Ecologista nº 97

Page 1

Nº 97 | otoño 2018

Nº 97 otoño 2018 3€

Ordesa

Un parque para perderse

Minería

Relato de una ecologista en acción

Cementerio nuclear

Andrés Espinosa

Un cierre anunciado

1998-2018...

1998-2018...

El ladrillo se reinventa


el tenderete

Libros, juegos, regalos, camisetas y mucho más en: http://www.ecologistasenaccion.org/tienda o llamando al 91 531 27 39

RO tas s CENTm L E inis ría González Reye N E e f A o D c I e V a LA s y relatos Pascual y M ciones Voce errero, Marta Gascó (Ilustra Yayo H iones: Emma 5 € Ilustrac acción. 240 pp. 1

ujeres. e tres m apítud s e c o v da c Tres s voces. tra comienza ca uchas re t a s Libros en a t tán escri lificar a m inismo. O labras es eral del ecofem s que podrían ca munitarias. Y a p s la ge n libro adjetivo abias. Co roEn este n marco teórico s de seis s. Luchadoras. S latos. Relatos p rá u t e a d rr y a a re h ra r o e a d t u Un a n n q aja s para co nando lo ras. Trab lo desgra isibles. Cuidado co y esas palabra . Inv eóri eces por mujeres ma ese marco t rriba, a v lugares. a r o o p t s ra e la terce s por mujeres. za. A vec desde distintos una tren do o a d iz n ismo n a o g rm a t manos ecofemin zan fo e la d r re t la s por las e n a b e a h e c h s e s h ra e a s c vo np tracione iones qu Las tres alabras se cruza ujos. Ilus trenza. Ilustrac las paib p d s y a a L h . la e ras cen abajo de palab tintos lugares d l igual que lo ha importa. s á m e d is a libro a ca en d almente n cosas En e s t e lo que re todas las vidas e las colo porque cuenta u ro q t r n je e c u l n de una m e de la narració ario colocar en e nas pocas, sino art lo u ces forman p amos que es ne el centro. No so s n n e e labras.P s colocar la vida mo . Necesita nes de dignidad io ic d n o c en

ASn algodón orgánico T E S I M CA ionadas co gico Confecc gradable y ecoló s u ave , a

S OGISTAe y crudo L O C E LOGO blanco, verd Colores chico 12€ Chica y O E R SA R I 20 ANIVblanco y crudo Colores chico 10€ Chica y

INISTA ECO F E M

Chica 15

OJO PETIRR6€ 1 Chico

COCHE.. TANTO5€ Chico 1

.


Contenidos

ecologista Nº 97 • Otoño 2018

PANORAMA | URBANISMO

Ciudad de la salud

Ciudad de la especulación

6

Puy du Fou, un parque de ocio amenaza el paisaje de Toledo

10

Miguel Ángel Ceballos

José Miguel Aparicio y Miguel Ángel Hernández

Valdevaqueros sin urbanizar Juan Clavero

Fraguas, repoblar no es delito

Marian Simón Rojo y Yago Martínez Álvarez

Especies invasoras | La avispa asesina

Vespa Velutina

14 17 21

José Luis García Cano y José Ignacio López-Colón

A la montaña con prendas naturales

La ropa sintética contamina el mar Pablo Manzano

24 28 32

La peste de los pesticidas Fernando Pérez

Crónica de una ecologista en la junta de una multinacional minera Elena Solís

Más de ocho años contra el cementerio nuclear

36

Emergencia humanitaria y ambiental en la construcción de una gran represa Miriam García Torres

40

Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca

La memoria del movimiento ecologista Adelina Codina Canet y Elena Díaz Casero

Ordesa y Monte Perdido

Un centenario de luces y sombras del Parque Nacional Mariano Polanco

Relato | Cuaderno de campo Nuria Blázquez

Las mujeres cuentan en energía

Marisa Castro Delgado y María Camino Villacorta

44 46 52 54

56 60

Breves

64

Ecomarcha | En bici contra las minas Félix Jiménez y Raúl Urquiaga

20 aniversario | Una mirada a nuestros orígenes Elena Díaz Casero

Más información: www.ecologistasenaccion.org/revista


Coordinación: María José Esteso Poves Diseño y maquetación: Andrés Espinosa

Esta revista está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Colaboran en este número: Nuria Blázquez, José Miguel Aparicio, Juan Clavero, Marian Simón Rojo, Yago Martínez Álvarez, José Luis García Cano, Elena Díaz Casero, José Ignacio López-Colón, Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, Clara Atkinson, Marisa Castro Delgado, María Camino Villacorta, Miriam García Torres, Mariano Polanco, Ana Rey, Fernando Pérez, Niña Vero, Miguel Ceballos Ayuso, Miguel Ángel Hernández, Daniel Solabarrieta, Pablo Manzano,

Portada: Andrés Espinosa Administración: Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde. Imprime: Impresos y Revistas, S.A. Publicidad: Valentín Ladrero C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org

A.E.

Equipo de redacción: Paco Muñoz de Bustillo Paula Tordesillas Gil Yago Martínez Álvarez Diego Bárcena

Félix Jiménez, Raúl Urquiaga, Marquesa Heda D’Ascoli, Adelina Codina Canet.

Designed by Freepick

Edita: Ecologistas en Acción

ISSN 1575-2712 Dep. Legal: M-27601-2015

Andalucía: Parque San Jerónimo s/n - 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org Aragón: Gavín, 6 (esquina c/ Palafox) - 50001 Zaragoza Tel: 629139609, 629139680 - aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: Apartado nº 5015 - 33209 Xixón Tel: 985365224 - asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Dr. Juan de Padilla,46. Bajo -35002 Las Palmas de Gran Canaria Avda. Trinidad, Polígono Padre Anchieta, Blq. 15 - 38203 La Laguna (Tenerife) Tel: 928960098 - 922315475 - canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2 - 39080 Santander Tel: 608952514 - cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533 - 47080 Valladolid Tel: 697415163 - castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apartado nº 20 - 45080 Toledo Tel: 608823110 - castillalamancha@ecologistasenaccion.org Catalunya: Sant Pere més Alt, 31. 2º 3ª - 08003 Barcelona Tel: 648761199 - catalunya@ecologistesenaccio.org Ceuta: C/ Isabel Cabra, 2, ático - 51001 Ceuta ceuta@ecologistasenaccion.org Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés,12 - 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 - comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org Euskal Herria: C/ Pelota, 5 - 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org C/San Agustín, 24 - 31001 Pamplona Tel. 948229262. - nafarroa@ekologistakmartxan.org Extremadura: Apartado nº 334 - 06800 Mérida Tel: 638603541 - extremadura@ecologistasenaccion.org La Rioja: Apartado nº 363 - 26080 Logroño Tel: 941245114- 616387156 - larioja@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia, 17 - 52002 Melilla Tel: 951400873 - melilla@ecologistasenaccion.org Navarra: C/ San Marcial, 25 - 31500 Tudela Tel: 626679191 - navarra@ecologistasenaccion.org País Valencià: C/ Tabarca, 12 entresòl - 03012 Alacant Tel: 965255270 - paisvalencia@ecologistesenaccio.org Región Murciana: Avda. Intendente Jorge Palacios, 3 - 30003 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 - murcia@ecologistasenaccion.org Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales). Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100 % reciclado postconsumo y blanqueado sin cloro

E

l ladrillo quiere resucitar. Urbanizaciones latentes, aprobadas hace años, saltan ahora a la palestra. Nuevas ciudades para habitantes inexistentes reciben la bendición en los despachos. Al mismo tiempo, decenas de urbanizaciones abandonadas salpican el paisaje. Son esqueletos de edificios que no subieron arriba y hoy aguardan en el campo o cerca del mar, a ser rematados. Mientras, se cumplen diez años de la caída de Lehman Brothers. El banco que desde EE UU arrastró en cascada a otras entidades financieras, afectó a la economía mundial, trasladó a los Estados la deuda y, finalmente, a la ciudadanía, vía recortes en sanidad, educación, servicios sociales... Fue un 15 de septiembre de 2008 y desde entonces miles de familias siguen sufriendo las consecuencias. En el Estado español la burbuja explotó antes. El ladrillo se vino abajo, inmobiliarias y grandes constructoras comenzaron a deshacerse de sus activos y se aprobó in extremis la ley del suelo de 2007 para tratar de revocar la herencia del todo urbanizable de Aznar.


Urbanizaciones y parques temáticos

Otro desvarío urbanístico que traemos hasta nuestras páginas es la Ciudad de la Salud, en Aldeamayor de San Martín, Valladolid. Ecologistas en Acción denuncia esta ciudad especulativa, una urbe en medio de la nada, para atraer lo que denominan un “turismo sanitario” de adinerados “británicos, alemanes y árabes....”. Pero los especuladores tampoco quieren dejar las playas sin enladrillar. En el término municipal de Tarifa, con un litoral de 40 kilómetros, existen varias urbanizaciones a la espera. En un contexto de crisis ecológica, de escasez de materias primas, seguimos trasladando este modelo de ladrillo y cemento a los países del Sur. Todo esto sin tener en cuenta los límites físicos del planeta y la justicia socioambiental. En esta revista también nos hacemos eco de la construcción de la presa de Hidroituango, en Colombia, donde la voracidad financiera ha desplazando a miles de personas de sus casas. En Andalucía, la victoria contra el ladrillo en Valdevaqueros, Tarifa, nos anima a seguir defendiendo un entorno libre de cemento y ladrillo

Ramón Fernández Durán ya advirtió en 2006, que la burbuja inmobiliaria estaba a punto de estallar. Su libro El tsunami urbanizador español y mundial, sigue siendo válido, detalla los síntomas de un capitalismo basado en el ladrillo y la especulación. En España, entre 1989 y 2007, la superficie urbanizada se duplicó. Y en pleno boom del ladrillo se levantaron más viviendas que en Francia, Italia y Alemania. Ahora, tras una espera de diez años asoma el ladrillo y la especulación. En este número de la revista Ecologista recogemos algunos de los casos especulación urbanística que están tratando de ponerse en marcha. Proyectos urbanísticos que son bendecidos por alcaldes, partidos políticos y carismáticos presidentes regionales. Este es el caso del parque temático Puy du Fou, español, que se quiere instalar próximo a Toledo, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El megaproyecto está catalogado ya de interés regional e incluso se argumenta que aliviará los problemas de las personas... ecologista

5

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

Ciudad de la salud

ecologista

6

otoĂąo 2018


PANORAMA | URBANISMO

Ciudad de la especulación L

a constructora Metrovacesa quiere levantar en Aldeamayor de San Martín, a veinte kilómetros de Valladolid, una urbe llamada Ciudad del Bienestar y la Salud. Así, siguiendo la senda de la Ciudad del Golf de Ávila, la Ciudad del Medio Ambiente, Soria, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia o el Eurovegas en Madrid, resucita la fórmula de una impostada nueva ciudad como una cortina de humo de la especulación urbanística. Este disparatado complejo inmobiliario, con 1.440 viviendas y 26.000 plazas asistenciales (hospitales privados, residencias para personas mayores, y otras instalaciones) en 300 hectáreas rústicas, colindantes con un espacio de la Red Natura 2000. El megaproyecto, al sur de la capital vallisoletana, disfraza su inconsistencia en cifras apabullantes de más de tres dígitos: 2.700 millones de euros de inversión y 24.000 puestos de trabajo, para engatusar a ingenuos y reclutar a políticos. oportunistas.

Miguel Ángel Ceballos Ayuso Geógrafo y técnico urbanista Ecologistas en Acción de Valladolid

Metrovacesa proyecta en Valladolid el último desvarío posburbuja. Una nueva urbe de 1.440 viviendas y 26.000 plazas asistenciales junto a un espacio de alto valor ambiental. ecologista

Ley Aznar La historia comienza en 2003 con la clasificación de los terrenos como suelo urbanizable no delimitado, al calor de la Ley del Suelo de Aznar que tantas alegrías dio a los especuladores y tantas desgracias nos ha traído a los demás, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Como antecedente, Metrovacesa ya había conseguido que en 1990 la Junta de Castilla y León(JCyL) aprobara en otros suelos colindantes la urbanización Aldeamayor Golf, 2.200 vivien-

7

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

das con su correspondiente campo de golf sobre 220 hectáreas de un municipio agrícola que entonces apenas rebasaba los mil habitantes.1 La denominación original del proyecto, Las Cigüeñas, manifestaba los valores ecológicos de un singular humedal hoy protegido que ha sido parcialmente urbanizado.2 En una segunda etapa de su negocio estrella en Valladolid, Metrovacesa promovió aneja a Aldeamayor Golf la urbanización Camino de Santa María, cuyas 5.000 viviendas fueron tumbadas por el Tribunal Supremo en 2015, a instancias de Ecologistas en Acción, no solo “porque las previsiones en materia de crecimiento en el número de viviendas sean materialmente irreflexivas, ilógicas o contrarias al bien común, sino por una razón conexa a ellas […]: la falta efectiva de razón o necesidad — de especificación del interés general— que impulse a la Administración a dar vía libre a esa decisión, que prácticamente triplicaría la población del municipio”.3

‘Turismo sanitario’ Transcurridos apenas seis meses del pronunciamiento judicial, Metrovacesa volvió a la carga con un nuevo proyecto que reduce de 5.000 a 1.440 las viviendas previstas pero casi duplica la edificabilidad privada, de 750.000 a 1.334.000 metros cuadrados, incorporando diversos usos terciarios con hasta 26.000 plazas asistenciales que se pretenden ofrecer al “turismo sanitario” porque según el promotor “británicos, alemanes, rusos, árabes y nórdicos viajan a España atraídos por las cirugías estética, ocular, ortopédica y cardíaca”. La delirante propuesta fue descalificada por el Servicio de Urbanismo de la Diputación de Valladolid, porque constituye “un ejercicio de planeamiento que en modo alguno acredita, con el rigor y la credibilidad debidos (es decir, sin inventar ciudades fantásticas de ninguna clase, respecto a las cuales Aldeamayor no constituye centro de referencia para ningún instrumento de ordenación del territorio o de planeamiento de ámbito supramunicipal vigentes) la ‘conveniencia’ y el ‘interés público’ […]”. Y continúa el informe de Urbanismo: “propone clasificar como suelo urbanizable un paquete de terrenos tan innecesarios, tan carentes de justificación y tan huérfanos de encaje legal hoy como el día en que el Tribunal Superior de Justicia decretó la anulación del Plan Parcial Camino de Santa María”.4

Zona ZEC Aunque la Ciudad de la Salud es colindante por el sur con la Zona Especial de Conservación (ZEC) Salgüeros de Aldeamayor, singular humedal incluido en la Red Natura 20005, la Consejería de Medio Ambiente dictó en abril de este año una Declaración Ambiental Estratégica favorable, obviando algunas consideraciones esenciales como el carácter inundable de los terrenos, el efecto que el

vertido de las aguas residuales o la extracción de aguas subterráneas para riego podrían tener sobre la ZEC, ya que “en todo caso se trata de un suelo urbanizable cuyo destino es siempre su urbanización”. Precisamente esta falacia aclara la iniciativa de Metrovacesa. La Ley de Urbanismo de Castilla y León prevé que los terrenos de la Ciudad de la Salud (y el resto de áreas de suelo urbanizable no delimitado de la región) pasen automáticamente a suelo rústico si antes del próximo 19 de octubre no consiguen dotarse de una ordenación detallada. De manera que la finalidad última de la operación es intrínsecamente especulativa: evitar la depreciación de los activos de la inmobiliaria de BBVA y Banco de Santander, para no afectar más a su maltrecha cuenta de resultados. Es comprensible por lo tanto que la empresa intente evitar la inminente reclasificación como suelo rústico de uno de sus principales paquetes de suelo urbanizable en el Estado español. Pero resulta sorprendente que dos administraciones públicas como el Ayuntamiento de Aldeamayor de San Martín y la Delegación Territorial de la JCyL en Valladolid se prestaran al ‘enjuague’ de la inmobiliaria, en un nuevo caso de especulación urbanística que nos retrotrae a los tiempos gloriosos de la burbuja inmobiliaria.

Metrovacesa justifica la Ciudad de la Salud porque británicos, alemanes, rusos, árabes y nórdicos viajan a España atraídos por las cirugías estética, ocular, ortopédica y cardíaca ecologista

8

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

El objetivo de la operación urbanística es especulativa: evitar la depreciación de los activos de la inmobiliaria de BBVA y Banco de Santander

Juncal salino y especies protegidas. A la derecha, mapa de la urbanización en Aldeamayor de San Martín. De hecho, pese al informe negativo (en dos ocasiones) de su arquitecto municipal, el Ayuntamiento de Aldeamayor de San Martín aprobó provisionalmente el plan de Metrovacesa el pasado 26 de julio, con los votos de Partido Socialista y Partido Popular, tras romper el alcalde socialista Fernando de la Cal el pacto de gobierno con Izquierda Unida y Podemos para sacar adelante el proyecto. La Ciudad de la Salud beneficia a familiares directos del regidor y de otros cuatro concejales, como propietarios de fincas rústicas incluidas en el proyecto, en un claro caso de conflicto de intereses.6 Con inusitada celeridad, al día siguiente de la aprobación provisional municipal la Delegación Territorial de la Junta en Valladolid ya había incluido la aprobación definitiva de la Ciudad de la Salud en el orden del día de la reunión de la Comisión de Urbanismo, en la que el alcalde compareció acompañado por ocho directivos y técnicos de Metrovacesa. La propuesta del órgano presidido por Pablo Trillo, hermano del exministro Federico Trillo, concluía que “esta Administración admite que si no hay oferta es muy posible que nunca haya demanda”, magnífica definición de la especulación que prohíben tanto la legislación urbanística como la propia Constitución, en su artículo 47. Sólo el voto particular del vocal de Ecologistas en Acción consiguió detener, en ese momento, el visto bueno definitivo al plan, pendiente de un informe de la Dirección General de Urbanismo de la propia Junta de CyL que ha descalificado radicalmente la propuesta7, dando la razón a Ecologistas en Acción. Puede que en esta decisión haya pesado la implicación del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en el caso Enredadera8 ecologista

1 El Plan Parcial Las Cigüeñas fue aprobado por Acuerdo de 27 de septiembre de 1990 de la Comisión Provincial de Urbanismo de Valladolid, a los dos meses de publicarse las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Aldeamayor de San Martín, que ya preveían el desarrollo de dicho Sector de Suelo Urbanizable. 2 Aparte de Aldeamayor Golf, también el Polígono Industrial El Brizo ha destruido parte del humedal, mientras diversas urbanizaciones programadas en los municipios de Aldeamayor de San Martín y Boecillo amenazan con cercar el espacio natural protegido de hormigón y ladrillo en prácticamente todo su perímetro. 3 Sentencia de 9 de diciembre de 2015 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, que confirma la previa de 4 de diciembre de 2013 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, anulatoria del Plan Parcial Camino de Santa María. 4 Informe urbanístico de 21 de marzo de 2017 del Jefe de la Sección de Urbanismo de la Diputación de Valladolid. 5 Los Salgüeros de Aldeamayor y las Lagunas de Villafáfila constituyen los dos espacios de mayor interés regional para los criptohumedales salinos y la flora asociada a los mismos, catalogados como hábitats naturales de interés comunitario. Precisamente el Plan de Gestión y Conservación de la ZEC “Salgüeros de Aldeamayor” identifica la presión urbanística como una de las principales amenazas que soporta el espacio natural. 6 Hasta la fecha, se han identificado una decena de parcelas con 20 hectáreas de superficie total, propiedad de padres, tíos, primos o suegros del Alcalde y cuatro concejales socialistas, populares y no adscritos, sólo uno de los cuales se ha abstenido en las aprobaciones de la Ciudad de la Salud. 7 Informe urbanístico de 23 de agosto de 2018 del Jefe de Servicio de Urbanismo y el Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León. 8 Diversos medios de comunicación han divulgado algunas conversaciones del Consejero con José Luis Ulibarri, cerebro de la trama, en las que este recibía información privilegiada sobre licitaciones futuras o incluso la propuesta de adjudicación directa de un contrato de obras.

