN COMMUNITY, 2005

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Lisboa anula los permisos para centrales térmicas


Proyecto minero en Chile prevé el traslado de tres glaciares

La nueva legislación persigue prohibir la caza y persecución de mamíferos marinos en vías de extinción, sobre todo de los cetáceos. La iniciativa, que deberá ser aprobada por el presidente, Martín Torrijos, se incluye dentro de la estrategia gubernamental encaminada a preservar las ballenas, ante las pretensiones de Japón de que esta nación apruebe la caza de esos animales. También contempla la creación de la Autoridad Administrativa del Santuario Ballenero de Panamá, que en 2004 votó en la Comisión Ballenera Internacional en contra de las aspiraciones de los nipones.

En una reunión sin precedentes a nivel parlamentario, se trató el traslado de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza que la trasnacional minera Barrick (Minera Nevada en Chile) planea realizar en la Tercera Región de Chile para tareas de extracción. El Premio Nóbel Alternativo argentino Raúl Montenegro, criticó la intención de la Barrick de trasladar los glaciares y dijo, entre otras cosas, que sus hielos no están aislados sino que forman parte de un ecosistema que se daña al sufrir modificaciones que no son naturales. El especialista argentino manifestó que la intención de Barrick “no es traslado sino destrucción de tres ecosistemas glaciares. La propuesta de trasportar los hielos al glaciar Guanaco es una barbaridad. La empresa Barrick destruiría luego sus cubetas, y los lugares naturales donde funcionaban los tres glaciares. Chile perderá así en forma irreparable 3 de los 1.751 glaciares que posee en todo su territorio, algo muy grave pues la mayoría está en franco retroceso”.

Los niños de La Oroya, contaminados con plomo

Obligan a YPF a suspender la explotación petrolera en Mendoza La Suprema Corte de Justicia de Mendoza (Argentina) admitió la acción de amparo promovida por una organización ambientalista de esa provincia y declaró inconstitucional la resolución administrativa que aprobaba la declaración de impacto ambiental del denominado “Plan Acción II, Proy. 2000 de Explotación Petrolera del Área Llancanelo”, por vulnerar el artículo 25 de la ley 6045 de la provincia –que prohíbe la actividad petrolera dentro de las áreas protegidas provinciales– y los artículos 41 y el 43 de la Constitución Nacional. El Tribunal entendió que ante la inexistencia de una delimita-

negas, debido a sobreexplotación de lagunas y uso de fertilizantes, ha causado la desaparición del berrendo (Antilocapra americana) y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi). 

Nuevo parque nacional en Colombia Sectores ecologistas celebran la declaración de parque nacional natural (reserva ecológica) de la sudoccidental selva de Florencia, considerada el “último reducto de biodiversidad” en su zona. En el área hay 6.300 hectáreas de bosque natural primario (que no ha sido talado ni reforestado), bosque secundario, pastos y cultivos. El lugar presta, además, importantes servicios ambientales en materia de estabilidad geológica, regulación hídrica y calidad de las aguas. 110 especies de anfibios y reptiles sitúan a Florencia como un área de extrema diversidad herpetológica, sólo comparable con los parques de Santa Cecilia (Ecuador) o Iquitos, Pambopata y el Alto Purus (en Perú), clasificados como los más ricos en estos animales. 

Peligra Cuatrociénegas La reserva ecológica Cuatrociénegas, en el norteño estado mexicano de Coahuila, corre riesgo de desaparecer. Cuatrociénegas es un conjunto de unas 300 pozas de agua cristalina en el desierto, ricas en microorganismos que forman estructuras calcáreas, entre ellos cianobacterias que producen carbonato a partir de algas microscópicas. Se piensa que en épocas remotas ese tipo de ecosistema produjo oxígeno y cambió las condiciones para la vida en la Tierra. Su estudio permite a los científicos comprender como apareció la biodiversidad. El deterioro ambiental en Cuatrocié-

Madera de destrucción y esperanza El Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) divulgó a finales de marzo un informe donde reitera malas noticias como la destrucción de bosque amazónico en una extensión anual equivalente a territorios como los de Bélgica o Haití. También revela el avance de la extracción de maderas hacia el corazón de la Amazonía. Áreas donde la explotación maderera era incipiente hace algunos años, como el sureste del Estado de Amazonas y el oeste del de Pará, ahora son focos importantes de esa actividad. Los extractores se adelantan al “arco de la deforestación”, la faja en que la ganadería y la agricultura van sustituyendo los bosques. Pero también hay datos alentadores en el informe de Imazon: la producción de madera amazónica bajó a 26 millones de m3 en 2004, 2 millones menos que el año anterior, lo que representa el a h o r ro de 700.000 árboles. 

el ecologista, nº 44, verano 2005

En América

Los resultados de la investigación se basan en el trabajo realizado en 2004 por el Instituto Nacional de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del ministerio de Salud peruano. El estudio consideró a menores de seis años del distrito centroandino La Oroya, con una población de 30.848 habitantes. La contaminación se debe principalmente a los gases que arroja una fundición de polimetales, de más 70 años, perteneciente a la empresa estadounidense Doe Run. Sólo uno de los 788 niños menores de seis años censados tiene 10 microgramos por decilitro de sangre, es decir lo permisible por la Organización Mundial de la Salud. El resto está por encima de esa cantidad: 16 niños con 14,9 microgramos (µg); 54 con entre 15 y 19,9 µg; 646 niños con entre 20 y 44,9 µg; 66 con entre 45 y 69,9 µg y cinco menores con más de 70 microgramos por decilitro. Los menores con más de 70 microgramos son evaluados por especialistas del ministerio de Salud a fin de reducir el plomo en la sangre.

ción exacta de la Reserva Natural del Área Llancanelo, no puede precisarse exactamente los límites de la misma, ni por lo tanto si la explotación de hidrocarburos que autoriza la resolución administrativa atacada se ubica dentro o fuera de la Zona Protegida.

Canis lupus baileyi

La defensa de las ballenas en Panamá se convierte en ley

19


El fallo simultáneo de tres centrales nucleares pone en evidencia los riesgos de esta energía

Problemas en las nucleares españolas

Francisco Castejón

1

En marzo de 2005 se encontraban paradas, a causa de problemas técnicos, las centrales nucleares de Garoña (Burgos), Ascó I y Vandellós II (estas dos últimas en Tarragona). Es decir, se ha parado de manera simultánea la tercera parte de las centrales españolas con, también, una tercera parte de la potencia nuclear instalada, aproximadamente. Este hecho, lejos de ser casual, es una indicación de que el estado de seguridad de las plantas españolas deja mucho que desear. Los condicionantes económicos que se anteponen a la seguridad, la antigüedad de algunas plantas y la falta de firmeza y control del Consejo de Seguridad Nuclear son las causas de este preocupante estado de cosas.

L

a falta de inversiones de los propietarios de las centrales nucleares ha sido clave para entender el mal estado de conservación en el que se encuentran. Para moverse mejor en el entorno competitivo de generación de electricidad actual, los gestores de las centrales prefieren ahorrarse dinero a satisfacer unas mínimas condiciones de seguridad. Así lo ha reconocido el propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en los informes elaborados sobre la corrosión aparecida en Vandellós II. También lo reconoció en la gestión de los problemas de la central nuclear de Zorita (Guadalajara) en 2002, en los que se acusó sin ambages a Unión Fenosa, propietaria de la central, de no tener una mínima cultura de seguridad. Las nucleares invirtieron en mantenimiento durante 2003 un 59% menos de lo que lo hicieron en 1996. La reducción de inversiones comenzó en 1997, tras el cambio legal que obligó a los explotadores de las centrales a pagar todas sus inversiones. Hasta ese momento las pagaba el consumidor a través de la tarifa de la electricidad.

Francisco Castejón, Ecologistas en Acción

20

el ecologista, nº 44, verano 2005

Fallos en las tres generaciones Las centrales que se encontraban paradas en marzo de 2005, Garoña, Ascó I y Vandellós II, son respectivamente de la primera, segunda y tercera generación. Es decir, entraron en funcionamiento en los 60, 70 y 80, respectivamente. Por tanto la antigüedad de las centrales explica sólo una parte de los problemas. En el caso de Garoña se ha encontrado un fallo en las válvulas de venteo del edificio de la contención, elementos claves en caso de que ocurriera un accidente similar al de Harrisburg (EE UU, 1979). En este caso, el fallo de estas válvulas bien puede explicarse por la antigüedad de la central de casi 35 años. El problema se detectó durante la parada para recarga y cabe preguntarse qué habría ocurrido en caso de un accidente que obligara a ventear la contención. A pesar de esto, el CSN se apresuró a asegurar que el incidente no tenía efectos sobre la seguridad. En Ascó I ha fallado un transformador, probablemente por falta del mantenimiento apropiado. Aunque se trata de elementos no nucleares, los transformadores pueden afectar a la seguridad de la central, sobre todo en caso de incendio, puesto que están llenos de un aceite cuya

inflamación puede propagarse a otros sistemas. Hay que recordar que en el accidente nuclear más grave de la historia de España, el de Vandellós I en 1989, el fuego empezó en la turbina y se extendió a otros sistemas poniendo en grave peligro la seguridad de los elementos nucleares. No es éste el primer transformador que falla en las centrales españolas. Se registraron fallos previos en la propia Vandellós II. Otros graves problemas de mantenimiento se registraron en los generadores diesel de emergencia en la central nuclear de Almaraz (Cáceres), lo que obligó a su cambio por uno nuevo. Hasta que éste se produjo, el CSN permitió a la central funcionar con condiciones de seguridad degradada con un conjunto de generadores menores. Finalmente, salió a la luz el problema de Vandellós II, consistente en las fugas por corrosión de las tuberías de los dos circuitos de aguas de sistemas esenciales de la central. Se trataba de un fallo anunciado, puesto que ya se detectó dicha corrosión en 1993, y la rotura que dio lugar a la fuga apareció el 25 de agosto de 2004. Sin embargo, el Consejo de Seguridad (CSN) permitió a la central continuar en operación sin proceder a una reparación definitiva. Esta excesiva permisividad del CSN


ha hecho que la central tenga que parar ahora, en una situación absolutamente desfavorable para el sistema eléctrico español, puesto que además de las otras dos nucleares paradas, la capacidad de producción hidroeléctrica se halla muy mermada por la sequía. Además, dos de las centrales que han fallado están en Tarragona, muy próximas entre sí, por lo que la estabilidad de la red eléctrica local podría verse afectada. Las centrales nucleares se han presentado a menudo como las plantas que garantizan el suministro base de electricidad debido a su capacidad para funcionar de forma continuada. Pero los problemas de seguridad inherentes a sistemas tan complejos, muy envejecidos en algunos casos, y cuyas condiciones de mantenimiento están lejos de ser óptimas, ponen en entredicho tal afirmación. La realidad muestra que las centrales fallan y sufren paradas no programadas muy a menudo. La mencionada parada simultánea de tres centrales muestra a las claras que las nucleares no son una garantía para el suministro. Quizá por esto, por la falta de confianza en este tipo de centrales, el parque eléctrico español está tan sobredimensionado.

La situación de Vandellós II Como hemos comentado, en agosto de 2004 se detectó una fuga de agua de refrigeración de los servicios esenciales de la central. Este sistema consiste en un circuito que recoge agua del mar y la distribuye para extraer el calor de diversos elementos de la central que son claves para su funcionamiento y seguridad. Es imprescindible extraer el calor producido

1. Sala de control de la central de Ascó.

en sistemas que van desde la refrigeración de la sala de control hasta la extracción de calor del núcleo, para lo que hay que garantizar un flujo permanente de agua. Dada su importancia, el sistema de agua de servicios esenciales está duplicado, de modo que si fallara uno podría entrar en acción el otro. El agua del mar es muy corrosiva. Se observó, en la fecha mencionada del 25 de agosto de 2004, que ambos circuitos de refrigeración estaban aquejados por la corrosión y presentaban fugas. Se trataba de un hecho grave que indicaba un mal diseño de la central, puesto que la corrosión había aparecido en 1993, tras 5 años de funcionamiento. El CSN restó importancia al suceso y lo calificó como Nivel 1 en la escala INES de sucesos nucleares, aunque recientemente lo ha aumentado a Nivel 2 (hay que recordar que Vandellós I fue cerrada tras un incidente de Nivel 3). Sin embargo, a finales del verano de 2004 decretó una serie de medidas que deberían tomar los explotadores de la central para limitar el problema, algunas de las cuales deberían haberse realizado sin detener la central y otras en parada caliente. Además, el CSN solicitaba la identificación de medidas que el explotador pudiera tomar a corto plazo para limitar el problema, así como la presentación de un plan de acción en el primer trimestre de 2005. Pues bien, las recomendaciones del CSN en parte se incumplieron y en parte se han revelado insuficientes. La fuga ha aumentado por efecto de la corrosión hasta extremos que han obligado a detener la central antes de la parada prevista para recarga. El CSN y los explotadores

de Vandellós II han estado jugando con la seguridad de las personas y el medio ambiente. La central debería, al menos, haberse detenido tras el incidente de 2004 y haber sido sometida a las pruebas hidrostáticas y a las reparaciones necesarias. Vandellós II ha estado funcionando con condiciones de seguridad degradada por la permisividad del CSN.

Deficiencias del CSN Tras estudiar el informe emitido por el propio CSN, titulado Informe sobre la Degradación del Sistema de Servicios Esenciales de Vandellós II, se pueden detectar graves fallos en la actuación de este organismo de control. El informe carga las tintas sobre las omisiones de información y fallos de gestión de la empresa y se habla muy duramente de la falta de cultura de seguridad de ANAV –la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós, constituida por Endesa e Iberdrola, que gestiona la central–, que está dispuesta a rebajar las condiciones de seguridad por motivos económicos. Detalles como la baja calidad de la pintura que usó en las bocas del hombre, que sirven para inspeccionar la tubería por dentro, muestran un claro desprecio hacia la más elemental cultura de seguridad. Además, se señalan deficiencias en la organización de la operación de la central y en la forma en que se actuó frente al problema de corrosión. En efecto, ANAV no dudó en cambiar de empresa de mantenimiento en el año 2000 por una que era más barata pero menos concienzuda. Y llama la atención, también, la falta de comunicación oficial al CSN de la evolución de la corrosión en el circuito que recoge

2

FOTO: FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR.

Las tres centrales paradas simultáneamente durante la pasada primavera:

2. Vandellós (Tarragona). FOTO: FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR.

3. Ascó (Tarragona). FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. 4. Garoña (Burgos). FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. 3

4

el ecologista, nº 44, verano 2005

21


agua de mar. Sin duda todos estos extremos son ciertos, pero cabe también señalar graves defectos en la forma en que el CSN ha gestionado los problemas. En primer lugar, la corrosión aparece por un problema de diseño de las tuberías del sistema de aguas esenciales: se le añaden unos sistemas catódicos anticorrosión y unas bocas del hombre que permitan registrar estos sistemas. Pero fue justamente en las bocas del hombre donde se produjo la corrosión. Este diseño fue supervisado –o al menos debió serlo– por el CSN en el proceso de licenciamiento de la central, allá por 1988, y desde luego cabe preguntarse porqué los técnicos del CSN dieron por bueno este diseño que ha dado tantos problemas. Si no se sabía lo bastante sobre ese tipo de tubería estaríamos, como tantas veces, ante un experimento tecnológico que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y del medio ambiente. En segundo lugar, llama la atención que la corrosión se descubriera en 1993 y que

1 La energía nuclear siempre ha tenido una fuerte contestación por parte de las organizaciones ecologistas.

1. Protesta en la sede del Consejo de Seguridad Nuclear. FOTO: GUADALUPE CASTRO.

22

el ecologista, nº 44, verano 2005

hasta la rotura de la tubería, en agosto de 2004, el CSN no tuviera noticia alguna del proceso de corrosión. La falta de información por los explotadores de la central no es un argumento suficiente para liberar de responsabilidad al CSN. Es de esperar que este organismo disponga de medios propios para detectar un problema de esta índole, tan extendido en el tiempo y en el espacio. Si no lo detectaron, las inspecciones del CSN se han revelado claramente insuficientes y aparecen dudas sobre su calidad. Y si lo hicieron el asunto resulta aún más grave puesto que no le llevaron a realizar ninguna actuación. En tercer lugar, fue el CSN el organismo que autorizó la puesta en marcha de la planta a finales de agosto de 2004, tras unas reparaciones que fueron insuficientes, como los hechos han venido a demostrar, y sin realizar las pruebas hidrostáticas necesarias. ¿Por qué se dio tanta prisa el CSN en permitir la puesta en marcha de la central, en lugar de realizar sus propias comprobaciones y obligar a la central a

hacer nuevas pruebas para verificar la solidez de las reparaciones? Todas estas pésimas actuaciones por parte del CSN no se pueden justificar de ninguna manera por el hecho de que los Consejeros y Consejeras estén peleados entre ellos, lo que se ha aireado abundantemente en la prensa. Algunos medios de comunicación se han cebado en la crítica de la animadversión de la Presidenta hacia los otros consejeros, pero los sucesos en las centrales demuestran un claro relajo en las labores de control de este organismo y dan sensación de impunidad a los explotadores de las centrales nucleares. Ante esta situación, en la que se constata una vez más que las condiciones de seguridad de la producción de energía nuclear están lejos de ser las apropiadas, lo más procedente es acometer de una vez el cierre escalonado de las centrales nucleares españolas para alejar la amenaza de accidente. El cierre debe ser progresivo para asegurar el suministro de electricidad y la estabilidad de la red.


Central térmica de carbón. FOTO: PACO RAMOS.

U

n tópico con un indudable arraigo popular es la identificación del ahorro de energía con la penuria o la escasez. Esta creencia surge porque se confunde energía y servicios energéticos. Cuando encendemos una bombilla el servicio energético que deseamos es una cierta cantidad de luz. Si empleamos una bombilla incandescente ordinaria consumiremos tres veces más energía que si usamos un fluorescente y entre cuatro y cinco veces más que si empleamos una lámpara fluorescente compacta. En todos los casos el servicio es el mismo pero el consumo de energía no. El interés de una sociedad racional debería ser consumir el mínimo de energía posible para conseguir la satisfacción del máximo de los servicios. Estos servicios son los que proporcionan, dentro de ciertos márgenes, el bienestar material, mientras que la producción de energía supone un importante coste económico y fuertes impactos ambientales. Ahorrar energía es, dentro un amplio rango, mucho más barato que producirla, por lo que a las ventajas ambientales del ahorro hay que sumar las ventajas económicas. La pregunta que se suscita entonces es porqué no se ahorra energía en lugar de incrementar su producción. Las causas de esta aparente paradoja son varias. Una de ellas es que las empresas energéticas sólo obtienen beneficios vendiendo energía, y obviamente no tienen ningún interés en vender menos. Por su parte, para la administración pública todavía sigue en vigor la máxima de que a mayor consumo mayor crecimiento económico. Con este criterio no es de extrañar que desde 1995 el Gobierno no haya dudado en bajar el precio de la electricidad algunos años –en el resto lo ha subido muy por debajo del IPC– con el fin de incrementar la competitividad de las empresas, a la vez que controlar la inflación (ver gráfico 1). Por otro lado, los precios pagados por la energía no incorporan las externalidades, especialmente los tremendos impactos ambientales que provoca la generación de energía, y son por tanto demasiado bajos, con lo que no estimulan al ahorro. Además, muchos consumidores ignoran las posibilidades que existen de ahorro de energía y toman muy frecuentemente decisiones inadecuadas. Es decir, el precio que la sociedad está pagando (incluyendo, claro está, el precio ambiental) para satisfacer el nivel actual de servicios energéticos es muy superior al precio óptimo que se obtendría de combinar la oferta de energía y de ahorro de modo

Un Plan que permitiría reducir más de una tercera parte el consumo de electricidad

Ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico Santiago Martín Barajas Ecologistas en Acción ha elaborado recientemente el Plan de Ahorro y Eficiencia en el Consumo Eléctrico, Horizonte 2015 (*), en el que se propone la adopción de una serie de medidas encaminadas a reducir el consumo eléctrico sin afectar a nuestra calidad de vida. En el Plan se analiza cada uno de los sectores consumidores, estableciendo propuestas de ahorro viables para cada uno de ellos. razonable. En este artículo planteamos, por tanto, una estrategia de ahorro de electricidad que permitiría reconducir en una buena proporción la insostenibilidad del modelo actual.

Un consumo en crecimiento En los últimos años, el consumo de electricidad en España ha sufrido un crecimiento que puede calificarse de espectacular: desde 1998 hasta 2005 se ha incrementado del orden de un 38,5% (ver gráfico 2). Entre las causas más importantes cabe destacar el crecimiento económico experimentado en los últimos años; el aumento

del nivel de vida, lo que se traduce en un mayor acceso a nuevos electrodomésticos; y el reducido precio de la electricidad. El precio final de la electricidad en España es muy inferior al de otros países de la UE (ver gráfico 3). Resulta significativo, por ejemplo, que en Portugal, un país con menor potencial económico y menor renta per cápita que España, la electricidad sea un 29% más cara para los consumidores industriales y un 38% más cara los Santiago Martín, Ecologistas en Acción (*) Puede obtenerse el documento completo en www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/plan_ahorro_energetico.pdf

el ecologista, nº 44, verano 2005

23


GRÁFICO 1: VARIACIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LA ELECTRICIDAD 1995-2005 � �

IPC

� �

Tarifas

�� �� �� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

Fuente: Subdirección Gral. de Energía Eléctrica

GRÁFICO 2: CONSUMO ELÉCTRICO ANUAL �������

239.212

������������� ������� ������� ������� �������

172.707

������� ����

����

����

����

����

����

����

Fuente: OMEL- Mercado de Electricidad

GRÁFICO 3: PRECIO FINAL DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA Y EN OTROS PAÍSES EUROPEOS ��� ����������������������� �������������������������

���

��� ���

���

���

���

���������������������

���

���

������

��������

��������

�������

���

������

Índice 100: España consumidores industriales. Fuente: Eurostat.

GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN LOS HOGARES ���������������� ��������������

�������������

������������

��������������� ��

����� ����������������� ����������������

����������������� �� �������� �������������� ������������

���������������

������������������� �� ���������������

Fuente: IDAE

24

el ecologista, nº 44, verano 2005

����������������

hogares. La evolución de la intensidad energética primaria (relación entre el consumo de energía primaria y el PIB) durante la década de los noventa ha crecido en España alrededor de un 5%, mientras que la media de la UE se ha venido reduciendo en un 9,6%. Esto significa que necesitamos más energía que el europeo medio para conseguir cada unidad de PIB. En consecuencia, nuestro desarrollo está lastrado por una notable ineficiencia, y el crecimiento económico para nosotros implica un fuerte aumento del consumo de energía per cápita. Según el Ministerio de Industria, el consumo de electricidad en España se distribuye de la siguiente manera: el sector industrial: consume alrededor del 45%; en los domicilios el porcentaje se sitúa entorno al 30%; mientras que el 25% restante se distribuye entre los servicios, pequeñas industrias y edificios e instalaciones públicas (20%), el alumbrado público (1%), los riegos agrícolas (0,9%), los transportes, etc.

Medidas para reducir el consumo Reducción de pérdidas en redes de transporte y distribución. Según la Comisión Nacional de la Energía, en la distribución se pierde alrededor del 10% de la electricidad producida. Por ello, es necesaria la remodelación progresiva de la actual red de transporte y distribución, sustituyendo los conductores de las redes más antiguas por otros con menores pérdidas. Al mismo tiempo que se lleva a cabo esta remodelación, deberán adoptarse las correspondientes medidas para evitar la electrocución y colisión de aves. Del mismo modo se debe mejorar la gestión de la red, aligerando aquellas líneas que van sobrecargadas, ya que las pérdidas son directamente proporcionales a la intensidad al cuadrado. También debe fomentarse la instalación de polígonos industriales en el entorno de los grandes centros de generación existentes, siempre que su instalación sea compatible con el medio ambiente. Consumo industrial La industria es el sector que más electricidad consume, y este consumo ha aumentado mucho en los últimos años. Esto es debido al reducido precio de la electricidad para la industria, situándose próximo al coste de producción, e incluso en algunos casos por debajo. Así ocurre con los grandes consumidores industriales acogidos a la tarifa G-4 (grandes fábricas de aluminio y zinc y acerías integrales),

para los que el precio de la electricidad en 2003 era de tan sólo 0,0231 €/kWh. Estos precios, por debajo del coste de producción, se compensan a las compañías eléctricas mediante la aplicación de tarifas mayores a usuarios como los domésticos. De manera que todos los ciudadanos estamos subvencionando parcialmente a muchas grandes empresas. Las propuestas para reducir el consumo eléctrico industrial pasarían por el establecimiento del consumo de electricidad que se considera necesario emplear por cada unidad de producto estándar obtenido (por ejemplo, por kilogramo de aluminio producido) si se emplean técnicas de producción eficientes, dato que podemos denominar valor de consumo eficiente. Los precios deben subir en el plazo de tres años para todas las tarifas hasta alcanzar, al menos, los niveles de Portugal. Al mismo tiempo se debe establecer una política de bloques, con precios más elevados cuanto más nos alejemos del valor de consumo eficiente en función de las unidades producidas. Estas medidas se complementarán con una política de subvenciones y ayudas para la reconversión hacia sistemas más eficientes e implantación de sistemas de cogeneración. Consumo doméstico La capacidad de influencia del precio en la reducción del consumo doméstico va a ser bastante inferior a la que tiene en el sector industrial, por lo que son necesarias otras medidas, intentando incidir en los diferentes elementos y equipos existentes en los hogares, responsables del consumo eléctrico (ver gráfico 4). Electrodomésticos. Son responsables en la actualidad de más del 60% del consumo de las viviendas. El nivel de eficiencia de los electrodomésticos varía mucho de unos modelos a otros: desde la clase A, los más eficientes energéticamente, a la clase G, que consumen más del doble de energía que los A. La propuesta sería la retirada del mercado en un plazo máximo de tres años de todos aquellos electrodomésticos que no sean de clase A o B, algo que ya se está aplicando en otros países. Piloto en modo de espera. Cada vez son más frecuentes en los hogares los aparatos que lo incorporan, pudiendo consumir sin estar en uso hasta un 15% de la electricidad que emplean en condiciones normales de funcionamiento. Resulta conveniente fomentar el abandono del uso de estos dispositivos, bien mediante incentivos, bien forzando la retirada del mercado de los aparatos que los utilicen. Iluminación. Con el fin de favorecer el uso de estas bombillas de bajo consumo,


A

parentemente la electricidad es limpia. Donde se emplea no emite humos, es silenciosa y sirve para casi todo: iluminar, calentar, enfriar, cocinar, ventilar, comunicarnos con el mundo y hasta limpiarnos los dientes. Pero, pese a las apariencias, la electricidad está lejos de ser inocua. Efectivamente, cuando se genera a partir de centrales térmicas, conlleva la emisión a la atmósfera de gases responsables del efecto invernadero – la producción de electricidad en España es hoy el principal sector emisor de CO2– y de compuestos que provocan lluvia ácida y contaminación del aire. Si la generación eléctrica se produce en centrales nucleares, nos encontramos con problemas hasta ahora irresolubles, como el qué hacer con la ingente cantidad de residuos producidos. Los residuos radiactivos de alta actividad generados por las nucleares españolas hasta 2003 eran más de 3.089 toneladas de uranio, que permanecerán activos durante más de 200.000 años. En el caso de la energía producida en grandes embalses, no hay que olvidar que éstos causan la ruptura de la dinámica fluvial, pero, sobre todo, suponen la desaparición de valles completos, con pueblos y bosques incluidos. Más de 500 pueblos han desaparecido por esta causa en España. proponemos que se establezca un plazo de cinco años para la retirada del mercado de las bombillas incandescentes. Asimismo, las administraciones públicas deberán subvencionar durante esos cinco años la compra de bombillas de bajo consumo. Cocina eléctrica. Las cocinas de inducción calientan los alimentos generando campos magnéticos, siendo mucho más eficientes que el resto de las cocinas eléctricas (por resistencias y vitrocerámicas), aunque en cualquier caso son menos eficientes que las de gas. Es necesario que se establezca un plazo de cinco años para la retirada del mercado de todas las cocinas eléctricas más ineficientes, así como subvencionar su sustitución por cocinas de gas. Calefacción eléctrica. Retirada del mercado de aquellos sistemas de calefacción menos eficientes. A la vez, subvencionar la llegada del gas natural a las viviendas, así como una parte del coste de la instalación de la calefacción, cuando sustituya a la calefacción eléctrica. Establecimiento del Certificado Energético para las viviendas, que se añadirá a la memoria de calidades de la misma. Se establecerán ayudas económicas para la adquisición de viviendas energéticamente eficientes. Modificación de la normativa para fomentar el uso de la energía solar.

