e-Códex UPEL

Page 1

ISSN: 2244-7865

e-cรณdex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

0


e-códex UPEL, es una revista electrónica de publicación semestral y suscripción gratuita, difundida por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Las opiniones emitidas en los artículos, así como los valores publicados por anunciantes, son exclusiva responsabilidad de sus autores o firmantes. El contenido expresado en textos, fotografías, imágenes, gráficos, sonidos y videos y logos podrá ser citado y/o reproducido, siempre que se reconozcan los créditos de la revista, de sus autores y fuentes.

e-códex UPEL: Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Año 3. Nº 1, Diciembre 2015 Depósito Legal: ppi201102DC3934 ISSN: 2244-7865 Para publicar en esta revista: ecodexupel@gmail.com

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Docencia Dirección: Av. Sucre Parque del Oeste, Catia Caracas, Venezuela Apartado Postal 2939, Caracas 1010 Teléfonos: (0212) 8060020, 8060022, 8060018

1

E-CÓDEX UPEL e-códex UPEL, es la Revista Electrónica del Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tiene como propósito divulgar la producción intelectual y las experiencias educativas innovadoras que se generen en el ámbito académico. ¿Por qué e-códex UPEL? e-códex, es una composición de dos vocablos. El prefijo e, que hace referencia al medio electrónico y la palabra códex definida por el Diccionario de la Real Academia Española como un libro manuscrito de cierta antigüedad. En tanto, e-Códex describe a un instrumento de divulgación que trasciende la esencia del manuscrito para combinar múltiples códigos de expresión que se difunden exclusivamente en formato electrónico. Objetivos: 1. Difundir información, experiencias, innovaciones, conocimientos, opiniones registradas en las diversas áreas académicas. 2. Consolidar un espacio de comunicación interactiva para la exposición, el debate y la reflexión entre los docentes y todos aquellos interesados en temas relacionados con la docencia (propuestas pedagógicas, experiencias didácticas). 3. Abordar la temática pedagógica a través de diferentes géneros: ensayo, entrevista, reseña, crónica y publicaciones de interés académico.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


CONSEJO RECTORAL Dr. Raúl López Sayago Rector

COORDINADORES Y COORDINADORAS DEL VICERRECTORADO DE DOCENCIA DE LA UPEL Dra. Saelda Martínez Coordinadora Nacional de Asesoría Académica

Dra. Doris Pérez Barreto Vicerrectora de Docencia Dra. Moraima Estéves González Vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Teresa Centeno de Algomeda Vicerrectora de Extensión Dra. María Teresa Centeno de Algomeda Secretaria COMITÉ EDITORIAL

Dra. Maribel Santaella Coordinadora Nacional de Educación Media Dra. Ana María Rojas Coordinadora Nacional de Educación Especial Profa. Naylett Beltrán Coordinadora Nacional de Educación Preescolar Prof. Jorge Ramírez Coordinador Nacional de Educación Rural

Dirección General Dra. Doris Pérez Barreto UPEL - IPM “JMSM”

Dra. Marcela Magro Coordinadora Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

Coordinación Editorial Msc. Rosa Rao UPEL – IPREM

Dra. María Eugenia Focarazzo Coordinadora Nacional de Profesionalización

Consejo Editorial Dra. Ana María Rojas UPEL – IPREM Dra. María Eugenia Focarazzo UPEL - IPM “JMSM” Profa. Mariana Duran UPEL – IPREM Profa. Rovimar Serrano UPEL – IPC

Dr. Carlos Trillo Coordinador Nacional de Ética y Docencia

Diagramación, Diseño y Difusión Profa. Irene Randazzo UPEL – IPREM

Dra. Yajaira Smitter de Ovalles Coordinadora Nacional de Evaluación y Rendimiento Estudiantil

Prof. Victor Parra UPEL – IPB

Dra. Betsi Fernández Coordinadora Nacional de la Comisión de Currículo de Pregrado Prof. Douglas Durán Coordinador Nacional de Servicio Comunitario

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

2


EDITORIAL

Dra. Ana María Rojas Coordinadora Nacional de Educación Especial Universidad Pedagógica Experimental Libertador

3

Quiero comenzar diciendo que soy una apasionada de la educación y para mí es un honor escribir la editorial de este número dedicado a la educación especial, para todos es conocido que las personas que se perciben diferentes han sido históricamente excluidas y en especial aquellas que por nacimiento, enfermedad o accidentes presentan alguna discapacidad. Aplaudo que la universidad haya consagrado en esta revista un articulado de experiencias pedagógicas que hacen referencia sobre la educación de las personas con discapacidad con el fin de contribuir con el cambio de las representaciones sociales sobre las necesidades educativas especiales. Es pertinente que instituciones de educación superior tengan un medio divulgativo que enseñe la importancia que tiene para la sociedad deslastrarse del paradigma homogéneo de la educación que la ha signado por generaciones y tanto daño a hecho, causando la discriminación y exclusión social de aquellas poblaciones y personas que han sido históricamente excluidas y que siguen siendo las mismas urbes: las personas con discapacidad, indígenas, pobladores de zonas rurales, aisladas, inhóspitas y marginales; así como, las familias de bajos recursos, entre otras. Donde la otredad que se percibe diferente no tiene derecho a participar de forma activa y productiva simplemente por dar énfasis a la minusvalía, en lugar de mirar la potencialidad que caracteriza a cada persona. Esta publicación busca en su esencia que sus lectores conozcan las experiencias que tienen los docentes e investigadores en su praxis educativa cotidiana, con el fin de compartirlas con formadores y profesionales de diferentes disciplinas y así dar un reconocimiento al trabajo que se hacen en las escuelas y universidades venezolanas. Dra. Ana María Rojas Melo

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


CONTENIDO

E-códex UPEL Revista del Vicerrectorado de Docencia

Pág. Personajes 5

Perspectiva y Experiencia de Vida

Expresión Docente 14 22 28 40 45 53

La educación especial en Venezuela: reflexiones sobre la actual propuesta educativa Educar desde la filosofía de la diversidad humana Actitud docente ante las personas con discapacidad en la perspectiva de la escuela inclusiva Estudiantes con sordoceguera en el nivel de educación universitaria: una mirada desde lo posible Formación para docentes de educación especial: TIC y Tiflotecnología La formación permanente del docente universitario, necesidad impostergable

58

Te Recomiendo

60

Políticas de Publicación

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

4


Juan Manuel Peraza Escalona Francisg_rodri@hotmail.com Sindrome de Down

Juan Manuel atleta de las Olimpiadas Especiales con estudios en Artesanía (Arcilla), trabajador y alegre, nos presenta parte de su vida.

Cuéntanos una experiencia significativa en tu proceso de formación Una de mis experiencias más significativa ha sido trabajar en la Empresa Conaplast, la cual me ha dado la experiencia de compartir y crear nuevas amistades, así como también ser útil y poder ganar mi dinero.

¿Cuál ha sido tu mayor logro, tu mayor dificultad y que te motiva? Mi mayor logro ha sido viajar a las Olimpiadas Especiales de Verano que se realizaron en Los Ángeles, donde jugué unificado con mi amigo Rodolfo Monacelli, al cual quiero mucho y me ha apoyado en mi carrera de bolichero, así como también lo ha hecho mi gran pana Amletto Monacelli. Mi mayor dificultad ha sido tener un lenguaje fluido, sin embargo esto no me ha limitado ya que mi familia me ha apoyado y me ha dado el empujón para mejor cada día

5

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


¿Qué haces en tus ratos libres? En las mañanas voy a trabajar y luego de llegar de la empresa almuerzo, descanso un rato y si no tengo entrenamiento, veo el programa del zorro y películas vaqueras, no me pierdo ningún juego de béisbol de Cardenales y programas deportivos. Cuando puedo arreglo mi cuarto, mi ropa.

¿Qué esperas de la educación en Venezuela? Espero que en las escuelas den clases de cuatro, arpa y maraca.

¿Qué quieres para Venezuela? Paz y comprensión y que todos trabajemos.

¿Qué no harías nunca? Tener un gato

¿Qué le quitarías y qué le pondrías a tu vida? A los 51 años de vida no me arrepiento ni quitaría nada de lo he vivido, pues he viajado, disfrutado, luchado y mi vida ha sido maravillosa, y quisiera agregarle a mi vida más viajes y experiencia.

¿Cuál (es) son tus retos? Mis retos son trabajar bastante, para poder viajar lejos.

Tu mensaje para Venezuela Mi mensaje para Venezuela es que haya más integración y tolerancia, ya que todos somos diferentes y especiales.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

6


Lucía Pestana Correia lucipes@gmail.com Discapacidad visual

Licenciada en Educación con Maestría en Educación Superior (Universidad Central de Venezuela), nos comenta su perspectiva y experiencia de vida.

Cuéntanos una experiencia significativa en tu proceso de formación Durante mi paso por la universidad tuve que enfrentar múltiples desafíos, desde aprender a desplazarme de forma autónoma hasta demostrar a mis profesores que mi discapacidad no era un obstáculo para formarme como profesional; tuve que ingeniármelas para leer los textos, todos en formato inaccesible, para que una persona ciega pueda hacerlo independientemente; el trabajo siempre fue doble, pedir ayuda a compañeros, familiares e instituciones gubernamentales para que realizaran la grabación de los textos en cintas de audio y así yo pudiera escucharlas y transcribirlas en Braille, en fin, convertir esos textos en algo accesible para estudiar. Unidades curriculares como estadística e inglés fueron algunas de las más desafiantes debido a sus implicaciones, en el caso de Estadística, seguir la clase no era fácil, las explicaciones regularmente se hacían en la pizarra y me resultaba muchas veces abstracta, pedía a mis compañeros que me dictaran y explicaran los ejercicios, siempre era un trabajo doble. En el caso de Inglés, las clases se basaban fundamentalmente en un libro que tuve que transcribir totalmente en Braille y muchas veces cuando llegaba a clase el profesor llevaba un texto diferente y entregaba un ejemplar a cada estudiante para que todos leyeran en voz alta (no había un ejemplar en Braille 7

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


para mí) y, por supuesto, quedaba sin hacer nada, era muy injusto, debo confesar que muchas veces salí del salón a llorar de la impotencia… pero jamás me di por vencida, mis convicciones y el apoyo solidario de quienes me rodearon fueron mi mayor fortaleza, considero que soy muy afortunada-

¿Cuál ha sido tu mayor logro, tu mayor dificultad y que te motiva? Considero que he tenido muchos logros a lo largo de mi vida, en lo profesional, obtuve dos titulaciones (la Licenciatura y la maestría), ambas fruto de mucho trabajo y convicción; apenas obtuve el grado de licenciada, empecé a trabajar (año 2004), ejerciendo mi profesión y cumpliendo con funciones específicas en el diseño de políticas públicas vinculadas con la inclusión de las personas con discapacidad en la educación universitaria; Igualmente tuve la oportunidad de desempeñarme en la Unión Latinoamericana de Ciegos como encargada de la secretaría de Educación y Cultura durante cuatro años; todo este trabajo me dejó muchas satisfacciones y por supuesto, también fracasos, sobre todo porque aún siguen existiendo muchas formas de discriminación hacia las personas con discapacidad. Con respecto a lo personal, debo mencionar que mis principales logros han sido, tener autonomía personal, adquirir mi propia vivienda y recientemente, ser mamá de una hermosa pequeñita llamada Alejandra Sofía, quien llegó a mi vida a cambiar todas mis perspectivas sobre el mundo. Ella ahora es quien me motiva a seguir trabajando para que cada día conquistemos nuevos espacios y consigamos verdaderas transformaciones sociales.