9

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

PUY DU FOU, un parque de ocio amenaza el paisaje de Toledo

Foto: Caminantek

El gobierno de Castilla-La Mancha impulsa en Toledo un parque de ocio promovido por una empresa francesa. El complejo vulnera varias normativas de protección del suelo y de los recursos naturales. El proyecto se ha blindado declarándolo de interés regional como se hizo con el aeropuerto de Ciudad Real.

ecologista

10

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

U

n grupo empresarial francés proyecta construir en Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, una versión del parque temático Puy du Fou. Para ello, pretende ocupar 159 hectáreas en uno de los parajes de mayor valor ecológico del término municipal de Toledo, catalogado como suelo rústico no urbanizable de protección paisajística, forestal y ambiental.1, 2 Clasificación que se mantendría a pesar de que el último POM fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (CLM).3 El complejo de ocio se quiere implantar en el Valle del Guajaraz, en una zona de montes, dehesas y cultivos de gran importancia natural, como ha destacado un grupo de expertos de la Real Sociedad Geográfica en un manifiesto contrario al proyecto.3 Es zona de nidificación del águila imperial ibérica y del águila perdicera y, recientemente, ha llegado hasta aquí el lince, que se está reintroduciendo desde la cabecera del mismo valle. El Gobierno manchego apoya el proyecto del grupo francés. Se prevén subvenciones, una inversión pública directa de cinco millones de euros y proporcionar permisos para construir en uno de los espacios naturales mejor conservados del término municipal de Toledo. Las cifras son mareantes. Casi 160 hectáreas de superficie, 90.000 m2 de edificaciones, una afluencia prevista en 2028 de dos millones de personas al año, un parking de 14 hectáreas para casi 4.000 vehículos y escenarios históricos y mercadillos repartidos por toda la finca, además de un gran estanque y un graderío de 6.000 plazas con torres de 20 metros de alto para la principal atracción del Puy du Fou: un espectáculo nocturno que incluye fuegos artificiales proyectados a 120 metros de altura.

José Miguel Aparicio y Miguel Ángel Hernández Ecologistas en Acción de Toledo

Contra la normativa Para este espectáculo se precisa sortear la normativa de ruidos y que se autorice el uso de pirotecnia en el medio natural en contra de la regulación sobre la prevención de incendios forestales. Además, no se tiene previsto recalificar el terreno, ya que, si se hiciera, se elevaría el precio de los terrenos y obligaría a cesiones públicas. Aprovechando una modificación de la ley del suelo de CLM que se aprobó en la anterior legislatura, se plantea que estos usos, considerados terciarios, sean compatibles con la alta protección urbanística de la que son merecedores. El proyecto cuenta con el entusiasmo del gobierno regional, que espera inaugurar la primera fase del parque justo antes de la convocatoria de elecciones municipales y autonómicas de 2019. El presidente Emiliano García-Page olvidó su compromiso de transparencia y participación y anunció a ‘bombo y platillo’, el 18 de abril de 2017 en el palacio de Fuensalida, el megaproyecto, acompañado del fundador del parque francés, el vizconde Philippe de Villiers,4 y de un séquito de representantes de la región. En ese momento, a falta de estudios técnicos sobre las consecuencias ambientales, económicas y sociales del proyecto, García-Page dijo que el proyecto “va a resolver muchos de los problemas que tiene hoy nuestra sociedad: problemas económicos, problemas laborales, y […] también emocionales y espirituales”.

El parque temático tendría impactos ambientales y culturales en Toledo, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. ecologista

11

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

El gobierno de CLM ha declarado de interés regional el parque de ocio Puy du Fou

Para allanar dificultades, el gobierno regional aprobó la Declaración de Interés Regional (DIR) del Puy du Fou en agosto de 2017, como paso necesario para tramitarlo como Proyecto de Singular Interés (PSI), cuya aprobación inicial se llevó a cabo en febrero de 2018. Un PSI es una figura urbanística regulada en la Ley de Ordenación del Territorio de CLM (Decreto Legislativo 1/2010 de 18 de mayo) orquestada para imponerse al régimen del suelo y eludir limitaciones que pudieran surgir de cualquier plan de ordenación municipal, además de dar al proyecto privilegios de carácter económico. La figura del PSI está pensada para proyectos que reúnan interés social o económico para la región, requieran un lugar calificado de no urbanizable para su construcción y que no haya ninguna otra ubicación alternativa. Se trata de una herramienta urbanística excepcional, pero conocida entre la ciudadanía que recuerda cómo los más pretenciosos proyectos urbanísticos que se declararon PSI en Castilla-La Mancha en la década del 2000, acabaron en costosos fracasos económicos para las arcas públicas: el aeropuerto de Ciudad Real o el complejo de ocio Reino de Don Quijote, entre otros. En el proceso de aprobación del Puy du Fou como PSI se presentaron más de un centenar de alegaciones por una veintena asociaciones, plataformas, particulares y empresas. Las alegaciones del movimiento ciudadano Queremos Saber la Verdad del Puy du Fou y de Ecologistas en Acción pusieron en evidencia graves deficiencias y han logrado que la Consejería de Fomento se haya visto obligada a someter las modificaciones del PSI Puy du Fou a una segunda información pública que se inició el 31 de julio de 2018, coincidiendo ecologista

con el verano.5 El nuevo proyecto no mejora gran cosa el anterior, incluso incurre en nuevos incumplimientos y contradicciones, por lo que está siendo igualmente contestado.

Falta de rigor técnico

Según la ley, para que un proyecto sea aprobado como PSI, se tiene que acreditar el interés social o económico y recibir previamente la Declaración de Interés Regional (DIR) por parte de la Junta. Además, se debe justificar que no haya ubicación alternativa. Tanto los informes técnicos presentados para solicitar la Declaración de Interés Regional como los presentados para solicitar el Proyecto de Singular Interés, carecen de rigor. En la fase DIR se presentó un informe sobre el impacto económico que realizó la Fundación Tomillo. Llama la atención que un estudio técnico para una empresa privada fuera encargado a una fundación sin ánimo lucro cuya actividad –según consta en su web– es el “desarrollo de distintos programas dirigidos a la infancia, adolescencia y familia, así como a la formación y la orientación sociolaboral”.6 El Informe Tomillo no se hizo público por la Junta, salvo a requerimiento por escrito de los alegantes; sus análisis se basaban en estadísticas de flujo económico de 2008 (antes de la crisis) y no habían hecho estudios de previsión de visitantes al parque y así sus conclusiones resultan poco fiables. Éste es el único informe sobre previsiones económicas que se ha presentado. Además, el estudio de afluencia de visitantes se realiza seis meses después de haberse concluido el Informe Tomillo, para adjuntarlo a la solicitud de Proyecto de Singular Interés. Ese estudio sobre los visitantes reconoce que “existen

12

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

A la derecha, lince ibérico, en la zona. Finca Zurraquin donde se ubica el proyecto. Foto: Ecologistas en Acción de Toledo

Es do parch

Águila imperial. SEO Birdlife

García-Page dijo que el proyecto “va a resolver muchos problemas económicos, laborales y […] espirituales”.

res estiman que para el año 2021 tendrán firmados 840 contratos y habrán creado el equivalente a 688 empleos directos. Pero la temporalidad del empleo es otra de las trampas que encierra el parque de ocio Puy du Fou. España es el primer país de la UE en porcentaje de contratos temporales (26,8%).8, 9 Si se analizan los datos del proyecto, el 79% de los trabajadores serán temporales, con contratos fijos discontinuos o con contratos de temporada

ciertas limitaciones al no disponer de información primaria, de estudios de mercado ad hoc para el parque”. Sus estimaciones dependen de un parámetro llamado “ratio de penetración” que adoptan de manera arbitraria, sin contrastar ni dar referencia científica alguna. La DIR se obtuvo con el Informe Tomillo, que exageraba las cifras de empleo con respecto a las que se manejan en la Memoria Justificativa para la obtención del Proyecto de Singular Interés. A pesar de que el tiempo transcurrido entre ambas solicitudes fue solo de meses, en las previsiones de empleo directo del PSI respecto del DIR se llegan a perder más de un 80% de los empleos directos estimados y casi el 60% de los totales. La proporción de empleos directos estimados pasó del 65% de la solicitud DIR al 26% de la solicitud PSI.

Sobre el turismo La competencia entre el parque temático y otros sectores tradicionales del gremio turístico toledano puede ser importante. Según un estudio realizado por la Alianza para la excelencia turística (Exceltur) “la estimación de asistencia prevista por Puy du Fou se basa en captar parte del mercado turístico actual de Toledo”. Buena parte del negocio del Puy du Fou, señala el proyecto, sería la venta de diferentes productos que incluye –aparte de restaurantes y bares de tapas– “textil, accesorios, juguetes, tienda general, caballería, armería, moda, pastelería, ultramarinos, librería, papelería, cerámica, vidrio…”. Esto obligaría al pequeño comercio a competir con el parque temático. Esas pequeñas empresas crearon el año pasado 1.888 puestos de trabajo directos en empleo turístico,7 una cifra superior a las previsiones del megaproyecto francés. García-Page, en la presentación del Puy de Fou, dijo que este es uno de los “proyectos más importantes para la económica española” por el volumen de empleo. Los promotoecologista

1 https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/ciudad/abci-parquetematico-oportunidad-para-toledo-201708041320_noticia.html 2 https://www.eldiario.es/clm/palabras-clave/Puy-Fou-agresion-medioambientalToledo_6_771382868.html 3 https://queremossaberlaverdaddelpuydufou.blogspot.com/2018/07/reveladory-contundente-cuestionamiento.html 4 https://ecologistasenacciontoledo.wordpress.com/2017/04/18/el-tsj-de-castillala-mancha-nos-comunica-la-sentencia-que-anula-el-plan-de-ordenacionmunicipal-de-toledo/ 5 https://www.elconfidencial.com/espana/2018-06-18/parque-historico-toledopage-puy-du-fou-vizconde-frances_1579177/ 6 Funcación Tomillo (https://tomillo.org/sobre-nosotros/quienes-somos/) 7 https://queremossaberlaverdaddelpuydufou.blogspot.com/2018/07/agosticidad.html 8 https://www.eldiario.es/clm/Toledo-destinos-urbanos-rentabilidadturistica_0_754874775.html 9 https://sede.sepe.gob.es/contenidosSede/generico.do?pagina=datos_abiertos/ catalogo.html

13

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

VALDEVAQUEROS Sin urbanizar Juan Clavero Ecologistas en Acción de Cádiz

L

os tribunales anularon en mayo pasado el Plan Parcial que amenazaba con urbanizar la Ensenada de Valdevaqueros, en el término municipal de Tarifa, uno de los parajes más espectaculares del litoral andaluz. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimó el recurso contencioso-administrativo que interpuso Ecologistas en Acción contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Tarifa, por el que se aprobó el Plan Parcial SL1 Valdevaqueros. El recurso se basaba en la grave vulneración de la legislación vigente, al afectar a varios espacios naturales protegidos y no haberse sometido a la preceptiva evaluación ambiental estratégica. La sentencia del TSJA ratifica las denuncias y deja en evidencia la complicidad del Ayuntamiento de Tarifa y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (CMAyOT) con la especulación urbanística, así como su nulo compromiso con la defensa de los valores ambientales y paisajísticos del litoral gaditano.

Playas, dunas, bosques...

Los tribunales anulan urbanizar la Ensenada de Valdevaqueros en Tarifa. 740.000 metros cuadrados con 350 viviendas previstas y 1.400 plazas hoteleras, junto a dunas y playas consideradas entre las mejores del mundo.

Tarifa es un municipio con una ubicación, paisajes, recursos naturales y patrimonio histórico y monumental únicos, por lo que es incomprensible que se siga intentando cementar su litoral privilegiado, con playas vírgenes, dunas, acantilados, bosques… entre dos mares y dos continentes. El proyecto de urbanizar Valdevaqueros suscitó una gran reacción ciudadana, sobre todo redes sociales, expandiéndose como un reguero de indignación dentro y fuera de nuestras fronteras; son muchos los turistas procedentes de países europeos que tienen en Tarifa un emblema de litoral paradisíaco. El manifiesto de la Plataforma Salvemos Valdevaqueros consiguió en pocos días la adhesión de 92.000 personas y se han sucedido numerosas acciones y movilizaciones ciudadanas en contra de este complejo urbanístico. El Plan Parcial de Valdevaqueros, promovido por el conocido empresario Juan Muñoz, pretendía urbanizar 740.000 m2 , 350 viviendas y 1.400 plazas hoteleras, junto a las playas y las dunas. Esto provocaría un impacto brutal e irreversible en este valioso litoral. Esta macrourbanización vulneraría también numerosas leyes y planes urbanísticos y medioambientales, lo que no impidió que contara con el incondicional apoyo del alcalde del PP, tres veces tránsfuga, Juan Andrés Gil.


PANORAMA | URBANISMO

vación, Zona de Especial Protección para las Aves y Reserva de la Biosfera”. El tímido intento de la Junta para proteger el litoral con el Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía quedó frustrado al ser aprobado por un Consejo de Gobierno en funciones, por lo que el TSJA lo anuló. Esta victoria ha sido acogida con un enorme satisfacción y es aún mayor si tenemos en cuenta que una ONG, con trabajo voluntario, ha conseguido ganar en los tribunales al Ayuntamiento de Tarifa, a una potente empresa promotora y a la propia Junta de Andalucía. Nuestro objetivo ahora es que se revisen todos los planes urbanísticos de la época de la burbuja para desclasificar los millones de metros cuadrados urbanizables. En la reunión de junio pasado de la Junta Rectora del Parque Natural del Estrecho se aprobó por unanimidad una propuesta de Ecologistas en Acción para instar al Ayuntamiento de Tarifa a eliminar las cinco urbanizaciones previstas en el PGOU a lo largo del litoral de Valdevaqueros y Los Lances. Esto supondría desclasificar de una tacada más tres millones y medio de m2. Incluso el actual alcalde de Tarifa (PSOE) apoyó la propuesta, anunciando que el Ayuntamiento no recurrirá la sentencia y que renuncia a estos desarrollos urbanísticos, en congruencia con la opción del actual equipo de gobierno (PSOE-IU) por un nuevo modelo de desarrollo turístico, centrado en el núcleo urbano de la ciudad.

La aprobación del Ayuntamiento de Tarifa se llevó a cabo con los votos del PP y PSOE, que actuaron más como representantes de los intereses de la empresa promotora que de toda la ciudadanía. En plena crisis, algunos seguían añorando el festín de ladrillo y dinero, y pretendían revitalizar la burbuja inmobiliaria. Ecologistas en Acción y la Plataforma Salvemos Valdevaqueros advirtieron de que esta actuación afectaba a una zona virgen del Parque Natural del Estrecho, incluida en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y a la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. De un total de 741.350 m2 de superficie del Plan Parcial, 222.700 m2 (el 30%) se encuentran en el interior de estas zonas protegidas. Aun así, la entonces delegada de la CMAyOT, Silvia López Gallardo, remitió un escrito al alcalde de Tarifa el día anterior a la aprobación del Plan Parcial, certificando que: “En consecuencia he de manifestarle que el documento que adjunta es compatible con la normativa ambiental de aplicación”.

De todas las urbanizaciones previstas en Tarifa, se están desarrollando dos: Cabo Plata y la ampliación de Los Alemanes

Seis años de lucha Tras seis años de engorrosos trámites, con justicia gratuita, y con la desinteresada colaboración de peritos –entre ellos el prestigioso catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada–, se ganó. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA ha anulado el Plan Parcial de Valdevaqueros. La sentencia es contundente al declarar la ilegalidad de este proyecto por no haberse sometido al procedimiento de evaluación ambiental estratégica y por afectar a zonas con importantes valores ambientales y naturales que “han merecido reconocimiento autonómico, nacional y comunitario, mediante su catalogación, según el caso, como Parque Natural, Lugar de Interés Comunitario, Zona de Especial Conser-

ecologista

Enladrillar todo el litoral El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Tarifa –que data de 1990– incluía ocho macrourbanizaciones a lo largo de su litoral, con una superficie total de 5.688.627m2. Afortunadamente, pocas se han desarrollado

15

otoño 2018


PANORAMA | URBANISMO

Mapa de urbanizaciones previstas en el litoral de Tarifa

Crecimientos urbanísticos previstos en Tarifa

y, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, parecía que se desestimarían definitivamente. Pero en 2010, cuando el Ayuntamiento adapta el PGOU a la nueva ley urbanística de Andalucía (LOUA), mantiene estas grandes urbanizaciones y la CMAyOT lo ratifica. Cuando en 2011 la Junta aprueba el Plan de Ordenación del Territorio (POT) del Campo de Gibraltar –que es un plan supramunicipal vinculante para los PGOU– mantuvo estos proyectos especulativos, incluyendo Valdevaqueros como urbanizable. Poco después, en mayo de 2012, el Ayuntamiento aprueba el Plan Parcial de Valdevaqueros.

Suelo urbanizable por desarrollar 7.616.424 m2 Suelo en proceso de recalificación 158.938 m2 Total suelos urbanizables + incremento 7.775.352 m2 Suelo urbano actual de Tarifa (núcleo 4.389.450 m2 urbano más pedanías) Incremento suelos urbanizables sobre 177% suelo urbano actual

Sin justificación de vivienda

EN CONSTRUCCIÓN

En consonancia con la tendencia general del país, Tarifa tiene una población estabilizada, 18.116 habitantes. Entre 2013 y 2017, el aumento fue sólo de tres habitantes y en 2017 la población comenzó a disminuir. La demanda social actual y futura de vivienda no justifica crecimiento alguno. Es pura especulación. En este contexto, no sólo se mantiene este crecimiento desproporcionado e injustificado, sino que el Ayuntamiento de Tarifa está tramitando una modificación del PGPOU para recalificar otros 158.938 m2 en la periferia del pueblo. Estos suelos fueron adquiridos por Metrovacesa a precio de suelo no urbanizable. El POT del Campo de Gibraltar los contempla como reserva de suelo, para una futura demanda de viviendas protegida, y se están recalificando para una urbanización de lujo

ecologista

De todas las macrourbanizaciones previstas se están desarrollando Cabo Plata y la ampliación de Los Alemanes. La urbanización de Cabo Plata, la mayor de todas con 1.379.780 m2 se está construyendo tras otro desaguisado urbanístico, la urbanización de Atlanterra, construida al amparo de un Centro de Interés Turístico Nacional de época franquista. Cabo Plata incluye un campo de golf, 1.035 de viviendas y 1.372 plazas hoteleras. La ampliación de la urbanización de Los Alemanes ha destruido un bosque litoral con numerosas especies protegidas, como la sabina y los enebros marítimos, en el mismo límite del Parque Natural del Estrecho. Esta zona no se incluyó en el espacio protegido cuando se declaró en 2003 porque era urbanizable. Los intereses urbanísticos prevalecieron sobre los de la conservación. 16

otoño 2018


Los repobladores de Fraguas han recibido una dura sentencia de los tribunales por su intento de reconstruir un pueblo que estaba en ruinas.

