Portafolio-Historia de la Arquitectura Peruana I

Page 1

UNSM UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

EPAU ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORI

CÁTEDRA: ARQ. JACQUELINE BARTRA GOMEZ

EST. EBER DANNY VALDEZ CAYAO

A

DE LA

RQ PERUANA

I


HISTORI

A

DE LA

RQ PERUANA

I


ACERCA

DE

Mi nombre es Eber Danny Valdez Cayao, estudiante de la Escuela Profesional de Arquitectura-Tarapoto, tengo afición por diseñar arquitectura vanguardista y ecoamigable con la naturaleza , cumpliendo con la forma y función que en ella se plasma apoyandose del legado de nuestros antepasados que contemplaron el espacio en el que vivieron

REDES

SOCIALES

EBER DANNY VALDEZ CAYAO

@ebercayao EPAU UNSM

Eber Valdez Cayao

cayaoeber HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CONTENIDO CULTURA MOCHICA CULTURA NASCA

1.

CULTURA TIAHUANACO CULTURA WARI CULTURA CARAL CULTURA KOTOSH

2.

CULTURA SECHIN CULTURA CHIMU CHAN CHAN

3.

CULTURA LAMBAYEQUE TAMBO COLORADO VILCASHUAMAN

4.

SACSAYHUAMAN OLLANTAYTAMBO

5. EPAU UNSM

MACHU PICCHU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


INTRODUCCIÓN

EN EL PRESENTE PORTAFOLIO SE ESTARÁ HABLANDO DE TODA LA HISTORIA PERUANA DESDE LA EPOCA PREINCAICA HASTA LA INCAICA, TODAS ESAS CIVILIZACIONES QUE HICIERON POSIBLE UNA ARQUITECTURA IMPOSIBLE EN AQUELLOS TIEMPOS, LOGRANDO AFRONTAR ADVERSIDADES NATURALES Y HUMANAS A TRAVÉZ DE UNA ORGANIZACION SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y RELIGIOSO. ES MUY IMPORTANTE HABLAR DE ESTOS ACONTECIMIENTOS ARCAICOS QUE MARCARON LA HISTORIA DEL PERÚ, YA QUE EN LA ACTUALIDAD MUCHAS VECES NO VALORAMOS ESAS CULTURAS QUE GRACIAS A ELLAS HEMOS PODIDO CRECER TURISTICAMENTE A NIVEL MUNDIAL COMO ES EL CASO DE MACHU PICCHU, DONDE SE PUEDE OBSERVAR UNA ARQUITECTURA EXTRAORDINARIA Y PREGUNTARNOS: ¿CÓMO LO HICIERON?¿CÓMO TALLARON PIEDRAS DE TAMAÑOS GIGANTESTOS CON TAL EXACTITUD EN AQUELLAS ÉPOCAS? Y MUCHAS PREGUNTAS MAS QUE UNO SE HACE AL VER TANTA MAGESTUOSIDAD EN NUESTRO PERÚ.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA MOCHICA LA CULTURA MAS ADMIRADA DEL PERÚ ANTIGUO

WWW.ROCKSUMMIT.JP EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


INTRODUCCIÓN

- SURGIÓ EN EL INTERMEDIO TEMPRANO, ENTRE LOS AÑOS 100 Y 800 D.C. DESARROLLÁNDOSE EN EL NORTE DEL PERÚ. - LAS CERÁMICAS DE ESTA CULTURA SON CONSIDERADAS LAS MEJORES DEL PERÚ ANTIGUO, ASÍ COMO TAMBIÉN SU ARQUITECTURA... - ERA UNA SOCIEDAD CON CIUDADES, TEMPLOS, CANALES Y GRANJAS...UBICADAS A LO LARGO DE LA COSTA ÁRIDA EN UNA ESTRECHA FRANJA ENTRE EL OCÉANO PACÍFICO Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES DEL PERÚ.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


UBICACIÓN - LA CULTURA MOCHICA SE ESTABLECIÓ EN LA COSTA NORTE, ENTRE LOS VALLES DE LAMBAYEQUE Y HUARMEY. - TENÍA COMO CENTRO CULTURAL EL VALLE DE MOCHE Y VIRÚ CERCA DE TRUJILLO.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


- LA NACIÓN MOCHE FUE UN ESTADO MILITARISTA TEOCRÁTICO, NO EXISTIÓ UN GOBIERNO CENTRAL - EL CENTRO PRINCIPAL O CAPITAL DE LOS MOCHICAS FUE EL VALLE MOCHE

1.EL

CIE

-

QUICH

- ERA EL REY DEL VALLE Y LOS DOMINIOS MOCHES - TENÍA AUTORIDAD SEMIDIVINA PUES CREÍAN QUE DESCENDÍA DE LOS DIOSES Y DIOSAS - SU AUTORIDAD ERA MILITAR, RELIGIOSA Y CIVIL

EPAU UNSM

2.EL

ALAEC

- ERAN REYES SUBORDINADOS AL PODER DE UN SOBERANO MOCHE “CIE QUICH”

3.EL

ORGANIZACIÓN POLÍTICA SACERDOTE

- REPRESENTADO COMO UN ZORRO, POSEÍAN GRAN PODER EN LA POBLACIÓN MOCHICA E INICIABAN LOS RITUALES RELIGIOSOS

4.EL

PUEBLO

- REPRESENTADO COMO UN LAGARTO, ESTABA COMPUESTO POR CAMPESINOS, PESCADORES, COMERCIANTES Y ARTESANOS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ECONOMÍA - LA ECONOMÍA DE LOS MOCHICAS ESTUVO BASADA EN UN GRAN DOMINIO EN LA TÉCNICA AGRÍCOLA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE RIEGO ARTIFICIAL -USARON EL GUANO EN LA SIEMBRA DEL MAÍZ, FRIJOL, PAPA, CALABAZA, MANÍ, ÁRBOLES FRUTALES, ETC

RELIGIÓN

- EL PRINCIPAL DIOS MOCHE, FUE AI APAEC, ESTE ES REPRESENTADO POR UNA FIGURA HUMANA CON LA BOCA DE UN TIGRE CON COLMILLOS Y RUGIENDO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ARQUITECTURA

TIPOS

DE

ARQUITECTURA:

1.MONUMENTAL

- TEMPLOS CEREMONIALES Y ADMINISTRATIVOS, DONDE VIVÍA LA ÉLITE

EPAU UNSM

2.DOMESTICA

- REALIZADOS POR EL ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN MOCHE

- LA ARQUITECTURA MOCHICA USO PARA SUS CONSTRUCCIONES EL BARRO Y ADOBE, DE FORMA RECTANGULAR.• CONSTRUYERON TEMPLOS CEREMONIALES, PALACIOS Y PIRÁMIDES.• LOS CONSTRUCCIONES MOCHICA FUERON POSIBLE GRACIAS A LA MANO DE OBRA DE SÚBDITOS Y PRISIONEROS DE GUERRA.