¿Qué haces en tus ratos libres? Disfruto mucho estar en mi casa, en mi espacio y con mi familia, ahora no tengo mucho tiempo libre, pero cuando lo tengo procuro leer, me gustan mucho

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

8


las novelas basadas en hechos reales y las crónicas, me gusta salir de compras y compartir con amigos.

¿Qué esperas de la educación en Venezuela? Anhelo una educación con altos niveles de CALIDAD, accesible, inclusiva y que efectivamente genere cambios culturales y sociales. Creo que si logramos una educación con estas características podemos avanzar hacia una sociedad mejor, necesitamos ciudadanos capaces y dispuestos a trabajar articuladamente para lograr mejoras para todos.

¿Qué quieres para Venezuela? Soy venezolana de padres extranjeros y hace doce años cuando mis padres decidieron irse de vuelta a su país de origen, pude irme con ellos, me ofrecieron un futuro tentador cargado de oportunidades, sin embargo, decidí contundentemente quedarme y apostar por un país mejor, donde podamos vivir seguros y en condiciones de bienestar, sigo creyendo en mi país, espero que toda esta situación que estamos viviendo nos fortalezca como seres humanos solidarios y que entre todos podamos trabajar para superar las adversidades; espero una Venezuela en la que se reconozca que todos somos diferentes y que tenemos los mismos derechos; espero que logremos una sociedad justa y fraterna en la que se respete la diferencia y que se valore el pensamiento y las ideas del otro, una sociedad en la que yo pueda desplazarme de forma autónoma y segura y en la cual mi hija pueda crecer libre y feliz.

¿Qué no harías nunca? Lo que nunca haría es dejar de luchar por lo que creo, rendirme, de ningún modo; seguramente reorientar mis pasos para emprender nuevos caminos y nuevas luchas, pero nunca dejar de luchar por mis convicciones, y justo ahora con Alejandra Sofía en casa, menos aún puedo rendirme. 9

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


¿Qué le quitarías y qué le pondrías a tu vida? Para mí la vida es un cúmulo de experiencias, unas buenas y otras no tanto, pero todas han hecho de mí lo que soy, y por tanto no quitaría nada, cada una de esas experiencias me han generado aprendizajes y han enriquecido mi vida. Eso sí, le pondría un poco más de valentía, debido a que en momentos difíciles he precisado de un poco más de valor para enfrentar y superar las adversidades.

¿Cuál (es) son tus retos? Tengo varios retos planteados, en lo profesional, quisiera seguir formándome, hacer un doctorado y proyectarme en el ámbito nacional e internacional, anhelo profundamente que el trabajo que se realizó durante los últimos doce años para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad en la educación universitaria se continúe y sobre todo se concrete en frutos palpables; en cuanto a lo personal, el gran desafío es garantizar una buena crianza para Alejandra Sofía, que crezca en un hogar armónico y lleno de amor.

Tu mensaje para Venezuela Venezuela amada, creo profundamente en ti, debemos seguir trabajando, para que entre todos podamos aportar en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva, respetuosa de los demás, amantes de la diversidad. Sí podemos, Venezuela es grande y hermosa, el ciudadano venezolano siempre ha sido carismático, solidario y amigo, no se pueden perder esas cualidades, hay que seguir apostando por nuestro país.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

10


. Guillermo

Sfiligoy

gsfiligoy@hotmail.com Lesión medular

Arquitecto de profesión, aventurero y motivador por elección, representante de GSMETAS

Cuéntanos una experiencia significativa en tu proceso de formación Podría referirme a dos, al momento cuando por primera vez entré a una obra en construcción que yo había diseñado mientras caminaba, ese momento cuando tuve que ir en mi silla de ruedas a revisar el avance de unos trabajos, determinó mi regreso a mi actividad profesional luego de meses de mantenerme luchando para tratar de recuperar. Otro punto significativo, sucedió hace pocos años cuando reinventé mi dirección paralizando mi actividad profesional como arquitecto mientras que multiplicaba con todas mis fuerzas mi actividad como aventurero y motivador.

¿Cuál ha sido tu mayor logro, tu mayor dificultad y que te motiva? Mi mayor logro son mis hijos, dos maravillosos niños que crecen y que estoy seguro que van a aportar muchas cosas positivas a la sociedad donde ubiquen mientras que son realmente felices. Mi mayor dificultad es quizás equilibrar mis sueños con la realidad. Me motiva ilimitadamente el amor y las 11

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


posibilidades que tengo de animar a otros a hacer más con sus vidas mientras que desarrollo mis pasiones en la naturaleza.

¿Qué haces en tus ratos libres? Formulo proyectos, planifico, sueño, Comparto con mis seres queridos, Mis ratos libres con pensamientos en blancos no existen. Siempre mi mente está ocupada en crear mucho más.

¿Qué esperas de la educación en Venezuela? Que profundice los valores y principios morales de todos los venezolanos. La falta de sentido común, de respeto y de amor eleva exponencialmente la complejidad existente en encontrar soluciones u opciones a los innumerables y esperables problemas que debemos afrontar para evolucionar y avanzar.

¿Qué quieres para Venezuela? PAZ interna, amabilidad y respeto que produciría grandes y estructurales cambios en todo lo que no aceptamos hoy en día.

¿Qué no harías nunca? No cumplir lo que profeso. Trato con enorme rigidez de expandir el mensaje que expreso diariamente con mis acciones.

¿Qué le quitarías y qué le pondrías a tu vida? Me siento infinitamente agradecido con la vida por haberme dado tanto, por permitirme y exigirme explorar opciones cada día de mi vida con cada una de mis acciones. No le quitaría nada, le pondría todo lo que sé que voy a ir descubriendo a medida que voy viviendo con el más amplio sentido de plenitud posible.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

12


¿Cuál (es) son tus retos? Mis retos son alimentar de mensajes y acciones con impacto positivo a la mayor cantidad de personas posibles.

Tu mensaje para Venezuela Vivan sin límites sus vidas entregando mucho más de lo que están esperando recibir, de esa manera irremediablemente van a expandir una energía de crecimiento en su contexto inmediato, en su familia, en su lugar de trabajo, en su universidad y eso podrá ir repercutiendo más allá de lo que aún podemos imaginar.

13

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: REFLEXIONES SOBRE LA ACTUAL PROPUESTA EDUCATIVA Lcda. Carmen Pineda. MSc M.P.P.E-Venezuela carmenmmp@cantv.net El presente ensayo vislumbra el proceso de reflexión sobre la actual propuesta educativa de la modalidad de Educación Especial, la cual surge para garantizar la inclusión de niños con discapacidad o diversidad funcional en la escuela primaria; concebido este nuevo

Palabras Claves:

modelo educativo como garante del derecho de estos

Diversidad Funcional

niños y niñas a una educación sin barreras. Cada

Humanismo

transformación dada en la modalidad de Educación Especial ha perseguido reimpulsar la inclusión escolar de

Inclusión

las personas con discapacidad o diversidad funcional; ciertamente, a partir del surgimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el país se han gestado varios cambios, especialmente en el modelo educativo, planteándose una metodología participativa de construcción colectiva, donde el proceso de enseñanza deberá garantizar la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y la prosecución de los educandos en un sistema concebido para brindar calidad educativa.

Por tanto, el perfil curricular que concibe la educación en todos sus contextos y modalidades es el Continuo Humano, concepto que refiere a la capacidad del hombre de “aprender a aprender” en un proceso constante durante toda su vida, de la mano del modelo humanista social, que, como afirma Zambrano (2008), “el enfoque humanista de la Educación Especial e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

14


contribuye al acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades…” (p.19). En este sentido, se comprende que la Educación Especial en Venezuela realiza la atención especializada, desde una visión biopsicosocial, considerando las potencialidades y condiciones de la persona y utilizando métodos y recursos especializados, de allí que el humanismo social tiene en el ser humano y en su realización una concepción de carácter integral, que lo abarca como totalidad. De acuerdo con el paradigma humanista, todo estudiante, es un ente individual, único, diferente de los demás; personas con iniciativas, con necesidades personales de crecer, con potencialidades para desarrollar actividades y para solucionar problemas en la medida de sus posibilidades. . Sobre esta premisa, los estudiantes no son sólo seres que participan cognitivamente, sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total; justamente, la teoría humanista hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. En la educación humanista, el docente propicia que los estudiantes con diversidad funcional adquieran conocimiento mientras impulsa la promoción de exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. En función de esto, Rogers (1992), plantea un aprendizaje significativo (vivencial o experimental) que resalte las cualidades que hacen del hombre un ser pensante, creativo, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos. Rogers fue uno de los pioneros de la psicología humanista, interesándose en la evolución del ser humano y confiando cada vez más en las posibilidades innatas de su crecimiento interior.

