Filadelfia material de estudio

Page 1

Poder Judicial de la Provincia del Neuquén Subsecretaría de Planificación | Escuela de Capacitación|2013

Material de trabajo para la película “Filadelfia” 1. Sinopsis Un abogado exitoso de una de las firmas más importantes de Filadelfia es despedido de su empleo luego de haber sido recientemente ascendido y que se le entregara uno de los casos más importantes de la firma para preparar. La firma alega que la causa del despido fue la negligencia del abogado, que supuestamente perdió la demanda que debían presentar y provocó un caos que afortunadamente terminó sin consecuencias ya que la encontraron en el último minuto y llegaron al juzgado. El abogado, por su parte, alega que la verdadera razón por la que lo despidieron fue que se enteraron que está afectado con el VIH y no quisieron que permaneciera trabajando con ellos. Ambientada a principio de los ’90, el abogado deberá primero encontrar a otro abogado que se anime a ir a juicio junto a él y luego se verán, a lo largo del juicio, todos los prejuicios existentes con relación a las temáticas vinculadas con la homosexualidad y el VIH.

2. Rol de los actores en el proceso Si bien la película presenta una demanda civil, nos ha parecido importante incorporarla al debate en función a que la dinámica de la audiencia no dista demasiado de la propia del proceso penal. Básicamente veremos cómo a partir del alegato de apertura se fijan los hechos controvertidos y cómo cada una de las partes trabajará durante todo el juicio para tratar de acreditar su explicación sobre las controversias manifestadas.

Juez En el caso del juez, parece que lo interesante para destacar es su “ausencia”. Un juez que deja que el caso sea litigado por las partes, que se limita a resolver sólo cuando aquellas le marcan que protestan a través de la formulación de objeciones pero que no asume un protagonismo indebido. La tarea del juez como árbitro entre las partes en un proceso oral, debe ser esa: limitada y atenta. 2013 | Tribunal Superior de Justicia | Análisis de la película “Filadelfia” | 1


Poder Judicial de la Provincia del Neuquén Subsecretaría de Planificación | Escuela de Capacitación|2013

Quizá desde el punto de vista crítico, deba señalarse que lo que sucede a mitad del juicio, cuando el abogado del demandante formula un alegato complementario al anunciado al inicio introduciendo la cuestión de la homosexualidad (en el punto 3 se detalla el momento en que esto sucede) es algo que un juez no debería permitir (sobre todo si trasladamos esa actuación a un contexto penal y es un acusador quien intenta variar su teoría del caso). Pero no es menos cierto que esto debe valorarse en el contexto concreto del caso que se está debatiendo y quizá, por las características propias de este caso y la discusión de valores que se mezcla todo el tiempo con los cumplimientos o incumplimientos normativos, el juez decida dar un poco más de soga al abogado. Otro aspecto interesante a señalar, desde el punto de vista del juez ya no como árbitro o director de la audiencia, sino como juzgador de los hechos (el jurado) es la valoración de credibilidad que se deja ver brevemente en la discusión por el veredicto.

Demandante En el caso del demandante, que es quien presenta más prueba, es interesante ver cómo todas las preguntas que formula a sus testigos se vinculan directamente con alguno de los puntos que marcó en su alegato de apertura. A la vez, este alegato fue sencillo y corto, y en el mismo sentido van todos los exámenes directos que realiza. Sus actuaciones no duran, promediando, más de tres minutos. Sólo hace preguntas que no se vinculan directamente con su alegato de apertura luego del quiebre que marcamos en el punto 3, donde introduce como una causal diferente para el despido injustificado la de la homosexualidad de su cliente. Es interesante también repasar el inicio del caso (el momento en que los dos abogados se reúnen en la biblioteca) y observar que ya hay una investigación realizada: el abogado sabe, por ejemplo, que uno de los socios sabía reconocer las lesiones propias del VIH porque trabajó con una mujer que tenía la enfermedad; ha buscado los precedentes jurisprudenciales; ha comenzado a construir la teoría del caso y esa será la columna vertebral sobre la que trabajarán durante todo el juicio.

