Tecciencia11

Page 1

TECCIENCIA PROGRESO TECNOLÓGICO Les digo a mis hijos, tienen que aprender A insinuarse al mundo Tienen que saber trabajar Sobre y acerca de él. La molecularidad del ser, tienen que conocer Cómo empujar con cuidado Puñados de si mismos, en los píxeles, Campos de energía, curvas gaussianas, el salto. Funciones de la vida, tienen que entender sin lugar a dudas El tonto baile de los neutrones y electrones y aprender a navegar

Oh sí, maravillosas cosas Más allá de mi comprensión, es hora para que su padre caiga Detrás de la curva. Y no olviden Amad.

Tomado: Arthur J. Stewart (Estados Unidos). Tomado de http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/poemas/poesia.asp?id=579.

1 Revista de Investigación

Avances en nuevos materiales: láseres azules Ondas bifásicas, de estado sólido, de forma de épsilon Computación cuántica, fabricación a escala nano La predisposición de la densidad


Revista de Investigaci贸n 2


TECCIENCIA CONTENIDO REVISTA DE INVESTIGACIÓN ECCI

5

Vol. 6 No. 11 ISSN: 1909 – 3667

7

DIRECTOR José Fernando López Quintero EDITOR JEFE Emeterio Cruz Salazar CONSEJO EDITORIAL Emeterio Cruz Salazar José Fernando López Horderlin Robles Carlos Cifuentes PARES EVALUADORES Ninfa Marina González Bejarano Sergio Enrique Plazas Horderlin Vrangel Robles José Fernando López Quintero Carlos Montenegro Emeterio Cruz Salazar DISEÑO DE CARÁTULA Cesar Arturo Rúa Gantivar

21

30

500 Ejemplares DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN Impresiona S.A.S Tel: 4073218 impresionasas@gmail.com La producción intelectual aquí consignada, se presume de propiedad del autor. Cada autor es responsable del artículo publicado en esta revista.

EDITORIAL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO ENTRE LOS SERVICIOS INTEGRADOS Y LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS EN REDES DE COMUNICACIONES. Nancy Yaneth Gelvez García Danilo Alfonso López Sarmiento SISTEMA DE CONTROL VEHICULAR UTILIZANDO RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES. Germán Benavides Marco Javier Suarez Barón PLATAFORMA DE RECOMENDACIÓN DE CONTENIDOS PARA LIBROS ELECTRÓNICOS INTELIGENTES BASADAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS. José Fernando López Quintero .

45

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: ¿UN ASPECTO NORMATIVO O UN ASPECTO ESTRATÉGICO?. Julio Alberto Perea Sandoval.

53

LA EDAFOLOGÍA EN LA PLANEACIÓN AMBIENTALY EL DESARROLLO TERRITORIAL Grace Andrea Montoya Rojas

67

DESARROLLO SOSTENIBLE: NUEVO RETO PARA LA ACADEMIA Hernán E. Castillo Lozano

TRADUCCIÓN Luis Orlando Gutiérrez Sosa PERIODICIDAD Y TIRAJE SEMESTRAL

Contenido

73

ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA VEGETACIÓN EN EL PÁRAMO EL VERJÓN UBICADO EN EL MUNICIPIO DE CHOACHÍ CUNDINAMARCA. Carlos Rene Ramírez Rodríguez Christian Hernán Duarte Colmenares

3 Revista de Investigación

TECCIENCIA


ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES –ECCI– DIRECTIVOS

COORDINACIONES

PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR Lic. Luz López de Soler

DESARROLLO EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA DE PLÁSTICOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE PLÁSTICOS. Ing. Sonia Rosalba Bejarano Núñez

RECTOR Ing. Fernando Arturo Soler López VICERRECTOR ACADÉMICO Ing. José Fernando López Quintero VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Adm. Eulises Sánchez Salazar SECRETARIO GENERAL Ing. Luisa María Hincapié Rozo

Revista de Investigación

4

MECÁNICA INDUSTRIAL, MECÁNICA AUTOMOTRIZ E INGENIERÍA MECÁNICA Ing. Carlos Mauricio Veloza Villamil ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, TELECOMUNICACIONES E INGENIERÍA ELECTRÓNICA. Ing. Franklin Sepulveda Sepulveda

DIRECCIÓN DE POSGRADOS Adm. Segundo A. Martínez Aguilera

ELECTROMEDICINA, DESARROLLO AMBIENTAL, INGENIERÍA BIOMÉDICA E INGENIERÍA AMBIENTAL Ing. Hermann Dávila Tórres

DECANATURAS

TÉCNICO EN SISTEMAS E INGENIERÍA DE SISTEMAS Ing. John Jairo Motta

INGENIERÍA Ing. Fernando Arturo Soler López Jr.

GESTIÓN CONTABLE, CONTADURÍA PÚBLICA, CP. Jaime Betancourt Rodríguez

CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FCDA Dra. Ninfa María González Bejarano BELLAS ARTES Dra. Esperanza López de Bolívar

MERCADEO Y PUBLICIDAD Adm. Jaime Ortiz Vanegas COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Lic. Haroldo Enrique Puerta Cabarcas DISEÑO DE MODAS Diseñadora Clara Ivonne Riachi Vega

LENGUAS MODERNAS Lic. Luis Orlando Gutiérrez Sosa BIENESTAR INSTITUCIONAL Psic. Claudia Castelblanco Rodríguez


TECCIENCIA

Escuela tecnológica EDITORIAL Edic. 11

En esta edición No. 11 de TECCIENCIA, gratamente hacemos presentación del importante material sobre variadas disciplinas: Sobre Telecomunicaciones aparece el artículo titulado Análisis De Las Características De Funcionamiento Entre Los Servicios Integrados Y Los Servicios Diferenciados En Redes De Comunicaciones, escrito por Msc. Nancy Yaneth Gelvez García y Msc. Danilo Alfonso López Sarmiento.

Sobre aplicaciones electrónicas es interesante el sistema de control vehicular utilizando reconocimiento óptico de caracteres - Adriana María Díaz Díaz - Jhon Fredy Blanco Santos – Germán Benavides – Marco Javier Suarez Barón, Otro trabajo importante es el titulado Plataforma De Recomendación De Contenidos Para Libros Electrónicos Inteligentes Basadas En El Comportamiento De Los Usuarios. En este trabajo se propone un modelo de plataforma de recomendación de contenidos, basado en Un sistema de recomendación de contenidos basado en las relaciones colectivas de sus usuarios asociados en comunidades de lectores de una red social, permite construir un conocimiento colectivo que ayudan a recomendar de forma automática listas de contenidos a los usuarios de la plataforma social, de acuerdo a su comportamiento, preferencias y antecedentes de lectura. En este trabajo, proponemos un modelo para una plataforma de recomendación de contenidos basado en las acciones y comportamiento de los usuarios de libros electrónicos en una comunidad de

5 Revista de Investigación

Los sistemas informáticos se basan en una red de datos que deben soportar una gama de aplicaciones cada vez más amplia por lo cual es importante aplicar arquitecturas que facilitan el tráfico de datos dependiendo de la naturaleza de ellos, siendo las arquitecturas que se compararan en éste documento conocidas como servicios diferenciados e integrados. Cada arquitectura ofrece diferentes alternativas para garantizar una calidad de servicio, así que se observará el rendimiento de una y otra mediante la implementación de dos topologías sobre NS2 con el fin de verificar las bondades que ofrece el servicio diferenciado ante el servicio integrado en aspectos como jitter y delay.


lectores en la web que ayude a los usuarios a descubrir contenidos de su interés de forma automática y con un mínimo esfuerzo. Otros temas igualmente importantes, se plantean en los artículos la Responsabilidad Social Corporativa En Las Empresas Multinacionales: ¿Un Aspecto Normativo O Un Aspecto Estratégico?, a cargo de Julio A. Perea. Una reflexión importante El desarrollo nuevo reto para la academia en el que se propende por un cambio de paradigmas educativos para no afectar de forma negativa el medio ambiente. Siguiendo la línea ambiental, entregamos en esta edición el artículo titulado “La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial” por la Dra. Ph.D Grace Andrea Montoya Rojas y un estudio ecológico de la vegetación en el Páramo del Verjón ubicado en el municipio de Choachi (Cundinamarca), sus autores son el Doctor Carlos Rene Ramírez Rodríguez y lo estudiantes Christian Hernán Duarte Colmenares, Freddy Orlando Cotrina Sandoval Y Jacinto Orlando Galeano Ardila. Esperamos que la información que se proporciona en este número sea de utilidad para los estudiosos de estos temas, e invitamos a los lectores a aportar las contribuciones que consideren dignas de ser divulgadas para el crecimiento de la comunidad académica.

Revista de Investigación

6

Msc. Fernando Arturo Soler López Rector - ECCI


TECCIENCIA ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO ENTRE LOS SERVICIOS INTEGRADOS Y LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS EN REDES DE COMUNICACIONES MSc. N.Y. Gelvez García 1 MSc. D. A. López Sarmiento 2 Nancy Yaneth Gelvez García1 Ingeniera de Sistemas, Magister en Ciencias de Información y las Comunicaciones de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Docente Planta de Ingeniería de Sistemas de la ECCI, perteneciente al grupo de Investigación INDETECA. . nayag24@ hotmail.com Danilo Alfonso López Sarmiento2

Resumen

Los sistemas informáticos se basan en una red de datos que deben soportar una gama de aplicaciones cada vez más amplia por lo cual es importante emplear arquitecturas que facilitan el tráfico de datos dependiendo de la naturaleza de ellos, siendo las arquitecturas que se comparán en éste documento conocidas como servicios diferenciados e integrados. Cada arquitectura ofrece diferentes alternativas para garantizar una calidad de servicio, así que se observará el rendimiento de una y otra mediante la implementación de dos topologías sobre NS2 con el fin de verificar las bondades que ofrece el servicio diferenciado ante el servicio integrado en aspectos como jitter y delay. Palabras claves: Calidad de servicio (QoS), NS2, RSVP, Servicios Diferenciados (Diffserv), Servicios integrados (Intserv).

7 Revista de Investigación

Ingeniero Electrónico, Magister en Teleinformática, Docente Planta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, perteneciente al grupo de Investigación de Internet Inteligente. dalopezs@udistrital.edu.co


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

ABSTRACT

Computer systems are based on a data network that must support a range of increasingly wide applications so it is important to implement architectures that provide data traffic depending on the nature of them, with architectures that are compared in this paper known as differentiated services and integrated. Each architecture offers several alternatives to ensure quality of service, so performance is observed over and over through the implementation of two topologies on NS2 to verify the advantages offered differentiated service to the integrated services in areas such as jitter and delay. Key Words: Quality of Service (QoS), NS2, RSVP, Differentiated Services (Diff-Serv), Integrated services (IntServ).

1. INTRODUCCIÓN

Revista de Investigación

8

El desarrollo de las telecomunicaciones y la informática generó notables y crecientes cambios que formaron toda una rama que fusionó a estas dos áreas, naciendo la telemática [1]. Entonces se empieza a hablar de redes de datos y por consiguiente del tráfico que estas soportan. Este tráfico crece exponencialmente, pues la sociedad actual demanda nuevos servicios que requieren progresivamente mejor aprovechamiento de recursos y calidad de servicio [2]. Además genera una tendencia creciente, hacia la convergencia de una sola red, basada en el protocolo de internet IP [3]. IP se diseñó con una filosofía funcional: “hay que llegar sea como sea”, lo que se traduce en que los paquetes IP llegaran a su destino en cuanto exista alguna forma de hacerlo [4]. A este tipo de servicio se le denomina “best-effort”, o mejor esfuerzo, que ve imposibilitado garantizar el envío de

los paquetes, pues pueden ser encaminados por distintas rutas y a veces se pierden en nodos intermedios debido a la congestión de la red pero dada la gran cantidad de aplicaciones transportadas, existe un cierto interés en la implementación de mecanismo de calidad de servicio QoS [5]. Se realizan entonces simulaciones sobre el entorno NS2.26, teniendo como punto de partida una topología en la que se garanticen óptimas condiciones de comunicación, esto es, que el ancho de banda soportado por el medio sea suficiente y posteriormente una en la que el ancho de banda soportado por la topología sea inferior a lo requerido. Para realizar el análisis correspondiente se presenta lo que existe en la frontera del conocimiento, se explica en detalle el funcionamiento de los servicios integrados


TECCIENCIA

2. ESTADO DEL ARTE Las investigaciones que se han realizado durante años sobre los servicios integrados y diferenciados han permitido avanzar en las aplicaciones de variados dispositivos con el fin de suministrar mejor calidad de servicio y ampliar el campo de aplicación de los mismos. Algunas de las investigaciones más destacadas que se han realizado durante los últimos diez años se han convertido en punto de referencia para nuevas investigaciones en las que se ha profundizando en el conocimiento de estos servicios como es el caso de el documento “Comparación y utilización de los limites de servicios integrados y servicios diferenciados” [9]. Otros investigadores se han especializado en profundizar acerca de calidad de servicio realizando estudios sobre Ingeniería de tráfico en redes MPLS [10], Propuesta de Arquitectura MPLS/diffserv para proveer mecanismos de calidad de servicio (QoS) en el transporte de la telefonía IP [11], Propuesta de arquitectura de QoS en entorno inalámbrico 802.11e basado en diffserv con ajuste dinámico de parámetros [12], estudio y configuración de calidad de servicio para protocolos IPV4 e IPV6 en una red de fibra óptica WDM [13], Integración de MPLS y diffserv en una arquitectura para la provisión de calidad de servicio (QoS) [14].

3. MARCO TEÓRICO Desde el punto de vista de una red la calidad de servicio (QoS) puede ser medida según las propiedades que presente, en términos de parámetros o recursos óptimos, que la red ofrece al usuario o a la aplicación. No hay una metodología concreta a seguir que nos proporcione una QoS óptima, para cada una de las aplicaciones. Lo que ocurre es que hay una serie de métricas que permiten analizar el rendimiento de la red. Algunos de estos parámetros de medida son: • RETARDO o DELAY: tiempo que emplea un paquete para viajar desde la fuente al destino. • VARIACION DEL RETARDO O JITTER: variación en cuanto a la cantidad de latencia entre paquetes que se reciben. Es un parámetro relevante en estudios de QoS con servicios multimedia.. Por tanto, su dimensionamiento correcto es fundamental. • THROUGHPUT: cantidad de datos útiles del usuario recibidos en una comunicación dividida por la información transmitida. Para su cálculo hay muchos aspectos a tener en cuenta como: cabeceras de paquetes, paquetes de señalización, tiempos de espera, colisiones, retransmisiones de paquetes, etc. • PAQUETES PERDIDOS: Hay muchas razones que pueden causar la pérdida de paquetes en entornos inalámbricos: enlaces de red saturados, colisiones,

9 Revista de Investigación

y diferenciados y finalmente se desarrolla la comparación entre ellos con el fin de determinar cuál de los dos presenta un desempeño superior.


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

rotura de enlaces, etc. Normalmente se presenta como el porcentaje de paquetes perdidos dividido por el número total de paquetes enviados por la fuente. 3.1 INTSERV.

Revista de Investigación

10

Es un protocolo “valiente” que afronta cambiar internet para establecer calidad de servicio integral, o sea, entre extremos. No entra en ingeniería de tráfico, sino que se acopla a las rutas IP descubiertas por los algoritmos de encaminamiento tradicionales. Lo que hace es solicitar una cierta calidad de servicio y, si la red la admite, aprovecharla [18]. Intserv tiene como adicional al servicio “best effort”, la posibilidad de soportar servicio garantizado y servicio controlado de carga [19]. La idea principal en la que basa intserv su funcionamiento, es el de flujo. Si los paquetes comparten recursos y una dirección IP de destino, así como los puertos de origen y destino, entonces se puede asumir que esos paquetes son todos parte de un aplicación stream de datos seguidos entre fuente y destino, con todo lo que ello implica [20]. 3.2 DIFFSERV En esta arquitectura, los paquetes son clasificados y marcados para recibir un trato particular en cuanto al envío en cada salto. Clasificación, marcado, política y operaciones de acondicionamiento, necesitan sólo ser implementadas en los bordes de la red o en los hosts.

Esta arquitectura logra escalabilidad al implementar complejas funciones de clasificación y condicionamiento sólo en los nodos del borde de la red, y aplicando conductas por salto a los agregados del tráfico que han sido apropiadamente marcados usando el campo DS en las cabeceras de IPv4. Esta arquitectura sólo provee servicio diferenciado en una dirección del flujo de tráfico y es por ende asimétrica [22]. 4. DESARROLLO Se pretende construir una topología en la que existan 3 diferentes flujos de tráfico a través de una ruta en la que se encuentren 3 routers de por medio como se muestra en la figura 1, donde se pretende generar flujos entre los nodos 0-3, 1-4 y 2-5, siendo los nodos 0, 1 y 2 nodos emisores, 3, 4 y 5 nodos receptores y los nodos 6, 7 y 8 como enrutadores. Primero se implementará un escenario en el que se garantice un ancho de banda suficiente para soportar todos los flujos y luego un segundo escenario en el que la red troncal no sea capaz de soportar todos los flujos, generando congestión y perdida de paquetes en la comunicación. Por cada uno de estos escenarios se realizarán 3 pruebas. La primera de ellas consiste en generar tráfico sobre la red sin implementar calidad de servicio. La segunda consiste en implementar la arquitectura de servicios diferenciados dando igual calidad de servicios a los 3 flujos de datos, mientras que para la tercera prueba, dándole prioridad a uno de los flujos de datos.


TECCIENCIA

Donde udp1 y null1 son los identificadores de los agentes de transmisión y recepción respectivamente y 1 el identificador que se le da al flujo ($udp1 set fid_ 1). Todos los flujos de datos a implementar serán de este tipo, así que basta con realizar un procedimiento igual para los flujos entre los nodos 1 y 4 y los nodos 2 y 5, identificando estos flujos como 2 y 3 respectivamente.

Ahora se ha de indicar el tipo de tráfico que se va a generar. Para ello se incluirá en cada flujo un tráfico de tipo “tasa de bits constante” o CBR (constant bit rate), el cual permite introducir ciertos parámetros como el tamaño del paquete (packet_size_), la tasa de paquetes (rate_), el intervalo entre paquetes (interval_), el tamaño del paquete (packetSize_), un máximo de paquetes a transmitir (maxpkts_) o la inclusión o no de ruido (random_). Para su creación se inicia la aplicación CBR mediante un identificador, se asigna a un agente creado anteriormente y se especifican los parámetros requeridos por la aplicación. Para todas las simulaciones se han de especificar paquetes de un tamaño igual a 1000 bytes con una taza de envió de 2Mbps. Otro procedimiento común para todas las simulaciones será el establecimiento de un tiempo de inicio y final por cada flujo y observar el funcionamiento de la red a través de las herramientas NAM, XGRAPH y reportes generados a través de los scripts realizados en el lenguaje AWK. Los tiempos de inicio y fin para cada flujo se especifican mediante $ns at 0.5 “$cbr start” $ns at 1.0 “$ftp start” $ns at 1.0 “$ftp start” $ns at 100.0 “$cbr stop” $ns at 110.0 “$ftp stop $ns at 100.0 “$cbr stop” El resto de parámetros depende de la prueba implementada y se explicarán a continuación.

11 Revista de Investigación

Todas las simulaciones se trabajarán con un mismo tráfico entre nodos y por ello todas ellas tendrán la siguiente estructura en cuanto a tráfico se refiere. El tráfico que se pretende evaluar será soportado por el protocolo de datagrama de usuario o UDP, el cual no está orientado a la conexión, por lo que con este no se proporciona ningún tipo de control de errores ni de flujo. La simplicidad del UDP hace que sea ideal para aplicaciones que requieren pocos retardos (por ejemplo, aplicaciones en tiempo real como pueden ser voz y video), lo que supone una necesidad de establecer para ellos, políticas que permitan a la mayoría, o bien, a la totalidad de los datos enviados, alcanzar con éxito su destino. Para iniciar dicho protocolo se identifica y crea un agente UDP, se asigna a un nodo transmisor de datos e igualmente se identifica y crea un agente receptor de datos asociado a un nodo receptor, para posteriormente, conectar los agentes y generar así un flujo con una identificación propia. El agente receptor puede ser de tipo null o lossmonitor. Implementar el segundo, tiene como ventaja conocer la cantidad de bytes que ha recibido, la cantidad de paquetes que se han perdido y recibido y por ello se seleccionó este agente receptor.


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

4.1 ESCENARIO UNO (ANCHOS DE BANDA GARANTIZADOS)

los creamos y luego establecemos el enlace entre ellos.

Para este escenario cada emisor enviará una taza de bits de 2Mbps, por lo que la red troncal deberá garantizar una capacidad de al menos 6Mbps. Para nuestras pruebas hemos escogido 7Mbps para así garantizar los recursos suficientes para el flujo total de datos en la red. Los enlaces de los hosts deben entonces soportar una capacidad de 2Mbps. Esta topología es mostrada en la figura 1.

Esto se ha de hacer para cada nodo y cada enlace de la topología. La inicialización del protocolo de transporte así como la aplicación se describió en la sección 4.1. Alcanzados estos pasos se tiene implementada entonces una red con flujo de datos, sin garantizar en ella, política alguna de calidad de servicios.

