Sáez, Ordóñez, García y García-Dils. 2004

Page 1

C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

Pedro Sáez Fernández Salvador Ordóñez Agulla Enrique García Vargas Sergio García-Dils de la Vega

1. La ciudad

1


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

ÍN DICE

ÍN DICE

1. I NTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5 1.1. INTENCIONES Y MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 5 2. M ETODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 7 2.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7 2.2. PATRIMONIO SUBYACENTE .......................................................................................................... 8 2.2.1. BASES DE DATOS Y DESCRIPCIÓN DE LA FICHA DEL CATÁLOGO ...................... 10 2.2.2. SOPORTE CARTOGRÁFICO .................................................................................................... 12 2.2.2.1. Planimetría histórica ........................................................................................................ 12 2.2.2.2. Planimetría actual .............................................................................................................. 13 2.2.3. FOTOGRAFÍA AÉREA Y SATÉLITE ...................................................................................... 14 2.2.3.1. Fotografía aérea ................................................................................................................ 14 2.2.3.2. Fotografía satélite .............................................................................................................. 14 2.2.4. VERTEBRACIÓN DE LOS DATOS EN UN S.I.G .............................................................. 15 2.3. PATRIMONIO EMERGENTE .......................................................................................................... 16 2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS DEL CATÁLOGO .......................................................... 18 3. ANÁLISIS .................................................................................................................................................. 24 3.1. NIVEL HISTÓRICO .......................................................................................................................... 24 3.1.1. ÉPOCA PRERROMANA .......................................................................................................... 24 3.1.2. ÉPOCA ROMANA ...................................................................................................................... 27 3.1.2.1. La trama urbana ................................................................................................................ 27 3.1.2.1.1. Viarios. Hipótesis sobre el trazado y la orientación .................................... 27 3.1.2.1.2. La muralla de la colonia .......................................................................................... 32 3.1.2.1.3. Conjuntos forenses .................................................................................................... 36 3.1.2.1.4. Infraestructuras hidráulicas .................................................................................. 49 3.1.2.1.5. Viviendas. Mosaicos .................................................................................................. 58 3.1.2.1.6. Edificios de espectáculos ........................................................................................ 79 3.1.2.1.7. Ámbitos artesanales .................................................................................................. 81 3.1.2.1.8. Necrópolis y periferia urbana ................................................................................ 83 3.1.2.1.8.1. La necrópolis septentrional .............................................................................. 84 3.1.2.1.8.2. La necrópolis occidental .................................................................................... 85 3.1.2.1.8.3. La necrópolis meridional .................................................................................. 87 3.1.2.1.8.4. La necrópolis oriental ........................................................................................ 89 3.1.2.1.8.5. Tumbas intra pomerium .................................................................................... 90 3.1.2.1.9. Vertederos .................................................................................................................... 92 3.1.2.1.10. El Genil. Infraestructuras portuarias y puentes .......................................... 92 3.1.3. ÉPOCA TARDORROMANA Y VISIGODA .......................................................................... 94 3.1.4. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS SOBRE LA CIUDAD ROMANA .................... 96 3.1.5. MEDIEVO ISLÁMICO .............................................................................................................. 99 3.1.5.1. La conquista islámica ...................................................................................................... 99 3.1.5.2. La trama urbana .............................................................................................................. 100 3.1.5.2.1. La muralla .................................................................................................................. 100 3.1.5.2.1.1. El mantenimiento de la muralla .................................................................. 103

2


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

ÍN DICE

3.1.5.2.1.2. El trazado y los dispositivos defensivos del recinto amurallado a la luz de las recientes investigaciones .................................................. 104 3.1.5.2.2. El Alcázar de Écija .................................................................................................... 117 3.1.5.2.3. Viviendas ...................................................................................................................... 121 3.1.5.2.4. Mezquitas y Maqbaras .......................................................................................... 121 3.1.5.2.5. Zocos y mercados. Ámbitos artesanales ........................................................ 124 3.1.5.2.6. Infraestructuras hidráulicas ................................................................................ 125 3.1.5.2.7. El puente sobre el Genil ........................................................................................ 126 3.1.5.2.8. Consideraciones generales .................................................................................. 127 3.1.6. EL FINAL DE UNA ÉPOCA .................................................................................................. 127 3.2. NIVEL PATRIMONIAL: PATRIMONIO EMERGENTE .......................................................... 128 3.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................... 128 3.2.2. LA DECLARACIÓN DE ÉCIJA COMO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO .......... 129 3.2.3. CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS ............................................................................ 129 3.2.3.1. Clasificación de inmuebles protegidos .................................................................. 131 3.2.3.1.1. Protección Monumental (A) ................................................................................ 131 3.2.3.1.1.1. Relacion de elementos declarados y propuestos Bienes de Interés Cultural .................................................................................................... 132 3.2.3.1.2. Protección Integral (B) .......................................................................................... 133 3.2.3.1.3. Protección Global (C) .............................................................................................. 134 3.2.3.1.4. Protección Tipológica (D) ...................................................................................... 135 3.2.3.1.5. Protección Parcial (E) .............................................................................................. 136 3.2.3.1.6. Protección Ambiental (F) ...................................................................................... 136 3.2.3.1.7. Protección de la Composición (G) ...................................................................... 136 3.3. NIVEL PATRIMONIAL: PATRIMONIO SUBYACENTE ........................................................ 136 3.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................... 136 3.3.2. ANÁLISIS OBJETIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN ÉCIJA .............................................................................................................. 138 3.3.3. ANÁLISIS DEPOSICIONAL: POTENCIA DEL DEPÓSITO ARQUEOLÓGICO TOTAL .................................................................................................................... 139 3.3.4. ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL YACIMIENTO DE ÉCIJA .......... 140 3.3.4.1. Parcelario ............................................................................................................................ 140 3.3.4.2. Espacios públicos ............................................................................................................ 142 3.3.4.2.1. Afección y riesgo de las infraestructuras en espacios públicos sobre los períodos históricos ................................................................................................ 142 3.3.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLÓGICO SEGÚN LA CATALOGACIÓN DE EDIFICACIONES DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. ............................................ 142 3.3.6. AFECCIÓN Y RIESGO DE LAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS .............................. 144 3.3.6.1. Construcción de aparcamientos en sótano .......................................................... 144 3.3.6.2. Cimentaciones convencionales: pozos y riostras ................................................ 145 3.3.6.3. Cimentaciones convencionales: losa armada ...................................................... 145 3.3.6.4. Cimentaciones especiales: pilotes ............................................................................ 146 3.3.6.5. Rehabilitación. Posibles recalces .............................................................................. 146 3.3.6.6. Valoración .......................................................................................................................... 147 3.4. NIVEL URBANÍSTICO - PATRIMONIO EMERGENTE ........................................................ 148 3.4.1. NORMAS DE PROTECCIÓN ................................................................................................ 148 3.4.1.1. Protección Monumental (A) ........................................................................................ 148

3


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

ÍN DICE

3.4.1.2. Protección Integral (B) .................................................................................................. 148 3.4.1.3. Protección Global (C) .................................................................................................... 149 3.4.1.4. Protección Tipológica (D) ............................................................................................ 149 3.4.1.5. Protección Parcial (E) .................................................................................................... 149 3.4.1.6. Protección Ambiental (F) .............................................................................................. 150 3.4.1.7. Protección de la Composición (G) ............................................................................ 150 3.4.1.8. Obras autorizables en edificios sin ficha de catálogo completa .................. 151 3.4.1.9. Elementos a proteger .................................................................................................... 151 3.5. NIVEL URBANÍSTICO - PATRIMONIO SUBYACENTE ...................................................... 153 3.5.1. ZONIFICACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO SUBYACENTE .................. 153 3.5.2. NORMATIVA INCORPORADA AL P.E.P.R.I.C.C.H.A. DE ÉCIJA .............................. 154 3.5.3. ANEXOS A LA NORMATIVA DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. .................................................. 165 4. PROPU ESTAS DE ACTUACIÓN, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, I NVESTIGACIÓN Y DI FUSIÓN DEL PATRI MON IO .............................................................................................................. 175 4.1. ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 175 4.2. ÁMBITO DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN: .......................................... 177 5. BI BLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 180 6. NOTAS ........................................................................................................................................................ 205

4


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

1. I NTRODUCCIÓN. Intenciones y marco de referencia

1

INTRODUCCIÓN

1.1. INTENCIONES Y MARCO DE REFERENCIA El Convenio Específico firmado en 1998 entre el Excmo. Ayuntamiento de Écija y la Universidad de Sevilla acordaba la realización por parte de nuestro Grupo de Investigación de la Carta Arqueológica Municipal de Écija 1, cofinanciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el marco de su Programa de Cartas Arqueológicas Municipales. Este Programa fue diseñado para la protección, conservación y difusión del Patrimonio Arqueológico con la intención de integrar la gestión de la actividad arqueológica en los procesos de planeamiento que desarrollan las administraciones locales. A pesar de que los términos del Convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Écija se referían sin mayores especificaciones a una Carta Arqueológica, lo cierto es que el trabajo que ahora presentamos supera con creces el marco de referencia que suele definirse con dicha expresión2. En principio, la utilización prevista de un Sistema de Información Geográfica 3, como marco técnico global para la gestión de los datos generados por el Proyecto y como soporte para el análisis de la información y la presentación formal de los resultados, abría perspectivas novedosas a nuestro trabajo, lo que permitía plantear un “horizonte metodológico” más amplio que el habitual en este tipo de actuaciones. Por otra parte, el Proyecto contemplaba, además del término municipal, la inclusión del casco urbano de la ciudad de Écija como un elemento más a analizar. Esto suponía la posibilidad de ampliar el marco conceptual de referencia de la Carta, integrando en el análisis la realidad urbana, a menudo olvidada en los estudios territoriales4, pero planteaba a la vez dificultades importantes. La mayor de ellas se derivaba de las circunstancias especiales de conservación que presentan los restos arqueológicos en medio urbano, lo que aproximaba irremediablemente las intenciones y los objetivos del trabajo a aquellos que plantean las que desde no hace mucho tiempo vienen llamándose Cartas del Riesgo Arqueológico5. Frente a las tradicionales Cartas Arqueológicas 6, cuyo objeto sigue siendo fundamentalmente la valoración espacial de la realidad arqueológica y la integración de la misma en la perspectiva histórica, las Cartas del Riesgo o de Prevención 7, introducen la noción de “finitud” y de precariedad del “registro arqueológico” 8 y con ella la de la necesidad de documentar convenientemente la naturaleza y las características de este registro con vistas a integrarlo como un elemento más de la planificación urbanística y de la gestión patrimonial. La introducción de las dimensiones patrimonial y urbanística en los estudios arqueológicos en áreas urbanas (y periurbanas) ha producido un claro “deslizamiento” de la perspectiva desde la que hoy se contempla la arqueología de las ciudades 9. No están tan lejanos los tiempos en que “arqueología urbana” era sinónimo de “estudio de ciudades superpuestas” 10. El desarrollo de las técnicas de análisis y documentación estratigráficos desde la década de los setenta del pasado siglo XX 11 se ha beneficiado sin duda de este mismo concepto de la ciudad como “yacimiento pluriestratificado” y, a la vez, ha sido el medio intelectual en el que ha crecido y se ha desarrollado la llamada “Arqueología de Urgencia” 12, cuyo campo de acción prioritario, si bien no exclusivo, ha venido siendo la ciudad.

5


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

1. I NTRODUCCIÓN. Intenciones y marco de referencia

La aplicación de criterios exclusivamente estratigráficos en el estudio arqueológico de las ciudades, siendo como son innegables las ventajas conceptuales de un marco de referencia de este tipo, ha mostrado ciertas limitaciones en el empeño de encarar la comprensión de la ciudad como realidad arqueológica compleja. Un primer intento de superar las limitaciones del “método estratigráfico” ha sido su extensión al análisis arqueológico de los elementos “no soterrados” del registro urbano. Los avances de las últimas décadas en lo que ya empieza a conocerse con la etiqueta unitaria de “Arqueología de la Construcción” han sido innegables y han tenido la virtud de aumentar la profundidad cronológica de la investigación arqueológica añadiendo como “por elevación”, nunca mejor dicho, el interés por el estudio y la conservación del Patrimonio de los siglos más recientes. No puede ocultarse, sin embargo, que a menudo las intervenciones sobre los elementos construidos y aún en uso del Patrimonio han proporcionado una imagen fragmentada de la realidad patrimonial de las ciudades, incluyendo estos elementos en el “paisaje” urbano 13 como “edificios singulares” 14 cuya funcionalidad se ha recuperado o transformado sin duda para el uso social, pero cuya integración topográfica y “orgánica” en el conjunto de la ciudad es difícilmente comprensible para el ciudadano y a veces incluso para los gestores 15. La experiencia aportada por la arqueología urbana “tradicional” y por los estudios de estratigrafía constructiva han sido integradas, pues, por las Cartas del Riesgo Arqueológico en un marco conceptual diferente que, a escala de la ciudad, ha tratado de conjugar los intereses inherentes a la conservación “puntual” de elementos del Patrimonio con las necesidades de la gestión urbana planificada, lo que implica sin duda el análisis y la comprensión de la topografía histórica como “contexto global” podríamos decir “en equilibrio inestable” y necesitado de una intervención decidida a nivel de la planificación, la gestión y la conservación frente al crecimiento urbano de los últimos años. El patrimonio emergente ha sido también objeto de estudio en el marco del presente trabajo, lo que se ha plasmado en la generación de un Catálogo y clasificación de bienes protegidos así como la elaboración de la preceptiva normativa de protección. Es necesario señalar, no obstante, que el estudio específico de éste acervo patrimonial ha sido objeto preferente del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo de Écija (P.E.P.R.I.C.C.H.A.) y sus redactores, uno de los cuales es asimismo miembro del equipo redactor de este trabajo. En las siguientes líneas, pues, se ofrece un sucinto resumen de las aportaciones fundamentales en el plano patrimonial emergente de dicho documento, por lo que no deberá esperarse aquí un tratamiento con la misma profundidad que el aplicado al patrimonio subyacente. Como resultado del Plan Especial de Protección se presenta la identificación de los valores patrimoniales en aquellos inmuebles de especial consideración en tal sentido, la Catalogación de los mismos, la determinación de los niveles de protección que hagan posible su permanencia en el tiempo y el establecimiento de medidas de protección del Conjunto.

6


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Introducción

2

M ETODOLOGÍA

2.1. INTRODUCCIÓN A pesar de que el marco metodológico en el que se inserta nuestro trabajo se aproxima bastante al que definen las actuales Cartas del Riesgo, lo cierto es que ni por los objetivos ni por la forma del mismo puede decirse que éste se haya circunscrito exactamente a la elaboración de un documento administrativo acerca de los niveles de riesgo arqueológico de la ciudad de Écija. A la vista del gran volumen de información procedente del ámbito urbano, y de acuerdo con las directrices marcadas por los técnicos de la Consejería de Cultura, se ha considerado oportuno presentar de forma independiente los resultados del estudio y catalogación del casco urbano por un lado y del Patrimonio Arqueológico de su término municipal por otro, siendo éste último la continuación lógica en fechas venideras de la presente publicación. Este documento, pues, se circunscribe específicamente al suelo urbano, siendo la unidad básica de análisis la parcela catastral; aquellos elementos urbanos no susceptibles de parcelación (viario, plazas, espacios públicos...), han sido integrados en el estudio mediante entidades específicas de carácter lineal o puntual, siguiendo los procedimientos habituales establecidos por la arquitectura de los S.I.G. para el procesamiento de la información cartográfica (vid. infra). Por otro lado, y con referencia al Patrimonio Arqueológico en suelo rural, cuyo documento, como se ha dicho, se encuentra en proceso de desarrollo y ultimación, se ha de señalar que su inserción conceptual en los parámetros del riesgo y la planificación arqueológicas está en curso de verse hecha realidad al hilo de la revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Écija, actualmente en fase de redacción del documento de aprobación inicial. Por nuestra parte, el modelo que hemos seguido es bien diferente y se acerca más a las características metodológicas de los estudios territoriales en entorno digital, volcados en la potencialidad de la información para la investigación científica, que a las propias de un documento de pura gestión. Este mismo marco metodológico, con las lógicas adaptaciones formales y conceptuales, es el que ha guiado nuestro trabajo en la ciudad y el territorio de Écija. Su potencialidad para la gestión patrimonial es evidente, pero ni nuestros intereses son exactamente los de las administraciones públicas ni entre los objetivos iniciales se planteó de manera explícita el estudio del riesgo arqueológico. Las características fundamentales que hacen de nuestro Proyecto algo diferente de una Carta del Riesgo se refieren, por tanto, al énfasis que hemos puesto, en línea con las últimas propuestas de la investigación arqueológica, en las potencialidades documentales y analíticas del “sistema” empleado, un Sistema de Información Geográfica o “S.I.G.” 16, i.e., el análisis de la información arqueológica a partir de su volcado en bases de datos enlazadas con cartografía digitalizada. Consideramos que la gestión, como la investigación, requiere antes que nada de un conocimiento claro de la realidad sobre la que se trabaja, y en el caso del casco histórico de Écija esto no era posible más que poniendo los medios técnicos y conceptuales para ello en el convencimiento de que la reducción del “impacto” sobre el Patrimonio dependía en gran medida de que fuéramos capaces de definir con claridad la extensión y la naturaleza del registro arqueológico de Écija.

7


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

El referente de la gestión patrimonial no ha estado sin embargo ausente de nuestros intereses. Los resultados de nuestro trabajo han sido la base del establecimiento de las cautelas arqueológicas contenidas en el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico (P.E.P.R.I.C.C.H.A.) de la ciudad de Écija, así como su base metodológica en el procesado de la información patrimonial en soporte digital, incluyéndose asimismo en dicho documento algunas aplicaciones de esta potente herramienta de análisis espacial, como la valoración de la extensión, la potencia y el grado de conservación del registro arqueológico. El conocimiento de estos parámetros ha permitido proponer una zonificación de las cautelas arqueológicas de la ciudad, que ya es normativa a efectos de ejecución de proyectos de sustitución inmobiliaria o de cualquier afección al subsuelo, tanto de promoción privada como pública. Una exposición más detallada de estas consideraciones en relación con el patrimonio emergente se desarrolla en el punto [2.3] del presente documento.

2.2. PATRIMONIO SUBYACENTE Como se ha señalado, la base instrumental de la Carta Arqueológica Municipal de Écija ha consistido sobre todo en la definición de un Sistema de Información Geográfica que permitiera gestionar desde un mismo entorno operativo, denominado por nosotros AstiGIS 17, un enorme volumen de datos de carácter gráfico y alfanumérico referidos a la realidad arqueológica de la Ciudad y el Territorio de Écija 18. En la fase de recopilación de información se ha puesto especial énfasis en la exhaustividad del volcado de la documentación arqueológica en la base de datos. Sin embargo, el carácter diverso de las intervenciones llevadas a cabo en la ciudad –mayoritariamente vigilancias arqueológicas y, en menor medida, excavaciones– y en el Término –sobre todo prospecciones superficiales–, hace que en las fichas referidas a localizaciones urbanas el volumen y la calidad de la información sea mucho mayor que en las rurales. Ello crea un evidente desequilibrio en cuanto a la evidencia material recogida en cada grupo de registros, pero se ha considerado más correcto y operativo a efectos metodológicos mantener la misma estructura básica para todas las fichas de registro, independientemente de si éstas recogen informaciones de carácter rural o urbano. Otro desequilibrio que se ha evidenciado a partir de la elaboración de la carta arqueológica urbana ha sido el excesivo escoramiento del estudio hacia la época romana; al margen de la importancia de la ciudad durante esta etapa histórica como fundación colonial y cabecera de convento jurídico y de su peso específico en el ámbito económico y mercantil, esta orientación tan marcada está condicionada por el hecho de que, de forma generalizada las memorias de excavación entran en detalle para la época romana; por el contrario, el tratamiento ha sido mucho más somero en lo que se refiere a estructuras o materiales de otras épocas. Así, las intervenciones que afectan a la etapa prerromana han sido muy escasas y con poca expresividad en la plasmación de los resultados, lo que necesariamente ha condicionado la locuacidad de los datos arqueológicos para esta fase histórica; de forma semejante la información procesada de época islámica, hasta fechas muy recientes, muestra graves deficiencias de planteamiento y metodología; no cabe duda de que en la mayoría de los casos para alcanzar los niveles romanos ha sido necesario excavar previamente las estructuras correspondientes a épocas posteriores; sin embargo los informes y las memorias de excavación han pasado de

8


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

puntillas sobre el particular, limitándose a ofrecer consideraciones muy genéricas e imprecisas. Esta circunstancia ha limitado considerablemente la posibilidad de aprovechamiento científico del importante volumen de intervenciones que en principio afectaban a estos niveles; probablemente el aspecto más llamativo al respecto es la indefinición con que se ha recogido la tipología cerámica islámica, a pesar de que el estado de la investigación permite ya un estudio en profundidad de los repertorios morfológicos. En lo referido al casco histórico urbano, que es el tema que nos ocupa en la presente publicación, los datos han procedido sobre todo del cuerpo documental generado a lo largo del tiempo por las numerosas intervenciones arqueológicas que han tenido lugar en la ciudad, sea por el procedimiento de Urgencia (I.A.U.) o no. Así, bajo este concepto se incluyen en la base de datos tanto las actuaciones puntuales anteriores a la asunción por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1985 de las competencias de tutela y gestión del Patrimonio arqueológico, incluyendo las noticias de carácter “historiográfico” 19, como las intervenciones de todo tipo autorizadas por la citada Consejería desde esa fecha hasta la actualidad, y que han venido siendo publicadas en los correspondientes Anuarios Arqueológicos de Andalucía hasta 2000, fecha del último editado. Asimismo, parte de esta información se encuentra recogida en el sistema de bases de datos informáticas “Arqueos” del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. A efectos analíticos, dichas actuaciones, intervenciones o noticias arqueológicas pueden adscribirse a los siguientes grupos documentales: 1. Información publicada e inédita generada por la labor de seguimiento y control arqueológico de personas o instituciones relacionadas con la investigación arqueológica con anterioridad al traspaso de competencias en materia de cultura a la Junta de Andalucía. Cabe destacar a este respecto la documentación reunida en la década de los cincuenta del pasado siglo por los redactores del Catálogo Arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla, la mayor parte de la cual vio la luz en el tercero de los volúmenes de esta obra 20, cuya publicación quedó interrumpida tras la aparición del cuarto tomo en 1955. No obstante, el principal artífice del apartado arqueológico del Catálogo, D. Francisco Collantes de Terán, reunió en su archivo personal, hoy depositado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, un cuerpo documental y gráfico más amplio que el publicado, cuya consulta ha sido de gran utilidad a la hora de completar, añadir o matizar aspectos variados de la realidad arqueológica astigitana. A la labor de D. Francisco Collantes de Terán se unió en las décadas siguientes la de los sucesivos directores del Museo arqueológico de Sevilla, en especial la de D.ª Concepción Fernández-Chicarro y de Dios 21 y la de D. Fernando Fernández Gómez 22, que recogieron en publicaciones diversas y anotaciones personales el resultado de las actuaciones de control de obras y de recepción de hallazgos casuales correspondientes al casco histórico de la Ciudad. Mención aparte merece la información generada por el trabajo de los primeros arqueólogos adscritos al Excmo. Ayuntamiento de Écija, D. Ignacio Rodríguez Temiño y D.ª Esther Núñez Pariente de León, quienes con anterioridad al traspaso de competencias del Ministerio de Cul-

9


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

tura a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y también con posterioridad a ésta, sentaron las bases de la arqueología urbana de Écija 23. 2. Información publicada e inédita correspondiente a los informes y memorias de las actuaciones arqueológicas autorizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el casco urbano de la ciudad de Écija entre los años 1985 y 2002. La mayoría de la documentación corresponde a intervenciones acogidas al tipo legal de Intervención Arqueológica de Urgencia, en el que se incluyen excavaciones en extensión, sondeos arqueológicos y vigilancias de movimientos de tierras. 3. Información procedente de publicaciones locales, congresos, estudios monográficos sobre la ciudad y los sucesivos documentos de planeamiento urbanístico. 4. Datos asociados a los fondos depositados en el Museo Histórico Municipal de Écija y documentación inédita varia procedente de la misma institución. 5. Documentación archivística. Se ha utilizado un nutrido volumen de información procedente del Archivo Histórico Municipal de Écija (AHME) al que se ha tenido acceso gracias a la labor de la Dra. Marina Martín Ojeda y de D. J. Enrique Caldero, lo que ha permitido la consulta de un dossier de expedientes relativos al recinto almohade incluyendo el Alcázar y la Plaza de Armas, en los que se recoge las actuaciones del cabildo al respecto de la conservación, mantenimiento e incluso demolición de las estructuras defensivas de la ciudad desde siglo XV a la actualidad.

2.2.1. BASES DE DATOS Y DESCRIPCIÓN DE LA FICHA DEL CATÁLOGO El soporte elegido para recopilar este ingente volumen de información documental ha sido una base de datos que ha tenido un devenir agitado, ligado a los vaivenes que han marcado la evolución de los soportes digitales de información desde el comienzo del Proyecto AstiGIS, a principios de la década de los 90. Así, iniciando su existencia en un soporte estándar de la época, el dBase III, la base de datos ha evolucionado hasta su versión actual en Microsoft Access 2002, habiendo experimentado numerosas transformaciones en su diseño al hilo del avance en el desarrollo del trabajo. En su estado actual, la base de datos del proyecto consta de 648 registros, correspondiendo a Écija 205 urbanos y 329 rurales (Fig. 241) 24. La información se articula a su vez en diez tablas (Fig. 242): – 01-Referencias catastrales. – 02-Datos de localización – 03-Estructuras – 04-Materiales – 05-Observaciones – 06-Valoración cultural y cronológica – 07-Tabla booleana – 08-Vértices – 09-Imágenes – 10-Bibliografía

10


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

Fig. 241 - Ejemplo de ficha de registro (Fuente: elaboración propia).

Fig. 242 - Relaciones entre bases de de datos en AstiGIS (Fuente: elaboración propia).

11


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

La base de datos alfanumérica está relacionada, a través de la tabla “09-Imágenes” con archivos gráficos relativos a los registros arqueológicos. Esta base de datos gráfica contiene fotografías, planos, dibujos y gráficos correspondientes a los registros arqueológicos que disponían de ellos en la documentación consultada o que los autores del presente trabajo han elaborado a partir de las intervenciones en las que han participado directamente. El carácter de esta documentación es muy variado, incluyendo vistas generales y parciales de los yacimientos, plantas y alzados de elementos estructurales, representaciones de perfiles arqueológicos y dibujos y fotografías de material arqueológico mueble. La base gráfica está constituida en la actualidad por un ingente conjunto de elementos –de los que se ha procedido a presentar únicamente una selección de los más significativos–, integrados en el sistema mediante el empleo de escáner y cámara fotográfica digital. Con todo, no en todas las ocasiones ha sido posible lograr una calidad de reproducción de la información gráfica recogida en la documentación original, lo que ha motivado una pérdida de una parte sustancial de dicha información que no ha podido ser procesada en el sistema. Así, la heterogeneidad del material gráfico recogido en informes, memorias y anuarios –imágenes originales en color o B/N, a veces fotocopias de mala calidad, etc.– necesariamente ha de reflejarse en el presente trabajo. Para los créditos de las imágenes, se remite a las referencias pertinentes recogidas en la bibliografía. La tabla “10-Bibliografía” constituye la base de datos bibliográfica, que incluye las referencias bibliográficas correspondientes a la ciudad y al territorio actual e histórico de Écija, y está organizada mediante registros bibliográficos individuales ordenados con criterio alfabético.

2.2.2. SOPORTE CARTOGRÁFICO La base cartográfica de partida utilizada en AstiGIS es compleja y variada, tanto en el caso de la ciudad como en el del Término Municipal, ya que se ha combinado la utilización de cartografía histórica, procedente de diversos archivos, con planimetría actual, buscando en cualquier caso un enfoque diacrónico también en este aspecto. Esto ha llevado a tener que conjugar cartografía generada por diversas instituciones a distintas escalas en diferentes momentos, a su vez con un amplio espectro de niveles de definición. Centrándonos en el caso urbano, se ha utilizado como base los siguientes planos:

2.2.2.1. Planimetría histórica La planimetría histórica, procedente de archivo o fuentes bibliográficas, ha sido utilizada directamente en formato ráster, georreferenciando la imagen para poder combinar esta importante variable con el resto de la información planimétrica y de base de datos. Los planos utilizados han sido: – Planimetría del Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla (Plano 01)25. – Planos sectoriales diversos del Archivo Histórico Municipal de Écija. Los posibles planos sectoriales que se podrían haber utilizado en la elaboración de la Carta arqueológica urbana no tienen relevancia para el trabajo que nos ocupa. Los fondos del AHME están bien catalogados y son

12


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

bien conocidos por la Archivera D.ª Marina Martín Ojeda, que nos ha informado de la inexistencia de planimetría relevante para nuestro cometido en este trabajo. En la actualidad se está procediendo a la ordenación y catalogación exhaustiva de los fondos del Archivo de Protocolos Notariales, donde es posible que esta labor fructifique en el hallazgo de cartografía aprovechable para el estudio arqueológico.

2.2.2.2. Planimetría actual La planimetría más reciente, verdadera base a la que había que enlazar toda la información alfanumérica y gráfica, procedente de Intervenciones Arqueológicas o no, y a su vez elemento fundamental para la gestión municipal del Patrimonio, ha sido utilizada a otro nivel de definición. Así, la planimetría actual ha sido georreferenciada y, un paso más, sectorizada creando entidades poligonales analíticamente consistentes, de manera que pudiera ser susceptible de análisis espaciales y objeto de enlaces directos desde las bases de datos arqueológicas y patrimoniales, que son a las que el presente trabajo se circunscribe. Los planos utilizados han sido: – Planimetría a escala 1:500 de la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Política Territorial de la Junta de Andalucía, restituido y dibujado en 1986 a partir de un vuelo fotogramétrico de 1985 con su correspondiente trabajo de campo sobre el terreno. Este plano utiliza como sistema de representación la proyección U.T.M. –Huso 30–, y como sistema de referencia el Elipsoide Internacional Hayford (1924), con Datum Postdam. – Planimetría a escala 1:1.000 de la Gerencia Territorial de Sevilla-Provincia del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria (C.G.C.C.T.), realizado en 1988, con los mismos sistemas de representación y de referencia que el plano anterior. – Planimetría a escala 1:2.000 de la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, restituido y dibujado en 1993 a partir de un vuelo fotogramétrico del mismo año, con su trabajo de apoyo de campo correspondiente. Este plano utiliza los mismos sistemas de representación y de referencia que la planimetría a escala 1:500 precitada.

Para la digitalización o vectorización georreferenciada de las entidades catastrales del núcleo urbano se contaba como información de partida con el plano vectorial, en formato DGN 26, realizado por la Oficina Técnica de Delineación del Área de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Écija en 1994, que utilizó para ello una estación de trabajo con software Bentley MicroStation para UNIX con tableta digitalizadora A0, sobre la base de la antes citada cartografía a escala 1:1.000. Esta cartografía, a su vez, se había ido actualizando y corrigiendo sobre el terreno por parte de la misma Oficina Técnica, por lo que constituía una buena base de partida. Para su utilización en un S.I.G., esta información debía ser enlazada con la base de datos de referencias catastrales correspondiente, contenidas en la tabla Censo del C.G.C.C.T., punto de partida a su vez para el enlace con nuestras bases de datos de contenido arqueológico y patrimonial. Esto exigía como trabajo previo el tratamiento de la cartografía vectorial anterior, definiendo entidades topológicas poligonales a partir de las líneas de delimitación de parcelas y

13


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

manzanas, labor ésta que fue realizada específicamente por este grupo de investigación en el marco del presente trabajo. Una vez definidas dichas entidades poligonales, en un número total cercano a las 8.000, se les asignó sus centroides respectivos, a los que ya pudo asociarse dicha tabla Censo del C.G.C.C.T. Así pues, todas las intervenciones arqueológicas realizadas en parcelas de suelo urbano han podido ser georreferenciadas con precisión utilizando como referencia unívoca su número catastral, lo que aparece recogido en la tabla “01-Referencias catastrales” de AstiGIS 27.

2.2.3. FOTOGRAFÍA AÉREA Y SATÉLITE

2.2.3.1. Fotografía aérea La fotografía aérea se trató del mismo modo que la planimetría en formato ráster, georreferenciando tomas verticales realizadas en diferentes momentos comprendidos entre 1946 y el momento actual. En este caso se ha contado también con fotografía aérea oblicua realizada por particulares y puesta gentilmente a nuestra disposición 28. Entre las fotografías verticales utilizadas en el Proyecto AstiGIS, cabe destacar los siguientes vuelos: – Vuelos realizados entre los días 15 y 25 de junio de 1946 por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos de América, proporcionadas a nuestro grupo de investigación por el Ejército del Aire Español. En el caso del casco urbano de Écija se han utilizado dos pares estereoscópicos, el primero constituido por los fotogramas 57 y 58 del rollo 166, pasada 6.834, el segundo por los fotogramas 22 y 23 del rollo 321, pasada 6.864, ambos a escala 1:43.300. Para la corrección del tilt y la georreferenciación se utilizó el potente software específico Desktop Mapping System. – Vuelo de 1956, realizado por el Ejército de los Estados Unidos de América y publicado por el Servicio Geográfico del Ejército, a escala 1:30.000. – Vuelo de 1981, realizado por la Junta de Andalucía, a escala 1:25.000. – Fotomosaico de Andalucía de 1986. Ortofotografías acompañadas de cartografía, a escala 1:25.000. En cuanto a fotografía oblicua, cabe destacar por su gran interés documental las fotografías del casco urbano de la serie “Paisajes Españoles” del año 1960, anteriores al intenso proceso de sustitución inmobiliaria que sufre Écija a partir de la década de los 60 del pasado siglo XX. Asimismo, también se ha contado con el vuelo de la misma serie de noviembre de 2002.

2.2.3.2. Fotografía satélite En el caso de la fotografía satélite contamos con la ventaja de partida de que llegó a nuestras manos convenientemente corregida y georreferenciada, por lo que pudimos utilizarla directamente sin necesidad de ningún tipo de manipulación informática. Nuestra referencia ha sido la del satélite SPOT-PAN, en formato BIL, con fichero de referencia HDR con 10 m de resolución.

14


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio subyacente

2.2.4. VERTEBRACIÓN DE LOS DATOS EN UN S.I.G. Cuando se maneja un volumen tan considerable de datos como el recopilado para la redacción de esta Carta Arqueológica Municipal de Écija, a la hora de realizar análisis, plantear hipótesis y establecer conclusiones, es decir, llegado el momento de lograr la amortización científica de estas actuaciones arqueológicas y trabajos de documentación, el primer obstáculo que se ha de salvar reside en poder obtener una visión global de toda la información recabada. Como se ha visto en las líneas que preceden, los Sistemas de Información Geográfica constituyen una potente herramienta metodológica que viene a dar respuesta a esta necesidad, permitiendo el volcado de toda la información en un soporte único de base geográfica, soporte en este caso informático 29. Éste es el punto fundamental, el hecho de que todos los datos se localizan espacialmente, es decir, se “georreferencian”, lo que posibilita extraer de forma eficiente una visión de conjunto. Lógicamente, la relación espacial entre la información y su ubicación es muy heterogénea y siempre dependiente de la calidad de la primera, por lo que en el proyecto AstiGIS esto se ha realizado a varios niveles utilizando diferentes entidades topológicas: – Entidades puntuales. Corresponden en general a noticias que no han podido ser georeferenciadas a partir del sistema catastral por estar situado el registro arqueológico en la vía pública (calles, plazas...) o bien porque la documentación consultada no expresaba su localización con la necesaria precisión cartográfica30. Es el caso de las intervenciones efectuadas en Parteras, s/n (Reg. 402), Plaza de Puerta Cerrada (Reg. 414), Carretera de Osuna P.K. 0’200 (Reg. 455), calle Arahales (Reg. 457), Ronda de San Benito (Reg. 486), Antiguo Campo de ferias (Reg. 510), Carretera N-IV c. v. San Benito (Reg. 521), Plaza de España (Reg. 522), calle Estudio (Reg. 530), Alfares (Reg. 534), Puente junto a Plazuela de Giles y Rubio (Reg. 535), Picadero, 29 (Reg. 545), Secretario Armesto (Reg. 546), Avenida de Andalucía a Paseo de Lourdes (Reg. 554), Humilladero de Nuestra Señora del Valle (Reg. 560) y calle Conde (Reg. 575). – Entidades lineales. Como en el caso de las entidades puntuales, su utilización viene condicionada por la existencia de estructuras arqueológicas lineales en sectores de la ciudad no afectados por la parcelación catastral, concretamente en algunos tramos del viario urbano actual. Así, se han utilizado únicamente en dos casos, para la cloaca y tramo de calzada detectada por Collantes de Terán en la calle Santa Cruz (Reg. 528), y para el tramo de calzada localizado bajo la Plazuela de Giles y Rubio (Reg. 550). En ambos se realizó mediante la superposición digital de la cartografía donde se plasmaban dichas estructuras 31 sobre la utilizada por el equipo redactor del trabajo. – Entidades poligonales. Se trata de la gran mayoría, ya que la mayor parte de la información está referida bien a solares concretos, de los que se ha podido determinar su código catastral, que sirve a su vez de variable unívoca de enlace, o bien de espacios correctamente delimitados en la documentación, como por ejemplo sondeos y catas arqueológicas realizados en espacios públicos o bien en zonas sin una relación catastral directa 32. Sin embargo, la elección de entidades para representar espacialmente los datos no supone un obstáculo para la realización de análisis y, en todo caso, para la obtención de una imagen de conjunto, tan necesaria como punto de partida. Así, cada registro de la base de datos está enla-

15


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

zado con su situación espacial exactamente al mismo nivel, independientemente de la representación elegida, aunque los campos de enlace con el S.I.G. hayan sido diferentes. Por un lado, el número catastral contenido en la tabla “01-Referencias catastrales” de AstiGIS, ha sido la opción mayoritaria. En los demás casos, se ha utilizado directamente el número de registro al definir la entidad correspondiente en el S.I.G., por lo que el enlace se lleva a cabo directamente sin mediar variables secundarias.

2.3. PATRIMONIO EMERGENTE Como preámbulo hay que señalar que en conjunto la metodología utilizada para el patrimonio emergente se ha basado en los mismos criterios y parámetros que los usados para el subyacente; sin embargo las características de este patrimonio han motivado que no siempre se haya podido emplear el mismo esquema de forma rígida. Es por ello que a las consideraciones metodológicas ya señaladas en el capítulo anterior se añaden ahora otras más específicas relativas a los bienes inmuebles. Así, el proceso de los bienes a catalogar como paso previo a los análisis se fundamenta en dos modos de alcanzar el suficiente grado de conocimiento al respecto como para poder tomar una decisión: – La documentación escrita previa, tanto la bibliográfica como la procedente de documentos de planeamiento previo. – La visita, y consiguiente estudio, de todos los inmuebles situados en el ámbito del Plan Especial. Tras la selección previa, sometida a reconsideración permanentemente en el proceso, la fase de clasificación es la que conceptualmente ocupa el segundo lugar. A partir de la generalización de las características más comunes se agruparon los diferentes bienes a proteger. Tal clasificación, como ya previamente se podía prever por analogía con lo que sucede en otros Catálogos, no es suficiente para determinar de un modo adecuado la protección de cada bien. Por ello se ha establecido una segunda clasificación que determina el grado de protección genérica de cada inmueble, sin perjuicio de imponer, en los casos en que es preciso, determinaciones concretas recogidas en la ficha individual. En el Patrimonio inmueble de Écija hay que distinguir los siguientes elementos: 1. Edificaciones. 2. Elementos de interés. 3. Espacios urbanos de interés, conformados por construcciones o elementos naturales. Los elementos que destacan sobre los demás son merecedores en la legislación actual de una protección identificada. Son los Bienes de Interés Cultural, en sus distintas categorías de Monumentos, Jardines Históricos, Conjuntos Históricos, Sitios Históricos, Zonas Arqueológicas, etc. Los Conjuntos Históricos, que se igualan legalmente con las distintas categorías, presentan una problemática tremendamente compleja en todos los órdenes, que en el caso de Écija se acrecienta, ya que su extensión abarca una gran superficie de la totalidad del suelo urbano.

16


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

Por tanto, existe en esta ciudad un abanico muy amplio de valores que hay que proteger, desde el enclave geográfico de la misma y sus vistas a la de la arquitectura e historia de sus monumentos y edificios singulares, pasando por la calidad ambiental de los barrios. Por esto, se han incluido en el Catálogo no sólo inmuebles, sino también los espacios urbanos y naturales, además de elementos singulares, que poseen un valor propio en la imagen histórica de la Ciudad. En cuanto a los inmuebles, un primer criterio ha sido la singularidad del elemento. En este caso, todas las iglesias, conventos, palacios, etc. que, independientemente de su calidad y del número de alteraciones que han sufrido a lo largo de su historia, son todos merecedores de protección, aun a pesar de quedar en algunos casos sólo partes de la arquitectura de la obra: fachadas, portadas, torres, etc. Un segundo criterio ha sido su ubicación en la trama urbana, independientemente de su valor singular. Es éste el caso de los edificios residenciales de relativa relevancia si los consideramos como piezas aisladas, pero que en el conjunto de su calle o de su barrio o encontrarse en entornos de Bienes de Interés Cultural, son edificios que “hacen ciudad”; es decir, que por su uniformidad en la tipología de fachada, patios, etc. están contribuyendo a la creación de un ambiente urbano determinado. Por tanto, con independencia de la protección de que gozan, o que pueden llegar a tener algunos inmuebles por su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y de la protección general del conjunto de las determinaciones del Plan Especial, los inmuebles incluidos en el Catálogo se dotan de protección urbanística concreta e individualizada por sus valores objetivos y singulares, por encontrarse en alguno o algunos de los siguientes grupos: – Edificios singulares, fundamentales para la identificación e imagen de la Ciudad, por su calidad arquitectónica, su significación histórica, su uso especial, en general público, su antigüedad, escasez o rareza, o su representatividad de un período significativo. – Edificios de interés arquitectónico, no singulares, cuya calidad compositiva o tipológica o la inclusión de algún elemento arquitectónico original contrastan dentro de la morfología urbana, constituyéndose en los ejemplos más depurados de la tipología tradicional de la Ciudad. – Edificios de interés ambiental, cuyo valor reside en su fachada, como plano que conforma los espacios públicos, por componerla repitiendo las características invariantes de la Ciudad o por su singularidad como ejemplo de la arquitectura popular. – Hitos, elementos urbanos, cuyo valor radica en su significado o en la singularidad de su forma o ubicación: templetes, oratorios, portadas de antiguos palacios, etc. – Espacios urbanos significativos. – Jardines de interés, tanto públicos como privados. – Restos de estructuras arquitectónicas pretéritas o territorios sobre los que emergen y bajo cuya superficie se presume, por noticias bibliográficas, la existencia de restos muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica.

17


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

En lo que se refiere a los tipos tradicionales urbanos, es preciso señalar que el caserío de Écija tiene una extensa colección de tipos de edificios que se han adaptado históricamente a sus características de viario y parcelario. Igualmente presenta carencias importantes de otros tipos edificatorios que demuestran la existencia tanto de una burguesía de carácter industrial o de servicios y de un segmento de trabajadores industriales en el siglo pasado. Nos referimos concretamente a las casas de pisos y a los corrales de vecinos. Del primer tipo no existen implantaciones en Écija, mientras que del segundo quedan ejemplos aislados. A continuación se relacionan los tipos edificatorios que más han contribuido a formar la trama urbana: 1. Casa Patio. 2. Casa Palacio con o sin Cortijuelo (o casa de labor aneja). 3. Casa Palacio de carácter rural, sin apoyo en la trama urbana y sin presencia de la misma, por tanto. De este tipo, que suele ocupar prácticamente una manzana, existen contados casos. 4. Miradores, bien de carácter urbano o soberaos rurales de almacenamiento, constituyen los elementos más definitorios del paisaje urbano de Écija. Dentro de esta categoría se han desglosado los siguientes tipos: a. Casas-mirador, o casas creadas específicamente para esta función urbana. Destacan los magníficos ejemplos de la Plaza de España o la Casa del Gremio de la Seda. Estos ejemplos pueden tener una, dos o tres crujías y la escalera se localiza en la segunda o tercera. b. Casas con galerías mirador en la tercera planta, como un elemento de origen en el tipo. Destacan los ejemplos de la calle Del Conde, 4; Más y Prat, 3 y Plaza de España números 8, 9, 13, 14 y 18. c. Casas con galerías mirador como añadidos. A señalar, por ejemplo, Puerta Cerrada, 4 y Platería, 12. d. Casas con torre mirador. Destacan los ejemplos de la calle Arcipreste Aparicio, 1 y calle Jurado, 2. 5. La preexistencia de la Muralla ha propiciado la formación de una tipología edificatoria específica caracterizada por apoyar su segunda o tercera crujía en la misma. El resto de la trama está formado por edificios que comparten alguno de estos tipos, adaptándose al parcelario y a las condiciones del trazado urbano.

2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS DEL CATÁLOGO La identificación de los elementos que componen el Catálogo se realiza mediante fichas individualizadas en las que se recopilan los datos identificativos del inmueble, elemento o espacio urbano, así como todos aquellos datos sobre la protección propuesta. Los Bienes de Interés Cultural poseen, en esencia, el mismo modelo de ficha, pero con contenidos más extensos, así como aquellos datos relacionados con su propia categoría legal, como son los Entornos. Las fichas están ordenadas según mayor o menor interés; en primer lugar, los Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) declarados, incoados y propuestos, para continuar con las

18


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

edificaciones, elementos y espacios significativos y, dentro de cada nivel, según referencia catastral de la parcela. La ficha modelo del Catálogo se compone de los siguientes apartados: 0. DATOS IDENTIFICATIVOS. Todas las fichas pertenecientes a un mismo elemento catalogado están encabezadas por una serie de datos que lo localizan y definen, que son los siguientes: a. Denominación: nombre conocido actual o histórico. b. Localización: calle, plaza y número postal o lugar donde se encuentra. c. Parcela catastral: Según parcelario de Hacienda. d. Protección: nivel de protección asignado según el Plan Especial (Plano 23). i. A. Protección Monumental. ii. B. Protección Integral. iii. C. Protección Global. iv. D. Protección Tipológica. v. E. Protección Parcial. vi. F. Protección Ambiental. vii. G. Protección de la Composición. e. Ficha: orden interno dentro del Catálogo. Hay que decir que las fichas se ordenan según nivel de protección y parcela catastral. 1. DESCRIPCIÓN 1.1. DATOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS Época: siglo o período de construcción. Estilo: estilo o estilos con los que se le relaciona. Autor: arquitecto o maestro de obras si se les conoce. Bibliografía: referencia bibliográfica o documental más directa, si la tiene. 1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL Tipología: descripción tipológica. Estructura: sistema constructivo estructural. Cubierta: sistema de cubrición. Elementos de interés: elementos de interés de la fachada y/o interior. 1.3. DESCRIPCIÓN DEL EXTERIOR Nº Plantas: número de plantas del inmueble en la actualidad. Altura de cornisa: Altura métrica de la cornisa.

19


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

Materiales: sistema constructivo de la fachada. Composición de la Fachada: breve descripción del paramento exterior de fachada. 1.4. VALORES Se indican las características por la que destaca cada uno de los inmuebles. 2. ESTADO a. Uso Original: es el primigenio para el que fue concebido el inmueble. b. Uso Actual: el que alberga actualmente. c. Uso Previsto: si se conoce. d. Estado de Conservación: grado de habitabilidad, estado estructural y de la construcción. e. Restauraciones realizadas: se indican cambios de uso, rehabilitaciones, restauraciones, etc. realizados desde su construcción si se conocen, así como fecha y autor de los mismos.

3. PROTECCIÓN 3.1. PATRIMONIO HISTÓRICO. En este punto se indica la tramitación administrativa de los inmuebles. 3.2. PROTECCIÓN URBANÍSTICA Y GRADO DE CAUTELA ARQUEOLÓGICA. Nivel de Protección: el asignado por el Plan Especial para cada inmueble. Grado de Cautela Arqueológica: establecido a partir de la zonificación propuesta por la presente Carta Arqueológica Municipal (vid. infra). Parámetros básicos de ordenación: Clasificación del suelo: según el Plan General. Zona: Zonificación según el Plan Especial. Ocupación: la permitida en el Plan Especial. Edificabilidad: la permitida en el Plan Especial. Altura permitida: número de plantas y altura métrica permitida. Actuaciones específicas en el inmueble: Tipos de obras autorizables: obras permitidas en el inmueble. Condiciones de agregación y segregación: indica la posibilidad de autorizar o no la modificación del parcelario y, en caso afirmativo, las parcelas catastrales con las que podría hacerlo. Apertura de garaje: posibilidad o no de autorización. Actuaciones de estudio, mejora y conservación: disposiciones específicas que corrigen o precisan los tipos de obras autorizables. Se consideran convenientes para la revitalización del elemento, en función del conocimiento que se tiene de dichos elementos. Además, se hacen observaciones que no han podido tener cabida en los apartados anteriores.

20


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

4. PLANO DE LOCALIZACIÓN Ubicación del bien protegido, a escala 1:1000, donde se le relaciona además con los demás elementos protegidos. (Fig. 243)

Fig. 243 - Ejemplo de ficha de catalogación del patrimonio inmueble. Apartados 1-4 (Fuente: P.E.P.R.I.C.C.H.A.)

5. FOTOGRAFÍAS Se incluyen las fotografías más identificativas o relevantes de los elementos, tanto en su aspecto exterior como el interior, si ha sido posible el acceso. 6. CROQUIS Se acompaña igualmente de los croquis o levantamientos de los elementos catalogados, que se han podido obtener, por estar publicados, existir proyecto técnico, expediente de BIC o por haberse realizado expresamente. (Fig. 244) 7. DESCRIPCIÓN Y/O ENTORNOS Los edificios con Niveles de Protección Monumental e Integral se describen más exhaustivamente en este campo. En aquellos elementos declarados, incoados Bienes de Interés Cultural, o que cuentan con expedientes de declaración, se acompaña la descripción literal del ámbito del entorno. En la documentación gráfica del Plan Especial aparece reflejada esta delimitación. (Fig. 245) (Fig. 246)

21


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

Fig. 244 - Ejemplo de ficha de catalogación del patrimonio inmueble. Apartados 5-6 (Fuente: P.E.P.R.I.C.C.H.A.)

Fig. 245 - Ejemplo de ficha de catalogación del patrimonio inmueble. Apartado 7 (Fuente: P.E.P.R.I.C.C.H.A.)

22


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

2. M ETODOLOGÍA. Patrimonio emergente

Fig. 246 - Ejemplo de ficha de catalogación del patrimonio inmueble. Apartado 7 (Fuente: P.E.P.R.I.C.C.H.A.)

23


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

3

ANÁLISIS

A partir de los datos recopilados se establecen los diferentes análisis históricos, patrimoniales y urbanísticos que se recogen a continuación en los epígrafes correspondientes, estructurados en estos tres niveles. Los dos primeros argumentos se desarrollan de acuerdo a criterios diferentes e independientes. El primero, histórico, hace referencia a aspectos cualitativos: interpretación histórica, valoración de interés, etc. El segundo, patrimonial, se centra en los aspectos cuantitativos, aquellos que afectan al yacimiento de la ciudad de Écija sin jerarquización cualitativa. El análisis conjunto de ambos parámetros se amortizará junto con nuevas variables para dar lugar al tercer y definitivo argumento, el urbanístico, plasmado en la zonificación del ámbito de aplicación del P.E.P.R.I.C.C.H.A. y su casuística.

3.1. NIVEL HISTÓRICO 3.1.1. ÉPOCA PRERROMANA Los testimonios materiales de habitación humana en el solar de la actual ciudad de Écija no son, en el estado actual de la investigación, anteriores al siglo VIII a. C. 33 Ello permite suponer para el más antiguo núcleo “urbano” de Astigi una fundación ex novo en los últimos momentos del Bronce Final y coincide con lo que sabemos acerca del desarrollo del poblamiento protohistórico del valle del Guadalquivir, donde, hacia los siglos IX-VIII a. C., parece haberse experimentado una “explosión demográfica” notable 34 que ha sido relacionada con la presencia de contingentes humanos llegados desde otras áreas geográficas 35 (Plano 02). Se constata en la zona, en efecto, durante estos dos siglos, el surgimiento de un buen número de núcleos de población en lugares previamente no habitados o que habían sido abandonados con posterioridad a la Edad del Cobre. Es el caso constatado de emplazamientos cercanos como Alhonoz 36, Montemolín 37 u Osuna 38, y el más que probable de otros tan relevantes en la zona como Carmona 39. Si comparamos el registro cerámico bien estudiado del cercano cerro de Montemolín (Marchena) 40 con el recientemente publicado como procedente del solar que se excavó en 1985 en la calle Merced nº 5 de Écija 41 (Reg. 413 - Fig. 167), el cotejo no puede ser más concluyente acerca de la pertenencia de ambos lugares a un mismo “mundo cultural” y de la existencia de “avatares” comunes en la vida de ambas poblaciones hasta al menos el siglo VI a. C., momento de “crisis” del llamado mundo “tartésico”, al que ambos emplazamientos pertenecieron. Los repertorios a mano de los niveles inferiores de Montemolín son, con todo, algo anteriores a los correspondientes a los estratos “fundacionales” de la calle Merced de Écija. Faltan totalmente en estos últimos las urnas bicónicas bruñidas que caracterizan en Montemolín, como en otros muchos establecimientos contemporáneos del Occidente andaluz, el “horizonte” del siglo IX correspondiente al Bronce Final precolonial, de modo que el escueto paquete (nivel XVI) del fondo de la estratigrafía de Écija sin cerámicas a torno es probablemente, como ha visto L. López Palomo 42, ya del VIII a. C.

24


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Desde el estrato XV de la calle Merced se documenta la importación de material cerámico a torno, en un panorama dominado por los platos carenados bruñidos y los grandes recipientes de boca “acampanada” conocidos como vasos a chardon, lo que fecha la “influencia orientalizante” a partir de mediados del siglo VIII a. C., aunque en un contexto aún de fuerte componente “indígena”, lo que ha permitido hablar en Montemolín para este período de un aparentemente contradictorio “Bronce Final precolonial con cerámica a torno” 43. El período propiamente Orientalizante se inaugura a efectos estratigráficos en esta excavación ecijana con el nivel XIII y se cierra con el II, ocupando una cronología dilatada entre fines del siglo VIII a. C. y la mitad o el final del VI a. C. Esta época viene caracterizada al respecto de la cerámica por el aumento de los porcentajes de vasijas a torno, incluidas las grises, con o sin pintar, apareciendo las decoraciones pintadas asociadas tanto a cuencos y a platos como a recipientes cerrados, entre los que se incluyen los grandes pithoi con decoración figurada. A esta época deben corresponder las estructuras arquitectónicas documentadas en el sondeo de 1985 44 que se reducen a un par de habitaciones correspondientes a edificios de planta rectangular, separados por una calle empedrada. (Fig. 167) Nada hay de definitivo acerca de la función de estas estructuras; la presencia de una calle puede apuntar, además de hacia un ambiente claramente “urbanizado” por influencia oriental, hacia un carácter doméstico de las construcciones. Sin embargo, como apunta acertadamente la profra. Belén Deamos al respecto de las pobres estructuras del Carambolo bajo (Camas, Sevilla), que tanto decepcionaron al profesor Carriazo45, “arquitectura doméstica y arquitectura sagrada dentro del mundo oriental... no presentan diferencias

Fig. 167 - Reg. 413, Edificaciones y tramo de calle de época orientalizante localizadas en la excavación de Merced, 5 (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1985a: 318, fig. 2).

significativas”46. Tampoco puede proponerse una función en virtud de la ubicación topográfica de los restos astigitanos, que parece más apropiada a un ámbito doméstico, pero que es similar a la que tuvieron, como se deduce de su nombre, los del Carambolo bajo, interpretados como santuario47, una dirección, la ritual, a la que podría apuntar si acaso la relativa frecuencia en Écija de la cerámica a torno figurativa. Las dimensiones de este primitivo asentamiento astigitano no debieron superar las del actual cerro del “Picadero” (Reg. 305), cota dominante en la topografía urbana actual, extendiéndose hacia el E en virtud de los hallazgos de la calle San Marcos 9-9A (Reg. 509), cuyo repertorio cerámico, en el que destaca la presencia de grandes “lebrillos” decorados con bandas rojas al exterior, puede situarse en torno a los años centrales o finales el siglo VI a. C. Las excavaciones aún en curso en la parte más alta del cerro del “Picadero”, donde se situó la alcazaba almohade y cristiana de la ciudad, han arrojado evidencias de habitación para época orientalizante, semejantes a las conocidas en la calle Merced. Los materiales, en curso de estudio por los

25


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

miembros de este grupo de investigación, incluyen cerámicas grises, ánforas de tradición fenicia, grandes platos y lebrillos similares a los documentados en la calle San Marcos nº 9-9A (vid. infra), que se fechan entre los siglos VIII y VI a. C. El poblamiento prerromano en el Cerro del Alcázar llega hasta el siglo III a. C. al menos, momento para el que se ha registrado una serie de construcciones cuyo repertorio cerámico asociado –urnas con decoración bícroma de bandas rojas y trazos esquemáticos en negro– se asocia ya a los momentos finales del mundo turdetano. Los siglos intermedios entre la época Orientalizante y la turdetana final siguen constituyendo un problema en Écija. Las cerámicas que pueden asignarse a los siglos V-IV a. C. en “El Picadero” son escasas, y la otra intervención que parece haber aportado materiales de esta época –Alcázar, 38– (Reg. 467 - Fig. 001-002), precisa de una revisión de los materiales del horno cerámico que aquilate la cronología. De cualquier forma, puede mantenerse, a la vista de los resultados de las excavaciones citadas y de lo conocido por las intervenciones en Merced, 35 y 37 (Reg. 547 - Fig. 003004), San Marcos 27 (Reg. 462), Mármoles, 6, Mármoles c. v. Miguel de Cervantes (Reg. 473) y Garcilópez, 10 (Reg. 456), con materiales, en algunos casos, que llegan hasta época romana republicana48, que el poblamiento protohistórico de Écija se circunscribe a la elevación del Cerro del Alcázar, extendiéndose a sus laderas sur y oeste. Es posible que la expansión hacia el este estuviese condicionada por el Genil, aunque no podemos descartar un crecimiento también hacia el norte, a pesar de que los datos a nuestra disposición en la actualidad no lo indiquen.

Fig. 001 - Reg. 467, Muro de mampuesto de piedra y horno cerámico de los siglos IV-III a.C. localizados en la excavación de Alcázar, 38 (Fuente: ROMERO 1996b).

Bien pudo ser este el núcleo de la ciudad que Plinio (N.H. 3.12) denomina Astigi Vetus, es decir, la ciudad previa a la fundación de la Colonia Augusta Firma Astigi. Esta Astigi Vetus sólo se menciona en el anterior pasaje de Plinio, si se exceptúa una cita de Apiano (Iber. 68) referida a las guerras lusitanas, en donde se menciona una Eiskadía que ha sido a veces, sin gran fiabilidad, relacionada con Astigi. El hecho mismo de que no encontremos referencias a Écija durante la época de la conquista romana ni durante las guerras civiles del siglo I a. C., que tienen uno de sus escenarios en esta zona, avala la hipótesis de que la ciudad anterior a la fundación colonial no tuvo un peso importante como centro de poder en la zona.

Fig. 004 - Reg. 547, Dibujo de la urna cineraria de la calle Merced (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHOCOLLANTES DE TERÁN 1951: 66).

26


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 002 - Reg. 467, Detalle del horno cerámico localizado en la excavación de Alcázar, 38 (Fuente: ROMERO 1996b).

Fig. 003 - Reg. 547, Fotografía De la urna cineraria de la calle Merced (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHOCOLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 63).

3.1.2. ÉPOCA ROMANA Los únicos testimonios que se poseen hasta el presente de la época romano-republicana en el núcleo urbano de Écija, con excepción de los niveles actualmente en estudio del Cerro del Alcázar, corresponden a la excavación de la calle Alcázar, 38 (Reg. 467 - Fig. 001-002), donde las estructuras de habitación más recientes se fechan entre los siglos III y I a. C., incluyendo un horno doméstico. El resto de la documentación arqueológica para estas fechas se reduce a fragmentos de cerámicas campanienses, en la mayoría de los casos no satisfactoriamente fechada, cuya área de dispersión coincide grosso modo con la Astigi Vetus citada (Plano 03). En el año 14 a. C., como fecha generalmente admitida 49, Augusto funda la Colonia Augusta Firma Astigi en el lugar de la vieja Astigi. Esto supuso un cambio importante en la concepción urbanística de la ciudad, por no decir en este caso nada sobre su paisaje agrario, que será tratado en el siguiente volumen de la Carta Arqueológica Municipal de Écija.

3.1.2.1. La trama urbana 3.1.2.1.1. Viarios. Hipótesis sobre el trazado y la orientación En una colonia romana la disposición del reticulado urbano sobre una base ortogonal hipodámica constituía una de las más evidentes manifestaciones de poder y control, así como un ejercicio de dominación sobre el paisaje, de manera que el establecimiento de una red de calles llegó a convertirse a ojos de Roma, y frente a un mundo mayoritariamente indígena, en un símbolo del orden urbano que expresaba el carácter civilizado del lugar. En primer lugar, hemos de suponer, y así parece deducirse del entramado urbano actual según veremos, que se procedió a la expansión de la antigua ciudad sobre la base de la creación de un parcelario urbano ortogonal, según los criterios seguidos en las distintas fundaciones romanas de la época. Los ejes fundamentales de este parcelario vendrían establecidos por dos calles perpendiculares denominadas kardo maximus (con orientación aproximada N-S) y decumanus maximus (con orientación aproximada E-O). De ambas vías se han documentando restos arqueológicos que permiten presentar una propuesta del trazado y disposición del viario colonial, con las lógicas limitaciones que suponen el escaso número de tramos documentados. Para ello se procedió en principio a una restitución informática partiendo de una

27


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

orientación para la trama urbana de 335,4º noroeste, orientación medida respecto al Norte Geográfico, equivalente a su vez a 336,6º noroeste en relación al Norte de la Cuadrícula en el huso 30 del sistema de coordenadas U.T.M., y 339º noroeste respecto al Norte Magnético en 2004. Recientemente, la Fase III de la excavación arqueológica en extensión que se está desarrollando en la Plaza de España de Écija ha permitido confirmar la exactitud de esta hipótesis previa, así como calcular el módulo de la retícula que utilizaron los agrimensores romanos en la fundación de la ciudad. En dicha intervención se han detectado sendos kardines que enmarcan una de las insulae de la ciudad romana. Calculada la distancia que media entre los ejes centrales de dichas calzadas, se obtiene una medida de 29,47 metros, es decir, 100 pies romanos. La regularidad de esta medida se hace notar asimismo en el ritmo espacial que se establece entre viario e insulae que, de oeste a este, se distribuyen grosso modo en calzadas de 20 pies e insulae de 80 pies de anchura. En el estado actual de la investigación resulta complejo extrapolar este módulo al conjunto de la ciudad, aunque su aplicación a la trama urbana actual refleja llamativas coincidencias en viarios y alineaciones contemporáneas. Asimismo, tampoco se puede establecer con seguridad si las insulae tenían una planta exactamente rectangular -es decir, formando una retícula 100 pies de anchura, de oeste a este, por 200 pies de longitud, de norte a sur-, como parece deducirse de los resultados preliminares de la Fase III de la Intervención Arqueológica en la Plaza de España, aunque ésta es la propuesta que, de forma provisional, se muestra en el presente trabajo (Plano 04). En esta hipótesis cabe ubicar una puerta norte en las inmediaciones del cruce de la calle Calzada con la calle Salto, del que partiría el kardo maximus; en el recorrido de este eje principal, un primer tramo hipotético discurriría por entremedio de las manzanas existentes hasta la Plaza de Nuestra señora del Valle, sin que se pueda apreciar ninguna coincidencia con la disposición actual del viario. A partir de la citada plaza se desarrolla un tramo que fue detectado por Collantes de Terán, a lo largo de unos 50 m50 bajo el adoquinado de la calle Santa Cruz (Reg. 528), con su cloaca dispuesta a dos aguas mediante losas de piedra caliza bajo el pavimento de losas de piedra javaluna y arenisca, de 30 cm de grosor y de tamaño variable. Esta circunstancia y la entidad de los restos permiten asegurar fuera de toda duda la identificación de este tramo con el kardo máximo, así como su orientación. La prolongación hacia el sur de la línea que marca el hallazgo de Collantes de Terán permite extender el kardo para hacerle atravesar la Plaza de España donde era previsible la reaparición del enlosado de esta vía; esta circunstancia se ha confirmado en las excavaciones de ”El Salón” (Reg. 536), donde en el mes de diciembre de 200251 se ha localizado un tramo de ella con dirección norte-sur coincidente grosso modo con la que presenta el tramo anterior, y que estaba pavimentado con losas de Tarifa en una anchura de 5 m, quizá un tanto reducida para lo que sería de esperar en una vía de esta entidad. Tras ello el kardo continuaría por las manzanas inmediatamente situadas al oeste de la calle Miguel de Cervantes, atravesando la zona foral más monumental, entre ellas el presumible conjunto dedicado al culto imperial en el que se encontraría, junto a otras edificaciones de carácter sacral, un templo con podio que podría estar presentando su fachada a la vía principal de la colonia. Más adelante esta calzada se convertiría en el eje articulador a través del cual se organizaría el gran barrio residencial conformado con las lujosas domus ubicadas al sur de la calle Miguel de Cervantes; en ese sector el hipotético trazado del kardo muestra algunas coincidencias llamativas con alineaciones y medianeras de parcelas catastrales52. En fin, en la hipótesis aquí manejada la puerta sur se ubicaría en las inmediaciones del cruce de la calle Useras con la Avenida de Andalucía, donde desembocaría el kardo maximus tras ultimar su recorrido por la ciudad. La delimitación del trazado del decumanus maximus de la colonia presenta, con todo, mayores dificultades, a pesar de que se documentan algunos tramos, situados en la Plazuela de Giles y Rubio

28


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

(Reg. 550)53, interior de la Iglesia de Santa Ana (Reg. 488) y calle del Conde, 25 (Reg. 533), que señalan un eje de orientación aproximada E-O54 que comenzaría en el puente sobre el Genil. Nuevamente hay que referirse aquí a la intervención en la Plaza de España (Reg. 536), donde se ha detectado un amplio, aunque intermitente, tramo de calzada, pavimentada con losas de caliza oolítica, que ha venido a confirmar las hipótesis mantenidas con respecto al trazado del decumano. En este caso las coincidencias tipológicas con el trazado urbanístico actual se reducen al sector más occidental de la ciudad, especialmente a partir de Puerta Cerrada, donde puede apreciarse claramente como el área cubierta por las calles Juan Bosco, Córdobés, Marchena, Rodríguez Marín, Cecilia, Maestre, Guerra, Navarro, Ancha, etc., presentan una clara ortogonalidad –tanto de parcelas como de manzanas catastrales– que puede considerarse herencia del trazado de las antiguas insulae romanas tras el retranqueo de la muralla islámica y el abandono de esta parte de la ciudad en época medieval, con la consiguiente fosilización del viario. La puerta oeste de la colonia, en su salida hacia Carmo e Hispalis, habría de estar situada en el entorno de la calle Juan Páez, donde en los números 5 y 7 una intervención arqueológica puso al descubierto una tramo de opus caementicium que puede considerarse con verosimilitud como un resto de la muralla romana o de su cimentación, por lo que en la hipótesis que aquí se sugiere se estima que dicha puerta habría de localizarse en torno a las parcelas catastrales 5969426, 5969427, 5969428, en las inmediaciones de la desembocadura de la calle Cordobés en Juan Páez. Sobre otros tramos de viario tenemos escasa información, si bien alguno de ellos permite sacar interesantes consecuencias en cuanto a una hipótesis sobre el trazado de la muralla romana; diferentes tra-

Fig. 005 - Reg. 434, Tramo de calzada localizado en la intervención de Merinos s/n (Fuente: RODRÍGUEZ 1987a: 620, lám. V).

mos de calzada se han localizado en numerosas intervenciones arqueológicas, permitiendo algunas de ellas conocer aspectos muy interesantes como la orientación, el tamaño y calidad de las losas, e incluso en algún caso, como el de Merinos c. v. Arquillo (Reg. 434 - Fig. 005), un cruce de vías en el que dos tramos del viario colonial se cortan en ángulo recto55. Los tramos conocidos son los siguientes: Oñate s/n. (Reg. 563), Almenillas, 5 (Reg. 400 - Fig. 006-007), Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Reg. 412 - Fig. 008), San Juan Bosco, 8 y 10 c. v. Avendaño (Reg. 424), Mas y Prat, 23 (Reg. 436 - Fig. 009), Fernando Labrada, s/n. (Reg. 439 - Fig. 010-011), Bodegas s/n. (Reg. 491), Merced, 35 y 37 (Reg. 547 - Fig. 012), Bodegas a Ostos, s/n. (Reg. 507 - Fig. 013-014), Comedias c. v. Aguabajo (Reg. 529), Estudio (Reg. 530), Estudio, 3 (Reg. 531), Colegio del Valle (Reg. 532), Alfares (Reg. 534), Merced, 21 (Reg. 548). Se ha considerado, por otro lado, que los tramos recuperados en Rueda, 2 (Reg. 564 - Fig. 015) y uno de los localizados en Plaza de España (Reg. 536 Fig. 016) corresponderían a tramos secundarios.

