Ecologista nº 89

Page 1

Nº 89 verano 2016 - 3,00 €

Municipalismo verde Itoiz Stevia Calidad del aire Residuos urbanos Fin del capitalismo Refugiadas climáticas Minería de tierras raras

un año de nuevas políticas


Recuerda:

Sin fuego no hay incendios

Diez consejos prรกcticos para evitar incendios forestales www.ecologistasenaccion.org/sinfuego

ecologistas en acciรณn


nº 89 verano 2016

MUNICIPALISMO VERDE

18 Un año de políticas ambientales

en los ayuntamientos Entrevistamos a cuatro concejalas de Medio Ambiente, por Elvira Cámara y María José Esteso

22 La trata de residuos urbanos

España a la cola del reciclaje en la Unión Europea, por Lourdes Jiménez.

26 Menos controles para las empresas de químicos por Dolores Romano

28 La inundación de la desaladora de Almanzora

18

pudo evitarse por Diana Delgado

30 99 preguntas y 99 experiencias para vivir en un mundo justo y sostenible por Marta Pascual y Fernando Cembranos

34 Cuando respirar mata

Los niveles de contaminación superan las recomendaciones internacionales, por Miguel Ángel Ceballos

37 La gasificación subterránea del carbón

Otra vuelta de tuerca a los combustibles fósiles extremos, por Samuel Martín-Sosa

40 Minería de tierras raras en el Campo de Montiel por María José Esteso.

44 La invasión silenciosa de las plantas invasoras

22

34

26

40

46

52

por Área de Conservación de la Naturaleza

46 La stevia, el dulce amargo de la biopiratería El expolio del saber indígena de los guaraníes, por Diana Delgado

49 ¿Estamos ante el fin del capitalismo?

Análisis y alternativas al sistema neoliberal, por Luis G. Reyes

52 La degradación del hábitat también fuerza

el desplazamiento Los conflictos socioecológicos obligan a miles de personas a huir de sus casas, por Nuria del Viso

55 Las presas políticas de Itoiz

Criminalización de los activistas contra la presa, por Lourdes Jiménez.

60 La huella tóxica de Texaco en Ecuador por Natalia Funes y Carol Pérez

62 Los planes plurianuales de gestión pesquera por Lydia Chaparro y Lucía Martínez

SECCIONES FIJAS

5 6 16 25 33 58 64

Editorial En Acción Internacional Fotos con historia: Memoria En clave Ecologistas: Campamentos de verano Conocer para Proteger: Río Almonte (Cáceres) El Tenderete ÍNDICE y CONSULTA de ARTÍCULOS

Puedes obtener un índice temático y consultar los artículos de números anteriores en www.ecologistasenaccion.org/revista


nº 89 - verano 2016 Edita: Ecologistas en Acción Equipo de redacción: Elvira Cámara, Diana Delgado, María José Esteso, José Luis García, Pedro Luengo, Mariola Olcina, Ramón P. Yelo, Raúl Urquiaga Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción Colaboran en este número: Área de Conservación de la Naturaleza, Francisco Castejón, Miguel Ángel Ceballos, Fernando Cembranos, Lydia Chaparro, Natalia Funes, Luis G. Reyes, María G. Reyes, Samuel Martín-Sosa, José Andrés Martínez, Lucía Martínez, Helena Pariente, Marta Pascual, Carol Pérez, Dolores Romano, Nuria del Viso. Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde. Portada: Planta creciendo en el pavimento. Foto: José Luis García Cano

Imprime: Impresos y Revistas, S.A.

Publicidad: Valentín Ladrero 607 23 82 67 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: M-27601-2015

Andalucía: Parque San Jerónimo s/n - 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org Aragón: Gavín 6 (esquina c/ Palafox) - 50001 Zaragoza Tel: 629139609, 629139680 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: Apartado nº 5015 - 33209 Xixón Tel: 985365224 asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Dr. Juan de Padilla 46, bajo -35002 Las Palmas de Gran Canaria Avda. Trinidad, Polígono Padre Anchieta, Blq. 15 - 38203 La Laguna (Tenerife) Tel: 928960098 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2 - 39080 Santander Tel: 608952514 cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533 - 47080 Valladolid Tel: 697415163 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apartado nº 20 - 45080 Toledo Tel: 608823110 castillalamancha@ecologistasenaccion.org Catalunya: Sant Pere més Alt 31, 2º 3ª - 08003 Barcelona Tel: 648761199 catalunya@ecologistesenaccio.org Ceuta: C/ Isabel Cabral nº 2, ático - 51001 Ceuta ceuta@ecologistasenaccion.org Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés 12 - 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org Euskal Herria: C/ Pelota 5 - 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org C/San Agustín 24 - 31001 Pamplona. Tel. 948229262. nafarroa@ekologistakmartxan.org Extremadura: Apartado nº 334 - 06800 Mérida Tel: 638603541 extremadura@ecologistasenaccion.org La Rioja: Apartado nº 363 - 26080 Logroño Tel: 941245114- 616387156 larioja@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia 17 - 52002 Melilla Tel: 951400873 melilla@ecologistasenaccion.org Navarra: C/ San Marcial 25 - 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org País Valencià: C/ Tabarca 12 entresòl - 03012 Alacant Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org Región Murciana: Avda. Intendente Jorge Palacios 3 - 30003 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)

Esta revista está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100 % reciclado postconsumo y blanqueado sin cloro

Foto: Ecologistas en Acción

4 ecologistas en acción


Seseña: ante todo, mucha calma

E

s posible extraer muchas enseñanzas del enorme incendio que se inició el 13 de mayo en el vertedero de neumáticos de Seseña (Toledo) y Valdemoro (Madrid): cómo no se deben gestionar los residuos, de qué forma la planificación territorial se ha plegado a los intereses de unos pocos, la manera en que se ignoran sistemáticamente las advertencias y denuncias de los grupos ecologistas o de cómo se intenta trasmitir un vano mensaje de tranquilidad para que no cunda la alarma, incluso aunque se ponga en riesgo la salud de la población. El vertedero surgió en 1990 como depósito temporal de neumáticos, a la espera de ser reciclados, pero acabó convirtiéndose en un enorme almacén permanente, carente de autorizaciones. En 2003 el vertedero se declaró ilegal por no respetar las normas medioambientales. El mismo alcalde de Seseña que dio licencia a Paco El Pocero para construir nada menos que 13.500 viviendas –al final se levantaron 7.500– en una zona desgajada del núcleo urbano, fue el mismo que dio licencia al vertedero, a pesar de que casas y ruedas distaban apenas 500 metros. Y sin olvidar que entre ambos trascurría la R4, una de las autopistas de peaje quebradas por falta de demanda y que rescataremos con dinero público. Toda una imagen de lo peor de nuestra burbuja inmobiliaria y de infraestructuras. Las 11 hectáreas donde se acumularon más de 100.000 toneladas de neumáticos se extendieron desde el término municipal de Seseña hasta el vecino Valdemoro, convirtiéndolo en el mayor vertedero de ruedas de España. Y la pelota ha ido pasando este tiempo de unas a otras administraciones sin que nadie solucionase el problema. A pesar del riesgo de incendio –que Ecologistas en Acción había denunciado repetidas veces– la instalación ni siquiera contaba con un plan de extinción o de emergencia. Durante el mes que duró el fuego la cantidad de contaminantes que se han vertido a la atmósfera ha sido brutal. Por ejemplo, las emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos, HAP (muchos de ellos cancerígenos, como el benzopireno) han podido alcanzar las 238 toneladas, una cantidad equiparable a lo que se emite a lo largo de un año en todo el Estado español. Un completo desastre. No es que no se hayan extremado las medidas de precaución hacia la población, sino que se han minimizado los posibles problemas. Efectivamente, a juicio de Ecologistas en Acción la urbanización de El Quiñón debería haberse mantenido evacuada como se hizo solo en un primer momento, apenas un día. Pero se optó por mandar mensajes tranquilizadores y trasmitir la falsa idea de que todo estaba controlado. La gente estaba desconcertada. Un día se abrían los colegios y otro se evacuaba entre humo al alumnado; se afirmaba que el aire estaba bien, pero al poco se recomendaba a la gente que permaneciera confinada en sus viviendas. En definitiva, se ha tratado de que la situación pareciera bajo control, cuando en el fondo la calidad del aire que se respiraba dependía de la dirección del viento. Y en no pocos momentos, las personas que vivían en los alrededores han estado sometidos a niveles muy altos de contaminantes altamente tóxicos. Una auténtica irresponsabilidad. Ecologistas en Acción ha tenido que suplir, con sus escasos medios, las graves carencias de información y actuación de la administración: acudiendo a reuniones informativas, divulgando pautas de comportamiento para minimizar la exposición de las personas a los productos tóxicos, trasmitiendo de forma comprensible los datos de calidad del aire reales, etc. Ahora, una vez apagado el fuego, queda analizar los suelos, cultivos y aguas subterráneas de los alrededores y, en función de la contaminación que se detecte, tomar medidas como las de retirar una capa de suelo de las zonas más contaminadas o destruir los cultivos. Una vez más queda claro que ignorar las advertencias de los colectivos ecologistas sale caro. Y que la desidia administrativa nos lleva a situaciones de catástrofe ante las que no se sabe ni cómo actuar. 

Ecologista, nº 89, verano 2016

5


En Acción

Salvador Grau Una grave enfermedad se ha llevado a Salvador Grau, uno de los hombres que en las últimas décadas más ha hecho por la defensa del patrimonio natural en Catalunya. Ecologistas en Acción lamenta profundamente su pérdida y queremos dar nuestro pésame más sincero a familiares, amigos/as y compañeros/as. Si alguna cosa lo caracterizó a nivel profesional fue su enorme dedicación, vocación, empuje, honradez y perseverancia en las diversas tareas que desarrolló dentro del Servei de Planificació del Departament de Territori i Medi Ambient. Entre los proyectos más emblemáticos que lideró destacar algunos que han cambiado para siempre cómo entendemos Catalunya. Fue el principal artífice de la Red Natura 2000 en Catalunya, que afecta el 30% del territorio y fue también impulsor de nuevos parques naturales como el Alt Pirineu, Montsant, Montgrí-Medes-Baix Ter, etc. Trabajo para conseguir las medidas ambientales para corregir el impacto del Canal SegarraGarrigues en los ecosistemas de los secanos de Lérida y contribuyó a detener proyectos aberrantes como el Barça Parc o Eurovegas. en el Delta del Llobregat. Quienes le conocimos, lloramos su muerte y somos conscientes de que difícilmente volverá a haber alguien como Salvador. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos que el país, que Catalunya, debe mucho a Salvador. Pero los que queremos la vida, en este maravilloso planeta, seguiremos luchando para que los valores mezquinos, el egoísmo, la avaricia, la competitividad, la envidia, el consumismo, no apaguen las sonrisas y la alegría para vivir con los seres vivos con los que compartimos este viaje. Como Salvador siempre hizo.

Richard “Dick” Levins: la ciencia como emancipación José Andrés Martínez García El 19 de enero fallecía Richard “Dick” Levins. Levins fue un campesino tropical, que devino en ecólogo, biomatemático, activista político y filósofo de la ciencia. Doctorado en Zoología en la Universidad de Columbia -donde conoce al genetista Richard Lewontin con el que escribe numerosas obras-, ejercería la docencia en la Universidad de Puerto Rico, en la de Chicago y, finalmente, en la Universidad de Harvad donde trabajó como profesor de su Escuela de Salud Pública. En ecología, a Levins se debe su modelo de metapoblaciones (1969), aunque ya en 1954 Andrewartha y Birch sugirieran que los modelos espacio homogéneos no siempre eran adecuados (Begon et al., 1999), ya que la dinámica de las frecuencias génicas puede ser muy diferente en una metapoblación que en una población homogéneamente distribuida en el espacio. Durante las últimas décadas, Levins centró su actividad académica en la aplicación de la ecología a la agricultura, especialmente en los países en desarrollo (Cuba, entre otros). En la conferencia impartida en noviembre de 2013 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitado por el Centro de Ciencias de la Complejidad, Levins afirmaba: “Cuando dos movimientos por la justicia entran en conflicto, los dos están pidiendo demasiado poco. Por ejemplo, todos estamos comprometidos con la producción de más alimento en el mundo, pero tampoco queremos tumbar los bosques; así, de entrada, de primera intención, la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola están en conflicto y ambos son apoyados por movimientos populares. Vía Campesina ha descubierto que se pueden hacer las dos cosas pero cambiando los términos de la pregunta: ¿Cómo podemos producir para la Humanidad en una forma tal que se conserve la diversidad? Con la ecología agrícola se siembra un mosaico del mundo, en vez de campos industriales.

Aquí podemos ver que el capitalismo ha logrado convertir cada movimiento por la justicia en algo que se puede utilizar contra otros movimientos por la justicia” (1). En filosofía de la ciencia Richard Levins reflexiona sobre cuestiones cruciales: cómo bajo el capitalismo el conocimiento es una mercancía (con las implicaciones que esto tiene en la agenda de lo que se investiga), la fragmentación institucional del conocimiento (con la incapacidad para enfoques integrales e interdisciplinares), el reduccionismo simplista (“la reducción es el reconocimiento de que es bueno saber de qué está compuesto algo, y eso es una táctica de investigación. El reduccionismo es la pretensión de que después de que lo hemos hecho, ya entendemos todo”), recordándonos constantemente –junto con Lewontin– que la naturaleza está hecha de procesos (complejos) y no sólo de cosas (componentes discretos). (1) Una pierna adentro, una pierna afuera. Richard Levins. http://ecospip.org/28QRZGf

Fe de erratas En el reportaje Detener el meteorito, publicado en el número anterior, debe poner “una temperatura media de 2 ºC” y no otro dato que aparece por error.

6

Ecologista, nº 89, verano 2016


 http://ecologistasenaccion.org/article32187.html

El Tribunal Supremo (TS), varias veces por recursos de Ecologistas en Acción, está anulando buena parte de las normas y planes que viene aprobando la Junta de Andalucía para intentar revitalizar la economía del ladrillo, a pesar de la crisis que ha generado. La Junta ha pretendido excluir a los planes urbanísticos de la obligación de someterlos a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), incumpliendo la Directiva 2001/42/ CE y la Ley 9/2006. La consecuencia de este despropósito es que el TS viene anulando los planes urbanísticos aprobados desde julio de 2006 sin EAE. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), aprobado por el Parlamento de Andalucía en 2006, pretendió frenar la burbuja inmobiliaria imponiendo límites en los planes urbanísticos a la construcción de viviendas y al aumento de superficie urbanizable. Pero la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha pretendido, mediante una Instrucción interna, incumplir estos límites con todo tipo de excepciones, aprobando planes urbanísticos con crecimientos de más del 100% de suelos urbanizables y previsiones de viviendas para decenas de miles de personas inexistentes. El TS ha anulado estas normas de excepción en el Plan de Ordenación del Territorio de La Janda, por las que se pretendían construir

“Sequía en el río Júcar” de Jesús Blesa. 2º premio del IX Concurso Fotográfico de Denuncia Ecológica José Manuel Pérez Pena que organiza Ecologistas en Acción de Albacete. Este año se han recibido 34 fotografías a concurso, de 18 partici-

19 macrourbanizaciones, recalificando 22 millones de metros cuadrados y contemplando crecimientos de suelos urbanizables en algunas poblaciones superiores al 700%. El TS también ha anulado el Decreto que pretendía dar prevalencia a los planes urbanísticos sobre los PORN y PRUG en los parques naturales. Esperemos que estos varapalos judiciales sirvan para que la Junta se replantee su nefasta política urbanística.

pantes. Las temáticas que reflejan son variadas, destacando las denuncias sobre residuos, contaminación del aire o del agua y agresión a la naturaleza.

 http://ecologistasenaccion.org/article32491.html Ecologista, nº 89, verano 2016

En Acción

Un año después de su constitución, por sentencia de 18 de abril de 2016 el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León ha anulado el Consejo Regional de Medio Ambiente, creado por Decreto, en sustitución del antiguo Consejo Asesor de Medio Ambiente, que venía funcionando como órgano de participación social desde 2001. El anulado Consejo Regional de Medio Ambiente absorbió asimismo los consejos existentes de Espacios Naturales, Caza y Pesca, atendiendo sobre el papel a un objetivo de unificación de los órganos de participación medioambiental que Ecologistas en Acción ya propuso en 2012 y por lo tanto consideraba y sigue considerando positivo. No obstante, con la excusa de la racionalización administrativa lo que en realidad hizo la Junta de Castilla y León fue vaciar de contenido el ya escaso espacio que dedica al debate de sus propuestas medioambientales, creando un órgano aún más dócil e inoperante que el anteriormente existente, con la finalidad de fingir una participación social que es ilusoria. De hecho, el número de miembros del nuevo Consejo se aumentó de los ya excesivos 37 hasta nada más y nada menos que 43, incrementando los altos cargos y funcionarios de la Junta de Castilla y León de 17 a 21. Es llamativo que las únicas representaciones que se redujeron fueron, además de las de los ayuntamientos (de 3 a 1 vocal) y las universidades públicas (de 4 a 2 vocales), las de las asociaciones de defensa de medio ambiente, que pasaron de los anteriores 3 vocales a los 2 actuales, siendo además la única tutelada por la propia Junta. Tras este ‘revolcón judicial’, Ecologistas en Acción reclama al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que cree un verdadero órgano de participación social sobre medio ambiente, sin presencia de altos cargos y con una estructura y funcionamiento operativos, que permita asesorar realmente las políticas ambientales de su Gobierno.

El Tribunal Supremo pone en cuestión el urbanismo en Andalucía

Aracena. Foto: Ecologistas en Acción de Andalucía

Anulado Consejo Regional de Medio Ambiente

7


En Acción

La Junta de Castilla y León aprobaba el 8 de junio en las Cortes una Proposición No de Ley presentada por el Partido Popular que incluye, entre otros puntos, la petición expresa al Gobierno central para que inste a la Comisión Europea a que saque al lobo del anexo IV de la Directiva Hábitats que le cataloga como especie protegida al sur del Duero y que pase al anexo V que le hace ser especie cinegética, igual que al norte del Duero, y además se mantengan las indemnizaciones por daños de ataques al ganado. Eso, además de un despropósito ecológico, supone una artimaña política por parte del PP para congraciarse con los grupos de presión, tan influyentes en nuestra región, de ganaderos y cazadores y dejar en manos del próximo gobierno la decisión final (algo parecido a lo que se hizo hace unas semanas en relación con los espectáculos taurinos y especialmente con el polémico torneo del toro de la Vega, prohibiendo matar al toro en público pero dejando en manos del ayuntamiento de Tordesillas, cumplir con la tradición o con la Ley). Esta artimaña surte mejor efecto si de paso se incrementa la polémica entre ganaderos y ecologistas, un juego que al PP le sale siempre muy rentable. Ecologistas en Acción de Castilla y León ha seguido esta situación tan amenazadora para el lobo, especialmente en las provincias al sur del Duero como Salamanca y Ávila, y finalmente se ha tomado la decisión de presentar una queja ante Europa para informar de las intenciones de la Junta de Castilla y León. El lobo ibérico une sensibilidades ecologistas y animalistas, es el gran carnívoro del monte mediterráneo, grandioso, poderoso y emblemático en nuestros montes, ¡dejemos que viva libre!

8

Ecologista, nº 89, verano 2016

Picosde Europa: muerte de una loba gestante Los grupos conservacionistas de Asturias, entre los que se encuentra Ecoloxistes n’Aición, han condenado la muerte de una loba gestante en el Parque Nacional de Picos de Europa y solicitan la autorización y los informes que lo justifican. En la documentación remitida en abril por la dirección del Parque Nacional con motivo de la reunión del Patronato se hace constar que el 21 de marzo en un “control de población” en Cangas de Onís fue abatida una loba. Posteriormente un análisis puso de manifiesto que “el útero está totalmente desarrollado con signos que indican que el animal podría encontrarse en los primeros días de gestación”. Los grupos conservacionistas manifestan que matar un lobo en época de cría es inadmisible, pero que sea una loba preñada es algo vergonzoso para el Parque Nacional de los Picos de Europa. También denuncian la falta de trasparencia en la gestión del Parque Nacional: no existe resolución administrativa aprobada por el Parque Nacional dando cobertura legal a este último “control de población”; resolución que en todo caso debería incluir además la justificación de la medida.

Foto: David Gomez Collado

Lobo en Castilla y León

Las autorizaciones administrativas que permiten estas muertes no son públicas, desconociéndose el momento en que se emiten así como la justificación que las avala. De esta manera, se impide a las personas y colectivos interesados poder ejercer los derechos de participación que tienen todos los ciudadanos y que la legislación ampara.

Nombres y anchos de las vías pecuarias Cuando se habla de vías pecuarias se utiliza de forma generalizada los nombres y anchos de las localizadas en los reinos que formaron la Corona de Castilla. Sin embargo, en el antiguo Estado vascón de Navarra y en los reinos de la Corona de Aragón se utilizan otros nombres y anchos que no todo el mundo conoce. La riqueza de denominaciones que poseían las vías pecuarias casi desaparece en el siglo XVIII, al implantarse el patrón castellano a los reinos de la Corona de Aragón y a territorios pertenecientes a la Corona de Castilla que tenían denominaciones propias. Este hecho acaeció tras la Guerra de Sucesión española, con la abolición de los Fueros de Aragón y la implementación de los Decretos de Nueva Planta, que acabaron con el modelo de monarquía federal establecido desde la unificación de las Coronas de Castilla y de Aragón. Este artículo, con su versión completa en la web, trata de solventar el problema histórico generado por la imposición borbónica del modelo pecuario castellano a los países ibéricos orientales. La Corona de Castilla constituía el Estado más extenso de la península ibérica y

poseía un régimen centralista de herencia astur-leonesa, lo que permitió una eficaz homogeneidad jurídico-administrativa, de ahí que las vías pecuarias tengan mayor anchura y longitud que en otras regiones. Asimismo, la compartimentación en tres reinos con sistemas de vías pecuarias propios impidieron que existiesen vías pecuarias de gran longitud a las que podamos dar un nombre único en todo su recorrido.

 http://ecologistasenaccion.org/article18781.html


Ecologistas en Acción de La Rioja considera intolerable el uso generalizado de venenos en los términos municipales de Pradejón y Calahorra que han causado la muerte de varios ejemplares de animales protegidos como ginetas, aguiluchos o milanos, Y presumiblemente con el fin de eliminar a la población de depredadores de los cotos cinegéticos. Los envenenamientos de Calahorra y Pradejón son responsabilidad directa de los gestores de los cotos quienes suelen considerar que las rapaces y otros depredadores hacen la competencia a las poblaciones de fauna cinegética, y cuyas prácticas suponen una presión insostenible sobre determinadas especies, hasta tal punto de que pueden acabar con sus poblaciones, tal es el caso de la cada vez más escasa perdiz roja. Lo sucedido en estos cotos es de una gravedad máxima y merece una respuesta contundente por parte de la Administración que ante situaciones similares producidas en otras partes de La Rioja no ha aplicado la legislación hasta sus últimas consecuencias, por lo que no tardarán en producirse más casos alentados por la habitual impunidad que domina lo relacionado con la práctica de la caza en esta Comunidad Autónoma. La organización ecologista exige al Gobierno Regional el inmediato cierre cautelar hasta que los juzgados se pronuncien sobre estos casos de la práctica de la caza en aquellos acotados en los que se hayan detectado este tipo de prácticas delictivas y la imposición de sanciones ejemplarizantes. De otra manera, quedará demostrado una vez más que lo único que importa a los gestores políticos del PP es asegurarse los votos de los cazadores. Un colectivo que en La Rioja es perceptor de grandes cantidades económicas procedentes de las arcas públicas en ayudas y subvenciones.

Foto: Ecologistes en Acció

Cotos envenados

Tumban autorización de caza con fines científicos Gracias al recurso de alzada realizado por diferentes entidades conservacionistas, entre ellas Ecologistas en Acción, se ha conseguido prohibir la caza de cinco especies de fringílidos (jilguero, pardillo común, verdecillo, verderón común y pinzón vulgar) que actuaban bajo el paraguas de “caza científica” y vulneraban la legislación vigente. Los hechos se remontan a 2012, donde la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana comenzó a dar, internamente y sin información pública, autorizaciones para un proyecto de captura y marcaje de aves fringílidas realizadas por cazadores silvestristas bajo la vigilancia de profesores docentes de la Universidad Politécnica de Valencia y donde ninguno de los participantes era anillador de aves ni contaba con la formación adecuada para realizar estas tareas. Fue durante el intento de renovación de la autorización para el periodo 2016 donde se descubrió el pastel, siendo los recursos de alzada masivos por parte

de los movimientos conservacionistas y las razones de peso legal inapelables: inexistencia de anilladores científicos con avales; inexistencia de formación tanto a cazadores como a mentores; encubrimiento de una modalidad de caza y ampliando excepcionalmente su periodo de actuación; inexistencia de datos de otras temporadas autorizadas; utilización de la técnica de red abatible de suelo con graves problemas de mortandad de aves; inexistencia de estudios sobre la situación de las poblaciones de fringílidos, etc. Resulta curioso que estos mismos profesores universitarios también intentaran, en 2013, amparar legalmente la modalidad de caza ilegal de especies migratorias mediante la utilización de árboles trampa (llamados “parany o barraca”) que utilizan pegamentos y reclamos eléctricos, bajo otro proyecto de captura científica de túrdidos y que fue nuevamente anulada por medio de otro recurso de alzada, al vulnerar la legislación vigente y encubrir la caza con artes prohibidas, no selectivas y masivas.

Grandes incendios forestales cuando la vegetación de nuestros montes es más vulnerable al fuego. Los GIF son los incendios con consecuencias más catastróficas; los que avanzan sin control posible y provocan evacuaciones y víctimas. Sus efectos perduran durante muchos años. Ha sido el azar el que ha hecho que los resultados del 2012 no se repitan. Teniendo en cuenta que la situación de nuestros montes es prácticamente la misma que en 2012, todo parece indicar que una oleada de incendios, algunos de ellos GIF, volverán a arrasar nuestros montes.

 http://ecologistasenaccion.org/article18783.html Ecologista, nº 89, verano 2016

En Acción

La comunidad científica lleva años alertando de la vulnerabilidad de nuestros bosques frente al cambio climático, pero las administraciones aún no han tomado nota. Desde el fatídico año 2012, en el que se quemaron más hectáreas de bosque que toda la década anterior, no se ha tomado ninguna medida significativa ni se ha enmendado ninguno de los errores que eviten que nuestros montes sean polvorines esperando el desastre. La elevada cantidad de grandes incendios forestales(GIF) que se produjeron en 2012 se propició porque coincidieron temperaturas extremas y una alta sequedad ambiental en verano,

9


Guadarrama

En Acción

El 9 de junio de 2014 se reunió por primera vez y se constituyó el patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El presidente del patronato –en ese momento el consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Borja Sarasola– aprobó la memoria del periodo comprendido entre junio de 2013 y junio de 2014 y el plan de actuaciones del segundo semestre de 2014, sin permitir la deliberación y el debate de sus miembros. Solo concedió la palabra una vez aprobados estos documentos, en el punto de ruegos y preguntas. Todo ello a pesar de las reiteradas quejas de la vocal ecologista, María Ángeles Nieto. La vocal consideró que la mayor parte de los contenidos de esos documentos no estaban justificados o eran inapropiados para un parque nacional. Por estas razones, y porque el debate es un derecho del patronato, pidió al presidente que diera voz a sus membros. Borja Sarasola respondió que él era el presidente y quien determinaba las formas de debate y de diálogo, zanjando la cuestión. En septiembre de 2014, Ecologistas en Acción recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) la aprobación de la memoria y del plan de actuación. A juicio de la organización, aquella aprobación era nula por haberse acordado vulnerando el derecho de participación de los miembros del patronato. En respuesta a ese recurso el TSJM, en sentencia de 22 de marzo de 2016, da la razón a la organización y anula los acuerdos alcanzados en el patronato de 9 de junio de 2014. La sentencia ordena también la “retroacción del procedimiento para que se someta de nuevo al patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, la memoria y el plan de actuaciones y se adopten los acuerdos que procedan con observancia de las normas”.