El aprovechamiento térmico de la energía solar reduciría mucho la necesidad de electricidad para la obtención de agua caliente sanitaria. También debe promoverse la energía solar fotovoltaica. Esto ha tenido un importante éxito en países como Alemania, con peores condiciones de insolación que el nuestro, pero que han desarrollado proyectos como el denominado 100.000 Tejados Solares, con gran éxito. Precio de la electricidad. El consumo eléctrico medio por hogar en España es de 3.300 kWh/año. Al igual que en el sector industrial, el precio es un factor que puede ayudar a racionalizar el consumo eléctrico. Por otra parte, no hay que olvidar que la electricidad es un bien de primera necesidad. Por todo ello, proponemos que se establezca un sistema de bloques en los precios, que incentive el ahorro, sin perjudicar a los consumidores más modestos, y penalice el derroche. Los precios deberán actualizarse todos los años, conforme al IPC. También será necesaria la realización de continuas campañas educativas. Otros sectores Además de aplicarles muchas de las medidas ya comentadas, sería factible: establecer medidas relacionadas con la edificación que permitan un mayor aprovechamiento de la luz y de la energía solar; limitación

máxima de la iluminación exterior de los edificios comerciales; planes de reducción del consumo eléctrico en edificios e instalaciones públicas; uso exclusivo de las lámparas más eficientes en alumbrado público; limitar la iluminación navideña de nuestras ciudades (en tiempo y en cantidad) pues alcanza dimensiones cada vez más insostenibles –p. ej. la ciudad de Madrid consume cada Navidad nada menos que 3,6 GWh por este motivo–.

Ahorro total estimado Con la adopción de todas las medidas propuestas y otras similares que no se mencionan por falta de espacio, se podría conseguir una reducción en el consumo eléctrico total de al menos un 35%, cantidad superior a la electricidad que producen todas las centrales nucleares (23,9% del total) o las centrales térmicas de carbón (30,2%). Si en 2004 se hubiera alcanzado el objetivo aquí propuesto, sin cambiar ningún otro factor de la generación eléctrica, se habría evitado la emisión a la atmósfera de unas 35 millones de toneladas de CO2. España estaría más cerca de su objetivo de Kioto, pues se habría reducido nuestro nivel de emisiones del actual 45% (con respecto a 1990) a un 33%. Para el desarrollo de las propuestas vertidas en este documento se creará la Compañía de Ahorro Energético (CAE), que se constituirá a partir del Instituto de Ahorro y Diversificación de la Energía (IDAE) –que deberá someterse a una profunda remodelación–, y de otros organismos con competencias para el desarrollo de las medidas propuestas. Entre otras muchas actividades a desarrollar, la CAE recaudaría el incremento de los ingresos obtenido como consecuencia de la aplicación del sistema de precios propuesto. Con estos fondos, la CAE financiará y acometerá todas las actuaciones y medidas que se proponen en el presente Plan.

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Consecuencias ambientales del consumo eléctrico

el ecologista, nº 44, verano 2005

25


El Trasvase Júcar-Vinalopó Carmela Cerdá y Carlos Arribas

El Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar, aprobado en 1998, es el fundamento jurídico del trasvase al río Vinalopó. Fijaba en 80 hm3 los caudales superficiales excedentes en el Júcar. Aunque hoy todo el mundo reconoce que esos caudales sobrantes no existen, paradójicamente la Administración socialista mantiene esta obra, concebida por el anterior Gobierno, a pesar de que servirá para alimentar aún más la destrucción urbanística del litoral.

H

asta la Ministra Narbona se vio obligada a reconocerlo en público: el trasvase Júcar-Vinalopó carecía de un proyecto sólido, el Júcar no tiene caudales para trasvasar 80 hm3 al año al Vinalopó, el trasvase nunca hubiera sido planteado por los socialistas de la forma que se está desarrollando, pero... las obras continuarán, pues no hay alternativas o tienen un coste desorbitado (1). Ahora, además, el PSOE afirma que defenderá esa obra con “uñas y dientes”. ¿Qué ha sucedido para que un Gobierno que ha derogado el Trasvase del Ebro y que no veía claro el trasvase al Vinalopó haya aceptado una obra incompatible con la nueva cultura del agua? De este modo se está justificando y dando continuidad a la política hidráulica del PP, pues un proyecto que fue presentado en su día por el expresidente Aznar como el ejemplo emblemático de su política hidráulica, se está convirtiendo en el símbolo de la política del agua del nuevo Gobierno socialista (2).

La Comisión Técnica El Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) pone en marcha en agosto de 2004 una Comisión Técnica, cuya finali-

26

el ecologista, nº 44, verano 2005

dad era reevaluar el trasvase y estudiar si existían caudales suficientes. Esta Comisión se constituye tras una serie de presiones, como: la aprobación por parte de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (3) de una resolución en la que se cuestionaba el trasvase y se le relacionaba con los desmanes urbanísticos en Alicante; las presiones de la Comisión Europea por ver cumplidos los condicionantes técnicos y ambientales (4) a la cofinanciación (80 millones de un total de 230 millones de euros); y tras un debate sobre el trasvase en el Congreso de Diputados a iniciativa de Esquerra Republicana de Catalunya. Pero, en realidad la Comisión sirvió para poner orden en las filas del PSOE –ante las diferentes posiciones de la ministra, los portavoces del PSPV-PSOE, las agrupaciones de Alicante y de la Ribera del Júcar– así como para despejar cualquier duda referente al apoyo a ese trasvase y, por tanto, sobre la continuidad de las obras, que ya están ejecutadas en un 30%. La mayor parte de sus miembros pertenecían a la Administración central o dependían de ella (Aguas del Júcar, la propia CHJ, el MIMAM, SEIASA). Solamente los usuarios (Junta Central de Usuarios

del Vinalopó-l’Alacantí, Unión Sindical de Usuarios del Júcar, los regantes de la Mancha Oriental), Xúquer Viu y la Fundación Nueva Cultura del Agua pertenecían a la sociedad civil. Mientras se reunía la Comisión, sin embargo, los trabajos del trasvase seguían adelante, hecho que fue denunciado por Ecologistas en Acción.

No sobra agua en el Júcar No hubo conclusiones oficiales de la Comisión Técnica (septiembre 2004-enero 2005) y cada parte difundió sus valoraciones. Pero la evidencia fue demoledora: si el río Júcar se comportase en los próximos 25 años como lo ha hecho en los 25 últimos sólo se podrían trasvasar unos 18 hm3 de media, y eso sin reservar agua para el inexistente caudal ecológico ni para la alimentación de la Albufera. En julio de 2003 los técnicos del Ministerio informaron a Bruselas y al Banco Europeo de Inversiones, utilizando datos sesgados, que se podrían trasvasar 72 hm3 de media. Ahora esos números y la metodología utilizada quedaron en entredicho, es decir, se mintió descaradamente a la Carmela Cerdá y Carlos Arribas, Ecologistes en Acció País Valencià

FOTO: ECOLOGISTES EN ACCIÓ PAÍS VALENCIÀ.

Manifestación contra el trasvase, Sueca (Valencia) 28-5-2005.

Sostenella que no enmendalla: la política del hormigón subvencionado continúa


Comisión Europea. Sin embargo, la Comisión Técnica estableció que el caudal medio trasvasable se elevaría a una horquilla entre 12 y 62 hm3, con una media de 40 hm3, pero introduciendo un factor novedoso en el proyecto: la utilización de las aguas subterráneas de la Plana de Valencia por parte de los regantes de La Ribera, lo que liberaría caudales del Júcar que serían trasvasados al Vinalopó.

La utilización de estas aguas subterráneas del acuífero de La Plana es inadmisible por varios motivos. El primero es que la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Transferencia de recursos hídricos del Júcar al Vinalopó” (5) ante la posibilidad de que se pudieran transferir recursos de un acuífero, dice: “se ha de hacer constar con rotundidad que la Conducción Júcar-Vinalopó es exclusivamente para la transferencia de recursos hídricos del río Júcar”. Además, esta permuta requeriría un nuevo estudio de impacto ambiental para determinar las afecciones tanto al propio acuífero como al Medio y Bajo Júcar y a la Albufera de Valencia, sitios incluidos en la Red Natura 2000. Por otra parte, el acuífero de la Plana Sud de Valencia presenta altos grados de contaminación, los niveles en nitratos y sulfatos superan el máximo aconsejado por el Reglamento Técnico Sanitario, debido a que gran parte de las entradas al acuífero (70%) proceden de los retornos de los re-

FOTO: CARLOS ARRIBAS

Los habitantes de La Ribera salen perdiendo

Agua para todos… los campos de golf

E

l escándalo saltó a la luz: el Presidente de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó y miembro del Consejo de Administración de Aguas del Júcar S.A., la empresa pública que promueve el trasvase, Andrés Martínez Espinosa, estaba detrás de un proyecto urbanístico en Villena, con miles de viviendas, un hotel para alumnos de una escuela de golf, y el inefable campo de golf (8). La corrupción de la política del agua en el País Valenciano salía a flote y dejaba claro que la auténtica finalidad del agua del trasvase es la de la especulación urbanística y el pelotazo inmobiliario. Ahora encaja todo el rompecabezas. Ese personaje, importante empresario agrícola, se ha significado por la defensa tenaz del trasvase del Ebro (9). Sin embargo, no se ha destacado por la defensa de los acuíferos del Alto y Medio Vinalopó, que han sido saqueados por los municipios litorales como soporte de sus desarrollos urbanos desde hace cincuenta años (10). En la promoción urbanística está Juan Carlos Ferrero, destacado tenista, que leyó el manifiesto de la concentración oficialista pro-trasvase del Ebro “Agua para todos” (Valencia 3-3-2003). En realidad, el lema debería haber sido “Agua para todos… los campos de golf”. Los proyectos urbanísticos de ese tipo que se han propuesto, y que están relacionados con el trasvase del Júcar, son numerosos (11). Ante el declive de la agricultura (12) en las comarcas del Vinalopó, ya casi nadie se sonroja cuando se admite desde las organizaciones agrarias que el agua del trasvase es necesaria para que las fincas agrícolas con ese derecho puedan venderse a mayor precio a las urbanizadoras. Esa tesis ha sido defendida públicamente por ASAJA (13), llamando a los agricultores a participar en esos negocios para evitar que lo hagan los especuladores. El trasvase es necesario para continuar urbanizando el litoral. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

el ecologista, nº 44, verano 2005

27


1

a la par que alimenta y evita afecciones a zonas húmedas. Debemos añadir que la cuenca media y baja del Júcar ya lleva sufriendo durante años una alarmante pérdida de recursos. La razón: el desarrollo de los regadíos extensivos de la Mancha Oriental desde principios de los años 80. El río no sólo ha perdido el caudal base que recibía del acuífero de La Mancha, sino que ha quedado colgado sobre el nivel del acuífero, cediendo a éste importantes volúmenes. Estimaciones oficiales calculan hasta 300 hm3/año de pérdida de caudal. Este hecho no fue tenido en cuenta en el Plan de Cuenca del Júcar, que estableció la viabilidad del trasvase.

Un trasvase sin viabilidad

Unas obras ilegales

L

a Federación Valenciana de Ecologistas en Acción ha denunciado a la promotora de las obras del trasvase Júcar-Vinalopó, Aguas del Júcar, S.A., 2 por la vulneración de la normativa sobre protección de espacios y especies. Las obras del trasvase, que fueron emprendidas en febrero de 2005 en los tramos II y III, y continúan en los restantes tramos, están llevándose a cabo sin tener en cuenta la afección que están provocando en el hábitat de especies en peligro de extinción, como el cernícalo primilla (14). También están sufriendo afecciones especies de fauna de interés especial que habitan el Macizo del Caroig –águila real, azor, gavilán, cernícalo vulgar, halcón peregrino, ratonero, búho real, mochuelo, cárabo, chova piquirroja, pito real, pico picapinos, etc.–. En concreto se está produciendo la destrucción de su hábitat y graves molestias en épocas críticas para la reproducción de las especies. En la zona existen dos Áreas Importantes para las Aves. Pero en la denuncia también se enumeran otros incumplimientos de la DIA, tales como apertura de nuevos caminos, modificación y ampliación de la traza de los existentes, la realización de voladuras en periodo de reproducción, la no realización de estudios completos y exhaustivos sobre la fauna previamente al inicio de las obras, la falta de proyecto de restauración, así como la afección que está teniendo lugar sobre la flora y vegetación de los LIC de Muela de Cortes y Caroig y de Sierra de Enguera. gadíos, bastante cargados en nitratos. Ello, unido a la modernización del regadío de La Ribera, contribuiría a aumentar la concentración de contaminantes en las aguas del acuífero y a sobreexplotarlo. Actualmente está declarado en “mal estado químico” y con un grado de explotación “medio”, según la documentación oficial de la Directiva Marco europea. Así, los regantes de la Ribera estarían condenados a reutilizar aguas de un circuito condenado a aumentar progresivamente en contaminación y a disminuir progresivamente en cantidad.

Otro motivo por el que no resulta admisible la utilización de recursos del acuífero es que éstos constituyen la última garantía en situaciones de sequía, según explicaciones del MIMAM (6). También, utilizar este acuífero llevaría al incumplimiento de la condición impuesta por la Comisión Europea: “los caudales trasvasados provendrán principalmente de las medidas de ahorro de agua para riegos”. Por último, no hay que dejar de lado las funciones ambientales que ejerce un acuífero costero: evita la intrusión marina

3

Para el MIMAM el trasvase es viable, con una disminución de los caudales y una modificación de los usuarios finales (7): los municipios litorales no verían el agua del Júcar, sino que se abastecerían de las desaladoras previstas en el programa AGUA y, por tanto, la mayor parte del agua trasvasada se destinaría al riego agrícola. La principal justificación para seguir adelante con el trasvase es el alto coste que tendrían las indemnizaciones a las empresas constructoras adjudicatarias de los siete tramos si se rescindieran los contratos (126 millones) y el dinero ya invertido en las obras (unos 70 millones de euros), a lo que habría que sumar el coste de la alternativa. Sin embargo, los problemas que se plantean ahora son de difícil solución. Es un contrasentido seguir adelante con unas obras proyectadas para trasvasar hasta 200 hm3, cuando se reconoce ahora lo que los críticos al trasvase ya decíamos en 1999: no hay caudales en el Júcar para ser trasvasados. En segundo lugar, la viabilidad económica del trasvase es más dudosa ahora, ya que al eliminar a los abastecimientos de las poblaciones litorales (que se hacían cargo de la mayor parte de los costes) dispara el precio del m3 trasvasado a la agricultura. La Generalitat Valenciana ha anunciado que se haría cargo de esos sobrecostes, pero la situación financiera de esa administración autonómica introduce

1, 4 y 5: Distintos aspectos de las obras del trasvase.

2. Cernícalo primilla. 3. Uno de los valles que serán afectados por la conducción de agua.

6. El trasvase está teniendo una gran contestación social. FOTOS: XÚQUER VIU.

28

el ecologista, nº 44, verano 2005


muchas incertidumbres en su realización práctica. La empresa Aguas del Júcar se está haciendo cargo de parte de los gastos de esas obras que deberían ser costeadas por los usuarios. En definitiva, continúa el hormigón subvencionado, la vieja política hidráulica que muchos creíamos enterrada con la derogación del Trasvase del Ebro. Ecologistas en Acción junto con las principales organizaciones ecologistas, tras la decisión de continuar este trasvase, ha solicitado a la Ministra de Medio Ambiente que la Cuenca del Júcar deje de ser Cuenca Piloto a escala europea para la aplicación adelantada de la Directiva Marco del Agua. Mal ejemplo dará esta cuenca a otras, si acepta las insostenibles políticas trasvasistas.

Desastre ambiental en el Júcar Si se ejecuta el trasvase al Vinalopó se dará la puntilla a un río herido de muerte. El caudal ambiental inexistente –no llega agua al mar en su desembocadura en Cullera el 60% de los días–, el aumento de los vertidos, la falta de depuración, el aumento desorbitado de las extracciones en el acuífero de la Mancha Oriental y el mantenimiento de la sobreexplotación del río pueden reproducir en este cauce lo que sucedió en el río Segura hace diez años. La situación del río Júcar es de un grave desequilibrio entre sus recursos y las demandas existentes. Teniendo en cuenta que las aportaciones naturales al Júcar durante los últimos 25 años han sido de 1.243 hm3/año y que el Plan de Cuenca le asigna unos usos de 1.691 hm3/año en derechos de riegos, estamos abocando al río al colapso, a una clara situación de sobreexplotación. En este sentido, el trasvase no es sino una nueva vuelta de tuerca que contribuye a tensionar cada vez más el delicado equilibrio biológico, con los conflictos sociales y territoriales que ello conlleva. La modernización en los regadíos tradicionales de la Ribera del Júcar, que ahora se establece como condición para la existencia de caudales a trasvasar, conlleva la disminución de los retornos que suponen los principales aportes a la Albufera de Valencia, y por tanto la degradación de la

4

principal zona húmeda del País Valenciano. Para Ecologistas en Acción esa modernización, que es positiva por el ahorro del recurso que supone, no debe suponer que esa agua salga del sistema Júcar, sino que debe servir para funciones ambientales. La conciencia del previsible desastre ambiental es cada vez mayor. La Pla-

Notas y referencias 1 “...esta infraestructura estuvo desde el principio mal diseñada, basándose en una serie de estimaciones realizadas por el anterior Gobierno que no se correspondían en absoluto con la capacidad efectiva de trasvasar agua hasta el Vinalopó”. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, nº 69, 9 de febrero 2005. 2 El 22 de febrero de 2005 en el Congreso de los Diputados el PSOE y el PP votaron conjuntamente contra una moción de ERC, apoyada por Izquierda Unida, Convergencia i Unió y Grupo Mixto, en la que se pedía la paralización de ese trasvase y la adopción de medidas alternativas para llevar agua al medio Vinalopó. 3 Informe aprobado el 27 de julio de 2004, con 14 votos a favor, 3 en contra (PP español) y 3 abstenciones (socialistas españoles). La petición 32/2003 fue presentada por las organizaciones ecologistas, que se oponían a la financiación europea del trasvase y la 609/2003 fue firmada por Abusos Urbanísticos No. 4 Los condicionantes de la Comisión fueron tres: no se podía compensar al Júcar con aguas trasvasadas del río Ebro (tal como estaba previsto en el PHN), se debían respetar y definir las necesidades medioambientales, y al proyecto le era aplicable plenamente la Directiva 2000/60/CE, Marco del Agua. 5 Aprobada por Resolución de 21 de diciembre de 2000. 6 PHN Análisis hidrológicos, Septiembre, 2000, p 299. 7 En el Convenio firmado entre Aguas del Júcar S.A. y la Comunidad General de Usuarios del Vinalopó y l’Alacantí y el Consorcio de Aguas de la Marina Baja el 13 de julio de 2001 se repartían los 80 hm3 en dos tramos: 45 hm3 se destinarían a la agricultura y 35 hm3 serían para abastecimiento. Estos últimos pagarían algo más por m3, para hacer competitivo el uso agrícola. 8 Prosport-Golf, integrada por la Academia Equelite-Juan Carlos Ferrero y Horfres Patrimonial, la empresa de la familia de Andrés Martínez, promueve el proyecto urbanístico con una superficie de 989.265 metros cuadrados, de los que 470.000 m²

5

taforma “Xúquer Viu” está recogiendo adhesiones de decenas de ayuntamientos de la Ribera del Júcar y de miles de ciudadanos que están mostrando mediante sus movilizaciones el rechazo a este trasvase y las exigencias de un río con vida. Es necesario que esa conciencia se traslade a todo el País Valenciano. serán del campo de golf, 319.920 tendrán uso residencial, donde se podrán construir hasta 1.234 viviendas y 50.000 tendrán un uso terciario. 9 Fue el que entonó a Aznar en febrero de 2004, en campaña electoral, durante la inauguración de las obras del Trasvase del Ebro en Villena, la cancioncilla estilo Marilyn “Cumpleaños feliz, señor Presidente”, ya que la megalomanía de Aznar quiso hacer coincidir esa inauguración con su cumpleaños. 10 Ninguna Comunidad de Regantes de Villena se personó en el expediente 1485/1995 de concesión de aguas subterráneas del Vinalopó a Aguas Municipalizadas de Alicante, y sólo Ecologistas en Acción defendió esos acuíferos frente a la voracidad urbanizadora de los municipios litorales, proponiendo que los recursos subterráneos sean dedicados fundamentalmente a la agricultura de la zona y los municipios litorales se abastezcan de las desaladoras construidas. 11 Aparte del de Villena ya comentado –que tuvo el voto favorable del gobierno municipal (PSOE, Els Verds y Esquerra Unida) y que supuso la reprobación de las ejecutivas nacionales a esos concejales en los dos últimos casos y muchas fricciones en esos dos partidos–, se han propuesto Programas de Actuación Integrada con modificación del planeamiento urbanístico incluyendo miles de chalets adosados y campos de golf en Aspe, Elda, Novelda, Monòver, Agost y Xixona. 12 La superficie agrícola desciende cada año, la edad media de los agricultores aumenta, la competencia de los productos de importación (uva italiana) y la falta de modernización en las explotaciones y en la comercialización son síntomas de su decadencia, en la que la falta de agua no es el principal factor. 13 INFORMACIÓN, 19-2-2002: “El presidente del sindicato ASAJA de Alicante propone a los agricultores hacer planes parciales y campos de golf”. 14 Esta especie fue objeto de un proyecto de reintroducción puesto en marcha por la Consellería de Medio Ambiente en 1997 en el paraje denominado “Los Alorines”, término municipal de Villena, lugar donde se están realizando las obras del depósito regulador final del trasvase.

6

el ecologista, nº 44, verano 2005

29


Un cultivo impuesto con gran violencia, que destruye las mejores zonas naturales

dimos cuenta”, relatan personas de las comunidades que fueron bombardeadas y cazadas como animales en medio del bosque, “que nuestro desplazamiento no era por ninguna guerrilla, sino por intereses económicos”. Desde hace ya algunos años se han intensificado las denuncias en torno a la expansión del cultivo de palma africana en la región pacífica de Colombia. Estas denuncias involucran al ejército y a los grupos paramilitares, quienes presionan a las comunidades para su siembra y vulneran los derechos de propiedad colectiva de comunidades indígenas y afrocolombianas (3).

La palma africana en Colombia Tom Kucharz

Consecuencias del cultivo de palma

1 La siembra ilegal de palma africana –o aceitera– avanza en el norte de Colombia, en las regiones del Darién, uno de los lugares con más biodiversidad del mundo. Las comunidades afectadas por estos monocultivos denuncian la invasión de sus tierras, daños ambientales y brutales violaciones de sus derechos –masacres, asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamientos forzados–. Todo indica que el Ejército y sus escuadrones de muerte, los paramilitares, son los agentes que protegen y aseguran el megaproyecto agroindustrial de la palma aceitera.