15

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


Parafraseando a este autor se puede afirmar que el estudiante desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo para él, y esto sucederá al involucrar a la persona como un todo, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos; el aprendizaje entonces será mejor si se promueve como un proceso participativo, en que el estudiante decide en función de sus intereses lo que desea aprender, para ello hay que promover un ambiente de comprensión y respeto por las individualidades por lo que no hay cabida a las recetas estereotipadas. El humanismo en la educación, implica que el proceso de formación debe estar centrado en el educando, y darle la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, sus autoconceptos, las emociones, las motivaciones, donde el desarrollo de contenidos se administre en función de sus intereses y necesidades. REFLEXIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS La necesidad de desarrollar un modelo de atención educativa integral para la población con discapacidad, que respete su derecho como ser humano y por ende, el derecho a la educación que constitucionalmente le corresponde como ciudadano venezolano, fue el compromiso asumido por la Dirección General de la Educación Especial (DGEE) del Ministerio de Educación en Venezuela, por tanto se comenzó con los cambios a nivel conceptual, clasificatorio, psicológico y pedagógico en la atención educativa de esta población. En este sentido, se deja claro que la Educación Especial se rige por los mismos principios y fines de la educación en general, pues la educación es un derecho colectivo e irrenunciable de los venezolanos. De igual manera, se norma que la atención educativa de esta población está enmarcada en los principios filosóficos - axiológicos de: a) Democratización, la cual significa el derecho de e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

16


estas personas a participar en igualdad de condiciones y oportunidades en un proceso educativo que les permita el máximo desarrollo personal y social acorde con sus aptitudes y potencialidades a fin de incorporarlos a la vida productiva del país; y b) Modernización, que contempla el derecho de estos ciudadanos a recibir una educación a través de métodos especializados y actualizados acordes a los avances científicos, así como también a las particularidades regionales del país. Por tanto, hablar de una educación inclusiva y humanista para la población con discapacidad o diversidad funcional responde a los principios antes descritos, en tal sentido, el proceso de inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus condiciones. Este proceso invita a la participación de los estudiantes en la escuela y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad. Ahora bien, ciertamente cada cambio de política educativa trae consigo resistencias que se evidencian en la práctica y en el quehacer pedagógico de quienes son responsables de ejecutarlas una vez que se delinean o direccionan desde las más altas esferas, y peor aún si no se cumplen las condiciones para que el proceso de inclusión no se convierta en mera utopía. Tanto es así, que la UNESCO (2009) sugiere que “la educación inclusiva sea un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los alumnos, un sistema de educación ‘inclusivo’ sólo puede darse si las escuelas ordinarias son más inclusivas” (p.08), en otras palabras, si mejoran la educación de todos los niños y niñas en sus comunidades. En el marco de la transformación de la modalidad, se crean los Centros Educativos de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional (CEDOFSDF), a cargo de docentes especialistas y un 17

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


psicólogo, cuya función consiste en evaluar y ubicar a la población que requiere la atención de los servicios de la Educación Especial, por tanto se eliminan del contexto de la modalidad en todo el territorio nacional los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), donde atendían a los niños en riesgo biológico, psicológico y social desde los 0 hasta los 3 años de edad, ejecutando el programa de intervención y estimulación temprana, dado el médico necesario para el abordaje biológico-orgánico del niño y la niña. De igual manera se eliminaron el resto de los servicios de apoyo como los Centros de Atención Integral para las Personas con Autismo (CAIPA), los Centros de Atención Integral Social (CAIS), los Centros de Rehabilitación del Lenguaje (CRL), los Centros de Atención Integral de Deficiencias Visuales (CAIDV), las Unidades Psicoeducativas (UPE), Aulas Integradas (AI), Centro de Atención para Niños con Dificultades en el Aprendizaje (CENDA), entre otros servicios de apoyo de la Educación Especial. Ello implicó la reubicación del personal docente de la modalidad en planteles de Educación Inicial y Primaria, sin definir su papel, sin establecer quién estaría a cargo de la atención pedagógica dentro de las escuelas de educación primaria, tomando en cuenta que casi toda la población con discapacidad intelectual (ahora denominada personas con Diversidad Funcional) así como aquellas con cualquier tipo de condición, han de incluirse en las aulas regulares, lo que ha propiciado incertidumbre, pues los docentes de la educación inicial y de la escuela primaria no poseen el perfil para atender a niños y niñas con ciertas condiciones especiales, y por otro lado, no todo niño con discapacidad puede ser incluido en un aula de la escuela primaria ya que el mismo sistema le ilegitima su derecho a recibir una atención educativa especial a cargo de profesionales en la materia y en instituciones destinadas a tal fin. Así mismo, se transformaron los Institutos de Educación Especial (IEE), que atendían a los niños con discapacidad intelectual, desde los 6 años hasta los 15 años de edad, al ubicarlos en aulas de acuerdo con sus edades cronológicas, e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

18


desarrollando para ellos planes educativos individualizados y adaptaciones curriculares. En las Escuelas Bolivarianas para la Diversidad Funcional Intelectual (EBDFI), se ubica al niño en un 1er grado avanzando desde los 6 años de edad, y por edad cronológica en los grados sucesivos hasta llegar al 6to, y egresa una vez que cumpla los 15 años de edad. Sin embargo, se supone que se darán casos de repitencia en el 6to grado, ya que el niño tendrá 11 o a lo sumo 12 años de edad cuando llegue a este último grado, pero no podrá ser egresado si no tiene los 15 años de edad. Ahora bien, si la población con discapacidad o diversidad funcional intelectual de mediano compromiso intelectual es la atendida en la EBDFI, y otra población de menor compromiso será incluida en las escuelas de educación primaria, cabe preguntarse quién atenderá a la población con mayor compromiso intelectual, aquellas con retardo mental severo, ya que la actual propuesta educativa de la transformación no brinda respuesta educativa o social a este tipo de población. De igual forma se cambió el término de discapacidad o necesidades educativas especiales por considerarlo peyorativo y se asume el término de diversidad funcional (intelectual, motora, auditiva, visual y de lenguaje). Además, no se han dado las orientaciones ontológicas, epistémicas, filosóficas, axiológicas o teóricas que sustenten la nueva acepción. A MANERA DE CONCLUSIÓN Evidentemente, existe la intención desde el MPPE, para que la atención educativa de la población con discapacidad o diversidad funcional se dé sobre la base de un modelo educativo inclusivo, donde la mayoría de la población de Educación Especial sea atendida dentro del preescolar y la escuela primaria, a sabiendas de que los docentes de estos niveles necesitan formarse para atender 19

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


a esta población, por lo que es muy importante considerar que dichos cambios y transformaciones curriculares dentro de la modalidad de especial requieran de mayor información, formación, sensibilización y amplia orientación dirigida a los docentes de estos niveles, tomando en cuenta que ya se está dando la migración de niños especiales a sus aulas de clases, entonces, cabe preguntarse ¿cómo incluir adecuadamente la diversidad en un sistema que aún presenta elementos que la excluyen? Al respecto, la UNESCO (2009) considera la inclusión como un “proceso para abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos mediante el aumento de la participación en el aprendizaje, reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación” (p.09), por tanto promover la inclusión significa estimular el debate, el fomento de las actitudes positivas y la mejora de los marcos educativos y sociales para hacer frente a nuevas demandas en los sistemas educativos y de la gobernabilidad. Queda de parte del Estado impulsar políticas educativas que promuevan la inclusión ya que el fomento de la calidad de la educación precisa una política definida al respecto. El objetivo de una escuela “para todos” debería promoverse desde las políticas educativas así como desde los valores, el liderazgo escolar y, fundamentalmente, desde la práctica docente. Resulta entonces necesario reimpulsar el verdadero sentido de la educación inclusiva; que la misma sea concebida durante el continuo humano ya que es la respuesta de atención a la diversidad, por ende ha de reestructurarse la educación básica y la educación especial en un sistema unitario, en el que de acuerdo con distintas variantes, un alto porcentaje de estudiantes se integren en las aulas de la escuela primaria. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

20


Para culminar y parafraseando a Skrtic (1995), el debate sobre la inclusión no es un debate sobre la eficacia o sobre la mejora de la práctica, sino un debate sobre los fundamentos ideológicos de estas prácticas. No se trata de incluir por incluir, se trata de garantizar una real inclusión educativa para una población específica donde las condiciones y garantías de su efectividad estén dadas. REFERENCIAS Rogers, C. (1992). El Proceso de Convertirse en Persona. Mi técnica terapéutica. 7ª reimpresión. Skrtic, T. (1995). Disability and Democracy: Reconstructing (Special). Education for Postmodernity. (La Discapacidad y la Democracia: La reconstrucción (Especial). Educación para la postmodernidad) New York: Teachers College Press, Columbia University. UNESCO. (2009). Directrices políticas sobre inclusión en la Educación. París: Autor. Zambrano, H. (2008). Estrategias para la enseñanza a estudiantes con discapacidad visual. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

21

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


EDUCAR DESDE LA FILOSOFÍA DE LA DIVERSIDAD HUMANA Dra. Yarinés, Perdomo Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Venezuela dra.yarinesperdomo@gmail.com Msc. Irma, Morantes Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Venezuela irmamorantes@gmail.com

La línea de investigación “Formación Pedagógica para la Diversidad e Inclusión” (FOPDI), sustenta un nuevo imaginario sobre la caracterización del ser humano como eje que sostiene nuestro pensar, sentir y accionar como docentes investigadores en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Considera la diversidad humana como el eje central filosófico del proceso de formación desde

Palabras Claves:

el ser y hacer docente, se refiere a ella como un

Educar

fenómeno complejo según lo propone Morin

Diversidad Humana

(2008), cuando habla de la unidad humana, la

Línea de Investigación

cual se evidencia en lo genérico de la especie no solo en los aspectos genéticos, sino también en la experiencia de singularidad que expresa cada miembro de esa especie, que lo diferencia a uno de otro, pero que es compartida por todos. De este modo, la unidad y la diversidad humana coexisten una en la otra, pues hay unidad y diversidad en los rasgos biológicos, psicológicos, culturales y sociales de la especie humana, del ser humano. Se propone, como un principio esencial desde el cual debe partir la educación como ciencia, ya que es la guía fundamental que la orienta. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

22


Pues solo desde un principio de complejidad del fenómeno educativo, es posible concebir la diversidad y la unidad humana como eje del pensamiento, que es guiado a través de la multidimensionalidad de lo real, por una racionalidad ecológica que se despliega en los planos del conocimiento simultáneamente desde una filosofía humanista ecológica, una ontología de la experiencia como verdad, el estudio de la diversidad humana como fenómeno y una ética orientada por la alteridad y la otredad. (Morantes, 2016). En este sentido, la autora en cuestión realza la ética de la diversidad humana, desde las ideas de Lévinas (2007), porque sustenta que la conciencia moral se adquiere en la intersubjetividad de las relaciones mediante la responsabilidad por el otro. Esta interacción tiene, según Giménez Giubbani (2008), el rostro como una metáfora ética que representa un tipo de relación con el otro, por tanto “el rostro es aquí algo distinto de los rasgos característicos de una persona, que se ofrecen a la mirada. No debe entenderse en su uso habitual, sino que tiene sentido desde el punto de vista ético” (p.339), pues mirar el rostro de una persona es un acto ético ya que implica percepción y conocimiento del otro. En lo educativo, la alteridad le permite al docente mirar al estudiante desde su integridad bio-psico-social-espiritual, abre las puertas al descubrimiento de su yo, lo cual genera lazos desde la convivencia en el marco del respeto mutuo. En esta convivencia subyace la posibilidad de “alternar o cambiar la propia perspectiva por la del otro…y no dando por supuesto que la postura de uno es la única posible” (Boggino 2010, p.88), por tanto una educación desde la diversidad humana es una ética del respeto al sí mismo y al otro, al comprender que no hay un modo de aprender único, una forma de existir única y un sentido de la vida unilateral.