10

Ecologista, nº 89, verano 2016

La variante de Oyambre no se construirá El Tribunal Supremo anula definitivamente la variante de Oyambre, tras el recurso de Ecologistas en Acción de Cantabria. Esto supone un varapalo al empecinamiento de los últimos gobiernos autonómicos empeñados en destinar recursos económicos para este fin. Mientras, han pasado más de cinco años, acentuándose la degradación de los ecosistemas y del paisaje en los lugares afectados por la variante. La sentencia confirma, además, la obligación de corregir los impactos producidos y restaurar a sus condiciones originales las marismas, carrizales, arroyos y dunas que han sido objeto de rellenos, vertidos, movimientos de tierras, deforestación y alteraciones hidrológicas y geomorfológicas con importantes costes ambientales y económicos. La contundencia de la sentencia debe servir de referencia a las administraciones responsables para actuar con mucha más prudencia, adoptar decisiones ejemplarizantes en el cumplimiento de las leyes y normativas autonómicas, estatales y

comunitarias vigentes. También se deben depurar que las responsabilidades técnicas, políticas e institucionales por las inversiones y costes añadidos en la realización de las obras y en las que vayan a requerir las labores de reposición a su estado natural de los singulares escenarios citados. Ecologistas en Acción pide una interpretación más exigente y ambiciosa en la regeneración de las marismas y dunas de Los Llaos, Bederna, Merón, La Rabia y Zapedo, Rubín y Pombo. También solicita la elaboración de una estrategia de lucha contra los efectos de cambio climático que sirva para a un retranqueo generalizado de las infraestructuras y asentamientos en los bordes litorales y de las zonas húmedas adyacentes, el desmantelamiento y regeneración de los sistemas dunares del campo de golf de Oyambre y el cumplimiento de las sentencias sobre el Pabellón Polideportivo de San Vicente, el camping del Rosal y la escollera del Pájaro Amarillo.

 http://ecologistasenaccion.org/article32256.html

Las Tablas de Daimiel, cada vez más artificiales Unas Tablas de Daimiel cada vez más artificiales, con agua embalsada y trasvasada para aparentar normalidad, es el camino que plantea el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional aprobado por su patronato. El documento, que llega con más de 20 años de retraso y que dirigirá a partir de ahora la gestión diaria de este emblemático espacio protegido, es insuficiente para conseguir que el ecosistema del Parque Nacional vuelva a funcionar. Para Ecologistas en Acción y WWF el PRUG tiene una visión anticuada y cortoplacista, muy alejada del enfoque que plantean las leyes europeas de protección de la naturaleza: recuperar ecosistemas naturales en los que funcionen sus procesos ecológicos, para hacerlos más resistentes

ante impactos como el cambio climático y para que puedan seguir ofreciendo sus vitales servicios ambientales a la sociedad. Con este plan, lo que se pretende es conseguir a toda costa que las Tablas de Daimiel tengan agua, sin importar el estado real del ecosistema. Para las organizaciones ecologistas la única forma de recuperar las Tablas de Daimiel es llenar los acuíferos sobreexplotados del Alto Guadiana, la fuente de agua dulce de calidad que siempre ha alimentado al humedal. También es urgente que se depuren los vertidos de aguas residuales de los municipios del entorno, que llegan de forma indirecta al Parque Nacional a través de ríos y arroyos.

 http://ecologistasenaccion.org/article32460.html


Ben Magec–Ecologistas en Acción exige que el Loro Parque ponga fin al espectáculo con orcas e imite a la empresa norteamericana Sea World en su decisión de poner fin a la reproducción de orcas en cautividad, para así no seguir prolongando indefinidamente el sufrimiento de este tipo de mamíferos marinos. La llegada de orcas a Tenerife en el año 2006 fue criticada por la organización ecologista desde el primer momento. Ahora manifiestan que todos los argumentos que dieron hace 10 años siguen siendo totalmente válidos en la actualidad. “Fue una aberración, una crueldad y una vergüenza para esta isla traer esas orcas. Tan sólo hay siete países en el mundo que tienen orcas en cautividad, y solo en EEUU existen más orcas que en Canarias. Para la federación ecologista, “los zoológicos son un negocio muy lucrativo. Las argumentaciones de estas empresas sobre su carácter conservacionista y educativo serían de risa si no fuera porque ha calado entre la opinión pública esta falsa imagen gracias a campañas millonarias. Los zoológicos se mueven básicamente por el beneficio económico, y la “conservación” o “educación” son simples argumentaciones para justificar su existencia. El paradigma de crueldad en zoológicos podría ser perfectamente la cautividad de las orcas, animales que necesitan la inmensidad del océano para poder desarrollar sus vidas con normalidad y no encerradas en minúsculas y ridículas piscinas para su tamaño”. Sin embargo, para el Loro Parque es evidente que ha sido un negocio redondo, a base de obligar a estos increíbles animales a hacer ‘payasadas’ inmorales.

 http://ecologistasenaccion.org/article31933.html

Tortuga laúd El cadáver de una tortuga laúd (Dermochelys coriacea) de grandes dimensiones ha aparecido varado en la playa de La Hípica de Melilla el 5 de mayo. Parece que la tortuga marina muerta que se pudo ver flotando cerca de los acantilados de Horcas ha llegado finalmente a la costa. Guelaya-Ecologistas en Acción ha recibido el aviso y ha acudido para tomar datos del animal, que tenía un tamaño aproximado de 2,5 metros y presentaba

un gran deterioro. Se ha dado aviso al Seprona, que se ha personado en el lugar. El avanzado estado de descomposición ha eliminado cualquier pista sobre la razón de su muerte, pero sobre estos animales pesan múltiples amenazas en la actualidad, como la ingestión de los abundantes plásticos que flotan en nuestros mares por confundirlos con medusas, sus presas habituales, o la caída accidental en redes de pesca.

Foto: Guelaya-Ecologistas en Acción de Melilla

Orcas y Loro Parque

Banderas Negras 2016 de la UE con más zonas no aptas para el baño, por detrás de Italia y Francia. Al tiempo solicitaba el cierre de 34 zonas de baño, de las cuales 31 pertenecen al Estado español (mayoritariamente a Galicia). La situación geográfica de nuestras costas, acotadas por el mar Mediterráneo y por el océano Atlántico, hace que nos encontremos con multitud de escenarios geológicos que determinan el asentamiento de la biodiversidad que caracteriza cada tramo litoral, con ecosistemas locales de incalculable valor ecológico. Sin embargo, en este entorno, se producen importantes afecciones, y el informe Banderas Negras 2016 ha querido reflejar las afecciones más graves para cada provincia del litoral español, destacando impactos relacionados con la contaminación y la mala gestión.

 http://ecologistasenaccion.org/article32327.html Ecologista, nº 89, verano 2016

En Acción

Ecologistas en Acción vuelve a realizar un análisis sobre la situación ambiental de las costas y de nuestro entorno litoral en su nuevo informe Banderas Negras. A través de este estudio, se destacan las zonas con peor estado ambiental y las actuaciones irresponsables que han promovido la destrucción o puesto en peligro nuestro maltrecho litoral Ecologistas en Acción no deja de denunciar las barbaries cometidas en nuestro litoral ni de oponerse a una imagen poco realista de la sostenibilidad de los ecosistemas costeros, como por ejemplo la que se persigue con la concesión de unas Banderas Azules que nada tienen que ver con un buen estado ambiental de nuestras playas. La organización considera que hay que llamar a las cosas por su nombre y señalar las acciones y actores que favorecen la destrucción de los valores naturales, sociales y culturales de nuestras costas. Destacar, a modo de ejemplo, que en mayo la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó su informe sobre la calidad de aguas de baño, alertando de la mala situación de 58 playas y ríos de España. Este informe nos situaba como el tercer país

11


En Acción

Peligroso proyecto de incineradora de biomasa

12

La planta que se pretende instalar a las puertas de la población de Monzón, a tan solo a 600 metros, es una central térmica capaz de generar electricidad para 300.000 personas (más de las que habitan en toda la provincia de Huesca). El proceso que pretende usar es la quema, mediante un horno de 34 m de altura, de 51.000 kilogramos de astillas de madera cada hora durante 8.000 horas al año que generarían 16.500 toneladas de cenizas. La incineración consiste en la quema de materia orgánica (astillas de chopo) hasta su conversión en cenizas, que es precisamente el proceso que sigue esta planta, independientemente de que genere electricidad. Para alimentarla hace falta cultivar casi 14.000 hectáreas de chopos. La quema de esta cantidad de madera (más de 400.000 toneladas de madera al año) generaría importantísimas emisiones, que serían evacuadas mediante una chimenea de 60 m de altura. La actividad ha sido calificada en el propio estudio de Forestalia como de impacto severo para la calidad del aire, pues en los días que hace viento dominante los contaminantes se dirigen hacia la población y con niebla la contaminación no se dispersa. Para colmo, el Servicio de Cambio Climático del Gobierno de Aragón denuncia que el estudio presentado por Forestalia “no tienen en cuenta para sus resultados los distintos focos de emisión de la zona (del resto de industrias), aparte de su proceso industrial”. Todas estas deficiencias significan que no se garantiza la salud de los vecinos de Monzón. Por todos estos motivos La Plataforma contra la Incineradora de Biomasa de Monzón y Ecologistas en Acción reiteran que un proyecto de estas características se debe instalar alejado de cualquier población, porque lo que realmente importa es la salud de los ciudadanos.

 http://ecologistasenaccion.org/article32236.html Ecologista, nº 89, verano 2016

BNK desiste del permiso de fracking Sedano La empresa BNK España es una de las principales promotoras de la fractura hidráulica en el Estado español. A primeros de junio conocimos, a través de un medio local, su renuncia al permiso Sedano (Burgos) antes de la resolución de la evaluación de impacto ambiental para seis pozos más en esta provincia. La empresa alega incertidumbre política y legal, además de algunos problemas técnicos no especificados para justificar su decisión. Sin embargo, existen otros factores a tener en cuenta. El primero es la oposición de ayuntamientos y población afectada. La segunda cuestión gira en torno a la rentabilidad del negocio, sin manifestarlo claramente BNK señala que no es seguro asumir una inversión tan fuerte para un proyecto que no está claro. El tercer argumento tiene que ver con la posibilidad de que la declaración de impacto ambiental emitida por la Junta de Castilla y León fuese a ser desfavorable. Es cierto que entramos

en terreno de especulaciones, pero en las declaraciones aparecidas en el medio que publicó la noticia, el jefe del servicio reconocía que el informe -prácticamente terminado- alertaba de las incertidumbres generadas por la naturaleza kárstica del suelo y el uso de aditivos químicos, dando la razón a los miles de alegaciones presentadas en contra de los sondeos. La renuncia al permiso Sedano es una victoria para el movimiento contra la fractura hidráulica; pero no significa el final de la misma. Todavía sigue vigente el permiso Urraca, en el norte de Burgos, también de BNK, con seis pozos en trámite de la evaluación de impacto ambiental. Gas Natural tiene tres sondeos pendientes de la resolución del mismo trámite dentro del permiso Bezana-Bigüenzo en Cantabria y Burgos. A estos se suman otra serie de permisos en tramitación menos avanzada y cuyo futuro sigue siendo una incertidumbre.

Descontaminación de suelo en Portmán Portmán, además de tener la triste fama de haber sido el punto más contaminado del mar Mediterráneo por los vertidos de restos de minería metálica que aterran la antigua bahía, tiene también en su entorno otros focos contaminantes que afectan directamente a la salud de sus habitantes. Existen restos de minería metálica con elevadas concentraciones de plomo, zinc, cadmio, arsénico, mercurio, manganeso y cromo, etc. y la contaminación atmosférica procedente del núcleo industrial ubicado

en el valle de Escombreras. Vecinos y ecologistas de la Región Murciana han recordado que hace ya casi 20 años que se aprobó la Ley de Residuos, que definía los criterios para la declaración de suelos contaminados y aún no se ha acometido esta obligación por la administración regional a pesar de diversas resoluciones y normativa de obligado cumplimiento, tanto de la Unión Europea como en España.

 http://ecologistasenaccion.org/article32380.html


Abandonar las energías contaminantes

Francisco Castejón El 11 de junio, Ecologistas en Acción participó en una jornada antinuclear en Cáceres, convocada por el Movimiento Ibérico Antinuclear. La jornada fue un éxito pues contó con la participación de unas 1.500 personas muchas llegadas de Portugal. La jornada fue festiva y colorista y se llevaron a cabo conciertos, bailes, sesiones de micrófono abierto y exposiciones. Finalmente se cerró con una manifestación que acabó con la lectura de un comunicado en portugués y castellano. Con estos actos se reivindica el cierre de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) cuando expire su permiso de explotación, el 8 de junio de 2020. Así mismo se denuncia la forma peligrosa en que se han reparado las bombas del sistema de aguas esenciales

de Almaraz, sin ni siquiera parar la central. El notable desprecio por la cultura de seguridad de los propietarios de la central y la falta de rigor del Consejo de Seguridad Nuclear contribuyen a aumentar la inseguridad. La ciudadanía portuguesa está también preocupada por la situación de la central, puesto que un accidente liberaría radiactividad que afectaría tierras portuguesas y un escape al río Tajo llevaría la radiactividad hasta la misma Lisboa. El Parlamento portugués votó a favor del cierre por unanimidad. También en la jornada se exigió que no se reabra la central de Garoña y que no se renueve ninguna licencia de explotación de las centrales. Éstas deberían ir cerrando a partir de 2020 hasta 2024, en que la Península Ibérica debería verse libre de nucleares.

El transporte y el aceite de palma En 2014, el 45% de todo el aceite de palma usado en Europa se transformó en combustible para transporte por carretera, según las estadísticas de la patronal europea de aceites vegetales Fediol, obtenidas por la federación Transport & Environment (T&E), de la que forma parte Ecologistas en Acción. Dicha cantidad equivale a un consumo diario de cuatro piscinas olímpicas llenas de aceite de palma, unos 10 millones de litros. Tal y como informaron recientemente las organizaciones ecologistas, un análisis previo de la Comisión Europea (CE) reveló que el impacto climático del biodiésel elaborado a partir de aceite de palma es tres veces peor que el del diésel fósil –teniendo en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el ciclo de vida– como consecuencia de la

deforestación y destrucción de turberas provocadas por la expansión de las plantaciones de palma en el sudeste de Asia, Latinoamérica y África. No se disponen de cifras disgregadas sobre el consumo de aceite de palma en España, pero si se sabe que un 77% del biodiésel consumido aquí en 2014 se fabricó a partir de esta materia prima, frente al 31% de la UE. La CE está revisando la Directiva de Energías Renovables, que decidirá el futuro del actual límite del 7% para los biocarburantes de primera generación a partir de 2020, y los criterios de sostenibilidad para toda la bioenergía. El órgano ejecutivo de la UE publicará una propuesta en el último trimestre de este año.

 http://ecologistasenaccion.org/article32350.html Ecologista, nº 89, verano 2016

En Acción

Amigos de la Tierra, Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Ecologistas en Acción, Fundación Energías Renovables (FER), Greenpeace, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, SEO-BirdLife, Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y WWF han reclamado voluntad política para cumplir con los compromisos adquiridos en la última Cumbre del Clima celebrada en París en 2015. La única forma de crear un sistema eficiente, inteligente y basado totalmente en energía renovable es el abandono de las energías fósiles y nucleares antes de 2050 y así frenar el calentamiento del planeta que, según la agencia meteorológica británica, ya se encuentra en 1ºC por encima del nivel preindustrial. Por ello, aunque se aplicaran la totalidad de los planes nacionales de recorte de emisiones prometidos por los casi 190 países que rubricaron el acuerdo, la temperatura media del planeta aumentaría al menos 2,7ºC a final de siglo, valor que se considera provocará impactos ecológicos, sociales y económicos irreversibles. Las energías renovables y el autoconsumo desarrollan un papel fundamental no solo en el cambio de modelo energético, sino en la democratización y descentralización del sistema. De esta manera los ciudadanos se hacen partícipes de la transformación energética y pueden decidir la fuente de energía que desean utilizar para abastecerse, producir y volcar energía a la red, lo cual les beneficiará económicamente, al tiempo que servirá para aliviar los peores efectos del cambio climático. Ejemplos como el ocurrido recientemente en Portugal, que consiguió abastecerse de energía eléctrica durante cuatro días consecutivos solo con energías renovables, son una buena muestra de la viabilidad de este sistema. Portugal no es un caso aislado, cada vez son más ejemplos a nivel internacional (Dinamarca, Uruguay, Alemania, Australia del Sur, etc.) que contrastan con el caso español, donde a pesar de contar con condiciones climáticas, meteorológicas y técnicas muy favorables, se encuentra estancada en el desarrollo de este tipo de energías por falta de voluntad política.

Exitosa jornada antinuclear en Cáceres

13


Serranía de Cuenca: un parque en la encrucijada

Atila 2016 Por decisión unánime del jurado, el Prem i o Atila 2016 ha recaído en el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones). El premio Caballo de Atila se concede por igual al PP y al PSOE, por reclamar que no se cumpla la sentencia del Tribunal Supremo sobre especies invasoras. Premio Espec i a l del Jurado al Comisario europeo de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete.

 http://ecologistasenaccion.org/atila

En 2016 se cumplen diez años de la aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Serranía de Cuenca (PORN), por el que se inició su proceso de declaración como Parque Natural a incluir en la Red Regional de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha (RRAP-CLM), llevada a cabo finalmente en 2007. Con este artículo, nos disponemos a analizar los “logros” de esta normativa desde el punto de vista del ecologismo social. Desgraciadamente, este PORN no brilló precisamente por su exhaustividad y rigor en la definición de los aspectos socioeconómicos del territorio. Además, el proyecto bebió de las inercias de las épocas de vacas gordas, arrastra sus orígenes como Reserva Nacional de Caza y fue empujado por los intereses ciegos de los responsables políticos.

Las propuestas para el desarrollo rural de este territorio han visto en el turismo rural, de naturaleza y en el turismo activo la oportunidad para paliar esta situación. Pero la crisis económica y social generada por el estallido de la burbuja inmobiliaria ha sido la primera prueba seria para los modelos de desarrollo rural sostenible y también para los modelos basados en la declaración de Parques Naturales y otras denominaciones autonómicas equivalentes. Esta crisis nos sitúa en la obligación de poner en cuestión las actuaciones llevadas a cabo y criticar su validez universal y descontextualizada de los aspectos socioeconómicos y medioambientales propios de cada espacio.

 http://ecologistasenaccion.org/article18775.html

Arba, treinta años Aplicación APP Ecologistas en Acción lanza la aplicación Como pez en el agua, como parte de la campaña. Las personas interesadas en la protección del medio marino que quieran participar solo tienen que descargar la aplicación, escoger una especie, hacerse una foto y enviarla para, de manera simbólica, repoblar con ella nuestros caladeros, mares y océanos.

 http://ecospip.org/pezenelagua Premios Sombra 2016 Aunque la votación ha estado reñida, ya tenemos los ganadores de los Premios Sombra 2016 a los peores anuncios del año: Bankia y Nestlé.

 http://ecospip.org/28VpgQl

La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) se constituye en 1986 para la conservación y protección de la vegetación. Ya existían otros colectivos que ponían el acento en la conservación de la fauna; pero la masiva destrucción del bosque mediterráneo hacía necesaria la creación de un grupo que a la vez que defendiera lo que aún quedaba, apostara por las repoblaciones con árboles y matorrales autóctonos y estudiara los ciclos de vegetación y la forma adecuada de manejar los frutos para que las reforestaciones fueran las más adecuadas a cada lugar y estación. Los cientos y cientos de repoblaciones que se han hecho, tanto educativas como de investigación forestal, plantando cientos de miles de árboles, bellotas y frutos han hecho que ARBA ocupe un lugar de primer plano en lo que es la sensibilización hacia de necesidad de mantener y mejorar

en lo posible nuestra enorme riqueza en flora. Actualmente se avanza en la formación de islas forestales con flora autóctona para que la naturaleza vaya poco a poco devolviendo cada especie a su lugar. Pero no todo ha sido interés por vegetación y plantaciones. En los últimos años se han dedicado muchos esfuerzos por la conservación de espacios naturales, los ríos, la lucha contra proyectos urbanísticos y de infraestructuras y todo lo que de alguna manera pudiera afectar al funcionamiento o la pervivencia de la vegetación autóctona. En mayo se celebró en Talamanca del Jarama (Madrid) una fiesta de aniversario con interesantes reuniones sobre el futuro de la asociación y se presentaron varios documentos gráficos sobre la historia de ARBA.

 http://www.arba-s.org

En Acción

Envíanos tu foto de especies invasoras para el calendario 2017

14

ecologistas en acción

Ecologista, nº 89, verano 2016


Eliminación de contaminantes hormonales

 http://ecologistasenaccion.org/article7721.html

Las reservas naturales fluviales se pueden definir como aquellos ríos con escasa o nula intervención humana y con una elevada naturalidad, a los que se les dota de máxima protección en su dominio público hidráulico, con la finalidad de ser preservados sin alteraciones. Esta figura de protección surge en 2005 al incluirse en el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Pero no es hasta septiembre de 2015 cuando el Consejo Nacional del Agua informa favorablemente sobre la declaración de 135 reservas naturales fluviales. A partir de este listado de 135 ríos, el Consejo de Ministros declaró, en noviembre, las primeras 82 reservas naturales fluviales, protegiendo así de forma efectiva 1.775 km de cursos fluviales. Así, existen 53 ríos que están pendientes de la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, desde septiembre de 2015 en tramitación, para ser declaradas reservas naturales fluviales. Ecologistas en Acción reclama la urgente aprobación de este reglamento y la protección definitiva de esta cincuentena de ríos, que representan 928 km fluviales. Por otro lado, hay que añadir 24 reservas naturales fluviales en las cuencas

internas dependientes de la Junta de Andalucía, que todavía no han sido declaradas por sus órganos de go bierno autonómicos. A pesar de todo, las reservas naturales fluviales declaradas o propuestas son insuficientes teniendo en cuenta la diversidad de tipologías de ríos existentes en nuestro país o su singularidad hidromorfológica. Por este motivo, Ecologistas en Acción ha realizado un trabajo de identificación de ríos susceptibles de ser reservas naturales fluviales, en varias demarcaciones hidrográficas. Se propone la urgente declaración de 29 ríos (328 km) en las demarcaciones del Tajo, Cantábrico occidental, Ebro, Júcar, Baleares y Canarias.

 http://ecologistasenaccion.org/article32478.html

Agua y cambio climático El informe Consecuencias del cambio climático sobre la disponibilidad de agua en España tras la firma del Acuerdo de París analiza cómo han evolucionado los recursos hídricos en España en los últimos 25 años. Los resultados son realmente preocupantes. La combinación de la reducción de las precipitaciones y, muy especialmente, la subida de las temperaturas que se está produciendo han generado una reducción media del volumen de agua que va a parar a los cauces de más del 20% en tan sólo 25 años. Los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero de los países nos condenan a un aumento de la temperatura superior a los 3ºC que se traducirá en un continuo agravamiento de la escasez de agua, y se espera, como mínimo, una reducción del 30% en las próximas décadas. Ecologistas en Acción denuncia la falta de medidas reales que frenen este deterioro hídrico. A pesar del evidente agravamiento de los periodos de sequía, los planes hidrológicos plantean un incremento neto del consumo del 10%, debido principalmente al aumento en las superficies dedicadas a cultivos de regadío. Todo ello conduce a un auténtico colapso hídrico, de gravísimas consecuencias

medioambientales, sociales y económicas, que nos aleja claramente de las medidas que deberíamos tomar para frenar la desertificación, poniendo en riesgo no solo la agricultura o la ganadería, sino también a un considerable número de poblaciones que ya sufren los efectos de las sequías cada vez más intensas. Es necesario, por tanto, abandonar cualquier medida que conlleve un incremento del gasto hídrico e incluso la reducción de superficies destinadas a los cultivos de regadío hasta un máximo de entre 3 a 3,2 millones de hectáreas. Se deben poner en marcha medidas como la revegetación o la reincorporación de materia orgánica a los suelos que permita paliar este déficit hídrico y mejore la capacidad de los ecosistemas para frenar el avance del desierto.

 http://ecologistasenaccion.org/article32479.html Ecologista, nº 89, verano 2016

En Acción

Ecologistas en Acción, dentro de su campaña Libres de contaminantes hormonales, ha publicado una completa guía que puede ser utilizada por cualquier Administración local o regional que quiera reducir la exposición de su población a los contaminantes hormonales. Los contaminantes hormonales, también conocidos como disruptores endocrinos (EDC, Endocrine Disrupting Chemicals en inglés), son sustancias químicas sintéticas capaces de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal de humanos y animales. La exposición de la población a estos tóxicos se relaciona con el incremento enfermedades y graves daños a la salud como infertilidad, malformaciones congénitas, cáncer de mama, próstata, testículos o tiroides, diabetes, obesidad, daños en el sistema inmune y alteraciones en el desarrollo neurológico, como autismo y síndrome de hiperactividad. Los contaminantes hormonales son ubicuos. Se encuentran a nuestro alrededor en los alimentos con residuos de ciertos pesticidas, en los materiales de construcción, en el material clínico y en productos de consumo habitual como plásticos y latas en contacto con alimentos, productos de limpieza, material informático, ropa o cosméticos, por citar sólo algunos. Las administraciones públicas tienen la gran oportunidad de reducir la exposición de su población a los contaminantes hormonales a través de sus compras públicas, de las condiciones técnicas que establezcan en sus contratos, de la información de su población y de la formación de sus profesionales. Esta nueva guía es una herramienta de utilidad para las administraciones ya que facilita la elección de medidas sencillas y de bajo coste, pero con gran repercusión en la salud y el medio ambiente.

Reservas naturales fluviales

15


Internacional

Brexit y las políticas neoliberales

Asesinato de ecologistas 2015 ha sido el año con más activistas ecologistas asesinados en lo que va de siglo, con 185 muertes, 69 más que en 2014. Según Global Witness, Latinoamérica ha vuelto a ser la región con más víctimas (66%) y Brasil, el país más peligroso, con 50 muertes el año pasado y con uno de cada tres asesinatos en el mundo (27%). Le siguen Filipinas, donde fueron asesinadas 33 personas ligadas al medio ambiente, en Colombia 26, en Perú 12 y Nicaragua con otras 12 personas asesinadas, continúan en el listado, de un total de 16 países. Cerca del 40% de los activistas asesinados son indígenas. Entre 2010 y 2015, Global Witness ha registrado 753 asesinatos. Tres de cada cuatro se perpetraron en Latinoamérica (77%), con Brasil a la cabeza (207), seguido de Honduras (109) y Colombia (105). Solo estos tres últimos países acaparan más de la mitad de los crímenes en ese periodo (56%). Honduras, con poco más de seis millones de habitantes volvió a ser, en 2015, por sexto año consecutivo, el lugar con más muertes de activistas ambientalistas que han perdido la vida, por cada 100.000 habitantes.

 http://www.globalwitness.orgi Ecologista, nº 89, verano 2016

Para Ecologistas en Acción, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) es una consecuencia más de las políticas neoliberales dictadas desde Bruselas. También es un indicador claro de la decadencia en el plano internacional de la UE. La UE fue ideada por los poderes económicos y políticos dominantes y está detrás de muchas de las políticas que han provocado el hartazgo de la gran parte de la población, pues han causado: desempleo, pobreza, desigualdades, exclusión social, precariedad, recortes sociales, privatizaciones, corrupción, despilfarro, mala calidad ambiental... El Brexit tiene que entenderse dentro de este contexto y confirma que organizaciones como Ecologistas en Acción, que llevan años denunciado a la UE, estaban en lo correcto. 

tráfico de personas. El informe concluye que en la última década los delitos contra el medio ambiente han experimentado un incremento anual de, al menos, entre un 5 y un 7%. Esto supone que estos delitos, que incluyen el comercio ilegal de especies de flora y fauna silvestres, los delitos cometidos por empresas del sector forestal, la explotación y venta ilegales de oro y otros minerales, la pesca ilegal, el tráfico de residuos peligrosos y el fraude de los créditos de carbono, están creciendo dos o tres veces más rápidamente que el PIB mundial. 

iniciativa busca dar una mayor protección al Gran Chaco argentino, un área de importancia biológica donde también se produce gran parte de la deforestación en el país. En Costa Rica, pequeños y medianos agricultores recibieron pagos a cambio de ofrecer servicios ambientales. La iniciativa logró proteger más de 296.000 hectáreas en lugares de alta importancia ambiental. 

Contaminación atmosférica La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado un informe en el que alerta de que las muertes prematuras, conse-

 http://ecospip.org/298mqLJ

Bosques en peligro

Criminalidad ambiental Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Interpol estima que la criminalidad ambiental mueve 226.000 millones de euros al año y ocupa el cuarto lugar tras el tráfico de drogas, las falsificaciones y el

Desde 1990, se han perdido unas 97 millones de hectáreas de bosque en Latinoamérica, hecho que coloca a la región en el primer lugar del mundo en cuanto a la tasa de deforestación. Sin embargo, existen esfuerzos para poner freno a esta tendencia y la región también ocupa el primer lugar en el mundo en porcentaje de tierras protegidas. Hasta 2014, más de la quinta parte de sus tierras contaba con protección. En 2004, Paraguay promulgó la Ley de Deforestación Cero lo que impulsó que la tasa de deforestación se redujera en un 85%. En Argentina, una nueva

cuencia de la contaminación, alcanzarán a entre seis y nueve millones de personas, al año, en 2060. Esto tendrá un coste de aproximadamente el 1% del PIB mundial, es decir, 2,3 billones de euros cada año. Para llegar a esa cifra de impacto para la economía global se contabilizan los días de baja de los enfermos, el coste médico en cada Estado y la reduc-


ción de la producción agrícola. A menos que se actúe, a mediados de siglo, cada cinco segundos una persona morirá prematuramente por contaminación atmosférica. 