Fig. 008 - Reg. 412, Vista de la calzada romana localizada en la excavación de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: NÚÑEZ 1993: 684, lám. II).

29


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 006 - Reg. 400, Planta del nivel VI de la excavación efectuada en Almenillas, 5, con el enlosado de un tramo de calzada y mosaico de una vivienda aledaña (Fuente: RODRÍGUEZ 1987: 633, fig. 2).

Fig. 012 - Reg. 547, Planta y alzado de la calle y cloaca romanas localizadas en calle Merced 37 (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHOCOLLANTES DE TERÁN 1951: 71).

30


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 007 - Reg. 400, Tramo de calzada romana localizado en la excavación de Almenillas, 5 (Fuente: RODRÍGUEZ 1987: 637, lám. II).

Fig. 013 - Reg. 507, Tramo de calzada romana localizado en la excavación de Bodegas a Ostos s/n (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1993d: 704, lám. III).

Fig. 009 - Reg. 436, Tramo de calzada romana localizada en la excavación de Mas y Prat, 23 (Fuente: RODRÍGUEZ 1988b: 633, fig. 1).

Fig. 011 - Reg. 439, Vista del tramo de la calzada romana localizada en la excavación de Fernando Labrada, s/ n (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1993b: 739, lám. II).

Fig. 010 - Reg. 439, Tramo de calzada romana localizada en la intervención de Fernando Labrada s/ n (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1993b: 737, fig. 1).

31


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 014 - Reg. 507, Tramo de calzada romana aparecida en la excavación de Bodegas a Ostos s/n (Fuente: CARRASCOROMERO-HUECAS 1993: 752, lám. II).

Fig. 015 - Reg. 564, Posible tramo de calzada romana localizado en la intervención de Rueda, 2 (Fuente: COLLADO 1999).

Fig. 016 - Reg. 536, Tramo de calzada romana correspondiente a uno de los kardines localizado en la excavación de la Plaza de España (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

3.1.2.1.2. La muralla de la colonia Desde una óptica teórica las murallas y fortificaciones de época romana constituían un elemento indispensable para la calificación de un establecimiento como ciudad. Una de las operaciones fundamentales que se acometían en un asentamiento tras la concesión de un determinado estatuto romano consistía en la construcción, consolidación o ampliación de su recinto murario, auténtico receptáculo del sistema orgánico que es una ciudad y elemento transformador de su paisaje urbano, como se puede constatar en muchas ciudades tanto de Italia como de Hispania 56. Las murallas constituyen una de las expresiones más representativas y nítidas del prestigio y el rango de una colonia romana, por lo que el recinto defensivo formaba parte integrante del mismo concepto ideológico de colonia, tal como quedaba explicitado en el ritual del sulcus primigenius que marcaba el circuito sagrado (pomerium). Son también operaciones de gran envergadura económica y de trabajo, que ocupaban mucho tiempo y esfuerzo a las finanzas ciudadanas y que debían constituir una de las grandes partidas de mantenimiento que gravaban las arcas municipales, por lo que no es de extrañar el recurso a la iniciativa privada en la financiación de la construcción y reparación de murallas.

32


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Las noticias literarias que nos han quedado en relación a los sistemas defensivos en la provincia de la Bética usualmente hacen referencia a algún conflicto bélico en el que las fortificaciones y amurallamientos tienen un papel especial y significativo en el ámbito defensivo y de refugio, algo que Vitrubio 57 resalta cuando afirma que la construcción de las fortificaciones era la primera tarea a emprender tras los ritos de fundación, o anteriormente Aristóteles 58, al señalar que el establecimiento y planificación de una ciudad debía tener en cuenta las cuatro consideraciones fundamentales de higiene, adaptación para la actividad política, belleza y defensa. El amurallamiento no es un rasgo exclusivo de la tradición cultural romana, como queda expresado en el abundante uso del término oppidum por las fuentes literarias para referirse a los asentamientos indígenas establecidos en lugar elevado y fortificado, con independencia de su estatuto jurídico. Pero sí lo es el énfasis visual y simbólico que se expresa mediante el uso de las técnicas constructivas del opus quadratum y el opus caementicium, o el valor simbólico y representativo asignado a las puertas. Así, no conviene olvidar esta otra vertiente ideológica de exhibición y símbolo de su ciuitas 59, papel que pasará a predominar tras la imposición de la pax augustea en la provincia. Pues la construcción de murallas urbanas no se ha de relacionar de forma unívoca con acontecimientos bélicos o momentos de crisis, sino que también representa un símbolo de la soberanía colectiva y referente natural de la plenitud del derecho ciudadano (ius) de sus habitantes. Resulta igualmente de relieve su cometido en la traslación de un mensaje de evidente carácter político y cultural, la transmisión de los valores e ideales oficiales del Imperio y la casa reinante, al igual que otros conjuntos edilicios de alto contenido simbólico como templos, teatros, foros y pórticos. Ello es patente, por ejemplo, en el débil espesor de la muralla de muchos asentamientos, reflejo de que lo que se consideraba prioritario era, más que su función realmente defensiva –en un mundo en el que era fundamental el prestigio ciudadano y la dignidad y orgullo de sus elites dirigentes– su valor monumental y simbólico. Para un romano la ciudad, en afortunada expresión de Cicerón 60, podía considerarse un templum, por lo que tanto su interior como los muros que la circundaban eran lugares sagrados, un aspecto éste –sanctitas– que trasciende el mero hecho de la delimitación física y político-administrativa de la comunidad cívica, para dotarse de un sentido defensivo frente a lo sobrenatural, el vecino mundo de los muertos y de la naturaleza no dominada. Un aspecto esencial es la necesaria dimensión diacrónica en su estudio. Estas complejas operaciones urbanísticas implicaban las periódicas y necesarias tareas de reparación, refacción y mantenimiento a lo largo de los tiempos, con su plasmación en diferencias constructivas y estructurales que en ocasiones llegan a significar la aparición de circuitos murados de disposición variable según las épocas, de los que tenemos escasos pero significativos testimonios para la Bética. Sin duda uno de los momentos históricos especialmente relevantes es la época de Augusto. El proceso de colonización y municipalización en la provincia implicó la puesta en práctica de importantes programas de monumentalización en las ciudades, independientemente de su estatuto, que afectaron a lugares clave de la vida cívica, foros, templos, espacios y edificios públicos, y también a las murallas. Como muestra la experiencia urbanística en las fundaciones coloniales como Mérida o Zaragoza el establecimiento de la colonia seguía un programa en el que la elevación de la muralla representaba un papel esencial como corresponde a las iniciales preocupaciones defensivas consustanciales a un establecimiento militar. Diferentes testimonios de la Galia, Italia o Dalmacia indican que las colonias de Augusto tenían como elemento capital de su esquema de primera época los muros y las puertas, construidas –como

33


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

anfiteatros, acueductos o termas– por los mismos soldados licenciados, donde en algunas ocasiones el mismo emperador participaba en su financiación. Las colonias augusteas según la Demostratio Artis Geometricae del pseudo-Boecio (1396) tenían como norma común el estar muy bien fortificadas. Su plasmación material puede apreciarse en la extensión con la llegada de Roma del uso del opus quadratum en las obras públicas por el sentido prestigioso que otorgaba a las obras de puertas, arcos, bóvedas..., especialmente a partir del gran impulso de monumentalización en todos los órdenes que supuso el reinado de Augusto. En general se acepta la aparición de un cambio de rumbo en la construcción de murallas a partir de fines del s. II, con la intensificación en la construcción de recintos defensivos, como demuestra la arqueología y confirma la literatura jurídica, especialmente ya en el siglo IV, cuando el gobierno central muestra un creciente interés por su reconstrucción y mantenimiento. Así, a pesar de los cambios en el modelo de organización urbana característico del Alto Imperio, la muralla continúa como elemento definitorio específico de la ciudad tardorromana 61. Sin embargo en la Bética este fenómeno no es fácilmente perceptible por la inexistencia de estructuras de fortificación generalizadas en época tardorromana y las dificultades de caracterización arqueológica de esa etapa, lo que se ha de vincular probablemente con el hecho de la vigencia de los sistemas defensivos de época altoimperial. Hemos de recurrir a las fuentes documentales islámicas para buscar noticias del recinto amurallado romano de la Colonia Augusta Firma Astigi, ya que éste fue demolido hasta sus cimientos, junto con el puente, por el canciller de Abderrahmán III, en el año 913, según recoge Al-Himyarî62, por su apoyo al rebelde Omar ben Hafsun. La fuente árabe indica que se ordenó derribar las murallas hasta los cimientos; posteriormente el circuito murado, ya sobre bases diferentes, sería reconstruido en la segunda mitad del siglo XII o principios del siglo XIII por los almohades63. En la obra de Al-Himyarî se recoge adicionalmente la noticia de que cuando el caudillo bereber Tariq se presentó ante Écija, la encontró rodeada de un recinto fortificado constituido por una doble línea de murallas, una de piedra blanca y otra de piedra roja, cuyo espacio intermedio había sido relleno y nivelado con un núcleo de derretido o piedra apisonada. De este recinto no se ha encontrado huella alguna, a no ser algunos sillares en la base de la torre de la esquina suroriental de la Plaza de Armas, en cuya cimentación aparecen materiales ibéricos y romanos. En lo que se refiere al trazado de la muralla romana, se han realizado diversas propuestas de restitución del mismo desde la primera de F. Collantes de Terán 64 en 1951, que suponía que el recorrido de la muralla almohade perpetuaba el de su predecesora romana (Plano 01), apoyándose en ella; por su parte I. Rodríguez 65 (Plano 05) establece la hipótesis de que el área abarcada por la cinta romana sería muy superior a la formulada por Collantes de Terán, y por ello su propuesta presenta una notable ampliación por los flancos occidental y meridional con respecto a la hipótesis anterior. Finalmente la última propuesta, que se debe a J. González y A. U. Stylow (Plano 06), vuelve a la idea de Collantes de Terán con relación al hecho de que ambas murallas se superponen, al menos parcialmente, y sin embargo la ilustran con un trazado irreal de la cerca islámica. De hecho, la propuesta de recorrido de la muralla romana que realizan estos autores tampoco es viable a tenor de lo que resulta del análisis de los datos, si bien muy escasos, de que actualmente se dispone. Hoy día tan sólo se puede considerar como posible resto de la muralla romana un potente núcleo de opus caementicium localizado entre -0’50 a -2’30 con 1’80 m de altura conservada compues-

34


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

to de una argamasa de cal, piedra y arena, en la calle Juan Páez, 5 y 7 (Reg. 570 - Fig. 017). A pesar del carácter aislado del lienzo documentado y de las deficiencias en la transmisión de la información, creemos que la verdadera dimensión de esta intervención hay que verla a la luz de una serie de hechos que pueden contribuir a un cambio sustancial en la visión de la extensión de la ciudad romana: – Se ha constatado la existencia de numerosas domus a lo largo del decumano máximo en las inmediaciones del hipotético tramo de muralla documentado, como son las de la Plaza de Puerta Cerrada, 9 (Reg. 431), Puerta Cerrada c. v. San Juan Bosco (Reg. 512), San Juan Bosco, 8 y 10 c. v. Avendaño (Reg. 424), Avendaño, 18 (Reg. 472) y posiblemente también San Juan Bosco, 28 y 30 (Reg. 425). – Existencia de un entorno de estructuras funerarias romanas, situadas en las cercanías, necesariamente extramuros (vide infra).

Fig. 017 - Reg. 570, Posible lienzo de la muralla romana en calle Juan Páez, 5 y 7 (Fuente: MUÑOZ 1995b).

– Presencia de mosaicos que a todas luces deben corresponder a edificaciones privadas, como son los de Merinos, 38 (Reg. 468), Cecilia (Reg. 514), Santiago, 14 (Reg. 444), Miguel de Cervantes c. v. Padilla (Reg. 524), Huerta del Convento de la Merced (Reg. 515). – Localización de restos de viario en Merinos c. v. Arquillo (Reg. 434). – Consideraciones históricas y geoestratégicas demuestran que la ciudad romana era mucho más extensa que Isti^y^ya. Si tenemos en cuenta todas estas circunstancias, resulta que la extensión de la ciudad romana llegaría a totalizar unos 3.200 m de perímetro y alcanzaría unas dimensiones de 78 hectáreas, extensión considerable que resulta ser muy similar a la del perímetro amurallado de Corduba, y que sitúa a Astigi como una de las ciudades más extensas de la provincia y de la misma Península Ibérica 66. De esta manera a continuación se presenta una hipótesis de reconstrucción del recinto murado de época romana y que, en función de los criterios anteriormente señalados, discurriría de la siguiente manera. Comenzando por la ubicación del único tramo conocido, el citado lienzo de calle Juan Páez, 7 (Reg. 570), del que cabría considerar la posibilidad –dada su ubicación en un extremo del decumano máximo– de que corresponda a algún elemento de una puerta del recinto, este último correría hacia el norte por la calle Carmen, en cuyas inmediaciones se encuentran algunos enterramientos inmediatamente extramuros (como el del Reg. 549, Plaza de Colón c. v. Avenida de los Emigrantes), lo que delimita precisamente el alcance de la ciudad por ese ámbito, así como la presencia de una domus intramuros en calle Sevilla, 7A (Reg. 445), que indica la extensión del área urbana (Plano 07).

35


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

A partir de la plaza de Colón 67 la cerca giraría hacia el este por la calle Calzada continuando por Merinos; a escasa distancia de la confluencia de ambas calles se conocen restos de una domus (José Canalejas c. v. Transcampanario, Reg. 417) y de un tramo de calzada, lo que indica claramente una ubicación intramuros. Si bien podría pensarse que la cerca romana se apoyara en la islámica en este ámbito, sin embargo el hecho de que se haya localizado un mosaico en calle Merinos, 38 (Reg. 468), situado extramuros de la cerca islámica, evidencia claramente que al menos en el tramo medio de este trazado la muralla islámica se encuentra retranqueada con respecto a la romana. El trazado a partir de este punto es más confuso. Si bien se conoce la presencia de testimonios evidentes de la infraestructura urbana, como el cruce de calles en calle Merinos c.v Arquillo (Reg. 434), y de domus en Bodegas a Ostos (Reg. 507) y en Plaza de Giles y Rubio, s/n. y 19 (Reg. 465), todos ellos situados intramuros, sin embargo resulta mucho más difícil integrar la presencia de viviendas privadas en Merinos s/n. (Reg. 435), pues ello supondría que la ciudad habría de extenderse hacia el norte en unas dimensiones verdaderamente notables. No existen datos arqueológicos que permitan restituir el recorrido de la cerca en su flanco oriental, aunque es de suponer que el Genil marcaría el límite de máxima expansión de la ciudad, siendo su trazado en esta zona similar al que conserva en la actualidad. Las intervenciones que se han realizado en la calle Puente y sus inmediaciones (Reg. 474, Reg. 519, Reg. 555) no proporcionan ningún resto romano con excepción de San Marcos, 27 a Puente, 46 (Reg. 462), donde aparecen estructuras prerromanas y restos de muros romanos, de Merced, 35 y 37 (Reg. 547) y Merced, 21 (Reg. 548), ambas con restos de tramos de calzada, así como los mosaicos citados del Convento de la Merced y Merced, 8, circunstancias que nuevamente vuelven a situarnos en un sector intramuros próximo a la muralla. En este vértice es evidente que la presencia del Genil supuso siempre el límite suroriental de la ciudad desde época prerromana. En cuanto al trazado meridional de la cerca romana, éste debió continuar necesariamente por una línea al sur del grupo de viviendas de notable calidad situado en la manzana entre Useras, Maritorija y Miguel de Cervantes (Reg. 407, Reg. 408, Reg. 513); ello hace pensar que la muralla debe discurrir entre las calles Barquete y Avenida de Andalucía, si no siguiendo el trazado de una de ellas. Algunas intervenciones en la Avenida de Andalucía y Edificio Europa (Reg. 505, Reg. 554) evidencian la inexistencia de restos romanos y la incidencia, por los fuertes niveles de relleno, del arroyo Matadero, que lógicamente debemos considerar como el límite extremo de la ciudad romana por este flanco. Hasta la finalización del recorrido en Juan Páez, 7, la cerca debió discurrir necesariamente al norte de la calle Victoria y Cañaveralejo c. v. Matadero (Reg. 477), zona de necrópolis (Reg. 496) y de ubicación de uillae suburbanas (Avda. Dr. Sánchez Malo s/n., Reg. 501), y al sur de Mendoza, 3 a Bermuda (Reg. 520), lugar de ubicación de una domus de entidad, presumiblemente a lo largo o en las inmediaciones de la calle Arroyo, la cual podría de esta manera actuar como foso defensivo del recinto.

3.1.2.1.3. Conjuntos forenses Por lo que hace al Foro de Écija, las interrogantes y las cuestiones en sombra son mucho más numerosas que los datos útiles para su reconstrucción topográfica y funcional. La evolución urbana de Écija a lo largo de sus dos milenios de existencia ininterrumpida ha enmascarado, en efecto, el trazado original del Foro de la Colonia. Ello, unido a la reducción de la superficie urbana después de época impe-

36


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

rial y a la falta de intervenciones arqueológicas controladas hasta la década de los ochenta del siglo XX hizo pensar en principio que el actual lugar central de la ciudad, la Plaza de España (“El Salón”), constituía la perpetuación hasta nuestros días del Foro romano, al menos en lo referido a su orientación; ésta era la opinión de Collantes de Terán68 (Plano 01). Es probable que el Foro de Écija, fundada por Augusto hacia 14 a. C. como Colonia, cabeza de Conuentus y pilar de romanización del valle bajo del Genil, subrayara desde el principio gracias a la concepción

Fig. 018 - Reg. 415, Plano de las estructuras localizadas en la excavación de Emilio Castelar, 9, con el enlosado del foro (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1985a: 319, fig. 4).

grandiosa y monumental del conjunto, su carácter de celeberrimum locum dedicado, con toda probabilidad, a la exaltación de la figura del emperador, a la vista de que los foros fueron considerados como uno de los lugares privilegiados como receptores de los programas edilicios de embellecimiento urbano desde época de Augusto. Las excavaciones recientes en la zona no han sido, hasta la realización de la Intervención de Urgencia, aún en curso, en la Plaza de España, ni muy abundantes ni muy extensas, lo que ha contribuido a que las informaciones arqueológicas sobre el

Fig. 022 - Reg. 433, Vista del enlosado que actúa como basamento de una posible fuente situada en el foro, localizada en la excavación de Miguel de Cervantes, 3 (Fuente: RODRÍGUEZ 1988b; 418, lám II).

foro sigan siendo fragmentarias y carentes de una articulación clara. Sin embargo, han hecho evidente que el área forense de la Colonia se desarrolló de forma perpendicular a la plaza actual y que su superficie es sólo en una mínima parte coincidente con ésta. La delimitación arqueológica en otros sectores urbanos del trazado de los ejes principales de la ciudad romana (supra) ha permitido además documentar que se trata de una plaza pública central, ubicada inmediatamente al este del cardo máximo y al sur del eje marcado por el decumano, lo que indica que corresponde en su concepción inicial al trazado fundacional de la ciudad69. Por lo que hace a la zona central del Foro70, las excavaciones en las calles Emilio Castelar, 9 (Reg. 415 - Fig. 018) sacaron a la luz por vez primera en 1985 parte del enlosado del área forense, una pavimentación de losas cuadrangulares de piedra de Gilena que se ha documentado también en las calles Miguel de Cervantes c. v. Mármoles (Reg. 469 - Fig. 019-020), y Miguel de Cervantes, 1 (Reg. 537). Otras estructuras con enlosado se han localizado en una excavación en Miguel de Cervantes, 3 (Reg. 433 - Fig. 021-022); en fin, Garcilópez 10 (Reg. 456) se detectaron dos construcciones en forma de pilar compuestas por 6 sillares en hilera doble en tres pisos, que se consideran como basamentos de estatuas, y, reutilizados en momentos posteriores, abundantes fragmentos decorativos, revestimientos de mármol y sillares romanos. En ese mismo entorno, en una excavaciones realizadas en el palacio de

37


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 021 - Reg. 433, Sección de la estructura de basamento de fuente (Fuente: RODRÍGUEZ 1988c).

Fig. 019 - Reg. 469, Vista general del enlosado del foro localizado en la excavación de Miguel de Cervantes c.v. Mármoles (Fuente: CRUZ 1998).

Fig. 020 - Reg. 469, Detalle del enlosado del foro localizado en la intervención de Miguel de Cervantes c.v. Mármoles (Fuente: CRUZ 1998).

Vilaseca, hoy de Vallehermoso, en la calle Caballeros (actual Emilio Castelar)71 se produjo hacia 1848 el hallazgo de la inscripción de época de Septimio Severo que recoge el homenaje al diffusor olearius M. Iulius Hermesianus (Fig. 023) por su hijo y su nieto, y que fue elevado en un lugar de carácter público, para lo que fue necesario el permiso oficial del senado de la ciudad72; dada la cercanía del lugar de hallazgo a la zona que consideramos como área foral, es posible que esta pieza provenga por tanto de este mismo entorno, o quizá radicara en un espacio público diferenciado. La disposición general del foro de Astigi que se ha propuesto por parte de varios de los integrantes de este equipo de investigación se articula en función de la interpretación que se hace de los restos localizados en la excavación de la Plaza de España ligada a un tratamiento global de la información relativa a áreas de carácter público que se han documentado en las intervenciones cercanas al área que consideramos como foro. Como es patente, la principal evidencia arqueológica es la gran estructura hidráulica de opus caementicium revestido de signinum localizada en el sector sur de la Plaza de España (Reg. 536 - Fig. 056), interpretada hasta el momento como la natatio del frigidario de las termas del foro, y que estaría en funcionamiento según algunos restos decorativos a partir de inicios del s. I d.C. En la interpretación vigente, esta estructura, que mide 23.80 x 6 m, estaba al aire libre y limitaba al oeste por un área pavimentada con losas de caliza en el siglo II y un edificio de 9,7 m de ancho con

38


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 023 - Inscripción de Iulio Hermesiano (Fuente: CIL II2 /5, 1180).

Fig. 229 - Reg. 536, Capitel corintio itálico de calcarenita procedente de las excavaciones de El Salón (Fuente: ROMO 2002: 159, FIG. 2)

cimientos de caementicium; por el norte de la natatio se extendería el frigidarium de las termas mediante una alineación de sillares que podría ser el fundamento de un pórtico. La natatio estaría integrada en un complejo compuesto por una gran palestra situada al norte y oeste de la piscina, de 7,48 x 34 m., y formada por una superposición de suelos de tierra compactada formando una plataforma delimitada al norte y oeste por un muro de opus quadratum.

Fig. 062 - Reg. 536, Capitel corintio tardío aparecido en las excavaciones del Salón (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Los materiales recuperados en esta intervención, y también aunque en menor medida en la de Plaza de España, 21(Reg. 516), presentan evidencias de la suntuosidad del conjunto del que provienen, y su misma entidad alude inequívocamente a su procedencia de un entorno de tipo público. Así se han localizado entre los elementos constructivos, columnas estucadas y de granito en el sector de la piscina, capiteles itálicos (Reg. 536 - Fig. 229) y corintios (Reg. 536 - Fig. 062), cornisas y sillares de arenisca, dos basas áticas de mármol (0,95 m de diámetro) y una gran cantidad, centenares, de fragmentos de mármol utilizado tanto para placas y molduras como para cornisas (algunas de ellas pintadas), fustes de pilastras y arquitrabes, así como frisos decorados. Un aspecto sumamente interesante que ofrece esta intervención -en lo que se refiere al grado de monumentalización del centro urbano, al influjo de las nuevas corrientes ideológicas plasmadas en las construcciones y a la relevancia económica que desde el comien-

39


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

zo del Imperio caracterizará a la colonia-, es la presencia, aparte de las esperables piedras y mármoles locales -de Mijas y Almadén fundamentalmente-, de los mármoles de importación, piezas que abarcan una gran variedad de proveniencias y calidades73. Otros elementos decorativos detectados consisten en frisos moldurados con decoración vegetal, balaustradas ciegas, o estucos rojos, blancos y amarillos. Sin duda uno de los rasgos que más ha llamado la atención de esta estructura hidráulica es el hecho de haber actuado como contenedor de un gran número de piezas escultóricas y epigráficas. Se trata de un conjunto excepcional de piezas escultóricas de gran calidad, algunas excepcionales, y que en función de su calidad técnica, rasgos clásicos y nivel deposicional pueden asignarse a momentos diferentes en el proceso de decoración del conjunto. Así, se ha postulado que al primer estadio decorativo pertenecería un conjunto de piezas cuya calidad de labra y carácter idealizado permiten pensar en obras de importación insertas en un ambiente iconográfico impulsado por la extensión de los programas julioclaudios y la práctica evergética de inicios de la época imperial, siendo por ello obras contemporáneas a la misma erección del conjunto edilicio termal y lógicamente insertas en el aparato decorativo de los pórticos de frigidario y palestra. De entre ellas destaca especialmente la estatua en mármol blanco de la Amazona herida74 (Fig. 065-066), al parecer oculta de forma intencionada y cuidadosamente bajo un grupo de sillares, enmarcable estilísticamente en prototipos que remontan al siglo V a.C. vinculados con la obra de Policleto y Crésilas, que nos ha llegado casi completa y en un magnífico estado de conservación patente en la presencia incluso de restos de pigmentación rojiza en cabello, ojos y algunas partes del atuendo. Junto a esta excepcional pieza75 se han encontrado en el interior del estanque otras piezas de calidad como el torso de un atleta desnudo idealizado, en mármol blanco, de 0,79 m de altura, copia de un original griego (Fig. 067); un plinto de mármol con los pies y la parte inferior de unas piernas masculinas asociadas a un tronco de palmera, que aún muestra restos de pintura roja y que acaso cabría identificar con una imagen de Baco (Fig. 068); un conjunto de fragmentos anatómicos que por el contexto arqueológico y el carácter de su fragmentación y deposición se han vinculado con la posible existencia en los momentos de abandono del conjunto de posibles episodios de destrucción iconoclasta de las imágenes clásicas ligados al establecimiento de la religión cristiana. Al margen de este conjunto escultórico otras piezas han hecho pensar en la proveniencia de los sectores forales aledaños, por las connotaciones que presentan con respecto al culto imperial. Así un pie izquierdo desnudo de bronce - hoy en el Museo Arqueológico de la ciudad- de 0.33 m. de longitud con restos de dorado en la superficie y sujeto a un plinto, y cuyos caracteres y calidad técnica apuntan a su pertenencia a una representación honorífica de tipo monumental de algún emperador divinizado en pie con una altura en torno a los 2 m., de presumible factura foránea (Fig. 069-070). En mármol blanco se han hallado restos de brazo, puño y dedo de una estatua colosal, varios fragmentos de manos sosteniendo objetos y una cabeza de Marte tocada con un casco corintio76 (Fig. 071-072), de datación estilística a fines de época hadrianea o ya en la antonina, y a la que resulta fácil vincular con la información relativa a esta divinidad en la colonia a través de la epigrafía. El hallazgo de todas estas piezas entre los niveles más tardíos del estanque ha hecho pensar en que se trata de elementos en un principio ajenos al conjunto decorativo termal y cuya significación apuntaría al sector o sectores forales de funcionalidad sacra inmediatos a la Plaza Mayor astigitana a los que se ha hecho referencia anteriormente, con una evidente relación con el culto imperial propio de una colonia de veteranos. Como se ha dicho anteriormente, la visión de este sector del foro se ha modificado sustancialmente al hilo de la reconsideración de la estructura hidráulica, que corresponde realmente, en opinión de los

40


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 065 - Reg. 536, Hallazgo de la estatua de la amazona herida en el estanque (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 067 - Reg. 536, Torso de atleta desnudo idealizado hallado en el estanque (Fuente: ROMO 2002: 165, fig. 7).

Fig. 066 - Reg. 536, Detalle de la amazona herida en el momento de su hallazgo (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 068 - Reg. 536, Piernas masculinas localizadas en el estanque (Fuente: ROMO 2002: 169, fig. 8).

Fig. 069 - Reg. 536, Pie de bronce de una escultura monumental de un emperador divinizado hallado en el estanque (Fuente: ROMO 2002: 171, fig. 10).

Fig. 070 - Reg. 536, Detalle del pie de bronce (Fuente: GONZÁLEZ-MARTÍN-ROMO-GARCÍA-DILS 2002: 222, fig. 13).

41


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 071 - Reg. 536, Vista frontal de la cabeza de Marte con casco corintio aparecida en el estanque (Fuente: ROMO 2002: 169, fig. 9).

Fig. 072 - Reg. 536, Vista lateral de la cabeza de Marte (Fuente: VARGASROMO 1998).

firmantes de este trabajo, a un gran estanque monumental que a modo de ninfeo estaría situado junto a un templo, dando confirmación a la idea de la estrecha vinculación entre el culto y el agua. El mejor paralelo al respecto lo supone el llamado Templo de Diana de Mérida, una ciudad con la que Écija tiene muchas similitudes tanto desde el punto de vista histórico, como desde una perspectiva urbanística. En esta ciudad el templo de culto imperial está flanqueado por dos estanques en torno a los cuales se situaba un repertorio iconográfico de doble carácter, decorativo y de culto a la casa dinástica; otros lugares donde se observa esa vinculación entre estanques y complejos cultuales son Evora, Emporion, Valeria o Bilbilis, por citar solo ejemplos en la Península Ibérica; en el exterior se encuentra esta misma situación en los recintos sacros de Baalbek, frente al templo de Júpiter, en el Templo de Serapis en Alejandría, o en el templo de Venus Genetrix de Roma, entre otros. En Écija la localización en Miguel de Cervantes, 1 (Reg. 537) de restos monumentales de gran porte entre los que parece que se encontraba un muro de grandes sillares de “piedra de Gilena” procedentes de las canteras del sector de Osuna77, permite intuir la presencia de algún edificio público de porte relevante según la entidad de lo que entonces se pudo percibir, y que podría considerarse como un templo con su podio78. Esta posibilidad de situar en este entorno un recinto de culto imperial se encuentra avalada tanto por el hallazgo de fustes de columna y de once grandes capiteles de orden corintio que fueron reaprovechados en la cimentación del edificio del entonces Banco Central, con la excepción del único que se conserva en la actualidad79 (Reg. 537 - Fig. 024), así como por la reutilización en las fachadas de la Iglesia de Santa Bárbara de cuatro fustes monolíticos de columnas de granito80 (Fig. 025-026). La comparación con la disposición del recinto de Mérida permite proponer que el recinto astigitano estaría limitado al norte por el potente muro de opus quadratum detectado en la excavación de la plaza de España y que actuaría como el períbolos del temenos o área sagrada circundante al templo, cuya cabecera estaría orientada al este81, y que podría ocupar una extensión de este a oeste equivalente a cuatro insulae según el módulo de 80 pies que para éstas han permitido establecer las actuales excavaciones en la Plaza de España. En este temenos se ubicaría el gran estanque, en cuyo entorno ajardinado tendría sentido la ubicación de parte del repertorio iconográfico localizado en la excavación, como lo tendría a su vez en el templo la epigrafía y la estatuaria de marcado carácter cultual que se ha localizado a lo largo de los siglos en las inmediaciones de este sector de la ciudad. Efectivamente la abundante evidencia epigráfica localizada en la Plaza de España -actualmente en estudio por parte de los redactores de este documento- ofrece ejemplos de época altoimperial temprana, de dimensiones monumentales y de gran calidad, combinadas con otras pertenecientes a los siglos II y alguna ya en el siglo III, de entre las que abundan las referidas a cuestiones de índole pública que tienen perfecta cabida en el sector forense, como los fragmentos referentes a dedicaciones de

42


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 024 - Reg. 537, Capitel corintio aparecido en las obras de construcción del antiguo Banco Central (Fuente: elaboración propia).

Fig. 025 - Portada principal de la Iglesia de Santa Bárbara con columnas romanas reutilizadas (Fuente: elaboración propia).

Fig. 026 - Portada lateral de la Iglesia de Santa Bárbara con reutilización de columnas romanas (Fuente: elaboración propia).

Fig. 027 - Reg. 536, Inscripción de L. Caninio Pomptino (Fuente: elaboración propia).

43


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

estatuas, menciones a la colonia o la expresión de cursus honorum de personajes notables. De entre ellas se han de señalar las grandes lastras con mención al genio de la colonia, al patrono de la misma y a la titulatura ciudadana, y que, aparecidas en el interior del estanque, pudieron en su momento haber estado ancladas en el podio del templo, como análogamente se ha observado para Mérida. Se ha de señalar particularmente la inscripción erigida en época augustea sobre un fuste de columna hallado en “El Salón” y correspondiente a Lucio Caninio Pomptino82 (Fig. 027), un centurión de la legión II Pansiana que fue duovir y augur de la colonia poco después de su fundación, y previamente praepositus de la cohorte III y centurión de la legio II Pansiana, una de las unidades militares cuyos miembros fueron integrantes de la fundación colonial. La pieza apareció reutilizada en la pavimentación decimonónica del Salón, pero evidentemente pertenece al conjunto epigráfico propio de un espacio público como el foro, y corresponde a los primeros momentos de la monumentalización de este espacio. Como confirmación de la presencia de un recinto religioso dedicado al culto imperial en este ámbito tenemos el interesante conjunto de inscripciones de notable porte y gran costo que fueron erigidas por parte de miembros de la aristocracia de la ciudad en honor a un conjunto de divinidades vinculadas con la figura imperial. Efectivamente el repertorio epigráfico hallado en el curso de los últimos siglos en el entorno de la Plaza Mayor parece poder insertarse sin problema en un marco ideológico dominado por el culto y la propaganda imperiales a cargo de una elite relacionada con la producción y expedición del aceite del valle bajo del Genil. Estas piezas recogen los homenajes elevados en honor de deidades como Bonus Euentus83, en este caso a cargo de una sacerdotisa de las divinas Augustas; o la abstracción sincrética que es Pantheus84, efectuada por un seviralis, sacerdote especializado en el culto imperial; y Pietas85, abstracción divinizada con conocidas connotaciones de vinculación con los miembros de la domus Augusta. A ellos ha de añadirse ahora, por la semejanza en su factura formal y textual con las anteriores, otra pieza en la que se dedica un signum a una divinidad que posiblemente sea Marte. Los rasgos paleográficos de estos textos apuntan a fechas de comienzos y mediados del siglo II d. C., momento en que parece estar en su auge el recinto, lo que coincide con la datación a la que apuntan tanto los fustes monolíticos de Santa Bárbara como algunas piezas edilicias de gran porte descubiertas en la excavación de la Plaza de España, como los varios fustes monolíticos de granito, la gran basa monumental de 1,20 m. de diámetro, los capiteles de pilastras y corintio, y los fragmentos de cornisas, entablamentos y frisos de gran calidad de ejecución. En fin, como es conocido, se trata de una etapa coincidente con la máxima pujanza económica de la ciudad y de su producción y comercialización olearia, fenómeno que está a la base de la explosión arquitectónica y edilicia que se desprende de los escasos restos que han llegado. De este mismo recinto de culto imperial parece factible postular la proveniencia de los elementos escultóricos de relieve hallados en la excavación del gran estanque localizado en la excavación de la Plaza de España, a los que se ha hecho referencia anteriormente, y que pueden insertarse con facilidad en un entorno vinculado con el culto imperial y con los ámbitos decorativos con los que estos solían estar dotados, donde tiene buena cabida la escultura ideal y los materiales de importación. En síntesis se puede postular el inicio de este recinto sacro en época augustea, siguiendo el modelo emeritense, que podría tener unas medidas estimadas de 290 x 380 pies (85,625 x 112,00 m.), siendo muestras decorativas de esta primera etapa del conjunto los fragmentos de cornisas y metopas que aparentemente por su factura -hechos en sillares de caliza y revestidos de estuco- debieron pertenecer a un entablamento de la primera fase edilicia; sobre esta base parece evidente que se efectuaron importantes reformas en el siglo II d.C. que habrían tenido por objeto la “marmorización” del entorno

44


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

foral para adecuarlo a la nueva realidad de la ciudad que en estos momentos vive su periodo de máximo esplendor en relación con la política annonaria imperial. Junto al gran recinto de culto imperial las excavaciones efectuadas en esta zona han permitido localizar otros restos cuya interpretación global no es sencilla. En la interpretación que aquí se propone se hace hincapié en la ubicación del enlosado del área forense, a partir de los restos exhumados en las intervenciones de Emilio Castelar, 9 (Reg. 415), documentado también, aparte del solar frontero al anteriormente citado, aunque no controlado arqueológicamente, en la calle Miguel de Cervantes c.v. Mármoles (Reg. 469 - Fig. 019-020); difícil de interpretar con los datos disponibles es la evidencia de Mármoles, 9 (Reg. 452), con la presencia de nuevo del enlosado pero con dudas sobre la cronología a aplicar a estas estructuras, que pudieron ser reutilizadas en época moderna. Por lo que hace al propio enlosado, se trata de una pavimentación de losas cuadrangulares de caliza oolítica conocida localmente como piedra de Gilena, con una orientación norte-sur exactamente coincidentes en todos los casos tal como resulta de la georreferenciación de las imágenes y su integración en el S.I.G., lo que permite considerar que el enlosado fue establecido en el mismo impulso constructivo. El hecho de que este material comience a ser explotado en época de Augusto supone una confirmación de las fechas a partir de las cuales se ha de plantear la conformación de la plaza astigitana. La localización de las intervenciones puntuales en las que ha aparecido la solería del Foro permite delimitar con alguna claridad las dimensiones del espacio abierto interior de éste. Los hallazgos permiten reconstruir un espacio rectangular cuyos lados cortos vendrían a coincidir por el sur con el trazado de la actual calle Mármoles, de significativo nombre, y por el norte con el número 3 de Miguel de Cervantes (Reg. 433 - Fig.022-028). En la interpretación de la excavación de este solar, estimamos que allí se encontraba, de norte a sur, el muro de cerramiento del temenos por el sur, de sólidos sillares de calcarenita con cimentación de opus incertum; una franja de 6 losas de piedra de Tarifa cimentadas en caementicium86 sobre la que se situaría una estructura que a juzgar por la presencia de los rebajes para canalización de aguas debía de tener una función hidráulica, por lo que consideramos la posibilidad de que se tratara de una fuente circular o ninfeo87, cuyos pretiles encajarían en los estajes de sección rectangular, adosada al recinto de culto inmediato, y que desaguara hacia la calle inmediata al oeste por los estajes de sección circular. En este solar se localizaron elementos de ornamentación arquitectónica como una cornisa de caliza (Reg. 433 - Fig. 029) quizá perteneciente a la primera fase de monumentalización del templo inmediato Una excavación de 2002 en Regidor c. v. a Olivares y a Virgen de la Piedad (Reg. 313) ha exhumado otro de los fustes de granito al parecer caído y abandonado en su lugar de ubicación original, lo cual, además de confirmar la conclusiones acerca de la orientación y el desarrollo del área foral sugeridas por los restos de enlosado, permite proponer que ésta estuvo constituida por una gran plaza con pórtico períptero. En la misma intervención se ha documentado además el muro de cierre del área central del Foro, con restos muy deteriorados de losas de pavimentación y una canalización perimetral de desagüe. Este muro ha sido provisionalmente datado en época flavia. Puede proponerse, por tanto, que el Foro reformado entre época flavia y antonina lo fue sobre una plaza preexistente. En el sector de Emilio Castelar, 9 (Reg. 415 - Fig. 018) hemos de considerar la presencia de alguna edificación dotada con un podio construido en opus incertum empleando una técnica análoga a la utilizada en la erección del podium del templo de Diana en Mérida, de la que nos han llegado algunos elementos de su decoración, como los tres capiteles cuya datación, asignable a la segunda mitad del siglo II d.C., permite atribuir a estas fechas, si no la construcción, sí al menos la ornamentación de la

45


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 028 - Reg. 433, Planta general de la estructura de basamento de fuente localizada en la excavación de Miguel de Cervantes, 3 (Fuente: RODRÍGUEZ 1988c).

Fig. 030 - Reg. 538, Estatua de togado (Fuente: FERNÁNDEZ-CHICARRO 1973: Tafel 27).

Fig. 029 - Reg. 433, Fragmento de cornisa de caliza localizada en la excavación de Miguel de Cervantes, 3, y perteneciente a uno de los edificios del foro (Fuente: RODRÍGUEZ 1988a).

edificación, en la línea de revitalización y monumentalización del conjunto bajo los Antoninos que se detecta en el conjunto del foro astigitano, tanto en su material marmóreo como en el epigráfico. Podría tratarse, a modo de hipótesis, de un templete o aedicula en el centro de la zona enlosada. En semejante situación de indefinición está la edificación pública de sillares y opus caementicium que se ha detectado en Miguel de Cervantes c.v. Mármoles (Reg. 469), anexa al enlosado de la plaza, con la presencia de nuevo de una columna de granito. La estimación de la superficie de esta plaza dibuja un recinto de 19.931 m2, (Plano 08) lo que supone un área total correspondiente al 2,55% de la ciudad intramuros y sugiere un carácter monumental y representativo para el espacio foral, en línea con las funciones atribuidas a los foros erigidos en las ciudades provinciales en época imperial88. El desplazamiento desde principios del Imperio de las funciones tradicionales de los foros republicanos (administrativa, comercial y religiosa) en favor de una función eminentemente política y propagandística habría venido así a subrayar el carácter omnipresente de la figura del emperador como centro simbólico de la vida municipal y elemento garante de la unidad imperial y de la “romanidad” de la ciudad. No es posible por el momento determinar la ubicación del tercer elemento compositivo de los foros clásicos, la basilica. Si seguimos el esquema canónico en los foros altoimperiales de asociación de templo, plaza y basílica, habría que pensar en la posibilidad de que los restos de detectados en Mármoles, 6 y Mármoles c.v. Miguel de Cervantes (Reg. 473), con un pavimento de dados de mármol, y San Bartolomé, 7 (Reg. 422), con una potente estructura de opus caementicium que

46


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

podría ser el arranque de una escalera, pudieran identificarse con esta última edificación. Sin embargo no resultan en nada definitorios al respecto, por lo que se trata de una hipótesis sin mayores posibilidades de verificación por el momento. A este respecto, una de las novedades más relevantes que ha presentado la excavación de la Plaza de España es la recuperación, en la zona del temenos, de una gran placa de mármol fragmentada -actualmente en proceso de estudio- que hace referencia a una porticus que aparece denominada mediante el nombre de la gens Munatia que la construye o la financia, consignándose la restauración del pórtico, que estaba arruinado por el paso del tiempo (vetustate conlapsa). En esta inscripción, junto al pórtico, tenemos documentada por primera vez en la ciudad la existencia de la basilica, edificación fundamental en el esquema compositivo de un foro romano, donde la combinación de pórtico y basílica es un fenómeno atestiguado suficientemente en la epigrafía. La presencia en el costado occidental del foro de un conjunto de restos monumentales y escultóricos ya conocidos desde los años 70 del pasado siglo, consistentes en un togado de mármol89 (Reg. 538 - Fig. 030), la cabeza de Vespasiano90 (Fig. 031-032-033) y en elementos sueltos de ornamentación arquitectónica (Fig. 034), a los que se han de añadir los resultados de las intervenciones arqueológicas de los últimos años, permiten vislumbrar un área aneja al recinto foral que, en la línea de los que viene señalándose para otras ciudades, podría definirse como un forum adiectum. Entre los elementos que recientemente han venido a sumarse a la discusión sobre la ubicación de los sectores de posible funcionalidad religiosa en el ámbito foral es el hallazgo de una edificación de tipo público consistente en un alto podio o plataforma de opus caementicium relacionado con un pavimento de sillares y otros restos monumentales91 y localizado en la calle Emilio Castelar, 5, c. v. Miguel de Cervantes (Reg. 233)92. Podría, pues, tratarse de un posible templo, que, según la hipótesis que aquí se maneja sobre la articulación del viario, se situaría inmediato a uno de los kardines de la ciudad, como se aprecia en el Plano 04. El dato es del máximo interés si se conjuga con la aparición en una intervención arqueológica en un cercano solar (Reg. 461) de un pavimento de grandes

Fig. 031 - Reg. 538, Retrato de Vespasiano (Fuente: AAVV 1993: 352, Abb. 160a).

Fig. 032 - Reg. 538, Retrato de Vespasiano. Perfil izquierdo (Fuente: LEÓN 2001: 290).

Fig. 033 - Reg. 538, Retrato de Vespasiano. Reverso con huellas del retrato de Nerón previo (Fuente: AAVV 1993: 352, Abb. 160b).

47


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 034 - Reg. 538, Fragmentos de cornisas procedentes del entorno del forum adiectum (Fuente: FERNÁNDEZ-CHICARRO 1973: 175, fig. 1).

Fig. 036 - Reg. 498, Restos de una edificación de tipo público indeterminada en Henchideros c.v. Barquete (Fuente: NÚÑEZ 1991c: 490, lám. 6).

losas de piedra caliza (Fig. 047-048-049) y otros elementos constructivos de calidad –un fuste monolítico y basa, ambos de caliza, un fragmento de cornisa de mármol blanco con friso de motivos vegetales (Fig. 050), entablamento, capiteles, relieves, mosaicos, mármoles, esculturas, epigrafía. En asociación con este conjunto se localizó una inscripción de notable porte93 donde se homenajea al emperador Volusiano (251-253 d.C.) con la fórmula deuota numini maiestatique eius, que puede interpretarse en el sentido de la presencia de algún recinto dedicado al culto imperial en este sector del foro, que podría estimarse como un nuevo espacio al efecto si se considera esta área diferente de la situada en las inmediaciones de la Plaza de España. De la parcela donde se asienta hoy el Casino Artesano (Reg. 483) provienen restos escultóricos que tienen sentido en un ámbito oficial relacionado con el culto, como un fragmento de pie de mármol monumental hoy en exposición en el Museo Histórico Municipal. Adicionalmente se ha de traer aquí a colación, como proveniente de nuevo de un ámbito de carácter religioso o cultual, el reciente hallazgo de una magnífica estatua sedente de la musa Calíope94 (Fig. 035), la principal de las nueve musas tutelares de las artes y las ciencias, y protectora de la poesía épica y la elocuencia; como tal aparece sentada en la característica actitud pensativa durante la escritura. Las informaciones que al respecto se han podido recabar sobre su hallazgo indican que se realizó en unas obras sin control arqueológico en Emilio Castelar, 1 (Reg. 339), por tanto en el entorno que parece delimitarse como área de funcionalidad religiosa anexa al ámbito del foro95. A tenor de la evidencia ornamental y epigráfica, este sector público que consideramos como forum adiectum estaba ya en funcionamiento en época flavia, recibió algún tipo de renovación decorativa en momentos severianos, y finalmente estaba aún plenamente operativo a mediados del siglo III d.C., cuando se erige la inscripción en honor a Volusiano. En definitiva, parece factible considerar que estamos ante un ejemplo del fenómeno, bien documentado en Hispania, de la multiplicación de recintos y plazas de carácter público, como queda reflejado tanto en las tres capitales provinciales hispanas como en otras ciudades peninsulares, a semejanza de la propia Urbs, y en estrecha relación con la exaltación de la ideología y el culto imperial y el dinamismo de sus elites dirigentes. Finalmente, y con respecto a las edificaciones públicas de difícil catalogación, se ha de mencionar la posible existencia de algún tipo de edificio público en Henchideros c. v. Barquete (Reg. 498 - Fig. 036), así como de edificaciones termales de uso público de las que se carece de elementos de juicio para una adecuada localización. Éste es el caso de las termas que tradicionalmente se han ubicado en la zona de la Iglesia de Santa María a raíz del hallazgo en esta iglesia de una inscripción con la indica-

48


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

ción de la dedicación de diez lacus (CIL II 1478) o de las posibles termas que a raíz de una noticia de Roa se ubicaron en la zona de la parroquia de San Juan, tal vez en las Casas del Baño96, con la que se ha relacionado una fistula hallada en la calle Estudio, 3 (Reg. 531) que recoge la indicación del taller de su fabricación, propiedad de Aurelius Carus. No existen evidencias claras de otros edificios relacionados con las actividades desarrolladas en el foro. Entre ellas, las económicas dejaron lugar desde el imperio a las administrativas y religiosas, siendo desplazadas hacia los macella o mercados situados en sus proximidades con o sin comunicación con el foro, pero ningún elemento conservado puede asignarse con seguridad a la presencia de un mercado, prueba indirecta de cuya existencia parece ser la ausencia de tabernae y elementos con ellas relacionados en lo conocido hasta hoy del foro ecijano. Fig. 035 - Estatua de Calíope localizada en el entorno del forum adiectum (Fuente: elaboración propia)

3.1.2.1.4. Infraestructuras hidráulicas En la concepción romana de lo que constituye una ciudad tienen un valor fundamental los acueductos y el sistema hidráulico de conducción de las aguas, algo que las leyes coloniales reconocían en su articulado (Lex Urs. 77, 99, 100) y que los mismos autores antiguos destacaban como uno de los aspectos capitales de la vida urbana en un mundo en el que la escasez de agua era una amenaza constante 97. En Écija las infraestructuras hidráulicas de época romana localizadas en las intervenciones arqueológicas, o en hallazgos casuales sin el pertinente control, corresponden a elementos públicos o privados, de los que se posee abundante información cuantitativa para estos últimos. En cambio, aunque numerosos, los datos no son nada definitorios en cuanto a la localización de las grandes obras hidráulicas (acueductos, castella aquae). Tan solo pueden señalarse dos grandes cisternae para las que cabría proponer, a pesar de la escasez de datos, una funcionalidad relacionada con el almacenamiento y distribución del agua en la colonia (Plano 09). Tal es el caso de la cisterna de sillares con bóveda en Torcal, 19 (Reg. 544), una estructura aislada de opus incertum con bóveda de medio cañón que presenta al menos tres compartimentos. Collantes de Terán consideraba este elemento como una cisterna privada, mientras Rodríguez98 es de la opinión de que se trata de una obra pública, un depósito de agua para el abastecimiento de la ciudad, y que pudo haber sido una de las obras más tempranas para garantizarlo.

49


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

La otra gran estructura con posible consideración de cisterna pública es la localizada en Picadero, 29 (Reg. 545), compuesta por una bóveda de medio cañón, al parecer similar a la anteriormente citada de Torcal, 19. Por su ubicación en la zona más eminente de la ciudad cabe pensar que ambas estructuras se encontraban en un espacio apropiado para la recogida y almacenamiento de aguas pluviales en depósitos o aljibes al efecto, que facilitarían la canalización de éstas a los edificios públicos, termas y fuentes mediante la presión que les daba su ubicación. Desconocemos hoy por hoy cualquier referencia precisa a la existencia de grandes acueductos (aquae) de traída de aguas, imprescindibles para el suministro y aporte de las cantidades considerables de agua que las edificaciones termales o los estanques y fuentes públicas requerían para su funcionamiento diario 99, con excepción de la inscripción relativa a los diez pilones donados por un magistrado de la colonia y cuyo funcionamiento requiere del abastecimiento que proporcionaban los acueductos (cfr. infra). La única noticia de evidencia material al respecto que se ha podido recabar 100 concierne a una vaga referencia en una revista local del año 1924 en la que se mencionaba la existencia de un acueducto de ladrillo al sur de la ciudad, de la que no existe ninguna confirmación ni concreción, y que puede corresponder a una canalización o traída de aguas de cualquier época. Hay que pensar también en el uso del agua del río 101, lo que probablemente constituya una de las causas de la ausencia de cisternas domésticas en esta ciudad, que no han sido detectadas en ninguna ocasión a pesar del importante número de casas excavadas 102. Tradicionalmente se ha especulado con la existencia ya en época romana de un acueducto que, proveniente de la Fuente de los Cristianos, aportaría el agua necesaria a través de una conducción que entraría en la ciudad por la Puerta de Osuna o sus inmediaciones 103. Recientemente, en el verano de 2002, una intervención arqueológica (Reg. 377) ha puesto de relieve la existencia de la potente cimentación de una posible infraestructura de abastecimiento realizada en opus caementicium y tapial, con orientación N-S, de 0,90 m de ancho por 1,45 m de altura conservada, que ha perdido la parte superior, y que por los materiales cerámicos asociados puede datarse a mediados del siglo I d. C. Otras intervenciones en solares cercanos (Reg. 601), así como informaciones de tipo oral en calles adyacentes, y la toponimia tradicional, han señalado igualmente restos de similares características que pueden vincularse con un posible ramal del hipotético acueducto de la Fuente de los Cristianos. Más problemática resulta la caracterización funcional de los pozos de sillares localizados en Galindo, 1 a Emilio Castelar, 4 (Reg. 461) y Mármoles, 11 (Reg. 569)104, de los que no existen testimonios concluyentes en cuanto a su filiación pública. Si en el segundo (Reg. 569 - Fig. 045-046)105 solo se ha podido localizar una estructura aislada, un pozo rectangular revestido de sillares al que se accede a través del brocal de cronología moderna y el correspondiente recrecido medieval de sección circular, en el caso de Galindo, 1 a Emilio Castelar, 4 (Reg. 461), la evidencia muestra que estamos ante un complejo espacio público de difícil comprensión. Ya nos hemos referido a la existencia en solares aledaños de grandes estructuras que podrían interpretarse como espacios públicos de funcionalidad religiosa y política por la magnitud de los restos arquitectónicos y escultóricos y de revestimiento aparecidos, así como epigráficos. En el caso concreto de la parcela de que nos ocupamos la intervención arqueológica detectó, vinculado a un pavimento de grandes losas de piedra caliza (Fig. 047-048-049) y a otros elementos constructivos de relevancia –columnas, un fragmento de cornisa de mármol blanco con friso de motivos vegetales (Fig. 050), entablamento, capiteles, relieves, mosaicos, mármoles, esculturas, epigrafía–, un pozo rectangular compuesto por sillares de calcarenita106 conformando la boca de un puteus de notables dimensiones (2,97 x 2,02 m) (Fig. 051-052-053-054), con posterior recrecido islámico de sillarejo y

50


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 045 - Reg. 569, Vista desde el interior del pozo de Mármoles, 11, en la parte cegada (Fuente: elaboración propia).

Fig. 046 - Reg. 569, Detalle de los sillares concrecionados del pozo de Mármoles, 11 (Fuente: elaboración propia).

Fig. 047 - Reg. 461, Pavimento de losas hallado en la excavación de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999a).

Fig. 048 - Reg. 461, Pavimento de losas hallado en la intervención de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999a).

Fig. 049 - Reg. 461, Pavimento de losas hallado en la excavación de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999a)

Fig. 050 - Reg. 461, Cornisa de mármol localizada en la intervención de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999a).

Fig. 055 - Reg. 531, Fistula con mención de la officina de Aurelius Carus (Fuente: elaboración propia)

Fig. 051 - Reg. 461, Planta del puteus localizado en la excavación de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999c).

51


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 052 - Reg. 461, Puteus de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999c).

Fig. 053 - Reg. 461, Detalle del puteus de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999c).

ladrillo, así como un fragmento de 11 cm de tubería de plomo romana. Es posible que el pozo constituyese pues, uno de los elementos de la infraestructura hidráulica del gran complejo edilicio de carácter público que se situaba en este sector, un puteus para el aprovechamiento de las aguas subterráneas. No convendría tampoco desdeñar una posible funcionalidad de este pozo en relación con el culto a las aguas, a la vista de la información del entorno, con lo que podría tratarse de un pozo ritual integrado en un sector urbano ocupado por un santuario o área sacral, a la manera que se detecta en tantos lugares del Imperio. Existen además estructuras aisladas de menores dimensiones y de difícil contextualización Fig. 054 - Reg. 461, Interior del puteus de Galindo a Emilio Castelar, 4 (Fuente: MUÑOZ 1999c).

funcional como la fistula con inscripción referente a los colonos de la Colonia Augusta Firma y a la officina Aur.Cari, aparecida en Estudio, 3 (Reg. 531 - Fig. 055), las fistulae de plomo de la calle Puente junto a la Plazuela de Giles y Rubio (Reg. 535) y que aparecieron

52


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

cuando se hizo el alcantarillado, y de las que las fuentes orales que se recabaron informaron de que atravesaban transversalmente la calle en dirección al río 107; o finalmente, el canalillo perimetral para recogida de agua de la exedra del foro localizada en Miguel de Cervantes, 3 / Castelar, 15 (Reg. 433 - Fig. 022-028). En cuanto a la infraestructura hidráulica de carácter doméstico, y al margen de la inexistencia de grandes cisternae de almacenamiento, a la que ya se ha hecho referencia, la misma tipología constructiva de una domus incluye la existencia de impluuia para la captación de aguas de lluvia correspondientes a atrios localizados en San Francisco, 15 y 17 y Mortecina, 7 y 9 (Reg. 423 - Fig. 073) 108, Padilla, 1 c. v. Leonor (Reg. 500 - Fig. 074) 109, Miguel de Cervantes, 34 (Reg. 408 - Fig. 075-076) 110, o bien de piscinae ubicadas en patios secundarios como los de Secretario Armesto c. v. Cavilla (Reg. 429 - Fig. 077) 111, Miguel de Cervantes, 26 y 28 c. v. Cava (Reg. 441 - Fig. 078-079) 112, Miguel de Cervantes, 33 c. v. Cava (Reg. 440 - Fig. 080081) 113; Leonor, 1 (Reg. 454 - Fig. 082) 114.

Fig. 073 - Reg. 423, Distribución de ámbitos y estructuras en la excavación de San Francisco, 15 y 17 y Mortecina, 7 y 9 (Fuente: NÜÑEZ 1988c).

Fig. 074 - Reg. 500, Planta y alzado de las estructuras localizadas en la excavación de Padilla, 1 c.v. Leonor (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1991: 511, pl. 1).

Fig. 075 - Reg. 408, Atrio e impluuium de la domus de Miguel de Cervantes, 34 (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 86).

Fig. 076 - Reg. 408, Cisterna en el impluuium de la domus de Miguel de Cervantes, 34).

53


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 077 - Reg. 429, Peldaños de acceso a la piscina localizada en la excavación de Secretario Armesto c.v.Cavilla (Fuente: RODRÍGUEZ 1987c: 647, fig. 3).

Fig. 078 - Reg. 441, Piscina localizada en la intervención de Miguel de Cervantes, 26y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ 1991a: 500, lám. 6).

Fig. 079 - Reg. 441, Otra piscina localizada en la excavación de Miguel de Cervantes, 26 y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ 1991a: 500, lám. 7).

Fig. 082 - Reg. 454, Desagüe del impluuium localizado en la intervención de Leonor, 1 (Fuente: NÜÑEZ 1991d: 508, lám. 4).

Fig. 080 - Reg. 440, Plano del solar con las estructuras hidráulicas localizadas en la excavación de Miguel de Cervantes, 33 c.v. Cava (Fuente: NÜÑEZ-HUECAS 1989: 603, fig. 2).

Fig. 081 - Reg. 440, Alzado de las estructuras localizadas en la intervención de Miguel de Cervantes, 33 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ 1990b).

Fig. 083 - Reg. 464, Pavimento de opus signinum y atarjea localizados en la excavación de Cava, 31 (Fuente: ROMERO 1994a).

Fig. 084 - Reg. 520, Conducción de agua en ámbito doméstico localizada en la excavación de Mendoza, 3 a Bermuda (Fuente: MARTÍN 1999a).

54


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

En último caso, otras excavaciones presentan restos de estructuras hidráulicas poco definidas en el conjunto como las atarjeas de ladrillos de fines del siglo II d. C. de Cava, 31 (Reg. 464 - Fig. 083), o las tres atarjeas romanas de ladrillos con cubiertas de tegulae de unos 25 cm de altura que, localizadas en Mendoza, 3 a Bermuda (Reg. 520 - Fig. 084) y con una dirección E-O, desaguan hacia el arroyo Matadero. En otras ocasiones las estructuras hidráulicas localizadas son demasiado exiguas; tal es el caso de las dos piletas de signinum en José Canalejas c. v. Trascampanario (Reg. 417) y las dos fistulae de plomo de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Reg. 412 - Fig. 085). En conjunto, todas las estructuras hidráulicas de carácter doméstico 115 conocidas se ubican intramuros, ayudando por ello a delimitar el perímetro de la ciudad; la excepción es la piscina de opus caementicium con medidas de 2,85 x 1,35 116, con bocel hidráulico, escalones y desagüe, localizada en Dr. Sánchez Malo, s/n. (Reg. 501 - Fig. 086-087-088), y de la que sólo se conserva la cimentación 117 y el fondo de la misma; en función de su ubicación, debe de corresponder a una estructura propia de una uilla suburbana. En cuanto a la evacuación y eliminación de aguas residuales mediante la red pública, una circunstancia urbanística que caracteriza a la ciudad romana en su realidad urbana con particularidad en aquellos centros de gran desarrollo urbanístico y demográfico, donde se manifiesta claramente la preocupación por la gestión de los residuos, se conoce la existencia de algunos tramos de cloacas bajo calles romanas cuya entidad permite pensar en la presencia, desde el

Fig. 085 - Reg. 412, Fistulae de plomo localizadas en la excavación de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: NÚÑEZ 1993: 685, Lám. IV).

Fig. 086 - Reg. 501, Vista de la piscina localizada en la excavación de Doctor Sánchez Malo, s.n. (Fuente: HUECAS 1992h: 704, foto 2).

Fig. 087 - Reg. 501, Desagüe de la piscina hallada en la intervención de Doctor Sánchez Malo, s.n. (Fuente: HUECAS 1992h: 706, foto 6).

Fig. 088 - Reg. 501, Detalle del baquetón y muro de cierre de la piscina localizada en la excavación de Doctor Sánchez Malo, s.n. (Fuente: HUECAS 1992h: 706, foto 3).

55


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 038 - Reg. 547, Cloaca romana de la calle Merced (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 74).

Fig. 042 - Reg. 567, Atarjea de la domus localizada en la excavación de Emilio Castelar, 32 (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1994b: 490, lám. II).

Fig. 039 - Reg. 536, Cloaca bajo el decumano máximo localizada en la excavación de la Plaza de España (Fuente: Equipo de excavación de la Plaza de España, Fase II).

Fig. 044 - Reg. 421, Conducción de aguas residuales localizada en la excavación de la domus de Padilla, 6 (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1992a: 724).

momento de la fundación, de una compleja red de saneamiento público ligada a una cuidada planificación de la red urbanística. El ejemplo más relevante del que se tiene noticia al respecto fue puesto de relieve por Collantes de Terán, quien dejó constancia del hallazgo en Santa Cruz (Reg. 528) de un largo tramo de calzada con una cloaca subyacente de unas dimensiones de 0,60 x 1,50 m compuesta de losas de piedra caliza con cubierta a dos aguas, y que posee todos los visos de corresponder al tramo de cloaca que corre bajo el Cardo Máximo a partir de la Plaza de Santa Cruz en dirección a la calle Garcilaso, sobre una distancia que no fue recogida textualmente por Collantes de Terán pero que puede considerarse a partir de la información gráfica (Plano 01) de alrededor de 50 m. Aparte de este ejemplo no tenemos mucha más información de tramos de cloacas públicas con excepción del documentado en Merced, 35 y 37 (Reg. 547 Fig. 012-038), donde en 1945 se detectó la presencia de un nuevo tramo de calzada bajo el que discurría, en una longitud de 14 m, una cloaca romana de piedra caliza con cubierta a dos aguas y realizada mediante sillares con unas dimensiones de 1,15 x 0,55 x 0,24 m. Recientemente, en

56


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

el mes de octubre de 2002, y en las excavaciones que vienen realizándose en la Plaza de España (Reg. 536 - Fig. 039) por el equipo dirigido por A. S. Romo, se ha localizado un nuevo tramo de las cloacas urbanas, en este caso con disposición E-O, por lo que debe corresponder a la infraestructura hidráulica situada bajo uno de los decumanos de la ciudad, con gran verosimilitud el máximo, y que debía dar servicio al cercano complejo de culto imperial. Dicha obra está realizada mediante grandes sillares de piedra caliza colocados a dos aguas, con la misma disposición por tanto que los anteriormente señalados, e incluye registros de forma cuadrangular también construidos a base de

Fig. 040 - Reg. 400, Cloaca localizada en la excavación de la domus de Almenillas, 5 (Fuente: RODRÍGUEZ 1987: 634).

grandes sillares calizos. En fin, hay que señalar también el caso de Almenillas, 5 (Reg. 400 Fig. 040), con una cloaca romana de sillares de caliza bajo un tramo de calzada romana. En alguna ocasión se puede suponer la existencia de tramos de cloaca pertenecientes a viviendas, si bien esto no queda suficientemente explícito en las intervenciones arqueológicas. Así, en José Canalejas c. v. Transcampanario (Reg. 417) una cloaca romana de ladrillos con

Fig. 041 - Reg. 512, Atarjea de desagüe de la domus localizada en la excavación de Puerta Cerrada c.v. San Juan Bosco (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1987h: fig. 3).

orientación 18º NO no permite colegir con claridad si estamos ante el sistema de desagües de la casa a la red pública o de si realmente se trata de una estructura pública. En otros casos parece más evidente que las estructuras exhumadas corresponden a los desagües de las respectivas domus hacia la red de alcantarillado público, con las que enlazarían mediante colectores secundarios. Es el caso de Puerta Cerrada c. v. San Juan Bosco (Reg. 512 - Fig. 041), mediante atarjeas

Fig. 043 - Reg. 421, Planta con la localización de la conducción de aguas residuales de la domus localizada en la intervención de Padilla, 6 (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1992a: 722).

de ladrillo; de Emilio Castelar, 32 (Reg. 567 Fig. 042), donde se halló una cloaca privada romana de tegulae y ladrillo con orientación N-S de 20 cm de altura y 30 cm de ancho; de Miguel de Cervantes, 33 c. v. Cava (Reg. 440), una atarjea de ladrillos de uso privado; Padilla, 6 (Reg. 421 - Fig. 043-044), una cloaca cubierta de tegulae con una orientación de 20º NO. En cuanto a la existencia de conjuntos termales en la ciudad, una circunstancia usual en cualquier ciudad de cierto porte del Imperio, la evidencia disponible es fragmentaria y muy poco significativa. Por el carácter simbólico y propagandístico por excelencia de la amoenitas urbium que poseen las edificaciones termales y el papel que representaban en la vida cotidiana de los habitantes de los núcleos

57


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

urbanos era habitual en las ciudades romanas desde época republicana la ubicación de las termas públicas junto al foro por su importancia en el sistema de vida urbano y como escaparate de las actividades públicas y centro de la vida social. La presencia de los conjuntos termales es uno de los exponentes del concepto clásico de los balnea como un elemento constitutivo de la humanitas, tal como ésta es entendida por el mundo romano, un ámbito privilegiado de la sociabilidad (Séneca, Ep. 86). Tradicionalmente118 se ha asignado un carácter termal público a las posibles edificaciones antiguas existentes bajo la actual Iglesia de Santa María. Esto se hizo en función de la aparición allí, en las obras de ampliación del presbiterio en 1628119 de un epígrafe que menciona la dedicación de lacus decem cum aeramentis, es decir, de diez fuentes públicas de pilón –con sus aditamentos o complementos de bronce necesarios120– por parte de un IIuir de la ciudad121, en un acto evergético característico de las prácticas socio-ideológicas de las aristocracias urbanas. Puede proponerse también que, como se aprecia en la vecina Colonia Patricia122, las diez fuentes mencionadas en el epígrafe estuvieran distribuidas por el conjunto de la trama urbana astigitana, siendo la inscripción que nos ocupa sólo una de ellas. La presencia de estas fuentes sirve además para dar razón de ser a la existencia de un acueducto en Écija, puesto que la función primordial de éstos era la dotación de agua para las fuentes públicas. Adicionalmente se había postulado la existencia en la bibliografía de otras termas en la calle Celestino Montero (antigua calle Baños) (Reg. 541), cuya única apoyatura proviene de la toponimia histórica –allí se situaba la “Casa de los Baños”– y del hallazgo de un capitel aislado, hoy en el Museo de Écija. Más verosimilitud con respecto a la localización de una estructura hidráulica de carácter público presenta el citado hallazgo en Estudio, 3 (Reg. 531) de una fistula de plomo con inscripción relativa a los colonos de la Colonia y a la officina Aur. Cari, y que según Rodríguez123 pudo relacionarse con las mencionadas termas en la calle Celestino Montero.