3.MILITAR

- GRANDES CONSTRUCCIONES DE MURALLAS Y FORTALEZAS PARA UN FIN DEFENSIVO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


MATERIALIDAD:

1.HUACA

DEL

-SU ARQUITECTURA CEREMONIAL REPRESENTADA ES LA HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA

SOL

- LA PIRAMIDE TIENE BASICAMENTE UNA FORMA RECTANGULAR A LA QUE SE HAN AGREGADO VARIAS FORMA GEOMETRICAS. SU TAMAÑO ES MONUMENTAL: 345 M DE LARGO POR 160 M DE ANCHO Y M42 M DE ALTO

2.HUACA

DE

LA

LUNA

- SE DIVIDIA EN TRE PLATAFORMAS, DE LAS CUALES SE CREE QUE LA PRINCIPAL MEDIA ENTRE 96 Y 27 METROS DE LARGO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


-SU ARQUITECTURA CEREMONIAL REPRESENTADA ES LA HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA

1.HUACA

DEL

PRINCIPALES

OBRAS:

SOL

- LA PIRAMIDE TIENE BASICAMENTE UNA FORMA RECTANGULAR A LA QUE SE HAN AGREGADO VARIAS FORMA GEOMETRICAS. SU TAMAÑO ES MONUMENTAL: 345 M DE LARGO POR 160 M DE ANCHO Y M42 M DE ALTO

2.HUACA

DE

LA

LUNA

- SE DIVIDIA EN TRES PLATAFORMAS, DE LAS CUALES SE CREE QUE LA PRINCIPAL MEDIA ENTRE 96 Y 27 METROS DE LARGO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA NASCA LA CIVILIZACIÓN PREINCA DEL PERÚ

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


QUIENES

FUERON

LOS

NASCAS?

LOS NAZCAS FUERON UNA CIVILIZACIÓN PREINCAICA QUE EXISTIÓ ENTRE EL SIGLO I Y VI EN EL SUR DE PERÚ, MÁS ESPECÍFICAMENTE EN LOS ALREDEDORES DE NAZCA Y SUS VALLES CIRCUNDANTES.ESTA CULTURA ES MUNDIALMENTE CONOCIDA POR SUS IMPRESIONANTES GEOGLIFO Y SU CERÁMICA COMO LA MAS BELLA DEL MUNDO ANTIGUO IDIOMA: QUECHUA

ETIMOLOGÍA: EL ORIEGN DE LA PALABRA NASCA PODRÍA PROVENIR DE LOS VOCABLOS NANASCCA, CUYO SIGNIFICADO ES: ADOLORIDO O ATORMENTADO" AÑASCA, CUYO SIGNIFICADO ES: TIERRA DE ZORRILLOS NASQA, QUE EN EL DICCIONARIO QUECHUA SIGNIFICA: PUEBLO DEL PERÚ SOMETIDO POR EL PRÍNCIPE RUKA, HIJO DE QHAPAX YPANQUI INCA EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DÓNDE

SE

UBICA

ESTA

CULTURA?

- LOS NAZCAS SE ENCONTRABAN EN EL SUR DEL ACTUAL PERÚ, EN UNA ZONA QUE COMIENZA DESDE LAS COSTAS DEL OCÉANO PACÍFICO, PROVINCIA DE CHINCHA, HASTA LOS ANDES, AYACUCHO. SU TERRITORIO SE EXTENDÍA DE NORTE A SUR EN EL PISCO DE AREQUIPA.LA ZONA CENTRAL DE LA CULTURA NAZCA SE ENCONTRABA EN LA CIUDAD DE CAHUACHI, UBICADA A 6 KM. DE LA ACTUAL CIUDAD DE NAZCA, SOBRE EL COSTADO IZQUIERDO DEL RÍO GRANDE. ALLÍ HABÍA UN CENTRO CEREMONIAL PIRAMIDAL CON UNA ESTRUCTURA DE ADOBE. PERODO INTERMEDIO TEMPRANO (300 A.C - 600 D.C)

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


QUE

LOS

CARACTERIZABA?

REALIZABAN GEOGLIFOS, GRANDES LÍNEAS SOBRE EL SUELO DEL DESIERTO QUE ILUSTRAN FIGURAS GEOMÉTRICAS DE, ENTRE OTRAS COSAS, ANIMALES. CONFECCIONABAN PIEZAS DE CERÁMICA POLICROMADAS FABRICABAN SU PROPIA VESTIMENTA Y LE APLICABAN ARTE TEXTIL PRACTICABAN LA DEFORMACIÓN CRANEAL REALIZABAN SACRIFICIOS HUMANOS EN RITUALES RELIGIOSOS Y BÉLICOS. SU ECONOMÍA SE BASÓ EN LA AGRICULTURA, DONDE IMPLEMENTABAN TÉCNICAS DE RIEGO AVANZADAS, COMO REDES DE ACUEDUCTOS, POZOS Y CANALES, PARA SUMINISTRAR AGUA A LOS CULTIVOS.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


LA

ARQUITECTURA

CENTRO

CEREMONIAL

TEMPLOS

DE

CAHUACHI

- POSEEN UN PATRÓN CONSTRUCTIVO RECTANGULAR A BASE DE ESCALONES QUE SE VAN REDUCIENDO CONFORME SE A UNA MAYOR ALTURA. - LAS BASES DE LOS TEMPLOS ERAN MUY VARIABLES QUE PODÍAN TENER ENTRE 100 Y 30 METROS DE LARGO Y TODOS LOS EDIFICIOS ESTÁN SIEMPRE ORIENTADOS AL NORTE.

EPAU UNSM

DE

CAHUACHI, DE

NASCA

FACHADAS

-LAS FACHADAS DE LOS TEMPLOS ESTABAN CLARAMENTE MARCADAS POR LOS DIFERENTES TAMAÑOS DE NIVELES DE GRADERÍAS Y LOS MUROS QUE LOS CONFINABAN Y DE LOS ACCESOS MUCHAS VECES CUBIERTOS QUE CONDUCÍAN A LAS ESCALERAS.