Chevron se niega a pagar y prometió a las víctimas “una vida de juicios”. La Oficina Europea del Medio Ambiente (OEMA), secundada por Ecologistas en Acción, ha decidido respaldar los esfuerzos para aplicar una orden del Tribunal Supremo que obliga al pago para realizar trabajos de limpieza en Ecuador, con el lanzamiento de una campaña de financiación colectiva.

 http://ecospip.org/293m76a Chevron Los derrames de petróleo de Chevron en la selva ecuatoria-

La pesca mata aves La pesca mata 100.000 ejemplares del ave más grande del mundo cada año. Los buques que pescan con redes de arrastre o con palangre -cordeles kilométricos repletos de miles de anzuelos con cebo- acaban de manera accidental con la vida de 300.000 aves marinas cada año, 100.000 de ellas albatros, según las estimaciones de BirdLife International, la mayor coalición de organizaciones de conservación

del planeta. Los albatros, que alcanzan hasta 3,5 metros de envergadura, acuden a alimentarse de los cebos, se enganchan en los anzuelos, se hunden y mueren. O se golpean con los cables de acero de los buques arrastreros o quedan atrapados en sus redes. Muere un ejemplar cada cinco minutos. 15 de las 22 especies de albatros están en peligro.

¿Golf para quién?

Cambio climático en Yosemite El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido que los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en los parques de EEUU, uno de los mayores atractivos turísticos del país y clave para la supervivencia de muchas especies animales y vegetales. Frente a las cataratas Lower Yosemite Falls, con una caída de 740 metros, en el parque nacional de Yosemite (California), Obama afirmó: “No se equivoquen, el cambio climático ya no es solo una amenaza, es una realidad”. En Yosemite, los arroyos se están secando, las áreas biogeográficas de los pájaros se están desplazando al norte, los mamíferos alpinos como el pica (ochotona) están escalando cada vez más para escapar de las altas temperaturas. El mayor glaciar de Yosemite lle-

Dentro de unas semanas comenzarán los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil) y por primera vez el golf será deporte olímpico. Para ello, se ha construido un nuevo campo, que en parte estará situado en la reserva natural de Marapendi, lo que ha generado una gran oposición social. La reserva natural de Marapendi es una zona de manglares y lagunas, limítrofe con el océano y protegida desde hace décadas. En ella habitan especies en peligro como la mariposa de playa, la lagartija blanca de playa o el caimán de cuello amarillo. Además, resguarda ecosistemas nativos con pinos y jarancandás centenarios. Con los Juegos Olímpicos, la normativa que impedía construir en esta área ha sido modificada por el Ayuntamiento permitiendo que 58.500 m2 del parque natural sean deforestados. Además, para compensar a

la constructora, se le permitirá edificar una urbanización de lujo en las zonas aledañas a la reserva ambiental, algo que antes de la modificación legislativa no hubiera sido permitido. Como denuncian desde Brasil, la necesidad de construir este campo de golf parece estar solo justificada desde el punto de vista especulativo y por la intención de facilitar construir en esta área protegida. Los Juegos Olímpicos, y en general este tipo de mega eventos, tienen una cara oculta que esconde atentados ambientales y graves impactos sociales. A pesar de ser vendidos como un gran espacio de encuentro y deporte, lo cierto es que desde que comenzaron las obras, los desalojos, la represión policial, la corrupción y los asesinatos están siendo denunciados como las consecuencias menos visibles, pero más dramáticas de las Olimpiadas de Río 2016.

Ecologista, nº 89, verano 2016

Internacional

na, es uno de los mayores desastres ambientales en la historia mundial. Más de 30 mil indígenas y colonos están expuestos a derrames tóxicos. En 2011 la Corte Suprema de Justicia de Ecuador ordenó a Chevron pagar más de 9.500 millones de dólares para programas de salud en favor de las víctimas y limpieza de sus territorios.

gó a ocupar 1,6 kilómetros y ahora casi ha desaparecido”.

17


Entrevistamos a cuatro concejalas de Medio Ambiente

Un año de políticas ambientales en los ayuntamientos Elvira Cámara y María José Esteso Poves. REDACCIÓN Hablamos con las concejalas de Medio Ambiente de Zaragoza, Valladolid, A Coruña y El Boalo (Madrid). Se cumple un año de su llegada a los ayuntamientos y nos explican sus dificultades y retos para conseguir municipios más sostenibles.

S

e cumple un año de las últimas elecciones municipales que han supuesto la constitución de nuevos ayuntamientos, radicalmente distintos de los anteriores. Cádiz, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Valladolid, A Coruña, Zamora o Pamplona son algunos de los ejemplos de los muchos municipios, de diferentes tamaños, que han cambiado de rumbo. Las candidaturas ciudadanas han entrado en los equipos de gobierno, solas o en coalición con otros partidos. Esto ha inaugurado una nueva etapa en la política municipal, con un enfoque más participativo y dispuesto a cambios. Aunque es pronto para hacer una valoración, sí que podemos reflexionar sobre los pasos que se están dando. Los retos y las dificultades que se encuentran por el camino. Para ello, desde la revista Ecologista hemos contactado con cuatro concejalas de Medio Ambiente en Zaragoza, A Coruña, Valladolid y El Boalo (Madrid). Entrevistamos a Teresa Artigas, concejala de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Zaragoza (660.000

Teresa Artigas

18

Ecologista, nº 89, verano 2016

María García

habitantes), gobernado por la candidatura popular Zaragoza en Común. Es educadora ambiental y en su candidatura explicaba que el cambio necesita de “personas normales” e imperfectas pero conectadas a la

realidad y a las situaciones concretas. Su salto a la política, dice, tiene que ver con su determinación de introducir perspectivas feministas desde el Ayuntamiento. Tras un año reconoce que no ha sido fácil, pero sí ilusionante ver cambios, especialmente en otra forma de hacer política “con un apoyo colectivo detrás”. María García es concejala de Medio Ambiente, Gestión de Residuos y Limpieza en el Ayuntamiento de A Coruña (243.810 habitantes), gobernado por Marea Atlántica. Es técnica en medio ambiente y ha participado activamente en proyectos de cultura, vivienda y ecología en Berlín. También se muestra entusiasmada con esta vía de transformación social y declara que pretenden “integrar el pensamiento ambiental en el funcionamiento del ayuntamiento y, de forma trasversal, a todas las áreas”. Aunque reconoce que queda “un largo camino por recorrer”. También hablamos con María Sánchez, concejala de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Valladolid (306.000 habitantes). No es nueva en política, ya fue


la construcción de las mismas. Se puso el foco en la calidad democrática y en los problemas económicos y sociales, y menos en el modelo de desarrollo”. Por esta razón, las iniciativas en materia de medio ambiente “no se consideran una prioridad en la acción de gobierno ni el discurso político, aunque no significa que no existan”. Florentina, de El Boalo, también reconoce no se le da toda la importancia que debería. Por ejemplo, “la partida presupuestaria para medio ambiente es la tercera parte de la destinada a fiestas populares, lo que refleja la importancia que se le da realmente a estos temas”.

Limitaciones presupuestarias María Sánchez

concejala por Izquierda Unida durante la pasada legislatura, y ahora está en el equipo de gobierno formado por la coalición de Valladolid Toma la Palabra y Psoe. Se manifiesta ilusionada en este nuevo proceso, marcado por la implicación ciudadana, en una candidatura de carácter popular “que sea un espacio en el que todas las personas puedan aportar”. Y por último, Florentina Carrasco que desde mayo del año pasado, es la responsable de Medio Ambiente, Movilidad y Contratación de El Boalo (7.157 habitantes), municipio al norte de Madrid (Sierra de Guadarrama), que integra a Cerceda (2.959 habitantes) y Mataelpino (1.700). El equipo de gobierno del Ayuntamiento es una coalición de PSOE, Soy vecino, Juntos por el Boalo y BCM en Común, al que pertenece Florentina. Es abogada y ha sido durante años activista ambiental. Mantiene que quiere “recuperar el sentido de la política como instrumento transformador y evitar que las instituciones estén en manos de los que gobiernan en contra del interés común”.

Importancia del medio ambiente en los ayuntamientos Que el medio ambiente y su protección debe ser trasversal a todas las actuaciones municipales, independientemente del área al que corresponda, es defendido por todas ellas. Teresa, de Zaragoza, explica que una de las prioridades ha sido facilitar y mejorar la coordinación, para ello modificaron la estructura y crearon “una mega área denominada urbanismo y sostenibilidad, que incluye medio ambiente, movilidad, infraestructuras, ciclo del agua o equipamientos”. Aunque reconoce que han avanzado en la coordinación, “sigue costando ya que la separación previa entre

áreas estaba muy marcada”. Esto mismo argumenta María en Valladolid. Señala que “el problema fundamental es la falta de coherencia con otras políticas desde otras áreas y la ausencia de una visión global”. En Zaragoza, por ejemplo, la gestión de residuos corresponde a otra concejalía. Sin embargo, en opinión de la concejala Florentina Carrasco “mientras estén claras las políticas a llevar a cabo, no debería haber problema”. Aunque mencionan las dificultades derivadas de la “herencia recibida” de los anteriores gobiernos, también reflexionan sobre el papel que tiene la sostenibilidad en los gobiernos de los que forman parte. Teresa opina que “el medio ambiente no era una de las señas de identidad de las candidaturas municipalistas, aunque pueda estar en su ADN por la procedencia de muchas personas que hemos participado en

Las limitaciones presupuestarias también determinan los gastos que se realizan en A Coruña, al igual que en otras muchas ciudades. “Las demandas de la ciudadanía referentes a las condiciones de limpieza en la ciudad acaparan gran parte de los recursos municipales, que dejan de estar disponibles para otros problemas de fondo, como los focos de contaminación, el consumo y la generación de energía,

Ecologista, nº 89, verano 2016

19


la gestión ecológica de la basura y otros tantos que son menos visibles”. Según María de Valladolid, “cambiar la inercia es complicado, no solo por los anteriores gobiernos, sino porque hay un modelo de desarrollo económico y un estilo de vida muy asentado”. Pero al menos, el enfoque sí ha dado un giro de 180 grados y se puede “desde ahí revertir” la situación. María García, de A Coruña, remata “queda un largo camino por andar, pero estamos sentando pautas que esperemos nosotras u otras personas, ya no se podrán cambiar”. Por ejemplo, se refiere a la implantación de cláusulas medioambientales en las contrataciones del ayuntamiento o normas de buenas prácticas en eventos culturales y deportivos que ya han puesto en marcha en su ciudad. El Boalo (Cerdeda y Mataelpino) ha estado gobernando por el PP durante muchos años. Según Florentina, ni siquiera los anteriores gobiernos municipales se habían planteado trabajar estos temas. “Afortunadamente en la legislatura anterior cambió el gobierno municipal y se empezó a trabajar para cambiar el modelo de gestión de residuos”. Excepto en este tema y alguna acción más, el medio ambiente no era una prioridad. Antes del gobierno de Zaragoza en Común, el ayuntamiento estuvo gober-

Foto: Ecologistas en Acción.

20

Ecologista, nº 89, verano 2016

nado durante doce años por el PSOE. Teresa reconoce que “no tienen nuestro mismo discurso, pero no es lo mismo que si hubiera sido el PP. La diferencia está en lo que dices en tu programa electoral y lo que luego llevas a la práctica”. Pone un ejemplo: “Si haces un carril bici de forma simbólica o lo haces quitando espacio al coche en una gran avenida”, aclara Teresa. María Sánchez va más allá y señala que “sobre el papel, los anteriores gobiernos decían compartir la apuesta por una ciudad compacta, por medios alternativos de transporte, por el comercio de proximidad”... Y, sin embargo, “el plan general de ordenación urbana preveía desarrollos urbanísticos desmesurados en nuevas áreas”. En este caso, Valladolid ha estado marcada por veinte años de gobierno del PP, con Javier León de la Riba. En la concejalía de Medio Ambiente de A Coruña se encontraron con que el equipo de trabajo era más escaso de lo que suele ser en otros ayuntamientos con la misma población de A Coruña. “Pero el personal que trabaja con nosotras está especialmente motivado y es muy activo en iniciativas pioneras sobre gestión de residuos, cambio climático, medición de la contaminación, etc.” La concejala gallega sostiene que sus técnicos “están especializados en conservación de la naturaleza y la biodiversidad, pero

predomina una visión más ‘ingenieril’ o de obras que de gestión ambiental”

Iniciativas concretas Este año de gobierno en Valladolid han implantado ayudas contra la pobreza energética y para el acceso al agua. También han redactado un plan de emergencia por contaminación del aire y han aprobado retirar la subvención a festejos taurinos. En Zaragoza, entre sus metas, a medio plazo, están los mercados municipales, el apoyo a la producción ecológica y los circuitos cortos de comercialización. Además de la recuperación del control público de la gestión del ciclo del agua. Respecto a ésto último, en ambas ciudades, explican las concejalas de Medio Ambiente las dificultades de este proceso de reversión. El reto en Valladolid, para María Sánchez, “es la apuesta por una ciudad compacta, la coordinación con los municipios del entorno y la autonomía material y energética”. Teresa, también concejala de Movilidad, explica que en Zaragoza ya se han puesto en marcha mejoras en las conexiones peatonales, con nuevos


carriles bici, todos en la calzada (restando espacio al vehículo a motor) y han ampliado el programa de caminos escolares, entre otras cosas. En El Boalo, Cerceda y Mataelpino, explica Florentina, se está impulsando un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, tarea no tan sencilla según sus palabras, porque “la organización territorial del municipio se caracteriza por una gran dispersión de la vivienda, lo que implica el uso y abuso del coche, con la consiguiente contaminación y ocupación de espacio público”. También están fomentando la marcha a pie, el pedaleo o el transporte colectivo. Este municipio se ha declarado libre de glifosato en el último año. De hecho, lo primero que hizo Florentina al asumir el cargo fue “hacer un informe para que se impidiera fumigar”. Además, apunta que se está realizando “el inventario del arbolado urbano y este año se han plantado más de trescientos árboles de especies autóctonas”. En A Coruña son varias las líneas

de trabajo. La gestión de residuos, “el impulso de las estrategias de residuo cero”, la calidad del agua y la protección de los sistemas acuáticos. Han publicado el mapa de puntos de vertido de aguas residuales sin tratar, han llevado a cabo proyectos de restauración ecológica y la puesta en valor de tramos fluviales. Y, de forma valiente, han eliminado los espectáculos taurinos, afirma María.

Reducir emisiones de CO2 Reducir el consumo de energía, las emisiones de CO2 y transitar a las energías renovables son también puntos comunes en todas estas concejalías. Para Florentina “los ayuntamientos pueden realizar acciones importantes para avanzar en este sentido”. María plantea que en Valladolid, para ir más allá en la lucha contra el cambio climático deberían centrarse en la planificación urbanística y de movilidad; en la coordinación con los municipios del entorno y la reducción de emisiones, para cumplir con el Plan de Acción para la Energía Sostenible que fija una reducción del 20% para 2020, con respecto a 2010. Este mismo compromiso lo tiene el Ayuntamiento de Zaragoza para todas sus instalaciones. En este primer año, el consistorio mantiene que ha ahorrado un millón y medio de euros en la factura

de la luz (un millón ajustando potencias y 500.000 euros reduciendo consumos). Además, frente al cambio climático Teresa incluye también las propuestas de soberanía alimentaria. La participación ciudadana es clave en estos gobiernos municipales. Por ello, han llevado a cabo diferentes actuaciones en este sentido. En Valladolid, explica su concejala, “se han puesto en marcha grupos de trabajo estables en los que el protagonismo es de los colectivos sociales. Se celebran mensualmente asambleas abiertas en los barrios a las que acude todo el equipo de gobierno, etc”. Muchas de las reivindicaciones vecinales “tienen que ver con el medio ambiente”. Además, según María, la participación ciudadana y de colectivos sociales “sirve para planificar actuaciones a medio y largo plazo con objetivos más ambiciosos”. La participación ciudadana se ha puesto en marcha en A Coruña en cuestiones como la ordenación de usos en parques o el modelo de recogida de basura. En cualquier caso, seguramente deberíamos retomar la conversación con estas concejalas, y otras más, en un tiempo, para poder hacer una mejor evaluación de las medidas y puesta en marcha de otras iniciativas. Para saber más, de los errores y aciertos de estos nuevos, ya no tanto, ayuntamientos.

Ecologista, nº 89, verano 2016

21


España a la cola del reciclaje en la Unión Europea

La trata de residuos urbanos Lourdes Jiménez. REDACCIÓN España solo recicla un cuarto de sus residuos sólidos urbanos, mientras arroja más de la mitad a los cerca de 130 vertederos en todo el país. El porcentaje de vertidos se mantiene en niveles de los años 90, en torno al 50%, y los valores de reciclaje no superan el 20%, lejos de los países de la UE que más reciclan, Eslovenia (49%) y Alemania (47%).

T

ras una década en la Unión Europea, en 1996 España comienza a implementar la recogida selectiva de la basura municipal al tiempo que vierte -arroja a vertederos- un 65,26% del total de sus residuos, el porcentaje más alto de toda su serie histórica, que comienza a registrarse en 1991. Dos décadas más tarde, y según los últimos datos españoles publicados, que se encuentran en Eurostat y corresponden al año 2014, España arroja a los vertederos el 55% de sus miles de toneladas de basura urbana. Esto a pesar de que la UE acordó en 1999 una Directiva para que los vertederos fueran siempre la última opción de destino y siempre y cuando los residuos se hubieran tratado previamente. Sin embargo, España sigue incumpliendo este reglamento y ha sido recientemente condenada [1] por la justicia europea. El tratamiento de los residuos españoles se sitúa así por encima de la media europea en vertidos y por debajo del promedio en reciclaje, ambos situados en 2014 en el 28%, como se aprecia en la gráfica 1.

22

Ecologista, nº 89, verano 2016

Los datos nacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística entre los años 2000 y 2005 incluyen, por un lado, el número total de toneladas de residuos depositados en vertederos y, por otro, el total de toneladas incineradas, eliminadas o rechazadas tras un tratamiento previo (tabla 1); por tanto, es posible estimar el porcentaje de basura que terminó en los vertederos sin ser tratada. Misteriosamente, en el año 2006, se deja de publicar el apartado “residuos incinerados y eliminados por incinerado/ eliminado” dónde se podían consultar las toneladas totales vertidas, y compararlas con las toneladas totales eliminadas tras su tratamiento.

Sin datos de los últimos años Por eso, solo durante estos años es posible detectar cómo a nivel nacional España estaba cometiendo una ilegalidad. Más allá de 2006, los datos dejan de publicarse tan desglosados, por lo que se hace imposible encontrar más evidencias entre medias de las cifras públicas. Pero su no publicación no significa que

dejara de ocurrir. De hecho, en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) se reconoce que en el año 2012 hubo 5,8 millones de toneladas vertidas sin tratamiento previo [2]. Datos a los que solo hay acceso si las entidades públicas lo sacan a la luz. Otro dato interesante que llama la atención es el registrado en 2005 cuando de los 6,4 millones de toneladas recogidas de manera selectiva, solo se trataron 1,8, lo que supone que solo el 28,6% de los residuos que fueron recogidos selectivamente fueron posteriormente tratados. ¿Qué pasó con el 71,4% restante? (ver tabla 2).

Guerra de cifras Después de comprobar que el reciclaje de la basura urbana no termina de despuntar, y España se queda a la cola de los 28 países de la UE solo por delante de Rumanía, Eslovaquia, Malta, Chipre y Letonia la pregunta es ¿por qué? Parte de la respuesta, no la única, podría encontrarse en los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos (SIG) que se encar-


Tabla 1: Tratamiento de los residuos en el Estado español

gan de la recogida, transporte, almacenamiento y reciclado de un determinado tipo de residuo; uno de los más representativos en España es Ecoembes que, participada por multinacionales como Coca-Cola, Danone o Nestlé [3], se encarga de la gestión de los envases y se encuentra en situación de monopolio. Para esta sociedad anónima, aunque declarada sin ánimo de lucro, a España no le puede ir mejor con el reciclaje: en 2014, aseguran, se reciclaron el 73,7% de los envases domésticos depositados en el contenedor amarillo, lo que supone 19 puntos por encima de los objetivos de la UE. Sin embargo, la plataforma Retorna, integrada por ONG, sindicatos y otras entidades del sector ponen en duda las cifras de Ecoembes. Principalmente, porque ven difícil que España recicle el 70% de sus envases, pero solo el 16% de sus residuos urbanos, como afirma la Comisión Europea, puesto que, a pesar de que no hay caracterizaciones oficiales, los envases suponen entre un 30% y un 35% del total de la basura urbana. Por su parte, Ecoembes ha declinado contestar a las preguntas de esta revista sobre las cifras que ofrece el Eurostat y sobre los modelos de retorno de envases. Además, Retorna también señala que las Comunidades Autónomas que están a la cabeza en la gestión de residuos, tal y como ha manifestado la Agencia Europea de Medio Ambiente, declaran alrededor

Toneladas vertedero

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Toneladas eliminadas/rechazadas tras tratamiento previo

Toneladas eliminadas/rechazadas sin tratamiento previo

4.019.482 9.388.292 10.447.392 6.050.375 6.199.678 5.230.731

8.127.364 7.670.693 4.275.941 9.123.977 6.868.059 8.694.389

12.146.846 17.058.985 14.723.333 15.174.352 13.067.737 13.925.120

% Total de vertidos sin tratar 66,9 44,96 29,04 60,12 52,55 62,43

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Tabla 2: Tratamiento de los residuos en 2005 Total residuos 28.062.345 21.639.537

Año 2005 Total residuos Total residuos mezclados Total residuos recogidos selectivamente

1.510.482 824.042

2.423.585 2.010.146

5.230.731 4.493.378

Total residuos tratados 9.164.798 7.327.566

686.440

413.439

737.353

1.837.232

Reciclaje

6.422.808

Compost

Rechazo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB), con una calidad de materiales muy baja, sucios, con materia orgánica pegada a los envases, que ya no sirven para ser reciclados” y “la separación por diferentes tipologías de plásticos es muy deficiente”.

de un 22% de reciclaje, como es el caso de Cataluña, ¿de dónde salen las cifras de Ecoembes entonces? Según Carlos Arribas, integrante de la Comisión de Residuos de Ecologistas en Acción “para Ecoembes el reciclaje es cualquier valorización, incluida la energética”. Destaca Arribas que “una parte de este llamado reciclaje son los envases que recuperan en las plantas de

Sistemas de retorno Una de las alternativas para ayudar a romper el techo de cristal del reciclaje en el

Gráfica 1: Tratamiento de los residuos en el Estado español

70

70 64

60

65

64

58 55

50 49

57

57

63 60

59 55

55

51

60

58

55 52

50

47

46

58

57

40 30

% Vertedero % Reciclado

20

20

18 14

10 0

10 3

3

4

5

14

14

13

14

15

15

15

17

16

8 5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. Elaboración propia

Ecologista, nº 89, verano 2016

23


Gráfica 2: Kilos de residuos urbanos, por persona y año (varios países)

ha llegado la recogida selectiva.

Principal destino, el vertedero Aunque los datos del reciclaje estén estancados, han aumentado inevitablemente desde sus inicios. Sin embargo, los niveles porcentuales de vertidos se mantienen por encima del 50% desde 1991, año en que comienza la publicación de los datos en el INE, como se ha mostrado anteriormente. Los vertederos siguen siendo el principal destino de la basura de los hogares españoles en términos relativos y absolutos a pesar de que la ciudadanía ha generado cada año menos toneladas. Mientras la trata de residuos sigue en el punto de mira y los intereses comerciales se anteponen a los ambientales y saludables, España se ha convertido en un país de vertedero. Fuente: Eurostat. Infografía: Isidro Jiménez en El Salmón Contracorriente

que se halla el país es el antiguo Sistema de Depósito y Retorno de Envases (SDDR) que funciona muy bien en países como Alemania, donde además operan hasta ocho empresas diferentes de gestión de envases y no solo una como en España. Así, Alemania cuenta con una tasa de reciclaje de RSU del 47%, muy por encima del 16% español.

24

Ecologista, nº 89, verano 2016

En España, la plataforma Retorna es el SDDR que se está poniendo en marcha. Consiste en retornar los envases en la propia tienda o superficie comercial a cambio de dinero o cambio de otro envase. No se trata de eliminar los SIG, sino de complementarlos. Además, este sistema también ayudaría a los municipios a los que aún no

Notas y referencias 1 http://tinyurl.com/j4f8w4y 2 http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacionambiental/participacion-publica/20150601pemarconsul tapublica_tcm7-383820.pdf 3 http://www.retorna.org/news/es_ ES/2013/05/17/0001/coca-cola-manipula-en-el-diamundial-del-reciclaje


Memoria María González Reyes Comisión de Educación Ecológica de Ecologistas en Acción

Fotos con historia

Cuenta que lo que más le gustaba de la escuela era hacer ejercicios de redacción. Cuenta también que quería mucho a su maestra y que por eso guarda ese y otros cuadernos. Hago el cálculo con su edad real (digo la que tiene de verdad y no la que dice tener, porque se niega a aceptar que ya pasó los 90) y descubro que guarda ese cuaderno desde hace 80 años. Cifra redonda. Ese 2 de marzo era martes y recuerda hacia qué nueva España se dirigían: la del rosario como mantra para no pensar, la de mirar hacia el suelo, la de las armas que sonaban en las manos de los vecinos del pueblo, la de su padre republicano huido y escondido durante meses, la del boticario, el médico y el cura reunidos para decidir a quién mataban. La del miedo. La de su madre y otras madres peleando por la vida desde las cocinas. La de los y las muertas amontonadas fuera del muro del cementerio. No quiere hablar de las mujeres a las que cortaban el pelo y hacían beber aceite de ricino antes de pasearlas por el pueblo con el intestino rebosando por el ano, ni de los castigados a los que hacían ir a misa y sentarse en el fondo de la iglesia para recibir la humillación escupida desde los ojos de los que se sentaban delante, ni de que no pudo cumplir su sueño de ser maestra. Se agacha para mover el brasero con la badila y baja la voz: “Te digo una cosa, tu abuelo y yo teníamos un truco que usamos mucho cuando éramos pequeños. Nos dijimos el uno al otro que si cuando teníamos que callar ante cosas injustas o decir que creíamos en algo que nos parecía espantoso teníamos los dedos cruzados, eso significaba que no aceptábamos lo que estaba

ocurriendo. Era un pequeño gesto de rebeldía infantil que nos permitió sobrevivir durante muchos años con la sensación de que no podían con nosotros. Yo tendría unos 10 cuando empecé a hacerlo y tu abuelo 12”. Se detiene para ordenar la memoria y decidir qué parte contar en alto. “Se nos ocurrió el día que mataron a nuestro tío Antón del que ya te hablé alguna otra vez. Pasamos horas subidos en las ramas de un alcornoque porque nuestra madre nos mandó que no volviésemos hasta la noche a la casa, creo que pensaba que se la llevarían a ella también y no quería que lo viésemos”. Nos quedamos calladas un rato, en nuestras conversaciones siempre hay silencios cómodos y pausados. Pienso en sus palabras sin odio pero cargadas de la necesidad de ser compartidas, de reivindicar su derecho a ser dichas en voz alta. Pienso en la memoria de esta mujer y en cómo retrasar el momento en que todo lo que me cuenta sea olvidado. En cómo hacer que su memoria, sobre todo lo que vivió de una época que es mejor no olvidar, permanezca. Cuando ella muera y yo muera y a quien yo pueda contarle esta historia también desaparezca, entonces, ¿quién recordará que una guerra y una dictadura le robaron su sueño de ser maestra? “Yo todavía sigo cruzando los dedos muchas veces”, comenta, mirando por la ventana que da a la calle que lleva habitando desde que nació. “¡Pero ahora ya no hace falta!”, le digo. Y ella sonríe. Los muertos de aquel tiempo siguen pudriéndose al otro lado de la tapia del cementerio sin que nadie los saque.

Ecologista, nº 89, verano 2016

25


1

La UE quiere aligerar el uso de sustancias peligrosas

Menos controles para las empresas de químicos Dolores Romano El proceso de revisión normativa de químicos, iniciado en las instituciones europeas, puede rebajar la protección de las personas y el medio ambiente.

L

a Comisión Europea está inmersa en un proceso de revisión de la normativa y políticas sobre sustancias químicas. La intención, sobre el papel, es determinar si esas normas aún cumplen sus objetivos primarios: ofrecer un elevado nivel de protección a la ciudadanía europea y del medio ambiente; y asegurar que el mercado interno de sustancias químicas funciona bien, estimulando la innovación y la competitividad. Esta revisión forma parte de la agenda de la Comisión para una “mejor regulación”, que un pequeño grupo de representantes políticos de varios países empezaron a desarrollar a principios de siglo, con el objetivo de identificar y eliminar cargas innecesarias para las empresas. A lo largo de los años, según han ido ganando influencia en Europa, han ido ampliando sus objetivos y ahora buscan también la simplificación de la carga normativa para las empresas, en particular, la 'carga' de la normativa medioambiental. Para ello, la Comisión ha iniciado varios procesos de revisión de paquetes de Dolores Romano, coordinadora de sustancias químicas de Ecologistas en Acción

26

Ecologista, nº 89, verano 2016

normativa, conocidos como Fitness Check o REFIT. Tras iniciar el año pasado la revisión de las directivas de aves y hábitats, este año han iniciado un proceso para revisar más de cien piezas normativas que componen la legislación sobre sustancias químicas. Además, revisarán por separado el Reglamento REACH, el paquete sobre economía circular o la normativa sobre plaguicidas. Justifican la revisión por las quejas que reciben de la industria, en particular de pequeñas y medianas empresas, sobre la enorme carga que les supone cumplir con la normativa que intenta prevenir y gestionar los riesgos de las sustancias químicas peligrosas.

