3 módulo la defensa en el proceso marull

Page 1

NeuquĂŠn , Noviembre de 2.012


Intervinientes en el NCPP de Neuquén

DEFENSA DEL IMPUTADO


INTRODUCCIÓN:  Proceso de reformas en América Latina

 Códigos adversariales de 1° 2° y 3° generación  Cambio de paradigma

 Nuevo marco teórico


PARADIGMA DEL ORDEN

PARADIGMA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD

Derecho Penal Infraccional

Sistema escalonado gestión conflictividad

La Ilusión del orden

Sistema Penal como última ratio

Restauración de la relación de obediencia

Proceso penal como toma de decisiones

Verdad como fin y no como fundamento.

Verdad como fundamento

Análisis secuencial de un expediente

Análisis funcional y estratégico de un caso.

Proceso penal como trámite

Antinomia Fundamental


ANTINOMIA FUNDAMENTAL

EFICACIA

GARANTIAS


CAMBIO DE PARADIGMA Análisis funcional Antinomia fundamental

Garantías

EficaciaAnálisis Político Criminal - Política criminal

Política de Gestión de la Criminalidad

De seguridad

Judicial

Criminal

Sistema de Garantías

Instrumentos: policías, MPF, cárceles


Plazo razonable

Ne bis in idem

Derecho al recurso

nulidad

Publicidad

Exclusiones probatorias

Valoración

Libertad probatoria

Condiciones de verificación

Convalidación

Saneamiento

Continuidad

Contradicción

Concentración

Inmediación

Oralidad

Trato como inocente

Defensa

Medidas de coerción

Asistencia Técnica

Certeza acusación

Clarificación D° del imp. (inf., control caso, dec. )

Imparcialidad

Única

Anticipación

Completitud

Estabilidad

Idoneidad

Juez natural

Independencia

Requisitos de verificabilidad

Sist. designación

Diversidad cultural

Prohibición trib. Especiales

Predeterminación

Cultural

Burocrática

Interna

Externa

Proporcionalidad

Lesividad

Culpabilidad

Legalidad

SISTEMA DE GARANTIAS

HECHO Reglas de comprobación

Actividad procesal defectuosa


ESTRUCTURA DEL PROCESO Admisión del caso

Etapa preparatoria

Control de mérito de la acusación o relevancia del caso

Juicio oral y público

Control de las decisiones judiciales

Ejecución


¿CÓMO AJUSTAR EL ROL DE LA DEFENSA AL NUEVO MODELO ADVERSARIAL?


PRÁCTICAS A DESPLAZAR  Un contacto mas fluido con el expediente que con el

  

  

cliente Ejercicio de la defensa como un concurso de pesca de nulidades Dilación como herramienta principal de neutralización de un proceso Utilización de recursos tipo escopetazo sólo como forma de ganar tiempo y postergar definiciones Suspensión de juicio a prueba como última chance Juicio abreviado a conveniencia y necesidad de los tribunales Prescripción de la acción como norte y objetivo


PRACTICAS A INCORPORAR (o afianzar)  Prevención de apremios ilegales  Mejoramiento del desarrollo de una primera entrevista

con el cliente con visión estratégica  Construcción de una teoría del caso desde el primer contacto con el caso  Analizar salidas alternativas al proceso sin dilaciones (la teoría del caso que tenemos hoy muy probablemente será la que tendremos mañana)

 Colectar y preparar nuestra propia evidencia (art. 135

NCPP)  Saneamiento del proceso en la etapa intermedia  Litigación oral de los recursos, ojo con el rol proactivo de los Jueces del recurso (recurso tipo escopetazo)


NUEVO ABORDAJE DE LAS NULIDADES

Nulidad

Actividad procesal defectuosa


REGLAS DE COMPROBACIÓN 

1. 2.

Esta tercera dimensión controla cómo trabajar los relatos en pugna para construir finalmente uno, el de la sentencia. Establece: Un sistema de filtros. Establece reglas para construir ese relato.


SISTEMA DE FILTROS  Significa que el relato venga consolidado y con la

menor cantidad de distorsión posible (información de calidad).  Este sistema de filtros se hace a través de los MEDIOS DE PRUEBA, es decir el conjunto de reglas que van a consolidar el relato.


MEDIOS DE PRUEBA  Son arquetipos de relatos.  Son filtros porque se utilizan en el juicio y de ellos

decanta el relato de la sentencia.  Libertad probatoria.  A partir del artículo 182 del NCPP, se tratan los medios de prueba.  Estos relatos van a entrar, en principio, por canales establecidos y regulados, pero no taxativos.


REGLAS DE LOS MEDIOS DE PRUEBA  De los relatos se hace: 1. Análisis

de legalidad. Exclusión probatoria (artículo 173 del C.P.P.) 2. Análisis de pertinencia. 3. Pesaje.


ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA 

Permite hacer efectivo el cumplimiento de un determinado principio constitucional.  A partir del artículo 95 del NCPP  Mecanismo para resolver casos de nulidades: 1. Detectar el incumplimiento formal. Ver si hay perjuicio. 2. Si hay perjuicio, tengo un acto inválido. 3. Frente al acto inválido, tengo 3 respuestas. _Saneamiento o subsanación (reparar el perjuicio). _Convalidación. _Nulidad.


¿CÓMO EVITAR LA SOBRECARGA DE TRABAJO? (Walter Martos, P. A. F. C. R. P. P. CEJA/INECIP)

Defensor General (asignación de casos y supervisión) Oficina de Recepción y Asistencia al imputado y condenado -1 Defensor y personal adm. -1

Asignación de casos a Defensores por especialidad y complejidad -turnos para casos urgentes (detenciones, formalizaciones)

Oficina de preparación y litigación de recursos

Oficina de Salidas alternativas . -2 Defensores y personal adm.


10 Principios American Bar Association  1. Independencia y autonomía de la defensa pública.  2. Cuando la carga de casos de un servicio público de defensa sea lo

suficientemente alta, que no pueda ser atendida con calidad, el sistema de prestación de defensa pública debe conformarse de modo conjunto con un servicio u oficina pública y con la participación de abogados colegiados.  3. La decisión sobre la admisibilidad de un cliente en el servicio público y la asignación de un abogado deben ser realizadas del modo más rápido posible, luego del arresto, detención o requerimiento de asistencia por parte del cliente.  4. El abogado defensor debe contar con suficiente tiempo y espacio confidencial para reunirse con su cliente.  5. La carga de trabajo del abogado defensor debe ser controlada para permitir garantizar una representación de calidad.


10 Principios American Bar Association  6. Las aptitudes, entrenamiento y experiencia de un abogado

 

defensor deben ser compatibles con la complejidad del caso. 7. El mismo abogado debe representar de manera continua al cliente hasta que el caso haya finalizado. 8. Deben garantizarse condiciones de paridad entre el abogado defensor y la fiscalía con respecto a disponibilidad de recursos y el abogado defensor debe ser reconocido como un igual dentro del sistema de justicia. 9. Los abogados defensores deben contar con acceso a educación legal continua y debe exigírseles cumplir con esta actividad. 10. Los abogados defensores deben ser supervisados y sistemáticamente auditados sobre la calidad y eficiencia de su trabajo, de acuerdo con los estándares nacionales y locales adoptados.


MUCHAS GRACIAS

Francisco Gabriel Marull


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.