3.1.2.1.5. Viviendas. Mosaicos No se conoce hasta el momento en Écija la planta completa de ningún edificio de uso privado (domus). Las parcelas excavadas que han permitido localizar restos más o menos identificables de casas romanas son, sin embargo, relativamente numerosas. Éstas se ubican fundamentalmente en la mitad occidental del casco urbano actual y en la orla periférica al centro histórico de la ciudad, sin duda como consecuencia de la menor alteración en estas áreas del subsuelo en época posterior a la amortización de las construcciones romanas y de la menor incidencia en estas mismas zonas del proceso de renovación urbanística de los últimos años (Plano 10). Donde se han excavado, las casas romanas de Écija presentan a menudo dos fases constructivas, de las que la primera viene a coincidir con la época inmediatamente posterior a la fundación colonial –primera mitad del siglo I d. C.– y la segunda con la mitad o el final del siglo II d. C. Las domus que abarcan esta amplia cronología son las siguientes: Fernández Pintado, 4, 6 y 8 (Reg. 404), Secretario Armesto c. v. Cavilla (Reg. 429), Miguel de Cervantes, 26 y 28 c. v. Cava (Reg. 441), Leonor, 1 (Reg. 454), Cava, 31 (Reg. 464), Padilla, 1 c. v. Leonor (Reg. 500), Bodegas a Ostos s/n. (Reg. 507), Merced, 12 (Reg. 508), Puerta Cerrada c. v. San Juan Bosco (Reg. 512), San Juan Bosco, 8 (Reg. 424) y Santa Cruz, 14 (Reg. 466). La casa de la calle Fernández Pintado 4, 6 y 8 (Reg. 404 - Fig. 089-090) presenta una cierta entidad constructiva y debió estar decorada con elementos suntuarios de realce; se conocen aquí

58


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 089 - Reg. 404, Pavimento de ladrillos de la domus localizada en la excavación de Fernández Pintado, 6-8 (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1988a: 434, lám. I).

Fig. 090 - Reg. 404, Cornisa de la decoración de la domus de Fernández Pintado, 6-8 (Fuente: NÚÑEZ 1988a).

Fig. 091 - Reg. 429, Planta de la excavación de la domus de Secretario Armesto angular a c/ Cavilla (Fuente: RODRÍGUEZ 1987c: 646, fig. 2).

dos muros de sillares de arenisca trabados con ladrillos y asociados a un suelo de ladrillos, así como restos de decoración marmórea (cornisa, placas de mármol) y un fuste de columna de mármol rosa. Varios fragmentos de estuco rojo completan la nómina de los elementos decorativos documentados en el solar, sin que sea posible una adscripción cronológica clara del edificio más allá de su datación genérica entre los siglos I y III d. C. en función del material cerámico de la excavación. De la casa de la calle Secretario Armesto c. v. Cavilla (Reg. 429 - Fig. 091) se conoce relativamente bien la segunda de dichas fases que arranca de la mitad del siglo II y perdura hasta el III d. C., presentando unas posibles termas privadas con piscina de 17 x 4 m recubierta de signinum con exedras y escalera. Se han documentado también restos de aplacado de mármol

59


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

que cubrirían los muros de mampuesto, así como un suelo de opus figlinum. Un tesorillo de dupondios de Alejandro Severo y Filipo el Árabe documenta el uso de la construcción hasta al menos la mitad del siglo III d. C. Un fragmento de inscripción funeraria hallado durante la excavación debe considerarse como elemento intrusivo o reutilizado. Un par de estanques (piscinae) de opus signinum (5,11 x 6,05 m y 3,45 x 2,90 m, respectivamente) se han documentado también en la domus excavada en la calle Miguel de Cervantes 26 y 28 c. v. Cava (Reg. 441 - Fig. 092-093-094-095). Corresponden a la segunda fase constructiva de una casa (siglo II d. C.) con muros de mampuesto decorados con estucos (fragmentos dispersos hallados en excavación) de la que se han exhumado además algunas dependencias pavimentadas con mosaicos geométricos y figurados y con losas de mármol. Entre los elementos constructivos y decorativos aislados, merecen mencionarse una basa de columna de caliza, un umbral de puerta y un par de figuras de terracota. En calle Leonor 1 (Reg. 454 - Fig. 096-097) se excavaron en 1990 dos domus superpuestas de las que la construcción de la inferior correspondería a época julio-claudia y la de la superior a fines del II d. C. Como resulta habitual, la casa superior es la mejor conservada, habiéndose documentado en excavación un pequeño atrio porticado del que sólo se conserva uno de los pilares de sustentación del pórtico asociado a los restos de un pavimento de opus figlinum y a

Fig. 092 - Reg. 441, Vista de la intervención en Miguel de Cervantes, 26, 28 c.v. Cava (Fuente: NÜÑEZ 1991a: 496, lám. I).

Fig. 093 - Reg. 441, Pavimento de mármol de la domus localizada en la excavación de Miguel de Cervantes, 26, 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ-HUECAS 1991).

Fig. 095 - Reg. 441, Basa perteneciente a la domus hallada en la intervención de Miguel de Cervantes, 26, 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ 1991a: 497, lám. II).

Fig. 097 - Reg. 454, Detalle del umbral que separa dos estancias en la domus localizada en la excavación de Leonor, 1 (Fuente: NÚÑEZ 1991d: 507).

60


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

un pequeño inpluuium central. Sobre el primitivo impluuium, una vez amortizado, se construyó un segundo depósito en época incierta cuyo desagüe conectaba con un canal y con una fistula o tubería de plomo. Como elementos decorativos aislados, cabe citar la existencia de un tambor de columna estucado, de restos de estuco pintado y de fragmentos de mosaicos descontextualizados. La misma cronología y fases constructivas de la casa anterior se repiten en la domus excavada en el cercano solar de la calle Padilla c. v. Leonor (Reg. 500), de la que se conoce un sector de un atrio con pequeño impluuium de caementicium recubierto de signinum de 1,15 x 1,90 m correspondiente a la primera de las fases y un mosaico geométrico polícromo (blanco, azul, ocre) con motivos vegetales y emblema central desaparecido. El mosaico corresponde a la casa tardía y es el único elemento excavado de ésta. En la calle San Juan Bosco nº 8 (Reg. 424 - Fig. 098)

Fig. 094 - Reg. 441, Pavimento de opus figlinum de la domus localizada en la excavación de Miguel de Cervantes, 26, 28 c.v. Cava (Fuente: NÜÑEZ-HUECAS 1991).

se excavaron los restos de dos casas separadas por un angiportus sin pavimentar. De ambas se conocen las dependencias, algunas de ellas pavimentadas con mosaicos, correspondientes a la crujía que da a la fachada, realizada con muros de opus uittatum. Ambas casas, que fueron construidas hacia la mitad del siglo II d. C., presentan reformas importantes, incluidas las pavimentaciones musivarias, a principios del siglo III, siendo abandonadas hacia la mitad de éste último siglo. Bajo la cimentación de las casas del siglo II d. C. se localizaron restos muy deteriorados de construcciones privadas del siglo I d. C., que hacia la mitad del II fueron amortizadas por las domus mejor conocidas. Una casa excavada en 1993 en Bodegas a Ostos, s/n. (Reg. 507) presenta también una cronología amplia entre época julio-claudia y el siglo III d. C. Los restos se reducen a una habitación de la segunda mitad del siglo I d. C. que limita con un tramo de calzada y cuyo uso alcanza hasta fines del siglo III d. C. La misma cronología se asigna a una casa excavada en

Fig. 096 - Reg. 454, Plano de localización de las estructuras halladas en la excavación de la domus de Leonor, 1 (Fuente: NÚÑEZ 1991d: 504).

el mismo año en un solar de la calle Puerta Cerrada c. v. a San Juan Bosco (Reg. 512) de la que se conocen algunos paramentos de opus uittatum y elemen-

61


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

tos decorativos constituidos por aplacados de mármol y restos de estuco polícromo, así como material mueble de cierta calidad, en gran parte de importación (Fig. 099-100-101102). En la calle Merced 12 (Reg. 508 - Fig. 103) se documentaron algunos muros de mala factura correspondientes a una casa al parecer también en uso entre los siglos I a. C. y III d. C. El tipo de cimentación apunta hacia el mundo turdetano, lo que puede estar avalado también por la presencia de cerámicas campa-

Fig. 098 - Reg. 424, Plano de situación de los hallazgos localizados en la excavación de la domus de San Juan Bosco, 8 y 10 c.v. Avendaño (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1985a: 321, fig. 6).

nienses y de tradición indígena. En Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Reg. 412 - Fig. 104-105-106) la intervención arqueológica ha documentado la existencia de una gran domus que se desarrolla cronológicamente –según el material cerámico detectado– entre fines del siglo I d. C. y el siglo IV, articulada en tres momentos constructivos, y que a juzgar por el repertorio decorativo empleado en ella se trata de una residencia de tipo aristocrático. Se ha detectado una gran compartimentación espacial mediante muros realizados en técnicas diversas –piedras y guijarros trabados con barro y otros de mampuesto de piedra y ladrillo–, así como diferentes elementos constructivos –sillares, tambores, basas, umbrales...–. La casa estaba situada junto a una calzada, separada

Fig. 099 - Reg. 512, Materiales procedentes de la excavación de Puerta Cerrada c.v San Juan Bosco. Cerámica vidriada romana e imitación de paredes finas (Fuente: RODRÍGUEZNÚÑEZ 1987h: fig. 10).

Fig. 100 - Reg. 512, Materiales procedentes de la excavación de Puerta Cerrada c.v San Juan Bosco. Lucerna, objetos de bronce y pasta vítrea, vidrio y terracota (Fuente: RODRÍGUEZNÚÑEZ 1987h: fig. 16).

62


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 101 - Reg. 512, Materiales procedentes de la excavación de Puerta Cerrada c.v San Juan Bosco. Cerámicas romanas: TSG, TSC, marmorata (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1987h: fig. 9).

Fig. 102 - Reg. 512, Materiales procedentes de la excavación de Puerta Cerrada c.v San Juan Bosco. Cerámicas romanas: TSH, TSG (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1987h: fig. 18.

Fig. 104 - Reg. 412, Planta de la excavación realizada en Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: NÚÑEZ 1993: 687, fig. 2).

63


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 103 - Reg. 508, Cimentación de cantos rodados de la domus localizada en la excavación de Merced, 12 (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1993c: 742, lám. 1).

Fig. 105 - Reg. 412, Estructuras en el sector NE de la excavación de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: NÚÑEZ 1993: 685, lám. III).

Fig. 106 - Reg. 412, Muro y basa de caliza de la excavación de la domus Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: NÚÑEZ 1993: 685, lám. VI).

Fig. 107 - Reg. 464, Cimentación de pilar en la domus localizada en la excavación de Cava, 31 (Fuente: Romero 1994a).

de ella con una acera porticada. En cualquier caso parece que el aspecto más relevante de esta gran domus es el nutrido repertorio musivario que decoraba los pavimentos de sus estancias, y a los que se aludirá más abajo. Una excavación de 1994 en la calle Cava, 31 (Reg. 464 - Fig. 107-108) ha permitido documentar la existencia de restos muy deteriorados de una casa romana con dos fases constructivas correspondientes al siglo I y fines del II d. C., respectivamente. La construcción de la muralla almohade destruyó casi completamente la estratigrafía anterior, por lo que pocos datos pueden aportarse acerca de estas casas, si no es la existencia de restos de un mosaico bícromo geométrico correspondiente a la segunda de las fases constructivas mencionadas. Finalmente, en Santa Cruz 14 (Reg. 466 - Fig. 109-110-111), se localizaron restos muy fragmentarios de dos domus superpuestas, una de época fundacional (en línea con el cardo) con muro de ladrillos y pavimento de cal con acceso pavimentado con losas de jabaluna, fechada en época augustea, y otra bajoimperial con muros de ladrillos y pavimento de figlinum. El resto de las casas excavadas en Écija corresponden al siglo II d. C. o a momentos posteriores. En la calle Giles y Rubio 16 (Reg. 398 - Fig. 112) se localizó en 1987 una casa del siglo II d. C., sin que las condiciones de la excavación permitieran agotar el registro estratigráfico. Se trata de una construcción con muros de ladrillo de mala factura y restos de estucos parietales.

64


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 111 - Reg. 466, Detalle de la entrada a una de las estancias de la domus de Santa Cruz, 14 (Fuente: ROMERO 1994b).

Fig. 108 - Reg. 464, Muro y pavimento del siglo I d.C. en la excavación de la domus de Cava, 31 (Fuente: ROMERO 1994a).

Fig. 112 - Reg. 398, Niveles romanos en la excavación de la domus de Giles y Rubio, 16 (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1987a: 653, lám II).

Fig. 109 - Reg. 466, Vista general de los restos de la domus localizada en la excavación de Santa Cruz, 14 (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1993c: 697, Lám. I).

Fig. 113 - Reg. 431, Alzado y secciones del muro realizado con ánforas Beltrán IIb localizado en la excavación de Puerta Cerrada, 9 (Fuente: RODRÍGUEZ 1986d).

En Almenillas, 5 (Reg. 400), una excavación de 1987 sacó a la luz un tramo de calzada con cloaca de losas de caliza bajo ella, así como una habitación con muros de ladrillos pavimentada con mosaico polícromo geométrico. La habitación corresponde a una casa que se abriría a la calle y cuya cronología ocupa un tramo temporal que va desde el siglo II al IV d. C.

65


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 120 - Reg. 408, Mosaico geométrico con motivos vegetales hallado en la excavación de la domus de Miguel de Cervantes, 34 (Fuente: FERNÁNDEZ 1997: 95, VIII).

Fig. 110 - Reg. 466, Cimentación y muro de la domus localizada en Santa Cruz, 14 (Fuente: ROMERO 1994b). Fig. 219 - Reg. 431, Ánfora Beltrán IIb con titulus pictus localizada en la excavación de la domus de Puerta Cerrada, 9 (Fuente: RODRÍGUEZ 1990a: 294, fig. 1).

En la calle Miguel de Cervantes, 34 (Reg. 408) las excavaciones de Collantes de Terán a mitad del siglo XX sacaron a la luz restos de una casa de atrio con triclinium al que se accedía por entrada triple y otras dependencias. El atrio conservaba un impluuium de caementicium revestido con signinum y columnas en los ángulos. Entre los mosaicos de la casa, destaca el correspondiente al triclinium que representa el triunfo de Baco, hoy expuesto en una de las salas del Museo Arqueológico provincial de Sevilla. Otra de las estancias se encontraba pavimentada con un mosaico geométrico y la representación del Sol. La casa se fecha en el siglo II d. C. (Fig. 120) En la intervención efectuada en San Francisco, 15-17 y Mortecina, 7 y 9 (Reg. 423) se excavó en 1988 parte de una casa con muros de sillares, atrio tetrástilo con impluuium, y habita-

Fig. 114 - Reg. 431, Muro con cimentación de ánforas Beltrán IIb localizado en la intervención de la domus de Plaza de Puerta Cerrada, 9 (Fuente: RODRÍGUEZ 1986c: 389, lám. 1).

66


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

ciones con mosaicos muy deteriorados, entre ellas un posible triclinium. El abandono de la casa es posterior a época de Constantino, momento a partir del cual el solar es ocupado por enterramientos tardíos. En Plaza de Puerta Cerrada, 9 (Reg. 431 - Fig. 113-114) se excavaron algunas dependencias de servicios de una casa en actividad entre la mitad del siglo II y el siglo III d. C. Se trata de habitaciones (tabernae) de fábrica de ladrillos y ánforas del tipo Beltrán IIb. Entre el material procedente de la excavación abundan las ánforas del mismo tipo, dos de ellas con tituli picti (Fig. 219-220-221), por lo que el excavador identifica las habitaciones como un almacén ocupado por un mercator que comerció con salazones de la costa. Bajo estas dependencias sólo se documentó un pequeño horno de metalurgia anterior a la mitad del II d. C. En la calle Miguel de Cervantes 33 c. v. a Cava (Reg. 440 - Fig. 080-081) se localizaron restos de habitaciones con muros de mampuesto y ladrillos pavimentados con un mosaico geométrico y con pavimento de fragmentos

Fig. 220 - Reg. 431, Ánfora Beltrán IIb con titulus pictus procedente de la excavación de la domus de Puerta Cerrada, 9 (Fuente: RODRÍGUEZ 1990a: 294, fig. 2).

cerámicos. Asimismo, se hallaron los restos de un pequeño impluium con canalización de ladrillos. El conjunto se fecha entre los siglos II y III d. C. El resto de los testimonios constructivos correspondientes a casas romanas de Astigi se reduce a elementos aislados, a menudo de difícil adscripción cronológica, documentados a lo largo de más de quince años de intervenciones urbanas de urgencia y cuya relación sucinta es la siguiente: • En la calle José Canalejas c. v. Trascampanario (Reg. 417), elementos aislados de construcciones privadas: mármol, estucos, sillares. • En Barrera de Oñate s. n. (Reg. 419), restos de un mosaico geométrico del siglo II d. C. y de un muro del siglo III d. C. • En Padilla, 6 (Reg. 421), un cimiento de muro romano y restos de canalización de aguas residuales de tegulae, todo ello de cronología incierta. • En Merinos c. v. Arquillos (Reg. 434), restos de una

Fig. 221 - Reg. 431, Material procedente de la excavación de Puerta Cerrada, 9. Cerámicas romanas: TSG, TSC, molde, imitación de paredes finas y TS (Fuente: RODRÍGUEZ 1986c: 395, fig. 5).

habitación asociada a una calle romana pavimentada

67


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

con muros estucados y realizados con fragmentos de ladrillos. • En Merinos s. n. (Reg.435), restos de muros de una casa del siglo II d. C. realizados con sillares calzados con ladrillos. • En Fernando Labrada s. n. (Reg. 439), un tramo de calzada de cronología altoimperial asociado a muros de ladrillos y a pavimentos de tierra de una domus con ocupación del espacio de la calzada por muros tardíos. • En Santiago, 14 (Reg. 444 - Fig. 115), muros de sillarejo, un muro de ladrillos y restos descontextualizados de mosaico, siendo incierta la cronología del conjunto. • En Sevilla, 7A (Reg. 445), varias cimentaciones de muros de una casa de fines del I o II d. C. • En Conde 6, c. v. Almenillas (Reg. 448 - Fig. 116), muros de mampuesto y pavimento de cal de los

Fig. 115 - Reg. 444, Muro romano y pozo localizados en la excavación de la domus de Santiago 14 (Fuente: HUECAS 1992d: 713, foto 2).

siglos II y III d. C. amortizados por muros de los siglos V-VI d. C. • En Garcilaso, 2 c. v. Espíritu Santo (Reg. 458), restos de cimentación de una casa de la mitad del siglo II d. C. • En Conde, 8 c. v. Almenillas (Reg. 463), un muro de mampuesto que delimita por un lado un mosaico figurativo con orla de peces de la mitad del siglo II d. C. • En Plaza de Giles y Rubio, s/n. y 19 (Reg. 465), un muro y un pavimento de ladrillos con restos de mosaico de cronología incierta. • En Alcázar, 38 (Reg. 467 - Fig. 001-002), un muro de sillarejo de época augustea superpuesta a habitaciones de muros de mampuesto y pavimentos rojos de los siglos V al II a. C. • En Miguel de Cervantes c. v. Mármoles (Reg. 469), restos de muros bajoimperiales ocupando el espacio enlosado del foro.

Fig. 116 - Reg. 448, Estructuras del nivel 3 en la domus de Conde 6 c. v. Almenillas (Fuente: HUECAS 1992g: 515, foto 4).

• En Avendaño, 18 (Reg. 472), muros de guijarros y fragmentos de ladrillo y restos de estuco asociados a material cerámico de la segunda mitad del siglo I d. C.

68


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

• En Puerta de Osuna, s/n. (Reg. 476), restos de muros de cronología incierta. • En calle Ancha c. v. Arahales c. v. Navajas (Reg. 497), restos de muros de una domus de cronología incierta. • En Maritorija, 23 (Reg. 513), un muro de mampuesto asociado a TSH. • En Emilio Castelar, 32 (Reg. 567), un muro de mampuesto y un tramo de una cloaca privada de cronología incierta, amortizados por

Fig. 117 - Reg. 520, Cimentación y muro romano en la excavación de Mendoza, 3 a Bermuda (Fuente: MARTÍN 1999a).

tumbas bajoimperiales. • En Ignacio de Soto, 6 y 8 (Reg. 579), un muro en emplecton con cimentación de guijarros y una cimentación de muro de guijarros de cronología incierta. • En Avendaño, 7 (Reg. 352) se documentan dos fases de unidades habitacionales sin solución de continuidad a lo largo de todo el siglo I d. C., que ya en el siglo III dan paso, tras su previo arrasamiento, a la ubicación de una zona de enterramiento ocasional 124.

Fig. 119 - Reg. 408, Mosaico del cortejo báquico aparecido en la domus de Miguel de Cervantes, 34 (Fuente: BLÁZQUEZ 1982: lám. 38).

• En Bodegas, 5, esquina a Merinos (Reg. 596), restos de estuco, sectile y caementicium de cronología incierta. • En la Huerta del convento de la Merced (Reg. 515), un mosaico polícromo de mediados del siglo II de 6.25 x 2.20 con representación del castigo de Dirce. • En Mendoza, 3 a Bermuda (Reg. 520 - Fig. 117118), un muro romano de ladrillos, restos de estuco y materiales del siglo I d. C.

Fig. 121 - Reg. 412, Mosaico del cortejo báquico localizado en la excavación de la domus de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: Archivo Municipal de Écija).

• En la Plaza de España las sucesivas fases de la excavación han puesto de relieve la existencia de una insula que albergaba una gran domus en la que abundan los mosaicos (Reg. 522, 536), que con una datación en torno al siglo III d. C., decoran diversas estancias. Entre ellos hay que destacar un mosaico con el triunfo de Baco (Fig. 057-058) –motivo éste que está muy bien representado en la musivaria de Astigi, como se verá más adelante– entre orlas florales, junto a felinos, palomas, patos, y delfines (Fig. 059-060-061), así como otro que puede identificado como una representación del Océano. Esta domus había sido construida sobre los restos de otra anterior establecida en el momento de la fundación colonial, como muestra el sistema constructivo de su cimentación, en todo semejante al de las otras domus de la ciudad.

69


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 056 - Reg. 536, Estanque en el complejo de culto imperial localizado en las excavaciones del Salón (Fuente: elaboración propia).

Fig. 057 - Reg. 536, Vista general del mosaico del Triunfo de Baco localizado en las excavaciones de El Salón (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 058 - Reg. 536, Detalle del emblema del mosaico del Triunfo de Baco (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 059 - Reg. 536, Orla figurativa del mosaico del Triunfo de Baco (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 060 - Reg. 536, Detalle del felino en la orla figurativa del mosaico del Triunfo de Baco (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 061 - Reg. 536, detalle de las aves en la orla figurativa del mosaico del Triunfo de Baco (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

70


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

• Restos de mosaicos geométricos se han hallado en otros solares de la ciudad, entre los que destacan: Miguel de Cervantes c. v. Padilla (Reg. 524), Convento de Sor Ángela de la Cruz (Reg. 525), Ignacio de Soto 7, (Reg. 526), Alcázar 1 y 1 A (Reg. 527) y Secretario Armesto (Reg. 546). Por lo que hace a su estructura, las domus mejor conservadas o cuyo proceso de documentación ha sido más exhaustivo, suelen presentar atrio porticado con impluuium y pavimentos de mosaicos en las estancias más importantes, como el triclinio. Por desgracia, las dificultades inherentes a la excavación arqueológica en medio urbano actual, a veces agravadas por ciertas deficiencias en la ejecución de los trabajos, hace difícil ir mucho más allá de esta simple apreciación. Por ello, casi treinta años después de que fueran escritas siguen manteniendo su vigencia, al menos para el caso ecijano, las palabras del profesor Balil: un sector de una calle, restos de conducciones hidráulicas, un pórtico etc., son elementos que, aun dispersos, pueden tarde

Fig. 118 - Reg. 520, Estructuras de época romana y almohade en la excavación de Mendoza 3 a Bermuda (Fuente: MARTÍN 1999a).

o temprano permitir un intento de reconstrucción de un trazado urbanístico. Difícilmente, los restos de unos muros o una habitación, ofrecen particularidades bastante indicativas como para intentar reconstruir la disposición de una casa (...) incluso con plantas completas, no es siempre fácil reconocer el destino de una serie de habitaciones125. Tampoco, que sepamos, se han hecho intentos en Écija por asignar funciones a los ámbitos domésticos sobre la base del material arqueológico en ellos documentados126, si no es en casos muy evidentes, en los que la existencia de pavimentos musivarios de cierta calidad señala la presencia de sectores “nobles” del edificio. Incluso en tales casos, las connotaciones de tipo ideológico que suele sugerir la iconografía127 y la recurrencia en una misma ciudad de los temas representados128 han quedado reducidas a menudo meras notas acerca de paralelos figurados o a análisis formalistas interesados sobre todo en la difusión de los esquemas compositivos y en los aspectos técnicos del trabajo musivario. Al respecto de los mosaicos, no podrá, por tanto, esperarse de este trabajo más que unas cuantas notas orientativas acerca de la interpretación iconográfica de los más importantes. Destacan al respecto los pavimentos figurados, la totalidad de ellos polícromos. En el llamado mosaico del triunfo de Baco, hallado durante las excavaciones de 1951 en el “Garaje San Juan” (Miguel de Cervantes, 34 [Reg. 408 - Fig. 119-120]), aparece representada la figura de Dionysos, acompañada por Ariadna, sobre una biga tirada por tigres junto a la que camina un sátiro. La defectuosa representación de la perspectiva y la desproporción de las figuras no deben interpretarse en este caso como evidencia de una cronología tardía para la obra, sino como la consecuencia de la reacción contra los arquetipos del arte griego que habían triunfado en provincias hasta el siglo III d. C.129. El mosaico se fecha entre 220 y 270 d. C. por analogía con pinturas de la época (claroscuro, mirada melancólica, colores en masas densas e imprecisas...)130, siendo la temática representada relativamente frecuente en Hispania y en la misma Écija. La popularidad del tema representado, que sigue modelos africanos131, ha sido atribuida menos a una inquietud de tipo religioso que al triunfo de una “moda” decorativa que lo asocia al placer, la bebida y la alegría vital132, lo que en principio

71


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

parece adecuado al ámbito que pavimentaba el mosaico del “Garaje San Juan”, un triclinium. Recientemente, se ha propuesto un carácter “erótico” para la representación, considerándola como una versión del tema de la pompa nupcial de Baco y Ariadna133. La matización es, sin duda pertinente, pero la asociación frecuente dentro de las mismas casas ecijanas de iconografías conectadas de algún modo con la temática báquica puede apuntar además, como se indicará más adelante, en otra dirección.

Fig. 135 - Reg. 517, Mosaico de la Plaza de Santiago, 1 (Fuente: FERNÄNDEZ 1998: 35).

El cortejo de Baco es el tema central del mosaico de la casa excavada en la calle Espíritu Santo a Barrera de Oñate que presenta varios episodios del ciclo báquico de gran calidad de ejecución y de marcado tono realista (Reg. 412 - Fig. 121) 134. La composición se articula en dos registros cuya escena central se desarrolla en torno a Baco niño portando el tirso y rodeado de sus atributos (ritón, crátera y tympanon), y cabalgando sobre una pantera, un motivo que se considera como un unicum dentro de la musivaria

romana 135 .

Otras escenas de este

Fig. 136 - Reg. 517, Detalle del emblema central del mosaico de la Plaza de Santiago, 1 (Fuente: FERNÁNDEZ 1998: 35).

mosaico presentan a personajes en diálogo, quizá Ikarios y Dionisos, o simplemente dos campesinos a juzgar por su atuendo humilde, asociados a vasijas de bebida, una ménade con un tirso portando una bandeja de frutos acompañada de Pan en actitud danzante, también con su tirso y bandeja, y finalmente la representación de un lagar con tres vendimiadores en el momento de la pisa de la uva. A la izquierda del dios, que le da la espalda, se ha representado una escena pastoril centrada en la actitud de un anciano barbado –Ikarios– entre parras que sostiene un pedum con una mano, mientras que con la otra ofrece un racimo de uvas a una cabra. La presencia de esta última figura enlaza este pavimento con otros cuya temática parece aludir también al paso del tiempo y la sucesión de las estaciones que se describirán más adelante. Restos de una biga se aprecian igualmente en el muy deteriorado mosaico hallado en 1998 en las excavaciones de “El Salón” (Reg. 536 - Fig. 057-058-059-060-061), una de cuyas orlas perimetrales, decorada con felinos, aves y cráteras en las esquinas remite a la misma temática dionisiaca, pues aparece un individuo con un tocado en la cabeza y lanza sobre la caja de un carro tirado por caballos, o tal vez centauros, elemento del que sólo se ha conservado una de las patas traseras. La interpretación de los caballos del mosaico anterior como correspondientes en realidad a centauros es posible gracias a la publicación reciente 136 de un nuevo mosaico báquico,

72


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

restaurado y expuesto actualmente en el Museo Histórico Municipal de Écija, del que sólo se habían dado algunas referencias previas en bibliografía 137 , procedente de las excavaciones del Museo arqueológico de Sevilla en la plaza de Santiago, 1 en 1983 (Reg. 517 - Fig. 135-136-137). El medallón central del mosaico, en el que no se ha conservado la figura de Baco 138, está ocupado por la cuadriga del dios tirada en este caso no por felinos, como es usual, sino por dos parejas de centauros 139, una masculina y otra femenina, vistas en perspectiva frontal y en posición rampante, lo que, iconográficamente constituye un unicum dentro de la musivaria hispana, y con escasos paralelos exteriores 140. El mosaico se completa con octógonos ocupados la mayoría por elemen-

Fig. 137 - Reg. 517, Mosaico de la Plaza de Santiago, 1 (Fuente: elaboración propia).

tos y personajes del thiasos dionisiaco y también por dos semicírculos –hay que suponer otros dos en la zona opuesta del mosaico, que se ha perdido– con las figuras de dos estaciones (verano y otoño). El panorama iconográfico se completa con representaciones singulares de Leda y el cisne, Cástor y Orfeo, Narciso, una ninfa, una bacante y un fauno. La presencia de un tympanum portado por uno de los centauros y de las representaciones de las estaciones en los tondos enlaza este original mosaico fechado en la segunda mitad del siglo II d. C. con otros pavimentos astigitanos de temática aparentemente diferente. Éste es concretamente el caso de un pavimento musivario de reciente aparición en las excavaciones en curso en el “El Picadero” (Reg. 305, vid. infra). El mosaico representa en su medallón central un tema doble con representación de una figura infantil que en perspectiva inversa se convierte en la de un anciano. El anciano está acompañado de un tympanum, mientras que el niño se asocia a un pedum. El resto de las figuras perimetrales representan máscaras teatrales. Lo que parece enlazar la serie de los mosaicos de tema báquico, o la mayoría de ellos, con este último es, a nuestro juicio, la insistencia en todos ellos en la representación del tempus bajo la forma de las estaciones o de alegorías de la renovación del tiempo (absoluto) ligado a la fertilidad de la tierra. Obsérvese, al respecto, la presencia del viejo junto al cortejo báquico del pavimento de Espíritu Santo a Barrera de Oñate descrito más arriba. Sin duda, se trata de un pastor identificable como Ikarios a quien Dionisio enseña el cultivo de la vid 141, pero es probable que la figura encierre connotaciones de tipo mistérico menos evidentes en el sentido que comentamos. No existe contradicción entre esta visión y la interpretación del mosaico como una representación esquemática del ciclo del dios 142, que comenzaría precisamente con Ikarios, pues dicho ciclo no sólo se relaciona con la riqueza y la prosperidad asociadas al vino, sino sobre todo, o precisamente por ello, con la renovación del tiempo y la fecundidad de la tierra.

73


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 122 - Reg. 515, Mosaico del castigo de Dirce (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 84).

Fig. 123 - Reg. 515, Mosaico del castigo de Dirce (Fuente: elaboración propia).

Fig. 124 - Reg. 515, Detalle del mosaico del castigo de Dirce (Fuente: BLÁZQUEZ 1982: lám. 8).

Fig. 132 - Reg. 305, Mosaico de la Plaza de Armas (Fuente: elaboración propia)

Fig. 134 - Reg. 305, Mosaico de la Plaza de Armas. Bacante (Fuente: elaboración propia)

74


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 234 - Reg. 305, Mosaico de la Plaza de Armas. Detalle del emblema central (Fuente: elaboración propia).

Fig. 125 - Reg. 412, Medallón del mosaico del Rapto de Europa localizado en la excavación de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: LÓPEZ-BLÁZQUEZ-NEIRA-SAN NICOLÁS 1999: pl. CLXXII, 3).

Fig. 233 - Reg. 424, Mosaico del Rapto de Europa localizado en la excavación de S. Juan Bosco, 8-10 c.v. Avendaño (Fuente: LÓPEZ-BLÁZQUEZ-NEIRA-SAN NICOLÁS 1999: pl. CLXXII, 2).

Una realidad iconográfica semejante se aprecia asimismo en un mosaico exhumado en la Huerta del convento de la Merced (Reg. 515 - Fig. 122-123-124), en la calle del mismo nombre, y fechado a mediados del siglo II en el que Collantes de Terán143 quiso ver una versión del pasaje mitológico del “castigo de Dirce”. Según esta versión, el tema central, enmarcado en una cenefa de ibis afrontados, representa la venganza de los hijos de Antíope, sorprendidos en el momento en que atan a la reina a un toro del que tira una de las figuras, mientras que la otra azuza al animal con un bastón. La localización de la escena en el monte Citerón vendría sugerida según el mismo autor por la representación de un paisaje sumariamente esquematizado por la presencia de un árbol en el fondo de la escena. Tal vez sea más ajustada, sin embargo, la interpretación de A. Balil, para quien se trataría de una escena convencional de sátiros y ménades, en la que el bastón de uno de los sátiros sería en realidad un pedum, lo que sugiere al autor un tema relacionado con la representación de las “cuatro estaciones”, en una “vieja versión iconográfica que establece la relación entre series de la naturaleza, cortejo báquico y cambio de estaciones”144. Como ya se ha apuntado, el mosaico de “El Picadero” (Reg. 305 - Fig. 132-134-234), parece abogar por la idea de Balil, insinuando la existencia de una serie temática que, como la del cortejo de Baco, alcanzó cierto éxito en la ciudad entre los siglos II y III d. C. Tal vez sea posible añadir a la serie un mosaico hallado en la excavación de la casa Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Reg. 412 - Fig. 125) en uno de cuyos medallones se representa un supuesto “Rapto de Europa” y otro con exactamente la misma temática de la calle San Juan Bosco, 8 y 10 c. v. Avendaño (Reg. 424 - Fig. 233-236)145.

75


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 127 - Reg. 441, Pavimento musivo localizado en la excavación de la domus de Miguel de Cervantes, 26 y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ 1991a: 501, lám. 8).

Fig. 128 - Reg. 441, Detalle de mosaico figurativo localizado en la intervención de la domus de Miguel de Cervantes, 26 y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ -HUECAS 1991).

Fig. 129 - Reg. 441, Detalle de mosaico geométrico aparecido en la excavación de la domus de Miguel de Cervantes, 26 y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ-HUECAS 1991).

Fig. 130 - Reg. 463, Estructuras y mosaico hallado en la excavación de la domus de Conde, 8 c.v. Almenillas (Fuente: CARRASCO 1994b).

Fig. 133 - Reg. 305, Mosaico de Plaza de Armas. Detalle del emblema central (Fuente: elaboración propia).

Fig. 236 - Reg. 424, Detalle del mosaico del Rapto de Europa hallado en la excavación de S. Juan Bosco, 8-10 c.v. Avendaño (Fuente: F. Luna Riel).

76


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

No debe pasar desapercibido el hecho de que en el primer caso se halló el mosaico con cortejo báquico recién mencionado, ni tampoco que el emblema central se completa con semicírculos ocupados por ménades y representaciones de las estaciones. El segundo también se asocia a otro, muy deteriorado, con un carro tirado por tigres, que sin duda ha de vincularse con la misma temática. Por otra parte, el “castigo de Dirce” y los “raptos de Europa” de los mosaicos astigitanos presentan evidentes “préstamos” y “contaminaciones” iconográficas 146 que tal vez no sean casuales desde el punto de vista del mensaje que se trata de trasmitir. Todo lo anterior abre interesantes perspectivas de investigación acerca de la difusión de una temática a veces más sugerida que claramente desarrollada, centrada en el tiempo, la renovación de la naturaleza y el mundo agreste que aflora en composiciones tan estereotipadas como la del triunfo báquico y que enlaza probablemente con la difusión de cultos mistéricos (recuérdese el Orfeo del mosaico de la plaza

Fig. 247 - Reg. 412, Figura identificada como Briseida en uno de los mosaicos hallados en Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Fuente: NÚÑEZ 1993: 693, lám. XV).

de Santiago), entre ellos el del propio Baco, bajo la forma habitual de Liber Pater, entre las élites astigitanas a partir al menos de la mitad del siglo II d. C., un aspecto que se ha comentado ya repetidamente al hilo de nuestra exposición pero en el que no podemos entrar aquí en profundidad 147. Otros mosaicos figurados ecijanos presentan un estado ciertamente fragmentario, destacando uno polícromo hallado en Espíritu Santo a Barrera de Oñate, en la misma casa de los del cortejo báquico y el rapto de Europa, en la que se ha identificado una escena de la Iliada (I 320-347) que presenta la entrega de Briseida a Aquiles por Taltibio, mensajero de Agamenón (Reg. 412 - Fig. 247)148. Otro ejemplo relevante de mosaico figurativo polícromo, hallado en la calle Miguel de Cervantes, 26 y 28 c. v. a Cava (Reg. 441 - Fig. 126-127-128-129), conserva la representación de una cabeza humana con corona vegetal que se ha identificado hipotéticamente con una representación alegórica de la Colonia Augusta Firma 149, junto a otros ejemplos de

Fig. 131 - Reg. 463, Representación de cabeza humana con pétaso en el mosaico localizado en la excavación de la domus de Conde, 8 c.v. Almenillas (Fuente: CARRASCO 1994b).

tipo geométrico.

77


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 224 - Reg. 463, Detalle del mosaico localizado en la excavación de la domus de Conde, 8 c.v. Almenillas (Fuente: CARRASCO-ROMERO-HUECAS 1993: 752, lám. 1).

Fig. 225 - Reg. 463, Detalle de la orla del mosaico aparecido en la excavación de la domus de Conde, 8 c.v. Almenillas (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1993a: 732, lám 1).

Otro del mismo tipo, localizado en Conde, 8 c. v. Almenillas (Reg. 463 - Fig. 130-131-224225), conserva parte de la orla perimetral con figuras de peces y un ángulo del tema central con representación de cabeza humana tocada con petaso. Finalmente un mosaico de “El Salón” (Reg. 536) hallado en los años setenta y “redescubierto” en las excavaciones en curso en el lugar presenta un emblema central con figura masculina barbada y orlas geométricas, tal vez relacionable, una vez más, con el tema del paso del tiempo y las estaciones. Como se ha señalado más arriba, en las excavaciones que miembros de este equipo están llevando a cabo actualmente en “El Picadero” (Reg. 305), se ha localizado un mosaico que representa hasta ahora, en lo que conocen los autores, un unicum dentro del arte musivario hispano-romano, y con un único paralelo conocido en la localidad italiana de Ascoli Piceno, en la antigua colonia de Firmum, expuesto en el Museo

Fig. 126 - Reg. 441, Pavimento musivo localizado en la excavación de la domus de Miguel de Cervantes 26 y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ-HUECAS 1991).

Archeologico Statale (Fig. 132-133-234). Se trata posiblemente de un mosaico estacional, en el que destaca el tema o emblema central, posiblemente el dios Annus o “Año”, que, gracias a un ingenioso juego visual, presenta distintas lecturas según se contemple desde el sur o desde el norte. Desde el norte se observa el busto de una figura infantil, que porta un pedum o báculo sobre su hombro derecho, y desde la perspectiva opuesta, el de un anciano, acompañado de un tympanum o pandereta báquica, lo que posiblemente apunte a una alegoría del año nuevo y el año viejo, joven y viejo a la vez, y que adicionalmente expresa una alegoría de los cultos báquicos y dionisíacos y los ciclos de la muerte y la resurrección. En este sentido, cabría identificar las cuatro imágenes que rodean al emblema central, de las que se han conservado tres, como referencias a las estaciones del

78


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

año. Estas últimas parecen representar máscaras teatrales de la tragedia y la comedia. Este mosaico, que quizás pudiera datar del s. III d. C. a la espera de un estudio pormenorizado de su contexto estratigráfico, actualmente en curso, ha sido consolidado y restaurado in situ para la posterior puesta en valor de toda la intervención arqueológica como lugar visitable. En la estancia contigua de esta misma domus se han exhumado también los restos muy deteriorados de otro mosaico, cuyo emblema central parece representar a una ménade o bacante (Fig. 134).

3.1.2.1.6. Edificios de espectáculos De entre las edificaciones públicas más relevantes de una ciudad romana por su contenido simbólico y su alto grado de incidencia en la vida social de la comunidad se encuentran los dedicados a espectáculos. De la panoplia que conforman estas realidades edilicias en Écija solo tenemos evidencia material del anfiteatro, el edificio destinado a los juegos gladiatorios, uno de los símbolos consustanciales a una colonia de origen militar, cuya población se identificaba claramente con este tipo de espectáculos, e igualmente uno de los elementos más definitorios en el proceso de

Fig. 138 - Reg. 410, Hipótesis del trazado y dimensiones del anfiteatro (Fuente: CARRASCO 1995d: 530, fig. 2).

aceptación de los valores culturales romanos. El anfiteatro se localizaba, como es usual, extramuros de la ciudad, a corta distancia de sus muros, y concretamente, para el caso astigitano, junto a la salida de la Vía Augusta en dirección a Hispalis y Gades. El solar del anfiteatro se encuentra situado en un lugar tradicionalmente conocido como La Rehoya y actualmente ocupado desde el siglo XIX por la Plaza de Toros 150 y otras construcciones aledañas a esta edificación, habiéndose intervenido con metodología arqueológica varias veces desde que en 1951 Collantes de Terán 151 (Reg. 411 - Fig. 138-139) localizara los restos de los muros radiales y los del pre-

Fig. 139 - Reg. 410, Restos del anfiteatro a mediados del siglo XX (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 71).

sumible podium, y propusiera una restitución de la planta bastante fiable, de la que resulta que sus ejes, orientados aproximadamente según los puntos cardinales, tenían unas dimensiones de 133 m, de oeste a este, por 106 m, de norte a sur 152, y 30 m para la anchura de la cauea, que lo aproximan a los anfiteatros de Tarraco y Emerita, ambas capitales provinciales, o Nemausus y Arelate en la Gallia, mientras que los cálculos efectuados sobre las posibles dimensiones de la arena (73 x 46 m) señalan un cierto paralelismo con el anfiteatro italicense 153. Recientemente se han podido excavar y

79


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

documentar en la calle Palomar, 22 (Reg. 410 - Fig. 140) algunos de los muros de la cimentación del graderío, realizados en opus caementicium, e igualmente se han podido localizar en diversas ocasiones fragmentos de columnas y de estatuas, restos marmóreos escultóricos así como algunos paneles decorativos de esta edificación con motivos de tipo mitológico (Fig. 141); de notable relevancia en este contexto resulta ser un relieve (Fig. 142) que ofrece una escena singular con biga, acueducto y templo, y que en la interpretación

Fig. 140 - Reg. 410, Estructuras del anfiteatro localizadas en la excavación de Palomar, 22 (Fuente: CARRASCO 1995c).

ofrecida por Emilio Rodríguez Almeida 154 podría estar recogiendo la plasmación iconográfica del ceremonial de un triunfo (pompa triumphalis) de un emperador en la misma Roma, en su itinerario procesional desde el Circo flaminio al Capitolio, acompañado por un personaje de presumible origen astigitano, también presente en la escena. En este entorno se han localizado igualmente algunas inscripciones funerarias 155. No se ha

Fig. 141 – Clípeos procedentes del entorno del anfiteatro (Fuente: elaboración propia).

conservado ninguna mención epigráfica relativa a los juegos de anfiteatro, aunque sabemos por la ley colonial de Osuna (Lex Urs. LXX y LXXI) que los magistrados principales, IIuiri y aediles, estaban obligados al ofrecimiento de este tipo de espectáculos cuando desempeñaban sus cargos. No existen tampoco argumentos suficientes para establecer la cronología de uso del edificio, si bien se ha considerado que el aspecto de la fábrica de opus caementicium parece apuntar a momentos iniciales de la época imperial 156.

Fig. 142 – Relieve procedente del entorno del anfiteatro (Fuente: elaboración propia).

De otros edificios públicos de espectáculos (circo, teatro, odeón) no se tiene por ahora ninguna constancia arqueológica. Así por ejemplo, no sería ilógico pensar que el teatro, una edificación a esperar en una gran ciudad provincial, estuviera intramuros y quizás apoyado en las faldas de la única altura que hay en Écija, el Picadero, al modo como se radican los edificios teatrales en otras ciudades hispanas, adosados a eminencias naturales mediante un sistema de terrazas y rampas. Precisamente allí se ha localizado un potente resto constructivo de opus caementicium que sus excavadores relacionan, por sus dimensiones y técnica constructiva, con una edificación pública (Reg. 571), que quizá pudiera ser parte de un edificio de espectáculos, aunque por ahora no se pueda pasar de esta mera conjetura. Esta circunstancia es especialmente lamentable por cuanto el teatro fue el principal edificio de espectáculos en las ciudades de la provincia durante el siglo I d. C., y constituyó un auténtico espejo de la jerarquía y el orden

80


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

social de la ciudad en la que se ubicaban, especialmente desde la imposición de las formas culturales –a través de los programas edilicios de embellecimiento urbano– que apoyaban el uso de estatuas y retratos de los dioses del panteón oficial y de los dirigentes del estado, vehículo de la expresión del compromiso ideológico de las élites urbanas con los nuevos planteamientos religiosos y políticos del Imperio. Abundando en las hipótesis de ubicación del teatro cabe pensar, a la luz de la realidad de otras ciudades peninsulares, en su localización junto al anfiteatro, conformando un conjunto edilicio establecido sobre la elevación donde hoy día se encuentra la plaza de toros. En cualquier caso, ninguna de estas dos hipótesis encuentra por el momento refrendo arqueológico. Si bien no nos ha llegado ninguna evidencia del circo propiamente dicho, el registro epigráfico astigitano nos muestra la existencia de ludi circenses, juegos de circo, en las respectivas inscripciones que señalan los actos de munificencia pública desarrollados por algunos miembros de la aristocracia colonial romana. Es el caso de los dos juegos que a mediados del siglo II d. C. fueron otorgados por la sacerdotisa Aponia Montana 157 para conmemorar por un lado el acceso a su sacerdocio, y por otro los que ofreció en el momento de la dedicación de una estatua a la Buena Suerte; el otro testimonio que poseemos es el de P. Numerius [Eupa]tor, quien a fines del siglo I d. C. registra igualmente la donación a favor de sus conciudadanos de un espectáculo en el circo en honor de su patrono 158. En función de esta información cabe pensar con verosimilitud, y teniendo en mente el carácter colonial de Astigi, la riqueza de sus elites dirigentes y la semejanza en comportamiento cívico con otros lugares como la cercana Córdoba, que en Écija debió existir un circo de carácter permanente, lo que a su vez podría confirmarse en la preceptiva de la legislación colonial, donde quedaba establecido que algunos magistrados municipales, los aediles, estaban obligados al ofrecimiento de juegos sea en el foro, que podía habilitarse para la ocasión, o en el circo (Lex. Urs. LXXI). Como se ha señalado, resulta llamativa la escasez de testimonios materiales sobre circos en la provincia de la Bética a la vista de la documentación epigráfica y especialmente de la gran popularidad que tuvieron los ludi circenses en la mentalidad romana. Por ello no puede descartarse que las estructuras erigidas para la celebración de los juegos fuesen de carácter temporal, en los alrededores de la ciudad, donde no faltan precisamente superficies llanas al efecto.

3.1.2.1.7. Ámbitos artesanales De la amplia gama de posibilidades que presenta la experiencia cotidiana de una comunidad urbana en el campo del trabajo y las manufacturas, en Écija solo en contadas ocasiones se está en disposición de detectar arqueológicamente alguna de ellas. Así, hemos de contar con la existencia de talleres destinados al trabajo de la piedra para su uso arquitectónico o escultórico, de los que son buena muestra las diversas columnas, capiteles, sillares, elementos de sustentación, aplacados, ménsulas, cornisas y arquitrabes que se han localizado en las intervenciones 159. En algunos casos hay testimonio de que la materia prima es importada, como es el caso de los mármoles localizados en las intervenciones de la Plaza de “El Salón” (Reg. 536) procedentes de canteras africanas, italianas y griegas; no obstante hemos de pensar que la mayor parte de las obras han de corresponder al procesado realizado en talleres locales y con materia prima de la región160, como puede determinarse por ejemplo en el caso de la epigrafía con respecto a la fabricación de pedestales de estatuas, aras, placas y estelas funerarias. Particularmente ilustrativo a este respecto es el caso de las estelas astigitanas coronadas con remate semicircular y

81


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

campo epigráfico rebajado, que constituyen una particularidad en el trabajo de los talleres epigráficos béticos durante el siglo I d. C., hasta llegar a convertirse en un elemento definitorio de su producción epigráfica en relación a otras capitales y ciudades de la provincia. Un caso especial es el que muestran los talleres musivarios. A partir de las características iconográficas y técnicas específicas de los mosaicos de Écija 161, se ha señalado que es muy factible la existencia en la misma colonia de dos talleres de fabricación de mosaicos que realizaron obras de distinta calidad artística, con un desarrollo cronológico en el siglo II d. C. el primero de ellos y responsable de los pavimentos de Espíritu Santo a Barrera de Oñate (Reg. 412) y Plaza de Santiago (Reg. 517), mientras el segundo trabajaría a partir de época severiana, correspondiendo a éste los mosaicos del Convento de la Merced (Reg. 515), el Triunfo de Baco de Miguel de Cervantes (Reg. 408), el Triunfo báquico y Rapto de Europa de San Juan Bosco 8 y 10 c. v. Avendaño (Reg. 424) y los paneles de Miguel de Cervantes 26-28 c. v. a Cava (Reg. 441) y el Picadero (Reg. 305). En cualquier caso no existen por ahora testimonios sobre la ubicación de estos talleres, si bien no cabe duda del alto nivel cultural de los comitentes de las obras así como de la inserción de los talleres en las principales corrientes estilísticas de la musivaria. Con respecto a los talleres alfareros, tan característicos del paisaje rural astigitano a orillas del Genil, carecemos por el momento de datos para establecer su ubicación en el entorno del recinto amurallado, donde hay que esperar su aparición a tenor de la conocida prohibición legal de ubicar este tipo de establecimientos tan molestos y nocivos en el interior de las ciudades. Solo en contadas ocasiones se ha podido detectar la existencia de hornos –que resultan ubicarse en el interior de la ciudad 162– como es el caso del detectado en Santa Cruz, 14 (Reg. 466) donde se ha apuntado la presencia de un posible horno de época bajoimperial, en un momento por tanto en que las prescripciones legales de épocas anteriores empezaban a perder vigencia al ritmo del cambio de las concepciones urbanísticas. No debieron venir de muy lejos por ejemplo las grandes tegulae con sellos de los alfareros fabricantes (Q. C. E., L. MANILI...) que recientemente se han puesto de relieve en las excavaciones de la Plaza de “El Salón” y cuyo estudio está en curso por parte de este grupo de investigación 163. Es el caso también de los ladrillos con letreros localizados en diferentes momentos en la ciudad 164, o, abundando en lo mismo, la inscripción CIL II 2,5 / 1267, un sello de barro hallado en Écija con el letrero en relieve fabricado quizás para fundir un texto en bronce y en el que se cita a L.Vettius C.f., personaje fechado en los primeros momentos de la vida colonial, a fines del siglo I d. C., y quizá vinculado familiarmente con un centurión de la Legión XXXª asentado como colono en la fundación de la vecina ciudad de Vrso. Más evidentes son los testimonios que señalan la existencia de producción metalúrgica, a través del hallazgo de sendos hornos de fundición de época altoimperial asociados a escorias y trozos de hierro y bronce en las intervenciones de San Juan Bosco, 8 y 10 c. v. Avendaño (Reg. 424) y Plaza de Puerta Cerrada, 9 (Reg. 431), en éste último caso fechado en el siglo I d. C., y como el anterior, en un contexto doméstico. La cercanía de estas dos intervenciones pudiera estar señalando algún tipo de especialización al respecto en este sector urbano. En cualquier caso el mejor testimonio relativo al trabajo de la metalurgia en la ciudad son las fistulae de plomo localizadas en algunas intervenciones y particularmente la que, hallada en la calle Estudio (Reg. 531), recoge un texto alusivo a un taller (officina) de fundición donde se realizó la pieza, que trabajaba para los intereses públicos y que era propiedad de Aurelius Carus.

82


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Esta pieza ilustra el generalizado, aunque no exclusivo, recurso al encargo por las instituciones públicas de trabajos más o menos especializados a talleres particulares en lugar de proceder a la organización de la producción por medios propios. De otro tipo de talleres necesarios para el adecuado desarrollo de la vida urbana –curtidurías y trabajo de la piel, marfil, carpintería y trabajo de la madera, orfebrería, etc.– no tenemos constancia arqueológica ninguna de su posible ubicación.

3.1.2.1.8. Necrópolis y periferia urbana El tabú religioso romano que prohibía taxativamente la deposición funeraria intramuros del recinto sagrado de la ciudad –pomerium–, forzosamente tenía que encontrar su reflejo arqueológico en una colonia como Écija. Efectivamente, la constatación en excavaciones y noticias orales y escritas de la concentración de estructuras funerarias en determinadas áreas, y su absoluta ausencia en otras 165, constituye por tanto un punto de partida inmejorable para establecer la delimitación de dicho pomerium, con las excepciones puntuales de estructuras funerarias situadas intramuros que también se verán a continuación. Esta prohibición romana de enterrar o incinerar a los difuntos intra pomerium arranca de la Ley de las XII Tablas, promulgada en Roma a mediados del siglo V a. C. Así, la tabla X prescribe Hominem mortuum in urbe ne sepelito neve urito, “No se entierre ni incinere un cadáver en la ciudad” 166. Esta prohibición encuentra su reflejo en la legislación colonial conservada, como es el caso de la cercana Colonia Iulia Genetiva Vrso, con la concreción propia de una normativa local adaptada a las necesidades de una ciudad. Así, la Lex Vrsonensis 167, en sus capítulos LXXIII y LXXIV, especifica al respecto lo siguiente: “Al interior del espacio urbano de la colonia marcado por el arado se prohíben los enterramientos, por cremación o por inhumación, así como la construcción de monumentos funerarios. Quien lo hiciere será multado, debiendo pagar a los colonos de la Colonia Genetiva Iulia la cifra de 5.000 sestercios, además de ser perseguido legalmente; siendo además demolidos los posibles monumentos funerarios construidos por orden de los responsables municipales” 168. A continuación se establece que “Se prohíbe la construcción de nuevos ustrina destinados sólo a la cremación de cadáveres a menos de 500 pasos del oppidum. Quien lo hiciere será multado, debiendo pagar a los colonos de la Colonia Genetiva Iulia la cifra de 5.000 sestercios, además de ser perseguido legalmente” 169. La legislación romana sí autorizaba en cambio, como salvedad excepcional, enterrar a los niños fallecidos con menos de cuarenta días en unos sepulchra infantium denominados subgrundaria o suggrundaria, cavidades situadas en los aleros –subgrundae– de los tejados o de las puertas exteriores, probablemente para evitar ponerlos en contacto con la tierra, que de esta manera podría convertirse en locus religiosus 170. En general, a partir de la promulgación de la lex coloniae, se establecen áreas de necrópolis en el exterior del pomerium de la ciudad, en muchos casos dispuestas a lo largo de las vías de comunicación principales, a la manera etrusca. En algunos casos, la necesidad de expansión urbana de la ciudad tenía que enfrentarse a este verdadero cinturón funerario que la rodeaba y, en este sentido, la constreñía, ya que las necrópolis eran loci religiosi, espacios sagrados e inviolables, aunque esta situación parece no darse en Écija.

83


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Efectivamente, en esta ciudad puede documentarse esta configuración típica consistente en un cinturón de necrópolis que circunda el recinto amurallado de la colonia, con mayor concentración y extensión conforme nos acercamos a las puertas y principales vías de comunicación. Ya Collantes de Terán 171 esbozó la ubicación de tres áreas de necrópolis romanas alrededor de la ciudad, a partir de hallazgos casuales y noticias orales y escritas, e incluso la presumible existencia de una cuarta, situada al sur (Plano 11).

3.1.2.1.8.1. La necrópolis septentrional El primer testimonio escrito de la existencia de esta necrópolis, asociada a la calzada de Astigi a Emerita Augusta, que saldría de la ciudad por una puerta situada al extremo norte del Kardo maximus 172, corresponde a la noticia recogida en 1629 por el Padre Roa 173. En el CIL II se adscribe a esta necrópolis una serie de epígrafes funerarios 174. En el plano arqueológico, este espacio funerario está representado en los Reg. 502, Reg. 559 y Reg. 560 de la C.A.M.E.: • En la calle Jovar nº 4 (Reg. 502 - Fig. 143) apareció en 1992 en el transcurso de una vigilancia arqueológica una tumba aislada de inhumación consistente en una fosa simple con cubierta de tegulae dispuestas a dos aguas [1,73 x 0,55 x 0,60 m]. La fosa simple, con orientación suroeste-noreste, está cubierta por ocho tegulae dispuestas longitudinalmente a dos aguas, en las que se practicaron rebajes de manera que quedasen trabadas con un sis-

Fig. 143 - Reg. 502, Sepultura de tegulae aparecida en la intervención de Jovar, 4 (Fuente: CARRASCOROMERO 1992b: 726).

tema de machihembrado. En el interior se documentó un individuo adulto dispuesto en decúbito supino, con la mano izquierda sobre la pelvis y la derecha vuelta hacia el pecho. La deposición funeraria se realizó sin ningún tipo de ataúd, directamente sobre el suelo, estando ausente el suelo de tegulae, tan frecuente en este tipo de tumba. Ante la inexistencia de ajuar funerario o cualquier otro material asociado, la datación que proporcionan las autoras se basa en elementos formales de la tumba en sí, adscribiéndola al Bajo Imperio 175. • Con esta necrópolis relaciona Collantes de Terán una inscripción funeraria hallada en los alrededores del Convento de Santa Inés del Valle (Reg. 559), aparecida hacia la mitad de la calle Mayor 176, así como un sarcófago de plomo de forma trapezoidal encontrado cerca del Humilladero de Nuestra Señora del Valle (Reg. 560 - Fig. 144), sobre la misma calzada de Emerita, decorado en el borde y en la tapa con bandas en zig-zag de resalte, que forman rombos al entrecruzarse con la tapa.

84


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 144 - Reg. 560, Sarcófago de plomo hallado en las inmediaciones del Humilladero de Nuestra Señora del Valle (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 112).

3.1.2.1.8.2. La necrópolis occidental Esta necrópolis estaría asociada a la vía de Astigi a Hispalis, que partiría de una puerta situada en el extremo occidental del decumanus maximus, y discurriría por los alrededores del anfiteatro de la ciudad177. De norte a sur, está representada por los Reg. 549, Reg. 586, Reg. 493, Reg. 428 y Reg. 427 de la C.A.M.E. • En la Plaza de Colón con vuelta a la Avda. de los Emigrantes (Reg. 549) tenemos la noticia de la aparición de una tumba aislada de inhumación, consistente en una caja de ladrillos con cubierta de tegulae a dos aguas

Fig. 145 - Reg. 493, Enterramiento infantil en ánfora de la necrópolis de la c/ Bellidos, 18 (Fuente: TINOCO-LÓPEZ 2001: 152, lám. 6).

y sarcófago de plomo 178. • La necrópolis más extensa excavada hasta el momento se encuentra en la antigua Algodonera (Reg. 586), donde la construcción de una promoción de viviendas permitió la exhumación de numerosas estructuras funerarias entre 1999 y 2001. Allí se documentan tumbas de incineración e inhumación (Fig. 230) y tumbas infantiles en ánfora (Fig. 145). En el transcurso de las Intervenciones Arqueológicas que tuvieron lugar en este gran solar y en el inmediato de la c/ Belli-

Fig. 146 - Reg. 493, Tablilla de plomo con texto de defixio procedente de la necrópolis de la c/ Bellidos, 18 (Fuente: elaboración propia).

dos, 18 (Reg. 493) se exhumaron sendos epígrafes funerarios, fechables entre finales del siglo I d. C. y el II d.C 179 ; así como una tabella de plomo (Fig. 146) con el texto de una defixio, actualmente en estudio por este equipo de investigación. Se ha de resaltar finalmente en relación con este registro la

85


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 230 - Reg. 586, Tumba de incineración en fosa en la necrópolis de la Algodonera (Fuente: TINOCO-LÓPEZ 2001: 151, lám 4).

Fig. 147 - Reg. 586, Ánfora Beltrán IIb procedente de la necrópolis de la Algodonera (Fuente: elaboración propia).

existencia de un nutrido grupo de ánforas Beltrán IIb completas algunas de ellas (Fig. 147), cuya funcionalidad no ha quedado definida en la intervención arqueológica. • Como noticia oral, en los alrededores del arroyo del Matadero (Reg. 427 y Reg. 428) se recoge la aparición de estructuras funerarias romanas 180. • Finalmente, en enero de 2003, en el momento que se redactan estas líneas, en el transcurso de las excavaciones arqueológicas previas al soterramiento de contenedores de basura que están teniendo lugar en estas fechas, se ha detectado un ustrinum en la confluencia de la calle María Auxiliadora con la calle del Carmen. Collantes de Terán recoge una serie de noticias sobre esta necrópolis. En primer lugar, procederían de ella varios epígrafes funerarios 181, entre ellos los dos que se conservan actualmente embutidos en la torre de la iglesia de Santa Cruz 182. Además, en junio de 1944, al construir el tramo de carretera que unía el puente del arroyo del Matadero con la carretera general de Sevilla, cerca de la antigua estación del ferrocarril, se halló una sepultura, ya expoliada de antiguo, orientada de este a oeste. Consistía en una caja de ladrillos y fragmentos de tegulae, solada con tegulae con cubierta también de tegulae dispuestas en forma de caballete. Asimismo, en un sitio muy próximo, al realizar obras de conducción de agua, se localizó en febrero de 1946 un número considerable de sepulturas. La más completa, situada a 1,50 m de profundidad, tenía 1,54 x 0,50 x 0,60 m; su fondo no presentaba revestimiento alguno y los muretes estaban formados por ladrillos colocados de pie y dispuestos en talud, mientras que la cubierta la constituían cinco hiladas de ladrillos, cada una volada sobre la anterior formando

86


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

una falsa bóveda por aproximación de hiladas, cerrando el vano así reducido con ladrillos bipedales; en su interior sólo aparecieron cenizas, indicando que se trataba de una sepultura de incineración 183. También proceden de este entorno dos epígrafes funerarios más, uno publicado en el CIL 184 y el otro por los autores del presente trabajo 185.

3.1.2.1.8.3. La necrópolis meridional Alineada a lo largo de la vía que conducía de Astigi a Vrso, partiendo de la puerta meridional de la ciudad 186, extremo sur del kardo maximus, esta necrópolis está representada por los Reg. 399, Reg. 496, y Reg. 561 de la C.A.M.E. Hay que señalar que en esta zona, entre los siglos III y IV d. C., se superpone una serie de uillae suburbanae (Reg. 397 y Reg. 399) con las necrópolis. • En la Avda. Cristo de Confalón (Reg. 399 - Fig. 148149-150) apareció entre los años 1986 y 1987, en excavación arqueológica, una amplia necrópolis que arranca en el siglo I d. C. Allí se documentaron tanto tumbas de inhumación como de incineración, con la tipología más habitual, caja de ladrillos con cubierta de tegulae dispuestas a dos aguas 187. • En la Avda. de la Victoria nº 13 (Reg. 496 - Fig. 151152-153-154) se exhumó en 1990, también en excavación arqueológica, otro sector de esta necrópolis. Se documentaron nueve tumbas de inhumación consistentes en cajas de ladrillos y tegulae con cubierta de tegulae dispuestas a dos aguas; en

Fig. 149 - Reg. 399, Tumba de incineración construida con paredes de ladrillos con cubierta de tegulae de la excavación de Cristo de Confalón s/n (Fuente: RODRÍGUEZ 1987: 628, lám. 2).

dos de ellas aparecieron sarcófagos de plomo 188. • Asimismo, se recoge la noticia de la aparición de estructuras funerarias romanas en la calle Cestería con vuelta a Cristo de Confalón (Reg. 561), entre ellas la cimentación de un posible mausoleo turriforme 189. Collantes de Terán 190 recoge la noticia de la aparición de varios epígrafes funerarios en los alrededores de la Puerta de Osuna, recogidos en su momento en el C.I.L. 191, a los que se ha de sumar otro más recogido en la última edición de este corpus 192. Por las fechas que indican los epígrafes localizados, la necrópolis se encontraba en uso probablemente desde época augustea.

87


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 148 - Reg. 399, Tumba de inhumación fabricada con paredes de ladrillo con cubierta de tegulae de la intervención en Cristo de Confalón, s/n (RODRÏGUEZ 1987, 628, lám. 1).

Fig. 150 - Reg. 399, Tumbas de tegulae localizadas en la excavación de Cristo de Confalón s/n (Fuente: NÚÑEZ-RODRÍGUEZ 1987: 628, lám. 3).

Fig. 151 - Reg. 496, Planta de las tumbas A, B y C localizadas en la intervención de Victoria 15 (Fuente: NÚÑEZ 1992: 699, fig. 4)

Fig. 152 - Reg. 496, Tumbas B y C localizadas en la excavación de Victoria, 15, una vez levantadas las cubiertas (Fuente: NÚÑEZ 1992: 702, lám. 3).