Fraguas, repoblar no es delito

ecologista

17

Marian Simón Rojo Profesora de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid Yago Martínez Álvarez Redacción

otoño 2018

C

uando el 8 de junio el juzgado de lo penal número 1 de Guadalajara declaró culpables de los delitos contra la ordenación del territorio y usurpación a seis pobladores de Fraguas, las redes sociales se llenaron de muestras de apoyo. Con el lema “repoblar no es delito”, suscrito por asociaciones ecologistas, ecoaldeas, redes agroecológicas y espacios autonomistas, expresamos el rechazo a la condena de un año y medio de cárcel y una sanción de 16.380 euros, más los costes de la demolición, que imponía la sentencia. La sentencia no es firme pero puede suponer el ingreso en prisión de los acusados si no se hace efectivo el importe de la sanción. Fraguas es una aldea ubicada en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, en unos terrenos que fueron expropiados en 1968 por el ICONA, que se encargó de su repoblación forestal con pino resinero para explotación, arrasando en el proceso grandes extensiones de vegetación autóctona. Los terrenos fueron incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Guadalajara en 2002. Con la expulsión de sus pobladores en 1968, la aldea cayó en el olvido y en los 90 lo


poco que quedaba en pie fue destruido por el Ejército, que utilizó el pueblo como zona de maniobras militares.

Nueva vida Esto cambió en la primavera de 2013, cuando un grupo de jóvenes llegó a Fraguas con un proyecto comunitario de repoblación rural. Desde entonces han reconstruido varias casas con materiales locales y técnicas de construcción tradicionales. Recuperaron el suministro de agua potable y la pista de acceso, pusieron en marcha una instalación eléctrica alimentada con energía solar y están reforestando con especies autóctonas áreas afectadas por incendios. El proyecto acoge a grupos de jóvenes scouts de Guadalajara, Madrid y Barcelona, estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid y multitud de personas interesadas en la energía renovable, agricultura ecológica o la bioconstrucción. Todo ello cuenta con el apoyo explícito de muchos de los antiguos habitantes del pueblo, que según cuenta Lalo, uno de los repobladores de Fraguas, “nos han ayudado para conocer cómo era el pueblo antes de la expropiación”. Y es que uno de los pilares en los que se asienta el proyecto de Fraguas es la reivindicación de lo rural, la recuperación de la memoria de los pueblos y los conocimientos y prácticas tradicionales.

Multas y presiones Desde el primer año los repobladores de Fraguas fueron multados en varias ocasiones por los agentes medioambientales y la Guardia Civil. Sin embargo, la presión se recrudeció cuando en 2017 la Junta de Castilla La Mancha (JCYL) decidió añadir los delitos contra la Ordenación del Territorio y Daños al medio ambiente a la denuncia presentada en 2014 por ocupación de bien inmueble. A pesar de eso, decidieron seguir luchando por sacar adelante el proyecto. Consideran las acusaciones desproporcionadas: “El delito contra la ordenación del territorio está pensado para luchar contra la especulación. Nos acusan de urbanizar, edificar y tener ániecologista

18

otoño 2018


mo de lucro, pero las calles estaban ahí y son bienes inalienables e inexpropiables que estamos recuperando y ninguna de las casas es de nueva planta, ninguna. No es edificar, es reconstruir”, sostienen. Además, los nuevos habitantes de Fraguas presentaron un proyecto de cesión a la Consejería de Medio Ambiente que fue rechazado. Pero decidieron repoblar la aldea de todas formas, animados por otros proyectos similares que habían conseguido cesiones administrativas con posterioridad. Aún así, creen que el delito, si lo hubiera, no es penal. Y señalan que no esperaban una respuesta tan dura de la Administración, que ésta justifica porque, argumenta, es suelo protegido dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Reconstruir un pueblo... La Junta señala que Fraguas no es un pueblo. Por tanto no se puede repoblar. La razón es que en 1969 se decla-

ró la utilidad pública del monte donde se asentaba y dejó de ser un núcleo de población. Por ello, argumentan que su reconstrucción no está amparada en ningún normativa. A efectos administrativos no es pueblo, ni siquiera un despoblado. Pero Fraguas fue un pueblo hasta 1969, año en que el Ministerio de Agricultura, en la dictadura, por Decreto llevó a cabo “la repoblación obligatoria y la necesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal” de los terrenos donde se asentaba Fraguas (BOE de 29 de septiembre de 1969). Así se dio vía libre a las expropiaciones y a expulsar a sus habitantes de forma expeditiva. Los 175 habitantes de Monasterio (municipio en el que se integró Fraguas a mediados del siglo XIX), según el censo de 1960, quedaron reducidos a 38 en el de 1981. Fueron los años de la emigración rural a las ciudades, en esta zona la despoblación fue sangrante y se sustituyeron las personas por los pinos.

Los pueblos del entorno (Arbancón, Arroyo de Fraguas, Zarzuela de Jadraque… ) fueron expropiados se repoblaron con pinos. Un modelo que primaba la explotación forestal sobre cualquier otro uso, incompatible con la manera tradicional de gestionar el monte y los terrenos por una población arraigada al territorio. En Guadalajara, y en otras provincias, se acabó con los pueblos por decreto. Fraguas está dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, creado en 2011 (Ley 5/2011). En 2010 se aprobó su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, que aunque prohíbe la creación de nuevos núcleos urbanos aislados (artículo 5.1.4.18), permite el mantenimiento y conservación de las construcciones existentes vinculadas a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales compatibles, manteniendo la estética tradicional. La acusación por daños al medio ambiente, fue retirada por la Junta de Castilla-La Mancha después de que en el juicio los testimonios de los agentes


#FraguasSeQueda Ecologistas en Acción Guadalajara está llevando a cabo la mediación entre repobladores y Administración, de forma paralela al proceso judicial, y mantiene abierta una vía de diálogo con la Dirección de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en Guadalajara para buscar una concesión administrativa en el uso o actividad autorizable dentro del parque. Otros pueblos, como Umbralejo, próximo a Fraguas, forma parte del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, dependiente de varios Ministerios y de CLM. Augusto Barcenilla, de Ecologistas en Acción, cree que la Junta buscará una solución pero solo después de que la sentencia sea firme: “Quieren dar una solución, se está convirtiendo en un problema para ellos”. Aunque los habitantes de Fraguas están preocupados por su situación judicial, dicen llevarlo con entereza y no se plantean abandonar el proyecto. Ven la posible negociación con la administración una vez la sentencia sea firme con desconfianza pero también con cierto optimismo: “No creemos que a la Junta le interese que la escena de la demolición de este pueblo se vuelva a repetir 50 años después”, comenta Lalo. La sentencia contra los repobladores de Fraguas ha tenido mucha repercusión y ha servido para reavivar la reflexión sobre los modelos de uso del territorio. El problema de la despoblación del medio rural no se resuelve sobre el papel, hacen falta personas y ejemplos. No es difícil imaginar que, de encontrarse Fraguas en otra región y en otro país, en lugar de denuncias y condenas, habrían recibido un homenaje como jóvenes que vuelven al campo, con ganas de recuperar saberes, con ilusión para habitar y reconstruir, aprender y explorar. Si existiera una visión estratégica, en lugar de hacer una interpretación obtusa de la legislación, se apoyarían iniciativas como la de Fraguas.

medioambientales y del SEPRONA dejaran claro que no había habido daño ambiental. “Esa acusación es increíble, nuestro proyecto es el respeto al medio ambiente” comenta Lalo. La Agencia de Medio Ambiente de la UE alerta sobre la importancia de la agricultura y la ganadería no intensivas para preservar la biodiversidad en zonas con importante presencia de vegetación seminatural. Desde una perspectiva de la biodiversidad, el abandono del medio rural supone la pérdida de ecosistemas ligados a los usos tradicionales. Proteger un espacio natural es compatible con actividades ecológicamente conscientes y respetuosas con los valores del medio físico, al que contribuyen a mantener, como las que desarrolla el colectivo de pobladores de Fraguas. Ante la sentencia condenatoria, se pre-

sentó recurso que está pendiente de resolución. Pero en vez de sentarse a esperar el resultado del proceso judicial, han estado muy activos en los medios de comunicación y redes sociales, organizaron una multitudinaria manifestación el 30 de junio en Guadalajara, reciben donaciones para el pago de las costas judiciales, han lanzado una campaña de microfinanciación para conti-

nuar con el proyecto y una petición de apoyo on-line que han firmado más de 80.000 personas. Además, han recibido el apoyo de distintos colectivos y organizaciones como Ecologistas en Acción de Guadalajara, que considera “que un proyecto como el de Fraguas cuyo objetivo es el desarrollo sostenible, es compatible y favorece la conservación y el desarrollo del Parque Natural”

• BOE 29 de septiembre de 1969 • Decreto 215/2010, de 28/09/2010, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara • Centro Nacional de Información Geográfica. Fototeca • EEA (2009). Distribution and targeting of the CAP budget from a biodiversity perspective. EEA Technical report No 12/2009 • Instituto Nacional de Estadística. Censo de población de 1960 y 1981 • Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (2002). Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Provincia de Guadalajara • Ley 5/2011, de 10 de marzo, de Declaración del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara • Centro Nacional de Información Geográfica. Fototeca ecologista

20 otoño 2018


ESPECIES INVASORAS

Vespa velutina

Foto: Danel Solabarrieta https://www.flickr.com/photos/70073699@N00/8628858432

LA AVISPA ASESINA

Una avispa invasora, Vespa velutina, denominada también avispa asesina, avispa asiática o avispón asiático, está haciendo estragos en la fauna autóctona y, en especial, entre las abejas del norte de la península José Luis García Cano y José Ignacio López-Colón Ecologistas en Acción

ecologista

21

otoño 2018


EN ACCIÓNINVASORAS ESPECIES

Expansión de Vespa velutina en Europa Foto: Pablo Bahillo de la Puebla

V

espa velutina (Lepeletier 1836) es una de las especies de avispa de mayor tamaño y de las más agresivas. Sus nidos, cilíndricos o piriformes, llegan a alcanzar hasta casi un metro de altura y 80 cm de ancho; suelen estar construidos en los árboles, a más de diez metros de altura. Cada nido puede mantener a cientos de ejemplares adultos, no siendo raro encontrar entre 1.200 y 1.800 individuos e incluso más. Esta especie se distingue con mucha facilidad por la extensión del color negro en su tórax y abdomen, a excepción del cuarto segmento, que es de color amarillo. Como otras muchas de su género, se trata de una especie diurna que ataca a toda clase de insectos (mariposas, escarabajos, hormigas, etc.), pero el avispón asiático se alimenta sobre todo de abejas —que suponen entre un 45% y un 80% del total de su dieta—, a las cuales depreda en sus propias colmenas con una efectividad e impunidad inusitada, lo que las convierte en una especie invasora particularmente dañina (una sola avispa asiática puede matar entre 25 y 50 abejas al día). Por otra parte, la “avispa asesina” está produciendo casos de muertes en

humanos en sujetos con alergia a su picadura. El peligro se agrava por el alto grado de agresividad del insecto, que ataca inmediatamente a quienes tienen la mala suerte de toparse con sus nidos. En todo caso, la alarma social que está produciendo este insecto es alta.

Depredadora de insectos Se trata de una especie invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras 1. Hay que recordar que las especies exóticas invasoras constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo tras la modificación del hábitat. Respecto a su actividad como depredadora de insectos, entomólogos han constatado que, en los ocho años que lleva asentada en la Península Ibérica, el descenso de la fauna local ha sido notable. Faltan mariposas, moscas, avispas y avispones autóctonos, pero, sobre todo, abejas comunes, la presa preferida por esta especie invasora. La situación es grave, ya que el 70 % de los cultivos depende de la polinización de las abejas. Vespa velutina es originaria de las montañas del sur de China y el norte de la India, además de parte de Indochina y el archipiélago de Indonesia 2. Vive en áreas con clima subtropical templado ecologista

22

otoño 2018

Vespa velutina es originaria de las montañas del sur de China y el norte de la India por lo que se ha aclimatado muy bien en el suroeste de Europa. Se detectó primero en el suroeste de Francia, en 2004, y de ahí se ha ido extendiendo por toda la mitad meridional francesa y la Península Ibérica; también ha habido notificación de avistamientos puntuales en Baleares, Bélgica e Italia3,7. Los primeros ejemplares de Vespa velutina que llegaron al norte de España4 fue comunicada en el año 2010 4; dos años después en Viana do Castelo (Portugal) 5. Esta invasora se ha extendido rápidamente por el País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia y Cataluña, aunque también aparece en La Rioja y Castilla y León (Burgos), pero en estas últimas es muy escasa. Afortunadamente, es poco probable que esta especie se vaya a extender por el resto de la Península, debido a que


ESPECIES INVASORAS EN ACCIÓN

Foto: Danel Solabarrieta

El avispón asiático se alimenta sobre todo de abejas que depreda en sus propias colmenas

Vespa velutina, como otras muchas de su género, es una especie diurna que ataca a toda clase de insectos pero sobre todo a las abejas. las condiciones ecológicas y en especial las climatológicas de gran parte del territorio, son desfavorables. Como advierte Leopoldo Castro, experto entomólogo, hay mucho alarmismo en la prensa, pero es sumamente improbable que dicha “invasión total” se produzca3, 6. Existe un “mapa de riesgo de invasión” del MAGRAMA que apoya esta hipótesis7. La toxina de la avispa velutina no es más potente que el de otra avispa, pero la población de este insecto ha crecido de forma espectacular en los últimos años aumentando con ello los casos de picaduras especialmente en Galicia, donde se han producido tres muertes documentadas en 2015, 2017 y la última el 19 de julio de este año. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) cuantifica en cuatro o cinco muertes por picadura de avispas o abejas cada año en España. Hay que tener en cuenta que el 3% de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas a picaduras de estos insectos8.

¿Qué se puede hacer? Combatir a la Vespa velutina es, por el momento, un problema de difícil solución. La Asociación Galega de Apicultura

indica que existen unos 100.000 panales de abejas en dicha comunidad y, según el mapa confeccionado por la Xunta de Galicia, la avispa invasora se ha extendido ya por la mayoría de los 313 municipios gallegos. Se está haciendo un gran esfuerzo de control, pero los resultados son insuficientes por el momento. Como medidas preventivas de actuación se recomienda actuar en tres fases. Primero una fase de vigilancia y detección de nidos (con intervención de control y eliminación por técnicas y métodos autorizados). Después adoptar medidas de prevención en colmenares (incluye distintas medidas como la instalación de

trampas adecuadas; reducir la piquera hasta un tamaño de 5,5 mm para que el avispón asiático no pueda entrar en la colmena o instalar mallas, redes o vegetación delante de colmenas que dificulte la circulación de las avispas invasoras). Y por último, un correcto manejo del hábitat es crucial para intentar mantener o, en su caso, restablecer el equilibrio en el ecosistema. No se pueden dar normas generales y se deber estudiar cada situación concreta para establecer el protocolo de actuación, lo cual deberá llevarse a cabo mediante la intervención de personas expertas en entomología y biología

1 Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. https://ecospip.org/2B6HJNb 2 CARPENTER, J.M. & KOJIMA, J. (1997). Checklist of the species in the subfamily Vespinae (Insecta: Hymenoptera: Vespidae). Natural History Bulletin of the Ibaraki University, 1: 51-92. 3 CASTRO, L. (2013). De avispones y periodistas. E-insecta, 1: 25-30. 4 CASTRO, L. & PAGOLA-CARTE, S. (2010). Vespa velutina (Hymenoptera: Vespidae), recolectada en la Península Ibérica. Heteropterus, Revista de Entomología, 10(2): 193-196. 5 GROSSO-SILVA, J.M. & MAIA, M. (2012). Vespa velutina (Hymenoptera, Vespidae), new species for Portugal. Arquivos entomolóxicos, 6: 53-54. 6 EL MUNDO (2013). La avispa asiática colonizará toda la Península en 10 años según los expertos. El Mundo (13-01-2013). https://ecospip.org/2B6cfXF 7 Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente MAGRAMA (2015). Estrategia para el control, gestión y posible erradicación del Avispón asiático o Avispa negra (Vespa velutina ssp. nigrithorax) en España. https://ecospip.org/2B5pcRl 8 Comunicado SEAIC Fallecimientos por picadura de Avispa en Galicia https://ecospip.org/2PdmBb8

ecologista

23

otoño 2018


CONSUMO

La ropa sintĂŠtica contamina el mar

ecologista

24 otoĂąo 2018


CONSUMO

A la montaña con prendas naturales L

a contaminación del mar por plásticos es una preocupación cada vez mayor entre el movimiento ecologista. Las afecciones a la cadena trófica o a procesos físicos que afectan al ecosistema van más allá del impacto visual, alterando una amplísima gama de cuestiones que van desde la fertilidad de animales marinos a la permeabilidad de los sedimentos marinos.1 La acción ciudadana está centrada en los aspectos más visibles de la contaminación por macroplásticos, como en la designación de Afroz Shah como “Campeón de la Tierra”2 o el diseño de calculadoras de plásticos online3. Sin embargo, la evidencia científica señala que el componente más invisible pero más preocupante son los microplásticos4 que conllevan graves impactos en la cadena trófica, hasta el punto de que asociaciones de consumidores han levantado la voz de alarma.5

La ropa de montaña Una de las fuentes más importantes de microplásticos es la ropa sintética, cada vez más extendida desde que se empezó a utilizar en los años 50 del siglo pasado. Las fibras plásticas de las que está hecha invaden los cursos de ecologista

25

otoño 2018

La parte más preocupante de la contaminación marina por microplásticos se origina en las fibras textiles sintéticas, sobre todo de ropa de montaña. El ecologismo puede reducir el impacto optando por fibras naturales que provengan de una ganadería sostenible. Pablo Manzano Área de Agroecología de Ecologistas en Acción

agua en cada lavado, atraviesan las infraestructuras de depuración y acaban inevitablemente en el mar. Los primeros estudios al respecto señalan que las principales fuentes de microplásticos, más que la degradación mecánica de macroplásticos, son prendas con gran densidad de fibras, sobre todo ropa de montaña como forros polares compuesta de poliéster o acrílico,6 más allá del uso de otras sustancias nocivas en su fabricación,7 y que son más nocivas que por ejemplo las microperlas.8 Esto resulta especialmente relevante para el colectivo ecologista, muy aficionado a las actividades al aire libre. Como alternativas a las fibras artificiales se recomiendan materias primas alternativas como el algodón o el lino,5 pero son más adecuadas para prendas frescas, pues la ropa de montaña debe tener una densidad elevada de fibras finas. Para buscar una solución podemos echar un vistazo histórico. Mientras que la explotación y comercialización de algodón y lino a nivel mundial ha seguido siendo rentable, la explotación de la lana colapsó a raíz de la introducción de las fibras sintéticas.9 Su precio ha bajado tanto que el coste de esquilado, ni siquiera hecho por cuadrillas especia-


CONSUMO

lizadas y eficientes, se compensa por el precio de venta de la lana, que vale del orden de un tercio del precio de la esquila. Estamos entonces ante un caso de desperdicio de un recurso natural, biodegradable, disponible en abundancia y barato que a menudo es desechado o quemado por los ganaderos para no tener que añadir los costes de transporte, que engrosarían aún más las pérdidas. A la desesperada, se intenta innovar buscando usos aislantes en construcción, lejos de su utilidad como tejido.10 Sin embargo, la lana, y especialmente las variedades más finas como la merina, fueron hasta hace poco la principal fuente de fibra de ropa de abrigo a nivel mundial. En la historia de España ha sido un producto tan relevante como para motivar en gran parte la rebelión de los Comuneros, o para constituir un grupo de presión tan relevante como la Mesta11 en torno al monopolio de ovejas merinas, y todo motivado por esas propiedades únicas para la producción de ropa de abrigo.