ANTES DE ESTO CAHUACHI ERA SÓLO UN LUGAR SAGRADA, COMO HUACA LOCAL. SIN EMBARGO, CAHUACHI DESDE SUS INICIOS DEMOSTRÓ LA PRESENCIA DE UN DIBUJO URBANÍSTICO COMPLEJO Y RELACIONÁNDOSE A UNA VISIÓN GLOBAL DEL ESPACIO YA QUE ESTUDIÓ LA CONEXIÓN DE EL TERRITORIO

LAS

PLAZADAS

ACCESOS

Y

ESCALERAS

-GRANDES PLAZAS EN -EN CASI LA LOS ESPACIOS VACÍOS TOTALIDAD DE LOS EN EL INTERIOR DE LOS CASOS LOS ACCESOS EDIFICIOS EN LOS QUE TENÍA FORMA DE “L” SE OBSERVAN MUROS UN PASILLO CONDUCÍA PERIMETRALES DE HACIA LA ESCALERA ANCHOS NOTABLES Y PRINCIPAL, LA CUAL QUE EN ALGÚN ACCEDÍA A UN NIVEL MOMENTOS TUVIERON DIFERENTE. GRANDES ALTURAS

RAMPAS

- LAS ESCALERAS PRESENTAN UN CONCEPTO DE ESPACIO DISCONTINUO DEBIDO A LOS PELDAÑOS E IMPIDE UNA VISIÓN GLOBAL DEL CONJUNTO MIENTRAS QUE POR OTRO LADO LA RAMPA PERMITE UNA VISIÓN GLOBAL Y CONTINUA DEL ESPACIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ECONOMÍA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

REPRESENTABAN LA AUTORIDAD CENTRAL

ERAN UNA CLASE SOCIAL MUY RESPETADA

ESTABAN AL SERVICIO DE LAS AUTORIDADES

RESIDIAN EN DIFERENTES PUNTOS DEL TERRITORIO, APROVECHANDO EL PESPAICO PARA LA PESCA Y LA PRODUCCIÓN EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


RELIGIÓN ERAN POLITEÍSTA ADORABAN Y REALIZABAN RITUALES PARA DIVERSAS DIVINIDADES: EL EL EL EL EL EL EL

EPAU UNSM

DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS

DEL MAR DE LA TIERRA DELAGUA DEL CIELO DEL FUEGO DEL VIENTO CREADOR

DIOS KON

BOTTO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CERÁMICA

FORMA GLOBULAR, CON GOLLETE USA PUENTE. PINTADAS CON PINCEL. FUE POLICROMA. CONOCÍAN 11 COLORES. EN SUS CERÁMICAS DIBUJARON TODA CLASE DE ANIMALES, COMO ARAÑAS, PECES, COLIBRÍES, PELÍCANOS, LOROS Y ZORROS, ADEMÁS DE NUMEROSAS ESPIRALES.

ORFEBRERÍA

USABAN EL ORO Y LA PLATA. HICIERON MÁSCARAS, OREJERAS, NARIGUERAS Y OTROS OBJETOS RITUALES, ADORNADOS POR MEDIO DEL REPUJADO, YA QUE ERAN LÁMINAS. ESTOS OBJETOS ERAN PARA USOS CEREMONIALES Y/O RELIGIOSOS.

MÚSICA

LA CULTURA NAZCA SORPRENDE CON LA CONSTRUCCIÓN DE ANTARAS DE CERÁMICA QUE SUPERAN A TODOS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE AMÉRICA PRECOLOMBINA. LAS ANTARAS DE NAZCA POSEEN 8, 9, 10, 11 NOTAS DIFERENTES. SE TRATA DE ESCALAS CROMÁTICAS. OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES HALLADOS EN LAS TUMBAS DE LOS NAZCAS CONSTRUIDOS DE CERÁMICA SON QUENAS, TROMPETAS, BOMBOS Y TAMBORES. EPAU UNSM

EXPRESIONES ARTÍSTICAS TEXTILERÍA

USABAN EL ORO Y LA PLATA. HICIERON MÁSCARAS, OREJERAS, NARIGUERAS Y OTROS OBJETOS RITUALES, ADORNADOS POR MEDIO DEL REPUJADO, YA QUE ERAN LÁMINAS. ESTOS OBJETOS ERAN PARA USOS CEREMONIALES Y/O RELIGIOSOS.

AGRICULTURA

DESARROLLARON UNA NOTABLE TECNOLOGÍA HIDRÁULICA, CONSTRUYERON ACUEDUCTOS, CANALES Y POZOS QUE PERMITIERON ABASTECER PERMANENTEMENTE DE AGUA LOS TERRENOS DE CULTIVO, LOGRANDO ASÍ DESARROLLAR UNA AGRICULTURA SÓLIDA. MAÍZ,FRIJOL,ALABAZA,ZAPALLO,YUCA,MANÍ, AJÍ,GUAYABA,LÚCUMA,PACA,ALGODÓN

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ARQUITECTURA

PAREDES

DE

QUINCHA

SE USO COMO TÉCNICA PRINCIPAL EL USO DEL ADOBE. DONDE DESTACA EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAHUACHI A ORILLAS DEL RÍO GRANDE, CON MÁS DE 150 HECTÁREAS DE SUPERFICIE. TIENE UN TEMPLO DE CORTE PIRAMIDAL, TERRAZAS SUPERPUESTAS, Y UN PALACIO DE LOS JEFES GUERREROS, EN MEDIO DE SEIS COMPLEJOS ARQUITECTÓNICOS BIEN DEFINIDOS. SE PUEDE DETECTAR DOS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: UNA CON ADOBES DE FORMA CÓNICA Y OTRA CON PAREDES DE QUINCHA.

ADOBES

DE

FORMA

CÓNICA

EPAU UNSM

CENTRO

CEREMONIAL

CAHUACHI

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DESDE QUE LOS ARQUEÓLOGOS EMPEZARON A ESTUDIAR LAS FIGURAS, EN LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX, HAN SUCEDIDO DECENAS DE TEORÍAS SOBRE SU CREACIÓN, SU SIGNIFICADO Y, SOBRE TODO, SU UTILIDAD.

EL

COLIBRI

VERSIÓN LIZARD

LINEAS

DE

NASCA

HOY SABEMOS CON BASTANTE CERTEZA QUE LOS HABITANTES DE LA ZONA CREARON LOS GEOGLIFOS RETIRANDO LAS PIEDRAS ENROJECIDAS DE LA SUPERFICIE PARA QUE SE VIERA LA ARENISCA BLANCA QUE SE ENCUENTRA DEBAJO RESTAURADA POR

DEL

"AIRPANO"

EL

ALGUNAS LA

LAS

ARBOL

DE

LAS

MANOS

LINEAS

ARAÑA DESCONOCIDAS

EL

EPAU UNSM

MONO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA TIAHUANACO LA CULTURA ANDINA MAS ANTIGUA Y MISTERIOSA DEL LAGO TITICACA

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EMPLAZAMIENTO

LA CULTURA TIAHUANACO, DE ORIGEN URU-PUQUINA SE DESARROLLÓ A ORILLAS DEL LAGO TITICACA. SEGÚN EL ARQUEÓLOGO CARLOS PONCE SANGINÉS, SURGIÓ ENTRE EL AÑO 1580 A. C. Y SE PROLONGÓ HASTA EL AÑO 1187 D. C. EL CENTRO PRINCIPAL DE ESTA CULTURA ESTUVO UBICADO A UNA ALTITUD DE 3842 MSNM. POR SU CARÁCTER EXPANSIVO, TIAHUANACO ABARCÓ PARTE DE LOS TERRITORIOS ACTUALES DE BOLIVIA Y PERÚ.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ORGANIZACIÓN

LA CULTURA TIAHUANACO ERA UNA SOCIEDAD TEOCRÁTICA CON UNA COMPLEJA SOCIEDAD JERÁRQUICA DIVIDIDA EN TRES CLASES: LA ÉLITE, LOS ARTESANOS Y LOS COMUNEROS O CAMPESINOS. ALGUNOS HISTORIADORES INCLUYEN UN CUARTO VIAJE DE CLASE COMERCIANTES.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


RELIGIÓN

MANIFESTACIONES

LA PORTADA DEL SOL ES UNA ESTRUCTURA MONOLÍTICA DE REGULAR TAMAÑO. MUCHOS CREEN, QUE ESTÁ ASOCIADO CON EL TIEMPO: «UN DIOS CELESTIAL QUE PERSONIFICABA LOS DIVERSOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA ESTRECHAMENTE ASOCIADOS AL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA ECOLOGÍA DEL ALTIPLANO.