E

l escritor e investigador colombiano Alfredo Molano escribía hace ocho años en esta misma revista que “la destrucción progresiva e irreversible del medio ambiente y la explotación bárbara de los recursos naturales es en Colombia un hecho hermano de la violencia” (1). Esta afirmación está hoy más vigente que nunca: con 3 millones de desplazados internos, 22.000 homicidios sólo en 2004 y un índice de pobreza del 64%, la destrucción ambiental sigue íntimamente ligada a la violación sistemática de los derechos humanos. Esta situación es más cruda en el campo, donde menos de mil familias acaparan el 70% de las mejores tierras, mientras que 1,5 millones de hogares campesinos no tienen dónde cultivar para comer. De acuerdo con Francis Deng, el desplazamiento forzado y el despojo ilegal de tierras se ha incrementado durante las últimas décadas, imponiéndose un “proceso denominado ‘contrarreforma agraria’ [… como] un medio para adquirir tierras en beneficio de los grandes terratenientes, narcotraficantes y empresas privadas que elaboran proyectos a gran escala para la explotación de los recursos naturales” (2). Tom Kucharz, Ecologistas en Acción

30

el ecologista, nº 44, verano 2005

En Colombia, en esta contrarreforma agraria entre cuatro y seis millones de hectáreas –cuyos dueños fueron desalojados a sangre y fuego– se encuentran actualmente en manos de los grupos paramilitares. Muchos de estos desplazamientos forzosos se están imponiendo para el cultivo de palma aceitera. Entre 1996 y 1997 tuvo lugar en la parte norte del Chocó, junto al Darién, uno de los más graves desplazamientos masivos. Hasta 20.000 personas brutalmente despojadas de sus territorios, en la llamada Operación Génesis. “Nosotros nos

En el sector de la palma ha prevalecido un modelo empresarial vertical, en el que todos los procesos que van desde la plantación hasta el producto refinado están integrados, lo que, por otro lado, requiere una capacidad de inversión grande (4). Este modelo ha beneficiado a los inversores y a las empresas pero no a los pobladores. Como era de esperar, para mantener los costes laborales bajos y aumentar las ganancias de las empresas, las condiciones de trabajo en las plantaciones son arduas, los salarios por debajo del los mínimos legales, sin contratos, de forma temporal y sin recibir asistencia médica. El mega-cultivo de palma implica la pérdida de bosques tropicales y de su riqueza en biodiversidad. Valgan como ejemplo los gigantescos incendios forestales en Indonesia en 1997, causados por las grandes empresas palmicultoras (5). El cultivo de palma convierte el territorio en un “desierto verde”, secando los afluentes naturales de agua y los humedales (6). La deforestación previa, junto a la utilización masiva de fertilizantes e insecticidas, originan una grave contaminación y una enorme pérdida de biodiversidad.

El aceite de palma

L

a palma africana es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Originaria de África, desde hace tiempo su cultivo ha dejado de ser utilizado para cubrir las necesidades tradicionales de pequeñas comunidades para destinarse a la producción y exportación a gran escala. El aceite de palma se usa en la cocina, para la producción de margarinas y para la preparación de productos industriales de panadería, pastelería, confitería, heladería, etc. (11). Por otro lado se utiliza ampliamente en la producción de cosméticos, detergentes y jabones, así como en la fabricación de pinturas, velas, cremas para zapatos, tinta de imprenta, en la industria textil y del cuero. Entre sus posibles usos futuros destacan las investigaciones sobre la producción de combustible (biodiesel). Según la FAO, en 2002 la producción mundial de aceite de palma fue de 30 millones de toneladas de aceite, siendo Malasia (41,5%) e Indonesia (36,5%) los principales productores. Representa el 52% del mercado mundial de aceites vegetales.


Un futuro lleno de incertidumbre y terror “El país debe tener 600.000 hectáreas de palma africana”, proclamó Uribe, el presidente de Colombia. Se estima que en 2001 había 170.000 ha de palma aceitera, por lo que se pretende sembrar otras 400.000 más. La Unión Europea financia a través de los Fondos de Cooperación al Desarrollo proyectos para la siembra de palma que “finalmente benefician a los paramilitares”, como cuenta Javier Orozco, coordinador del Programa de Atención a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en Colombia del Gobierno de Asturias (7). También, la filial colombiana del BBVA, el Banco Ganadero, “tiene una importante participación en la financiación del sector” de las empresas agrícolas y agroindustriales, que serán el negocio de los paramilitares “desmovilizados”, según los planes del actual Gobierno (8). Mientras tanto, persiste la deforestación del bosque primario en los Territorios Colectivos del Cacarica y Bajo Atrato, sustentada en violaciones de los derechos humanos, y ello a pesar de que el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural reconoció en un informe gubernamental, resultado de una comisión de verificación en octubre de 2004, que “el 95% de la palma se encuentra sembrada de manera ilegal” y requirió “detener de inmediato el avance de las siembras” (9). También la Defensoría del Pueblo manifestó su preocupación por los “grandes impactos ambientales, culturales y sociales derivados de las obras de infraestructura” que se han construido para el cultivo, así como por la intervención en “el bosque nativo de la selva húmeda tropical del Chocó, considerado como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta”. La Defensoría también relaciona las violaciones de los derechos humanos y la siembra de palma: “En enero de 2003, las comunidades desplazadas e internas en la selva denunciaron la incursión de grupos de autodefensa, quienes amenazaron con su presencia constante en la zona y anunciaron que ‘el territorio les pertenecía y que allí establecerían cultivos de palma aceitera’” (10). “Lo que existe detrás de la palma y su relación con la contrarreforma agraria, desarrollada en una nueva fase a través del proceso de desmovilización parainstitucional”, como dice un informe de Justicia y Paz, es la “experimentación cualificada” de un laboratorio de guerra, terror e impunidad y un modelo de represión y de degradación ambiental que se puede extender por toda América Latina.

Agradecimientos Este texto no podría existir sin el trabajo en defensa de los derechos humanos de la Comisión de Justicia y Paz de Colombia ni sin el coraje de las comunidades que sufren el acoso de la implantación del modelo de la palma aceitera.

Notas y referencias 1 MOLANO, A.: “Colombia: lo ambiental como problema político”. Gaia, mayo 1997. 2 Informe del Representante del Secretario General de NN UU sobre los Desplazados Internos, documento E/CN.4/2000/83/ad, 11-1-2000. 3 Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, resolvió (Resolución del 6-3-2003) que “desde el año 2001 la empresa URAPALMA S.A. ha promovido la siembra de palma aceitera” de forma ilegal y “con la ayuda de la protección armada perimetral y concéntrica de la Brigada XVII del Ejército y de civiles armados”. 4 Transnacionales del sector alimentario como Unilever (Holanda) han creado sus propias empresas productoras de aceites de palma. 5 De las 176 compañías identificadas como sospechosas de los incendios de 1997, 133 eran compañías de plantación de palma aceitera. 6 CENTER FOR CONSERVATION BIOLOGY UPDATE: Oil Palm pollination in southern Costa Rica, 2002, vol.14, Nº1. 7 Presentación del informe de la delegación asturiana de verificación de la situación de los DDHH en Colombia, en Madrid, 11-52005. 8 El Espectador, 15-3-2005: Arrancaron los proyectos económicos de los “paras”. 9 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Los cultivos de palma de aceite en los territorios colectivos de las comunidades negras de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, en el departamento de Chocó. Bogotá, 14-3-2005. 10 DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Violación de derechos humanos por siembra de palma africana en los territorios colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó. Bogotá, 8-4-2005. 11 El aceite de palma contiene gran cantidad de ácidos grasos saturados (provocan colesterol). A pesar de esta negativa característica, por ser más barato que otros aceites se utiliza profusamente en bollería industrial.

2

3

4 1 y 2. La palma africana se siembra en lugares previamente ocupados por el bosque tropical. 3. Muchas de las poblaciones afectadas por los cultivos son afrocolombianas. 4. Estos cultivos favorecen la deforestación. 5. El cultivo de palma tiene un gran impacto. FOTOS: INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL

Fuentes - CAVIDA: Somos tierra de esta tierra. Memorias de una resistencia civil. Colombia, 2002. - COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ: http://es.geocities.com/justiciaypazcolombia/ - MINGORANCE, F, MINELLI, F, LE DU HÉLÉNE: El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y Derechos Humanos, Human Rights EverywhereDiócesis de Quibdó, Colombia, 2004. - VVAA: Desde Colombia pedimos Justicia. Llamado al mundo contra ritos de crímenes e impunidad. Xixón, 2004. - WORLD RAINFOREST MOVEMENT: El fruto amargo de la palma aceitera, Uruguay, 2001.

5

el ecologista, nº 44, verano 2005

31


Riesgos ambientales de la indiscriminada explotación de las playas en el Caribe

La costa caribeña, en peligro

1

Noel González Maicas La explotación que se ha producido durante las últimas décadas en las playas del Gran Caribe, especialmente en los llamados ‘parajes turísticos’, ha generado graves problemas ambientales que están poniendo en serio peligro tanto la supervivencia de los hábitat costeros como la propia actividad turística.

E

l desarrollo apresurado del turismo de playa en el Caribe se inicia una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. A partir de este momento, comienzan a ser explotadas muchas playas de países o islas como Bahamas, Puerto Rico, Cuba, Islas Vírgenes Británicas, República Dominicana, Jamaica, Haití, México o Islas Caimán, entre otros lugares. Para muchos de estos países el turismo de playa representa el principal ingreso de divisas a sus precarias economías y, por otra parte, es una importante fuente de trabajo para sus pobladores. Ejemplos representativos son las Islas Vírgenes Británicas, en las que el 45% de los ingresos y más de la mitad de los puestos de trabajo dependen directamente del turismo. En el caso de Islas Caimán, el porcentaje se eleva al 70% de los ingresos. En Cuba la actividad turística es la segunda fuente de entrada de divisas.

Impactos de la explotación turística Desde sus inicios, el rápido y próspero desarrollo de la actividad turística en el Gran Caribe rara vez ha seguido pautas para conseguir el menor deterioro de los Noel González Maicas, Biólogo, Cuba.

32

el ecologista, nº 44, verano 2005

ecosistemas implicados en esta actividad. Así, numerosas playas están siendo afectadas por la erosión. Ecosistemas costeros tan importantes como son los manglares, lagunas costeras y sistemas dunares, que actúan como barreras de contención contra la erosión y las inundaciones, son seriamente alterados –construcción de hoteles, carreteras, aparcamientos…–. El turismo de playa lleva aparejado el desarrollo de construcciones hoteleras y viales, así como el aumento de las actividades deportivas y recreativas al aire libre, ya sea en tierra o en el agua, las cuales provocan impactos negativos sobre el medio natural. Así, por ejemplo, numerosos hoteles han sido construidos en la primera línea de playa, a menudo sobre los mismos sistemas dunares. Sin embargo, lo razonable es que las construcciones queden a 60-120 metros de las dunas, no ya de la línea de marea máxima. Esto representa la destrucción y deforestación de las dunas costeras. La formación de dunas puede considerarse un estadio de desarrollo avanzado de las playas. Aunque las arenas de las dunas son pobres en nutrientes, específicamente en nitrógeno, en ellas logran crecer algunas plantas que ayudan a la estabilidad de dichas arenas, como es el caso de la uva de playa (Coc-

coloba uvifera). Las raíces de esta planta se extienden ampliamente bajo la arena y su sombra aumenta la humedad, evitando que la arena sea arrastrada por los fuertes vientos presentes en los temporales y tormentas, lo que reduce la erosión de las playas. Como resultado de la extracción de las arenas que conforman las dunas, las playas pueden sufrir problemas de erosión irreversibles. Y es que las dunas, ante la presencia de ciclones y marejadas, juegan un papel fundamental, ya que actúan como barreras protectoras, evitando en muchas ocasiones las inundaciones. Además, sirven como reservas de arena para la recuperación de las playas en fuertes periodos de erosión. Otro aspecto negativo para el medio ambiente lo constituye la altura de las instalaciones hoteleras. Cuando estas construcciones en primera línea de playa sobrepasan las tres plantas de altura llegan a provocar cambios en las corrientes de aire, modificando el microclima local y alterando las corrientes marinas, lo que puede contribuir a una rápida erosión de sus costas y playas. Grandes afectados de este turismo depredador son, también, las lagunas costeras y los manglares. Estos últimos, son considerados como uno de los sistemas más productivos y dinámicos en la costa pues actúan como trampas de sedimentos elevando los fondos marinos y ganándole terreno al mar. Son, pues, elementos de vital importancia en lo que respecta a la protección de las costas contra la erosión. No son raros hechos tan lamentables como el llenado y secado de lagunas costeras para aumentar las instalaciones turísticas. Tal fue el caso de Cancún, donde se rellenaron partes de la laguna para crear campos de golf, carreteras y parques de diversiones, en algunos casos cubriendo los manglares que servían de criaderos para numerosas especies marinas. Una vez que se comienza la explotación indiscriminada aparecen otros daños no menos problemáticos. Uno de ellos es la limpieza con fines estéticos de las playas. Hablamos de la limpieza de las arenas sumergidas o la eliminación del pasto marino que en ciertas temporadas se deposita en las orillas de las playas arenosas. Este pasto no está formado por algas, sino por un grupo de plantas con flores (angiospermas) que reinvadieron el océano. Los pastos marinos más comunes en la región del Caribe son la hierba tortuga, Thalassia testudinum, la hierba manatí, Syringodium filiforme, y Haludole wrightii. Estas plantas, comunes en los fondos areno-


sos o lodosos cercanos a las playas, desempeñan importantes funciones. En primer lugar, ocupan un papel determinante en la cadena trófica, al ser productores primarios, aportando diferentes sustancias para un gran número de organismos. Además, estas formaciones vegetales estabilizan y retienen la arena contribuyendo a evitar la erosión de las playas ante el azote de los ciclones y tormentas, bastante frecuentes en determinadas épocas del año en el Caribe. También ayudan a incrementar la transparencia del agua disminuyendo su movimiento, lo que contribuye al embellecimiento de las playas. Después de la acción de temporales, ciclones o huracanes se depositan grandes cantidades de pastos marinos en las orillas de las playas, que evitan la retirada de la arena por la acción de fuertes olas o de los vientos. Por ello resulta un error fatal retirarlos. Otro importante ecosistema marino que puede verse seriamente perjudicado por el desarrollo de las actividades turísticas son los arrecifes coralinos. A escala mundial, el 58% de estos ecosistemas corren el riesgo de ser destruidos. Los ecólogos plantean que el ecosistema arrecifal es muy maduro y por lo tanto extremadamente frágil. Son considerados sistemas de enorme importancia por la gran diversidad animal y vegetal que en ellos encontramos: alojan a una de cada cuatro especies conocidas de los océanos. Pero estos delicados ecosistemas enfrentan una seria amenaza causada por la contaminación y los vertidos que provienen de las instalaciones turísticas, que muchas veces no cuentan con tratamiento de sus aguas negras. Peor aún, los arrecifes de coral en ocasiones son dinamitados para facilitar los deportes náuticos, cada vez más cercanos a las playas de los complejos hoteleros. Los arrecifes coralinos también constituyen barreras de protección natural contra la erosión de la costa, pero a medida que los corales mueren estos arrecifes pierden su capacidad de contener y disipar la fuerza erosiva del oleaje en momentos de fuertes marejadas producidas por tempestades o huracanes. En definitiva, la única esperanza para la supervivencia de estos paraísos caribeños es que se tomen en serio los problemas ambientales que provoca la mala planificación turística y se lleve a cabo una explotación en sintonía con la protección ambiental. El desarrollo turístico debe ser un desarrollo sostenible en el que caminen de la mano los intereses económicos con los intereses de preservación del medio.

2 1. Las costas caribeñas están sufriendo un rápido proceso de degradación por las malas prácticas relacionadas con el turismo. 2. Los hoteles altos en primera línea de playa alteran el régimen de vientos. 3. La limpieza de las playas provoca una mayor erosión. FOTOS: AUTOR.

3

Degradación de playas en Cancún

M

uchos paraísos turísticos del Caribe están sufriendo los daños de la erosión de las playas. Un buen ejemplo es lo que está ocurriendo en Cancún, México. Este gigantesco polo turístico produce el 35% de las divisas generadas por el turismo en ese país, además de ser una importante fuente de empleo. Pero este paraíso depende de la arena de las playas, que están sufriendo una tremenda erosión. Para paliarla, se están llevando a cabo ambiciosos trabajos de recuperación ambiental de sus playas, pretendiendo concluirlos en septiembre de este año, a fin de aprovechar la temporada invernal 2005-2006. Se prevé que se le ganarán al mar 60 metros de playas a lo largo de 12 kilómetros de costa. Para esta recuperación de las playas de Cancún se está extrayendo arena –3 millones de metros cúbicos– dragando dos bancos de arena ubicados cerca de la Isla Mujeres. Se devolverían así a la industria hotelera 500 metros semanales de sus preciadas playas, que permiten el mantenimiento de una actividad que dispone en esta zona de 144 hoteles y 26.500 habitaciones, y que recibe 2 millones de turistas extranjeros y 800.000 nacionales al año, que dejan cerca de 2.000 millones de dólares a la economía de este país. La erosión de estas playas está causada, como en otros casos, por la mala planificación desde los inicios (hacia 1973) de este gran polo turístico, sin estudios ambientales que propusieran medidas de protección a la hora de llevar a cabo las infraestructuras turísticas. el ecologista, nº 44, verano 2005

33


L

a primera denuncia de contaminación transgénica de cultivos importante se dio a conocer en noviembre de 2001, al descubrirse en zonas remotas de México la existencia de variedades de maíz nativo contaminadas (1). El caso es muy grave por tratarse no sólo del centro de origen y diversidad del maíz, sino porque en México está vigente desde 1998 una moratoria al cultivo de variedades OMG.

1

Pocos meses después, en 2002, una recopilación de testimonios de agricultores norteamericanos, publicada por la asociación de agricultura orgánica del Reino Unido, evidenciaba una contaminación muy extendida y preocupante en EE UU y Canadá (2). Un estudio publicado en febrero 2004 corroboraba estos datos, revelando que entre el 50% y el 85% de las semillas de variedades convencionales de maíz vendidas en EE UU el año anterior estaban contaminadas por ADN transgénico (3). Las alarmas saltaron de nuevo al poco tiempo, ante la inminente autorización en California y Tejas de las primeras plantaciones comerciales de farmacultivos –cultivos diseñados para abaratar

2

Perjuicios para los agricultores

E

l 21 de mayo de 2004, el Tribunal Supremo de Canadá declaró a Percy Schmeiser culpable del insólito delito de utilizar para la siembra semillas de su propia cosecha, que contenían un gen propiedad de la multinacional agroquímica Monsanto. Schmeiser no tenía el menor interés en utilizar la variedad patentada por la compañía, pero el polen de campos transgénicos vecinos había contaminado su cultivo. El alto tribunal consideró un atenuante el hecho de que Schmeiser no se hubiera beneficiado del gen patentado (al no haber utilizado el herbicida al que confería resistencia), suavizando una condena anterior que obligaba al agricultor a pagar a Monsanto el importe íntegro de los ingresos obtenidos por la venta de su cosecha (unos 19.000 $), más 153.000 $ en concepto de costas judiciales. En España, país pionero en la siembra de cultivos transgénicos en Europa, las empresas no han llegado todavía a estos extremos. Pero a varios agricultores y ganaderos españoles les ha sido retirada su certificación ecológica al detectarse que sus productos estaban contaminados por transgénicos. Félix Ballarín, agricultor aragonés, denunciaba no sólo haber perdido la certificación, sino el trabajo y la ilusión de casi una vida, al contaminarse una variedad local de maíz en cuya recuperación llevaba trabajando más de 15 años. El perjuicio que la contaminación genética supone para los agricultores puede ser considerable, particularmente si se trata de producciones ecológicas, en las que está prohibido el uso de OMG.

34

el ecologista, nº 44, verano 2005

Graves problemas por la coexistencia de var

Contaminación ge

Isabel Bermejo, Eco

A pesar de que los cultivos transgénicos ocupan un porcentaje tod genética originada por variedades manipuladas genéticamente se la producción de compuestos destinados a la industria farmacéutica, de cosmética, plásticos, etc.–, provocando un considerable revuelo y rechazo social en EE UU, ante la perspectiva de una posible contaminación de los alimentos por este tipo de productos (4). No se trata de una contaminación hipotética: el mayor escándalo de contaminación de alimentos por un maíz transgénico no apto para consumo humano, el Starlink de Aventis (ahora Syngenta), se descubrió en octubre 2000 y no ha sido resuelto todavía. Y se desconocen las repercusiones del caso más recien-

te: la siembra de más de 14.000 sacos de semillas de una variedad no autorizada, el maíz Bt10, vendida durante más de cuatro años por un error de etiquetado de Syngenta (5).

Contaminación en España En España, los primeros casos de contaminación transgénica se detectaron en Navarra en 2001. El número de campos contaminados conocidos ha aumentado de forma significativa en los años siguientes, a pesar de la falta de seguimiento y el desinterés por parte de la Administración. Pero el detonante que ha hecho que ecologistas, consumidores y agricultores se hayan unido, movilizándose para denunciar los problemas de contaminación genética, ha sido la sucesión de propuestas de normas de coexistencia del Ministerio de Agricultura, destinadas supuestamente a garantizar la convivencia de la agricultura convencional y ecológica con la transgénica (6). Esta normativa condenaba a los agricultores convencionales y ecológicos a la más total indefensión, estableciendo unas medidas preventivas absolutamente insuficientes y eludiendo la regulación de responsabilidades en caso de daños y perjuicios. De haberse aprobado hubiera significado la contaminación genética irreversible de la agricultura española (7). La última versión de estas propuestas, que no mejoraba apenas las anteriores, fue retirada afortunadamente por la Ministra de Agricultura en marzo de 2005, con la promesa de abrir un nuevo proceso consultivo. Vere-


riedades transgénicas con el resto de cultivos

enética de cultivos

ologistas en Acción

davía pequeño de la superficie agrícola mundial, la contaminación e ha convertido ya en un problema muy preocupante. mos si la futura redacción de la normativa protege de forma más eficaz la agricultura convencional y ecológica frente a la contaminación transgénica.

Difícil coexistencia La contaminación genética de los cultivos no depende únicamente de su proximidad a campos de transgénicos, sino de múltiples factores como el tamaño y la forma de la parcela, los vientos dominantes, el relieve del terreno y la superficie sembrada con variedades manipuladas genéticamente (OMG) en la comarca. El maíz, único cultivo transgénico autorizado en España, se fecunda por polinización cruzada (las flores femeninas se fecundan por polen procedente de otras plantas), produciendo grandes cantidades de polen que dispersan el viento y los insectos. En determinadas condiciones climáticas, el polen puede elevarse a gran altura y viajar a grandes distancias, polinizando campos muy distantes. Unas normas de coexistencia eficaces han de tener en cuenta todos estos factores, estableciendo medidas encaminadas a evitar la contaminación de los campos y de los alimentos (distancias entre cultivos, barreras de protección, escalonamiento de la floración, segregación a lo largo de la cadena productiva, etc.). Es evidente que resulta prácticamente imposible impedir la dispersión del polen, evitando totalmente la polinización no deseada de un cultivo y la contaminación de ecosistemas. La normativa de coexistencia debe incluir, por tanto, otro tipo de medidas para proteger la agricultura convencional y ecológica, el medio ambiente y la salud (8). Y puesto que la contaminación genética asocia-

da a los cultivos transgénicos es una realidad incuestionable, por mucho que se intente evitar, es imprescindible regular un aspecto fundamental que la industria biotecnológica intenta eludir a toda costa: la responsabilidad por daños. Es inaceptable que las mismas empresas que exigen el pago de derechos por sus semillas patentadas, continúen eludiendo su responsabilidad por los daños y perjuicios que causan, obligación que deben compartir también los agricultores que siembran OMG. Las normas de coexistencia, por buenas que sean, no resuelven sin embargo el problema de los cultivos transgénicos, del mismo modo que unas buenas medidas de seguridad no resuelven el problema de las centrales nucleares, aunque pueden contribuir a reducir los riesgos que conllevan. Las variedades cultivadas en España de maíz transgénico constituyen una amenaza para la salud y para el medio ambiente. En abril de 2004, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria recomendaba la eliminación de todas las variedades Bt-176, cultivadas desde 1998 en España, por sus riesgos para la salud. Se ha demostrado, además, que en estas variedades la producción de insecticida es muy elevada e irregular, afectando a especies beneficiosas y aumentando el riesgo de aparición de resistencias al Bt en las plagas. El otro tipo de maíz transgénico autorizado en España, el MON 810, ha sido prohibido en varios países europeos, que consideran que no está suficientemente demostrado que carezca de riesgos para el medio ambiente y para la salud. Su retirada del mercado es, por tanto, imprescindible y urgente.

Notas y referencias 1 D. QUIST, I. CHAPELA. Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. Nature v 414, 541-543, 2-11-2001. 2 THE SOIL ASSOCIATION “Seeds of Doubt: North American Farmers experiences of GM crops”. 17-9-2002. 3 M. MELLON & J. RISSLER. “Gone to Seed. Transgenic Contaminants in the Traditional Seed Supply”. Union of Concerned Scientists, feb. 2004. 4 UNION OF CONCERNED SCIENTISTS “A Growing Concern: Protecting the Food Supply in an Era of Pharmaceutical and Industrial Crops”. Ver también alegaciones del Sierra Club a APHIS, 10-8-2004. 5 www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=1822: Entra maíz transgénico no autorizado por un “error” de Syngenta. 12-4-2005. 6 Ver: Manifiesto de Fraga, www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Manifiesto_de_Fraga.pdf 7 Ver: documento de crítica al borrador de Orden Ministerial de coexistencia, marzo de 2004, y crítica al RD de coexistencia de diciembre 2004: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, COAG, Plataforma Rural, Intereco y SEAE. www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_coexistencia_2004.pdf 8 Ver: Consideraciones básicas a incluir en las normas españolas sobre coexistencia entre cultivos modificados genéticamente, cultivos convencionales y ecológicos, respaldado por una coalición de organizaciones ecologistas y de agricultores. Marzo 2005. www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Doc_minimos_consenso.pdf

1. 14.000 sacos de semillas de un maíz transgénico no autorizado se han cultivado en España. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. 2. Los agricultores biológicos están desprotegidos frente a la proliferación de cultivos transgénicos. FOTO: ANDRÉS MURU. 3. Protesta en Zaragoza. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE ARAGÓN.

3

Requisitos básicos para la coexistencia • La normativa de coexistencia debe perseguir evitar la contaminación genética, y no simplemente reducirla a niveles que no superen el umbral de contaminación admitido por la normativa de etiquetado de OMG, como pretendían las propuestas de coexistencia de los técnicos del Ministerio de Agricultura. • Para asegurar un suministro de semillas libres de transgénicos, fundamental para el futuro de la agricultura convencional y ecológica, el nivel de contaminación por OMG en semillas no transgénicas ha de ser cero. • La siembra de variedades transgénicas debe estar sujeta a autorización previa, debiendo el agricultor comunicar su intención de utilizar OMG y reservándose la Administración el derecho a denegar la solicitud o a exigir determinadas medidas o planes de gestión. • La localización de las parcelas con cultivos transgénicos debe ser sometida a información pública, como actividad molesta, insalubre y peligrosa, para facilitar las alegaciones de posibles damnificados y el seguimiento de su impacto sobre la salud y sobre los ecosistemas. • Es imprescindible establecer un régimen de responsabilidad civil para que los responsables de la liberación de OMG al medio ambiente asuman los costes económicos o de otra índole de los posibles daños ocasionados. • Las autoridades comarcales y regionales tendrán derecho a declarar sus territorios libres de productos transgénicos. el ecologista, nº 44, verano 2005

35


Vendida como la nueva panacea tecnológica, hay grandes dudas sobre esta nueva apuesta de las multinacionales

La nanotecnología

1

Alberto Guerrero La tecnología de lo mínimo es la gran revolución en ciernes. Manipular la materia a nivel molecular, donde se difumina la línea que separa lo vivo de lo inerte, parece ser el gran reto que enfrentan científicos y tecnócratas en este comienzo del siglo. Pero una vez más están sustituyendo el principio de precaución por el beneficio económico. Como viene ocurriendo con la biotecnología, jugamos a ser dioses sin preocuparnos por las consecuencias.