Recuperar la lana ¿Es posible adaptar la lana a los requerimientos de las actividades al aire libre? Algunas empresas de ropa de montaña con conciencia ambiental elevada han incluido líneas de producción de forros polares tejidos con lana, como Icebreaker en Nueva Zelanda o Patagonia en EE UU, lo que muestra que el cambio, aunque muy lento, es posible. Pero hacer una elección ambientalmente coherente es importante tener en consideración la fuente de dicha lana, ya que la ganadería es capaz de causar graves impactos ambientales o, por el contrario, ser parte fundamental de ciertos servicios ecosistémicos. Es importante no trasladar impactos ambientales de un lado a otro, en este

caso del mar a la tierra, cuando hacemos nuestra elección como consumidores.

Ganadería extensiva La diferencia fundamental desde un punto de vista ambiental entre sistemas ganaderos radica en lo extensivo de los mismos. La ganadería intensiva es un motivo de gran preocupación en nuestro país por el auge de las macrogranjas, por cuestiones como su impacto en la contaminación de acuíferos, el exagerado uso de antibióticos, el maltrato animal, la demanda de piensos de agricultura o el empeoramiento de calidad de vida en las zonas rurales donde se asientan, básicamente por causar pésimos olores. La ganadería extensiva, sin embargo, tiene una densidad baja que ayuda a incorporar nutrientes en suelo de forma equilibrada, introduce presión de herbivoría en los ecosistemas que favorece la biodiversidad y reduce el riesgo de incendios, dispersa semillas de especies que tienen pocas opciones más para adaptarse al cambio climático, y permite al ganado tener una vida mucho más acorde con sus adaptaciones.12 Los productos alimentarios derivados de la ganadería extensiva, además, tienen un perfil

Es importante no trasladar impactos ambientales de un lado a otro, del mar a la tierra, cuando hacemos nuestra elección como consumidores. nutricional mucho más saludable y de mayor calidad. Por desgracia, la demanda de producto ganadero barato está haciendo que la ganadería intensiva, mucho más perjudicial, gane la partida a una cría de animales más tradicional y que resulta más positiva en todos los sentidos. El ecologismo, con su natural afición a las actividades al aire libre, tiene la capacidad de crear una demanda de productos textiles respetuosos con los ecosistemas terrestres y también marinos, incluyendo sobre todo forros polares de lana de ganadería extensiva pero también calzado del cuero de dichos animales. Iniciemos el cambio preguntando por lana certificada13 cuando compremos ropa de montaña: un cambio de cultura en este sentido puede reducir plásticos muy significativamente y salvaguardar sistemas rurales que son claves para un futuro sostenible

1 https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-basuras-marinas.pdf 2 https://ecoinventos.com/tortugas-regresan-para-anidar-playa-bombay/ 3 https://calculadoraplasticos.greenpeace.es/ 4 https://www.iucn.org/content/primary-microplastics-oceans 5 OCU (2018). Alianza Antiplástico. OCU-Compra Maestra 437, 12-17. 6 https://elpais.com/elpais/2015/12/30/ciencia/1451472277_280896.html 7 http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Blog/victoria-estamos-descontaminando-la-ropa-de-m/blog/58665/ 8 https://doi.org/10.1021/acs.est.7b03574 9 https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/81891#page=98 10 https://www.eldiario.es/sociedad/Desarrollan-aislante-acustico-termico-partir_0_633086756.html 11 Klein J (1981). La Mesta. Alianza Editorial, Madrid. 12 https://tinyurl.com/ycp84cga 13 http://responsiblewool.org/ ecologista

26

otoño 2018


CONSUMO

Un espacio para debatir, cuestionar y caminar hacia un nuevo sistema alimentario El primer número de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas se publicó en papel en marzo de 2010 y, desde entonces, ha ido tratando trimestralmente diferentes temas, siempre bajo la óptica de la soberanía alimentaria: Cambio climático, consumo de carne, migraciones o economía feminista. “La revista se ha ido consolidando en este tiempo como un espacio colectivo de pensamiento crítico”, explica Gustavo Duch, promotor del proyecto y miembro del equipo coordinador. “Su objetivo es generar debate poniendo en el centro el sector agrario y el mundo rural, que sufren un sesgo importante en los medios de comunicación habituales, e incluso en muchos medios alternativos”. El proyecto nació inspirado por la revista que la organización GRAIN publica en América Latina “Biodiversidad, Sustento y Culturas”. Fue impulsada por Plataforma Rural, COAG, Vía Campesina y la propia GRAIN, contando con la colaboración y el apoyo de numerosas ONG y movimientos (entre ellos Ecologistas en Acción). Tras estos años de trayectoria ahora la publicación como espacio se replantea su estructura para hacerse más horizontal y acoger en ella a los numerosos colectivos y a las personas con los que se ha ido tejiendo. Una red diversa y con base en los territorios. La revista siempre ha considerado fundamental la mirada feminista y su forma de incorporar este enfoque fue reconocida el pasado año con el premio de Buenas Prácticas de comunicación no sexista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya. “Además de aspectos fundamentales como incorporar las voces de las mujeres o que el lenguaje sea neutral, se trata, entre otras mucha cosas, de interiorizar el tema de los cuidados, el trabajo invisibilizado y cuestionar los privilegios”, explica Gustavo.

El último número, el de verano 2018, trata el tema del turismo, cuestionando que sus prácticas, ligadas al sistema capitalista, puedan ser una solución para el medio rural.

ecologista

27

otoño 2018


AGROECOLOGÍA

La peste de lo

España ocupa uno de los primeros puestos en el uso de pesticidas. Unos 50 fitosanitarios se siguen utilizando, a pesar de estar prohibidos, acogiéndose a las autorizaciones excepcionales. Fernando Pérez Ecologistas en Acción de Ávila

E

spaña es uno de los países de la Unión Europea que más pesticidas emplea. Según los datos de Eurostat de 20141, a los que hace referencia la auditoría de la Comisión Europea(CE)2, el Estado español supera a Francia, hasta hace poco el mayor consumidor, en uso de productos fitosanitarios; solo en 2014 se compraron en nuestro país casi 80.000 toneladas de pesticidas. Este récord no es fruto de un día. En la década de los 50, la agricultura en nuestro país se mecanizó y se generalizó el uso de tractores, lo que posibilitó la explotación de un número mayor de hectáreas para la producción alimenecologista

28

otoño 2018

taria. Esta nueva agricultura intensiva, a diferencia del hasta entonces método tradicional de arado y siembra con caballerizas, de utilización del estiércol para abono, de los períodos de barbecho, etc, fomentó los monocultivos y la aparición de plagas. Las empresas agroquímicas encontraron en nuestros campos un negocio que se amplió también a los jardines. Se inició así una carrera de los más eficaces pesticidas, agrotóxicos y biocidas. Surgieron productos que eran la ‘panacea’, como ocurrió con el dicloro difenil tricloroetano (DDT), sustancia organoclorada, ampliamente usada desde entonces. Sus efectos no se hicie-


AGROECOLOGÍA

los pesticidas

ron esperar, no sólo sobre los insectos también en las personas. Una década después se publicó, 1962, el libro Primavera silenciosa de Rachel Carson, donde se exponían los peligros derivados de la utilización del DDT, llegando incluso a afirmar que acabarían extinguidos todos los pájaros del mundo si se seguía utilizando este insecticida.

El DDT y otros venenos El DDT fue finalmente prohibido en 1972 por la Agencia de Protección Ambiental de los EE UU. En España, la prohibición entró en vigor en 1977. Sin embargo, 40 años después, aún se sigue detectando en las aguas superficiales

como queda demostrado en el informe Ríos Hormonados.3 Pero después surgió un nuevo producto ‘milagroso’, el bromuro de metilo, que ya no sólo es un insecticida, su abanico de actuación se amplia a sus efectos nematicida, fungicida, acaricida, rodenticida y herbicida y se ha usado de manera extensiva en todos los ámbitos, tanto el agrícola como en jardines, campos de golf, etc. Su uso era la desinfección, o mejor dicho, la esterilización de los suelos como biocida, eliminando todos los organismos, tanto los competidores con nuestros cultivos, como los beneficiosos para la regeneración fértil de los terrenos. ecologista

29

otoño 2018

Estos productos tan tóxicos tuvieron efectos secundarios sobre la fauna, las personas y el entorno incluso afectaron a la capa de ozono estratosférico. Así, en 1987, en el Protocolo de Montreal, ratificado por el Estado español en 1989,4 se decidió prohibir el uso de clorofluorocarbonos (CFC) entre los que se encuentra el bromuro de metilo, después de una moratoria, se prohibió definitivamente en 2005. Entonces la industria química sacó un nuevo producto para sustituir al anterior como biocida y esterilizante de suelos, la mezcla de dos sustancias organocloradas (de nuevo este término, 50 años después), el 1,3-dicloropropeno


AGROECOLOGÍA

y la cloropicrina, usado en nuestro país en una multitud de cultivos hortícolas, y con efectos insecticida, nematicida, fungicida y herbicida. De nuevo se fueron observando los efectos secundarios sobre el medio natural y las personas. En el caso del 1,3-dicloropropeno, en 2007 la Comisión Europea decidió su prohibición5 , decisión que fue recurrida6 por la empresa propietaria de los derechos, Dow Agrosciences. El Consejo de Europa, 2010, decidió definitivamente su prohibición7 por sospecha de contaminación de las aguas subterráneas y posible contaminación de diez impurezas por vía aérea de largo recorrido, concluyendo que el riesgo para organismos no objetivo (flora, fauna y seres humanos) no era aceptable.

Efectos sobre la salud No sólo la UE alerta de la extrema toxicidad de dicha sustancia, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), califica el 1,3-dicloropropeno como cancerígeno8 demostrado en mamíferos, y posiblemente en seres humanos. Respecto a la cloropicrina, también fue prohibida por la CE en 2011, prohibición trasladada a nuestra normativa nacional.9 Afortunadamente en abril pasado, el Comité Permanente de Animales y Plantas de la UE prohibió los productos clotianidina, imidacloprid y tiametoxam10 por sus consecuencias sobre las abejas, responsables mayoritariamente de la polinizaciónde árboles y cultivos. Los mismos que el glifosato, cuyas evidencias de toxicidad están más que demostradas, que muchos países en Europa quieren que se prohíba.

Venta de los principalesgrupos de pesticidas en millones de tonelas (2014) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat (aei_fm_salpest09)

España Francia Italia Alemania Polonia Reino Unido Portugal Paises Bajos Rumanía Hugría Bélgica República Checa Grecia Finlandia Austria Irlanda Lituania Suecia Eslovaquia Croacia Dinamarca Letonia Chipre Eslovenia Bulgaria Estonia Luxemburgo Malta Suiza Noruega

0

10

20

30

Fungicidas y bactericidas Insecticidas y acaricidas Reguladores de crecimiento

40

50

Sin embargo, el Estado Español y algunos países de la UE, utilizan el artículo 53 del Reglamento Europeo CE 1107/200911, inscrito dentro de la subsección de excepciones, titulado Situaciones de Emergencia en Materia Fitosanitaria, para seguir con el uso de químicos en agricultura muy peligrosos:“No obstante lo dispuesto en el artículo 28, en circunstancias especiales, un Estado miembro podrá autorizar, por ecologista

30 otoño 2018

70

Herbicidas y destructores de musgo Molusquicidas Otros protectores de plantas

Fuente: Eurostat (aei_fm_salpest09) Elaboración propia

Soluciones falsas

60

80


AGROECOLOGÍA

un período no superior a 120 días, la comercialización de productos fitosanitarios... si tal medida fuera necesaria... ”. Es decir, en circunstancias especiales, y ante la detección de una plaga que pueda poner en “alto riesgo” la cosecha, se puede autorizar cualquier sustancia, prohibida o no. En España se aplica de manera rutinaria esta excepcionalidad, hasta el Defensor del Pueblo de España así lo reconoce12 y no de forma puntual, sin acreditar la existencia de plaga alguna y con una limitación mínima de toda una Comunidad Autónoma. Son las comunidades autónomas las que de modo rutinario todos los años solicitan al Ministerio de Agricultura la emisión de las llamada autorizaciones especiales o excepcionales. Es decir, sin limitación geográfica real circunscrita a la teórica plaga, y con una falta evidente de controles lo que ha puesto en evidencia la oficina del defensor del Pueblo. Se sigue usando y abusando de todos los agrotóxicos y biocidas, autorizados o prohibidos en defensa de la protección de la sanidad humana, animal y vegetal, en beneficio los bolsillos de algunos sectores agrícolas. Responsables sectoriales no tienen el menor rubor en exigir el uso de dichos productos.13 De hecho, la auditoría de la CE en España señala en su primer párrafo, punto 78, que “la cifra de autorizaciones de emergencia (autorizaciones excepcionales) se ha triplicado en los últimos cinco años (2012-2017)”.

“Uso sostenible” La UE va por caminos estratégicos muy diferentes a los que utiliza nuestra Administración. En 2009 la directiva 2009/128/CE14 instaba a los estados miembros a hacer un uso sostenible de los plaguicidas. Francia, entonces el mayor consumidor de fitosanitarios de la UE, lanzó (2009) el plan ecophytos 1 para reducir en 10 años el uso al 50% de los productos fitosanitarios. El plan no tuvo el éxito, por lo que se lanzó un nuevo plan ecophytos 215 para reducir un 25% de pesticidas para 2020 y un 50% para 2025. En España, el Ministerio de Agricultura pareció involucrarse, aunque no con la misma decisión que Francia. Se

traspuso a la directiva de 2009 a nuestro ordenamiento jurídico con la publicación del Real Decreto 1311/2012,16 en el que incluía la Gestión Integrada de Plagas, que exigía un asesor a las empresas agropecuarias a partir una determinada producción, que priorizara métodos tradicionales como el barbecho, la rotación de cultivos, la solarización y métodos biológicos sobre los métodos químicos, al igual que la emisión de guías de buenas prácticas en diferentes cultivos.17 Pero debido a las fuertes presiones del sector agrario no se han implantado estas buenas prácticas. Y a día de hoy, ya está demostrado en la agricultura que en el Estado español se está usando, anualmente, unas 50 sustancias prohibidas, empleadas en los campos bajo el paraguas de las autorizaciones excepcionales18

En 2014 se vendieron en España casi 80.000 toneladas de pesticidas 1 2 3 4 5

http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/7777899/KS-FK-16-001-EN-N.pdf http://ec.europa.eu/food/audits-analysis/audit_reports/details.cfm?rep_id=3933 https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35829 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1989-6270 https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/0eae8e56-1d79-4a0d-8718af489ed94efe/language-es 6 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:62007TN0470&from=ES 7 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010PC0444&from=ES 8 https://monographs.iarc.fr/wp-content/uploads/2018/06/mono71-41.pdf 9 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=DOUE-L-2011-82726 10 http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/04/27/5ae2e73c46163f5a208b45ea.html 11 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2009-82202 12 https://www.defensordelpueblo.es/resoluciones/instar-a-las-administraciones-autonomicas-queinspeccionen-vigilen-controlen-el-uso-de-los-productos-fitosanitarios-con-13-dicloropropeno-yo-cloropicrina-para-reducir-sus-riesgos-sobre-la-salud-o/ 13 https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-04-28/prohibicion-neonicotinoides-abejasremolacha_1556331/ 14 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2009-82204 15 http://www.agroquimica.es/francia-quiere-reducir-a-la-mitad-el-uso-de-pesticidas-el-plan-contemplareducir-al-50-su-utilizacion-en-2025 16 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-11605 17 http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/guiasgestion-plagas/default.aspx 18 www.mapama.gob.es/agricultura/pags/fitos/registro/fichas/excel/AUTORIZACIONES+EXCEPCIONALES+ EN+VIGOR.xls ecologista

31

otoño 2018


EN PRIMERA PERSONA

Crónica de una ecologista en la junta de una multinacional minera Una activista contra la megaminería consigue introducirse en la junta de accionistas de Atalaya Mining en Londres. Los ejecutivos de la minera se ven obligados a escuchar sus reivindicaciones sobre las balsas de lodo en Riotinto y la mina gallega Touro-O Pino. Elena Solís Abogada ambientalista, miembro del Grupo de Minería de Ecologistas en Acción Ilustraciones: Clara Atkinson Artista plástica y activista ambiental

E

l 27 de junio, a las once de la mañana, asistí a la junta general de accionistas de la minera ‘junior’ Atalaya Mining. Hace tiempo que las grandes mineras se han desprendido del legado de violencia que dejan en muchos territorios. Delegan en empresas más pequeñas1 el trabajo sucio de comprar voluntades políticas para conseguir los permisos y así invisibilizar los conflictos sociales que sus proyectos fantasma generan. Compré diez acciones para presentarme ante los accionistas de esta minera y contar una realidad distinta a la de los resultados contables de la empresa. Para ese día, invité a Luis Gallardo, de la Plataforma Vecinal Mina Touro-O Pino Non, y a dos ONG inglesas dedicadas a denunciar abusos en las juntas de las multinacionales mineras que cotizan en la bolsa de Londres. Richard Solly, de London Mining Network, me aconsejó cómo comprar las acciones y nominar a mis acompañantes. Todavía recuerdo la sorpresa de Richard cuando nos conocimos protestando a las puertas del congreso Minería y Dinero, en Londres, y le hablé de la fiebre de las minas en España. La tarde anterior a la junta la pasé en casa con mis hijos haciendo pancartas y redactando mi intervención. Consciente de la distancia que los inversores tienen sobre los territorios afectados de ‘sus proyectos’ decidí enfocar mis preguntas para que en el acta de la junta quedara claro el aviso de riesgo que supone para los accionistas las operaciones de Atalaya Mining en España. Esa noche recibí un email del secretario de la junta que me decía que no podría ir acompañada a esta reunión de accionistas. Cuando Luis llegó del aeropuerto unos minutos después, no tuve valor para decirle que había hecho el viaje a Londres en balde. “Esta gente de Atalaya –me decía– se pensaban que éramos cuatro gatos en Galicia. Pero nos hemos organizado”. Y siguió: “Esta es la pregunta de mañana sobre Touro, ¿qué te parece”, me preguntó. Luis me pidió unas zapatillas, se puso el ecologista

32

otoño 2018


EN PRIMERA PERSONA

pijama y se quedó dormido en el salón viendo la televisión. Mientras tanto, yo intentaba memorizar angustiada en la cocina el texto que él había escrito. Esa noche no pude dormir y resolví que de alguna manera metería a Luis en la junta de accionistas, a pesar de las advertencias.

