6 razonamiento cristián riego

Page 1

LA TOMA Y ELABORACIÓN DE DECISIONES JUDICIALES Neuquén 2014

1


La intuición y la deliberación • La gente depende de reglas simples como atajos en la toma de decisiones • Estas reglas pueden ser precisas, pero también pueden ser imprecisas • Los jueces son susceptibles al mismo proceso • Los errores cometidos por los jueces pueden ser más serios • Hay una necesidad de reconocer la importancia de la deliberación para mejorar la precisión de la decisión 2


LO QUE SABEMOS DE LA TOMA DE DECISIONES • Sistema intuitivo– asociativo, intuitivo, afectivo, rápido – La fuente de la intuición judicial

• Sistema deductivo-- deductivo, basado en las reglas, calculado, matemático, lento – El uso de reglas legales y la lógica

3


Cuando uno o el otro • Ambos sistemas son necesarios – Pero el sistema intuitivo es más rápido, menos consciente – Saber cuándo suprimir la intuición es esencial para el buen razonamiento judicial

4


¿Son distintos los jueces? Examen cognitivo-reflexión (Cognitive-Reflection Test, CRT) • Frederick & Kahnman (2002) • 3 preguntas • Contestar “lo mejor que puedas”

5


Pregunta #1 • Un bate y una pelota cuestan un dólar con diez centavos. El bate cuesta un dólar más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?

6


Respuesta

Intuici贸n: Respuesta correcta:

10 centavos 5 centavos

7


Pregunta #2 • Si cinco máquinas demoran 5 minutos en hacer 5 artefactos, ¿cuánto tiempo demorarían 100 máquinas en hacer 100 artefactos?

8


RE Intuici贸n: 100 minutos Respuesta correcta: 5 minutos

9


Pregunta #3 • Hay un grupo de nenúfares en un lago. Cada día, su tamaño duplica. Si el grupo demora 48 días en cubrir el lago entero, ¿cuánto tiempo tomaría para que cubriera la mitad del lago?

10


Respuesta

Intuición: 24 días Respuesta correcta: 47 días

11


CRT: Tres Descubrimientos 1. A pesar de que las preguntas no son difíciles, la mayoría de la gente responde en forma incorrecta. 2. La respuesta incorrecta a la cual se llega con más frecuencia tiende a ser la respuesta intuitiva. 3. Los que llegan a la respuesta equivocada tienden a pensar que el problema es más fácil que los que llegan a la respuesta correcta.

12


Jueces vs. Otros en CRT Estudiantes de MIT 2.18 Estudiantes de Carnegie Mellon 1.51 Estudiantes de Harvard 1.43 Jueces administrativos en EEUU 1.33 Jueces de juicios orales en Florida (EEUU) 1.23 Participantes en un programa 1.10 en Internet Estudiantes de la Universidad 0.79 Estatal de Michigan 13


LA INTUICIÓN JUDICIAL EN OTROS CONTEXTOS: ANCLAJE • Cuando hacen estimaciones, las personas comúnmente confían en el valor inicial (anclaje) que les fue dado como un punto de partida • Luego no ajustan sus estimaciones de una manera adecuada, incluso cuando hay información nueva que sea más acertada • En otras palabras, el ancla tiene más peso de lo que debería tener. 14


LA INTUICIÓN JUDICIAL: EL PREJUICIO DE LA RETROSPECTIVA • La tendencia de sobreestimar la predictibilidad de eventos que han ocurrido • Debido al sentido intuitivo respecto a que el resultado que efectivamente ocurrió tiene que haber sido inevitable • Los jueces son particularmente vulnerables a este prejuicio porque generalmente evalúan los eventos después del hecho 15


LA INTUICIÓN JUDICIAL EN: EL PREJUICIO DE LA CONFIRMACIÓN • La tendencia de buscar solamente aquella información que confirma la creencia intuitiva • Y de ignorar información contraria