E

n diciembre de 2001, en un taller sobre Tecnologías Convergentes para Mejorar el Desempeño Humano, realizado conjuntamente por la Fundación Nacional de la Ciencia y el Departamento de Comercio de EE UU, se podía escuchar: “A modo de ejemplo, algunos de los resultados finales serán una mejoría de la eficiencia laboral y de aprendizaje, mejorando las capacidades sensoriales y cognitivas del individuo, cambios revolucionarios en la atención médica, incremento tanto de la creatividad individual como grupal, técnicas de comunicación muy efectivas tales como la interacción cerebro a cerebro, el perfeccionamiento de interfases entre humanos y máquinas con la inclusión de la ingeniería neuromórfica, el incremento de las capacidades humanas con fines de defensa, alcanzar el desarrollo sostenible utilizando herramientas NBIC [(N)anotecnología-(B)iotecnología-ciencias de la (I)nformación-ciencias (C)ognitivas] y mejorando el deterioro físico y cognitivo propio de la mente que envejece. […] Si los científicos Cognitivos pueden pensarlo, la gente de la Nano puede construirlo, la gente de la Bio puede aplicarlo y la gente de la Información puede controlarlo”. Alberto Guerrero, Ecologistas en Acción

36

el ecologista, nº 44, verano 2005

Este discurso, más cercano de momento a la ciencia-ficción que a la realidad de los hechos, nos coloca, sin embargo, ante la evidencia de la importancia que las autoridades les están dando a estos nuevos campos de investigación. Y con las tecnologías de la información plenamente desarrolladas y alienando, las aún escasas expectativas de las ciencias de la mente y el desplome de las previsiones de la biotecnología, es la nanotecnología, que aún no ha tenido que enfrentarse con problemas en su avance científico o su aceptación social, la que ha recogido el testigo de las grandes inversiones, las grandes perspectivas y los grandes riesgos.

El tamaño sí importa La manipulación de la materia a escala nanométrica (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro; más o menos el tamaño de cinco átomos puestos en fila), es la más verde y efectiva herramienta tecnológica de todos los tiempos, según sus promotores. Su gran potencial, y paradójicamente también su problema fundamental, es que la materia, a ese nivel, se comporta de manera muy diferente a como lo hace en órdenes de magnitud superiores. Desde el color, pasando por la dureza o la flexibilidad, hasta las propiedades

electromagnéticas, todas las características del material son susceptibles de alterarse, sin que pueda determinarse a priori cuáles. Es esta capacidad la que hace tan atractiva, pero tan impredecible, a la nanotecnología. A pesar de ello, por tratarse en definitiva de los mismos elementos de la tabla periódica formando los mismos compuestos ya conocidos a escala macroscópica, está permitiendo a esta tecnología eludir en gran medida el escrutinio social, político y regulatorio. Aunque ya existen en el mercado cientos de productos derivados de la nanotecnología, hasta ahora no se han establecido normativas relativas a las nanopartículas contenidas en ellos, ni a su obtención y manipulación en los laboratorios.

¿La nueva panacea? Se nos empieza a vender la capacidad de la nanotecnología, sobre todo en aplicaciones que la ponen en relación con la biotecnología (lo que se conoce como nanobiotecnología), de resolver nuestros problemas ambientales y sociales y garantizar, esta vez sí, el desarrollo verdaderamente sostenible. Se llama la atención sobre su vasto campo de aplicación: medicina, depuración de aguas, obtención de energía solar, fabricación de aparatos electrónicos,


textiles que cambian sus propiedades en función de estímulos externos, cosméticos, bloqueadores de sol, pelotas y raquetas de tenis, calcetines que neutralizan los olores, telas con liberación de perfumes, pinturas autolimpiables, vitaminas en aerosol, ceras para esquíes, papel de larga duración, iluminación, fabricación de pantallas planas, etc. Se llevan a cabo experimentos a priori muy esperanzadores, como los que investigan productos para proteger terrenos susceptibles a la erosión (el compuesto reacciona con el agua formando una matriz de cristal, a unos 4 nanómetros de la superficie, que protege el terreno, además de permitir, dicen, que arraiguen las semillas que se le agreguen); se investiga en biomedicina sobre la distribución de fármacos en el organismo, o el ataque a diversos tipos de cáncer con ayuda de proteínas que identifiquen y se adhieran a las células enfermas; la industria alimenticia busca la manera de que el envoltorio nos avise de la degradación de las propiedades del alimento que contiene; el transporte de fármacos por medios nanotecnológicos genera también expectativas en sectores productivos como la acuicultura o la ganadería... Multinacionales como L´Oreal ya tienen en el mercado productos cosméticos que utilizan nanopartículas para actuar sólo allí donde se necesita y en el momento justo. Los gigantes de la industria alimentaria (Kraft, Nestlé o Unilever por ejemplo), están usando nanotecnología para la creación de bebidas interactivas, líquidos que, expuestos al estímulo adecuado, se transforman en refrescos, café, alcohol... a capricho del consumidor. También las corporaciones que dominan el negocio de los transgénicos se están posicionando en este nuevo nicho económico. Monsanto ya tiene acuerdos para comercializar su herbicida Roundup en nanocápsulas. Syngenta patentó la tecnología Zeon, cápsulas de 250 nanómetros que liberan los plaguicidas que contienen sólo al contacto con las hojas.

¿Dónde queda el principio de precaución? Sin embargo, las enormes cantidades invertidas en todas estas reales y posibles aplicaciones no tienen contrapartidas en el terreno de la investigación sobre las consecuencias de esta tecnología. A pesar de ello, cada vez hay más estudios que nos ponen alerta sobre los peligros derivados de la producción y uso indiscriminados de productos tan minúsculos. En el ámbito de los riesgos para la salud se ha demostrado, por ejemplo, que

las nanopartículas pueden ser fácilmente absorbidas por los microorganismos del suelo, lo cual posibilita su desplazamiento hacia arriba en la cadena alimentaria; que se acumulan en los órganos de animales de laboratorio, siendo incorporadas a las células; que pueden atravesar la barrera de sangre del cerebro y depositarse en las vísceras de los animales; que la toxicidad de los nanotubos (1) en los pulmones de las ratas es mayor que la del polvo de cuarzo. Uno de los estudios más determinantes fue hecho público en marzo de 2004, durante una reunión de la American Chemical Society. Bastaron 48 horas de exposición de nueve ejemplares de róbalo a agua con concentraciones de buckyballs (2) de 500 partes por mil millones (nivel de concentración comparable al de algunos contaminantes en las aguas de los puertos), para que se encontraran daños “severos” en el tejido cerebral de los peces, bajo la forma de una “peroxidación lipídica”, lo que ocasiona la destrucción de las membranas celulares, relacionada con enfermedades como el Alzheimer humano. En una de las áreas con mayor potencial a corto plazo, la depuración de aguas, se empiezan a alzar voces autorizadas que previenen contra la utilización para este fin de productos potencialmente nocivos, como el óxido de titanio o los nanotubos de carbono. Además, resultados preliminares de recientes investigaciones indican que el movimiento de las nanopartículas en el agua es muy variable; desde las que fluyen con facilidad hasta las que tienden a aglomerarse en poco tiempo, mostrando que no se pueden lanzar las campanas al vuelo sin rigurosos análisis previos. Incluso la Royal Society y la Royal Academy of Engineering elaboraron un informe hecho público el verano pasado, por encargo del Gobierno británico, en el que defienden las posibilidades innovadoras de la nanotecnología, pero piden un estudio exhaustivo de estos materiales y que tanto en el Reino Unido como en Europa los analicen como nuevos productos químicos. “Las nanopartículas pueden actuar de forma muy diferente a trozos grandes del mismo material. Existe la evidencia de que algunas de estas partículas son más tóxicas que el mismo elemento químico en un tamaño mayor y en muchos casos no sabemos qué pasa. No sabemos cuál es su impacto en los humanos y en el medio ambiente”, señaló Ann Dowling, la profesora de la Universidad de Cambridge que dirigió el informe (3). A pesar de todas las advertencias y de que el principio de precaución debería

2

3

4 1. Ya se están creando nuevos materiales con técnicas de nanotecnología. FOTO: STANLEY LEARY, GEORGIA TECH PHOTO.

2 y 4. Las empresas están invirtiendo muchos recursos en nanotecnología. FOTO: INTERNATIONAL CONGRESS AND EXHIBITION ON NANOTECHNOLOGY.

3. Un nanotubo, visto con un

microscopio electrónico. 5. La investigación militar en EE UU se lleva el 35% del dinero invertido en nanotecnología.

5 el ecologista, nº 44, verano 2005

37


No se vayan todavía, aún hay más

1

2 1. Una reproducción en ordenador de un nanotubo. FOTO: ACCELRYS.

2. Los países más pobres, como viene pasando con otras nuevas tecnologías, no tendrán acceso a los supuestos beneficios de la nanotecnología.

estar sobre la base de toda la investigación, no hay ningún cuerpo regulatorio (aunque empieza a haber tímidos planes para formarlo) dedicado al escrutinio profundo de esta potente y poderosamente invasiva nueva tecnología. ¿Por qué? Bien, me atrevo a suponer que los millones invertidos por las multinacionales no pueden echarse a perder ahora por una regulación restrictiva, por lo que los poderes políticos no sólo dejan hacer, sino que incentivan las inversiones. El gasto global en investigación y desarrollo en nanotecnología es de entre 5 y 6.000 millones de dólares anuales, casi 1.000 de ellos aportados por el Gobierno de EE UU, y está en rápido aumento. La Fundación Nacional de la Ciencia de EE UU predijo en 2001 que en 10 años toda la industria de los semiconductores y la mitad de la industria farmacéutica dependerían de la nanotecnología, y que para 2015 el mercado global de nanotecnología sería de 1 billón de dólares (4). A decir verdad las predicciones han sido ya corregidas, estimándose que se llegará al billón de dólares en 2011. La industria peleará muy duro para asegurarse de que las preocupaciones ambientales y de salud no retrasen el progreso de la nanotecnología, como ha ocurrido con la biotecnología.

38

el ecologista, nº 44, verano 2005

Muchos de los portavoces de la nanotecnología aducen que mejor sería no tratar de obstaculizar el avance de las investigaciones con precauciones exageradas, cuya única consecuencia es desacelerar el desarrollo de una tecnología potencialmente útil. Lo cierto, sin embargo, es que si continúan apareciendo evidencias de sus riesgos, la desaceleración será la única forma de tomar el control de la situación. También argumentan los defensores del negocio que esta tecnología dispone de un gran potencial para enfrentarse a los grandes males de este mundo, como el hambre o las enfermedades. Pero es evidente que “las nuevas tecnologías no pueden resolver viejas injusticias” como acertadamente contrapone el Grupo ETC en su artículo “Una ética muy pequeñita” (5). La tecnología no es capaz de constituir por si sola una alternativa a las políticas antisociales que hoy dominan el mundo. Por un lado porque el control de la tecnología está ya en manos de las grandes multinacionales (IBM, L´Oreal, Dow, Xerox, Monsanto, Pfizer o Procter & Gamble, entre otras), que multiplican sus patentes año tras año. En este estado de cosas es absolutamente improbable que los más desfavorecidos vayan a poder acceder a los productos comercializados por estas empresas, por muy beneficiosos y necesarios que sean. Demasiado cerca tenemos el ejemplo de los organismos transgénicos, que además de comenzar a mostrarse caprichosos y poco manejables, contaminando otros cultivos cercanos (y no tan cercanos), no han tenido ninguna repercusión en lo que debía ser su gran lucha ganada: el hambre. O el de los productos farmacéuticos, vacunas y tratamientos de enfermedades crónicas fundamentalmente, que tanto dinero reportan a sus creadores pero resultan totalmente inaccesibles a más de la mitad de la población mundial. Por otra parte, dado que la mayoría de los países no disponen de potencial económico para acceder a esta nueva tecnología, se verán arrastrados por la nueva ola como lo fueron por las anteriores para servir de fuente de mano de obra barata y de recursos primarios de todo tipo. Y, por supuesto, está el ámbito militar. El 35% de dinero invertido en nanotecnología por el Gobierno de EE UU va a parar a esta área. Es más, ha creado, conjuntamente con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (el prestigioso MIT), el Instituto para Nanotecnologías de los Combatientes, proyecto financiado con 50 millones de dólares anuales y en el

que participarán, además de especialistas del ejército y científicos del MIT, investigadores de empresas privadas, como DuPont. No se sabe con certeza hasta donde se puede llegar, pero la integración de elementos a escala nanométrica con ingredientes de la guerra bacteriológica y química (por ejemplo “envolviéndolos” para evitar su detección) es quizá lo primero que se nos viene a la cabeza. Tomando en consideración el conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento exclusivamente economicista de las multinacionales, las reticencias al control y la regulación de los riesgos por parte de los gobiernos, y la experiencia histórica de la forma en que las revoluciones tecnológicas afectan a las sociedades, se puede concluir, sin temor a equivocarse, que la nanotecnología, difícilmente representará una oportunidad para mitigar nuestros impactos sobre el medio ambiente y para mejorar la vida de las sociedades. Por el contrario, ya se está convirtiendo, como viene siendo habitual en el mundo de los avances científicos, en una nueva forma de dominación –se estima que va a transformar de manera muy significativa los medios de producción–, una nueva fuente de incontroladas agresiones al medio natural y un nuevo elemento de tensión social entre quienes podamos acceder a sus beneficios y los que queden excluidos de sus bondades.

Notas y referencias Este artículo es un resumen de varias publicaciones del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, Grupo ETC. En ellas se ofrecen abundantes notas relativas a los experimentos, estudios y experiencias citadas, que se han preferido omitir aquí. Todas esas publicaciones están disponibles en castellano en www.etcgroup.org. 1 Compuestos sintéticos de carbono, mucho más resistentes y ligeros que el acero y excelentes conductores eléctricos, cuyos usos van desde la iluminación y la fabricación de pantallas planas hasta la fabricación de raquetas de tenis. 2 Compuestos de carbono, artificiales como los nanotubos. Conocidos también como fulerenos, tienen forma de balón de fútbol y sus aplicaciones potenciales son enormes, sobre todo como sustrato para el suministro de fármacos y cosméticos al interior del cuerpo. 3 El informe de la Royal Society, Nanoscience and nanotechnologies: opportunities and uncertainties se encuentra en: www.nanotec. org.uk/finalReport.htm 4 M. ROCO Y W. S. BAINBRINGE, eds., Societal Implications of Nanoscience and Nanotechnology, National Science Foundation, marzo 2001, pp. 3-4, 74-75, disponible en: www.wtec. org/loyola/nano/societalimpact/nanosi.pdf 5 www.etcgroup.org


La normativa estatal y la europea ignoran el principio de precaución

Impacto de las redes de telefonía móvil En un plazo de tiempo muy breve, la telefonía móvil ha experimentado un crecimiento enorme. Esto ha supuesto una explosiva y caótica proliferación de las redes de telecomunicaciones y un enorme aumento tanto de la contaminación electromagnética como de la percepción social del riesgo asociado a estas infraestructuras. A pesar de la importante presión social –que ha llevado a que algunas CC AA establezcan normas bastante preventivas– la legislación estatal está lejos de aplicar el principio de precaución. Tampoco existe una directiva europea que permita minimizar adecuadamente las posibles afecciones ambientales y de salud pública ocasionadas por la telefonía móvil.

L

a estructura normativa y legislativa respecto a las redes de telefonía móvil no estaba tan desarrollada y preparada como rápida ha sido su implantación. El establecimiento de la trama de las telecomunicaciones ha supuesto una proliferación en el medio rural y urbano de una serie de infraestructuras –antenas estaciones base GSM, DCS, MMDS, LMDS, dipolos repetidores, picocélulas y microantenas, radioenlaces, etc.– que se van a multiplicar más con el desarrollo de la tecnología UMTS, lo que se conoce popularmente como teléfonos móviles de tercera generación, o los nuevos sistemas wireless. A esta situación, se añade una grave carencia de recursos humanos, medios materiales e instrumental de medición de campos electromagnéticos de microondas pulsátiles por parte de las diferentes administraciones competentes para el control de estas instalaciones radioeléctricas. En la práctica esto supone un desconocimiento de los niveles de emisión de dichas antenas y de los niveles de inmisión que reciben los ciudadanos.

Pedro Belmonte, Ecologistas en Acción

Impacto social, ambiental y urbanístico A este crecimiento caótico se suma un cúmulo de irregularidades urbanísticas que afectaron y afectan a muchas instalaciones de telefonía móvil: carencia de licencia urbanística; vulneración de la altura máxima de edificación; incumplimiento de la normativa contra incendios; inexistencia de estudios de carga sobre afecciones a las techumbres de los edificios de las estaciones base entre 2.500 y 5.000 kg situadas en las azoteas, etc. Según la Confederación de Asociaciones de Vecinos de España, a principios de 2000 el 95% de las antenas de telefonía móvil existentes en España estaban mal ubicadas. Como ejemplo, el 15% de las 6.000 antenas instaladas en Madrid se situaban en centros sanitarios, colegios privados y geriátricos. Hoy esta cifra prácticamente ha sido doblada, pero las operadoras plantean instalar más de 55.000 nuevas antenas para las redes UMTS. Hace unos años ni los planes generales de ordenación urbana ni las normas subsidiarias contemplaban este despliegue de las redes de telecomunicación. Muchos ayuntamientos –sobre todo en Valencia,

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Pedro Belmonte Espejo

Murcia, Castilla-La Mancha o Euskadi– establecieron moratorias a la instalación de antenas. Otros muchos comenzaron a elaborar ordenanzas municipales que intentaban poner orden y establecer mecanismos de prevención frente a la exposición continua y residencial de los ciudadanos/as a este tipo de emisiones de microondas pulsátiles. Además, algunas compañías de seguros excluían los posibles daños por contaminación electromagnética de la cobertura del seguro de las operadoras de telefonía móvil. La legislación existente no daba respuesta a esta inquietud social. La antigua Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones señalaba al menos en su introducción que se tendrían en cuentan los posibles riesgos para la salud derivados de estas instalaciones. Pero esta ley era sustituida en 2003 por la Ley 32/2003, de 3 noviembre, General de Telecomunicaciones, cuyo redactado obedece en gran parte a los intereses de las grandes operadoras de telefona móvil, y no se plantea ningún criterio de salud pública en cuanto a niveles de inmisión: da total libertad de ubicación a las estaciones base y a otras infraestructuras de telefonía móvil con la única condición de registrarse como tal. el ecologista, nº 44, verano 2005

39


40

el ecologista, nº 44, verano 2005

ciones de la UE son de 450 µW/cm2. En la citada Conferencia también se recomendó un valor límite de 10 µW/cm2 para el conjunto total de radiaciones de alta frecuencia, valor que ya se había adoptado por el Estado federal de Salzburgo y se había planteado como objetivo de calidad por el Gobierno italiano. También la Conferencia Internacional sobre el Estado de la Investigación sobre Campos Electromagnéticos (Catania, Italia, 2002) planteó que había mecanismos de explicación verosímiles por los cuales los campos electromagnéticos provocaban efectos por debajo de los niveles propuestos por las directivas del ICNIRP y las recomendaciones de la UE. Sin embargo, los informes oficiales del Ministerio de Sanidad español cuestionaron la necesidad de adoptar valores límite que se refirieran a efectos no térmicos, aunque demandaron del Gobierno la elaboración de una normativa específica sobre el tema. Diversas movilizaciones ciudadanas se plasmaron en continuas denuncias ante las concejalías de urbanismo de los distintos ayuntamientos por irregularidades en la instalación de estas infraestructuras de radiocomunicación. También se tradujeron en diversos procesos judiciales en Murcia y en Erandio (Vizcaya) por contaminación electromagnética, que en un principio dieron la razón a los demandantes al plantear la no inocuidad de los campos electromagnéticos de baja frecuencia y los de muy alta frecuencia, provocados por la telefonía móvil.

La insuficiente respuesta institucional La presión y la movilización social, vecinal y ecologista, las denuncias continuas de la instalación de antenas sin licencias urbanísticas, junto a las llamadas de distintos ayuntamientos, Comunidades Autónomas (CC AA) y diversas instituciones de la comunidad científica y colegios oficiales, forzaron al Ministerio de Ciencia y Tecnología del anterior Gobierno (hoy Ministerio de Industria y Energía) a replantearse el marco normativo estatal. Pero el decreto sobre el espacio radioeléctrico, de 2001, defraudó las esperanzas de crear un instrumento legislativo que coordinase el despliegue de las redes de telefonía móvil con criterios de prevención y precaución en lo que se refiere a la salud pública y a la mínima emisión técnicamente posible. Nuevamente se trata de una norma sesgada hacia los intereses de las grandes operadoras y sin una real participación de la sociedad civil y las instituciones municipales que iban a ser

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE SALAMANCA.

Otro problema derivado de la implantación de las infraestructuras tiene que ver con el impacto paisajístico en el medio urbano y con el impacto ambiental por la contaminación electromagnética. Esta forma de contaminación se une a las posibles afecciones sobre suelos y vegetación, sobre la avifauna y, posiblemente, sobre los sistema de ecolocación de los quirópteros, especialmente en el medio urbano, todas ellas como resultado de las obras instalación y del propio funcionamiento de estos equipos. Pero tampoco hay que olvidar los problemas de compatibilidad electromagnética, interferencias y afecciones sobre marcapasos o implantes cocleares. Por parte de muchas instancias oficiales, los niveles máximos de exposición se establecen en función de los posibles efectos térmicos, es decir, del calentamiento del cuerpo humano por las emisiones de microondas pulsátiles. Consideran que este efecto, el térmico, es el único relevante en cuanto a la salud. Estos criterios son una reproducción de las recomendaciones europeas que, a su vez, son copia exacta de las propuestas de organismos muy cuestionados por su falta de imparcialidad, como el Consejo Europeo de Normalización Electrónica y la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP, en sus siglas en inglés). Sin embargo, desde diversas instancias científicas se plantea desde hace tiempo la necesidad de revisar los niveles máximos de exposición. Señalan que aunque hay controversia sobre los efectos biológicos, existe una abundante bibliografía biomédica sobre los efectos no térmicos –influencia en determinados tipos de proliferación celular, ruptura de la barrera hematoencefálica, cambios hormonales, ritmos circadianos, síndrome de radiofrecuencias, etc.–. Por ejemplo, las recientes conclusiones del Programa Reflex, financiado por la UE, señalan que existe una alteración del ADN humano por exposición a las emisiones de microondas de telefonía móvil. Esta situación hace aconsejable limitar al máximo los valores de inmisión que reciben las personas a niveles muy bajos de exposición. Se trata, en definitiva, de aplicar el principio de precaución y el principio ALARA/ALATA –el nivel de radiación radioeléctrica más bajo técnicamente posible–. Lo razonable sería, pues, aplicar las recomendaciones de la Conferencia Internacional de Salzburgo (1), donde se recomendaron valores límite de densidad de potencia de 0,1 microvatios por centímetro cuadrado (µW/cm2) para estaciones base GSM. Hay que recordar que los valores de referencia del ICNIRP y las recomenda-


Niveles autonómicos más restrictivos La falta de respuesta de la normativa estatal a los problemas de la telefonía móvil ha supuesto que distintas CC AA desarrollen normativas más estrictas, con niveles de referencia y valores límite mucho más bajos que los formulados en el ámbito estatal. Así, Catalunya (2) fija valores límite para las estaciones base de 200 µW/cm2 para las antenas estaciones base en la frecuencia de 900 Megaherzios y de 400 µW/cm2 para las frecuencias de 1.800 MHz –menos de la mitad de los valores del Ministerio de Ciencia y Tecnología–. La Rioja (3) aplica una reducción similar. Castilla y León (4) aunque adopta los límites señalados en el Real Decreto, reduce estos valores en un 25% en espacios sensibles como centros sanitarios, escolares o de personas mayores. Por su parte, Navarra (5) reduce los valores límite estatales en un 25%. Sin duda, la normativa autonómica más avanzada ha sido la de Castilla-La Mancha (6), que señala el uso compartido de antenas base, y da gran importancia a

la protección de la salud, intensificando las exigencias mínimas comunitarias y teniendo como referencia para los valores máximos de inmisión los fijados en la Conferencia Internacional de Salzburgo, varios órdenes de magnitud inferiores a la normativa estatal (7).

hay que olvidar los mecanismos para mejorar la información y facilitar la participación activa de los ciudadanos, junto a la inspección y control de estas infraestructuras después de su instalación.

