5 peritos mauricio duce

Page 1

Problemas y desaf铆os en el uso de la prueba pericial Curso: Valoraci贸n de la prueba y errores del sistema de justicia

Mauricio Duce J. 7 de Marzo de 2014


Introducción • “Cada época tiene una predilección por un medio de prueba. Los cristianos de la Edad Media tenían una preferencia por las ordalías y los juramentos. El Ancien Régime desarrolló a la prueba documental y la confesión por medio de la tortura. Nuestra época tiene una predilección por la evidencia de expertos. Ciertamente la confesión, el testimonio, los documentos o el juramento continúan siendo utilizados, pero el medio de prueba que atrae la atención, responde a nuestras expectativas y levanta discusión es la evidencia experta” (Jeuland, 2004)


• Rol creciente como fenómeno comparado (en distintas tradiciones y tipos de proceso Taruffo, Stella, Roxin, Gold, Clark, Mauet, Becheer-Monas, Granados, etc.)

– Gold: “Conocimiento y expertizaje han crecido exponencialmente en nuestras sociedades y el incremento del consumo de los tribunales de prueba pericial refleja esa realidad en nuestro mundo moderno” – Mauet “Vemos cada vez más peritos en toda clase de proceso. Es un acontecimiento diario. Casi todos los procesos actualmente tienen peritos” – Stella “…la ola de procedimientos judiciales que relacionan a la ciencia y la tecnología en los últimos decenios ha provocado un espectacular aumento del número y tipo de expertos llamados a participar en los procesos…” – Taruffo “…cada vez con más frecuencia las materias de litigio civil involucran hechos que van más allá de las fronteras de una cultura común o promedio, que es el tipo de cultura no jurídica de un juez o un jurado” (procesos civiles) – Roxin “En el procedimiento penal moderno, en el que la aclaración científica de cuestiones que no son jurídicas juega un papel cada vez más importante …” (proceso penal)


• Razones: – Más allá de lo jurídico – Ej. Mauet, explosión litigios en “Torts” accidentes de tránsito (fenómeno siglo XX) – Complejización del conocimiento, creciente tecnificación, mayor disponibilidad, etc.

• Peritos comienzan a ser “prueba dominante” en procesos judiciales (Jeuland, Roxin, etc.) • Fenómeno fáctico con implicancias para el sistema jurídico


Riesgos • Problema de principios del sistema – Sustitución rol de los jueces – Mayor impacto y menor control de la información producida en juicio = error judicial (ej. Innocence Project marzo 2014: 50% casos condenas erróneas) • Junk Science • Novel Science • Testimonio inválido en juicio (incluso disciplinas serias) (60% Garret y Naufeld, 2011)

• Problema inversión racional de recursos (menos justicia que la posible)


Contexto: cambio de paradigma procesos en la región • Cambio radical de paradigma de organización de procesos judiciales: de modelos escritos y prueba tasada a sistemas de audiencias (orales) con libre valoración • Todos ellos con impactos profundos en la comprensión y lógica de la prueba


Elementos paradigma antiguo • Peritos como “auxiliares de la administración de justicia”, – Al servicio exclusivo de las necesidades de conocimiento del juez – Designado por el propio juez o impuesto por la ley – Sistema de pre-calificación vía establecer quiénes y a falta de ellos en listas oficiales

• Prueba pericial como informe escrito • Entre tasación y sana crítica


Elementos nuevo paradigma • Idea central “peritos de confianza”, es decir, fuentes de información aportadas por las partes del caso: – Partes designan sin perjuicio de admisibilidad posterior – Apertura a cualquier experto calificado en la disciplina respectiva (no listas) – Deberes de “imparcialidad” “ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio”

• Prueba pericial es perito que comparece a juicio (art. 182 CPP Neuquén) • Sistema libre valoración prueba/sana crítica (art. 21 CPP Neuquén)


Impacto Nuevo Escenario • Mayores riesgos para el sistema – Flexibilidad (quiénes y cómo se valora) – Incentivos adversariales

• Necesidad de revisar con cuidado regulación de esta prueba – Admisibilidad: derecho comparado (USA, Canadá, entre otros) tendencia al elevamiento de los estándares de admisibilidad – Valoración: desarrollar criterios más sofisticados y estrictos


Criterios Especiales de Admisibilidad/Valoraci贸n de la Prueba Pericial


Criterios • Tres criterios especiales adicionales a criterios general (pertinencia) determinan admisibilidad: – Necesidad: requisito específico naturaleza prueba pericial – Idoneidad profesional: competencias básicas del experto – Confiabilidad peritaje: estándares mínimos de rigurosidad metodológica y calidad de las conclusiones

• En caso de ser admitido, los mismos criterios pueden servir para la valoración


1) Necesidad opinión experta • Opinión experta permite al tribunal decidir algo que está fuera de su competencia • Amplio reconocimiento normativo (art. 138 CPP Neuquén “..sea necesario poseer conocimientos especiales...”) • Se trata de “necesidad y no utilidad”

– Pregunta relevante ¿puedo resolver sin…? – Jurisprudencia canadiense “...solo cuando un lego podría llegar a una conclusión errónea sin la ayuda de un experto o cuando el acceso a información podría perderse a menos que no se pudiera contar con información prestada por un experto”

• Ejemplo clásico: peritajes sobre derecho nacional.