Normativa basada en características peligrosas o en el riesgo Revisar periódicamente la efectividad de la normativa e identificar mejoras necesarias es importante. Pero en este caso, el alcance de la revisión de la normativa de químicos se reduce a valorar la efectividad de la normativa basada en las características peligrosas de las sustancias contraponiéndola a la normativa sobre el riesgo de las sustancias. Nos enfrentamos al enésimo intento de la industria de debilitar el mar-

co normativo europeo y asemejarlo al de Estados Unidos. ¿Será casualidad que esta revisión coincida con las negociaciones del tratado de libre comercio (TTIP), donde la industria química ha señalado la normativa europea como una de las principales barreras al comercio? A lo largo de los años, el marco normativo europeo ha ido avanzando hacia la regulación de diferentes usos de las sustancias en función de sus características peligrosas. Por ejemplo, la normativa de juguetes prohíbe la presencia en estos artículos de sustancias que estén clasificadas en la Unión Europea como cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR). La normativa de protección de los trabajadores obliga a las empresas que utilizan sustancias clasificadas como cancerígenas o mutágenas a sustituirlas, si es técnicamente posible, y si no pueden, deben adoptar estrictas medidas de protección de los trabajadores durante su uso. Las leyes para la prevención de accidentes industriales establece la obligatoriedad de tomar medidas preventivas y de información a las empresas que almacenen ciertas cantidades de sustancias clasificadas como tóxicas o peligrosas. En consecuencia, la clasificación de una sustancia como tóxica o como peligrosa conlleva la adopción de diferentes medidas de información y gestión, incluyendo su limitación en varios usos. La industria química, por el contrario, prefiere la normativa basada en riesgo vigente en Estados Unidos. Según su punto de vista, es excesivo imponer medidas de información o de gestión sin que las autoridades demuestren que el uso de la sustancia representa un riesgo para la población y el medio ambiente. Como el riesgo depende de la exposición, consideran que si no hay exposición o esta está por debajo de los niveles establecidos como seguros, no hay necesidad de regular. Este argumento sería válido si fuese sencillo evaluar el riesgo, pero básicamente no hay información adecuada sobre el nivel de exposición de la población y el medio ambiente a sustancias toxicas. Los métodos utilizados para establecer niveles de exposición seguros están más que cuestionados, ya que no tienen en cuenta que en a vida real, no estamos expuestos a sustancias individuales sino a mezclas de sustancias que pueden multiplicar su efecto negativo. Además, hay periodos de exposición (por ejemplo desarrollo fetal) en los que se es más sensible a la exposición a tóxicos y que hay grupos de población más vulnerables que otros (embarazadas, personas enfermas, niños y niñas, adolescentes). Tampoco tienen en cuenta que hay sustancias, como los


disruptores endocrinos (EDC), para los que no existe un umbral de exposición seguro. Las evaluaciones de riesgo de las sustancias son, por tanto, procesos complejos, lentos, costosos y subjetivos, que retrasan durante decenios la adopción de medidas para reducir la exposición de la población y el medio ambiente. Para evitar esto, y asegurar una alta protección de la salud y el medio ambiente, la Unión Europea introdujo la normativa basada en las características peligrosas de las sustancias químicas, sobre todo para regular las sustancias más preocupantes (CMR, EDC) y los usos de las sustancias con más impacto sobre la población (juguetes o plaguicidas).

Objetivos del proceso Para justificar la necesidad de cambiar la normativa, la Comisión ha iniciado un proceso de consulta pública y ha encargado a una consultora un estudio que identifique y avale los cambios normativos necesarios. En principio el proceso está abierto a la participación de todas las partes interesadas por igual. Sin embargo, las principales organizaciones ecologistas europeas han denunciado que el proceso es tendencioso y responde a los intereses de la industria

química, como refleja la carta enviada a Franz Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea. Contraviniendo sus propias normas internas, la Comisión ha establecido el marco de esta revisión sin consultar a todas las partes interesadas. Las preguntas de la consulta pública y los casos de estudio son tendenciosos, dirigidos básicamente a recoger las quejas de los fabricantes de productos químicos sobre los costes que suponen cumplir con la normativa y sus propuestas. Aún no está muy claro las modificaciones concretas que persiguen. Parece que no buscan cambios importantes en los textos legales que requerirían un largo proceso de aprobación por las distintas instituciones europeas. Al igual que con el TTIP, persiguen debilitar la normativa a través de la 'letra pequeña', modificando anexos, exenciones, derogaciones, etc., a través de actos delegados, que solo requieren acuerdos en comités técnicos. Un objetivo parece ser dinamitar el reglamento de plaguicidas (EC)1107/2009 estableciendo la posibilidad de exenciones a la prohibición de sustancias CMR o disruptores endocrinos en base a evaluaciones de riesgo. Otros te-

mas en el punto de mira de la industria son debilitar los criterios de clasificación de las sustancias peligrosas, las obligaciones de información a consumidores y trabajadores y los criterios para cumplir con la normativa sobre accidentes graves. El proceso acaba de empezar y coincide con otros procesos que requieren la atención de organizaciones sociales y autoridades, como el TTIP, la regulación de disruptores endocrinos, la revisión del Reglamento REACH y el desarrollo de la estrategia europea para un medio ambiente sin tóxicos. La Comisión y la industria saben además que tanto las autoridades públicas como las organizaciones sociales no cuentan con recursos para poder participar adecuadamente en estos procesos. Por ello es más necesario que nunca que todas las partes interesadas en la protección de la salud y el medio ambiente frente a los riesgos de las sustancias químicas estén alertas y denuncien estos procesos.

Más información: - Carta de ONGs a Timmermans: http://www.eeb.org/index.cfm/library/letter-nonreach-chemicals-refit-process-fails-to-comply-withbetter-regulation-guidelines/ - Comisión Europea: http://ec.europa.eu/ growth/sectors/chemicals/ec-support/index_en.htm

1. Nuestros productos de limpieza son todo un arsenal químico. 2. Se quiere quitar ambición a la normativa relativa a los plaguicidas.

2 Ecologista, nº 89, verano 2016

27


1

La construcción de Acuamed en Almería bajo sospecha

La inundación de la desaladora de Almanzora pudo evitarse Diana Delgado Jiménez. REDACCIÓN La desaladora construida por Acuamed está siendo investigada por la Audiencia Nacional en el caso conocido como Operación Frontino. Su inundación, un año después de ser inaugurada, provocó daños económicos que pudieron evitarse si la Junta de Andalucía hubiera aplicado la legislación.

L

a desaladora del Bajo Almanzora, con una capacidad de desalación de 20 hectómetros cúbicos anuales, se encuentra situada en el municipio de Cuevas de Almanzora (Almería). Su construcción costó 77 millones de euros, de los cuales 22,7 millones procedían de fondos europeos. La inauguración oficial fue el 19 de septiembre de 2011. Ecologistas en Acción presentó a la Fiscalía de la Audiencia Nacional un informe denunciando la obra. Según el responsable de la misma, Javier

28

Ecologista, nº 89, verano 2016

Alcántara, el objetivo perseguido con el diseño de la planta era “conseguir la máxima eficiencia energética de la instalación”, no solo en “las condiciones óptimas de diseño, sino de una manera flexible, ante variaciones en la calidad de agua captada, de picos de demanda o incluso para las diferentes calidades de producción”[1]. Lástima que no se dieran cuenta de que iban a construirla en la confluencia de dos ramblas, la del Almanzora y la de Canaleja. Un año después de la inauguración se produjeron unas lluvias torrenciales en la zona

que provocaron el desbordamiento de la Rambla de Canalejas. Como consecuencia de ello, según el informe del propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se inundó la desaladora entre 15 y 20 minutos, “alcanzando un nivel de unos dos metros, tal vez superior, en toda la parcela”, declaró el Gobierno.

Un área de alto riesgo En el informe elaborado por Ecologistas en Acción y presentado a la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo en febrero de este


año, así como ante la Audiencia Nacional, se incluyen fotografías aéreas actuales y de antes de haberse construido la planta, donde puede apreciarse claramente que se construyó en un área de muy alto riesgo de inundación. Asimismo, se aporta una fotografía de octubre de 1973, en la que se ve correr la rambla del Almanzora con gran cantidad de agua. De hecho, según dice el informe, si en 2012 se hubiese producido una avenida similar a la de 1973, los daños generados hubieran sido mucho mayores. La desaladora del Bajo Almanzora fue promovida por Acuamed, que encargó su construcción a una UTE liderada por FCC. La inundación la dejó inservible, y el coste de los daños fue de entre 10 y 15 millones de euros. Se produjo entonces un conflicto para ver quién financiaba las reparaciones y, finalmente, altos cargos del Ministerio y Acuamed, con la opinión en contra de técnicos y funcionarios, decidieron compensar económicamente a FCC. Meses después, dentro de la Operación Frontino, la Audiencia Nacional inició una investigación, en la que señala como irregularidades el acuerdo con FCC para que Acuamed pagara el 40 % “cuando no es responsabilidad de la Administración”. También destaca que existieran otras compensaciones pactadas desde “muy alto nivel en el Ministerio” para que la empresa recuperara dinero a través de

“certificaciones infladas” en la descontaminación del embalse de Flix (Tarragona) [2]. Todo esto forma parte de la investigación judicial que actualmente se encuentra en curso, y en la que hay detenidas ya 13 personas.

Asumir responsabilidades En el informe elaborado por Ecologistas en Acción se considera que la principal responsabilidad de la ubicación de la planta en zona inundable recae sobre la Junta de Andalucía. Ella es la autoridad competente en temas de agua y dominio público hidráulico en las cuencas mediterráneas andaluzas, donde se encuentra situada la desaladora. También advierten de posibles responsabilidades en el Ministerio, el Ayuntamiento y FCC. La inundación podía haberse evitado. La ubicación elegida para la planta incumple además diferentes normativas vigentes (Ley de Aguas, Plan Hidrológico Nacional y Reglamento del Dominio Público Hidráulico de 2008). Los daños económicos han sido cuantiosos, pero no solo. Podrían haberse producido también graves daños medioambientales e incluso un riesgo evidente para la vida de las personas. En opinión de Santiago Martín Barajas, miembro del Área de Agua de Ecologistas en Acción, lo que ha ocurrido ha puesto

de manifiesto, una vez más, la falta de eficacia de los encauzamientos frente a las avenidas, pues cuando se supera el nivel de los mismos, el agua se desplaza sin ningún tipo de control. No se trata de un problema de falta de legislación. La vigente es bien clara al respecto. Sin embargo, como apunta Barajas, “el problema está en que no se respeta, ni se hace respetar, por parte de las administraciones responsables”. Desde Ecologistas en Acción se estima que “hay más de 50.000 construcciones situadas en cauces o zonas de alto riesgo de inundación”. La mayoría son viviendas, pero también hay polideportivos, restaurantes, campings, y en general todo tipo de construcciones. Según señala Barajas, “a nivel de lluvias el tema ha cambiado poco, pero cada vez hay más construcciones en zonas de alto riesgo de inundación”, por lo que las posibilidades de que se produzcan sucesos de este tipo cada vez son mayores. “Simplemente se tienen más papeletas”, sentencia.

Notas y referencias 1 Artículo del Diario de Almería (30.09.2010) 2 Obra adjudicada a FCC por 165 millones de euros en 2008 y cuyo coste final ascendió a más de 190 millones.

3

2 1, 4, 5 y 6: Aspecto de la desaladora de Almanzora tras las inundaciones. 2 y 3: fotos aéreas antes y después de la instalación de la desaladora, ubicada en la confluencia de dos ramblas con alto riesgo de inundación.

4

5

6 Ecologista, nº 89, verano 2016

29


Desmontando el currículo oficial

99 preguntas y 99 experiencias para vivir en un mundo justo y sostenible Marta Pascual y Fernando Cembranos ¿Qué cosas se producen y cuáles se extraen? ¿Qué nos hace felices? Hasta 99 preguntas, con sus respuestas, configuran la propuesta de un currículo escolar alternativo con el que ver el mundo de otra manera.

I

maginad que en vez de pasar un mínimo de diez años de vuestra vida repitiendo lecciones y respondiendo en exámenes respuestas “correctas”, os hubierais dedicado a indagar si las cosas son como nos dicen, a mirar por el revés las “verdades” que se nos cuentan. Imaginad que en vez de pasar esos años resolviendo problemas con datos inventados, hubierais intentado resolver problemas auténticos: repartir con equidad, tomar decisiones en grupo o defender vuestro parque. El currículo que se enseña y (con lagunas) se aprende en el sistema educativo es coherente con el pensamiento hegemónico. Ese que defiende que la educación es un gasto y sin embargo un nudo de autovías una inversión, el que da por hecho que es posible el crecimiento sin límite en un planeta finito. Por eso, podemos pasar toda nuestra etapa educativa (y quizá toda nuestra vida) sin preguntarnos jamás cómo Marta Pascual y Fernando Cembranos, Área de Educación Ecológica de Ecologistas en Acción

30

Ecologista, nº 89, verano 2016


y vivir con menos energía, lo que significa cambiar casi todo de lo que conocemos: alimentación, transporte, entretenimiento, tecnología, ciudades, industria. Nos encontramos ante la descomposición del capitalismo global, que fagocita todo aquello que es colectivo, público, comunitario, sano, o tiene valor. La irreversible pérdida (a escala humana) de la biodiversidad aún lo va a poner más difícil. Necesitamos urgentemente cambiar de rumbo, entender la tierra de otra forma, aprender a vivir de una manera justa y en paz con el planeta. Sin embargo, a pesar de este panorama, puede decirse que el sistema educativo formal, está “a por uvas”. (Lo mismo podríamos decir de la cultura común que se difunde cada día en los telediarios, tertulias, periódicos, etc.). “El crecimiento económico facilitará la solución de los problemas medioambientales”. “El balance de la UE es bueno porque su PIB ha crecido más”. “La tecnología se ocupa de aportar los medios necesarios para satisfacer las necesidades humanas”. “Los países desarrollados son los primeros en tomar medidas para proteger el medio ambiente”. Estas ideas suicidas y otros desaciertos se estudian cada día en la escuela. La propuesta curricular para salir de ahí es más de lo mismo: más tecnología, producción, hipermovilidad, crecimiento… Categorías todas ellas que nos llevan a mayor velocidad hacia el colapso ecológico y social.

vivir en un mundo vivo y justo. Y pocas cosas hay más pertinentes para los seres humanos. Necesitamos hacernos preguntas que desmonten las “verdades” del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural que nos permita

sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y equidad. Y vivir experiencias que nos acerquen a otra forma de entender la vida y la relación con el medio natural. Ya es conocido que estamos destruyendo la red de ecosistemas que han permitido nuestra vida en la biosfera. El metabolismo tecnoindustrial del modelo de producción y consumo se alimenta de los materiales ricos (termodinámicamente) de la corteza terrestre y de la materia altamente organizada de la vida y le devuelve pobreza orgánica y desorden termodinámico. Es decir, menores posibilidades de seguir con la vida compleja que hemos conocido y disfrutado.

Un declive energético Junto con el desastre del cambio climático que amenaza el equilibrio necesario de la biosfera, nos encontramos a las puertas de un declive energético largo y tal vez turbulento. Vamos a tener que sobrevivir

Educación crítica

Copyright©2016 emezetaeme. Todos los derechos reservados

La escuela es uno de los espacios centrales donde se construye nuestra comprensión del mundo. Puede ser por tanto herramienta para Ecologista, nº 89, verano 2016

31


esta necesaria reconstrucción cultural. La educación crítica ha estado más centrada en denunciar las metodologías obsoletas y antidemocráticas de la escuela tradicional y visibilizar su proceso de mercantilización, que de analizar el paradigma dominante que estudian los contenidos. Siendo muy interesante el trabajo desarrollado por la educación crítica, necesitamos completarlo con aquel que busca un cambio de paradigma, una manera diferente de entender el mundo. El profesorado sensato no quiere oír hablar de más contenidos, y menos aún en formato memorístico-magistral. Por eso y tras un intenso trabajo entre el movimiento ecologista y los movimientos de renovación pedagógica hemos acordado formular un currículo alternativo en forma de preguntas. Preguntas que hemos de hacernos e investigar colectivamente. Junto a ellas proponemos una serie de experiencias que acerquen a otras formas de estar en el mundo. La búsqueda de respuestas a estas preguntas (con diferentes niveles de complejidad y diferentes recorridos en función de la edad) y la práctica de estas experiencias (junto con otras muchas) conformarían el recorrido educativo de las niñas y niños en una formación básica para vivir en un mundo justo y sostenible.

riencias para Aprender a Vivir en un Mundo Justo y Sostenible (disponible en Internet) se estructura en tres bloques (necesarios los tres para una mirada equilibrada) que a su vez se dividen en preguntas y experiencias. Los tres se entrecruzan y solapan, como en la vida misma, siendo muchas veces difícil encuadrar las preguntas y experiencias en uno u otro. Estos son: mundo y sostenibilidad, relaciones y comunidad y desarrollo personal. Las preguntas son muy diversas. Muchas de ellas apuntan a un cambio de paradigma: ¿Es posible el crecimiento infinito en un planeta finito? ¿Qué problemas ambientales no resuelve la tecnología? ¿Qué cosas se producen y cuáles se extraen? ¿Cuánta energía cuesta obtener la

Pedagogía de la sospecha No nos referimos a las preguntas de un examen, a los ejercicios del final de la lección ni a indicadores para calificar al alumnado. No son preguntas de respuesta rápida, sino generadoras de otras preguntas, que visibilizan y desvelan. Se trata de practicar la pedagogía de la sospecha acerca de las “verdades” que nos presentan como incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo fuerte. Y dar cabida a otras fuentes de conocimiento y lecturas que la cultura hegemónica ha ninguneado o secuestrado porque le resultaban molestas. En el envés de las preguntas están las experiencias con las que vamos haciendo músculo para intervenir sobre nuestra realidad, porque sabemos que el cambio necesita de sueños, de conocimientos, pero también de habilidades complejas. El documento 99 Preguntas y 99 Expe-

32

Ecologista, nº 89, verano 2016

energía? ¿Qué papel juega la energía en la historia de la humanidad? ¿Qué mueve a las grandes compañías? ¿Cómo surgió la propiedad privada? ¿Qué nos hace felices? ¿A cuánto tocamos de aire limpio, agua, energía, tiempo de otras personas, croquetas? ¿Cómo sería la historia si la hubiesen escrito las mujeres? La búsqueda de respuestas a esas preguntas puede cambiar las ideas previas fuertemente instaladas en la cultura dominante.

Preguntas y propuestas para vivir ¿Cuánta energía hay disponible para la humanidad? A primera vista la respuesta parece sencilla: infinita, o al menos ilimitada a escala humana. Y eso es lo que piensa la mayoría de la gente y en lo que descansa nuestra tranquilidad. Pero a medida que se profundiza empiezan a asomar los límites.

La energía llega muy dispersa a la superficie terrestre. Además las renovables en general requieren de más gasto de energía que los combustibles fósiles para poder disfrutar de ellas. La nuclear, además de los problemas graves de contaminación radiactiva, depende de materiales que escasean en la corteza. La vida no se lleva muy bien con altas concentraciones de energía (volcanes). Los combustibles fósiles ya están en recesión y además provocan cambio climático. ¿Es posible que el mito de la energía ilimitada no esté muy fundamentado? Siempre es posible acudir a otro mito: ¡Ya se descubrirá otra fuente de energía! ¿Y si no ocurre, como está pasando por el momento? ¿Y si la que se encuentra es aún más peligrosa y contaminante? La mera investigación obliga a cambiar la percepción dominante que se estudia sin filtro en las escuelas y puede resultar suicida. Proponemos también experiencias educativas deseables que apuntan hacia un mundo sostenible y solidario y pueden ser trampolines para el empoderamiento. En muchos casos son experiencias reales, no simulaciones o ensayos. En otros son ejercicios que permiten ensanchar la mirada: Vivir un tiempo con lo rigurosamente imprescindible. Ir en bicibus al colegio. Regenerar un trozo de río o de territorio. Realizar tareas de mantenimiento: coser, remendar, reparar. Investigar qué pérdidas valiosas hacen crecer el PIB. Conseguir un consenso en un debate difícil. Desarrollar un proyecto de micropolítica. Realizar tareas de cuidados. Denunciar tropelías ambientales. La transformación necesaria no se podrá hacer sin la escuela. Y necesitamos cambiar lo que ocurre en esta. Desde ella (también desde la educación formal, desde los medios de comunicación, desde el activismo…) podemos intentar enfrentar la crisis ecosocial de modo que todos los seres humanos tengamos vidas dignas de ser vividas. No podemos delegar el saber ni el saber hacer en quienes priorizan los mercados frente a las personas. Os proponemos practicar preguntas y experiencias que construyan una nueva cosmovisión y sean trampolines de empoderamiento colectivo.


En clave Ecologistas

Campamentos de verano:

convivencia, naturaleza y aprendizaje en el mundo rural Helena Pariente Herrero

D

esde hace siete años, cada julio se celebran los campamentos de verano de Ecologistas en Acción. Los llamamos “menos para vivir mejor” y precisamente de eso se trata, aprender que el híperconsumismo al que empuja la sociedad capitalista hoy en día, no nos hace más felices, sino al contrario, y que decreciendo, en vez de creciendo, se puede vivir mucho mejor y más felices. Los campamentos tienen como localización el Valle de Caldearenas (Huesca) y en ellos se fomenta que los chavales y chavalas que participan conozcan el entorno en el que se encuentran a la vez que se divierten. Caminarán juntas en una travesía de tres días por el alto pirineo, durmiendo en los refugios que se encuentran en el camino, disfrutando de las charlas, las vistas y las estrellas que les acompañan. Además, el grupo de monitores -formado por algunas personas que habitan el pueblo de Sieso de Jaca-, les enseñará su proyecto de vida en común, así como su forma de gestionarla. Conocer el mundo rural desde el punto de vista de la colectividad y de la sostenibilidad, como pilares para aprender a vivir de manera más cercana y consciente a lo que nos rodea, son los puntos más importantes de este campamento.

Las personas que acuden a este encuentro, de entre 12 y 17 años, aprenderán en este espacio a alejarse de las ciudades, que tan desconectadas están de la vida y de sus procesos, mediante multitud de talleres diversos. Desde pasar una tarde haciendo pan, serigrafiando sus propias camisetas, haciendo talleres de teatro, de música o de acrobacias; hasta creando espacios de debate en los que cada uno podrá aportar su pensamiento y construir entre todos y todas momentos de reflexión. Las personas que alguna vez han asistido a este espacio, saben que lo que le hace especial es la conexión que se establece entre las y los participantes, ya que en estos campamentos, el colectivo juega un papel central, decidiendo de qué manera se quiere convivir y que actividades se quieren realizar en consenso entre los monitores y monitoras y los chavales y chavalas. Por todo esto, los campamentos de Ecologistas en Acción son un espacio ideal para repensar nuestra actitud con el mundo y favorecer un acercamiento no solo a la tierra y al entorno, sino también a las personas que nos rodean, para crear un grupo en el que divertirnos, con el que jugar y con el que aprender e ir creciendo juntas. ¡Anímate!

Ecologista, nº 89, verano 2016

33


Los niveles de contaminación superan las recomendaciones internacionales

Cuando respirar mata Miguel Ángel Ceballos En el Estado español, y en Europa, se respira un aire contaminado que supera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Otro año más, Ecologistas en Acción publica un informe que arroja resultados preocupantes sobre el estado del aire y las sustancias que respiramos.

E

n los últimos años, la práctica totalidad de la población española y europea respira aire contaminado, lo que incumple los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación ha sido puesta de manifiesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y, en nuestro país, por los informes anuales sobre la Calidad del Aire en el Estado español que, desde hace una década, viene publicando Ecologistas en Acción. Las últimas estimaciones de la AEMA y la OMS sobre la repercusión sanitaria de la contaminación atmosférica son muy preocupantes. Elevan en el año 2012 hasta 450.000 las muertes prematuras en los países europeos por la mala calidad del aire, 432.000 por exposición a partículas inferiores a 2,5 micras de diámetro (PM2,5), 75.000 por los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) y 17.000 por exposición a ozono. En España, las víctimas de la contaminación serían alrededor de 30.000 al año, 25.500 por partículas PM2,5, 5.900 por dióxido de nitrógeno y 1.800 por ozono, lo que supone un aumento muy Miguel Ángel Ceballos, Área de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción

34

Ecologista, nº 89, verano 2016

importante frente a los 16.000 fallecimientos prematuros anuales que se estimaban hace apenas una década. En 2015, se ha producido un aumento general de los niveles de contaminación de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y dióxido de azufre (SO2), el primero desde el inicio de la crisis económica en 2008. Al margen de la coyuntura meteorológica, caracterizada el año pasado por una mayor estabilidad atmosférica, hay señales preocupantes que advierten de que podemos estar asistiendo a un cambio de tendencia, tras años de reducción de los contaminantes clásicos (partículas, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre: el repunte del tráfico por carretera (el consumo de combustibles de automoción en 2015 fue superior al de los tres años anteriores), el fraude en los sistemas de certificación de las emisiones de los automóviles (conocido a partir del escándalo Volkswagen) y el aumento de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas, a costa de las energías renovables Los actuales niveles de contaminación asociados a partículas, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre son muy inferiores a los registrados hace solo diez

o veinte años. También son inferiores a los que sufren otras regiones del planeta como el sudeste asiático o Latinoamérica, donde las concentraciones de partículas se multiplican, varias veces, a las ya insalubres que respiramos en Europa o España. Aun así, la mejora de los conocimientos científicos sobre contaminación y salud y los efectos acumulativos, sobre una población históricamente castigada por la polución en general (no solo atmosférica), explicarían en parte la tendencia al alza de las evaluaciones oficiales de daño sanitario. Otro factor a considerar sería la incertidumbre sobre la representatividad de las evaluaciones oficiales de la calidad del aire, sesgadas en nuestro país por la reubicación de decenas de antiguos medidores orientados al tráfico hacia localizaciones suburbanas o rurales.

El ozono troposférico En parte, como consecuencia inesperada de esta reubicación de las estaciones urbanas conflictivas, lejos del tráfico, tenemos en España el contaminante que presenta una mayor extensión y afección a la población. Ese contaminante es el ozono troposférico, cuyos niveles se mantienen en los últimos años estacionarios o incluso al alza. Se trata de un problema específico de la Europa mediterránea, dado que el ozono “malo” (llamado así por contraste con el de la estratosfera) se forma en verano cerca de la superficie terrestre. Se produce por efecto combinado de la radiación solar y las emisiones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles de la combustión de carbón, petróleo o gas en centrales eléctricas, vehículos y calderas urbanas e industriales. Otra característica particular de la química del ozono es que éste se acumula a una cierta distancia de las fuentes de sus precursores, por lo que paradójicamente afecta mucho más a las


zonas rurales y periurbanas que a las ciudades. Por todo ello, la evolución al alza de la contaminación por ozono parece ser consecuencia, en primer término, de la tendencia al incremento en verano de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor), resultado del cambio climático. Estando mediatizada también por el cambio de relación entre dióxido y monóxido de nitrógeno en las emisiones del tráfico, que está elevando los niveles de ozono en áreas antes “libres” de este contaminante como los centros peatonalizados de las ciudades grandes y medias. Un último factor que contribuye a complicar el comportamiento de este contaminante son los desplazamientos de masas de aire contaminado, en nuestro país, por ejemplo, entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Para completar el esbozo de la situación actual de la calidad del aire, hay que resaltar que está aumentando la preocupación por los elevados niveles del cancerígeno benzopireno, el único contaminante que en Europa se ha incrementado en la última década, como advertía el último informe de la AEMA. La medición de este contaminante y de las partículas PM2,5 es hoy por hoy completamente insuficiente en España, no obstante se están detectando niveles elevados que afectan a millones de personas en Andalucía, Asturias, Cataluña, Navarra, las ciudades de Santander, Valladolid, Valencia y Madrid o la comarca de Puertollano.

El cancerígeno benzopireno Frente a este panorama general, las autoridades europeas, estatales y autonómicas se han esforzado más por ‘edulcorar’ y ocultar la realidad que por adoptar medidas eficaces para reducir la contami-

Campaña ozono 2016

E

ste verano Ecologistas en Acción está desarrollando una campaña de información y denuncia de la contaminación por ozono troposférico, centrada en la Comunidad de Madrid y territorios limítrofes de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y el sureste peninsular (Almería y Murcia). Entre junio a septiembre, está circulando una exposición sobre el problema de la contaminación por ozono troposférico por diversos centros públicos de las áreas más afectadas. Al mismo tiempo que se avisa a la población de que se han superado los límites legales de ozono y se recomiendan medidas de protección para la salud y la vegetación. Dentro de la campaña, se han solicitado planes de mejora de la calidad del aire a la docena de comunidades autónomas que aún no han elaborado los referidos planes a este contaminante, y se ha presentado una queja ante la Comisión Europea por el incumplimiento de la legislación europea sobre ozono trosposférico.

nación. Así, los cambios normativos de la última década han ido dirigidos a relajar los estándares legales y los plazos para su cumplimiento, cada vez más alejados de las recomendaciones de la OMS. Por ejemplo, el límite legal anual específico para las partículas PM2,5 es el doble que el existente en Estados Unidos y 2,5 veces superior al recomendado por la OMS; y el límite legal anual del cancerígeno benzopireno (α-benzopireno) es ocho veces superior a la recomendación de la AEMA, en base a los estudios de la OMS. La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada por la gravedad del problema. Las frecuentes superaciones del umbral de información establecido para el ozono se acompañan en el mejor de los casos de avisos rutinarios a la población para que se autoproteja, sin medidas pre-

ventivas adicionales. En muchas ocasiones, dichos avisos se producen a posteriori, se realizan por medios de escasa difusión o no llegan a producirse. En general, las autoridades tienden a trivializar estas situaciones ‘punta’, así como la contaminación estructural, lesionando el derecho a la salud de los grupos de población más sensibles (niños y niñas, mujeres gestantes, personas mayores o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares).