Urge un cambio Esta situación nos lleva a una contradicción entre la aplicación de la normativa estatal y la normativa autonómica: hay distintos grados de protección dependiendo del lugar y ámbito donde se resida. El Defensor del Pueblo señala en un informe de 2002 que la inocuidad de las emisiones radioeléctricas se encuentra lejos de una demostración concluyente, lo que exige que el principio de precaución se aplique de forma general. Argumenta, también, que las CC AA van por delante de la normativa estatal y que sería deseable aclarar el panorama normativo para evitar confusión entre los ciudadanos/as. Desde la perspectiva biomédica, el colectivo de investigadores firmantes de la Declaración de Alcalá (2002) critica la propaganda de la industria y de determinadas instituciones, que minusvaloran las movilizaciones ciudadanas y ecologistas en demanda de un mayor control y de la adopción de criterios precautorios. Señalan que “la industria y por desgracia algunos centros públicos emiten constantemente comunicados que tachan incluso de irracionales o alarmistas las noticias que alertan de la necesidad de tomar adecuadas medidas de precaución”. Los firmantes de la declaración proponen que “las normativas adoptadas por la UE siguiendo las recomendaciones del ICNIRP deben ser revisadas hasta los límites donde hoy encontramos posibles alteraciones a nivel celular”. En definitiva, se comprueba que los problemas asociados a la expansión de las redes de telefonía móvil y el aumento de la contaminación electromagnética no han sido resueltos con las respuestas institucionales del Gobierno central, ni se ha dado respuesta a las preocupaciones sobre los efectos en la salud pública. Se hace necesaria, y cada vez más urgente, una reforma en profundidad de la legislación sobre la materia, adoptando los niveles más preventivos que han desarrollado países de nuestro entorno. En el ámbito europeo, urge una normativa independiente de los intereses y presiones de las grandes operadoras de telefonía móvil, basada en el principio de prevención y en el nivel de radiación radioeléctrica más bajo técnicamente posible. En esta lista de recomendaciones no

Las antenas de telefonía móvil están en todos lados. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

afectadas por la instalación y proliferación de estas redes de telecomunicaciones. En su preámbulo hace referencia a la mayor diversidad de oferta en el servicio de telecomunicaciones y al crecimiento del sector, pero no analiza el crecimiento caótico de las diferentes infraestructuras. Sí, en su artículo 7, cita el principio de precaución, pero los valores límite de exposición vuelven a ser los mismos propuestos por el ICNIRP. Una vez más, sólo se hace referencia a los posibles efectos térmicos sin contemplar los efectos biológicos y las posibles afecciones para la salud de exposiciones continuas y residenciales. El Decreto establece la posibilidad de compartir un mismo emplazamiento por diferentes operadoras (una manera de evitar más estaciones base en el territorio, aunque pudiera aumentar los valores de emisión por superposición de diagramas de radiación) y plantea, aunque con un criterio indicativo, la minimización de emisiones en los denominados “espacios sensibles” (guarderías, centros educativos, sanitarios, etc.). El nuevo gobierno del PSOE todavía no ha resuelto una reforma en profundidad de esta normativa, después de múltiples entrevistas con colectivos ecologistas vecinales y afectados. A pesar del reconocimiento de la necesidad de un cambio por parte del Ministerio de Medio de Ambiente, el de Industria y Energía mantiene su oposición a la reforma.

Notas y referencias Una versión más amplia de este texto, con numerosas referencias bibliográficas y de normativa legal, puede obtenerse en: www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=2157 1 Conferencia Internacional de Salzburgo sobre Emplazamiento de Infraestructuras de Telefonía Móvil, Ciencias Aplicadas y Salud Pública, año 2000. 2 Generalitat de Catalunya , Decreto 148/2001 de ordenación ambiental de las instalaciones de telefonía móvil y otras instalaciones de radiocomunicación. 3 Gobierno de la Rioja, Decreto 40/2002, de Ordenación de instalaciones de radiocomunicaciones en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Rioja. 4 Junta de Castilla y León, Decreto 267/ 2001, relativo a la instalación de infraestructuras de radiocomunicación. 5 Navarra, Ley Foral 10/2002, para la ordenación de las estaciones base de telecomunicación por ondas electromagnéticas no guiadas en la Comunidad Foral de Navarra. 6 Ley 8/2001, para la ordenación de las Instalaciones de Radiocomunicación en CastillaLa Mancha. 7 Valor máximo en zonas sensibles: de 0,1 µW/cm2 para las frecuencias de telefonía móvil de las redes GSM, DCS y UMTS, y de 10 µW/cm2 de nivel máximo permitido en suelo urbano, independientemente de las de frecuencias de emisión.

el ecologista, nº 44, verano 2005

41


El enorme crecimiento de las explotaciones porcinas está provocando graves problemas de contaminación

FOTO: USDA

Granjas de cerdos y purines Jerónima Alises, Vicente Luchena y Julio Ruiz

La concentración de granjas porcinas industriales en varias zonas de España está ocasionando, entre otros problemas, una grave contaminación por nitratos de los suelos y las aguas subterráneas. Existen alternativas de tratamiento de los purines y de gestión de las granjas que mejorarían mucho esta preocupante situación.

E

l censo español de ganado porcino está creciendo a un ritmo galopante. El último dato disponible, correspondiente a 2002, indica que ya se superaron los 23,5 millones de cabezas, y la tendencia continúa en aumento. La expansión continua de la industria agroalimentaria, que marca fuertemente los hábitos alimenticios de los ciudadanos y que prima la cantidad frente a la calidad, está provocando un cambio drástico en las formas tradicionales de cría de cerdos. Año tras año vemos extinguirse la imagen tradicional del ganadero propietario de 70 u 80 cerdos, cuyos estiércoles iban destinados a abonar sus tierras, para el cual los desechos o basuras del ganado no constituían un problema, sino todo lo contrario, un beneficio –de hecho, así llaman al estiércol en algunas zonas de la Península– valiosísimo para mantener o aumentar la fertilidad del terreno. Al tiempo, se imponen grandes explotaciones de cientos o miles de cerdos, criados con sistemas intensivos. Las nuevas instalaciones pueden ser propiedad de los mataderos y fabricantes de piensos –auténticos lobbies del sector– o Jerónima Alises, Vicente Luchena y Julio Ruiz, Ecologistas en Acción de Ciudad Real

42

el ecologista, nº 44, verano 2005

alquiladas. Pero quizá la fórmula más extendida sea el sistema de integración: el ganadero aporta la granja, el agua, la mano de obra y la gestión de residuos, mientras que los propietarios de los animales –frecuentemente los mismos fabricantes de piensos– se encargan del transporte, les proporcionan la alimentación y los vacunan. Muchas son las consecuencias e impactos que está provocando este cambio en la ganadería porcina, tanto económicos como sociales, sanitarios y ambientales. En este artículo nos vamos a centrar en el problema de los purines, de cómo ese beneficio que tradicionalmente suponía el estiércol de los cerdos se está convirtiendo en uno de los mayores problemas ambientales y de salud pública en algunas comarcas de la Península.

El problema de los purines Las granjas intensivas emplean sistemas de limpieza en los que se utiliza el agua a presión para el arrastre de las deyecciones. Este sistema, que en un primer momento facilita considerablemente el manejo de los excrementos y aporta mejoras en las condiciones higiénicas y sanitarias de las granjas, tiene, por el contrario, la enorme desventaja del gran incremento del consumo de agua y de la complicación del manejo del purín. El purín es el estiércol

licuado, pastoso o semilíquido, con fuerte olor amoniacal, resultado de la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos. El hecho de que el estiércol de porcino sea limpiado por el arrastre de agua, en principio, no implica que cambien sus características agronómicas en cuanto a materia orgánica y nutrientes. Por tanto, su aplicación como abono órgano-mineral en los cultivos es una práctica agrícola recomendable especialmente en países como España y Portugal, donde los suelos tienen unos bajos índices de materia orgánica. Por otra parte, esta práctica implica cum-

CENSO PORCINO AÑO 2000 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CCAA Cataluña Aragón Castilla y León Andalucía Murcia Extremadura Castilla la Mancha Comunidad Valenciana Galicia Otras TOTAL

Nº Cabezas 5.885.216 3.525.787 3.099.663 2.367.737 1.688.299 1.342.982 1.293.212 1.120.058 988.490 837.914 22.149.358

Fuente: Bol. Mensual de Estadística, Min. Agricultura. 2001.


plir con uno de los principios ecológicos básicos, como es el de cerrar el ciclo de las materias primas. Sin embargo, la gestión y valorización agrícola de los purines se ve limitada por sus costes de manejo y transporte debido a su alto contenido en agua –en torno al 95%– y, sobre todo, por la sobrecarga y concentración de la cabaña ganadera en algunas comarcas de nuestro territorio, lo que ocasiona que su aplicación como abono sea costosa y difícil, al no existir terreno próximo disponible que pueda recibir tanta cantidad de estiércol sin provocar, a su vez, contaminación de suelos y acuíferos. El excesivo aporte de estiércol provoca que los nitratos, las principales sales contenidas en los purines, se vayan filtrando y terminen contaminando acuíferos y aguas superficiales. La OMS advierte de la peligrosidad de consumir agua que contenga más de 25 miligramos de nitratos por litro. Sin embargo, la UE permite el consumo de aquellas aguas cuya concentración de nitratos no supere los 50 mg/l, un nivel que se supera con creces en muchos acuíferos españoles. El caso de la cabaña porcina catalana es muy llamativo. En los últimos años se ha llegado a la proporción de más de un cerdo por persona. Pero no es sólo la cantidad de animales lo que provoca problemas, sino sobre todo su concentración. En comarcas como Osona, Segriá, Plana de Vic, en cada una de ellas la cabaña porcina ronda el millón de cabezas. Como consecuencia, la sobreproducción de purines en Cataluña llega a cifras muy elevadas. Según datos del departamento de medio ambiente de la Generalitat son, en total, más de 2,5 millones de metros cúbicos al año. No es de extrañar que algunos análisis de manantiales en Osona, por ejemplo, hayan dado índices de nitratos por encima de los 400 mg/l. El problema llega a ser más grave cuando la contaminación por nitratos procedentes de los purines pasa a las redes de agua potable de los municipios y, por tanto, son ingeridos por los ciudadanos. Según los datos facilitados por el Departament de Sanitat (sobre análisis efectuados en su mayoría en 1998), diversas redes de abastecimiento de agua potable estaban contaminadas por nitratos. En toda Cataluña, teniendo en cuenta información de la Agència Catalana de l’Aigua, el 40% de los pozos situados en zonas ganaderas está contaminado. Recientemente se difundía en prensa la noticia de que 66 municipios catalanes tendrán que buscar suministros alternativos de agua al haber sido contaminados los que utilizaban.

En la medida en que en algunos puntos de Cataluña y del norte de la península se establecen restricciones a la actividad porcina, ésta se va desplazando hacia zonas más al sur. Por ejemplo, en Castilla-La Mancha hay una media de dos solicitudes por semana de apertura o ampliación de granjas de porcino.

Qué hacer con el purín Una salida razonable al problema de los purines y al de la ganadería porcina pasa por conjugar los aspectos sociales, económicos, ambientales y sanitarios. Por desgracia, en éste como en otros tantos casos, la dimensión economicista es la que domina e impone sus criterios. De la conjunción de todas las variables resultaría como necesaria y urgente la reordenación de nuestra cabaña porcina en la que se debe primar la explotación familiar frente a la industrial e intensiva. Por lo que respecta a los purines, es fundamental reestablecer el vínculo entre ganadería y agricultura, de tal manera que la conservación y fertilidad del suelo, así como el buen estado de las aguas subte-

rráneas y superficiales, sea una condición básica y prioritaria sobre la que se sostenga toda política y gestión ganadera. Si bien alguna normativa estatal, como la de Ordenación de las Explotaciones Porcinas (Real Decreto 324/2000) y otras autonómicas han aportado algunos elementos de regulación al sector, esta reglamentación en muchos casos no tiene carácter retroactivo para las explotaciones ya existentes. Otras veces, no hay seguimiento y vigilancia adecuados por parte de la Administración –granjas con muchos más cerdos de los autorizados, vertidos directos a cauces públicos, balsas claramente inadecuadas e ineficaces...–, o es ínfimo el valor coactivo de las sanciones, resultando rentable infringir la norma y pagar la sanción, si es que llega. Por tanto, previa a toda medida de tratamiento final del purín, es necesaria y urgente la adecuación del volumen de la cabaña de cada comarca a la disponibilidad de terreno apto para recibir el purín sin que éste, por sobresaturación, termine contaminando suelos, agua y aire. A partir de aquí nos podemos plantear Granja porcina en la finca Los Barrancos, Ciudad Real. FOTO: AUTORES.

De Holanda a España

E

ntre las causas del acelerado incremento de la producción de cerdos en el Estado español, además del auge de la industria agroalimentaria, está también la progresiva reducción de la cabaña porcina de algunos países europeos, como Holanda y Dinamarca. En estos países los impactos generados por la producción intensiva –implantada desde hace décadas– han levantado fuertes presiones ecologistas y ciudadanas que han obligado a sus gobiernos a establecer estrictas normas en la manipulación y gestión de los estiércoles. Con ello intentan corregir el exceso de aportes minerales y amoníaco al ambiente, al tiempo que se pretende reducir considerablemente –hasta un tercio– el volumen de la cabaña ganadera del país. Pero esta política restrictiva de algunos gobiernos ha provocado que muchos ganaderos del país intenten evadir la legislación y trasladen sus explotaciones o inviertan en otras zonas de Europa donde la normativa ambiental no es tan estricta: Polonia, Hungría, antigua República Democrática de Alemania, España... Este desplazamiento de la producción porcina ha hecho que España, junto con Alemania, se haya convertido en el país líder de producción de carne de cerdo, lo que está empezando a pasar factura al medio ambiente por el vertido incontrolado de purines. Varias comarcas de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, ambas Castillas, etc. sufren ya el devastador efecto de la concentración de granjas de cerdos. el ecologista, nº 44, verano 2005

43


1

2

3 1. En nuestra sociedad se consume mucha carne de cerdo. FOTO: USDA. 2. Los suelos alrededor de las grandes explotaciones porcinas ya no admiten más estiércol. FOTO: ANDRÉS MURU. 3. Acumulación de purines, junto a una granja. 4. La digestión anaerobia de los purines es una buena alternativa de tratamiento.

4

44

el ecologista, nº 44, verano 2005

cómo proceder con el purín para que su manipulación sea lo menos dañina posible, incluso beneficiosa, al medio ambiente. En función del tamaño de la explotación, hoy por hoy, pueden ser aconsejables unos u otros sistemas de tratamiento. En la aplicación del purín como abono, además de la cantidad de estiércol por unidad de superficie, es necesario tener en cuenta otros factores, como las condiciones de aplicación en suelos declarados vulnerables, terrenos en pendiente, época del año y estado del suelo –húmedo, helado o con nieve, etc.– en que se aplica, enterramiento del estiércol, acreditación de los terrenos que abonar... Todo ello debe quedar muy bien reglamentado en la normativa correspondiente y estipuladas las sanciones aplicables en caso de incumplimiento, que por supuesto deben ser proporcionales al daño originado. Para pequeñas granjas puede servir el sistema de balsas impermeabilizadas en las que evaporamos el agua para luego aplicar adecuadamente sobre el terreno el estiércol pastoso. Pero es conveniente advertir que en este proceso tenemos el problema de que durante la evaporación se desprende gran cantidad de amoniaco. Para granjas de mayor volumen o mayores cantidades de purín, se pueden utilizar sistemas de depuración convencional, en los que se separa sólido y líquido. El líquido puede ir para riego y el sólido compostarse con restos vegetales para lograr una buena relación C/N. La opción que más se ha extendido últimamente para grandes explotaciones y que ha contado con un fuerte apoyo institucional es la deshidratación de los purines en plantas de cogeneración, marginando otras alternativas mucho más interesantes y racionales como la digestión anaerobia. Intentaremos explicar ambos procesos. Un cerdo produce al día entre 4 y 7 litros de purín. El purín está formado en un 95% por agua. Su elevado contenido en nitrógeno y agua hace complicada su utilización como fertilizante sin antes tratarlo, entre otras cosas, por la dificultad del transporte hasta el lugar de aplicación. Para llevar a cabo el proceso se construyen plantas de cogeneración de hasta 15 MW para deshidratación de purines. En estas plantas se quema gas natural para secar el purín y con el calor de la combustión se produce electricidad. Pero una planta de cogeneración necesita disponer de una red de distribución de gas natural y una red de evacuación de electricidad. Además, estamos quemando energía (gas) para producir electricidad. En realidad el purín es la excusa para producir electricidad. Cuanto más gas consuma-

mos, más electricidad produciremos y más dinero se gana. En verdad, este artificio técnico-financiero se sostiene gracias a una política energética coyuntural que establece una subvención a la energía producida por cogeneración que se envía a la red: el precio de la electricidad está ahora mismo a 0,036 euros/kWh y la prima por cogeneración está en los 0,0323 euros/kWh. Sin embargo, la subida del precio del gas natural –actualmente en alza– y la posible reducción futura del precio de la electricidad producida por cogeneración hacen más que dudosa la viabilidad de estas instalaciones que han sido diseñadas más para el negocio energético que para la solución al problema de los purines. Por el contrario, desde el punto de vista calorífico resulta mucho más adecuada la digestión anaerobia de los purines. De forma natural, al descomponerse el purín en ausencia de aire produce gas metano. Esta opción, en vez de consumir energía, la produce, pudiendo ser usada para el propio consumo de las granjas, mientras que el purín desgasificado (se pierde parte de la materia orgánica en forma de CO2 y metano) es utilizable como fertilizante. Este modelo en sí no es que sea una alternativa energética a los actuales sistemas de energías convencionales, pues la productividad del metano a partir del purín no es muy elevada. Pero sí implica extraer un valor añadido al purín. Puesto que debemos almacenarlo durante parte del año, antes de su aplicación como abono sobre el terreno, con una tecnología sencilla y no costosa podemos conseguir energía en forma de calor para toda la instalación. En Canadá hay explotaciones porcinas que a temperaturas de 21ºC bajo cero se autoabastecen caloríficamente con este sistema.

Referencias bibliográficas - Directiva de Nitrato de la UE (EG/91/676) - Normas básicas de la explotaciones porcinas (RD 324, 2000, del 3 de marzo) - Normas de gestión de los estiércoles de explotaciones porcinas de Castilla-La Mancha (Orden del 4 de marzo de 2003) - FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO: Alternativas a la actual gestión de los purines, 15-9-2000. - M. BIGARIEGO: La producción porcina en España y el medio ambiente. Normativa e implementación, Madrid, junio 2001. - M. NOGUER: “La cabaña porcina de España pasa factura al medio ambiente”, El País 17-9-2002. - AGENCIA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA: Proyecto SADE. Explotaciones ganaderas, Albacete, 2002. - DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA: Propuesta holandesa sobre el excedente de minerales y evaporación de amoniaco. Ministerio de Agricultura, 2003.


Mercurio almacenado en Almadén. FOTO: ELENA LYMBERIDI.

Caminando hacia la eliminación de este potente tóxico

Objetivo: Mercurio Cero Leticia Baselga La contaminación por mercurio es una amenaza mundial, por su toxicidad para los seres vivos. Este metal circula por el agua, el suelo, los sedimentos y sobre todo por el aire, depositándose y movilizándose continuamente, y apareciendo en regiones muy alejadas de la fuente de emisión. Por ello resulta urgente avanzar en la erradicación de su uso.

E

l mercurio y sus derivados son extremadamente tóxicos para las personas (1), en especial para el sistema nervioso infantil en desarrollo. También son dañinos para los ecosistemas y la vida salvaje. La acción de las bacterias sobre el mercurio depositado puede originar metilmercurio, que tiene la capacidad de acumularse en organismos (bioacumulación) y de concentrarse en las cadenas tróficas (bioamplificación), especialmente en la cadena alimentaria acuática. Algunos peces de consumo habitual, como el atún o el pez espada, contienen cantidades de mercurio que pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores. El metilmercurio traspasa fácilmente la barrera placentaria y la barrera sanguínea del cerebro. Esto lo hace especialmente peligroso para las mujeres embarazadas y en edad fértil, que pueden acumularlo en su organismo y traspasárselo a sus hijos.

Almadén, la mayor mina de mercurio La mayor mina de mercurio de Europa se encuentra en Almadén, Ciudad Real, donde se explota desde hace más de 2.300 años. Los romanos utilizaron el mineral que de allí se extraía, el cinabrio o sulfuro Leticia Baselga, Ecologistas en Acción

de mercurio, para fabricar el colorante rojo llamado bermellón que empleaban como colorete cosmético y para pintar o teñir. Más tarde, los árabes ya descubrieron y utilizaron el poder amalgamante del mercurio. Pero fue con el Descubrimiento de América y de las minas de oro y plata de Bolivia y Perú cuando el mercurio adquirió una importancia fundamental en el proceso de obtención de los metales preciosos, una importancia que continuó

durante siglos y que convirtió al mercurio en una sustancia estratégica. Mucho tiempo después, se descubrió su utilidad en la fabricación de explosivos y durante la II Guerra Mundial España obtuvo enormes beneficios de la venta de mercurio. Hubo que esperar hasta mediados de los años 1950 para que los científicos establecieran la relación entre los vertidos de metilmercurio a la Bahía de Minamata, en Japón, y los dramáticos trastornos de salud que padecían tanto los habitantes como los animales de la zona. Aún así, siguió utilizándose este metal en las más variadas aplicaciones, hasta que varios accidentes graves demostraron las terribles

consecuencias de su toxicidad y en todo el mundo empezaron a levantarse voces en contra de su utilización, emisiones y vertidos. En 2002, Minas de Almadén y Arrayanes (MAYASA), empresa estatal española encargada de la explotación de las minas, interrumpió la extracción de mineral. La minería de mercurio representa una de las fuentes de este metal más nocivas para el medio ambiente debido a la magnitud de las emisiones que se producen durante el proceso minero y posterior procesado y porque la extracción añade mercurio a las reservas totales que circulan en el medio ambiente. Es imprescindible que el cese de la actividad extractiva sea definitivo y que la comunidad internacional alcance cuanto antes un acuerdo legalmente vinculante que impida a todos los países productores seguir extrayendo cinabrio, el mineral que contiene el mercurio.

Aplicaciones del mercurio El mercurio se utiliza en aplicaciones muy presentes en la vida diaria. Se encuentra en termómetros y barómetros, pigmentos, cosméticos, pilas, relés, interruptores, detectores de llama, amalgamas dentales, instrumentos médicos, vacunas, medicamentos, pesticidas, funguicidas, tubos fluorescentes, etc. Sin embargo, a pesar de estos usos tan diversos, es de destacar que el 75% de la el ecologista, nº 44, verano 2005

45


Hacia un mundo sin mercurio La Conferencia Internacional “Hacia un mundo sin mercurio” organizada en Madrid en abril de 2005 por la Oficina Europea de Medio Ambiente (www.eeb.org) y Ecologistas en Acción, obtuvo gran éxito de asistencia y alcanzó un alto nivel tanto en participación como en calidad (8). cantidad total de mercurio actualmente en uso en el mundo se concentra en la industria del cloro-sosa (uso principal en los países desarrollados), en la fabricación de pilas y baterías, y en la minería de oro a pequeña escala (uso principal en los países en desarrollo). En 2000, Holanda y España enviaron, respectivamente, 245 y 774 toneladas de mercurio de baja calidad y a bajo precio a países no pertenecientes a la UE. El mercurio obtenido en operaciones de recuperación se está incrementando pero su uso controlado está disminuyendo, lo que significa que en los próximos años habrá una cantidad creciente de mercurio disponible y barato en un mercado menguante. El destino del mercurio retirado del mercado europeo es incierto. Su bajo precio hace temer que una parte importante termine en la minería artesanal de oro en países como China, Filipinas, Indonesia, Brasil, Perú o Colombia, entre otros. Algunos países, como Finlandia y Holanda, ya han prohibido la exportación de mercurio. Es importante que España y el resto de Estados miembros de la UE se sumen cuanto antes a esta iniciativa y prohíban, también, la importación de productos que contengan mercurio antes del año 2008. Actualmente, casi todas las aplicaciones de mercurio tienen una alternativa menos contaminante. Por ejemplo, el mercurio no

se considera la Mejor Técnica Disponible en la industria del cloro-sosa y ya existen tecnologías que no lo utilizan. También hay que eliminarlo o implantar restricciones de uso en los equipos de medida y control, tal y como ya han hecho Suecia, Dinamarca y Holanda. En cuanto al uso de mercurio en las amalgamas dentales (empastes), existen alternativas viables a base de composites que no contienen mercurio. Ahora es importante que se regule el vertido de los residuos dentales con mercurio (actualmente los dentistas no están obligados a tratarlos de manera diferenciada). Deben controlarse también las emisiones de mercurio procedentes de los hornos crematorios en todo el mundo, tal y como ya se hace en varios Estados miembros de la UE. Esta legislación ya está implantada en Dinamarca, Holanda y Alemania y debe armonizarse a escala de la Europa de los 25 antes de que más Estados miembros adopten su propia legislación. A escala mundial, la UE y los países desarrollados deberán comprometerse con los países en vías de desarrollo a ayudarles a realizar esta transición tecnológica.

Centrales térmicas de carbón Las emisiones de las grandes centrales térmicas de carbón son, con mucho, la mayor fuente de emisión de mercurio a la atmósfera. En este momento ya existen varias opciones de control, como por ejemplo

Estrategia Comunitaria del Mercurio

L

a legislación europea ha reducido el uso y las emisiones de mercurio en Europa en las últimas décadas de forma significativa. Sin embargo, sigue existiendo un nivel de exposición alto entre los europeos que más pescado y marisco consumen, que son los de las costas del Mediterráneo (6). A escala internacional sigue habiendo una fuerte demanda de mercurio, del que la UE es la principal proveedora. La Estrategia Comunitaria del Mercurio, que en este momento se encuentra en fase de discusión y aprobación por parte de todos los Estados miembros establece una serie de objetivos, plazos y medidas, entre los que destacan la prohibición de las exportaciones de mercurio a partir de 2011, la reducción de las emisiones de la UE, y la cooperación con otros países para controlar el comercio y uso del mercurio (7).

46

el ecologista, nº 44, verano 2005

las técnicas de reducción de emisiones, el uso de carbones con bajo contenido en mercurio, el lavado del carbón o el cambio a un combustible más limpio. Es importante fijar valores límite y medidas de control de las emisiones de mercurio en las térmicas, tanto a escala europea como en el resto del mundo. Los plazos propuestos a escala internacional para implantar las mejores técnicas disponibles son muy laxos: 2012 para las grandes térmicas de más de 50 MW y 2017 para el resto.