23

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


Al respecto, Perdomo (2010), engloba la postura anterior cuando establece la acción docente desde una perspectiva humanista-crítica-emancipadora, exponiendo que la tarea educacional debe realizarse mediante la aceptación de la legitimidad del otro, dando prioridad a la formación del ser, teniendo como foco principal el hacer; así, en la acción docente se debe potencializar el hacer mediante la reflexión individual, para que el estudiante pueda desarrollar la autonomía, su creatividad y su espíritu crítico. De allí que, Maturana (1997) al igual que Villarini (2006), coinciden que el docente debe propiciar espacios educacionales acogedores, amorosos, de reflexión, de responsabilidad que promuevan en los estudiantes la transformación de la comunidad y el entorno natural al que pertenecen. A través, de la cohesión del enfoque reflexivo-crítico-humanizante, se posibilita una acción docente fundamentada en valores, deseos y aspiraciones que mediante la convivencia y comunicación docente-estudiante y estudiantedocente propician la formación integral del ser dentro de un continuo humano, en el cual la educación formal e informal sea capaz de crear condiciones que permitan a cada uno ser ciudadanos serios, responsables y sobre todo felices. Se puede entonces, deducir que la cohesión de estas teorías puntualizan que el educar no es solo un acto pasivo y de transferencia de información, sino creativo, transformador y responsable, es la integración entre el sentir, el actuar y que según De la Torre (1998) no es más que educar visando la restauración de la entereza en el sentido de colaborar para la construcción del ser humano como templo de la integralidad, donde el pensamiento, emociones y sentimientos están en constante diálogo. Así entonces, educar desde la filosofía de la diversidad humana enfrenta desde una dimensión epistemológica, la reflexión sobre cómo aproximarnos al e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

24


conocimiento de la diversidad humana como sujeto y objeto de aprendizaje e investigación, sobre lo cual afirma Maturana (2010): …uno puede encontrarse de dos maneras con la gente: desde la postura “ustedes no saben y yo sé”, o desde esta otra postura “ustedes saben todo lo que yo voy a decir, porque todo lo que les voy a decir tiene que ver con ustedes y conmigo”. En el primer caso, mi pretensión cognoscitiva constituye la negación del otro…En el segundo caso…parte de la aceptación de la legitimidad del otro o los otros (p.41) Por tanto, la aproximación se da al convivir en la diversidad étnica, biológica, psicológica, cultural, política, religiosa y social, al aprehender el significado que el otro da a esa experiencia, sin hacer juicios a priori, porque una educación que no genere espacios para mediar este aprendizaje dista mucho de serlo. Más aún, estas mediaciones del conocimiento solo son posibles si se concibe los espacios sociales como campos fructíferos para la investigación. También, desde una dimensión ontológica, referida a la concepción que se tiene de la existencia de la realidad, entendida como cambiante, con la cual se puede interactuar, se sostiene en la construcción intersubjetiva de la realidad, que lleva implícito el respeto al otro diferente y que se hace operativa desde la experiencia de la diversidad humana superando la separatividad, el rechazo o la exclusión social, especialmente de los espacios educativos convencionales o no convencionales. Por consiguiente, educar desde la filosofía de la diversidad humana, propone la vida como experiencia, como el espacio educativo e investigativo donde el participante construye la realidad desde la interacción dialógica y la convivencia. Para finalizar, desde la dimensión pedagógica esta filosofía propone una acción formativa crítica, desde las ideas de Freire y Shor (2011) la comunicación 25

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


educacional sería la manera como un sujeto muestra en su relación con el otro, el conocimiento de ser sí mismo, al mismo tiempo que ser conciencia y voluntad de cambiar. Esto supone que el participante como sujeto que está, lo cual alude a su instalación en el mundo (cognición y pensar), no obstante, su estar deviene en ser, lo cual supone acción de apropiación de su estar en el mundo. Esta existencia, planteada como necesidad, experiencia y potencia, se expresa en la relación del sujeto con los otros y lo otro. En tal sentido, las universidades enfrentan el reto de formar docentes capaces de transformar su praxis pedagógica para atender con gran calidad humana a los estudiantes en su proceso formativo. Esta visión, es el sustento requerido para abordar acciones que permitan optimizar la formación de un nuevo profesional que responda a las exigencias humanas del contexto educativo actual y por consiguiente de la sociedad venezolana quien exige la formación de docentes participativos con auténtico cambio personal y profesional. Así pues, la calidad de la docencia universitaria se configura cada vez más como una exigencia social y una necesidad institucional, por lo que trata de mejorar su actuación formativa al asumir protagonismo en la formación de profesionales con suficientes competencias académicas y comprometidas con la transformación de la realidad en que actúan, (Perdomo, 2012); siendo ello el gran desafió que enfrenta educar desde la filosofía de la diversidad humana. REFERENCIAS Boggino, N. (2010). Los problemas de aprendizaje no existen: propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. De la Torre, S. (1998). Enfoque Interacción Sociocultural: un modelo de formación integral en la enseñanza. Barcelona: Mimeo. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

26


Freire, P. y Shor I. (2011). Miedo y Osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires:

Siglo.

XXI. Giménez Giubbani, A. (2008). Emmanuel Lévinas: Humanismo del Rostro. escritos / Medellín - Colombia / Vol. 19, N. 43 / pp. 337-349. Julio-diciembre 2011 / ISSN 0120 – 1263 [Consulta: 2015, Marzo 15]. Lévinas, E (2007). Totalidad e infinito. Ensayo sobre el rostro y la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Maturana, H. (1997). Formación Humana y Capacitación. Chile: Dolmen. Maturana, H. (2010). La Biología del Amor. Chile: Dolmen. Morantes, I. (2016). Línea de investigación: la formación pedagógica para la diversidad e inclusión. Barquisimeto: UCLA. Revista REDINE. Edición Especial Vol. 8. No. 1. Marzo 2016. pp. 73 – 81. Morin, E. (2008). El método 5. La humanidad de la humanidad. Madrid: Ediciones Cátedra. Perdomo, Y (2010). Transformación Del Hacer Docente De Educación Especial Desde Una Relación Dialógica Y Amorosa. Barquisimeto: UPEL-IPB. Revista Educare Vol. 12, Nro. 03 Septiembre-Diciembre Año: 2010. Perdomo, Y (2012). Compromiso Docente Para Una Acción Eficaz Y Solución En La Mejora De La Equidad Educativa. Chile: Revista Diálogos Educativos Número. Vol. 12, Nro. 23. Villarini, A. (2006). Calidad Educativa desde una Perspectiva Humanística, Crítica y Emancipadora. Puerto Rico: Crecemos.

27

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


ACTITUD DOCENTE ANTE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA INCLUSIVA Audelia Rodríguez González Universidad pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa” audeliarodríguez@hotmail.com “Los derechos humanos de las personas que viven con alguna discapacidad son violentados cotidianamente, la sociedad ha sido educada en estereotipos, que son trasmitidos cada día a estas personas en actitudes discriminatorias, y se imprimen en múltiples actos cotidianos Es necesario transformar estas actitudes e impulsar y apoyar políticas públicas que respeten el derecho humano de las personas con discapacidades a vivir con dignidad.” Organización de las Naciones Unidas (2005)

La progresiva concienciación sobre las necesidades de las personas con discapacidad ha despertado un interés creciente por el estudio de las actitudes, especialmente la de los docentes, como corresponsables

Palabras Claves:

directos del proceso educativo. Conocer lo que piensan,

Actitud

sienten y hacen los educadores desde el contexto escolar

Persona con discapacidad

y áulico se hace fundamental cuando se pretende

Escuela Inclusiva

cambiar su visión hacia las personas con discapacidad y construir vínculos basados en los valores de tolerancia y respeto por la diversidad humana. Este precepto cobra mayor significación cuando se trata del docente de educación primaria si se considera la trascendencia de su relación con los niños y niñas, con o sin discapacidad, que en esta etapa de sus vidas consolidan las bases de su desarrollo

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

28


físico, mental y social; permitiendo su progresiva participación y aporte en la dinámica de su contexto social con absoluto sentido de pertenencia y conciencia de sus derechos individuales y sociales.

Esta lucha por la consolidación de una sociedad con conciencia inclusiva ha dado origen a un gran número de instrumentos legislativos, promulgados por órganos del gobierno nacional y organizaciones mundiales y regionales, encaminados a asegurar la inclusión social de las personas con discapacidad; sin embargo, Naciones Unidas en el año 2005 reconoce, que las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad pueden suponer obstáculos más importantes para su inclusión en la comunidad que los derivados de su propia deficiencia. De allí que no podemos hablar de integración o de inclusión sin hablar de las actitudes sociales; pues las leyes no aseguran el éxito de la inclusión, ésta viene definida, en gran parte, por el comportamiento del colectivo que rodea a las personas con discapacidad: Familia, educadores, compañeros y comunidad en general. Si se considera además que la actitud, como un estado mental y nervioso de disposición originado a través de la experiencia, ejerce una influencia directriz sobre la respuesta de la persona ante situaciones que enfrenta; determinando la diferencia entre aceptación o rechazo, proactividad o pasibilidad, es fácil comprender la significación de la actitud de los docentes en los logros del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en los espacios de la escuela común. De allí la importancia de analizarla como constructo psicosocial en la configuración de sus tres componentes fundamentales: El componente cognitivo: Se refiere a nuestras ideas, creencias o percepciones sobre un referente actitudinal. Decir "Síndrome de Down" 29

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


automáticamente sugiere una serie de ideas (retraso mental, ojos rasgados, dócil, cariñoso(a)...) que no tienen por qué ser verdaderas, ni necesariamente estar basadas en datos objetivos o en nuestra experiencia directa con estas personas. El componente afectivo: Define el conjunto de emociones asociadas a un pensamiento o idea. En el caso anterior, la imagen mental de un(a) adolescente con esas características puede hacernos sentir agrado, pena, suscitar ansiedad o miedo. El componente conductual: Describe las acciones o tendencias de acción asociadas a los componentes anteriores. Pueden ser de tipo abierto (contacto, evitación, ayuda, etc. o encubierto (rechazo, desprecio callados), este último es el más difícil de detectar. Estos tres componentes de la actitud están estrechamente relacionados, son interdependientes y aunque no se tenga conciencia de ellos, influyen sobre la conducta y sus procesos de formación son complejos; interviniendo factores hereditarios, psicológicos, las "instituciones totales" (escuela, familia, etc.), las experiencias directas y la comunicación social (se aprenden gradualmente). Comienzan a formarse alrededor de los 3 ó 4 años con la conciencia de sí mismo y diferenciación de los otros. De la familia se introyectan las primeras categorías y estereotipos, después tienen una fuerte influencia la convivencia escolar y el modelaje de los educadores como adultos significantes en su proceso de formación. A la edad de ocho años se tienen ya formadas categorías sobre los otros y actitudes asociadas a ellos. En opinión de Alemany, (2007) y Verdugo, (2003), las actitudes son adaptativas en la medida en que nos ayudan a organizar el conocimiento sobre las cosas, definiendo elementos comunes que las caracterizan y las agrupan en categorías y los patrones de comportamiento adecuados a cada situación. No se tiene que probar, por ejemplo, las e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