CULTURALES

PORTADA DEL SOL

ARQUITECTURA EL MATERIAL EMPLEADO FUE LA PIEDRA, UTILIZARON GRANDES BLOQUES DE PIEDRA, LABRADAS Y PULIDAS CON GRAN PERFECCION, UNIDAS ENTRE ELLAS MEDIANTE GRAPAS DE COBRE. EPAU UNSM

CARACTERÍSTICAS: ESTILO: MEGALÍTICO Y MONUMENTAL. SU CONSTRUCCIÓN LÍTICA (EN PIEDRA) ALCANZARON GRANDES DIMENSIONES Y UN PESO CONSIDERABLE (HASTA 17 TONELADAS) USARON GRAPAS DE COBRE PARA UNIR BLOQUES DE PIEDRA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ESCULTURA EN AMBOS COSTADOS Y A MANERA DE ÁNGELES SE UBICAN TRES HILERAS DE OCHO PERSONAJES DE PERFIL Y CORRIENDO HACIA LA FIGURA CENTRAL, ALADOS Y TAMBIÉN RICAMENTE ATAVIADOS, EN TOTAL DE 32 FIGURAS.

CERÁMICA EL ESTILO TIAHUANACO DE CERÁMICA PRESENTA DETALLES SIMÉTRICOS, ES REALISTA Y CON UNA COMBINACIÓN DE LOS COLORES NEGRO, OCRE, ROJO, BLANCO Y GRIS. EL TIPO MÁS COMÚN DE VASIJA ES EL “KERO”, DECORADO EN UNO DE LOS LADOS CON UNA CARA DE FORMAS APARENTEMENTE HUMANAS, PRESENTADA EN BAJO RELIEVE.

TEXTILERÍA EPAU UNSM

MUCHAS DE SUS FIGURAS SON PRESENTADAS MEDIANTE LA DISTORSIÓN DEL DISEÑO O DEL DISEÑO ACORDEÓN.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


AGRICULTURA

ECONOMÍA

CULTIVARON PLANTAS DE EXCEPCIONAL VALOR ALIMENTICIO COMO LA PAPA Y LA QUINUA EL FUERTE DE SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESTUVO BASADO EN LOS CAMELLONES, UNA TECNOLOGÍA QUE HEREDÓ DE LA CULTURA CHIRIPA Y QUE CONSISTÍA EN EXCAVAR ZANJAS PARA ACUMULAR LA TIERRA A LOS LADOS Y CONSTRUIR ASÍ LARGAS PLATAFORMAS CULTIVABLES.

GANADERÍA

EPAU UNSM

EL DOMINIO ALTIPLÁNICO CONSOLIDÓ TAMBIÉN UN SISTEMA DE GANADERÍA, YA QUE SI BIEN LA MESETA ES DURA PARA EL SEMBRÍO, EN CAMBIO OFRECE INMENSOS TERRITORIOS CUBIERTOS DE PASTOS NATURALES PROPIOS PARA LOS CAMÉLIDOS ANDINOS. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CONSTRUCCIONES KALASASAYA

PUERTA

TEMPLO QUE SE ENCUENTRA EN TIWANAKU, AL OESTE DE BOLIVIA. EN ÉL SE VERIFICABAN CON EXACTITUD LOS CAMBIOS DE ESTACIONES Y EL AÑO SOLAR DE 365 DÍAS. CUBRE APROXIMADAMENTE 2 HESTAREAS

EL

DE

DE

LUNA-ENTRADA

PIRÁMIDE

KALASASAYA

EN EL MARCO DE LA DUALIDAD DEL ARTE EN LAS CIVILIZACIONES ANDINAS, PODEMOS OBSERVAR QUE AL EXISTIR UN MONUMENTO QUE RINDE HOMENAJE AL DIOS SOL, ES NECESARIO HALLAR UNO SIMILAR DEDICADO A LA DIOSA LUNA.

TEMPLETE

UBICADO AL ESTE DEL KALASASAYA. ES UN AMBIENTE RECTANGULAR. LAS PAREDES INTERIORES TENÍAN CABEZAS CLAVAS.

EPAU UNSM

LA

DE

AKAPANA

TIENE 194 METROS DE LARGO Y 182 DE ANCHO ESTÁ CONSTITUIDA POR 7 TERRAZAS ESCALONADAS SOSTENIDAS POR MUROS DE CONTENCIÓN DIFERENTES PARA CADA NIVEL, LO CUAL SUGIERE UN TIEMPO LARGO DE CONSTRUCCIÓN.

PUMAPUNKU

SÓLO QUEDA LA TRAZA DE UNA CONSTRUCCIÓN QUE PROBABLEMENTE TUVO FORMA PIRAMIDAL, COMPUESTA POR DOS PLATAFORMAS.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CONSTRUCCIONES

PUERTA

DEL

MENORES

SOL

INNUMERABLES TEORÍAS SOSTIENEN QUE SE TRATA DE UN CALENDARIO U OBJETO ASTRONÓMICO. UBICADA SOBRE LA PLATAFORMA DEL KALASASAYA. LA PUERTA FUE ENCONTRADA ROTA EN DOS PEDAZOS. PROBABLEMENTE POR UN INTENTO DE TRASLADO. LABRADA EN UNA SOLA PIEZA (ADESITA). MIDE 3M. DE ALTURA POR 3.75M. DE ANCHO, PESA APROX. 10 TONELADAS.

MONOLITOS

ANTROPOMORFOS

LA ESTELA "EL FRAILE" NO ESTÁ ADORNADA, ES UNA PIEZA LABRADA EN ARENISCA VETEADA, MOSTRANDO UN ENIGMÁTICO PERSONAJE QUE LLEVA UN BÁCULO Y UN KERU EN LAS MANOS. EN EL MONOLITO PONCE SE APRECIAN FINOS GRABADOS ICONOGRÁFICOS COMO HOMBRES ALADOS, PECES, CABEZAS DE PUMA O DE CAMÉLIDOS, CÓNDORES, ÁGUILAS Y SÍMBOLOS ESCALONADOS

EPAU UNSM

EN EL MONOLITO BENNETT ALTURA: 7,20 METROS ANCHURA: 1,20 METROS PESO: 20 TONELADAS MATERIAL: PIEDRA ANDESITA DE UNA SOLA PIEZA

EL

FRAILE

EL

PONCE

BENNETT

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA WARI EL IMPERIO ANDINO DEL PERÚ ANTIGUO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


UBICACIÓN

SE UBICA A 20 KM NOR-ESTE DE LA ACTUAL CIUDAD DE AYACUCHO SU CAPITAL FUE LA CIUDAD WARI O VIÑAQUE. CAPITAL: VIÑAQUE UBICADA EN AYACUCHO CRONOLOGÍA:600-1200 D.C(HORIZONTE MEDIO)

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DESCUBRIDOR WARI YA ERA CONOCIDA DESDE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (CRÓNICA DE PEDRO CIEZA DE LEÓN) EL DESCUBRIDOR CIENTÍFICO DE LA CULTURA WARI FUE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS.