16


SALVAGUARDIAS • El sistema oral tiene salvaguardias para promover la toma de decisiones precisas • Por ejemplo : – El juez conoce argumentos de ambos lados de la controversia (Anticipar decisiones) – Las historias de las partes están sujetas al escrutinio a través del interrogatorio y contrainterrogatorio

17


SALVAGUARDIAS • Lo más importante es que el juez debe analizar los hechos y el derecho y explicar las razones (justificaciones) por las cuales arribó a su decisión • Una adecuada justificación permite un análisis critico del razonamiento del juez por las partes y en los recursos

18


RESPONSABILIDAD CON LAS PARTES • Las razones (justificaciones) deben mostrar a las partes – Que escuchó, entendió y – Consideró equitativamente sus posiciones

• Especialmente a la parte que pierde • Las partes deben sentir que usted los escuchó • El juicio debe ser percibido como un proceso justo. 19


Fundamentación • Las razones (justificaciones) deben explicar los hallazgos de hecho y credibilidad y las conclusiones de derecho • El proceso de razonamiento debe ser transparente • El “camino” • Evitar conclusiones simples y justificaciones que solamente son una fórmula abstracta divorciada de los temas del caso 20


LA RESPONSABILIDAD CON EL PÚBLICO • Justificar las decisiones es la forma a través de la cual los jueces se hacen responsables públicamente por el poder que tienen. • La fortaleza del sistema de justicia depende de lo transparente y razonada que sea la toma de decisiones

21


RESPONSABILIDAD ESPECIAL EN CASOS PENALES • Una persona acusada no debería tener duda respecto a porqué se ha fallado en su contra • Si usted envía a alguien a la cárcel, tiene la obligación de decir porqué • Justicia y aceptabilidad

22


EL DERECHO DE IMPUGNAR • Las justificaciones son necesarias para ejercer el derecho a impugnar, ya que la corte superior no vuelve a conocer el caso en un sistema oral • Las justificaciones deben ser suficientes para que la corte superior pueda determinar si la decisión es correcta

23


Algunas propuestas de innovación • Sentencias suelen ser largas (enumeración detallada de las pruebas) • Suelen contener muchos términos legales • Muchas veces no explicitan el razonamiento • Debates legales no siempre pertinentes • Identificar con claridad los puntos controvertidos y luego resolverlos (pertinencia otra vez) 24


ESTRUCTURA • Escritura «punto por punto»/ Escribir a partir de un punto de partida

• Establecer el punto y luego elaborarlo (discutirlo) • Por ejemplo:

– “Se ha establecido que la luz estaba en rojo cuando el acusado pasó por la intersección. He llegado a esta conclusión basado en los siguientes...”

• No:

– “Sr. X ofreció su testimonio… Srta. W ofreció su testimonio… etc. Por ende, la luz estaba en rojo.”

25


ESTRUCTURA • Explicar lo que está haciendo o porqué lo está haciendo antes de meterse en los detalles • Usar lenguaje claro; evitar jerga • Delimitar los temas, que el lector pueda identificar con claridad que punto se esta analizando

26


UNA ESTRUCTURA POSIBLE Introducción: Incluye resumen de la decisión Análisis de los puntos controvertidos – Punto 1 (controversia). • Análisis de los hechos relacionados al punto o tema • Análisis del derecho en relación al punto o tema • Aplicar el derecho a los hechos

– Repetir para cada punto o tema

Conclusión: resumen de las decisiones en cada punto 27


LOS HECHOS • No es una recitación de todas las pruebas • Referirse solamente a las pruebas relacionadas al tema • Explicar los hechos que fueron descubiertos y porqué, basado en las pruebas – Particularmente importante en casos de credibilidad

• Cómo fueron evaluadas las pruebas 28


El Derecho • No es una recitación de todos los principios legales o doctrinarios en el área • Solamente los principios legales que están vinculados a la resolución de una controversia legal si es que la hay

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.