Mejora de la calidad del aire Por otro lado, los Planes de Mejora de la Calidad del Aire, obligatorios según la legislación vigente y responsabilidad de comunidades autónomas y ayuntamientos, en muchos casos no existen, y en otros apenas si tienen efectividad por falta de voluntad política. Así, el Estado español

Contaminación sobre Madrid.

Foto: David Fernández

Ecologista, nº 89, verano 2016

35


acumula una década de retraso en la elaboración y aplicación de los planes de reducción de ozono troposférico en las zonas en las que se viene superando el objetivo legal desde el trienio 2003-2005. Al mismo tiempo, los Planes de Mejora de la Calidad del Aire adoptados en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia o Granada han resultado hasta la fecha inoperantes para reducir los elevados ni-

veles de dióxido de nitrógeno que sufren por efecto del denso tráfico urbano e interurbano. El Plan Aire, aprobado hace tres años por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente apenas ha tenido desarrollo. Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad

y la potenciación del transporte público (en especial el eléctrico). Es necesario además dar facilidades al peatón y la bicicleta en las ciudades. Para mejorar el aire de las zonas industriales la mejor estrategia es la adopción generalizada de las mejores técnicas disponibles y la reducción drástica de la generación eléctrica por centrales térmicas, cerrando las que utilizan carbón.

Incendio de neumáticos de Seseña

E

l incendio provocado en el vertedero de neumáticos de Seseña, en el que ardieron durante más de tres semanas casi 100.000 toneladas de neumáticos, liberó a la atmósfera y dispersó miles de toneladas de sustancias tóxicas como partículas, benceno e hidrocarburos aromáticos policíclicos. La evacuación inicial de la urbanización El Quiñón, situada a 300 metros del incendio, fue rápidamente revocada y los habitantes expuestos durante semanas a unos niveles de contaminantes tóxicos elevados. En el caso de los contaminantes cancerígenos como el benceno o el benzopireno multiplicaban por hasta 86 veces el límite establecido por la normativa, y por 700 veces la guía de la Agencia Europea de Medio Ambiente y la Organización Mundial de la Salud. El problema se centra ahora en la limpieza de la contaminación tóxica esparcida por kilómetros a la redonda, en el control de los niveles de tóxicos en alimentos y personas

36

Ecologista, nº 89, verano 2016

expuestas, así como en el destino final de los restos de la combustión incompleta de los neumáticos, para los que de manera indecente se propone la incineración en calderas industriales o domésticas. Como sucedió el año pasado en el incendio de neumáticos de Ardoncino, León, todo apunta a que las autoridades de Castilla-La Mancha y Madrid están decididas a esconder el problema para no asumir las consecuencias de su comportamiento negligente. Los neumáticos fuera de uso pueden ser recauchutados o reciclados para diversas aplicaciones como firmes de carretera, pavimentos en instalaciones deportivas y recreativas, o suelas de calzado. Durante 2014 y según los sistemas integrados de gestión Signus y TNU, se produjeron en España 230.000 toneladas de neumáticos usados, de las cuales 30.000 se recauchutaron, 100.000 se reciclaron y el resto se incineraron en fábricas de cemento.


Cada vez emitimos más CO2

Otra vuelta de tuerca a los combustibles fósiles extremos

La gasificación subterránea del carbón Samuel Martín-Sosa La gasificación subterránea del carbón es un intento de aprovechar las reservas de carbón no aptas para la minería. Se trata de una tecnología en fase de experimentación que representa otro esfuerzo por apurar unos combustibles fósiles que se agotan.

M

ientras que la minería de carbón convencional explota capas relativamente superficiales mediante técnicas a cielo abierto o capas profundas, la gasificación subterránea del carbón (UCG, por sus siglas en inglés) pretende explotar vetas que, o están demasiado profundas para la minería de superficie o aún no han sido utilizadas. No son adecuadas para la minería subterránea. Este proceso industrial convierte bajo tierra el carbón en gas que luego es extraído para su aprovechamiento. El esquema básico de la gasificación subterránea de carbón consiste en la apertura de un pozo de inyección para permitir el acceso hasta la veta profunda de carbón. Una cámara subterránea de gasificación donde se produce la combustión parcial del carbón, y un pozo de producción que conecta dicha cámara con el exterior, por donde se recupera el gas (ver Figura 1). Según quienes defienden esta técnica, su desarrollo y puesta en práctica podría aumentar la disponibilidad de reservas de carbón económicamente recuperables Samuel Martín-Sosa, Área de Internacional de Ecologistas en Acción

en un 300-400% a nivel mundial [1]. Aunque en la actualidad la mayoría de los proyectos se centran en vetas situadas en torno a los 200 m de profundidad, en Europa occidental se han ensayado a profundidades mayores por ejemplo en El Tremedal, Teruel, 550 m) [2] y la profundidad a la que permitiría a futuro acceder esta técnica es uno de sus reclamos más atractivos.

El proceso También llamado “gasificación in situ del carbón” este proceso permite la obtención de un producto gaseoso formado por dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2), monóxido de carbono (CO), nitrógeno (N2), vapor de agua (H20), metano (CH4) y otros hidrocarburos gaseosos. A esta mezcla gaseosa se la denomina habitualmente gas sintético o syngas. La proporción de estos gases depende de las características de la veta de carbón, así como de la técnica empleada y la eficiencia y la capacidad de control del proceso de gasificación. La gasificación se produce a altas temperaturas entre 900 y 1.200 ºC, aunque pueden llegar a los 1.500ºC. Esta combustión requiere inicialmente

de un agente de ignición [3]. La combustión del carbón produce CO2 y calor. Este último produce reacciones secundarias entre el monóxido de carbono (CO2) y el agua para producir la mezcla gaseosa que compone el syngas. El residuo sólido fruto de esta combustión (cenizas, alquitrán,...) permanece en la cámara. Entre la zona de combustión y el pozo de producción, el syngas tiene que fluir para lo cual, previamente a la ignición, es necesario conectar ambas zonas. Esto se puede conseguir mediante el empleo de diversas técnicas como la perforación horizontal, la fractura hidráulica, la inducción eléctrica, el empleo de explosivos, o la combustión inversa [4]. La gestión de la composición y presión del gas y de la temperatura en el interior de la cámara es esencial para mantener controlado el proceso. El control de la presión interna de la cámara es también fundamental para evitar la migración de los contaminantes originados en el proceso de combustión hacia los acuíferos. A medida que el carbón se va quemando, el techo de la cámara se va colapsando y crece lateralmente. Cuando se satura una zona de la veta, la gasificación se mantiene mediante la apertura de nuevos pozos de inyección en zonas subsecuentes de la veta. El syngas obtenido a través del pozo de producción es un gas de baja calidad. Su poder calorífico es bastante menor que el del gas natural. Aunque puede ser usado directamente para combustión, por lo general el syngas debe ser refinado para liberarlo de impurezas (como el sulfuro de hidrógeno) y eliminar el CO2 [1].Otros usos propuestos y en ensayo incluyen su transformación a combustibles líquidos (GTL), producción de metanol, producción de hidrógeno, o producción de urea para su empleo como fertilizante.

Los impactos Los defensores de esta tecnología la presentan como ventajosa en términos ambientales en relación a la minería tradicional, particularmente a la de cielo abierto, al evitar los impactos paisajísticos y dejar bajo tierra (y no tener por tanto que gestionar) los residuos producidos o al facilitarse la depuración de la contaminación por nitrógeno o azufre en el gas final [5]. Sin embargo, precisamente un problema importante asociado a este proceso industrial es la incertidumbre inherente a una actividad que ocurre en profundidad, en el que se funciona en gran medida “a ciegas”. Existe un grado de imprecisión importante que hace que las operaciones no puedan ser controladas de forma satisfactoria. Hay diversas variables como el crecimiento de la cámara de gasificación, Ecologista, nº 89, verano 2016

37


Principales obstáculos al desarrollo de la UCG ff Falta de claridad en relación al diseño óptimo del proceso ff Calidad variable de syngas ff Dificultad de control del crecimiento in situ de la cámara de gasificación ff Falta de viabilidad comercial para la eliminación del CO2 ff Problemas medioambientales (Contaminación del agua, subsidencia...) ff Falta de viabilidad comercial de la técnica Fuente: Hughes, D. 2013 “Perfora, chico, perfora”. Post Carbon Institute

subsidiencia, al quemarse la veta de carbón y quedar las capas superiores asentadas solo sobre frágiles cenizas. Aunque estos fenómenos de subsidiencia no sean necesariamente visibles en superficie -al producirse a muchos metros bajo tierraesto no implica que no se den, pudiéndose proveer las vías por las que los contaminantes de la cámara pueden migrar hasta otras zonas [9].

Los proyectos el ritmo de infiltración de agua necesaria en el proceso, o la distribución de los agentes que participan en las reacciones en la cavidad, que solo pueden ser inferido de forma indirecta por medidas de temperatura y del contenido y cantidad del gas producido. Sirva como ejemplo el caso de Jharia, en la India, donde un incendio en una veta de carbón lleva activo cien años y aún no ha podido ser extinguido. Terminada la gasificación, a medida que baja la temperatura en la cavidad, a rangos de 200-750ºC se produce toda una serie de sustancias químicas tóxicas [6] que incluyen fenoles, hidrocarburos policíclicos aromáticos y BTEX [7]. Además, las cenizas fruto de la combustión contienen

típicamente metales como arsénico, cadmio, cromo, cobalto, plomo o selenio. La solubilidad de los metales pesados en el agua se ve incrementada con la combustión al quedar liberados y dispersos [8]. A ello se suma los elementos radiactivos que se encuentran de forma natural (NORM) en las vetas de carbón y que permanecen en las cenizas. La capacidad para confinar estas sustancias en la cavidad no está en absoluto garantizada, y depende de un correcto control de la presión, pero también de la ausencia de grietas y fisuras por donde se puedan producir fugas hasta los acuíferos o hacia la superficie. La formación de la cámara de gasificación puede dar lugar a fenómenos de

Figura 1 Esquema básico del proceso de gasificación subterránea del carbón

CO2 CO2

Separación de CO2

Inyección de aire Instalación de syngas (p.ej. central térmica)

Roca saturada (acuífero)

Gases recuperados

Aire inyectado

Capa freática

Agua ca quizá llevliente que ascie ando contaminnde antes

Combustión parcial de la veta de carbón Cenizas de carbón

Fuente: http://groundtruthtrekking.org/Graphics/UndergroundCoalGasification.html

38

Ecologista, nº 89, verano 2016

Rocas fracturadas por subsidencia

A pesar de su supuesto enorme potencial en recursos y de cerca de un siglo de investigaciones, la gasificación subterránea de carbón no ha conseguido arrancar hasta la fecha. El declive de los combustibles fósiles convencionales está suponiendo un renovado interés hacia esta técnica, a pesar de que su Tasa de Retorno Energético (TRE) sería considerablemente menor que la del carbón convencional [10]. Existen diversas experiencias en fase inicial repartidas por todo el mundo (ver figura 2) en torno a sesenta, entre propuestas y proyectos en marcha [1], pero muchos se acaban abandonando debido a diferentes razones (ver cuadro). Actualmente solo existe un proyecto con explotación comercial en Angen (Uzbekistán), que produce un millón de metros cúbicos de gas al día desde 1961 [11]. La compañía australiana Linc Energy, copropietaria de la explotación, también abanderó un importante proyecto de investigación para la conversión del syngas a GTL en Chinchilla, en Australia, que generó problemas de contaminación de las aguas con tolueno y benceno. Otras empresas como Cougar o Carbon Energy han desarrollado proyectos también en el Estado de Queensland, pero no han producido resultados significativos. Todo ello ha provocado que en abril de 2016 el gobierno federal anunciara una prohibición inmediata de la actividad [12]. Mientras que en China, India, Sudáfrica o Estados Unidos hay proyectos que parecen seguir hacia delante, en Europa el desarrollo de la tecnología está encontrando algunos reveses, como el reciente anuncio del gobierno escocés del establecimiento de una moratoria ante las incertidumbres relativas al medio ambiente y la salud [13].

Otra vuelta de tuerca climática La quema parcial del carbón para la generación de syngas produce CO2. Y los combustibles elaborados a partir del syngas para producir electricidad, generan nuevas emisiones durante su combustión. Un escenario tendencial de desarrollo de la gasificación subterránea de carbón supondría unas emisiones anuales procedentes de este sector de 3-10 Gt CO2/año para


Figura 2. Mapamundi de los proyectos

SIBERIA Kemerovo

UKRAINE Donbass coal field

ALASKA Cooks Bay; Stone Horn Ridge

Yerostigaz, Ì Uzbekistan

CHINA 15 UCG trials UK, POLAND, HUNGARY, BULGARIA

NORTH AMERICA Wyoming; North Dakota

INDIA Raniganj pilot; new initiative in 2014

VIETNAM Quang Yen Basin investigated

PAKISTAN Two pilots at Thar Coal

CHILE Mulpuna

ARGENTINA Claromeco

SOUTH AFRICA Mpumalanga

INDONESIA Assessing coal desposits and UCG potential

AUSTRALIA Pilot projects decommissioned

Fuente: Yang et al. 2014, “UCG Where in the world”, University of Leeds.

2050 [1]. Es una cantidad muy significativa, teniendo en cuenta que las emisiones mundiales del sector eléctrico se sitúan actualmente en torno a las 32 Gt de CO/año [14]. Por ello los proponentes de esta técnica solo vislumbran su viabilidad comercial si es acoplada a tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS). Y ven en el propio hueco generado en la veta de carbón tras el proceso de gasificación un almacén potencial interesante, a pesar de que su viabilidad como depósito no ha sido demostrada hasta la fecha. Ya sea inyectando el CO2 en estos u otros almacenamientos subterráneos o utilizándolo como materia prima para otros procesos (plásticos, grafeno, recuperación mejorada de petróleo,...) el problema es que la tecnología de captura subterránea de carbono no solo no está madura sino que los proyectos piloto desarrollados hasta la fecha están haciendo aguas por diversos problemas, principalmente relativos a la ineficiencia en la modalidad de pre-combustión (capturas por debajo del 50%) y de viabilidad económica. Aún aplicando algún tipo de captura parcial al CO2 generado en estos procesos, existe

un problema de capacidad para el almacenamiento de todo el CO2 generado. Además, el acoplamiento de procesos de captura de carbono hará bajar aún más la tasa de retorno energético y subir el costo de las operaciones, a no ser que el precio del CO2 subiera significativamente. En

Notas y referencias 1 McLaren Environmental, 2012. The likely implications for climate change from development and deployment of Underground Coal Gasification technologies. 2 Shafirovich, E. y Varma, A. 2009. “Underground Coal Gasification: a review of current status” Ind. Eng. Chem. Res. 48. https://www.purdue.edu/discoverypark/energy/assets/ pdfs/cctr/UCG-IEC_Res_2009.pdf 3 Africary, UCG: What & Where, History & Future. http://tinyurl.com/gqh383a 4 https://www.epa.gov/uic/class-v-wells-injection-nonhazardous-fluids-or-above-underground-sourcesdrinking-water 5 El Cuele, nº 22 1998, “La gasificiación subterránea del carbón, una alternativa a la extracción tradicional”. 6 Queensland Independent Scientific Panel for Underground Coal Gasification (ISP), 2013. “Report on Underground coal gasification Pilot Trials”

cualquier caso, desarrollar la gasificación subterránea de carbón, es dar un balón de oxígeno al carbón, y fiar su desarrollo a una tecnología cuanto menos dudosa es algo que no deberíamos ni plantearnos con el actual panorama de emergencia climática. https://www.dnrm.qld.gov.au/__data/assets/pdf_ file/0006/291633/isp-final-report-cs-review.pdf 7 BTEX: benceno, tolueno, etilbenceno y xileno 8 National Toxics Network, 2015. Underground Coal Gasification. http://www. ntn.org.au/wp/wp-content/uploads/2015/11/NovUnderground-Coal-Gasification-Nov-2015f.pdf 9 Verma, R.P. et al, 2014. Review, Contamination of groundwater due to underground coal gasification, WaterResources and Env. Engineer (6) 12 10 Fernández Durán, R y González Reyes, L., 2014. En la espiral de la energía. Vol II. Libros en Acción. 11 http://www.lincenergy.com/acquisitions_yerostigaz.php 12 http://www.abc.net.au/news/2016-04-18/ucgbanned-immediately-in-qld-laws-to-follow-anthonylynham/7335172 13 http://news.scotland.gov.uk/News/Moratorium-onunderground-coal-gasification-1e1a.aspx 14 Energy and Climate Change, 2015, IEA

Ecologista, nº 89, verano 2016

39


1

Más de 27.500 hectáreas en nueve pueblos de Ciudad Real

La minería de tierras raras amenaza el Campo de Montiel María José Esteso Poves. REDACCIÓN Quantum Minería pretende explotar miles de hectáreas en busca de tierras raras (monacita) en la provincia de Ciudad Real. El impacto ambiental y económico será grave y la población de estos pueblos es contraria a la mina. Mientras, el nuevo gobierno regional, socialista, no rechaza el proyecto.

E

n secreto. Así se fraguó el proyecto de Quantum Minería S.L. en la provincia de Ciudad Real. Hasta hace unos meses, el plan de la minera con el Ejecutivo de Castilla-La Mancha era desconocido para los habitantes de los pueblos afectados. En 2013, la Junta concedió a la minera, y a dos empresas más, los permisos de exploración de ocho proyectos a cielo abierto de minería de tierras raras. Después, el nuevo gobierno regional (socialista) dio dos permisos más, nada más llegar, y vía libre a Quantum en otro expediente anterior. El plan minero va a afectar a un total de 27.500 hectáreas en los municipios de Navas de Estena, Valdepeñas, Moral de Calatrava, San Carlos del Valle, Membrilla, Manzanares, Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Torre de Juan Abad. Va a suponer arrasar con toneladas de tierras y millones de litros de agua. Un fuerte

40

Ecologista, nº 89, verano 2016

impacto ambiental en las comarcas de La Mancha, Los Montes de Toledo, Campo de Calatrava y Campo de Montiel; cuatro de las cinco que componen la provincia de Ciudad Real. Las tierras raras son un grupo de 17 compuestos químicos que se encuentran asociados a tres minerales, entre ellos la monacita. Se emplean en la elaboración de ordenadores, luces led, teléfonos móviles y aerogeneradores; incluso se utiliza en la industria armamentística. En este entorno, la monacita gris y amarilla se encuentra a entre 5 y 2 metros de profundidad. “Nos enteramos por la prensa y el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Éstos no son proyectos aislados, es un plan minero que va a destruir la composición económica, social y ambiental de la zona”, explica a la revista Ecologista Luis Manuel Ginés, vecino de Torre de Juan Abad y portavoz de la Plataforma Sí a la Tierra Viva. La noticia llegó a estos municipios

cuando Quantum presentó el llamado documento de alcance o informe inicial, en diciembre, previo al estudio de impacto ambiental. Este documento consta de unas ochenta páginas y detalla cómo se va a hacer la explotación. Un mes después, se constituyó la Plataforma Sí a la Tierra Viva [1] y desde entonces se han llevado a cabo asambleas en cooperativas agrarias, más de 20 charlas en municipios y un sin fin de acciones contra la mina. También recogida de firmas en Internet e incluso debates con los cabeza de lista al Congreso por Ciudad Real. La plataforma denuncia que la Junta no les facilita información. Hasta ahora solo han podido obtener algunos informes sobre el proyecto más avanzado. Es el que afecta a 1.460 hectáreas, en Torrenueva (3.200 habitantes) y Torre de Juan Abad (1.110), en las zonas de Mulas, Matamulas y Rematamulas. La empresa y la Junta dicen que aquí


“solo se explotarán 300 hectáreas”. Por “la opacidad y falta de garantías en los trámites administrativos” esta organización interpuso una queja ante la Defensora del Pueblo que les ha dado la razón. También denunciaron que la empresa había presentado el plan minero ‘troceado’ en más de diez partes para pasar el filtro de la evaluación ambiental. Además, consiguieron retrasar un mes el proyecto de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la tramitación del informe inicial. Pidieron a los consejos reguladores de las denominaciones de origen que presentaran más alegaciones. En total, se presentaron 6.080 alegaciones y 50 más de colectivos ecologistas, senderistas, Ampas, asociaciones de jubilados, amas de casa, etc.

Una región sin agua En el informe inicial, la empresa ya anticipa que va a utilizar grandes cantidades de agua, un bien escaso en esta región. Serán entre 500.000 y 310.000 metros cúbicos de agua al año (500 y 310 millones de litros) por cada explotación. Eso multiplicado por 10 años, que la minera quiere trabajar en esos terrenos. Cantidades que serán similares en cada uno de los proyectos restantes. En esta región los acuíferos están sobreexplotados y los agricultores tienen dificultades para el riego. En la actualidad, el Pantano de Mari Sánchez-la Cabezuela, del que se prevé retirará el agua Quantum, abastece el consumo de 36.000 personas, incluida la población de Valdepeñas. En enero pasado, la Plataforma Sí a la Tierra Viva convocó una asamblea en el pueblo de Castellar (2.200 habitantes), a la que invitó al responsable de minas de la Junta. “El director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, dijo ante 200 personas, la mayoría agricultores, que medio millón de litros de agua es una cantidad irrisoria.”, afirma Ginés Ginés relata que un día antes de esa reunión, Cabezas les anunció que iba a llevar a la empresa. “Vino de la mano de Quantum para convencernos. Llegó con varios miembros de la empresa: Miguel Ángel Remón (exalto cargo de Repsol), Enrique Burkhalter y Raquel Vergara”. Sin embargo, Cabezas ha negado a este medio que fueran juntos: “fue una coincidencia”.

2

3 1, 2 y 3. Movilización en Torrenueva (Ciudad Real) el 21-5-2016, para exigir la paralización de los proyectos de extracción de tierras raras. Se trata de la movilización más importante en número de manifestantes llevada a cabo en la zona. Foto 3: Mª José Valle. 4. Catas en la zona, en búsqueda de monacita. Foto: Greenpeace.

Contaminación del aire y los acuíferos La extracción de la monacita va a arrasar con toneladas de suelo agrario. Además, la tierra será separada en una planta, que se situará a dos kilómetros de Torrenueva y a unos doce kilómetros de Valdepeñas

4 Ecologista, nº 89, verano 2016

41


(30.000 habitantes). Según la empresa, por cada tonelada de tierra, obtendrán tres kilos de monacita. Se cree que el agua del Pantano la Cabezuela, a ocho kilómetros, se llevará hasta la planta para la separación de la monacita, aunque Quantum no ha desvelado de dónde la traerá. Pero la confederación hidrográfica del Guadiana ya se ha pronunciado en contra. No hay agua. Además, la planta va a añadir productos químicos, floculantes, para conseguir decantar la monacita. Esto va a generar balsas de lodos contaminantes con riesgo para los acuíferos. Un derrame de las balsas provocaría graves consecuencias. Pero la empresa niega que vaya a usar químicos. Desde la Dirección General de Minería se asegura que la fase final, la del procesamiento para obtener los elementos químicos, es la única grave: “Es la peligrosa y eso no se va a hacer allí”. Según algunas fuentes, el proceso final podría llevarse a Puertollano. La monacita gris y amarilla, que se encuentran en el Campo de Montiel, van asociadas a dos elementos radiactivos, el torio y el uranio, con niveles de radiación de entre el 6 y el 25%. Estos se transportan por el aire y provocan consecuencias en la salud de las personas y los cultivos. Denuncian que la planta también generará

contaminación por ruido, polvo y luz. Se tiene previsto trabajar ininterrumpidamente.

Resistencia al proyecto Hasta ahora, es China el mayor productor de tierras raras. Sus minas en Baotou obligaron a evacuar a sus 2.000 habitantes. Si la Junta de Castilla-La Mancha da luz verde a Quantum, ésta sería la primera mina de tierras raras en Europa. Frente a estos impactos, la empresa mantiene que incluso los terrenos “serán más productivos porque devolverán la tierra oxigenada y húmeda” al mismo lugar, dijo Remón ante decenas de campesinos en Castellar. Pero no convenció. Tampoco a los más de 50 científicos y profesores de universidad que han firmado el manifiesto contra la mina y alertan del impacto sobre el territorio. Según datos de la empresa, las hectáreas previstas no se explotarán en un mismo lugar; es la suma de muchas zonas que serán arrasadas por las excavadoras. La empresa promete 99 puestos de trabajo, “pero ahora hablan de 150. Nosotros nos preguntamos si son 15 puestos al año, multiplicados por 10, porque para manejar una excavadora no se necesita mucho personal”, dice Ginés También los ayuntamientos afectados, PP y PSOE, han dicho no a la mina. Casi

la totalidad han firmado mociones contra la explotación y apoyan el Manifiesto de la plataforma. Las tres organizaciones agrarias: Asaja, UPA y COAG son contrarias a la mina también. El Campo de Montiel vive de la agricultura y existen cinco denominaciones de origen (dos de vino: Valdepeñas y La Mancha, y las otras tres de aceite, de queso y de cordero). “Todos estos productos, junto con los cereales se hundirían si la empresa Quantum lleva adelante la mina. Si hemos podido vivir y dar estudios a nuestros hijos es gracias a la productividad de nuestras tierras. No somos una tierra deprimida”, aclara Pablo Vival agricultor y presidente de la cooperativa olivarera San Isidro. Por su parte, Ginés pide: “Que nos traigan proyectos que frenen la sangría de población. Que potencien la agricultura ecológica que es el futuro aquí”. Apunta que estas empresas buscan lugares donde la población no proteste, “pero esta gente ha levantado la voz. No vivo del campo, pero me he dado cuenta del vínculo tan fuerte que tienen con la tierra”, dice Ginés. El alcalde socialista de Torrenueva, Fernando León dice que “al principio pensamos que esto iba a crear empleo, pero ahora que lo conocemos, no lo queremos”. Por su parte, la alcaldesa de Torre de Juan

1

42

Ecologista, nº 89, verano 2016


Abad, María Fresneda, también socialista, se muestra molesta cuando es preguntada por esta revista: “Mi opinión es lo que decida la Junta”. Fresneda sustituye al anterior edil, que dimitió por razones personales. Este Ayuntamiento no ha firmado contra la mina. Estos alcaldes se reunieron en secreto con representantes de la minera en mayo de 2015, en un hotel de cinco estrellas de la zona. En esa reunión, Javier Merino, empresario que ha ido varias veces a estos pueblos en representación de Quantum, aunque no figura como socio de la misma, pidió vía libre para hacer las catas en los terrenos. Tras esa reunión, la empresa almacenó tierras en un corral de Torrenueva y “allí separaban la monacita y vertían las aguas contaminadas al alcantarillado sin licencia. Denunciamos al Seprona y lo clausuró”, explican desde la plataforma. Ese corral es propiedad del concejal de obras, que también estuvo reunido con Merino.

No a la mina Quantum ha llevado a cabo más de 450 pocillos o calicatas, “sin licencia, en Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), en lugares arqueológicos, en caminos públicos e incluso cerca de los ríos”, aseguran desde la plataforma. La Ley de Minas 22/1973, normativa franquista aún vigente, permite a las comunidades autónomas otorgar concesiones mineras a empresas por razones de “utilidad pública”. Cuando consiguen los derechos mineros, las tierras son inmediatamente expropiadas. Para la abogada de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, Mari Carmen Magallón, es necesario saber qué garantías da la empresa ante los daños que pueda causar. “Estamos en democracia y la Constitución habla del medio ambiente como principio rector, aunque para las empresas prime el beneficio”. Por eso, aclara que la empresa les ha vetado el documento, presentado a la Junta, sobre el capital social con el que parte Quantum, ya que según el registro de empresas es insolvente. Magallón insiste en el grave impacto. Como ejemplo dice que “en el documento inicial, Quantum tiene previsto invertir en la restauración de los terrenos 0,62 euros por tonelada de tierra”. En su opinión, “la Junta no puede predicar sobre los valores de la tierra de Cervantes y por otro lado destruirlos”. Sin embargo, la empresa insiste en los efectos inocuos de su actividad minera. En la asamblea celebrada en Castellar, un agricultor octogenario preguntó qué pasaría si encuentran monacita en su olivar.

