Teoria del caso

Page 1

Estrategia de investigaci贸n

Neuqu茅n, octubre 2013

1


• Regla común: fiscales y defensores no trabajamos con visión estratégica del caso. • La dirección del caso se arma con las pruebas que recibo y no busco las pruebas que necesito. • Causa esencial, no trabajar con una teoría del caso desde el inicio de la investigación. • La teoría del caso no se limita a su desarrollo en el juicio oral. • Guiará toda la investigación que lleve adelante.

2


Juicio como un Relato de Versiones • El juicio versa sobre hechos pasados y, al igual que otras disciplinas, es un Sistema de RECONSTRUCCIÓN de lo que “realmente ocurrió”: Imperfecto. • Lo que existe son VERSIONES EN COMPETENCIA (Parciales, incompletas, etc.). • En este contexto, juicio es un ejercicio fundamentalmente ESTRATÉGICO: “La Prueba no habla por si sola”.

3


Función de la teoría del caso. • Plantear una visión estratégica integral del caso, incluye las medidas que pediré o a las que me opondré (cautelares, nulidades, etc) y las salidas alternativas posibles. Planteadas inicialmente en la teoría del caso. • Cuando tomo conocimiento de los hechos, tengo que elaborar la teoría del caso. 4


Función de la teoría del caso. • Teoría del caso: la versión que asume una parte sobre el hecho, su relevancia jurídica y sustento probatorio (teoría jurídica, proposiciones fácticas y elementos probatorios). • Es importante diferenciar hechos del concepto jurídico. • Describir correctamente los hechos nos permitirá encuadrar la conducta en el tipo penal y saber qué elementos probatorios debo buscar. “desagregar los hechos”. • Saber concretamente: 1) si tengo un caso y, 2) hasta donde puedo llegar con él (salida alternativa, abreviado, juicio oral, etc.) 5


Función de la teoría del caso.  Por eso resulta esencial, al desagregar los hechos, saber que elementos probatorios necesito, en qué tiempos los obtendré y sobre todo, cuáles son más importantes que otros.  Es en ese momento que nos encontraremos con la visión estratégica del caso, para responder a:  ¿tengo chance en caso de llegar a juicio?  ¿me conviene acercarme al fiscal para buscar una salida alternativa? ¿Cúal?  ¿En base a la evidencia que podrá colectar la Fiscalía, es válido comenzar a conversar con mi cliente una salida abreviada?  ESENCIAL: Adquirir la capacidad de análisis sobre cuál es la mejor solución sobre un caso determinado.  No se muestra a la contraparte. Es estrategia pura.

6


7


Primer desafío: relato de HECHOS e identificación del derecho • En el juicio, los acusadores deben probar hechos, no categorías jurídicas. • Formación del abogado: traducir el relato que recibe en una norma. • Primer desafío de un buen litigante: desarrollar la habilidad de relatar sus casos con hechos concretos, superando la abstracción (proposiciones fácticas). • Primer desafío de un buen defensor: lograr obtener en la primer entrevista la información necesaria para comenzar a construir la teoría del caso.

8


Primer desafío: relato de hechos. • Cómo describo los hechos: • A) no contener conceptos jurídicos en la descripción: • Ej: G. M., ingresó al domicilio de la calle XXX violentado la puerta de ingreso el sábado 24 de mayo a las 22.00hs., momento en el que se encontró con la denunciante quien amenazándola con un arma, la obligó a que le entregara sus bienes personales. Así, procedió a golpearla produciéndole lesiones en la cara y brazo derecho y, luego de revisar el domicilio, le robó los elementos que se encuentran detallados en el acta de fs. 3”. • No se describen hechos, sino calificaciones jurídicas. Esto dificulta, elaborar una correcta teoría del caso.

9


Primer desafío: relato de hechos.  Se advierte cuando pretenda desagregar los hechos.  ¿cómo violentó la puerta?, determinará qué pericia necesito.  ¿cómo la “Amenazó”? ¿Qué le dijo? ¿le mostró el arma?, determinará cómo interrogaré al testigo.  ¿un arma? ¿era revolver, una pistola, un arma blanca, arma impropia o propia? Tiene connotaciones de pericias y de discusión teórica sobre el alcance del tipo penal que elegiré.  ¿lesiones? Describir el daño que le produjo. Para las pericias y la calificación jurídica.  Despejando las conceptos técnicos sabremos qué caso tenemos y que prueba necesitamos.

10


Segundo desafío: análisis de HECHOS • Test de la superposición: verificar si nuestros hechos son “fuertes” o “débiles” en función a cuán bien puedan ser explicados por la contraparte • Si la contraparte tiene una explicación igual o mejor que la nuestra, con los mismos hechos, nuestro caso será débil.

11


Tercer desafío: Decidir sobre los HECHOS (decisión provisoria) • Evaluada la fortaleza o debilidad de los hechos, corresponde decidir ¿qué nos conviene hacer con el caso? • ¿Vamos a juicio? • ¿Consentimos o no una medida cautelar? • ¿Pedimos se fije tiempo para la investigación?

• ¿Buscamos una salida alternativa? • ¿Nos convendría aceptar un abreviado?

12


Cuarto desafío: decidir el tipo de estrategia de defensa 1. SEGÚN DEBA GENERAR O NO VERSIÓN DE LOS HECHOS ALTERNATIVA: •Defensa pasiva o negativa: Negar lo cargos, desbaratar credibilidad de las pruebas de cargo o la coherencia lógica de la acusación. •Defensa activa o positiva: Elabora un relato fáctico alternativo al de la acusación. 2. SEGÚN SE UTILICE ANTES DEL JUICIO O DURANTE

¿LA ESTRATEGIA ADOPTADA ES DETERMINANTE PARA DECIDIR SI SE DEBE O NO APORTAR PRUEBA AL JUICIO?

13


Quinto desafío: Determinar la prueba necesaria • ¿Qué pruebas necesitaré para probar que existe otra explicación o interpretación de los hechos del caso? • No toda la prueba me servirá para todos los hechos • La forma en que relato el hecho, determinará la necesidad probatoria que tenga para el juicio. 14


Sexto desafío: Analizar la prueba que nos descubre la Fiscalía. • Tengo que ensayar y explorar la teoría del caso de la Fiscalía para descubrir sus debilidades probatorias. • Test de credibilidad de la prueba: ¿cuán creíble resulta la prueba que pretende producir el Fiscal para acreditar el hecho que pretende probar? • Pensar nuestra prueba desde los posibles cuestionamientos que la fiscalía podría realizar y diferenciar prueba “fuerte” de “débil”

15


Séptimo desafío: Decisión final • Evaluado el caso completo, tomamos la decisión: • ¿Estamos dispuestos a ir a juicio? • ¿Qué haremos ante el pedido de una medida cautelar?

• ¿Buscamos una salida alternativa? • ¿Analizamos la posibilidad de un abreviado? 16


Es, por sobre todas las cosas, un punto de vista. MI punto de vista es MI teorĂ­a del caso

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.