Figura 1. Topología de la red con garantía de recursos para el tráfico total de datos

Revista de Investigación

12

A. Red sin calidad de servicio (QoS) Inicialmente se han de construir los enlaces que corresponden a la topología mostrada en la figura 2. En ellos se especifica su capacidad (en bits por segundo) por cada enlace y además, para efectos del simulador se deben indicar la capacidad de transmisión (duplex, simplex), el origen, el destino y el manejo que se le ha de dar a la cola. Para este último parámetro se selecciona DropTail que tiene como característica que si la capacidad del buffer de la cola de salida es excedida, entonces el último paquete que llegue es descartado, (disciplina FIFO, first input first output). Para conectar por ejemplo el nodo 6 (identificado como router0) con el nodo 7 (router1), primero

B. Red con calidad de servicios diferenciados con prioridad igual para los 3 flujos Para la implementación de servicios diferenciados sobre la topología se deben configurar los routers como frontera o núcleo, donde los primeros son los encargados de marcar el paquete y los segundos los encargados de la priorización de los paquetes de acuerdo a la marca establecida por los primeros. Los enlaces entre los routers deben ser entonces modificados para implementar esta clase de servicio, esto es, los enlaces entre los nodos 6, 7 y 8. Los nodos 6 y 8 se indicaran como routers de frontera (redge0 y redge1 respectivamente) mientras el 7 como router de núcleo (rcore). Para especificar el enlace entre los diferentes routers se deben indicar entonces: el ancho de banda soportado por el enlace, el retardo del enlace y el manejo de cola del enlace (dsRED/edge o dsRED/core para indicar si es de frontera a núcleo o viceversa). El resto de enlaces no varían en su declaración de acuerdo a lo indicado en la sección anterior. Ahora se declaran las


TECCIENCIA

Creadas las colas se deben configurar las políticas propias del protocolo por cada flujo. Inicialmente se ha de configurar por cola, el tamaño promedio de paquetes, el número de colas físicas y el número de colas virtuales. El tamaño medio de paquetes para nuestro caso corresponde a 1000 bytes y el número de colas físicas es 1 mientras las virtuales son 2. Para cada flujo se adicionará una política tokenbucket la cual depende de unos valores CIR (commietted information rate), tasa promedio de ancho de banda que se le asigna a un determinado flujo en unidad de tiempo T, que se halla además con la relación del parámetro CBS (commited burst size) e iguales a 2000000 y 1000 respectivamente lo cual da un tiempo T=1000/2000000=0,5ms. Luego se define el policer propiamente dicho. Un TokenBucket tiene dos precedencias de descarte, representadas con dos DSCPs: 10 y 11. Esto quiere decir que como resultado del policing, un paquete puede ser “clasificado” en uno de dos niveles de conformidad. Los perfiles de tráfico esperados en cada uno de los niveles de conformidad se especifican con los valores CIR y CBS. Luego se define un mecanismo para manejar paquetes entrantes. La secuencia indica que un paquete con un determinado PHB debe ser encolado en la cola fisica X y en la cola virtual Y.

Finalmente restan solo 3 líneas en las que se indican, por línea, la cola física, la cola virtual, el nivel mínimo de ocupación media de la cola, el nivel máximo de ocupación media de la cola y la probabilidad máxima de descarte. Para el caso del router core, no es necesario establecer política alguna, pues él hace el papel de distribuir el paquete que recibe, de acuerdo a la política anteriormente instaurada. Solo basta agregar el protocolo, el tipo de tráfico y el inicio y final de la simulación, explicado en la sección 4.1. C. Red con calidad de servicios diferenciados con prioridad para uno de sus flujos El flujo para el cual se dará prioridad, será al identificado como el 1, esto es, el tráfico entre los nodos pc0 y pc3. Esta prioridad se indica mediante los parámetros CIR y CBS en cada uno de los flujos. Una cantidad mayor en el parámetro CIR aumentara la prioridad al flujo de datos al cual se le asigne este parámetro y viceversa. Entonces para dar prioridad al flujo 1 sobre los flujos 2 y 3, se aumenta el CIR del flujo 1 y se disminuye el CIR de los otros dos flujos. Los demás parámetros son idénticos a los de la prueba anterior. 4.2. ESCENARIO SATURADO)

DOS

(CANAL

Para este escenario cada emisor envía una taza de bits de 2Mbps, mientras que la red troncal apenas garantiza una capacidad

13 Revista de Investigación

colas entre los enlaces de los nodos routers, dándole un identificador a cada uno de ellos. Para el caso, se deben declarar 4 colas.


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

de 3Mbps. Los enlaces de los hosts deben entonces soportar una capacidad de 2Mbps y la topología es mostrada en la figura 2.

Figura 2. Topología de la red sin garantía de recursos para el tráfico total de datos

A. Red sin calidad de servicio (QoS) De acuerdo a lo explicado en el literal A de la sección 4.1, se deben iniciar y configurar los enlaces de acuerdo ahora a la topología mostrada en la figura 3. La configuración para el enlace entre el nodo 6 y el nodo 7, sería: set router0 [$ns node] set router1 [$ns node] $ns duplex-link $router0 $router1 3Mb 10ms DropTail

Revista de Investigación

14

El resto de parámetros se mantienen igual de acuerdo a lo indicado en el literal mencionado. B. Red con calidad de servicios diferenciados con prioridad igual para los 3 flujos De acuerdo a lo indicado en el literal B de la sección 4.1. se deben configurar los enlaces, establecer el marcado de los paquetes y la implementación de las políticas (para routers edge en el primer caso y routers core para el segundo). En este caso el CIR es 1000000 pues esta cifra es el equivalente a un tercio de la capacidad del canal troncal, por lo que se

selecciona por pretender establecer igual prioridad a todos los flujos y que no se exceda la capacidad del canal. El resto de configuraciones no varían en absoluto de acuerdo al literal mencionado. C. Red con calidad de servicios diferenciados con prioridad para uno de sus flujos El flujo para el cual se dará prioridad, será al identificado como el 1, esto es, el tráfico entre los nodos pc0 y pc3. Esta prioridad se indica mediante los parámetros CIR y CBS en cada uno de los flujos. Una cantidad mayor en el parámetro CIR aumentara la prioridad al flujo de datos al cual se le asigne este parámetro y viceversa. Entonces para dar prioridad al flujo 1 sobre los flujos 2 y 3, se aumenta el CIR del flujo 1 y se disminuye el CIR de los otros dos flujos. Los demás parámetros son idénticos a los de la prueba anterior. 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Se muestran los resultados obtenidos en cuanto a ancho de banda, delay, troughput, jitter y paquetes enviados/recibidos se refiere. Para el caso del ancho de banda los resultados se muestran a través de la herramienta XGRAPH, mientras que para los otros parámetros de medición de calidad de servicio (obtenidos a través de varios scripts) se tabulan y muestran en diferentes tablas. Se muestran y analizan entonces los resultados para los dos escenarios propuestos, en el que no se excede la capacidad del canal, y en la que se excede su capacidad. Los resultados para cada caso, de acuerdo a la arquitectura implementada son:


TECCIENCIA 5.1. ESCENARIO UNO (ANCHOS DE BANDA GARANTIZADOS)

recibidos, se muestran en la figura 4, y las tablas 3 y 4 para cada uno de los flujos con igual prioridad de calidad de servicio.

Por cada prueba se obtuvieron entonces los siguientes resultados. A. Sin implementar calidad de servicio Los resultados del ancho de banda, delay, throughput, jitter y paquetes perdidos/ recibidos, se muestran en la figura 3, y las tablas 1 y 2, para cada uno de los flujos sin implementar calidad de servicio.

Figura 4. Ancho de Banda con diffserv con igual prioridad a cada uno de sus flujos.

Tabla 3. Delay, Troughputh y Jitter para Literal B, escenario 1 Figura 3. Ancho de Banda sin implementar calidad de servicio.

Tabla 1. Delay, Troughputh y Jitter para Literal A, escenario 1

C. Diffserv con mayor prioridad al flujo 1 Los resultados del ancho de banda, delay, throughput, jitter y paquetes perdidos/ recibidos, se muestran en la figura 5, y las tablas 5 y 6 para cada uno de los flujos con igual prioridad de calidad de servicio.

Tabla 2. Paquetes perdidos/recibidos según Literal A, escenario 1

B. Diffserv con igual prioridad a los flujos Los resultados del ancho de banda, delay, throughput, jitter y paquetes perdidos/

Figura 5. Ancho de Banda con diffserv con mayor prioridad al flujo 1.

15 Revista de Investigación

Tabla 4. Paquetes perdidos/recibidos según Literal B, escenario 1


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

Tabla 5. Delay, Troughputh y Jitter para Literal C, escenario 1

Tabla 8. Paquetes perdidos/recibidos según Literal A, escenario 2

Tabla 6. Paquetes perdidos/recibidos según Literal C, escenario 1

B. Diffserv con igual prioridad a los flujos Los resultados del ancho de banda, delay, throughput, jitter y paquetes perdidos/ recibidos, se muestran en la figura 7, y las tablas 9 y 10 para cada uno de los flujos con igual prioridad de calidad de servicio.

5.2. ESCENARIO SATURADO)

DOS

(CANAL

Por cada prueba se obtuvieron entonces los siguientes resultados.

Revista de Investigación

16

A. Sin implementar calidad de servicio Los resultados del ancho de banda, delay, throughput, jitter y paquetes perdidos/ recibidos, se muestran en la figura 6, y las tablas 7 y 8, para cada uno de los flujos sin implementar calidad de servicio.

Figura 7. Ancho de Banda con diffserv con igual prioridad a cada uno de sus flujos.

Tabla 9. Delay, Troughputh y Jitter para Literal B, escenario 2

Figura 6. Ancho de Banda sin implementar calidad de servicio.

Tabla 7. Delay, Troughputh y Jitter para Literal A, escenario 2

Tabla 10. Paquetes perdidos/recibidos según Literal B, escenario 2

C. Diffserv con mayor prioridad al flujo 1 Los resultados del ancho de banda, delay, throughput, jitter y paquetes perdidos/


TECCIENCIA recibidos, se muestran en la figura 8, y las tablas 11 y 12 para cada uno de los flujos con igual prioridad de calidad de servicio. Figura 8. Ancho de Banda con diffserv con mayor prioridad al flujo 1.

Tabla 11. Delay, Troughputh y Jitter para Literal C, escenario 2

Tabla 12. Paquetes perdidos/recibidos según Literal C, escenario 2

Figura 9. Delay obtenido para el escenario 1 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Figura 10. Throughput obtenido para el escenario 1 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

5.3. COMPARACIONES

Los resultados para cuando hay suficientes recursos para transportar los flujos de datos, se comparan en las graficas 9, 10, 11 y 12. En el eje X el valor correspondiente a “1” indica la arquitectura diffserv, mientras que el valor “2” corresponde a la arquitectura intserv. Los resultados son entonces:

17 Figura 11. Jitter obtenido para el escenario 1 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Figura 12. Recepción obtenida para el escenario 1 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Revista de Investigación

Observando las tablas anteriores, se puede apreciar que los cambios más relevantes o significativos suceden cuando se implementa calidad de servicio sobre un flujo, por lo tanto, solamente se compararan los resultados de los literales C y C de las secciones 5.1 y 5.2.


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

Los resultados para cuando no hay suficientes recursos para transportar los flujos de datos, se comparan en las graficas 13, 14 15 y 16 . En el eje X el valor correspondiente a “1” indica la arquitectura diffserv, mientras que el valor “2” corresponde a la arquitectura intserv. Los resultados son entonces:

Figura 13. Delay obtenido para el escenario 2 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Revista de Investigación

18

Figura 14. Jitter obtenido para el escenario 2 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Figura 16. Recepción obtenida para el escenario 2 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Los resultados obtenidos para el escenario 1, nos muestran de acuerdo a las figuras 9-12, que la implementación de una u otra calidad de servicio, cuando hay suficientes recursos para atender la demanda de tráfico, no presenta mejoría considerable y su comportamiento es similar en ambos casos, apenas notándose una mejoría en el delay para el caso de servicios diferenciados. Las figuras 13-16 nos muestran que la incorporación de la arquitectura diffserv ante intserv trae consigo una menor cantidad de retardos, bastante notorias en cuanto a delay y jitter se refiere. Para los otros ítems de comparación, el comportamiento entre ambas arquitecturas es semejante, no pudiendo definir que la una supera ampliamente a la otra en el caso de throughput y pérdida de paquetes. 6. CONCLUSIONES

Figura 15. Throughput obtenido para el escenario 2 con prioridades al flujo 1. Diffserv se identifica mediante el valor 1 mientras Intserv con el valor 2

Servicios integrados y servicios diferenciados cumplen con el mismo objetivo de asignar prioridades de anchos de banda a diferentes flujos de datos según lo desee el administrador de la red.


TECCIENCIA

Una diferencia entre servicios diferenciados e integrados radica en la forma en que cada uno configura la red para asignar prioridades de flujo, pues mientras diffserv establece unas políticas para el flujo de datos y las envía para su distribución entre routers frontera y de núcleo, intserv define un enlace virtual, al cual se le deben asignar los mismos recursos en toda la red. Los recursos que se asignan en un flujo de datos en diffserv pueden variar dentro de la red dependiendo de las políticas que tenga cada router núcleo por los que pase dicho flujo de datos, mientras que en intserv, se asignan recursos a un flujo de datos por toda la ruta que transita, por lo que su implementación en redes de gran tamaño puede tener un costo de recursos muy altos. Diffserv presenta un menor delay y jitter debido a que hace un mejor manejo de los datos de cola comparado con la arquitectura intserv. A pesar de que la perdida de paquetes totales cuando se implementa calidad de servicio es similar a cuando no se implementa, la diferencia radica en que el ancho de banda es mejor distribuido entre los flujos de datos según las políticas de calidad de servicio que se hayan implementado.

7. REFERENCIAS [1] Jorge Lázaro Laporta, Marcell Miralles Aguiñiga. Fundamentos de Telemática. Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2005, 408 páginas. [2] J. Romero, [en linea]. Consultado en Septiembre 5 de 2011. Disponible en: http:// personales.upv.es/aleon/pubs/URSI2004_ QDSM.pdf http://personales.upv.es/aleon/pubs/ URSI2004_QDSM.pdf [3] Srinivas Vegesna. IP quality of service. Editorial Cisco Press, CCIE, N° 139. [4] José Antonio Mañas. Mundo IP. Editorial nowtilus, Marzo 2004, 369 páginas. [6] Srinivas Vegesna. IP quality of service. Editorial Cisco Press, CCIE, N° 139. [7] R. Branden, D. Clark, S. Shenker. RFC 1633, Integrated Services in the Internet Architecture: an Overview. June 1994. K. Nichols, S. Blake, F. Baker, D. Black. RFC 2474, Definition of the Differentiated Services Field in the IPv4 and IPv6. December 1998. [8] Marcos, Chait B. Evaluación de provisión de Calidad de Servicios mediante Servicios Diferenciados Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. http://es.scribd.com/doc/55070042/CIT027 [9] S. Terrasa, S. Sáez, J Vila. Comparing the utilization bounds of Intserv and Diffserv. Universidad Politécnica de Valencia. [10] Adrian Delfino, Sebastián Rivero, Marcelo San Martin. Ingeniería de tráfico en redes MPLS. Instituto de Ingeniería Eléctrica.

19 Revista de Investigación

Cuando se asignan mal los anchos de banda para cada flujo, superando estos el ancho de banda total de la red, esta simplemente actúa como un sistema best effor.


Análisis de las características de funcionamiento entre los servicios integrados y los servicios diferenciados...

[11] Sidnei De Oliveira Guerra. Tesis Doctoral Una propuesta de Arquitectura MPLS/diffserv para proveer mecanismos de calidad de servicio (QoS) en el transporte de la telefonía IP, 2004. [12] Carlos, García García. Tesis Doctoral Propuesta de Arquitectura en entorno inalámbrico 802.11e basado en Diffserv con ajuste dinámico de parámetros, Junio 2006. [13] Sebastián Andrés Álvarez, Agustín José González. Estudio y configuración de calidad de servicio para protocolos IPv4 e IPv6 en una red de fibra óptica WDM, 24 de Julio de 2005. [15] Werner Almesberger, Silvia Giordino, Robertto Mameli. A Prototype

Revista de Investigación

20

Implementacion for the Intserv Operation over Diffser Network. [16] Heng-Chi Su, Ren-Hung Hwang. Provide Multicast Service in a combined Intserv and Diffserv Enviroment. July 11 de 2002. .[17] María Carmen España Boquera, Servicios Avanzados de Telecomunicaciones. Ediciones Díaz Santos, 2003. [18] A. Mellouk, Consultado en Septiembre 10 de 2011. [19 . P. Loshin. . Loshin [en ñinea]. Consultado en Septiembre de 2011. [20] O. Helchman, [en linea]. Consultado en 10 de 2011.


TECCIENCIA SISTEMA DE CONTROL VEHICULAR UTILIZANDO RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES G. Benavides1 - Adriana María Díaz Díaz - Jhon Fredy Blanco Santos – Marco Javier Suarez Barón, Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI), Ingeniería Electrónica Tecnología Soporte En Telecomunicaciones, Bogotá – Colombia adrianita1_2005@yahoo.com - jhofreblasan@hotmail.com - german.benavides@ gmail.com - marcojaviersuarezbaron@gmail.com

Germán Benavides Calderón1 Físico de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniería electrónica Universidad Distrital, experto en Robótica y Visión por Computador, asesor en el área de ciencia y tecnología de la asociación Buinaima.

Este trabajo presenta un sistema orientado al control vehicular aplicando Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) de la Placa del vehículo, se utiliza una cámara USB para la captura de la imagen y posteriormente se analiza y procesa sobre la Plataforma de desarrollo Matlab 9. Para la adquisición de imágenes en tiempo real se utilizan cámaras de video, las cuales tienen la tarea de convertir las ondas de luz en señales eléctricas, o en su correspondiente formato de video. El prototipo proveerá una herramienta de seguridad automatizada, rentable y eficiente, ya que captura la imagen del vehículo, y mediante un proceso de filtrado y acondicionamiento, se obtiene el número de matrícula para así mejorar el sistema de movilidad y seguridad, el proceso continua con la comparación de la matrícula en la base de datos generando una señal de alerta en caso de algún tipo de anomalía. Las aplicaciones pueden variar según la finalidad del proyecto: registro de vehículos en parqueaderos públicos o privados, seguridad en estaciones de peaje, detección de código de barras, estadísticas de flujo vehicular en avenidas, etc.

21 Revista de Investigación

Resumen


Sistema de control vehicular utilizando reconocimiento óptico de caracteres

Palabras Claves: OCR, procesamiento de imagen, Visión artificial, Matlab, prototipo, reconocimiento de patrones. ABSTRACT

This work presents a system focused to Optical Character Recognition (OCR), applying of checking the vehicle registration, this prototype use a USB camera for the capture the image and its and after your image characteristic processing thought Matlab 9.0. To acquire images in real time using video cameras, which have the task of converting light waves into electrical signals, or in its corresponding video format. The prototype will provide an automated security tool, profitable and efficient as it captures the image of the vehicle and through a process of filtering and conditioning, you get the license number in order to improve mobility and safety system, the process continues comparison of enrollment in the database generating a warning signal in case of an abnormality. Applications may vary depending on the purpose of the project: vehicle registration in public or private parking lots, toll stations, security, barcode detection, traffic flow statistics in avenues, and so on. Keywords - OCR, image processing, computer vision, Matlab, prototyping, pattern recognition.

Revista de Investigación

22

1. Introducción El tratamiento digital de imágenes contempla el procesamiento y análisis de las mismas. El procesamiento está enfocado a la realización de transformaciónes, restauraciones y mejoramientos de las imágenes. El análisis consiste en la extracción de propiedades y características, así como la clasificación, identificación y reconocimiento de patrones. Con el pasar de los años y el avance vertiginoso de nuevas tecnologías,

el procesamiento de imágenes se ha convertido en un tema de actualidad y de gran aplicación para beneficio de la sociedad y posee un enorme valor científico-técnico por los innumerables campos en los que puede ser aplicado. Las ventajas del procesamiento digital de imágenes radican en la gran cantidad de información que puede ser obtenida, manipulada y procesada, pudiendo ser aplicada en múltiples campos como son la industria, la seguridad, medicina, etc.


TECCIENCIA

Siendo parte y testigos del gran auge tecnológico de las dos últimas décadas y sobre todo en el área del procesamiento digital de señales nos sentimos motivados y obligados a buscar soluciones técnicoeconómicas, eficientes, y de gran impacto social como lo es la implementación de un programa que permite llevar un registro continuo y permanente de información de la identificación de los automotores. La aplicación provee: • El ahorro que representa la compra de equipos o servicios satelitales. • Facilidad de instalación y operatividad. • Fácil actualización. • Alto grado de confiabilidad de la información procesada. El sistema consta fundamentales:

de

cuatro

1. Adquisición de imágenes, 2. Detección de patrones,

fases

3. Reconocimiento de caracteres y 4. Verificación en la base de datos. 2. Antecedentes Inicialmente el reconocimiento de patrones es un problema clave en visión artificial, normalmente este proceso se ve afectado por el ruido y errores inherentes al procesamiento de imágenes, entres sus ventajas se encuentra la efectividad y velocidad de procesamiento. Los patrones se obtienen a partir de los procesos de segmentación, extracción de características y descripción dónde cada objeto queda representado por una colección de descriptores. El sistema de reconocimiento debe asignar a cada objeto una categoría o clase [1]. Los sistemas de reconocimiento de patrones tienen diversas aplicaciones. Algunas de las más relevantes y utilizadas actualmente son [2]: • Previsión meteorológica: Poder clasificar todos los datos meteorológicos según diversos patrones, con el conocimiento obtenido de las diferentes situaciones que pueden aparecer, nos permiten crear mapas de predicción automática. • Reconocimiento de caracteres escritos a mano o a máquina: Es una de las utilidades más populares de los sistemas de reconocimiento de patrones ya que los símbolos de escritura son fácilmente identificables.

23 Revista de Investigación

La inseguridad ha sido un problema que ha afectado a la sociedad, pero con el pasar de los años sus índices han aumentado de manera alarmante en nuestro país, el robo de vehículos es uno de los delitos más preocupantes, solo en la ciudad de Bogotá las estadísticas de los últimos 4 años indican que existe un promedio de 2555 robos de autos anualmente (7 por día) . La falta de herramientas tecnológicas acrecienta el problema de la inseguridad, ya que no permite la rápida, ágil, y efectiva acción policial, permitiendo el tránsito normal por las calles y carreteras de vehículos robados en nuestro país.