30


consecuencias de distintas conductas ante la visión de una serpiente. Aunque nunca se haya vivido esa experiencia, probablemente, la imagen mental se acompañará de algunas ideas (peligro, mordedura), emociones (miedo, ansiedad) y conductas (evitación, alejarse lentamente, etc.) que nos permitirán, si llega el caso, actuar de la forma adecuada. Pero en otras muchas ocasiones, las actitudes están basadas en estereotipos (creencia de que un grupo de personas comparte: los mendigos, las personas de raza negra, las personas con discapacidad, etc.) y en etiquetas que dan lugar generalmente a respuestas negativas o a confusiones y que configuran prejuicios y relaciones destructivas para el colectivo referente y para nosotros mismos. Así, por ejemplo, el primer contacto de un niño ante una persona con discapacidad puede estar guiado por todo eso que han oído a otras personas Así pues, las actitudes sociales tienen graves repercusiones por cuanto:  Pueden constituir el mayor de los obstáculos para las personas con discapacidad, mayor incluso que las limitaciones que puede imponer su deficiencia.  Se ha demostrado la existencia generalizada de actitudes negativas hacia la discapacidad. Es bastante lógico pensar que desagraden las enfermedades, la idea de un miembro amputado o de cualquier otra condición limitativa del ser humano. El problema surge cuando estas actitudes negativas hacia la deficiencia se trasladan hacia la persona que la padece, lo que sucede con cierta frecuencia.  La mayoría de las personas conocen poco sobre la discapacidad y sobre las personas que la presentan como condición de vida. Tenemos pocas experiencias de relación con ellos(as) y por tanto, nuestras actitudes están habitualmente basadas en estereotipos y en ideas preconcebidas, que no tienen por qué ser ciertas y que, sin embargo, guían el comportamiento para con estas personas.

31

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


En consecuencia, cuando se quiera incluir se debe "preparar el terreno" antes, transformando las actitudes en el sentido valórico de la tolerancia, la aceptación y el respeto por las diferencias humanas. La actitud del docente como factor fundamental en la consolidación de la escuela inclusiva Partiendo de la definición anterior de actitud y la valoración de sus tres componentes, Verdugo, (2003), ahonda en el análisis de su influencia ante la visión que el docente tiene de las personas con discapacidad, afirmando que una actitud predispone a la persona a ciertos tipos de comportamientos; resaltando la importancia de que se valoren los aspectos comportamentales, afectivos y cognitivos de los protagonistas que intervengan en cualquier proceso interactivo con personas con discapacidad. De este modo apunta nuevamente que "la clave para cambiar comportamientos hacia personas que son diferentes son las actitudes, representando la base de la inclusión". Pero hay una serie de postulados que debemos tener en cuenta cuando abordemos cualquier temática en relación a las actitudes, en este caso, hacia el colectivo de personas con discapacidad. La complejidad actitudinal estriba según Talou, (2005) en que:  Son relativamente estables, a veces rígidas, debido a su resistencia a ser cambiadas.  Tienen un objeto social específico como referente (personas, situaciones, eventos, ideas, etc.).  Son variadas en su cantidad y calidad, poseyendo diferentes grados de motivación, intensidad y dirección (en contra, a favor).  Las actitudes son manifestaciones del comportamiento, debido a la predisposición a actuar de cierta manera cuando el sujeto se encuentra con el referente hacia el que manifiesta esa actitud, pudiendo enmascararse una actitud con otra; por ejemplo, actitudes de compasión podrían enmascarar una e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

32


real actitud de rechazo hacia la discapacidad, y en consecuencia, hacia la persona que la presenta. En el siguiente grafico se ilustra el complejo entramado de la caracterización actitudinal

Gráfico 1. Caracterización de las actitudes. Fuente: Rodríguez Audelia, (2010) De esta forma se pueden observar variadas actitudes en las personas o grupos sociales que comparten espacios y tiempos con las personas con discapacidad, como compasión, sobreprotección, rechazo, aceptación, etc. Y Sin lugar a duda todas y cada una de estas actitudes influye en la posibilidad de inclusión de las mismas, ya que permiten u obstaculizan la equidad de oportunidades. En el ámbito educativo, las actitudes de los compañeros son una de las variables más importantes para la inclusión de los escolares con discapacidad, ya que como seres sociales todos necesitamos oportunidades para poder compartir con nuestros pares variados momentos. Pero no sólo es 33

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


fundamental la actitud de los compañeros de la clase y de la escuela en general sino, más importante aún, la del docente a cargo del grupo y la de todos los actores institucionales. Así pues, en instituciones escolares donde se lleve a cabo la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, las actitudes de los docentes hacia estos educandos como personas diferentes y en consecuencia, las actitudes en relación a la enseñanza de todos los estudiantes de un grupo escolar, parece ser un factor clave para una inclusión exitosa. Las actitudes son, por tanto, el "punto de partida" para el éxito en el proceso educativo (Shea y Bauer 1999). En este sentido, Larrieve (1999), (citado en Verdugo, 2003), comenta que: ...aunque la inclusión pueda ser impuesta por Ley, el modo en el que el docente responde a las necesidades de sus estudiantes puede ser una variable mucho más poderosa para determinar el éxito de la inclusión que cualquier estrategia administrativa o curricular. (p. 14). Cotidianamente los docentes adoptan actitudes, opiniones, juicios de valor y decisiones que involucran a sus educandos. Por consiguiente, la ideología y actitud marcan permanentemente su accionar y en este sentido es imposible seguir pensando que esto tiene menor importancia que las habilidades técnicas y académicas con las que se presenta a su grupo de estudiantes cotidianamente. En relación a lo expresado anteriormente, Rodríguez (2007) expresa que esto no significa que se esté restando importancia a la formación profesional de los docentes, pues es sabido que la competencia profesional es fundamental porque brinda seguridad frente a los saberes, lo que se refleja en la tarea cotidiana, pero esto no es lo único, ni suficiente; es muy importante no pensar que alguien es buen docente sólo por lo mucho que sabe, sino por lo mucho e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

34


que logra transferir a todos sus educandos, involucrándolos en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde sus diferencias. No se puede pensar sólo en trabajar con los “más rápidos”, con los que “resuelven enseguida”, porque se estaría simplificando y recortando el verdadero desafío de enseñar, ya que sólo se involucraría a algunos y no a todos los estudiantes. La competencia profesional es primordial para enseñar con certeza y rigurosidad científica los contenidos de diferentes áreas y disciplinas, pero sin perder de vista que los mismos deben ser comprendidos por los educandos, por lo que esos contenidos pueden enseñarse, explicarse, de diferentes maneras y esperando diferentes respuestas y formas de intercambio con el grupo de niños y niñas. Como señala Freire (1999): de la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ese es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. (p.36). En este sentido es fundamental pensar en el clima cotidiano que se vivencia no sólo en cada aula, sino en cada institución educativa y en cada ámbito social, entre los que se encuentra la familia. Y cuando pensemos, seguramente cada uno podrá reconocer muchas situaciones donde las actitudes positivas de los demás nos han Los niños, niñas y jóvenes, sin lugar a dudas aprenden actitudes de tolerancia, respeto, y valoración de las diferencias, en el discurso cotidiano y las acciones de sus maestros. Frases como: “dale, apúrate, siempre te tenemos que esperar” o “claro, ¿quién otro iba a ser?, siempre que hay problemas estás presente” o por el contrario “...le pregunté a Juan, así que vamos a escucharlo” o “... qué hermoso trabajo, se nota las ganas que pusiste 35

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


en hacerlo”, van dejando huellas en relación a la imagen de sí mismo en cada estudiante y en la que sus compañeros se van formando de él o ella, a partir de datos que la realidad objetiva del entorno y la

subjetividad de los docentes

les van aportando. Cuando el educando, en las actitudes de los otros advierte que es un niño desobediente, malo o con poca capacidad para aprender, ésta es la imagen que se va formando de sí y actuará en consecuencia; por el contrario, si esa opinión es positiva y de confianza, podrá hacer esfuerzos y superarse, lo que sin lugar a dudas le permitirá brindado la seguridad y sobre todo la posibilidad de pertenecer a diferentes grupos e instituciones sociedad. Actitud ante la discapacidad en la perspectiva de la escuela inclusiva En la experiencia contemporánea el ejercicio de la educación debe centrarse en las “acciones o medidas” que ayuden al sistema escolar y principalmente al docente a mejorar su formación frente a la diversidad educativa de su grupo; pues para hacer realidad las “consecuencias positivas” de la inclusión educativa en los estudiantes con discapacidad, tales como: incrementar su interacción y aceptación social; se hace necesario, por tanto, que la inclusión educativa sea aplicada más allá de sólo tener físicamente a los alumnos con discapacidad dentro del aula común. En su lugar, deben tomarse en cuenta las dimensiones: personal, social y pedagógica, las que a su vez se sustentan en los siguientes puntos:  La inclusión educativa no se produce linealmente, sólo por compartir el aula con estudiantes comunes. Se requiere planificar las dimensiones citadas con base en las diferencias individuales de los escolares.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

36


 Abordar las competencias personales y sociales que poseen los estudiantes comunes, previo a incluir al salón de clases a los que presentan discapacidad.  Reconocer la necesidad de apoyo de otros profesionales asignando roles y responsabilidades entre ellos y el resto de los docente.  Si estas dimensiones del proceso inclusivo se generan en la escuela común se le puede brindar a los estudiantes con discapacidad programas conforme a sus diferencias, así como estimular su participación en la instrucción que se le ofrece en un clima de interacción con los demás. Por ello, si la tarea de la escuela inclusiva es educar sin distinciones, por derecho, se requiere entonces de un esfuerzo interdisciplinario y ejemplarizantes actitudes colaborativas, pues la ubicación de estudiantes con discapacidad en la escuela común no provoca, por sí sola, y de forma inmediata su inclusión, es importante trabajar con la sociedad para que deje de segregar a las personas con discapacidad; para ello se plantean tres aspectos fundamentales:  La inclusión por sí misma no resuelve el problema de la discriminación; dado que la sociedad se encarga de segregar en distintos grados dependiendo del nivel socioeconómico, sin embargo es el eje central para el cambio actitudinal.  La inclusión debe dejar de ser interpretada como el síntoma de una sociedad más humana. La sociedad civil debe movilizarse más allá de la inclusión en el plano educativo, si desea ser una sociedad cada vez más justa y equitativa. Queda claro que la inclusión educativa es un hecho participativo, voluntario y una concentración de los diferentes agentes educativos. De tal forma, que siguiendo la línea expuesta, una parte del éxito de la inclusión de los estudiantes con discapacidad dependerá en mucho de la actitud y estructura valorar de la sociedad. En la manera en que se exprese social y culturalmente mediante valores como la tolerancia, el respeto, el diálogo, la confianza y la 37