A las puertas de la junta Media hora antes de la junta de la minera, ya estábamos todos reunidos, incluidos mis hijos y sus amigos, que accedieron a hacer media hora de activismo. Allí estábamos en la acera, al pie de una torre de oficina en una zona financiera de Londres donde se iba a celebrar la junta, en el piso ocho. Luis y yo nos metimos en el edificio y pasamos sin más controles a la octava planta. Luego bajé a recoger a otro activista, Hal Rhoades, de Gaia Foundation, que llevaba preparada una segunda intervención y me esperaba sujetando una pancarta. Cuando los agentes de seguridad se dieron cuenta de que éramos parte de

la protesta, nos impidieron el paso. Pero yo me giré y, rápidamente, me colé por la puerta giratoria donde el portero de seguridad no me pudo alcanzar. Una vez dentro fui detenida por otro guarda de seguridad que me gritó que debía abandonar el edificio. Como me negué a salir, llamaron a la policía. Le expliqué al agente lo ocurrido y mostré mi certificado de accionista, a lo que este indicó que tenían que dejarme subir. Ese día, confieso, cambió mi perspectiva de la policía inglesa.

Accedí abriendo bruscamente la puerta de la sala. Todas las cabezas se volvieron

Cuando las puertas del ascensor se abrieron en la octava planta, empecé a caminar con paso firme junto a los dos individuos que me escoltaban y, de pronto, me puse a correr e, ignorando el control de la entrada, accedí abriendo bruscamente la puerta de la sala. Todas las cabezas se volvieron. Puse la vista en Luis, que estaba de pie leyendo sus cartulinas con sus preguntas, ya al final de su intervención. “Atalaya Mining afirma ser un ciudadano corporativo responsable con la ambición de mejorar la vida de las Comunidades”, dijo Luis en inglés con una voz firme y alta. “Pero ¿por qué, entonces, la compañía está reabriendo una mina en Touro sin licencia social y poniendo en peligro los medios de subsistencia de los habitantes, el agua y los ecosistemas?”. “Señor Lavandeira: ¿Sabe que la mina de Touro está a menos de 200 metros de las viviendas? ¿Han tenido en cuenta los costes de la reubicación de estas personas?

“Traer prosperidad” El presidente de la empresa minera, Roger Davey, también consejero de la australiana ‘junior’ Highfield Resources, que tiene un proyecto de potasas en Aragón y Navarra, respondió con un acento inglés refinado: “Señor Gallardo estamos orgullosos ecologista

33

otoño 2018


Lavandeira echó el peso de su cuerpo hacia atrás y empezó a hacer gestos de indignación, hasta tal punto que Davey le dijo: “Alberto, cálmate”

EN PRIMERA PERSONA

cos de desechos tóxicos. Esto afectaría al Parque Nacional de Doñana y a las localidades de Gibraleón y Huelva, poniendo en peligro a las personas”. Y continué con mi discurso: “Mi pregunta es: señor Lavandeira ¿por qué no se ha construido la planta de espesamiento de lodos requerida por la autorización ambiental que evitaría el riesgo de rotura de las balsas por exceso de liquidez de los lodos?”. Y añadí: “Dado que su seguro no cubre este riesgo, sus accionistas serían responsables del daño y de las vidas humanas”.

de trabajar para una compañía que trae prosperidad a los pueblos. En el caso de Touro, con la creación de 400 puestos de trabajo. Entendemos que la minería no es del gusto de todos, pero es una industria necesaria. Le sugiero que espere al turno de preguntas. Ahora procederemos a la presentación de Alberto Lavandeira, nuestro director de operaciones”. Lavandeira, es un viejo conocido de la minería especulativa en España, promotor de proyectos como la mina de oro de Salave, en Asturias. El director de operaciones hizo entonces una presentación de los planes de expansión de Atalaya Mining. Contó las bondades de una compañía “en rápido crecimiento” y “respetuosa con el medioambiente y las personas” y aseguró que los impactos de los proyectos en España son de “bajo riesgo” y tanto la Xunta de Galicia, en Touro, como la Junta de Andalucía, en Riotinto, dan su visto bueno.

Mi turno Después llegó mi turno. La culminación de semanas de trabajo en colaboración con el grupo de Sevilla, con Isidoro Albarreal y Antonio Ramos preparando informes técnicos y documentación para dar argumentos ante los accionistas. “Señor Lavandeira, como director de operaciones y responsable de sus accionistas: Ecologistas en Acción ha anunciado en muchas ocasiones que las balsas de Riotinto están en riesgo. Su colapso causaría una avalancha de residuos tóxicos diez veces mayor que la ocasionada por la rotura de la balsa de Aznalcóllar, hace veinte años. La estimación del derrame es de más de 65 millones de metros cúbiecologista

34 otoño 2018

Lavandeira echó el peso de su cuerpo hacia atrás y empezó a hacer gestos de indignación, hasta tal punto que Davey le dijo: “Alberto, cálmate”. Lavandeira tardó unos segundos en recomponerse y balbuceó: “Elena, estoy muy decepcionado con tus palabras. Es triste que te hayan engañado sobre los riesgos de las balsas”. Y dijo: “Por favor, ven a visitar nuestros trabajos allí este verano”, dijo abriendo los brazos. Pero yo no me callé: “Señor Lavandeira, no le conozco de nada y le agradecería que no me tutee. Si invitarme a ver las balsas en la época seca, cuando no hay riesgo de exceso de lluvia y, por lo tanto, de rotura, es todo lo que se le ocurre... Los accionistas podrán sacar sus conclusiones”. Y protesté por el trato recibido a la entrada del edificio por los ‘gorilas’ de Atalaya Mining. Además, reclamé mi derecho a una segunda intervención, esta vez sobre el proyecto de Yuso, del que me habían puesto al día los compañeros de Ecologistas en Acción de Cantabria. Alcé la voz de nuevo: “Señor Lavandeira, en la documentación del pro-


EN PRIMERA PERSONA

yecto de la mina de zinc, cerca de Santillana del Mar, no cuenta con un plano de ubicación de la galería subterránea de cinco kilómetros prevista. Por las enormes proporciones para un proyecto de exploración, ¿debería tener en cuenta que es una zona densamente poblada y de gran valor y que contiene la Cueva de Altamira, Patrimonio de la Humanidad?

Por una fracción de segundo, distinguí en los ojos del director general un destello de alarma. Lavandeira y Davey cruzaron sus miradas y dieron una respuesta negativa con la cabeza. Entonces, observé como los socios mayoritarios de Atalaya Mining, Trafigura, dos fondos estadounidenses y uno árabe, tomaban notas a toda velocidad. Nada más salir de la junta, llamé a Antonio Ramos, que esperaba con ansiedad noticias en Sevilla: “¡Así me gusta mi niña, con dos ovarios!”, dijo al escuchar mi relato. Después telefoneé a Isidoro Albarreal, que estaba visitando la mina de Touro esa tarde con un grupo de personas opuestas al proyecto. “Espera, repite lo que acabas de contar, que pongo el altavoz ”, me dijo. Y mientras recordaba los gestos y la cara de descomposición de Lavandeira, una explosión de risas y gritos me llegaban a través del móvil. Entonces sentí a más de dos mil kilómetros, la emoción de un momento único e irrepetible: la embriaguez de una pequeña batalla ganada, fruto de la cooperación entre Ecologistas en Acción y la ciudadanía de Galicia.

Protesta durante la junta de Atalaya Mining, 27 de junio, en Londres.

Al día siguiente me metí en el chat de inversores de Atalaya Mining2 y, según el relato de uno de los accionistas, “ha habido mucho ruido en la junta con dos ecologistas, una de ellas, una abogada que está como una regadera”

1 Mineras juniors son las de poco capital social (3000 euros) y más o menos reciente constitución que se crean a través de servicios de brokers con el objetivo de ordenar uno o dos proyectos mineros en los mercados menores auxiliares a las bolsas principales. Atalaya Mining, Lithium Infinity (mina litio en Cáceres) y Berkeley Energía (mina uranio en Salamanca), a pesar de cotizar en la bolsa de Londres y Madrid se califican como juniors. 2 http://www.lse.co.uk/ShareChat.asp?page=2&ShareTicker=ATYM


INTERNACIONAL

Colombia

Emergencia humanitaria y ambiental en la construcción de una gran represa Dos bancos de capital español, BBVA y Santander, financian el megaproyecto Hidroituango que ha desplazado a miles de personas y amenaza con inundar decenas de pueblos. Miriam García Torres Área de Antiglobalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción

ecologista

36

otoño 2018


INTERNACIONAL

Con mapas del territorio y ‘cartografías sociales’, las comunidades reclaman sus derechos. Fotografía Alejandro Valencia. hacemosmemoria.org

hacemosmemoria.org

U

na cadena de graves negligencias en la construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, en Colombia, ha provocado una emergencia social y ambiental. Desde que el 28 de abril se presentara la primera alarma, más de 13.000 personas han sido evacuadas y permanecen fuera de sus casas ante el riesgo de que una eventual rotura de la presa pudiera provocar una avalancha de agua y lodo sin precedentes. Los municipios cercanos a la zona de influencia del megaproyecto hidroeléctrico se encuentran en alerta roja desde hace seis meses. En el Cañón del río Cauca, en el departamento colombiano de Antioquia, las personas desplazadas por Hidroituango se cuentan a miles. Desde hace varios meses son noticia en los medios comunicación del país todos los días. Una serie de fallos durante la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, la obra de mayor envergadura de Colombia, ha puesto en riesgo la vida de alrededor de 200.000 personas que viven aguas abajo de la presa. El proyecto hidroeléctrico incluye la construcción de una presa de 225 metros de altura y un embalse de 79 kilómetros de largo con capacidad para más de 20 millones de metros cúbicos de agua. El pasado mes de abril saltaron las alarmas cuando un derrumbe obstruyó uno de los túneles de llenado y desvío ecologista

37

otoño 2018

de la presa. Como consecuencia de los taponamientos y vaciados de agua, se produjeron grandes inundaciones que destruyeron puentes, casas y los medios de vida de cientos de familias de la zona. Después, varios desprendimientos de tierra, filtraciones de agua en la presa y grietas en la montaña, dejaron la situación fuera de control obligando a las autoridades colombianas a evacuar a la población ante una posible rotura de la presa y a decretar la alerta roja en varios municipios. La emergencia social y ambiental provocada por Hidroituango es de tal magnitud que en junio la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental se vio forzada a suspender provisionalmente la construcción del megaproyecto, a la espera de que un grupo de peritos expertos emitan un dictamen sobre su viabilidad. En la actualidad, la alerta roja de evacuación permanente preventiva se mantiene para varios municipios y según los pronósticos de Empresas Públicas de Medellín, la empresa a cargo del megaproyecto, la emergencia se prolongará todavía durante varios meses.

BBVA y Santander cómplices Para financiar las obras de construcción de Hidroituango, en diciembre de 2017 EPM obtuvo una línea de crédito de 1.000 millones de dólares del BID


INTERNACIONAL

Contagio Radio

La construcción de Hidroituango no permitirá encontrar los restos de entre 500 y 900 víctimas de desaparición forzada del conflicto armado, cuyos cuerpos quedarán sin localizar bajo el agua

Antes de la emergencia actual, organizaciones sociales y ambientales ya habían denunciado el desalojo de más de 500 familias. Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. De ellos, 650 millones de dólares provienen de un préstamo otorgado por varios bancos internacionales e inversores entre los que se encuentran el BBVA y el Banco Santander. A través de su apoyo financiero, estos bancos contribuyen a sostener un megaproyecto que está generando graves impactos socioecológicos y una violencia sistémica contra las personas que defienden el territorio frente al proyecto.

Violencia estructural Durante los últimos años, comunidades y asociaciones locales se han organizado para denunciar los impactos sociales y ecológicos de un megaproyecto que, antes de la emergencia, ya había provocado diez desalojos forzosos y la pérdida de los medios de vida de más de 500 familias. Las familias también denuncian que el proyecto vulnera el derecho a la memoria, la verdad y la reparación de las vícti-

mas del conflicto armado colombiano, ya que la inundación provocada por el llenado del embalse imposibilitará encontrar los restos de entre 500 y 900 víctimas de desaparición forzada que quedan por localizar y exhumar en la zona.1 Más aún, denuncian que existe una coincidencia histórica entre la agudización del conflicto armado en el Cañón del Cauca y el impulso para la realización de Hidroituango, de manera que la hidroeléctrica se habría beneficiado de las masacres y desplazamientos provocados durante las últimas décadas en la zona.2

Defensoras del medio ambiente A día de hoy quienes defienden el río, el territorio y el medio ambiente se siguen enfrentado a un contexto de violencia sistémica. Quienes se oponen a la construcción de Hidroituango sufren el abuso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, agresiones físicas y psicológicas en un entorno recurren-

NEGOCIAR CON LA VIDA El caso de la banca española en Hidroituango no es un caso aislado. Repsol en Perú, ACS en Guatemala, o Iberdrola, Acciona y Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy) en México son solo algunos ejemplos que engrosan la extensa lista de conflictos socioecológicos de los cuales se benefician las empresas del IBEX 35.5 Ocultos tras sus balances de cuentas quedan los procesos de despojo del territorio y la violencia contra quienes defienden el medio ambiente. ecologista

38

otoño 2018


INTERNACIONAL

hacemosmemoria.org te de amenazas, amedrentamiento y terror.3 Movimien El Movimiento Ríos Vivos Antioquia – que aglutina a varias asociaciones locales por la defensa del río Cauca– ha informado que desde el año 2013 ha recibido 151 incidentes de seguridad y más de 60 amenazas contra sus integrantes.4 Pero la violencia contra quienes defienden el medio ambiente en el Cañón del Cauca se ha intensificado durante el periodo de emergencia de Hidroituango. Tanto es así que durante el mes de mayo, en menos de una semana, dos líderes sociales del Movimiento Ríos Vivos Antioquia que se habían opuesto públicamente a la construcción de la hidroeléctrica fueron asesinados junto a otras dos personas. El departamento de Antioquia es el segundo más violento del país

Gabriel Galindo. Contagio Radio

para quienes defienden los derechos humanos: solo en la primera mitad del año, 21 personas han sido asesinadas por realizar esta labor.

El IBEX 35 El sistema financiero es una pieza fundamental para implantar de megaproyectos como el de Hidroituango, cuya construcción no sería posible sin el

acceso a las líneas de crédito otorgadas por instituciones financieras multilaterales, bancos comerciales e inversionistas internacionales. A través de su apoyo económico, por lo tanto, BBVA y el Banco Santander forman parte del engranaje que contribuye a sostener la vulneración de derechos humanos y la situación de emergencia social y ecológica en el Cañón del Cauca

1 HREV, 2018. “Hidroituango. Desaparecer a los desaparecidos”. https://bit.ly/2LhmuJG 2 “Hidroituango. “Le cuesta mucho a EPM, por su arrogancia, reconocer que fracasó””, Daniel Vargas, Desde abajo, 10 de junio de 2018. https://www.desdeabajo.info/colombia/item/34360hidroituango-le-cuesta-mucho-a-epm-por-su-arrogancia-reconocer-que-fracaso.html 3 Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Pronunciamiento: Estado y EPM vulneran derecho a la protesta en Sabanalarga, Antioquia. 5 de abril de 2018 https://www.colectivodeabogados. org/?Estado-y-EPM-vulneran-derecho-a-la-protesta-en-Sabanalarga-Antioquia 4 Amnistía Internacional. Acción Urgente: Otro defensor medioambiental asesinado. 10 de mayo de 2018 https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2383842018SPANISH.pdf 5 Ecologistas en Acción, 2018. “El IBEX 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina. Un análisis ecofeminista”. https://www. ecologistasenaccion.org/?p=35720

ecologista

39

otoño 2018


NUCLEARES

Las evidencias de un clima con más fenómenos meteorológicos extremos deben ser respondidas con una ley de cambio climático y transición energética. Javier Andaluz Activista de clima y energía de Ecologistas en Acción

Las personas activistas de la plataforma han tenido una lucha larga, con muchos altibajos, pero las últimas decisiones del Gobierno dejan ver la luz al final del túnel: el cierre definitivo de un proyecto plagado de irregularidades, intereses partidistas, empresariales y corrupción. ecologista

40 otoño 2018


NUCLEARES

Más de ocho años contra el cementerio nuclear Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca Ecologistas en Acción de Cuenca Fotos: José Andrés Guijarro

E

l 30 de diciembre de 2011, en el segundo Consejo de Ministros del Gobierno de Mariano Rajoy, se designó a Villar de Cañas, Cuenca, para alojar el Almacén Temporal Centralizado (ATC). El pasado 2 de julio, el Gobierno envió una carta al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) indicándole que suspendiera la emisión de su informe para autorizar la construcción del ATC. Entre ambos eventos, han ocurrido muchas cosas. Momentos en los que se veía inminente la construcción del cementerio nuclear, hasta ahora, que vemos aliviados que esa posibilidad se aleja. Casi dos años antes de ese Consejo de Ministros, Ecologistas en Acción impulsó la creación de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, que ha sido clave para visibilizar la oposición ciudadana al proyecto. Conseguimos poco a poco aglutinar a medio centenar de organizaciones de todo el tejido social y político de Cuenca y Castilla-La Mancha (CLM). Se sumaron sindicatos, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, ayuntamientos, partidos políticos..., todos excepto la CEOE de Cuenca (cuyo presidente se benefició de las obras ) y el PP.

Plataforma contra el cementerio Conseguimos consensuar un manifiesto y llegar a una posición antinuclear en un territorio en el que la mayoría de sus habitantes no se habían planteado tal debate. La lucha contra el ATC en ecologista

41

otoño 2018

Cuenca no se puede entender sin conocer la exitosa plataforma ciudadana, dispar y plural, que se ha mantenido activa y unida a pesar del tiempo y los cambios políticos. El trabajo continuado durante más de ocho años ha sido fundamental para dar al traste con el proyecto: lo inadecuado de la ubicación, la pésima gestión, la trama corrupta, la ocultación y las mentiras de sus responsables políticos. Lo primero que hicimos fue dar charlas por todos los pueblos del entorno, excepto en Villar de Cañas, donde la secretaria del Ayuntamiento (clave en la candidatura) nos lo impidió. En ellas, licenciados en ciencias e ingenieros explicaron con rigor a la ciudadanía que la gestión de los residuos es un grave problema de la energía nuclear y que cualquiera que intente construir un cementerio nuclear se enfrenta a graves problemas sociales y políticos. Al tiempo comenzamos las movilizaciones, participando en una de las manifestaciones más grandes de CLM, en Guadalajara, numerosas movilizaciones en Cuenca y provincia, concentraciones en las sedes de Enresa, CSN y Ministerio de Industria… y nuestra tradicional marcha a Villar de Cañas que en mayo de 2018 cumplió su novena edición.

Trama corrupta La Comisión Interministerial creada ad hoc para buscar un emplazamiento dio a Villar de Cañas el cuarto puesto en la lista por detrás de Zarra (Valencia), Ascó (Tarragona) y Yebra (Guadalajara).