Sistema de control vehicular utilizando reconocimiento óptico de caracteres

• Reconocimiento de voz: El análisis de la señal de voz se utiliza actualmente en muchas aplicaciones, un ejemplo claro son los tele operadores informáticos. • Aplicaciones en medicina: Análisis de biorritmos, detección de irregularidades en imágenes de rayos-x, detección de células infectadas, marcas en la piel, etc. • Reconocimiento de huellas dactilares: Utilizado y conocido por la gran mayoría, mediante las huellas dactilares todos somos identificables y con programas que detectan y clasifican las coincidencias, resulta sencillo encontrar correspondencias.

Revista de Investigación

24

Los sistemas de reconocimiento de caracteres comprenden diversas etapas como son: la adquisición de la imagen, el pre tratamiento, la segmentación, el reconocimiento de caracteres, el reconocimiento de fuentes, el proceso de sectorización, el reconocimiento de gráficos, el reconocimiento estructural y la clasificación de documentos [3]. La verificación de una base de datos proporciona a los usuarios el acceso a datos que pueden visualizar, ingresar o actualizar, de acuerdo con los permisos de acceso que se les hayan otorgado. Dicha base de datos es más útil a medida que crece la cantidad de datos almacenados en la misma.

• Reconocimiento de caras: Utilizado para contar asistentes en una manifestación o simplemente para detectar una sonrisa, ya hay diferentes cámaras en el mercado con esta opción disponible.

Una base de datos puede ser personal, es decir que puede utilizarla sólo un usuario en un equipo, o puede ser compartida, esto es, que la información se almacena en equipos remotos y se puede acceder a ella a través de una red, permitiendo el ingreso de varios usuarios al mismo tiempo.

• Interpretación de fotografías aéreas y de satélite: Gran utilidad para propuestas militares o civiles, como la agricultura, geología, geografía, planificación urbana, etc.

3. Materiales y Métodos

• Predicción de magnitudes máximas de terremotos. • Reconocimiento de objetos: Con importantes aplicaciones para personas con discapacidad visual. • Reconocimiento de música: Identificar el tipo de música o la canción concreta que suena.

Para la adquisición de imágenes en tiempo real se utilizan cámaras de video, las cuales tienen la tarea de convertir las ondas de luz en señales eléctricas o en su correspondiente formato de video [4]. . En la aplicación se utiliza una cámara Microsoft Lifecam con resolución de 300 pixeles. Una vez se adquiere la imagen se utiliza la técnica de gradiente de Sobel, el cual es


TECCIENCIA

El Operador Sobel es aplicado sobre una imagen digital en escala de grises, el cual calcula el gradiente de la intensidad de brillo de cada punto (píxel) dando la dirección del mayor incremento posible (de negro a blanco). El resultado muestra qué tan abruptamente o suavemente cambia una imagen en cada punto analizado, y a su vez que tanto, un punto determinado representa un borde en la imagen y también la orientación a la que tiende ese borde [5]. Matemáticamente, el operador utiliza dos kernels (nucleos) de 3*3 elementos para aplicar una transformación a la imagen original y así calcular aproximaciones a las derivadas. Se implementan kernel para los cambios horizontales y otro para las verticales. Si se define A como la imagen original Gx y Gy son los dos kernels que se representan así:

(1) En (1) se indica, el resultado calculado para cada punto en las aproximaciones horizontal y vertical de las derivadas de la intensidad.

(2)

En (2) se menciona como pueden ser combinados los gradientes horizontal y vertical con el fin de obtener la magnitud del gradiente en cada punto de la imagen. Con esta información, se obtiene:

(3) En (3) se indica, el cálculo de la dirección del gradiente, en donde, por ejemplo Ѳ es 0 para bordes verticales con puntos más oscuros al lado izquierdo. La localización de los caracteres se logra mediante el posicionamiento de una región de interés, la ubicación de esta se la realiza tomando como ROI (Region of interest, ROI) base el de la imagen patrón y mediante operaciones matemáticas simples se obtiene el ROI de caracteres. La simplicidad de este proceso se da por el alto grado de simetría de las placas vehiculares. [6]. Una vez adquirida y localizada la placa se procede a realizar la lectura de caracteres y de acuerdo a la aplicación la manipulación de los datos. El reconocimiento óptico de caracteres es el proceso de cambiar una imagen digital en texto, las imágenes que incorporan texto no pueden ser editadas directamente porque están definidas en pixeles, la función del OCR es convertir el conjunto de pixeles en caracteres ASCII, de modo que se puedan buscar en él cadenas de caracteres, exportarlos a un editor de texto, o a

25 Revista de Investigación

implementado en algoritmos de detección de bordes. Técnicamente es un operador diferencial discreto que calcula una aproximación al gradiente de la función de intensidad de una imagen.


Sistema de control vehicular utilizando reconocimiento óptico de caracteres

otras aplicaciones y reducir el espacio en memoria ya que pasan a ser representadas únicamente por un número [7]. La información obtenida de las placas vehiculares examinadas, se compara con una base de datos en Excel previamente elaborada con número de placas que simularan carros robados con el fin de identificar si él carro se encuentra reportado como robado o no.

Se determina un ciclo para que el programa definiera si la imagen se encuentra a color o en escala de grises para poder hacer o no la conversión necesaria y poder así reconocer los caracteres de cada placa ingresada en el sistema. Dado que la imagen anterior se encuentra a color, el programa realiza la conversión en escala de grises.

Cuando se encuentre un vehículo registrado como robado se dispara una alarma visual. 4. Resultados Experimentales

Revista de Investigación

26

A. Ensayo Nº 1 Se inicia con la placa que se muestra en la fig. 1, la cual fue predeterminada como imagen a leer dentro del programa que se generó, como base para realizar las correcciones que dieran a lugar en el proceso de experimentación.

Fig. 1 Placa ITY 374

Fig.2 Placa En Escala de Grises En la fig. 2 se presenta la imagen convertida en escala de grises, se procede a recortar la imagen y eliminar el fondo innecesario, dimensionando la imagen manualmente. Posteriormente, utilizando el gradiente de Sobel, se realiza un mapeo en dos dimensiones del gradiente de cada punto sobre la imagen, la cual puede ser procesada por el programa para realizar una binarización y posterior reconocimiento de los contornos.


TECCIENCIA Una vez hecho el reconocimiento de los caracteres que conforman la placa, se realiza un corte por cada carácter, para mostrar el resultado final, el cual no corresponde a la placa estudiada y el cual se presenta en la fig. 3.

mencionó anteriormente. Pero al generar la segmentación predeterminada en el código anterior, presentamos el inconveniente de que los ceros no los reconoce correctamente tal como se presenta en la fig. 5

Fig. 3 Resultados Obtenidos

Fig. 4 Placa Nº2 CVY000 Durante el proceso se realiza el cálculo del gradiente de Sobel, binarización y reconocimiento de contornos, como se

Fig. 5 Error en el reconocimiento óptico de los caracteres. Ocasionando errores en la información posteriormente arrojada por el sistema, ya que la placa de resultado no es la inicialmente tomada por la cámara. C. Ensayo Nº 3 Finalmente, se decidió usar en el código de la segmentación por color, debido a que las placas de la ciudad de Bogotá y de Colombia son de colores blanco reflectivo o amarillo fuerte reflectivo y posteriormente realizar un dimensionamiento estándar (33cm x 16cm), dado que las placas poseen unas medidas ya estipuladas por el Ministerio de Transporte de Colombia, logrando así los siguientes resultados:

27 Revista de Investigación

B. Ensayo Nº 2 En la fig. 4 se presenta una imagen más grande, exigiendo al programa para que tome las dimensiones automáticamente, obteniendo los resultados que se mencionan a continuación:


Sistema de control vehicular utilizando reconocimiento óptico de caracteres

5. CONCLUSIONES FUTURO

Y

TRABAJO

El proyecto presentado, tiene como finalidad brindar una herramienta rentable y con alta tasa de confiabilidad, la cuál puede ser usada para solucionar uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad actual, “la inseguridad”.

Fig. 6 Pantalla Inicial del Programa

En la fig.6 se muestra la pantalla de captura del prototipo realizado en donde es posible ingresar los datos tanto por imagen almacenada o por imagen capturada, la cual se puede tomar en cualquier establecimiento de parking.

Revista de Investigación

28

Una vez capturada la imagen, el programa hace internamente el reconocimiento de cada carácter, para arrojar el resultado por “Carro No Reportado”, o “Carro Reportado” generando una alarma auditiva como lo evidencia la fig.7.

Una de sus principales ventajas comparada con sistemas similares radica en su fácil implementación y además no requiere de hardware costoso para su utilización. Lo único que se necesitaría para su uso es el ejecutable del programa y una cámara USB con buena resolución. La seguridad en nuestro país requiere de un mayor control e impulso por parte de los organismos seccionales y del gobierno central, así por cada uno de los ciudadanos de este país, por tal razón se debe aprovechar el uso de nuevas tecnologías en el área de visión artificial para disminuir o atenuar los índices delincuenciales. La implementación del proyecto en entorno real presenta ciertos inconvenientes que afectan el correcto desempeño del mismo, las dificultades se presentan ya que no existe un control adecuado del estado de las placas vehiculares, por tal motivo algunas imágenes obtenidas mostraron perdida de detalles en los códigos de las placas, lo que impide el reconocimiento óptico de los caracteres, generando una información incorrecta en estos casos.

Fig. 7 Carro Robado

Otro inconveniente que se presenta, es el manejo del umbral de luminosidad en


TECCIENCIA

Por lo tanto, como trabajo futuro se tiene que mejorar las técnicas de reconocimiento y detección de bordes con el fin de disminuir los inconvenientes presentados por el desgaste de las placas vehiculares y por consiguiente el tiempo de procesamiento, importante para la aplicación en tiempo real. Implementar un método que automatice el cálculo de la segmentación, el cual podría depender de parámetros de calibración de cámara, de luminosidad del entorno, características de la imagen que se está procesando, tales como calidad, tamaño y tipo de reconocimiento óptico utilizado. Garantizar que el sistema procese la información en cualquier ambiente sin importar la luminosidad que presente el lugar, ya que se implementará en establecimientos a campo abierto y cerrado.

6. REFERENCIAS [1] Caceres, J., “Reconocimiento de Patrones, España, Alcala, Ene. 2009. Disponible en http://www.neurallabs.net/ es/Articulos-deinteres/Reconocimientode-patrones.html [2] Caceres, J., “Introducción a la Visión Artificial y al Reconocimiento de Patrones, Alcala, Oct. 2009. Disponible en http:// www.neurallabs.net/es/Articulos-deinteres/Introduccion-a-la-VisionArtificial-yal-Reconocimiento-de-Patrones.html [3] http://www.idg.es/macworld/content. asp?idart=30730 [4] Schantz, Herbert F, “History of OCR, Optical Character Recognition,” First Edition. Recognition Technologies Users Association. New York, NY, USA. 2009. [5] Molder, Cristian; Mihai I.; y otros, “Improved automatic number plate recognition system,” Eighth Edition. World Scientific and Engineering Academy and Society (WSEAS. Bucharest, Romania. 2008. [6] Noor, Humera and Mirza, Shahid H. and Sheikh, Yaser and Jain, Amit and Shah, Mubarak, “Model generation for videobased object recognition”, New York, NY, USA, 2010. [7] Mori, Shunji, “Optical character recognition,” First Edition. John Wiley \& Sons, Inc.. New York, NY, USA. 2010.

29 Revista de Investigación

el entorno en que se adquiere la imagen a procesar, dado que en ambientes oscuros o demasiado luminosos, genera errores en el procesamiento impidiendo la lectura correcta de la placa, por lo que se hace necesario realizar manualmente el cálculo de máximos y mínimos de la imagen e ingresar dicha información en el código del programa, para que se lea la imagen correctamente.


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes basadas en el comportamiento de los usuarios. J. LOPEZ1, E.R. NÚNEZ-VALDÉZ , J.M. CUEVA , O. SANJUÁN , B. C. PELAYO , C. MONTENEGRO.

ING. JOSE FERNANDO LÓPEZ1 Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital, Magíster en Ciencias de la Información y lasComunicaciones, Universidad Distrital. Magíster en Ingeniería de Sistemas, Universidad de losAndes. Doctorado, Candidato en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universidad Oberta de Cataluña. Vicerrector Académico de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales- ECCI-

Revista de Investigación

30 Resumen

Un sistema de recomendación de contenidos basado en las relaciones colectivas de sus usuarios asociados en comunidades de lectores de una red social, permite construir un conocimiento colectivo que ayudan a recomendar de forma automática listas de contenidos a los usuarios de la plataforma social, de acuerdo a su comportamiento, preferencias y antecedentes de lectura. En este trabajo, proponemos un modelo para una plataforma de recomendación de contenidos basado en las acciones y comportamiento de los usuarios de libros electrónicos en una comunidad de lectores en la web que ayude a los usuarios a descubrir contenidos de su interés de forma automática y con un mínimo esfuerzo. Palabras Claves: ACRIE. GIUG, libros electrónicos, retroalimentación implícita, Sistemas de recomendación.


TECCIENCIA ABSTRACT

A content recommender system based on collective relations from the users related with readers communities into a social network, allows to construct a collective knowledge that helps recommending content lists automatically to the users registered in the social platform according to their behavior, preferences and reading background. This work proposes a model for a content recommender platform based on eBooks reader’s behavior and actions within a web readers community that helps users to find contents on their interest in a automatic manner with the minimal effort. Keywords: ACRIE, eBooks, GIUG, implicit feedback, recommender systems.

Introducción

El uso de los sistemas de recomendación como técnica y estrategia de recuperación de información pretende solucionar el problema de sobrecarga de datos. Estos ayudan a filtrar la información disponible en la Web y a encontrar la información de mayor interés y más valiosa para los usuarios, permitiendo descubrir nuevos contenidos de una forma más rápida y

eficiente. (O’Donovan and Smyth 2005; Taghipour and Kardan 2008; Noor and Martinez 2009). Si nos trasladamos al mundo de los libros y, más concretamente, al de los libros electrónicos, que cada vez está cobrando más fuerza, nos encontramos con este mismo problema: hay millones de libros que tratan muy diversos temas y aspectos al alcance de nuestra mano. Así, un sistema que nos conozca, que actúe como un amigo que ha leído un libro o ha oído hablar de él e inmediatamente sabe que nos va a gustar, sería un gran aliado para ahorrar tiempo y esfuerzo. Para que los sistemas de recomendación sean más eficaces creemos que es necesario mejorar el proceso de retroalimentación.

31 Revista de Investigación

Debido a la gran cantidad de información que se encuentran en Internet, a veces resulta difícil para los usuarios encontrar los contenidos que realmente necesitan de una manera fácil y rápida. Los usuarios tiende a buscar orientación en otras personas que previamente han tenido la misma necesidad; ó bien seleccionan aquellos objetos que más se parecen a lo que buscan. (Sanjuan Martínez 2009).


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes ...

Para esto es necesario reunir implícitamente mayor cantidad de información relacionada con el perfil de usuario basándonos en su comportamiento, de manera de poder medir su interés sobre un contenido o grupo de contenidos. Como se muestra en (Claypool, Brown et al. 2001), las soluciones más comunes y los más frecuentes en los sistemas de recomendación son las basadas en las calificaciones explícitas. Estas técnicas pueden alterar la navegación normal del usuario y los patrones de lectura, porque estos tienes que detenerse a valorar los contenidos de su interés. De forma general, para poder realizar e implementar un sistema de recomendación adecuado para el contexto de los libros electrónicos inteligentes, hay que tener en cuentas una serie de problemas asociados con este tema: [nunez Valdez 2010]

Revista de Investigación

32

En (Núñez Valdéz., Sanjuan Martínez et al. 2010) se definieron un conjunto de parámetros implícitos, sobre el cual se realizó un análisis comparativo y se encontraron las correlaciones entre las acciones que un usuario puede realizar durante la lectura de un libro electrónico y las valoraciones dada por estos a cada contenido. Este proceso nos permite analizar el comportamiento de los usuarios en torno a los libros electrónicos y convertir estas acciones calificaciones explícitas que ayudan al sistema de recomendación hacer recomendaciones más precisas relacionadas al perfil del usuario.

1. Problemas Para diseñar una plataforma de recomendación de contenidos basada en el comportamiento de los usuarios en los dispositivos de lecturas de libros electrónicos, hay que tener en cuenta una serie de problemas. En general, podemos decir que hay tres problemas principales relacionados con este tema (Núñez Valdéz., Sanjuan Martínez et al. 2010): 1.1 Demasiado volumen de información El acceso al gran volumen de datos disponibles en Internet requiere de mecanismos y algoritmos de clasificación que permitan optimizar las búsquedas y el acceso a estos contenidos eficientemente. Todos los días aumenta el volumen de información disponible en la Web, y esto se convierte en un problema de optimización para los sistemas de recomendación. (Resnick, Iacovou et al. 1994; O’Donovan and Smyth 2005; González Crespo, Sanjuan Martínez et al. 2011). 1.2 Implementación de un eficiente mecanismo de retroalimentación En la mayoría de los casos, los mecanismos de retroalimentación están basados en la retroalimentación explícita, y esto puede causar inconvenientes a los usuarios


TECCIENCIA

Por lo tanto, creemos que es necesario capturar la mayor cantidad de información como sea posible sin la intervención directa de los usuarios, con la finalidad de determinar sus intereses y necesidades e intentar implementar un mecanismo de retroalimentación más eficaz. 1.3 Capacidad limitada de computo en los libros electrónicos El consumo de memoria y de CPU de cualquier sistema de recomendación es muy elevado al tratar con muchos datos. La optimización de los algoritmos para mejorar su rendimiento es uno de los principales campos de investigación dentro de esta área. Una característica constante de estos sistemas es el procesamiento de los datos constantemente modificados (en tiempo real), lo cual requiere de algoritmos eficientes con un bajo costo de ejecución. Un sistema de recomendación requiere de un aprendizaje continuo de los perfiles de

los usuarios y una constante actualización de la información del sistema. Por eso, es necesario minimizar el consumo de memoria y de CPU durante la recuperación de la retroalimentación. Como los libros electrónicos tienen ciertas limitaciones de cómputo y almacenamiento, es necesario evaluar y diseñar una metodología que permita a estos dispositivos actualizar y almacenar los objetos valorados. Esto permitiría que los sistemas de recomendación puedan funcionar eficazmente y sin la necesidad de depender permanentemente de tecnologías externas. Por esto, necesitamos de un mecanismo de sincronización de los datos disponibles en servidores externos con el dispositivo. Este puede ser implementado a través de servicios Web o mediante unos procesos de sincronización con una aplicación de escritorio en un ordenador. Esta sincronización debe terminar con toda la información del perfil de usuario almacenada en el dispositivo electrónico usando un formato estándar. 2. Estado de arte de los sistemas de recomendación Hoy en día los sistemas de recomendación son muy útiles en la Web y se utilizan ampliamente, estos ayudan a los usuarios a descubrir contenidos de una forma fácil, rápida y sin mucho esfuerzo. Estos contenidos son seleccionados y filtrados por los sistemas de recomendación de una gran cantidad de contenidos que están en una plataforma.

33 Revista de Investigación

porque típicamente no les gusta valorar los contenidos. Las valoraciones explícitas son los más comunes y son evidentes indicadores del interés del usuario porque les permite a los usuarios decir al sistema que es lo que realmente piensan de los objetos a valorar. Por otro lado, estos pueden alterar la navegación normal y los patrones de lectura de los usuarios, porque obligan a los usuarios a detenerse a valorar los contenidos. Además los usuarios pueden dejar de valorar los objetos, si no perciben algún beneficio (Claypool, Brown et al. 2001).


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes ...

Un sistema de recomendación es definido por (Wang 1998), “Un sistema que tiene como tarea principal, la elección de ciertos objetos que cumplen con los requisitos de los usuarios, donde cada uno de estos objetos se almacenan en un sistema informático y se caracteriza por un conjunto de atributos.” Los sistemas de recomendación se basan en el filtrado de información personalizada, que se utiliza para predecir si un usuario en particular le gusta un tema en particular (problema de la predicción), o identificar un conjunto de N elementos que pueden ser de interés para ciertos usuarios (problema recomendación top-N) (Resnick and Varian 1997). 2.1 Clasificación de los sistemas de recomendación

Revista de Investigación

34

Los sistemas de recomendación pueden ser clasificados en diferentes tipos según el tipo de información que utilizan para hacer recomendaciones (Adomavicius, Sankaranarayanan et al. 2005; Adomavicius and Tuzhilin 2005). Tradicionalmente, existen varios paradigmas de filtrado de información utilizados para generar las recomendaciones, estas se clasifican en: • Basados en el contenido: Se trata de intentar recomendar contenidos similares a otros que les gustaba a un determinado usuario en el pasado. • Filtrado colaborativo: Identifica a los usuarios cuyos gustos son similares a

un usuario determinado y recomienda a este usuario los contenidos que le gusta a los demás usuarios. • Un enfoque híbrido: Es una combinación entre el filtrado colaborativo y el basado en contenidos. Otra variedad de técnicas han sido propuestas para la realización de recomendación por parte de otros autores (Adomavicius, Sankaranarayanan et al. 2005; Adomavicius and Tuzhilin 2005), aunque de una manera u otra, están relacionados con las clasificaciones de los sistemas de recomendación mencionados anteriormente, estos son: recomendación demográfica, la recomendación basada en el conocimiento, la recomendación de utilidad. Por otro lado, en la actualidad hay una amplia gama de sistemas de recomendación que se utilizan en las diferentes áreas, ya sea con fines comerciales, científicos o experimentales. Por ejemplo: PHOAKS (Terveen, Hill et al. 1997), Referral Web (Kautz, Selman et al. 1997), Fab (Balabanovic 1997), sistema de recomendación de Amazon (Linden, Smith et al. 2003). 2.2 Técnica de retroalimentación de datos Para que los sistemas de recomendación puedan recomendar contenidos a los usuarios es necesario recopilar una serie de información relacionados al perfil de los usuarios y a los contenidos a recomendar.


