8 módulo examen de testigos

Page 1

Examen de testigos


El examen: cómo narrar una historia ¿Qué buscamos con el examen directo de testigos? • Producir proposiciones fácticas que permitan acreditar hechos relevantes para mi teoría del caso • El examen directo constituye la principal oportunidad que dispone el litigante para presentar su teoría del caso al tribunal desde el punto de vista de la prueba


Cuestiones a considerar • Sólo se considera como testigo a la persona que comparece al juicio para prestar declaración en audiencia; • Los testigos dejan de ser terceros ajenos e imparciales que vienen a auxiliar a la justicia; • En un sistema de libre valoración de la prueba, no hay ningún valor específico preasignado a la prueba testimonial


Categorías de objetivos del examen • Existen cuatro categorías de objetivos: – Solventar la credibilidad de nuestro testigo – Presentar y enfatizar los aspectos del relato que sustentan nuestras proposiciones fácticas – Acreditar e introducir al juicio prueba material y documental – Obtener información relevante para el análisis de otra prueba


1. Solventar la credibilidad • Entregar elementos de juicio para convencer al juzgador de que ese testigo específico es una persona digna de crédito; • Realizar preguntas de legitimación o acreditación del testigo; • En un sistema adversarial en serio, el tribunal desconoce por completo al testigo;


2. Presentar y enfatizar...

• El testigo es un instrumento de información que narrará en juicio ciertos hechos que conoce; • El litigante debe lograr que esa narración sea coherente y aporte información que sustente sus proposiciones fácticas;


3. Acreditar e introducir prueba material y/ o instrumental • Es un objetivo que puede no presentarse en todos los casos de examen directo pero, en la medida en que pueda incorporar prueba a travÊs del testigo, el litigante no debe olvidar este punto


4. Obtener información relevante para el análisis de otra prueba • Es común que los testigos puedan aportar información que permita pesar la credibilidad de otras pruebas que se presentarán en juicio o contextualizar las historias o relatos que provendrán de otros testigos o medios de prueba


Estructura båsica de un examen directo •

Dos etapas o contenidos: 1. Acreditar o legitimar al testigo 2. Obtener el relato de los hechos


1. Acreditación • Entregar información que contribuya a darle credibilidad al testigo: ¿quién es este testigo y por qué debo creerle? • Respecto de cada testigo, debemos preguntarnos en qué exige ser acreditado; • Objetivo secundario: generar comodidad • Es siempre necesaria pero debe ser flexible • Las preguntas sugestivas suelen aceptarse en cierto nivel en esta etapa


2. El relato de los hechos • Dependerá del tipo de testigo que sea: – Presencial, normalmente su relato incorporará los hechos del caso tal cual ocurrieron, según su punto de vista – Referencial (de oídas), incorporará los hechos referenciales más las fuentes y circunstancias a través de las cuales se enteró de tales hechos – Testigos que sólo traigan un pedazo de información


Características de un examen directo efectivo • Exactitud • Rigurosidad en la información a obtener • Adecuado manejo de los detalles


Aspectos de producción del examen directo • Organización – Debe vincularse a la estrategia general de nuestro caso – Dos grandes temas a ser resueltos por el litigante: • Orden de presentación de los testigos • Orden del testimonio


Orden de presentación de los testigos • Decisión estratégica de importancia • Se pueden tomar criterios múltiples: – Situar los testigos más sólidos al principio y al final – Realizar un relato cronológico – Historia en derredor de un testigo “demoledor” para la contraparte – Agrupar a los testigos de acuerdo a la información que cada uno entrega


Orden del testimonio • En general el orden suele ceñirse a un relato cronológico, ya que esta es la forma más usual de relatar en la vida cotidiana; • La forma cronológica facilita la labor del testigo y contribuye a formar una noción más clara en el juzgador; • Facilita nuestro trabajo en la obtención de información


Herramientas para ejecutar un examen directo • Preguntas abiertas

– Debido a su formulación invitan al testigo a manifestar abiertamente lo que sabe: • Ventaja: Tienen el efecto de elevar la credibilidad del testigo • Desventaja: Los relatos que genera el testigo pueden no aportar todos los detalles que el abogado necesita extraer del testigo o bien incluir detalles abundantes. Hacen perder al abogado el control de la producción de información


Herramientas para ejecutar un examen directo • En qué casos las preguntas abiertas resultan inconvenientes:

– Cuando la forma de declarar del testigo hace pensar que está repitiendo algo que leyó o se le dijo con anticipación; – Cuando el testigo tiene problemas para focalizar su relato en los aspectos relevantes; – Cuando el testigo comparece al juicio con una “agenda” de ideas o principios que desea señalar públicamente.


Herramientas para ejecutar un examen directo • Preguntas cerradas – Focalizan la declaración del testigo en aspectos muy específicos del relato relevantes para el caso de quien presenta al testigo – Hay que diferenciar claramente pregunta cerrada de sugestiva: la cerrada no sugiere al testigo la respuesta, sino que deja abierta la opción, por limitativa que esta sea


Herramientas para ejecutar un examen directo • Preguntas cerradas – Ventajas: • El litigante tiene el control acerca de la información que va produciendo en el juicio. • Permiten un impacto directo sobre puntos específicos • Pueden ser utilizadas para refrescar la memoria y para interrogar a testigos poco aptos

– Desventaja: eventual impacto en la credibilidad


Herramientas para ejecutar un examen directo • Preguntas introductorias y de transición – No son estrictamente preguntas, ya que se trata de una formulación que permite a los testigos y al juzgador situarse en el contexto en que se va a desarrollar el examen directo, facilitando comprender en forma precisa cuál es la información que se espera el testigo pueda relatar a partir de la pregunta. – Son preguntas que incorporan información de contexto para ubicar al testigo en su respuesta o para introducir un tema nuevo al relato;


Herramientas para ejecutar un examen directo • Preguntas sugestivas – Son aquellas que incorporan su propia respuesta. Están prohibidas en el examen directo


Herramientas para ejecutar un examen directo • El examen directo como una combinación de preguntas – La forma más común de organización del examen directo es la combinación de preguntas abiertas y cerradas y el uso de preguntas introductorias y de transición


La preparación del testigo • Resulta difícil un buen examen directo sin que exista un trabajo previo de preparación del mismo por el litigante • El abogado debe revisar el relato del testigo para explorar las áreas o detalles del mismo que puedan ser relevantes en el juicio, lo mismo que conocer sus debilidades para buscar explicaciones razonables y anticiparlas en el examen directo


La preparación del testigo • Es necesario que el testigo pueda experimentar el escenario que enfrentará en el juicio oral; • Algunas recomendaciones sobre la producción del testimonio: – – – – – –

Lenguaje común Directo al punto Escuchar al testigo Adelantar debilidades y explicarlas No leer el examen directo Uso de apoyos gráficos


Posible herramienta de uso Testigo: Manzana Notas: Estuvo con el TG el día de los hechos, tanto momentos antes como durante el suceso. Vio al Barba salir de la casa con el arma y presenció el momento del disparo Objetivo

Observaciones

Preguntas posibles Prueba Material a introducir o reconocer

Acreditación General

Acreditación específica sobre el día de los hechos

Datos generales sobre su persona Como estuvieron bebiendo y fumando posiblemente cuestionen su posibilidad real de percepción

-Tiene

algún vicio -Bebe con frecuencia -Cuánto suele beber -Consume drogas -Cuánto tiene que consumir para sufrir el efecto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.