ORIGEN NACE DE LA FUSIÓN CULTURAL IDEOLÓGICA Y TECNOLÓGICA DE LAS CULTURAS HUARPAS, NAZCA Y TIWANAKU

EXPANSIÓN: SE EXTENDIERON POR EL NORTE HASTA CAJAMARCA-LAMBAYEQUE Y POR EL SUR HASTA AREQUIPA Y CUSCO EPAU UNSM

TIAHUANACO DIOSES, MITOS Y RELIGIONES RELIGÓN

NASCA CERÁMICA Y TEXTILERÍA FUSIONADO, POLICROMA Y SENTIDO NO FIGURATIVO CON SU LÓGICA ESTRUCTURAL Y ORDEN

NASCA ORGANIZACIÓN RURAL

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EL URBANISMO FUE EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE LOS WARI. SUS CONSTRUCCIONES ERAN DE PIEDRA Y BARRO. LAS CIUDADES TENÍAN ALTAS MURALLAS, BARRIOS, CALLES, TEMPLOS, DEPÓSITOS Y VIVIENDAS. SE UBICAN CERCA A LOS CAMINOS PRINCIPALES

MANIFESTACIONES CULTURALES

RELIGIÓN LOS WARI ADORARON AL DIOS DE LAS VARAS (EL MISMO DIOS DE LOS TIAHUANACO) QUE APARECE COMO: UN DIOS BIZCO (NO TIENE LOS OJOS ALINEADOS ENTRE SÍ) UN DIOS DE CABEZA CUADRADA TIENEN LAGRIMAS REPRESENTA LOS ESTADOS PACÍFICOS Y AGRESIVO.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


APORTES ORGANIZACIÓN SOCIAL

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ORGANIZACIÓN POLITICO-MILITAR

ARTESANÍA CERÁMICA: SON BIOMORFOS, E INCLUYEN ELEMENTOS SIMBÓLICOS TRAZADOS CON PINCEL. LOS MÁS CARACTERÍSTICOS SON LAS REPRESENTACIONES DE SERES MÍTICOS CON EPAU CABEZA FELÍNICA. UNSM

VIÑAQUE

CONCHAPATA

ROBLES MOQO

CHAQUIPAMPA


URBANISMO

CAMINOS WARI CERÁMICA: LOS CAMINOS QUE SE CONSTRUYERON EN LA ÉPOCA HUARI, DEMUESTRAN EL DESARROLLO TANTO ARQUITECTÓNICO, TECNOLÓGICO, DE ESTA CULTURA AL CONSTRUIRLOS, YA QUE PERMITIERON EL MANTENIMIENTO Y PERDURABILIDAD DE LAS CONQUISTAS.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ARQUITECTURA VARIOS COMPLEJOS ARQUITECTÓNICOS EXTENSOS HAN SIDO IDENTIFICADOS COMO CENTROS IMPERIALES ADMINISTRATIVOS. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS WARI TIENDE A AJUSTAR A UN MODELO DE ORGANIZACIÓN A NIVEL ESTATAL POLÍTICO. TAMBIÉN CITAN EVIDENCIA DE UNA RED DE CARRETERAS WARI PROPORCIONAR EL ENLACE DE COMUNICACIONES ENTRE LOS DIFERENTES SITIOS. PIKILLACTA

LOCALIZADO AL NORTE DE LA CUENCA DEL RÍO LUCRE (SUR DEL VALLE DE CUZCO) HAY MÁS DE 700 ESTRUCTURAS INDIVIDUALES O CÉLULAS DENTRO DEL BLOQUE DE LA ARQUITECTURA PRINCIPAL, LOS PASADIZOS PERMITEN EL ACCESO A SOLO UN PEQUEÑO PORCENTAJE DE LAS ESTRUCTURAS.

WIRACOCHAPAMPA

LOCALIZADO AL NORTE DE LA CUENCA DEL RÍO LUCRE (SUR DEL VALLE DE CUZCO) HAY MÁS DE 700 ESTRUCTURAS INDIVIDUALES O CÉLULAS DENTRO DEL BLOQUE DE LA ARQUITECTURA PRINCIPAL, LOS PASADIZOS PERMITEN EL ACCESO A SOLO UN PEQUEÑO PORCENTAJE DE LAS ESTRUCTURAS.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


PACHACAMAC

EL APOGEO DEL ORÁCULO DE PACHACAMAC OCURRIÓ PRECISAMENTE DURANTE EL PERIODO WARI, AL TRANSFORMARSE EN UN CENTRO RELIGIOSO QUE ATRAÍA GRAN CANTIDAD DE PEREGRINOS. DE ESTA ÉPOCA DATA UN EXTENSO CEMENTERIO, EXCAVADO POR MAX UHLE EN 1896, QUE SE ENCUENTRA AL PIE Y POR DEBAJO DEL TEMPLO DE PACHACÁMAC. ADORARON AL DIOS WIRACOCHA (DE ORIGEN TIAHUANACO) ESCULTURAS RELIGIOSAS CON FIGURAS FELINAS, MASCULINAS Y FEMENINAS. ASENTAMIENTOS HABITACIONALES Y ADMINISTRATIVOS QUE INCLUYEN PIRÁMIDES COM RAMPA, ENTRE OTROS, SOBRESALIENDO TIJERALES, QUEBRADA GOLONDRINA, PACAE REDONDO Y PANQUILMA.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA CARAL LA MAJESTUOSA CIVILIZACION DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


C ONOC IDA C OMO L A CI U DAD DE L A S P I R Á MI D E S C ONSIDE RADA COM O C IU D AD S A G RA D A LO S C ÁLC ULOS M ÁS CON S ER V A D O RE S E ST IM A N Q UE LA CIUDA D SAG R ADA DE CARA L AL B ER GÓ D E 1 00 0 A 3 00 0 HA BITAN T ES C ONSTRUIDA POR U NA DE L A S M ÁS I MP O RT AN TE S C I VILI ZAC IO N ES DEL P LA NET A LA S F ORMAS D E O RG AN I ZAC I Ó N E C O N ÓM I C A , S OC I A L Y P OL ÍT IC A DE L AS P OB L A CI ON E S D E C A RA L CA USARO N FU ER T E IM PAC T O E N LA H IS TOR IA D E L Á REA E L M ODE LO DE O RG AN I ZACIÓ N D IS E Ñ A D O E I MP LE ME NTAD O P O R EL E S T A DO D E S UP E , C O N D UJ O P OR VA RIOS SI G L O S E L ACCIO NA R D E LO S I N D I VI D U OS E N L OS DIF ER EN TE S C AM PO S : EC ON Ó M I C O, SO C IA L, P OL ÍT IC O Y RE L I G I OS O.