TECCIENCIA

La combinación entre las técnicas de retroalimentación explícita y la implícita es otro paradigma para los sistemas de recomendación, a pesar de que estos presentan características diferentes acerca de las preferencias de los usuarios (Jawaheer, Szomszor et al. 2010). 2.2.1 Retroalimentación explícita A través de un proceso de la encuesta, el usuario valora los contenidos mediante la asignación de una puntuación. Retroalimentación explícita proporciona a los usuarios un mecanismo para expresar de manera inequívoca su interés en los (Jawaheer, Szomszor et al. 2010). Por ejemplo, la tienda online Amazon, Film affinity, Movilens y otros, utilizan el sistema de puntuación de cinco estrellas, que permite a los usuarios valorar los productos que son de su interés. Por otro lado, las redes sociales como Facebook, YouTube y otros usan el sistema valoración Like para calificar los contenidos. Finalmente, Google +1 es una nueva funcionalidad que Google ha añadido a su motor de búsqueda para que los usuarios puedan evaluar de forma explícita los sitios web que les gustan y así recomendar estos sitios a los contactos del usuario que ha realizado la valoración.

2.2.2 Retroalimentación implícita Este proceso consiste en evaluar los objetos, sin las intervenciones de los usuarios. Es decir, esta evaluación se realiza sin conocimiento del usuario, a través de la captura de la información obtenida de las acciones realizadas por los usuarios en la aplicación. Por ejemplo, cuando el usuario accede a una noticia o leer un artículo en línea, de acuerdo con el tiempo que toma para la lectura, el sistema puede deducir si el contenido es de su interés. Las técnicas de retroalimentación implícita se han utilizado para recuperar, filtrar y recomendar una variedad de artículos: películas, artículos de revistas, documentos de Web, artículos de noticias en línea, libros, programas de televisión y otros. Estas técnicas aprovechan del comportamiento del usuario para comprender los intereses y preferencias del mismo (Kelly and Teevan 2003). 35 3. Caso de estudio Hay muchos comportamientos que un usuario realiza en torno a los lectores de libros electrónicos y a la plataforma de contenidos digitales en las que se encuentran disponibles los contenidos, como por ejemplo: leer, compartir, recomendar, anotar, resaltar, navegar por los contenidos, etc. Analizando las acciones básicas de un usuario (o comportamientos básicos) relevantes para la recomendación de contenidos relacionados al perfil de los usuarios en un red social, podemos encontrar que hay acciones que desempeñan roles claves en el interés de los

Revista de Investigación

Las técnicas de retroalimentación se clasifican en dos tipos: Retroalimentación Implícita y Explícita (Resnick and Varian 1997; Adomavicius, Sankaranarayanan et al. 2005; Ziegler, McNee et al. 2005).


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes ...

Revista de Investigación

36

usuarios. Las acciones que se muestran en la Tabla 1 son acciones claves que permite medir el comportamiento de los usuarios en un entorno de libros electrónicos. El estudio de estas acciones permite evaluar el comportamiento del usuario y determinar su interés por los contenidos.

A6

Resaltar un contenido.

A7

Anotar en un contenido.

A8

Añadir un contenido a favoritos.

A9

Añadir un contenido a la colección.

A10

Añadir un contenido a la lista de deseos.

A11

Rechazar una contenido.

Con la finalidad de lograr una aproximación a la solución de la retroalimentación explícita en los sistemas de recomendación en el entorno de libros electrónicos hemos diseñado un modelo que nos permite analizar el comportamiento de los usuarios y convertir estos datos en un valor explicito que se aproxime al valor que un usuario otorgaria a un contenidos de forma explícita. Para ello se desarrolló una plataforma web, una aplicación cliente para disposivos Android que nos permiten capturar el comportamiento de los usuarios y un algoritmo que nos permite convertir estas acciones implicitas en un valor explícito.

A12

Rechazar compartir un contenido.

A13

Acceder a una categoría.

A14

Eliminar el contenido de una colección.

A15

Eliminar el contenido de la lista de deseos.

Tabla 1: Acciones que definen el comportamiento de los usuarios en una plataforma de libros electrónicos. Id.

Acción

A1

Valorar explícitamente un contenido.

A2

Recomendar contacto.

A3

Recomendar un contenido en redes sociales.

A4

Comentar un contenido.

A5

Tiempo de lectura de un contenido.

un

contenido

a

un

recomendación

de

3.1 Modelo En la Figura 1 se muestra el modelo para la plataforma de recomendación de libros electrónicos basado en el comportamiento de los usuarios. Como se puede ver, en este modelo se captura la información de los usuarios mediante un proceso de retroalimentación de la información. Estos datos pueden ser obtenidos desde la aplicación Web y desde un dispositivo móvil que se comunica con la plataforma a través de servicios Web. Posteriormente estos datos son analizados por un proceso de conversión que permite convertir la información implícita en valores explícitos. Finalmente, con un motor de recomendación se toman estos datos explícitos y se recomiendan a los usuarios contenidos relacionados a esta información. A continuación describimos cada uno de los procesos de este modelo.


TECCIENCIA incluir en el proceso mediante un fichero de configuración.

3.1.1 Proceso de retroalimentación de la información Para lograr recopilar la mayor cantidad de información durante la interacción de los usuarios se desarrolló en Ruby on Rail la Gema Grabador de Interacciones del Usuario (GIUG) que permite almacenar la acciones del usuario de manera implícita utilizado la plataforma web de libros electrónicos o desde un dispositivo móvil inteligente mediante servicios web. De forma general, esta gema brinda la facilidad de configurar cuales acciones se desean almacenar en una aplicación web basada en el modelo MVC. En la Tabla 1 se muestra el conjunto de acciones que se capturan en la plataforma Web con la utilización de esta gema. En la aplicación se puede configurar las acciones específicas desea

Para la utilización de esta gema en cualquier aplicación web desarrollada en RubyOnRAils solo hay que generar la configuración inicial de la aplicación utilizando la siguiente línea de comando: script/generate user_interactions_recorder Este comando generará dos ficheros de configuración en la aplicación donde ejecute: • Plantilla de configuración de controladores: la Figura 2 muestra una plantilla inicial de ejemplo de cómo pueden configurarse las acciones de los controladores que se desea almacenar. • Fichero de migraciones a base de datos: Genera un fichero de migración para la creación de la tabla necesaria para el registro de las interacciones.

37 Revista de Investigación

Figura 1: Modelo para la recomendación de contenidos en libros electrónicos basado en el comportamiento de los usuarios

La instalación de GIUG en el entorno se realiza de una forma fácil y rápida, una vez está instalada la gema en el equipo está puede ser utilizada por cualquier aplicación que se ejecute en este entorno. Esta se instala mediante la siguiente línea de comando: gem install path/user_interactions_ recorder.gem


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes ...

3.1.2 Proceso de conversión de la información implícita en valores explícitos usando ACRIE

Figura 2: Plantilla de configuración de controladores

Una vez instalada y configurada GIUG automáticamente la aplicación web comenzará a almacenar las interacciones de los usuarios.

Revista de Investigación

38

Por otra parte, para almacenar las interacciones desde un dispositivo móvil se desarrolló un lector de libros electrónicos para dispositivos móviles basados en Android que permite al usuario leer los libros de la plataforma, así como sincronizar sus contenidos disponibles en la aplicación Web. La Figura 3 muestra la pantalla principal de esta de cliente Android.

Figura 3: Pantalla principal de la aplicación Android.

La finalidad del Algoritmo de Conversión de la Retroalimentación Implícita a Explícita ACRIE, es evaluar los diferentes comportamientos del usuario relacionados a sus hábitos de lecturas y su interacción con una plataforma de libros electrónicos. Este algoritmo evalúa las acciones implícitas previamente configuradas en la plataforma y mediante una serie de procesos convierte estos valores en una valoración explícita establecida dentro de un rango que indicarían cual es el interés de un usuario por un contenido. Comúnmente cuando los usuarios valoran explícitamente un contenido otorgan un valor que indican si un producto le interesa o no usando algunos de los sistemas de valoración explícita indicados en el estado de arte de este artículo, como por ejemplo: el de Cinco estrellas. ACRIE evalúa todas las acciones del usuario y los convierte en un valor explícito, es decir, es como si el usuario diera un valor directamente al contenido. Fundamentalmente, para que ACRIE pueda obtener una valoración que represente el interés de un usuario i por un contenido j basado en el análisis y la interpretación de las acciones que este realiza entorno al contenido, se definieron un conjunto de ecuaciones matemáticas que con su implementación permiten medir el comportamiento del usuario en cada una


TECCIENCIA de las acciones realizadas y convertirlas en un valor numérico definido dentro de un rango establecido.

Donde: V (i, j): Es la valoración al j-ésimo contenido para el i-ésimo usuario. i : Es el i-ésimo usuario que realizó alguna acción entorno al j-ésimo contenido . j : Es el j-ésimo contenido entorno al cual i-ésimo usuario realizó alguna acción. A1: Es la valoración explícita del j-ésimo contenido asignado por el i-ésimo usuario. S: Es el valor obtenido del calculo de las acciones implícitas. Este valor se calcula con la siguiente ecuación:

Donde: Pk: Es el peso asignado a la acción Ak . Donde Pk debe cumplir con las siguientes restricciones:

k : Es el sub-indice que identifica la acción. (Pk+Pr)Ak: es el porcentaje del peso añadido a valor de la acción. N : Es la cantidad de acciones con el j-ésimo contenido realizadas por i-ésimo usuario. Este valor se calcula con la siguiente ecuación:

f(Ak) : Es la función que indica que el i-ésimo usuario realizó la acción Ak en el j-ésimo contenido. El valor de esta función se determina con la forma siguiente: 39

Pr: Es el peso restante de las acciones A2 … An NO realizadas por el i-ésimo usuario entorno j-ésimo contenido y que será redistribuido entre los pesos Pk de las acciones realizadas. El valor de Pr se calcula con la siguiente ecuación:

Revista de Investigación

La valoración final de un contenido j para un usuario i se determina midiendo cada acción de forma independiente y asignándole un peso P. El peso P tiene como finalidad la asignación del nivel de importancia de cada acción cuando se calcula en interés del usuario. La valoración final del interés del usuario i para el contenido j basado en el comportamiento del usuario, se calcula con la siguiente ecuación:


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes ...

Donde: N: Es la cantidad de acciones realizadas por i-ésimo usuario entorno al j-ésimo contenido. Valor que se obtiene con mediante la formula definida en párrafos anteriores. Q (Ak): Es la función que devuelve el valor del peso de la acción Ak que el i-ésimo usuario NO realizó entorno el j-ésimo contenido. El valor de esta función se determina con la forma siguiente:

Revista de Investigación

40

Con la finalidad de mostrar cómo se calculan el valor de las acciones que se muestran en la Tabla 1 con ACRIE, a continuación se explica la formalización matemática para las dos primeras acciones presentadas en dicha tabla. La formulación que permite determinar el valor de estas acciones para el usuario en el proceso de retroalimentación se definen a continuación: • A1 Valorar explícitamente un contenido: Cuando un usuario valora explícitamente un contenido, las demás acciones que realizó sobre el contenido se descartan, porque el usuario está indicando de forma explícita el interés por dicho contenido. Esto indica que uno de los puntos principales es saber si el usuario ha valorado explícitamente dicho contenido, por lo cual, cuando se realizan las mediciones de las interacciones

implícitas del usuario se debe saber si ya se ha valorado anteriormente ese contenido y si fue valorado explícitamente o implícitamente. Si el contenido tiene valoración previa calculada automáticamente por el sistema, es decir, que si esta valoración se ha obtenido del análisis y cálculo de la acciones basadas en el comportamiento del usuario, y el usuario puntúa nuevamente el contenido pero de manera explícita, este ultimo valor reemplazará el valor anterior, ya que la valoración explícita indica de manera directa el interés del usuario por el contenido. De forma general, dada la obtención del resultado de dos valoraciones de un usuario sobre un contenido (una explícita y otra implícita), el resultado final de la valoración del contenido será igual a la valoración dada por el usuario de forma explícita, independientemente del orden y del momento en que se obtengan dichos valores. La valoración explicita de un contenido se obtiene mediante la siguiente ecuación: • A1 (i, j) = x Donde: i: Es el i-ésimo usuario de la plataforma que valoró explícitamente el contenido. j: Es el j-ésimo contenido de la plataforma que fue valorado explícitamente por un usuario. x: es la puntuación explícita que el i-ésimo usuario otorgó al j-ésimo contenido. • A2 Recomendar un contenido a un contacto.


TECCIENCIA

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de los datos sobre retroalimentación implícita, indica que los usuarios sólo recomiendan a sus contactos, los contenidos que le parecen interesante. En esta plataforma es necesario conocer la cantidad de veces que el usuario recomendó un contenido a sus contactos, y la relación de estas recomendaciones con las hechas por todos los demás usuarios de la plataforma. A mayor numero de recomendaciones, mayor es el interés. De forma general, se puede decir que recomendar un contenido a un contacto es una acción que tendrá un peso importante a la hora determinar el interés del usuario debido a que la tendencia es que el usuario solo recomienda un contenido que le parece interesante o que cree que puede interesarle a quien lo recomienda. La relación con las recomendaciones realizadas por los demás usuarios de la plataforma se realiza con la finalidad de tomar en cuenta el interés general por el contenido. El valor de recomendar un contenido a sus contactos se calcula mediante la siguiente ecuación:

Donde: i: Es el i-ésimo usuario que recomendó un contenido a un contacto.

j: Es el j-ésimo contenido de la plataforma que fue recomendado por un usuario. Ls: Es el límite superior de la normalización del valor de Tr (i,j). Li: Es el límite inferior de la normalización del valor de Tr (i,j). Tr(i,j) : Es el total de recomendaciones a sus contactos del j-ésimo contenido hecho por el i-ésimo usuario . Este total se calcula mediante la siguiente ecuación:

r: Es una recomendación a un contacto de un contenido hecha por un usuario. TTr (i,j) : Es el conjunto del total de las recomendaciones de los contenidos j de cada usuario i en la plataforma. Este conjunto se define como:

TTr(i, j)= Tr(1, 1),Tr(1, 2),...,Tr(2, 1),Tr(2, 2),...,Tr(i, j)

MAX (TTr(i, j)) : Es el número máximo de recomendaciones de un contenido j que un usuario i ha realizado a sus contactos en el conjunto TTr(i, j).

Con la implementación de estas formulaciones matemáticas definidas para las acciones que se definen en la plataforma podemos determinar de forma eficaz el interés de usuario por un contenido basándonos en su comportamiento.

41 Revista de Investigación


Plataforma de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes ...

Una vez definidas las acciones y analizada el comportamiento de los usuarios, a partir de los valores generados por ACRIE que básicamente genera un conjunto de datos basados en una relación:

descubrir contenidos que sean de su interés. Este modelo basado principalmente en la retroalimentación implícita permite recomendar contenidos sin la necesidad de que los usuarios tengan que valorar explícitamente los contenidos que le parecen interesantes.

Usuario -> Contenido-> Valor; como se muestra en Tabla 2, con estos valores generados se puede implementar cualquier motor de recomendación existente en la actualidad, ya que la mayoría se basan en esta relación.

Como se muestran en el caso de estudio la implementación de los procesos definidos en el modelo son poco complejos de implementar, lo que permite que en una plataforma se pueda incluir fácilmente un sistema de recomendación.

Tabla 2: Valoraciones de los usuarios a los contenidos Usuario Contenido Valor 1 1 3 2 2 1 1 2 5 2 2 4

Como trabajo futuro se piensa como podemos implementar este modelo en otros entornos diferentes al de libros electrónicos que permita recomendar cualquier tipo de productos. Otro de los trabajos futuros es implementar un DSL que nos permita independizar el diseño del sistema de recomendación de su implementación y haciendo que esta última sea un proceso automático. Así se reduce la complejidad pues el sistema de recomendación será diseñada sobre un herramienta DSL de fácil comprensión para el personal especializado en sistemas de recomendación ya que se acota el dominio a términos más específicos.

3.1.3 Motor de recomendación

Revista de Investigación

42

Con estos valores calculados y con la implementación de un motor de recomendación podemos recomendar contenidos al usuario relacionado a su perfil. 4. Conclusiones y trabajos futuros En este trabajo se ha propuesto un modelo para definir una plataforma de recomendación de contenidos basado en el comportamiento de los usuarios que permita implementar un sistema de recomendación que ayude a los usuarios a

Referencias Adomavicius, G., R. Sankaranarayanan, et al. (2005). “Incorporating contextual information in recommender systems using a multidimensional approach.” ACM Trans. Inf. Syst. 23(1): 103-145.


TECCIENCIA Heraklion, Greece, ACM: 1-8. Núñez Valdéz., E. R., O. Sanjuan Martínez, et al. (2010). First Steps towards Implicit Feedback for Recommender Systems in Electronic Books. Distributed Computing and Artificial Intelligence. A. de Leon F. de Carvalho, S. Rodríguez-González, J. De Paz Santana and J. Rodríguez, Springer Berlin / Heidelberg. 79: 61-64. O’Donovan, J. and B. Smyth (2005). Trust in recommender systems. Proceedings of the 10th international conference on Intelligent user interfaces. San Diego, California, USA, ACM: 167-174. Resnick, P., N. Iacovou, et al. (1994). GroupLens: an open architecture for collaborative filtering of netnews. Proceedings of the 1994 ACM conference on Computer supported cooperative work. Chapel Hill, North Carolina, United States, ACM: 175-186. Resnick, P. and H. R. Varian (1997). “Recommender systems.” Commun. ACM 40(3): 56-58. Sanjuan Martínez, O., Pelayo G-Bustelo,C., González Crespo, R., Torres Franco, E. (2009). “Using Recommendation System for E-learning Environments at degreelevel.” International Journal of Artificial Intelligence and Interactive Multimedia 1(2): 67-70. Taghipour, N. and A. Kardan (2008). A hybrid web recommender system based on Q-learning. Proceedings of the 2008 ACM symposium on Applied computing. Fortaleza, Ceara, Brazil, ACM: 1164-1168. Terveen, L., W. Hill, et al. (1997). “PHOAKS: a system for sharing recommendations.” Commun. ACM 40(3): 59-62. Wang, P. (1998). “Why recommendation is special?” Workshop on Recommender

43 Revista de Investigación

Adomavicius, G. and A. Tuzhilin (2005). “Toward the Next Generation of Recommender Systems: A Survey of the State-of-the-Art and Possible Extensions.” IEEE Trans. on Knowl. and Data Eng. 17(6): 734-749. Balabanovic, M. a. S., Yoav (1997). “Fab: content-based, collaborative recommendation.” Commun. ACM 40(3): 66-72. Claypool, M., D. Brown, et al. (2001). “Inferring User Interest.” IEEE Internet Computing 5(6): 32-39. González Crespo, R., O. Sanjuan Martínez, et al. (2011). “Recommendation System based on user interaction data applied to intelligent electronic books.” Comput. Hum. Behav. 27(4): 1445-1449. Jawaheer, G., M. Szomszor, et al. (2010). Comparison of implicit and explicit feedback from an online music recommendation service. Proceedings of the 1st International Workshop on Information Heterogeneity and Fusion in Recommender Systems. Barcelona, Spain, ACM: 47-51. Kautz, H., B. Selman, et al. (1997). “Referral Web: combining social networks and collaborative filtering.” Commun. ACM 40(3): 63-65. Kelly, D. and J. Teevan (2003). “Implicit feedback for inferring user preference: a bibliography.” SIGIR Forum 37(2): 18-28. Linden, G., B. Smith, et al. (2003). “Amazon.com recommendations: itemto-item collaborative filtering.” Internet Computing, IEEE 7(1): 76-80. Noor, S. and K. Martinez (2009). Using social data as context for making recommendations: an ontology based approach. Proceedings of the 1st Workshop on Context, Information and Ontologies.


Plataforma de recomendaci贸n de contenidos para libros electr贸nicos inteligentes ...

Systems, part of the 15th National Conference on Artificial Intelligence: 111-113. Ziegler, C.-N., S. M. McNee, et al. (2005). Improving recommendation

Revista de Investigaci贸n

44

lists through topic diversification. Proceedings of the 14th international conference on World Wide Web. Chiba, Japan, ACM: 22-32.


TECCIENCIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: ¿UN ASPECTO NORMATIVO O UN ASPECTO ESTRATÉGICO? J.A. Perea1

JULIO ALBERTO PEREA SANDOVAL1 Administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Negocios y Maestrante en Administración con énfasis en investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios en Gerencia Social y Gestión Comunitaria y Docencia Universitaria. Actualmente se desempeña como responsable de las investigaciones del sector transporte en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Docente de planta de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales vinculado desde el 2004 a la Institución. Coautor de la publicación “Competencia 4: Proceso administrativo en todo tipo de organizaciones”.

1

El presente trabajo se enmarca dentro de los procesos de investigación adelantados por GICEA –Grupo de Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas -, el cual está adscrito a la Línea de Innovación, Productividad y Gestión Organizacional de la ECCI. Tiene como objetivo revisar en la literatura las bases teóricas que soportan el concepto de responsabilidad social corporativa, y tratar de responder la pregunta: ¿Las compañías multinacionales que practican la responsabilidad social lo hacen por cumplir una normatividad o si, por el contrario, hay un desarrollo estratégico que le permita a dichas compañías impactar de manera positiva el entorno que las rodea? El trabajo concluye especificando la manera como las empresas multinacionales pueden validar y

Docente ECCI - jpereas@ecci.edu.co - Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Negocios. Actualmente, haciendo la Maestría en Administración con énfasis en Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.

45 Revista de Investigación

Resumen


La responsabilidad social corporativa en las empresas multinacionales ...