• Tres dimensiones a observar: – Opinión recae sobre una materia que se encuentra fuera de la experiencia o conocimiento del juzgador (ej. Cuestión última o punto jurídico) – El perito es la fuente idónea para producir esa información (necesidad que conducto adecuado sea el perito) ej. demora en denuncia abuso sexual – Que ese en concreto sea el peritaje que se requiere en ese caso para la cuestión en debate


• Casos a discutir: – Nº 1: Defensa a detective privado que acredita “inocencia” o alta probabilidad de ella acusado – Nº 2: Defensa: perito que muestra dificultad de observación de un punto distante (CS rol nº 1646-2007). – Nº 3: Fiscalía a funcionario policial para introducir fotografías sitio del suceso – Nº 4: Fiscalía a perito mecánico que declara que el impacto de un bate metálico como el presentado como arma homicida podría producir una fuerza suficiente para quebrar materiales resistentes (por ejemplo huesos).


2) Idoneidad del Experto • Quién presenta al perito debe mostrar “idoneidad del experto” (ojo: en sistema libre valoración no hay valor asignado ex-ante) • También suele tener amplio reconocimiento normativo (ej. Art. 138 inc. 2 CPP Neuquén) • Examen de idoneidad dos niveles: – Para admisibilidad: examen bajo o más superficial (¿es perito el perito?: ¿es la persona un experto? ¿tiene las calificaciones profesionales, de experiencia o de prácticas que den garantías mínimas de experticia en el área requerida?). – Para valoración/credibilidad: examen profundo (¿cuán bueno es el perito?)


• Alcances exigencia admisibilidad: – Canadá Mohan test (“proper qualified expert”): “Persona tiene que haber adquirido conocimiento especial o peculiar a través del estudio o la experiencia respecto de los temas sobre los que va a declarar”

• Idoneidad bases amplias: ciencia, técnica, arte. – Ciencias y profesiones (ej. Para evaluar calidad de diagnóstico en juicio civil por mala praxis) – Artes y técnicas ( ej. Lutier valor de un instrumento)

• Calificaciones en el área de la declaración (relevante): el tema de las especialidades disciplinares (ej. Psicólogo clínico)


3) Confiabilidad del Peritaje

• Peritaje tiene que asegurar mínima confiabilidad para que sea admitido • Exigencia que presenta mayores dificultades (prácticas, de política pública, etc.), pero ineludible • Reconocimiento normativo, varias vías: – “informes otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo” , “informes deben emitirse...ateniéndose a los principios de la ciencia, arte u oficio” – Al aceptar el cargo deben jurar desempeñarlo con “fidelidad” – Art. 138 inc. 3 CPP Neuquén “Informes deberán ser fundados…”


• Test confiabilidad: ¿es peritaje es aceptable como razonable dentro de la comunidad científica o la disciplina respectiva? • Jurisprudencia de Canadá: “Sistema judicial debiera aceptar como prueba pericial sólo lo que la buena ciencia aceptaría como tal y nada menos que eso” (Gold) • Amplio desarrollo jurisprudencial comparado: – USA: Desarrollo trilogía Daubert (1993), General Electric Co. V. Joiner (1997), Kumho Tire Co. V. Carmichael (1999) – Canadá: R. V. Mohan (1994), R. V. J-L.J (2000).

• Rigor técnico o científico afirmaciones = método, método y más método….


• Alcances en los EE.UU: – Jurisprudencia: Daubert v. Merrel Dow Pharmaceutical, 509 US 579 (1993), referida a experticia científica: • Opinión basada en teorías o técnicas que pueden ser o han sido demostradas • Teoría o técnica ha sido objeto de revisión por miembros de comunidad científica o ha sido publicada • Margen de error potencial es conocido, así como parámetros para controlar el uso de la técnica • Técnicas o teorías han sido aceptadas por comunidad científica

– Leyes: Regla Federal 702 (2000) RFE:

• Testimonio está suficientemente basado en hechos o información confiable • Testimonio es producto de principios y métodos confiables • Se han ocupado principios y métodos adecuados a las circunstancias fácticas del caso


• ¿Cuándo no es confiable? – Cuando perito no es fiel a su ciencia • Contradicción con consenso general de la disciplina • No uso de procedimientos acreditados en la disciplina • No uso de procedimientos orientados a la operación específica • Conclusiones que no se pueden obtener

– Conclusiones no están vinculadas a la pericia – Margen de error desconocido o alto


Un ejemplo para el debate: SVA • Destinado a determinar si relato contiene elementos que lo hacen creíble, es decir, “…a la probabilidad que los hechos hayan sucedido de la forma que han sido relatados, en virtud de las características observadas y valoradas en el testimonio” (Evaluación, 37: 2008) • Amplia aceptación en mundo continental, pero discutidos en mundo anglosajón • SVA aumenta las posibilidades de detectar verdades y mentiras por sobre la probabilidad estadística (70%: Vrij, Cap. 8: 201-259) • Analizando los criterios revisados ¿cuáles usted estima podrían cuestionar la admisibilidad de estas pericias?


¿Es posible hacerlo? • Art. 172 inc. 2 CPP permite exclusión en casos específicos que no incluyen estos criterios ¿entonces con qué base? • Problema de admisibilidad previo al de exclusión. – Art. 14: “Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos y que respeten las reglas formales de su adquisición procesal” – Art. 138: establece esas reglas


¿Cómo hacerlo?

• ¿Cómo hacer un debate real en estos temas? – Fortalecer capacidad técnica de jueces y litigantes (fiscales, defensores, etc.) (¿cómo? Cursos, manuales referencia, etc.) – Fortalecer reglas de descubrimiento prueba pericial • Contenidos informe y bases conclusiones (art. 138 inc. 3 CPP Neuquén). Ejemplo: Reglas Federales de Proceso Civil (USA), Regla 26 (a 2 b): elementos para acreditación: lista publicaciones últimos 10 años, lista participación como experto últimos 4 años y declaración sobre compensación recibida por su trabajo en el caso • Oportunidad del descubrimiento

– Ampliar espacios de litigación en sede admisibilidad y valoración – Rol de las profesiones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.