Industria del cloro-sosa El sector industrial del cloro es el mayor usuario de mercurio de Europa. La industria del cloro está contemplada por la Directiva IPPC (2) que requiere que las instalaciones obtengan licencias basadas en las Mejores Técnicas Disponibles. El proceso de células de cátodo de mercurio no se considera Mejor Técnica Disponible para el sector industrial del cloro. El artículo 5 de la Directiva establece que las instalaciones en funcionamiento antes del 30 de octubre de 1999 deberían operar de acuerdo con los requerimientos de la Directiva para el 30 de octubre de 2007, aunque luego añade que todo queda a criterio de cada Estado miembro. Por lo tanto, habrá una reducción progresiva del uso del mercurio en la industria del cloro en los próximos años, ya que las viejas plantas se acercan al final de su vida económica y/o tienen sus permisos pendientes de los requerimientos de la Directiva IPPC. El calendario exacto para esta reducción progresiva dependerá de cómo interpreten y apliquen la Directiva IPPC los distintos Estados y de si la retirada paulatina recomendada de las células de cátodo de mercurio es puesta en práctica o no. En los últimos 15 años, al menos 34 plantas de cloro-sosa europeas han desmantelado toda o parte de su producción a base de mercurio (3). Todas estas instalaciones han reutilizado el mercurio residual en otras fábricas de cloro basadas en mercurio que aún existen o lo han vendido en el mercado libre mundial. La cantidad total de mercurio fuera de uso en la UE de aquí a 2007 será de entre 12.000 y 15.000 toneladas, más unas 2.000 toneladas procedentes de las plantas de cloro en la EFTA (Asociación Europea del Libre Comercio) y en los nuevos Estados miembros de la UE. El mercurio procedente de la industria del cloro debe ser confinado a almacenamientos definitivos, seguros y vigilados permanentemente. Creemos que este confinamiento ha de hacerse según el


principio de proximidad y el de “quien contamina paga”, para evitar transportes peligrosos a largas distancias y la concentración en puntos únicos, así como para responsabilizar a la industria usuaria de la gestión de un contaminante con el que se ha lucrado durante años. La asociación industrial EuroChlor no se opone al almacenamiento temporal del mercurio eliminado por la industria del cloro. Desde nuestro punto de vista, este almacenamiento temporal debe incorporar la intención última de un almacenamiento permanente, sin el que esta medida sería únicamente un retraso en el uso, emisiones e impactos del excedente de mercurio, y no su prevención. Esta acción no necesita esperar a la revisión del BREF (4) del cloro y algunas medidas deben ser tomadas inmediatamente. Hasta ese momento, el mercurio de la industria del cloro seguirá presente en el mercado internacional.

La comarca de Almadén La vida de esta comarca española lleva siglos ligada a la minería del mercurio. Desde mediados de los 1990, esta región ha recibido sustanciosas subvenciones estatales y europeas con la intención explícita de pasar de la minería y el comercio del mercurio hacia actividades más sostenibles (5). Desgraciadamente, todavía queda mucho por hacer. Es pues urgente que las autoridades competentes adopten compromisos firmes para evitar en el futuro unos costes económicos y ambientales inaceptables. La comarca de Almadén y MAYASA deben reconvertirse hacia actividades más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente con la ayuda de las subvenciones oportunas. Esta comarca es idónea para establecer

1

negocios y empresas basadas en el turismo rural y cultural y cuenta con la belleza majestuosa del Valle de Alcudia. También podrían instalarse explotaciones agrícolas, apícolas y ganaderas (ovejas para carne o queso) en la Dehesa de Castilseras, propiedad de la empresa MAYASA, o en cualquier otro emplazamiento que sea considerado conveniente. Por otra parte, desde 2002 la empresa MAYASA tiene en marcha un plan de reconversión hacia la arqueología industrial o los museos y centros de estudios de la Historia del Mercurio. En 2004 abrió sus puertas en Almadén el Museo del Minero y a finales de 2005 está prevista la inauguración de la primera fase del proyecto turístico en varias minas. Este proyecto contempla el acondicionamiento con vistas a su visita turística de varias galerías de mina, las más antiguas de los siglos XVI y XVII, que recrea las condiciones de vida de los mineros de la época.

¿Qué medidas tomar? El mercurio se concentra y se acumula sobre todo en los peces predadores de gran tamaño, como el atún, el pez espada, el tiburón, etc. Los grupos de población más vulnerables, es decir los lactantes, niños pequeños y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, deberían reducir al mínimo el consumo de estos pescados. Actualmente hay todavía en circulación muchos productos de uso habitual que contienen mercurio. Algunos tienen previsto un sistema de recogida selectiva en puntos limpios (fluorescentes, pinturas, pilas, baterías) o en gestores especializados (medicamentos, pesticidas, funguicidas, ordenadores, electrodomésticos, vehículos fuera de uso). No tirar nunca estos residuos a la basura normal es un principio

que tenemos que aplicar con especial incidencia en estos casos. También se ha establecido sin lugar a dudas la relación entre algunas vacunas y medicamentos y trastornos psicológicos graves, como el autismo. Es importante comprobar que los medicamentos que tomamos o que las vacunas que aplicamos a los niños no contienen el excipiente llamado Thimerosal. En último término, y si pensamos que hemos estado expuestos a una posible contaminación por mercurio, la única forma de eliminar el que haya entrado en nuestro organismo, como bien saben los habitantes de Almadén, es a través de la orina y el sudor, y esto sólo en los primeros quince días tras la exposición.

Notas y referencias 1 Así lo recoge claramente la Evaluación Global de Mercurio del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas en 2003. 2 Prevención y Control Integrados de la Contaminación 3 En Holanda, Alemania (que estudia el almacenamiento del mercurio excedente en antiguas minas de sal), Reino Unido, Finlandia, Francia, Suecia (donde se obliga a estabilizar y almacenar el mercurio en lechos rocosos), Noruega, Italia, Portugal, Bélgica, España, Austria y Dinamarca. 4 Best Available Technique Reference Document, dentro de la directiva IPPC. 5 P. ej. 5.222 millones de euros en 1995. ‘Flujos de Mercurio en Europa y el Mundo: el impacto de la reconversión de las plantas de cloro’, Concorde East/West sprl report for DG ENV (p.7) 6 ver http://europa.eu.int/comm/food/food/ chemicalsafety/contaminants/cadmium_ en.htm. 7 Más información: www.ecologistasenaccion. org/article.php3?id_article=1393 8 Más información: www.ecologistasenaccion. org/article.php3?id_article=1843

3

1. Las centrales térmicas de carbón son la principal fuente de emisiones de mercurio a la atmósfera.

2. Minas de Almadén, cerradas desde 2002. FOTO: ELENA LYMBERIDI. 3. Los fluorescentes son uno de los objetos cotidianos que contienen mercurio.

2

el ecologista, nº 44, verano 2005

47


FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

U

El uso de cebos envenenados está aumentando, convirtiéndose en una grave amenaza para la fauna silvestre

Vuelve el veneno Miguel Ángel Hernández y Theo Oberhuber

El creciente número de casos graves de envenenamiento de animales deja al descubierto las carencias en la lucha contra el veneno: el escaso compromiso de los sectores implicados y la ineficacia de la administración.

48

el ecologista, nº 44, verano 2005

n año más los campos de la Península Ibérica se plagan de cebos de diverso tipo impregnados de venenos. Personas sin escrúpulos, verdaderos delincuentes, utilizan sustancias tóxicas para eliminar animales que consideran perjudiciales a sus intereses. Con este método ilegal de caza se persigue fundamentalmente a los zorros, córvidos, perros y gatos en los cotos de caza; a los lobos, osos o incluso a los buitres en zonas ganaderas; a los topillos, ratones y pájaros en los cultivos; o a las ratas en los vertederos. Sin embargo, no son sólo estas especies las que sufren las consecuencias de los envenenamientos. Otras muchas, buena parte de ellas protegidas, se alimentan también de los cebos ponzoñosos y mueren. Por último, algunos de los animales que se ven afectados por venenos pueden ser ingeridos por alguna persona, por lo que también el tema se convierte en un problema de salud pública. El simple contacto, aunque sea accidental, de una persona con los cebos o con los productos que se emplean para envenenarlos es peligroso. El uso de venenos para cazar o dar muerte a animales en la naturaleza es ilegal en España. De hecho, está considerado como delito en el código penal y es una acción sancionable como falta muy grave en las distintas normativas relativas a la conservación de la naturaleza y a la caza. Sin embargo, de un tiempo a esta parte su empleo ha crecido de forma espectacular después de que durante los años siguientes a la promulgación de la Ley estatal 4/89 decayera un uso que hasta ese momento estaba muy extendido. La persistencia de actitudes arcaicas en quienes pretenden afrontar lo que consideran un perjuicio para sus intereses –sean estos cinegéticos, agrícolas, ganaderos o de otro tipo–, unido a la falta de medios de vigilancia ambiental y el escaso celo de las administraciones a la hora de perseguir este grave delito ambiental, ha devuelto al veneno a la lista de los problemas más graves que afectan al medio natural. Aun siendo cierto que las administraciones ambientales y de justicia y el Seprona se están involucrando cada vez más en perseguir esta práctica, no lo es menos que su actuación es insuficiente y que los casos de envenenamiento siguen produciéndose casi a diario. Los últimos casos de uso de veneno conocidos ejemplifican la gravedad de la situación (ver cuadro). Así, en CastillaLa Mancha han aparecido a lo largo de Miguel Ángel Hernández y Theo Oberhuber, Ecologistas en Acción


Las rapaces son algunas de las aves más afectadas por el veneno. Quebrantahuesos joven. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE HUESCA.

2004 7 águilas imperiales envenenadas y 16 buitres negros. En 2004 en la isla de Fuerteventura han aparecido 4 alimoches (ver artículo en esta misma revista) y en Cádiz otros 2. Y en el Valle de Iruelas (Ávila) acaban de aparecer 5 adultos de buitre negro muertos en su propio nido.

Acabar con el veneno Combatir el uso de venenos como método de caza requiere necesariamente de tres elementos simultáneos: paliar en lo posible las situaciones que sirven de justificación a los envenenadores, aunque esta justificación sea irracional, ser eficaces en la persecución y sanción del delito, y practicar por parte de los agentes involucrados la intolerancia activa frente al envenenador. Como en tantos y tantos problemas, para atajar el uso del veneno se echa en falta la voluntad y los medios de las administraciones para perseguir el delito y solventar las situaciones estructurales que dan lugar a la generalización de su uso. Aún más, se echa de menos la implicación de quienes desde dentro pueden ayudar más que nadie a aislar a los delincuentes que afean la imagen de colectivos completos y que se aprovechan de los silencios cómplices para actuar ilegalmente.

La acción de las administraciones De nuevo la sensibilización social va por delante de la acción de las administraciones y de los colectivos implicados. Frente a la coincidencia generalizada en que hay que acabar con el problema del veneno nos encontramos muchas veces con la respuesta simbólica o testimonial, casi siempre poco eficaz, de quienes más pueden y deben hacer. El 23 de septiembre de 2004 la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza (compuesta por los Directores Generales de las 17 CC AA y el Ministerio de Medio Ambiente) aprobó la Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural. Sobre este documento diversas CC AA han iniciado la redacción de sus propias estrategias y planes. Andalucía y Castilla-La Mancha son las que disponen de documentos más avanzados. Sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación, las estrategias y planes están quedando reducidos a un compendio de buenas e incompletas intenciones, muchas de ellas ya en ejecución y con los resultados conocidos. Si bien hay que dar la bienvenida a toda iniciativa que contribuya en algo a la lucha contra los venenos, no es menos cierto que eran de

Drama cotidiano

N

o por conocidos dejan de ser dramáticamente espectaculares los datos oficiales del propio Ministerio de Medio Ambiente sobre el veneno. Según este organismo: - Entre 1990 y 2001 se registraron 5.623 casos de envenenamiento. En total, en ese periodo de 1990-2001 se detectó un uso regular del veneno en 1.338 municipios de España, con 1.887 cotos, fincas o parajes identificados dentro de éstos. - Las Comunidades Autónomas donde se han hallado un mayor número de animales envenenados son Andalucía y Castilla y León, sumando entre ambas el 55,3% de los envenenamientos registrados. Les siguen Castilla-La Mancha, Aragón y Baleares. - De los 404 lugares donde se encontraron cebos envenenados en el periodo 19902000, la mayoría (59,6%) eran cotos de caza menor. A partir de la mitad de esa década, aunque en los cotos de caza se siguió colocando el mismo veneno de siempre, su porcentaje sobre el total disminuyó, hasta reducirse en el año 2001 al 28,4% de los casos detectados, debido a que el uso de veneno aumentó de forma alarmante en Zorro la agricultura y la ganadería. En esta situación, el uso ilegal y generalizado de veneno amenaza con la extinción de varias especies protegidas e incluso podría originar por accidente alguna catástrofe de salud pública. - De los envenenamientos registrados –excluyendo mortalidades producidas con especies urbanas– un total de 2.390 ejemplares (42,5% del total) están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Milano real Además de estas especies, la mortalidad por envenenamiento de perros domésticos y asilvestrados es muy alta: en esta década, se han detectado 1.411 casos de envenenamientos de perros. - En el periodo 1990-2000, se localizaron envenenados 391 buitres negros, 566 buitres leonados, 112 alimoches, 68 águilas imperiales, 72 águilas reales, 7 quebrantahuesos, 560 milanos (negros y reales) y 12 cigüeñas negras. el ecologista, nº 44, verano 2005

49


Protesta por el uso de venenos. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

de Mamíferos y la Fundación Quebrantahuesos. Otras muchas organizaciones colaboran o participan de las campañas y acciones concretas de persecución del uso de venenos. El programa ANTÍDOTO ha demostrado una incidencia creciente en las actitudes sociales y, en especial, de las administraciones frente al problema del veneno y está contribuyendo a aislar cada vez más a aquellos que usan el veneno o a quienes lo justifican o consienten. Las principales acciones del programa ANTÍDOTO son: • realizar campañas de sensibilización de la población en general y de los colectivos más directamente implicados en el uso de venenos; • mantener un teléfono SOS veneno para avisos urgentes; • promover la mayor implicación de las instituciones locales, regionales, nacionales Ecologistas en Acción lucha contra el veneno y europeas en la lucha contra el veneno; cologistas en Acción desarrolla actuaciones particularmente relevantes en la lucha • participar en la elaboración y desarrollo contra el veneno tanto a escala estatal como particularmente en dos de las Code las Estrategias Nacional y Regionales de munidades Autónomas con mayor problemática, Andalucía y Castilla-La Mancha. Lucha contra el Uso de Venenos; En Andalucía se esta desarrollando la segunda campaña regional contra el uso del • realizar estudios de campo y rastreos al veneno, en la que se trabaja prioritariamente la concienciación y la sensibilización objeto de colaborar en la detección del uso de los colectivos implicados, además de hacer rastreos de campo y el seguimiento de venenos en coordinación con Seprona de denuncias. En Castilla-La Mancha se desarrolla una intensa labor sobre el terreno y los agentes medioambientales; en varias de las áreas más castigadas por este problema. Recientemente, impulsada • denunciar y hacer un seguimiento de por la personación de Ecologistas en Acción, se ha conseguido la primera condena los casos tanto por vía penal como admide un envenenador en la provincia de Toledo, en un caso que provocó la muerte nistrativa; de un buitre negro. En la actualidad se está personado en dos casos recientes muy • desarrollar proyectos piloto para erragraves en los que se han localizado muertos 2 águilas imperiales en uno y 1 águila dicar el veneno de nuestros campos. Esta iniciativa se ha extendido recienimperial y 6 buitres negros en otro, además de otras especies. temente a Portugal, donde se han estaesperar documentos más completos y con ser felicitados por su buena acción frente blecido un programa similar ya que allí, un mayor grado de compromiso por parte al veneno quedan empañados por una por desgracia, la problemática también de las administraciones ambientales. acción vacilante y, lo que es peor, poco es semejante. Conviene recordar que la situación del uso ilegal Entre las principales carencias que se eficaz. del veneno en zonas observan destacan tres. Por un lado, se aledañas de Portugal suele omitir una referencia clara a las ac- El es muy preocupante, tuaciones administrativas que se pueden programa ya que en el país vey se deben ejercer desde la administración ANTÍDOTO cino todavía está muy ambiental para controlar y sancionar las Para hacer frenextendido el uso de un malas prácticas cinegéticas, agrícolas o te al problema veneno muy peligroso ganaderas que dan lugar al uso del vene- del veneno las como es la estricnina. no, descargándose buena parte de la res- organizaciones Algunas de las especies ponsabilidad de la actuación en la simple e c o l o g i s t a s y amenazadas como el persecución penal de estos delitos, cuando conservacionistas En muchos cotos águila imperial ibérica ésta no es la única vía, ni muchas veces la nos hemos unido de caza se vuelve y el buitre negro se enmás eficaz para actuar. para actuar de forma decidida, consa usar veneno. cuentran en proceso Por otra parte, no se ofrecen medios tante y coordinada en el marco del de recolonización en Portugal, y resulta humanos ni económicos suficientes para programa ANTÍDOTO. fundamental asegurar que el veneno no actuar de forma seria en la detección y Este programa se inició en el año lo impida. sanción de los casos de envenenamiento. 1998 y se encuentra ahora en su sePor último, las Estrategias carecen de gunda fase de desarrollo. Además de calendarios, de objetivos concretos y de Ecologistas en Acción se han incorpoSi conoces un caso de uso de venenos o órganos de participación y coordinación rado como núcleo motor del programa, encuentras a un animal muerto escribe a que permitan evaluar el grado de eficacia WWF-Adena, SEO/BirdLife, Grefa, Facoordinacion@ecologistasenaccion.org y cumplimiento de las actuaciones. pas, Fundación para la Conservación y o llama al teléfono gratuito Así las cosas, los contados casos en los Protección del Buitre Negro, Sociedad SOS veneno: 900713182 que las administraciones pueden y deben Española de Conservación y Estudio

E

50

el ecologista, nº 44, verano 2005


Fuerteventura representa el último refugio de este alimoche endémico de Canarias

El guirre desaparece de Canarias Ana Trujillano y Laura Gangoso Los rápidos cambios de las últimas décadas están llevando al guirre al borde de la extinción. Esta subespecie endémica de alimoche, exclusiva de las Islas Canarias, está en una situación crítica, con poco más de cien ejemplares.

Alimoche común. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

E

l guirre o alimoche canario, es el único buitre que habita las Islas Canarias. Se trata de una rapaz carroñera, cuya dieta se basa principalmente en cadáveres de ganado y pequeños animales muertos, además de otros restos como basuras y excrementos. Antiguamente era la rapaz diurna más abundante del archipiélago, siendo las poblaciones más numerosas las de Gran Canaria y Tenerife, mientras que en Fuerteventura y Lanzarote se les consideraba comunes, aunque sin llegar a tan altas densidades. En La Gomera se citaba como escaso, y en el pasado quizá pudo haber existido en El Hierro y La Palma (1). Pero los radicales cambios producidos en la economía canaria, tales como la industrialización, desarrollo turístico, aumento de la población humana, electrificación rural,

reducción de la ganadería o el empleo masivo de pesticidas, llevaron a la especie al borde de la extinción en el archipiélago, desapareciendo en menos de 50 años de la mayoría de las islas. Actualmente, la población canaria de alimoche encuentra su último refugio en la isla de Fuerteventura, y está catalogada como “en peligro crítico de extinción”. Desde 1999, un equipo de la Estación Biológica de Doñana, viene desarrollando un amplio trabajo de investigación a través de sucesivos convenios de colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y Ministerio de Medio Ambiente, que tiene como objetivo principal responder a dos preguntas: ¿por qué se extingue el guirre y qué debe hacerse para evitarlo?

Costumbres y hábitos alimenticios El alimoche en el continente europeo es un ave migratoria, pero en Canarias, al igual que en Baleares o Cabo Verde, es sedentario, estando presente en el archipiélago durante todo el año (2). Utilizan sus enormes alas para planear hábilmente, aprovechando las corrientes de aire caliente ascendente. El guirre tarda 5 años en convertirse en adulto y poder criar por primera vez. Durante esos años, su oscuro plumaje juvenil va aclarándose poco a poco hasta hacerse blanco y negro como el de los adultos. Los guirres, al igual que el resto de buitres, son animales gregarios que habitualmente se reúnen para alimentarse en torno a las carroñas, así como para descansar en dormideros comunales (3). Los dormideros se asocian generalmente a densidades altas de reproductores y a fuentes de alimento predecibles. Desde el punto de vista de conservación, los dormideros comunales son extraordinariamente importantes, puesto que reúnen a fracciones muy significativas de las poblaciones no reproductoras (4). En Fuerteventura la práctica totalidad de la población duerme sobre torretas de tendidos eléctricos, identificándose esta circunstancia, como veremos más adelante, como una de las principales amenazas para su supervivencia. En cambio, durante la época reproductora, los guirres son animales territoriales que defienden activamente un área de extensión variable, donde construyen sus nidos en cuevas o repisas inaccesibles a partir de mediados de febrero, volando los pollos a lo largo del mes de julio. Ana Trujillano y Laura Gangoso, Estación Biológica de Doñana, CSIC

el ecologista, nº 44, verano 2005

51


Guirre electrocutado. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE CANARIAS.

Situación crítica El seguimiento detallado de cualquier población de una especie amenazada es el paso básico que permite obtener la información necesaria para diagnosticar tanto el estado de la población como sus principales amenazas. Luego, sobre esta base, es factible determinar las medidas de conservación más adecuadas. Para realizar este seguimiento, una herramienta imprescindible es el marcaje de individuos. Se ha dedicado un enorme esfuerzo a lo largo de estos años para capturar y marcar tanto pollos en el nido como individuos de otras edades, con anillas metálicas y plásticas, que permiten la identificación individual a distancia. A todos ellos se les extraía una pequeña muestra de sangre y se recogían diferentes medidas corporales, que han aportado información muy

valiosa. Al mismo tiempo se realizaba un seguimiento detallado de la población que incluía censos, localización de territorios ocupados y control de la reproducción, localización de los lugares de alimentación y de agregación nocturna –dormideros–, identificación de las áreas de la isla que utilizan los guirres e identificación de las principales causas de mortalidad. El declive de la población canaria de guirre se ha estimado en cerca de un 90% desde mediados del siglo pasado (5), conservándose actualmente nada más que una población de cierta entidad en la isla de Fuerteventura y una o dos parejas en Lanzarote y archipiélago Chinijo, estas últimas con un futuro más incierto si cabe. La población actual canaria no supera los 140 individuos y tan sólo quedan aproximadamente 30 parejas reproductoras (6).

¿Qué se ha hecho hasta ahora? • Creación en 1999 del único comedero existente en la actualidad en Fuerteventura. • Campañas de sensibilización y educación ambiental sobre el guirre. • Corrección del tendido eléctrico utilizado como dormidero principal de la especie en la isla, identificado como el más peligroso. • Obtención de financiación comunitaria a través de un proyecto LIFE que recoge las principales recomendaciones de conservación fruto de este trabajo y que, si se gestiona adecuadamente, servirá para frenar el acusado declive que viene sufriendo esta joya canaria.

52

el ecologista, nº 44, verano 2005

Mortalidad elevada El factor limitante más importante para la conservación del guirre en Fuerteventura es en estos momentos la elevada mortalidad no natural. La situación se agrava aún más al tratarse en la mayoría de los casos de aves adultas o casi adultas. En aves de larga vida y madurez sexual retardada como el guirre, la pérdida de individuos en esta clase de edad puede resultar un factor determinante para el futuro de la población. Dentro de las causas de mortalidad no natural, los accidentes en tendidos eléctricos constituyen actualmente su principal amenaza, seguido de la intoxicación por ingestión de plomo. Últimamente se están registrando también graves episodios de envenenamiento y en menor medida se han detectado casos de persecución directa, como expolio de nidos o disparos. Desde el año 2000 se han producido nada menos que 31 accidentes en diferentes tendidos eléctricos propiedad de Unelco-Endesa. Los accidentes se pueden producir por electrocución, colisión o enganche (9) y su mitigación es hoy día uno de los pilares para la conservación del guirre en Fuerteventura. Lamentablemente el uso ilegal de venenos se está extendiendo en la isla de forma alarmante, afectando muy severamente a la población de guirres. Desde el año


Alimoche común. FOTO: CARLOS SANZ

comedero existente y creación de otros dos más. • Plan de actuación contra el uso de venenos. • Campañas de concienciación y educación ambiental entre la población. • Mantenimiento en condiciones óptimas del grupo de guirres cautivos existente en canarias, con vistas a futuros proyectos de cría en cautividad y reforzamiento de las poblaciones.

Agradecimientos

1999 se tiene constancia de la muerte de 18 ejemplares por causa del veneno. Pues bien, 11 de estas muertes se produjeron sólo desde principios de 2004. Los venenos se dirigen principalmente en Fuerteventura contra cuervos, aguilillas o perros asilvestrados, ante la creencia generalizada de que causan graves daños al ganado doméstico y a las especies cinegéticas, y son en su mayoría pesticidas agrícolas organofosforados.

Recomendaciones de conservación

Cabeza de pollo de guirre. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE CANARIAS.

Mucho se ha avanzado tanto en el conocimiento de los problemas de esta

singular ave como en la identificación de las actuaciones más adecuadas y urgentes que deben llevarse a cabo. Es hora ya de ponerlas en marcha de forma eficaz. Se recomiendan las siguientes medidas de conservación básicas para salvaguardar la población majorera de guirres: • Corrección de los tendidos eléctricos más peligrosos mediante medidas adecuadas. • Sustitución de los perdigones de caza de plomo por otros de materiales no tóxicos. • Limitación de actividades humanas en los territorios de cría y dormideros. • Mantenimiento y gestión adecuada del

Únicos en el mundo

L

os análisis genéticos confirmaron que la población canaria de guirres está diferenciada hasta el punto de que se considera como una nueva subespecie endémica canaria, denominada Neophron percnopterus majorensis (7). Estos mismos análisis también pusieron de manifiesto que los guirres canarios presentan una bajísima variabilidad genética, cuyos posibles efectos se están investigando en la actualidad.

Bajo la dirección científica de José Antonio Donázar, han participado: César Palacios, Fernando Hiraldo, Manuel de la Riva, Olga Ceballos, Juan José Negro, José Ramón Benítez, Ana Trujillano y Laura Gangoso. Agradecer especialmente la colaboración de: Juan José García, Daniel Lagares, Ángel de Pazo, Juan Manuel Grande, Mariana Lanfutti, Matthias Vögeli y Luis Mateus. Agradecer también la participación del Cabildo Insular de Fuerteventura, La Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias y la empresa Naviera Armas, S.A.