ABSTRACT

dar carácter de legítimo las acciones que emprenden dentro del concepto de responsabilidad social corporativa. Palabras Claves: Responsabilidad social, estrategia, alineación corporativa, compañías multinacionales. This work is part of the research process developed byGICEA -Group Research in Economics and Management - which is attached to the Line of Innovation, Productivity and Organizational Management from the ECCI. Is to review the literature on the theoretical bases that support the concept of corporate social responsibility, and try to answer the question: “Multinational companies that practice social responsibility do to meet a regulation or, conversely, there is a strategic development that will enable such companies positively impact the surrounding environment? The paper concludes by specifying how multinational companies can validate and legitimate character of the actions undertaken within the concept of corporate social responsibility. KEYWORDS: Social responsibility, strategy, corporate alignment, multinational companies.

Revista de Investigación

46

Las compañías multinacionales, como las compañías con operaciones internacionales que permite que las operaciones en un país sean relativamente independientes de las operaciones en otros, y las compañías transnacionales, definidas como la compañía propiedad y bajo la administración de nacionales de diferentes países [Daniels y Radebaugh, 2000], son organizaciones cuya importancia a nivel económico, laboral, social y político no se pone en tela de juicio. “La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) afirmó que, para diciembre de 1996, las 50 mayores empresas de inversión extranjera presentes en las economías latinoamericanas registraron ventas superiores a 110 mil millones de dólares,

monto mayor que el Producto Interno Bruto de varios países de la región, incluso de algunos de tamaño intermedio como Colombia, Chile, Perú y Venezuela” [Echaiz, 2007] Debido a esta connotación de grandeza y visibilidad de las empresas multinacionales, es que se convierten en objetivos de organizaciones activistas de todo tipo, las cuales se han vuelto mucho más agresivas y eficaces en presionar públicamente a las corporaciones [Porter y Kramer, 2006]. Sobre todo si son cuestiones de derechos humanos. “Si por un lado nos encontramos con una vulnerabilidad de amplios colectivos laborales, también se constata que las grandes corporaciones han mantenido a lo largo de la historia


TECCIENCIA

La responsabilidad social entonces surge como la forma de paliar la imagen negativa de las actividades de las empresas ante los grupos de interés y la sociedad en general. Pero, ¿la responsabilidad social corporativa debe ser algo normativo o algo estratégico en las organizaciones? En primer lugar, dentro del aspecto normativo, las situaciones reiteradas de no respeto de los derechos humanos llevaron a la promulgación de las “Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y

otras empresas comerciales respecto a los derechos humanos”, que aunque fueron aprobadas en el 55º período de sesiones de agosto de 2003, finalmente no fueron adoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. A pesar de que existen otras iniciativas sobre la conducta de las empresas transnacionales tales como las Líneas Directivas de la OCDE para las empresas multinacionales y los principios de la declaración tripartita de la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo), las Normas han sido el primer instrumento legal que de entrada no enfatizó su naturaleza no vinculante. Con respecto a las “Líneas directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para empresas multinacionales” sobresalen particularmente pues constituyen, hasta la fecha, la piedra angular en la materia. En el propio Prólogo se lee al inicio: “… son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales. Enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables. La vocación de las Directrices es garantizar que las actividades de esas empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas, fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible”. Son sus principales características las siguientes: primera, la voluntariedad,

47 Revista de Investigación

relaciones con regímenes políticos poco respetuosos con los derechos humanos. Dentro de la amplia casuística podemos citar a título de ejemplo el papel que Ford, Siemens o Volkswagen que mantuvieron con el régimen de Hitler, o también la financiación gestionada por la empresa ITT para promover el golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile durante el mes de setiembre de 1973. Y pasando al continente africano podemos rememorar a los intereses de muchas compañías occidentales en el mantenimiento del régimen del apartheid vigente en la República de Sudáfrica hasta el año 1994, y podríamos cerrar este breve recorrido en el lejano Oriente y recordar el triste papel jugado por Union Carbide en la tragedia de Bhopal de diciembre de 1984, o las incesantes denuncias que se han producido de connivencia de las compañías multinacionales ya sea con regímenes militares de carácter represivo (caso de Myanmar, anteriormente denominada Birmania) o civiles pero sin legitimidad democrática (caso de la República Popular China). [Morrós, 2008].


La responsabilidad social corporativa en las empresas multinacionales ...

Revista de Investigación

48

pues “el cumplimiento de las Directrices por parte de las empresas es voluntario y no tiene carácter obligatorio” (acápite I.1); segunda, la globalidad en tanto “las actividades de las empresas multinacionales se extienden a todo el mundo” (acápite I.2); tercera, la conceptualización indirecta, ya que no ofrece una definición precisa de empresa multinacional al juzgar que “no es necesaria a los efectos de las Directrices”, aún cuando delimita sus rasgos como la extraterritorialidad, la influencia significativa y la estructura corporativa grupal (acápite I.3); cuarta, la no discriminación porque no procura “introducir diferencias de tratamiento entre las empresas multinacionales y las empresas nacionales” (acápite I.4); quinta, el no proteccionismo, puesto que “los gobiernos que han suscrito las Directrices no deben utilizarlas con fines proteccionistas” (acápite I.6); y, sexta, la promoción del arbitraje dentro de “los mecanismos internacionales adecuados de solución de diferencias” (acápite I.9). [Echaiz, 2007] En este orden de ideas se consagran 11 principios generales que deberán observar las empresas multinacionales: primero, contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un desarrollo sostenible; segundo, respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de acogida; tercero, estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad local; cuarto, fomentar la formación del

capital humano, particularmente mediante la creación de oportunidades de empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados; y, quinto, abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco legal o reglamentario relacionadas con el medioambiente, la salud, la seguridad e higiene, el trabajo, la fiscalidad, los incentivos financieros u otras cuestiones varias. [Echaiz, 2007] Asimismo, sexto, apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial y desarrollar y aplicar unas buenas prácticas de gobierno empresarial; séptimo, desarrollar y aplicar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan una relación de confianza recíproca entre las empresas y las sociedades en que ejercen su actividad; octavo, promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas de formación; noveno, abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren, de buena fe, informes para la dirección o, en su caso, para las autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa; décimo, alentar, cuando sea factible, a los socios empresariales, incluidos proveedores y subcontratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices; y, décimo primero, abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales. [Echaiz, 2007]


TECCIENCIA

Hasta la actualidad el proyecto más parecido que había visto la luz era la declaración de principios del Global Compact (Pacto

Global, en español) de las Naciones Unidas. Esta iniciativa promovida por el anterior secretario general Kofi Annan se hizo pública en julio del año 2000 y pretendía aunar a empresas, agencias de la ONU y organizaciones del tercer sector en apoyo de los nueve principios (en junio de 2004 se incorporó el décimo principio sobre las empresas y la prevención de la corrupción y de los sobornos) en las áreas de los derechos humanos, condiciones laborales y respeto del medio ambiente. [Morrós, 2008]. Estos principios son: 1) las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidas internacionalmente dentro de su ámbito de influencia; 2) las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos; 3) las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; 4) las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzado o realizado bajo coacción; 5) las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil; 6) las empresas deben apoyar la abolición de las practicas de discriminación en el empleo y la ocupación; 7) las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente; 8) las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; 9) las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente; y 10) las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluidas la extorsión y soborno. [Orsi, 2007]

49 Revista de Investigación

Las “Líneas directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para empresas multinacionales” no se agotan en los principios expuestos, sino que abordan además ocho cuestiones específicas: primera, la publicación de informaciones para la difusión de resultados -tanto financieros como operativos- de la empresa, principales accionistas y factores de riesgo previsibles (acápite III.4); segunda, el empleo y las relaciones laborales, a efectos de contribuir a la abolición efectiva del trabajo infantil y contribuir a la eliminación de toda clase de trabajo forzado (acápite IV.1); tercera, el medio ambiente, procurando que las empresas establezcan y mantengan un sistema de gestión medioambiental (acápite V.1); cuarta, la lucha contra la corrupción, proscribiéndose las contribuciones ilícitas a candidatos a cargos públicos (acápite VI.6); quinta, los intereses de los consumidores para establecer procedimientos transparentes y eficaces que den respuesta a las quejas de ellos (acápite VII.3); sexta, la ciencia y la tecnología, a efectos de permitir la transferencia y rápida difusión del know-how, protegiendo los derechos de propiedad intelectual (acápite VIII.2); séptima, la competencia, debiendo abstenerse de celebrar o cerrar acuerdos entre competidores contrarios a la competencia (acápite IX.1); y, octava, la fiscalidad, señalándose que es importante que las empresas multinacionales contribuyan a las finanzas públicas de los países de acogida (acápite X). [Echaiz, 2007]


La responsabilidad social corporativa en las empresas multinacionales ...

En segundo lugar, dentro del aspecto estratégico, se analiza si la responsabilidad social corporativa es simplemente una actividad ineludible para los líderes de negocios, o si por el contrario puede ser una fuente de oportunidades, innovación y ventaja competitiva. El trabajo de Porter y Kramer trata que cuando los enfoques predominantes de la responsabilidad social corporativa se desconectan de los negocios, oscurecen las mejores oportunidades para beneficiar a la sociedad. Finalizan por insistir en la necesidad de vincular la responsabilidad social de la empresa con cada una de las fases que se articulan en la cadena de valor. Esta idea se corona con la afirmación de que la responsabilidad social más estratégica se concreta cuando una empresa añade una dimensión social a su propuesta de valor, es decir, cuando convierte el impacto social en una parte sustantiva de su estrategia. [Benzo, 2008].

Revista de Investigación

50

Porter y Kramer, después de analizar las cuatro escuelas de pensamiento de la responsabilidad social corporativa (obligación moral, sustentabilidad, licencia para operar y reputación), plantea que “se enfocan en la tensión entre sociedad y empresa más bien que en su interdependencia. Cada una crea una lógica genérica, desligada de la estrategia y de las operaciones de una empresa específica o de los lugares donde opera. Por tanto, ninguna de ellas es suficiente para ayudar a una empresa a identificar, priorizar y abordar los problemas sociales más importantes, o aquéllos sobre los que puede tener el máximo impacto. El resultado es a menudo una mezcolanza inconexa de actividades filantrópicas y de RSC, desligada de la

estrategia de la empresa y sin ningún impacto social significativo ni capacidad de fortalecer su competitividad a largo plazo. Internamente, las prácticas e iniciativas de RSC a menudo están aisladas de las unidades operativas, e incluso separadas de la filantropía corporativa. Externamente, el impacto social de la empresa se diluye entre numerosos esfuerzos inconexos, cada uno de los cuales responde a un grupo diferente de stakeholders o a un aspecto puntual de presión corporativa”. La consecuencia de esta fragmentación es una enorme oportunidad perdida. El poder de las corporaciones para crear beneficio social se disipa, así como el potencial de una empresa para tomar acciones que apoyen tanto a sus comunidades como a sus metas de negocios.” [Porter y Kramer, 2006]. Es así que se propone un proceso interno preventivo y ajustado a las necesidades de la organización. La utilización de la cadena de valor como herramienta para identificar sistemáticamente las ramificaciones sociales de las actividades en cada lugar. La cadena de valor representa todas las actividades que una empresa realiza al hacer negocios. Puede servir como marco para identificar el impacto social positivo y negativo de esas actividades. Estos vínculos de adentro hacia fuera pueden ir desde políticas de contratación y despido hasta emisiones de gases con efecto invernadero. Además de entender las ramificaciones sociales de la cadena de valor, la responsabilidad social corporativa eficaz requiere comprender las dimensiones


TECCIENCIA

Ahora, la responsabilidad social corporativa es un modelo de uso sectorial que intenta desde su posición social ayudar a crear una sociedad más equilibrada e igualitaria, tratando de garantizar una mejora en la calidad de vida de la comunidad actual. Pero aunque estas nuevas formas de gestión puedan corregir y prevenir algunas situaciones, se necesita de la fuerte presencia del estado para el control del funcionamiento de estas organizaciones y la solución de los problemas estructurales que posee un país, provincia o municipio en todos los aspectos económicos, sociales y ambientales. El deber del estado es hacer cumplir a los diferentes actores sociales todos los derechos humanos establecidos y reconocidos internacionalmente, y

fomentar valores como la ética, solidaridad y ayuda al prójimo. El desarrollo sustentable es la forma más efectiva que tienen los países pobres de resolver sus problemas estructurales como la pobreza, la falta de trabajo y la violencia social con una visión integral. Se necesita del conjunto de la sociedad para encontrar las soluciones a problemáticas tan complejas, es por eso que cada parte debe colaborar desde la función que cumple en la sociedad. Si no se involucra a toda la sociedad, herramientas como la responsabilidad social corporativa no servirán demasiado. Si todos los integrantes de la comunidad no se comprometen a trabajar en beneficio de un desarrollo social no se lograrán resultados favorables. [Orsi, 2007] Cómo conclusión de este trabajo, las actividades llevadas a cabo por empresas multinacionales deben cumplir con las normas vigentes y futuras que apliquen en el marco de la responsabilidad social corporativa. Pero no solo cumplirlas por cumplirlas, por el contrario, identificando comportamientos claves después de un análisis exhaustivo de su cadena de valor y contexto competitivo. Cuando las empresas multinacionales hagan una alineación entre la responsabilidad social corporativa y su estrategia, entonces todas las actividades que se realicen serán genuinas.

REFERENCIAS BENZO, José. Responsabilidad social empresarial: mitos, evolución y realidades. Universidad Monteávila Venezuela, 2006.

51 Revista de Investigación

sociales del contexto competitivo de la empresa: los vínculos de afuera hacia adentro que afectan su capacidad para aumentar la productividad y ejecutar la estrategia. Éstos pueden ser entendidos utilizando el marco del diamante, que muestra cómo las condiciones en las ubicaciones de una empresa (tales como la infraestructura de transporte y la política regulatoria honestamente aplicada) afectan su capacidad de competir. Al abordar el contexto competitivo, las empresas no pueden hacerse cargo de todas las áreas del diamante. Por lo tanto, la tarea es identificar aquellas áreas de contexto social que tengan el. Mayor valor estratégico. Una empresa debería escoger cuidadosamente de este menú una o pocas iniciativas sociales que entreguen el mayor valor compartido: beneficio tanto para la sociedad como para su propia competitividad. [Porter y Kramer, 2006].


La responsabilidad social corporativa en las empresas multinacionales ...

DANIELS, John y RADEBAUGH, Lee. Negocios Internacionales. Editorial Pearson, Octava Edición, México, 2000. ECHAIZ, Daniel. La responsabilidad social corporativa en las empresas multinacionales. Publicado en: Revista Justicia y Derecho, Nº 3, 2009. MORRÓS, Jordi. La responsabilidad social de las multinacionales y el respeto de los

Revista de Investigación

52

derechos humanos. CIES. Universidad de Barcelona, 2008. ORSI, Adriana. La responsabilidad social empresarial. Publicado en: Revista Futuros, Nº 17, 2007. PORTER, Michael y KRAMER, Mark. Estrategia y sociedad. Publicado en: Harvard Business Review América Latina, 2006.


TECCIENCIA LA EDAFOLOGÍA EN LA PLANEACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL G. A. Montoya Rojas1, Ph.D. graceandreas@gmail.com GRACE ANDREA MONTOYA ROJAS1 Profesional en Agrología, con especialización en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos, Maestría en Análisis Geográfico Regional, Doctorando en el programa “Medio Ambiente Natural y Humano en las Ciencias Sociales”. Experiencia en gerencia de proyectos y miembro de grupos interdisciplinarios en Manejo Ambiental, Geociencia y Ecología , así como en otras áreas de las ciencias naturales. Vinculada al compromiso y desarrollo territorial en proyectos de Cooperación Internacional. Ha trabajado en el sector energético, agroindustrial, de bioremediación e ingenieril, entre otros. Se desempeña como docente de pregrado y postgrado

La edafología, como ciencia de la tierra, integra la interacción entre el medio ambiente natural y humano, aspectos íntimamente relacionados, es decir, que no se pueden excluir el uno del otro, especialmente al plantear medidas de mitigación, prevención o control de los impactos generados en el desarrollo de las actividades antrópicas en los diferentes escenarios de la geografía. La industria panelera en el Municipio de Útica, en la cuenca hidrográfica media del Rio Negro, en Cundinamarca, fue el objeto de investigación en donde se realizó la evaluación agrológica, a través de una caracterización-diagnóstico de los componentes ambientales, así como los aspectos sociales, subrayando las actividades humanas como parte fundamental de la dinámica de los ecosistemas; la valoración sirve como herramienta para construir de manera concertada las estrategias de manejo para la planeación y el desarrollo territorial consciente de los recursos naturales del Municipio. Palabras claves: agrología, seguridad humana, seguridad alimentaria, planeación, panela, agroindustria, edafología, biocombustible.

53 Revista de Investigación

Resumen


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

ABSTRACT

Soil science, as an earth science, integrates the interaction between natural and human environment, intimately related aspects, this means we cannot exclude one another, especially when raising mitigation, prevention or control of impacts generated in the development of human activities in the different scenarios of geography. The panel industry in the town of Utica, in the watershed average Río Negro, in Cundinamarca, was the object of research in which the evaluation was conducted agrological, through the diagnostic characterization of environmental components, even the social aspects, highlighting the human activities as a fundamental part of ecosystem dynamics; valuation is a tool to build a concerted management strategies for planning and territorial development with awareness of natural resources of the municipality.

1. Introducción

Revista de Investigación

54

La investigación, resalta el valor de la Edafología1 en la zonificación ambiental de una cuenca hidrográfica, que para el caso se seleccionó una porción del la geografía colombiana, localizada en el Municipio de Útica en el Departamento de Cundinamarca; lugar que se encuentra inmerso dentro de las montañas de la Cordillera de los Andes (ver Figura No. 1). Escenario con una gran belleza paisajística, enriquecida por la biodiversidad de la cual disfruta la comunidad rural desde su asentamiento; sin embargo, el uso inadecuado del suelo, ha elevado los conflictos de la tierra frente a la oferta ambiental de sus recursos naturales,

1.

presión ejercida por la pujante industria panelera que en las últimas décadas, ha incrementado los problemas sociales, así como la pérdida de biodiversidad y la aceleración de los procesos erosivos. El problema del sector panelero, desde donde se enfoca el estudio, radica en su estructura, lo que paradójicamente ha sido también la fortaleza que lo ha mantenido, la vinculación en una sola cadena productiva de la actividad agrícola, así como de la actividad industrial y comercial. La limitante, no obstante, es que ésta cadena se realiza a muy pequeña escala sin posibilidades de

Se entiende por Edafología como la ciencia que estudia los suelos, cuya evolución y desarrollo se ve influenciado por los componentes ambientales que confluyen en el planeta tierra (geosférico, hidrosférico, atmosférico, biosférico y antrópico). La Agrología es el estudio científico de los aspectos edafológicos para el uso, el aprovechamiento y manejo integral del suelo. Montoya, 2010.


TECCIENCIA Vale la pena dentro de la cadena productiva panelera no ver a los productores como simples cultivadores, sino como actores principales que le dan un valor agregado a los productos de la transformación de la caña de azúcar. Sin embargo, estas ideas desligaron los procesos, además que no se han tenido en cuenta el mosaico geográfico de la región, los aspectos climáticos, los soportes geológicos, los paisajes, la dinámica de las fuentes hídricas de la cuenca, la riqueza de sus suelos, la fauna y la flora, entre otros. Tampoco se ha tenido en cuenta, como se mencionó, el medio humano como protagonista y articulador de principio a fin del proceso productivo2 . Con el estudio de los suelos, se profundiza en el entendimiento de la estructura, funcionamiento y dinámica de la población del Municipio, para construir y desarrollar en forma conjunta con los actores involucrados planes de acción integrales que permitan un mejoramiento de su competitividad en la producción limpia de la caña panelera, enriquecidos por propuestas capaces de repensar el territorio y plantear la organización y el uso adecuado de la naturaleza por parte de los habitantes de la región.

2. Es así como la investigación realizada, forma inicialmente parte del Módulo de Desarrollo Empresarial de Biocomercio Sostenible, división del Instituto de Ciencias Biológicas Alexander von Humboldt, quien apoyó a la empresa Corporación para el Desarrollo Ambiental de las Regiones Andinas, CORPOANDINA, gestora del proyecto en el Municipio.

55 Revista de Investigación

ser eficientes en las diferentes etapas del proceso y con limitadas oportunidades para el campesino, por su carácter de pequeño productor, de acceso a nuevas tecnologías, a créditos que le permitan su modernización y mucho menos a planteamientos propios de una producción limpia. Tal situación, obliga a mayores inversiones a los actores involucrados, porque a sus ojos no le representa alternativas de nuevos o mayores ingresos, por el manejo amañado que los comerciantes le dan al producto a nivel nacional, aprovechándose de la falta de asociación rural, el manejo individual, a la variedad de calidades y presentaciones de los productos de la caña. Plantear una opción viable y eficiente para el sector implica no solo un conocimiento del mismo, en cuanto a su estructura productiva, sino fundamentalmente de su idiosincrasia, de su manera cómo concibe la vida, cómo se interrelaciona y de cómo opera. Solo respetando la esencia de ellos se puede construir un nuevo modelo que modifique en algunos aspectos la cadena productiva, fortaleciéndola, pero no rompiéndola; el pequeño productor por inocente que parezca lo sabe, por tanto ahí está, se ha mantenido y se mantendrá; del control de su proceso han vivido generaciones de sus antepasados y vivirán las futuras.


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

Revista de Investigación

56

Fuente: Elaboración propia, con el aval de CORPOANDINA. Figure No. 1. Localización del Municipio Útica. 2. METODOLOGÍA TERRITORIAL.