Demandado En el caso de la abogada del demandado, es de señalarse algo similar a lo ya dicho: formula su alegato y va con sus preguntas sobre los hechos anunciados en ese espacio. Dado que trabaja más con contraexámenes, es importante señalar cómo al tener un caso tan difícil de sobrellevar, asume una actitud bastante poco confrontativa en cada una de sus intervenciones, y se limita a obtener la escasa información que pueda serle de utilidad para apoyar su teoría. 2013 | Tribunal Superior de Justicia | Análisis de la película “Filadelfia” | 2


Poder Judicial de la Provincia del Neuquén Subsecretaría de Planificación | Escuela de Capacitación|2013

No intenta pelear con los testigos, no busca evidenciar que están mintiendo ni se engolosina tratando de obtener más información de la que efectivamente podrá obtener. Sabe que lo que está en juego es la forma de interpretar el despido y hace su trabajo tratando de abonar la teoría de la falta de idoneidad del abogado.

3. Puntos importantes a considerar Momento 44.40

46.30

48.24

53.10

54.36

Suceso Alegato de apertura demandante. Interesante el formato de presentación “hay algunos puntos que voy a tener que probarles: 1. AB era y es un excelente abogado; 2. AB tomó la decisión legal de no comunicar a sus empleadores la enfermedad que padecía; 3. Sus empleadores se enteraron; 4. En consecuencia, lo echaron. Interesante también que desde el principio su alegación envía un mensaje a los jurados: juzguen de acuerdo a la ley, no a la moral, el prejuicio o la creencia persona. Alegato de apertura demandado. También usa un formato interesante para marcar las diferencias de su caso con el del demandante y separar en afirmaciones cortas y concretas: “hecho” “hecho”: Hecho, AB pasó de ser un buen abogado a ser mediocre y a veces malo; Hecho, AB clama ser víctima de una maniobra engañosa; Hecho, fue él quien en realidad engañó… Esta separación permite captar con atención los puntos y, a la vez, permite ver claramente las diferencias con el demandante Primer testigo del demandante. Objetivo: mostrarlo como un abogado idóneo. Al no quedar satisfecho con la respuesta del testigo, se vale de su declaración previa (deposition, declaración jurada) para citar su respuesta anterior. Es un buen ejemplo para mostrar que hay que ser muy cuidadosos en el uso de declaraciones previas, ya que no cualquier variación en la respuesta puede llevar a un uso eficiente de las mismas. Segunda testigo del demandante. Objetivo: mostrar sentimientos de repulsión hacia enfermos de VIH por parte de uno de los socios. El contraexamen busca diferenciar a la testigo del demandante planteando una división entre “responsables de contraer la enfermedad” (como el demandante) y personas que “no pudieron hacer nada por prevenirla” (como la testigo) Tercer testigo del demandante. Objetivo: evidenciar que era posible presumir que AB estaba con algún tipo de problema de saludo por los cambios que había sufrido en el último tiempo (pérdida de tiempo, mucho cansancio). También intenta 2013 | Tribunal Superior de Justicia | Análisis de la película “Filadelfia” | 3


Poder Judicial de la Provincia del Neuquén Subsecretaría de Planificación | Escuela de Capacitación|2013