Fig. 153 - Reg. 496, Cubrición de tegulae de la tumba E localizada en la intervención de Victoria, 15 (Fuente: NÚÑEZ 1992: 702, lám. 4).

Fig. 154 - Reg. 496, Sarcófago de plomo del interior de la tumba E detectada en la excavación de Victoria, 15 (Fuente: NÚÑEZ 1992: 703, lám. 5).

88


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

3.1.2.1.8.4. La necrópolis oriental Esta necrópolis se situaría presumiblemente ya en la margen derecha del Genil, al otro lado del puente que lo cruzaría al extremo oriental del decumanus maximus, punto de partida de la vía que unía Astigi con Corduba. Collantes de Terán constata en esta zona la abundancia de restos romanos, así como la aparición de dos epígrafes funerarios 193. Asimismo supone que proceden de esta necrópolis los epígrafes que según el padre Roa se encontraron al edificar en su tiempo el Mesón Nuevo a la salida del puente, junto al camino de Córdoba 194. Según testimonios orales recogidos por E. Núñez y J. Muñoz 195, en la década de los 60 del pasado siglo se realizaron unas obras para instalaciones industriales en las márgenes de la carretera a Córdoba en las que se detectó una gran cantidad de tumbas de diversa tipología de las que se destacaban especialmente las que incluían sarcófagos de plomo con ajuares –monedas, ungüentarios...– y algunas inscripciones funerarias. En otras ocasiones se han descubierto inscripciones funerarias que demuestran la relevancia de este sector como lugar de enterramiento; es el caso de los epígrafes recogidos en el CIL II 2 /5, 1204 (Fig. 215) 196, 1205 (Fig. 216) 197, 1206 198, 1208 (Fig. 217) 199, 1229 (Fig. 218) 200, 1234 201, 1235 202, 1256 203, 1264 204, así como otro recientemente dado a conocer por el equipo redactor de este trabajo 205. Las fórmulas epigráficas permiten establecer que esta necrópolis estuvo en uso desde comienzos del siglo I d. C. hasta al menos inicios del III d. C.

Fig. 215 - Inscripción funeraria de Cornelia Paula (Fuente: CIL II2 5 / 1204).

Fig. 216 - Inscripción funeraria de Cornelio Paula (Fuente: CIL II2 5 / 1205).

89


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 217 - Inscripción funeraria de Hegloge (CIL II2 5 / 1208).

Fig. 218 - Inscripción funeraria de Lucretia Paula (CIL II2 5 / 1229).

3.1.2.1.8.5. Tumbas intra pomerium Como se señaló al principio de este apartado, también se han localizado tumbas aisladas de cronología romana en el interior de la ciudad. Sabemos que no se trata de casos privativos de Écija, pues se pueden encontrar paralelos de esta violación de la legislación en todo el mundo romano. R. López señala acertadamente que las sucesivas reiteraciones de la prohibición sugieren que no se cumplía, y que se trataba más bien de una prohibición de la religión oficial del Estado que de un tabú religioso popular convertido en ley206.

Fig. 155 - Reg. 441, Enterramiento en ánfora localizado en la excavación de Miguel de Cervantes, 26 y 28 c.v. Cava (Fuente: NÚÑEZ 1991a: 497, lám. 3).

En la C.A.M.E. se constata esta situación en los Reg. 423, Reg. 441, Reg. 542, Reg. 547 y Reg. 352: • En la calle San Francisco nº 15 y 17, Mortecina nº 7 y 9 (Reg. 423), se localizó en 1987 en el transcurso de una excavación arqueológica una tumba de ladrillos aislada y vacía de época tardorromana o visigoda 207.

90


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 157 - Reg. 352, Sepultura de tegulae detectada en la excavación de Avendaño, 7 (Fuente: VERA-ROMEROCARRASCO 2002).

Fig. 158 - Reg. 352, Sepultura de tegulae localizada en la intervención de Avendaño, 7 (Fuente: VERA-ROMERO-CARRASCO 2002).

• El mismo caso se documenta en la Avda. Miguel de Cervantes nº 26 y 28 con vuelta a calle Cava (Reg. 441 - Fig. 155), donde se exhuma en 1990, también en una intervención arqueológica, una tumba aislada de época tardorromana o visigoda. El ritual funerario consiste en una inhumación en ánfora; del esqueleto sólo se encontró el cráneo que, según la directora de la excavación, debió ser introducido en el recipiente rompiéndolo previamente, pues se trataba de un adulto 208. • Según noticia recogida por Roa209, aparece una tumba romana aislada en el convento de Santa Florentina (Reg. 542). Los ladrillos que forraban la fosa llevaban la inscripción LVCRETIVS. • En la calle Merced nº 35 y 37 (Reg. 547 - Fig. 003-004), recoge Collantes de Terán 210 la aparición de otra tumba aislada, consistente en una urna funeraria utilizada también como ustrinum. Se trata de una urna de tendencia globular decorada con cuatro bandas horizontales de pintura roja, dos de las cuales, las que ocupan la parte central, enmarcan un campo reticulado de líneas pintadas en rojo y en negro. El vaso dispone de tres asas a la altura del hombro. Su adscripción cronológica es bastante dudosa, entre el Hierro Antiguo y la etapa romana, ya que se documenta el uso de este tipo de recipiente hasta mediados del siglo I d. C. 211. • Recientemente, en la primavera de 2002, se ha podido constatar este cambio de uso del suelo intra pomerium en época tardorromana, al hilo de la crisis de la colonia y las instituciones ciudadanas, en una intervención consistente en sondeos arqueológicos que ha tenido lugar en la calle Avendaño nº 7 (Reg. 352 - Fig. 157-158)212. En este solar se documentan dos fases continuadas de unidades habitacionales durante todo el siglo I d. C., que dan paso a un arrasa-

91


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

miento que, ya en el siglo III, prepara allí la ubicación de una zona de enterramiento ocasional213. De esta fase de necrópolis se han documentado cinco enterramientos. Se trata de inhumaciones con cubierta de ladrillos y/o tegulae. Dos de los enterramientos excavados, correspondientes a inhumaciones infantiles, presentaban como ajuar sendos ungüentarios de vidrio, además de depósitos de ofrendas votivas constituidas por restos de huesos de animales.

3.1.2.1.9. Vertederos Los vertederos son de nuevo otro de los ámbitos funcionales propios de la periferia urbana, dado que usualmente estos espacios suelen localizarse extramuros, si bien no convendría aplicar una concepción demasiado idealizada de la ciudad romana y tener presente la secular tendencia que en las comunidades urbanas ha impulsado a sus habitantes a arrojar desperdicios y basura en cualquiera espacio libre o sin ocupar 214, a pesar de las prohibiciones e intentos de control de las autoridades. La investigación arqueológica no ha detectado hasta el momento evidencias notables de los vertederos; de hecho solamente en una ocasión se ha postulado su existencia en los niveles correspondientes a época romana de una intervención en Arroyo, 33 (Reg. 598) 215, en este caso ubicado extramuros, en las inmediaciones del recorrido que aquí se propone de la cerca romana y a escasa distancia del anfiteatro. Mayores dificultades ofrece la interpretación como vertedero de los niveles detectados en Santa Cruz, 14 (Reg. 466), con una capa de vertidos de cerámica a bandas previa a la construcción de las estructuras domésticas de época fundacional. No se tiene por ahora ninguna evidencia clara de la transformación que a partir del siglo III d. C. se observa en la gestión de los residuos, y que se plasma, junto a la inutilización progresiva del sistema de cloacas, en la aparición de vertederos intramuros y áreas de vertido en zonas nucleares y entorno de recintos arquitectónicos y espacios públicos, indicio de la nueva ordenación del espacio que caracteriza al modelo de ciudad de época tardorromana y visigoda.

3.1.2.1.10. El Genil. Infraestructuras portuarias y puentes Carecemos de cualquier evidencia material sobre la ubicación y la magnitud de las estructuras portuarias que cabría esperar en una ciudad a orillas de un río navegable. Es posible que, como sabemos que ocurría en el Guadalquivir, las orillas del río tuvieran algún tipo de adaptación a su paso por la ciudad. Las intervenciones arqueológicas que se han efectuado en la ciudad no han afectado en ninguna ocasión a los terrenos más cercanos o aledaños a las riberas de Genil en los que pudiéramos considerar la existencia de algún resto de esta previsible infraestructura. No obstante se ha de señalar que en las obras que se tiene previsto comenzar en breve plazo, en el marco del proyecto de corta y adecuación de las márgenes del río para evitar los efectos catastróficos de las inundaciones, es muy factible la aparición de éstas, a la vista de las considerables dimensiones de la remoción de tierras que se va a acometer, lo que implicará una especial atención de las instancias encargadas de la salvaguarda del patrimonio arqueológico. Como centro que articula el sistema de comunicaciones en las campiñas del medio Guadalquivir y cruce de caminos y vías, el puente sobre el río Genil (Reg. 342 - Fig. 159) ha constituido siempre un elemento fundamental para comprender la relevancia histórica del núcleo urbano de Écija y la trascendencia que tuvo para el desarrollo de la vía que unía Córdoba con Sevi-

92


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

lla y Cádiz. Se ha hablado, pues, en diferentes ocasiones de su carácter de ciudad-puente. En la historiografía más clásica sobre el puente sobre el Genil se atribuye a los romanos la construcción de esta importante e imprescindible infraestructura. Esta era la opinión de Fernández Casado, quien en su clásica monografía sobre los puentes españoles se expresaba categóricamente a este respecto 216, mientras Torres Balbas 217 se mostraba más cauto y pensaba que el origen romano era en todo caso verosímil. En fin, para R. Corzo 218 el puente sobre el Genil debía estar ya en funcionamiento en época julioclaudia. En cualquier caso parece que el hecho de que los miliarios de la calzada que unía a Hispalis y Castulo a través de Corduba y Astigi se fechen en momentos anteriores al año 2 a. C. 219 permite suponer que los trabajos en la calzada y consecuentemente la construcción del puente sobre el Genil en Écija sean anteriores a esta

Fig. 159 - Reg. 342, Planta y sección del arco del Puente de Écija (Fuente: PAVÓN 1990: 151, fig. 162).

fecha, y probablemente en relación con las tareas de fundación de la colonia y la adecuación de su paisaje rural circundante. Sin embargo hoy por hoy no hay constancia arqueológica de ello, y tampoco ninguna fuente de época antigua se hace eco de su existencia para esos momentos, aunque no cabe duda de que en época antigua debió existir una obra de esta naturaleza. Hay que esperar a mediados del siglo IX para encontrar la primera referencia en la historiografía árabe a la existencia de un puente sobre el río, en una noticia de la que se hacen eco numerosas fuentes árabes 220, según la cual en enero de 850 una fuerte riada dañó gravemente tanto a los molinos y aceñas del río como al mismo puente, del que fueron destruidos dos de sus arcos. Posteriormente, en 913, Abderrahman III, para sofocar la revuelta de los rebeldes de Écija contra el gobierno cordobés, ordenaría a su canciller Badr el arrasamiento de los restos de la vieja muralla antigua así como la destrucción del puente 221, al que hay que suponer, por la trascendencia de la vía, restaurado convenientemente tras los sucesos anteriormente citados, de la misma manera que sabemos que Almanzor se ocupó en su restauración empleando cuantiosas sumas de dinero que también se emplearon en el acondicionamiento de los caminos 222. Una de las consideraciones más importantes con respecto al puente de Écija es el del material de su construcción. Actualmente el puente es de ladrillo, pero Idrisi 223 afirmaba que en el siglo XII éste era de piedra, obra de sillería de la que actualmente no queda ningún resto constatable. Basilio Pavón 224, precisamente por las analogías constructivas y la disposición y medidas de los ladrillos, considera que la obra básica del puente, al margen de las restauraciones y añadidos sucesivos a que se ha visto sometido desde el siglo XV al XVIII y de las que queda buena constancia en el Archivo Municipal de Écija 225, debe corresponderse con la época islámica. Por

93


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

ello considera que la fundación del puente habría que situarla entre el siglo XII y comienzos del siglo XV, asimilándose por su fábrica y estructura a los puentes islámicos de Carmona, Aznalcázar y Guadalete, así como al acueducto de los Caños de Carmona en Sevilla.

3.1.3. ÉPOCA TARDORROMANA Y VISIGODA De la Astigi tardorromana apenas conocemos sino hallazgos aislados que no permiten por ahora hacerse una idea cabal ni de su extensión ni de sus edificios más representativos. Es de suponer que en consonancia con lo documentado en otras zonas de la Península la sociedad astigitana de la época dedicara sus esfuerzos constructivos a los conjuntos característicos del urbanismo de la época, los cimenteriales, eclesiásticos y martiriales, de los que sin embargo apenas se cuenta con información específica. Parece evidente, a juzgar por el desarrollo de la ciudad islámica, que ya por entonces comenzó a restringirse el perímetro de la ciudad, y que, probablemente por la pérdida de su funcionalidad, los grandes edificios públicos fueron desmantelados y sus materiales reaprovechados en otras construcciones, de lo que son buena muestra por ejemplo las estructuras de la Plaza de España (Reg. 536) y la zona forense de Miguel de Cervantes, Emilio Castelar y Mármoles, sobre las que surgen por entonces viviendas de escasa entidad. Otro aspecto reseñable en lo concerniente a la transformación que experimenta la ciudad es el desplome de muros y estructuras sobre viales públicos sin que se tomen medidas para evitarlo, generándose niveles de escombros indicativos de la descomposición y pérdida de vigor de la normativa que afectaba a estos espacios públicos así como la transformación de las mentalidades que estas actitudes implican. Así, la trama del viario ortogonal de época altoimperial comienza su descomposición y transformación hacia las fórmulas propiamente medievales, mientras que la red de alcantarillado debió conocer también los síntomas –colmataciones, ausencia de reparaciones...– que llevarían a su pérdida de funcionalidad. Tradicionalmente se mantenía que en el concilio de Iliberris, Écija se encontraría representada por el presbítero Barbatus, y si bien esta hipótesis se ha de desechar hoy día a la vista de la nueva documentación disponible sobre la ciudad de Adiungi, sí que se considera que desde el siglo IV la ciudad debería tener estatuto episcopal a la vista de su categoría urbana y de la presencia de sus obispos en los concilios de Toledo de 589 y de Sevilla de 590. La permanencia de la sede episcopal astigitana está atestiguada hasta el siglo X, momento en que tras el obispo Servandus desaparecen los testimonios al respecto, al compás de la progresiva desaparición de las comunidades mozárabes en la región, y que culminará en el siglo XII 226. Por otro lado, en alguna ocasión –especialmente en los medios eruditos locales de toda época– se ha postulado la posibilidad de ubicar en los alrededores de Astigi 227 el monasterio regido por la hermana de Leandro e Isidoro, Florentina, a quien el obispo sevillano le dedica su Regula para la formación, funcionamiento y organización de comunidades monásticas femeninas. No ha quedado ninguna prueba arqueológica que documente esta posibilidad, siendo la prueba textual que se ha aducido la del ejercicio del cargo de obispo a principios del siglo VII en Écija por Fulgencio, hermano de Florentina y de los dos santos polígrafos, a lo que se ha de sumar el hecho de que la opinión científica prefiere hoy día situar este establecimiento en las inmediaciones de Hispalis 228.

94


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 160 - Reg. 439, Sarcófago paleocristiano procedente de la Iglesia de Santa Cruz (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: fig. 116).

Los vestigios arqueológicos de esta etapa histórica son especialmente escasos y en el ámbito urbanístico casi inexistentes. Aparte de alguna documentación aislada como los cuatro capiteles de mármol de tipo bizantino localizados en Fernando Labrada s/n. (Reg. 439) u otro reutilizado en una casa de la calle Puente (Reg. 474) y que deben provenir de algún edificio público civil o religioso, la detección de unos muy escasamente significativos restos cerámicos 229, el documento más relevante de la etapa visigoda de la ciudad es el sarcófago paleocristiano de la Iglesia de Santa Cruz (Reg. 439 - Fig. 160) 230, hallado en 1886. El hallazgo de este sarcófago, realizado en piedra caliza y decorado con motivos bíblicos representando al Buen Pastor, Abraham e Isaac y Daniel entre los leones, todos ellos con sus correspondientes textos griegos, ha hecho pensar en que la iglesia actual se alce sobre el solar de la iglesia mayor y sede episcopal astigitana, una tradición que se remonta hasta al menos el siglo XVII cuando se hace eco de ella el P. Roa; ello se ha relacionado también con la idea mantenida tradicionalmente de que la posterior Mezquita Mayor se ubicaba en este mismo lugar. El sarcófago paleocristiano de Écija, constituye el testimonio más relevante del primitivo cristianismo en Écija siendo asimismo, por su excelente factura, una de las obras culminantes de la iconografía cristiana de la Península Ibérica. H. Schlunk231 ha señalado que su modelo iconográfico parece provenir del Norte de África, si bien la pieza debe ser obra de algún taller hispano, al contrario que la mayoría de los sarcófagos paleocristianos peninsulares, importados de Roma. Igualmente, y dejando al margen las controversias relativas a su datación, su fecha de realización ha de situarse en el siglo V d. C., por lo que esta pieza se constituye en una excelente muestra de la vitalidad del cristianismo en la ciudad así como de la extensión de la nueva fe a los más altos sectores sociales. El resto de los hallazgos para este periodo corresponden a tumbas aisladas ubicadas intramuros de la ciudad romana, en San Francisco, 15 y 17 y Mortecina, 7 y 9 (Reg. 423), Miguel de Cervantes, 26 y 28 c. v. Cava (Reg. 441), indicando por tanto un cambio en las pautas de comportamiento referidas al ritual funerario, con el abandono de las necrópolis públicas y su sustitución por cementerios parroquiales en el interior de la ciudad, dando cuerpo a la idea de la cristianización de la topografía urbana propia de estos momentos. En esta misma línea podría quizás interpretarse el hallazgo de las dos inscripciones funerarias de época visigoda localizadas en las calle Conde y Miguel de Cervantes, 26 y 28 c. v. Cava 232, posiblemente vinculadas con los nuevas áreas funerarias emergentes.

95


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Quizás uno de los fenómenos que las excavaciones arqueológicas han constatado de forma más evidente es la amortización de los antiguos espacios de uso cívico por estructuras de habitación, lo que indica un cambio en la concepción del espacio motivada por la desaparición de la vida municipal tal como ésta era entendida en época romana.

3.1.4. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS SOBRE LA CIUDAD ROMANA La fundación de la Colonia Augusta Firma Astigi en 14 a. C. parece haberse realizado sobre un núcleo prerromano situado en el cerro del “Picadero” cuya primera habitación se remonta al siglo VIII a. C., en el contexto de la reactivación poblacional atestiguada para el bajo Guadalquivir en los últimos momentos del Bronce Final. Las excavaciones realizadas en este sector de la ciudad atestiguan un hiatus estratigráfico para los siglos V y IV a. C. que puede ponerse de nuevo en relación con lo que se sabe del

Fig. 161 - Reg. 305, Niveles romanos de la excavación de la Plaza de Armas (Fuente: elaboración propia).

poblamiento de la época en nuestra región, un poblamiento que se “reactiva” en los años finales de la etapa turdetana, como se constata en muchos otros oppida bajoandaluces. Los estratos posteriores a esta “refundación” de la Astigi prerromana se documentan con especial vitalidad en “El Picadero” y ocupan un lapso temporal que se extiende sin solución de continuidad, entre los siglos III y I a. C., de manera que la “romanización” de la ciudad no parece haber traído aparejada un crecimiento importante del núcleo urbano, cuya extensión hacia el este vendría delimitada por el cauce del río Genil. En estos momentos, la ciudad, que puede tal vez identificarse con la Astigi Vetus de Plinio, sería un oppidum de carácter secundario en la jerarquía poblacional, lo que explicaría su ausencia en los diversos relatos que narran los acontecimientos correspondientes al Bellum Hispaniense, y ello, a pesar de la cer-

Fig. 162 - Reg. 305: Niveles romanos de la excavación de la Plaza de Armas (Fuente: elaboración propia).

canía del emplazamiento de la futura colonia a los lugares en los que se produjo la confrontación bélica (Vrso, Carruca)

96


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

El hallazgo en “El Picadero” (Reg. 305) de una basa de arenisca sin plinto que forma una sola pieza con el tambor inferior del fuste y que sigue los modelos formales de la época tardorrepublicana y augustea233 (Fig. 161) asociada a un potente muro de ladrillo y restos de opus caementicium (Fig. 162) permite proponer la existencia aquí de edificaciones correspondientes a la colonia, acaso un capitolio o templo fundacional, que al decir de Vitrubio se ubicaría in eminentissimo loco, y por tanto contemporáneas a las labores de urbanización de la nueva ciudad. Ello se corresponde perfectamente con la situación estratégica del cerro de “El Picadero”, cuyo nivel romano se situaría a 8 m por encima del foro de la colonia. Por otra parte, la presencia del muro de ladrillo, con una longitud de más de 15 m excavados hasta el momento, y con graves defectos en la disposición del aparejo, permite certificar la idea cada vez más evidente del uso de este material constructivo en la Bética desde época augustea, matizando por tanto la idea tradicionalmente admitida de que es a partir de época Flavia cuando el ladrillo toma cuerpo como elemento constructivo en la provincia. Las estructuras romanas de “El Picadero” certifican la continuidad del poblamiento en el cerro tras la fundación de la ciudad de nueva planta, cuya trama urbana regular se desarrolla en casi toda su extensión en las zonas bajas situadas al sur del mismo. Las excavaciones aún en curso en la Plaza de España (“El Salón”) documentan la inexistencia de construcciones en esta zona del actual casco histórico con anterioridad a época augustea. El nivel de base está constituido por un zócalo de calcarenita; sobre éste, se intuye la presencia de un pequeño cauce “fluvial” que quedó amortizado por una serie de niveles de limos y arcillas con una potencia total de 1,70 m sobre el cual se construyeron las edificaciones posteriores. En el testero septentrional del foro, se propone la existencia de un conjunto edilicio relacionado con el culto imperial, cuya evidencia más antigua, el gran estanque, correspondería a los momentos fundacionales de la colonia astigitana. Para estas fechas, los restos de elementos constructivos y decorativos en caliza local y de revestimientos de estucos permiten proponer para la primera fase, muy desdibujada por las reformas posteriores, un panorama que se encuentra en consonancia con lo que sabemos sobre las construcciones públicas iniciales de las ciudades imperiales hispanas. Con posterioridad a este momento, se inicia todo un programa de “marmorización” de los espacios públicos de la ciudad cuya cronología es aún incierta y que puede relacionarse en cualquier caso con la preeminencia política y la prosperidad económica alcanzada por la colonia a partir de época julio-claudia final y flavia, como consecuencia del papel central desempeñado por sus élites y las de otras ciudades de la provincia en la política imperial de abastecimientos. Las excavaciones de “El Salón” reflejan este fenómeno, evidenciado en la gran cantidad de elementos escultóricos, epigráficos, decorativos y constructivos realizados en mármoles de procedencia diversa (egea, africana, anatólica...) hallados en las excavaciones recientes y aún en fase de estudio. El impulso monumentalizador de estos años finales del siglo I d. C. queda reflejado de alguna manera –si bien de forma indirecta– por la existencia del gran retrato de Vespasiano que evidentemente debió erigirse en un espacio adecuado para la exposición de esta notable pieza. Lamentablemente se desconocen los pormenores de su localización; su existencia, en cualquier caso, redunda en la idea expresada al respecto de que es por estas fechas cuando el ámbito foral experimentaría transformaciones edilicias ligadas con la consolidación del culto imperial en la colonia cuya continuidad hasta

97


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

al menos la mitad del siglo III d. C. queda evidenciada por el reciente hallazgo en la zona noroccidental del foro de una dedicatoria al emperador Volusiano que menciona a la Prouincia Immunis. Todo ello no es sino el reflejo de un ambicioso programa de obras públicas que debió incluir, además de la renovación de los edificios a él asociados y la construcción de algunos nuevos, la reforma y posible ampliación del área central del foro y la multiplicación de los testimonios del culto imperial relacionados con la labor evergética de los munícipes más ilustres. Estamos, en definitiva ante unos conceptos arquitectónicos y representativos propios de la imagen romana de ciudad, lo que vendría a suponer, como resultado de este proceso, la acuñación de una nueva imagen urbana ligada a la afirmación del poder central de las elites que lo apoyan y prosperan a su sombra. El desarrollo urbano a partir del siglo I d. C. es evidente en otros ámbitos de la ciudad, como el sepulcral –desarrollo de la epigrafía funeraria e indicios de monumentalización de las necrópolis– y el doméstico –áreas urbanas, cercanas o no al foro y que alcanzan incluso al viejo solar de “El Picadero”, con viviendas construidas en el siglo I d. C. y renovadas o sustituidas en el II a incluso en el III por nuevas domus, profusión de pavimentaciones con mosaicos de rico repertorio figurado etc.–. A partir de fines del siglo III d. C. se documenta el abandono progresivo de los espacios públicos. Nada se sabe del estado en estos momentos de edificios públicos extraurbanos, como el teatro, o del estado de la muralla, de la que sólo pueden avanzarse hipótesis acerca de su trazado original, pero la situación general de contracción del conjunto urbano de Astigi puede tal vez deducirse del estado del foro de la colonia, donde las domus de su testero septentrional reutilizan en parte como pavimentación los aplacados ornamentales de mármol de las edificaciones públicas y donde el gran estanque, ya abandonado, funciona desde el siglo IV como un auténtico “vertedero” de materiales escultóricos y epigráficos correspondientes a la decoración de los edificios públicos de la zona. La gran plaza pública de la colonia queda convertida hasta el siglo V al menos en una zona marginal, en la que los restos en ruina de los edificios alto y medioimperiales son aprovechados y reutilizados por construcciones “marginales” de uso “doméstico”, un fenómeno evidenciado en el testero occidental por las excavaciones de “El Salón” y en el meridional por las intervenciones en Mármoles, Emilio Castelar y Miguel de Cervantes. Otro aspecto reseñable en lo concerniente a la transformación que experimenta la ciudad es el desplome de muros y estructuras sobre viales públicos sin que se tomen medidas para evitarlo, generándose niveles de escombros indicativos de la descomposición y pérdida de vigor de la normativa que afectaba a estos espacios públicos así como la transformación de las mentalidades que estas actitudes implican. Así, la trama del viario ortogonal de época altoimperial comienza su descomposición y transformación hacia las fórmulas propiamente medievales, mientras que la red de alcantarillado debió conocer también los síntomas –colmataciones, ausencia de reparaciones...– que llevarían a su pérdida de funcionalidad. Hemos de suponer, por tanto, para el Bajo Imperio en Écija una evidente contracción urbana, acompañada de la modificación de los criterios urbanísticos imperantes en el Alto Imperio,

98


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

como consecuencia de la implantación de nuevos modelos urbanos, producto de los cambios en las estructuras ideológica y socioeconómica. En el estado actual de nuestros conocimientos sobre la ciudad tardoantigua es imposible ir más allá de esta simple constatación, pero la presencia de enterramientos intraurbanos relativamente frecuentes en este momento parece hablar en favor de una cierta pérdida de funcionalidad de las necrópolis públicas extramuros, sustituidas en su función por los diversos cementerios parroquiales, como reflejo de un proceso, más intuido que constatado arqueológicamente, de “cristianización” del “paisaje” urbano.

3.1.5. MEDIEVO ISLÁMICO

3.1.5.1. La conquista islámica La entrada de las tropas musulmanas en la ciudad de Écija se produce en 711 al mando de Tariq ibn Ziyád, quien en su camino a Córdoba tras la derrota de los visigodos, procedió al asalto de las murallas de la ciudad, que terminó siendo tomada por la fuerza, al contrario que Sevilla, donde un pacto entre asaltantes y sitiados permitió el control de manera pacífica 234. Por el contrario, las fuentes hablan explícitamente de la conformación de una gran y tenaz oposición al ejército islámico, que estableció su campamento junto a una fuente a cuatro millas de la ciudad, lugar que adoptó el nombre del caudillo islámico y que tradicionalmente se ha identificado con el de la Fuente de los Cristianos 235. La conquista de Écija supuso un salto cualitativo en el avance de la dominación árabe de la Península Ibérica, al situar bajo la nueva hegemonía las campiñas medias del Guadalquivir y permitir el avance sobre el gran centro que era y será Córdoba. De esta manera se inauguraba una larga etapa que terminará en 1240 cuando las huestes del rey castellano Fernando III conquisten la ciudad como jalón fundamental en su avance hacia la toma de la baja cuenca del Guadalquivir. Como se ha señalado convenientemente, se trata con seguridad de la etapa de la historia de Écija menos conocida por la parcialidad de las fuentes y la ausencia hasta el momento de estudios en profundidad, lo que evidentemente tiene sus secuelas en el aspecto que aquí nos interesa, el urbanístico y arqueológico. Durante toda esta etapa Écija mantuvo un estatuto de capitalidad reconocido, de alguna manera herencia de su pasado romano y de su ubicación al pie de la gran arteria de comunicaciones –arrecife en las fuentes– que unía Córdoba con Sevilla, y, a mayor escala, el mar y el mar. Ya desde los primeros momentos de la organización de la conquista, en época omeya, pasó a convertirse en la capital de la cora (provincia), el distrito de carácter civil, judicial, religioso, fiscal y militar por el que el nuevo estado pasaba a articular el territorio conquistado 236, que en este caso resultaba ser de considerables dimensiones, por lo que se procedió a su compartimentación en distritos inferiores –aqálim– de carácter administrativo y fiscal, al menos cinco según las fuentes. Éstas destacan, a la manera paradoxográfica clásica, su riqueza agrícola, la fertilidad de sus campos y la importancia de sus mercados.

99


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

En el momento de la conquista las tropas musulmanas se encuentran una ciudad con un urbanismo heredero del de época romana y visigoda, y en el que el elemento más característico es la muralla. Con la dominación islámica se fijará la configuración del tejido urbano de la ciudad en su espacio intramuros hasta mediados del siglo XX.

3.1.5.2. La trama urbana 3.1.5.2.1. La muralla Como suele suceder en las ciudades andaluzas es evidente la herencia en el parcelario actual del urbanismo islámico, con las lógicas alteraciones que se han sucedido con el paso del tiempo. Y naturalmente el conjunto edilicio más destacado de todos los que componen el urbanismo astigitano es la muralla islámica, cuya delimitación, análisis y estudio formal de los lienzos, torres y baluartes conservados se ha realizado en el marco del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico Artístico de Écija, desarrollado durante el año 2001 (Plano 12).

Fig. 163 - Reg. 468, Cimentación de las estructuras defensivas localizadas en la intervención de Merinos, 38 (Fuente: COLLADO 1997b).

Según las fuentes escritas islámicas 237 el recinto urbano romano de Écija se mantiene hasta su destrucción en época califal (913) como medida de castigo de Abderrahmán III contra la ciudad por su apoyo al rebelde Ibn Hafsun. No hay evidencias de que la cerca se reconstruyera hasta la segunda mitad del siglo XII o comienzos del siglo XIII, en el periodo almohade, cuando se hace presente la amenaza cristiana en el ámbito de la cora 238. La tipología de la muralla almohade de Écija es la característica de las construcciones defensivas de los imperios norteafricanos: lienzos de cajones de tapial construidos con

Fig. 165 - Reg. 468, Perfil de la barbacana localizada en la intervención de Merinos, 38 (Fuente: COLLADO 1997b).

encofrados de madera (tabiya), de un grosor de 1,80 m por término medio, con torres de planta rectangular con o sin cámara distribuidas en tramos regulares. Usualmente se dispone paralelamente al lienzo un antemuro o barbacana, también en tabiya, como la documentada en la excavación de la calle Merinos, 38 (Reg. 468 - Fig. 163-164-165) 239

100


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

y Bodegas a Ostos s/n. (Reg. 507 - Fig. 166), y más recientemente en Bodegas 5 esquina a Merinos (Reg. 596) 240. En ocasiones se ha localizado la liza, el pavimento situado entre el lienzo de la muralla y el mencionado antemuro, como es el caso de la misma intervención referida en último lugar, con un mortero pobre en cal de un grosor en torno a los 4 cm.

Lienzos del recinto murario almohade –o en su caso cimentaciones del mismo– han sido analizados con metodología arqueológica en Puerta de Osuna, 5 (Reg. 430) 241, Calzada, 7 (Reg. 396) 242, Merinos c. v. Puerta Nueva c. v. Jurado (Reg. 565) 243, Sevilla c. v. Carreras (Reg. 490) 244, Bodegas s/n. (Reg. 491) 245, Merinos c. v. Arquillo (Reg. 434) 246, Iglesia de santa Ana (Reg. 488) 247, Bodegas a Ostos s/n.

Fig. 164 - Reg. 468, Perfil norte de la barbacana localizada en la intervención de Merinos, 38 (Fuente: COLLADO 1997b).

(Reg. 507) 248, Merced, 5 (Reg. 413) 249, Merinos, 38 (Reg. 468) 250, Ancha, 11 (Reg. 438 - Fig. 168) 251, Calzada, 11 y 13 (Reg. 406) 252, Bodegas 5 esquina a Merinos (Reg. 596) 253, Ignacio de Soto, 6 y 8 (Reg. 579) 254 y Cava, 37 (Reg. 602) 255. Éstos se disponen en tramos curvos cóncavos y convexos de forma alternativa, lo que permitía un adecuado control de los lienzos desde las torres en las operaciones de flanqueo. El foso o cava de la muralla, normalmente colmatado en época bajomedieval y moderna, y que por otro lado ha dejado constancia toponímica en la calles Cava y Cavilla, ha sido detectado arqueológicamente en las siguientes parcelas: Marquesa (Reg. 453), Calzada, 7 (Reg. 396), Plaza de Puerta Cerrada (Reg. 414), Cava, 21 y 23 (Reg. 409), Padilla c. v. Cava (Reg. 485), Bodegas a Ostos s/n. (Reg. 507) y Merinos, 38 (Reg. 468). Por otro lado, se hace referencia al foso

Fig. 166 - Reg. 507, Cimentación de la barbacana localizada en la excavación de Bodegas a Ostos, s/n (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1993d: 706, lám. V).

en la documentación archivística ecijana 256, en la que queda constancia de su uso como aliviadero de las aguas así como de su cegamiento a partir del siglo XV. En la intervención de Bodegas, 5 esquina a Merinos (Reg. 596) la colmatación de la cava se ha detectado arqueológicamente en momentos avanzados del siglo XVI, mientras en fechas similares (ss. XV-XVI) se observa en la mencionada Calzada, 7 (Reg. 396). En fin, en Marquesa (Reg. 453) la excavación puso de relieve la presencia de la cimentación o

Fig. 168 - Reg. 438, Cimentación de la muralla almohade detectada en la excavación de Ancha, 11 (Fuente: ROMERO-CARRASCO 1993a: 726, fig.1).

101


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 169 - Reg. 468, Alzado del espigón y de la torre albarrana de la calle Merinos (Fuente: COLLADO 1997b).

Fig. 170 - Reg. 305, Vista aérea de la Plaza de Armas (Fuente: J.L. Riego Farfán).

foso de alguna estructura de tipo defensivo –quizá un baluarte– que la excavadora consideró vinculada con la cercana muralla islámica. En cuanto a las torres, han recibido algún tipo de intervención arqueológica seis de ellas. Así, en Merced, 5 (Reg. 413) se localizó una torre maciza con medidas de 5 x 5 m asociada a un talud que alcanzaba los 4,5 m desde el lienzo de la muralla. En Bodegas a Ostos s/n. (Reg. 507), apareció al acometer las pertinentes excavaciones en el solar un torreón cuadrangular de 15 m de altura y 12 m 2 de extensión, conservada en su parte maciza y con la cámara reconstruida como palomar, que corresponde a la T04 en la nomenclatura utilizada en el presente estudio, y en la que no se intervino con metodología arqueológica al ceñirse la actuación a las zonas abiertas, si bien, como se ha señalado anteriormente, se detectó su potente cimentación. En Merinos, 38 (Reg. 468 - Fig. 163-169) se localizó nuevamente uno de los torreones del recinto, de planta cuadrangular, aquel a partir del cual se construyó el espigón que enlazará con la inmediata torre albarrana, con una fuerte cimentación que quedó desvirtuada en gran medida tras las intervenciones efectuadas para cumplir ese objetivo. En Bodegas, 5 esquina a Merinos (Reg. 596) se documentó arqueológicamente un torreón, correspondiente a la T05 que más abajo se especifica. Recientemente, se ha localizado e intervenido otro torreón, en Cava, 37 (Reg. 602). Finalmente, en Cava, 31 (Reg. 464) otra de las torres de la muralla islámica se presenta emergente en la trasera del solar (T31), aunque no se ha procedido a su investigación con metodología arqueológica. A la cinta muraria original se enlazaron con posterioridad mediante espigones o corachas una serie de torres albarranas de planta poligonal de las cuales la situada en Merinos, 38 (Reg. 468 - Fig. 163-169) ha sido excavada en su cimentación (T09). Especial atención merece desde el punto de vista poliorcético el recinto del Alcázar (Reg. 305 Fig. 170), localizado en el entorno del actual Picadero, y del que quedan escasos restos debido al proceso de degradación urbana al que se ha visto sometida esta parte de la ciudad. En el interior del Alcázar, en su ángulo suroeste se situaba el llamado Castillo de las Siete Torres, del cual se han conservado escasos lienzos, restos de una torre perimetral y parte de la estructura de la denominada Torre del Concejo.

102


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Desde 1985 se han efectuado, pues, 19 intervenciones arqueológicas en la muralla almohade astigitana, que, según los dispositivos afectados, pueden resumirse de la siguiente manera: 3 en torres, 3 en barbacana, 7 en el foso, 1 en torre albarrana y 14 en lienzos. A ello es preciso sumar las tareas de diagnóstico y autopsia del trazado en su conjunto que se ha concretado finalmente en la presentación más actualizada del recorrido de la cerca, tal como se muestra en la información gráfica que acompaña a este trabajo.

3.1.5.2.1.1. El mantenimiento de la muralla El estado ruinoso actual de la muralla se debe no únicamente a su deficiente construcción original, con materiales pobres y mal compactados, sino también a la falta de mantenimiento en los últimos siglos. Desde su construcción hasta la caída de Granada en 1492 el recinto amurallado fue objeto de frecuentes restauraciones y consolidaciones 257. Así, por ejemplo, en 1324, en el reinado de Alfonso XI, el infante don Felipe, conocedor personal de la realidad que presentaba la muralla y las necesidades defensivas de la ciudad, concedió al concejo, para la reparación de la parte exterior de la cerca, la décima parte de las rentas de la cal y las tejas de Écija y su tierra 258. En 1390 el procurador en Cortes por Écija solicitaba de Enrique III que devolviera a la ciudad el cobro de las penas por juegos prohibidos que le había quitado su padre Juan I, para atender a la labor de los muros, que son muy viejos e muy antiguos e muy flacos e se an mui mucho a reparar en ellos y en 1418 Juan II ordenaba al Concejo de Écija entregar todos los maravedíes destinados al reparo de las murallas por ser necesarios para los muros, torres y castillos de la ciudad. El mantenimiento se mantuvo más o menos constante hasta mediados del siglo XVII, si bien ya desde fines del anterior, y perdida su finalidad militar, se autorizaron demoliciones en algunas torres y lienzos de la muralla que ofrecían peligro, demoliciones que fueron haciéndose cada vez más frecuentes con el transcurso del tiempo. El estado ruinoso que presentaban los muros y barbacanas en 1784 provocó que la Corporación emplazara a los maestros de obras y obrero mayor para que llevaran a cabo un reconocimiento general de los mismos 259. En el informe presentado dan cuenta de las murallas y torreones deteriorados. Debido al excesivo número de éstos, el Municipio ordenó a los maestros mayores que declarasen bajo juramento qué murallas y barbacanas de las examinadas se encontraban en verdadero estado de ruina, cuáles podían seguir en pie reedificándolas, y las que se mantendrían firmes sin necesidad de reparo 260. Sería en 1785 cuando en cumplimiento de una Real Orden dictada al efecto, el cabildo acordaría derribar las partes de la muralla que no sirviesen de apoyo a ningún edificio. Como señala López Jiménez 261, el derribo de las murallas de Écija en el siglo XIX no respondió a una necesidad real de “ensanche”, al contrario que en la mayoría de las demás ciudades españolas en estos años. De la misma manera que en Córdoba y Sevilla, se trataba más bien de seguir la moda impuesta por la nueva ideología liberal.

103


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

3.1.5.2.1.2. El trazado y los dispositivos defensivos del recinto amurallado a la luz de las recientes investigaciones Como punto de partida para el estudio pormenorizado del recinto amurallado almohade, se ha procedido a actualizar la reconstrucción realizada por Collantes de Terán (Plano 01), utilizando una nueva metodología, en este caso la aplicación de los S.I.G. (Plano 12). Para ello se ha codificado cada lienzo, muralla y torreón, asignándoles una letra (respectivamente L, M y T) y un número de orden. Esta codificación sirvió a su vez para clasificar toda la información gráfica de la que se ha dispuesto: unas 500 fotografías realizadas para la ocasión, las fotografías y levantamientos de Collantes de Terán (1951), así como fotografías varias de otros momentos históricos, desde los años 20. Se ha sumado asimismo la información procedente de las intervenciones arqueológicas registradas en esta Carta Arqueológica Municipal de Écija. De esta manera, se ha elaborado un catálogo pormenorizado del estado actual de la muralla, subsanando algunas deficiencias detectadas en el excelente trabajo de Collantes de Terán. Gracias a este catálogo, y en el plano de la rentabilidad urbanístico-patrimonial, se ha podido diagnosticar el estado actual de la cerca islámica y establecer unas directrices homogéneas para su consolidación y restauración. Por ejemplo, se ha podido observar que los tratamientos que se habían dado en los últimos años a la muralla eran muy dispares: recubrimiento con cemento o ladrillo visto, pigmentos diversos (tonos ocres, grises), etc. La comparación entre fotografías antiguas y actuales ha permitido detectar las agresiones sufridas por este Bien de Interés Cultural en el último siglo. El trazado de la muralla, asimismo, se ha representado planimétricamente sobre la cartografía 1:500 y 1:2.000 de la ciudad, distinguiendo entre itinerarios supuestos y confirmados. En conjunto, y tras los últimos análisis efectuados tanto con metodología arqueológica como desde la óptica de la protección patrimonial, podemos decir que el recinto amurallado astigitano estaba compuesto de 53 lienzos, generando un circuito de 2.787 m lineales, lo que supone una extensión de 41,7 hectáreas. Este nuevo recinto de época almohade, independiente y muy disminuido con respecto al de la ciudad romana –que en nuestra propuesta alcanzaría los 3.200 m de perímetro y las 78 hectáreas 262– dejaba fuera del recinto de la madina islámica un área importante de la vieja ciudad romana en el sector occidental del casco urbano, que debió quedar deshabitada, probablemente debido a la crisis poblacional del núcleo 263, mientras otros sectores de los flancos septentrional y meridional de la ciudad romana quedaban igualmente excluidos del núcleo urbano delimitado por la nueva cerca, con la consiguiente amputación de parte del trazado viario de época antigua. Entre los tramos de muralla se localizan un nutrido conjunto de torres y puertas, que alcanzan el número de 37 y 14, respectivamente. Se expondrán a continuación algunas consideraciones de interés con respecto a algunos de estos dispositivos. – Torre 01 [T01 - Fig. 171 - Plano 13]. Torre rectangular con cámara abovedada en forma baída y escalera al costado derecho con acceso por la misma cámara. – Torre de ángulo del recinto [T02 - Fig. 172 - Plano 13]. Esta torre refuerza el ángulo marcado por el cambio de dirección del lienzo murario. En la parte por donde se adosa a la muralla tiene un pequeño vestíbulo cuadrado a través del cual se podía pasar, haciendo un giro en

104


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

ángulo recto de uno a otro lienzo del adarve, conservándose, aunque tapiadas, ambas puertas de acceso. Al costado derecho de este vestíbulo se inicia la escalera que lleva a la torre almenada, en cuyo segundo tramo hay dos saeteras y al fondo del mismo vestíbulo se abre la puerta de acceso a la cámara de la torre cubierta con bóveda baída y en la que huecos modernos han venido a sustituir a las primitivas saeteras que tuvo en sus

Fig. 176 - Torre 06 (Fuente: elaboración propia).

costados norte y este. – Puerta del Puente o del Río [P01 - Fig. 173 - Plano 13]. La Bab al-Qantara islámica264 fue llamada también en época cristiana Arco de Santa Ana, y a partir del siglo XVI Puerta Real, ya que teniendo acceso por allí el camino de Córdoba, por ella solían entrar los monarcas en sus visitas a Écija o en tránsito para otras ciudades andaluzas. En 1570 se realizaron en esta puerta grandes reformas que le hicieron perder la disposición que tuvo primitivamente y se reconstruyeron sus arcos y torres con mayor monumentalidad. La Puerta del Puente era uno de los lugares donde se verificaba en Écija la solemne proclamación de los monarcas durante los siglos XVII y XVIII. La puerta se encontraba situada exactamente en el estrechamiento que existe entre la iglesia de Santa Ana, donde aún se ve el machón en que apoyaba el arco, y las casas fronteras. En el nº 65 de la calle Emilio Castelar se conservan restos de dos muros en ángulo recto que parecen haber formado parte de la organización defensiva de la puerta, uno de los cuales se dirige en derechura al machón antes citado. Puesto que uno de los impedimentos que causaba esta puerta era lo reducido de sus dimensiones265, que impedía la alineación a la entrada de la plazuela “de Mesones” (hoy Giles y Rubio), no es de extrañar que la puerta y sus dispositivos anexos fueran derribados inmediatamente tras los sucesos de septiembre de 1868. Como se ha mencionado anteriormente, la intervención realizada en el Reg. 488 parece haber detectado alguna de las estructuras defensivas vinculadas a esta puerta. – Torre 04 [T04 - Fig. 174 - Plano 13]. Esta torre está bien documentada gracias a la intervención arqueológica que tuvo lugar en la parcela en la que se encuentra en 1993 [Reg. 507]. La torre se conserva en su parte maciza, con la cámara reconstruida como palomar. – Torre 05 [T05 - Fig. 175 - Plano 13]. Se encuentra en la calle Bodegas, nº 5, y es de planta rectangular. Conserva íntegra la cámara cuadrada con bóveda baída y escalera a la terraza al costado derecho y con acceso por el fondo de la cámara que, como vamos viendo, es la organización habitual de las torres de planta más sencilla. En su estado actual 266 apenas sí conserva restos del parapeto, siendo su altura total (desde la liza al parapeto de la terraza) de 11,70 m y 6 la del paseo de ronda de la muralla, siendo su anchura máxima de 4 m y una longitud de 5 m La torre es maciza hasta la altura del paseo de ronda del adarve. En los tapiales de hormigón del paseo de ronda Collantes de Terán recogió fragmentos de terra sigillata y otras especies de cerámica romana, trozos de tegulae y teselas de mosaicos, testimonio de la superposición de la cerca a estructuras domésticas romanas.

105


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 171 - Torre 01 (Fuente: elaboración propia).

Fig. 172 - Torre de ángulo del recinto (Fuente: elaboración propia).

Fig. 173 - Puerta del Puente o del Río (Fuente: elaboración propia).

Fig. 174 - Torre 04 (Fuente: elaboración propia).

106


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

– Torre 06 [T06 - Fig. 176 - Plano 14]. Potente cimentación de una torre inédita hasta el momento, que no aparece citada en la documentación del A.M.E. Se puso al descubierto en el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo por Inmaculada Carrasco en 2000, recogidas en el Reg. 596. – Puerta o Arco de San Juan [P02 - Plano 14]. Se abre a la salida de la calle Ostos en fecha no precisada, pero anterior a 1581, año a que corresponde la primera cita documental conocida267. – Torre “albarranilla” de la calle Merinos [T07 - Fig. 177-178 - Plano 14]. En los libros de actas capitulares se hacen las siguientes referencias a esta torre albarrana, denominada “albarranilla” desde antiguo, probablemente por ser de menores dimensiones que las otras dos 268. Según la opinión de Collantes de Terán, su estructura es muy original dentro de este tipo de fortificación, situada en un ángulo saliente del recinto, es de planta ochavada hallándose unida al adarve por un corto espigón de la misma anchura que la torre, a través del cual se abre el pasadizo abovedado que da paso de una parte a otra de ella sin tener que rodearla. En el centro de la ochava que mira al espigón se abre la puerta dando acceso a una cámara igualmente octogonal cubierta con una cúpula de media naranja rebajada sobre pechinas. En el corredor de acceso a la cámara y en su costado derecho se abre la escalera que lleva a la terraza, la cual conserva el parapeto pero carece de almenas. En la ochava frontera a la puerta y en las que forman cruceta con ella se abren tres aspilleras. Por el exterior lleva las características impostas del ladrillo, una por debajo del parapeto, otra en la base de las aspilleras y la tercera a nivel del pavimento de la cámara y del paseo de ronda. – Puerta Nueva [P03 - Plano 14]. La calle que desemboca aquí conserva el nombre de “Puerta Nueva”. Según testimonios documentales, se abrió esta puerta en 1459 269. En 1707 se rompió su arco, causando, al faltarle el entibo, el derrumbamiento de un trozo de la muralla 270. – Torre albarrana de la barrera de Quintana [T09 - Fig. 179-180-181-182 - Plano 15]. Se trata de la mayor de las albarranas del recinto amurallado ecijano, bien conocida a través de la metodología arqueológica 271. Según Collantes de Terán, su construcción parece ser de un momento posterior a la del recinto, por la circunstancia de que el espigón arranca de una antigua torre de aquel, cuya cámara fue seccionada en sentido vertical, vaciando sus lados anterior y posterior, para dar paso a través de ella a una escalera de 17 peldaños, que salva el desnivel de 3,30 m que existe entre el paseo de ronda de la muralla y el del espigón de la albarrana, y que es la misma diferencia de altura que existía entre dicho paseo de ronda de la muralla y la terraza de la torre antigua, a cuyo nivel quedaba, por consiguiente, el paso superior del espigón. En el arranque de éste son claramente visibles las esquinas de la torre primitiva, que era algo más ancha que él, y por el interior, junto al comienzo de la escalera, se ve una de las quicialeras de la puerta de la antigua torre. La intervención arqueológica de 1996 permitió determinar que la cimentación del espigón rompe igualmente la de dicha torre 272. Contando con los 4,60 m que ésta volaba por fuera de la muralla, el espigón tiene 18,30 m de longitud, teniendo pretiles por ambos lados y dos gárgolas al costado derecho; próximo ya al torreón se eleva el nivel del paseo unos 90 cm, salvándose la diferencia de altura con cinco escalones, formando como una pequeña terraza delante de la puerta del torreón, que es de planta octogonal 273, con 9,60 m de anchura, y macizo hasta la altura del paso del espigón, a cuyo nivel tiene una cámara de planta ochavada con bóveda de casquetes sobre sencilla nacela, precedida de un vestíbulo, a cuyo costado derecho se inicia la escalera a la terraza, en la que el parapeto aparece rehecho totalmente, conservando los estribos de piedra de los

107


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 175 - Torre de la calle Bodegas, nº 5 (Fuente: elaboración propia).

Fig. 177 - Torre “albarranilla” de la calle Merinos (Fuente: elaboración propia).

Fig. 178 - Torre “albarranilla” de la calle Merinos (Fuente: elaboración propia).

Fig. 179 - Torre albarrana de la Barrera de Quintana (Fuente: elaboración propia).

108


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 180 - Torre albarrana de la Barrera de Quintana (Fuente: elaboración propia).

Fig. 181 - Torre albarrana de la Barrera de Quintana (Fuente: elaboración propia).

Fig. 182 - Torre albarrana de la Barrera de Quintana en la década de 1920 (Fuente: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla).

Fig. 184 - Torre 15 (Fuente: elaboración propia).

109


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

matacanes en la ochava del frente y en las que forman escuadra con ella. En época cristiana, probablemente en el siglo XIV según Collantes de Terán, el espigón de la barbacana fue taladrado por un pasadizo con bóveda apuntada de ladrillo, uno de cuyos lados apeaba sobre el paramento exterior de la antigua torre, de donde arrancaba el espigón, con lo que se evitaba el largo rodeo que primiti-

Fig. 183 - Puerta de Palma (Fuente: elaboración propia).

vamente era preciso dar para pasar de un lado a otro de la torre albarrana. Ello significó la desaparición de la barbacana en este sector de la muralla, de la que quedó únicamente su cimentación, puesta a la luz en la intervención arqueológica de 1996 274. En el centro de la bóveda del pasadizo, una buhedera de 1 x 0,50 m de luz, taladraba verticalmente el espesor del espigón. En el sector de la muralla de donde arranca la albarrana se encuentran en el derretido gran cantidad de trozos cerámicos de todas clases, desde fragmentos de ánforas romanas hasta barro vidriado medieval. A fines de los años 50 del siglo XX se produjo un derrumbe de parte de la torre albarrana, que condujo a su restauración mediante el empleo del ladrillo para los paramentos exteriores del sector de la cimentación y un mortero imitando el tapial antiguo en el revestimiento de la torre hasta el paseo del espigón 275. – Puerta de San Pablo [P04 - Plano 15]. Al costado izquierdo de esta torre se abrió en 1607 una puerta que se llamó de San Pablo, por su inmediación a la plazuela del mismo nombre 276. – Torre 13 [T13 - Plano 16]. Se ubica en el número 26 de la calle Trascampanario, ya cerca de la Puerta de Palma. Según Collantes de Terán, parece haber sido una pequeña albarrana; el espigón, que era muy corto, estaba atravesado por un pasadizo de 1,50 m de luz, cuya longitud debió ser igual al ancho de la torre, según se deduce de un trozo de muralla, chapado de ladrillos, que sería la cara interior del pasadizo, y de una hilada de sillarejos que debieron servir de imposta a la bóveda del mismo. – Puerta de Palma [P05 - Fig. 183 - Plano 16]. La Puerta de Palma, probablemente la Báb al-Suwayqa de Al-Himyarî 277, fue una de las más importantes del recinto en todos los tiempos y otro de los lugares donde tenía lugar la proclamación de los reyes. En 1786 se autorizó la apertura de una puerta en el arco de la Puerta de Palma para tener más fácilmente arreglado el sitio donde se veneraba la imagen de Nuestra Señora del Rosario. En la casa situada en el rincón de la calle de la Puerta de Palma quedan restos de muros y departamentos, que indudablemente fueron parte de la primitiva organización de la puerta, y en la fachada de la misma casa existe un arco apuntado de ladrillo, perteneciente a alguna restauración de época cristiana. Esta puerta fue la segunda en ser demolida en el siglo XIX, después de la Puerta de Osuna. Las autoridades municipales decidieron su demolición algunos años después de derribarse la de Osuna (1841) y antes de 1847 278.

110


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

– Alcázar de la Puerta de Palma [T14 - Plano 16]. Todo parece indicar que había aquí un importante alcázar para la defensa de esta puerta, ya que habiéndose tratado en 1701 de arrendar la casa-torre de la Puerta de Palma, la ciudad acordó desistir de ello por servir aquella como depósito al arrendador de la nieve, para recluta de soldados y para otros usos, lo que indica una cabida considerable 279. – Torre 15 [T15 - Fig. 184-185 - Plano 16]. Se encuentra en el número 9 duplicado de la calle Calzada. Se trata de una torre con cámara de bóveda baída y escalera a la terraza que se abre en el corredor de acceso a la cámara que tiene saeteras en los tres lados exentos de la torre; su altura total es de 11 m, teniendo 7 sobre el paseo de ronda, hallándose colocada en uno de los ángulos salientes del recinto. – Torre albarrana de la Plaza de Colón [T17 - Fig. 186-187-188-189 - Plano 16]. El lienzo de muralla hace un quiebro en ángulo obtuso al llegar a la esquina de las calles Calzada y Carreras, en cuyo vértice se encuentra la segunda gran torre albarrana. Sus características son en todo análogas a las de [T09 - Fig. 179-180-181-182]; como ésta, el espigón, que tiene 22 m de longitud por 2,50 de ancho y 11,30 de altura, arrancaba de una torre antigua del recinto. El torreón, de 9,30 m de anchura, es de planta octogonal y macizo en toda su altura, que sobrepasa en poco la del espigón, faltándole la cámara o departamento superior que tiene la otra albarrana, sin que se encuentren vestigios de haberlo tenido en ningún tiempo. También en esta albarrana el espigón fue taladrado en época cristiana por un pasadizo con bóveda de cañón apuntada y rosca de ladrillo. – Puerta de Sevilla [P06 - Plano 16]. Se abre en época incierta, aunque ya cristiana. Se hallaba a la salida de la calle que, por ella, se llama de Sevilla. – Torre albarrana de la calle Cavilla [T19 - Fig. 190-191 - Plano 17]. Pequeña torre albarrana de planta muy irregular, en forma de cuadrilátero achaflanado por el ángulo SE. Carece de cámara, terminando en terraza con parapeto. El espigón es de 7,80 m de largo y arranca directamente desde el adarve, teniendo 10 m de altura media y 1,90 m de ancho, salvando al final, mediante cuatro escalones, la diferencia de altura que tiene con la terraza de la torre. En el centro del espigón se abre un pasadizo abovedado que lo atraviesa, según costumbre. – Arco de los Descalzos [P07 - Plano 17]. La salida de la calle Carmelitas a la de Cavilla es el lugar donde se abrió en 1591 una puerta en la muralla que se llamó Arco de los Descalzos, por hallarse frontera al convento de Carmelitas de la Descalcez y situada al fondo de uno de los sectores cóncavos de la muralla. En 1591 se abrió una puerta en la muralla frontera al convento y en 1723 se realizaron en este arco obras de mejora 280. Tras su demolición, acordada en 1842, dejó libre de obstáculos el acceso que comunicaba el sector NO de la ciudad con la Écija intramuros. – Puerta Cerrada [P08 - Plano 17]. Desde la publicación de la obra del P. Roa en 1629, se admite por todos los que se han ocupado de la historia de Écija la tradición de que la puerta se llamó así porque cuando Tarik estableció su campamento en la Fuente de los Cristianos, frente a Écija, para combatirla, fue ésta la única puerta que permaneció cerrada durante todo el tiempo que duró la expugnación de la plaza. La explicación, según la opinión de Collantes de Terán, no es más que una leyenda. Durante la época islámica esta puerta se llamó Bab-Risk281. De la

111


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 185 - Torre 15 (Fuente: elaboración propia).

Fig. 186 - Torre albarrana de la Plaza de Colón (Fuente: elaboración propia).

Fig. 187 - Torre albarrana de la Plaza de Colón (Fuente: elaboración propia).

Fig. 190 - Torre albarrana de la calle Cavilla (Fuente: elaboración propia).

112


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 188 - Torre albarrana de la Plaza de Colón (Fuente: elaboración propia).

Fig. 189 - Torre albarrana de la Plaza de Colón en la década de 1920 (Fuente: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla).

Puerta Cerrada aún se conservan en el estrechamiento existente a la salida de la calle del Conde, los machones de la muralla entre los que se abría el arco de la puerta y detrás del edificio de la cárcel muros y bóvedas que parecen haber formado parte de la organización defensiva de la puerta, como asimismo en la esquina de la plaza de la Puerta Cerrada se halla empotrado un gigantesco fuste romano aprovechado probablemente en la obra de reconstrucción que sufrió la puerta en 1697282. En esta obra debió también edificarse el gran balcón corrido que existió sobre esta puerta y en el que se verificó la proclamación de varios monarcas. Todavía a principios de 1859 se mantenía en pie, aunque su derribo saliera a subasta pública en 1843. El estado de conservación de la puerta se fue deteriorando hasta que en mayo de 1859 la ruina que presentaba fue denunciada por el maestro mayor de obras, José María Romero. Aunque se intentó su reparación, el excesivo gasto que ello suponía para el Ayuntamiento llevó a la destrucción del arco con el objetivo de ampliar la anchura de la calle en cinco varas, y hacer desaparecer los torreones y almenas existentes 283. – Torre 21 [T21 - Fig. 192 - Plano 18]. Ofrece una planta algo más complicada que la habitual. La entrada desde el paseo de ronda se halla descentrada hacia la izquierda por exigirlo así el desarrollo de la escalera a la terraza de la torre que se abre al costado derecho de un pequeño vestíbulo de planta cruciforme, del que se pasa a la cámara, cubierta por bóveda baída sobre arcos resaltados en el paramento de los muros de aquella. En los tres lados exentos de la torre hubo saeteras, muy deformadas hoy por la apertura de huecos modernos. Igualmente, aparecen muy modificados los primeros niveles de las diferentes partes de la torre, lo que hace difícil precisar el alzado. Una de las torres del lienzo de muralla comprendido entre Puerta Cerrada y la Puerta de Osuna, sin que se pueda precisar cuál, aparece citada en documentos de mediados del siglo XV con el nombre de torre de Sancho de Mendoza, como se llamaba quien la hizo levantar 284. – Alcázar de la Puerta de Osuna [T28 - Fig. 193-194-195-196 - Plano 18]. De planta rectangular. Resulta difícil darse cuenta de su disposición primitiva por las reconstrucciones y acomodamientos modernos que ha sufrido, no conservando de su antigua estructura más que los muros exteriores. Su entrada, como la del otro alcázar [T29], tiene lugar por el vértice del ángulo recto que forman los dos lienzos de muralla, que interiormente están unidos por un chaflán sostenido por un arco apuntado con un alfiz, hallándose el triángulo resultante ocupado por una trompa, cuya proyección sobre los lados menores dibuja una semibóveda de arista.

113


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 191 - Torre albarrana de la calle Cavilla (Fuente: elaboración propia).

Fig. 192 - Torre 21 (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 221, Dib. 95).

Fig. 193 - Alcázar de la Puerta de Osuna (Fuente: elaboración propia).

Fig. 194 - Alcázar de la Puerta de Osuna (Fuente: elaboración propia).

114


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 195 - Alcázar de la Puerta de Osuna (Fuente: elaboración propia).

Fig. 196 - Alcázar de la Puerta de Osuna (Fuente: elaboración propia).

– Puerta de Osuna [P09 - Fig. 197 - Plano 18]. Es la Báb Uxúna de Al-Himyarî 285. Constituye el ángulo SO del recinto amurallado ecijano. Su nombre se conserva en la plazoleta que se halla a su salida. Su situación era exactamente en el codo que forma la calle Cánovas del Castillo al desembocar en dicha plaza, cuyo trazado refleja todavía la disposición acodada que hubo de tener la puerta en el recinto almohade. Su organización defensiva tiene cierta complicación, hallándose flanqueada por dos alcázares de ángulo –[T28] y [T29]–, de los cuales parten para converger en ángulo recto dos lienzos de muralla –[L33] y [L34]–, en cuyo vértice se hallaba la puerta exterior. Uno de estos alcázares debe ser la Torre de las Atalayas, que se construía en la Puerta de Osuna entre los años 1446 y 1453 286, lo que indica que se trataba de un edificio importante. Por la misma fecha consta documentalmente la ejecución de obras de cierta entidad en la cava, barbacana y corraliza, es decir, patio interior de la Puerta de Osuna. En 1533 el Cabildo de Écija autorizó que se pusiese el rastro en el portal de ella 287, estando documentadas también obras de reparación de sus muros en 1638 288. En 1841 se procedió al desmantelamiento del arco que cubría esta puerta 289. – Alcázar de Puerta Osuna [T29 - Fig. 198-199 - Plano 18]. De los dos alcázares que defendían la puerta de Osuna, éste es el que se conserva en mejor estado. Está constituido por un edificio en forma de escuadra adosado al ángulo recto que forma allí la muralla, cuyos dos lienzos se unen mediante un chaflán que facilita la circulación por el paseo de ronda. Desde éste se entra en el alcázar por el vértice del ángulo por una puerta situada a oriente, ascendiéndose por tres escalones a un pequeño vestíbulo o tránsito, a cuyo costado derecho se halla la escalera que va a la terraza, la cual carece de parapeto. Viene después una cámara rectangular, alargada, cubierta por bóveda de cañón algo apuntada, en cuyos muros N y O se abrían saeteras, hoy desfiguradas por huecos modernos. Una puerta baja, con el arco macizado por un dintel monolítico, pone en comunicación esta cámara con otra situada en su mismo eje, un poco más corta y cubierta de la misma manera. La puertecilla a que acabamos de referirnos conserva la mortaja para el gozne y los taladros en las jambas para atrancar la puerta por el lado de fuera, lo que indica que las dependencias más interiores de la torre podían utilizarse en caso necesario como prisión. Después de esta segunda cámara, que tiene saeteras en sus muros O y S, se pasa, a través de otra puertecilla con arco rebajado, al departamento más interior, que es de planta cuadrada y se halla cubierto por bóveda baída, teniendo una saetera al costado S, no pudiendo

115


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 197 - Puerta de Osuna (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHOCOLLANTES DE TERÁN 1951: 223, Dib. 98).

Fig. 198 - Alcázar de Puerta Osuna (Fuente: elaboración propia).

Fig. 199 - Alcázar de Puerta Osuna (Fuente: elaboración propia).

Fig. 200 – Puerta de Estepa (Fuente: elaboración propia).

116


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

asegurarse lo mismo del lado de levante, por hallarse en la actualidad este departamento convertido en palomar y cubiertos sus muros por los criaderos de las aves. La altura total de la torre por su costado O es de 12,60 m. – Torre 31 [T31 - Plano 19]. Se encuentra en un solar en el que tuvo lugar una intervención arqueológica en 1994 (Reg. 464). – Torre 32 [T32 - Plano 19]. En 2000 se rea-

Fig. 201 - Puerta de Estepa (Fuente: elaboración propia).

lizó una vigilancia arqueológica en el solar donde se ubica esta torre, detectándose únicamente niveles de época contemporánea (Reg. 602). – Puerta de Estepa [P10 - Fig. 200-201 - Plano 20]. La Puerta de Estepa mantiene su nombre en la calle que desemboca en ella, de la misma manera que conserva su primitiva disposición acodada. La puerta tenía dos arcos, uno interior –denominado Arco de Estepa, situado al principio de la calle Fama, hoy Arco de Belén–, y otro exterior –denominado Arco de Belén, situado al comienzo de la calle Cava–. El entorpecimiento que significaba esta estructura acodada para el tránsito de vehículos hizo que una vez perdida su finalidad militar se procurase modificarla. Ya en 1531 se acuerda derribar el muro inmediato a ella que debía ser uno de los del patio interior 290, y en 1594, por razones de policía y ornato, se dispuso el derribo del arco de Estepa 291. Sin embargo, el derribo del arco de Estepa se pospondría más de doscientos setenta años, ejecutándose en 1868 conjuntamente con el del arco de Belén. El arco exterior, el de Belén, tenía 5,70 m de luz, y tras su derribo se proyectaba ampliar esta entrada hasta los 10 m, eliminando la esquina que daba la vuelta entrando en la calle Estepa. Aunque el arco fue destruido, la reforma de ampliación no sería ejecutada 292.

3.1.5.2.2. El Alcázar de Écija Después del lienzo de muralla [L40], ocupando todo el ángulo SE de la cerca fortificada de Écija, se desarrollaba el recinto del Alcázar, que actualmente se encuentra prácticamente desmantelado en su totalidad, por lo que resulta francamente difícil reconstruir su trazado y hacerse idea de su envergadura, sin que sean de mucha ayuda las escasas y no muy detalladas descripciones gráficas de la ciudad (Fig. 170 - Plano 20) 293. En líneas generales, el trazado del Alcázar podría reconstruirse de la siguiente manera: el tramo S se extendía desde el lienzo de muralla [L40], en las inmediaciones de la puerta de Estepa [P10], en dirección oriental hasta la Puerta del Agua [P14]; el tramo E, desde la Puerta del Agua [P14], donde el recinto hacía ángulo agudo, en dirección N, a media altura de la empinada ladera que hay entre las calles San Marcos y Puente, pasando por el fondo de las calles sin salida de Mostaceros y Céspedes, hasta llegar a la Puerta del Sol [P13]; el tramo N, desde las inmediaciones de la Puerta del Sol hacia el

117


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

SO, por la calle Rojas hasta la esquina de Cadenas con Torcal; por fin, el tramo O, desde la esquina anterior, en dirección S, por la medianera entre las calles San Antonio y Picadero, por un lado, y Torcal, por el otro, hasta cerrar el circuito. En lo que se refiere a la altimetría, los mayores desniveles con respecto al terreno circundante correspondían a los lados S y E del Alcázar, especialmente al primero, que dominaba en más de 30 m a las construcciones colindantes de la calle Merced 294.