Y

PRÁCTICA

La edafología se sitúa en la encrucijada de las ciencias de la Tierra y de la vida, y es fundamental para la conservación del medio ambiente natural y humano en las ciencias sociales. Por lo tanto, la hipótesis que el suelo es un ser vivo, es un concepto cada vez mas aceptado dadas las bases científicas y estudios del conocimiento. Los

suelos estudiados en el área de influencia cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por las variaciones climáticas, por la cobertura vegetal, por el tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por


TECCIENCIA

Se hizo una evaluación de la influencia en los procesos físicos, químicos y biológicos responsables de la génesis y la evolución de los suelos, representados en los perfiles modales3 de las unidades cartográficas. Los factores activos en la edafología de Útica son el clima, la vegetación y el hombre, éstos actúan sobre el factor pasivo de la zona como lo es el material parental y en cierta medida la geomorfología, factores modificados a través del tiempo. La formación de un suelo resulta del efecto combinado de procesos que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes químicos del material

3.

parental. Estos procesos determinan, en última instancia, la composición química, mineralógica, las características físicas y morfológicas de cada uno de los horizontes de los perfiles de suelo descritos en el municipio de Útica. Las Transformaciones en la zona buscan el equilibrio bioclimático ambiental, sin embargo, predomina la destrucción de los minerales de la roca, ésta intemperización, se da principalmente en los paisajes de montaña de pisos térmicos medio y cálido con incremento de la temperatura, de baja precipitación pluvial; tales características elevan la susceptibilidad a la erosión. Se presenta una rápida mineralización de la materia orgánica, reflejada en la significativa síntesis de arcilla en el suelo y la agregación de las partículas de la fase sólida. En las zonas inundables de la cuenca media del río Negro los suelos están sometidos a procesos de oxidoreducción. Por acción de las aguas cargadas de materia orgánica, los óxidos de hierro se reducen al estado ferroso, se hacen más solubles y, por lo tanto, más móviles. En un medio reductor, los compuestos orgánicos ácidos ejercen una acción agresiva con respecto al Fe y al Al; además facilitan los desplazamientos del equilibrio por medio del fenómeno de complejación de los oxihidróxidos de Fe y Al. Por el contrario, en un medio aireado los fenómenos de oxidación provocan la liberación del hierro ferroso de ciertos minerales complejos; el hierro al

El perfil modal describe las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, es el resultado de la interacción de los factores formadores que dan origen a los procesos pedogenéticos que se ven reflejados en los horizontes del suelo, en la fase orgánica y mineral del pedón descrito. Recordemos que pedón, es la mínima unidad de descripción de suelos en el trabajo de campo.

57 Revista de Investigación

los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas, como la fuerte utilización agrícola que ejerce la población en el Municipio. De la utilización de los suelos y sus prácticas de manejo, depende el sustento futuro de los habitantes de la región y de la dinamización comercial en el cual se encuentra Útica. Por esta razón, la caracterización agrológica que se hizo, presenta resultados sobre la potencialidad de los suelos a usos agrícolas, ecoturísticos, silvopastoriles y de conservación, con miras hacia la sostenibilidad y diversificación de los mercados de la zona. En esta sección se presentan brevemente los factores de formación de los suelos: el clima, el relieve, el material parental, los organismos y el tiempo, en los diferentes paisajes identificados en esta porción del territorio.


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

pasar a la forma férrica, colorea de pardo o de ocre los horizontes de alteración del suelo, éste fenómeno pedogenético es característico de las colinas del Municipio. En los sectores aluviales y de piedemonte, tanto de valles intramontanos amplios como estrechos, predominan las largas épocas secas. Los sedimentos depositados son arcillosos a muy arcillosos (arcillas > 60%), sintetizándose arcillas montmorilloníticas tipo 2:1; en ellas se reconoce una marcada propiedad de expansión-contracción, con la cual el proceso de pedoturbación arcillosa, denominada haploidización, se encuentra en la zona, dando origen a los Vertisoles 4.

Revista de Investigación

58

La Translocación por medio de la cual las sustancias minerales y orgánicas se movilizan, lavando el suelo con el flujo del agua que circula entre los horizontes de un punto a otro dentro del perfil. Otro procesos de translocación, de menor incidencia en la zona es la calcificación, con la formación de un horizonte cálcico, en suelos de

materiales clásticos hidrogravigénicos muy saturados (Typic Calciustolls); el horizonte cálcico del perfil de referencia es un horizonte de acumulación de carbonatos de calcio, desarrollado tanto en el B (Bk) como en el C (Ck). Las Pérdidas del material de suelo se dan por la acción de las aguas de drenaje, de la escorrentía, el efecto de la erosión o por la acción del viento. La lixiviación implica la remoción de materiales en solución fuera del solum. En Útica, la mayor parte de los suelos están localizados sobre relieves quebrados a escarpados, el proceso de pérdidas está íntimamente ligado a los factores erosivos determinados por el desgaste superficial del suelo. Sin embargo, estos procesos erosivos son evidentes en las áreas sin recubrimiento de cenizas volcánicas con un clima agresivo de altas temperaturas y fluctuación de los períodos lluviosos, asociados además al uso intensivo por los habitantes de la región5 .

4

Los Vertisoles en Colombia predominan al norte del país, en la región del Caribe, donde el material parental de los suelos favoreció la acumulación de arcillas con el tiempo; es por esto que resulta interesante encontrar Vertisoles en Útica, donde los paisajes territoriales son quebrados e intramontanos, hacia el centro del país. Esto comprueba que la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos estuvo sumergida por el océano y esto constituyó un material parental o material litológico que propició la formación de suelos arcillosos, como se refleja actualmente. No obstante, este órden taxonómico no es el predominante en la zona, pero si es de resaltar su aparición al momento de llevar a cabo el levantamiento de suelos para esta zonificación ambiental.

5

El periodo de lluvias en el 2011 ha sido uno de los más fuertes de los últimos tiempos y Útica la población de estudio de esta investigación, nuevamente fue víctima de la dinámica de los suelos del paisaje aluvial sobre la cual se asienta su población. Según la página web de la revista Semana, el desastre natural más reciente se describe como que “…en la noche del martes 19 de abril de 2011 se ordenó una nueva evacuación en el municipio ante el riesgo de una nueva avalancha, los habitantes del casco urbano fueron trasladados a refugios. El lodo afectó el 80 por ciento del pueblo y hay cerca de 2.000 personas damnificadas y 120 viviendas destruidas. En la noche de este martes Útica fue semidestruido por una avalancha que acabó con 20 viviendas y dejó averiadas a otras cien. Las autoridades ordenaron una nueva evacuación para los pobladores. Según el gobernador, Andrés González, hay inminencia de avalancha, ante un represamiento de agua en la parte alta del Municipio”. Los procesos de deforestación y mal uso del recurso suelo aceleran las pérdidas por erosión por escorrentía y fenómenos de remoción en masa. Hechos como éste y otros que acarrea el país, demandan una diligente gestión para repensar y reorganizar el Territorio, no sólo por los daños ambientales que son evidentes, sino por el bienestar de la sociedad.


TECCIENCIA El orden Entisol comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo A/C o A/R, es decir que, con excepción de un epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos. En el municipio de Utica, estos suelos aparecen en todos los paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a una de las siguientes tres causas: tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales, la alteración de los materiales parentales es muy débil y que aparecen en áreas inestables con procesos de degradación activos; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de estos suelos. Dentro de este orden se encuentran cuatro subórdenes: Aquents, Fluvents, Psamments y Orthents.

3. RESULTADOS EDAFOLÓGICOS

En el orden Inceptisol se encuentra distribuido en todos los materiales y paisajes presentes en el área de influencia. Ocupan áreas planas a escarpadas en altitudes que van desde los 200 hasta los 2000 metros aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo A/B/C o A/C, presentan epipedones ócricos 7o úmbricos; los que tienen epipedón ócrico presentan endopedones cámbicos; mientras que aquellos que poseen epipedón úmbrico no necesariamente tienen horizontes diagnósticos subsuperficiales. Los

Para la clasificación de los suelos de Útica se utilizó el Sistema Taxonómico Americano (Soil Taxonomy, 2000 y 2006). Los suelos se clasificaron teniendo en cuenta el tipo de levantamiento, de nivel semidetallado hasta la categoría de subgrupo. De acuerdo con este sistema los suelos presentes en el área de estudio pertenecen a los siguientes órdenes: Entisol, Inceptisol, Molisol y Vertisol, los cuales de cada uno de ellos se concluye lo siguiente:

6

Este hecho pone al descubierto que los suelos del Municipio han sido formados por diferentes materiales parentales; en campo la hipótesis se comprueba al encontrar un cambio significativo en la distribución del tamaño de las partículas generadas por las variadas cargas de sedimentos de la red hídrica de la microcuenca.

59 Revista de Investigación

Las Ganancias se dan donde el suelo recibe aportes de materiales, bien sea de materia orgánica o materiales minerales, estos últimos en las planicies de inundación. Generalmente esto sucede cuando un suelo recibe o acumula el material proveniente de pedones o de suelos vecinos en las zonas del piedemonte del Municipio. En estas áreas es frecuente encontrar suelos enriquecidos por escurrimiento lateral o por acumulación superficial. En las zonas aluviales los perfiles de suelos están conformados, en su mayoría, por una serie de horizontes enterrados con alto porcentaje de carbón orgánico, aspecto que demuestra el proceso de enriquecimiento o la adición mineral conocido como discontinuidad litológica6. Estos suelos fluvénticos se presentan en los valles del río Negro, la Quebradanegra y el río Patá.


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

Inceptisoles presentes en el área de estudio pertenecen a los subórdenes Aquepts y Udepts en las zonas un poco más húmedas, y Ustepts en las zonas más secas. El orden Molisol se presenta en los paisajes de montaña, piedemonte, colinas y valles, se extienden desde el piso térmico medio al cálido tanto en provincias semihúmedas como secas. Son suelos de perfiles A/C o A/B/C, que evolucionan a partir de materiales ricos en elementos básicos y altos contenidos de materia orgánica. Los Molisoles que tienen régimen de humedad ústico corresponden al suborden Ustolls; aquellos que poseen régimen údico se incluyen en el suborden Udolls, mientras que los que poseen condiciones ácuicas pertenecen al suborden Aquolls.

Revista de Investigación

60

El orden Vertisol ocupa áreas pequeñas dentro de los paisajes de montaña y valle. Sus principales características son: poseer grietas que profundizan y se abren y cierran como producto de la pérdida o acumulación de agua, respectivamente, y la presencia de superficies de deslizamiento. Estos suelos se han desarrollado en zonas donde el suelo permanece seco en por lo menos 90 días acumulados durante el año, se clasifican en el suborden Usterts y poseen horizontes subsuperficiales cálcicos.

7

4. ANÁLISIS RESULTADOS

Y

DISCUSIÓN

DE

Acerca del territorio: su encuadramiento y estudio, A la hora de afrontar un trabajo de estas características se sopesaron un gran número de consideraciones previas para obtener un resultado acorde con la realidad en la que se circunscribe la región y específicamente el área de estudio. La correcta valoración y selección de los criterios a introducir en el modelo en función de nuestro objetivo nos condujo hacia resultados que consideramos acertados y aplicables en el Municipio. Entretejimos las redes del desarrollo rural, sus migraciones motivadas desde la época de la violencia que ha marcado la historia reciente del país, indagamos en sus riquezas geográficas, sus costumbres, sus oportunidades y la tradición del cultivo de la caña en las familias campesinas que con esmero dejan la impronta humana en los paisajes donde se mezcla lo agrario con lo rural, pues, la presión de la urbanización y la globalización es cada vez mayor. En este contexto, la investigación plasma la complejidad que caracteriza el levantamiento de suelos, su distribución en el paisaje y la diversidad de cuestiones que inciden sobre él7. Se involucra asimismo el

La integración paisajística en el estudio ambiental, constituye una herramienta cuya virtualidad se confirmó en trabajos de campo, identificando variables edafológicas según su oferta de uso. Esperamos que este aporte científico tenga los efectos deseados y que minimice los impactos ambientales en Útica.


TECCIENCIA

Sobre las condiciones naturales: la interfaz edáfica y los paisajes, es frecuente que se identifique el paisaje con el entorno o el espacio físico que nos rodea, hasta el punto de simplificarlo, en cierto modo, a lo estético, tal es la percepción del uticense en la que también aparece el empobrecimiento de su exploración, y dicha visión llega a transcribirse aún en los diferentes estudios ambientales. El paisaje natural tiene una estrecha reciprocidad con la edafología del lugar, la calidad y la evolución de ambos es interdependiente9, lo que se manifiesta en los ecosistemas de las montañas, valles y piedemontes andinos. Al indagar en el

Municipio encontramos que el paisaje tiene un significado propio y colectivo; existe además, la percepción del paisaje como algo heredado y sus usos se dan como procesos históricos y ancestrales, tal como se denota en el cultivo de la caña de azúcar para producir uno de los beneficios bandera de la región: la panela. Interpretamos entonces que en la zona hay marcas y señales que adquieren un valor icónico y de excelencia como rasgos de identidad o de representatividad de condiciones asociadas a la variedad cultural y ambiental del territorio; no obstante, nuestro compromiso con sus habitantes es la consideración del paisaje, no sólo como un escenario de contemplación, sino también como un medio para la planificación que se apoya en el uso de cada recurso natural. El suelo en particular es el resultado de las acciones humanas al zonificarlo y ordenarlo según sea su potencial de uso, empleando las herramientas de interpretación que delimitan las unidades geográficas del paisaje nos permite establecer una estructura territorial comprensible, clara en el momento de la lectura de sus elementos, y que se concrete en una referencia básica a la hora de

8

En ello encontramos el reto de la estructuración del pensamiento científico hacia fines prácticos con los que se invita a desarrollar el estudio ambiental, sin llevarlo a la acumulación de folios del conocimiento, ni a la reducción de un manual generalizado poco aplicable. De allí se destaca la actuación de la edafología, en la que se confía en haber logrado una óptima integración del entorno al desarrollo territorio.

9

Los factores formadores del suelo como lo son el clima, la geología, la geomorfología, los organismos y el hombre, estos dos últimos agentes activos de transformación, dan vida a los ecosistemas que visten paisajes, algunos protegidos y otros minusvalorados. Si bien Útica no cuenta con áreas protegidas legalmente constituidas desde el Estado, la oferta ambiental consolidada en la investigación tiene las bases científicas para demostrar que tal fin es posible.

61 Revista de Investigación

dinámico pensamiento social con respecto a los recursos naturales, que va desde las reclamaciones a favor de la protección de los escenarios más singulares y pintorescos a una demanda del derecho al disfrute de la diversidad ambiental más inmediata y cotidiana. Estas transformaciones no siempre han provocado una degradación paisajística, edáfica o de cualquier otro recurso; sino al contrario, han demostrado la relación sensata de la intervención del hombre con el medio físico sobre el que se sustenta8.


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

implementar el proyecto10. Por otra parte, el paisaje del Municipio se ha modelado y concebido en el tiempo de maneras diversas11, en la configuración geográfica se observan relieves contrastados, bosques naturales andinos y cristalinas fuentes de agua afluentes del Río Negro, un conjunto natural que da un gran atractivo visual, incluso los trapiches y la producción panelera forman parte de las condiciones artesanales y atractivas de la región. La investigación ratifica que el suelo es un conector de elementos, el clima constituye un medio de alteración activa sobre la superficie terrestre, que ha evolucionado tanto en su aspecto geoquímico como físico. El material parental a partir del Cretáceo y el

Revista de Investigación

62

Cuaternario, por la acción de los organismos en la superficie incorporó materia orgánica sobre la corteza de la orografía uticense, lo que con el tiempo desarrolló Molisoles, Vertisoles e Inceptisoles12 ; suelos maduros y jóvenes aptos para la agricultura, la conservación y los usos agrosilvopastoriles. Acerca de la investigación y los problemas claves, la investigación se desarrolla en el ámbito de una actividad artesanal y de pequeña empresa familiar, donde los campesinos están vinculados a una cadena única de la actividad agrícola, industrial y comercial que se realiza a muy reducida escala13; por eso la comercialización de los

10 Es así como el suelo se constituye en una pieza clave para el soporte de todos los ecosistemas terrestres, determinando su funcionamiento y productividad. Por esta razón varios autores como Burrough (1993), Backhaus et al. (2002), Hennings (2002), Purnell (1993), Valenzuela y Zinc (1994), afirman que la información edáfica es el sustento natural para la evaluación, el manejo sustentable de las tierras y el medio ambiente. Por ello, sin importar el objetivo que se persigue, la información edáfica es una herramienta básica para la toma de decisiones, no obstante la integración de estos datos con otros sociambientales, brindan mayores retos y análisis. De ahí que el estudio de suelos se encuentre ante nuevos paradigmas en los estudios ambientales acompañado de un enfoque multidisciplinar. 11 Las formas del relieve tienen geológicamente unidades litológicas correspondientes al Cretáceo y al Cuaternario. Las rocas del Cretáceo son sedimentarias de tipo areniscas conglomeradas y lutitas blandas de poco espesor, con rocas fracturadas, excelente drenaje superficial y fácilmente removibles por agentes de meteorización; estas rocas originaron suelos arenosos, porosos de rápido drenaje interno, estableciendo suelos empobrecidos en nutrientes. Los depósitos del Cuaternario originaron suelos moderadamente profundos, franco arcillosos de mayor fertilidad y vocación agrícola, debido a su inicio a partir de depósitos aluviales y coluviales. Dentro de las características químicas heredadas del material parental, los suelos tienen proporciones medias de materia orgánica y por consiguiente de nitrógeno total; el fósforo por lo general es deficiente y el potasio se encuentra en cantidades medianas; la reacción muestra amplios rangos variando entre ligeramente ácidos a neutros. 12 Aunque ya se ha hablado de estos aspectos más teóricos a lo largo del trabajo, se recuerda brevemente en este momento que el orden Molisol está en los paisajes de montaña, piedemonte, colinas y valles, se extiende desde el piso térmico medio al cálido tanto en provincias semihúmedas como secas; son suelos que evolucionan a partir de materiales ricos en elementos básicos y altos contenidos de materia orgánica. En el orden Vertisol, como se mencionó en el estudio, ocupa áreas pequeñas dentro de los paisajes de montaña y de valle; ostenta grietas que profundizan, se abren y cierran como producto de la pérdida o acumulación de agua, respectivamente. El orden Inceptisol se encuentra distribuido en todos los paisajes presentes en el área de influencia; ocupan áreas planas a escarpadas en altitudes que van desde los 200 hasta los 2000 metros aproximadamente. 13 Como es sabido, los cultivos asociados a la agricultura familiar en Colombia son: café, plátano, maíz tradicional, caña panelera, papa, hortalizas, fríjol, frutales, yuca, tabaco negro, tabaco rubio, trigo y cebada. El Grupo de Agricultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe trabajó en el 2007 un manual de buenas prácticas en la agricultura familiar, con el propósito de: orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias. Tales propósitos, tratados en este estudio, permiten el acompañamiento a los campesinos en el fortalecimiento del manejo de la siembra, la cosecha, la molienda en los entables hasta llevar el producto a su consumidor final.


TECCIENCIA

14

causas trascienden este ámbito y deben por lo tanto ser estudiados regionalmente. 5. Conclusiones En las conclusiones que finalmente presentamos, haremos hincapié en aquellas cuestiones más relevantes de índole espacial o de carácter metodológico que aparecen en la base misma de la investigación, de acuerdo a los presupuestos inicialmente definidos y al armazón analítico seguido; ambos se apoyan en la valoración detallada de la interfacies edáfica correspondiente a un ámbito geográfico andino y colombiano: la cuenca Media del Río Negro y el municipio de Útica, en Cundinamarca. Tanto los objetivos del estudio como los problemas reales a los que nos hemos enfrentado nos obligan a una reflexión más detenida acerca de las dinámicas más estrechamente vinculadas al manejo de los recursos naturales y a la ocupación de áreas frágiles y vulnerables a las acciones humanas y a las naturales. La historia ecológica y humana de Colombia está llena de ejemplos, muchos de ellos recientes, en los que los riesgos naturales se han convertido desgraciadamente en catástrofes humanas, al no prevenir ni tener en cuenta los límites y umbrales de ocupación. Naturalmente, hemos de insistir en la variable socieconómica y en las desigualdades que provocan sin

La intermediación incrementa los costos del producto y aleja en alguna medida al pequeño productor de la realidad del mercado ya sea local, regional o internacional, este último alcance es el que se espera lograr con un cultivo que se posicione dentro de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y los estándares ecológicos que demanda el comercio global.

63 Revista de Investigación

productos de la caña de azúcar se efectúa a través de intermediarios14. Del ambiente humano a lo natural, observamos que Útica tiene una oferta hídrica bastante elevada ya que cuenta con numerosos nacederos y cuerpos de agua, desafortunadamente muchas de estas fuentes presentan deforestación y efectos contaminantes, aguas de las cuales se surte el acueducto urbano; por eso se hizo necesaria la toma de medidas para la conservación y recuperación de las microcuencas, una actividad que demanda la atención de las autoridades ambientales locales, para que se fomenten los espacios para la educación ambiental. A esta situación se asocia la pérdida de la producción del suelo y el desequilibrio de los sistemas ecológicos, condiciones que colocan a Útica como uno de los sectores más susceptibles a los fenómenos de remoción en masa en el departamento de Cundinamarca. La evaluación agrológica realizada orienta a como mitigar en parte estos problemas naturales y aquellos que han sido inducidos por el hombre. Mejoramos así la relación entre el campo y la ciudad, reducimos los impactos generados por el intenso uso de los recursos que han desequilibrado la oferta natural y contribuimos a que cada vez sean menores las diferencias que producen acciones desarticuladas entre el Estado y la Población, evidenciando conflictos propios de la relación sociedad – naturaleza; aunque estos debates se perciben localmente, sus


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

duda una incidencia más grave y selectiva de estos hechos entre los más débiles y desfavorecidos. Al lado de los paisajes andinos de gran belleza o de los entornos tranquilos y generosos de la sabana cundinamarquesa, el deterioro de los suelos y su inestabilidad afecta, pues, no solamente a las condiciones ambientales y a la peor calidad de los recursos, sino sobre todo a las frecuentes pérdidas humanas.