E N 199 7, UNA G RAN N OTI CI A S A C UD IÓ EL MU N D O D E LA ARQUE OLO G Í A MU ND IAL . L A A R Q UE Ó LO G A PE R U A N A RUT H SH ADY, AN UN C IÓ E L DE SC UB RI MI E N TO D E C AR AL , LA C UL T U RA PR E CE R Á MI CA MÁ S A N TI G UA D E A MÉ RICA .

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


E L SI TI O A RQ U EO LÓ G IC O D E C A RAL S E E N C U E N TR A EN EL D EP AR T AMEN TO D E LIM A, PR OV IN C IA D E B ARR ANC A, DI S T RI T O D E S UP E, EN E L V AL LE DEL R Í O SU P E, EN LA CO ST A N O R CE N T RA L DE L PE RÚ , A 35 0 M. S. N .M. E S TÁ UB IC A DO EN U NA TER R AZA ALU V IA L, EN LA M A R GEN I ZQ UI ERD A DEL R Í O SU P E E L C L IMA ES T E MP LA DO , EL R ÍO L LEVA A G UA S OL O E N L OS MESES DE VER AN O , A UN QU E EN LA Z O N A HA Y AF L O RAM IEN TO S DE AG U A P O R L A P O C A PR O F UNDI DAD DE L A N AP A FR EÁ TI CA .

LOS C ARA L FU ER ON U NA S O CIE D AD A VA NZADA Q U E D E S AR ROL LÓ GRAND ES C ON OCI M I ENTO S CI ENTÍFIC OS Y T EC NO LÓ GI CO S QU E TRAN SM ITIE RO N A O TR AS CU L TU RA S V E CI NAS EN EL 2018 S E I DE NT IF I CA RO N SI ETE N UE V OS AL TA RE S DE FU EG O EN S I ETE E DIF I C IO S DI ST I NT O S D E LOS DO CE AN T I G U OS A SE NTA MI E NTOS D OND E S E RE ALIZABA N L AS E XCA V AC I ON ES . D ENT RO DE U N S O L O V A LL E SE LOGRA RO N I DEN T IFI CA R 2 5 C ENTR O S U R BA NO S ENT RE C IUDADE S, PU EB LO S Y A LD EA S. EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


L OS C AR AL BA SA R ON S U E CONOM Í A E N L A A GR IC ULT UR A Y L A PE SCA , E N E L L IT OR A L D E L O CÉ AN O PA CÍ FICO , EN E L DEN O M I NA DO PU ER TO SU P E . C OME NZA R ON A NE GOCI AR C O N E L I N TER CA M BIO DE PRO DU CT O S. ..P R IM ER O E N T RE PEQ UEÑOS A SE N TA MI ENTO SY L U E GO C ON O TR A S P OB LA CI ON E S M Á S AL EJ A DA S.

PESCA

L OS PO B L ADORE S DEL L ITO R AL PESCAB AN DI V ERS AS E S P E C IE S M AR I NA S, PRI NCI P AL ME N TE A NC HOV ET A, CH OR O S Y M A C H A S .

EPAU UNSM

AGRICULTURA

L O S AG R I CU LT O RES DEL VA LLE P R O DU JER O N ALG O DÓ N , MA TES Y E SP E CI ES A LI MENT I CI A S CO MO ACH I RA , F RI JO L , CA MO TE, ZA PA LL O , M AN Í.. .

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


POLÍTICO

L AS C OMU NI D ADES T UVI E R O N UN GO BI E RN O ES TATA L F ORMAD O PO R P R IM ER A VE Z E N L O S AN DES C ENTR A LE S . LA DIVI SI ÓN DEL TR A BA J O H IZO PO S I BL E EL L O GR O D E SIGN IFICA T IV OS AV AN CES E N EL C ONO CIM I ENTO C IENT ÍF IC O , T EC NOLÓ GI C O Y A R TÍ STI C O. L OS M ODO S DE VID A G IR AR ON AL R EDEDO R D E ASENT AM IE NTO S U RB AN OS

EPAU UNSM

SOCIAL

O RG AN IZ AC I ÓN S OC IAL C O N RA N GO S E S TR ATI F I C AD OS A SE N TA MI E N T OS U R B AN O S M OD O D E VI D A L A R E L IG IÓN F UE E L IN S TR UM E N TO D E C OH E SI Ó N , P E R O TA M B I ÉN D E C ON T RO L AV A N C E S E N E L C ON O C IMI EN TO C I E N TÍ F IC O, T E C N O LÓ G I CO Y A R TÍ ST IC O

RELIGIOSO

R O L P RE DOMI N ANT E EN LA V I DA DE LO S P O BLA DO R ES Y EN SU O RG AN I ZAC I ÓN S OC I AL AS ENT AMI EN TO DE CA R ÁCT ER SA GR A DO Y LO S T EMP L OS LO S TEMP LO S SI RV I ERO N C O MO C O MO F UN DA MEN T O DE C OH ESI Ó N SO CI AL L OS G EST OR ES DE L A CI U DA D DE C AR AL R EFO R ZAR O N SU P O DER C O N PR ÁC T IC A S C EREM ON I ALES Y R I T UA LES

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


UNA ARQ U I T ECT U RA M ON UM E N T A L CARAL F UE U N CO M PL E JO URB A N O FOR M ADO P OR DI S TI N TA S C ONSTRUCC I ON ES . C AR ECE D E RE C IN TO AMURA L L AD O Y S E EN C UE N TR A UBICA DO S OB R E U NA TE RRA Z A QUE L O PRO TEGÍ A DE PO S I BL E S D E SAS TR E S NA TU R ALE S .

CARAL, ARQUITECTURA EJEMPLO DE ARMONÍA CON LA NATURALEZA.

EPAU UNSM

L A S E D I F IC AC I ON ES E ST ÁN AL R E D E D OR D E DO S PL A Z A S C IR C U LAR E S H UN D I D A S. L A C IU DAD ELA, C O N S ID E R AD A S AG R ADA, T IE N E 2 5 A SE N TA M IE N T O S. L A P IR Á MI D E PR IN CI P AL , T AM B I É N C O N OC I DA C O M O L A P IRÁMI DE M AY O R, TI E N E 1 53 ,52 M E TR O S D E LAR GO , 1 0 9 , 42 M E T R OS D E AN CH O Y 2 8 M E TRO S D E A LT O . C O N SI S TE E N U NA P IR ÁM ID E D E E S CAL ERA , U N C ÍR C UL O D E LAN T E DE L A C AR A Y U N A E S CAL ER A D E 9 M E TR O S D E AN CH O Y 2 8 M E T RO S D E AL T O .