Fig. 202 - Torre del Concejo a mediados del siglo XX (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 227).

Las pendientes de acceso al Alcázar por el lado de la ciudad, especialmente por el N, son mucho más suaves. Las fuentes documentales han conservado las denominaciones de algunas de las estructuras pertenecientes al Alcázar 295: en el año 1448 se habla de una obra en la “Torre del Castillo que está de frente a la Iglesia de Sant Gil” 296, mientras que en 1455 se mencionan obras en el Castillo 297; otras dependencias citadas son el aljibe que estaba en la “Torre del Homenaje” [ibidem, fol. 18], el “Palacio mayor do moraba el jurado Navarro” [ibidem, fol. 20] y la “Sala del Rey” [ibidem, fol. 24]. De 1521 es la “Escritura de 260 maravedis de censo que Gonzalo Martin Caballero dio al mayordomo de la Cofradia del Hospital de Sant Anton que es en el alcaçar collaçion de sant gil...” 298. Asimismo, en autores que escribieron sobre la historia de Écija se hallan tam-

Fig. 203 - Torre del Concejo tras su restauración (Fuente: elaboración propia).

bién los nombres de la “Torre del Concejo” [T35 - Fig. 202-203], “Torre de la Mazmorra” [T36], “Torre de la Calahorra” y “Puerta de la Plaza de Armas o de la Escalera” [P11] 299. La “Torre de la Calahorra”, según Collantes de Terán, parece ser la misma que los documentos denominan “Torre del Castillo”, y posiblemente la misma que la “Torre del Homenaje” si se tiene en cuenta la etimología árabe de la voz calahorra (castillo o fortaleza principal), que es lo mismo que parece indicar la denominación de “Torre del Castillo”, dicho así por antonomasia. Parece que se encontraba frente a la iglesia de San Gil. Por aquellas inmediaciones, cerca del Arco y Puerta del Sol [P13], aparece citada en documentos de 1753 una calle del “Homenaje” 300, que lógicamente hubo de recibir este nombre por hallarse próxima, si no en ella misma, la torre de esta denominación.

118


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Si se acepta que la Puerta del Sol [P13] lo era del Alcázar, el recinto tendría cuatro puertas: el Arco de las Cadenas [P12] y la Puerta del callejón de “El Picadero” [P11], que serían accesos desde la ciudad, y la Puerta del Sol [P13] y la Puerta del Agua [P14], accesos exteriores del recinto. De la misma manera que el resto del recinto fortificado de Écija, la pérdida progresiva de su valor estratégico marcó el comienzo de su proceso de destrucción, acelerado especialmente en los últimos 30 años. Todavía durante el siglo XVI se encuentran testimonios documentales de la labor del Concejo ecijano para contener la ruina que amenazaba a diferentes sectores del Alcázar, pero ya a partir del siglo XVII se opta por derribar aquellas partes que amenazaban la seguridad de los edificios inmediatos a la fortaleza. De 1682 es un memorial de los vecinos de San Gil que vivían próximos al Alcázar, en que se quejaban de que por estar el muro de éste desportillado sufrían grandes daños y escándalos, y pedían a la ciudad que diese el Alcázar a Diego Álvarez, albañil, para que lo sembrase de alcacel con la obligación de tener tapados los portillos301. El Cabildo acordó realizar esta labor por cuenta de los propios, pero la petición de los vecinos revela claramente el estado de destrucción en que ya entonces debía encontrarse el interior del recinto. Así se comprende que en 1748, cuando se fue a dar posesión de la Alcaidía de los Reales Alcázares de Écija a don Cristóbal de Castrillo y Fajardo, marqués de las Cuevas del Becerro, en el acta de posesión fechada en 2 de enero de 1748 se dijera haberse verificado “en el sitio que notoria y públicamente se dice haber sido casas palacio o habitación de los caballeros alcaides de los Reales Alcázares de esta ciudad y al presente se denomina el Picadero”. De entre los elementos que componían este recinto son de destacar la Puerta del callejón de “El Picadero” [P11], también denominada “Puerta de la Plaza de Armas” o “de la Escalera”, que salía a la ciudad. Se hallaba a la subida del callejón de “El Picadero”, nombre que se debe al ulterior destino que tuvo el solar del Alcázar. También en el recodo que forma este callejón en su final se conservan los restos de un torreón defensivo de aquella entrada y los de un muro cuya labor en su parte baja y más antigua es de sillares, al parecer reaprovechados, y en su parte superior de derretido, siendo visibles los recalzos de ladrillo de reconstrucciones posteriores 302. El Arco de las Cadenas [P12] es la puerta principal del Alcázar, que comunicaba con la ciudad a la subida de la calle Cadenas, cuyo nombre llevaba la puerta. Según Collantes de Terán, la denominación de la puerta procedería de las cadenas que debieron marcar por fuera de ella el límite jurisdiccional de los alcaides del Alcázar. A esta puerta debieron pertenecer los restos de muros empotrados hoy en las edificaciones situadas en la confluencia de las calles Cadenas, Rojas y San Antonio. En la década de 1840 se procedió a la demolición de este arco 303. En la actualidad se está realizando por parte de algunos miembros del presente equipo una excavación en extensión precisamente en esa zona denominada actualmente Picadero con resultados hasta ahora verdaderamente espectaculares. Ello ha sido posible gracias a la actuación urbanística llevada a cabo por el Excmo. Ayuntamiento de Écija al erradicar las infraviviendas que existían en todo el solar de dicha plaza, reubicando a los vecinos que allí vivían. La Plaza ha quedado así exenta de las mismas y ofrece en la actualidad un solar de unos 5.000 m 2 que se va a integrar en el casco histórico de la ciudad en la forma que las mismas excavaciones arqueológicas en vigor lo determinen. Al mismo tiempo se ha elaborado un Plan Especial de Reforma Interior específico para la zona, incluido en el P.E.P.R.I.C.C.H.A., encaminado a la recuperación para la ciudad de este espacio secularmente degradado y la apertura de viales que en su momento fueron usurpados o cegados.

119


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

En esta primera campaña de excavaciones, que ha abarcado desde octubre de 2001 hasta octubre de 2002, se ha puesto al descubierto la existencia de otra torre, colindante con la Puerta de la Plaza de Armas [P11], hacia el oeste. Se ha excavado también todo el lienzo de muralla que va desde dicha puerta en dirección a San Gil, hasta identificar la esquina de la misma que continúa hacia el sur [L52, T37, L51] hasta la torre donde gira de nuevo la muralla en dirección a la T35. Precisamente se ha podido comprobar que ese tramo de muralla del recinto, que en principio se pensaba que existía, se derrumbó ya en el siglo XVII, quedando hoy día simplemente un talud de un desnivel de unos cinco metros, pero que no corresponde a dicha muralla, o al menos así se puede deducir del estado actual de la excavación. Junto a la torre T35, en la que se han localizado sillares romanos en su base (Fig. 202), se ha podido detectar la existencia de otra, de época posterior en lo que se muestra en los paramentos, aunque aún no se pueda concretar la fecha. Al mismo tiempo, se ha puesto de manifiesto la existencia de otra muralla, de factura diferente, que puede fecharse quizás, a falta de estudios más precisos, hacia finales del s. XV, y que corta la Plaza de Armas aproximadamente en su zona norte, a unos diez metros de la cerca principal, de época almohade, y que revela las distintas vicisitudes por las que pasó ésta tras la conquista cristiana. Es precisamente en niveles correspondientes a estas fechas cristianas donde se detectan una serie de compartimentos internos, con técnicas de construcción mudéjares y donde aún no se ha podido detectar de forma clara, en lo referente a estructuras, la compartimentación de época islámica porque la excavación aún no ha profundizado más que puntualmente hasta esos niveles; por el contrario, su presencia sí que está constatada a partir de los hallazgos cerámicos, muy dispersos y revueltos en todos los lugares en los que se ha excavado y que ha complicado sobremanera la excavación. Ello se ha debido a la existencia de numerosas zanjas de saqueo de materiales de construcción en diferentes épocas, provocando una importante alteración de los paquetes estratigráficos, que ha originado numerosos problemas de caracterización de los niveles ocupacionales. A ello se ha de añadir la existencia de al menos unos 20 pozos ciegos, desde época mudéjar hasta la actualidad, que han contribuido también a alterar estos paquetes. Una segunda muralla de separación, también en dirección E-O, divide –o al menos así lo parece puesto que aún no se ha excavado en toda su extensión– la plaza aproximadamente por la mitad. También es de época posterior a la cerca almohade, quizás igualmente del s. XV, aunque son datos aún por confirmar. En la zona colindante en su vertiente sur con esta segunda muralla que divide el Picadero se ha realizado una cata arqueológica en profundidad, de unos 12 x 10 m, que ha sido la que más resultados ha ofrecido, toda vez que se han puesto de relieve no sólo los niveles mudéjares anteriormente citados, sino que adicionalmente ha permitido el acceso a unos materiales de gran valor para conocer todas las fases históricas que se documentan en este lugar privilegiado de Écija. En esta cata se ha detectado la fase islámica de forma muy clara, en lo que se conoce hasta el momento, desde aproximadamente el siglo X hasta la última etapa almohade. Pertenecientes a época califal han aparecido algunos enterramientos islámicos –hasta ahora quince, actualmente en proceso de estudio–, en deposición canónica, que no presentan una ordenación patente y entre los que destacan al menos tres de niños de una edad máxima de un año (Fig. 235). Todos están orientados hacia el sur, apoya-

Fig. 235 - Reg. 305, Sepultura islámica localizada en la excavación de la Plaza de Armas (Fuente: elaboración propia).

120


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

dos sobre su costado derecho, con tumbas sin ajuar prácticamente similares a las de la última época del cementerio musulmán que también está en curso de excavación en la Plaza de España de Écija. La Puerta del Sol [P13], según Collantes de Terán 304, parece haber sido una puerta del alcázar más que de la ciudad, según parece desprenderse de algunos documentos; estaba situada en el ángulo que forman los dos trayectos de la calle Rojas donde se inicia la pronunciada pendiente de la que todavía hoy se llama calle del Sol, hallándose en el punto de unión del recinto amurallado de la ciudad con el del Alcázar. Puerta o Arco del Agua, o de la Calahorra [P14]. Como indica su nombre, tenía por objeto asegurar la aguada en el Genil a la guarnición del Alcázar. El Arco del Agua se derriba en 1787 305. Esta puerta se encontraba entre dos arcos y dispuesta en eje acodado. Dentro del recinto del Alcázar, existía otro interior que ocupaba el punto culminante del altozano donde se hallaba construida la fortaleza. De entre los elementos que lo formaban y ha quedado constancia se han de señalar la Torre del Concejo [T35], que debió ser la que se halla a la subida del Alcázar desde la calle Merced, y la Torre de la Mazmorra [T36], que según Collantes de Terán sería la que existe aún en el ángulo SE del recinto interior del Alcázar.

3.1.5.2.3. Viviendas Por lo que hace a las casas islámicas conocidas en el interior de la madina, lo son aún en número insuficiente y se hallan excavadas en poca extensión como para que sea posible establecer hipótesis acerca del desarrollo de la trama urbana de Écija a lo largo de los siglos del periodo islámico. Bastará de momento, por tanto, con indicar su ubicación. La más septentrional de las conocidas se ubica en Merinos c. v. Puerta Nueva c. v. Jurado (Reg. 565), muy cerca, por tanto del lienzo de la muralla, mientras que el resto lo hace en plena madina islámica: Barrera de Oñate s. n. (Reg. 419), Miguel de Cervantes 3 (Reg. 433), la más antigua conocida, pues se fecha entre los siglos IX y XI y Miguel de Cervantes c. v. a Mármoles (Reg. 469). Las dos primeras se relacionan con sendos adarves, lo que ilustra acerca de la descomposición de la trama romana y su sustitución por un entramado urbano en el que los criterios de ordenación urbana están dominados por la privacidad 306, si bien no hay que descartar que en buena medida los adarves islámicos no hagan sino perpetuar viejos accesos a patios y huertos situados en el interior de las insulae romanas.

3.1.5.2.4. Mezquitas y Maqbaras Sin duda alguna, uno de los aspectos más relevantes de la documentación arqueológica referida a época islámica en Écija es la existencia de cementerios dentro de la madina. El mejor conocido es el de la Plaza de España (Reg. 506 - Fig. 226-227 y Reg. 536), fechado entre los siglos IX y XIII cuya extensión y duración en el tiempo parece suficiente como para cuestionar la exclusividad en las ciudades islámicas del modelo de cementerios extramuros 307. Es más, si se pone en relación la existencia de esta makbara con la de unos baños mencionados por Roa (Celestino Montero, Reg. 514) y una alhóndiga que los excavadores de la Plaza de España 308

121


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

ubican según informaciones documentales en la zona situada inmediatamente al oeste de la iglesia de San Francisco, parece posible deducir con estos autores que estamos ante una de las denominadas unidades funcionales que articulan en torno a una mezquita diferentes servicios (fundaciones piadosas) administrados por ésta, en cuya propiedad se hallan gracias a diversos legados testamentarios. Siempre en opinión de los autores del informe de las excavaciones de 1998 en “El

Fig. 226 - Reg. 506, Superposición de enterramientos en la makbara localizada en la Plaza de España (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1992c: 733).

Salón”, la mezquita de la que dependían estas instituciones piadosas (cementerio, alhóndiga y baños o posible mida) no sería sino la aljama edificada en piedra, con cinco naves y columnas de mármol citada por AlHimyarî 309, que en su opinión pudo encontrarse en el solar de la iglesia del convento de San Francisco o bien en la trasera de éste, en las Carnicerías reales, siendo éste además el punto a partir del cual se realiza el repartimiento de la villa 310. Contradicen con ello la hipótesis tradicional, formulada originalmente por Varela y Escobar 311, que

Fig. 227 - Reg. 506, Enterramiento infantil de la makbara localizada en la Plaza de España (Fuente: CARRASCO-ROMERO 1992c: 733).

sitúa la mezquita mayor en la iglesia de Santa Cruz, sede del episcopado visigodo, aduciendo que la presencia de mozárabes en Écija hasta fines del siglo XII 312, momento en que son expulsados por Abu Yakub, habría contribuido al mantenimiento de Santa Cruz como templo cristiano hasta época avanzada; de este modo, al regreso de éstos, poco más de cincuenta años más tarde, Santa Cruz sería reabierta al culto como lo que siempre había sido, una iglesia, mientras que la mezquita mayor habría recibido una advocación diferente o, simplemente, en el caso de que se situara en las Carnicerías, habría sido dedicada a un uso no religioso. Es evidente que la tesis, que no carece de atractivo, choca con la tradicional que nos muestra la ciudad dividida por los cristianos en cuatro cuadrantes por los brazos de una cruz en cuyo centro se encontraría la vieja mezquita ahora cristianizada bajo la advocación elocuente de la Santa Cruz, de modo que serán las excavaciones arqueológicas futuras las que permitan confirmar o desestimar una u otra de ambas hipótesis, excluyentes entre sí. En todo caso parece claro que la hipótesis de los excavadores de “El Salón” permite articular de forma coherente el centro urbano de la Écija islámica. En cualquier caso, y al margen de dónde estuviera situada esta mezquita, lo cierto es que la consagración de la aljama debió hacerse al comienzo de la dominación islámica, a tenor de lo expresado por Ibn Hayya¯ n313 cuando afirma que bajo el emir Muhammad (852-886) se hubo de restaurar esta edificación.

122


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

La ausencia de noticias relativas a otras mezquitas u oratorios tal vez se justifique por el relativamente pequeño tamaño de la ciudad, aunque la presencia de nuevo de enterramientos intramuros en Mármoles, 6 y Mármoles c. v. Miguel de Cervantes (Reg. 473) combinada con la cercanía de unos posibles baños en la zona de la puerta de Estepa 314 y de otros probables en la actual calle Bañales, pueden hacer pensar en la existencia de otra de estas áreas funcionales dependientes de una mezquita secundaria, cuestión, como quiera que sea, a confirmar en el futuro ya que los elementos de juicio son hoy por hoy muy escasos. Asimismo, como se ha visto (vid. supra), en la intervención que está teniendo lugar en la Plaza de Armas se han localizado hasta el momento quince deposiciones funerarias de cronología califal, sin orden aparente aunque canónicas, es decir, en decúbito lateral derecho, con los individuos

Fig. 204 - Reg. 536, Enterramientos de la makbara de Plaza de España (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

dispuestos de oeste a este y vueltos hacia sur (Reg. 305 - Fig. 235). Las tumbas consisten en fosas simples, con o sin cubierta de tejas, con ausencia total de ajuar funerario, siguiendo las prescripciones coránicas. La existencia de enterramientos intramuros, a los que hay que sumar una tumba aislada en Emilio Castelar, 32 (Reg. 567) no implica la inexistencia de otros fuera del recinto de la ciudad. Se documentan, en efecto, en la Plaza de Giles y Rubio s. n. y 19 (Reg. 465) y Puerta Cerrada c. v. a San Juan Bosco (Reg. 512), lo cual supone que, a pesar de la existencia de terrenos no ocupados en el interior de la ciudad, en especial en la antigua área forense que en el fondo hizo posible la creación de la gran makbara interior, se siguieron usando las áreas extramuros dedicadas a enterramientos o, al menos, parte de ellas, hasta momentos mudéjares. La makbara de la Plaza de España (Reg. 506 y Reg. 536 - Fig. 204-205-206-207) ha proporciona-

Fig. 207 - Reg. 536, Tumba de ladrillos de la makbara de Plaza de España (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

do hasta julio de 2003 una cantidad tal de enterramientos (4.600 contabilizados hasta la fecha) que la sitúan como el cementerio islámico excavado más grande de la Península Ibérica, con una

123


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 205 - Reg. 536, Enterramientos de la makbara de Plaza de España (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

Fig. 206 - Reg. 536, Tumba de adobe de la makbara de Plaza de España (Fuente: VARGAS-ROMO 1998).

alta densidad de enterramientos, y de hecho la extensión del recinto sobrepasa ampliamente los límites de la Plaza de “El Salón”. Da la impresión de que los espacios públicos y áreas residenciales que se ubicaban en este entorno se encontraban para estas fechas en un estado de abandono tal, que permitió la implantación de los nuevos usos funerarios a partir del siglo IX d. C. en un sector urbano que aparecería como un gran vacío dentro de la trama urbana de la época. El ritual empleado es mayoritariamente el de la inhumación individual en decúbito lateral derecho y orientación sur-sureste, con ausencia de ajuares e inscripciones funerarias, depositándose el cadáver mayoritariamente en simples fosas sin cubierta, empleándose también los muretes paralelos de adobe sin cierre en cabecera o pies, las cajas de adobe sin cubierta y, ya en los últimos estadios de uso de la necrópolis, las tumbas de ladrillo y las cubiertas planas de tejas. En todos estos tipos se constatan variantes diversas en cuanto a sus materiales, modulación y forma de planteamiento de las estructuras, que están siendo establecidas adecuadamente por el equipo de trabajo. La investigación arqueológica aún en curso viene destacando además la existencia de una sectorización interna por la que se pueden distinguir áreas de enterramientos de carácter privado, otras zonas de especialización infantil o de mujeres embarazadas, etc., que permitirán visualizar la realidad antropológica y sociológica de la comunidad islámica de Isti^y^ya en el prolongado periodo que abarca desde el siglo IX al siglo XII, desde época omeya a la dominación norteafricana.

3.1.5.2.5. Zocos y mercados. Ámbitos artesanales Por lo que hace a las áreas de mercado, ya se ha hecho referencia anteriormente a la existencia de una posible alhóndiga, mientras que en las fuentes literarias se mencionan en alguna ocasión zocos en la madina, de localización igualmente imprecisa 315. Es el caso del zoco que debía estar situado en las inmediaciones de la Báb al-Suwaiqa, la Puerta de Palma, según AlHimyarî 316. Se ha señalado la presencia de alfares islámicos en diversos lugares de la ciudad, tanto intramuros como extramuros; así, en Cristo de Confalón, s/n. (Reg. 399) se ha postulado la existencia de un alfar sobre el solar de una uilla suburbana de cronología tardoimperial y de la necrópolis romana que se ubicaba en las inmediaciones. En otros lugares el registro estratigráfico y la presencia de desechos de alfar permite postular la presencia de establecimientos arte-

124


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

sanales destinados a la fabricación de recipientes de muy variada tipología, si bien –con la única excepción de Miguel de Cervantes, 34 (Reg. 408)– en ningún momento se ha detectado directamente la presencia de los hornos. Es el caso de Puente, 24 y 26 (Reg. 403), Puerta Cerrada c. v. San Juan Bosco (Reg. 512 - Fig. 228) y Alfares (Reg. 534), éstos dos últimos fechados en época almohade. Todos ellos son establecimientos ubicados fuera de las murallas, mientras en una ocasión, José Canalejas c. v. Trascampanario (Reg. 417), se ha localizado un alfar intramuros, aunque prácticamente anexo a la cerca. Por último, se ha señalado la existencia de vertederos de época islámica en Puerta Cerrada c. v. a San Juan Bosco (Reg. 512), Mármoles, 6 y Mármoles c. v. Miguel de Cervantes (Reg. 473), así como en Merced, 12 (Reg. 508) y en Plaza de España, 21 (Reg. 516).

Fig. 228 - Reg. 512, Material cerámico islámico (alcadafes y arcaduces) procedente de la excavación de Puerta Cerrada c.v. San Juan Bosco (Fuente: RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1987h: fig. 29).

3.1.5.2.6. Infraestructuras hidráulicas En lo concerniente al aprovisionamiento de agua en esta época conocemos a través de dos inscripciones cúficas hoy ubicadas en la torre de la Iglesia de Santa Cruz la existencia de fuentes de las que no es posible conocer su ubicación. El texto correspondiente de cada una de ellas, en la trascripción de Levi-Provençal 317, reza así: ... ha ordenado el Emir de los creyentes –que Allah lo ilustre– Abd-ar Rahman hijo de Muhammad la construcción de esta fuente con la esperanza de una hermosa recompensa de Allah (y de una magnífica retribución) y este (trabajo) se terminó con la ayuda de Allah bajo la dirección de su liberto y de su gobernador Umaiya, hijo de Muhammad ibn Usaid en el mes de AlMuharram del año 318. Corresponde, pues, a febrero del año 930, realizándose la construcción por mandato del califa Abd al-Rahmán III (Fig. 222). El segundo texto muestra la actuación edilicia de Subh, la favorita de Al-Hakam II y madre del califa Hixám II, reinante en el momento de la dedicación (noviembre-diciembre de 977): ... ha ordenado la construcción de esta fuente la señora –que Allah la ilustre– la valida, la madre del Emir de los creyentes Al Mu´aiyad billah Hisam hijo de Al-Hakam –que Allah prolongue su vida– con la esperanza de una hermosa recompensa de Allah y de una magnífica retribución, y (esta fuente) se terminó con la ayuda de Allah y su asistencia bajo la dirección de su protegido el jefe de policía y kadí de la población del distrito de Écija, Carmona y dependencias, Ahmad hijo de Abdallah, hijo de Musa y esto en el mes de rabi II del año 367 (Fig. 223).

125


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

Fig. 222 - Reg. 439, Inscripción de Abderrahman III (Fuente: elaboración propia).

Fig. 223 - Reg. 439, Inscripción de Subh (Fuente: elaboración porpia).

Al margen de estas noticias, se ha de señalar que la red de abastecimiento de agua y el drenaje de aguas residuales en las edificaciones de uso privado es inexistente, como demuestra el gran número de pozos ciegos constatados en las intervenciones arqueológicas, lo que a su vez confirma el proceso de desintegración de los servicios públicos de época romana. Estos pozos se han localizado concretamente en las intervenciones que afectan a los Reg. 305, Reg. 398, Reg. 421, Reg. 439, Reg. 445, Reg. 463, Reg. 466, Reg. 469, Reg. 473, Reg. 513, Reg. 564, Reg. 567 y Reg. 595. En alguna ocasión se consigna la existencia de piletas islámicas realizadas con materiales romanos reutilizados (Reg. 579, Ignacio de Soto, 6 y 8), mientras que en otras los restos de arcaduces localizados apuntan a la posible existencia de norias, como es el caso de Miguel de Cervantes, 26 y 28 c. v. Cava (Reg. 441) y Merinos, s/n. (Reg. 435), Galindo, 1 a Emilio Castelar, 4 (Reg. 461), Puerta Cerrada c. v. San Juan Bosco (Reg. 512 - Fig. 228), Alfares (Reg. 534) y Bodegas 5 esquina a Merinos (Reg. 596). El texto del Repartimiento nos ha transmitido la referencia a la existencia, a los pocos años de la conquista, de algunos establecimientos termales que con toda seguridad se han de considerar como baños islámicos; es el caso de los denominados Baños del Rey y el Horno de las Aguas, ambos ubicados en la collación de San Juan. En fin, se ha de señalar también la posible existencia de unos baños que la tradición ubica en la calle Celestino Montero (Reg. 514), antiguamente denominada calle Baños, quizá identificable en el mismo texto del Repartimiento con una cal del banno viejo.

3.1.5.2.7. El puente sobre el Genil Finalmente, entre los elementos urbanísticos de tipo público se encuentra el puente sobre el Genil (Reg. 342), frecuentemente citado en las fuentes en relación con acontecimientos bélicos y riadas, y del que se postula tradicionalmente un origen romano de cuya labor no queda hoy nada constatable, como se ha visto anteriormente. Al-Idrîsî sostiene que se trata de un puente de sillería, si bien hoy día su fábrica es de ladrillo, lo que ha llevado a asignarle una cronología situada entre los siglos XII y XV 318.

126


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel histórico

3.1.5.2.8. Consideraciones generales Si bien hasta hace relativamente pocos años los únicos restos pertenecientes con seguridad a la ciudad islámica eran los de la muralla y el alcázar analizados más arriba, lo cierto es que las recientes intervenciones en el casco urbano de la ciudad han permitido ubicar una serie de elementos que, analizados en conjunto, nos permiten una visión, quizás aún demasiado esquemática, del trazado urbano de la Écija islámica. Resulta evidente que el recorrido de la muralla almohade dejó fuera del recinto de la madina islámica un área importante de la vieja ciudad romana que debió quedar deshabitada. Ello resulta ser especialmente cierto en el sector occidental del casco urbano, donde la Puerta Cerrada marca un retranqueo importante con respecto a su predecesora romana, con la que quizás se relacionan los restos del lienzo de caementicium documentado en Juan Páez 7 (Reg. 570), y donde la orientación del parcelario actual coincide sorprendentemente con nuestra hipótesis de orientación del viario romano, lo que sólo puede explicarse si se considera la pervivencia de éste a lo largo de los siglos, fosilizado, al menos en sus ejes principales, en la red de caminos extramuros de la ciudad. También los flancos septentrional (cfr. supra) y meridional de la ciudad romana resultaron excluidos del núcleo urbano delimitado por la nueva cerca, si bien es posible que las casas islámicas situadas en Giles y Rubio, 16 (Reg. 398) y Mendoza, 3 a Bermuda (Reg. 520) correspondan a sendos arrabales extramuros 319, tal vez el último de ellos ligado a la producción cerámica, como parecen indicar los restos de actividad alfarera documentados en Miguel de Cervantes, 34 (Reg. 408) y en Cristo de Confalón s/n. (Reg. 399). Otros alfares extramuros se documentan en Puerta Cerrada c. v. San Juan Bosco (Reg. 512), Puente 24 y 26 (Reg. 403) y Alfares (Reg. 534), Se generó así una corona de arrabales suburbanos en los flancos meridional y oriental de la cerca islámica, mientras que cabe proponer otro área de similar funcionalidad para el ámbito occidental entre el conjunto del Alcázar y el curso del Genil.

3.1.6. EL FINAL DE UNA ÉPOCA El 3 de mayo de 1240 el rey castellano Fernando III tomó la ciudad y se instalaron los cristianos en la Calahorra o Alcázar, como muestra palpable de su incorporación a la Corona de Castilla. Los musulmanes continuaron habitando la ciudad y su término bajo la garantía de los tratados como tributarios del rey cristiano hasta que en 1.262 Alfonso X el Sabio determinó que la abandonaran en masa, aunque hasta el siglo XVI perduró un núcleo –la Morería– de bastante importancia si bien en continuo retroceso. Tras el abandono, que tiene lugar entre 1262 y 1264, se procedió al Repartimiento por collaciones de los bienes inmuebles que habían dejado, así como del denominado “término de la legua” y las aldeas. Este repartimiento se efectúa en forma de cruz inspirado por una clara idea religiosa, afirmada además por el nombre y la distribución que se da a las parroquias: Santa Cruz al norte; Santa María al este, en la puerta del río; San Juan, hacia la Puerta Cerrada, al oeste; y Santa Bárbara, junto a la Puerta de Osuna, al sur 320. Se adopta sencillamente la forma de los calvarios medievales, identificando a Santa Bárbara con el pueblo fiel postrado a los pies de su Señor. No todo el gran espacio urbano pudo ser ocupado por los repobladores, y se tienen noticias hasta fines del primer tercio del siglo XIV de la existencia de solares y casas vacías, producto de las dificultades poblacionales de estos momentos 321. La pretensión del monarca mediante la repoblación de la ciudad y la división de su territorio según los nuevos patrones cristianos era convertir a Écija en el gran bastión defensivo de la campiña sevillana, junto a Carmona, en un entorno por entonces de carácter fronterizo. Se instituyó en Écija una capitanía mayor de Andalucía que duró mientras

127


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

fue fronteriza del reino de Granada siendo el primer Capitán General Don Nuño González de Lara. A lo largo del reinado de Alfonso X alcanzó Écija los mismos fueros y privilegios de Córdoba, ampliándolos después dicho monarca (1.276) al declararla “libre e independiente de otra alguna y que tuviese feria franca”, y fue en este reinado cuando los partidarios del infante Enrique se hicieron con el control de la ciudad antes de ser derrotados en los campos de Morón en el enfrentamiento de este infante contra el rey. Durante más de dos siglos Écija estuvo en la frontera del reino de Granada, estableciéndose frecuentes escaramuzas y participando activamente en los hechos de armas (Loja, Coín,...) que culminaron con la toma de Granada. En este período comienza a asentarse la nobleza entre sus muros y ya desde el siglo XIV hasta el XVIII la nómina nobiliaria Ecijana no cesará de enriquecerse. Frente a ésta pujanza el concejo ecijano guardó celosamente sus privilegios solicitando constantemente su confirmación por la realeza. Mientras se desarrollaba la guerra con Granada, la ciudad fue sede de la Corte varias veces, instalándose la Reina Isabel en el convento de Santa Inés. El advenimiento de una nueva época generará la implantación de nuevos usos y la conformación de espacios que responden a las nuevas necesidades sociales que conllevan las transformaciones espaciales pertinentes adecuadas al modelo de organización del espacio de corte occidental y feudal. Un caso paradigmático en este sentido va a ser la formación de la Plaza Mayor de Écija, que desde el siglo XV comenzará aglutinar las funciones administrativas y el mercado central 322, ya en casi completa coincidencia con la forma y las dimensiones de la actual Plaza de España.

3.2. NIVEL PATRIMONIAL: PATRIMONIO EMERGENTE 3.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES El Plan Especial ó P.E.P.R.I.C.C.H.A. de Écija323 es la figura de planeamiento actualmente en vigor para la delimitación del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, y que desde el 14 de febrero de 2002 ha supuesto la delegación de competencias en materia de Patrimonio Histórico-Artístico al Excmo. Ayuntamiento, asesorado por una Comisión Local de Patrimonio, presidida por el alcalde y con un representante de la Delegación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla. El Plan Especial se presenta de forma equilibrada como un Plan de Protección del Conjunto Histórico, como Plan de Reforma Interior y como Plan de Mejora Urbana. Como Plan Especial de Protección presenta la identificación de valores, la Catalogación de los mismos, la determinación de los niveles de protección que hagan posible su permanencia en el tiempo y el establecimiento de medidas de protección del Conjunto. Es un Plan Especial de protección para la conservación y valoración del patrimonio histórico ya que su fin principal y el motivo de su redacción es el Conjunto Histórico. En él se procede a identificar y regular pormenorizadamente los tipos de intervenciones, condiciones de la edificación y usos, permitidos o no, tendiendo a la conservación de las características generales y valores individuales del Conjunto Histórico; todo ello mediante la implantación de normas especiales para regular la conservación y mejora, la renovación y sustitución, así como la catalogación de aquellos elementos (edificios, espacios, etc.) que han de ser objeto de protección.

128


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

Como Plan de Reforma Interior y Mejora Urbana identifica las áreas mal resueltas o con procesos de formación incompletos, detecta disfuncionalidades de edificaciones y sistemas urbanos y plantea soluciones de habitabilidad de la ciudad antigua y de sutura con la ciudad de la periferia. Es un Plan de Reforma Interior, pues en su ámbito existen áreas, cuyo uso actual reclama una transformación substancial a través de una operación integrada, coordinadas con las propias de un Plan de Protección. En él se prevén las operaciones de remodelación urbana necesarias para resolver problemas de accesibilidad, mejora de la trama urbana y de la integración del conjunto con su entorno territorial y urbano; la ordenación de los espacios públicos, y mejora de su configuración, ajuste de alineaciones, determinación de estrategias de rehabilitación y formas de gestión a fin de mejorar las características ambientales y de lograr la recuperación y utilización efectiva del Conjunto Histórico. Es, por último, un Plan de Mejora del medio urbano, pues es necesario precisar normas para mantener o modificar el estado de las edificaciones existentes y regulares el uso de las mismas.

3.2.2. LA DECLARACIÓN DE ÉCIJA COMO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO La ciudad de Écija fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por Decreto de 16 de junio de 1966 324. La Delimitación efectuada en aquella fecha incluye el recinto intramuros, las dos márgenes del río Genil y parte de la periferia urbana. Posteriormente, en octubre de 1992, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía realiza un Estudio de Definición del Conjunto Histórico de Écija, en el que se propone una nueva Delimitación del Conjunto Histórico que modifica el declarado anteriormente. Uno de los objetivos del Plan Especial fue la revisión del ámbito y contenido del Conjunto Histórico-Artístico adaptándola tanto a la situación física actual como a los nuevos conocimientos y métodos de trabajo sobre la ciudad. Tal ámbito no se limita a las áreas incluidas como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en el Conjunto Histórico, sino que abarca otras partes del territorio contiguo de modo que sus determinaciones y actuaciones programadas contribuyen a la protección global de los lugares más cualificados. Dadas las características del asentamiento urbano de Écija no sería posible ordenar ni proteger el Conjunto Histórico sin extender el Plan Especial a su nueva delimitación. El Plan Especial se compone a su vez de los siguientes documentos: Memoria, Normativa, Catálogo, Estudio Económico-Financiero y plan de etapas y los anexos Carta Arqueológica –fichas– y El recinto amurallado de la ciudad de Écija.

3.2.3. CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS El Catálogo, a su vez, se presenta dividido en varios tomos. • En primer lugar, un tomo que incluye la Memoria del catálogo, el Índice de bienes protegidos y un anexo Protección del nomenclátor de calles.

129


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

• Un tomo de fichas de inmuebles con nivel de protección “Monumental” (A) y nivel de protección “Integral” (B), así como “Elementos construidos aislados” y “Jardines y espacios no construidos”. • Un tomo de fichas de inmuebles con nivel de protección “Global” (C). • Dos tomos de fichas de inmuebles con nivel de protección “Tipológica” (D). • Tres tomos de fichas de inmuebles con nivel de protección “Parcial” (E). • Dos tomos de fichas de inmuebles con nivel de protección “Ambiental” (F), el segundo de los cuales incluye las fichas con nivel de protección “de Composición” (G). Además de la Memoria del Catálogo, se incluyen las fichas de los Bienes de Interés Cultural, en sus categorías de “Declarados” e “Incoados” y las Propuestas de Declaración de BIC. Asimismo la Memoria del Catálogo adjunta las fichas de las edificaciones, elementos y espacios significativos catalogados. Las edificaciones se ordenan a su vez en los distintos niveles de protección propuestos. Hay que hacer notar que en el Conjunto Histórico-Artístico de Écija existe un gran número de edificios que son merecedores de conservar ya que, aunque son elementos que no destacan de manera singular, forman la esencia de la trama histórica y el ambiente urbano característico de esta Ciudad. Sus muros, patios interiores y fachadas están siendo barridos por las construcciones modernas de mayor confort pero resultantes de una manera de vivir importada y sin identidad cultural propia. El ámbito del Plan Especial engloba 3281 parcelas, espacios significativos, jardines y elementos construidos aislados. Este número incluye los 824 inmuebles construidos en los últimos años y 69 solares, lo que hace un total de 2388 edificaciones que pudiéramos llamar tradicionales. En concreto, se catalogan 1008 edificaciones (un 42,2% del total) en todas sus categorías, 27 espacios urbanos, 20 elementos construidos aislados y los jardines de interés, además del nomenclátor de calles antiguo. Como antecedentes de este trabajo se encuentran: • Catálogo del Plan General de Ordenación Urbana, aún en vigor, del que ya no existen algunos elementos. Sólo incluye, además de los setenta y tres edificios contenidos en el Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla, otros ochenta y cuatro edificios y elementos de protección ambiental de muy diverso carácter. En todo caso, la creación de la Comisión Local de Defensa del Patrimonio Artístico, que debe aprobar todas las intervenciones en las edificaciones, garantizaba la tutela de la Administración, tanto local como provincial, tanto en las obras de reforma como en las de nueva planta. • Catálogo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, que se aprobó provisionalmente. • Catálogo del Estudio de Definición del Conjunto Histórico de Écija, elaborado por la Dirección General de Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

130


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

3.2.3.1. Clasificación de inmuebles protegidos Cada inmueble, según su naturaleza y condiciones, puede ser objeto de uno o varios grados de protección de entre los siguientes:

3.2.3.1.1. Protección Monumental (A) Son los edificios fundamentales para la identificación e imagen de la Ciudad, por su calidad arquitectónica, su significación histórica, su uso especial, en general público, su ubicación aislada y focal, su antigüedad, escasez o rareza, o su representatividad de un período significativo. Incluye aquellos inmuebles que se encuentran en los siguientes grupos: – Bienes de Interés Cultural Declarados – Bienes de Interés Cultural Incoados – Bienes de Interés Propuestos BIC Todo edificio que durante la aprobación o vigencia de este Plan Especial sea Declarado o Incoado bien de Interés Cultural o se inscriba en el Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz, tendrá automáticamente este Nivel de Protección. Los edificios con protección monumental se señalan con la letra A.

Fig. 237 - Ejemplo de edificio con Protección Monumental (A) - Parroquia de San Gil (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 142, Dib. 53; 143, Dib. 54; 147, Dib. 62).

131


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

3.2.3.1.1.1. Relación de elementos declarados y propuestos Bienes de Interés Cultural Se exponen a continuación las relaciones de elementos arquitectónicos declarados o a declarar como Bienes de Interés Cultural. Para ello se ha atendidos a criterios tanto de calidad intrínseca de los elementos como a racionalidad en la definición de series completas de edificios. Todos ellos son hitos culturales en la ciudad de Écija y merecen la protección y los beneficios que la Ley del Patrimonio Histórico Español dispone.

3.2.3.1.1.1.1 Elementos declarados Bien de Interés Cultural 1. El Conjunto Urbano de Écija. Decl. 16-6-66, Publ. BOE 22-7-66) (Plano 23). 2. Iglesia de San José y Convento de Carmelitas (Las Teresas). (Decl. 3-6-31, Publ. Gac. 4-6-31) (Ficha 1). 3. Palacio de los Marqueses de Peñaflor. (D. 8-2-62, Publ. BOE 23-2-62) (Ficha 2). 4. Iglesia de Santiago. (RD 434/25-1-83, Publ. BOE 5-3-83) (Ficha 3). 5. La Cerca Almohade, declarada Bien de Interés Cultural en virtud de la disposición general segunda de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español 325. 6. Palacio de los Condes de Benamejí o de Valverde. (D. 190/1994 de 21 de junio. BOJA 6-894) (Ficha 4). 7. Iglesia del Hospital de la Concepción. (Incoado por Res. 18-2-83, Publ. BOE 15-4-83) (Ficha 5). Fue declarado B.I.C., con la categoría de Monumento, e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con fecha 2 de abril de 2002 (D. 120/2002).

3.2.3.1.1.1.2 Elementos propuestos Bien de Interés Cultural por el Plan Especial – Torre de San Juan y restos de la Iglesia. – Palacio de los Condes de Valdehermoso. – Real Monasterio de Hermanas Clarisas Santa Inés del Valle. – Convento de Santa Florentina. – Iglesia de Santa Cruz. – Convento Hermanas Filipenses Santa Isabel (Las Mínimas). – Iglesia de Santa Bárbara. – Iglesia de Santa Ana (Terceros). – Casa del Marqués de las Cuevas del Becerro. – Iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción (Los Descalzos). – Iglesia de San Gil. – Iglesia de Santa María de la Asunción. – Convento de la Trinidad y la Concepción (Marroquíes). – Torre y restos de la Iglesia de la Victoria.

132


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

3.2.3.1.2. Protección Integral (B) Incluye aquellos inmuebles y elementos de excepcionales valores objetivos de carácter arquitectónico, histórico, artístico o típico que, con independencia de su estado de conservación deben mantenerse en su total integridad, con especial respeto científico de sus características singulares y de los elementos o partes concretas que lo componen. Se procurará la recuperación funcional y monumental por todos los medios de la técnica. Los edificios comprendidos en esta categoría son identificados con la letra B. Se trata de los siguientes: – Iglesia del Carmen Calzado. – Arca Real del Agua. – Carnicerías Reales. – Torres y restos de la iglesia de la Purísima Concepción (Las Gemelas). – Iglesia de San Francisco. – Casa de los Señores de Orduña (duque de Almenara Alta). – Iglesia de San Pablo y Santo Domingo. – Casa de los Castrillo. – Iglesia del convento de la Merced.

Fig. 238 - Ejemplo de edificio con Protección Integral (B) - Arca Real del Agua (Fuente: HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 233, Dib. 101).

133


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

3.2.3.1.3. Protección Global (C) Incluye aquellos inmuebles y elementos de especial valor artístico, arquitectónico, pintoresco o típico que por sus características objetivas y por conformar el ambiente urbano en que se hallan, deben ser conservados con tratamientos específicos para mantener sus condiciones volumétricas, estructurales y tipológicas; sin perjuicio de obras interiores o exteriores de adaptación compatibles con el uso pertinente a su estructura y función urbana. Los edificios comprendidos en esta categoría son identificados con la letra C.

Fig. 239 - Ejemplo de edificio con Protección Global (C) - Casa de los Valderrama (Fuente: P.E.P.R.I.C.C.H.A.)

134


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio emergente

3.2.3.1.4. Protección Tipológica (D) La Protección Tipológica incluye aquellos inmuebles y elementos de especial valor arquitectónico, típico, pintoresco o ambiental que, si bien no alcanzan el valor singular que contienen los clasificados de Protección Monumental, Integral o Global, por sus características arquitectónicas originales o su significación en la historia de la Ciudad deben ser protegidos. Los edificios comprendidos en esta categoría son identificados con la letra D.

Fig. 240 - Ejemplo de edificio con Protección Tipológica (D) - Casa de la calle Elvira (Fuente: P.E.P.R.I.C.C.H.A.)

135


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

3.2.3.1.5. Protección Parcial (E) La Protección Parcial incluye aquellos inmuebles y elementos de especial valor arquitectónico, típico, pintoresco o ambiental, que si bien no alcanzan el valor singular que contienen los clasificados en los niveles de protección anteriores, por sus características arquitectónicas originales o su significación en la historia de la Ciudad deben ser protegidos. Los edificios comprendidos en esta categoría son identificados con la letra E.

3.2.3.1.6. Protección Ambiental (F) La Protección Ambiental incluye aquellos inmuebles tradicionales que contribuyen a la configuración del ambiente general de la Ciudad histórica de Écija y del carácter del espacio urbano en que se encuentren situados. Por las características de su fachada, supone el mantenimiento integral de la misma, tanto de su estructura portante como de los elementos definitorios de composición, cerramiento, protección y revestimiento, así como del mismo tipo de cubierta, con las especificaciones que se establecen pormenorizadamente en las fichas del Catálogo. Los edificios comprendidos en esta categoría son identificados con la letra F.

3.2.3.1.7. Protección de la Composición (G) La Protección de la Composición incluye aquellos edificios cuyo valor reside en la fachada, como plano que conforma los espacios públicos, por componerla repitiendo las invariantes características de la Ciudad o por su singularidad como ejemplo de arquitectura popular. Por las características de su fachada, supone un régimen de permanencia que obliga al mantenimiento del sentido compositivo exterior de un inmueble irrecuperable y a la reposición de los elementos originales conservables, con las especificaciones que se establecen pormenorizadamente en las fichas del Catálogo. Los edificios comprendidos en esta categoría son identificados con la letra G.

3.3. NIVEL PATRIMONIAL: PATRIMONIO SUBYACENTE 3.3.1.

CONSIDERACIONES GENERALES

Este estudio se ha desarrollado en el ámbito de aplicación del P.E.P.R.I.C.C.H.A. de Écija, y va encaminado hacia la Protección del Patrimonio, en este caso Arqueológico. Así, partiendo de la metodología científica, se ha buscado la rentabilidad patrimonial de los resultados extraídos de la investigación 326. La elaboración de la Carta Arqueológica ha supuesto una oportunidad inestimable para establecer el estado de la cuestión sobre la evolución histórica de la ciudad Écija, punto de partida

136


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

a su vez para la formulación de nuevas hipótesis y el planteamiento de futuras líneas de investigación. De cara a la Protección del Patrimonio Arqueológico, se ha podido evaluar el estado de conservación del yacimiento bajo rasante, así como el grado de conocimiento del mismo, elementos fundamentales para la elaboración de las consiguientes propuestas de normativa. El examen de la documentación arqueológica generada, publicada o inédita, así como el análisis permite extraer una serie de conclusiones, que lógicamente no son únicas para el caso ecijano y forman parte de corrientes a mucha mayor escala: • La presión sistemática sobre el yacimiento de Écija comienza en la década desarrollista de los 60/70. En este sentido, puede considerarse como momento clave la construcción de nuevos bloques de pisos, de gran impacto para el patrimonio subyacente y la estética de la ciudad, como son la denominada “Torreta”, en la antigua travesía de la N-IV a su paso por Écija, y el edificio del Banco Central en la Plaza de España 327. • La incorporación de la arqueología a los expedientes de sustitución inmobiliaria en Écija a partir de 1984 ha supuesto una primera amortización de los recursos históricos, pero siempre en clara desventaja en relación con la destrucción efectuada. • Las intervenciones arqueológicas están subordinadas a las tendencias inmobiliarias de presión sobre el subsuelo. Se acepta la inclusión de sótanos de aparcamiento en los proyectos, sobreentendiendo que la arqueología, en el mejor de los casos, actuará sobre una porción del área afectada y los restos se eliminan una vez documentados. • Existe un equívoco entre Protección e Investigación en la propia Administración y en el mismo gremio arqueológico, que se explicita en determinados rasgos de toda intervención arqueológica efectuada: – La ciudad es un rico yacimiento arqueológico e interesa el incremento de su conocimiento, de lo que se deduce que la acción inmobiliaria es una “oportunidad” para investigar. La arqueología se convierte en cómplice inducida de la presión sobre el subsuelo. – Toda Intervención Arqueológica se entiende como un acto de investigación debido a la especial metodología de la arqueología para la recuperación de los datos. Sin embargo, no existe ningún proyecto global de investigación ni estrategias para su seguimiento, por lo que se ve muy mermado su carácter investigador. – En general, la financiación privada conlleva una intervención limitada a la profundidad de afección. La Administración, sin embargo, desea una intervención completa con objeto de cumplir el objetivo de la investigación, promoviendo normativas más incisivas en este aspecto sin resolver el problema de la financiación de las sobreexcavaciones y rellenos compactados posteriores. En el caso de Écija, como característica peculiar, la Administración local, a través del P.E.R., antes, y actualmente del P.F.E.A., ha venido financiando intervenciones arqueológicas en la ciudad en los últimos años, en suelo tanto de titularidad pública como privada. – La masa de datos, de validez relativa, producida en los últimos quince años, ha legitimado una desaparición importante de Patrimonio Arqueológico, sin que se vislumbre un rendimiento científico a medio o largo plazo debido a la escasez de investigadores liberados o esfuerzos individuales no remunerados. En este sentido, la única visión de conjunto de toda esta masa de datos ha sido esbozada a partir de los datos recopilados en el presente documento de la Carta Arqueológica Municipal de Écija, sin dejar de ser más que el primer paso de un proyecto a mucha mayor escala.

137


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

– Como conclusión, queda claro que la finalidad del incremento cualificado del conocimiento de la historia de la ciudad no se consigue al nivel de las expectativas de partida, por lo que el vehículo que permite el acceso a los datos –la afección grave al subsuelo– se debe ver más como una coartada que como una oportunidad real de investigación: ni es oportunidad ni es investigación real. Por todo lo expuesto, se entiende que el P.E.P.R.I.C.C.H.A. de Écija debe enfrentarse de manera adecuada al problema desde una renovación conceptual de los principios que rigen la gestión de la ciudad viva con su memoria arqueológica. La investigación arqueológica es imprescindible, pero no a cambio de la destrucción sistemática del objeto de estudio. Las líneas generales deberían ser las siguientes: 1. Los recursos económicos son escasos y difícilmente multiplicables como para financiar intervenciones adecuadas y suficientes en grandes paquetes estratigráficos. De todas formas, la excavación garantiza de mejor o peor manera la extracción de datos, pero no su investigación posterior y la calidad de la misma, que es lo que realmente se debe perseguir como objetivo último. 2. Si no se destruye, es mejor conservar. Hay que fomentar e inducir a la no destrucción. 3. El registro arqueológico romano ha tenido un tratamiento preferente en la arqueología ecijana. Se debe equilibrar la investigación en el sentido de mejorar el conocimiento de las edades Media y Moderna, a menudo olvidadas por la entidad del registro romano. 4. Una Intervención Arqueológica de Urgencia no es un acto de investigación, sino de protección del registro que va a ser destruido. 5. El conocimiento arqueológico de la ciudad se debe alimentar de tres fuentes: a. Las Intervenciones Arqueológicas de Urgencia circunscritas a las áreas afectadas por los proyectos. b. Las Intervenciones de Especial Interés Patrimonial entendidas como los sobreesfuerzos sobre algunas parcelas, bien predeterminadas, bien a resultas de los hallazgos durante la intervención, con el fin de conseguir resultados de especial valor histórico más allá de las áreas y cotas de afección. c. La promoción de la investigación sobre los registros excavados para su real amortización. La Carta Arqueológica Municipal de Écija constituye a nuestro entender una herramienta fundamental para facilitar el acceso a los datos e información acumulados, facilitando enormemente la realización de estudios de síntesis sobre la historia de la ciudad. Se echa en falta, por el contrario, dar un paso más, estableciendo unas líneas generales de investigación que den coherencia al conjunto de la misma.

3.3.2. ANÁLISIS OBJETIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN ÉCIJA Una cuestión importante a la hora de analizar la cantidad y calidad de la información arqueológica existente es el intento de conocer cuál es el grado de conocimiento real de un espacio concreto. En el caso de Écija, podría caerse en la tentación de tomarse como referencia el plano con las intervenciones arqueológicas realizadas y noticias orales y escritas recogidas, en número superior a doscientas, lo que llevaría en principio a la conclusión de que se conoce realmente bien la arqueología de la ciudad, pero ello no sería más que un puro espejismo. No

138


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

todas las intervenciones han tenido la misma envergadura en superficie ni en profundidad ni en su registro debido a múltiples factores. Un acercamiento a la protección del yacimiento arqueológico entendido como un todo debe contemplar este parámetro para decidir con posterioridad criterios de cautelas. La metodología utilizada ha consistido en el análisis del rendimiento científico de las intervenciones arqueológicas realizadas hasta la fecha. Así, la aplicación de la metodología pertinente sobre estos 204 registros urbanos permite obtener los siguientes porcentajes: • Rendimiento Alto:

30 intervenciones

(14,70%)

• Rendimiento Medio:

44 intervenciones

(21,57%)

• Rendimiento Bajo:

130 intervenciones

(63,73%)

El mayor grado de conocimiento se concentra a ambos lados de la Avda. Miguel de Cervantes y la Plaza de España, lo que a su vez genera no pocos problemas a la investigación, especialmente del período romano, como puede ser la ubicación exacta del foro y la distribución y funcionamiento del mismo y sus edificaciones aledañas. Asimismo, la Plaza de Armas del Alcázar está aportando datos relevantes para conocer la secuencia cronocultural completa de la ciudad desde sus orígenes Por el contrario, amplias áreas de la ciudad se encuentran poco o prácticamente nada estudiadas, como es el caso del cuadrante suroeste.

3.3.3. ANÁLISIS DEPOSICIONAL: POTENCIA DEL DEPÓSITO ARQUEOLÓGICO TOTAL El análisis deposicional está bastante mediatizado por la muy diversa cantidad y calidad de la información proporcionada por los informes arqueológicos de las intervenciones realizadas, que van desde el registro pormenorizado de cotas y niveles asociados hasta su ausencia absoluta. Sobre esto, en el momento de la redacción del P.E.P.R.I.C.C.H.A., de las 186 intervenciones y noticias recogidas en ese momento en la Carta Arqueológica, tan solo 107 registraban de alguna manera la altimetría, y de éstas, únicamente 21 reflejaban cotas absolutas. El resto hacían referencia a “puntos cero” y cotas relativas difícilmente comprobables y analizables. Potencia total: • Intramuros de la Cerca Almohade (excluido el Alcázar): Se registra prácticamente en toda el área una potencia superior a los 3 m. Únicamente el sector suroeste, en los alrededores de la Puerta de Osuna, presenta espesores inferiores, aunque nunca menos de 2,4 m. En algunas zonas del centro supera ampliamente los 4 m, de forma significativa en los márgenes de la calle Emilio Castelar, y en los alrededores de Santa Cruz, con un máximo en esta última de 6 m. • Área de la calle Cava: Los espesores son muy irregulares. Tales oscilaciones obedecen inequívocamente a las diferencias topográficas correspondientes a la cava de la cerca islámica. Se constatan variaciones de la potencia de casi 3 m en una distancia lineal inferior a 40 m. Así, los espesores van de 4,3 m a 1,3 m. • Área de la Iglesia de la Victoria: Se alcanzan espesores superiores a los 3 m, tanto en la zona con relación espacial con la calle Cava, como en la esquina de Avda. Cristo de Confalón y calle Cestería, con un máximo de 3,7 m. En ningún caso de los registrados la cota es inferior a los 2 m.

139


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

• Zona del Alcázar. Gracias a las excavaciones arqueológicas que actualmente se encuentran en curso de realización en esta área, se ha podido comprobar la gran entidad de los rellenos de escombros aportados ya en época contemporánea, de manera que en la parte de la Plaza de Armas, la potencia estratigráfica supera los 10 m. • Arrabal de Puerta Cerrada: Se concentran todas las excavaciones en las cercanías de la calle San Juan Bosco, siendo significativamente menores los espesores en el margen sur de la misma. La potencia máxima es de 4,3 m y la mínima de 1,4 m. • Necrópolis oeste: Se trata de un amplio sector extramuros de la cerca romana, que quedaría limitado por la calle Mayor al norte y por la calle Victoria al sur. La información obtenida de las excavaciones en este sector es realmente pobre, con espesores entre 2,5 y 0,5 m, y cierta tendencia a acuñarse hacia el oeste. • Área de la calle Puente y Giles y Rubio: Solamente se registran cuatro excavaciones con información de espesores, todas ellas en la zona norte. Tales espesores oscilan entre 2,6 y 2,8 m.

3.3.4. ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL YACIMIENTO DE ÉCIJA

3.3.4.1. Parcelario Este nivel de análisis es fundamental como punto de partida para la evaluación general del objeto de protección. Las variables se han asignado desde la prospección directa de acuerdo con unos segmentos cronológicos a los que se asigna un nivel de daño como sigue (Plano 21): • Grado Bajo de Destrucción: Edificaciones anteriores a 1850 Se incorporan a este parámetro todas las edificaciones preindustriales supervivientes. En el caso de Écija abarcan hasta 1850. Se sobreentienden unas prácticas constructivas suaves de aprovechamiento de estructuras precedentes y bajo daño sobre el paquete deposicional en que se incrustan los cimientos resultando cimentaciones corridas evaluables hasta -1.00 m máximo aproximadamente; estos mismos cimientos medievales y modernos incorporan su depósito histórico. • Grado Medio de Destrucción: Edificaciones de 1850 a nuestros días con ausencia de sótano Se agrupan en este segmento temporal en primer lugar las construcciones de la época industrial hasta el final del regionalismo, sobreentendiendo unas pautas similares en la construcción y uso de materiales. Se trata en cualquier caso de un segmento de gran actividad constructiva que ha sustituido a la ciudad previa preindustrial con lo que añade al subsuelo un daño más que el grupo anterior. Igualmente, se incorporan a este grupo las edificaciones posteriores hasta nuestros días con prácticas de cimentaciones en dados o solerías armadas, pero sin sótanos, resultando afecciones puntuales hasta -1,20 / -1,50 m. Estas edificaciones han sustituido en muchos casos a otras preindustriales y, a veces, a edificaciones industriales igualando en nuestro cómputo el nivel de destrucción que se considera medio.

140


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

• Grado Alto de Destrucción: Edificaciones posteriores a 1970 con presencia de sótanos Claramente se trata de la destrucción máxima, equivalente en algunos casos a la total destrucción del depósito arqueológico. La destrucción se evalúa máxima en profundidad, llegando a los -5,00 m, y en superficies cercanas al 90% del solar en muchos casos.

Grado de Destrucción

Sótano

Tipo edificatorio

Bajo

NO

Edificaciones preindustriales Superficial sobre zanja corrida

Medio

NO

Edificaciones de época industrial hasta el final del regionalismo Edificaciones

posteriores

hasta nuestros días

Alto

Todas

Cimentación

Superficial sobre zanja corrida Superficial sobre losa o zapata / Profunda sobre pilotes Todas

• Conclusiones sobre la destrucción del patrimonio subyacente El plano resultante arroja los siguientes cálculos de superficie (Plano 21)

Grado Bajo [2.450 parcelas / 74,54%] Parcelas

Superficie ámbito

77,90 ha. [69,95%]

[3.287]

Grado Medio [675 parcelas / 20,53%]

111,37 ha.

21,32 ha [19,14%]

[68,80%]

P.E.P.R.I.C.C.H.A.

Grado Alto [162 parcelas / 4,93%] 12,15 ha. [10,91%]

161,88 ha. Espacios

Río Genil

públicos

4,51 ha. [8,93%]

50,51 ha.

Resto espacios públicos

[31,20%]

46,00 ha. [91,07%]

48,12%

13,17%

7,51%

2,79%

28,41%

Como conclusión principal cabe destacar la concentración de promociones de viviendas con aparcamiento en parcelas de gran superficie, con lo que el mayor daño para el patrimonio arqueológico subyacente está, a su vez, bastante concentrado. Así, en este 4,93% de las parcelas catastrales se contiene el 10,91% de la superficie total ocupada por éstas.

141


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

3.3.4.2. Espacios públicos Los espacios públicos conforman un porcentaje importante de la superficie del ámbito de aplicación del P.E.P.R.I.C.C.H.A. A efectos de evaluación del Daño y Conservación es fundamental partir de la base de que las vías públicas son el itinerario de las infraestructuras del suministro de agua y red de alcantarillado. Ello supone un daño evidente sobre el subsuelo arqueológico toda vez que las calles no han sido siempre calles 328, aunque sí lo hayan sido en su mayoría desde al menos el medievo cristiano. Las variables de daño se han reducido a dos: Medio y Alto. • Grado Medio de Destrucción: Vías públicas de más de 4 m de anchura y plazas Se atribuye este grado a estos espacios públicos de mayor anchura por lo que se compaginan las afecciones lineales usuales con áreas de afecciones mínimas. Existe registro remanente por debajo de las infraestructuras y las áreas laterales con alta conservación y buena accesibilidad. • Grado Alto de Destrucción: Vías públicas de hasta 4 m de anchura Se atribuye este grado a la casi totalidad del Ámbito, donde se suponen afecciones lineales de hasta -1.5 / -2.0 m. El registro remanente inferior a las infraestructuras está sellado e inaccesible y el lateral no es accesible o su rendimiento científico es mínimo por las superficies restantes.

3.3.4.2.1. Afección y riesgo de las infraestructuras en espacios públicos sobre los períodos históricos La afección de las infraestructuras existentes en el viario estrecho es lineal, como se ha comentado, y ha dañado sobre todo a niveles del medievo islámico y cristiano y de la Edad Moderna. Puntualmente se registran afecciones a paquetes estratigráficos de época romana, caso de las obras del alcantarillado en la calle Santa Cruz, que recoge Collantes de Terán 329. Las obras de remodelación de infraestructuras en estas vías no inciden de manera superior sobre lo dañado, por lo que el riesgo de daño es mínimo. Caso de acometerse apertura de nuevos viarios nos encontraríamos con afecciones lineales de nueva ejecución, por lo que el riesgo de daño es alto tal como se ha proyectado sobre las propuestas de nuevas aperturas. Los períodos históricos afectados lo serían en el mismo porcentaje citado, aunque sobre espacios de usos diferentes a los de viario. El rendimiento científico del control de estas actuaciones es Medio debido a la parcialidad de la afección tanto en superficie como en profundidad. Básicamente se pueden obtener secciones del depósito arqueológico de gran magnitud.

3.3.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLÓGICO SEGÚN LA CATALOGACIÓN DE EDIFICACIONES DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. La mayor afección sobre el subsuelo arqueológico obedece a los expedientes de sustitución de inmuebles. Aparte de perder edificaciones con posibles estructuras precedentes en algunos casos, supone un alto grado de indefensión del yacimiento arqueológico ya que se orquestan

142


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

todas las presiones inmobiliarias tanto por acción como por omisión de los distintos agentes que operan sobre el suelo. Ausencia de control arqueológico, costos de excavación reducidos al mínimo porque la financiación recae sobre la propiedad, registros parciales debido a la velocidad de ejecución, pérdida de un porcentaje elevado de depósitos arqueológicos, ausencia de trabajos profundos sobre el registro recuperado, falta de homogeneidad en la recuperación del registro, falta de especialistas, etc. son hechos cotidianos sobre un patrimonio finito. Una de las variables de conservación para el subsuelo arqueológico procede de la catalogación urbanística de los edificios. Un alto nivel de protección del edificio conlleva de hecho una alta protección para el suelo y viceversa, una baja protección del caserío supone una total indefensión o alto riesgo para el suelo y edificación afectables. Por ello, quizás el análisis de riesgos de mayor calado sea el asociado a la catalogación de edificaciones. El punto de partida ha sido el catálogo del P.E.P.R.I.C.C.H.A. actualmente en vigor. Las variables que se han contemplado, clasificadas por la posible afección al suelo de cada categoría, han sido:

Catalogadas A [19] 330

4,99 ha. [4,48%] 92 parcelas

Bajo Riesgo

Catalogadas B [9]

1,40 ha. [1,26%]

[2,80%] 12,87 ha. [11,56%]

Catalogadas C [64] Total parcelas: 3.287

Medio Riesgo

Catalogadas D [219]

6,48 ha. [5,82%]

8,17 ha. [7,33%]

111,37 ha. [Catalogadas]

Catalogadas E

[1.008]

[253] Catalogadas F [406]

6,70 ha. [6,02%]

8,72 ha. [7,83%]

[37] Sin catalogar [2.280]

2.976 parcelas [90,54%]

Alto Riesgo Catalogadas G

219 parcelas [6,66%] 8,17 ha. [7,33%]

90,33 ha. 9,30 ha. [8,35%]

[81,11%]

65,61 ha. [58,91%]

• Bajo Riesgo: El nivel más bajo de riesgo se le ha asignado a los edificios A, B y C por estar prohibida la demolición y ampliación, admitiendo solamente obras de restauración. No obstante, nunca están exentas de alguna obra sin control arqueológico, por lo que no desaparece el Riesgo, siendo en cualquier caso Bajo.

143


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

• Medio Riesgo: Las edificaciones D son susceptibles de obras de aparcamiento subterráneo y, en cualquier caso, de ampliaciones significativas. No obstante, la limitación de la primera crujía, y en algunos casos del patio y elementos de interés, supone una merma en la superficie removible a efectos de sótano. El nivel de Riesgo sería Medio dentro de la escala, ya que las posibilidades de manipulación son menores. • Alto Riesgo: Un nivel de Alto Riesgo para el yacimiento arqueológico lo tendrían las edificaciones E, F y G, puesto que estas categorías permiten la sustitución del inmueble con el consiguiente impacto sobre el patrimonio subyacente. En esta categoría se han incluido las edificaciones sin catalogación. No se ha estimado en este caso el suelo consolidado, es decir, aquellos inmuebles modernos cuya vida se estima en varias decenas de años, por lo que su riesgo efectivo a corto plazo es mínimo.

3.3.6. AFECCIÓN Y RIESGO DE LAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS 3.3.6.1. Construcción de aparcamientos en sótano a) Daño máximo. b) Consecuencias: • Profundidad estimada de afección: 3,50 m. • Afección superficial: máxima de la parcela. • Destrucción total del depósito arqueológico en parcelas con sótanos ejecutados. c) Alternativas: 1. Registro arqueológico de la superficie parcial (50% aprox.) y en profundidad total del área afectada. – Rendimiento científico alto. – Destrucción del 50% restante: daño alto. – Eliminación del depósito arqueológico. 2. Registro arqueológico de la superficie total (75-90%) y en profundidad total del área afectada. – Rendimiento científico máximo. – Destrucción (pérdida de yacimiento) máxima: daño mínimo (se ha investigado la totalidad). – Eliminación del depósito arqueológico. 3. Registro arqueológico de la superficie total (75-90%) resumido a la profundidad afectada. – Rendimiento científico alto/máximo en general para el yacimiento de Écija.

144


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

– Destrucción (pérdida de yacimiento) máxima: daño mínimo (se ha investigado la totalidad afectada). – Sellado de yacimiento remanente.

3.3.6.2. Cimentaciones convencionales: pozos y riostras a) Daño medio. b) Consecuencias: • Profundidad estimada de afección: – Pozos - afección puntual: 1,50 m. – Riostras - afección lineal: 1 m. • Afección superficial: – Pozos - afección puntual: 25% parcela. – Riostras - afección lineal: 25% parcela. • Destrucción parcial no homogénea del depósito arqueológico. c) Alternativas: 1. Registro exclusivo de superficie y profundidad afectada. – Rendimiento científico mínimo. – Destrucción media. – Sellado del depósito remanente. 2. Sondeo Arqueológico hasta agotar depósito y vigilancia de cimentación. – Rendimiento científico medio. – Destrucción media. – Sellado del depósito remanente.

3.3.6.3. Cimentaciones convencionales: losa armada a) Daño medio. b) Consecuencias: • Profundidad estimada de afección: 1 m. • Afección superficial: 100% de la parcela. • Destrucción parcial homogénea del depósito arqueológico.

145


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

c) Alternativas: 1. Registro arqueológico completo de la superficie y profundidad afectadas. – Rendimiento científico medio/alto. – Destrucción mínima. – Sellado del depósito remanente. 2. Registro completo de superficie y profundidad afectada y Sondeo Arqueológico. – Rendimiento científico alto. – Destrucción mínima. – Sellado del depósito remanente.