Revista de Investigación

64

Por otra parte, no podemos olvidar la dimensión estrictamente productiva protagonizada por el cultivo de la caña de azúcar y la industria panelera que han marcado los usos del suelo y los ritmos demográficos más significativos en estos entornos y en el conjunto de la región del Gualivá15, en la que se distingue una gran franja de aprovechamiento de caña panelera entre los 1000 y 1500 m y otra superior, hasta los 1800 m aproximadamente, de agricultura más diversificada en la que el café y algunos cultivos comerciales asociados como los plátanos y los cítricos incorporan mayor diversidad y equilibrio. Este estudio aporta a pequeña escala sus propuestas y alternativas, contribuyendo desde un planteamiento integrador, y

a la vez especializado, al conocimiento del soporte ambiental y edáfico en las tierras andinas y con ello al buen manejo y sostenibilidad de los recursos renovables o de sus paisajes naturales y culturales. La transferencia de conocimiento la planteamos desde la preeminencia de entender la edafología como criterio de valor en el estudio ambiental que evaluó el uso de las tierras, y desde la integración de la comunidad que habita en la región como un factor formador del suelo16; esta percepción social de los paisajes incorporó la imagen actual de Útica y abrió el camino para pensar en proyecciones futuras. Aquí radica la aplicación y la transferencia de conocimientos al territorio y a la agroindustria, en la mejora de la calidad de los recursos naturales a través de las acciones, reconociendo las buenas prácticas que puedan adoptarse en el desarrollo de los proyectos hacia la construcción de espacios saludables de habitabilidad. Es así como una de las directrices materializadas en la investigación fue la de estudiar la ya mencionada relación suelo-paisaje17 con la intención de intervenir en ella y protegerla, gestionarla u ordenarla en sus valores; este

15 El término de región o provincia de Gualivá se utiliza con un sentido geográfico y no administrativo, ya que en Colombia se reconocen oficialmente tres tipos de divisiones territoriales o político administrativas: Departamentos, Municipios y Veredas. El topónimo hace referencia a la cultura indígena de los guerreros Panches o Tolimas, pueblo amerindio de la familia lingüística Caribe, que habitó los bosques andinos de Cundinamarca. Está conformada esta provincia por los municipios de Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Villeta. 16 La incorporación del conocimiento edafológico en la metodología empleada para el ordenamiento del territorio podría formar parte de los criterios rectores de cualquier actuación en la región. 17 Los suelos no se observan directamente en las imágenes de los sensores remotos, por eso recurrió al paisaje, teniendo en cuenta que los factores que forman los suelos son los mismos que configuran los paisajes. La cartografía de suelos y tierras en su distribución geográfica constituyen documentos de síntesis ambientales, en los que se apoya el desarrollo, la planificación rural y el ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas.


TECCIENCIA

6. REFERENCIAS ACEVEDO Ximena, MARTÍNEZ Héctor, ORTIZ Lila. Agosto 2004. Características y estructura de la cadena agroindustrial de la panela en Colombia. Manual de caña panelera. Bogotá. Colombia ALCALDÍA DE ÚTICA. 2008. Plan general de desarrollo del municipio de Útica. Capítulo IV. Colombia. ARAGONÉS, J.I., CORRALIZA, J.A., AMÉRIGO, M. y LÓPEZ. 1994, I. La psicología ambiental y los espacios urbanos: una experiencia de investigación. Madrid. España. BACKHAUS, R., M. BOCK y S. Weiers 2002. The spatial dimension of landscape sustainability, En Environment Development and Sustainability, num 4: 237-251p. BECKETT, P.H.T. y BURROUGHT P.A. 1971. The relation between cost-utility in soil survey. Comparison of the utility of soils maps produced by different survey procedures, and to differet scales, in Journal of Soil Science, num 22: 466-480p. CABERO DIÉGUEZ Valentín y ESPINOZA GUERRA Luis Enrique. 2006. Incertidumbre, crisis ambiental y compromiso social.

Sociedad y medio ambiente: ponencias presentadas en las segundas jornadas “Sociedad y medio ambiente”: 11-14p. Salamanca, España. CABERO DIÉGUEZ Valentín, LLORENTO PINTO José M. PLAZA GUTIÉRREZ Juan y POL MÉNDEZ Carmen. 1992. El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza. Universidad de Salamanca. Ministerio de pesca agricultura y alimentación. Salamanca, España. CABEZA, M. y MOILANEN, A. 2001. Design of reserve networks and the persistence of biodiversity. Trends in ecology & evolution, num 16: 242-248 p. Helsinki. Finlandia. COTLER A. H. 2003. El uso de la información edáfica en los estudios ambientales. Instituto Nacional de Ecología, en Gaceta Ecológica número 068 septiembre. 33-42 p. Distrito Federal, México. COTLER, H. 1996. Modelamiento de la erosión en el medio andino a través de un Sistema de Información Geográfica. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Conservación de los Recursos Naturales USDA-NRSC. 2006. Clave para la Taxonomía de Suelos. Décima Edición. USA. DUCHAUFOUR, P. 1987. Manual de Edafología. 1-209p. Editorial Masson, S.A. Barcelona.España.. FAO (Food and Agriculture Organization of the Unite Nations). 1996. Our land our future: A new approach to land use planning and management. FAO, Roma. FASSBENDER H.W. 1992. Modelados edafológicos de sistemas agroforestales. CATIE. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. III. Título IV.. GTZ – Deutshe Gesellschaft für Technischen

65 Revista de Investigación

enfoque se hizo sin disminuir la profundidad de los conocimientos ni convertir las propuestas en aportaciones coyunturales. Con análisis, esfuerzo y dedicación, elaboramos una propuesta que aporta una metodología que parte de la comprensión del suelo como recurso natural y del paisaje como sistema, es decir, contemplado como un todo y no como la suma de los diferentes elementos que lo constituyen.


La edafología en la planeación ambiental y el desarrollo territorial

Revista de Investigación

66

Zusammenarbeit – para la planificación y cooperación técnica de países en vía de desarrollo. Alemania. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 2000. McARTHUr, R. H. y WILSON, E. O. 1967. The theory of island biogeography. Princenton University Press, Princenton , NJ. Estados Unidos de América. MCDONELL, M. D., POSSINGHAM, H. P., BALL, I. R. y COUSINS, E. A. 2002. Mathematical methods for spatially cohesive reserve design. Environmental Modeling and Assessment 7. Australia. MONTESQUIEDU. 1994. Essai sur le gout, Editions du Soleil, Paris. Francia. MONTOYA G.A. 2008. Woman Enterpreneurship Training. Notas de clase. Japan International Cooperation Agency – JICA. Tokyo. MONTOYA ROJAS Grace Andrea. Enero de 2003. Instituto Alexander von Humboldt, Biocomercio Sostenible – Modulo. Desarrollo Empresarial. PORTA, J. M. LÓPEZ ACEVEDO, C. Roquero. 2003. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. 685 a 690p. Ediciones Mundi prensa, Madrid. España.

PRESSEY, R. L. y NICHOLS, A. O. 1989. Efficiency in conservation evaluation, in: scoring versus iterative approaches. Biological Conservation, num 50: 199-218 p. Australia. PRESSEY, R. L., POSSINGHAM, H. P. y DAY, J. R. 1997. Effectiveness of alternative heuristic algorithms for identifying indicative minimum requirements for conservation reserves, in Biological Conservation 80: 207–219 p. Australia. SARKAR S. 2005. Biodiversity and Environmental Philosophy: An Introduction. New York: Cambridge University Press. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Abril, 2004. Notas de clase periodo de docencia programa de doctorado: El medio ambiente natural y humano en las ciencias sociales. Salamanca, España. VIELLE DELLE TERME di Caracalla. 2008. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, biocombustibles: oportunidades y riesgos. Roma - FAO. ZINCK, J.A. 1988. Physiography and Solis, ITC-International Institute for Geoinformation Science and Earth Observation, Neaderlands.


TECCIENCIA Desarrollo Sostenible: Nuevo reto para la academia H.E. Castillo Lozano1 Hernán Enrique Castillo Lozano1 Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Estudiante de la Maestría en Ingeniería y Tecnología Ambiental. Conferencista único del Claustro Universitario: Crecimiento y Sostenibilidad, desarrollado en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) durante el evento: Creatividad y Cultura 2011. Par académico del Ministerio de Educación Nacional. Mejor docente del programa Técnico en Desarrollo Empresarial durante los periodos 2010-1, 2010-2, 2011-1 de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Docente universitario de Instituciones como: Escuela Colombiana de Carreras Industriales, Fundación de Educación Superior San José, Universidad Manuela Beltrán, Universidad de Cartagena.

Resumen

El artículo es una reflexión fundamentada en la gran preocupación mundial existente por los efectos actuales de un progreso desmesurado y diferencial que se ha dado no solo a nivel local sino también a nivel internacional; y, propende por el cambio de paradigmas educativos con el fin de que se logre un avance significativo y el surgimiento económico del país sin afectar de forma negativa al medio ambiente. Se miran las políticas económicas que los países industrializados en un trabajo mancomunado con la comunidad europea ponen a disposición de los países en desarrollo para conseguir que estos objetivos no se queden en solo palabras sino que se lleve a los hechos. Palabras Claves: Antropogénico, Currículo, Currículo basado en Competencias Laborales, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, progreso, Producto Interno Bruto

Revista de Investigación

67


Desarrollo sostenible: nuevo reto para la academia

ABSTRACT

Abstract: This article is a reflection based on a big worldwide concern that exists due to the current effects of an enormous and differential progress which has occurred not only at local level but also at international level, and it tends toward educational paradigms change in order to achieve a significant advance and the economic emergence of the country without affecting the environment in a negative way. The economic policies that industrialized countries make available for the developing countries in a joint work with European Communit, are taken into account to secure that these objectives do not remain in only words but one takes to the facts. Key words: Anthropogenic, Currículum, Currículum based on Labour Competitions, Sustainable Development, Environment, Progress, Gross Internal Product.

Revista de Investigación

68

Introducción La sociedad exige que los profesionales y los líderes mundiales se enfrenten a una situación problema olvidada durante toda la historia de la humanidad y que tiene repercusiones graves en la actualidad: El Medioambiente y su deterioro continuo que amenaza al sistema biótico y al abiótico. Por mucho tiempo el hombre se preocupó por sobresalir sobre su par sin pensar en proteger el mundo en el que se desenvuelve o, siendo muy egoísta, el mundo en el que vivirán sus descendientes. Sucesos diarios como la hambruna mundial, inundaciones, nuevas zonas desérticas, enfermedades desconocidas,

virus en continua mutación, entre otros; han hecho que el hombre se concientice y empiece a buscar razones que expliquen sus orígenes llegando a conclusiones que ni el mismo hombre esperaba: Dejar de ser antropogénico. ¿Qué tipo de implicaciones tiene esto? ¿Existe alguna manera de enfrentar las consecuencias de nuestro abuso continuo sobre el medio que nos rodea? ¿Tienen los daños causados reversa? Es el momento más tardío pero justo para que la academia incluya dentro de su currículo, en la formación del “nuevo hombre”, lo que es una máxima mundial planteada, no por sino para la sociedad: El Desarrollo Sostenible”.


TECCIENCIA Pero… ¿Por qué el progreso?

Este no tan novedoso concepto se define certeramente en el informe Brundtland (1987)1: “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

A nivel mundial para medir el desarrollo económico de un país, se toma como indicador el PIB (Producto Interno Bruto) que, nacionalmente, “representa el resultado final da la actividad productiva de las unidades de producción residentes”2. Sin embargo, si se estudia la fuente bibliográfica referida; el PIB no utiliza dentro de sus parámetros de medición, la sostenibilidad ambiental.

Para muchos es fácil cumplir con este objetivo, para otros no lo es tanto. La razón es solo una: El Progreso. Países como Estados Unidos de América tienen fuertes razones para estar alejados de los acuerdos internacionales existentes sobre el tema como, por ejemplo, el Protocolo Kyoto; debido a que gran parte de su economía se basa en industrias que provocan un alto contenido de gases causantes del efecto invernadero. Muchos otros países en vía de desarrollo, en cierta medida, ven también que estas políticas tienden a frenar su crecimiento económico. Es paradójico que, en tiempos donde se imponen las tecnologías de punta y el desarrollo en esta nueva ciencia crece de forma acelerada, el temor a quedarse económicamente, prime sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos países.

1 2 3

Los 27 países miembros de la UE (Unión Europea), cuatro de los cuales se encuentran en el selecto grupo de los siete países más industrializados (G-7); han tomado la iniciativa para que se optimice el indicador mencionado y hacen propuestas para que se incluyan dentro de su medición “los logros sociales y medioambientales (tales como una mayor cohesión social, accesibilidad y asequibilidad de los bienes y servicios básicos, salud pública y calidad del aire)”3. La preocupación continúa y se hace evidente cuando en el mes de diciembre del 2009, en Copenhague, se llego a un principio de acuerdo donde los países industrializados pondrán a disposición de los países en desarrollo 10.000 millones de dólares durante los tres años siguientes y se espera crear un fondo con

Informe denominado por la Comisión Mundial sobre el Medioambiente y Desarrollo: “Nuestro futuro común”; 1987. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; Preguntas Frecuentes. http://www.dane.gov.co/files/ faqs/faq_pib.pdf EU2020, desafíos y Futuro; Introducción al Foro Debate Innovación; Madrid, 27 de Mayo del 2010; Federico Baeza, PhD, Subdirector General Fundación Cotec para la innovación tecnológica.

69 Revista de Investigación

¿A qué se refieren los científicos con esto?


Desarrollo sostenible: nuevo reto para la academia

aproximadamente 100.000 millones más para apoyar a estos países en su lucha contra el cambio climático. Si se observa, la comunidad mundial se encuentra preocupada por proteger el medio en el que vive y están dispuestas a pagar para que se creen soluciones que contribuyan a la causa.

Revista de Investigación

70

Es el momento apropiado para que las universidades y las Instituciones tecnológicas de Educación Superior aprovechen todos los adelantos existentes para formar profesionales, no solo comprometidos con la sociedad sino para que transformen los procesos productivos y de servicio existentes. Sin embargo, nuestro país gana cada vez más adeptos en crear Currículos basados en competencias laborales4, en especial en aquellas instituciones donde la formación es por ciclos propedéuticos. Pero, ¿las labores existentes en estos momentos son amigables con el medio? Es el momento de romper esquemas y de crear nuevos currículos que permitan crecer a la persona y la convierta en activista por el mundo. Es el momento de generar grandes cambios, que aparezcan los grandes ingeniosos y que la Universidad tome el

4 5 6

liderazgo que le corresponde ya no por un país sino por el mundo que se lo exige. Es costoso y la sociedad mundial es consciente, pero, está dispuesta a pagar económicamente por ello y, para este autor, Colombia y sus ciudadanos cuentan con una oportunidad de negocios grandiosa ya que tiene lo que otros no: Recursos Naturales. No debemos dejar que ese apoyo económico mundial siga siendo para destruir y no para construir; que ese dinero que va a ingresar sea destinado a la academia quien es la única entidad que puede promover el cambio. Conclusión La sostenibilidad debe dejar de ser sustantivo y letras en acuerdos mundiales sin ningún tipo de acción como viene ocurriendo desde que la naturaleza expidió su carta5 donde muchos países se comprometieron a implementar políticas para mejorar la calidad de vida de los ecosistemas y, al día de hoy, los resultados, pobres en avance son evidentes. Las implicaciones del desarrollo limpio6 no es solo a nivel industrial sino que tiene implicaciones sociales, económicas y

Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas; Catalano, A. M.; Avolio de Cols, S. ; Sladogna, M. Formación para el trabajo decente; Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor); http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/publ/dis_curr/index.htm Carta Mundial de la Naturaleza; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, oficina regional para América Latina y el Caribe (PNUMA); resolución 37/7, 28 de octubre de 1982; http://www.pnuma.org/docamb/ cn1982.php Informe de Investigación de Intermon Oxfam: El mecanismo del desarrollo limpio y su contribución al desarrollo humano. Análisis de la situación y metodología de evaluación del impacto sobre el desarrollo; Alberto Guijarro, Julio Lumbreras y Jonathan Habert; Grupo De Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente (GOCMA); octubre del 2008


TECCIENCIA

Los principios ya están trazados en la Agenda 217, el rompimiento debe ser total, debe crearse un nuevo mundo y este debe ser consecuencia de una nueva educación; por encima, incluso, de la política. Le propuesta debe venir de la cabeza, las universidades, para que se integre a todo el sistema educativo, desde el pre-escolar. Siendo muy optimistas, de ser cierto lo que la comunidad científica manifiesta acerca del aprendizaje8, no es absurdo pensar que, desde el vientre materno, el ser humano debe pensar en sostenibilidad. Es el instinto y es la supervivencia de la especie. Comencemos a actuar. Para los gobiernos no ha sido fácil y, desde el punto de vista bíblico, el tema es una puerta angosta que es muy compleja de atravesar. Solo las universidades deben estar con la disposición para llevarlo a cabo, es hora de romper esquemas. Ya no se trata de cambiar al mundo, se trata de salvarlo.

REFERENCIAS 1. Informe denominado por la Comisión Mundial sobre el Medioambiente y Desarrollo: “Nuestro futuro común”; Naciones Unidas, 1987. 2. Portal de la labor del sistema da las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el protocolo Kyoto. 3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; Preguntas Frecuentes. http://www.dane.gov.co/files/ faqs/faq_pib.pdf. 4. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas; Catalano, A. M.; Avolio de Cols, S. ; Sladogna, M. Formación para el trabajo decente; Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor); http://www.ilo.org/public//spanish/region/ ampro/cinterfor/publ/dis_curr/index.htm 5. EU2020, desafíos y Futuro; Introducción al Foro Debate Innovación; Madrid, 27 de Mayo del 2010; Carta Mundial de la Naturaleza; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, oficina regional para América Latina y el Caribe

7

Chapter 36 of Agenda 21 “Promoting Education, Public Awareness and Training”; http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=21958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

8

Fetal learning and memory; Cathelijne F van Heteren, P Focco Boekkooi and Jan G Nijhuis; The Lancet; volume 356, Issue 9236; pages 1169-1170, 30 September 2000.

71 Revista de Investigación

ambientales que involucran a toda la población por lo tanto debe ser una meta para la sociedad: Educar con sostenibilidad.


Desarrollo sostenible: nuevo reto para la academia

(PNUMA); resolución 37/7, 28 de octubre de 1982; http://www.pnuma.org/docamb/ cn1982.php 6. Carta Mundial de la Naturaleza; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, oficina regional para América Latina y el Caribe (PNUMA); resolución 37/7, 28 de octubre de 1982; http://www.pnuma.org/docamb/cn1982. php 7. Informe de Investigación de Intermon Oxfam: El mecanismo del desarrollo limpio y su contribución al desarrollo humano. Análisis de la situación y metodología de evaluación del impacto sobre el desarrollo; Alberto Guijarro, Julio

Revista de Investigación

72

Lumbreras y Jonathan Habert; Grupo De Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente (GOCMA); octubre del 2008 8. Manual de educación para el Desarrollo Sostenible; Versión 2; Julio 2002; Rosalyn McKeown, ph. D; Instituto de Educación e Investigación sobre Manejo de Desechos de la Universidad de Tennesse (WMREI- Waste Management Research and Education Institute) 9. Fetal learning and memory; Cathelijne F van Heteren, P Focco Boekkooi and Jan G Nijhuis; The Lancet; volume 356, Issue 9236; pages 1169-1170, 30 September 2000.


TECCIENCIA ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA VEGETACIÓN EN EL PÁRAMO EL VERJÓN UBICADO EN EL MUNICIPIO DE CHOACHÍ CUNDINAMARCA C.H. DUARTE COLMENARES1, J.O. GALEANO ARDILA2, F.O COTRINA SANDOVAL3, C. R. RAMÍREZ RODRÍGUEZ4

CHRISTIAN HERNÁN DUARTE COLMENARES Técnico profesional en análisis de muestras Químicas –SENA Tecnólogo en Desarrollo ambiental –Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) JACINTO ORLANDO GALEANO ARDILA Técnico en laboratorio de suelos-SENA, Tecnólogo en desarrollo ambiental –ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES. FREDDY ORLANDO COTRINA SANDOVAL

Resumen

En el páramo El Verjón, también denominado Parque Ecológico Matarredonda, se estudió un sendero denominado el camino real, se escogieron 10 parcelas, las cuales se seleccionaron teniendo en cuenta los cambios en la vegetación, las unidades de paisaje, las pendientes, los cambios en el suelo, las áreas con quemas y pastoreo. La evaluación de las parcelas se realizó teniendo en cuenta el método del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (Moreno, 2001), se estimó frecuencia, índice de valor de importancia por familia, altura y diámetro a la altura del pecho (DAP). Se aplicaron índices de diversidad con el fin de aplicar el índice de biodiversidad alfa y estudiar la restauración que ha tenido el páramo como consecuencia de actividades antrópicas, para el muestreo

73 Revista de Investigación

Estudiante de ingeniería ambiental-Escuela colombiana de carreras industriales, Técnico profesional en desarrollo industrialSENA, Diplomado en desarrollo de empresas- Universidad de la gran Colombia, Implemento un PIGA en INCOLBEST S.A.


Estudio ecológico de la vegetación en el páramo El Verjón ubicado en el municipio de Choachí Cundinamarca

de suelos se realizaron calicatas de 1m3 y algunas de 1,2m3, se tuvieron en cuenta factores como la pendiente y el clima. El sitio estudiado abarcó 2,5 Km, registrando un total de 510 individuos y 13 familias, de las cuales la más representativa corresponde a las ASTERACEAE, BROMELIACEAE, representadas por los cardones, por otra parte la familia POACEAE, representada por los pastos Calamagrostis efussa y los chusques (Chasquea tesselata). En cuanto a suelos se clasificaron taxonómicamente con órdenes de Histosoles, Inceptísoles y Entísoles, según las propiedades físicas, se evidenciaron 32 horizontes y 5 clases texturales. PALABRAS CLAVES: Histosoles, Inceptisoles, Asteraceae, Bromeliaceae y Calamagrostis.