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


honestidad hacia grupos diferenciados, que componen la diversidad cultural y educativa. No obstante, es pertinente reconocer que la escuela es el escenario propicio donde debe dar inicio este proceso social y cultural para establecer estilos de vida y actitudes a favor de la inclusión como valor personal y colectivo. Así, la escuela para responder a estas necesidades sociales del país, debe emprender diferentes modos de organización escolar, curricular, pedagógica y social, a saber:  Poner a disposición de los educandos el conocimiento de la ética universal en construcción (derechos humanos y el respeto a la diversidad humana).  Permitir el aprendizaje para vivir una vida democrática, primero como estilo de vida, en el ejercicio aplicado en la toma de decisiones, como en la vida cotidiana de la escuela.  Conocer, valorar y fortalecer la cultura propia, a la vez que educar en la tolerancia y en la capacidad de reconocer la riqueza de la diversidad humana.  Fomentar en la escuela la reflexión y discusión colectiva sobre los problemas comunitarios, municipales, nacionales e internacionales, para generar en los estudiantes un juicio crítico congruente con los valores que la escuela esté estimulando. Sin pretender dar por agotados los aspectos hasta aquí desarrollados acerca del debatido tema de la inclusión educativa de las personas con discapacidad; puedo concluir que las actitudes, como indicadores de respeto a los valores personales y sociales, tienen un particular campo de ejercicio en el trabajo educativo, pues en la medida que se observe a las personas con discapacidad con la consideración debida, en su apoyo oportuno y en un medio accesible, la discapacidad tenderá a anularse, y la persona con discapacidad, se convertirá en un miembro más, con sus características individuales valoradas sin la presión negativa de una deficiencia, evitando desigualdades y exclusiones, distinguiendo las relaciones sociales en términos de colaboración, ayuda, respeto y tolerancia. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

38


Para alcanzar esta realidad, aún utópica, para una alta proporción de los actores educativos, además del respaldo jurídico y legal, es muy importante la formación inicial y continua de los docentes, como estrategia para enfrentar y vencer las barreras actitudinales; sólo así lograremos que en el mediano y largo plazo se formen nuevas generaciones de ciudadanos con una genuina conciencia inclusiva que permitan establecer nuevos paradigmas de valoración y relación humana. REFERENCIAS Alemany, I. (2007). La actitud de los docentes frente a la integración. Noveduc. Argentina. Freire, P. (1999). Pedagogía de la Indignación. Morata. Madrid Naciones Unidas. (2007). Convención de Derechos de Personas con

Discapacidad. Rodríguez, A. (2010). Actitud del docente egresado del Programa de Educación

Integral de la UPEL IPB hacia la inclusión en la escuela común de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”, Barquisimeto. Shea, A. y Bauer, A. (1999). Educación Especial desde el Enfoque Ecológico. Mac Graw Hill. México. Talou, C. (2005)¿Pueden ir a la escuela contigo? Novedades educativas. Buenos Aires. Verdugo, J. (2003). Apreciamos las diferencias. Sidal Salamanca.

39

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


ESTUDIANTES CON SORDOCEGUERA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UNA MIRADA DESDE LO POSIBLE Profesora Romina Sciacca Moncada. Profesora de Educación Especial en Dificultades de Aprendizaje Especialista en Sordoceguera y Discapacidad Múltiple. e-mail: rominasciaccaipc@hotmail.com El Estado venezolano, a través de sus diversas políticas ha fomentado el ingreso de estudiantes con discapacidad en los diferentes subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo; partiendo de una visión inclusiva y equiparadora la educación es concebida según la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Art. 14, como “un derecho humano y un deber social fundamental”, concepción que promueve garantizar el ingreso de todos los

Palabras Claves: Sordoceguera

ciudadanos al sector académico. Sin embargo,

Educación Universitaria

las personas con discapacidad, han encontrado

Estudiantes con discapacidad

diferentes

barreras

tanto

físicas

como

aptitudinales durante su formación, realidad que afecta tanto a niños como a jóvenes y, ésta, no es ajena en la población con sordoceguera que logra ingresar al nivel de educación universitaria. Para dar respuesta a una necesidad emergente vinculada con la accesibilidad, prosecución y culminación académica en el subsistema de educación universitaria de las personas con discapacidad, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología en el año 2015 organizó equipos redactores para la elaboración de guías instruccionales para crear la Colección:

Pedagógico de

Educación Universitaria

Inclusiva,

“Hacia un Abordaje

Estudiantes con Discapacidad”, dirigidas a

profesores

universitarios de todo el país con la finalidad de brindarles herramientas para la inclusión de jóvenes y adultos con discapacidad en el contexto universitario.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

40


Para la puesta en marcha de este proyecto se invitaron a especialistas de diferentes Instituciones Universitarias y

Asociaciones Civiles a nivel nacional,

donde se resalta la participación del Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas y la Asociación Civil Sordociegos de Venezuela SOCIEVEN, en el diseño de la Guía Instruccional N° 4 Abordaje Pedagógico de

Estudiantes Universitarios con Sordoceguera, la cual tiene como propósitos brindar conocimientos sobre las características de la

Sordoceguera como

punto de partida, informar sobre las necesidades comunicativas de la población, destacar la importancia del

guía

intérprete como sistema de apoyo

para

garantizar su comunicación y accesibilidad y, dar a conocer algunas estrategias para el abordaje pedagógico de este colectivo, tomando en cuenta los diversos ajustes razonables a considerar según el tipo de Sordoceguera.

Portada de la Guía Instruccional N° 4 Abordaje Pedagógico de Estudiantes Universitarios con Sordoceguera. 41

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


A lo largo de la guía encontrará el contenido expuesto a través de actividades de reflexión, gráficos, enlaces de materiales audiovisuales en la red, entre otros, abarcando los conceptos centrales sobre esta discapacidad y sus características, sistemas de comunicación, ajustes razonables y recomendaciones pedagógicas que la y el docente puede aplicar en los espacios universitarios y glosario de términos que facilitarán la comprensión de la temática desarrollada. (Ramírez y Sciacca, 2015, p.7) La información desarrollada en la Guía

Instruccional N° 4

Abordaje

Pedagógico de Estudiantes Universitarios con Sordoceguera, es interactiva para el público lector, debido a que no sólo aborda conocimientos teóricos, prácticos sino que, también presenta experiencias de personas con Sordoceguera que lograron adquirir su título universitario, a través del relato sobre los aciertos y desaciertos que reflejan experiencias exitosas y de fracaso. Por otro lado, plasma el testimonio de una Profesora Universitaria quien detalla cómo fue su vivencia al tener una estudiante con Sordoceguera en su materia del postgrado: Sordoceguera y Discapacidad Múltiple del Instituto Pedagógico de Caracas, donde destacó la importancia de realizar todos los ajustes necesarios para garantizar la accesibilidad de la misma a la información desarrollada en su curso. Para ir cerrando las ideas del recorrido de tan maravillosa experiencia, se puede decir que recursos como estos permiten dar a conocer a la Sordoceguera, como condición humana única, tal y como lo señala Sciacca (2015): se trata de “una

discapacidad

heterogénea,

donde

con entidad propia cada

persona

y

posee

compleja, con una población características

singulares

con

potencialidades diversas” (p. 32). Lo que hace repensar en su abordaje, no solo en los primeros años de vida sino en su transitar hacia la vida adulta y profesional.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

42


SOCIEVEN (2011), Noralys Almarza, Estudiante con Sordoceguera parcial

(Restos auditivos,

implante coclear, Síndrome de Usher). Registro de su primer semestre en el postgrado: Sordoceguera y Discapacidad Múltiple, en el

Instituto Pedagógico de Caracas. (Estudios

finalizados), junto con la Profesora Belkys León, especialista en Baja Visión.

Finalmente, se puede decir que el diseño del material descrito permite fomentar un cambio de mirada de lo imposible hacia lo posible, es decir que promueve desmontar la concepción de que esta condición representa una limitante para el ingreso, prosecución y culminación de estudios a nivel universitario y, promueve la visualización de las potencialidades que poseen las personas con Sordoceguera para alcanzar el éxito académico en estos escenarios. Persigue: “poner bajo sospecha la cuestión del otro diferente, como amenaza de nuestra existencia, al otro como maléfico” (Skliar, 2007: p.100) y proveer espacios para la práctica de la alteridad y de la acogida del otro sin preceptos.

43

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


REFERENCIAS Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929. (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Ramírez, N, Sciacca, R, (2015). Guía Instruccional N° 4 Abordaje Pedagógico de

Estudiantes Universitarios con Sordoceguera. Ministerio del Poder Popular para

Educación

Universitaria,

Ciencia

y

Tecnología.

Disponible

en:

http://formaciondocente.mppeuct.gob.ve/ (consulta: 2016, noviembre 28). Sciacca, R (2015). Transición hacia la Vida Adulta de Jóvenes con Sordoceguera: Plan de Formación Centrado en la Persona Dirigido al Personal Docente del Taller de Educación Laboral “Pro-patria”. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro. Argumentos y desiertos

pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

44


FORMACIÓN PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL: TIC Y TIFLOTECNOLOGÍA Marisol Josefina, Sarmiento Alvarado UPEL Maracay, Venezuela alvarado97t@gmail.com DISCAPACIDAD Y TIC En la sociedad que surgió tras la revolución industrial a finales del siglo XIX, el recurso básico era la energía y su objetivo fue extender y ampliar la fuerza del cuerpo humano, ahora bien, en la sociedad que se gesta a finales del siglo XX el recurso básico es el conocimiento y el objetivo se centra en la actividad humana, en el acceso y uso de la información y en la interacción de los individuos, impacto significativo e irreversible en el mundo del trabajo.