Bibliografía 1. MARTÍN, A. 1987. Atlas de las aves nidificantes en la isla de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios. Monografía XXXII. Tenerife. 2. CRAMP, S. Y SIMMONS, K.E.L. (Eds.). 1980. The birds of the Western Palearctic. Vol. II. Oxford University Press. Oxford. 3. DONÁZAR, J.A. 1993. Los buitres ibéricos. Biología y conservación. J.M. Reyero Editor. Madrid 4. DONÁZAR, J.A., CEBALLOS, O., TELLA J.L. 1996. Communal roosts of Egyptian vultures (Neophron percnopterus): dynamics and implications for the species conservation. In: Muntaner J., Mayol, J. (Eds.), Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994. Monografías nº 4, SEO, Madrid, pp. 189-201. 5. PALACIOS, C.J. en prensa. 6. DONÁZAR, J.A., PALACIOS, C.J., GANGOSO, L., CEBALLOS, O., GONZÁLEZ, M.J., HIRALDO, F. 2002. Conservation status and limiting factors in the endangered population of Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) in the Canary islands. Biological Conservation 107:89-97. 7. DONÁZAR, J.A., NEGRO, J.J., PALACIOS, C.J., GANGOSO, L., GODOY, J.A., CEBALLOS, O., HIRALDO, F. CAPOTE, N. 2002. Description of a new subspecies of the Egyptian vulture (Accipitridae: Neophron percnopterus) from the Canary Islands. Journal of Raptor Research 36:17-23. 8. MATEO, R. 1998. La Intoxicación por Ingestión de Perdigones de Plomo en Aves Silvestres: Aspectos Epidemiológicos y Propuestas para su Prevención En España. Tesis Doctoral. Univ. Aut. de Barcelona. 9. GANGOSO, L. Y PALACIOS, C.J.. 2002. Endangered Egyptian vulture (Neophron percnopterus) entangled in a power line ground-wire stabilizer. J. Raptor Research 36: 328-329.

el ecologista, nº 44, verano 2005

53


“La economía mundial es insostenible porque está absolutamente divorciada de la Naturaleza”

Entrevista a

Federico Aguilera Klink Ben Magec-Ecologistas en Acción.

¿

A qué responde el concepto de Economía Aplicada y cómo se ha especializado en él Federico Aguilera? La Economía Aplicada es una denominación muy genérica y amplia, abarca asignaturas de matemáticas, estadística, economía fiscal, hacienda pública, economía de la salud. Puedes encontrar, en las distintas universidades, distintos contenidos. Aquí, por ejemplo, en la de La Laguna, se estudia economía del turismo, economía del desarrollo, economía del territorio, economía canaria. Es una denominación administrativa, departamental, donde los investigadores aplicamos esquemas teóricos para comprender la realidad. Yo me especialicé inicialmente en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, hace ya más de veinte años, cuando aquí ni siquiera existía esa etiqueta de Economía Aplicada. Conseguimos incorporarla al currículo de la facultad y me he dedicado a ella, si bien me he ido especializando en Economía Ecológica, sobre todo en Economía del Agua, la gestión de acuíferos y los trasvases en la Península, y en Canarias en torno a los mercados del agua y aspectos teóricos sobre Economía Ambiental y Ecológica. ¿Qué vínculos podrías establecer entre un concepto como el de Economía Ecológica y el modelo económico que prevalece globalmente? La Economía Ecológica sugiere que la economía es un subsistema del medio ambiente. Lo decía ya Aristóteles, cuando distinguía entre economía y crematística: economía equivale a la gestión de la casa, del planeta, y la crematística tiene más que ver con los negocios. Sin embargo, hay un divorcio entre negocios y economía,

54

el ecologista, nº 44, verano 2005

la economía mundial es insostenible porque está absolutamente divorciada de la Naturaleza. Como decía Goethe, “hemos perdido la consciencia de nuestra dependencia de la Naturaleza”. Y no sólo como seres humanos que ignoramos que somos también Naturaleza, sino como consumidores que ignoramos que dependemos de las funciones ambientales de la Naturaleza y creemos que con la tecnología podemos sustituir esas funciones. Pero el cambio climático nos está mostrando que no podemos sustituirlas, que podemos desalar agua, por ejemplo, en un contexto de escasez física, pero entonces transformaremos la escasez de agua en escasez de energía, porque, a no ser que desalemos con energías renovables, estaremos consumiendo energía fósil y emitiendo CO2. Y somos tan poco conscientes de dónde vivimos, que no se nos ocurre pensar que el recurso más escaso no es la energía fósil, sino la capacidad de asimilación del CO2. Tenemos muchísima energía renovable, sólo hay que captarla adecuadamente. Y en Canarias la cuestión no es introducir más energía, sino ahorrar; el potencial de ahorro y deficiencia energética que tenemos es impresionante, pero no se le presta atención por intereses concretos. ¿Y qué políticas correctoras podrías apuntar en esa línea, la del ahorro? Recientemente leí en un periódico local que una consultora había hecho un estudio sobre la eficiencia en los hoteles en Canarias, y apuntaba que se puede ahorrar el 40% de la energía que se usa. No sé si somos conscientes de eso. Ahorrar el 40% significa que tenemos un suministro adicional un 40% más elevado. Esto en

FOTOS: M. I.

Nació en Ciudad Real en 1953. Vive en Tenerife desde 1966 y a partir de 1995 es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna. Recibió en 2004 el Premio Nacional Lucas Mellada de Economía y Medio Ambiente, distinción otorgada anualmente por el Ministerio de Medio Ambiente. Desde los quince años pertenece al Grupo de Montañeros de Tenerife y ha caminado por doquier en las Islas Canarias y escalado por los Alpes y los Andes. La economía y el medio natural, puntos de partida de una conversación en la que también se habló de democracia y participación. Estados Unidos se lleva tiempo trabajando con la política energética al menor coste, la Least Cost Planning, que consiste en no permitir aumentar la capacidad de energía instalada hasta que se haya utilizado el potencial de ahorro. Hay, además, un principio muy claro: es más barato ahorrar un kilovatio que generar uno nuevo. Y ahí las tarifas son muy importantes, pudiendo cambiarse por un sistema tarifario que incentive el ahorro, como ocurre con el agua. En Estados Unidos se llama vender negavatios, vender incentivos para el ahorro. Insisto, creo que hay un gran potencial para ahorrar. Primero el ahorro y luego energías limpias, y en Canarias el potencial para las energías alternativas es impresionante. ¿Cuál es tu valoración respecto de la participación ciudadana? ¿Cómo entonces, a tu juicio, deben ser tomadas en cuenta la voz del científico y del estudioso y la del ciudadano común? Mi evaluación es que los políticos no están interesados en la participación ciudadana real, le tienen miedo. Porque ellos, a menudo, dan la solución antes de plantear el problema y porque hay intereses empresariales o de quienes financian los partidos y se insiste entonces en determinadas opciones. Por ejemplo, el tema del puerto en Granadilla. En un artículo publicado por el expresidente de Unelco, Antonio Castellano, leía algo que también hemos dicho desde la Asamblea por Tenerife: el gas no hace falta en Canarias, es simplemente una cuestión de negocios privados, no va a resolver ningún problema. Él se lo dice a los políticos en su artículo. ¿Cómo influimos desde la Universidad? Pues muy poco, porque, y es mi percep-


ción, los políticos quieren una Universidad obediente, que les dé la razón en sus cuestiones, pero no que piense por cuenta propia y abra los problemas. Yo creo que la participación real no les interesa, porque ésta empieza por compartir el diagnóstico, no el proyecto final. Cualquier político mínimamente democrático estaría orgulloso de la riqueza y la creatividad que demostró Canarias con las cien mil personas que salieron a la calle el pasado 27 de noviembre de 2004 [en una manifestación contra la especulación y contra el puerto de Granadilla]. A este respecto, ¿sabes de las palabras de apoyo a la construcción del puerto en Granadilla y a modo de impulso definitivo a dicho proyecto que el presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, remitió en forma de comunicado a los distintos medios de comunicación, al término mismo de la manifestación? Sí. Los políticos no escuchan a la gente, pero cuando además reaccionan de esa manera, con un manifiesto que ya debían tener elaborado, lo que hacen es profundizar en su descrédito, simplemente. Cómo podemos creer toda esa pantomima que han hecho para contar las personas que íbamos en la manifestación. No se dan cuenta de la poca credibilidad que tienen y siguen pensando que la gente no ve. Pero lo bueno de esto es que la gente se ha quitado la venda de los ojos, ya no nos creemos las mentiras. Y cuando un pueblo deja de creerse las mentiras los políticos se echan a temblar. Se han vertido también juicios a fin de desacreditar a quienes apuestan por otro modelo de desarrollo y progreso... Cuando insultan, lo que pretenden es intimidar, y a veces uno se descoloca un poco. Pero yo lo he dicho muchas veces: mi trabajo es público, tengo que argumentar en clase y estoy sujeto a críticas por los alumnos, cuando publico un trabajo en una revista científica es evaluado previamente y criticado. Yo no rehuyo la argumentación y el debate público, al contrario, creo que forma parte de mi trabajo. No hay participación sin debate público, pero, eso sí, en igualdad de condiciones y con la misma información. No estamos pidiendo nada, no es hacer la revolución, es una democracia razonable. Mi parecer es que en Tenerife la democracia está secuestrada, porque no se quiere debatir, discutir. Pero cuando somos tantos ciudadanos de a pie, sin dinero y con menos capacidad técnica, y capaces de presentar alternativas, es como para emocionarse con la calidad humana e intelectual de la gente que está aquí. Pero los periódicos

deben estar preocupados, porque la gente respondió, su censura no ha servido para nada. Si existe una negativa al debate público y se puede estar ocultando información, ¿por dónde crees que pasa esa ocultación, a qué intereses o estrategias puede responder?

Marina ha demostrado el impacto irreversible que generan las obras del puerto de Granadilla y el Gobierno sigue negándolo. Pero es el tema en el que insisto tanto, el de los megaproyectos. Al financiarse con fondos públicos estatales y europeos, nadie le presta atención, y se sabe que gran parte de esos fondos públicos son transferencias de renta a los empresarios de la construcción. ¿Contrasta este proyecto con infraestructuras de otra índole, sociales, culturales, sanitarias, que pudiera precisar la isla? En un contexto en el que hay una alternativa viable mucho más barata y hay unas prioridades sociales más importantes, en educación, en sanidad, creo que ésta es una inversión ineficiente y que no resuelve los problemas que pretende resolver.

El Gobierno ha insistido desde que se empezó con el tema de Granadilla en que el puerto de Santa Cruz estaba saturado. Desde la Universidad ha habido personas que han demostrado que el puerto de Santa Cruz se puede ampliar. Según Pedro Anatael Meneses, antiguo presidente de la Autoridad Portuaria y de la Marina Mercante, alguien que sabe de lo que habla, Santa Cruz no sólo no está saturado, sino que está infrautilizado y mal gestionado. ¿Por qué se han negado a debatir sobre ese punto de partida? Pues no, vuelven con que está saturado y, cuando se ve que no es así, salen con que es muy costoso ampliarlo y vuelve Pedro Anatael a demostrar que no es tan costoso y que se puede incluso duplicar su superficie. Si lo que quieren es transformar esto en una plataforma logística, Santa Cruz se puede ampliar y jugar ese papel, incluso abriéndola al mar. Además, el turista se sorprende con el paisaje tan impresionante que tiene esta isla, no con parques temáticos. Y con lo del impacto ambiental ha ocurrido lo mismo. El departamento de Biología

¿Por dónde pasa tu planteamiento de modelo de desarrollo o progreso ideal? Ideal sería lo del desarrollo sostenible, pero el desarrollo sostenible es imposible aquí, porque es incompatible con la actividad económica. Sí que hay un potencial muy elevado para gestionar el territorio de otra manera, para disminuir la generación de residuos, para cambiar el modelo de transporte y para cambiar el uso de la energía y del agua. Se puede minimizar el impacto de la economía sobre la Naturaleza y el medio ambiente. Creo que hay otras maneras de hacer las cosas, y hay mucha literatura al respecto, que sugiere ideas en estos cinco o seis campos. Estamos recibiendo mucho dinero de la Unión Europea para cosas peregrinas. Vamos a apostar con ese dinero por otro tipo de transporte, por una gestión de residuos más clara, por una eficiencia en la energía y por una mayor gestión del agua y del territorio. ¿Y a escala global? No hay otra opción: o somos capaces de integrarnos o desaparecemos. Pero esto no es una entelequia, es saber dónde vivimos. Hemos de procurar que el sistema económico coevolucione con el sistema natural, para integrase en él. O vamos reorientando, cambiando nuestro estilo de vida hacia uno que sea más compatible con el medio ambiente, o esto colapsará en algún momento, sin saber siquiera cómo, porque estamos viendo que el cambio climático no va a ser lineal, que un incremento pequeño de temperatura puede desarticular los ecosistemas globales. Y habrá otras especies que sí tengan más capacidad de resistencia, pero nosotros somos tremendamente vulnerables. Así que vamos a ver qué pasa... el ecologista, nº 44, verano 2005

55


El necesario tránsito del turismo de masas a la revalorización de lo local

Jesús Vicens

Proceso de indigenización

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Mallorca y la ecología

puede borrarse la memoria bordada durante más de mil años, como sucede con casi todas las comunidades culturales del mundo. La vulnerabilidad de Mallorca, igual que en el resto de lugares, radica en haber perdido su base agraria y silvícola, su relación directa con la tierra.

Mallorca es un ejemplo de un lugar con personalidad propia, donde se ha ido destruyendo su paisaje único y su estilo característico en nombre de la ideología del progreso. Ésta, refleja el mito más incisivo y dominante de nuestro tiempo: el crecimiento económico lineal, orientado a crear volumen de producción. La vuelta afectiva hacia lo local sería la clave para una nueva relación, no destructiva, con la tierra.

L

a ideología que despliega el mito lineal del crecimiento económico gira alrededor de la noción de globalización. Mallorca es un ejemplo de ello, como otras regiones de Europa y del Estado. Su espacio es indiscutible: el turismo. No tiene industrias químicas ni nucleares. La isla y la mayoría de sus gobernantes han puesto a disposición de los europeos con mejor poder adquisitivo la textura de su cuerpo, esto es, su paisaje y su clima. Pero la capa mítica que dirige el inconsciente colectivo imposibilita percibir el mal negocio de esta ideología del progreso en términos ecológicos y sociales. No siempre progreso es bienestar, muy a menudo va acompañado de malestar. En el caso de Jesús Vicens, profesor titular de sociología, Universidad de Barcelona

56

el ecologista, nº 44, verano 2005

Mallorca, los beneficios que se perciben son privados y los impactos ambientales son sociales. Industrias privadas de hoteles cambian el paisaje de un lugar, que es comunitario, a su conveniencia. El mal llamado desarrollo económico puede comercializar legalmente un paisaje y puede comprar y vender legalmente una tierra. El libre mercado, la institución por excelencia de la globalización, hace vulnerables a los pueblos y a la Tierra. La última generación de Mallorca que ha experimentado una tradición recibida de sus mayores, se ha vuelto ella misma mayor y tiene delante la pregunta de con qué herencia va a traspasar a las siguientes generaciones su paso por el mundo y con qué valores va a transmitir su sentido de la vida. Porque ambos, traspasar un mundo y transmitir un significado, pertenecen a la naturaleza humana. En poco tiempo

El progreso que ha hecho de Mallorca un referente mundial en el sector terciario, ha tenido un efecto secundario a tener en cuenta: la indigenización. La gente que no ha progresado, aquellos que han mantenido un sentimiento de empatía con lo antiguo, son hoy indígenas. Una de las categorías más dignas creadas por las ciencias sociales. Probablemente sean los indígenas de la Tierra, junto con los sabios y maestros del espíritu, quienes equilibren la balanza de los pagos ecológicos ante los gastos inmensos de las multinacionales que se desentienden de los mismos. Indígenas al ser motivo de visita turística. Sus modos de vivir antiguos son reservados para ferias y fiestas, ampliando así la oferta turística. El dinero privado, que se obtiene del paisaje y de la comunidad cultural, no se destina a favorecer la calidad de vida y la calidad del medio ambiente. Es justo lo contrario. El dinero público se destina para favorecer al privado mediante infraestructuras para el automóvil, requeridas por la industria del turismo, donde se pueda ir más rápido hacia el consumo. El turismo de masas tiene este problema, destruye del medio bajo la aceptación colectiva de la capa mítica del progreso y de la manera de gobernar tan ignorante de la política de derechas que vive en su espejismo de crecimiento enfermizo. Ante ello emergen en la sensibilidad de muchas personas los valores de la ética y de la justicia, además de la consideración del progreso. El tipo de conflicto que genera este proceso de indigenización es irreducible, al tratarse de una visión del mundo que configura un horizonte de inteligibilidad donde hacer comprensible las cosas, o tratarse de una cosmología que configura una manera de pensar y de vivir. Esto no está en la categoría de mercado, como no lo están las lenguas, los cuerpos, las conciencias o la Tierra. Es algo que debe comprenderse y respetarse. Pero es difícil respetar y comprender cuando se dispone a la vez de legalidad y de armas que destruyen a mucha gente. Una visión del mundo “se tiene” y es el punto de partida para “estar y ser”. La flexibilidad que caracteriza la vida y la adaptabilidad que caracteriza el conocimiento hacen que inteligentemente una visión del mundo no se confunda con un integrismo


Conciencia de localización No toda la sociedad de Mallorca está implicada e interesada en seguir desarrollando el turismo de masas, que se cifra entorno a once millones de personas anuales. Hay sectores interesados en reducir sensiblemente esta cifra y en cambiar su dirección. Por un lado, cada vez hay más gente que duda del valor de esta industria, aunque esté instalada circunstancialmente en los beneficios económicos de la misma. Dudas que aparecen al hacerse evidente la pérdida de estima por el lugar. Las raíces con la tierra y los parajes ecológicos se han diluido con la presencia masiva de turistas poco interesados en el lugar. Infraestructuras que hacen posible la masificación turística, pero que ahogan el aroma de un higueral en una tarde de verano, hacen dudar del valor del dinero. Dudas sobre la riqueza material cuando al mirar el horizonte marítimo uno encuentra cadenas de hoteles, y se pregunta donde está el paisaje. Es una duda importante que nace de la misma sabiduría de la tierra capaz de impactar la conciencia. ¿Cuál es el valor del progreso material cuando ya no se pueden escuchar fácilmente el sonido de los pájaros porque las autopistas van llenas de autocares? Y ¿cuál, cuando el oído, la mirada, el olfato, o la textura se inhiben porque han perdido la sensibilidad que proviene de la tierra y de las otras especies vivas? Cuando una

sociedad se encuentra en esta situación ha enfermado, aunque sea la primera en renta del Estado. Es una enfermedad que se extiende por todo el planeta. El dinero encuentra la cara del consumo, pero no percibe el rostro de la sensibilidad. Por esto, las dudas en relación con el turismo son una señal de curación, un cambio importante en la conciencia colectiva de la isla. Encontramos, por otro lado, otro tipo de gente, más minoritaria, con las ideas muy claras que ha aguantado seriamente el embate de la globalización y del crecimiento indiscriminado del turismo en Mallorca. Han aguantado, durante más de dos décadas de instituciones democráticas, la disposición de los gobernantes de derechas a vender la isla. Son la gente que han creado los movimientos ecologistas más cualificados del Estado. Un movimiento social, el ecologismo, que ha educado y ha hecho madurar la conciencia de generaciones jóvenes en la opción de amar la tierra de sus antecesores, de sus abuelos. La globalización económica tiene un disidente serio en la conciencia de las personas que instituyen estos movimientos a favor del “lugar”. Reconocemos que no sólo los ecologistas han resistido para evitar que toda la isla fuese asfalto y hoteles, prostíbulos y dinero negro. Otros grupos que configuran la sociedad civil, como derechos humanos, justicia y paz, sectores de la política, movimiento de mujeres, y otros, han contribuido a mantener un horizonte

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

religioso o económico, que son los fundamentalismos que dominan el mundo de hoy. El paraguas de la globalización, la institución suprema del libre mercado y el afán incontenido de hacer dinero fácil y rápido, imponen que la lengua, el cuerpo, la tierra sean mercancías. No obstante, el valor de la tierra está en las especies vivas, en los árboles, las montañas, todo aquello que pertenece a la vida de un lugar y constituye la textura de un paisaje, la sensibilidad de una relación recíproca, aquello que para el mundo no moderno ha sido siempre común. Esto lo ha entendido el turismo ecológico, el de pequeña escala, el de los pueblos y la gente, el que conserva el paisaje en lugar de destruirlo. Y no hay duda, la orientación del turismo en Mallorca debe dirigirse hacia la ecología, o desaparecerá el porvenir y la prosperidad. La experiencia de emancipación la hace el cuidado lento y amable de la cultura y de la tierra, no la ignorancia de la rapidez por devorarla y acumular dinero. La tierra genera la vida misma, la interdependencia de todos los seres vivos, que es una gran riqueza y constituye una diversidad esencial. La globalización ha alcanzado su apogeo en la incapacidad de ver árboles, agua y aire… no ve sino materias primas, mercancías. Es insensible en percibir los servicios ecológicos, para el bienestar y la salud de todos, que hacen justamente los árboles, el agua y el aire limpios. Mallorca ha retrocedido en la calidad de su entorno y en la riqueza de su tierra. Está a la cabeza en la destrucción del paisaje bajo el horizonte del crecimiento turístico masivo. Los millones ciegan la inteligencia de los gobernantes. Un “lugar” se hace con la relación recíproca entre el medio natural y la comunidad social. Crea la localización. Aquella realidad que con humildad y realismo contempla el mundo entero. Los globalizadores miran el mundo desde el jet rodeados de aparatos tecnológicos que no pueden desconectar, viven en todos los sitios y en ningún lugar específico, y curiosamente tienen la experiencia parcial y provinciana de un mundo estrecho y pequeño. Insensibles a la vida que rodea las ciudades y los lugares. Estar enteros es la emancipación, y se percibe el universo porque se sabe pisar un lugar y saborear una relación. Para ello, sentir los límites es el punto de partida. Es vivir un cuerpo que permite percibir una mente y con ella el infinito. Es estar en un lugar que permite sentir la Tierra entera y es mirar a otro ser que permite comprender la vida. Mallorca ha perdido su conciencia de estar entera, ha errado en su propia emancipación y ha perdido su experiencia de libertad.

el ecologista, nº 44, verano 2005

57


58

el ecologista, nยบ 44, verano 2005


humano para la isla. Pero hay un tercer grupo de personas, más minoritario todavía, que ha empezado a reconstruir la cultura del lugar. Personas que han iniciado proyectos de agricultura biológica, con semillas locales y árboles autóctonos. Otros centrados en una educación que restituye la memoria propia. Fundaciones y centros culturales, donde la lengua, la literatura, el teatro y la poesía hablan de la cultura del lugar. Un espíritu de relación con la tierra y una comunicación de todo aquello que se ha ido diciendo a lo largo del tiempo con los propios símbolos. Generaciones presentes que pueden cultivar el estilo del lugar en el mundo de hoy. Grupos de personas conscientes de que la cultura se hace viviéndola y no consumiéndola. Hay una generación, suficientemente extendida en la diversa red social de la isla, dispuesta a frenar el turismo de masas. A ella, le acompaña la diversidad del paisaje que favorece este retraimiento. La diversidad ambiental se traduce en biodiversidad de pájaros, árboles, vientos y lluvias que conocen y entretejen el lugar. Estilos de vida que lo personalizan. Un lugar en el mundo. Estar en el mundo y ser de un lugar van juntos. Ser globalizado y estar fuera del mundo también van juntos. Mallorca tiene una lengua bordada en esta relación con el paisaje y su expresión local. Una lengua que no es global pero que ha conducido a un arte y a una cultura que le dan plenitud como país. La isla tiene un cosmos delimitado en su paisaje y ha creado una relación genuina con el tiempo. El tiempo se saborea, porque tiene el ritmo de la tierra, el sabor de la vivencia con el lugar. La caracteriza con el resto del Mediterráneo, y la aleja de la globalización. Mallorca tiene unos símbolos únicos y unos referentes propios: los almendros, las cuevas, el atardecer, Sant Honorat… Pero se agota la base de la cual se nutre: el paisaje. Este declina, mientras crecen las autopistas, los autocares, los turistas masa. Deben restituirse los acuíferos culturales. A mi entender, hoy en Mallorca hay suficiente masa crítica social para que se pueda iniciar un profundo cambio en relación con la quimera del turismo de masas.

Cambiar la relación con la Tierra Este cambio tiene dos principios que quiero exponer convencidamente: uno, revalorizar el paisaje, amándolo; dos, atenderlo y cuidarlo. Debemos cambiar nuestra percepción de lo que significa “un lugar”, y para ello debe haber una comunicación con el mismo. Sólo pueden amarse los árboles y los cielos azules si uno los mira, sólo pueden apreciarse los

paseos si uno los hace. La tierra sólo puede sentirse en la intimidad de nuestro cuerpo con los árboles, los pájaros y los cielos. Sin abrir nuestro cuerpo a la tierra no hay comunicación. El triunfo más grande de la globalización en el ámbito de la percepción es haber aislado nuestro cuerpo de la relación con la tierra y los otros seres vivos y haberlos rodeado de aparatos electrónicos. Sin embargo, el precio de este éxito es vivir en una máquina químico-orgánica, en lugar de habitar un cuerpo, aunque la inteligencia corporal nos devuelva a la sensibilidad de la tierra. Mallorca quiere ser otra vez paseada, acariciada, mirada y amada, y esta percepción comienza con una relación silenciosa y corporal con el paisaje. Escuchando y mirando, acariciando y saboreándolo. No hay suficiente amor con instrumentos: coches, móviles, pantallas y ruidos inútiles. Cuando se aprecia la tierra es fácil amar a los pueblos: casas, campos, caminos, calles y santuarios, y cuando se ama, se hace muy difícil vender. El paisaje sostiene la vida de Mallorca, nutre la vida de quien la habita. No todo él puede ser un lugar de entretenimiento turístico, como desea la derecha gobernante de la isla para crecer económicamente. Si Mallorca no recibe la atención ambiental y ecológica que necesita su paisaje, no la podrán habitar las futuras generaciones. Los mayores transmiten con su silencio algo importante a los jóvenes: cuidar la tierra recibida. La inmensa tensión entre globalización y localización, pasa por el silencio de los mayores que mantienen la dignidad ante los jóvenes para que éstos la absorban. La atención al paisaje es la atención a los jóvenes, una atención que pasa por la agricultura local, la salud de los alimentos; pasa por la educación del espíritu del lugar y enseñar a querer lo propio para apreciar lo del otro. Una educación que conlleve confianza en las personas y devuelva el valor de la comunidad. Para hacer el ejercicio de convivir en las diferencias y experimentar la riqueza de la pluralidad, hay que ejercitarse en aquello común, y la tierra es común, y las personas deben estar en el centro de la vida social, a la que deben servir las instituciones políticas. Es así como se crea economía, no al revés. Ello comporta un cambio profundo, una filosofía de la Tierra, donde el paisaje sea símbolo de la interdependencia, de la multiplicidad de todas las cosas en la unidad de un mundo entero. Está en la memoria de muchas culturas, que pregonan la emancipación económica, y la libertad cultural en la plenitud de la vida humana, de su responsabilidad ética y solidaria, ello pasa por equilibrar la Tierra y localizarla.