El representante de Quantum respondió: “No hay ningún problema. Arrancamos las olivas y las llevamos a otro terreno y las volvemos a plantar”, dijo Remón, asegurando que su producción no se alteraría. La hija de este agricultor, Raquel López, una de las más activas en la plataforma, pide “respeto para estos agricultores y su forma de vida que ha quitado el hambre a muchas generaciones”. Quantum no convence. El pasado 21 de mayo se celebró una manifestación a la que acudieron 2.000 personas y 300 tractores recorrieron el pueblo de Torrenueva. Vicente Luchena, portavoz de Ecologistas en Acción Ciudad Real cuenta que la manifestación fue impresionante. “Allí estaban mayores, pequeños, amas de casa… Si la respuesta social es como hasta ahora, la mina no tiene futuro”. Pero, desde la Consejería de Minas tratan de restar importancia al proyecto. El director general asegura a Ecologista que “solo se explotarán 300 hectáreas si el es estudio de impacto ambiental es favorable”. Aclara que “aunque los políticos sabemos de lo que sabemos, tenemos técnicos que están estudiando el proyecto”. E insiste: “Éste gobierno [el socialista] es el que va a proteger mejor a las ciudadanas y ciudadanos manchegos”, dice Cabezas.

Intereses mineros Sin embargo, un técnico de la Junta, que no desea revelar su identidad, explica: “Ésta es una decisión política. Hay dos consejerías, Minas y Medio Ambiente. Si ésta última hace bien su trabajo, el proyecto no saldrá. Pero es posible que algunos ingenieros de minas tengan buenas relaciones con la empresa”, alerta. Algunos profesores de minas de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Instituto de Geología Aplicada, se van a poner al servicio de Quantum en estos proyectos. Por su parte, el viceconsejero de Medio Ambiente manchego, Sergio González justifica que no rechacen el plan minero, como solicita la plataforma, Podemos y ahora el PP. “Hay que dar curso a las peticiones de la empresa. Los técnicos están estudiando el proyecto [inicial]. A día de hoy no sabemos cuáles son los planes de la empresa porque no ha presentado el estudio de impacto ambiental”. Pero, quién está detrás de Quantum para que la Junta no rechace de plano el plan minero. Según dijo en las Cortes manchegas David Llorente [2], uno de los dos diputados de Podemos, existen, presuntamente, vínculos de Quantum con personas vinculadas al PSOE.

2 1. Paisaje en el Campo de Montiel 2. Pancarta del 21-5-2016. Fotos: Mª José Valle.

La investigación de los Papeles de Panamá ha sacado a la luz que Merino y Farshad Zandi, iraní millonario, íntimo amigo de Felipe González, comparten negocios [3]. Zandi presidió la desaparecida Fundación Atman, creada con González y Juan Luis Cebrián. Todo apunta que el millonario podría estar detrás de la financiación del plan minero en Ciudad Real. Esto coincide con la afirmación de Remón en una asamblea con campesinos y ganaderos en la que sostuvo que detrás del proyecto había “un hombre muy rico”. Para Ginés “la empresa quiere conseguir los derechos de explotación y después venderlos a una multinacional china o canadiense”. El daño causado por la mina sería irreparable. Existen dos Zepas en la zona, es también lugar de campeo del águila imperial, de buitre negro y lugar de presencia del lince. Pero, según el funcionario de la Junta: “No será el lince el que pare la mina. Sí la movilización social”. El Campo de Montiel también cuenta con especies protegidas a nivel regional. Además de valores arqueológicos y culturales. Por su vinculación con Cervantes y El Quijote, 23 municipios han firmado la petición de Campo de Montiel Histórico para declarar esta comarca Patrimonio de la Humanidad. El portavoz de la Plataforma Sí a la Tierra Viva se pregunta: “Qué derecho tienen unos especuladores a destruir nuestro paisaje, nuestros olivos y nuestro modo de vida”.

Notas y referencias 1 http://plataformasialatierraviva.blogspot.com.es/ 2 http://plataformasialatierraviva.blogspot.com. es/2016/05/la-vinculacion-del-proyecto-de-tierras.html 3 http://http://www.elconfidencial.com/economia/ papeles-panama/2016-04-25/fundacion-felipegonzalez-juan-luis-cebrian-massoud-zandi-panamaparaisos-fiscales_1186892/

Ecologista, nº 89, verano 2016

43


Carpobrotus edulis, uña de gato, planta invasora.

Cómo conquistan grandes áreas y desplazan a las autóctonas

La invasión silenciosa de las plantas invasoras Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción Las especies invasoras están consideradas como la segunda mayor amenaza a la biodiversidad, por detrás del cambio climático. Se define una invasora como aquella especie que no solo no estaba presente de forma natural en un territorio, sino que es capaz de reproducirse y desplazar a las especies autóctonas.

E

l proyecto Daisie (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe, por sus siglas en inglés), en marcha desde 2005 para inventariar todas las especies exóticas introducidas en Europa desde 1492, incluye en su lista 10.961 especies de animales, plantas y microorganismos. España, el país con más biodiversidad de Europa, es uno de los más afectados, ya que es la residencia de unas 1.400 de estas especies. Son muchas y muy diversas las especies invasoras. Por ejemplo, el Heraclium mantegazzianum es una incómoda planta invasora en los Alpes que se introdujo desde los jardines botánicos. También las ratas y los gatos, que han hecho estragos en la fauna de aves y reptiles de las islas de todo el mundo, fueron introducidos hace años y a menudo están relacionados con los viajes de exploración y colonización europea. De manera genérica, el concepto de invasión biológica ha sido adoptado porque aquellas especies introducidas, capaces de sobrevivir por sí mismas, tienen efectos negativos sobre las especies autóctonas y las interacciones ecológicas. Árboles como el ailanto presentan un crecimiento muy

44

Ecologista, nº 89, verano 2016

rápido y son en muchas ocasiones mucho más competitivas que las autóctonas, desplazándolas del territorio y expandiéndose a muchísima velocidad. Otras, como el recientemente introducido avispón asiático (Vespa velutina) son tremendamente voraces y suponen una amenaza a las ya maltrechas colonias de los llamados insectos sociales (dependen de otras especies para sobrevivir). La lista es larga y no faltan los casos emblemáticos como el caracol manzana, el cangrejo rojo, la carpa, la uña de gato, etc. Pero más allá de los casos individuales, los impactos sobre el conjunto de los ecosistemas cuando las especies invasoras son disruptivas de los procesos, son más complejos de entender y de remediar.

Las redes de polinización Una de las interacciones más importantes que acontecen en la comunidad de organismos de un ecosistema terrestre es la existencia de redes de planta-polinizador. Estas pueden ser más o menos generalistas o especializadas dependiendo de cuántas especies de animales polinicen una planta o al revés, cuántas plantas visita un animal

en busca de néctar. Son redes complejas donde las flores compiten por los polinizadores, y los polinizadores compiten por el néctar en una especie de mercado ecológico. Cuando una invasora entra a jugar, la dinámica se altera. Una especie exótica de insecto puede ser un visitante muy frecuente en las flores y acaparar todo el néctar, pero sin polinizarlas. El resultado es que merma el éxito reproductivo de las plantas y las especies autóctonas ven reducido un recurso tan importante como es el néctar. Es un efecto críptico e invisible para la biodiversidad, pero está ahí. Sin embargo, los efectos de las especies invasoras no son solo ambientales, algunas especies también tienen importantes afecciones a la salud humana, ya que algunas sirven de vectores y de reservorios de enfermedades. También, algunas de estas especies invasoras provocan grandes pérdidas económicas por daños en cosechas, en infraestructuras existentes, en el mobiliario urbano y también por el coste derivado de los intentos de controlarlas o erradicarlas. La Comisión Europea estima que controlar la invasión y reparar el daño provocado por las especies invasoras cuesta a las economías europeas, al menos, 12.000 millones de euros al año, pero esta cifra seguramente sea muy superior. Por ello, la Unión Europea adoptó un nuevo Reglamento sobre especies exóticas invasoras que entró en vigor el 1 de enero de 2015.

Los municipios, agentes propagadores La misma denominación de las especies invasoras ya nos previene de la facultad de estas especies de extenderse desde el mismo punto en el que han sido introducidas. Por tanto, si hablamos de una planta concreta, pongamos la gramínea Pennisetum setaceum, el número de ejemplares plantados o la extensión de la plantación influirá poco en la rapidez con que esta planta escape de las jardineras y empiece a colonizar el entorno, pues su abundante producción de semillas y su fácil germinación hace que basten pocos ejemplares para que comience el desastre. Tampoco influirá mucho si se trata de un municipio pequeño o una gran ciudad, pues al final las semillas usarán el viento o cualquier otro medio para escapar de los límites de la urbe y llegar a los espacios naturales. El que estas urbes estén enclavadas en zonas con ecosistemas vulnerables a estas plantas, como los insulares, hace que sus efectos nocivos sean más rápidos y catastróficos, pero a la larga ningún ecosistema más o menos cálido se libra su expansión.


Para introducirse en el ecosistema basta con una pequeña plantación en un pequeño municipio. En muchas ocasiones, cuando los ecologistas denuncian el uso de estas especies por parte de los servicios de jardinería municipales o de las empresas contratadas, se nos tacha de alarmistas, por tratarse precisamente de pocos ejemplares y pequeñas extensiones. Al final, cuando la población está ya fuera de control, suele ser una Administración superior a la municipal la que actúa, muchas veces con medios expeditivos que no hacen distingos a la hora de eliminar una especie, eliminando todo lo que tenga la mala suerte de acompañarla. Sin embargo, muy cerca, otro responsable municipal, alegando desconocimiento, estará autorizando la siembra de esta especie en su municipio. Solo así se explica que se empezara a usar Pennisetum en el Levante español cuando ya era conocido su carácter invasor y sus efectos catastróficos en lugares como Hawaii o Canarias [1]. Pero lo más grave, es que en este mismo instante muchos municipios de España están permitiendo la plantación de Pennisetum en jardines, rotondas y plazas. Luego,

Pennisetum setaceum

siempre se suele alegar que se desconocía su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aunque el cargo les obligue. El desconocimiento de la ley no exonera a las autoridades ambientales de los municipios, sean grandes o pequeños,

de la responsabilidad de permitir el uso de estas plantas. Muchas de las especies que hoy en día están provocando la desaparición de las autóctonas y otros muchos problemas derivados de su expansión en el medio partieron de su uso en los jardines urbanos.

El “rabo de gato”

E

Sentencia del Tribunal Supremo sobre especies invasoras

l pasado mes de marzo, la Sala III del Tribunal Supremo estimó parcialmente el recurso de Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Ornitología y la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos, contra el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras. Esta sentencia ordenó la inclusión en este catálogo de la carpa común, la trucha arco iris, el cangrejo rojo de río, el alga comestible wakame, la pataca o tupinambo y el hongo quitridio. La Sentencia también anuló las excepciones de la normativa que permitían la caza o pesca de algunas de estas especies, la comercialización del cangrejo rojo o las explotaciones de cría del visón americano. Y aprobó la inclusión en el catálogo de la población murciana del bóvido conocido como arruí (Ammotragus lervia), que fue introducida en la murciana Sierra de Espuña en 1970 por su interés cinegético como trofeo debido a su notable cornamenta. Además, la sentencia anuló diversas disposiciones adicionales y transitorias del Real Decreto que reconocen o facilitan actividades empresariales o deportivas en relación con especies catalogadas, prohibidas con carácter general e incondicional en el artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La sentencia del Tribunal Supremo se basó en informes científicos del CSIC y otros expertos que probaron el carácter invasor y la amenaza grave que suponen estas especies exóticas sobre las especies autóctonas, el medio ambiente y los hábitats y ecosistemas. Algunas de estas especies ya estaban incluidas en el listado de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional Cangrejo rojo para la Conservación de la Naturaleza. americano

En cuanto a la razón que impulsa a usar estas plantas, es también difícil de explicar. Siguiendo con el ejemplo del “rabo de gato” o Pennisetum setaceum, esta gramínea es similar a muchas de las autóctonas, y quizás sea ese carácter invasivo, por su fácil propagación, el que anime a los jardineros a usarlo. Solo así se puede explicar que en lugares con una flora autóctona tan espectacular como Canarias, Hawaii o la franja mediterránea de España se recurra a una planta de África oriental para adornar sus jardines. Ciertamente inexplicable. En conclusión, podemos constatar como la importación y el empleo de especies alóctonas, en este caso de vegetales, para usos innecesarios como la jardinería, provoca graves distorsiones en los ecosistemas. Esto ocasiona un impacto ambiental y un coste económico y social. Parece más sensato y razonable limitar a las plantas autóctonas de cada lugar los usos de jardinería, que nunca presentarán riesgo de ocasionar daños al medio ambiente y estarán mejor adaptadas al clima con lo cual será más fácil y barato su mantenimiento.

Notas y referencias 1. BOC - 2014/120. Martes 24 de junio de 2014 - Anuncio 2753 http://www.gobcan.es/boc/2014/120/006.html

Ecologista, nº 89, verano 2016

45


El expolio del saber indígena de los guaraníes

La stevia, el dulce amargo de la biopiratería Diana Delgado Jiménez. REDACCIÓN Las multinacionales se han apropiado del saber de los guaraníes y usan la planta stevia para endulzar los refrescos. Sin embargo, la venta de esta planta, de uso ancestral entre los indígenas, está prohibida.

M

ucho se habla estos días de la stevia, como el nuevo sustituto estrella, “sano y natural” del azúcar. ¿Pero sabemos de dónde viene? ¿Sabemos por qué está permitida su comercialización en latas de refrescos y sin embargo se prohíbe la venta de sus hojas? ¿Quién está detrás de este nuevo negocio que se vende como natural? Un informe publicado a finales de 2015 por la Declaración de Berna, el CEIDRA, MISEREOR, la Universidad alemana de Hohenheim, la ONG paraguaya SUNU y Pro Stevia Switzerland denuncia el entremado de biopiratería que se esconde en la comercialización de este edulcorante y exige que una parte de los ingresos generados por la venta de esta planta sea compartido

46

Ecologista, nº 89, verano 2016

de manera equitativa y justa con el pueblo guaraní como prevé la Convención sobre Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya. La stevia rebaudiana, a la que los guaraníes llaman Kaá he’é, se dio a conocer fuera de Paraguay cuando un botánico suizo, Moisés Santiago Bertoni, aprendió de sus bondades por los yerberos guaraníes en 1887, quienes le dieron información sobre la planta y le enseñaron su uso como endulzante y planta medicinal. Bertoni dejó escrito también que las hojas de stevia no tenían efectos nocivos, al contrario, “sus efectos beneficiosos para la salud son conocidos desde hace tiempo, como lo atestiguan los estudios del químico Ovidio Rebaudi”[1].

Este saber milenario pertenece al pueblo guaraní, concretamente a los grupos Guaraní Kaiowá de Brasil y a los Pai Tavytera de Paraguay. Estos últimos conforman una población de 15.097 habitantes, divididos en 61 comunidades. La expropiación de sus tierras y la deforestación han hecho que los Pai Tavytera solo utilicen una pequeña parte de su territorio tradicional.

Un saber milenario Sus medios de subsistencia, otrora basados en la caza, la pesca y la recolección, dependen cada vez más de la agricultura a pequeña escala y de un mísero salario en las fincas de ganado. Catorce de estas comunidades se han quedado sin tierras. Lo que antes era su hogar es ahora un


polvorín de violencia y abusos controlado por los señores de la droga. En la parte brasileña, donde viven alrededor de 46.000 guaranís Kaiowá [2], el panorama no es mucho mejor. Territorios expoliados, fincas extensivas de ganado y cultivos intensivos de caña de azúcar. Muchos Kaiowás no tienen tierra y viven en improvisadas tiendas de campaña al lado de las carreteras. Aquí, el conocimiento ancestral de los usos de la stevia se ha perdido. No así su lucha para recuperar una tierra que legítimamente les pertenece. Los ataques contra la comunidad guaraní se han intensificado en los últimos años, especialmente en Mato Grosso du Sul. En 2014, 25 miembros de la comunidad guaraní fueron asesinados solo en este Estado brasileño. En agosto de 2015, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria

Tauli-Corpuz, expresó su consternación al conocer de primera mano cómo la policía estaba expulsando a los Kaiowá de su tierra. Según sus informaciones, al menos 6.000 guaranís se niegan a abandonar sus tierras y han alertado ya de que piensan resistir “hasta la muerte” si es preciso.

De Paraguay a Japón Aunque hoy en día el aditivo de alta pureza (E-960) extraído de la stevia puede encontrarse en casi cualquier sitio del mundo en cientos de bebidas y alimentos como cereales, infusiones, zumos, leche, yogurt o refrescos, lo cierto es que la planta salvaje de la stevia está virtualmente extinguida. A principios de los años 70, dos expediciones científicas japonesas fueron al lugar de origen de la stevia y extrajeron 500.000 plantas salvajes para llevárselas a Japón. Otros edulcorantes, como el ciclamato

y la sacarina, empezaban a denunciarse como cancerígenos, así que la industria necesitaba encontrar un nuevo producto libre de azúcar y “natural” con el que endulzar las comidas de sus cada vez más obesos y diabéticos consumidores. Tras los japoneses, llegaron multinacionales de la talla de Cargill, Coca Cola y PepsiCo. El negocio de los glucósidos de esteviol estaba en marcha. Por dar solo algunas cifras, se cree que este mercado doblará sus beneficios entre 2013 y 2017, saltando de 110 millones de dólares a 275 millones de dólares [3]. En Paraguay, la planta de stevia la cultivan sobre todo pequeños agricultores tanto porque su producción es intensiva en mano de obra, como porque puede cultivarse en sistemas diversificados. Otro aspecto sostenible es que se cultiva en rotación con otros cultivos. Lo mismo

Indígenas guaraníes

Ecologista, nº 89, verano 2016

47


sucede en China, el mayor país productor y exportador de stevia en la actualidad. El problema es que la industria y las grandes corporaciones ejercen una gran presión internacional para que estos sistemas de cultivo desaparezcan. Los estándares internacionales establecidos por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) discriminan en favor de los glucósidos de esteviol purificados químicamente o de producción sintética. Las hojas de stevia no pueden venderse en los mercados de Estados Unidos, Europa y España porque nadie quiere embarcarse en el largo y costoso proceso que supone su autorización reglamentaria. Y las multinacionales se libran así de los pequeños competidores.

Injusticia social y ambiental El éxito comercial de la stevia se basa no solo en una gran injusticia social y ambiental, sino también en una confusión que en ocasiones puede calificarse de estafa. Entre las hojas de stevia que cultivan sabiamente los guaraníes y los glucósidos de esteviol que produce la industria hay un abismo de laboratorios y manipulación genética. Además, el aditivo resultante suele representar no más de un 1%, y lo que se vende como stevia viene mezclado con otros edulcorantes. La situación podría aún empeorar. Como apunta la Declaración de Berna en su informe: “en la actualidad, todavía es posible que Paraguay y otros países en desarrollo reciban por lo menos una pequeña proporción de las utilidades cul-

48

Ecologista, nº 89, verano 2016

tivando plantas de stevia como materia prima para el proceso de producción. Sin embargo, si prosiguen los planes para producir glucósidos de esteviol mediante biología sintética, desaparecería el mercado para las hojas de stevia”. En este sentido, el portavoz de la Declaración de Berna, François Meienberg, alerta de los peligros de utilizar stevia derivada de la biología sintética. “No debería utilizarse la SinBio antes de que exista una evaluación positiva de su impacto en la salud humana y el medio ambiente -demanda-, y de hacerse, debe en todo momento informarse al consumidor de que proviene de la biología sintética”.

Al pueblo lo que es del pueblo Impulsados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), existen actualmente dos instrumentos jurídicos internacionales destinados, en teoría, a defender a los estados soberanos de la biopiratería, o lo que es lo mismo, de la apropiación por parte de las grandes empresas de los recursos genéticos [4] de un país. Se trata de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), ratificada en 1993 por 195 países y cuyo propósito es reconocer los derechos de los Estados sobre sus recursos genéticos; y del Protocolo de Nagoya, que está vigente desde 2014 y que pretende asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios económicos que emanan de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales relacionados. En la práctica, estos dos instrumentos cargados de buenas intenciones, están sirviendo de muy poco a los pueblos originarios, sobre todo la parte que habla “vagamente” del reparto de beneficios. Además, en el Protocolo de Nagoya, y por raro que parezca, se define la “utilización de recursos genéticos”, en su artículo 2 como “realización de investigación y desarrollo sobre la composición genética y /o bioquímica de los recursos genéticos, lo que incluye la aplicación de la biotecnología, tal como se encuentra definida en el Artículo 2 de la Convención (...)”. Ello parecería excluir el uso directo de hojas de stevia como edulcorante, pero incluye los glucósidos de esteviol producidos mediante procesos de extracción o biología sintética. Ante la ineficiencia de este paraguas que se aleja cada vez

más de las regiones de lluvia, se pide desde la sociedad civil un cambio en el enfoque y que se incluya al pueblo guaraní en las negociaciones que se llevan a cabo entre los productores y usuarios de glucósidos de esteviol sobre el reparto de beneficios. Los autores del informe demandan también a los gobiernos de los países usuarios y proveedores (entre ellos, Paraguay), que implementen en todo el país de manera efectiva el Protocolo de Nagoya, con una legislación nacional que impida que se comercialicen sus recursos genéticos y conocimientos tradicionales relacionados cuando se obtienen de manera ilegal y no se comparten los beneficios. En cuanto a los consumidores, el informe demanda a los gobiernos y empresas de los países consumidores que detengan el uso de publicidad engañosa. Que no se publiciten los glucósidos de esteviol como productos “tradicionales” o “naturales”. El informe El sabor agridulce de la stevia [5] fue publicado, entre otros, por la asociación suiza La Declaración de Berna en noviembre de 2015. Según ha comentado a esta revista su portavoz en Zurich, François Meienberg, el informe fue distribuido en Paraguay y Alemania además de en Suiza. Esta asociación quiere publicar los resultados de sus demandas en julio, junto a una actualización de dicho informe.

Notas y referencias 1. Bertoni, M. S., 1918. Anales Científicos Paraguayos – Serie II, 6 de Botánica, Núm. 2, Puerto Bertoni, Paraguay. 2. Datos de 2010. 3. Mintel, 2014. Stevia set to steal intense sweetener market share by 2017, reports Mintel and Leatherhead Food Research, 13 January 2014; www.mintel. com/press-centre/food-and-drink/stevia-set-to-stealintense-sweetener-market-share-by-2017-reportsmintel-and-leatherhead-food-research, acceso el 05.05.2016. 4. Según la definición de la OMPI, el término de recursos genéticos “se refiere al material genético de valor real o potencial. El material genético es todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Como ejemplos cabe citar material de origen vegetal, animal o microbiano como puedan ser las plantas medicinales, los cultivos agrícolas y las razas animales”. 5. Puede encontrar le informe completo, en castellano, en www.bernedeclaration.ch


La especulación financiera es clave en el capitalismo actual

Análisis y alternativas al sistema neoliberal

¿Estamos ante el fin del capitalismo? Luis González Reyes El neoliberalismo sostiene un capitalismo que está tocado. El autor defiende que estamos ante el fin de la energía barata, que los trabajadores y trabajadoras sufren condiciones de explotación y que se requieren cada vez más materias primas. Por ello, resulta necesaria una redistribución real de la riqueza, desposeyendo de ella a las clases altas.

¿

Qué es el capitalismo? El capitalismo es un sistema económico que persigue la reproducción del capital. Esta reproducción se realiza mediante la inversión de dinero (D) en mercancías, maquinaria, materias primas, energía y fuerza de trabajo que generan bienes y servicios (M), con el objeto de conseguir con su venta más dinero (D’). Por lo tanto es obvio que, para que exista reproducción del capital, tiene que haber materia, energía y trabajadoras/es por un lado [1] y consumidoras/es por el otro. Otra posible circulación sería D-D’, en la que el dinero se invertiría en operaciones financieras para conseguir un beneficio mayor. En realidad, la circulación D-D’ se apoya sobre la D-M-D’. La economía financiera lo que hace es detraer parte de la plusvalía de la economía productiva y multiplicarla aparentemente (crea más dinero, pero no más capital). La cantidad que D’ excede a D es la Luis G. Reyes, Ecologistas en Acción

plusvalía. La primera forma de obtenerla es consiguiendo que los/as empleados/as trabajen produciendo más ingresos que los gastos. El capitalismo consigue esto por cuatro vías: alargar la jornada laboral, reducir los salarios, aumentar la cantidad de personas que trabajan e incrementar la productividad. Como las tres primeras tienen límites claros (los cuerpos humanos), el elemento central a largo plazo es el aumento de la productividad. El incremento de la productividad se consigue con una mejor organización de los/as trabajadores/as (lo que podemos hacer en colectivo es mucho más que lo que conseguimos de forma individual y, por lo tanto, genera más plusvalor). También cuenta la intensidad/eficiencia del proceso de trabajo. Finalmente, es fundamental el uso de máquinas, que requieren consumos crecientes de materia y energía. Nuevamente, los cuerpos humanos ponen límites a las dos primeras formas de incremento de la productividad, por lo que históricamente ha sido imprescindible un

incremento del uso de máquinas. Hay otras formas de conseguir plusvalía que no es el trabajo asalariado. Se puede robar el trabajo ajeno mediante lo que se ha denominado “acumulación por desposesión”. En este caso, el capitalismo no crearía el valor de forma interna, sino que se lo arrancaría a quienes lo han creado fuera del sistema. Por ejemplo, el patentado de conocimientos colectivos y la apertura a los mercados capitalistas de economías que funcionaban bajo otras lógicas serían formas de acumulación por desposesión. Esto implica una extensión del capitalismo a más territorios y ámbitos de la vida.

Un sistema patriarcal El trabajo humano produce valor porque modifica la materia usando energía y conocimiento. Esto también lo hace la naturaleza produciendo por tanto valor. Así, la plusvalía también se consigue mediante la apropiación del trabajo de la naturaleza. Por ejemplo, el trabajo de fotosíntesis es Ecologista, nº 89, verano 2016

49


Figura 1: Evolución de la tasa de beneficios mundial

creciente de conseguir materia y energía abundante y barata.

33%

¿Es posible una reactivación de la creación de valor?

31%

29% 27% 25%

Edad de Oro Época neoliberal

23%

Crisis / Depresión

Crisis

21% 19%

17% 15%

2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950 Fuente: Roberts, M. (2015): “Revisiting a world rate of profit”. https://thenextrecession.files.wordpress.com/2015/11/revisiting-a-world-rate-of-profit-june-2015.pdf

enajenado por el propietario de la plantación de caña, o el de concentración de minerales es usurpado a través de la minería. Para que todo esto sea posible es necesario que los seres humanos puedan trabajar en la reproducción del capital. Es decir, que las sociedades sean capaces de sostener la vida. Esto supone una ingente cantidad de trabajos de cuidados (higiene, alimentación, sostén emocional, crianza) que en muchos casos no generan plusvalía, pero sin los cuales es imposible que esta se produzca. El grueso de estas labores las realizan las mujeres en nuestro sistema patriarcal. Además, este sostenimiento de la vida requiere de unos ecosistemas que puedan realizar sus funciones (depuración del agua, sostenimiento del equilibrio climático, fertilización del suelo). Estos trabajos, además, son imposibles de retribuir por el capital [2] De este modo, se pueden resaltar cinco condicionantes para el funcionamiento del capitalismo: materia y energía por un lado y consumidores/as por otro; aumento de la productividad, lo que requiere un incremento del uso de máquinas, que a su vez necesita un mayor consumo de materia y energía; extensión continuada del capitalismo; explotar el trabajo realizado por la biosfera; y tener garantizada la reproducción de la vida.