Palabras Claves: Educación Especial

De este modo, los entornos laborales y la creciente complejidad de la actividad científica exigen profesionales que sepan utilizar y aprovechar

TIC Tiflotecnología

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De hecho, los ambientes laborales de hoy se caracterizan por una incorporación progresiva de estas tecnologías en todos los niveles. Obviamente, ello tiene implicaciones para la educación, cuando esta debe formar a los profesionales para su desempeño, educarlas a lo largo de la vida y alfabetizarlas en el uso de estas tecnologías. Así mismo, el colectivo de personas con alguna discapacidad poco a poco está incrementando el uso de las TIC. Entre otros motivos, se debe a la existencia de diversos dispositivos tecnológicos que cada vez ofrecen mayores posibilidades de uso y de funciones. Esto ha contribuido a que las personas con discapacidad puedan beneficiarse de las TIC y, por ende, aprovechar las 45

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


bondades que brindan, ya sea para la vida diaria, para la formación o para el desarrollo profesional y laboral. Para ello, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea declararon el 2007 como el año europeo de la igualdad de oportunidades para todos Hacia una sociedad justa. De igual manera las Naciones Unidas en su facultativo (2006), proclama la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad como una cuestión de derechos humanos y de interés jurídico. Entre estos derechos se señala la accesibilidad a los nuevos sistemas y tecnologías, incluida internet, así como el acceso a la información (artículos 9 y 21). En Venezuela, el Gobierno Bolivariano, desde el año 2007, aprobó la Ley para Personas con Discapacidad y, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), renueva cada día su compromiso de inclusión con las personas que presentan alguna discapacidad; realizando cursos de formación, dirigido a todas aquellas personas interesadas, especialmente los docentes. En este contexto, se presenta la universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), formadora de docentes, necesarios para la atención de la educación del país en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. Y como formadora de Docentes en Educación Especial, en sus diferentes programas, debe procurar la formación y uso de la tecnología para la atención a las personas con discapacidad. Con base a ello, se tienen los docentes con competencias en educación especial y con poco conocimiento en el uso de la tecnología, y viceversa. De igual manera, como institución cuenta con algunos equipos tecnológicos, utilizados sólo para el pregrado y con una aplicación y planificación semestral. El resto de las otras especialidades o programas tienen menos posibilidades de uso. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

46


En este caso específico, se habla de la Tiflotecnología, término, del griego Tiflo (ciego), se incorpora al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en 2008, donde se define como el "estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos". Situación que induce a la formación de las siguientes interrogantes: ¿cómo están siendo integradas las TIC por parte de los docentes de la especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades de la UPEL-IPMAR en sus prácticas pedagógicas?, así mismo, en una institución educativa se debe contar con los diferentes factores; directivos, infraestructura, equipos, formación entre otros, a fin de poder integrar la tecnología y la educación, para ello ¿cómo la UPEL-IPMAR estará realizando tal integración?, si el factor más inmediato para insertar las TIC en el proceso de enseñanza y de aprendizaje es por medio de la actuación del docente; es así, como se plantea: ¿cómo el nivel de conocimiento sobre las TIC aplicadas en el contexto de las personas con discapacidadque poseen los docentes que laboran en esta especialización les ha permitido aplicarlas? y, cómo ¿ese modo de aplicación satisface el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la especialización de la UPEL-IPMAR?. A partir de estas interrogantes surgen los objetivos de la investigación. General Conocer la acción del docente en servicio, para demostrar el nivel de integración de las TIC al proceso de enseñanza y de aprendizaje en la especialización Integración de Personas con Discapacidad de la UPEL. Específicos

47

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


Establecer el nivel de conocimiento de las TIC que tienen los profesores

de la especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades de la UPEL-IPMAR. 

Determinar los factores presentes en la UPEL-IPMAR que le hayan

permitido la integración de las TIC en el proceso de formación. 

Indagar el uso de aplicación de las TIC que realizan en sus prácticas

educativas los estudiantes de la especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades de la UPEL-IPMAR. 

Diseñar un plan de formación integrando las TIC para su aplicación,

dirigidos a los estudiantes que cursan la especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades de la UPEL-IPMAR. 

Valorar el impacto de un plan de formación integrando las TIC para su

aplicación, dirigidos a los estudiantes que cursan la especialización en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades de la UPEL-IPMAR. Con base en la importancia, el propósito de esta investigación fue presentar una visión acerca del cambio de paradigma de los docentes de Educación Especial frente al uso y la aplicación de las tecnologías como herramienta didácticas utilizadas en sus prácticas pedagógicas, específicamente las denominadas Tiflotecnológia. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos permiten afirmar que a pesar de la importancia que las organizaciones mundiales, los ministerios nacionales y las instituciones educativas han dado al establecimiento e incorporación de las TIC en las diferentes actividades universitarias y en atención a las personas con discapacidad;las mismas no están siendo utilizadas de modo idóneo. El hecho de haber inicializado este proceso con la incorporación tecnológica referenciada a la aparatología causó una tecnofobia en el docente, para luego darse cuenta e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

48


que no era el tecnicismo lo que hacía falta sino el recurso tecnológico traducido en los procesos de trabajo, en el cumplimiento de los objetivos y en la generación de nuevas ideas y servicios. La integración de las TIC y sus uso pedagógico, no se evidencia con el hecho que el docente haga un uso frecuente del correo electrónico como medio de comunicación, ni porque en la investigación se use frecuentemente el Internet, esto sólo indica que el individuo es un receptor de información y que en el ámbito de la docencia se siguen realizando las prácticas docentes tradicionalistas, sin calidad educativa y sin miras a desarrollar las habilidades y destrezas que demanda la sociedad actual. En el Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en la especialización en Educación para la Integración de Personas con Discapacidad, se conoció que a través de la acción docente en referencia al nivel de conocimientos en TIC y la aplicación de las mismas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje sólo han permitido integrar las TIC en el primer nivel (aprender sobre TIC) de los tres existentes (aprender sobre TIC , aprender de las TIC y aprender con las TIC). El estudio realizado permitió evidenciar que existe la integración de las TIC a nivel inicial por parte de un porcentaje mínimo de docentes y la no integración de las TIC y su uso con personas con discapacidad, por la mayoría de los docentes pertenecientes a esta población a través de su acción. Por lo cual, se diseñó un plan de formación dirigido a los estudiantes, en concordancia a una mediana formación técnica y la máxima Formación Didáctica en TIC y en Tiflotecnología, que permita desarrollar los niveles de experto en ambos aspectos y conlleve a la elaboración de productos terminados 49

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


por cada participante. Este plan formativo va acompañado de los diferentes materiales impresos y digitalizados con identidad institucional. Para ello se planteó un esquema en niveles: Primer nivel : promover y propiciar la preparación y formación del personal docente, mediante una enseñanza pedagógica básica, bajo las bases teóricas, metodológicas y técnicas requeridas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias específicas que deben ser dominadas para orientar un aprendizaje efectivo, en concordancia con las exigencias académicas establecidas en los reglamentos vigentes. Para este nivel se utilizaron como contenidos; la ofimática básica, Internet y sus servicios (navegadores, buscadores, configuración, correo electrónico, listas de distribución e información, foro y grupos de discusión). Segundo nivel: Promover la formación de personal especializado en lo referente a nuevos enfoques y técnicas relacionadas con los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, considerando los nuevos paradigmas de la información y de la comunicación. Para este nivel se utilizaron como contenidos; Blog, Wiki, Webquest y aula Virtual Tercer nivel: Relacionar los componentes o dimensiones pedagógicos a considerar en los ambientes tecnológicos de enseñanza y de aprendizaje, en concordancia a las estrategias instruccionales en función de los objetivos, características de los estudiantes, medios y herramientas tecnológicas. Para este nivel se utilizaron como contenidos; Voki, Wink, Magnificadores, Reproductores de texto a voz y viceversa, Radio por Internet (todo ello bajo software libre). El objetivo de esta formación, fue proporcionar al participante un conjunto de conocimientos dirigidos a planificar y orientar los aspectos que implica el proceso de enseñanza y de aprendizaje, partiendo de un conjunto de teorías y modelos instruccionales y se consideró además el contexto donde se desarrolla dicho proceso. Se pretende involucrar al docente en el uso de las tecnologías e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

50


de la información y la comunicación, para el manejo tanto de los procesos de enseñanza en las diferentes modalidades educativas, explorar las posibilidades de los nuevos entornos de enseñanza y de aprendizaje, mediados por las tecnologías de la información y la comunicación, con miras a su aplicación a situaciones instruccionales pertinentes con su práctica docente. Se recomienda, a las autoridades correspondientes: Realizar un diagnóstico de la infraestructura de la UPEL-IPMAR, a fin de determinar necesidades de creación y/o modificación de espacios para el logro de la integración de las TIC en el ámbito educativo . Realizar un diagnóstico de los contenidos programáticos de las unidades curriculares, en referencia: Estrategias didácticas, recursos de aplicación, sustentos teóricos y sustentos metodológicos en concordancia al logro del desarrollo de las habilidades y capacidades para con el alumno en TIC aplicadas a la Educación Especial. Realizar una reposición de software y de objetos de aprendizaje disponibles, por medio del uso del software libre. REFERENCIAS Alvarado, A. (2005). Estrategias Didácticas Cognitivas y Metacognitivas. Revista EDUTEC.[Revista en Línea].no 20. Disponible: http//: www.uib.es/departdceweb/revelc1.html. [Consulta: 2006, Noviembre 15] Cabero, J. (2001) Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. Nuevas tecnologías y educación, Madrid. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. Córdoba, M. (2000). Formación de los profesionales de educación especial y uso de la tiflotecnología en la provincia de Huelva. Huelva, Universidad de Huelva, tesis doctoral. 51

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


Chacón, A. (coords). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital,Madrid, Pirámide, 262-278. España, J. A. (1994). Tiflotecnología. En Bueno, M. y Toro, S. (coords.). Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona, Aljibe, 307-318. Decreto 825 (2000) Acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. del 10 de mayo Naciones Unidas (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo (Resolución 61/106, de 13 de diciembre de 2010) http://www.un.org/esa/socdev/enable/rights/convtexts.htm#convtext (1-408) Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Decisión nº 771/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, por la que se establece el Año europeo de la igualdad de oportunidades para todos (2007) - Hacia una sociedad justa. Diario Oficial de la Unión Europea, 31-5-2006. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de investigación y Postgrado (2011). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

52


LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE UNIVERSITARIO, NECESIDAD IMPOSTERGABLE Lizandro Jhon Jairo Romero Romero Licenciado en Educación rlizandro0225@gmail.com En los actuales momentos se puede encontrar a profesionales de diversas ramas del saber ejerciendo la docencia universitaria; pero basta con efectuar un análisis de tal situación para observar que hay una incompatibilidad muy marcada porque los profesionales que se prepararon para laborar en empresas o

Palabras Claves:

proyectos como gestores, administradores o

Formación del profesorado

ingenieros, ahora son docentes universitarios. Vale mencionar, que el perfil prospectivo de las carreras no afines a educación generalmente,

Formación permanente Autoformación

no pueden ofrecer a sus egresados las competencias necesarias para desempeñarse como docentes. Por tanto, cabe reseñar que en las instituciones de educación universitaria la planta profesoral tiene una gran diversidad de perfiles profesionales y en consecuencia experiencias que de una manera u otra favorecen el desempeño laboral. No obstante y más allá de esto, no resulta suficiente poseer competencias técnicas y procedimentales, debido a que los estudiantes demandan, muchas veces, de una atención pedagógica individualizada. En consecuencia, solo se les puede ofrecer ese tipo de atención si en el desarrollo de las actividades académicas se hace un buen diagnóstico o caracterización de los participantes. La situación antes descrita, solo es la punta de un iceberg y en algunas instituciones de educación universitaria se toman medidas pertinentes al caso, pues de manera tradicional ofrecen estudios de postgrado en el área de las 53