3.3.6.4. Cimentaciones especiales: pilotes a) Daño mínimo. b) Consecuencias y actuaciones: • Profundidad estimada de afección: varios metros. • Afección superficial: puntual, aprox. 10% de la superficie total de la parcela. • Registro arqueológico completo de la superficie y profundidad afectadas. – Rendimiento científico bajo. – Destrucción mínima. – Conservación máxima.

3.3.6.5. Rehabilitación. Posibles recalces a) Daño mínimo. b) Consecuencias y actuaciones: • Profundidad estimada de afección: puntual y lineal de hasta 1 m en infraestructuras. Mayor profundidad según posibles ampliaciones. • Afección superficial: 10-20%. • Vigilancia arqueológica de infraestructuras, análisis paramental en edificaciones concretas según catálogo. – Rendimiento científico bajo en subsuelo. Medio o alto en paramentos. – Destrucción mínima. – Conservación máxima.

146


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Patrimonial: Patrimonio subyacente

3.3.6.6. Valoración Del análisis practicado se deducen las variables de Conservación / Destrucción / Investigación que forman el núcleo del debate patrimonial sobre el que se basan los criterios normativos. Las prácticas constructivas que conllevan menor daño son las de rehabilitación del caserío existente y las de renovación con cimentación especial sin sótano. Ambas conservan el depósito arqueológico en un grado próximo al 90%. Dentro del nivel medio tendríamos en primer lugar la sustitución total sin sótano y con cimentación de losa armada que implica una destrucción media uniforme. Con un nivel mayor de afección estaría la sustitución total sin sótano y con cimentación de pozos y riostras que implica una destrucción media no uniforme. Finalmente estaría la sustitución total de la edificación preexistente con sótano de aparcamiento que implicaría el nivel máximo, con la destrucción total del depósito arqueológico. Esta variable es fundamental en su posibilidad de combinar con una normativa que fomente la rehabilitación del caserío, ya que devendrá por inducción en un mejor modo de conservar la ciudad heredada tanto en alzado como en el subsuelo entendiendo ambas como una reserva patrimonial, objetivo de todo Plan Especial de Protección. El parámetro de la investigación no ha de convertirse en espejismo ya que fomentaría una actitud intervencionista que aplaude indirectamente la sustitución con afecciones graves como modo de acceder con mayor solvencia al registro arqueológico. Sin embargo es de todos conocidas la imposibilidad que tiene una gran excavación en superficie de conseguir los estándares óptimos de una intervención arqueológica por los elevados costos económicos y la escasez de tiempo para llevarlas a cabo. La rentabilidad científica de actuaciones como la construcción de aparcamientos en sótano sería lógicamente la más alta, sobre todo en las alternativas 1 y 2. Tal relación es cierta siempre y cuando se garanticen las intervenciones de acuerdo con los estándares idóneos para la investigación, los cuales implican unas dotaciones económicas mucho más altas que las que se están aplicando en la actualidad. Esta variable tan sólo sería viable en el supuesto de la existencia de un Plan de Investigación Arqueológica de la Ciudad con fondos públicos que solventara las carencias de una hipotética financiación privada. Ante la inexistencia de este supuesto, siempre habrá que perseguir las intervenciones menos destructivas. En una relación finalista de inevitable Intervención / Destrucción ha de intentarse que esta última sea lo menor posible, y la Investigación ha de entenderse como única moneda de cambio con cuotas máximas con objeto de que la destrucción se convierta en documentación científica de historia de la ciudad y no en pérdida irreparable.

147


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio emergente

3.4. NIVEL URBANÍSTICO - PATRIMONIO EMERGENTE 3.4.1.

NORMAS DE PROTECCIÓN

El Plan Especial limita el tipo de obras autorizables según el grado de protección de cada inmueble de un modo genérico, que en algunos casos concretos, mediante disposiciones específicas reflejadas en la Fichas del Catálogo, se corrigen o precisan. En caso de que concurran diferentes grados de protección en un mismo inmueble, se atenderá a lo más restrictivo. Los distintos tipos de obras autorizables se definen en la Normativa del Plan Especial.

3.4.1.1. Protección Monumental (A) Los inmuebles declarados o incoados BIC serán objeto de obras autorizables por la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y Reglamento de Protección y Fomento de tal Ley. En el resto de inmuebles con protección parcial se permitirán los siguientes tipos de obras: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Acondicionamiento. c. Obras de Restauración. Las propuestas de restauración y rehabilitación, en cuanto afecten a Bienes de Interés Cultural deberán contar asimismo con informe de la Consejería de Cultura. En la Normativa del Plan Especial también se consideran específicamente los entornos de los monumentos, planteándose un catálogo de normas instrumentales que deben necesariamente tenerse en cuenta al diseñar en el ámbito de influencia de los mismos. Los entornos se clasifican en cuatro ámbitos: a. Entorno por continuidad física. b. Entorno por relación visual próxima. c. Entorno por relación visual media. d. Entorno por relación visual lejana.

3.4.1.2. Protección Integral (B) En este caso, las obras autorizables son las siguientes: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación. c. Obras de Acondicionamiento. d. Obras de Restauración.

148


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio emergente

En todo caso deberán mantenerse los elementos arquitectónicos que configuran el carácter singular del edificio. Suponen un régimen de conservación estricta, con el mantenimiento del inmueble, consolidando su estado actual.

3.4.1.3. Protección Global (C) En este caso, las obras autorizables son las siguientes: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación. c. Obras de Acondicionamiento. d. Obras de Restauración. e. Obras de Reforma Menor. En todo caso deberán mantenerse todos los elementos arquitectónicos que configuran el carácter singular del edificio.

3.4.1.4. Protección Tipológica (D) En este caso, las obras autorizables son las siguientes: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación. c. Obras de Acondicionamiento. d. Obras de Restauración. e. Obras de Reforma Menor. f. Obras de Reforma Parcial. g. Obras de Ampliación por Remonte. h. Obras de Demolición Parcial. i. Obras de Reconstrucción. Podrán ser objeto de estos tipos de obras siempre que no afecten a los valores, espacios o elementos catalogados y se mantenga la tipología edificatoria existente, conservando en su actual ubicación y configuración los patios y elementos fundamentales de relación interior, permitiéndose pequeñas modificaciones que mejoren la composición espacial y todas aquellas actuaciones de estudio, mejora y conservación que se especifiquen en la ficha de Catálogo.

3.4.1.5. Protección Parcial (E) En este caso, las obras autorizables son las siguientes: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación.

149


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio emergente

c. Obras de Acondicionamiento. d. Obras de Restauración. e. Obras de Reforma Menor. f. Obras de Reforma Parcial. g. Obras de Reforma General. h. Obras de Demolición Parcial, manteniendo lo protegido. i. Obras de Ampliación por Remonte, Entreplanta o Colmatación. j. Obras de Reconstrucción. Podrán ser objeto de estos tipos de obra siempre que no afecten a los valores, espacios o elementos catalogados y se mantenga la tipología existente y el sistema de acceso (portal, zaguán) permitiéndose modificaciones que mejoren la composición espacial y todas aquellas actuaciones de estudio, mejora y conservación que se especifiquen en las fichas de Catálogo.

3.4.1.6. Protección Ambiental (F) En este caso, las obras autorizables son las siguientes: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación. c. Obras de Acondicionamiento. d. Obras de Restauración. e. Obras de Reforma Menor. f. Obras de Reforma Parcial. g. Obras de Reforma General. h. Obras de Demolición Parcial, conservando la primera crujía o al menos la fachada. i. Obras de Ampliación por Remonte, Entreplanta o Colmatación. j. Obras de Reconstrucción.

3.4.1.7. Protección de la Composición (G) En este caso, las obras autorizables son las siguientes: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación. c. Obras de Acondicionamiento. d. Obras de Restauración. e. Obras de Reforma Menor. f. Obras de Reforma Parcial. g. Obras de Reforma General.

150


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio emergente

h. Obras de Demolición Parcial, conservando la primera crujía o al menos la fachada. i. Obras de Ampliación por Remonte, Entreplanta o Colmatación. j. Obras de Demolición Total. k. Obras de Reconstrucción. l. Obras de Sustitución, reproduciendo en la nueva edificación el sentido compositivo del exterior del inmueble previo y reponiendo en su lugar los elementos originales conservables.

3.4.1.8. Obras autorizables en edificios sin ficha de catálogo completa A lo largo de la elaboración del Plan Especial se ha tenido dificultad de acceso a un número de edificios debido a la ausencia o negativa de los inquilinos de dichos edificios, a pesar de haberlo intentado varias veces. A otra serie de edificios tampoco se ha podido acceder por peligrosidad o por estar tapiados. En todos estos casos se ha adoptado el criterio de mantener la catalogación del antiguo Plan Especial e indicar los elementos de interés visibles desde el exterior. Los tipos de obras autorizables en edificios sin ficha de Catálogo Completa se han de limitar por razones obvias. Hasta que no se complete la ficha del Catálogo y se determine su grado de protección, estos edificios sólo pueden ser objeto, en caso de urgencia, de los siguientes tipos de obras: a. Obras de Conservación y Mantenimiento. b. Obras de Consolidación. La licencia de obras quedará condicionada a que antes de otorgar la misma se permita el acceso a los técnicos municipales para la toma de datos necesaria para concluir la ficha. Una vez precisado por estos técnicos el Nivel de Protección y los elementos de interés, lo pondrán en conocimiento de la Consejería de Cultura, que deberá emitir un informe acerca de la nueva catalogación. Esta condición aparece reflejada en el campo de obras autorizables.

3.4.1.9. Elementos a proteger Las fichas del Catálogo definen en todos los edificios con algún nivel de protección las determinaciones, con carácter normativo, sobre los elementos a proteger, sus cautelas arqueológicas y cualquier otra referencia que se realice sobre la altura, la posibilidad de ampliación, segregación, etc. Con independencia de cualquier otro elemento individualizado o condición específica para cada edificio recogido en las fichas del Catálogo, con carácter general para cada tipo edificatorio en los que se han incluido los edificios catalogados, se han considerado unos elementos a proteger, siendo éstos los siguientes: a. Conservación de fachada. Supone el mantenimiento de la fábrica original con los refuerzos y consolidaciones precisas pero sin introducir estructura portante que suponga cajeados y reducciones

151


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio emergente

de la fábrica original. No se permite la modificación de sus huecos tanto en su disposición como en sus dimensiones, balcones, cornisas, recercados, avitolados, zócalos, impostas, carpinterías y cerrajerías existentes, salvo que las obras obedecieran a una razonada restauración para reponer la fachada a su estado original, permitiéndose las obras de rehabilitación y consolidación de los elementos existentes y la restitución de los elementos originales desaparecidos. Excepcionalmente se podrá permitir la apertura de huecos en planta baja, cuando el uso, a la cual se destine así lo necesite o aconseje, siempre que se acompañe de los estudios necesarios de la fachada y el mismo no rompa la composición de la misma. Los materiales a utilizar en toda obra sobre la fachada deberán ser de iguales o similares características a las originales, debiéndose eliminar los elementos añadidos que hubieran desvirtuado el estilo y armonía del edificio, así como los elementos publicitarios, toldos o cualquier otro que distorsione la configuración global de la fachada, debiéndose ocultar igualmente las instalaciones que pudieran quedar vistas. Deberá procurarse en todo momento la recuperación de los tonos de pintura originales, realizándose las investigaciones oportunas, y en cualquier caso deberá respetarse la armonía cromática respecto a los edificios adyacentes. En caso de permitirse una ampliación coplanaria, ésta deberá de respetar la modulación de huecos en la planta inferior, debiendo utilizarse materiales, texturas y colores similares. b. Conservación de crujías. Supone el mantenimiento de las fábricas originales que soportan las crujías. Deberá mantenerse igualmente la viguería original en sus cotas originales, pudiéndose realizarse sustituciones de ellas siempre que el cambio se realice por elementos iguales o similares y sin cambiar el sistema de forjado. Igualmente, deberán restaurarse los artesonados existentes, manteniéndose o poniéndolos en valor si estuvieran ocultos. c. Mantenimiento del tipo de cubierta. Supone el mantenimiento de la cubierta existente en forma, pendiente, materiales y cotas. Se permiten obras de conservación, desmontaje de la existente si se encuentra en mal estado, la restitución de los elementos estructurales por otros iguales o de similares características, la impermeabilización de la misma, debiendo procurarse que en las cubiertas inclinadas se utilicen los mismos materiales desmontados, una vez limpios y resanados o, en último caso, unos similares en características y forma. d. Conservación del patio. Supone el mantenimiento del patio interior en forma y dimensiones con las fábricas y elementos originales, tanto del espacio libre como de sus galerías así como las crujías que sirven de configuración al mismo. Sobre dicho espacio sólo se permitirán obras de resanado de las fábricas, no permitiéndose la sustitución de elementos estructurales tales como columnas, arcadas, etc... que configuran el espacio. No se permitirán ampliaciones por remonte en el patio y deberá de conservarse la cubrición del mismo si la tuviera. Deberá mantenerse el carácter del patio, no permitiéndose la compartimentación total o parcial del patio y galerías. Igualmente deberán conservarse todos los elementos complementarios, como son cerrajería, carpintería, decoraciones de arcos, pavimentos, azulejos, zócalos, etc. e. Conservación de la escalera. Al igual que el patio deberá conservarse la estructura portante de la escalera y todos los elementos que la configuran en forma y dimensiones originales. Sobre ella sólo se permitirán operaciones de resanado y consolidación, estando prohibida la sustitución del sistema estructural por otro distinto al original. Igualmente deberán de conservarse todos los elementos complementarios, como su cerrajería, carpintería, elementos decorativos, pavimentos, azulejos, zócalos, etc.

152


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

f. Conservación de la Organización Tipológica. Tiene como objetivo el mantenimiento de la tipología existente, en especial la relación entre sus elementos más significativos (patios, entradas, escaleras, etc.). Deberá mantenerse el espacio libre significativo, organización de accesos desde la calle, disposición de los núcleos de acceso vertical y horizontal a las piezas habitables, jerarquía entre la edificación a la calle y la edificación interior si la hubiere, etc. Ya se ha hecho mención de esta condición al hablar del nivel de protección tipológica. g. Configuración global de la fachada. En el caso en que se permitiera el derribo de la fachada original, la nueva construcción deberá responder básicamente a la existente en disposición, tipo y dimensiones de huecos, alturas de forjados y cornisas y cualquier otro elemento que se considere de interés y que quede reflejado en las fichas del Catálogo. h. Conservación del núcleo zaguán-escalera-patio. Supone la conservación del núcleo formado por el zaguán de entrada, la escalera y el patio, si lo tuviera, con las exigencias anteriormente expuestas para cada elemento.

3.5. NIVEL URBANÍSTICO - PATRIMONIO SUBYACENTE 3.5.1. ZONIFICACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO SUBYACENTE La amortización científica de los datos recogidos en la presente Carta Arqueológica Municipal de Écija tienen su plasmación en el planeamiento urbanístico a partir de la delimitación de tres zonas de cautela arqueológica (vid. infra) 331, a (Zona de Reserva Arqueológica), b y c (Plano 22). A partir de las 205 intervenciones y noticias recogidas en el Catálogo de esta Carta Arqueológica y en función de los hallazgos de mayor o menor relevancia correspondientes a las distintas intervenciones, se ha establecido una zonificación en aplicación de los criterios que se señalan en el punto siguiente (Art. 6.60 de la Normativa del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de Écija [P.E.P.R.I.C.C.H.A.]), y con la que se pretende conciliar el necesario desarrollo urbanístico de la ciudad con la imprescindible protección de su patrimonio subyacente mediante el sometimiento a las correspondiente cautelas. Como es obvio, la presente propuesta de zonificación y delimitación se encuentra sujeta a los cambios que puedan producirse según el avance de las investigaciones arqueológicas futuras y que pueden aconsejar la alteración de la misma. La delimitación de la zona determinada con Grado a, considerada la de máxima probabilidad arqueológica por su alta riqueza estratigráfica, se ha realizado en función de un conjunto de hallazgos de importancia relevante que pueden sistematizarse en tres grupos: • Núcleo originario de la población, que se remonta al siglo VIII a. C. en lo que se conoce hasta el momento, y que se mantiene en época romana como zona más eminente de la ciudad, incluyendo grosso modo la antigua Alcazaba almohade en la que está incorporada la Plaza de Armas, y sus zonas aledañas (sectores de calle Cava en sector este, Merced y San Marcos, con sus importantes estructuras de época orientalizante y romana).

153


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

• Sector de la Plaza de España (El Salón), donde las actuales excavaciones están poniendo de manifiesto un notable conjunto monumental desde época romana (complejo de culto imperial, viviendas, calzadas, etc.) e islámica (gran maqbara). Se incluye en este ámbito la propuesta de ubicación del foro romano al sur-sureste de la Plaza de España. En ese mismo sector se ubican los hallazgos relativos a edificaciones públicas en las calles Galindo y Emilio Castelar, así como las viviendas privadas de gran porte a ambos lados de la calle Miguel de Cervantes, alcanzando la calle Cava. • Sector de la Plaza de Toros, con las estructuras correspondientes al anfiteatro romano. La delimitación de la zona determinada con Grado b corresponde grosso modo al ámbito de aplicación del P.E.P.R.I.C.C.H.A., con la excepción del sector más septentrional de éste así como de los inmediatos al cauce del Genil. Las distintas intervenciones que se han desarrollado en este sector ponen de manifiesto la existencia de niveles arqueológicos de desigual relevancia y conservación, y por tanto el menor nivel de conocimiento de su potencial arqueológico, que justifican su inclusión en este nivel de zonificación, si bien algunos sectores presentan depósitos y estructuras de gran calidad como es el caso, aparte de los lienzos conservados de la muralla, de los conjuntos musivarios de Espíritu Santo a Barrera de Oñate y Plaza de Santiago, entornos de necrópolis o edificaciones privadas, entre otros. La delimitación de la zona determinada con Grado c corresponde al resto del casco urbano, tanto aquellas incluidas en el ámbito de aplicación del P.E.P.R.I.C.C.H.A., como las que están fuera de éste. Se trata de zonas mal conocidas arqueológicamente –con alguna excepción como la necrópolis romana meridional– pero que a la vista de los movimientos de tierras y de la continua expansión urbana requieren un seguimiento ante la posibilidad de encontrar elementos pertenecientes a los conjuntos edilicios propios de las periferias urbanas, como sería el caso de uillae suburbanae, necrópolis, instalaciones industriales, infraestructura de diverso tipo (calzadas, abastecimiento hidráulico, vertederos), arrabales islámicos o bajomedievales, etc.

3.5.2. NORMATIVA INCORPORADA AL P.E.P.R.I.C.C.H.A. DE ÉCIJA Los siguientes artículos, referentes al Patrimonio Arqueológico, se han incorporado a la Normativa del P.E.P.R.I.C.C.H.A., aprobado definitivamente en 2002 y actualmente en vigor. La numeración corresponde al articulado de la citada Normativa. Artículo 6.55.- Objeto. El objeto de las presentes Ordenanzas es la regulación administrativa de la protección del Patrimonio Arqueológico y su relación con el procedimiento de concesión de licencias urbanísticas, con el fin de garantizar la documentación y tutela de los bienes arqueológicos en el marco de las Directrices que sobre esta materia están contenidas en el presente Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de Écija (Sevilla). Artículo 6.56.- Definición de Patrimonio Arqueológico. 1. De acuerdo con el artículo 40.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, forman parte del Patrimonio Arqueológico los bienes muebles o inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no

154


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

extraídos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo. Asimismo, integran este Patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y antecedentes. 2. En consecuencia, y a los efectos de las presentes Ordenanzas, queda caracterizado el Patrimonio Arqueológico de la forma siguiente: a) Subyacente: Constituido por los depósitos arqueológicos, los bienes muebles en ellos contenidos, y las estructuras constructivas o de otro carácter asociadas a aquellos que estén ubicados bajo cota de superficie. b) Emergente: Formado por aquellos bienes inmuebles situados sobre cota de superficie susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, sea cual fuere su estado de conservación. Artículo 6.57.- Obligatoriedad. Las intervenciones constructivas, en su doble carácter arquitectónico y urbanístico, que se pretendan realizar en el ámbito del presente Plan Especial, vienen obligadas a salvaguardar el Patrimonio Arqueológico existente, garantizando su protección y documentación, así como su conservación e integración en su caso. Artículo 6.58.- Tipología de las intervenciones arqueológicas. 1. Para garantizar la correcta documentación y conservación de los bienes objeto de protección en las presentes Ordenanzas, se establece la siguiente tipología de las intervenciones arqueológicas: a) Por excavación arqueológica en extensión se entiende la remoción de tierras de forma manual con predominio del registro horizontal, en extensión, con el fin de investigar y descubrir toda clase de restos materiales históricos o paleontológicos, los componentes geológicos con ellos relacionados, así como la extracción controlada de los restos arqueológicos. El tipo de intervención no condiciona la profundidad. Se podrán usar medios mecánicos si fuere necesario para retirada de paquetes de estratos no fértiles o de información agotada. b) Por sondeo arqueológico se entiende la remoción de tierras en un sector cuadrangular de dimensiones reducidas –3 x 2 m como mínimo– por medios manuales con predominio de la profundidad sobre la extensión, con el fin de permitir una documentación exhaustiva del registro estratigráfico y la extracción controlada de los restos arqueológicos. Salvo causas justificadas se entiende que la finalidad del sondeo estratigráfico es la de agotar el depósito arqueológico hasta su máxima profundidad. Se podrán usar medios mecánicos si fuere necesario para la retirada de paquetes de estratos no fértiles. c) Por control y reconocimiento arqueológico se entiende el examen del contenido y/o potencial arqueológico bruto de una parcela utilizando para ello tanto medios mecánicos como manuales según las características del lugar. • Los medios mecánicos –sondeos geotécnicos, apertura de zanjas, etc.– se aplicarán con objeto de registrar secuencias de ocupación y geológicas, tomar muestras, establecer cotas, etc. • Ante la existencia de estructuras y contextos asociados, se preverá la posibilidad de realizar su documentación puntual con medios manuales –limpieza de perfiles, estructuras y contex-

155


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

tos asociados; calicatas y sondeos estratigráficos; extracción de materiales y documentación fotográfica y planimétrica–. d) Por análisis de estructuras emergentes se entiende la aplicación a las estructuras y elementos que forman o han formado parte de un edificio de la metodología arqueológica mediante las técnicas que le son propias: • Análisis y documentación de paramentos. • Apertura manual de zanjas o cortes puntuales para documentar estructuras emergentes. • Vigilancia arqueológica de la obra. 2. Una misma actuación podrá englobar uno o varios tipos de las indicadas. Sección 1ª.- Protección del Patrimonio Arqueológico Subyacente. Artículo 6.59.- Definición de Suelo Privado y Espacio Público. 1. Se entiende por suelo privado, a los efectos de las presentes Ordenanzas, el sujeto a uso y disfrute privativo, con independencia del carácter privado o público de su propiedad, y que así es reconocido como tal en el planeamiento vigente, por contraposición a aquellos otros con carácter de espacio público –calle, plaza, parque, etc.– que se consideran en el apartado siguiente. 2. Se consideran espacios públicos, a los efectos de las presentes Ordenanzas, los viarios, calles, plazas y zonas verdes, de uso y titularidad pública. No se incluirán aquí, por tanto, los restantes suelos dotacionales. Artículo 6.60.- Grados de protección. 1. Como vehículo de protección del Patrimonio Arqueológico subyacente, se establecen los siguientes grados de protección en función de su presunta mayor o menor riqueza arqueológica y/o interés científico. a) Grado “a” (Zona de Reserva Arqueológica). Supone la aplicación del nivel máximo de protección basándose en la mayor necesidad de investigación y documentación fundamentada en la alta riqueza estratigráfica. Toda afección al subsuelo implicará una investigación y documentación exhaustiva en las áreas y cotas de afección. Podrán existir intervenciones completas de mayor alcance motivadas por criterios de investigación con un proyecto solvente económicamente o por orden del Excmo. Ayuntamiento en atención a criterios de Especial Interés Arqueológico. b) Grado “b”. Este nivel se aplicará en aquellas zonas donde existe menor conocimiento de su potencial arqueológico, afectadas en cualquier caso por hipótesis generales con necesidad de verificación y ampliación. Se orienta a documentar suficientemente las secuencias estratigráficas, datos básicos sobre las hipótesis existentes y control sobre hechos desconocidos plausibles. El hallazgo de evidencias arqueológicas de interés, especialmente en el caso de estructuras funerarias –cementerios, necrópolis, etc.–, conllevaría la reclasificación cautelar hacia el grado “a” de protección de aquellas áreas que se consideraran oportunas y la necesidad de redacción de un nuevo proyecto de Intervención Arqueológica en Extensión. c) Grado “c”. Se aplicará a aquellas zonas con dudas sobre la localización de restos previsibles o hipotéticos, debidas a la escasez de documentación de rendimiento arqueológico, en las que interese, cuando menos, obtener una secuencia arqueológica o geomorfológica que contribu-

156


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

ya a recomponer la evolución histórico-urbanística de la zona. El hallazgo de evidencias arqueológicas de interés, especialmente en el caso de estructuras funerarias –cementerios, necrópolis, etc.–, conllevaría la reclasificación cautelar hacia el grado “a” de protección de aquellas áreas que se consideraran oportunas y la necesidad de redacción de un nuevo proyecto de Intervención Arqueológica en Extensión. 2. En cualquier caso, serán de aplicación los artículos 44 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y 50 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico de Andalucía, referentes a la notificación inmediata a las administraciones competentes en los casos de hallazgos casuales de restos arqueológicos en el transcurso de obras o remociones de tierra. La intervención aplicable en estos casos dependerá de la naturaleza y valor científico de los restos aparecidos. Artículo 6.61.- Suelo objeto de Cautela Arqueológica. 1. Sobre suelo privado, las cautelas arqueológicas están relacionadas con el nivel de protección asignado al edificio que lo ocupa y con el tipo de obra que se vaya a ejecutar: a) Edificios catalogados: • Catalogados “A”, “B” y “C”. Además de las intervenciones sobre el patrimonio emergente que les correspondiere, la intervención sobre el subsuelo dependerá de la incidencia de eventuales proyectos de restauración a los que se adecuarán documentando suficientemente los espacios afectados con objeto de analizar y recomponer la historia del lugar, el proceso formativo de los inmuebles, así como los contextos relacionados. Sin menoscabo de lo anterior, en estas edificaciones se potenciarán actuaciones arqueológicas solventes económicamente de acuerdo con proyectos y parámetros de investigación. Dicha intervención deberá integrarse en el Proyecto de Conservación exigido en el artículo 21 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico de Andalucía para los inmuebles Inscritos Específicamente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. • Catalogados “D”. Cuando se trate de obras de reforma con un grado de intervención medio o máximo que tengan como consecuencia la rehabilitación integral del edificio, y siempre que se respetaren los elementos protegidos, se aplicarán las intervenciones sobre el patrimonio edificado que les correspondiera. La superficie afectada por remociones de tierras del resto de la parcela se excavará en su área y cotas de afección del proyecto de acuerdo con los coeficientes oportunos de la zona donde se encuentre con independencia de la posible aplicación de Especial Interés Patrimonial. Si por cualquier circunstancia desaparecieran los elementos protegidos, se excavará hasta cotas de interés arqueológico con cargo a la propiedad en la superficie correspondiente al área afectada. • Catalogados “E”. La superficie de excavación corresponderá al coeficiente oportuno del área afectada por remociones de tierras en proyecto según la zona donde se encuentre la parcela. Las cotas de afección serán aquellas del proyecto con independencia de la posible aplicación de una actuación de Especial Interés Patrimonial. En caso de derribo autorizado de la parte del edificio no protegida, la superficie de parcela a computar a efectos de aplicación de la normativa de protección del Patrimonio Arqueológico será la superficie no ocupada por los elementos protegidos. Si el derribo fuera no autorizado o de elementos protegidos, se aplicará lo anteriormente mencionado para estos casos en las edificaciones catalogadas “D”. • Catalogados “F” y “G”. La superficie de excavación corresponderá al coeficiente oportuno del área afectada por remociones de tierras en proyecto según la zona donde se encuentre la par-

157


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

cela. Las cotas de afección serán aquellas del proyecto con independencia de la posible aplicación de una actuación de Especial Interés Patrimonial. Si la edificación se derriba legalmente y la parcela adquiere la calificación de solar, le será de aplicación las condiciones de la zona donde se encuentre. Si el derribo fuera no autorizado, se aplicará lo anteriormente mencionado para estos casos en las edificaciones catalogadas “D” y “E”. • Se consideran parcelas liberadas de cualquier cautela arqueológica aquellas sobre las cuales la edificación previa se haya construido con una afección del sustrato del 75% o más de la superficie de la parcela y su cota haya agotado la estratigrafía fértil de la zona. b) Parcelas no catalogadas: Sobre parcelas no catalogadas, cualquier tipo de obra de nueva edificación que se vaya a realizar y que afecte al subsuelo estará cautelada arqueológicamente, dependiendo el tipo de intervención arqueológica de la zona donde se encuentre, con las siguientes salvedades: • Se consideran parcelas liberadas de cualquier cautela arqueológica aquellas sobre las cuales la edificación previa se haya construido con una afección del sustrato del 75% o más de la superficie de la parcela y su cota haya agotado la estratigrafía fértil de la zona. • En caso de que se produzcan remociones de terreno no autorizadas, la intervención arqueológica se incrementará en un grado a la que le correspondería por zona, y si la zona a que pertenece la parcela dispone del grado de intervención más alto, el grado “a”, se excavará hasta cotas de interés arqueológico con cargo a la propiedad en la superficie correspondiente al área afectada. 2. En los espacios públicos protegidos arqueológicamente queda cautelada toda obra de urbanización que suponga una alteración en profundidad del subsuelo, es decir, nuevas aperturas de zanjas para redes de infraestructuras, una mayor profundidad de las existentes o aparcamientos subterráneos. Queda exentas de las cautelas arqueológicas en dichos espacios la sustitución a la misma profundidad y sobre las mismas líneas de las redes, así como las operaciones exclusivamente de pavimentación de carácter superficial. Artículo 6.62.- Procedimiento e Intervención Municipal. 1. Para las parcelas afectadas por el grado de protección “a” –Zona de Reserva Arqueológica– se solicitará la autorización correspondiente a la intervención arqueológica mediante proyecto suscrito por técnico arqueólogo competente. Los contenidos de este proyecto quedan estructurados en el Anexo I de la presente Normativa. En el caso de construcciones de toda superficie bajo rasante –garaje-aparcamiento, sótano, etc.– o de cimentaciones profundas –pilotes, pantallas, etc.–, se concederá para la ejecución de la intervención arqueológica únicamente licencia de movimiento de tierras; la posterior concesión de licencia de obras de nueva planta estará supeditada a la integración en el proyecto de las estructuras conservables –tal como se definen en el artículo 6.70.3– documentadas en la intervención arqueológica en extensión. 2. Para las parcelas afectadas por los grados de protección arqueológica “b” y “c” se solicitará la autorización correspondiente a la intervención arqueológica mediante proyecto suscrito por técnico arqueólogo competente. Los contenidos de este proyecto quedan estructurados en el Anexo I de la presente Normativa. 3. Los Servicios Técnicos Municipales del Área de Urbanismo informarán sobre la idoneidad y adecuación del proyecto al planeamiento vigente, remitiéndolo posteriormente a la Consejería de Cultura para su autorización conforme a la normativa vigente.

158


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

4. Se comunicará al Área de Urbanismo el inicio de los trabajos arqueológicos para permitir su previsión y control. 5. Durante el transcurso de los trabajos o a su término y la vista de la importancia de los resultados podrá requerirse la ampliación de la intervención aumentando la superficie de actuación o elevando el grado de protección al inmediatamente superior. 6. Sea cual fuere el grado de afección o de cautela arqueológica, y por razones de Especial Interés Arqueológico, el Excmo. Ayuntamiento podrá ejecutar un incremento de los trabajos más allá de los límites del proyecto. 7. Al finalizar los trabajos arqueológicos el técnico arqueólogo director de la intervención hará entrega a los Servicios Técnicos Municipales, en el plazo de siete (7) días, del correspondiente informe donde se recojan de manera sucinta los resultados previos y las recomendaciones sobre medidas a adoptar referentes a la conservación del Patrimonio Arqueológico intervenido, conforme queda establecido en el Anexo II de la presente Normativa. 8. Los Servicios Técnicos Municipales correspondientes, en función de los resultados obtenidos, emitirán el informe oportuno con las condiciones que procedan y que se incorporarán en su caso a las condiciones correspondientes de la licencia de obras. 9. Los Servicios Técnicos Municipales podrán exigir la ampliación de documentación cuando el informe resulte incompleto o inadecuado en su contenido. 10. En el caso de decidir una actuación de Especial Interés Arqueológico, el Excmo. Ayuntamiento dispondrá de un (1) mes para llevarla a cabo. 11. En el caso de la adopción de medidas de conservación sobre un hallazgo de interés cuya naturaleza, extensión y características imposibilitaran la concreción del aprovechamiento edificatorio de la parcela, se considerará su viabilidad dentro de la figura de planeamiento que proceda –Estudio de Detalle o Plan Especial–. 12. Posteriormente, el técnico arqueólogo director de la intervención dispondrá de un (1) año para entregar la memoria científica de la intervención, que deberá remitirse tanto al Área de Urbanismo como a la Consejería de Cultura, como queda establecido en el Anexo II de la presente Normativa. Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 32/1993, de 16 de marzo), será condición indispensable para la tramitación de una nueva autorización para dirigir una intervención arqueológica en el ámbito del presente Plan Especial, el haber hecho entrega de los correspondientes informes y memorias señalados en los apartados anteriores en los plazos fijados para cada uno de los documentos. Artículo 6.63.- Zonificación. 1. El Suelo Privado cautelado conformado por las manzanas comprendidas dentro del ámbito de aplicación del presente Plan Especial, tiene asignado los grados de protección “a”, “b” y “c” según lo reflejado en los planos de Ordenación números 7.1. y 7.2 332. Asimismo, en las fichas de los edificios catalogados se especifica su grado de protección arqueológica correspondiente. 2. Los Espacios Públicos cautelados tienen asignado los grados de protección “a”, “b” y “c” según lo reflejado en los planos de Ordenación números 7.1. y 7.2. 3. A las Unidades de Ejecución previstas en el presente Plan Especial, se les aplicará el grado de protección que se deduzca de la situación de las parcelas que engloban.

159


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

Artículo 6.64.- Grado de intervención en Suelo Privado. 1. Parcelas afectadas por el Grado “a” (Zona de Reserva Arqueológica). a) Tipo de intervención. Excavación Arqueológica en Extensión. Sondeo Arqueológico y Control y Reconocimiento Arqueológico con las condiciones que más adelante se expresan. b) Afección en profundidad. La intervención arqueológica se desarrollará hasta la cota de rebaje del terreno establecida en el proyecto de obras. En cualquier caso, la intervención ofrecerá al menos en un punto la lectura de la secuencia estratigráfica completa. c) Afección en superficie. Se seguirán los siguientes parámetros, cuya función es garantizar el rigor de la intervención arqueológica. • Solares de menos de cien (100) metros cuadrados. Se llevará a cabo el Control y Reconocimiento Arqueológico de las remociones de tierras necesarias para la cimentación e infraestructuras siempre que éstas sean superficiales. Si se dieran cimentaciones u otro tipo de remociones profundas, se le aplicará el criterio general para este grado. • Solares de más de cien (100) metros cuadrados. El límite máximo de la superficie de la intervención vendrá señalado por el Estudio Básico de Seguridad e Higiene Laboral. En todo caso, se excavará al menos el 75% de la superficie afectada por la remoción de tierras. Podrá permutarse la afección en superficie por mayor afección en profundidad de algún sector de la excavación aparte del Sondeo Arqueológico en circunstancias que lo aconsejen por la naturaleza de los hallazgos arqueológicos y siempre por acuerdo con la propiedad. En estos casos será imprescindible contar con la autorización de los Servicios Técnicos Municipales. 2. Parcelas afectadas por el Grado “b”. a) Tipo de intervención. Sondeo Arqueológico, Control y Reconocimiento Arqueológico. b) Afección en profundidad. La intervención arqueológica se desarrollará hasta la cota de rebaje del terreno establecida en el proyecto de obras. En cualquier caso la intervención ofrecerá al menos en un punto la lectura de la secuencia estratigráfica completa. c) Afección en superficie. Se seguirán los siguientes parámetros, cuya función es garantizar el rigor de la intervención arqueológica. • Solares de menos de cien (100) metros cuadrados. Se efectuará Control y Reconocimiento Arqueológico de las remociones de tierras. • Solares de más de cien (100) metros cuadrados. Se excavará el 25% de la superficie afectada por las remociones de tierras. La distribución de los sondeos se diseñará con objeto de abarcar el máximo de información de la parcela. d) En cualquier caso, tal como se detalla en el artículo 6.60, 1 b), el hallazgo de evidencias arqueológicas de interés, especialmente en el caso de estructuras funerarias –cementerios, necrópolis, etc.–, conllevaría la reclasificación cautelar hacia el grado “a” de protección de aquellas áreas que se consideraran oportunas y la necesidad de redacción de un nuevo proyecto de Intervención Arqueológica en Extensión. 3. Parcelas afectadas por el Grado “c”. a) Tipo de intervención. Control y Reconocimiento Arqueológico.

160


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

b) Afección en profundidad. La intervención arqueológica se desarrollará hasta la cota de rebaje del terreno establecida en el proyecto de obras, con posibilidad de abrir una zanja puntual por medios mecánicos bajo dicha cota, si la estratigrafía lo aconsejara. c) Afección en superficie. La intervención alcanzará a la totalidad de la superficie afectada por la remoción de tierras. d) En cualquier caso, tal como se detalla en el artículo 6.60, 1 c), el hallazgo de evidencias arqueológicas de interés, especialmente en el caso de estructuras funerarias –cementerios, necrópolis, etc.–, conllevaría la reclasificación cautelar hacia el grado “a” de protección de aquellas áreas que se consideraran oportunas y la necesidad de redacción de un nuevo proyecto de Intervención Arqueológica en Extensión. 4. En las Unidades de Ejecución previstas en el presente Plan Especial, se le aplicará el grado de protección que se deduzca de la situación de las parcelas que engloban. Artículo 6.65.- Grado de intervención en Espacios Públicos. 1. El tipo de intervención que se aplicará será el de Control y Reconocimiento Arqueológico complementado con Sondeos Arqueológicos puntuales. El alcance de la intervención se supeditará al proyecto de obra siempre que no sea incompatible con la naturaleza de los posibles restos arqueológicos. La naturaleza excepcional de dichos restos obligará a la ampliación del tipo de intervención. 2. En el caso de que se proyecten aparcamientos subterráneos, les serán de aplicación las cautelas acordes con el grado al que correspondan por la zona en que se encuentren. Sección 2ª.- Protección del Patrimonio Arqueológico Emergente. Artículo 6.66.- Ámbito o Edificios cautelados. 1. Todos aquellos inmuebles que, por su importancia histórica y artística, sean susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica. 2. Los inmuebles existentes en los entornos de conjuntos arquitectónicos singulares parcialmente desaparecidos con un potencial de relevancia de carácter patrimonial derivada de su proximidad a aquellos. 3. Los inmuebles en los que, aun no teniendo un carácter singular o monumental, se considere necesario el estudio y análisis de sus estructuras por el planeamiento de protección. 4. Especialmente, todo el trazado del recinto amurallado de la ciudad. Artículo 6.67.- Grados de protección y tipo de intervención. 1. Como vehículo de protección del Patrimonio Arqueológico Emergente se establecen los siguientes grados de protección en función del grado de intervención y tipo de obra a realizar sobre el inmueble protegido: a) Grado “a”. Se aplicará cuando el nivel y tipo de obra alcance el edificio de forma integral y en su conjunto. Por tanto, la intervención arqueológica perseguirá el mismo fin, orientándose hacia la constatación de los eventos constructivos del inmueble mediante el análisis estratigráfico de los paramentos y tipología edificatoria.

161


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

b) Grado “b”. Con exclusión del anterior, la aplicación de este grado dependerá del nivel y tipo de obra, que condicionará el alcance de la intervención arqueológica, asegurando como mínimo el análisis de la tipología edificatoria mediante la documentación de los elementos constructivos –aparejos, vanos, cubiertas, solerías, acabados, añadidos– y los espacios que conforman. 2. El tipo de intervención arqueológica a aplicar será el análisis arqueológico de estructuras emergentes, cuyas actuaciones atenderán al: a) Análisis y documentación de los paramentos cuyo picado generalizado esté contemplado en el proyecto de obra. b) Aperturas de zanjas o cortes puntuales para documentar estructuras emergentes de forma coordinada con los realces contemplados en el proyecto de obra. c) Control Arqueológico de aperturas de zanjas, remociones de solerías o rebajes generalizados exigidos por la intervención sobre las instalaciones. d) Cualquier análisis y Control Arqueológico que se estime oportuno para la documentación del Patrimonio Arqueológico Emergente. Artículo 6.68.- Procedimiento e Intervención Municipal. 1. Para la solicitud de la correspondiente intervención arqueológica será necesaria la presentación de un proyecto suscrito por técnico arqueólogo competente. Los contenidos de este proyecto quedan estructurados en el Anexo I de la presente Normativa. 2. Los Servicios Técnicos Municipales del Área de Urbanismo informarán sobre la idoneidad y adecuación del proyecto al planeamiento vigente, remitiéndolo posteriormente a la Consejería de Cultura para su autorización conforme a la normativa vigente. 3. Se comunicará al Área de Urbanismo el inicio de los trabajos arqueológicos para permitir su previsión y control. 4. Durante el transcurso de los trabajos o a su término y la vista de la importancia de los resultados podrá requerirse la ampliación de la intervención aumentando la superficie de actuación o elevando el grado de protección al inmediatamente superior. 5. Al finalizar los trabajos arqueológicos el técnico arqueólogo director de la intervención hará entrega a los Servicios Técnicos Municipales, en el plazo de siete (7) días, del correspondiente informe donde se recojan de manera sucinta los resultados previos obtenidos, con explícita indicación de aquellas estructuras relevantes susceptibles de conservación o integración en el proyecto de obra, conforme queda establecido en el Anexo II de la presente Normativa. 6. Los Servicios Técnicos Municipales correspondientes, en función de los resultados obtenidos emitirán el informe oportuno con las condiciones que procedan y que se incorporarán en su caso a las condiciones correspondientes de la licencia de obras. 7. En el caso de la adopción de medidas de conservación, si la naturaleza, extensión y características del hallazgo imposibilitaran la concreción del aprovechamiento edificatorio de la parcela, se considerará su viabilidad dentro de la figura de planeamiento que proceda –Estudio de Detalle o Plan Especial–. 8. Posteriormente, el técnico arqueólogo director de la intervención dispondrá de un (1) año para entregar la memoria científica de la intervención, que deberá remitirse tanto al Área de

162


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

Urbanismo, para que se adjunte al expediente, como a la Consejería de Cultura, conforme queda establecido en el Anexo II de la presente Normativa. Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 32/1993, de 16 de marzo), será condición indispensable para la tramitación de una nueva autorización para dirigir una intervención arqueológica en el ámbito del presente Plan Especial, el haber hecho entrega de los correspondientes informes y memorias señalados en los apartados anteriores en los plazos fijados para cada uno de los documentos. Artículo 6.69.- Inmuebles cautelados. 1. Los inmuebles objeto de cautela específica derivada de su valor histórico-artístico son los que están catalogados como “A” y “B” en el presente Plan Especial, y como tales aparecen recogidos en las fichas correspondientes del Catálogo de edificios protegidos y en los Planos de Ordenación de Niveles de Protección en la Edificación –4.1. y 4.2.–. 2. Los inmuebles objeto de cautela específica derivada de su propia cronología o de su pertenencia a entornos de edificios o conjuntos arquitectónicos singulares total o parcialmente desaparecidos son los catalogados como “C” en el presente Plan Especial, y como tales aparecen recogidos en las fichas correspondientes del Catálogo de edificios protegidos y en los Planos de Ordenación relativos a los Niveles de Protección en la Edificación –4.1. y 4.2.–. 3. Las actuaciones y medidas de consolidación y conservación específicas que afectan al recinto amurallado de la ciudad se ajustarán a lo especificado en el Anexo III de la presente Normativa. Sección 3ª.- Criterios de Conservación. Artículo 6.70.- Criterios de Conservación. 1. La interpretación y evaluación de los restos subyacentes aparecidos en una excavación decidirá las diferentes medidas de actuación, a saber: a) Documentación y levantamiento de las estructuras. b) Conservación bajo cubrimiento no visible. En este caso se sobreentiende la consolidación de los mismos, protección y adecuado cubrimiento. Ello no impide la extracción de elementos puntuales tales como revestimientos de interés si fuere el caso. c) Conservación e integración con uso público. En este caso se sobreentiende la consolidación y restauración si fuera necesario así como la protección de los mismos. En cualquier caso se deberán asegurar los mecanismos de libre acceso para su contemplación. 2. La casuística de la intervención, hallazgos de gran interés en excavación parcial, por ejemplo, puede aconsejar la ejecución de proyectos de cimentación adecuada y cubrición en reserva bajo losa. Ello permitirá acciones futuras de excavación total en sótano de acuerdo con financiación apropiada y musealización de los restos disociando este expediente de la edificación superior. En este caso, el proyecto debe incluir los accesos oportunos para el futuro uso social. 3. Se entenderán estructuras conservables aquellas cuya naturaleza presente interés histórico por su relevancia para el conocimiento de rasgos de una etapa histórica en sentido general o local. De entre ellas se considerarán integrables para disfrute público aquellas que presenten carácter unitario con elementos reconocibles y/o un buen estado de conservación general con independencia de que se desarrollen parcial o totalmente en la parcela catastral objeto de intervención.

163


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

4. En el caso de aparición de elementos de interés en estructuras emergentes, se considerarán las siguientes medidas de actuación: a) Documentación y tratamiento posterior de acuerdo con el proyecto de rehabilitación. En este caso deberá contar con autorización de los Servicios Técnicos Municipales. Ello no impide la extracción de elementos puntuales tales como revestimientos de interés si fuere el caso. b) Integración en el diseño de la edificación. 5. El acceso al público para su contemplación dependerá de las obligaciones derivadas de su nivel de catalogación patrimonial. Sección 4ª.- Gestión Municipal del Patrimonio Arqueológico. Artículo 6.71.- Autorizaciones. Los informes sobre idoneidad y adecuación de los proyectos arqueológicos al planeamiento urbanístico se emitirán conjuntamente con la licencia de movimiento de tierras o licencia de obras correspondientes, dependiendo de que la intervención sea previa o simultánea a las obras de edificación. Artículo 6.72.- Comunicación posterior. La concesión de las correspondientes licencias y autorizaciones se atendrán a lo establecido en el artículo 20.4 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español sobre posterior comunicación a la Administración competente. Artículo 6.73.- Inspección y Control Municipal. En cualquier obra o intervención arqueológica en curso, los servicios municipales estarán facultados para realizar funciones de inspección y control, debiendo el propietario, arqueólogo director de la intervención o interesado, facilitar el acceso a la parcela durante el tiempo necesario para efectuar sus labores, todo ello sin perjuicio de las mismas funciones que correspondan a otras Administraciones según la normativa vigente. Artículo 6.74.- Información previa. Con independencia de la tramitación correspondiente a la licencia de movimiento de tierras o la licencia de obras se podrá requerir con carácter previo información relativa a las características arqueológicas de un solar. Esta información podrá ser: a) De carácter general –sector de pertenencia, grado de protección, etc.–, para la que será suficiente el plano de situación junto al modelo oficial de solicitud. b) Pormenorizada en función de las obras a realizar, en cuyo caso se requerirá además una descripción detallada de las mismas. Artículo 6.75.- Actuaciones de Especial Interés Arqueológico. El Excmo. Ayuntamiento destinará las dotaciones económicas que estime oportunas para llevar a cabo actuaciones de Especial Interés Arqueológico sobre aquellas intervenciones en curso o finalizadas que se consideren necesarias por la instancia correspondiente.

164


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

Artículo 6.76.- Seguimiento y Control. El Excmo. Ayuntamiento, a través del Área de Urbanismo, establecerá los Servicios Técnicos correspondientes de carácter arqueológico para el adecuado seguimiento y control de la presente Normativa. Artículo 6.77.- Sistematización y difusión. El Excmo. Ayuntamiento preverá los mecanismos necesarios para la sistematización y difusión de las investigaciones realizadas. Artículo 6.78.- Régimen disciplinario. La vulneración de las prescripciones contenidas en las presentes Ordenanzas podrá constituir infracción urbanística sujeta a sanción conforme a los artículos 261, 262 y siguientes de la vigente Ley 1/1997, de 18 de junio, por la que se adoptan con carácter urgente y transitorio disposiciones en materia de Régimen del Suelo y Ordenación del Suelo, y 51, 52, 54.1 y 3 y siguientes del Reglamento de Disciplina Urbanística, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Patrimonio Histórico en materia de infracciones administrativas y sanciones, así como en el Código Penal. Artículo 6.79.- Órdenes de ejecución. El Excmo. Ayuntamiento a través del Área de Urbanismo podrá dictar, a los presentes efectos, órdenes de ejecución y de protección a la legalidad urbanística en los términos establecidos en los artículos 245, 246 y siguientes de la Ley 1/1992, de 26 de junio, por la que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Artículo 6.80.- Normas complementarias. En todo aquello que no haya sido regulado por las presentes Ordenanzas, será de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Actividades Arqueológicas –Decreto 32/1993, de 16 de marzo–.

3.5.3.

ANEXOS A LA NORMATIVA DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A.

ANEXO I: CONTENIDOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA I. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBYACENTE Los contenidos de los proyectos, que se presentarán por triplicado, se deberán estructurar del siguiente modo: 1. Autorización de la propiedad. 2. Identificación. 2.1. Ubicación. 2.2. Calificación legal del inmueble. 3. Contexto histórico del inmueble.

165


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

3.1. Relaciones histórico-espaciales del inmueble –incluidas las intervenciones precedentes y toda la documentación previa: analíticas, sondeos geotécnicos, documentación gráfica, histórica, etc.–. 3.2. Análisis del grado supuesto de pérdida de información arqueológica –erosión–. 4. Proyecto arquitectónico. • Definición del grado de afección sobre el patrimonio arqueológico –deberá ir acompañado de documentación gráfica: dimensiones, cotas, secciones, etc.–. 5. Estado de conservación del inmueble y de las medianerías, y posibles medidas de corrección. 5.1. Estado de los edificios colindantes, cimentaciones de inmuebles colindantes, etc. 5.2. Estado de conservación del propio inmueble –de los restos constructivos verticales, de las cimentaciones, nivel de compactación de los terrenos, etc.–. 5.3. Inclusión de las medidas derivadas de la aplicación de la legislación vigente sobre seguridad e higiene en el trabajo al supuesto realizado. 5.4. Los anteriores apartados vendrán firmados por el técnico o técnicos responsables de la obra. 6. Definición de los objetivos del proyecto y adecuación metodológica. 6.1. Objetivos perseguidos. Justificación. 6.2. Metodología pormenorizada. Sistema de registro arqueológico. 6.3. Analíticas previstas. 7. Duración y fases previstas de la intervención. • Sondeos a mano o con máquina previos, prospecciones geofísicas previas, excavación arqueológica, control arqueológico –posterior a la excavación– de los perfiles sobrantes, etc. 8. Medidas preventivas de conservación, de embalaje y almacenamiento. • En este apartado se incluirán los pliegos que habrán de regir para acta y depósito de materiales, condiciones del depósito, etc. –los deberá proporcionar la Consejería de Cultura–. 9. Equipo humano y material. • En el apartado de equipo humano se harán constar los datos referidos en el artículo 25.a del Reglamento de Actividades Arqueológicas. 10. Presupuesto económico. • El presupuesto incluirá obligatoriamente el desglose de la fase de campo, la fase de laboratorio y la confección de memoria científica, así como una partida de hasta el 20% del presupuesto total, prevista por el artículo 97 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. 11. Planos y fotografías. • Plano de situación –parcelario a escala 1:1.000 actualizado–. • Plano del solar –escala mínima 1:100–. • Plano con la delimitación de la zona a intervenir y grafiado de las propuestas de actuación.

166


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

• Si existiera expediente de demolición previa, se deberá incluir un plano de planta con los muros de carga de la edificación preexistente y de todas las infraestructuras conocidas, con indicación de recorridos y cotas –conducciones, pozos, etc.–. • 1 fotografía del solar en color de dimensiones 13 x 18 cm de vista general.

II. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EMERGENTE • Los contenidos de los proyectos, que se presentarán por triplicado, se deberán estructurar del siguiente modo: 1. Autorización de la propiedad. 2. Identificación. 2.1. Ubicación. 2.2. Calificación legal del inmueble. 3. Contexto histórico del inmueble. 3.1. Relaciones histórico-espaciales del inmueble –incluidas las intervenciones precedentes y toda la documentación previa: analíticas, sondeos geotécnicos, documentación gráfica, histórica, etc.–. 3.2. Análisis del grado supuesto de pérdida de información arqueológica –erosión–. 4. Proyecto arquitectónico. • Definición del grado de afección sobre el patrimonio arqueológico tanto en el subsuelo como en las estructuras emergentes –deberá ir acompañado de documentación gráfica: dimensiones, cotas, secciones, etc.–. 5. Estado de conservación del inmueble y de las medianerías, y posibles medidas de corrección. 5.1. Estado de los edificios colindantes, cimentaciones de inmuebles colindantes, etc. 5.2. Estado de conservación del propio inmueble –de los restos constructivos verticales, de las cimentaciones, nivel de compactación de los terrenos, etc.–. 5.3. Inclusión de las medidas derivadas de la aplicación de la legislación vigente sobre seguridad e higiene en el trabajo al supuesto realizado. 5.4. Los anteriores apartados vendrán firmados por el técnico o técnicos responsables de la obra. 6. Definición de los objetivos del proyecto y adecuación metodológica. 6.1. Objetivos perseguidos. Justificación. 6.2. Metodología pormenorizada. Sistema de registro arqueológico. 6.3. Analíticas previstas. 7. Duración y fases previstas de la intervención. • Sondeos a mano o con máquina previos, prospecciones geofísicas previas, excavación arqueológica, control arqueológico –posterior a la excavación– de los perfiles sobrantes, etc. En este supuesto, existen dos posibilidades:

167


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

7.1. Cuando el Proyecto de Rehabilitación no contemple obras de nueva planta bajo cota cero –salvo puntuales recalces o infraestructuras superficiales–. En este caso, la intervención arqueológica se ejecutará preferentemente –salvo causa justificada– simultáneamente a la obra de rehabilitación. 7.2. Cuando el Proyecto de Rehabilitación contemple la edificación parcial en nueva planta. En este caso, la intervención arqueológica se desarrollará en dos fases: 7.2.1. Fase previa a la rehabilitación, en la que se excavará la zona libre de edificaciones y en la que está proyectada la obra de nueva planta. 7.2.2. Segunda fase, en la que se documentará arqueológicamente el inmueble emergente a rehabilitar, que se realizará paralelamente a la ejecución de las obras. 8. Medidas preventivas de conservación, de embalaje y almacenamiento. • En este apartado se incluirán los pliegos que habrán de regir para acta y depósito de materiales, condiciones del depósito, etc. –los deberá proporcionar la Consejería de Cultura–. 9. Equipo humano y material. • En el apartado de equipo humano se harán constar los datos referidos en el artículo 25.a del Reglamento de Actividades Arqueológicas. 10. Presupuesto económico. • El presupuesto incluirá obligatoriamente el desglose de la fase de campo, la fase de laboratorio y la confección de memoria científica, así como una partida de hasta el 20% del presupuesto total, prevista por el artículo 97 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. 11. Planos y fotografías. • Plano de situación –parcelario a escala 1:1.000 actualizado–. • Plano del solar –escala mínima 1:100–. • Plano con la delimitación de la zona a intervenir y grafiado de las propuestas de actuación. • Si existiera expediente de demolición previa, se deberá incluir un plano de planta con los muros de carga de la edificación preexistente y de todas las infraestructuras conocidas, con indicación de recorridos y cotas –conducciones, pozos, etc.–. • 1 fotografía del solar en color de dimensiones 13 x 18 cm de vista general. En este caso se incluirá, al menos, otra fotografía de idénticas dimensiones de la parte no demolida del edificio.

III. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN ESPACIOS PÚBLICOS, UNIDADES DE ACTUACIÓN Y LIGADAS A OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS En este supuesto, además de la autorización/licencia de la propiedad y/o del organismo competente, se presentará una memoria en la que se defina la actuación que provoca la intervención arqueológica. Irá acompañada de un proyecto marco de la misma, con un cronograma de las actuaciones particulares.

168


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

ANEXO II: CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA La documentación que debe resultar de cualquier intervención arqueológica deberá incluir: 1. Informe preliminar. • Se entregará por triplicado en el Área de Urbanismo. • Contendrá, como mínimo, la siguiente información: • Datos referentes al desarrollo de la intervención. • Datos del inmueble –antes y después de la intervención arqueológica–. • Seriación estratigráfica resultante. • Relación de inventario de materiales y acta de depósito –suscritas por el arqueólogo designado para ello por la Consejería de Cultura–. • Documentación gráfica –al menos, una planta por cada fase histórica detectada, perfiles estratigráficos, y la documentación gráfica necesaria para sustentar la propuesta de conservación–. • Propuesta justificada de conservación, que contará con tres apartados: – Descripción/valoración justificativa de los restos. – Valoración, en caso de que proponga la integración de restos arqueológicos, de la afección al proyecto de obras aprobado. – Medidas cautelares urgentes recomendadas para la conservación y salvaguarda de los restos a conservar. 2. Informe anual o informe de publicación en el Anuario Arqueológico de Andalucía. • Deberá remitirse a la Consejería de Cultura en el plazo de un año, a partir de la fecha de finalización de la actividad. Éste debe tener un carácter científico, pero de signo provisional, un adelanto de información a las conclusiones definitivas con que contará la memoria científica. Su extensión, documentación gráfica, formato, etc., no son de libre elección del autor, sino determinados por la Consejería de Cultura. Esta serie seguirá siendo sufragada íntegramente por la Consejería de Cultura. 3. Memoria científica. • Se entregará por triplicado en el Área de Urbanismo. Será el último documento derivado de la intervención. En el mismo se deben contener todos los datos referentes a la metodología empleada, la recuperación del registro y los tratamientos posteriores a que éste ha sido sometido, analíticas y sus resultados, otros estudios complementarios, etc. • Contendrá toda la documentación gráfica elaborada, tanto durante, como después de la intervención, y las conclusiones de toda índole a que hayan llegado los arqueólogos redactores. Es, por tanto, un documento de síntesis, en el que tienen cabida tanto los datos objetivos como los de carácter interpretativo –interpretación histórica–.

169


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

ANEXO III: CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN LA MURALLA 333 I. GENERALIDADES Conservación y Restauración son dos conceptos que, aunque diferentes en sus contenidos, la mayor parte de las veces se emplean de forma complementaria cuando se aplican al entorno de los Bienes Culturales. Se puede entender por Conservación el conjunto de intervenciones físicas y/o químicas aplicadas sobre los objetos muebles o inmuebles que integran el Patrimonio Histórico, a fin de garantizar su estabilidad en el entorno del ecosistema en que se encuentran ubicados, almacenados o expuestos. Por Restauración se entendería el conjunto igualmente de operaciones y tratamientos, dirigidos fundamentalmente a recomponer la unidad de esos objetos, muebles o inmuebles, a partir de su posible y mayor o menor estado fragmentario, y reconstituyendo las partes ausentes, conforme a respetuosos criterios, garantizando igualmente la estabilidad de la pieza y de los productos empleados en su restitución, en el entorno y condiciones en que se encuentre. Podría ocurrir que al intentar solucionar los graves problemas producidos por las alteraciones de orden físico-químico que a veces presentan los diferentes materiales o sistemas que forman el conjunto de los llamados Bienes Culturales y, en particular, la Cerca Árabe de Écija, mediante los tratamientos de Conservación o de Restauración, estos supusieran o acarrearan una práctica agresión a la integridad de los mismos. Para evitar esa posibilidad se hace necesario el establecimiento de unos rigurosos y específicos criterios de actuación, cuyo fin último suponga el mantenimiento de la unidad representativa de la Muralla, o epifanía de la imaginación como afirma Brandi, tanto para las generaciones del más inmediato hoy, como para las del más lejano futuro, añadiendo que debe procurarse siempre realizar la mínima intervención posible, garantizar la legibilidad de lo realizado y asegurar la reversibilidad con el sistema de los materiales empleados. En línea con lo anteriormente expuesto, podríamos concluir, que se deberá: – Interrogar al objeto antes de iniciar cualquier tipo de trabajo o manipulación con él: el examen científico de ese objeto es, pues, primordial. – Mantener siempre en el objeto todas las deformaciones intencionadas que éste pudiera presentar. – Recordar que si se han de quitar deformaciones, solamente han de ser las accidentales y ello siempre de forma debidamente razonada y documentada. – Procurar devolver al objeto su idea de tal, pero sin que la imaginación y la falta de rigor científico lleve a falsificarlo. – Al restaurar o reintegrar carencias o lagunas en los objetos tendrá que emplearse siempre una materia diferente a la del objeto mismo. – Procurar que la materia y productos que se empleen en esos trabajos no dañen al objeto ni durante su aplicación ni en el futuro.

170


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

– Intentar que la reintegración sea visible, sin que desentone ni altere la unidad cromática de la obra. – Recordar que, salvo obligadas circunstancias, razonadas y documentadas igualmente, la reintegración de carencias o lagunas, sea la parte del todo y no el todo de la parte. – Procurar que, salvo la operación de limpieza preliminar de la superficie del objeto (que no obstante debe también ser motivada, controlada y documentada), las necesarias restantes sean reversibles o destruibles sin perjuicio a la integridad del mismo. – Recordar siempre, por último, que todos los trabajos e intervenciones que se realicen sobre cualquier objeto, sean para que se pueda conservar y de forma segura, a fin de que en el futuro, quienes nos siguen generacionalmente hablando, puedan contemplar, conocer y estudiar a este testigo material de la Historia, del Arte y de la Técnica.

II. ACTUACIONES PREVENTIVAS Comprenderá trabajos de primera instancia y de exclusiva emergencia: – Consolidación y protección de las secciones de los muros que estén al descubierto. Empleo, si fuera necesario, de pies de amigo de fábrica de ladrillo taco. – Limpieza, eliminación de elementos sueltos y cubrición de remates con formación de pendiente, evitando así la filtración del agua y frenando de esta manera la erosión del material. – Eliminación de vegetación parásita y tratamiento herbicida. – Eliminación de fauna parásita. – Apuntalamiento de las estructuras en aquellos casos de extrema urgencia.

III. INTERVENCIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS EMERGENTES La intervención que se propone con la Muralla es consolidar y proteger los lienzos y torreones que se conservan actualmente. Se trata de rehabilitar una construcción realizada en su origen con tierra simplemente apisonada, adobe 334, posiblemente el material de construcción con posibilidades estructurales más antiguamente conocido. Por sus componentes, la tierra utilizada como material para levantar muros de tapial es un producto compuesto, semejante al hormigón ordinario, un hormigón de tierra y agua, formado fundamentalmente por una parte de arena, que sirve de armazón interno, y una parte de arcilla, que debido a su cohesión interna hace de papel de argamasa. La consecución de una buena fábrica de tapial depende de la composición y plasticidad de la tierra empleada, de la aplicación del grado exacto de agua, del correcto apisonado del barro y de un secado adecuado y suficiente. Es importante también considerar el impedir la llegada por capilaridad de la humedad al muro, de ahí la importancia del cimiento; el aislamiento de la lluvia de la superficie del paramento, lo que implica un buen revoco; el aislamiento de su cumbrera para evitar filtraciones horizontales de agua; y la total integración de cada uno de los módulos en un todo unitario y compacto, mediante la trabazón de cada una de las partes, utilizando la misma mezcla de mortero de cal.

171


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

Los trabajos que comprende dicha consolidación, que se propone ejecutar con tapial, son: 1. Eliminación de los restos de fábrica de ladrillo taco y elementos sueltos que la revisten, dado el mal estado de adherencia de la misma al tapial de la muralla, y que sólo aparece en zonas localizadas. Se realizará con medios manuales. 2. Limpieza de vegetación, que aparece fundamentalmente en coronaciones de muros y torreones, y tratamiento herbicida. Deberá ser realizada con medios manuales por personal especialista. 3. Reposición del tapial, con tratamiento especial en zócalo y cumbrera: a. Se rebajará el tapial erosionado, definiendo en lo posible paños completos. b. Se ejecutará el tapial en ambas caras, o a cara de fachada, si tiene una construcción adosada. c. Se repondrán zócalos, aumentando su impermeabilización mediante el propio mortero de cal de los mampuestos. d. Las líneas divisorias horizontales y verticales entre tapiales se definirán por cajones completos. e. Los materiales a emplear serán del lugar: tierra, arena, piedra, cal, garbancillo, etc. f. Los medios auxiliares a emplear son elementales. g. Ejecución del tapial: i. Materiales: 1. Se empleará tierra sin partículas orgánicas y extraída en la zona, en estado plástico, arcillosa pero no demasiado, pues absorbería excesiva humedad facilitando dilataciones y produciendo grietas en el paramento; sin embargo, el exceso de arena disminuiría este efecto, pero impediría una ligazón adecuada dando lugar a desmoronamientos. 2. Áridos: arena de río muy limpia y garbancillo de diámetro máximo 20 mm. 3. Aglomerantes: cal muerta. 4. Encofrados de madera, en módulos de 0,90 x 1,80 metros, cepillados, aplanados y aceitados. ii. Proceso de ejecución, realizado por personal especializado: 1. Se realizará un análisis de los lienzos o torreones en cuestión para realizar una composición similar en el tapial nuevo. 2. Se mezcla la tierra del lugar con la arena de río. 3. Se une el garbancillo. 4. Se añade la cal. 5. Durante el proceso se va incorporando el agua antes y después de la cal y el garbancillo hasta un estado húmedo plástico. h. El remate del muro se ejecutará con una capa de mortero de cal armado con malla de fibra de vidrio solapando la nueva obra con la antigua y conteniendo aditivos herbicidas, y sobre él dos hiladas de ladrillo taco, tomado con el mismo tipo de mortero. i. Los módulos de cada tongada se dispondrán siembre a matajuntas respecto del inferior.

172


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

j. Las juntas verticales y horizontales resultantes entre las distintas unidades que constituyan los lienzos de pared, así como los agujeros resultantes de las agujas o travesías, se sellarán con la misma mezcla utilizada para la fabricación de las tongadas, si bien con la mayor plasticidad necesaria para su aplicación. k. El enlucido para la zona inferior del tapial se realizará en varias capas, siendo las primeras muy flojas, a base de mezcla de cal, arena y tierra, y se aplicarán sucesivamente capas más fuertes o ricas en cal, para evitar el rechazo entre materiales que se produciría de aplicarlas muy puras directamente sobre la tierra. En concreto, se realizará un revoco en tres capas, realizado con mezcla de arena, tierra y cal. La primera capa no será más resistente que el soporte, será fluido de espesor 3 mm. Después se aplica un cuerpo del revoco a los 4 días con un espesor de 12 mm, alisada con regla y estriada para agarre de la última capa de terminación, que tendrá un espesor de 3 a 6 mm con el acabado a la tirolesa. Se realizará por personal especializado. l. Cosido de grietas, mediante retacado con ladrillo taco y relleno de oquedades con el material utilizado para la fabricación del tapial y con la suficiente plasticidad para realizarlo. En los puntos que sea necesario se colocarán llaves. m. La trabazón entre el tapial viejo y el nuevo se realizará mediante estacas de madera creosotadas de 50 cm de longitud, recubiertas de malla de gallinero, que se introducirán en la fábrica antigua unos 35 cm, colocadas al tresbolillo cada 50 cm, rellenándose los agujeros con mortero de cal. Al ir levantando las tongadas de la nueva tapia, el resto de la estaca se cubrirá también con mortero de cal, quedando embebida en ella y convertida en un elemento de fijación. La cimentación se hará mediante apertura de zanjas realizadas con medios manuales y se procurará recalzar con ella la muralla existente. Se fabricará un hormigón ciclópeo en zanja, formado por el 25% de piedra silícea en rama y el 75% de hormigón con árido rodado de diámetro máximo 40 mm, cemento PA-350 de consistencia plástica.