ABSTRACT

Revista de Investigación

74

Entisoles,

In the high plateau The Venen, ateo Ecological Park called Matarredonda, there was studied a path, named the real way, there were chosen 10 plots, which were selected bearing the changes in mind ín the vegetation, the units of landscape, earrings (slopes), changes in the soiL áreas with burning and shepherding, The evaluation of the plots was realized bearing in mind the method of the Institute of Investigation of Biológica!Resources Alexander Von Humboldt (Moreno, 2001), there was estimated frequency, índex of valué of ímportance by family, height and diameter at a height of the chest (DAP). Indexes of diversity were applied in order the índex of biodiversity applied alpha and to study the restoration that has taken the high plateau as a consequence of actMties antrópicas, for the sampiing soil they were realized calicatas of 1m3 and same of 1,2m3, factors were born in mind as the slope and the climate. The studied place understood 2,5 km registering a total of 510 individuáis and 13 families. KEY WQRDS: Histosois, Inceptisols, Entisols, Asteraceae, Bromeliaceae and Calamagrostís.


TECCIENCIA INTRODUCCIÓN

La biodiversidad de los ecosistemas colombianos adquiere importancia a partir de los años 90 cuando el tema trascendió a nivel internacional, lo que originó el convenio en Rio de Janeiro en el año 1992 en este se define Ta variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas”, por lo cual Colombia firma este convenio teniendo en cuenta su mega biodiversidad (Ramírez, 2010). Esta

biodiversidad puede ser objeto de estudio a través de los siguientes indicadores: la diversidad alfa (tr) la cual se refiere los tipos de especies, la diversidad beta (β), indica tipo de comunidades vegetales o tipos de vegetación y la diversidad gamma (y), relaciona tipos de ecosistemas y la relación entre las especies (Rangel, La Biodiversidad de Colombia, 2005).

ÁREA DE ESTUDIO Se realizó la caracterización de la vegetación y del suelo entre los meses de julio y agosto de 2010, a través de parcelas desde el comienzo del sendero del camino real hasta la laguna del Verjón (o Teusacá denominada por las colonias Indígenas que realizan sus cultos en este punto Hídrico), según el Estudio de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Choachí, se evidencian asentamientos humanos étnicos (EOT, 1998). La laguna es un lugar importante para las aves migratorias porque favorece su reproducción, por tal motivo debe conservarse como ecosistema estratégico el cual está Reglamentado en el decreto ley 2813/74. El sendero comprende una distancia de 2,5 km y está localizado entre los 4° 33’ 39” de latitud norte, y los 74° 1’ 18” de longitud oeste, una jurisdicción del territorio estudiado pertenece a la localidad de Santafé y otra parte al municipio de Choachí.

75 Revista de Investigación

El parque ecológico Matarredonda ubicado a 3451 m.s.n.p.in (metros sobre el nivel promedio del mar) corresponde a un punto de transición entre los ecosistemas de bosque de niebla (Montano) y páramo (Sub Alpino), lo cual le confiere una mayor biodiversidad en vegetación y fauna, sin embargo estas áreas de bosque se ven amenazadas diariamente por la colonización, crecimiento poblacional, expansión de la frontera agrícola, de maderas y otras actividades humanas que generan un impacto ambiental (presión ejercida sobre un ecosistema). La quema de poaceas y otros individuos vegetales generan un cambio en la fitomasa y la vegetación nativa (De los Angeles Cardenaz, Posada Vergara, & Vargas, 2002) Por otra parte el suelo queda susceptible a la pérdida de nutrientes por evaporación, alteración en sus horizontes y composición (Cíeff, Dissertation Botany 61,1981).


Estudio ecológico de la vegetación en el páramo El Verjón ubicado en el municipio de Choachí Cundinamarca

ASPECTOS DE LA VEGETACIÓN Prevalece vegetación nativa, como frailejones (Espeletia spp), sin embargo los factores climáticos y edafológicos, producen una vegetación con baja biomasa, descomposición lenta de la materia orgánica, este proceso se desarrolla porque la energía fijada por las plantas, es consumida en la transformación de la materia orgánica, que se genera en la rizósfera o área radicular, en la cual interviene la microfauna edáfica por otra parte la incidencia de los rayos solares hace que la vegetación sea de tipo arbustivo, herbáceo y en forma de rosetas (EOT, 1998). MATERIALES Y MÉTODOS

Revista de Investigación

76

La selección del sitio de estudio busca establecer la relación existente entre el suelo, el clima y la vegetación, para así aplicar el índice de diversidad alfa. El trabajo se realizó con la selección de 10 parcelas de estudio, cada una con un área de 100 m2.

vegetación, para su clasificación botánica, se conservaron con etanol (C2H6OH) al 70% V/V, como se observa en la fotografía 1. c. Análisis de diversidad, aplicando los índices de Berger- Parker Qhosmar, 2009) y Margaleff (Margaleff, 1995), Análisis de dominancia, índice de valor de importancia por familia (I.V.LF.)

Fotografía 1. Delimitación de la parcela 10 con un área de 100m2

El trabajo se desarrolló de la siguiente manera: a. Selección del área de investigación, con base en el plano IGAC hoja ref. 247-1 A - 1 en escala 1:10000. b. Caracterización en campo entre julio y septiembre, realizando 10 parcelas de 100m2 (Villarreal, y otros, 2006), tomando información como DÁP (diámetro a la altura del pecho), altura y frecuencia, correlacionando los datos de la vegetación con el suelo, por medio de calicatas de lm3, se recolectaron las muestras de la

Fotografía 2. Perfil de la parcela 9.


TECCIENCIA Se realizó el levantamiento de la parcela obteniendo el número de individuos, especies y familias se llevaba un registro fotográfico para construir un esquema del área de estudio, como lo muestra la fotografía 2.

Durante el desarrollo de la investigación se obtuvo un total de 510 individuos y 13 familias, las cuales fueron clasificadas en tablas de acuerdo a los resultados numéricos obtenidos en los parámetros establecidos para el estudio ecológico, tales como frecuencia índices de diversidad, diámetro a la altura del pecho (DAP) e índice de valor de importancia por familia. En el caso del Calamagrostis effusa, esta especie pertenece a la clase “E* por su cobertura esta especie presentó abundancia y frecuencia en cada parcela con un promedio del 80% de cobertura, por ende aparece en una sucesión inicial, permitiendo la aparición de nuevas especies y el desarrollo de los individuos, atractivo a la microfauna como lombrices, Lepidópteros y Coleópteros. Los cuales se refugian en esta especie forestal para obtener un microclima, además a la fauna como Víboras, Ranas cristel (Centrolenella spp) y Coatis (Nasua spp). Los cuales salen en las horas de la mañana para tomar la luz solar (Rangeí, 2005) en la tabla 1 se puede observar la clasificación de una especie de acuerdo a su frecuencia.

La especie Podonea viscosa es evidenciada como rareza, porque se ubica en un ecosistema al cual no pertenece, se define como una especie estenoeca o de hábitat restringido (Zamudio, 2005), porque sus características ecológicas se ubican en subxerofitia, xerofítia o también se encuentra el sotobosque. Su aparición en el páramo fue causada por la migración de aves que buscan la laguna el Verjón como un sitio de descanso para su reproducción. Las cuales dispersaron sus semillas en diversos senderos. Los cardones puya están ubicados en un segmento en el cual la velocidad del viento oscila entre 2,2 m/s y 4,3 m/s, esta especie

77 Revista de Investigación

RESULTADOS

Por otra parte el género Espeletia fue hallado solamente en dos parcelas, este indicador confirma la intervención antrópica, pues algunos agricultores creen que es necesario realizar un “volteo” de suelo para la interacción de microorganismos y el equilibrio dinámico de nutrientes, a través de esta acción se provocó un cambio en la biodiversidad y la forma de dispersión de los frailejones. Por el momento este sendero se encuentra en restauración ecológica autocoria, anemocoria y zoocoría no limitada a frailejones únicamente, sino también a otras especies (Ramírez, 2010).


Estudio ecológico de la vegetación en el páramo El Verjón ubicado en el municipio de Choachí Cundinamarca

tiene dispersión de tipo anemocoria (por acción del viento) sus semillas son dispersas en puntos aleatorios, teniendo en cuenta las partes más húmedas, las aves también desempeñan el papel como dispersoras de semillas. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA La vegetación más abundante está representada por las ASTERÁCEAS, CLUSIACEAS Y POACEAS, esta última tiene

mayor cobertera no solamente por el pasto Calamagrostis, también la representan los pajonales (Carex bonplandií) y las cortaderas (Carex pichinchensis). Las ERICÁCEAS, se ubican en la transición entre Subpáramo y páramo, sus frutos son atractivos a la fauna ornitoeoria, la familia ARÁGOACEAE es abundante en el páramo sin embargo ha tenido impactos ambientales, porque sus foliólos mas la mezcla de cebo sirven como velas, los campesinos que residieron en el páramo, usaron el Aragoa abietina (Pinito de Páramo) para generar iluminación en sus casas.

Revista de Investigación

78

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD La aplicación del índice de biodiversidad de Ramón Margaleff definió el área de estudio equivalente a 0,1 Ha como una zona de alta diversidad (Margaleff, 1995).


TECCIENCIA

Según la aplicación del índice de Margaleff, la zona se evidenciaría como una zona de alta diversidad o riqueza local (Margaleff, 1995), las parcelas 1 y 10 tienen los índices menores, la parcela 1 está ubicada cerca de la laguna del Verjón, lo cual le confiere un factor limitante puesto que no hay mayor riqueza, las especies allí existentes están desarrollando su altura total, y no se evidencian especies en crecimiento, únicamente la cobertura del pasto (Calamagrostis effusa) en esta parcela se encontraron 5 especies, de las cuales los Cardones puya (Puya trianae), se han convertido en tejido necrótico, esto se puede atribuir a que el suelo es ácido y el porcentaje de saturación de acidez intercambiable (% SAI.) es del 93%, y el nitrógeno total es del 7%, este es un factor limitante para el desarrollo de microorganismos y bacterias fijadoras de nitrógeno, por tal motivo no hay mayor interacción y la degradación del páramo es lenta (Ramírez, 2010).

define el suelo de esta parcela como un Entisol, por presentar algunos horizontes antrópicos o de cambio antrópico, formados por las aplicaciones de fertilizantes al suelo (USDA, 2006), contiene un epipedón plaggen.

Por otra parte la parcela 10 está en restauración, ya que esta parcela fue intervenida, se realizó un proceso de arado, por tal motivo el horizonte orgánico se encuentra ubicado en el segundo horizonte como se observa en la fotografía 3 lo cual

El índice de Berger y Parker define el taxón más abundante en el área de estudio (Jhosmar, Determinación de índices de Diversidad Floritíca Arbórea en la parcelas permanentes de muestreo del valle de Saeta, 2009)

ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD DE BERGER Y PARKER

Revista de Investigación

79


Estudio ecológico de la vegetación en el páramo El Verjón ubicado en el municipio de Choachí Cundinamarca

Revista de Investigación

80

De las 10 parcelas la zona con mayor diversidad es la parcela 7, esta parcela presenta la propiedad de un ecosistema ecotono por su transición entre subpáramo y páramo, también se ubica en el sendero con mayor pendiente siendo esta del 27%, rodeada de turberas, con una capa vegetal de 12 Cm de espesor y un horizonte orgánico de 70 Cm, un drenaje natural rápido y pantanoso con un nivel freático mayor a 152 Cm y una temperatura edáfica de 10 °C, la taxonomía del suelo se define como un histosol, este se caracteriza por tener materia orgánica y un desarrollo desde el endopedón hasta el epipedon (USDA, 2006). En esta zona hay mayor captura del carbono, por la turberas existentes las cuales secuestran el carbono regulando de esta forma el ciclo del mismo (Valero Vargas, 2010). En esta parcela se registraron 9 especies de las cuales se obtuvieron 55 individuos, estos datos la confieren como un sitio

de maestreo con mayores especies encontradas (después de la parcela 9) (Zamudio, 2005). Por otra parte el resultado de la parcela 8 es el más cercano a 1, demuestra la dominancia en esta área de estudio (Jhosmar, 2009), durante el estudio se observó que los frailejones Espeletia glandiflora tienen mayor cobertura y dominan sobre los Espeletia argéntea (frailejón plateado) pues esta especie solo tiene 2 individuos representándola, mientras que la especie Espeletia glandiflora es el taxón más abundante con un registro de 62 individuos. Su relación con el suelo está marcada por el fósforo en el análisis ex situ del suelo el fósforo disponible tiene un valor de 2,1 mg/ Kg, este elemento es indispensable para el transporte de nutrientes en la planta, sin embargo este proceso depende de la luz solar, por eso la planta genera un proceso de fosforilación, proceso en el cual la planta desencadena ADF (adenosina difosfato),


TECCIENCIA

CONCLUSIONES De Las 10 parcelas estudiadas en el páramo se analizaron variables como el clima, el tipo de suelo y la vegetación. Se registraron 510 individuos, 20 especies y 13 familias, con esta base de datos se aplicaron los índices de biodiversidad de Margaleff y Berger Parker con el objetivo de generar información que permita una conservación y una adecuada planificación en función del ecoturismo, los valores obtenidos de los índices de biodíversídad definen la zona como una zona de alta diversidad (ver tabla 4). La composición de la vegetación en las parcelas de muestreo en el páramo el Verjón, muestra que las familias: Asteraceae, Poaceae, Clusiaceae j-Bromeliaceae son las que presentan mayor diversidad de familias tanto en vegetación arbustiva como para regeneración natural.

Según el índice de dominancia de Bergen Parker, se pudo evidenciar que la parcela 8 presenta mayor dominancia por parte de los frailejones (Espeletia glandiflora) con un valor de 0.77 la dominancia es inversamente proporcional a la diversidad ya que cuanto más se aproxime a 1 será mayor la dominancia y menor la diversidad, disminuyendo la riqueza en el área de estudio, ya que la especie más dominante obtendrá más área impidiendo la aparición de nuevas especies. REFERENCIAS Cleff, A. (1981). The vegetation of the Paramus of the Colombian Cordillera Oriental. De los Ángeles Cárdenas, C, Posada Vergara, C, & Vargas, O. (2002). BANCO DE SEMILLAS GERMÍNABLE DE UNA COMUNIDAD VEGETAL SOMETIDA A QUEMA Y PASTOREO (PARQUE NATURAL CHINGAZA, COLOMBIA). EcotropicosSociedad Venezolana de Ecología. EOT. (1998). Estudio de Ordenamiento Territorial Municipal de Choachi. Jhosmar, O. L. (2009). Determinación de índices de Diversidad Florística Arbórea en las parcelas permanentes de muestreo del valle de Saeta. Tesis, Cochabamba-Bolivia. López, C., & Carvajal, L. (2007). Composición Florística y Estructural del Bosque de Galería Puerto López, Meta. (P. DIGITAL, Ed.) Bogotá; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) Regional Villavicencio.

81 Revista de Investigación

este proceso le sirve al frailejón para liberar más procesos químicos (Reaven, 1992).por otra parte la clase textura! del suelo en el tercer y cuarto horizonte según los análisis de laboratorio son arcillosos, una de las propiedades físicas del suelo es la plasticidad la cual impide el paso rápido del agua, por ende el nivel freático se encuentra a los 152 Cm, formando encharcamiento lo cual le sirve al frailejón para absorber el agua por los estomas teniendo una disponibilidad de este recurso, el cual en temporadas de sequía lo libera lentamente, y en invierno libera rápidamente formando cuerpos de agua subterráneos (Cleff, Dissertation Botany 61,1981).


Estudio ecológico de la vegetación en el páramo El Verjón ubicado en el municipio de Choachí Cundinamarca

Margaleff, R. (1995). Ecología. Barcelona, España: Omega. Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. Zaragoza: M & T- Manuales y Tesis SEA. Ramírez, C. R. (2010). Flora de los Páramos, Amenazas y Estrategias Para su Conservación. TECCIENCIA (NO PUBLICADO), 1-7. Rangel, C. (2005). La Biodiversidad de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 292. Reaven, P. (1992). Biología de las plantas. USDA, S. S. (2006). Claves Para La Taxonomía de Suelos (Décima ed.).

Revista de Investigación

82

Valero Vargas, R. E. (2010). Investigación Estructural y Composicional de la Biodiversidad en los Páramos Colombianos. TECCIENCIA„ 49-61. Villarreal, H., Alvares, M, Córdoba, S, Escobar, R, Pagua, G., Fernando, G, et al. (2006). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (Segunda edición ed.). (C. M. G, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Zamudio, T. (2005). Diversidad de Especies. In E, d, linvestigación-UBA (Ed.), Diversidad de Especies. Derecho, economía y sociedad.


TECCIENCIA

Escuela tecnológica NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES Y DE CORRECCIÓN

Los artículos originales deben enviarse a la Dirección de Investigación, quien ejerce como Director de la Revista TECCIENCIA, para su evaluación y posterior publicación. Los artículos científicos serán evaluados por expertos en el tema, quienes harán sus respectivas apreciaciones y recomendaciones, las cuales deberán ser tenidas en cuenta por los autores. La base de la publicación serán artículos científicos y eventualmente se solicitarán reseñas o artículos de opinión. Los artículos podrán enfocar estados del arte, conocimientos prospectivos o proyectivos y resultados de investigación aplicada de corte disciplinarios, interdisciplinarios y/o transdisciplinarios. 2. PAUTAS DE PRESENTACIÓN Los artículos deben, salvo casos excepcionales, tener un máximo de 20 párrafos, tamaño carta, con tamaño y tipo de letra Arial 12 puntos y espaciado de 1,5, incluidas referencias e ilustraciones. El título del artículo debe ser breve e informativo de sus contenidos, y en especial debe precisar el encuadre conceptual, contextual y cronológico. Los autores aparecen con minúscula en el orden en que deseen ser citados. Primero

iniciales de sus nombres, seguidas del apellido o apellidos que quieran incluir. Se indicará el correo electrónico de cada uno de los autores y el lugar de trabajo (programa correspondiente). Resumen en español, deseable Abstract en inglés, con una extensión mínima de 100 palabras y máxima de 250 palabras en cada idioma y 5 Palabras clave en ambos idiomas por orden alfabético. Los diferentes apartados del texto se titularán en mayúsculas y negrita, sin numeración. Se recomienda incluir los apartados de Introducción (Debe informar al lector, propósito de la investigación, el conocimiento previo del tema y la importancia de la investigación respondiendo preguntas básicas: ¿Cuál es el problema?, ¿Qué trabajos indican que existe?, ¿Qué método usaron los autores para resolver o contribuir a dilucidar el problema? ¿Qué encontraron? y Conclusiones. El último apartado será el de Bibliografía. Las ilustraciones originales (figuras, mapas, fotografías, etc.), tablas y cuadros, se prepararán para ocupar una o dos columnas (80 o 170 mm). Se entregarán siempre aparte del texto, indicando en éste su posición. Los pie de fotos de las ilustraciones deberán ir en letra cursiva. Las ilustraciones sólo se publicarán en blanco y negro.

83 Revista de Investigación

1. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES Y DE CORRECCIÓN


Revista de Investigación

84

En las referencias bibliográficas incluidas en el texto se consignarán los apellidos completos que usen los autores en el trabajo correspondiente, en minúsculas, citándose éste en la bibliografía final de igual forma que en el texto. En el caso de tres o más autores se utilizará “et.al.” (En itálicas. Para las citas de un trabajo de dos autores, sus apellidos irán relacionados con la conjunción “y”. Los nombres de las revistas deberán citarse completos, sin abreviaturas.

f) Página Web: Se citará el título, el autor o autores de la misma, organismos o institución editora y lugar de origen del servidor, fecha de acceso a la información y dirección electrónica tanto de la página como del directorio raíz, así como un correo electrónico de contacto. Ejemplo: Kluwer Academic publishers Information Services (KAPIS), Holanda, 24/03/06, http://www.wkap.nl. E-mail: texhelp@wkap.nl.

Ejemplos:

3. REMISIÓN DEL MANUSCRITO

a) Artículos de revistas: Heredia, M. Y Batuille, J.M. 1997. Las posibilidades mineras de Cuba en el sector de las Rocas Ornamentales. Boletín Geológico y Minero, 108 (6), 4752.

Se enviará por duplicado (original y copia) impresos y una copia digital en Word (CD, disquete), con inclusión de gráficas. Las gráficas deben entregarse por separado y con la mejor resolución sin importar el formato digital. (Indicar el formato)

b) Libros: Didier, J. 1973. Granites and their enclaves. Edit. Elsevier, Amsterdam, 393 pp.

4. CONDICIONES PARA SU PUBLICACIÓN

c) Capítulos de libros: Quesada, C. 1983. El Carbonífero de la Sierra Morena. En: Martínez, C. (ed.), Carbonífero y Pérmico de España. Instituto Geológico Minero de España, Madrid, 243-278. d) Actas de congresos: Delgado, F., Ovejero, G. Y Jacquin, J.P.1971. Localización estratigráfica de las mineralizaciones de Sierra baza (España). I Congreso Hispano Americano de Geología Económica, Madrid, 119-128. e) Informes y trabajos inéditos Se citará el autor o autores, año de realización y ubicación de dicho trabajo.

Cada texto será evaluado por un par designado por el consejo o comité editorial de la revista. Estos conceptos serán presentados al Consejo o Comité Editorial. En caso de ser aprobados, podrá solicitarse a los autores, en un tiempo prudente, atender recomendaciones dadas en el concepto, así como incorporar ilustraciones adicionales. 5. PRUEBA DE IMPRENTA Aceptado el trabajo, con las modificaciones propuestas, se remitirá al editor una copia en papel y otra en formato digital. Al autor correspondiente, o primero de los firmantes, se le entregarán las pruebas del trabajo para su corrección. Las mismas atenderán únicamente a los errores de imprenta.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.