4 módulo inicial introducción litigación

Page 1

Litigaci贸n Oral Noviembre 2013


Idea Sistema Adversarial • Proceso en el que genuinamente se da la inmediación, la contradicción y se respeta la oralidad, en consecuencia en el que las partes tienen un protagonismo en la presentación de sus casos (argumentos y evidencia) y la prueba es sólo aquella que se produce en juicio • Jugar el juego “como si”


Aspectos Generales • El escenario que crea un sistema adversarial impone a los actores un cambio profundo de prácticas y métodos de trabajo si se pretende cumplir el programa normativo y satisfacer los valores detrás de dicho programa • Sistema inquisitivo (incluso con juicios orales) es tremendamente tolerante con la incompetencia, la ignorancia y la falta de diligencia de los litigantes ello debido a entorno de incentivos


Continuación.... • Sistemas adversariales, por el contrario, son extremadamente crueles con la falta de preparación y la improvisación. Se paga con perder el caso y hacer el ridículo... • Este escenario impone la necesidad de contar con una metodología que me permita actuar profesionalmente de acuerdo a los estándares que exige un sistema de esta naturaleza


Continuación.... • Esta metodología no se refiere a desarrollar habilidades de oratoria • Metodología supone: – Contar con un esquema estratégico de análisis y preparación del caso – Desarrollo de un conjunto de destrezas específicas orientadas a producir y manejar información

• Estas destrezas pueden ser aprendidas y desarrolladas por todos


Continuación.... • La forma en que ellas se desarrollan es fundamentalmente por medio del entrenamiento de las mismas • Reglas de la FIFA v/s Jugar al Fútbol • Entrenamiento paso a paso con complejidad incremental


Primer desafío: relato de HECHOS e identificación del derecho • En el juicio, debemos probar hechos, no categorías jurídicas. • Las proposiciones fácticas son afirmaciones de hecho. Porciones de relato fáctico que me obligan probatoriamente. • El primer desafío de un buen litigante es desarrollar la habilidad de traducir sus casos en proposiciones fácticas, de acuerdo a sus teorías jurídicas. 7


Segundo desafío: análisis de HECHOS • Volvamos a relatar el hecho que vimos en el video. • Test de la superposición: verificar si las proposiciones fácticas son “fuertes” o “débiles” en función a cuán bien puedan ser explicadas por la contraparte • Realizamos el test de la superposición con el caso

8


Tercer desafío: Decidir sobre los HECHOS (decisión provisoria) • Evaluada la fortaleza o debilidad de los hechos, corresponde decidir ¿qué nos conviene hacer con el caso? • ¿Vamos a juicio? • ¿Pedimos o no una medida cautelar?

• ¿Buscamos una salida alternativa? • ¿Descartamos el caso?

9


Cuarto desafío: Determinar la prueba necesaria • ¿Qué pruebas necesitaríamos para acreditar el hecho relatado?

10


Cuarto desafío: Determinar la prueba necesaria • No toda la prueba sirve para todos los hechos • Muchas posibilidades de prueba que se nos ocurren inicialmente no son importantes para los hechos que terminamos asumiendo como parte de nuestro relato • No podemos tener un hecho sin prueba que lo acredite si queremos llevar ese hecho a juicio

11


Cuarto desafío: Determinar la prueba necesaria • Hay hechos que pueden probarse con una sola prueba, en tanto otros pueden tener varias pruebas que los acrediten; • Hay pruebas que pueden acreditar más de un hecho. • La forma en que relato el hecho, determina la necesidad probatoria que tengo para el juicio

12


Quinto desafío: Analizar la prueba necesaria • Test de credibilidad de la prueba: ¿cuán creible resulta la prueba que pretendo producir para acreditar el hecho que pretendo probar? • Pensar la prueba desde los posibles cuestionamientos que la defensa podría realizar y diferenciar prueba “fuerte” de “débil” 13


Sexto desafío: Decisión final • Evaluado el caso completo, tomamos la decisión: • ¿Vamos a juicio? • ¿Pedimos o no una medida cautelar?

• ¿Buscamos una salida alternativa? • ¿Descartamos el caso?

14


La teoría del caso • Es, por sobre todas las cosas, un punto de vista. MI punto de vista es MI teoría del caso; • Una vez que tengo mi teoría del caso, la regla es casi absoluta: mi teoría del caso domina todo lo que hago dentro del proceso y nunca hago nada inconsistente con mi teoría del caso.


La teoría del caso • Depende en primer término del conocimiento que el abogado tenga acerca de los hechos de la causa. • Por lo general, sólo podremos defender una y nada más que una. • Una teoría del caso servirá mejor a nuestra causa en la medida en que sea más creíble


La teoría del caso • Una teoría del caso eficaz, es simple; debe ser capaz de explicar con comodidad toda la información que produzca el juicio. • Es, en definitiva, nuestra simple, lógica y persuasiva historia acerca de lo que “realmente ocurrió”


Algunas reglas para el uso del lenguaje. George Orwell • Nunca use una metáfora, un símil u otra figura gramatical que suela ver impresa. • Nunca use una palabra larga donde pueda usar una corta. • Si es posible suprimir una palabra, suprímala. • Nunca use la voz pasiva cuando pueda usar la voz activa. • Nunca use una locución extranjera, una palabra científica o un término de jerga si puede encontrar un equivalente del lenguaje cotidiano. • Rompa cualquiera de estas reglas antes de decir un barbarismo.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.