48.48

1.01.20

demostrar que los socios de la firma suelen tener tratos discriminatorios, pero de una forma no muy efectiva. Al ser tan leve la forma de discriminación que la testigo declara, en el contraexamen la confrontan con su reciente ascenso y su posición en la firma Primer testigo demandado. Objetivo: relatar el momento vivido a causa de un supuesto descuido de AB en una demanda que debía ser presentada para un cliente muy importante de la firma. Mostrar falta de idoneidad en el trabajo. Contraexamen: es interesante ver cómo puede hacerse un contraexamen tranquilo frente a un testigo que si bien está relatando algo que favorece a la contra parte, no es hostil con el demandante. Hace una pregunta objetable por impertinente cuando le pide que describa la calidad del trabajo de AB; es interesante notar que la demandada no objeta porque sabe que no hay forma de que la testigo responda esa pregunta, y prefiere dejar ese punto en evidencia antes que formular la objeción. Cuestiones de forma: el abogado del demandado pide que el demandante vuelva a su lugar para hacerle las preguntas a las testigos. Evitar cualquier tipo de familiaridad. Cuarto testigo del demandante. Objetivo: plantear que la pérdida de la demanda fue una trampa montada a AB. Notar la pregunta capciosa (tuvo algo que ver con la pérdida intencional de este expediente?), esa pregunta si se la objetan porque cualquiera sea la respuesta, admitiría la intencionalidad de la pérdida de la demanda para perjudicar a AB. Lo más interesante con este testigo es que parte la actuación del demandante en dos: hasta ahora, todas sus preguntas estuvieron orientadas a evidenciar que los socios sabían de la enfermedad de AB y esa es la razón por la que lo despidieron. A partir de hacerle la pregunta ¿Es usted gay? Al testigo y de montar un alegato en medio del juicio, cambia su teoría del caso y de hecho lo anuncia: este juicio se trata sobre las preferencias sexuales y el odio que le tenemos a los gays. AB fue despedido porque es gay. Originalmente, al abrir su caso, en el alegato de apertura, el abogado anunció que iba a probar al jurado que AB fue despedido indebidamente debido a su enfermedad. En ese contexto, cualquier pregunta vinculada a la orientación sexual podría haber sido cuestionada por impertinente ya que no hace a la teoría del caso presentada. A partir del momento en el que el abogado introduce el tema de la homosexualidad y anuncia que esa es la verdadera causa por la que despidieron a AB, su condición sexual, se le habilitará la posibilidad de formular preguntas en ese sentido, como se verá hacia adelante en la película. La gran pregunta de debate en este punto es si eso podría 2013 | Tribunal Superior de Justicia | Análisis de la película “Filadelfia” | 4


Poder Judicial de la Provincia del Neuquén Subsecretaría de Planificación | Escuela de Capacitación|2013

1.04.45

1.23.10

1.35.22

1.40.00

hacerse realmente en un juicio. En un caso civil como el que se presenta, debemos asumir que las partes vienen preparadas a litigar a partir de una audiencia preliminar donde “se ha trabado la Litis”; la defensa viene preparada para defenderse por despido injustificado a causa de una enfermedad, no a causa de la condición sexual. Y probablemente en ese sentido preparó a sus testigos. En un caso penal, traspasando la posibilidad, el tema resulta aún más preocupante: variar la teoría del caso implica, básicamente, quedar habilitado a producir prueba distinta a la ofrecida en la audiencia preliminar (aunque se trate de los mismos testigos, el tema pasa por el contenido de la información que van a traer al juicio y la posibilidad real de control de la contraparte sobre esa información). Parece que más allá del maravilloso recurso que significa este cambio de timón para el abogado en la película, en un caso real un juez no debería permitir que esto suceda. Declaración de uno de los socios de la firma (el que presuntamente discriminaba a la testigo que padece VIH y quien descubrió el sarcoma en la frente de AB). Objetivos: evidenciar su repulsión por los homosexuales; evidenciar que podía distinguir la diferencia entre un moretón y una lesión producida por el VIH en función a que las había visto con anterioridad en otra empleada (la testigo que declaró antes) Declaración de AB. Objetivos del examen: dar razones por las que no le dijo a sus jefes de su homosexualidad; presentarse como un buen abogado. Contraexamen: mostrarlo como alguien irresponsable y poco cuidadoso. Es interesante señalar la importancia de reaccionar rápidamente y en forma contundente (siempre que se pueda, por supuesto) ante algo que resulta perjudicial a la propia teoría del caso: cuando en el contraexamen la abogada le pide que honestamente diga si ve en el espejo los sarcomas que tiene en su cara, AB tiene que decir que no y eso juega en contra de su teoría (se dieron cuenta que tenía VIH porque le vieron una lesión en la cara); la reacción de su abogado para seguir en la línea de la abogada pero buscar una analogía más precisa no sólo los deja bien con su teoría, sino que genera un impacto tremendo en los asistentes al juicio (tan tremendo que podría considerarse indebido, como intenta establecerlo la abogada del demandado, si no fuera por el hecho de que ella misma fue quien abrió la puerta para usar la muestra con el espejo) Declaración del demandando (Wheeler). Objetivo: sostener la teoría del despido por incompetencia. Contraexamen: mostrarlo como un homofóbico. Declaración del otro demandado

2013 | Tribunal Superior de Justicia | Análisis de la película “Filadelfia” | 5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.