¿Se está deteniendo la reproducción del capital? Como se aprecia en la figura 1, se está produciendo un descenso en la tasa de ganancias mundial, lo que señala dificultades crecientes para sostener la reproducción del capital. Hasta los años 80, la ralentización de

50

Ecologista, nº 89, verano 2016

los incrementos de productividad había sido la causa principal del descenso en la tasa de beneficios. Esto se produjo por un periodo de exitosas luchas sociales en todo el mundo y, coyunturalmente, por el alza del precio del petróleo. Después, durante la fase neoliberal, el capitalismo logra sostener la tasa de beneficio aumentando la explotación en el trabajo asalariado (reducción de sueldos, aumento de la jornada, impuestos regresivos, desmantelamiento de servicios públicos, incorporación de más personas al mundo asalariado) y de la naturaleza (lo que incluye su mayor mercantilización). También fue determinante la fagocitación de más territorios en el sistema-mundo (entre los que destacaron Rusia y China), la inclusión de más facetas de la vida en la lógica del mercado capitalista, y la extensión de los ámbitos de actuación a nuevos espacios [3] y más funciones ecosistémicas. Además, el sostenimiento de los beneficios requirió de una expansión gigantesca del crédito (de la deuda) para conseguir que el consumo siguiese aumentando. Esto permitió también crear la ilusión de que todo iba cada vez menor gracias al encadenamiento de burbujas especulativas. Pero, en realidad, esta especulación financiera no creó capital. A pesar de todo, la productividad continuó descendiendo. En parte, porque la actividad empresarial se desvió a la compra de activos financieros y el pago de dividendos, en lugar de en maquinaria, pues esto era cada vez menos rentable. Pero también porque, desde 2005, se ha alcanzado el pico del petróleo convencional y esto ha conllevado un dificultad

La crisis del 2007/2008, que abre la Gran Recesión y que tiene como trasfondo central la creciente incapacidad de reproducir el capital, se ha encarado con cuatro estrategias fundamentales que están chocando con límites insoslayables. El intento neoliberal de extender el capitalismo a más ámbitos de la vida y a más territorios está llegando a su máximo, pues no quedan espacios suficientemente significativos que meter dentro de la lógica del capital. El “capitalismo de los pobres” [4] o tratados como el TPP, el TTIP, el CETA o el TISA se pueden leer como un desesperado intento de introducir dentro de la rueda de reproducción del capital los últimos reductos que quedan fuera. Aún si llegasen a tener éxito, no significarían un alivio real, pues el volumen del problema excede con mucho a las posibilidades de negocio que estas vías podrían abrir [5]. Además, para que exista un mercado globalizado hace falta petróleo abundante, barato y ligero, tres características que, está dejando de tener el crudo [6]. Un mercado global es central para permitir una mayor reproducción del capital, pues permite tener una economía de escala, y aumentar la especialización, la explotación laboral, el consumo y la capacidad de financiación. Una medida característica de la Gran Recesión está siendo la creación ingente de dinero (deuda) mediante políticas como la quantitative easing. Lo que se persigue es sostener los niveles de consumo de las clases altas y de los grandes capitales. Pero esta medida está llegando a su límite. Primero porque, después de la creación de una cantidad nunca vista de dinero (deuda), no solo no se ha conseguido la reactivación, sino que las medidas están terminándose, pues no está nada claro que tenga sentido bajar los tipos de interés por debajo de 0%, que es básicamente donde están. Segundo, porque la deuda ha adquirido un volumen tan grande que es imposible que puedan generarse nichos de negocio suficientes para restituir una parte significativa [7]. De manera profunda, esto no es posible porque estamos en un “mundo saturado”, donde la biosfera ha sido ya ampliamente colonizada. Por lo tanto, lo que hay por delante es el sonoro estallido de nuevas burbujas. Una tercera estrategia está siendo el aumento del grado de explotación de las personas mediante una rebaja mayor en las condiciones laborales. Esto está produ-


ciendo la laminación de la clase consumista. Es decir, se aumentaría la productividad a costa de reducir el consumo, lo que impide recuperar la tasa de beneficios. El cuarto grupo de medidas consiste en recrudecer la explotación de la naturaleza. Sin embargo, esto es cada vez más complicado pues, por ejemplo, los petróleos que quedan son los que están en el Ártico, embebidos en rocas duras, en aguas ultraprofundas y de peor calidad. El capitalismo ya se ha apropiado de gran parte del trabajo realizado por la naturaleza. Finalmente, una vía que no está explorando el capitalismo global, más que parcialmente en China e India, es la creación de un nuevo “Estado del bienestar” que sostenga a otra clase consumista. Y no lo está haciendo porque esto es imposible. La construcción del “Estado del bienestar” se produjo en un contexto de fuertes luchas sociales y, sobre todo, de un incremento fuerte de la productividad gracias a la explotación masiva de petróleo (pero no solo). Así, pudo haber altas tasas de benéfico y que parte de él recayera en las clases medias de los Estados centrales. Esto ahora es imposible. Por si todo esto fuera poco, los mecanismos de reproducción de la vida están seriamente comprometidos. Estamos viviendo una crisis de los cuidados como consecuencia de la incorporación masiva

de las mujeres al mundo asalariado en sociedades patriarcales (entre otros factores). También se está produciendo una pérdida de funciones ecosistémicas básicas.

¿Cuáles son los posibles escenarios futuros? Por lo tanto, si el capitalismo se caracteriza por la reproducción del capital y esta puede detenerse en un futuro cercano, los sistemas socioeconómicos que tengamos por delante podrían ser otros. En ellos, no habrá casi creación de riqueza y la base de la acumulación será el despojo. En todo caso, también serían factibles (aunque difíciles) nuevos capitalismos regionales. En este escenario poscatpitalista, las estrategias de sostenimiento social de tipo “goteo” no son posibles. Estas abogan por un crecimiento y concentración de la riqueza y que, por efecto goteo, esto acabe redundando en toda la sociedad. Tampoco lo son las que buscan aumentar el tamaño de la tarta y remodelar algo el reparto de los trozos para conseguir una mejora social. Solo hay dos opciones factibles en un contexto de fuerte reducción de la tarta. Una es que unas pocas personas consigan la fuerza suficiente para arrebatar a grandes masas los bienes de supervivencia básicos. Sería una opción que requiere un genocidio. La segunda

es conseguir una redistribución real y profunda de la riqueza desposeyendo de ella a las clases altas.

Notas y referencias 1 No existe nada parecido a la economía desmaterializada. Todos los datos empíricos muestran como el crecimiento económico requiere un incremento del consumo material y energético. 2 El trabajo humano no pagado de sostenimiento de la vida puede rondar el 70-80% del PIB mundial. El de la biosfera podría ascender al 70-250% del PIB mundial. 3 Como la estratosfera, las aguas ultraprofundas, los genes o la nanotecnología. 4 En este paquete entrarían, por ejemplo, los microcréditos. 5 Entre otras cosas, porque muchas (como los servicios públicos) ya están en gran parte dentro de la lógica del mercado capitalista. 6 El transporte depende en un 95% del petróleo y es una fuente prácticamente imposible de sustituir en este sector. 7 Desde 2007, la acumulación de deuda en el mundo ha crecido al 5,3% (mucho más que el PIB). Para recuperar una tasa de crecimiento del 3%, en 2010, 1,6 billones de dólares debían encontrar nichos de mercado. En cambio, en 1950 esta cifra era de 150.000 millones y en 1973 de 420.000 millones.

1. Mientras algunos acumulan riqueza, el sistema capitalista deja cada vez más desheredados. 2. Estamos viviendo una crisis de los cuidados, a pesar de que son imprescindibles para el mantenimiento de la vida.

1

2 Ecologista, nº 89, verano 2016

51


La desertificación provoca gran número de desplazados climáticos.

Los conflictos socioecológicos obligan a miles de personas a huir de sus casas

La degradación del hábitat también fuerza el desplazamiento Nuria del Viso La mal llamada “crisis de los refugiados” ha puesto en el centro de atención el desplazamiento forzado y ha provocado un debate sobre quién tiene derecho y quién no a la protección que garantiza la legislación internacional para las personas refugiadas.

E

xisten numerosos factores que empujan a las personas a abandonar su hogar que podemos englobar en dos grandes bloques: las vinculadas a las guerras, los conflictos armados y la persecución -que se han considerado hasta ahora los supuestos legítimos para acogerse al estatuto de refugiado- y las vinculadas a la destrucción del hábitat donde la gente vive. Tal como señala Santiago Álvarez Cantalapiedra, “no son factores que actúan aisladamente, sino que se retroalimentan entre sí construyendo un entramado que incide sobre la población en una misma dirección” [1], Nuria del Viso, de FUHEM Ecosocial

52

Ecologista, nº 89, verano 2016

esto es, la expulsión de los territorios que habitan. El desplazamiento debido a la destrucción de hábitats, es una cuestión de la que se habla menos, pero que resulta preocupante por las dimensiones que puede alcanzar en las próximas décadas de continuar sin cambios drásticos en el ritmo de extracción de bienes naturales y emisiones. La destrucción de hábitats remite a dos grandes causas. Por un lado, el deterioro ambiental debido a los impactos del calentamiento del planeta. El cambio climático ha empezado ya a mostrar sus dientes y a expulsar a miles de personas de sus hogares por aumento del nivel del mar, la desertización y

otros factores asociados. Se estima que el calentamiento global genera ya entre 25 y 50 millones de desplazados cada año [2]. Con un aumento imparable de la concentración de carbono en la atmósfera –se superó las 400 ppm en 2015−, un incremento previsto de la temperatura de al menos 4ºC y las escasas o contraproducentes respuestas oficiales, se puede esperar que los desplazados climáticos se multipliquen en las próximas décadas -con cifras que varían según las fuentes- entre 150 y 700 millones de personas. Por su parte, la ONU estima que el 70% de los desastres humanitarios actualmente están relacionados con el clima, en contraste con el 50% que


Buena parte de las expulsiones se plasman en zonas de tierra y agua muertas. Los pobladores de los territorios en disputa se convierten en “obstáculos” a los negocios extractivos y son empujados a salir o condenados a malvivir con las consecuencias ecológicas derivadas de esas iniciativas. Con las expulsiones se obtiene, además del territorio, un ejército de reserva de mano de obra flotante listo para acudir a las fábricas deslocalizadas del Sur global o a cubrir ciertas bolsas de empleo precario en los paraísos-fortaleza del Norte. Estas dinámicas profundizan la brecha de una ciudadanía selectiva y excluyente. Los slams, barriadas y favelas serían la otra cara del extractivismo expulsivo que hoy se practica. Los expulsados, los “desechables”, tienen muy difícil su reintegración; la expulsión se convierte en un estatus permanente. En algunos casos, esta expulsión es directa, como en el caso de los acuerdos de tierra a gran escala, que implica para los y las campesinas la pérdida de territorio, o en el de la construcción de una presa y otras infraestructuras construidas en la Periferia Sur. se registraba hace dos décadas. Una cuestión de estas dimensiones no ha pasado desapercibida ni a la academia ni a los movimientos sociales, que han publicado varios análisis al respecto, y tampoco a la clase política, aunque hasta ahora no haya actuado.

Conflictos socioecológicos por megaproyectos El segundo bloque de factores vinculados a la destrucción de hábitats que generan desplazamientos forzados es el relacionado con las causas de los llamados conflictos socioecológicos. En este apartado merecen especial atención los conflictos ligados a los megaproyectos: el extractivismo de la minería, los hidrocarburos o la agricultura industrial, el acaparamiento de tierras y la construcción de grandes infraestructuras como presas, carreteras o construcciones urbanas y periurbanas. Todos ellos se vinculan a la sobreexplotación de materiales y energía de los que depende la sociedad de consumo de los países occidentalizados y que se obtienen con cargo a otros territorios -también llamadas “áreas de sacrificio” [3]- expuestas a graves impactos ecológicos en forma de contaminación de suelo, agua y aire de los que el sistema económico no toma responsabilidad y califica de “externalidades”. Todos ellos se asocian estrechamente a la expulsión de poblaciones.

La explotación de los rescursos En otros casos, como en la explotación minera, el agotamiento de la pesca o los impactos de las grandes extensiones de monocultivos sobre poblaciones cercanas, los efectos de la expulsión quedan a menudo invisibilizados por un deterioro de hábitat progresivo que se alarga de forma variable en el tiempo. Por ello, el desplazamiento se puede manifestar en forma de un goteo de personas, familias o comunidades. Se diluye así el vínculo entre causa y efecto hasta hacer prácticamente irreconocible su relación. Sabemos mucho menos de este tipo de desplazamientos. De hecho, no disponemos de cifras globales ni de forma aproximada y lo que se conoce es información caso a caso [4]. Es difícil saber cuándo las poblaciones deciden que ya no aguantan más el agua contaminada por la mina, o cuál es el grado de agotamiento del suelo que recomienda cesar todos los esfuerzos y abandonar rumbo a la ciudad o más allá. Apenas disponemos de datos sobre cuántos de los migrantes que llegan a las ciudades o los que cruzan fronteras se han desplazado porque sus lugares de origen han quedado devastados. Pero todos ellos tienen en común la marca de la expulsión; rasgo que, como argumenta Saskia Sassen, es una de los síntomas más característicos de nuestro tiempo. Actualmente, 60 millones de personas

emigran a las grandes urbes cada año. Esa cadena de “microexpulsiones” de campesinos forma parte de la rápida urbanización mundial y muchos de ellos alimentan el grueso de la población que se asienta en los cinturones de las villas miseria que se extienden y consolidan en el Sur global. Según ONU Hábitat, cerca de 1.000 millones de personas habitan hoy en estos suburbios, pero esta cifra podría triplicarse en 2030. Una vía esperanzadora para limitar el desplazamiento forzado por megaproyectos se abrió con la aprobación de la resolución del 26 de junio de 2014 en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para obligar a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos de las poblaciones donde realizan sus actividades.

Las afectadas y afectados ¿Quiénes son los principales afectados y afectadas del desplazamiento ocasionado por estos proyectos extractivos? Razonablemente, hemos supuesto que se trataban de los más vulnerables y podemos considerarla una buena hipótesis de partida. Sin embargo, y aunque las elites está claro que no son las principales afectadas por el desplazamiento forzado, podrían no ser tampoco los más pobres entre los pobres. Las investigaciones de Clark L. Gray, Sabine Henry, Douglas Massey y otros investigadores apuntan que “el desplazamiento por razones ecológicas puede ser temporal y producirse a distancias relativamente cortas”. Así lo apunta el estudio de caso sobre el impacto del tsunami de 2004 en Indonesia. Gray afirma: “Nuestros hallazgos indican que el tsunami causó altos niveles de desplazamiento de la población entre las comunidades afectadas, pero a diferencia de lo que se esperaba, la mayor parte de los desplazados se quedaron en su comunidad de origen o cerca de la misma, una gran proporción se quedó con amigos o familiares en vez de dirigirse a los campamentos de refugiados, y muchos volvieron a sus hogares a los pocos meses del tsunami. Las poblaciones vulnerables, como los pobres, no mostraron mayor propensión a ser desplazados que otros”. Estas investigaciones introducen nuevas perspectivas sobre el perfil y comportamiento de las personas que se ven obligadas a desplazarse y lanzan una llamada de atención en torno a categorías o a hechos que podemos dar por supuestos y que pueden necesitar reexaminarse. En cualquier caso, la grave degradación ambiental que generan tanto los megaproyectos como el calentamiento del planeta podría suponer cambios en Ecologista, nº 89, verano 2016

53


1

2 1. Supervivientes del ciclón Nargis, en Myanmar, 2008. Foto: UNHCR/Taw Naw Htoo 2. Inundación en 2008 en un campo de refugiados entre Iraq y Siria. Foto: UNHCR/B.Auger 3. Refugiados somalís en Kenia. Foto: UNHCR/Dollow

los patrones del desplazamiento forzado, obligando a trayectos más largos y más permanentes. En este momento nos enfrentamos a, al menos, un doble desafío en materia de desplazamiento. Por una parte, existe un estatuto del refugiado que reconoce los derechos de aquellos que tienen que huir por persecución o conflicto, y les ofrece protección en terceros países. En este sentido, diferentes autores y movimientos sociales defienden la necesidad de ampliar tal protección a los nuevos tipos de desplazamiento forzado que están surgiendo. Sin embargo, por otro lado, la protección que hasta ahora se había garantizado a los que podían acogerse al estatuto de refugiado vive sus horas bajas. Como estamos viendo en Europa, se recorta, desvirtúa o directamente se ignora la protección de miles de personas y se niegan los derechos reconocidos por la legislación internacional. En este contexto, si bien existe cierta concienciación sobre la emergencia de una nueva categoría de desplazados forzados por causas ambientales vinculada al cambio climático y se extiende progresivamente la idea de que es necesario dar una respuesta a estos desplazados, es mucho menos reconocido el desplazamiento que generan los megaproyectos; cuando ni siquiera se reconoce el vínculo entre causa y efecto, resulta improbable que los desplazados de los conflictos socioecológicos reciban alguna protección. Como se mencionaba más arriba, la aprobación de la resolución de la ONU sobre derechos humanos y transnacionales es una nota positiva, aunque ni está asegurado su éxito ni su rápida materialización. Mientras tanto, ¿dónde quedan los derechos de las y los desplazados forzados por la acción de los megaproyectos?

Notas y referencias

3

54

Ecologista, nº 89, verano 2016

1 S. Álvarez Cantalapiedra, “Desplazamientos forzados: causas, responsabilidades y respuestas”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 132. 2 Según un estudio de la Universidad de Columbia y la Universidad de Naciones Unidas de 2009, citado en J. M. Castillo, Migraciones ambientales, Virus, Barcelona, 2011, p. 81. 3 M. Svampa, ““Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina”, Nueva sociedad, 244, marzo-abril de 2013, p. 34. 4 C. L. Gray, “¿Refugiados medioambientales o emigrantes económicos?”, Population Reference Bureau, marzo 2010, p. 1. Disponible en: http://www.prb.org/SpanishContent/2010/ environmentalmigrants-sp.aspx


Los ocho solidarios detenidos tras el corte de cables. Foto: Fermin Munarriz.

Cómo se criminalizó a los activistas contra la presa

Las presas políticas de Itoiz Lourdes Jiménez. REDACCIÓN Las elucubraciones franquistas no terminaron tras la muerte del dictador. A principios de los 80 se revive en Navarra una obra faraónica para erigir un embalse en una zona protegida. La construcción se convirtió en una cuestión de Estado cuando ocho activistas pusieron en jaque las obras.

C

orría el año 1996. Era sábado de Semana Santa y estaba a punto de amanecer. Nadie trabajaba ese día en la obra. De repente, aparecen en escena ocho encapuchados portando sierras eléctricas. Son los activistas del grupo Solidarios de Itoiz que han decidido cortar por lo sano con la construcción de un embalse, declarado ilegal por la Audiencia Nacional un año antes. En dos minutos, cortaron unos imprescindibles cables capaces de transportar hasta 140 toneladas de peso. La construcción se paraliza nueve meses. El conflicto se politiza aún más y se convierte en una cuestión de Estado. La Fiscalía pide hasta 19 años para los activistas. Finalmente, son condenados a cuatro años y 10 meses de cárcel por secuestro del guarda de las obras ya que los daños provocados solo se podían considerar como “falta” según la legislación vigente de la época. Dos décadas más tarde de aquel día, los ocho se reafirman: “volveríamos a hacerlo”. Julio Villanueva fue uno de ellos. “Era una acción complicada. Yo recuerdo estar en tensión y con muchos nervios” cuenta para esta revista, donde asegura que se sentían legitimados ya que las obras no se habían parado a pesar de haber sido

declaradas ilegales por la Audiencia Nacional, y más tarde, haber sido ratificada la sentencia por el Tribunal Supremo. “Le quitamos el arma al guarda que estaba allí y lo atamos para poder llevar a cabo la acción”. En un vídeo que inmortalizó la acción se ve como el guarda, que se había desatado, va corriendo a por ellos y se cae. “Sí, se cayó, se rompió la nariz y luego dijo que habíamos sido nosotros”, explica Villanueva para dar cuenta del grado de manipulación que tuvo el caso. Cuando terminó la acción, se quitaron las capuchas y esperaron a la Guardia Civil para entregarse. “Nos pusieron en el suelo y ahí empezó nuestro infierno. Nos torturaron durante 20 minutos”, algo que los periodistas que fueron convocados para captar la acción corroboraron después en el juicio.

Los relacionaron con ETA Los Solidarios de Itoiz permanecieron en busca y captura durante ocho años hasta que los hechos prescribieron, con las consecuencias personales que ello conlleva. Tres de ellos pasaron algún tiempo en la cárcel. Ocho años en los que internacionalizaron la defensa de la Tierra: hicieron una huelga de hambre

desde la cárcel, se colgaron de la cúpula del Vaticano, se subieron a la Noria del Milenio de Londres y accedieron al Foro Mundial del Agua de La Haya. “Igual ahora no llama tanto la atención, pero en su momento fueron innovadores porque hacían acciones directas, públicas, no violentas y espectaculares”, cuenta para esta publicación Fermín Munarriz, del diario Egin por aquel entonces y uno de los periodistas convocados para presenciar la acción. “Fue una detención muy violenta. A nosotros también nos pusieron en el suelo, y pudimos escuchar gritos de dolor”, explica Munarriz. Como todo fue grabado y los periodistas tomaron infinidad de fotos, la repercusión mediática fue muy grande. “Esto enfureció mucho más” al Gobierno central y al de Navarra que rápidamente intentaron relacionar a los Solidarios de Itoiz con ETA, tal y como asegura Munarriz: “eran unos años duros de violencia en Euskal Herria, y para deslegitimar a los activistas, empezaron a decir que había sido un ataque terrorista. Buscaban criminalizarlos” y, para ello, usaron tácticas que, veinte años más tarde, siguen aún vigentes: o eres de los nuestros o eres ETA. Incluso llegaron a decir que tenían material pirotécnico por Ecologista, nº 89, verano 2016

55


las chispas que saltaban de las radiales. A pesar de toda la manipulación política del asunto para meterles en la cárcel, Villanueva tiene claro que una acción como esta en tiempos como los de hoy, con el nuevo código penal y las leyes mordaza, hubiera acarreado “castigos” más graves: “El Estado se está armando en contra de las acciones colectivas de lucha, recrudeciendo la legislación”. Por eso, a su juicio, “las acciones de hoy tienen que ser mucho más participativas para dificultar la represión. Se trata de crear dinámicas más numerosas”.

Las consecuencias económicas de la obra 1

Cronología de Itoiz 1984: Se presenta el Informe del Agua de ese año y el PSOE retoma la construcción de un gran embalse en el río Irati. 1985: Se crea la Coordinadora de Itoiz con el lema ‘No al pantano; sí a una alternativa de vida para la zona’ que hace la batalla legal. 1990: El Gobierno de Navarra aprueba definitivamente las obras del pantano. 1993: Comienzan las obras. Paralelamente se revive el proyecto del Canal de Navarra para transformar cultivos de secano en regadío. 1995: La Audiencia Nacional declara ilegal el proyecto. 1996: Se produce el corte del cable de los Ocho activistas de Solidarios con Itoiz. El Parlamento Foral modifica la Ley de Espacios Naturales para que el proyecto sea legal. 1997: El consejo de Ministros declara de Interés General el pantano y el Canal de Navarra. Meses después, el Tribunal Supremo (TS) respalda la tesis de los opositores a la obra. Entonces, la Audiencia Nacional plantea la inconstitucionalidad de la reciente ley del Parlamento foral que hacía inaplicable la ejecución de la sentencia del TS. 1998: La Audiencia Provincial de Navarra condena a 4 años y 10 meses de prisión a los ocho activistas 1999: La Coordinadora de Itoiz destapa un informe técnico de 1989 sobre los riesgos de la presa. Diversos organismos públicos han negado durante años su existencia. 2000: El Tribunal Constitucional declaró ajustada a Derecho la Ley Foral de 1996. Cinco vecinos recurren la sentencia del constitucional ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. 2001: El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, coloca la primera piedra de las obras del Canal de Navarra. 2002: La Audiencia Nacional permite el llenado completo del pantano. 2003: La policía Foral desaloja a los habitantes de la zona de Itoiz, donde entraron máquinas excavadoras para demoler los poblados. 2004: La presa navarra de Itoiz se llena tras once años de obras. En este mismo año, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo rechaza el recurso interpuesto. 2007: Prescriben los delitos para los ocho de Solidarios de Itoiz. 2009: El Canal de Navarra ya tiene construidos más de 60 kilómetros. Faltan alrededor de otros 100. 2013: Se aprueba la ampliación de la primera fase del Canal de Navarra 2015: Una de las abogadas de la Coordinadora de Itoiz, María José Beaumont, es ahora consejera de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia del Gobierno de Navarra. 2016: El Canal de Navarra no está aún terminado. Su segunda fase está incluida en el Plan Hidrológico del Ebro.

56

Ecologista, nº 89, verano 2016

Estas obras no solo han tenido un fuerte impacto ambiental, sino también económico. El año pasado, María Rosario Brinquis presentaba su trabajo fin de Máster Itoiz 2012. Un análisis económico, premiado por la UNED. En ese trabajo señala las pérdidas económicas de las obras: si se compara el coste total del proyecto incluyendo 30 años de explotación, 1.751,7 millones de euros, con la producción bruta de todas las actividades asociadas en este tiempo, incluida la revalorización de los terrenos, 1.300 millones de euros, la rentabilidad del proyecto es “claramente negativa”. Según este estudio, dirigido por el profesor de la Universidad de Zaragoza, Pedro Arrojo, solo se ha recuperado un 27% de los costes, a pesar de que la Directiva Marco del Agua obliga a las instituciones públicas a recuperar todos los costes invertidos. En su tesis, Brinquis también asegura que parece necesario un replanteamiento de fondo de la manera de actuar de la Administración en la política hidráulica: “nos encontramos ante un caso no aislado de modelo de actuación de la tradicional política hidráulica española: primero se decreta la construcción del embalse, y luego se incorpora a la Planificación Hidrológica”, dice el estudio. Efectivamente, según Villanueva, primero se proyectó la obra y luego se valoraron las necesidades de la población, en vez de hacerlo al revés: “Pusieron el carro delante de las mulas”.

Un nuevo paisaje social, más pobre Según Villanueva, se han despoblado los Valle de Irati y Urrobi, han desaparecido unas siete poblaciones que eran “muy interesantes” desde el punto de vista ecológico, con tres reservas naturales y dos Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) y se tuvieron que hacer nuevas carreteras porque otras quedaron inundadas.


“Nos prometieron el oro y el moro”, dice Villanueva, “y llenaron las localidades más grandes como Agoitz de campos de fútbol, de spas… Les dotaron de infraestructuras que a día de hoy son imposibles de mantener”, asegura. Todo esto ha hecho cambiar el paisaje socioeconómico en el área. El agua ya

no es un bien común, sino que está privatizada. Los regantes tienen que pagar un canon por el uso del agua que es “cinco veces más cara que antes”, asegura Villanueva. Así, el modelo de agricultura es ahora un modelo “industrial, transgénico y dependiente de la energía” donde los dueños de las tierras no son

ahora terratenientes sino empresas de agrobusiness. Fueron años duros, en los que las únicas presas no fueron las construidas en Itoiz; también las vidas de los Solidarios de Itoiz quedaron atrapadas en la manipulación. Fueron presos políticos en esta historia. Y el tiempo les ha dado la razón.

2

1. Solidarios durante el corte de cables en la presa de Itoitz. 2. Los ocho solidarios a su salida de la prisión de Iruña. 3. Recibimiento a los solidarios al salir de la cárcel. Fotos: Fermin Munarriz.

3 Ecologista, nº 89, verano 2016

57


Río Almonte (Cáceres)

Aguas libres rocosos en lo alto del valle habitan numerosas especies de aves como el águila perdicera, búho real, halcón peregrino, buitre leonado, alimoche o la esquiva cigüeña negra.

Conocer para defender

Curso medio del río Almonte

58

1

E

l corazón de la llanura cacereña guarda uno de los tesoros ambientales más valiosos y poco conocidos de la naturaleza extremeña. Durante casi cien kilómetros discurren las aguas libres del río Almonte, uno de los únicos grandes ríos mediterráneos que no han sido represados en su recorrido y que acoge un riquísimo patrimonio natural, arqueológico, geológico y etnográfico. Aunque las comparaciones sean odiosas, si atendemos a los valores naturales del valle del Almonte y los comparamos con el cercano Parque Nacional de Monfragüe no tiene nada que desmerecer.

El río Almonte nace a los pies de la risca de La Villuerca, en la gran pedrera (casquera) de su ladera noroccidental, a unos 1.400 metros de altura. El agua de la nieve y, sobre todo, de la lluvia se infiltra entre los grandes y angulosos fragmentos de cuarcitas hasta que llega a la capa más impermeable de pizarras, que hace que el agua discurra por el interior de la casquera para surgir en manaderos que forman el río Almonte. El discurrir del agua bajo la pedrera es fácilmente audible, pero no visible, denominándose en la zona el “rugidero del Almonte”. El agua irá manando, metros más abajo, y formando el cauce del río.

Autor: Raúl Urquiaga. Área de Aguas de Ecologistas en Acción

Se distinguen, en su recorrido, dos tramos claramente diferen-

Ecologista, nº 89, verano 2016

Dos zonas de gran belleza

ciados desde el punto de vista de su vegetación y de su morfología. En su parte más alta, atraviesa un valle cerrado, con pendientes a veces muy pronunciadas. Este valle es la anticlinal del Almonte, un plegamiento invertido de tipo apalienche, producto de la acción compresiva de las fuerzas de la naturaleza. Las aguas discurren, veloces, entre alisedas densas, en las que a duras penas penetran los rayos solares. Tras juntar sus aguas con las de la castigada garganta de Santa Lucía (en la que en su cabecera fue construida una presa que arruinó su condición de río libre), el Almonte atraviesa un impresionante desfiladero fluvial llamado las Apreturas del Almonte. Se trata de uno de los lugares de mayor belleza paisajística de todo su curso. En los farallones

A partir de este punto las aguas del río se calman. Su curso se adentra en la penillanura cacereña, encajonado en un profundo valle con una escasa pendiente y un sinuoso trazado que le acompañará hasta desembocar en el río Tajo. Junto a la ribera crecen valiosos tamujares junto a fresnos y sauces. Sus aguas mansas discurren recogiendo las aportaciones de varios afluentes que hacen que con las lluvias, su caudal crezca considerablemente. Sin embargo, llegados los meses de calor, el cauce del río se convierte en un rosario de charcas y pozas que permiten la pervivencia de la rica fauna acuática. Entre ésta, los peces son uno de los valores naturales más destacables del río, dada la cantidad de especies endémicas de la Península Ibérica, muchas de ellas amenazadas, que pueblan sus aguas: barbo común (Barbus bocagei), barbo comiza (B. comiza), pardilla (Rutilus lemingii), boga (Chondrostoma polylepis), calandino (Squalius alburnoides), cacho (Squalius pyrenaicus), colmilleja (Cobitis taenia)… Junto a éstos, merece la pena señalar la presencia de las dos especies de galápagos, el leproso y el europeo y de los endémicos tritón ibérico y rana patilarga. Además todo el curso del río Almonte goza de saludables poblaciones de nutria.