NUCLEARES

A pesar de demostrar que los terrenos no son aptos, el lobby nuclear continuó con el ATC

Sin embargo, el Gobierno de Rajoy eligió Villar de Cañas, una decisión estrictamente política (según reconoció el exministro José Manuel Soria) al llegar éste a un acuerdo con Dolores de Cospedal, número dos del PP y entonces presidenta de CLM1. A cambio de controlar todo el proceso de licenciamiento y construcción, colocando a personas de confianza en puestos clave: Francisco Gil Ortega, exalcalde de Ciudad Real, al frente de ENRESA y Fernando Martí Scharfhausen, (compañero de negocios del marido de Cospedal y responsable de la designación de Villar de Cañas cuando fue secretario de Estado de Energía) al frente del CSN. Así, Iberinco, empresa de ingeniería de la que es directivo López del Hierro, el marido de Cospedal, ha conseguido hasta ahora casi 37 millones de euros en contratos para el ATC. Estos hechos los pusimos en manos de la Fiscalía Anticorrupción2, que dio traslado a la Fiscalía de CLM que finalmente lo archivó . Sobre el terreno, nos encontramos con la compra de voluntades de ENRESA y la promesa de una lluvia de millones en la zona. La plataforma estima en más de 100 millones de euros el pago en contratos, incluidas carreteras que nada tienen que ver con la ruta de los residuos y edificios de los que nunca se han dado explicaciones convincentes de para qué sirven.

Pero a sabiendas de que podría ser ilegal, ENRESA continuó las licitaciones e inició la construcción del edificio principal por 217,76 millones de euros, ahora parado3 por la denuncia de Ecologistas en Acción4. Tras estas irregularidades y la nefasta gestión del proyecto, Gil-Ortega tuvo que dimitir5.

El peor de emplazamiento La creación de un estado de opinión favorable al abandono del proyecto, basada en el rigor y la transparencia, tenía enormes dificultades. Por un lado, nos encontramos que el alineamiento de muchos medios de comunicación generalistas con la industria nuclear, nos imponía una cortina de silencio. Por otro, el nulo talante democrático de los impulsores del ATC en la zona, que se negaban a realizar debates e informar con objetividad a los vecinos de Villar de Cañas. Sólo se pudieron celebrar dos debates (en Villaescusa de Haro y Tarancón) que se saldaron con la apabullante victoria de la plataforma. Todo esto unido a los problemas genéricos del ATC. Desde la plataforma, investigamos sus problemas geológicos y descubrimos que eran enormes e insalvables. También el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) le exigió a ENRESA una serie de estudios ante la constatación de los problemas del subsuelo de Villar de Cañas. Los informes del Área de Ciencias ecologista

42 otoño 2018

de la Tierra del CSN mostraban la inadecuación de los terrenos para la construcción del ATC. Además, la consultora independiente URS, a la que recurre el CSN a menudo, realizó un informe (encargado por el propio CSN) en el que se detallan los graves problemas geológicos del emplazamiento y se califica el terreno como “inadecuado” ante “la imposibilidad de efectuar una cimentación estable para la vida útil de estas estructuras”. Todo esto confirma nuestra afirmación de que Villar de Cañas es el peor de los emplazamientos para el ATC. Los riesgos se pueden resumir en tres aspectos, según una empresa de geotecnia contratada por la platafor-

La Laguna de El Hito ha frenado la construcción del cementerio nuclear


NUCLEARES

ma: posibilidad de karstificación ante la existencia de yesos masivos en el subsuelo, presencia de arcillas expansivas que podrían agrietar el edificio en caso de cambio brusco en la humedad de estos materiales, así como la presencia de un acuífero cercano a la superficie que podría facilitar la migración de radioisótopos en el caso de fuga6. Por si fuera poco, se han producido varios terremotos a poca distancia del emplazamiento del ATC. A pesar de todo, el pleno del CSN dio luz verde al emplazamiento con el voto en contra de Cristina Narbona.

Cierre definitivo A pesar de haber demostrado que los terrenos no son aptos. La maquinaria de la administración impulsada por el lobby nuclear parecía imparable. Por eso, a principios de 2015, planteamos una estrategia a medio plazo en el ámbito político. Conocíamos que los terrenos donde se pretendía albergar el ATC son de alto valor ecológico. Están en una Área Importante para las Aves (IBA) denominada Laguna de El Hito, con el nº 192 en el catálogo europeo, delimitada por un estudio de SEO BirdLife de 1998. Pero esta circunstancia decidimos no publicitarla y sí invitar a todas las formaciones políticas que se presentaban a las elecciones regionales de mayo de 2015 en la región a que se comprometieran a parar el ATC. Para ello, escenificamos el compromiso ante

la prensa el 9 de marzo. Ese día, Equo, IU, Partido Castellano, Podemos, PSOE y UPyD firmaron, Ciudadanos se echó atrás dos minutos antes, y el PP fue el único que declinó su firma con antelación. Tras las elecciones, se constituye en CLM un gobierno formado por el PSOE y Podemos. Es en ese momento es cuando ponemos las cartas encima de la mesa y solicitamos la ampliación de la ZEPA de El Hito hasta los límites de la IBA 192. Esto fue un frenazo al proyecto, pero no impidió que un día antes (27 de julio de 2015) el CSN emitiera un informe favorable. El voto en contra de la entonces consejera Cristina Narbona fue un ejemplo de pundonor. El gobierno de Rajoy recurrió la ampliación de la ZEPA de El Hito. Lamentablemente, el Ejecutivo de Sánchez ha llegado tarde para retirar la denuncia y por ello se está preparando un recurso ante el Supremo.

Situación actual Seis años y medio desde que el gobierno del PP pusiera el dedo sobre el mapa en Villar de Cañas, solo existe un informe favorable del CSN, pero no están listas ninguna de las tres autorizaciones, ni la declaración de impacto ambiental. Ahora, el nuevo Ejecutivo puede dar el carpetazo. Pero los colectivos antinucleares no están dispuestos a negociar la solución menos mala. Tras las últimas decisiones del gobierno se han sucedido las celebraciones y el intercambio de parabienes entre los activistas de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca. Tenemos claro que quien ha parado este proyecto ha sido la ciudadanía y, en especial, los vecinos de la comarca de Villar de Cañas y numerosos colectivos agrupados en la plataforma. El movimiento antinuclear está de enhorabuena

1 http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-soria-atc-villar-canassigue-adelante-20120214102036.html 2 https://www.eldiario.es/clm/Plataforma-ATC-Cospedal-escrito-Anticorrupcion_0_471053092. html 3 El procedimiento de adjudicación está paralizado desde finales de 2014, a falta de la apertura del tercer sobre de ofertas económicas. Un medio, dio como favoritos a cuatro licitantes, uno de ellos, una UTE formada por Dragados (del grupo ACS), Ferrovial y Construcciones Sarrión (propiedad del expresidente de la CEOE de Cuenca): https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/ empresas/ATC-Cementerios_nucleares-Grupo_OHL-Acciona-Ferrovial-Dragados_0_752624769. html 4 https://www.ecologistasenaccion.org/?p=29394 5 https://elpais.com/politica/2015/02/10/actualidad/1423578272_664026.html 6 https://www.ecologistasenaccion.org/?p=3323813 ecologista

43 otoño 2018


la memoria del movimiento ecologista no se pierde El archivo histórico de Ecologistas en Acción ya está en marcha. Hace un año se inició el proyecto de digitalizar y aunar archivos de los grupos. Hoy ya se pueden consultar centenares de documentos en internet. Adelina Codina Canet Documentalista Elena Díaz Casero Activista de Ecologistas en Acción de Madrid

H

ace un año iniciamos la tarea de crear un archivo histórico digital para recuperar la memoria del movimiento ecologista. Ya entonces sabíamos que era una tarea inmensa y de largo recorrido, pero ahora, con la sabiduría que da la práctica, soso mos más conscientes de las dificultadificulta des que supone. Entre ellas que la mayoría somos perper sonas activistas voluntarias inmersas en batallas cotidianas del presente, que abab sorben nuestras energías y tiempo, por lo que resulta difícil encontrar el momento para ocuparse del pasado. Pero también influye la propia historia del movimiento ecologista, originado localmente y formado por cientos de grupos surgidos al calor de la acción, con ideas y temas nuevos y au autofinanciados, lo que no les permitió tener estructuras organizativas suficientemen suficientemen-

ecologista

44 otoño 2018

te fuertes para plantearse organizar un archivo que preservara la memoria colectiva. Para superar estas dificultades contamos con algunos elementos a favor, entre ellos el sentimiento de identidad y el reconocimiento de la importancia de las acciones que se hacían. También el interés en preservar esos materiales para el futuro conservando documentos, que en muchas ocasiones han pervivido a través de cambios de domicilio o a la propia desaparición del grupo.

Centenares de documentos Esta realidad se ha hecho patente en los resultados de la encuesta realizada a los grupos de Ecologistas en Acción con la intención de conocer la situación y valorar el volumen de documentación que podría tener el archivo digital. Aunque la participación fue de un 10%, creemos que sus respuestas pueden ser una muestra representativa de lo que ocurre en la Confederación. Una mayoría (el 65%) afirma que parte de los fondos están en manos de particulares, activistas que los han custodiado durante años porque son parte de su historia personal, por falta de espacio en su sede o en ocasiones por la inexistencia de local propio. También son mayoría (cerca del 60%) los grupos que conservan parte o la totalidad de los fondos en su sede, pero todavía no han iniciado el proceso de organizar el archivo. Sólo algunos colectivos (un 30%) han hecho el esfuerzo de iniciar la organización de sus fondos como Zaragoza y Salamanca (que recurrió a un becario en prácticas) o han digitalizado total o parcialmente sus fondos, como es el caso del grupo del Campo de Gibraltar (Cádiz) y el de


ARCHIVO

https://archivo.ecologistasenaccion.org/ Ayamonte en Huelva. También hay grupos que han digitalizado algunas de sus colecciones: en Córdoba, el archivo fotográfico y en Barbastro, la cartelería. Alcalá de Henares (Madrid), es el único grupo que tiene organizado su archivo físico y está iniciando la fase de digitalización.

Nuestra memoria En resumen, se empieza a asumir la necesidad de organizar un archivo histórico para preservar nuestra memoria, pero la elaboración resulta lenta, cuando no casi inviable, por falta de medios y recursos propios. La Confederación se prestará toda la ayuda posible. Ya se elaboró y envió una Guía organización del archivo histórico para grupos ecologistas y otra Guía urgente que resumía las tareas básicas. Por parte de la confederación, el año pasado financió un proyecto para crear el armazón del archivo digital. Se implantó una base de datos sobre la plataforma digital ATOM, con un total de 800 documentos digitalizados en un proyecto anterior, que ya están disponibles para su consulta en Internet: https://archivo.ecologistasenaccion.org/ Este año, en una segunda fase del proyecto, se está haciendo el portal de la Web del archivo, describiendo los campos de búsqueda y el tratamiento del fondo gráfico. El contenido actual del archivo son como mínimo 400 documentos entre informes de campañas, boletines informativos, publicaciones periódicas y recortes de prensa, entre otros; y 390 fotografías, las más antiguas son las de los encuentros de ecologistas en Cercedilla y en Valsaín del año 1977. La previsión es incorporar la colección de

carteles digitalizados. Asimismo, se está elaborando una guía dirigida a los grupos sobre cómo realizar la digitalización y subida de documentos al archivo digital. Para su difusión, ya se presentó el proyecto en un congreso de documentalistas celebrado en León. Este año hemos sido invitados a presentar una comunicación sobre la elaboración del archivo en un congreso de Historia Ambiental que se celebrará en Granada los días 8 y 9 de noviembre. Aprovecharemos el congreso para hacer una presentación pública del archivo a los medios de comunicación, enmarcándolo en los actos del 20 ani-versario de Ecologistas en Acción.

Carteles, campañas y más Actualmente, se trabaja también en el proyecto de digitalización de los carteles de campañas y movilizaciones que se re-montan hasta la época de la Transición. Con una selección de los mismos se está montando una exposición de carteles his-tóricos con el fin de conmemorar los vein-te años de existencia de la confederación. El movimiento ecologista ha jugado un papel clave para ampliar la conciencia ambiental, cambiar mentalidades, influir en la legislación, proteger espacios natu-rales y parar proyectos nocivos, utilizan-do nuevos métodos y formas de acción. El por qué ha sido posible y el cómo he-mos evolucionado, se halla en esos pa-peles viejos que tenemos en cajas y no sabemos muy bien qué hacer con ellos. Ahora es posible que salgan a la luz y puedan ser consultados. Con ello, recu-peraremos nuestra historia y la pondre-mos en valor junto al trabajo de miles de ecologistas que han contribuido a la misma

ecologista

45

otoño 2018

Ya se pueden consultar los resúmenes de prensa recopilados por la Coda, Aedenat y Comaden desde 1986


Por la Faja Racona

ecologista

46 otoĂąo 2018


ORDESA y MONTE PERDIDO

Un centenario de luces y sombras del Parque Nacional

Coincidiendo con la celebración del centenario del parque, Ecologistas en Acción insiste en la necesidad de ampliar la superficie protegida para mantener un patrimonio tan valioso y singular

Texto y fotos: Mariano Polanco Ecologistas en Acción-ADEPA de Sabiñánigo y miembro del Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

E

l 16 de agosto se cumplieron 100 años de la declaración del Parque Nacional del Cañón de Ordesa y de la Montaña de Covadonga, nombres iniciales de los dos primeros parques nacionales españoles. El impulsor de la creación de Ordesa fue Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, quien, paradójicamente, era un avezado cazador de rebecos y osos. Fueron la ciencia, la cultura y el amor a la montaña la base del espíritu de la conservación que le llevó a culminar esta empresa. ecologista

47

otoño 2018

Covadonga se inauguró el mismo año de su declaración con gran boato y presencia del gobierno. Ordesa tuvo que esperar dos años más para una humilde inauguración consistente en la plantación de un árbol, con la sola presencia de Pedro Pidal acompañado por los vecinos de Torla. ¿Qué habría sido de Ordesa si no hubiera sido declarado Parque Nacional? Cualquiera de las alternativas imaginables sería mucho peor que su estatus actual y no habría proporcionado tantos beneficios ambientales y de desarrollo


Observando las profundidades del valle de Ordesa

socioeconómico. Podemos concluir que desde la declaración el balance es muy positivo, lo cual demuestra que la protección y conservación del medio natural son una forma de desarrollo perdurable. Pero la discriminación de las instituciones españolas hacia Ordesa con respecto a Covadonga no quedó solamente en el acto de inauguración. Desde el principio hubo cierto recelo ya que a Covadonga le otorgaron casi 17.000 hectáreas y en Ordesa solo se protegieron 1.400.

Necesidad de ampliación Ordesa, que nació tan pequeño, ha sido ampliado dos veces hasta las 15,608 hectáreas actuales, aún así resulta exiguo, aportando solamente el 8% de la superficie protegida de parques de montaña del Estado español (Covadonga tiene ahora 67.000). Esta representatividad resulta muy escasa si se atiende a su emplazamiento en una cordillera lineal de la envergadura de

los Pirineos, con grandes, singulares y diversos valores naturales. Recientemente el Gobierno de Aragón (DGA) ha descartado ampliarlo, bajo el argumento de que no es una demanda del territorio. Ecologistas en Acción ha calificado esta postura de “injustificable y vergonzosa”, ya que el gobierno abandona la obligación pedagógica de dar a conocer la importancia de la protección de un medio tan valioso y singular así como de los beneficios que reporta. Los habitantes de la zona son conscientes de su importancia, lo que contradice el argumento del Gobierno de Aragón. La última encuesta a la población reveló que el 85% de personas encuestadas consideraban el parque como un gran aliciente para la economía de la comarca. Por otro lado, Ecologistas en Acción sostiene que no se pueden ignorar los argumentos técnicos y científicos que apuntan hacia la necesidad de la amecologista

48 otoño 2018

Ecologistas en Acción cuestiona la gestión de todos estos años de protección legal que no ha servido para conservar e incrementar el patrimonio natural heredado


Barranco Lugar transformado en cloaca de aguas fecales

Ordesa en octubre

pliación. La DGA desprecia el objetivo de la ampliación expuesto en el Plan Rector de Uso y Gestión (2015), dictaminado por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y las recomendaciones del Grupo de Especialistas del Diploma Europeo de Parques, que en el documento de renovación (marzo de 2017) señala como deficiencia la escasa extensión del parque y recomienda su ampliación. También desdeña las conclusiones del estudio encargado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (publicado en 2002 y revisado en 2011) al catedrático y Premio Nacional de Medio Ambiente, Eduardo Martínez de Pisón. En este documento se describe el extenso patrimonio natural limítrofe con Ordesa y la necesidad de su protección, proponiendo la ampliación hasta las 63.300 hectáreas comprendidas entre la alta cuenca de río Gállego, el macizo de la Munia y el Valle de Barrosa.

Atendiendo a las singularidades geológicas, auténticos tesoros del patrimonio rocoso, prestigiosos expertos en la materia proponen ampliar la extensión aún más hacia el oeste, hasta los vestigios volcánicos y las formaciones permotriásicas del macizo del Anayet. Desgraciadamente la ampliación de la estación de esquí de Formigal, supuso una degradación que cercenó la continuidad del espacio. El decreto 223 del año 2006 por el que el Gobierno de Aragón se comprometía a iniciar el PORN del Parque Natural de Anayet-Partacua, duerme en algún oscuro archivo de la administración, dando continuidad a los incumplimientos del Gobierno de Aragón en materia de conservación del medio natural.

Celebración intrascendente La celebración del centenario está resultando intrascendente y vacía de conecologista

49 otoño 2018

tenido. Jolgorio, derroche y celebraciones vacuas, que no aportan ningún beneficio para el Parque Nacional, soslayando las necesarias medidas para su conservación. Si en estos 100 años se hubieran protegido eficientemente sus hábitats, las poblaciones de flora y fauna y sus valores culturales, este centenario sería un gran evento a celebrar. Sin embargo, cuestionamos que todos estos años de protección legal hayan servido para conservar e incrementar el patrimonio natural heredado. El listado de ejemplos engrosa el balance negativo de estos años. Se ha extinguido el bucardo, ha desaparecido el urogallo, al igual que la escasa agricultura de montaña. La ganadería extensiva de montaña -que ha conformado grandes extensiones del Parque- y sus ecosistemas asociados se encuentran en un estado crítico y no se ha hecho apenas nada respecto a la conservación de las praderas alpinas. Como consecuencia, su deterioro es muy preocupante y el


Tozal del Mallo

ecologista

50 otoĂąo 2018


avance de la matorralización, propicia la pérdida de biodiversidad. La sucesión de desaciertos y mala gestión que concluyó con la extinción del bucardo merecerían un capítulo aparte. Los intentos de la imposible clonación de esta especie y el dinero invertido se podrían considerar uno de los timos mejor montados en Aragón. Los espacios circundantes pertenecientes a la Red Natura 2000 carecen de los necesarios Planes de Gestión, infringiendo gravemente la normativa europea y por tanto no se ha podido conectar ni unificar la gestión de ecosistemas que tienen continuidad más allá de la zona protegida. Las poblaciones periféricas del Parque, por ejemplo, carecen de depuradoras y vierten sus aguas residuales a los ríos de montaña, contaminando y deteriorando la calidad de las aguas. Sirva como ejemplo el pueblo de Torla (que ha cambiado su nombre por Torla-Ordesa), principal entrada al Parque, que vierte sus aguas residuales al barranco Lugar, transformando su curso en una auténtica cloaca de aguas fecales que acaban mezclándose con las del río Ara a la altura del puente de Gualar. Ante los continuos anuncios que incitan a las empresas a patrocinar los actos del centenario, ofreciendo ventajas fiscales por la excepcionalidad del evento, Ecologistas en Acción ha afirmado que parece que a los gobernantes aragoneses solamente les interesase la mercantilización del Parque de Ordesa. En cambio, su protección, ampliación y el desarrollo rural de las zonas de influencia quedan relegados a un segundo término. La situación es preocupante. Pero el Gobierno de Aragón no entiende que la fragilidad del Parque debida a su poca extensión es lo que le hace más vulnerable a estos peligros

La conservación y mejora del PN de Ordesa pasa inexorablemente por su ampliación ecologista

51

otoño 2018


RELATO

CUADERNO DE CAMPO Nuria Blázquez. Ecologistas en Acción de Ávila.