IV. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN LOS PROYECTOS Los proyectos de consolidación y limpieza de los lienzos y torres de muralla que deben acompañar los proyectos en las parcelas que los incluyan deberán contener los siguientes apartados: 1.1. MEMORIA • Objeto del Proyecto. • Descripción de los elementos existentes. • Fotografías. • Informe arqueológico realizado por técnico competente sobre el estado actual y propuesta de intervención. – Estado de conservación. – Análisis de patologías. – Actuaciones preventivas. • Propuesta de intervención. • Plazo de ejecución. • Resumen económico.

173


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

3. ANÁLISIS. Nivel Urbanístico - Patrimonio subyacente

1.2. MEDICIÓN Y VALORACIÓN 1.3. PLANOS • Situación. • Estado actual: Plantas, alzados, secciones, cotas. • Estado actual: elementos constructivos. • Estado actual: patologías. • Propuesta de intervención: plantas, alzados, secciones, cotas, materiales.

174


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

4

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

A continuación se exponen un conjunto de propuestas relativas a la actuación, protección, conservación y difusión del patrimonio astigitano. En aras a una mayor claridad expositiva se han ordenado éstas en torno a dos puntos, relativo el primero al ámbito de la investigación, y el segundo al campo genérico de la protección y difusión del mismo.

4.1. ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN 1. Una de las actuaciones que este equipo considera fundamental para profundizar en el conocimiento del Patrimonio arqueológico-histórico de Écija es la Planificación de un Proyecto General de Investigación Arqueológica en la ciudad al amparo de la normativa al respecto contemplada tanto en el Reglamento de Actividades Arqueológicas como en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y la Ley de Patrimonio Histórico Español. 2. En relación con lo apuntado en el apartado anterior se puede enumerar en este momento una serie de vacíos en la investigación que han podido detectarse durante el proceso de redacción de la Carta Arqueológica y que consideramos que deben ser objetivos básicos a cubrir en la planificación de las intervenciones arqueológicas futuras así como en la investigación e interpretación que se realicen a partir de ellas. 2.1. Incidencia en la documentación de los periodos peor conocidos de la ciudad: • Época orientalizante: al margen de los repertorios cerámicos, es patente el desconocimiento del carácter urbano o no del asentamiento, de su extensión, sistemas defensivos y fortificaciones, edificaciones monumentales, el habitat doméstico. Junto a ello se carece de una información precisa sobre las fases de transición al mundo turdetano, problema que es común a todos los asentamientos contemporáneos del Bajo Guadalquivir. • Mundo turdetano y republicano-romano: en general puede decirse que se detectan las mismas ausencias que en el periodo anterior, a lo que se une el desconocimiento casi absoluto de las evidencias materiales de la adaptación progresiva del núcleo prerromano al proceso de romanización y su reflejo en la estructura urbana. Aspectos como el de la monumentalización primitiva de la ciudad, la misma extensión del recinto urbano de época republicana o la caracterización arqueológica de las fases de transición al mundo romano son por el momento notables desiderata en la investigación arqueológica de la ciudad. • Antigüedad tardía: uno de los aspectos más relevantes del proceso histórico es prácticamente desconocido en Écija, la plasmación arqueológica y edilicia del proceso de cristianización de la ciudad (lo que se ha denominado la cristianización de la topografía de las ciudades romanas). • En relación con el mundo islámico es urgente la individualización a nivel arqueológico de los periodos prealmohades (emiral, califal, taifa), especialmente en lo concerniente a los ajuares

175


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

cerámicos. Al margen del sistema defensivo (recinto amurallado y Alcázar) y de la gran necrópolis intraurbana del Salón, o ciertos y muy parciales aspectos de las edificaciones domésticas, es preciso incidir en el práctico desconocimiento que se observa de las principales áreas funcionales de la ciudad islámica y la islamización de la topografía de la ciudad: nada seguro sabemos sobre la ubicación de las alcaicerías, los baños, la mezquita aljama y las mezquitas de barrio, o las edificaciones de las fundaciones piadosas. Procesos fundamentales como la continuidad o discontinuidad de la red viaria y del abastecimiento de aguas, la perduración y reformas del circuito defensivo romano hasta época almohade o la plasmación material de la presencia de la comunidad mozárabe, existente hasta el siglo XI d. C., son aspectos prácticamente inéditos en el estado actual de nuestro conocimiento.

2.2. El periodo imperial romano resulta ser, hoy por hoy, el mejor conocido. Sin embargo es preciso reconocer la existencia de un gran número de carencias que la investigación futura debe tratar de resolver: • Localización precisa de la muralla romana, cuyo trazado hipotético se ha hecho sobre la base de criterios indirectos (ubicación de necrópolis, tramos de viario y presencia-ausencia de casas y mosaicos), y delimitación del entramado viario urbano. • Es muy llamativa la inexistencia en el conjunto de intervenciones arqueológicas efectuadas hasta el momento de arrabales de funcionalidad industrial (hornos cerámicos, fullonicae, fundiciones, talleres de trabajo de la piedra y del mármol, del hueso, etc.). • En el mismo sentido se desconoce prácticamente cualquier referencia a la ubicación de tabernae, macella, horrea y almacenes, criptopórticos, scholae de collegia y sedes de corporaciones, o las posibles stationes de comerciantes que operaban desde el distrito de Astigi. En general puede decirse que uno de los vacíos arqueológicos más llamativos es el relativo a la actividad comercial. • Resulta también muy llamativa la indefinición en que aún nos hallamos sobre las estructuras monumentales a nivel de detalle: así, en el foro, con la excepción de algunos sectores enlosados, es por ahora imposible situar con precisión la ubicación de elementos peculiares del paisaje urbanístico romano como son las curias, basílicas, templos, edículas, sedes de los Augustales, arcos, o, en fin, la delimitación de espacios con funcionalidad comercial insertos en el foro. • Una de las carencias más llamativas es el práctico desconocimiento sobre conjuntos edilicios fundamentales en una ciudad romana como el anfiteatro, del cual únicamente se conoce la ubicación pero apenas nada de su estructura arquitectónica o de su evolución edilicia. Junto a ello, el teatro, el circo –del que se tiene constancia epigráfica– o los posibles odeones, resultan de imposible ubicación ni siquiera a nivel de hipótesis. Algo similar sucede con respecto a la localización del puerto fluvial de la ciudad, que a la vista del tráfico comercial generado por la exportación de mercancías alimenticias y la importación de productos manufacturados y de lujo, debió de ser de cierta entidad y con importantes estructuras (horrea, almacenes, sedes de corporaciones vinculadas con el mundo laboral y comercial, etc.); en este sentido es manifiesto el vacío arqueológico de los sectores de la ciudad inmediatos al río, cuya investigación debería considerarse prioritaria.

176


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

3. Es evidente que todas estas carencias relacionadas no pueden ser convenientemente solucionadas debido a la superposición de la ciudad actual sobre los restos arqueológicos. Sin embargo la existencia de amplios espacios no edificados de carácter público o permutables con los propietarios privados así como la favorable predisposición que muestra la Corporación Municipal de Écija para con la investigación arqueológica pueden facilitar en un futuro no muy lejano el planteamiento de proyectos de investigación arqueológica en áreas relativamente extensas que permitan resolver alguna de las incógnitas anteriormente expuestas. Así, como propuestas de investigación concreta y que pueden proporcionar una información cualitativamente novedosa pueden señalarse las siguientes: • Excavación arqueológica en extensión en terrenos de propiedad municipal: se considera de especial relevancia la continuidad de las intervenciones en curso desde 1999 en el Plaza de Armas del Castillo (Picadero) a la vista del cúmulo de información que ha generado la primera campaña de intervención en el lugar, cuyo informe se ha culminado recientemente por algunos miembros de este equipo. La transformación radical que con esta intervención se ha operado sobre el conocimiento de la zona más eminente de la ciudad aconseja la continuidad de la investigación arqueológica en campañas sucesivas y con financiación adecuada. • Excavación arqueológica en extensión en terrenos de titularidad privada: sería el caso del anfiteatro bajo la actual Plaza de Toros, del que ya hay prevista en el Excmo. Ayuntamiento de Écija la adquisición de los terrenos mediante permuta con el propietario. • Control arqueológico sistemático de las obras de canalización y acondicionamiento de las riberas del Genil a su paso por Écija, así como de la renovación del caserío urbano en las zonas aledañas a este sector.

4.2. ÁMBITO DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN: En este apartado se recogen algunas propuestas que pueden contribuir a una adecuada puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico astigitano. • Intensificación y potenciación del papel tutelar y la responsabilidad en la difusión y conservación del patrimonio arqueológico que ha de tener el Museo Histórico Municipal de Écija, creado por Orden de 7 de febrero de 2000 (BOJA 47 de 22 de abril de 2000) y con sede en el Palacio de Benamejí. En esta línea deben incardinarse las actuaciones tendentes a conseguir de esta institución un mayor peso específico en la tutela patrimonial, que pasa necesariamente por el planteamiento de un proyecto cultural del museo que ponga a esta institución en posición de ofrecer respuestas e información a las nuevas inquietudes generadas por la sociedad de la información. Dentro de las tradicionales funciones del Museo como centro de investigación, conservación y difusión, estos dos últimos aspectos a menudo infravalorados, están adquiriendo en los últimos años un gran desarrollo. Así se propone últimamente promover el carácter del museo como lugar de educación permanente y de promoción cultural, y ello a varios niveles de información, de manera que la exposición del museo sea un libro abierto comprensible a todos los lectores. En este sentido el Museo Histórico Municipal de Écija, concebido como una institución museística de ámbito local, puede y debe constituirse en un centro de conservación y difusión del patrimonio a esta escala. La labor del Museo como divulgador de la investiga-

177


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

ción arqueológica más reciente en Écija quizás pueda articularse a través de un programa activo y atractivo de exposiciones temporales y difusión de su patrimonio mediante sistemas multimedia. • Convenios con la Iglesia Católica de cara a conseguir una adecuada difusión y proyección social de los bienes culturales bajo su titularidad. En este sentido resulta de especial relevancia solventar el problema generalizado que supone la accesibilidad a los monumentos en horarios diferentes a los propios del culto, cuando lo hay, o a ciertos momentos esenciales del calendario litúrgico y episodios de la vida comunitaria. Se trata probablemente de una de las realidades más difíciles de resolver de cara a la difusión de los valores patrimoniales de este importantísimo conjunto monumental, por cuanto en su solución han de intervenir instancias diversas, tanto la propiedad de los edificios como las instituciones públicas encargadas de velar por la buena conservación y difusión del patrimonio, por lo que se hace imprescindible una adecuada coordinación de éstas con el objeto de facilitar el acceso a los monumentos, visitas guiadas, información a los visitantes, etc. • Firma de convenios específicos con fundaciones privadas y entidades con fuerte representación social en la ciudad para actuaciones concretas en la defensa, conservación y difusión del patrimonio de ésta. Tal es el caso concreto de la Asociación Amigos de Écija, formada por profesionales y ciudadanos que desde 1979 han patrocinado jornadas, cursos, conferencias e iniciativas diversas relacionadas con la riqueza patrimonial de esta comunidad, y de entre las que merece especial mención la concesión de los Premios a la Protección del Patrimonio Arquitectónico que anualmente vienen a reconocer la valía de ciertas intervenciones en defensa de su patrimonio histórico-artístico y monumental. Igualmente resulta relevante el papel que representa la Real Academia Vélez de Guevara de Écija, institución de prosapia que viene canalizando las preocupaciones por el patrimonio histórico de su ciudad y que, integrada en el Instituto de Academias de Andalucía, ha conseguido institucionalizar esta demanda a través del Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Vélez de Guevara”, publicación científica que se difunde desde 1997. Es el caso también del E3 (Equipo de Estudios Ecijanos), que se ha distinguido por su labor de estudio y difusión del patrimonio local. Por fin, la creciente demanda cultural en Écija ha dado origen a la reciente creación de una nueva entidad para la potenciación y difusión del patrimonio histórico astigitano, la Asociación Cultural Ecijana Martín de Roa, cuya intención es la publicación de documentación archivística y monografías derivadas de estudios científicos sobre el patrimonio histórico de la ciudad. • Definición de un programa de difusión cultural centrado en el patrimonio arqueológico de Écija que incluya: propuestas de exposiciones temporales, ciclos de conferencias, edición de multimedia educativos en formato CD u on-line, publicación de estudios sobre esta temática a nivel divulgativo, etc. En este sentido, la presente publicación puede considerarse uno de los primeros resultados de este tipo de actuaciones, como lo es ya por ejemplo la edición en marzo de 2002 del cd-rom Écija, una ciudad histórica bajo el signo de la arquitectura realizado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura. En cuanto a los programas futuros, su coordinación y la financiación, cuya iniciativa habría de partir del Museo Histórico Municipal, podría ser ejecutada desde las administraciones autonómica y municipal, contando con la participación de la iniciativa privada (fundaciones, empresas, particulares, etc...). Desde esta óptica se considera fundamental establecer las medidas pertinentes de apoyo, fomento y colaboración con empresas editoras astigitanas como Gráficas Sol para el mantenimiento de la línea editorial que en los últimos años ha permitido la publi-

178


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

cación de un importante conjunto de monografías resultado de memorias de licenciatura y tesis doctorales procedentes del ámbito universitario que han dado lugar a un sustancial avance en el conocimiento científico y en la conciencia patrimonial de sus habitantes. • Proyectos de musealización y puesta en valor del patrimonio arqueológico y monumental, con el objetivo de resaltar la utilidad social del trabajo arqueológico y de la investigación histórico-artística, con la valoración integral de estos recursos. En el caso astigitano se dispone de la posibilidad, hoy en estudio por parte del equipo de investigación encargado de su excavación y con el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Écija, de crear un parque arqueológico en el la Plaza de Armas del recinto amurallado (Picadero) que permita por primera vez en la ciudad la recuperación de la dimensión urbanística del trabajo arqueológico, resaltando la síntesis de realidades culturales que este entorno significa y optimizando a nivel social y turístico los esfuerzos de la investigación. Con esta iniciativa, formulada en la línea de los parques culturales articulados en torno a la lectura y valoración del patrimonio arqueológico, se persigue hacer salir a la arqueología urbana de su dimensión de cultura de elite, contribuyendo a la redefinición del papel de esta disciplina en el ámbito urbanístico como elemento de comprensión del proceso evolutivo urbano, más allá del perfil metodológico de la investigación y de la simple visión estratigráfica que trata de restaurar las distintas fases estratigráficas de la ciudad en sucesión diacrónica. Se pretende, pues, generar nuevas formas de apropiación social desarrollando nuevas modalidades de acceso a la cultura directamente ligadas con los avances de la investigación, con los que se deben compartir objetivos en el común deseo de proponer una lectura comprensiva del sector. • En esta línea de resaltar la necesidad de no deslindar los objetivos de la investigación programada de los de la intervención patrimonial y la puesta en valor se considera de especial relevancia la posibilidad, también en estudio por parte del Excmo. Ayuntamiento de Écija, en respuesta a la demanda social de protección de este entorno, de crear un Centro de Interpretación del Recinto amurallado de Écija como culminación de las operaciones en marcha para convertir este Bien de Interés Cultural en un recurso clave y esencial en la política local de desarrollo cultural.

179


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

5

BIBLIOGRAFÍA

AAVV (1983): Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas, Zaragoza. AAVV (1988): Avance del plan especial de protección, reforma interior y catálogo del Centro histórico de Écija, Málaga. AAVV (1993): Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit, Mainz am Rhein. AAVV (2000): Sordes Urbis: la eliminación de residuos en la ciudad romana, Roma. AGUILAR CAMACHO, G. (2001): “Informe de la vigilancia arqueológica en la pastilla R2-A3, de residencial La Algodonera. Ronda de San Agustín s/n. Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ALFÖLDY, G. (1995): “Der Status der Provinz Baetica um die Mitte des 3. Jahrhunderts”, R.Frei Stolba-M.A.Speidel (ed.), Römische Inschriften - Neufunde, Neulesungen und Neuinterpretationen, Basel, 29-42. ALLEN, K.M.S.; GREEN, S.W. y ZUBROW, E.B.W. (1990): Interpreting Space: GIS and Archaeology, London-New York-Philadelphia. ÁLVAREZ, D. (1997): “Intervención arqueológica de urgencia c/ Cava, 45-47. Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. AMORES CARREDANO, F. (1985): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1985”, AAA’85.I, 58-68. AMORES CARREDANO, F. y MENDOZA CASTELLS, F. (2000): Desarrollo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla. Plan Especial de Protección Sector 3: “Santa PaulaSanta Lucía”, Sevilla. ARCE, J. (1986): “Dionisos-Bacchus in Roman Spain”, Iconographie Clasissique et identities régionales, Paris, 167-74. BAENA PREYSLER, J.; BLASCO BOSQUED, C. y QUESADA SANZ, F. (1997): Los S.I.G. y el análisis espacial en arqueología, Madrid. BALDI, P. (1992): “La Carta del Riesgo del Patrimonio Cultural”, La Carta de Riesgo. Una experiencia italiana para la valoración global de los factores de degradación del Patrimonio Monumental, IAPH, Cuadernos II, Jerez de la Frontera, 8-14. BALIL, A. (1973): Casa y urbanismo en la España antigua III, Valladolid. BALIL, A. (1978): “Mosaico de “El suplicio de Dirce” hallado en Sagunto”, Zephyrus XXVIII-XXIX, 178, 265-74.

180


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

BALIL ILLANA, A. y MARTIN VALLS, R. (ed.) (1988): Tessera Hospitalis de Montealegre de Campos: estudio y contexto arqueológico, Valladolid. BALTY, J. Ch. (1994): “Le centre civique des villes romaines et ses espaces politiques et administratifs”, Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. La ciudad en el mundo romano, Tarragona 1993, Tarragona, vol. I, 91-107. BELÉN DEAMOS, Mª. (1993): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la casa-palacio del Marqués del Saltillo, Sevilla. BELÉN DEAMOS, Mª. (2001): “Arquitectura religiosa orientalizante en el Bajo Guadalquivir”, D. Ruiz Mata y S. Celestino Pérez (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, 1-16. BELÉN DEAMOS, Mª B. y ESCACENA CARRASCO, J. L. (1992): “Las comunidades prerromanas de Andalucía occidental”, Complutum 2-3, Paleoetnología de la Península Ibérica, Madrid, 65-87. BERGMANN, M. y ZANKER, P. (1981): “Damnatio memoriae. Umgearbeitete Nero und Domitiansporträts. Zur Ikonographie der flavischen Kaiser und des Nerva”, JdI 96, 317-412. BLANCO FREIJEIRO, A. (1952): “Mosaicos antiguos de asunto báquico”, BRAH CXXXI, 273-317. BLANCO, A. y CORZO, R. (1976): “El urbanismo romano de la Bética”, Symposion de ciudades augústeas I, Zaragoza, 137-170. BLÁZQUEZ, J. M. (1982): Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia, Madrid. C.E.P. (1988): Las murallas de Écija (guía didáctica), Écija (Sevilla) CAMPOS CARRASCO, J. M. (1987): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de sevilla, 1987”, AAA’87.I, 47-58. CAMPOS CARRASCO, J. M. (1988): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1988”, AAA’88.I, 39-48. CAMPOS CARRASCO, J. M. y AMORES CARREDANO, F. (1986): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1986”, AAA’86.I, 63-73. CAMPOS, J. M.; RODRIGO, J. M. y GÓMEZ, F. (1996): Arqueología urbana en el Conjunto Histórico de Niebla (Huelva). Carta del Riesgo, Sevilla. CANTO, A. (1974): “Inscripciones inéditas andaluzas I”, Habis 5, 221-235. CANTO, A. (1977): “Inscripciones inéditas andaluzas II”, Habis 8, 407-428. CARRASCO GÓMEZ, I. (1990): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierras efectuados en un solar situado en c/ Zamoranos, 65 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

181


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

CARRASCO GÓMEZ, I. (1991a): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierra efectuados en un solar situado en c/ Barba nº 15 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1991b): “Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en la Barrera de Oñate, s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1991c): “Proyecto de excavación de urgencia en un solar situado en c/ Fernando Labrada s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1991d): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierra llevados a cabo en un solar ubicado en c/ Perdiz nº 4 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1992a): “Informe sobre resultados obtenidos tras la inspección ocular de los movimientos de tierra realizados en c/ Carmen, 74 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1992b): “Informe sobre control arqueológico en las obras de cimentación en un solar sito en c/ Huerto, esquina a Plaza Matadero de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1993a): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Padilla nº 6 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1993b): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Ancha, 11 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1993c): “Informe sobre supervisión de los movimientos de tierra efectuados en un solar situado en el antiguo campo de Ferias en prolongación de Avda. Miguel de Cervantes de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1993d): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Merced, 12 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO, GÓMEZ, I. (1994a): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Cava, nº 21 y 23 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1994b): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ del Conde, nº 8 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1994c): “Informe preliminar excavaciones arqueológicas en c/ Mármoles, 6 y c/ Mármoles esquina a c/ Miguel de Cervantes de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1995a): “Informe preliminar intervención arqueológica en c/ Palomar, 22 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

182


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

CARRASCO GÓMEZ, I. (1995b): “Informe preliminar excavaciones arqueológicas de urgencia en Plaza de Giles y Rubio s/n., c/ Bodegas y c/ Berbisa y Plaza de Giles y Rubio nº 19 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1995c): “Memoria de la I.A.U. c/ Palomar 22 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (1995d): “Intervención arqueológica de urgencia en c/ Palomar, 22 de Écija (Sevilla)”, AAA’95.III, 528-538. CARRASCO GÓMEZ, I. (1996): “Informe sobre la vigilancia arqueológica de las obras llevadas a cabo por Telefónica España, S.A., en c/ del Conde de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. CARRASCO GÓMEZ, I. (1996a): “Informe sobre la vigilancia arqueológica de las obras llevadas a cabo por Telefónica España, S.A., en c/ del Conde de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. CARRASCO GÓMEZ, I. (1996b): “Informe sobre la vigilancia arqueológica de las obras de nueva planta llevadas a cabo en c/ María Auxiliadora s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. CARRASCO GÓMEZ, I. (2000): “Memoria de la I.A.U. c/ Palomar, 22 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. (2001): “Informe de la vigilancia arqueológica de las obras de nueva planta realizadas en un solar sito en Avda. de los Emigrantes nº 15 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1991): “Excavación arqueológica c/ Padilla, 1 esquina a c/ Leonor de Écija (Sevilla)”, AAA’91.III, 510-512. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1992a): “Excavaciones arqueológicas en c/ Padilla, 6 de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 721-725. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1992b): “Intervenciones arqueológicas de urgencia en Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 726-730. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1992c): “Excavaciones arqueológicas en la Plaza de España s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 731-736. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1992d): “Informe sobre el control arqueológico que se ha llevado a cabo en las obras de cimentación de Avda. de Andalucía, Paseo de Lourdes de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1992e): “Informe sobre el control arqueológico que se ha llevado a cabo en las obras de cimentación de c/ Mayor esquina a c/ Beatas de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

183


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1992f): “Informe preliminar excavaciones arqueológicas en Plaza de España s/n. de Écija, (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1993a): “Excavación arqueológica en c/ del Conde nº 8 de Écija, (Sevilla)”, AAA’93.III, 732-735. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1993b): “Excavaciones arqueológicas en c/ Mármoles nº 6 y c/ Mármoles esquina a c/ Miguel de Cervantes de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 711-724. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1993c): “Excavación arqueológica en c/ Merced nº 12 de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 742-749. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1994): “Excavación arqueológica de urgencia en c/ Cava, nº 21 y 23 de Écija (Sevilla)”, AAA’94.III, 473-478. CARRASCO GÓMEZ, I. y ROMERO PAREDES, C. (1997): “Intervención arqueológica de urgencia en Plaza de Giles y Rubio nº 9 esquina a c/ Bodegas, a c/ Berbisa y a Plaza de Giles y Rubio nº 19 de Écija (Sevilla)”, AAA’97.III, 576-579. CARRASCO, I.; ROMERO, C. y HUECAS, J. M. (1993): “Intervenciones arqueológicas de urgencia en Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 750-753. CARRASCO, I.; ROMERO, C. y VERA, E. (2001): “Informe sobre la vigilancia arqueológica realizada en un solar sito en c/ Bodegas s/n de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO, I.; ROMERO, C. y VERA, E. (2002): “Informe memoria de la intervención arqueológica de urgencia Avda. de los Emigrantes nº 20 y c/ Lozas nº 6 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. CARRASCO, GÓMEZ, I. y VERA CRUZ, E. (2000a): “Informe sobre la vigilancia arqueológica de las catas realizadas con medios mecánicos en un solar sito en Avda. de los Emigrantes nº 15 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO, GÓMEZ, I. y VERA CRUZ, E. (2000b): “Informe-Memoria I.A.U. c/ Bodegas 5 esquina a c/ Merinos de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. CARRASCO, GÓMEZ, I. y VERA CRUZ, E. (2000c): “Intervención arqueológica de urgencia en c/ Bodegas nº 5 esquina a c/ Merinos de Écija (Sevilla)”, AAA’2000 II-2, 1.288-1.297. CARRASCO, I.; VERA, E. y MARTÍN, A. (2001): “Nuevas aportaciones sobre la muralla ecijana: la excavación arqueológica de c/ Bodegas, 5 esquina a c/ Merinos”, Astigi Vetus 1, 155-160. CARRIAZO ARROQUIA, J. de M. (1973): Tartessos y el Carambolo, Madrid. CHIC, G. y MARTINEZ, M. E. (1984): “Inscripciones inéditas de Écija (Sevilla)”, Gades 12, 385-404.

184


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

CHIC GARCÍA, G. (1987-1988): “Datos para el estudio del culto imperial de la Colonia Augusta Firma Astigi”, Habis 18-19, 365-381. CHIC GARCÍA, G. (1988): Tres estudios sobre la Colonia Augusta Firma, Écija (Sevilla). CILA FERNANDEZ, J. (1996): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, Sevilla, vol. II, tomo III. COLLADO RUIZ, A. (1996): “Informe preliminar intervención arqueológica de urgencia en c/ Merinos nº 38 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. COLLADO RUIZ, A. (1997a): “Informe intervención arqueológica de urgencia en c/ Puente nº 4040A de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. COLLADO RUIZ, A. (1997b): “Informe intervención arqueológica en c/ Merinos, 38, de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. COLLADO RUIZ, A. (1997c): “Informe de la excavación arqueológica en c/ Torcal nº 5 y 7 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. COLLADO RUIZ, A. (1998): “Informe de la intervención arqueológica c/ Emilio Castelar nº 15 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. COLLADO RUIZ, A. (1999): “Informe de intervención arqueológica de urgencia en c/ Rueda, 2 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. COLLADO RUIZ, A. y MUÑOZ TINOCO, J. (1997): “Informe de la cautela arqueológica efectuada en el solar situado en c/ Merinos nº 5 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. COLLADO, A.; ROMERO, C. y CARRASCO, I. (1996): “Intervención arqueológica de urgencia en un solar sito en c/ Merinos nº 38 de Écija (Sevilla)”, AAA’96, 657-663. CONLIN HAYES, E. (2001): “El abastecimiento de agua en la Carmona romana”, Carmona romana, Carmona, 203-217. CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1991): “Intervenciones arqueológicas, Sevilla”, AAA’91.I, 51-55. CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1992): “Memoria de gestión e intervención en el patrimonio arqueológico de la provincia de Sevilla 1992”, AAA’92.I, 49-52. CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1993): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1993”, AAA’93, I, 55-58. CONSUEGRA RODRÍGUEZ, S. F. “Proyecto de extracción, restauración y colocación en el pabellón de Andalucía, del mosaico del cortejo báquico, hallado en c/ del Espíritu Santo”, Informe en la Delegación de Cultura.

185


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

CORZO SÁNCHEZ, R. (1995): “Notas sobre el anfiteatro de Carmona y otros anfiteatros de la Bética”, El anfiteatro en la Hispania romana, Badajoz, 242. CORZO SÁNCHEZ, R. (2001): “La Via Augusta de Baetica”, La vía Augusta en la Bética, Sevilla, 125-173. CORZO SÁNCHEZ, R. y TOSCANO SAN GIL, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla. CRUZ MORENO, C. (1998): “Excavación arqueológica de urgencia en Avda. Miguel de Cervantes angular c/ Mármoles de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. DARDAINE, S. (1996): “Dédicaces religieuses et itinéraires géographiques. Le procurateur C. Sempronius Urbanus et la Bétique à la fin du IIe siècle après J.-C.”, Ktema 21, 295-304. DE LA BANDERA, M. L. y ALII, (1993): “Montemolín. Evolución del asentamiento durante el Bronce Final y el Periodo Orientalizante (Campañas 1980 y 1981)”, AAC 4, 15-48. DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J. A. (1986): “Memoria de la excavación arqueológica de urgencia realizada en el solar de c/ Calzada, nº. 7 de Écija (Sevilla)”, AAA’86.III, 403-407. DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J. A. (1987): “Memoria de la excavación arqueológica de urgencia realizada en el solar de c/ Calzada, nº 7 de Écija (Sevilla). Octubre 1986”, Informe en la Delegación de Cultura. DIAZ MARTOS, A. (1985): Capiteles corintios romanos en Hispania, Madrid. DURÁN RECIO, V. y PADILLA MONGE, A. (1990): Evolución del poblamiento antiguo en el término municipal de Écija, Écija (Sevilla). ESCACENA CARRASCO, J. L. (1987): “Los turdetanos o la recuperación de la identidad perdida”, Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir, Sabadell, 433-476. ESCACENA, J. L. y BELÉN, M. (1994): “Sobre las necrópolis turdetanas”, P. Sáez y S. Ordóñez, Homenaje al profesor Presedo, Sevilla, 237-265. ESPEJO MURIEL, C. (1995): “¿Lupercos en Hispania? Interpretación iconográfica de uno de los mosaicos encontrados en Fuente Álamo, Puente Genil (Córdoba)”, Florentia Iliberritana 6, 157-173. FERNÁNDEZ CHICARRO, C. (1973): “Hallazgo de un retrato de Vespasiano en Écija (Sevilla)”, MM 14, 174 ss. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1984): “Sevilla. Excavaciones de urgencia”, Arqueología 83. Memoria de las excavaciones programadas en el año 1983, Madrid, 60-62.

186


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1997): “Excavaciones de urgencia del Museo Arqueológico de Sevilla en la ciudad de Écija”, Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Vélez de Guevara 1, 75-97. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1998): “Un conjunto musivario excepcional en Écija (Sevilla)”, Revista de Arqueología 207, 32-41. FERNÁNDEZ CASADO, C. S. F. Historia del puente en España: puentes romanos, Madrid. FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1984): “El triunfo de Dionisio en mosaicos hispanorromanos”, AEspA 57, 97-114. FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO CERDÁN, Á. (1991): “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (I)”, CuPAUAM 18, 227-259. FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO CERDÁN, Á. (1992): “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (II)”, CuPAUAM 19, 319-360. FERRER ALBELDA, E. y ALII, (2002): “Los orígenes de Osuna. Urso en el Bronce Final y en el período Orientalizante”, F. Chaves Tristán (ed.), Urso a la búsqueda de su pasado, Osuna (Sevilla), 99-145. FITA, F. (1887): “Sarcófago cristiano de Écija (Sevilla)”, BRAH X, 267-273. FITA, F. (1900): “Nuevas inscripciones de Alcorrucén, Écija, Denia, Turis y Abia de las Torres”, BRAH XXXVII, 430-444. GABBA, E. (1972): “Urbanizzazione e rinnovamenti urbanistici nell’Italia centro-meridionale del I sec.a. C.”, Studi Classici e Orientali XXI, 73-112. GARAY Y CONDE, J. M. (1851): Breves apuntes histórico-descriptivos de la ciudad de Écija, Écija (Sevilla). GARCÍA BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid. GARCÍA BELLIDO, A. (1952): “La Astigi (Écija) romana”, AEArq 25, 392-399. GARCÍA BELLIDO, A. (1959): “Las colonias romanas de Hispania”, AHDE 39, 447-512. GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1993): “La organización social del espacio en la frontera. Écija en tiempos de Alfonso XI (1312-1350)”, III Congreso de Historia. Écija en la Edad Media y Renacimiento, Sevilla, 41-52. GARCÍA-DILS, S.; MÁRQUEZ, J. y ORDÓÑEZ, S. (2000): “Sistemas de Información geográfica aplicados al territorio de Écija: algunos ejemplos”, Arqueologia da Antiguidade na Península Ibérica, Porto, 85-101.

187


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1982a): “Miscelánea epigráfica andaluza”, AEArq LV, 153-172. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1982b): “Inscripciones inéditas de Astigi, Colonia Augusta Firma (Écija)”, Homenaje a C. Fernández Chicarro, Madrid, 369-375. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1995): “De nuevo en torno a la fundación de la Colonia Astigi Augusta Firma”, Habis 26, 281-293. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1996): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, Sevilla, vol. II, tomo III. GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2001): La evaluación del estado de conservación y riesgo del Patrimonio Arqueológico Urbano, Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de Sevilla. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1988): “Repoblación y repartimiento de Écija”, I Congreso sobre Historia de Écija, Écija (Sevilla), 337-365. GONZÁLEZ, F. J.; MARTÍN, F.; ROMO, A. y GARCÍA-DILS, S. (2002): “La política municipal de protección del patrimonio histórico”, PH 38, 210-224. GONZÁLEZ, F. J.; SANJUÁN, D.; SALCEDO, J. I. y GARCÍA-DILS, S. (2001): Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de la Ciudad de Écija, Écija (Sevilla). GUTIÉRREZ BEHEMERID, M. A. (1992): Capiteles romanos de la Península Ibérica, Valladolid. HARRIS, E. C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona. HAUSCHILD, Th. (1968): “Munigua. Die doppelgesschossige Halle und die Aedikula im Forumgebiet”, MM 9, 263-289. HAUSCHILD, Th. (1993): “Traditionen römischer Stadtbefestigungen der Hispania”, Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit, Mainz am Rhein, 217-231. HAUSCHILD, Th. (1994): “Murallas de Hispania en el contexto de las fortificaciones del área occidental del Imperio Romano”, XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Tarragona 1993, Tarragona, 223-232. HERNÁNDEZ VERA, J. A. y NÚÑEZ MARCÉN, J. (1998): “Nuevos datos para el conocimiento del foro de Caesaraugusta”, Émpuries 51, 93-104. HERNÁNDEZ, J.; SANCHO, A. y COLLANTES, F. (1951-1955): Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla.vol. III, Sevilla, vol. IV, Sevilla. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1991a): “Informe sobre la excavación de urgencia realizada en el solar ubicado en c/ Puerta Nueva c/v/ c/ Carmona de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

188


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

HUECAS ATENCIANO, J. M. (1991b): “Excavación arqueológica de urgencia en c/ Puerta Nueva c/v c/ Carmona de Écija, (Sevilla)”, AAA’91.III, 518-520. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1991c): “Excavación arqueológica de urgencia en c/ El Conde nº 6 c/v/c/ Almenillas de Écija (Sevilla)”, AAA’91.III, 513-517. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992a): “Informe sobre la excavación de urgencia realizada en el solar ubicado en Barrera de Oñate s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992b): “Intervención arqueológica de urgencia en Barrera de Oñate s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 707-710. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992c): “Informe sobre la excavación de urgencia realizada en el solar ubicado en c/ Santiago nº 14 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992d): “Excavación arqueológica de urgencia en c/ Santiago nº 14 de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 711-714. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992e): “Informe sobre la excavación de urgencia realizada en el solar ubicado en c/ Rodríguez Marín c/v c/ Cordobés de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992f): “Intervención arqueológica de urgencia en la c/ Rodríguez Marín c/v c/ Cordobés de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 715-717. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992g): “Informe sobre la excavación de urgencia realizada en el solar ubicado en c/ El Conde c/v c/ Almenillas de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1992h): “Aparición de una alberca romana en un control de movimientos de tierras en Avda. Dr. Sánchez Malo s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 704-706. HUECAS ATENCIANO, J. M. (1994): “Informe preliminar de la intervención arqueológica de urgencia en c/ San Marcos nº 9-9A de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (2000a): “Informe preliminar sobre supervisión arqueológica de movimiento de tierras en c/ Merinos nº 29 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (2000b): “Informe arqueológico del movimiento de tierras en solar ubicado en c/ Losas c/v c/ Tórtola de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. HUECAS ATENCIANO, J. M. (2001): “Informe arqueológico del movimiento de tierras en solar ubicado en Plaza Puerta Cerrada esquina a c/ El Conde de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. JIMÉNEZ, A. (1975): “De Vitrubio a Vignola: autoridad de la tradición”, Habis 6, 253-293.

189


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1987): “Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la Península Ibérica”, Los foros romanos de las provincias occidentales, Madrid, 173-177. JIMENO, A.; DEL VAL, J. M.; FERNÁNDEZ, J. J. (1993): Inventarios y cartas arqueológicas: homenaje a Blas Taracena: 50 Aniversario de la primera Carta Arqueológica de España: Soria, 19411991, Valladolid. KEAY, S. (1998): “The development of towns in early Roman Baetica”, S. Keay (ed.), The Archaeology of Early Roman Baetica, Portsmouth, 55-86. KEPPIE, L. (1983): Colonisation and veteran settlement in Italy, 47-14 B. C., London. LANCHA, J. (2003): “2500 ans d’histoire de l’Andalousie: découverts à Écija”, Archéologia 398, 46-55. LEÓN ALONSO, P. (2001): Retratos romanos de la Bética, Sevilla. LEVI-PROVENÇAL, E. (1931): Inscriptions arabes d’Espagne, Paris. LEVI-PROVENÇAL, E. (1938): La Péninsule Ibérique au Moyen Âge d’après le Kitâb ar-rawd alM‘itâr fî Habar al-Aktar d’Ibn ‘Abd Al-Mun‘im Al-Himyarî, Leiden. LOCK, G. y STANÇIC, Z. (1985): Archaeological and Geographical Information Systems: a european perspective, London. LÓPEZ, T. (1989): Diccionario geográfico de Andalucía: Sevilla, Granada. LÓPEZ JIMÉNEZ, C. M. (1991): Transformaciones urbanas en Écija. 1808-1868, Écija (Sevilla). LÓPEZ JIMÉNEZ, C. M. (1995): “Transformaciones urbanas en Écija”, II Congreso de Historia de Écija. Écija en el siglo XVIII, Écija (Sevilla). LÓPEZ JIMÉNEZ, C. M. (1988): “La política municipal del cabildo ecijano respecto a obras y urbanismo a finales del siglo XVIII”, Actas del I Congreso sobre Historia de Écija, Écija (Sevilla), 171-193. LÓPEZ MELERO, R. (1997): “Enterrar en Urso (Lex Ursonensis LXXIII-LXXIV)”, Studia Historia. Historia Antigua 15-16, 105-118. LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (1998): “Sobre una particular iconografía del Triunfo de Baco en dos mosaicos romanos de la Bética”, AAC 9, 191-222. LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (2001): “Los mosaicos romanos de Écija (Sevilla). Particularidades iconográficas y estilísticas”, La mosaïque gréco-romaine VIII, Actes du VIIIème Colloque international pour l’étude de la mosaïque antique et médiévale, Lausanne, vol. II, 130-146.

190


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ PALOMO, L. A. (1999): El poblamiento protohistórico en el valle medio del Genil, Écija (Sevilla). LÓPEZ, G.; BLÁZQUEZ, J. M.; NEIRA, M. L. y SAN NICOLÁS, M. P. (1999): “Recientes hallazgos de mosaicos romanos figurados en Hispania”, La mosaïque gréco-romaine VII, Tunis, tome 2, 509-542. MADOZ, P. (1847): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Vol. VII, Madrid. MÁRQUEZ, C. (1998a): La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana, Córdoba. MÁRQUEZ, C. (1998b): “Acerca de la función e inserción urbanística de las plazas en Colonia Patricia”, Émpuries 51, 63-76. MAR, R.; RUIZ DE ARBULO, J. y SUBIAS, E. (1999): Recuperar la memòria urbana: l’arqueologia en la rehabilitació de les ciutats històriques: seminari, Tarragona, 27 i 28 de febrer de 1997, Tarragona. MARTÍN JIMÉNEZ, J. (1964): “Écija en su periodo tartesso-ibérico”, BRAC 86, 189-196. MARTÍN OJEDA, M. (1990): Ordenanzas del concejo de Écija (1465-1600), Écija (Sevilla). MARTÍN RUIZ, J. M. (1997): “Acerca de la relación entre teoría y práctica en la arqueología “de urgencia”, J. M. Martín y P. J. Sánchez (eds.), Arqueología a la carta: relaciones entre teoría y método en la práctica arqueológica, Málaga. MARTÍN MUÑOZ, A. (1999a): “Informe de intervención arqueológica de urgencia en c/ Mendoza nº 3 a c/ Bermuda de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MARTÍN MUÑOZ, A. (1999b): “Intervención arqueológica de urgencia en c/ Mendoza nº 3 a c/ Bermuda de Écija (Sevilla)”, AAA’99.III.II, 1.015-1.018. MARTÍN MUÑOZ, A. (2000a): “Memoria científica de la intervención arqueológica de urgencia en c/ Miguel de Cervantes, 35 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MARTÍN MUÑOZ, A. (2000b): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia en el teatro municipal de Écija (Sevilla), en c/ Comedias s/n”, Informe en la Delegación de Cultura. MARTÍN MUÑOZ, A. (2000c): “Intervención arqueológica de urgencia en el teatro municipal de Écija (Sevilla)”, AAA’2000 III-2, 1.298-1.301. MARTÍN MUÑOZ, A. (2000d): “Intervención arqueológica de urgencia en c/ Miguel de Cervantes nº 35 de Écija (Sevilla)”, AAA’2000 III-2, 1.302-1.308. MARTÍN MUÑOZ, A. (2001a): “Informe de la I.A.U. en c/ Rosales, 17-19 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

191


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

MARTÍN MUÑOZ, A. (2001b): “Construcciones romanas localizadas en el anexo del Teatro Municipal de Écija (Sevilla)”, Astigi Vetus 1, 153-154. MARTÍN MUÑOZ, A. (2001c): “Panel de pintura mural romana descubierto en la c/ Miguel de Cervantes, 35 de Écija (Sevilla)”, Astigi Vetus 1, 145-148. MARTÍN MUÑOZ, A. (2002): “Informe preliminar de la intervención arqueológica de urgencia en c/ Emilio Castelar nº 5 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Empresa Municipal de Urbanismo de Écija (Sevilla). MARTÍNEZ RAMÍREZ, F. (1986): “Informe de los trabajos de extracción de los siete mosaicos romanos hallados durante las excavaciones arqueológicas realizadas en Écija (Sevilla) en la calle de San Juan Bosco (zona de Puerta Cerrada)”, Informe en la Delegación de Cultura. MARTÍN MUÑOZ, A. y OLMO DÍAZ, A. (2000): “Informe de la vigilancia arqueológica en c/ Cava nº 37 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MASSAGRANDE, F. (1995a): “Using GIS with Non-Systematic Survey Data: the Mediterranean Evidence”, G.Lock-Z.Stançic (ed.), Archaeology and GIS: a European Perspective, London, 55-65. MASSAGRANDE, F. (1995b): “A GIS approach to the study of non-systematically collected data: a case study from the Mediterranean”, CAA 94, 147-156. MASSAGRANDE, F. (1996): “The romans in southwestern Spain: total conquest or partial assimilation? Can GIS answer?”, H. Kamermans y K. Fennema (edd.), Interfacing the Past, CAA 95. MÉNDEZ CORREA, M. L. (1984): “Informe oficial acerca de las excavaciones realizadas en c/ Merced 13 por d. F. Amores, leg. 66, Ayuntamiento de Écija”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). MONTUFO, A. M. (1998): “GIS for archaeological heritage management in the city of Granada (Andalucía, Spain). The risk map of archaeological heritage”, Archaeological Computting Newsletter 50, 7-12. MUÑOZ TINOCO, J. (1995a): “Informe de la excavación arqueológica de urgencia en c/ San Marcos nº 27 y c/ Puente nº 46 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MUÑOZ TINOCO, J. (1995b): “Informe sobre la vigilancia de las obras de nueva planta efectuadas en un solar sito en c/ Juan Páez nº 7 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). MUÑOZ TINOCO, J. (1995c): “Informe sobre la vigilancia y cautela arqueológica realizado en el solar situado en c/ Cronista Martín Jiménez nº 15 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). MUÑOZ TINOCO, J. (1995d): “Informe sobre la cautela arqueológica efectuada en c/ Empedrada nº 34 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla).

192


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

MUÑOZ TINOCO, J. (1995e): “Informe de la cautela arqueológica efectuada en el solar situado en la c/ Pozo esquina a c/ Carmen de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). MUÑOZ TINOCO, J. (1997a): “Intervención arqueológica de urgencia en c/ Merinos c. v. a c/ Puerta Nueva y c/ Jurado de Écija (Sevilla) 1997”, Informe en la Delegación de Cultura. MUÑOZ TINOCO, J. (1997b): “Informe de la excavación arqueológica de urgencia en c/ Ignacio de Soto nº 6-8 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). MUÑOZ TINOCO, J. (1998a): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia en c/ Bodegas a c/ Berbisa de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MUÑOZ TINOCO, J. (1999a): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia en c/ Miguel de Cervantes c. v. c/ Galindo de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MUÑOZ TINOCO, J. (1999b): “Informe de la I.A.U. en Plazuela de Quintana nº 2 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MUÑOZ TINOCO, J. (1999c): “Estudio infraestructura hidráulica en c/ Castelar, Avda. Miguel de Cervantes y c/ Galindo de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. MUÑOZ TINOCO, J. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1995a): “Informe de cuatro seguimientos arqueológicos efectuados entre septiembre y noviembre de 1995 en Écija, (Sevilla)”, AAA’95.III, 555-558. MUÑOZ TINOCO, J. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1995b): “Informe de la IAU realizada en c/ San Marcos, nº 27 a c/ Puente, nº 46 de Écija (Sevilla)”, AAA’95.III, 549-553. MURILLO, J. F.; VENTURA, A. e HIDALGO, R. (1999): “Intervención arqueológica y planeamiento urbanístico en Córdoba”, Recuperar la memòria urbana: l’arqueologia en la rehabilitació de les ciutats històriques: seminari, Tarragona, 27 i 28 de febrer de 1997, Tarrgona, 75-100. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1986a): “Proyecto de excavación en la finca urbana nº 57 de c/ San Juan Bosco de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1986b): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en c/ Merinos esquina a c/ Callejón de las Huertas de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987a): “Informe sobre la inspección ocular a los movimientos de tierras efectuados en el solar ubicado en c/ María Auxiliadora, angular a c/ Yepes de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987b): “Informe sobre la inspección ocular a las obras de cimentación del solar situado en c/ La Puente nº 48 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

193


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1988a): “Excavación de urgencia efectuada en la finca nº 4, 6 y 8 de c/ Fernández Pintado de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1988b): “Excavación en las calles Francisco nº. 15 y 17 y Mortecina nº 7 y 9 de Écija (Sevilla)”, AAA’88.III, 424-428. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1988c): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia efectuada en los solares sitos en c/ Mortecina esquina a c/ S. Francisco y c/ S. Francisco nº 1517 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1989a): “Informe arqueológico a la cimentación controlada en c/ San Juan Bosco, nº 53 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1989b): “Informe de la excavación de urgencia efectuada en c/ S. Francisco, angular a c/ Soledad de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1989c): “Inspección ocular a los movimientos de tierra efectuados en el solar sito en las confluencias de las calles Cava y Bermuda de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990a): “Actividades arqueológicas de urgencia en Écija (Sevilla)”, AAA’90.III, 465-475. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990b): “Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en un solar situado en c/ Miguel de Cervantes nº 33, c. v. a c/ Cava de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990c): “Informe de la cimentación controlada en c/ del Conde, 23 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990d): “Informe sobre la cimentación controlada en c/ Curtidores, nº 6 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990e): “Informe arqueológico a la cimentación controlada en c/ San Juan Bosco, nº 55 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990f): “Supervisión a los movimientos de tierra en un solar situado en c/ Dr. Fleming, c/v. a Barquete de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1990g): “Informe arqueológico sobre la cimentación controlada en Avda. de los emigrantes, nº 33, 35 y 37 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1991a): “Excavación de urgencia en c/ Miguel de Cervantes nº 26-28 con vuelta a c/ Cava de Écija (Sevilla)”, AAA’91.III, 494-503.

194


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1991b): “Informe a la excavación arqueológica efectuada en c/ Jesús sin soga, nº 3, Sevilla”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1991c): “Intervenciones arqueológicas en Écija (Sevilla)”, AAA’91.III, 488-493. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1991d): “Excavación en c/ Leonor nº 1 de Écija (Sevilla)”, AAA’91.III, 504-509. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1992): “Informe final de la I.A.U. en c/ Victoria nº 15 y c/ Villa Real de Écija (Sevilla) 1990-1991”, AAA’92.III, 695-703. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1993): “Informe preliminar de la I.A.U. realizada en c/ Espíritu Santo a Barrera de Oñate de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 683-695. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y HUECAS ATENCIANO, J. M. (1989): “Excavaciones en c/ Miguel de Cervantes, 33, c. v. a c/ Cava de Écija (Sevilla)”, AAA’89.III, 600-606. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y HUECAS ATENCIANO, J. M. (1990a): “Informe de excavación de urgencia en un solar sito en c/ Cristo de Confalón, 19 c/v Soledad de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y HUECAS ATENCIANO, J. M. (1990b): “Informe de la excavación de urgencia efectuada en c/ José Canalejas, c/v. c. Trascampanario de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y HUECAS ATENCIANO, J. M. (1990c): “Informe de la intervención arqueológica efectuada en la Barrera de Oñate, s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y HUECAS ATENCIANO, J. M. (1990d): “Informe sobre los daños causados a un yacimiento arqueológico situado en la carretera Écija-Osuna, km. 0’200”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y HUECAS ATENCIANO, J. M. (1991): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia efectuada en c/ Miguel de Cervantes, c. v. a Cava de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y MUÑOZ TINOCO, J. (1989): “Actuaciones arqueológicas en Écija (Sevilla)”, AAA’89.III, 592-599. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y MUÑOZ TINOCO, J. (1997): Apuntes sobre la evolución urbanística de Écija. II Jornadas de Patrimonio Local, Écija (Sevilla). NÚÑEZ, E.; PEREDA, C. y RODRÍGUEZ, I. (1986): “Informe de la excavación realizada en c/ Cristo de Confalón s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

195


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987a): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en la finca urbana números 23 y 25 de c/ Cristo de Confalón de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987b): “Informe preliminar de la excavación de urgencia de c/ Azacanes s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987c): “Excavación de urgencia en c/ Cristo de Confalón s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’87.III, 626-631. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987d): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia efectuada en c/ San Juan Bosco nº 57 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y TINOCO MUÑOZ, J. (1997): “Informe de la I.A.U. realizada en c/ Ignacio de Soto nº 6-8 de Écija (Sevilla)”, AAA’97.III, 580-585. NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. y TINOCO MUÑOZ, J. (1999): “Informe de cinco seguimientos arqueológicos durante 1998 en Écija (Sevilla)”, AAA’99.III.II, 1.005-1.014. ORDÓÑEZ AGULLA, S. (1988a): Colonia Augusta Firma Astigi, Écija (Sevilla). ORDÓÑEZ AGULLA, S. (1988b): “Inscripciones inéditas de Astigi”, Actas del I Congreso sobre Historia de Écija, Écija (Sevilla), 201-233. ORDÓÑEZ AGULLA, S. (1993): “Breve nota sobre algunas inscripciones astigitanas”, Habis 24, 309-313. PAVÓN MALDONADO, B. (1990): Tratado de arquitectura hispano-musulmana, Madrid. PIÑOL AGUADÉ, J. M. (1964): “Los sarcófagos de Écija y Alcaudete”, BRAC XXXV, 86, 177-188. PISO, I. (1983): “Inschriften von Prokuratoren aus Sarmizegetusa (I)”, ZPE 50, 233-251. POCCETTI, P. (1988): “Riflessi di strutture di fortificazioni nell’epigrafia italica tra il II ed il I secolo a. C.”, Athenaeum 66, 3-4, 303-328. PONZ, A. (1786): Viaje de España. Tomo XVII-XVIII, Madrid. QUEROL, M. A. y MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996): La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Madrid. REBUFFAT, R. (1986): “Les fortifications urbaines du monde romain”, La fortification dans l’histoire du monde grec, Paris, 345-361. ROA, M. (1629): Écija, sus santos, su antigüedad eclesiástica y seglar, Sevilla.

196


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1986a): “Informe sobre la inspección ocular al solar de c/ La Puente nº 24 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1986b): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia de la finca urbana nº 7 de c/ San Bartolomé de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1986c): “Excavación de urgencia en Plaza de Puerta Cerrada, 9 de Écija (Sevilla)”, AAA’86.III, 388-396. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1986d): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en el solar nº 9 de la Plaza de Puerta Cerrada de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1986e): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en la finca nº 5 de la urbanización Camino de las Huertas (CH86) de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987a): “Excavación en c/ Merinos s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’87.III, 618-625. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987b): “Excavaciones en c/ Mas y Prat, 23 y Almenillas, 5 de Écija (Sevilla)”, AAA’87.III, 632-638. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987c): “Excavación en c/ Secretario Armesto s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’87.III, 645-650. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987d): “Informe sobre la inspección ocular llevada a cabo en el solar ubicado en c/ María Auxiliadora esquina a c/ San Fulgencio de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987e): “Informe acerca del solar ubicado en carretera Nacional IV angular con Avda. de San Benito de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987f): “Informe sobre la inspección ocular llevada a cabo en el solar ubicado en c/ María Auxiliadora esquina a c/ San Fulgencio de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987g): “Informe sobre la inspección ocular en los movimientos de tierra del solar ubicado en c/ Cañaveralejo, angular con c/ Matadero de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1987h): “Informe sobre la inspección ocular llevada a cabo en el solar ubicado en Callejón de las Huertas s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1988a): “Notas acerca del urbanismo de la Colonia Augusta Firma Astigi”, Actas del I Congreso sobre Historia de Écija, Écija (Sevilla), 101-123.

197


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1988b): “Excavación en c/ Miguel de Cervantes nº 3 de Écija (Sevilla)”, AAA’88.III, 418-423. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1988c): “Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en el solar sito en Avda. Miguel de Cervantes, 3 y c/ Emilio Castelar, 25 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1988d): “Informe sobre sondeo en zanjas de cimentación en c/ Torcal, 16 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1988e): “Informe sobre la excavación realizada en la finca urbana nº 9 de c/ Santa Florentina de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1988f): “Informe sobre el control de pozos de cimentación en c/ Carmen 29 c. v. Avda. María Auxiliadora de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1989a): “Informe sobre la intervención arqueológica realizada en c/ Puerta de Osuna nº 5 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1989b): “Informe sobre la intervención arqueológica efectuada en c/ Avendaño de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1990a): “Hallazgos de dos ánforas con tituli picti en Écija (Sevilla)”, AEspA 63, 292-295. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1990b): “Pervivencia de alineaciones de época romana en el tejido urbano actual de Écija (Sevilla)”, Archeologia Medievale, 613-623. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1991): “La casa urbana hispanorromana en la Colonia Augusta Firma Astigi”, La Casa urbana hispanorromana, Zaragoza, 345-353. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1993): “Aproximación a la forma urbana islámica de Écija”, Actas del III Congreso de Historia de Écija. Écija en la Edad Media y Renacimiento, Écija (Sevilla), 371-381. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2000): “La gestión del patrimonio arqueológico en Écija”, Actas del V Congreso de Historia. Écija en la edad contemporánea, Écija (Sevilla), 193-207. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, J. (1974): “El Mercurio de Écija”, Zephyrus XXV, 413-423. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (1989): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla”, AAA’89.I, 39-48. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (1990): “Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla”, AAA’90.I, 46-49.

198


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1985a): “Arqueología urbana de urgencia en Écija (Sevilla)”, AAA’85.III, 316-325. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1985b): “Memorias preliminares de las excavaciones llevadas a cabo en Écija (Sevilla), 7 Agosto/30 Octubre 1985”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1986): “Excavaciones urbanas de urgencia en Écija (Sevilla)”, AAA’86.III, 397-402. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987a): “Intervenciones urbanas en Écija (Sevilla)”, AAA’87.III, 651-659. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987b): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en el solar nº 16 de c/ Giles y Rubio de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987c): “Proyecto de excavación de urgencia en c/ Almenilla, 5 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987d): “Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en la finca urbana nº de c/ Secretario Armesto de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987e): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en el solar nº 35 de c/ Miguel de Cervantes de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987f): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierra efectuados en el solar ubicado en c/ S. Cristóbal de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987g): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierra efectuados en el solar nº 8 de c/ Rinconada de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987h): Excavaciones arqueológicas en Écija. Diciembre 1984, Écija (Sevilla). RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987i): “Informe preliminar sobre la excavación de urgencia realizada en el solar nº 77 de c/ del Carmen de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987j): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierra efectuados en el solar ubicado en c/ S. Cristóbal de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura.

199


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987k): “Informe sobre la inspección ocular de los movimientos de tierra efectuados en el solar nº 8 de c/ Rinconada de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1988a): “Intervenciones arqueológicas en Écija (Sevilla)”, AAA’88.III, 434-438. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1988b): “Proyecto de excavación de urgencia en la finca urbana sita en c/ Merinos confluencia con c/ Arquillo de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1988c): “Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en los terrenos ubicados entre las calles Merinos, Jurado, Pérez y Arquillos, de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. RODRÍGUEZ, I.; NÚÑEZ, E. y MARTÍNEZ, F. (1986): “Informe sobre la excavación de urgencia en la finca nº 10 de c/ San Juan Bosco de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1993): “Excavaciones arqueológicas en c/ Sevilla, 7ª de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1994a): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Cava, nº 31 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1994b): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Santa Cruz, 14 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1995): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Maritorija, nº 23 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1996a): “Informe preliminar intervención arqueológica de urgencias en un solar sito en c/ Espíritu Santo 2, c/v Garcilaso de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1996b): “Informe preliminar excavación arqueológica en c/ Alcázar, nº 38 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. (1997): “Informe sobre control arqueológico de los movimientos de tierra en un solar sito en c/ Emilio Castelar, 50 esquina a c/ Rejón de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). ROMERO PAREDES, C. (2001): “Informe sobre vigilancia arqueológica efectuada en un solar sito en c/ Mendoza nº 3 a c/ Bermudas de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO MARTÍNEZ, A. (1993): “Espacio público en Écija. Notas para su estudio”, III Congreso de Historia. Écija en la Edad Media y Renacimiento, Écija (Sevilla), 382-401.

200


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1992a): “Informe sobre excavación de urgencia en c/ Barquete, 5 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1992b): “Excavaciones arqueológicas en c/ Barquete, 5 de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 737-740. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1992c): “Excavaciones arqueológicas en c/ Sevilla, 7ª de Écija (Sevilla)”, AAA’92.III, 718-720. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1993a): “Excavación arqueológica en c/ Ancha nº 11 de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 725-731. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1993b): “Excavación arqueológica en c/ Fernando Labrada s/n. de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 736-741. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1993c): “Excavación arqueológica en c/ Santa Cruz nº 14 de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 696-703. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1993d): “Excavación arqueológica en c/ Bodegas a c/ Ostos de Écija (Sevilla)”, AAA’93.III, 704-710. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1994a): “Excavación arqueológica de urgencia en c/ Maritorija, nº 23 de Écija (Sevilla)”, AAA’94.III, 479-483. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1994b): “Excavaciones arqueológicas en c/ Emilio Castelar, 32 de Écija (Sevilla)”, AAA’94.III, 485-491. ROMERO PAREDES, C. y CARRASCO GÓMEZ, I. (1994c): “Excavaciones arqueológicas en c/ Emilio Castelar, 32 de Écija (Sevilla)”, AAA’94.III, 485-491. ROMERO, C.; CARRASCO, I. y VERA, E. (2001): “Informe sobre la vigilancia arqueológica realizada en un solar sito en c/ Arroyo, nº 33 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. ROMO SALAS, A. (2002): “Las termas del foro de la Colonia Firma Astigi, Écija (Sevilla)”, Romula 1, 151-174. ROMO, A. S.; VARGAS, J. M.; DOMÍNGUEZ, E. y ORTEGA, M. (1998): “De las termas a la mackbara. Intervención arqueológica en la plaza de España de Écija (Sevilla)”, AAA’98.III, 979-997. SÁEZ, P.; MÁRQUEZ, J.; OJEDA, J. y ORDÓÑEZ, S. (1994): “Paisaje rural e historia. Avance sobre un estudio pluridisciplinar”, III Congreso peninsular de Historia Antigua, Vitoria, en prensa. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S. y GARCÍA-DILS, S. (2003): “Inscripciones romanas inéditas en la provincia de Sevilla”, Habis 34, 229-257. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (1999): Carta Arqueológica Municipal de Écija (Sevilla). Ciudad y territorio, Sevilla. Documento inédito.

201


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (2000): “Aplicaciones de los S.I.G. al territorio y casco urbano de Écija (Sevilla): proyecto AstiGIS”, Sistemas de Informaçao Arqueológica. SIG’s aplicados à Arqueologia da Península Ibérica, Porto, 15-31. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (2001a): “Aplicaciones de los S.I.G. al territorio y casco urbano de Écija (Sevilla): proyecto AstiGIS”, Astigi Vetus 1, 105-118. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (2001b): “Cuatro inscripciones romanas inéditas de Écija (Sevilla)”, Astigi Vetus 1, 119-126. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (2001c): “Cinco inscripciones romanas inéditas de Écija (Sevilla)”, Habis 32, 337-352. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (2002c): “La cerca islámica de Écija (Sevilla)”, Congreso internacional: Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir, Alcalá de Guadaíra (Sevilla), 255-263. SÁEZ, P.; ORDÓÑEZ, S.; GARCÍA, E. y GARCÍA-DILS, S. (2001): “Carta Arqueológica Municipal de Écija (Sevilla)”, Ciudad y territorio. Las Cartas Arqueológicas. VIII Jornadas de Arqueología Andaluza, Almería, en prensa. SALMERÓN ESCOBAR, P. (1994): “Monumento y ciudad. Aportaciones metodológicas”, Patrimonio y Ciudad. Reflexión sobre centros históricos. IAPH. Cuadernos V, Jerez de la Frontera (Cádiz), 22-32. SALVADOR VENTURA, F. (1998): Prosopografía de Hispania meridional, Granada. SALVADOR VENTURA, F. (2001): “Propuesta de topografía monástica meridional en época hispano-visigoda”, Florentia Iliberritana 12, 351-363. SALVATIERRA CUENCA, V. (1994a): “El patrimonio arqueológico urbano”, Conservación Arqueológica. Reflexión y debate sobre la teoría y práctica. IAPH. Cuadernos III, Jerez de la Frontera (Cádiz), 20-29. SALVATIERRA CUENCA, V. (1994b): “Arquelogía urbana. Investigación o intervención”, Patrimonio y Ciudad. Reflexión sobre centros históricos. IAPH. Cuadernos V, Jerez de la Frontera (Cádiz), 71-75. SANZ FUENTES, M. J. (1976): “Repartimiento de Écija. Estudio y edición”, HID 3, 533-551. SCHEID, J. (1991): “Sanctuaires et thermes sous l’Empire”, Les thermes romains, Paris, 205-216. SCHLUNK, H. (1962): “Die Sarkophage von Écija und Alcaudete”, MM III, 119-151. SILLIERES, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie meridional, Paris.

202


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

SOTOMAYOR MURO, (2002): “Sedes episcopales hispanorromanas, visigodas y mozárabes en Andalucía”, C. González Román y A. Padilla Arroba (ed.), Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 463-496. STROSZECK, J. (2001): “Il divieto di sepoltura entro il pomerium e la datazione del sarcofago di Iulius Achilleus”, Minima Epigraphica et Papyrologica 5, 73-110. STYLOW, A. U. (1998): Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II2/5. Conventus Astigitanus, Berolini. STYLOW, A. U. (2000): “Die Accitani veteres und die Kolonie Iulia Gemella Acci. Zum Problem von veteres, Alt-Stadt und Kolonie in der Hispania Ulterior”, Chiron 30, 775-806. STYLOW, A. U. y GIMENO PASCUAL, H. (2002): “Epigraphica baetica”, Habis 33, 325-346. TINOCO MUÑOZ, J. (2000a): “Estudio preliminar de la pastilla R1-A2, la pastilla R2-A3 y del perfil oeste de la pastilla R2-A5, pertenecientes al sector E-38 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. TINOCO MUÑOZ, J. (2000b): “Informe sobre control arqueológico en un solar sito en c/ Barrera de Oñate s/n. de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. TINOCO MUÑOZ, J. y LÓPEZ FLORES, I. (2001): “Aproximación al estudio de la necrópolis de Poniente en la Colonia Augusta Firma”, Astigi Vetus 1, 149-152. TINOCO MUÑOZ, J. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1997): “Informe de la excavación arqueológica de urgencia en c/ Comedias nº 23 de Écija (Sevilla) 1996”, AAA’96, 557-561. TINOCO MUÑOZ, J. y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1999): “Informe sobre la intervención arqueológica de urgencia realizada en calles Merinos a Jurado a Puerta Nueva de Écija (Sevilla)”, AAA’99.III.II, 1.019-1.029. TORRES BALBÁS, L. (1957): “Crónica arqueológica de la España musulmana XL: cementerios hispanomusulmanes”, Al-Andalus XXII, 1, 131-191. TORRES BALBÁS, L. (1971): Ciudades hispanomusulmanas, Madrid. TORRES BALBÁS, L. (1996): “Arte califal”, Historia de España Ramón Menéndez Pidal V, Madrid. TRILLMICH, W. (1996): “Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba”, P. León (ed.), Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica. Córdoba 1993, Córdoba, 175-195. VALENCIA RODRIGUEZ, R. (1988): “Los territorios de la cora de Écija en época árabe”, Actas del I Congreso sobre Historia de Écija, Écija (Sevilla), 315-335. VAQUERIZO, D. (ed.) (2001): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba.

203


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

5. BIBLIOGRAFÍA

VARGAS JIMÉNEZ, J. M. y ROMO SALAS, A. S. (1998): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia en la Plaza de España de Écija (Sevilla). Fase I”, Informe en la Delegación de Cultura. VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo, Córdoba. VERA, E.; CARRASCO, I. y ROMERO, C. (2001): “Informe sobre la vigilancia arqueológica realizada en un solar sito en c/ Paloma nº 15 de Écija (Sevilla)”, Informe en la Delegación de Cultura. VERA, E.; ROMERO, C. y CARRASCO, I. (2002): “Informe memoria intervención arqueológica de urgencia realizada en un solar sito en c/ Avendaño nº 7 de Écija (Sevilla)”, Informe en el Ayuntamiento de Écija (Sevilla). VILLANUEVA SANDINO, F. y MENDOZA CASTELLS, F. (1991): Plan especial de protección, reforma interior y catálogo del centro histórico de Écija. Memoria, Écija (Sevilla). WALLACE-HADRILL, A. (1994): Houses and society in Pompeii and Herculaneum, Princeton. WHEATLEY, D. y GILLINGS, M. (2002): Spatial technology and archaeology: the archaeological applications of GIS, London. ZOIDO NARANJO, F. (1994): “La ciudad en el territorio”, Patrimonio y Ciudad. Reflexión sobre centros históricos. IAPH, Cuadernos V, Jerez de la Frontera (Cádiz), 12-20.