Un elemento a destacar es que en sus 97 kilómetros, el río Almonte no tropieza con ninguna población humana. Su inaccesibilidad ha permitido que el territorio de su cuenca permanezca en unas condiciones de naturalidad muy altas, donde todavía es posible la presencia del lince (Lynx pardina). Inexpugnables bosques de encinas y acebuchares se turnan con dehesas que ofrecen un variado hábitat para multitud de especies. A las rapaces señaladas, hay que sumar en este tramo al águila real, águila imperial, águila culebrera y buitre negro, estando presentes en las distintas épocas del año la práctica totalidad de las aves rapaces de la Península Ibérica. Y es que una de las funciones más importantes que juega en cuanto a su importancia ecológica es la de ser un corredor biológico de primer orden, poniendo en contacto las sierras de Las Villuercas con las riberas del río Tajo y, por ende, con territorios como Monfragüe, las sierras de Gredos o de San Pedro. Parece ser que el río Almonte sirvió de vía principal para la dispersión del corzo hacia otras zonas de la provincia cacereña.

Riqueza cultural y etnográfica A pesar de tratarse de un río que ha permanecido escasamente alterado con el paso del tiempo, la presencia del ser humano ha sido constante a través del paso del tiempo y el río Almonte nos deja distintas huellas del uso humano del río. Así yacimientos arqueológicos de distintas épocas (desde la Edad del Hierro hasta época medieval) pueblan los cerros bajo los que serpentea el río. Destacable es la ciudad hispano-musulmana de la Villeta de Azuquén (siglo X), con restos de su imponente muralla y torreones, en una curva en la confluencia de los ríos Almonte y Tozo, que le hacían tener una posición defensiva privilegiada. Esta ciudad llegó a tener una población de unos mil habitantes. Otras manifestaciones culturales que ha pervivido en el territorio son los más de veinte molinos harineros, en distinto estado de conservación, en todo su recorrido. Estos molinos utilizaban la fuerza del agua para hacer girar sus enormes piedras y así transformar el cereal en harina que luego era distribuida entre los pueblos próximos. Alguno de estos molinos ha estado en funcionamien-

to hasta épocas recientes. Además, hasta los años 50 numerosas familias de las poblaciones cercanas vivían de la actividad pesquera tradicional en las aguas del río Almonte. Mediante pequeñas barcas, que transportaban en la espalda para ir de charca en charca durante el estiaje, y con pequeñas redes, pescaban pescado fresco que luego era vendido por los pueblos y que suponía un complemento en la dieta de las economías más humildes. También varios puentes medievales cruzan su cauce, testigos de la importancia de las vías de comunicación que atravesaban este vasto territorio. Destacan por su tamaño el puente del Conde, del siglo XV, en las proximidades de Aldeacentenera, o el de Jarraicejo (con partes del siglo XII y posteriormente construido en el siglo XV). Este puente se ve empequeñecido por el próximo, impersonal y desproporcional viaducto de la autovía A-5.

2

El paso de la amenaza a la conservación definitiva En 2003 el por entonces Ministerio de Medio Ambiente aprueba la construcción, en las proximidades de Monroy, de una gran presa de 40 metros de altura para abastecimiento de la ciudad de Cáceres. Esta presa se recogía ya en el Plan Hidrológico Nacional de 2000. Este grave atentado, que acabaría con el último gran río mediterráneo sin alteraciones de importancia, hizo que se pusiera en marcha una gran campaña para la protección del río, formándose la Plataforma en Defensa del Almonte, formada por distintos colectivos conservacionistas y ecologistas (entre ellos Ecologistas en Acción de Extremadura),,los cuales exigían la paralización del proyecto y la dotación de una figura de protección legal para todo el río. La presión social hizo que las autoridades ministeriales reconsiderasen el proyecto. En noviembre de 2015 el río Almonte fue declarado reserva natural fluvial por Acuerdo del Consejo de Ministros. De esta forma se le daba de la protección integral que garantiza que ningún uso o actividad puedan afectar a sus características ecológicas e hidromorfológicas. El río Almonte debe seguir siendo el río vivo que siempre ha sido a lo largo de la historia.

3

4 1 y 2. Dos parajes por los que discurre el río Almonte 3. Tritón ibérico. 4. Tamujo. 5. Vegetación de ribera junto al río Almonte. Fotos 1, 2 y 5: Raúl Urquiaga.

5 Ecologista, nº 89, verano 2016

59


La impunidad de la multinacional petrolera

La huella tóxica de Texaco en Ecuador Natalia Funes y Carol Pérez En Lago Agrio, provincia de Sucumbios, al noreste de Ecuador y en plena Amazonía ecuatoriana, la multinacional petrolera estadounidense ha dejado una gran área de tierras contaminadas que, tras años de juicios, se niega a limpiar.

L

a petrolera Texaco se funda en 1902 bajo el nombre de The Texas Company en Sour Lake, Estados Unidos. Actualmente, es una filial de Chevron Corporation. Esta multinacional es ampliamente conocida entre los movimientos sociales por la constante vulneración de los derechos humanos [1]. La traducción al español del nombre de la ciudad donde se funda, se utiliza para rebautizar la zona donde se instala en Ecuador, a partir de 1964: Lago Agrio. Texaco comienza a extraer el crudo a finales de los años 60 y a enriquecerse bajo una doble moral, generar empleo en las comunidades a cambio de contaminar su territorio y destruir su tradicional forma de vida. La extracción del primer barril es celebrada. La ciudad se viste de gala y el barril se envía a Quito como si de una reliquia se tratara. Por aquel entonces, pocos se Natalia Funes (Área de Agua) y Carol Pérez (Área de Paz y Antiglobalización) de Ecologistas en Acción

60

Ecologista, nº 89, verano 2016

paran a mirar la superficie de selva arrasada, la aparición de las primeras aguas contaminadas o las innumerables piscinas de desecho que aparecen cerca de los pozos de explotación. Nada de esto hace presagiar un final feliz en esta historia de explotación petrolera. Los impactos ambientales que Texaco deja en la zona están aún sin remediar ni compensar económicamente. El caso aún se encuentra en los tribunales pero el poder económico y corporativo de la multinacional, ahora Chevron-Texaco, consigue evitar que se lleve a cabo un juicio justo y el pago de la remediación ambiental y la compensación económica a las familias afectadas.

336 pozos de petróleo En cada pozo que explota Texaco, 336 en total, el procedimiento es similar: tala de árboles, desbroce y creación de piscinas de desecho. En total se construyen unas 880 piscinas sin ningún tipo de protección que reciben directamente los residuos de

la explotación de crudo a medida que esta se produce. El tiempo ha hecho que muchas se estén cubiertas de vegetación y para encontrarlas ahora hay que buscar el llamado ‘cuello de ganso’: el codo de la tubería que llega hasta ellas y por dónde se derramaban gran parte de los residuos generados. En 1960 la empresa ya sabía cómo limpiar el agua de formación [2] y reinyectarla al suelo para disminuir el impacto ambiental. Sin embargo, no lo aplica al llegar a Ecuador. El compromiso de Texaco de impermeabilizar el suelo de las piscinas para evitar filtraciones y tratar el agua nunca se lleva a cabo Con el tiempo las piscinas se van llenando con los residuos de la perforación y Texaco decide resolver este problema mediante dos técnicas muy baratas. Por un lado, incinerando el excedente de petróleo (incendios tóxicos y contaminantes, durante tres o cuatro días y generadores de lluvia ácida). Y por otro lado, succionando esos excedentes petroleros en grandes camiones para para luego regarlos a lo largo de los 1.800 km de carreteras en la selva construidas por la transnacional para la explotación. Según la Red de resistencia a las actividades petroleras en los países tropicales (Oilwatch, por sus siglas en inglés) [3], muchos de estos lodos permanecen aún en las piscinas donde llevan más de veinticinco años. Se calcula que son 80.000 toneladas de residuos petroleros los esparcidos por la Amazonía. Las consecuencias son graves. La contaminación de las aguas de los márgenes de los ríos, así como de aguas subterráneas y de la mayor parte del territorio donde se cultiva y se crían los animales para el sustento de las comunidades. Desde la Unión de Afectadas y Afectados por las Operaciones de Texaco (UDAPT) nos informan de que la contaminación producida por la explotación se expande a lo largo de 5.000 kilómetros, afectando a aguas superficiales, subterráneas y tierras.

El crudo bajo tierra y la vida en el centro Los pozos petroleros de Texaco tienen nombre de mujer: Dorine o Fanny, por ejemplo. No es casualidad. La tecnología con la que perforan, destruyen y extraen el petróleo recibe nombre femenino y es manipulada y controlada por hombres. La llegada de las petroleras a las zonas de explotación producen un aumento de la masculinización del territorio porque crecen las desigualdades de las mujeres. Los roles de género ya de por sí existentes se hacen más fuertes.


La llegada de Texaco a finales de los años 60 modifica la relación de las mujeres con el territorio debido a la contaminación. Gracias a ellas, la vida se ha ido reproduciendo día a día en la región amazónica. Son las principales consumidoras de agua que suministran los ríos de su territorio. Sin embargo, la contaminación obliga a las mujeres a buscar lugares más lejanos para realizar sus tareas, aumentando el tiempo de las mismas y el riesgo de sufrir enfermedades. La patriarcalización del territorio se hace más evidente relegando aún más a las mujeres al ámbito doméstico y haciendo más invisible sus trabajos de cuidados. Ya en 1994 se presenta un estudio sobre contaminación del agua [4] que demuestra que las concentraciones de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) en agua potable de la zona están incrementadas varias veces por encima de los niveles permitidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Lamentablemente, las consecuencias de la contaminación petrolera tienen una perspectiva de género. Un estudio [5] hecho después de dos décadas de explotación por parte de Texaco, indica que las mujeres que beben agua a menos de 200 metros de las instalaciones petroleras tienen 147% más de abortos que las que viven donde no hay contaminación. Otro informe [6], además, revela que las mujeres que viven cerca de pozos y estaciones de petróleo muestran un peor estado de salud en general, no solo en el ámbito reproductivo y los índices de cáncer superan hasta 30 veces lo que se considera como normal. Donald Moncayo, portavoz de la UDAPT, no puede evitar emocionarse al recordar cómo su madre murió a consecuencia de la contaminación producida por Texaco. Él tenía 13 años cuando su madre le comentó que le ha salido un bulto en el glúteo. Al poco tiempo el bulto se transformó en herida pero, a pesar del aspecto extraño, no le da importancia. Mientras tanto, un día, como cualquier otro de su rutina diaria, se fue a lavar la ropa al río. El camino de vuelta se hace insoportable para ella y a las 24 horas siguientes su madre se puso a expulsar espuma por la boca y murió.

Las ciudades del milenio En 1990, Petroecuador [7] asume la explotación petrolera que deja atrás Texaco. Ahora es el Estado el que la gestiona a través de esta empresa pública. Con la llegada del gobierno de Rafael Correa en 2006 se producen muchos cambios institucionales y políticos. Uno de ellos es el de

intentar lavar la imagen de las petroleras al considerarlas generadoras de contaminación y pobreza. Para ello, prometen a la población un cambio de las anteriores malas prácticas petroleras, mediante el uso de tecnología de punta y la puesta en marcha de las llamadas “ciudades del milenio” [8]. Estas ciudades se crean con el propósito de compensar la pobreza que deja atrás la explotación petrolera en las comunidades indígenas. El Estado ecuatoriano, a través de la empresa pública Ecuador Estratégico [9] y, con la ayuda de fondos económicos de Petroamazonas, se propone construir ciudades en toda la región amazónica afectada, tanto por la extracción petrolera como por la minera. Hasta el momento, son dos las ciudades del milenio inauguradas: Pañacocha y Playas de Cuyabeno, ambas en la provincia de Sucumbíos (Amazonía ecuatoriana). Estas ciudades cuentan con luz, agua, teléfono, internet, escuelas y centros de salud llamados “del milenio” e incluso cocinas eléctricas como parte de la nueva tecnología que el gobierno quiere implementar en los próximos años. A pesar de las ventajas que se supone conllevan para las comunidades, apenas están habitadas. Han concentrado a las comunidades en lugares artificiales donde apenas pueden desarrollar sus tradiciones, manifestar su cultura e incluso cultivar, recolectar o cazar como han venido haciendo desde siglos atrás. Han alienado a las comunidades ancestrales en reservas como se hiciera con los indios nativos de Norteamérica. Además, esto no puede compensar de ninguna manera a los pueblos que han desaparecido por la actividad de la transnacional. Desde la UDAPT señalan que fruto de la irresponsabilidad de esta compañía han desaparecidodos pueblos ancestrales: Tetetes y Sansahuari. En 2002, había registrados 760 sionas y, actualmente, apenas quedan 400. Al inicio de la explotación vivía 4.800 cofanes y hoy en día solo quedan 1.200. Aquellas personas que aceptan marcharse a estas ciudades reciben una casa, escuela para sus hijos e hijas y una retribución mensual. Pero tras la caída del precio del petróleo en los últimos años, las compañías ya no encuentran rentable extraer crudo, por lo que se han retirado de la región: siguen siendo dueñas del terreno pero los pozos están parados, a la espera de un mejor momento para continuar con la explotación. Y ahora, las comunidades, se enfrentan a un problema ajeno para ellas hasta ahora: la necesidad del dinero para sobrevivir. En estas ciudades, ya no pueden buscar sustento únicamente en la selva.

1. Cauce de agua afectado por vertidos. 2. Playas de Cuyabeno, donde el Estado ecuatoriano quiere construir una ciudad ligada a la extracción petrolera y minera. 3. Los restos de la actuación de Texaco se encuentran por doquier. Fotos: Serlinda Vigara

Notas y referencias 1 http://www.lamarea.com/2015/04/10/chevron-texacodel-apoyo-al-franquismo-a-la-contaminacion-de-laamazonia/ 2 Es el agua que se produce junto con el petróleo y el gas dentro de los yacimientos, considerara en la actualidad como un residuo industrial por los contaminantes que contiene. 3 http://www.oilwatch.org 4 JOCHNICK, chris. 1994. Violaciones de derechos en la Amazonía Ecuatoriana. Las consecuencias humanas del Desarrollo Petrolero. Edit. CERS. Quito. Ecuador. 5 UPPSAE (Unión de Promotores Populares de Salud de la Amazonía Ecuatoriana). 1993. “Culturas bañadas en petróleo. Diagnóstico de salud realizado por promotores”. Edil. Abya Yala. Lago Agrio. Ecuador 6 Informe Yana Curi: Impactos de la actividad petrolera en poblaciones rurales de la Amazonia Ecuatoriana” Instituto de Epidemiología y salud comunitaria “Manuel Amunarriz”. Coca, 2000 7 http://www.eppetroecuador.ec 8 http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/ciudad-delmilenio-ya-es-una-realidad-en-playas-de-cuyabeno/ 9 ¿Qué es Ecuador Estratégico? https://www.youtube.com/watch?v=xWCsSGB_cUA

Ecologista, nº 89, verano 2016

61


euros en subsidios públicos para equilibrar la capacidad pesquera a los recursos, la flota europea continúa sobredimensionada y su supervivencia continúa dependiendo en gran parte de los subsidios públicos.

Continua degradación pesquera

El negocio y la sobreexplotación de las pesquerías causan un alto coste ambiental

Los planes plurianuales de gestión pesquera Lydia Chaparro y Lucía Martínez Estos planes son una herramienta básica para la sostenibilidad pesquera en un medio marino cada vez más degradado por la actividad humana.

E

l 48% de las poblaciones de peces evaluadas en el Atlántico nororiental se encuentran sobreexplotadas. Esta cifra asciende al 93% en el Mediterráneo, un mar en el que se ha alcanzado un punto crítico y donde es previsible que la tendencia siga en declive. ¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? Este escenario ha sido alentado por poLydia Chaparro (Fundació ENT) y Lucía Martínez (Ecologistas en Acción)

62

Ecologista, nº 89, verano 2016

líticas -tanto nacionales como internacionales- que han primado intereses económicos a corto plazo. De hecho, en 2008, la propia Comisión Europea avisaba que las políticas fallidas y la falta de voluntad política provocarían “una mala eficiencia económica, un alto impacto medioambiental, un alto consumo de combustible y una baja aportación de las pesquerías europeas a la cadena alimentaria”. Como resultado de la mala gestión, incluso tras haber destinado millones de

Más aún, la sobrecapacidad existente en algunas de las pesquerías, la continua degradación de los ecosistemas marinos, una estructura de costos que en algunos segmentos de la flota es especialmente sensible al precio de petróleo, sumado al bajo precio de primera venta y a la creciente competencia exterior, ha empequeñecido al sector por lo que parece inevitable que la flota continúe decreciendo. El reto consiste en que esta transformación se realice con el mínimo impacto social posible, preparando al sector pesquero para integrar las futuras tendencias y en especial, protegiendo a la parte de la flota más sostenible, la pesca artesanal, un sector ampliamente afectado por la sobreexplotación pesquera y la degradación ambiental. Ahora bien, desde 2014 está en vigor la Política Pesquera Común (PPC). Una reglamentación europea en la que Ecologistas en Acción y la Fundació ENT estuvieron muy implicadas desde sus inicios (mediante la coalición OCEAN2012) y que contiene algunos aspectos podrían poner fin a años de nefasta gestión, entre ellos, la obligación de restablecer y mantener las poblaciones por encima de unos niveles de biomasa; capaces de producir el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), a más tardar en 2020, para todas las poblaciones. En otras palabras, la política pesquera exige acabar con la sobrepesca en el menor tiempo posible.

Cumplimiento de los compromisos El cumplimiento de esta normativa ayudaría a garantizar la recuperación de nuestros mares. Pero además, un estudio realizado por la New Economics Foundation demuestra que la recuperación de las poblaciones de peces europeas podría proporcionar hasta dos millones de toneladas extras de pescado (suficiente para satisfacer la demanda anual de la UE) y crear hasta 60.000 puestos de trabajo. Así pues, si es bueno para los mares y para el sector pesquero ¿a qué esperan los responsables políticos a restablecer las poblaciones de peces? [1] Sea como sea, una de las mejores vías para lograr esta recuperación es mediante el establecimiento de límites de pesca en línea con las recomendaciones científicas, seguido de la creación de planes plurianuales de gestión.


Los planes plurianuales de gestión pesquera Los planes plurianuales son sistemas de gestión a largo plazo que tienen el propósito de reducir la toma de decisiones basada en intereses cortoplacistas y maximizar la probabilidad de prácticas pesqueras sostenibles. En ellos se establecen objetivos claros para la gestión de poblaciones concretas y, a su vez, actúan como un amplio paraguas en el que se pueden incluir medidas transversales basadas en el principio de precaución. Ahora bien, el primen plan aprobado bajo el marco de la PPC -el plan plurianual del Báltico-, no ha sido suficientemente ambicioso, hecho que puede sentar un mal precedente para los futuros planes que se desarrollarán en Europa. De hecho, el compromiso alcanzado en el plan del Báltico, que afecta a especies clave como el bacalao, el espadín, el arenque y algunos peces planos, incluye límites de pesca superiores a los límites sostenibles, es decir, pone a algunas poblaciones de peces en riesgo de sobrepesca. Contradiciendo así el principal objetivo de la PPC. Esto se debido en gran parte a las presiones del Consejo, que tras prolongadas negociaciones y una constante presión política logró el compromiso con el Parlamento Europeo, que hasta el final se había mostrado firme en no sobrepasar los límites de pesca definidos en la PPC. El compromiso alcanzando contiene cierta flexibilidad, por lo que algunas poblaciones podrán ser explotadas por encima de los niveles sostenibles. Tras su aprobación, será el turno del plan plurianual para las pesquerías demersales (especies que viven en el fondo marino) del Mar del Norte, el plan para la pesca demersal de las aguas occidentales de la UE (al oeste de Escocia e Irlanda), y otros, como el plan para las especies demersales en el Mediterráneo noroccidental. Este último, de gran trascendencia para las pesquerías del Golfo de León.

Aparte de estos planes plurianuales enmarcados dentro de la PPC, en los últimos años también se han ido desarrollando otros planes de gestión de gran trascendencia, no por su extensión geográfica sino por el proceso de colaboración y de participación que entrañan. Este es el caso del Plan de Cogestión del sonso (lanzón) de Cataluña, cuyo comité está integrado por asociaciones de pescadores, administraciones públicas, centros de investigación y ONG, y donde las decisiones se aprueban por consenso. Este es uno de los primeros casos de éxito de cogestión pesquera en el Estado y Europa. En los próximos años, no solo por la obligación legal de restablecer las poblaciones de peces, sino por los nuevos sistemas de gobernanza, cada vez más participativos, es previsible que en el Estado español, y en especial a lo largo de la cuenca Mediterránea, se vayan desarrollando nuevos planes de cogestión con fin de garantizar una pesca viable y responsable. Pero, aunque el impacto de la pesca

sobre el medio es un factor importante, no es la única amenaza. La pérdida de hábitat, la contaminación, las prospecciones, el tráfico marítimo, la proliferación de especies invasoras o el aumento de la temperatura del agua, son algunos de los factores que afectan el estado de salud de nuestros mares. Por todo esto, si no queremos que la pesca en nuestro litoral se convierta en una actividad anecdótica, es necesario que quienes tienen la responsabilidad política redoblen los esfuerzos para garantizar la recuperación de las poblaciones y de los hábitats marinos para amortiguar los efectos adversos de la actividad humana sobre los ecosistemas.

Notas y referencias 1 Ver el artículo “Acabar con la sobrepesca”, Revista Ecologista nº 86, disponible en http://www.ecologistasenaccion.org/article30854.html 2 http://www.pewtrusts.org/es/projects/endingoverfishing-in-northwestern-europe

1 y 2. Las técnicas de pesca tradicional son mucho más sostenibles. Fotos: Ecologistas en Acción. 3. La pesca industrial intensiva está agotando los caladeros.

La sobrepesca de Europa Así pues, si realmente queremos acabar con la sobrepesca en Europa, tanto el Parlamento Europeo, como la Comisión, y muy especialmente el Consejo, deben subir el listón en el establecimiento de los futuros planes de gestión y aplicar medidas que garanticen el cumplimiento íntegro de los objetivos de la PPC. Objetivos que seguiremos muy cerca a través de la campaña Acabar con la sobrepesca en las aguas noroccidentales de Europa [2] en la que seguiremos colaborando activamente. Ecologista, nº 89, verano 2016

63


el tenderete

verano

Palabras que nos sostienen

La imaginación hipotecada

María González Reyes y Virginia Pedrero Boceta

Varios/as autores/as

OMAL/ Paz con Dignidad/ Libros en acción 13€ Este libro es una cartografía de palabras y dibujos que narran historias que quieren cambiar ese relato que cuentan los poderosos, intentando visibilizar que hay maneras de darles un puntapié y reocupar el espacio que nos arrebatan.

Libros en acción 15€ El concepto de precariedad señala una condición social y geográfica plasmada, de manera visible, en una multitud de coyunturas laborales, educativas, sanitarias, migratorias y ecológicas, pero también psicológicas, afectivas y simbólicas.

La naturaleza es un campo de batalla Razmig Keucheyan Clave Intelectual 16€ Para el autor “la naturaleza no escapa a las relaciones de fuerza sociales: es la más política de las entidades”. En este libro se cuestiona la idea políticamente correcta de ‘pacto ecológico’ al que aspiran ‘las almas bellas’.

Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial Emilio Santiago Muiño Los libros de la Catarata 15€ En este libro no solo se descarta los mapas que ya no sirven, que guiaban el progreso y el crecimiento, sino que traza las rutas posibles por las que transitar hacia sociedades sustentables y la promesa digna de emancipación social y una vida plena.

El solitario del desierto Edward Abbey Capitán Swing 20€ Esta es una obra que refleja un profundo amor hacia la naturaleza y un amargo aborrecimiento de todo aquello que supone profanarla. Sus aventuras únicas a no son una mera colección de historias, sino un libro de memorias filosóficas.

Un año en los bosques Sue Hubell Errata Naturae 19,50 € Es la historia de una mujer que construye por sí sola su felicidad en las montañas y nos descubre, como bióloga, los secretos de todas las criaturas vivas con las que convive cada día. La historia, por tanto, de una verdadera revolución vital.

Penúltimos días. Mercancía, máquinas y hombres Santiago Alba Rico Los libros de la catarata 17,50 € Las paradojas antropológicas de la sociedad capitalista y de una civilización minada por su reproducción expansiva y mercantil sobre los cuerpos, los deseos y las ideas, son el trasunto de este nuevo libro de Alba Rico.

Sembrando en el desierto Masanobu Fukuoka Cauac 16 € Fukuoka soñó con los humanos cooperando por el reverdecimiento de la Tierra y dudando del ilusorio paradigma del conocimiento moderno , insistió en volver a mirar a la naturaleza con los ojos limpios de un niño. Todo un clásico.

Todo esto y mucho más en http://www.ecologistasenac


fractura hidráulica

NO

ecologistasenaccion.org

Camisetas. Varios colores y tallas. Organicas Stop nuclear 15 €, Fracking 15 €, Toro que llora 16 €, Lobo 15 €, Petirrojo 16 €, Bici 13 € Ecologistas en Acción 12 €

Camisetas de niños/as Me gusta la comida ecológica 13 € de 3 a 9 años

Bidón agua Ecologistas tapón rosca 0,6 l (blanco o aluminio) 10 € Bidón Ecomarcha tapón hit o rosca 0,75 l (blanco o aluminio) 12 €

Sojamatic. Bebidas vegetales 160 €

fen bici Sujetaperneras, 5 € (par)

2 Alforjas con correas 94 € 1 Alforja 45 € (2 alforjas 80 €)

Juego de herramientas bici 20 €

Luces de bici sin batería, 35 €

Chaleco reflectante para adultos 7 € y niñ@s 6 €.

ccion.org/tienda o llamando al teléfono 915 31 27 39


librería

www.ecologistasenaccion.org/libreria

fsenderismo

fnovedades

flibrería

• Multiplicar las plantas del huerto y el jardín 15,50 € • Manual de poda suave 14 € • Ciudades amigables 22 € •¿Cómo educar para la libertad y la felicidad? 18 € • La parábola del pecador mexicano 10 € • Apicultura respetuosa con las abejas 19,75 € • Latiendo resistencia 14 € • Sembrar abonos verdes 15,50 € • Zapatistas sin fronteras 18 € • La llamada de lo salvaje 18 € • Saberes para la sustentabilidad 18 € • Historias de la lucha por el común 16 €

• Sierra de Grazalema 15,50 € • Bosques de la Cordillera Cantábrica. 50 rutas 18,95 € • Montañas de León. 50 rutas 18,95 € • Sierra de Béjar. 25 rutas 14,95 € • La Sierra Oeste de Madrid 14,95 € • Sierra de Albarracín. 20 rutas 12,50 € • Montañas de Euskadi. 60 rutas 18,50 € • Sierra de Aracena y Picos de Aroche 15,50 € • Picos de Europa 18,95 € • Los cañones del Ebro 18,50 € • Las Arribes del Duero 15,50 € • El Alto Tajo 16,50 € • El Moncayo y Las Bardenas 14,50 € • 60 excursiones por la zona centro 18,95 € ...y muchas más rutas en nuestra web

• De la maceta a la mesa 17,95 € • La aritmética del patriarcado 15 € • Las riquezas verdaderas 17,90 € • Un cuento propio 2 - 15 € • Un reparto más justo del planeta 14 € • El paisaje habitado 12 € • Vamos a comprar mentiras 21,90 € • Energía y equidad 5,50 € • Economía eres tú 6 € • La bomba atómica española 14 € • Autosuficiencia: una guía para vivir en el siglo XXI 14,94 €

fServicio de búsqueda de libros Si buscas un libro de cualquier editorial y no lo encuentras, intentamos buscártelo. Llama al 915 31 27 39 o envía un mensaje a <tenderete@ecologistasenaccion.org>

feditorial libros en acción • Producir alimentos, reproducir comunidad 12 € • Raíces en el asfalto 15 €

Cuota de Apoyo

Editorial Libros en Acción

55€ / 5 libros + 2 del catálogo http://ecospip.org/apoyo-LEA

• Mi misión era acercarme a Miranda 8 € • Resistencia global al fracking 10 € • En la espiral de la energía 25 € • Historias que capturan estrellas 12 € • En la ciudad, una esquina 11 € • Seguridad energética ¿para qué? ¿para quién? 12 € • Manual de Jardinería Ecológica 15 € • Guía para realizar asambleas 8 € • Versoñetas 12 € • Cambiar las gafas 16 €

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tienda


simbiosis

Anuncios | contacto: publicidad@ecologistasenaccion.org 607238267

¡Únete al equipo de iBeXtigación!

#yoIBEXtigo goteo.cc/yoibextigo

visita konsumoresponsable.coop

en ella encontrarás Entidades, Productos y Servicios para ejercer un consumo responsable lo más cercano, en tu territorio +

un catálogo vivo que irá creciendo día a día


recogida de fotos para repoblar nuestros mares y talleres sobre pesca sostenible

(para niĂąos y adultos)

www.ecologistasenaccion.org/mar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.