A.E.

Ilustración: Niña Vero, Artista pacifista y ecoconsciente.

Miss Daisy estaba sentada en el Prado Grande, protegida del sol con una enorme pamela y cubierta con ropas claras de lino y algodón.

l suave y fresco olor del mas mastranzo me trasladó directa a la niñez. Ese aroma, siempre en envuelto de la humedad de las acequias donde crece, era lo único que no había cambiado en el pueblo en aquellos trein treinta años.

–¡Hola! ¿Qué haces?, le pregunté. –Busco mariposas, dijo Miss Daisy con un marcado acento británico que nos resultó muy exótico. –A nosotras también nos gusta buscar bichos. Buscamos bichitos de luz y también zapateros. ¿Podemos buscar mariposas contigo?

Mientras aspiraba el olor, me pude ver con perfecta niti nitidez corriendo a buscar “bichi “bichitos de luz”, unos escarabajos que siempre encontrábamos en aquella planta. Su verde metálico es tan brillante que nos parecía que irradiaban luz. Pero no, nunca las concon fundíamos con las luciérnagas, a aquellas las buscábamos de noche, cuando también fantaseábamos con atrapar murciélagos para comprobar si era cierto que dormían al revés.

Mariposa pavo real Miss Daisy nos enseñó su cuaderno de campo, una preciosa libreta de pastas duras en la que dibujaba las mariposas que veía, donde recogía sus nombres en inglés, en latín y, cuando lo conocía, también en castellano. Había dibujado un podalirios y una mariposa pavo real. Nunca antes habíamos reparado en la inmensa belleza de aquellos seres alados. Eran rápidas en el vuelo, se posaban poco tiempo, así que se antojaban difíciles para observadoras impacientes, más preocupadas por corretear que por descubrir nuevos insectos. Pero aquel cuaderno maravillosamente organizado, con vistosos dibujos de seres absolutamente simétricos y coloreados hubiera conquistado a cualquier mente curiosa.

Recordé la primera vez que Tere y yo encontramos a Miss Daisy, “la inglesa”, como la llamaban en el pueblo. Descubriría años después que en realidad era escocesa, pero yo era solo una niña que apenas había estudiado geografía, dudo que hubiera podido situar entonces ninguno de esos países en el mapa. ecologista

52

otoño 2018


RELATO

da que servía de filtro y convertía a los mejores charcos del pueblo en algo exclusivo.

Lo que más nos sorprendía era la capacidad de un insecto tan colorido de mimetizarse hasta parecer indistinguible de la planta, la roca o el suelo donde se posaban. La primera vez que vimos como una inadvertida gitana, camuflada en su traje de tigre, se transformaba en una brillante y liviana bailarina alada, no reprimimos nuestro entusiasmo y Miss Daisy entendió por nuestra larguísima y sonora exclamación que no sería la última vez que nos vería por allí.

Libélulas y caballitos del diablo Ella estaba menos interesada en bañarse que en identificar a libélulas y caballitos del diablo que se posaban en las piedras a esperar a sus presas, o en contar los ícaros que bebían de las salpicaduras del agua en los cantos de las gargantas. Tuvo que venir una ola de calor, que por entonces eran una rareza, para que Miss Daisy accediera a probar las aguas heladas de la garganta.

A partir de aquel día, incluimos una visita a Miss Daisy entre nuestras correrías veraniegas. La irrupción de las dos ruidosas mocosas que éramos debió inquietar a la mujer escocesa, pero ella se mostró siempre educada y paciente.

Al final del verano nuestro cuaderno estaba lleno de coloridos dibujos de insectos, porque de las mariposas pasamos a las avispas y de las avispas a los escarabajos, sin que la belleza del animalillo fuera un requisito que despertase nuestro interés.

Nos regaló un cuaderno de campo a cada una y nos enseñó a dibujar e identificar a las mariposas más comunes, de las que aprendimos el nombre en inglés. A pesar de sus dificultades de comunicación, nos hizo entender qué era la simetría y nos explicó cómo hacer que los dos lados de la mariposa fueran idénticos. Después jugábamos a recordar los colores en inglés para pintar los detalles de las mariposas en nuestras pequeñas libretas.

El Prado Grande ya no estaba allí. Ahora había una casa con jardín y piscina, y un manto de aburrido césped, sin mariposas, sin zapateros ni bichitos de luz. Solo las hormigas se resignaban a vivir en aquella monotonía siempre verde. Era curioso que aquel pueblo, que en el que cada vez vivía menos gente, cada vez hubiera más casas.

Nosotras a cambio le enseñamos a Miss Daisy nuestros lugares favoritos: las pozas secretas, marmitas de gigante excavadas en la parte alta de la garganta, cuyo acceso exigía una larga caminata, además de una pequeña trepaecologista

Por fortuna, la acequia donde crece el mastranzo sigue allí, sin apenas cambios, con el mismo olor.

53

otoño 2018


ANÁLISIS

Las mujeres cuentan en energía

E

n los últimos años se habla cada vez más de energía: por subidas del precio de la luz, por visitas de comer comercializadoras eléctricas para cambiar nuestro contrato, por desgarradoras historias de pobreza energética o cortes de electricidad y, especialmente, por la influencia que tiene nuestra forma de producir y consumir energía en el cambio climático, un reto que tenemos que abordar política y socialmente cuanto antes. Por ello, son numerosos los actos, mesas redondas y grupos de trabajo que se organizan en torno a la energía, el cambio climático y la transición energética. Es muy habitual que en estos actos no se cuente con expertas, incluso escuchar que “las mujeres no se dedican a la energía” o que “es cuestión de ingenieros”... Pero esto no es cierto, trabajan en este sector muchas mujeres con experiencia en diversos ámbitos: técnico, de investigación, social, educativo, comunicativo, jurídico, político, activista, etc. ecologista

Un amplio movimiento reivindica que las mujeres tengan voz y voto en el sector energético. La campaña está respaldada por centenares de hombres y organizaciones. Marisa Castro Delgado Área de Energía, Ekologistak Martxan María Camino Villacorta Ingeniera

En julio de 2017 el Gobierno propuso una comisión de “ex “expertos independientes de reconocido prestigio para elaborar un informe sobre escenarios de transición energética”. Pocos días después se designaron los catorce nombres, entre los cuales no había ninguna mujer. Una vez más se invisibiliza a las expertas en el análisis para la toma de decisiones en políticas que afectan a la vida, incumpliendo la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que define la composición equilibrada como “la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento”. La reivindicación de participación en espacios públicos y en foros de decisión es cada vez más firme entre las mujeres del sector energético (como en tantos otros). Así, en parte como respuesta a la comisión nombrada, se celebró en febrero de 2018 el I Encuentro de mujeres sobre género y energía en

54

otoño 2018


ANÁLISIS

Bilbao impulsado por profesionales y activistas del sector que reunió a 150 mujeres. Con la publicación del informe de los expertos en abril, solo el voto particular de uno de ellos, Cristóbal Gallego, hizo referencia explícita a la falta de voces de la mitad de la población en un asunto clave y determinante para nuestro futuro.

En energía, no sin mujeres

tos que no cumplan estos criterios y a respetar el criterio de composición equilibrada en actos que organicen. Tras varias semanas contactando con profesionales del sector, el manifiesto se publicó el 12 de septiembre2 firmado por más de 120 hombres, 80 mujeres y 37 organizaciones. Entre las firmas, seis de los catorce especialistas de la comisión no mixta. Dos días después de su difusión pública se alcanzaron más de 180 firmantes, 230 apoyos y 44 asociaciones. Actualmente, sigue abierta la posibilidad de firmar y adherirse al manifiesto. Es muy necesario visibilizar la falta de oportunidades que aún hoy tienen las mujeres en ciertos sectores y un ejercicio de corresponsabilidad de toda la sociedad para lograr la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Esperamos ir viendo los frutos de este esfuerzo colectivo consiguiendo sumar en todos los ámbitos la mirada de la mitad de la población y visibilizando referencias femeninas que sirvan de inspiración para las nuevas generaciones

La reivindicación de participación de las mujeres en espacios públicos y la toma de decisiones en el sector energético es cada vez más firme

En mayo se publicó el manifiesto No Sin Mujeres1 de académicos españoles por la presencia femenina en las ciencias sociales que ha sumado más de 650 compromisos de no participar en eventos de varios ponentes donde no se haya contado al menos con una experta. Inspirados por esta iniciativa, un grupo mixto de profesionales de la energía deciden replicarlo con el manifiesto “En energía, no sin mujeres” por la presencia femenina en este sector. El texto lo suscriben profesionales y activistas. Los firmantes se comprometen a no participar en eventos sobre el sector energético, de más de dos ponentes, que no cuenten con al menos una mujer en calidad de experta. Se recogen también apoyos de mujeres así como de organizaciones y empresas que se comprometen a no participar en even-

ecologista

1 https://sites.google.com/view/nosinmujeres 2 Más información y adhesiones en https://sites.google.com/view/ enenergianosinmujeres

55

otoño 2018


ECOMARCHA

EN BICI CON TRA S LAS MINA ESTE VERANO LA ECOMARCHA HA PASADO POR MADRID, SEGOVIA, ÁVILA Y SALAMANCA. LA RUTA LA HAN MARCADO LOS PUEBLOS AFECTADOS POR EL BOOM DE PROYECTOS MINEROS. DOS VETERANOS ECOMARCHISTAS, FÉLIX JIMÉNEZ, COORDINADOR DEL PELOTÓN Y ENAMORADO DE LA BICI, Y RAÚL URQUIAGA, ACTIVISTA DE MADRID Y DEFENSOR DE LOS RÍOS, NOS GUÍAN EN ESTE VIAJE QUE COMPARTIERON DURANTE QUINCE DÍAS CON CASI 80 PERSONAS, SEGÚN LA ETAPA.

ecologista

56

otoño 2018


ECOMARCHA

D

icen que las bicicletas son para el verano y, aunque en Ecologistas en Acción sabemos que son el mejor medio para moverse por la ciudad y viajar en cualquier estación, cada verano sacamos las bicis de ruta reivindicativa para nuestra Ecomarcha, desde hace ya ocho años. En esta ocasión decidimos en el congreso de Valladolid que el tema central debía ser la minería, considerado como prioritario por la confederación de Ecologistas en Acción para este 2018, y nos pusimos a buscar itinerario. No fue difícil, teniendo en cuenta la que hay liada con los proyectos mineros en las pro-

sido unas poquitas menos, alrededor de ochenta personas, pero lo que se perdió en volumen se ganó en ambiente familiar. Siempre estuvo presente ese clima de diversión, apoyo y confianza que se crea entre las personas que participan y que hace que la mayoría repitan. Sí que hubo una novedad. Una comisión de ecofeministas ecomarcheras se encargó de trabajar estos temas, de hacer las asambleas menos aburridas y más operativas y de evitar que se pudieran dar situaciones desagradables. Nos vino de perlas. vincias de Ávila y Salamanca. El grupo de Segovia también quería participar del plan ecomarchero y se les incluyó de buena gana en el itinerario, que por esos lares también hay problemas ambientales. Solo quedaba buscar el lugar de inicio. Madrid no gustaba demasiado, pero tenía evidentes virtudes logísticas y geográficas (y mucha actividad minera en el sureste). El formato de la Ecomarcha ha sido el de todos los años. Ya hemos ensayado de lo lindo en las siete ediciones anteriores y se nota en la soltura para pedalear, convivir y reivindicar durante quince días. Y aunque la media de participantes era de cien, este año hemos

ecologista

57

otoño 2018

NOS PONEMOS EN RUTA Empezamos a toda prisa la tarde del 13 de julio en Madrid. Había mucho que reivindicar: la reapertura de la presa nueve del Manzanares (se conseguió pocos días después), la mejora de la calidad del aire en la ciudad y un modelo más amable de movilidad. Al día siguiente salimos, con algo de sueño, hacia el sureste de la región. Vimos sus valores naturales, los ríos Jarama y Tajuña y los interesantes proyectos de la zona, como el de Garaldea, donde dormimos. No todo fueron cosas bonitas. El sureste madrileño está


ECOMARCHA

degradado por infinidad de canteras, incineradoras, graveras y lagunas de hidrocarburos donde mueren cientos de aves. Hay que tirar para el norte, cruzar la gran urbe y aproximarnos a la sierra. Al paso por Madrid nos está esperando Paco. Este año no ha podido pedalear por una reciente operación, pero nos explicó los desmanes del rescate de las autopistas radiales. Unos kilómetros más adelante, Ana nos relató el pelotazo urbanístico de la operación Chamartín. Pero más pelotazo fue su anuncio de que, el año que viene, vendrán con ella, en el clan ecomarchero, Jay y su bici reclinada, la perra Gertru y ¡una nueva criatura! En la sierra escuchamos a Nines, en una tarde preciosa en la dehesa de Moralzarzal, hablarnos del Parque Nacional de Guadarrama y sus irregularidades. Al día siguiente, lo cruzamos por el imponente Puerto de Navacerrada, donde exigimos una verdadera protección de este espacio natural. La mayoría pudimos subir el puerto en bici y, como recompensa en la cima, tuvimos la ovación de todo el grupo. César, el compa que conduce la furgo, se puso su famosa camiseta con el lema “del deporte se puede salir”. Un poco antes vivimos uno de los momentos más emotivos de la Ecomarcha. Hacía un par de meses que

nuestro amigo y compañero Mariano se nos había ido de repente. Quisimos recordarle y recordarnos que le vamos a querer toda la vida, como dice la pancarta que llevamos a partir de ese día en una de nuestras bicis. Sin duda, de alguna forma, nos acompañó durante toda la ruta. Ya en Segovia denunciamos el modelo ferroviario del AVE, pedimos el mantenimiento de las líneas regionales y una mejor intermodalidad gritando que “queremos meter las bicis en el tren”. Terminamos a los pies del Acueducto con foto para la posteridad, lectura de manifiesto y baile con pelucas incluidas. Por las tierras segovianas se respira naturaleza, arte y ruralidad. Pero Claudio nos devolvió a la realidad relatándonos los muchos desmanes urbanísticos que se cuecen en Segovia. No todos lo pudieron escuchar, ya que algunos se echaron a los brazos de morfeo en aquel césped a la sombra (no os creáis que no os vimos). Entramos en Ávila por el Campo Azálvaro. Valle de silencios, de despoblación, de naturaleza salvaje, de ganado perpetuo. Ávila lo ha mancillado colocando allí su gran vertedero. Ahora, a alguna mente perversa se le ha ocurrido ampliar la carretera que lo atraviesa. Un crimen. ecologista

58

otoño 2018

CASI SIN DARNOS CUENTA ENTRE PEDALADAS, CÁNTICOS, COMIDAS, RONQUIDOS Y BAILES NOS HABÍAMOS PLANTADO EN CIUDAD RODRIGO Ya en la ciudad abulense, Elena nos instruye sobre la amenaza que supone la proliferación de proyectos mineros por todo el territorio del Estado. En la calle, Ávila se llena de miradas perplejas y curiosas al ver pasar el pelotón ecomarchero reivindicando, a voz en grito, otro modelo de movilidad. La muralla medieval es el incomparable decorado para terminar con otra foto mítica.

SEGUNDA SEMANA PEDALEANDO La segunda semana fue la de la visita a las plataformas que luchan contra los proyectos mineros. Gentes orgullosas de vivir en su tierra que la defienden con dignidad. Fueron días de emociones y encuentros inolvidables. Los pueblos de la Sierra de Yemas se llenaron de camisetas amarillas y pancartas a nuestro paso. La Aldea del Rey


ECOMARCHA

Niño, Mironcillo, Riofrío y Sotalvo. El colofón fue en la pequeña pedanía de Cabañas, encaramada en lo más alto y rodeada de las cuadrículas de la concesión minera. Cantamos, bailamos, reímos, comimos y bebimos. En la Sierra de Ávila, que visitamos al día siguiente, tenían la buena noticia de la Declaración de Impacto Ambiental negativa de la mina a cielo abierto proyectada. Sara de la Paz nos contó la buena nueva. Pero no se confían y quieren seguir creando proyectos que frenen la despoblación rural. En el pueblo de Cillán nos explicaron bien este gran problema. El camino se llena de kilómetros de tierra, sube y baja y, por desgracia, muchas caídas. Virginia y Ter se tuvieron que marchar pero ya se han recuperado. Y en el Valle del Corneja, donde ya tienen experiencia en victorias contra Bezoya (contra un proyecto para explotar sus manantiales) y un parque eólico,

tuvimos de nuevo multitudinarios recibimientos en Tórtoles y Bonilla de la Sierra. Las camisetas son verdes y también las llevan personas mayores, peques y todo el mundo... En Bonilla nos alagan con buena pitanza y una guía en exclusiva por las bellezas de esta perdida población.