204


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

NOTAS 1. En diciembre de 1999 se entregó en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía un primer avance de este documento; cfr. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 1999. 2. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas instituciones y personas que han prestado su colaboración en el presente Proyecto. En el ámbito institucional, especialmente al Excmo. Ayuntamiento de Écija, a la Dirección General de Bienes Culturales y la Delegación Provincial en Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y a los Departamentos de Historia Antigua y Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Igualmente, queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a D. Fernando Luna Riel, D. Genaro Chic García, Dña. M. Carmen Romero Paredes, Dña. Inmaculada Carrasco Gómez, Dña. Elena Vera Cruz, D. José Luis Riego Farfán, D. Fernando Fernández Gómez, Dña. Ana S. Romo Salas, D. Enrique L. Domínguez Berengeno, Dña. Guadalupe López Monteagudo y, en general, a cuantos profesionales han contribuido al mejor conocimiento de la arqueología de Écija. 3. BALDI 1992; BAENA-BLASCO-QUESADA 1997; WHEATLEY-HIGGINS 2002. Para la aplicación de los S.I.G. a la gestión del Patrimonio Arqueológico, ROBINSON 1993, FORTE 2002, así como las contribuciones recogidas en GARCÍA-WHEATLEY 2002 y FERNÁNDEZ 2002. 4. ZOIDO 1994: 12. 5. BALDI 1992. 6. JIMENO-DEL VAL-FERNÁNDEZ 1993. 7. QUEROL-MARTÍNEZ 1996: 215. 8. GONZÁLEZ 2001. 9. SALVATIERRA 1994a. 10. AAVV 1983. 11. HARRIS 1991. 12. MARTÍN 1997. 13. ZOIDO 1994: 16. 14. SALVATIERRA 1994b: 72. 15. Una perspectiva integradora en SALMERÓN 1994: 25. 16. G.I.S. en su transcripción más internacional, especialmente en la bibliografía anglosajona –Geographic Information System-. 17. Juego de palabras entre el nombre griego de la ciudad de Écija, Astigis, y el acrónimo G.I.S. 18. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 2000; SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 2001a. 19. Noticias recogidas por eruditos y cronistas locales desde el siglo XVII. 20. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951. 21. FERNÁNDEZ CHICARRO 1947; FERNÁNDEZ CHICARRO 1955a; FERNÁNDEZ CHICARRO 1955b; FERNÁNDEZ CHICARRO 1957; FERNÁNDEZ 1973.

205


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

22. FERNÁNDEZ 1984; FERNÁNDEZ 1997. 23. Una exposición de las vicisitudes experimentadas por la investigación arqueológica en Écija hasta el año 1998 puede verse en RODRÍGUEZ 2000. 24. El objeto de estudio del Proyecto AstiGIS es el territorio histórico de Écija, por lo tanto el resto de registros corresponden a yacimientos situados en los actuales términos municipales de Cañada Rosal, Fuente Palmera, Fuentes de Andalucía y La Luisiana. 25. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: Dib. 27. 26. Formato vectorial nativo de Bentley MicroStation. 27. No obstante, las intervenciones arqueológicas realizadas en espacios sin relación catastral directa también han sido georreferenciadas por medio de entidades vectoriales poligonales, lineales y puntuales, según el caso. 28. Entre los vuelos más recientes, hemos de expresar nuestro agradecimiento a D. José Luis Riego Farfán, que puso a nuestra disposición fotografías oblicuas realizadas desde avioneta en octubre de 2002. 29. No se puede perder de vista que los S.I.G. son ante todo una herramienta metodológica, pues se corre el riesgo de confundir el medio –soporte informático- con el Sistema en sí. La mera recopilación de datos en un soporte informático S.I.G., paso previo imprescindible, carece de sentido si no se aplica esta metodología con todo su potencial analítico y, en el caso que nos ocupa, se extraen resultados históricos o patrimoniales, a no ser que simplemente se pretenda utilizar esta herramienta como un simple programa de dibujo y generación de planimetría. Cfr. al respecto de la aplicación de los S.I.G. al ámbito de la arqueología, tanto en sus facetas de carácter patrimonial y de gestión como fundamentalmente de investigación, entre otros, y al margen de lo señalado en la nª 2, ALLEN-GREEN-ZUBROW 1990; LOCK-STANÇIC 1995; BAENABLASCO-QUESADA 1997; WHEATLEY-GILLINGS 2002; CAMPOS-RODRIGO-GÓMEZ 1996; MONTUFO 1998; MAR-RUIZSUBIAS 1999; MURILLO-VENTURA-HIDALGO 1999. 30. Defecto documental en que incurre buena parte de los autores de los informes arqueológicos consultados y que, desafortunadamente, sigue reiterándose en alguno de los más recientes. 31. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: Dib. 27; RODRÍGUEZ 1991: 346. 32. Éste es el caso, por ejemplo, del Reg. 434, correspondiente a excavaciones previas a la reparcelación del solar original, por lo que actualmente no tiene relación catastral directa con las parcelas existentes. Su georeferenciación sobre la cartografía se realizó empleando la misma metodología explicitada anteriormente con referencia a las entidades lineales situadas en lugares no parcelados. 33. Restos documentados en la intervención de urgencia de la calle Merced en 1985, que sus excavadores, con carácter genérico sitúan entre los siglos VIII y VI a. C. (Rodríguez-Núñez 1985a : 318). 34. BELÉN-ESCACENA 1992: 65. 35. Ibidem. 36. Vid. últimamente LÓPEZ PALOMO 1999: vol. 1, 56-117, con bibliografía anterior. 37. Para cuya secuencia estratigráfica puede verse DE LA BANDERA-ALII 1993. 38. Nuevos hallazgos y estado de la cuestión en FERRER-ALII 2002. 39. BELÉN 1993. 40. DE LA BANDERA-ALII 1993.

206


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

41. El análisis detallado de los materiales y su adscripción a fases cronológicas ha sido realizado por LÓPEZ PALOMO 1999: vol 1, 141-150. 42. LÓPEZ PALOMO 1999: VOL.1, 147. 43. DE LA BANDERA-ALII 1993: 22. 44. RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1985a. 45. CARRIAZO 1973: 235. Cfr. BELÉN 2001: 5. 46. BELÉN 2001: 6. 47. BELÉN 2001. 48. Algunos de los hallazgos de cerámicas ibéricas procedentes de las distintas intervenciones que se han registrado no indican tipología. Se ha de tener presente que algunas de estas cerámicas pueden pertenecer a época republicana romana e incluso altoimperial, hasta época flavia, un aspecto que con frecuencia no se ha tenido en cuenta en las publicaciones. Por ello, las hipótesis que aquí se plantean pueden estar sometidas a revisión en un futuro. 49. KEPPIE 1983: 17 y 83; ORDÓÑEZ 1988: 46. GONZÁLEZ 1995 propone como fecha más probable la de 25 a.C. 50. Cifra obtenida a partir de la planimetría proporcionada por los autores del Catálogo (HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: Dib. 27). 51. Comunicación oral de A. S. Romo Salas. 52. Por ejemplo 6469616 con 6469601 y 6469602; 6569002 y 6569004; 6568208 y 6568209. 53. Mientras se redactan estas líneas, hemos tenido la oportunidad de verificar el paso del decumanus maximus por la plazuela de Giles y Rubio, del que se ha documentado un tramo durante los trabajos arqueológicos previos a la instalación de infraestructuras de contenedores de basura soterrados. Plano 05]; 54. Orientación que a grandes rasgos mantienen RODRÍGUEZ 1988a, RODRÍGUEZ 1990b, RODRÍGUEZ 1991 [P Plano 06]. STYLOW 1998: 341 [P 55. Un tramo (corte E) con dirección N-S y orientación 18º O y hecho de piedras sobre una base de gravilla con cama de albero, el segundo tramo (corte D), semejante al anterior. 56. GABBA 1972:, 73-112; HAUSCHILD 1993: 217-231; HAUSCHILD 1994: 223-232. 57. Vitr. 1.5. 58. Pol. 1330-34. 59. POCCETTI 1988 : 303-328; REBUFFAT 1986 : 345-361. 60. De nat.deor. 3.40.94. 61. FERNÁNDEZ-MORILLO 1991 y 1992. 62. LÉVI-PROVENÇAL 1938: 21. 63. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 106, 211.

207


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

64. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 106, 211. 65. RODRÍGUEZ 1988a: 106; RODRÍGUEZ 1991: 346. 66. Sobre las dimensiones de las ciudades de la provincia, cfr. KEAY 1998: 85. Y aplicándose el coeficiente de 300 habitantes por hectárea empleado en otras comunidades (VENTURA 1996: 40) esta estimación (a la que habría que restar las áreas públicas) apuntan a más de 20.000 habitantes, cifra estimativa que evidentemente debe considerarse a título solo orientativo y sujeta a las lógicas adaptaciones cronológicas. Reg. 542), que conocemos a través de ROA 67. Las estructuras funerarias romanas en el Convento de Santa Florentina (R 1629: 105, pueden quedar fuera del recinto que proponemos si tenemos en cuenta su posible hallazgo en terrenos de huerto. 68. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 69. 69. Lo habitual en los ejemplos hispanos conocidos es la inserción de los foros correspondientes a la fundación de la ciudad justo en el cruce entre las dos arterias principales de la misma (JIMÉNEZ 1987: 174-5). Este es el caso del foro colonial de Mérida (TRILLMICH 1996: 175) y del de Zaragoza (HERNÁNDEZ-NÚÑEZ 1998: 99). No faltan, con todo, ejemplos de foros ligeramente desplazados con respecto al cruce central, como el caso del foro colonial de Córdoba, remodelado en época augustea, y dispuesto, como el de Écija, a lo largo del cardo máximo (MÁRQUEZ 1998a: 174; MÁRQUEZ 1998b: 66). 70. Ya el P. Roa [ROA 1629: cap. VI] mencionaba la existencia en este sector de importantes restos arquitectónicos y solería de gran calidad: Hay calle particular con apellido de los Mármoles, aquella por donde se entra derechamente desde la puente, por la puerta que dijimos de Sta. Ana, por la muchedumbre de los que allí se hallan debajo de la tierra en edificios antiguos que por todo este sitio se descubren; cuyas ruinas muestran la grandeza que tuvieron. Hoy día se ve la frente de un mármol o columna, que siguiendo su tamaño para sacarlo, se halló que tomaba tres casas de largo. Vense además de esto cavando dos varas, pavimentos o suelos de grandes losas cuadradas con pulimento. Hay opinión que hubo en este lugar algún edificio público, de algún circo, templo o curia. 71. GARAY 1851: 39 y 93: ... también se han hallado á más profundidad hermosos sillares formando cimientos en diversas direcciones, multitud de medallas romanas... diferentes depósitos pequeños, y conductos que denotan haber habido una fábrica de fundición... 72. CIL II2/5, 1180 = CIL II 1481: M(arco) Iulio Hermesiano / diffusori oleario / patri pientissimo / M(arcus) Iulius Hermes Fron/tinianus fil(ius) et M(arcus) Iulius / Hermesianus nep(os) / posuerunt / accepto loco ab splendissimo ordine Astig(itano). 73. Entre ellos las siguientes variedades y procedencias: africano, giallo antico, portasanta, pórfido verde, pavonazetto, lumachella occhiuta, pórfido rosso, astracán, verde antico (GONZÁLEZ -MARTÍN – ROMO - GARCÍA-DILS 2002; ROMO 2002: 159). 74. Dimensiones: 1,87 de altura, que alcanzan a 2,02 según la postura que adopta. Pormenores sobre esta pieza y las siguientes en ROMO 2002: 164 ss. 75. Estos hallazgos, por otro lado, vienen a avalar la referencia del P. Roa (ROA 1629) de que en Écija se descubren edificios y en ellos algunas estatuas con el vestido a lo griego. De proveniencia desconocida en la ciudad es la estatua de otra posible Amazona, muy tosca y deteriorada, que se conservaba en la Parroquia de Santa María (HERNÁNDEZ-SANCHOCOLLANTES 1951: 246, fig. 97). 76. Dimensiones: 22 cm de altura para la cabeza; 35 cm para el casco. 77. La única noticia al respecto es proporcionada por CHIC 1987-88.

208


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

78. ROMO 2002: 152, considera que se trata de un “podio del edificio, de más de un metro de altura, fabricado en opus quadratum, con tres hiladas de sillares de calcoarenita y rematado por cornisa en cima reversa”. La precisión de estos datos no está contrastada en la bibliografía de la que procede la información de este registro, que se reduce a la borrosa fotografía publicada por CHIC 1987-88: fot. 4. 79. Esta pieza, hoy expuesta en el portal de entrada de la mencionada finca, ha sido datada por HAUSCHILD 1968: 285, a mediados del siglo II d.C.; DÍAZ 1985: 99 (Hadriano); GUTIÉRREZ BEHEMERID 1992: 108 (siglo II d.C.). 80. Las dimensiones de estos fustes son de 4, 9 m de longitud, descontada la basa. En la intervención efectuada en 1991 Reg. 449) se localizó otra columna de granito, morfológicamente igual a las de la iglesia de Santa en Jesús sin soga, 3 (R Bárbara. 81. Quizá con una zona también ajardinada en este sector de la cabecera del templo, según se desprende de la excavaReg. 456) con estructuras que pueden ser interpretadas como basamentos de estatuas. ción de Garcilópez,10 (R 82. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 2001c: 344 ss. Por las mismas fechas (época de Augusto o incluso Tiberio) se erige una inscripción a Cn. Manlius, que detentó las máximas magistraturas ciudadanas tras su carrera militar, y que fue encontrada reaprovechada en un pozo de la iglesia de San Francisco, con lo que cabría postular su procedencia del cercano entorno foral. CIL II2/5, 1168 = CIL II 1477: Cn(aeus) Manlius Cn(aei) / fil(ius) Pa[p(iria)] / trib(unus) cohortis praet(oriae) / praefect(us) cohortium / IIvir / praefectus iure dic(undo). 83. CIL II2/5, 1162 = CIL II 1471 Boni eventus / Aponia Montana sacerd(os) divar(um) Augustar(um) col(oniae) Aug(ustae) Fir(mae) / editis ob honorem sacerd(otii) circiensibus et / ob dedicationem aliis ex arg(enti) libris CL d(e) s(ua) p(ecunia) d(edit) d(edicavit). Fue hallada en los cimientos de una tienda en la plaza mayor de Écija. Otra pieza dedicada por Aponia Montana, y procedente de un muro del inmediato convento de San Francisco, es la que reza: Aponia G(ai) f(ilia) Montana nomine Caesi Montani fili(i) sui ex ar[g(enti)] / libris C testamento suo poni iussit her(edes) XX non ded(uxerunt) (ORDÓÑEZ 1988b = CIL II2/5, 1166 – Fig. 210). Las dos dedicaciones de Aponia Montana suman 250 libras de plata, i.e., 81,8 kg., testimonio de la pujanza económica de esta señora astigitana. 84. CIL II2/5, 1164 = CIL II 1473 (FFig. 211): P(ublius) Numerius Martialis Astigitanus / seviralis signum Panthei testamento / fieri ponique ex argenti libris C / sine ulla deductione iussit. La inscripción procede, como la anterior, de una pared del convento de San Francisco. 85. CIL II2/5, 1165 = CIL II 1474 (FFig. 212): Caecilia Trophime statuam Pietatis ex testament(o) suo ex arg(enti) / p(ondo) C suo et Caecili Silonis mariti sui nomine poni iussit / D(ecimus) Caecilius Hospitalis et Caecilia D(ecimi) f(ilia) Materna et Caecilia / Philete heredes sine ulla deductione XX posuer(unt). En la cercana iglesia de Santa Bárbara se encontraba en el siglo XVI un epígrafe muy deteriorado y de complicada lectura (CIL II2/5, 1171 = CIL II 1475), fechado a fines del siglo II o comienzos del III d.C., en el que se hace mención a un sacerdote de la colonia y también flamen de los divinos augustos. 86. La función que tendría la fuerte cimentación de 1,50 m de grosor de camenticium sería la de evitar que el peso del agua almacenada hundiese el pavimento de losas sobre el que descansa la estructura. 87. Contamos con un claro paralelo en Córdoba (VENTURA 1996: 99-104), la fuente monumental con pretil circular cubierta con una tholos de la c/ Saravia 3 de Córdoba. 88. BALTY 1994 : 94. 89. Originalmente depositado en la Iglesia de Santa María de Écija, la pieza está hoy en el Museo Arqueológico de Sevilla, y se fecha en época severiana (BAENA DEL ALCÁZAR 1996: 41; GOETTE 1990: 141 nº 9, lám. 31.1).

209


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

90. Sobre el retrato de Vespasiano, realizado mediante la reelaboración de un original de Nerón, BERGMANN-ZANKER 1981: 335, AAVV 1993: 352 y LEÓN 2001: 290. 91. Entre ellos, losas de caliza de diferentes medidas y 7 cm de grosor, sillares, fragmentos de cornisas de mármol y un fuste de columna de mármol. 92. Gran núcleo de opus caementicium, de dimensiones (excavadas): 9,10 m de longitud x 5,20 m de anchura x 2,20 m de altura. Parece tratarse del núcleo del basamento de un edificio público, que en origen se encontraría revestido. 93. Se trata de una inscripción con un texto de indudable importancia histórica y en el que la prouincia immunis erige la dedicación al emperador, deuota numini maiestatique eius. Esta pieza se encuentra actualmente en estudio por el equipo de investigación redactor de este trabajo. Es posible que la indicación de la immunitas allí consignada pueda ponerse en relación con la propuesta (PADILLA 1989: 24; ALFÖLDY 1995) del cambio de status de la provincia Baetica de senatorial a imperial a mediados del siglo III d.C. -bajo el correspondiente mando de legados imperiales de rango pretoriano -, y que se encuentra reflejada también en otra inscripción astigitana en la que se menciona a un sustituto –agens vice praesidisdel gobernador provincial (CIL II2/5, 1167 – Fig. 214). 94. Realizada en mármol blanco, de 1,3 m de altura, la figura, hoy depositada en el Museo Histórico Municipal de Écija, ha perdido las extremidades superiores y la cabeza. A la espera de un estudio completo, bajo los cuidados de la Dra. Pilar León Alonso, se puede avanzar que su cronología es altoimperial, a juzgar por el tratamiento de los vestidos. Certifica asimismo la inserción de Astigi dentro de las corrientes de difusión de las obras artísticas clásicas de alta calidad y refinamiento. La pieza astigitana viene a sumarse al exiguo corpus iconográfico relativo a las Musas de la Península Ibérica, compuesto por algunos mosaicos y estatuas, sarcófagos y una inscripción de Urania. Precisamente de la cercana localidad de La Luisiana proviene una de las escasas muestras de estatuas de una posible Musa (GARCÍA Y BELLIDO 1949: nº 185). 95. La información relativa a los aspectos religiosos y de culto en la Colonia Augusta Firma es muy escasa, y con serias dificultades para localizarla en su espacio originario de ubicación por la reutilización a que se han sometido los testimonios epigráficos a lo largo del tiempo. Junto a las deidades aquí mencionadas, hemos de considerar la posible existencia en algún lugar de la ciudad de un espacio sacral dedicado a la divinidad denominada Mars Singilis, testimoniada en un epígrafe votivo erigido por un procurador imperial en Sarmizegetusa, en la Dacia (PISO 1983: 237; DARDAINE 1996), en época de Cómodo. Del dios Marte, aparte de la anteriormente citada cabeza aparecida en la excavación de la Plaza de España, ya se conocía una inscripción en la que se le dedica un ara por un esclavo de la colonia llamado Septiminus [CIL II2/5, 1163 = CIL II 1472], un miembro pues de la familia publica de la ciudad. Parece proceder de la parroquia de San Juan. Quizá como exvoto de un templo, aunque con más probabilidad procedente del mundo del culto privado en el larario doméstico, hay que considerar la estatuilla de bronce de Mercurio hallada en las inmediaciones de Écija a principios de los años 70 (FFig. 037) (RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 1974). 96. ROA 1629: 87. 97. Vit. 8.1.1; Front. 1. Esta circunstancia es, como resulta obvio, especialmente relevante en la campiña ecijana. 98. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 72; RODRÍGUEZ 1988a: 114. 99. Vitr. 8.6.1-2, que además de las citadas categorías de consumidores (lacus et salientes, balnea) añade las casa privadas (domos privatas) si no hay perjuicio para el abastecimiento público. 100. RODRÍGUEZ 1988a: 115. Se recoge en “Notas gráficas de Écija”, La Ciudad del Sol, revista Ilustrada (Écija 1924). 101. Como se hacía en época medieval y moderna, recogiéndose su regulación en las Ordenanzas municipales (MARTÍN 1990: 101). O en la misma Roma hasta la construcción de su primer acueducto en 312 a.C. (Front. Aquaed. 4.1-2). 102. Al contrario por ejemplo que la vecina Carmona, donde sí se ha puesto de relieve un nutrido conjunto de cisternae bajo las viviendas (CONLIN 2001).

210


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

Fig. 210 - Inscripción de Aponia Montana (Fuente: CIL II2 / 5, 1166).

Fig. 211 - Inscripción de P. Numerius Martialis (Fuente: CIL II2 / 5, 1164).

Fig. 212 - Inscripción de Caecilia Trophime (Fuente: CIL II2 / 5, 1165).

Fig. 214 - Inscripción de Magnio Donato (Fuente: CIL II2 / 5, 1167).

Fig. 037 - Estatuilla de bronce de Mercurio hallada en las inmediaciones de Écija (Fuente: RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 1974: 414, fig. 1).

211


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

103. En RODRÍGUEZ 1988a: 115 y VILLANUEVA-MENDOZA 1991: 115 se recoge la noticia de la existencia junto a Puerta Cerrada de un “almacén de agua” que en opinión de Rodríguez puede ser romano y relacionado con los manantiales de la Fuente de los Cristianos. Hay que considerar sin embargo la posibilidad de que se trate de la fuente pública allí existente en el siglo XVI, que sustituyó a un previo abrevadero, si es que no se trata de alguna de las “arcas del agua de la çiudad” mencionadas en las Ordenanzas del Concejo (MARTÍN 1990: 101, 278). Hemos de consignar aquí ciertas informaciones orales transmitidas a este equipo de investigación que apuntan a la posible existencia de un acueducto subterráneo que partiendo desde la Fuente de los Cristianos se dirigía hacia el núcleo urbano; dicha estructura habría aparecido en unas obras sin control arqueológico realizadas a mediados de la década de los noventa del siglo XX en el entorno del mencionado yacimiento. 104. Cfr. su similitud con los putei detectados en Córdoba (VENTURA 1996: 68 ss.). 105. La ubicación del solar en el sector foral permite pensar en un ambiente público para esta estructura. 106. Dimensiones de los sillares: 0,77 x 0,55 x 0,29 m 107. RODRÍGUEZ 1988a: 114-115 plantea la posibilidad de que estas tuberías perteneciesen al sistema de traída de aguas desde el otro lado del Genil mediante sifón, o bien que se tratase de canalizaciones de desagüe hacia el río. 108. Impluuium y atarjea de ladrillos de uso privado. 109. Impluuium de caementicium con revestimiento de signinum de 1,90 x 1,15. 110. Impluuium recubierto de signinum que conduce las aguas hacia una cisterna central. 111. En este caso podría tratarse de unas posibles termas privadas, ante la presencia de una piscina de signinum (17 x 4 m) con exedras y escalera, y que presenta también la fistula de plomo de desagüe. Según RODRÍGUEZ 1991: 352 la piscina está construida sobre una posible medianera entre dos casas anteriores. 112. Piscina de signinum de 5,11 x 6,05, piscina de signinum de 3,45 x 2,90 x 0,78 con 4 escalones. Como es habitual en este sector de la ciudad, se trataría de la existencia de las piscinae de domus que se superponen. 113. Resto de una piscina de signinum, perteneciente a una domus con una cronología encuadrable en los siglos II y III d.C. 114. Las estructuras de carácter hidráulico localizadas en esta intervención se corresponden igualmente con la presencia de dos domus superpuestas, y son las siguientes: una piscina de caementicium de 2,18 x 1,80, una fistula de plomo, una segunda piscina de signinum y caementicium bajo la anterior, un canal de desagüe con fistula de plomo. 115. Caso diferente es el de la piscinita bajomedieval con atarjea de elementos reaprovechados de mármol localizada en Reg. 456). Garcilópez, 10 (R 116. Altura máxima conservada: 1,30 m, incluida la cimentación. 117. Dimensiones: de 4,75 x 2,66 m. 118. RODRÍGUEZ 1988a. 119. ROA 1629, cap. XI. Según las dimensiones indicadas por Roa, debió ser una pieza de dimensiones considerables (2,94 x 0,84 x 0,20 m). 120. Pueden comprender elementos muy diversos (arquetas de distribución, válvulas, grifos, ualuae aheneae...). 121. CIL II2/5, 1175 = CIL II 1478 = CILA 699: [...]lius M(arci) f(ilius) Pap(iria) Longinus IIvir bis praef(ectus) ter lacus X cum aeramentis dedit. No creemos que en este caso el término aeramenta aluda al utillaje (strigila, etc) usado en los baños, como mantiene Fear 1996: 182. 122. VENTURA 1993: 94 ss.

212


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

123. RODRÍGUEZ 1988a: 120. 124. VERA-ROMERO-CARRASCO 2002. 125 BALIL 1973: 8-9. 126. Un trabajo pionero al respecto en España es el de A. Balil, en BALIL-MARTÍN 1988: 45 ss. 127. Pues el programa decorativo y suntuario de una domus constituye una declaración del nivel cultural del propietario así como una exposición de su riqueza y su prestigio en el ámbito social ciudadano (WALLACE-HADRILL 1994: cap. VII). 128. Cfr. para el caso de Écija el interesante trabajo de G. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001. Se ha señalado concretamente que el repertorio musivario astigitano revela con claridad la existencia de estrechos contactos artísticos con Grecia que es factible vincular con los intereses comerciales béticos en la exportación olearia en el Mediterráneo oriental. 129. BLANCO 1952: 299; BLÁZQUEZ 1982: 13. 130. BLANCO 1952: 298; LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 131 lo sitúa concretamente en época severiana. 131. Pero cfr. FERNÁNDEZ GALIANO 1984: 105. 132. ARCE 1986 : 169. 133. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 131. 134. LÓPEZ-BLÁZQUEZ-NEIRA-SAN NICOLÁS 1999: 518. En el estudio mencionado se apunta la posibilidad de que esta representación aluda a la iniciación del propietario de la casa en los cultos mistéricos dionisiacos. 135. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 140. 136. LÓPEZ MONTEAGUDO 1998; FERNÁNDEZ GÓMEZ 1998. 137. FERNÁNDEZ GÓMEZ 1983. 138. Otras posibilidades de identificación -Oriens, Sol, una Victoria, Neptuno- se contemplan en LANCHA 2003: 53, quien asimismo resalta el concepto ideológico central que se destila de la composición mitológica, el de la armonía del universo. 139. Seres asociados simbólicamente, por otro lado, a las ideas de prosperidad, bienestar e inmortalidad. 140. Aspecto estudiado en profundidad por LÓPEZ MONTEAGUDO 1998. La disposición de los centauros muestra una evidente contaminación iconográfica de la representación de los triunfos de Neptuno, así como evidentes paralelismos con mosaicos griegos. 141. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 137. 142. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 137. El mosaico ofrece una representación de las diversos secuencias del ciclo báquico en torno a la figura de Baco niño e incluye entre otras escenas de los primeros bebedores de vino y de la pisa de la uva en el lagar, lo que justifica una lectura primaria del conjunto como exaltación de los conceptos de placer y alegría vital vinculados con el valor social del vino. 143. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 72-73; LANCHA 2003: 54. 144. BALIL 1978: 270.

213


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

Reg. 305, vid. infra) se documenta un pavimento musivario que representa a una ména145. También en “El Picadero” (R de. Sobre los mosaicos de ambos registros, cfr. LÓPEZ-BLÁZQUEZ-NEIRA-SAN NICOLÁS 1999: 515 ss., LÓPEZ MONTEAGUDO 2001; LÓPEZ MONTEAGUDO 2002. Se trata en ambos casos de la escenificación de uno de los episodios de la leyenda del Rapto de Europa, el de la travesía marítima, con el toro galopando en el agua portando a la diosa raptada por Zeus y la presencia de Eros, peces y moluscos y, en el caso concreto del mosaico de San Juan Bosco, un personaje de caracteres leoninos emergiendo del mar (FFig. 233), un unicum en la musivaria romana, así como un panel adicional con representación de tigres afrontados. Por su parte, el mosaico de Espíritu Santo-Barrera de Oñate presenta la escena inserta en un medallón central ocupado por el toro y la diosa, al que rodean otros con figuras de ambiente báquico, como una ménade con tirso y tympanum, sátiros y representaciones de las estaciones. 146. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 133. 147. Cfr. al respecto de cuanto decimos el sugerente trabajo de ESPEJO 1995. 148. LÓPEZ MONTEAGUDO 2001: 139; LÓPEZ MONTEAGUDO 2002: 623. 149. LÓPEZ MONTEAGUDO 2002: 624. 150. GARAY CONDE (1851): 40-42: ...También al construir la plaza de toros, se han descubierto vestigios evidentes del gran circo que habia en Écija en la época a que nos vamos refiriendo... se ha formado recientemente en Écija el indicado Anfiteatro, en el mismo sitio en que los romanos celebravan sus suntuosos espectáculos. A el abrir los cimientos, se ha dado con otros de un espesor y consistencia que solamente la polvora los ha podido quebrantar, no quedando dudas por su dirección circular y distribuciones de la linea esterior, que era el punto donde los ciudadanos de Astigis concurrian a participar de las diversiones publicas...mas sobre todo la situación del circo, cuatro varas mas profunda que la superficie natural contigua, es una prueba que robustece nuestra opinión cuanto pudiera desearse... 151. HERNÁNDEZ - SANCHO - COLLANTES DE TERÁN 1951: 70. Se reproduce aquí la reconstrucción actualizada que se propone en CARRASCO 1995a y CARRASCO 1995c. Plano 06), que sigue en este caso a RODRÍGUEZ 1991: 346 (P Plano 05), se propone una 152. En STYLOW 1998: 341 (P reconstrucción del anfiteatro errónea, con su eje mayor orientado de norte a sur. 153 CORZO 1995: 242. 154. En una conferencia dictada en la Universidad de Sevilla en octubre de 2001. 155. CIL II2/5, 1176 = CIL II 1480. 156. CORZO 1995: 242. 157. CIL II2/5, 1162 = CIL II 1471: Boni eventus / Aponia Montana sacerd(os) divar(um) Augustar(um) col(oniae) Aug(ustae) Fir(mae) / editis ob honorem sacerd(otii) circiensibus et / ob dedicationem aliis ex arg(enti) libris CL d(e) s(ua) p(ecunia) d(edit) d(edicavit). 158. CIL II2 / 5, 1179 = CIL II 1479: D(ecurionum) d(ecreto) / P(ublio) Numerio Martiali / Astigitano / IIIIIIviro col(onorum) col(oniae) Aug(ustae) / Fir(mae) / [P(ublius)] Num[erius 3]tor / patrono optimo et / indulgentissimo / d(e) s(ua) p(ecunia) d(edit) / et editis circiensib(us) dedicavit. 159. Es el caso por ejemplo de los escultores y artistas locales que procedían a adaptar los modelos iconográficos que impulsan los círculos oficiales anexos al poder y que se encargan de ejecutar los programas ornamentales de alto contenido ideológico presentes en la decoración de los foros, templos y teatros, especialmente durante la primera centuria y, más específicamente, durante la época de la fundación. Un ejemplo de esta dinámica puede ser el representado por el retrato de Vespasiano (FFig. 031 -032 -033), que certifica la existencia en Astigi de talleres de reutilización del mármol, en la línea de lo que se ha señalado también para otras ciudades provinciales como Itálica (LEÓN 2001: 290).

214


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

160. Como es el caso por ejemplo del capitel de orden toscano de caliza local localizado en la excavación de la Plaza de Armas, que por el material cerámico asociado y la tipología (cfr. GUTIÉRREZ BEHEMERID 1992: 18 ss.) ha de fecharse en la primera mitad del siglo I d.C. 161. Particularmente la forma de dibujar el labio superior de la boca mediante un trazo negro (LÓPEZ MONTEAGUDO 2002: 625). 162. A pesar de las prescripciones legales establecidas en el capítulo 76 de la Lex Vrsonensis, la existencia de hornos intramuros en época imperial se ha constatado arqueológicamente tanto en ciudades hispanas -Cáceres, Lugo, Talavera la Vieja, Augustobriga, Celti- como en otras situadas fuera de la Península Ibérica. 163. Por gentileza de A. S. Romo Salas. 164. Cfr. CIL II2/5, 1268-1271. 165. Salvando la lógica excepción de ciertas estructuras funerarias aisladas de cronología tardorromana, pertenecientes a un período histórico en el que se constata arqueológicamente la decadencia de ésta y otras muchas tradiciones y normas cívicas. Cfr. STROSZECK 2001. 166. Lex XII tabularum X, 1. Cic. De leg. 23, 58. 167. CIL II2/5, 1022 = CIL II 5439. 168. Lex Coloniae Genetivae Iuliae LV, LXXIII. LXXIII

5

10

Ne quis intra fines oppidi colon(iae)ve, quae aratro circumductum erit, hominem mortuom inferto neve ibi humato neve urito neve hominis mortui monimentum aedificato. Si quis adversus ea fecerit, is c(olonis) c(oloniae) G(enetivae) Iul(iae) [sestertium] [V milia] d(are) d(amnas) esto eiusque pecuniae cui volet petitio persecutio ex <h>ac `lege´esto. Itque, quot inaedificatum erit, IIvir aedil(is) ve dimoliendum curanto Si adversus ea mortuus inlatus positusve erit, expianto uti oportebit.

169. Lex Coloniae Genetivae Iuliae LV, LXXIV. LXXIV

15

Ne quis ustrinam novam, ubi homo mortuus combustus non erit, prop{r}ius oppidum passus D facito. Qui adversus ea fecerit, [sestertium] [V milia] c(olonis) c(oloniae) G(enetivae) Iul(iae) d(are) d(amnas) esto, eiusque pecuniae cui volet petitio persecutioq(ue) ex h(ac) l(ege) esto.

170. Esta salvedad puede entenderse bien como una pervivencia del uso antiguo del enterramiento doméstico de los adultos, anterior a las XII Tablas, o bien como excepción debida a la no consideración como sujetos de derecho de los neonatos. LÓPEZ MELERO 1997: 113 n. 49; VAQUERIZO 2001: 48. 171. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 75-77. 172. Esta puerta norte de la ciudad se ubicaría en los alrededores de la que después se denominaría Puerta Palma, así llamada por partir de allí el camino que en la Edad Media conducía a Palma del Río. Partiendo de ella, la vía romana seguiría hacia el norte aproximadamente por el trazado de la actual calle Mayor. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 75.

215


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

173. ROA 1629: 99 y 298. Entre la puerta de Palma y la Cerrada está una parte de tierra llana, que de tiempo antiguo se llama el Osario, que sirvió a los romanos para los sepulcros y lo muestra bien la muchedumbre de los que allí se han hallado y ataúdes de plomo, con muchas piedras escritas. Casi siempre que para edificios se abren cimientos se han descubierto muchas piedras de sepulcro y otras antigüedades. Uno estaba labrado de ladrillos grandes colorados que llamaban tegulas o tejas los romanos y dentro una urna pequeña al uso antiguo y un anillo de oro con una amatista; la losa de encima tenía escrita: D·M·S· C · FANIVS · VENVSTVS ANN · XXXXV PIVS · IN · SVIS · H·S·E·S·T·T·L· 174. Las inscripciones son las siguientes: • CIL II2/5, 1182 = CIL II 1483: Sabina V(alerii?) Erotis me / dici uxor an(norum) L m(ensium) VI / pia in suis h(ic) s(ita) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). • CIL II2/5, 1185 = CIL II 1485: Lucius Ca<e=C>lius Philocy{p}ri / us <An=MV>ticariensis pius / mulieris libertus / h(ic)s(itus) e(st) / ann(orum) XX sit tibi / terra levis. • CIL II2/5, 1173 = CIL II 1489: L(ucius) Percius(?) Aper / IIvir / an(norum) LX / NOV MONV / filiae ann(orum) XX / CVM IVRE MA S INE I E / pii in suos / h(ic) s(iti) s(unt) s(it) v(obis) t(erra) l(evis). • CIL II2/5, 1214 = CIL II 1496: D(is) M(anibus) s(acrum) / C(aius) Fan(n)ius Venustus / ann(orum) XXXXV / pius in suis / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). • CIL II2/5, 1219 = CIL II 1497: Furnia Auctina / ann(orum) XXXX / pia in suis h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

175. CARRASCO-ROMERO 1992b: 726. 176. Inscripción actualmente desaparecida. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 75-76. • CIL II2/5, 1245 = CIL II 1508: D(is) · M(anibus) [s(acrum)] / M(arcus) · V(- - -) · Set[- - -] / ann(orum) [- - -] / pius in [suis] / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · [t(ibi) t(erra) l(evis). Por la formula y la notación del nombre del difunto –trianomina sin filiación ni tribu–, J. González la fecha a finales del s. II – principios del s. III. • CIL II2/5, 1250 = CIL II 1507: D(is) M(anibus) s(acrum) / C(aius) · Venaecius Sol(l)er[s] / annor(um) · LXV · / pius in suis / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis). Por la formula, J. González la fecha a finales del s. II – principios del s. III.

177. Collantes de Terán hacía partir esta vía de la Puerta Cerrada medieval. A partir de allí, tras atravesar el arroyo del Matadero por el puente que, reconstruido, allí se ubicaba, dejaría a su izquierda el anfiteatro. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 69. Aceptando en líneas generales esta reconstrucción, sin embargo pensamos, como ya se ha establecido en el apartado 3.1.2.1.1, que la vía partiría de los alrededores del cruce de las actuales calles San Juan Bosco –extremo más occidental del decumanus maximus- con Juan Páez y Fuentes de Andalucía, donde se ubicaría la puerta occidental del recinto amurallado romano. 178. RODRÍGUEZ 1988a: 109, VILLANUEVA-MENDOZA 1991: 66, NÚÑEZ-MUÑOZ 1997: 12. 179. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-DILS 2003: 246 ss. El primer epígrafe (FFig. 231) conserva su texto prácticamente íntegro: D(iis) M(anibus) s(acrum) / L(ucius) Avillius Eutyches / Patriciensis / annor(um) XXX[ ] / p(ius) i(n) s(uis) h(ic) s(itus) e(st) s(it) [t(ibi) t(erra) l(evis)]. El segundo (FFig. 232), en cambio, sólo conserva parte de la notación de la edad de la difunta y el formulario habitual: …annor[um…] / pia in suo[s h(ic)] / s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

216


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

Fig. 231 - Reg. 586, Inscripción funeraria de L. Avillius Eutyches (Fuente: elaboración propia).

Fig. 213 - Inscripción funeraria de Graecinus (Fuente: CIL II2 / 5, 1176).

180. NÚÑEZ 1986a. 181. Los epígrafes son los siguientes: • CIL II2 /5, 1176 = CIL II 1480 (FFig. 213). Según GARAY 1851: 41, se halló esta inscripción al construirse la plaza de toros. D(is) M(anibus) s(acrum) / Graecinus colon(iae) / Aug(ustae) Firm(ae) ser(vus) / tabul(arius) ann(orum) XXXI / pius in suis / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). • CIL II2 /5, 1213 = CIL II 1495. GARAY 1851: 40, nos dice que esta inscripción se halló en una edificación con muros de gran espesor en el sitio del Royuelo; HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 273 n. 27: D(is) M(anibus) s(acrum) / Sext(us) Fadius / Lamyrus an(norum) / L pius in suis s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

182. Efectivamente, la inscripción CIL II2/5, 1222 = CIL II 1499 (FFig. 208) apareció a la salida de Écija camino de Sevilla: D(is) M(anibus) s(acrum) / Iuventia Iuniana / ann(orum) p(lus) min(us) LXXV / pia in suis hic si / ta est s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). A su vez, el epígrafe CIL II2 / 5, 1232 = CIL II 1503 (FFig. 209) apareció también en la misma área, rota en varios fragmentos y con algunas lagunas: Manilia Moschis ann(orum) XII h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / Manilia Tyche ann(orum) XXII pia in suos h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / Manilius Fuscus ann(orum) XVIII p[ius] in suos / h(ic) s(itus) e(st) s(it) [t(ibi) t(erra) l(evis)] / in fronte p(edes) XII [in agro p(edes)] X. 183. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 76. 184 CIL II2/5, 1248, hallada en la calle Empedrada: Valeriae / M(arci) f(iliae) Tertulla[e] / an(norum) XIIX Ser / vilia L(uci) f(ilia) mat(er) / d(e) s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit). 185. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 2001c; STYLOW-GIMENO 2002: 343-344. Se trata de una estela funeraria con la siguiente inscripción: Iole Grusi / ae · Secundae / [a]nnor(um) · XXXXII / h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · 186. Esta puerta se localizaría en los alrededores de la Puerta de Osuna medieval. 187. RODRÍGUEZ-NÚÑEZ 1986: 397, NÚÑEZ-PEREDA-RODRÍGUEZ 1986, NÚÑEZ-RODRÍGUEZ 1987c: 626, RODRÍGUEZ 1988a: 110, RODRÍGUEZ 1991: 352, VILLANUEVA-MENDOZA 1991: 39 y 66 y 73.

217


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

188. NÚÑEZ 1991c: 489; NÚÑEZ 1992: 695. 189. RODRÍGUEZ HIDALGO 1989: 41; NÚÑEZ 1992: 695; NÚÑEZ-MUÑOZ 1997: 11. 190. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 77. 191. CIL II2 /5, 1198 = CIL II 1491: D(is) M(anibus) s(acrum) / Callistus / ann(orum) III / m(ensium) X p(ius) i(n) s(uis); CIL II2 /5, 1202 = CIL II 1493: L(ucius) Corne(lius) hic / situs est; CIL II2 /5, 1251 = 1509: D(is) M(anibus) s(acrum) / Vesonia / Felicitas / ann(orum) LVIII / pia in suis. Esta inscripción fue hallada, según ROA 1629: 103, en la calle de la Paloma, que debe ser de la Palma, según la indicación de que se dirigía hacia la Puerta de Osuna y, por tanto, perteneciente a la necrópolis meridional. Por ello resulta preferible ubicarla ahí que en la actual calle de la Paloma, en el área de la necrópolis occidental. En la última edición del CIL erróneamente se la ha adscrito a la necrópolis septentrional, en el entorno de la Puerta de Palma.

Fig. 232 - Reg. 586, Inscripción funeraria procedente de la Algodonera (Fuente: elaboración propia).

192. CIL II2 /5, 1178: C(aius) Iulius [3] / August[alis sibi?] / et Iu[liae…]. 193. Dichos epígrafes se encuentran actualmente en la colección arqueológica de la parroquia de Santa María. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 76. CIL II2 /5, 1233: D(is) M(anibus) s(acrum) / Manlia Pa / tricia an / nor(um) XXXV / pia in suis / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis); CIL II2 /5, 1193: D(is) M(anibus) s(acrum) / Aninia Patricia / ann(orum) XXXXVII / pia in suis / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis); CIL II 139* = CIL II2 /5, 1188: P(ublius) Numerius Achilles Astig(itanus) ann(orum) XC·VIII pius in suis / h(ic) s(itus) e(st) ILLI · VIS · CORP · MAGNA · MERITO · ILLI R ·. 194. ROA 1629: 104. CIL II 1492 = CIL II2 /5, 1203: D(is) M(anibus) s(acrum) / Cornelia(?) C(h)restina / C(ai) lib(erta) ann(orum) XVII / pia in suis h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis; CIL II2 /5, 1243 = CIL II 1505: D(is) M(anibus) [s(acrum)] / Silia Ero[3] / ann(orum) XXXIII [pia] / in suis h(ic) s(ita) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

Fig. 208 - Inscripción funeraria de Iuventia Iuniana (CIL II2 / 5, 1222) (Fuente: elaboración propia).

Fig. 209 - Inscripción funeraria de los Manilii (CIL II2 /5, 1232) (Fuente: elaboración propia).

195. NÚÑEZ-MUÑOZ 1997: 11. 196. Co[rnelia] / M(arci) f(ilia) Pa[ulla] / an(norum) XXV h(ic) s(ita) [e(st) in f(ronte) p(edes)] / XV in ag(ro) p(edes) X[V] / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). 197. Cornelia / M(arci) f(ilia) Paul[l]a / an(norum) XXV h(ic) s(ita) e(st) in f(ronte) p(edes) / XV in ag(ro) p(edes) XV / sit t(ibi) t(erra) levis.

218


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

198. [Cornelia] / [M(arci) f(ilia) Paulla] / an(norum) XXV [in f(ronte) p(edes)] / XV in ag(ro) p(edes) XV / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). Esta inscripción y las dos anteriores pertenecen al mismo sepulcro y se situaban, junto con una cuarta perdida, en los ángulos del enterramiento. 199. Hegloge an(norum) III / h(ic) s(ita) e(st) sit t(ibi) t(erra) l(evis) / in f(ronte) p(edes) XV in a(gro) p(edes) XII. 200. Lucretia C(ai) f(ilia) / Paula Numer / ia Firmana filia / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). 201. L(ucius) Nonius / L(uci) l(ibertus) Faustus / hic s(itus) est / in f(ronte) ped(es) XII / in agr(o) ped(es) X. 202. L(ucius) Nonius L(uci) l(ibertus) / Faustus / hic s(itus) est / in f(ronte) ped(es) XII / in agr(o) ped(es) X. Con la anterior, formaba parte del mismo sepulcro. 203. o]ptum(a)e s(it) / [t(ibi) t(erra) l(evis) in f]ro(nte) p(edes) X / [in ag(ro) p(edes) X. 204. ]BA[3] / [3]VPEI[.

Fig. 156 – Lápida funeraria paleocristiana (Fuente: CIL II2, 5 / 1273).

205. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 2001c: [...ann(orum)] LXXX / [h(ic) s(itus / a)] e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / [i(n) f(ronte)] p(edes) XII in agr(o) / p(edes) XII. 206. LÓPEZ MELERO 1997: 112-114. Efectivamente, a pesar de la extendida prohibición legal de enterramientos intramuros, existió siempre una tendencia consuetudinaria –perseguida por las autoridades- al enterramiento dentro de las ciudades, que llegó incluso a plasmarse en el permiso concedido a tal efecto a algunas figuras ilustres (Dig. 47.12.3: Si lex municipales permittat in civitate sepeliri). 207. CAMPOS 1987: 53; CAMPOS 1988: 43; NÚÑEZ 1988b: 424; NÚÑEZ 1988c; RODRÍGUEZ 1991: 350. 208. RODRÍGUEZ HIDALGO 1990: 47; NÚÑEZ 1990a: 472; NÚÑEZ-HUECAS 1991; NÚÑEZ 1991a: 494. En esta intervención apareció asimismo un fragmento de una inscripción funeraria paleocristiana, acaso relacionada con esta tumba aislada (FFig. 156), CIL II2 /5, 1273: condita· vi[xit in saeculo] / an(nos) · LII · qui(evi)t s(ub) [d(ie) - - -] / Iunias · era · D[- - -]. 209. ROA 1629: 105. 210. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 66 y 71; RODRÍGUEZ 1988a: 105, 107 y 113; VILLANUEVAMENDOZA 1991: 60 y 68. 211. ESCACENA-BELÉN 1994: 255-257. 212. VERA-ROMERO-CARRASCO 2002. 213. Ibidem. Según las autoras del Informe-Memoria, la ausencia de estratigrafía desde finales del siglo I hasta el siglo III parece venir definida por un arrasamiento previo a la implantación de las estructuras funerarias. 214. Particularmente en espacios intraurbanos de carácter marginal, o bien en barrios artesanales, y también en jardines y huertos. Se trata de una circunstancia no desconocida en el mundo romano altoimperial. Sobre las posibilidades metodológicas que suponen los vertederos y depósitos de basura y residuos cfr. ahora AAVV 2000.

219


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

215. En el informe correspondiente no se especifican los materiales hallados, mencionándose únicamente la presencia de materiales constructivos y cerámica que dan pie a hablar de un vertedero. 216. FERNÁNDEZ CASADO s.f.: s.p., donde lo incluye entre los puentes de época imperial, si bien admite que la obra visible hoy día corresponde al siglo XVIII. En efecto, el aspecto actual del puente responde a las grandes obras de reforma efectuadas en el reinado de Carlos III, que transformaron totalmente su apariencia externa con el recubrimiento de la fábrica antigua mediante un paramento de ladrillos y la adición de contrafuertes semicirculares entre los arcos, de manera que hoy día no presenta ninguna evidencia constatable de su factura antigua. Sobre las numerosas intervenciones efectuadas en esta obra en el curso de la historia moderna registradas en la documentación archivística ecijana, HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1955: 346-347 nª 737. 217. TORRES 1996: 626-627. 218. CORZO-TOSCANO 1992: 108; CORZO 2001: 141. 219. SILLIÈRES 1990: 580, 582, 586. Sobre el puente de Écija, que este autor considera de época romana en sus fundamentos hoy no visibles, 690 s. 220. Al-Nuwayrî, Dikr bilâd al-Andalus, Ibn ‘Idârî, Ibn al-Atîr, Ibn Hayya¯ n; las referencias pertinentes están colacionadas en VALENCIA 1988: 323 nª 49. 221. Al-Himyarî, Kitâb rawd, p. 21. en LEVI-PROVENÇAL 1938: 21. 222. Ibn ‘Idârî, Al-Bayân II, 480. 223. Al-Idrîsî, Description 253. 224. PAVÓN 1990: 149 ss. 225. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 346. 226. La relación de obispos de la sede astigitana puede colacionarse en SOTOMAYOR 2002: 484 ss; por otro lado, diferentes testimonios epigráficos, recogidos en ladrillos paleocristianos distribuidos por las provincias de Córdoba, Sevilla y Jaén, se han interpretado como posibles alusiones a obispos astigitanos, como son los relativos a Flavius Chionius (s. V d.C., CIL II2/5, 461-463,559, 206, 980, 1000, 1349, 1350), Amazonius (s. VI-VII, CIL II2/5, 922, 1131, 1275; CIL II2/7, 194), Imerius (s. VI-VII, CIL II2/5, 905) y Ausentius (CIL II2/5, 469, 472). 227. En una tradición que se remonta a años anteriores al P. Roa, y que lo sitúan en el sitio del desaparecido Santuario de Nuestra Señora del Valle. 228. SALVADOR 1998: 91-92; SALVADOR 2001: 358-359. Reg. 305) o la cerámica documentada en Galindo, 229. Fragmentos de ladrillos con decoración lineal en Plaza de Armas (R Reg. 461) y Plaza de España, 21 (R Reg. 516). 1 a Emilio Castelar, 4 (R 230. FITA 1887; ICERV 427 = IHC 370. 231. SCHLUNK 1962. 232. CIL II2/ 5, 1272 (mediados del siglo V d.C.), encontrada en el nº 27 de la calle Conde (antigua de José Antonio), anexa por tanto al Reg. 533 (por lo que se impone la corrección de su ubicación en el plano de pg. 341 de CIL II2 / 5, donde se localiza en la actual calle Victoria, en 1951 llamada Av. de Italia); CIL II2 / 5, 1273 (siglo VI), hallada en Miguel Reg. 441). de Cervantes 26 y 28 c.v. Cava (R 233. Cfr. JIMÉNEZ 1975: 267 ss., 290.

220


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

234. Ajbâr Ma^ymû‘a 9 y 23; Ibn Hayya¯n, Muqtabis 5.34; Ibn ‘Idârî, Al-Bayân 2.8-9 (colacionadas en VALENCIA 1988: 333 nª 89). Écija fue el primer lugar en donde el invasor encontró fuerte resistencia a su avance tras el episodio del Guadalete. 235. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 100 y 106. 236. Los aspectos relativos a la cora de Écija pueden verse en VALENCIA 1988: 318 ss. 237. Es bien conocida la cita de Al-Himyarî sobre la existencia, a la llegada de los árabes en 711, de un doble recinto amurallado, blanco en su parte interior y rojo en la exterior, en el que se situaban estatuas en las almenas (un episodio que probablemente se ha de insertar en el conjunto de leyendas árabes surgidas en el momento de la conquista); al parecer la dureza de la cara externa era extraordinaria (LEVI-PROVENÇAL 1938: 14 y 20). Cfr. además los elogios de Ibn Hòayyân (Muqtabis 5.34), que señala la gran dureza del exterior de la cerca, inmune al ataque con hierro. La destrucción de la muralla en 913 es indicada también por Ibn ‘Idârî, Al-Bayân 2.160 (VALENCIA 1988: 324). 238. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 212; TORRES 1971: 475. La reconstrucción de la muralla almohade que hacen J. González y A.U. Stylow en CIL II2/5 (STYLOW 1998: 341) no se corresponde con su bien conocido trazado, del que se conservan actualmente un buen número de lienzos y torres, y que puede seguirse también sin dificultad a través de la toponimia del viario urbano -calles Cava, Cavilla- y la ubicación de las Puertas del recinto -Puertas Cerrada, de Osuna, de Palma, de Estepa, del Agua, del Río, de Sevilla-; la primera reconstrucción sistemática fue efectuada por Collantes de Terán (HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 27), siendo completada posteriormente por C.E.P. de Écija (C.E.P. 1988); la actualización más completa y reciente puede verse en SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 1999 y SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 2002c.; un ejemplo en el que la cerca representa un papel relevante como eje del sistema defensivo territorial en la época de la frontera puede verse en GARCÍA-DILS-MÁRQUEZ-ORDÓÑEZ 2001. 239. Se recuperó parte de su cimentación, sin que se haya conservado ningún tramo en altura, con una anchura de uno de sus tramos de 2,10 m, mientras otro ofrecía unas dimensiones de 5,90 m de longitud por 1,40 m de anchura. 240. En este caso la excavación ha localizado un tramo de 37 m del antemuro, en buen estado aunque desmochado, con una anchura de 1,35 m y que se desvía en ángulo recto de 90º al llegar a la altura del torreón. Cfr. CARRASCO-VERAMARTÍN 2001: 158. 241. En este caso incluyendo la cimentación del lienzo. 242. Incluyendo la cimentación, de tapial, y de una profundidad de 1,15 m. 243. El lienzo de la muralla localizado en la intervención tiene unas dimensiones de 1,50 m de longitud y 2,17 m de ancho. 244. La intervención arqueológica como tal no afectó al lienzo localizado en la trasera del solar. 245. La intervención arqueológica no afectó al lienzo, que cerraba el solar por su lado SE. 246. La excavación detectó la cimentación del lienzo de la muralla, localizado en dos tramos; dicha cimentación tiene 1,70 m de espesor y se muestra alineada con el machón que sobresale de la albarrana T07. Con respecto a la codificación utilizada para la catalogación de las estructuras que integran el recinto amurallado de Écija, vid. infra [3.1.5.2.1.2]. 247. Amén de un lienzo soterrado de la muralla detectado en uno de los cortes, se localizaron en la intervención igualmente los restos de un posible baluarte vinculado con la Puerta del Puente. 248. La excavación permitió documentar la cimentación del lienzo de la muralla, con unas dimensiones de 1,70 x 0,80 x 1,40 m, compuesto de un derretido de cal y albero y de considerable consistencia 249. Se pudo documentar con esta intervención un tramo desconocido de la muralla islámica, incluyendo una nueva torre. Se corresponde con el L40 de este estudio.

221


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

250. Se localizó la zapata de cimentación del lienzo, compuesto por un compacto mortero de tierra y cal, con una anchura máxima de 67 cm. 251. El tramo de muralla que atravesaba el solar no se ha conservado; la excavación puso de relieve la cimentación del mismo, compuesto de un mortero compacto de fragmentos de ladrillo, cantos rodados y tierra apisonada con cal, con una anchura oscilante entre 1,50 y 1,80 m y una orientación de 315º. 252. Se detectó únicamente la cimentación de la muralla, con tongadas de tapial de 0,40 m de grosor, puesto que el lienzo correspondiente fue derribado en un momento indeterminado. 253. En este caso el lienzo localizado, incluyendo el paseo de ronda y el parapeto, aunque sin el cuerpo de almenas, perdido, tiene unas dimensiones de 55 m de longitud y 8,50 de altura máxima conservada, y muestra una orientación de 160º. 254. La intervención arqueológica documentó en la trasera del solar un tramo de la muralla del que únicamente restaba su parte superior -con unas dimensiones de un metro de altura-, como remate del muro de separación de parcelas, de reciente construcción. 255. El tramo de lienzo intervenido tiene una longitud de 25.20 m de longitud, y se corresponde con el L37. 256. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 213 y nª 725. 257. En el A.M.E. se conserva una importante documentación relativa a las reparaciones efectuadas en la cerca, que merecerían un estudio en extensión; es el caso, por ejemplo, del documento titulado Libro de Gastos e Reparos de los Muros. 1459-1461. Una de las funciones propias de la cerca era la defensa frente a las avenidas de Genil, al menos en los sectores más cercanos a sus riberas. 258. GARCÍA FERNÁNDEZ 1993: 48. 259. A.M.E., Actas Capitulares, Lib. 201, Cabildo del 3 de noviembre de 1784. Recogido por LÓPEZ 1988: 174 n. 14. 260. A.M.E., Obras y Urbanismo, Leg. 834, “Expediente sobre reconocimiento de Murallas y Barbacanas”, 1784. Recogido por LÓPEZ JIMÉNEZ 1988: 174 n. 15. 261. LÓPEZ JIMÉNEZ 1991: 79. 262. SÁEZ-ORDÓÑEZ-GARCÍA-GARCÍA-DILS 1999: 20. En el interior se mantienen las alineaciones generales del trazado reticular del viario romano, cfr. RODRÍGUEZ 1990b. 263. RODRÍGUEZ 1993: 375.. 264. Mención en Al-Himyarî (LEVI-PROVENÇAL 1938: 15 Y 21). 265. 7 m de largo x 3 m de ancho x 4 m de alto, según LÓPEZ JIMÉNEZ 1991: 84. 266. Tras la intervención arqueológica recogida en el Reg. 596. 267. En cabildo de 9 de febrero de 1581. Libro de actas capitulares de 1580-1581; HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 744. 268. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 745. 269. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 746. El Libro de Gastos e Reparos. 1459-1461 da cuenta de las intervenciones realizadas para la apertura de esta puerta en noviembre de 1459.

222


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

270. Archivo Municipal de Écija, Libro de actas capitulares de 1707, fols. 30 y 103 vº. Cabildos de 11 de febrero y 11 de julio de 1707. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 747. Reg. 468), que ha permitido documentar las tres fases de construcción 271. Cfr. la intervención arqueológica a sus pies (R de la cerca (lienzo; torreón; barbacana y su cimentación; foso, con su relleno y colmatación), el refuerzo mediante la erección de la albarrana y su espigón y finalmente el taladrado del espigón por un pasadizo y el desmonte de la barbacana. 272. Se pudo determinar igualmente el estado de destrucción de la torre por la incidencia del espigón y por la cimentación del vano abierto en época cristiana. 273. La intervención arqueológica estableció que la zanja de cimentación donde se inserta el cuerpo octogonal de la torre es de planta cuadrada, y que aún se conservaban los mechinales empleados en su fabricación. 274. Se detectó también el cambio de uso que significa la construcción de un horno de época moderna que vino a ocupar una gran parte de la portilla abierta anteriormente en el espigón, así como la edificación de viviendas privadas adosadas a la cerca a partir del siglo XVIII. 275. COLLADO-ROMERO-CARRASCO 1996, COLLADO 1997b. 276. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 748. 277. LEVI-PROVENÇAL 1938: 15 Y 21. 278. LÓPEZ JIMÉNEZ 1991: 82. 279. Cabildo de 17 de enero de 1701, Libro de actas capitulares de 1701, fol 10 vº. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 749. 280. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 750. 281. Con esta denominación aparece en Al-Himyarî (LEVI-PROVENÇAL 1938: 15 y 21; VALENCIA 1988: 323). 282. Libro de actas capitulares de 1697, fol 197 vº, HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 752. 283. A.M.E., Obras y Urbanismo, “Expediente instruido para la demolición del arco de Puerta Cerrada”, 1859, Leg. 834. S/f. Recogido por LÓPEZ JIMÉNEZ 1991: 82-83 y 90 n. 18. 284. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 755. 285. LEVI-PROVENÇAL 1938: 15 Y 21. 286. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 756. 287. Libro de actas capitulares de 1531-1535, HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 757. 288. Libro de actas capitulares de 1638, f. 222, HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 744. 289. Cabildo del 23 de enero de 1841 [A.M.E., Actas capitulares, Libro 262, Fol. 33 vº]. Recogido por LÓPEZ 1991: 90 n. 15. 290. Cabildo de 26 de junio de 1531 [Libro de actas capitulares de 1531-1535], HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348 n. 758. 291. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 348-349 n. 759.

223


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

292. A.M.E., Obras y Urbanismo, “Expediente instruido para acreditar la necesidad de demoler el arco llamado de Estepa”, 1868, Leg. 834. S/f. Recogido por LÓPEZ JIMÉNEZ 1991: 85 y 90 n. 25. 293. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 349 n. 762. 294. “...las murallas que circundan la plaza del picadero reparándolas o descopetando algo de su altura tendran menos riesgo porque de lo contrario si se hunde alguna parte de ellas pueden padecer varias casas de vecinos que están situadas en sitio muy bajo de forma que por partes tiene el Picadero 40 varas de altura.” Cabildo de 22 de noviembre de 1784 [Libro de Actas Capitulares de 1784], HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 349 n. 760. 295. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 349 nn. 763-766. 296. A.M.E., Libro de las labores de los muros de 1446-1447, fol. 130 vº; A.M.E., Libro de las labores de los muros de 1458 en adelante, fol. 117 vº. 297. A.M.E., Libro de los reparos de los muros de 1455 a 1456, fol. 1-24. 298. A.M.E., Escrituras públicas a favor de hospitales, iglesias y particulares, leg. 1º. 299. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 349 n. 767. 300. Cabildo de 22 de abril de 1735 [A.M.E., Libro de actas capitulares de 1735, Fol. 92 vº], HERNÁNDEZ-SANCHOCOLLANTES DE TERÁN 1951: 349 n. 768. 301. A.M.E., Libro de actas capitulares de 1682, Fol. 5 vº. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 349 n. 769. 302. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 226. 303. LÓPEZ JIMÉNEZ 1991: 83. 304. HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 349 n. 761. 305. A.M.E., Obras y Urbanismo, Leg. 834, “Expediente sobre demoler la Muralla del Arco del Agua”, 1787. Recogido por LÓPEZ JIMÉNEZ 1986: 176 n. 19. 306. RODRÍGUEZ 1993. 307. TORRES 1957. Sobre la existencia de otros cementerios intramuros en ciudades islámicas puede consultarse el apartado correspondiente al análisis de la makbara que realiza E. Domínguez Berengeno en VARGAS-ROMO 1998, así como ROMO-SALAS-DOMÍNGUEZ-ORTEGA 1998; ejemplos como los de las makbaras intramuros de Almería, Murcia o Valencia, constituyen adecuados paralelos para el gran cementerio astigitano. 308. VARGAS-ROMO 1998: 68. 309. La relación de personajes que estuvieron al frente de la mezquita puede verse en VALENCIA 1988: 325 ss. 310. El repartimiento se hace concretamente a partir de la mezquita de la bodega de don Nuño del termino de la carnecería, alli donde se parten las tres collaçiones sancta cruz e sancta maria e sancta barbara, y desde cuya torre se examinó la ciudad para proceder a la división (SANZ 1976). La referencia a la Carnicería permite ubicar este establecimiento primitivo no muy lejos de donde en el siglo XVI se elevarían las Carnicerías Reales. 311. VARELA Y ESCOBAR 1894: 84; HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 107; VALENCIA 1988: 324.

224


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

312. Según Al-Himyarî (LEVI-PROVENÇAL 1938: 15 Y 21) la iglesia cristiana estaba ubicada junto a la mezquita aljama. Ello permite refrendar la importancia de este colectivo social, del que se conocen los nombres de algunos obispos que estaban a su cabeza en los siglos IX-X como Leubesindus (a. 839), Beatus (a. 862), Martinus (a. 931, IHC 223) y Servandus (mediados s. X), -SOTOMAYOR 2001: 486- así como el de algunos de los santos cuyas festividades conmemoraban los mozárabes astigitanos (Crispín, Trebtes) (VALENCIA 1988: 328). 313. Muqtabis 2.224. VALENCIA 1988: 324. 314. VILLANUEVA-MENDOZA 1991: 79. 315. VALENCIA 1988: 318 y 322. Así, Al-Idrísi se refiere a los importantes mercados de la ciudad, mientras que otras fuentes destacan el importante papel de su actividad comercial. 316. LEVI-PROVENÇAL 1938: 15 Y 21; VALENCIA 1988: 323. RODRÍGUEZ 1993: 378, sitúa este zoco como el principal de la ciudad, ubicándolo en la manzana creada por las calles Santa Florentina, José Canalejas y Santa Catalina, por la especial configuración del urbanismo de esa área, así como por la permanencia de un área de mercado en esta zona en la primera mitad del siglo XIV. 317. LÉVI-PROVENÇAL 1931: 36-38, nº 29-30. Traducción recogida en HERNÁNDEZ-SANCHO-COLLANTES DE TERÁN 1951: 108. 318. VALENCIA 1988: 324; PAVÓN 1990: 149. 319. Cfr. RODRÍGUEZ 1993: 378. La impresión de que estamos, en el caso del sector meridional extramuros, ante un arrabal de época islámica es reforzada por la alta concentración de pozos ciegos de ésta época que sólo pueden corresponder al saneamiento de casas cuyas estructuras no han salido a la luz debido a lo parcial de las intervenciones arqueológicas, reducidas a menudo a cortes de pequeñas dimensiones. 320 Cfr. el texto del Repartimiento en SANZ 1976; cfr. también GONZÁLEZ 1988: 344 ss. 321. GARCÍA FERNÁNDEZ 1993: 48 322. ROMERO 1993. 323. El Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de Écija, redactado por los arquitectos José Ignacio Salcedo Gómez, Desiderio Sanjuán Martínez y Fernando González Beviá y el arqueólogo Sergio García-Dils de la Vega, fue aprobado definitivamente por el Pleno de la Excma. Corporación Municipal de Écija con fecha 26 de junio de 2002, y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla nº212, de 12 de septiembre de 2002. 324. B.O.E. de 22 de julio de 1966. 325. Vid. supra apdo. [3.1.5.2.1]. 326. Se ha seguido aquí la estructura de AMORES-MENDOZA 2000: 49, recogiendo asimismo las conclusiones que puedan ser extrapolables al caso de Écija. 327. Sobre los hallazgos que tuvieron lugar durante el rebaje del solar para la cimentación del futuro edificio del Banco Central, vid. FERNÁNDEZ CHICARRO 1973: 176; CHIC 1987-1988: 370; CHIC 1988: 34; RODRÍGUEZ 1988a: 117; VILLANUEVA-MENDOZA 1991: 46 y 71; FERNÁNDEZ 1997: 81; ROMO 2002: 152. 328. Hay que destacar en este sentido la apertura de la Avda. Miguel de Cervantes en 1912, para conectar directamente la Plaza de España con la carretera. 329. Reg. 528.

225


C A R TA A R Q U EO L Ó G I C A M U N I C I PA L

DE

É C I JA . 1. L A

C I U DA D

NOTAS

330. Entre las A no se incluye aquí la cerca islámica, ya que no se trata de una parcela catastral como tal, aunque dos parcelas catastrales corresponden a sendas torres albarranas: 6175024 y 6575003. 331. Art. 6.60 de la Normativa del P.E.P.R.I.C.C.H.A. 332. Que se corresponden con el Plano 22 de la presente publicación. 333. Este Anexo III, que se reproduce a continuación, ha sido redactado por los autores del P.E.P.R.I.C.C.H.A. de Écija (GONZÁLEZ-SANJUÁN-SALCEDO-GARCÍA-DILS 2002). 334. Léase “tapial”.

226


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.