1

2 1. Mallorca ha sacrificado buena parte de su paisaje al turismo. 2. Muchos mallorquines que mantienen una empatía con lo antiguo ahora son indígenas, motivo de visita turística. 3. Es necesaria una nueva relación, silenciosa y corporal, con el paisaje. FOTOS: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

3 el ecologista, nº 44, verano 2005

59


8 El Baixo Miño (Pontevedra)

Conocer para defender

Un estuario amenazado

E

l Lugar de Importancia Comunitaria, LIC, del Baixo Miño se sitúa al sur de la provincia de Pontevedra, al suroeste de Galicia. Engloba toda la margen española del río Miño, incluyendo sus riberas, desde la presa de Frieira hasta la desembocadura en el estuario de dicho río.

Este espacio protegido incluye una serie de ecosistemas de elevado valor ecológico y bien diferenciados entre sí. El más característico es el estuario del Miño, que abarca desde la desembocadura hasta la 14 kilómetros aguas arriba. Ahora bien, por las características paisajísticas, ecológicas y naturales, se amplía su área de influencia hasta donde se nota el efecto de las mareas (38 km arriba de la desembocadura). El estuario y su área de influencia suponen un hábitat muy importante para la fauna, en Autor: Alejandro Gallego Schmid

1 especial para las aves acuáticas y para la herpetofauna. En este sentido destaca la zona húmeda de Salcidos, que combina marismas, islas fluviales y la desembocadura del río Tamuxe, dando lugar a un espacio ideal para estos dos tipos de fauna. A lo largo de todo este tramo del río Miño se encuentran manchas discontinuas de bosques de ribera que juegan un importante papel ecológico. Cerca de la desembocadura, en Camposancos, se sitúan una serie de playas y un sistema dunar que merecen ser destacados por su interés ecológico y su enorme fragilidad. El resto del terreno se encuentra actualmente bastante transformado debido principalmente a repoblaciones y cultivos agrícolas, que han ido sustituyendo a la vegetación propia de lugar, así como por edificaciones que en algunos casos llegan hasta la ribera del río. El Baixo Miño es un espacio con indudables valores naturales como

lo demuestra que haya sido declarado LIC (pasando a formar parte de la Red Natura 2000), Zona de especial protección de los valores naturales (figura de protección de la legislación gallega) y área ZEPA (zona de especial protección de aves según la UE).

Degradaciones y amenazas Pero el Baixo Miño cuenta actualmente con una serie de alteraciones y amenazas que pueden provocar en poco tiempo una gran pérdida de valor en este espacio de tanta importancia. Las más graves se describen a continuación. La substitución del bosque de ribera por repoblaciones forestales de eucalipto y pino gallego o por pastizales, es una de las degradaciones más evidentes. También se destruyen estos bosques para darle otro uso (agrícola, urbanístico…). Actualmente se conservan manchas interrumpidas de este bosque a lo largo de todo el cauce

del Miño, haciéndose necesario su restauración en aquellas zonas donde sea posible. La destrucción de estos bosques de ribera, además de la evidente pérdida ecológica tanto para flora como para fauna, provoca otros impactos negativos como aumento de la erosión o la pérdida de calidad paisajística. La inadecuada gestión de residuos sólidos (tanto urbanos, como agrícolas e industriales) ha sido siempre uno de los principales problemas del Baixo Miño. Hasta hace poco los vertederos incontrolados eran el principal destino de todo tipo de residuos. En la actualidad, la Xunta está intentando paliar esta situación a través de un plan en toda Galicia. Pese a estas actuaciones, se siguen produciendo acumulaciones de basuras de manera puntual a lo largo del espacio natural. Por su parte, los incendios forestales se han convertido en las últimas décadas en uno de los principales problemas ambientales de la zona. El 77 % de los incendios son intencionados. Además de las indudables consecuencias de carácter económico y social (deterioro de productos forestales, coste de medidas constantes de prevención y lucha contra incendios…), hay unas claras consecuencias ambientales sobre el suelo, la vegetación, la fauna, el clima, etc. En el capítulo de la gestión de la calidad de las aguas, los vertidos siguen constituyendo en la actualidad, aunque en menor medida que en el pasado, una de las principales amenazas del río Miño. Hasta 1999 no existía ningún tipo de depuradora en la zona, habiéndose inaugurado desde entonces las de Tui (tratamiento biológico) y A Guarda (pretratamiento más emisario). Muy cerca de los límites del espa-


cio, se construye en la actualidad la depuradora de Guillarei. En el caso de las aguas subterráneas, según el Instituto Geológico Minero Español, se producen vertidos urbanos, agrícolas e industriales dispersos, siendo los principales contaminantes compuestos nitrogenados y plomo. Analizando los afluentes del Miño, un caso muy especial por su grado de contaminación es el del río Louro. En sus orillas vierten un enorme rosario de industrias y núcleos de población sin las debidas medidas anticontaminantes, fundamentalmente en el Polígono Industrial As Gándaras de O Porriño y la zona industrial circundante. La extracción de áridos está prohibida en la actualidad en la margen española del río. Sin embargo, el gobierno portugués, pese a la oposición de organizaciones ecologistas españolas y portuguesas, comenzó en noviembre del 2004 a extraer áridos. Esta actividad recibió el visto bueno de la parte española a través de la Comandancia de la Marina de Tui. Entre las principales repercusiones ambientales de este dragado, destacamos: • La población de fauna invertebrada se ve diezmada, representando una grave alteración de la cadena trófica. • La reducción de la luminosidad de las aguas (por turbidez) puede ser importante. El efecto no sólo se produce en el lugar, sino que es arrastrado por la corriente a modo de cortina de barro. Esto redunda en el desarrollo fitoplanctónico de la zona. Las cortinas de barro también pueden influir en el ascenso por el río del salmón y del reo. • La contaminación acústica producida por la extracción podría afectar a la fauna presente, en particular a las aves, cuya presencia es tan abundante en el estuario. • Un riesgo adicional, que no sólo afectaría a la fauna piscícola, sino también a la calidad del agua en general, es la posibilidad de movilizar contaminantes, fundamentalmente metales pesados, que estuvieran 5 ya depositados en el fondo.

Como ejemplo, durante años el río Coura, que desemboca en el tramo final del Miño por la ribera portuguesa, arrastró contaminantes procedentes de las minas de wolframio. • En la zona se forman unos característicos bancos de arena (ariños) que emergen con la marea baja, que tienen gran interés paisajístico y que pueden desaparecer o verse mermados por la extracción de áridos. Entre las principales especies invasoras de fauna que se pueden encontrar en la zona, destacan mamíferos como el visón americano (Mustela visón), aves como la cotorra argentina (Mylopsitta monachus) o el pico de coral común (Estrilda astrild), reptiles como el galápago de Florida (Trachemys scripta elegans), peces como la gambusia (Gambusia holbrooki) o invertebrados como el cangrejo americano (Procambarus clarki). Con respecto a la flora, se pueden destacar como especies invasoras: la uña de gato (Carpobrotus edulis) y formaciones arboladas de especies foráneas (manchas de pino (Pinus pinaster, y en menor grado, P. radiata y P. sylvestris), eucalipto (Eucaliptus globulus) y más escasas, Acacia dealbata, A. melanoxylon, así como de falsa acacia (Robinia pseudoacacia). La vegetación dunar ocupa, por término medio, una anchura que se puede estimar de tres metros y medio y una longitud de unos cuatro kilómetros en la desembocadura del Miño (entorno de Camposanco), interrumpidos, en algunos casos, por áreas carentes de este tipo de vegetación. Entre las principales amenazas para la vegetación dunar se encuentran el uso cada vez más intensivo de las playas y la utilización de maquinaria para limpiarlas, que destruyen los enraizamientos, moviendo las arenas y disminuyendo poco a poco la superficie utilizada por las plantas. Así, por ejemplo, desde febrero hasta noviembre de 2001 se realizó en la playa de Camposancos una limpieza con maquinaria que arrasó el 95% de la vegetación de la playa, y llevó a la desaparición del Baixo Miño de una planta, Othanthus maritimus, y de un insecto, Eurynebria complanata.

La urbanización también está provocando graves problemas. En la actualidad la comarca del Baixo Miño está comenzando a experimentar un desarrollo turístico importante, que está llevando a que las riberas del Miño, donde se encuentran las playas, estén empezando a sufrir una presión ur-

banística muy elevada, sobre todo en la parte del espacio protegido que se encuentra en el municipio de A Guarda. Además, este tipo de urbanismo acelerado fomenta las tipologías constructivas desiguales y no autóctonas, con la pérdida de calidad paisajística que esto implica.

2

3 1. El río Miño, en las proximidades de su desembocadura 2. Playa junto a la desembocadura del río. 3. Marismas de Salcidos. 4. Carpobrotus edulis, una de las plantas foráneas afincadas en el bajo Miño. FOTOS 1-4: AUTOR.

5. Cangrejo americano. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

4


por Franz Leisdon

L

a frecuente incorporación de sustancias tóxicas –o potencialmente tóxicas– a los productos domésticos y el incremento de consumo de los mismos están provocando un alarmante incremento de la generación de residuos tóxicos y peligrosos. Éstos no sólo perjudican al medio ambiente sino que también conllevan un peligro para nuestra salud.

Hogar ecológico

La contaminación comienza ya en el proceso de fabricación de los productos, y representa un alto riesgo sanitario para los trabajadores que los manipulan. Del mismo modo, causa grandes problemas a la biosfera, debido a la extracción de materias primas para su producción, y a la creación de sustancias nuevas ajenas a la naturaleza, que ocasionan graves impactos al ser liberadas en el entorno. Hablamos de más de cuatro millones de compuestos químicos diferentes. La lista de todos estos productos parece interminable: desinfectantes, quita-mohos, limpia-alfombras, ambientadores, aguarrás, antipolillas, colas y adhesivos, insecticidas y repelentes, pilas, etc.

62

Empezar a desintoxicar el hogar En primer lugar hay que hacer un inventario de los productos que almacenamos en nuestra casa y que pueden ser considerados como tóxicos. Esta tarea debe ser sistemática y representa un proceso a largo plazo, porque requiere conocimientos sobre las diferentes sustancias, además de la búsqueda de un sustituto adecuado (eficaz y ecológico), a la vez que un cambio en nuestros hábitos. A continuación (y en futuras entregas de esta sección), se proporcionan algunos de los muchos consejos posibles para esta tarea. La cocina Los principales productos son aquellos que se emplean en la limpieza, tales como el ecologista, nº 44, verano 2005

Un hogar sin productos tóxicos (I) Productos tóxicos y peligrosos en los residuos sólidos urbanos ���������������� ���������������

����������

���������������������

�������������� ������������������

������������������ �� ���������������������� ��������������� �������������������� ������

detergentes, limpiahornos, desatasca-tuberías, limpiadores a base de amoniaco, etc. En principio, lo razonable es acabar de usar lo que queda en los recipientes, aunque reduciendo la dosis que se emplea habitualmente. Una vez gastados, es mejor comprar productos que tengan la menor cantidad posible de símbolos que indican riesgo para las personas o el medio ambiente –corrosivo, inflamable, tóxico, etc.–. Pero mejor es plantearse alternativas que sustituyan los productos problemáticos por otros más naturales. A menudo también es posible

sustituir la química por otros procedimientos. Por ejemplo, para acabar con los atascos de los desagües, muchas veces basta con un desatascador de goma bien manejado; una olla quemada se limpia hirviendo en ella agua con sal, fregándola una vez se enfríe... Más sugerencias: www.vidasostenible.com El baño Los desinfectantes y productos de limpieza a menudo contienen cloro y amoniaco; algunos champús tienen formaldehído como conservante; muchos desodorantes y antitranspirantes contienen clorhidrato de aluminio, que es un irritante cutáneo… Los medicamentos caducados

�������������������� ������������������

se devuelven a las farmacias y nunca se tiran a la basura. Los azulejos y el inodoro se limpian con vinagre (sin diluir), ya que el vinagre es un buen desinfectante, y las manchas amarillas en la bañera se limpian con zumo de limón. Más información: El Ecologista nº 40. El cuarto de los niños Muchos juguetes están fabricados con PVC blando. Este plástico incorpora en su composición plastificantes como los ftalatos, empleados para darle una textura flexible. Estos peligrosos compuestos, algunos con propiedades cancerígenas en animales, actúan como disruptores hormonales. A veces pueden representar entre un 10 y un 40% del peso del juguete y se pueden liberar con facilidad cuando el niño chupa, toca o muerde el juguete. Los pañales pueden estar blanqueados con cloro, y el plástico que contienen puede ser PVC. En cuanto a los muebles, los fabricados con tableros de aglomerado contienen resinas que suelen llevar formaldehído, que va desprendiéndose sucesivamente al ambiente y es altamente tóxico. Es preferible usar madera maciza sin barnices. Para protegerla se emplea aceite de linaza o simplemente una mezcla de zumo de limón y aceite.


El trato a los animales en España Alfonso Lafora. Madrid: Oberón. Grupo Anaya, 2004. 274 p. Defender a los que carecen de cualquier derecho, a los que casi nadie defiende, dar voz a los que no tienen voz, tal es la tarea que cumple Alfonso Lafora en este libro, un excelente documento de denuncia y de información para quienes todavía dudan de que la conciencia ecologista deba incluir la mirada compasiva hacia los animales no humanos. También puede ser un buen instrumento de persuasión para quienes ya han asumido ese reto y deben enfrentarse a una incomprensión social similar a la que en el pasado sufrieron los partidarios de la abolición de la esclavitud. Apoyándose en el material empírico proporcionado por numerosas noticias periodísticas recientes, el libro recorre el amplio panorama de la triste condición animal: el abandono de los animales domésticos, la gestión de las perreras municipales, los actos vandálicos de extremo sadismo que quedan impunes por la existencia de lagunas jurídicas y administrativas y por la indiferencia de las autoridades o la tortura y la muerte en nombre de la tradición (fiestas patronales, orgullo nacional, caza deportiva...), en nombre del mercado (granjas industriales alimentarias y peleteras) y de la ciencia (laboratorios). Alicia H. Puleo

Libros y revistas

Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante Fernando Valladares (Editor). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2004. 587 p.

Comerse el mundo. Sobre ecología, ética y dieta. Jorge Riechmann. Málaga: Ed. del Genal, 2005. 74 p.

Techos verdes. Planificación, ejecución, consejos prácticos Gernot Minke. Olba (Teruel): Ecohabitar, 2005. 86 p.

Mujeres y ecología: Historia, Pensamiento, Sociedad M. L. Cavana, A. H. Puleo, C. Segura (coords.) Madrid: Asoc. Cultural AlMundayna, 2004. 346 p.

Hidrógeno solar Fundación Terra. Madrid: Progesa, 2005. 57 p.

Manual de reforestación con especies autóctonas Pedro L. Siguero. Madrid: Autor, 1999. 223 p.

Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) M. Braungart, W. McDonough. Madrid: Mc Graw Hill, 2005. 186 p. Si una comunidad de hormigas construye alojamientos, granjas, vertederos... con materiales y procesos que son totalmente aprovechados por la naturaleza ¿no podría la especie humana desarrollar una actividad productiva igual de beneficiosa para el planeta? Con dudas tan sugerentes los autores de este libro nos hablan de la posibilidad de un crecimiento continuo en el que los residuos de las fábricas y demás procesos productivos se convierten en alimento con efectos colaterales positivos para el medio ambiente. Según ellos, la sociedad industrial parte de un problema de diseño técnico erróneo en el que abogar por soluciones como crecimiento cero o reducir, reciclar, reutilizar no son sino parches que no cuestionan ese diseño insostenible. Estamos ante una propuesta provocadora e imaginativa que tiene su mayor defecto en confiar la solución en los mismos actores y criterios que han provocado la actual crisis ambiental; esto es en las grandes empresas y un mercado que se guía por criterios de afán de lucro y competitividad basado en más tecnología. Pero más allá de eso estamos ante ideas y proyectos que enfocan y proponen buenas y necesarias respuestas para una futura sociedad radicalmente diferente tanto en criterios de sostenibilidad ambiental como social y económica. Antonio Hernández

el ecologista, nº 44, verano 2005

63


Simbiosis Alosa, sons de la natura

Ilustración: Eduardo Sáiz

Los CDs que te llevan el sonido de la naturaleza allí donde estés: guías de identificación paisajes sonoros alosa@sonidosdelanaturaleza.com www. sonidosdelanaturaleza.com tel: 934 241 965

Conocerás a Fondo las posibilidades de la Tecnología Solar www.

.org

ECO-CONSTRUCCIONES REHABILITACIONES JIMÉNEZ

Nos hemos propuesto hacer el mejor trabajo con las máximas garantías y el menor costo posible CÁCERES:: Tel 600717998, C/ José Mª Pérez Lozano, 6, Apdo 337, 10300 Navalmoral de la Mata MADRID: Tel-fax 915017102 C/ California 19 bajo centro, 28007 Madrid paca@nodo50.org

c/ Melilla, 49 28005 MADRID

91 517 90 25

sintoniza:

La Cañería Todos los miércoles de 18 a 19 h. 102,4 FM (Zaragoza) RADIO TOPO También disponible en MP3: pídelo en zaragoza@ecologistasenaccion.org

EXPOSICIONES DISPONIBLES

Mermeladería y Casa de Aldea Cultivamos fruta y huerta ecológica, elaboramos mermelada, encurtidos y zumos, que llevamos a grupos, cooperativas de consumo y a tiendas. Alojamiento de agroturismo por habitaciones y casa completa. Estamos en Rieña (Asturias) a 10 km de Cabrales Tel 985 41 58 95, 689 18 36 25

Ecologistas en Acción dispone de varias exposiciones (tamaño paneles 70x100 cm) que se pueden solicitar para la realización de actividades educativas. Algunas están disponibles en catalán.

- El cambio climático

(12 paneles, actualizada 2004)

- Transporte y medio ambiente (13 paneles)

- Agricultura, alimentación y medio ambiente (9 paneles) - Calidad del Aire en la Comunidad de Madrid (5 paneles) - Constitución Europea (5 paneles) Pedidos: 915312389 ecologista.qxd

04/05/2005

20:07

PÆgina 1

¿PARA QUÉ QUERRÁN OTRO PERIÓDICO?

CADA DOS JUEVES

SALIMOS A LA CALLE 64

WWW.DIAGONALPERIODICO.NET

El Ecologista, el ecologista, nº nº 35,44, primavera verano 2005 2003


EL Tenderete CAMISETAS/TEXTIL • Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad” (M, L y XL) 7,20€. • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 10€ • Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (adulto, tallas M y XXL), 9€ • Sudadera azul marino con cremallera, “Logo Ecologistas en Acción”, (talla L) 15€ • Chubasquero azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, (tallas M, L, XL y XXL), 18€ • Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 3€ • Sudadera clásica azul marino logo Ecologistas en Accion (tallas XL,L,M) 15€ • Bufanda-braga (verde oscuro) 4€ • Forro polar (tallas S, M, L, XL) 20€ • Chaleco reflectante amarillo 6€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camisetas manga larga chica bicolor(tallas S,M, L) 13€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo; verde manga/naranja cuerpo. • Camisetas manga corta chico (M, L, XL) 13€: Azul (logos y cuello amarillo) y Roja (logos y cuello azul) • Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (S, M, L, XL) • Camiseta verde chica (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (M, L, XL) • Camisetas de tirantes - Tirante fino 9€, colores azul (S) y amarillo limón (S); - Tirante ancho: Logo con libélulas 10€: colores blanco y beige (S, M, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S M L y XL) y beige (S y M).

Camiseta de tirantes anchos logo con libélulas 10€ (también en talla XL)

Camiseta de tirantes anchos verde (también en talla XL) 9€

Chaleco reflectante 6€

O! ¡ NUEV Camiseta de algodón biológico y comercio justo: 13€

Camiseta manga larga chica bicolor, 13€

Camiseta de algodón

O ! biológico y comercio ¡ NUEV justo: 13€

OTROS MATERIALES

• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ • Video sobre residuos “Basuras: tú eliges”, 6€ • Vídeo sobre “Agrotóxicos”, 6€ • DVD Mi último valle 10€ • CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€ • Insignias ("pins") 1,20€ • Chapa antitaurina 1€ • Colgante 5€

Bolsa asas algodón, 3€

REVISTA ECOLOGISTA

• Números atrasados, 3€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 39: 40€ - últimos núm: 3€

• Camiseta algodón negra, Antinuclear, 10,00 €

Camisetas manga corta chico 13€

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio

Nombre: ______________________________ Apellidos: _____________________________ Domicilio: _____________________________ Población: ____________________ C.P.: ______ Provincia:______________________________ Teléfono: ______________________________ Correo electrónico: ________________________ Artículo

Forma de pago

 Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo)  Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda)  Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 5,35 €, tarifas de Correos 2005). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio

unidades

precio total

 ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ + 5,35 €

44

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


INFORMES • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€ • Incendios forestales, causas y preO! ¡ NUEV vención. 2001. p.36, 6€ • Ley de Caza de la Comunidad de Madrid: propuestas para su elaboración. 2000. p.24, 2,40€ • Uso sostenible del agua en la Cuenca del Mediterráneo: una alternativa al trasvase del Ebro. 2000. p. 24, 2,40€ • La recuperación de la materia orgánica de la basura en la Comunidad de Madrid. 1999. p.10, 1,20€ • Las diferentes instalaciones para el tratamiento y la gestión de los Residuos Urbanos. 1998. p.12, 1,20€ • Propuesta de tratamiento de la Materia Orgánica de los RSU de la Comunidad de Madrid. 1998. p.14, 1,20€ • Incidencia de la actividad urbanística e inmobiliaria en la Comunidad de Madrid. 4€ • Introducción de especies y consecuencias ambientales. 1998. p.20, 1,80€

ecosistemas y nueva política de la escasez. S. Postel. Bakeaz, 1997, 5,41€ • El abandono de los océanos: políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

ESPACIOS y ESPECIES • La regeneración natural del bosque mediterráneo en la Península Ibérica. J Charco, ARBA, 15€ • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 12,7€ • El libro del Tejo. Un proyecto para su conservación. S. Cortés, F. Vasco y E. Blanco, ARBA 2000, 15€ • Manual para defensa de los caminos tradicionales. H. Villalvilla. Talasa, 2000, 12,7€ • Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€ • Aves Carroñeras: actas II Congreso Internac. 1997, 9,02€ • Vallados cinegéticos. Coda, 1994, 3,01€

MONTAÑA y EXCURSIONES • Excursiones para niños por la Sierra de Madrid. Javier Zarzuela. La Librería, 2003. 17,50€ • El territorio del leopardo. Eduardo Martínez de Pisón. Desnivel, 2000, 12,70€ • Lugares poco recomendables. Javier Pérez de Albeniz, Desnivel, 1998, 9,80€ • El País frágil. La montañas deben sobrevivir. Rosa Fernández, Desnivel, 1996, 9€

LIBROS AGUA • Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€ • Los mercados del agua en Tenerife. Federico Aguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€ • El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • Gestión alternativa del agua en la cuenca del Segura. Julia Martínez Fernández, 2000, 9,02€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • Delta Ebro, sistema amenazado. Bakeaz,1999, 7,21€ • De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€ • El embalse de Itoiz, la razón o el poder. Mª J.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€ • La nueva cultura del agua. F.J.Martinez. Bakeaz, 1997, 7,21€ • Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€ • Reparto del agua: seguridad alimentaria, salud de los

• La conservación de los ecosistemas y culturas de montaña. D. Denniston. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Excursiones para los colegios por la provincia de Madrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€

VARIOS • La situación en el Mundo, 2005. Worldwatch Inst. Icaria 23€ • ¿Vuelven las nucleares? El debate sobre la energía nuclear. Francisco Castejón, Talasa, 2004. 10€ • Vamos a hacer un huerto. Manual práctico para el huerto escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, José Manuel Gutiérrez. Luna, 2004. 12€ • Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. Ramón Fdez. Durán, Virus, 2003. 11€ • Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€ • Con la comida no se juega. Alternativas autogestionadas a la glob. capitalista desde la agroecología y el consumo. D. López y J. Á. López, Traficantes Sueños, 2003, 12€ • Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa, 2003. 11,8€ • Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ • El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 12€ • Incidencia ambiental del empleo de la biomasa con fines energéticos. Ekologistak Martxan Iruña, 2003. 6€ • La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz,

Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9,6€ • Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus, 2001, 9,02€ • Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural 2001. Asociación Ecos para el desarrollo sostenible. Oviedo: Asociación Cambalache, 2001, 14,40€ • Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. Roberto Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€ • Bilbo: reflexiones para un atlas medioambiental del Bilbao metropolitano. Coord. Iñaki Bárcena, 1998, 6,01€ • Guia europea para la planificación de Agendas 21 locales Nicola Hewitt. Bakeaz 1998, 12,62€ • Energías alternativas y tradicionales: sus problemas ambientales. Antonio Lucena. Talasa, 1998, 10,30€ • Presupuestos para el desarme. M. Renner. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€ • Rutas del cielo (guía celeste). Miguel Díaz, Desnivel, 13,90€ • 10.000 km a través de África. Javier Pérez de Albéniz, Desnivel, 1990, 12,70€ • Revolución en la construcción. Como influyen la salud y la ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€

CUADERNILLOS

• Jardinería con menos agua. 3€ • Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€ • Cuadernillos de Energías Renovables. 2000. p. 32, 1,80€ (versiones en castellano y catalán) • Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€ • Cuento infantil: Romance del árbol. p. 16, 1,20€ • Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€ • Acceso a la información ambiental. 2003, 3€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€ • La contaminación por ozono 3€ • En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€

en bé Tamatalà c

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Datos personales

Nombre: ______________________________ Apellidos: _____________________________ Domicilio: _____________________________ Población: _____________________________ Provincia: ________________C.P: ___________ Teléfono: ______________________________ Correo electrónico: ________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción (la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)

    (*)

84 € /año Recibo(*):  semestral 144 € /año  anual ......................... /año (otra cantidad superior) 42 € /año (personas con pocos recursos)

Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual.

Sólo suscripción a la revista

12 números.............................................................. 30 € Unión Europea (12 números) ....................................45 € Extranjero (12 números) ...........................................50 € Anual para Instituciones y de Apoyo ........................ 30 €

nºVISA Caducidad:  EXTRANJERO: sólo con VISA  Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria

Nombre (titular): _____________________________ Apellidos (titular): ____________________________ D.N.I. (titular): _______________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad

Sucursal

D.C.

Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Coda-Ecologistas en Acción, en concepto de:

(Firma del titular)

 Cuota de socio/a  Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)

   

Forma de pago

 Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción)  VISA (rellenar al lado): Titular:___________________

44

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.