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


URBANISMO

E LL OS C ON S I D E R AN LA C IU D A D EL A D E C AR A L CO M O U N EJ E M P LO D E U R B AN I S MO Y D E ARM ON ÍA C ON L A N ATUR A L E Z A .

¿CÓMO CONSISTÍA SU URBANISMO?

PL ANIFI CA CI ÓN U R BAN A Y M ON U ME N T A LID A D

C OMO C UA LQ U IER OT RA CIUD A D , C A R A L E ST UV O E N CO NSTAN TE T RAN S FO RM A CIÓ N. SE C A LC U L O QU E N O F U N C I ON Ó ME NOS DE 10 0 0 AÑ OS Y QU E T UV O, EN SU A P OG E O, AP R OX I DAM E NTE 3 0 0 0 H A B I TA NT E S E D IF IC IO S PÚ B LI CO S P IR A MI D A L E S TI EN EN DISTINTO S TA M AÑO S Y LO S E S PA C I OS C E R E M ON IA L E S ES TAN P R ESI DID OS P O R F OG ON E S

OBS ER VA T OR I O EN LA SU RES TE DE L A C IU DA D, EN U N E SP AC I O DESER TI C O , BO R DEA DO P O R LO S C ER R O S, S E A I DE NT I FIC ADO U N C O MPL EJ O L A BO R AT OR I O AST R O NÓ MI CO . SE T R AZ AR ON LÍ N EAS Q U E EST A BL EC EN H O R IZ ON T ES, S E CO N ST R UY ER O N G EO GL IFO S Y OBS ER VAT OR I O S S UB TER R Á NEO S A SÍ CO M O UN C AMI N O DE 12 M. DE AN C HO R E SI DENC I AS H AN SI DO I DEN TI FI CA DO TR ES C O N JU N TO S R ESI DEN C IA LES O "BAR R I OS " EL CO N JU NT O R ESI DEN CI A L MA YO R , U BIC AD O EN L A M IT AD A LT A, FR EN TE A LA G R AN P LAZA C ENT R AL EL CO N JU NT O R ESI DEN CI AL MEN O R , UB IC ADO EN L A MI TA D B AJA, FREN T E A EDI FI CI O S P Ú BLI C O S EL S ECT O R RE SID ENC I AL D E LA P R EI FI ER IA , U BI CA DO A L NO R O EST E DE LA C IU DAD, Q U E C O LI ND A C O N EL VAL LE

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA KOTOSH TEMPLOS DEL PERÚ Y EL MUNDO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


U BIC ADO E N E L DI S T RI T O, PR O VI N C I A Y D E PA R T AM E N T O D E H U Á NUCO , E N E L PE RÚ . SE HAL LA E N K O TOS H , U NA PAM PA UB I C A D A A 4 KM. A L OE STE D E LA CIUDAD DE H UAN U CO Y S OB R E E L M A R GE N D E R E C H O D E L R IO HIG U ER A S

EL NOM BRE DE K O T O S H P RO CEDE D E L Q UE C H U A " C O TO " QUE SIG NI FI CA M O NT Í CU LO D E P IE D R A .

DES CUBIE RT A P O "J U L I O C ES A R T E L LO R O J A S " . EL TE M P L O D E KOT OSH ES CO NS I DE RADO CO MO U NO D E L OS T E MP LO S M Á S AN TIG UOS DEL P ER Ú Y D E A MÉR I C A ( D A TA D E H AC E 40 0 0 A ÑO S) . INVES TIGA DA E N 1 9 58 P O R LA MI SI ÓN A R QUE O LÓ GI CA D E L A U NI VERSIDA D DE T OK I O A CA R G O D E L D R . S E I IC H I IZ UM I . ES UNO DE L OS S I T I OS AR Q U EOLÓ GI C OS M Á S IM P OR T A N TE S DE L PERÚ Y E VI DE NCI A D E QU E L A A N T I GU A C I VI L IZ A C I ÓN P ERUA NA E ST ABA OR G ANI ZA DA E N TO R N O A TE M PL OS FO RMA NDO U N A S O CI E D A D C OM PL E JA . EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DE ACU E RDO A L AS INVE ST I G AC I ONE S RE A LIZA DA S P OR L A M I S IÓ N C IE NT Í FI CA DE LA UNIV E RS I DAD DE T O K I O, DIRIGIDA P O R E L AR QU E Ó L OG O SE ICHI I Z UM I , K OTO S H TEN DR Í A 6 N I V EL ES DE DE SARR O L LO D ES DE E L PERÍO DO ARC AI CO H AS TA E L PE RÍO DO I NT E RME DI O T EM PR A NO.

PERIODO KOTOSH MITO (DATA DE LOS AÑOS 2000 A 1500 A.C.) LA ÉPOC A M ÁS A NTI GU A, L O M Á S IMP OR T A N T E D E E ST E PE RÍO DO ES L A P R ES ENCI A D E C E N T R OS CERE MONIA LES , CA R ACTE RI ZA DO PO R C O N S TR U C C I O N ES C UA DR AN GUL ARES DE PI EDR AS U NI D A S Y E NL UC ID AS CON BA RR O . EL T E MPLO B LA NC O QU E CO R R ES P ON DE A L N IVE L TEM P RAN O, E L TEM P LO DE LA S M AN OS CR U Z A D A S QU E P E RTE NE C E A L NI VEL M EDIO D O N D E E X I ST ÍA N D OS P ARE S DE MA NOS Y A NTE BR A ZO S H EC H O S D E B A R R O Y EL TEM PLO DE L OS NI CH ITO S QU E C OR R E SP ON D E A L NI VEL MÁ S T AR D Í O.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


TEMPLO DE LOS NICHITOS MI D E UNOS 7. 5 M DE AL TU R A S E CONSTRUYE N MU R O S DE 8.5 X 8 .5 M TI E NE 23 NIC HO S NI C HO S PE QU EÑ O S S E U B ICA N EN U N A C ENE FA(BA NDA CON DI B U J OS R EPE T I TI V OS ) HOR IZONTAL A 1 M D E ALT U R A F OG ÓN EN EL C EN TR O ( D IÁ M ET R O D E 4 0 C M Y P ROF UNDIDA D DE 8 0 CM )

TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

TI E NE FOR MA C U ADR ANGU LA R D E UNOS 6.5 M DE L ADO E N EL I N T ER IO R MI D E 9. 5M DE LO NG I T U D X 9 .3 M AN C H O S U S MUROS T IE NEN U N A AL T U R A DE 2 .4 A 2. 8 M LO S M UROS FU ER ON EN LU CI DO S CO N B A R R O C O L OR B LA NC O-C RE MA E L PISO E STA D I VI D O E N 2 NI VE LE S LU C E N EN SU P ART E I NFE R IO R U N A S MA N O S C RUZA DAS LA S PI EDR AS CO N B ARR O T ENÍA N D E 8 0 A 1 00 C M D E E SP E SOR

E SC U L T U R A S Q UE DAN NOMBRE AL TEMPLO

EPAU UNSM

M ON E D A D E UN N U E VO SO L C O N LA I MA GE N D E L TE MP L O D E KO TO SH ( 2 0 1 3)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EPICAUSTO (NIVEL SUPERIOR DEL PISO)

Manos cruzadas

Manos cruzadas

Ducto Subterraneo

Pericausto (Nivel inferior del piso)

Puerta

Fogón

PERIODO KOTOSH WAIRA JIRCA “VIENTO DE LOS CERROS” (DATA DE LOS AÑOS 1500 A 1000 A.C.) C ORRE SPONDE AL P RI ME R ES T ILO A L F A R E R O , E L E DI FIC IO MÁS RE PR ES E NT AT I V O TI E N E F O R M A S EM I-C IRC ULA R . EN E S TA ET A PA S E H A YO L A C ERÁM IC A MÁ S AN TI G U AS Y A LG UN A S E DI FIC AC IO NES .