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


ciencias de la educación, tales como; especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados, así como también una amplia programación de extensión universitaria que incluye; diplomados, componentes docentes y eventos de carácter académico. Estudios que vienen a ofrecer una vía para el mejoramiento de la acción del docente. De este modo, algunas universidades contribuyen con la formación del profesorado de manera permanente, con la finalidad de lograr una mejora en las competencias requeridas. En relación con lo anterior, se puede afirmar que en la actualidad hay una oferta considerable, en muchas universidades, en lo referente a la formación del profesorado. Desde este punto de vista, es recomendable efectuar una revisión en los portales web de las instituciones de estudios universitarios, puesto que de esta manera se encontrarán propuestas formativas que se ajusten a cada particularidad, es decir desde estudios presenciales hasta estudios a distancia. Asimismo, se pueden establecer convenios interinstitucionales en materia de estudios de postgrado, ya que mediante sus coordinaciones, las autoridades universitarias propiciarían de manera acertada un estímulo más al colectivo de docentes en función de su formación. Por otro lado, existe la posibilidad real de transformar la educación, debido al estudio de teorías del aprendizaje y en los campos de programación neurolingüística, neurociencia y cibernética, que apuntan a un cambio profundo en el ámbito educativo. Con esto no se cancela la necesidad de seguir generando conocimientos para contribuir con el cambio. Hay que advertir además, que la resistencia al cambio es uno de los obstáculos que deben superarse para lograr el éxito en la implementación de nuevos enfoques educativos. Este planteamiento es pertinente, debido a que el éxito depende de la apertura que posean los docentes hacia nuevos puntos de vista y por supuesto, la disposición a cambiar su praxis. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

54


Cabe agregar también, que resulta necesaria la reformulación de los patrones basados en la hegemonía positivista. En este sentido refiere Zaccagnini (s.f) que “se caracteriza fundamentalmente por concebir al conocimiento como algo acabado y cerrado, los estudiantes como entes pasivos que deben asimilar en su formación una serie de procedimientos, homologados desde la perspectiva cientificista”. (p.12). En consecuencia, hay justificación para dar cabida a nuevos procesos educativos con enfoque crítico y emergente. Asumir esto significa que este tipo de educación debe salir de las escuelas y efectuarse en todos los espacios y a lo largo de la vida. Sobre la transformación de la educación Martínez (2009) dice: La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto de la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. (p. 298). Sintetizando lo anteriormente planteado, se puede aseverar que la formación de educadores debe enfatizar el paradigma crítico, en especial considerar lo reseñado por Rojas (2010), respecto a los aportes efectuados por los teóricos de la Escuela de Frankfurt: Max Horkheirmer, Herbert Marcuse, Teodoro Adorno y Jurgen Habermas. Desde este punto de vista, se asume la educación como un medio para comprender todas las dimensiones del ser humano con un marcado énfasis en la reflexión sobre la praxis docente. Las limitaciones existentes en la formación previa de los profesionales que se dedican a la docencia viene dada por los aspectos descritos en párrafos anteriores, además muchos profesionales incursionan en el campo de la 55

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


educación por no tener otra alternativa para ejercer sus profesiones. En este sentido, para mejorar la educación universitaria se debe tomar en cuenta que el ejercicio de la docencia amerita un accionar desde la perspectiva de múltiples disciplinas, donde muchas veces las fronteras de unas y otras no están bien definidas. Otro aspecto de suma importancia es la premisa de reconocer que no es lo mismo ejercer como ingeniero o ingeniera (o graduado en cualquier otra profesión no afín a la docencia) que desempeñarse como docente universitario, pues se deben poseer rasgos vocacionales distintivos, vale decir competencias que permiten una visión holística, con la complejidad adecuada para dominar la acción docente en conjunto y no de forma fragmentada. Asimismo, en este contexto, no basta el manejo del conocimiento de una disciplina en particular, debido a la necesaria aplicación de la didáctica tanto general como específica. Llegados hasta aquí, no se puede dejar de lado la autoformación, debido a que es un factor de vital importancia para el crecimiento personal y profesional, pues mediante ella se debe buscar la autosuperación a través del aprendizaje. En consecuencia, es la clave para la verdadera formación, donde la experiencia junto con los estímulos que ofrece el ejercicio docente permite complementar la formación pero con la concepción de autodidacta como premisa fundamental. Por otra parte, la autoformación permite un mejor manejo del tiempo, mayor apertura hacia la exploración de nuevos conocimientos según los intereses de cada quien y además posibilita el ser gestor de su propio aprendizaje. En consecuencia, los profesionales dedicados a la docencia deben considerar su autoformación como un medio para el éxito en sus labores así como tener una visión positiva y optimista sobre la misma. Por ende, se logrará un cambio significativo, es decir que los profesionales de otras áreas en el desempeño docente mejorarán su praxis mediante su autoformación. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

56


REFERENCIAS Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL Zaccagnini, M. (s.f). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista iberoamericana de educación [Revista en línea]. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf [Consulta: 2014, mayo16]

57

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


FUNDADOWN VENEZUELA Asociación civil sin fines de lucro, dedicada a la promoción y atención de la salud de niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down, fundada el 18 de mayo de 2006. CONTACTO Asociación Civil Fundadown Venezuela. Zona Industrial de Prados del Este. Municipio Baruta, Estado Miranda (Caracas, Venezuela) Teléfonos: 0212-5147075. Fundadown Venezuela Oficial fundadown@gmail.com @fdownvenezuela @fdownvenezuela

SOCIEDAD VENEZOLANA PARA NIÑOS Y ADULTOS AUTISTAS Promover que las personas con autismo y sus familias puedan participar como miembros activos de sus comunidades, mediante la difusión, defensa de sus derechos, educación e investigación científica relacionada con los trastornos del espectro autista. CONTACTO Web: http://redsoc.org.ve/author/sovenia/ E.mail: sovenia@gmail.com Twitter: @Redsoc_Ven Facebook: Redsoc.RedSocial e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

58


MIS CHIQUITICOS VENEZUELA Asociación civil sin fines de lucro, organización de desarrollo social que nace en Diciembre de 2015 con la inquietud de colaborar con familias de niños con discapacidad y madres de niños con necesidades especiales y sus hijos. CONTACTOS Si deseas hacer contacto por algún tema de interés que ofrece Mischiquiticos.com, quieres promocionar productos o servicios: Web: http://www.mischiquiticos.com Facebook: @webchiquiticos Tweets: @webchiquiticos Instagram: @webchiquiticos Pinterest: http://www.pinterest.com/webchiquiticos GSMETAS Grupo de soñadores lleno de energías, siendo la misión principal compartir y expandir opciones para construir a partir de sus experiencias de aventura sin límites en la naturaleza.. Liderados por Guillermo Sfiligoy “No tengo excusa para

no alcanzar ninguna meta que me comprometa a lograr“, vínculo con lo cotidiano, lo urbano, lo rural y lo absolutamente maravilloso de reinventar con alegría cada paso de nuestras vidas, una aventura sin límites. CONTACTO http://gsmetas.com/blog/

59

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia


Los artículos que se envíen para su publicación en la revista e-Códex UPEL, deberán ajustarse a los siguientes parámetros: 1. Se considerarán artículos producto de: investigaciones culminadas, en proceso o libres, experiencias pedagógicas, ensayos, reseñas, proyectos institucionales, propuestas e innovaciones educativas, conferencias, artículos de opinión, trabajos de campo y producción de recursos; vinculadas al campo educativo. 2. Se dará preferencia a los trabajos inéditos; sin descartar los trabajos que no lo sean, cuando a juicio del comité editorial constituyan un aporte significativo en el campo de la educación. 3. Se publicarán trabajos de estudiantes y profesionales, nacionales e internacionales. Se admitirán máximo 3 autores. 4. Las redacción, presentación de gráficos, citas, referencias y aspectos afines, deberán ajustarse a las normas APA o a las del Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (última edición). 5. Todo artículo será sometido al proceso de arbitraje, con el sistema doble ciego. 6. El formato para la presentación del archivo atenderá a las siguientes características: escrito preferentemente en el procesador de texto Microsoft Word, fuente Arial, tamaño 12 y párrafo interlineado a 1,5. 7. Los trabajos pueden variar en extensión, entre una (1) y cuatro (4) cuartillas. 8. El artículo de la Sección Expresión Docente deberá contener: a. Un encabezado con la siguiente información: título, nombres y apellidos de autor(es), cédula de identidad, grado académico, institución, país y correo electrónico. e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia

60


b. Contenido c. Palabras claves d. Referencias actualizadas (para los artículos que citen autor(es) c. Síntesis curricular de cada autor, que no excederá de 50 palabras d. Las fotografías, imágenes y dibujos deben incluir: (a) breve descripción, (b) Nombres y apellidos del fotógrafo o fuente y (c) año e. Las tablas, gráficos y cuadros deben incluir: (a) título, (b) fuente y (c) fecha f. Un lenguaje claro, especializado (técnico o académico) y neutro (sin juicios de valor). 9. Los trabajos deberán ser remitido a la dirección de correo electrónico: ecodexupel@gmail.com, en el asunto deberá colocar: “Para publicar”. El comité editorial, informará los resultados de la evaluación en los siguientes 30 días hábiles. 10. El trabajo aceptado con observaciones según el criterio del consejo editorial, será devuelto al autor (remitente, incluso en caso de que se presenten varios autores) para que realice(n) las correcciones pertinentes. El artículo corregido será reenviado en un plazo no mayor de 10 días continuos a ecodexupel@gmail.com. 11. El trabajo no aceptado, será devuelto con las observaciones correspondientes al remitente. Éste no podrá ser arbitrado nuevamente. 12. El autor o autores cuyo trabajo sea aceptado, recibirá(n) un certificado de publicación avalado por la secretaria y el Vicerrectorado de Extensión de la UPEL, en el que se reflejarán los datos de la publicación web (título del artículo, número y año de publicación y dirección electrónica en la que puede ser accedido). 13. Una vez enviado el trabajo a la revista e iniciado el proceso de arbitraje, el autor o autores acepta(n) el proceso y, en consecuencia se limita a publicarlo en eCódex UPEL. 14. El diseño final o forma de presentación de los trabajos publicados en la revista, es responsabilidad del consejo editorial. 15. Los autores son los únicos responsables de los contenidos de los trabajos, sin embargo, el consejo editorial se reserva el derecho de publicación de los productos presentados. 61

e-códex UPEL. Revista del Vicerrectorado de Docencia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.