NO A LA MINA DE URANIO Entramos en Salamanca. Javyvy, aunque abulense, no hay cosa de las tierras salmantinas que no sepa, por lo que nos explicó magistralmente el problema de las macrogranjas. Carol se acercó a contarnos apasionadamente que se puede y se debe convivir con el lobo. Desde Guijuelo hasta el final, José Ramón, de la Plataforma Stop Uranio, fue nuestro guía y anfitrión. Y poco a poco entramos ecologista

59

otoño 2018

en la comarca del Yeltes. Los pueblos se volvieron a llenar de pancartas y camisetas, azules en este caso. “No queremos minas de uranio”, así se lo manifestamos en la misma puerta de la empresa minera Berkeley y en el Ayuntamiento de Retortillo. Y así, casi sin darnos cuenta entre pedaladas, cánticos, comidas, ronquidos y bailes nos habíamos plantado en Ciudad Rodrigo. Entrada triunfal en la Plaza Mayor. “No a la mina, sí a la vida”. Solo queda celebrar que la familia de la Ecomarcha ha recorrido buenas tierras luchando con sus buenas gentes. Hay una verbena que suena hasta altas horas de la madrugada y decenas de activistas bailan y cantan en comunidad. Al día siguiente sentimos pena al despedirnos, emoción por todo lo vivido y la ilusión de volver a pedalear el año que viene, ya pensando en las posibles luchas que visitar


1998-2018

a d a r i m a n U a nuestros orĂ­genes

ecologista

60 otoĂąo 2018


1998-2018

Elena Díaz Casero Ecologistas en Acción de Madrid

S

e cumplen 20 años de Ecologistas en Acción, pero el movimiento ecologista tiene 48 años1. Su origen se encuentra en la gravedad de los estragos provocados por el desarrollo económico y la alerta de la comunidad científica sobre el deterioro de las condiciones de la vida en el planeta2. Este movimiento va un paso más allá del conservacionismo, al encontrar la causa de los problemas ambientales en un sistema económico productivista y la búsqueda del beneficio a cualquier precio. La espoleta que lo hará surgir será la oposición a la energía nuclear. Este cambio coincide con el fin del franquismo y el inicio de la Transición y los rasgos que definen este incipiente

movimiento ecologista derivan del contexto de cambio político en que surgió y de la nueva visión ideológica que situó el medio ambiente en el centro de su acción, poniendo en cuestión la idea del progreso común a las ideologías liberal y marxista. El ecologismo politiza cuestiones que rompen la tradicional división entre lo público y lo privado: actividades como la caza o el consumo de alimentos, por ejemplo, pasan a formar parte del ámbito político; su campo de actuación no ha dejado de ampliarse. Tiene un carácter heterogéneo por la diversidad de frentes abiertos y proporciona una mirada inédita sobre todos ellos. Rompe esquemas. Los nuevos temas exigen un conocimiento de las leyes de la Naturaleza. La unión del conocimiento científico con la militancia, es decir, la conversión de la ciencia en arma política, es uno de los rasgos del ecologismo. Por ello, una parte importante de sus miembros pertenece a las nuevas clases medias, en muchos casos hijos y nietos del éxodo rural que acompañó a la industrialización del país, que tuvieron la posibilidad de estudiar y alcanzar un alto nivel de cualificación. Biólogos, químicos, economistas, geógrafos, ingenieros, periodistas, profesores, abogados… han llenado las filas del movimiento y han contribuido a darle la fama de solidez, seriedad y fiabilidad a sus planteamientos ante la opinión pública.

El primer intento de crear una coordinación fue en 1977 en Cercedilla, Madrid

Movimiento asambleario Desde el punto de vista organizativo el movimiento ecologista se ha forjado a sí mismo, de abajo arriba. Formado por grupos reducidos de activistas, nacidos para dar respuesta a un problema concreto y basados en el asamblearismo. Auténticos emprendedores, que se mueven en un medio adverso y que han de echar mano de una gran creatividad. Su influencia depende de su capacidad para generar conflicto y de que los medios de comunicación lo amplifiquen. Por ello, va a tener gran importancia el trabajo con la prensa para dar voz a los problemas ambientales y que penetren en la conciencia de la gente y en las agendas políticas. La diversidad de temas, junto al carácter universal de los problemas ecológicos, ha fomentado una gran tolerancia, aglutinando a todas las personas que comparten las luchas, sin excluir a nadie por motivos ideológicos. Las formas de organización abiertas y asamblearias han sido el medio de integración. Así sus filas se nutrieron de muchos ex-militantes de partidos de izquierda y del movimiento libertario, lo que le ha proporcionado ese sesgo social y radical. ecologista

61

otoño 2018


1998-2018

El repertorio de acciones también introduce novedades y se caracteriza por métodos poco convencionales, a veces impactantes, muy variados y flexibles. Se incluyen acciones para llamar la atención sobre un problema ambiental no “visible” (ocupar fincas, desplegar pancartas, encadenarse a máquinas para evitar obras o variopintas acciones de protesta con pancartas, disfraces, canciones, etc.). También actividades de divulgación y formación, informes técnicos, reuniones institucionales o demandas legales. Y siempre... buscando la movilización social, clave para ganar batallas: manifestaciones, concentraciones, marchas reivindicativas... Para ello, se ha recurrido a la creación de plataformas unitarias que unan a todos los actores sociales que compartan los objetivos de la reivindicación,renunciando al protagonismo. Esta práctica, convertida en un medio habitual de afrontar los conflictos ambientales, ha acabado convirtiendo al movimiento ecolo-

gista y en concreto a Ecologistas en Acción, en “el clavo que une las varillas del abanico”3 por su papel unificador de todo tipo de movimientos.

En los años 90, el movimiento ecologista se consolida. Aedenat intenta la coodinación

ecologista

La descoordinada cohesión del ecologismo

La variedad de frentes no ha impedido la formación de una identidad colectiva común y un frente reivindicativo único, no obstante, sí que ha dificultado la coordinación necesaria para ampliar la influencia social y la eficacia de las acciones. El primer intento de crear una coordinación fue en 1977 en Cercedilla, Madrid, donde se reúnen 61 colectivos de toda España: ornitólogos, antinucleares, comunistas, anarquistas, etc. con el objetivo de crear la Federación del Movimiento Ecologista. Esa variedad impedirá que la federación sea operativa y se consolide una coordinación estable. A iniciativa de Aepden4 se convoca una reunión unos meses después en Daimiel, donde se constató que el movimiento no estaba maduro desde el punto de vista ideológico ni organizativo para federarse. Es significativo que allí se conformara la Coda (Coordinadora de Defensa de las Aves y su Hábitat), sumándose así a la ya creada Coordinadora Estatal Antinuclear (Cean)5, explicitando los dos sectores en que se dividía el movimiento: conservacionistas y ecologistas. Otros intentos de coordinación fueron la Federación de Amigos de la Tierra de los Pueblos de España (FAT) en 1979 y la Coordinadora Asamblearia del Movimiento Ecologista 62

P I A

S

otoño 2018

w


1998-2018

Se cumplen 20 años de Ecologistas en Acción, pero el movimiento ecologista tiene 48 años vimiento ecologista es impresionante. A pesar de actuar siempre a la contra y en unas condiciones adversas, ha conseguido crecer y mejorar su coordinación, aumentar la conciencia ecologista, influir en la legislación ambiental, parar muchos proyectos destructivos, y convertirse desde la década de los 90 en la principal referencia de los movimientos emancipatorios y ‘casa común de la izquierda’

1 En 1970 se funda AEORMA, considerada la primera asociación ecologista. 2 En 1972 la Conferencia mundial sobre el medio ambiente organizada por la ONU en Estocolmo y la publicación del informe del Club de Roma sobre Los límites del crecimiento dan carta de naturaleza internacional a los problemas ambientales. 3 Según Agustín Moreno (Marea Verde de Madrid) en la presentación de los 20 años de Ecologistas en Acción (abril 2018). 4 Aepden creada en 1976, se convirtió en 1985 en Aedenat 5 La Cean creada cuatro meses antes en Soria (mayo 1977).

(CAME) en 1983. En los 90, el movimiento ecologista crece y se consolida. Aedenat vuelve a intentar la coordinación con la fundación de la Federación de Organizaciones Ecologistas (FOE), que aglutina a la Cean. Dos años después, por decisión de sus miembros, se disuelve e inicia el proceso de convertirse en una asociación única, que alcanzó 50 grupos, para posteriormente consolidar la Coda y crear una organización única. Por fin en 1998, la confluencia de diversas organizaciones y tras dos años de debates se consolida la Confederación de Ecologistas en Acción. Visto desde la actualidad, el conjunto de estrategias llevadas a cabo por el mo-

Bibliografía Benigno Varillas/Humberto da Cruz: Para una historia del movimiento ecologista en España. Ed. Miraguano. Madrid 1981. Dobson, Andrew. Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Ed. Paidos, Barcelona, 1997. Jiménez Sánchez, Manuel: El impacto político de los movimientos sociales. Un estudio de la protesta ambiental en España. CIS. Ed. S.XXI Madrid 2005. Herrera, A./ Soto, D./ González de Molina, M.: Una aproximación a la Historia del movimiento ecologista en España en Movimientos sociales en la España contemporánea. Ed Abada, 2008.

ABRIL 2017 Nº 48 | 4,50€

LA CRISIS RA FINANCIE

o los reconvertid ar Así se han las para continu mercados beneficios a costa de obteniendo personas

IRAQ

#YOIBEXTI

ecologista

63

otoño 2018

NOVIEMBRE 2016 Nº 43 | 4,50€

CARA A AÑOS THERS, 10 LEHMAN BRO

Retrato en profundidad de Felipe González a través de su influencia en el PSOE, sus negocios y amistades, los vínculos con el Ibex 35 y el Grup o PRISA, así como Los los ejecutivos de energéticas, escándalos de constructoras otras empresas han corruypción losprensa para dejado decríme dar ruedasyde nes del GAL huir de las preguntas incómodas que ocurrieron bajo su mandato

LOS PLASMAS DEL IBEX35

Suscríbete desde 40 euros al año www.lamarea.com

LA REVISTA MENSU AL DE LA COOPE RATIVA MÁSPÚ BLICO

E 2018 SEPTIEMBR 4,50€ Nº 63 |

EL CONSEGUIDOR

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y CULTURA.

LA REVISTA MENSUAL DE LA COOPERATIVA MÁSPÚBLICO

O MENSUAL LA REVISTA ERATIVA MÁSPÚBLIC DE LA COOP

GO

dossier Avance delel único sobre DIA,cado supermer en el que cotiza IBEX 35

NACIONAL

INTER ocurrió ¿Sabes qué to? La el 8 de agos que información de no nos llega África

JUSTICIA GRATUITA

CATALUÑA

Crónica desde Un recorrido porA Joan Josep Nuet MÚSIC ASMEMORIA Mosul: otro#RUT relato los juzgados (EUiA): «El PSOE nostalgia ya Lade falso 14 años ha prostituido nolaes suficiente paseo por violencia de ANÁLISIS r lala palabra después deUn de una las para frenaia lalaValencia mano la Razones porimpo rta invasión abogada dedeca oficio denc defederalismo» republicana que no nos tra ra de salas casco cultu nues pleno o) en (tant en las histórico privacidad net Inter e redes

INTERNACIONALISMO

LaINFORM revolución E ESPECIAL digital Aceiteresucita de palma: el una elesperanto, negocio y las lengua inventada consecuencia en el siglo XIXs socioa mbien del nuevo orotales rojo

CRISIS DEL LIBRO

De la época en la COLOM que Aznar BIAleía poesía a laoépoca El rechaz a la lee en la que Rajoy 'ideolo gía de el 'Marca' géner o' que explica el no a los acuerdos de paz

IGUALDAD

La lucha de las personas transexuales acabar con la para idea de enfermedad

ENTREVISTA

Ángel y María Cappa: «El club de fútbol es de aficionados, nolos de los empresarios »

MÚSICA

De Aute a Bambikina: Bob Dylan en los cantautores españoles


Breves

EN ACCIÓN

El lobo se salva

La caza del lobo al norte del río Duero esta temporada, 20182019, queda suspendida. La Junta de Castilla y León ha tenido en cuenta un recurso de alzada interpuesto por la Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico. Esta organización recurrió al TSJ el Plan de Aprovechamientos comarcales. Ecologistas en Acción insiste en los beneficios de la protección de esta especie y de su coexistencia con la ganadería extensiva.

Pozuelo sin macrogranja de cerdos VIAJE DEL DIOSA MAAT

El gobierno de Castilla-La Mancha rechaza la macrogranja de cerdos de Pozuelo y Argamazón, Albacete. La falta de agua ha impedido que el proyecto de la integradora de El Pozo prospere. La movilización social ha sido determinante para que la Junta diera carpetazo. La macrogranja preveía una producción anual de más de 573.000 cerdos de cebo y supondría la creación de decenas granjas de engorde alrededor. Este proyecto era uno de los mayores del Estado español. La revista Ecologista presentó su último número en Pozuelo y constató la gran oposición de la ciudadanía al proyecto.

Palmeral del Oasis La Plataforma por la protección del Palmeral del Oasis de Maspalomas, en Gran Canaria, pide su defensa. Existe una sentencia firme que obliga a la compañía hotelera Riu a demoler la ampliación hotelera de 202 habitaciones, sin que se ejecute. Además, la compañía sigue con la construcción de 71 apartamentos en este espacio público verde, sin que ninguna Administración frene las obras.

Ley andaluza de caminos Colectivos sociales y ambientales piden la tramitación urgente de la Ley de caminos públicos rurales de Andalucía ante la disolución del Parlamento por elecciones anticipadas. La ley reforzaría la protección de los caminos públicos de esta Comunidad. El 90% de los municipios andaluces no tiene inventariados sus caminos y son usurpados por propietarios hasta en un 80% de las fincas. Andalucía es una de las primeras comunidades afectada por cierre de caminos públicos.

Freno a la mina de uranio El Consejo Seguridad Nuclear (CSN) frena la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, Salamanca. Este organismo ha decidido parar la petición de la construcción de la planta industrial asociada. El CSN no ve clara la gestión de residuos ya que la empresa prevé rellenar el hueco minero con los estériles resultantes, radiactivos. Esto “representa una carga adicional para las generaciones futuras”, según el CSN.

ecologista

64 otoño 2018

El velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción cumplió este verano su undécima campaña. Bajo el lema Por una pesca sostenible, la campaña se inició el 1 de junio en Cádiz y finalizó el 29 de julio en Santander. Se han recorrido cerca de 900 millas y se han realizado nueve paradas con actividades de denuncia y trabajo de voluntarios. El primer objetivo ha sido la promoción de la pesca sostenible y consumo responsable de pescado. El segundo, la divulgación de las luchas de los grupos locales. La actividad principal ha sido la recogida de material gráfico para dar a conocer las especies de profundidad y la gestión pesquera, con la campaña Como pez en el agua del Área Marina. El Velero ha recorrido las costas de Portugal, Galicia, Asturias y Cantabria. Se han llevado a cabo concentraciones y ruedas de prensa y, por primera vez en 13 años, el barco ha salido de su puerto base en Cádiz. Este año la embarcación estará en la bahía de Santander y realizará actividades de educación ambiental.


EN ACCIÓN

Breves

Vertidos Explotaciones Gallegas, propietaria de los terrenos de la mina de Touro y O Pino, A Coruña, ha sido multada con 30.000 euros por vertidos de lixiviados a los arroyos Burgo y Brandelos, afluentes del río Ulla. Explotaciones Gallegas y Atalaya Mining quieren reabrir una mina de cobre. La Asociación Aldea Viva afirma que estas empresas están contaminando ríos con “toneladas de residuos”. El ourensano Alberto Lavandeira, de Atalaya Mining responde que esto es falso y que las denuncias son por ”persecución ideológica”.

T

Incineradora de Zubieta A finales de septiembre se realizó en Zubieta, Gipuzkoa, una acampada para pedir la paralización de la construcción de la incineradora. Los activistas se enfundaron en buzos blancos y marcharon hacía la planta en construcción, denominada ‘complejo medioambiental de Zubieta’. La protesta fue reprimida con dureza por la policía.

Contaminación Operación Chamartín radiactiva Un portavoz del Ministerio de Transición Ecológica anunció en septiembre que se va a llevar a cabo un inventario de suelos y aguas contaminados por lodos radiactivos. Surge tras saltar a los medios de comunicación que en los márgenes el río Jarama existen zanjas con lodos radiactivos procedentes de un vertido de 1970. El Ministerio tiene pendiente ese informe por vertidos radiactivos desde hace más de diez.

La aprobación de la Operación Chamartín, rebautizada Madrid Nuevo Norte colapsará las vías de acceso a Madrid y saturará el transporte público. Esto unido a la subida de la contaminación, según el informe elaborado por Ecologistas en Acción y el Instituto para la Democracia y el Municipalismo. Se calcula en medio millón el número diario de nuevos desplazamientos generados por esta urbanización de casi 300 hectáreas que prevé edificarde 2.662.500 m² gran parte edificios de oficinas y centros comerciales.

Diario de Madrid

CONTIGO PODEMOS HACER MUCHO MÁS Suscríbete a nuestra revista

12 números (4 al año) con reportajes imprescindibles por sólo 30€ (gastos de envío incluidos).

O hazte socio de Ecologistas en Acción

y apoya cientos de causas sociales y medioambientales. La cuota anual (42, 84, o 144€) incluye la suscripción a la revista. ecologista

Llama al 91 531 27 39 65 verano 2018 o entra en www.ecologistasenaccion.org


Breves

INTERNACIONAL

No al MidCat Energía renovable El Estado de California, EE UU, se ha comprometido públicamente a través de su gobernador, a que toda la energía eléctrica consumida provenga de de fuentes renovables, antes de 2045. California, es el segundo Estado, después de Hawái, que adopta esta medida. La ley se pone en marcha justo cuando Donald Trump pretende desmarcarse de los acuerdos mundiales para frenar el cambio climático.

ecologista

La red Gas no es solución pide al Ejecutivo español rechazar el MidCat. Este gasoducto podría duplicar la capacidad de interconexión entre España y Francia. La apuesta de la UE fomenta el gas natural y eso supone un error climático, energético y económico. El sistema gasístico europeo ya está bien dimensionado. La inclusión de más proyectos de gas en la lista de interconexiones energéticas de Proyectos de Interés Común, PIC no responde a necesidades reales. Los proyectos PIC se benefician de acceso preferente a la financiación y son las propias empresas gasísticas las que realizan las infraestructuras.

66

verano 2018


el tenderete

Libros, juegos, regalos, camisetas y mucho más en: http://www.ecologistasenaccion.org/tienda o llamando al 91 531 27 39

RO tas s CENTm L E inis ría González Reye N E e f A o D c I e V a LA s y relatos Pascual y M ciones Voce errero, Marta Gascó (Ilustra Yayo H iones: Emma 5 € Ilustrac acción. 240 pp. 1

ujeres. e tres m apítud s e c o v da c Tres s voces. tra comienza ca uchas re t a s Libros en a t tán escri lificar a m inismo. O labras es eral del ecofem s que podrían ca munitarias. Y a p s la ge n libro adjetivo abias. Co roEn este n marco teórico s de seis s. Luchadoras. S latos. Relatos p rá u t e a d rr y a a re h ra r o e a d t u Un a n n q aja s para co nando lo ras. Trab lo desgra isibles. Cuidado co y esas palabra . Inv eóri eces por mujeres ma ese marco t rriba, a v lugares. a r o o p t s ra e la terce s por mujeres. za. A vec desde distintos una tren do o a d iz n ismo n a o g rm a t manos ecofemin zan fo e la d r re t la s por las e n a b e a h e c h s e s h ra e a s c vo np tracione iones qu Las tres alabras se cruza ujos. Ilus trenza. Ilustrac las paib p d s y a a L h . la e ras cen abajo de palab tintos lugares d l igual que lo ha importa. s á m e d is a libro a ca en d almente n cosas En e s t e lo que re todas las vidas e las colo porque cuenta u ro q t r n je e c u l n de una m e de la narració ario colocar en e nas pocas, sino art lo u ces forman p amos que es ne el centro. No so s n n e e labras.P s colocar la vida mo . Necesita nes de dignidad io ic d n o c en

ASn algodón orgánico T E S I M CA ionadas co gico Confecc gradable y ecoló s u ave , a

S OGISTAe y crudo L O C E LOGO blanco, verd Colores chico 12€ Chica y O E R SA R I 20 ANIVblanco y crudo Colores chico 10€ Chica y

INISTA ECO F E M

Chica 15

OJO PETIRR6€ 1 Chico

COCHE.. TANTO5€ Chico 1

.


Nº 97 | otoño 2018

Nº 97 otoño 2018 3€

Ordesa

Un parque para perderse

Minería

Relato de una ecologista en acción

Cementerio nuclear Un cierre anunciado

1998-2018...

1998-2018...

El ladrillo se reinventa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.