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


PERIODO KOTOSH-KOTOSH (DATA DE LOS AÑOS 1000 A 700 A.C.)

E N EST A E TAPA S E EN CO N TR Ó LOS T E MP L OS , E N L A Q UE USA RON D OS TIP OS DE C ONTR ACCI O NES : LA PRIM ERA UN A H AB I TACI ÓN CU AD R A C ON M UR O S D E P I E D R A . LA SE GUNDA U N A H AB I TAC IÓ N R E CT A N G UL A R I R R E G ULA R, C ON P ARE DE S DIVI S O RI AS Q U E FO R MA B A N R E C E SO S Y C UA RT OS M Á S P E QUE ÑOS.

PERIODO KOTOSH-CHAVIN (DATA DE LOS AÑOS 700 A 250 A.C.) E SE UBIC A C R O N O L ÓG I CAM EN T E E N EL F OR M A T IV O M ED I O, SU A RQUITE C TURA ES DE G RAN DES E D I F I C IO S D E PI E D R A Y BA RR O, E NLUC IDOS CO N RE BO QU E D E BA R R O Y PIN T A D O S D E C OL OR ROJO.

PERIODO SAJARA PATAC (DATA DE LOS AÑOS 250 A 100 AÑOS A.C.)

LO S O BJE T OS LÍ T I COS EN E S T A E T AP A F U E R ON M ÁS N U M E R OSOS, LA S F IGURAS E N LAS CER Á MI CA S Q UE S E H A L LA R O N H AC E N OT A R Q UE E STUV IER O N LI G ADO S AL C UL TI V O. S US E ST R U C TUR AS F U ER ON DE PLANT A R ECTA NG U L A R Y D E PA R E D E S S U PLE ME NTAR I AS .

PERIODO KOTOSH HIGUERAS (100 A.C - 700 D.C) E S EL FIN DE ES T A CU LT U R A, L A S C ONSTRUC C I ONE S Y L OS AR T EFA C T OS S ON D I ST INT OS A LAS ANT ER IO RES ET A PA S . EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CU AN DO S E E N TER RA B A U N T E M PL O NO S E L E CU B RÍ A S I M PL E M E N TE C ON T I ER R A. LA S IN VE S TI G AC IO N E S A RQ U EOL Ó GI C AS H AN D E S C UB IE R T O QU E UN CO MPL E J O RI T UA L A C OM P AÑ Ó LA D ES PEDI DA DEL TE MP L O VI E J O Y L A CO N S TR UC C IÓN D E U N O N UE V O.

LA C ER ÁMI C A M ÁS ANT I G U A ES LA CO N O C ID A C ON E L NOM BRE D E W AYR AJ I R CA D E K OTO S H E N L A S IE R R A NOR TE, DEFI N ID A P O R B OT E LL A S C O N G OL L E TE , TAZAS H O NDA S, AC ABADO BR O C H A D O Y PU LID O EN MAR RÓ N Y N E GR O, Y D ECOR AD A S C ON I N C I SIÓ N Y PINT URA PO STC O CCI Ó N. L O S D I SE Ñ OS S ON SI M PL E S Y GEOM ÉT RI COS Y A LO L A RGO D EL PE R ÍO D O S E L E IRÁN AÑ AD IE NDO FI G U R AS AN TR O PO M OR F A S.

L A CUE NCA DE H U ANU C O S E H AB ÍA C O N F I R M AD O LA PRESE NCI A DE LO S E DIFI C IO S D E L A F A SE KO TO SH MITO A TR A VÉS DE L AS EX CA V AC I ON ES E N LO S SI TI OS DE K OT O SH , S H I LL A CO TO Y W A IR AJ I R C A SI SE GU IM OS E L P AT RÓN DE OT R OS S I T I OS QU E TIE NEN C E RÁ M IC A DE T ALE S F AS E S , PU E D EN E X ISTI R CO NSTRUC C I O NES DE L A FA S E KO T OS H M I TO B A J O LA S UPE RFICIE DE J AND O E S TE Ú LT IM O S IT I O D E L A D O POR EL MOME NTO, E S MU Y PO S IB L E Q U E E XIS T IE R A N 5 SI T IOS DE LA FASE K O T O S H M I TO EN LA C UE N C A D E H UÁ N U C O ALRE DE DOR DE 2 0 0 0 A.C., Y ELL O S S E S I TU A B A N A 5 KM D E DI S T AN CI A ENTR E U NO Y O TR O EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA SECHÍN TEMPLOS DEL PERÚ Y EL MUNDO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


E L S ITI O AR QU EO LÓ G IC O D E SEC H Í N S E E N C U E N TRA UB IC ADO E N E L DEP AR T A MEN TO D E AN C ASH . P R O VI N CI A DE CA SMA . A 5 KI L ÓM E TR O S DE LA CI U DAD DE CA SMA, SO BR E LA F A LD A N OR T E DEL CE R RO L AG U NA A 90 M.S. N.M . E C O LÓ G IC A MEN TE P ER T EN ECE AL DEN OM IN ADO D ESIE R TO P RE - MO N TAN O .

CRONOLOGÍA

LA CULT UR A S EC HÍ N S E DES ARRO LLA H ACI A E L 18 00 A.C , AN TES D E QU E L LE GA RA A E S A Z O NA L A CU LTURA C HAV Í N . EL DE SARROL LO DE S ECH ÍN FU E DUR ANTE EL FOR MATIVO T E M PR ANO ( 2 00 0 A 100 0 A ÑOS) D E NU E ST R A HI STO RIA , CO NS OL I DAN DO EN CA SMA UNA S OC I EDAD SOB RE BA SE S S O CI O ECON ÓMIC AS Y P O L Í TI CA S NU EVAS . SE TR ATÓ DE U N CEN T RO A F IN A LA E XP ANS I Ó N Y POS TER IOR E X TI N CI ÓN D E L A CU LTURA C H AV Í N

EPAU UNSM

ANTECEDENTES

E N 1 91 9, J UL IO C. TEL L O, DE REG R E SO DE L A E X P E D IC IÓ N A R QU EO LÓ G IC A DE L A U N I VER SI DAD DE SA N M A R C OS AL D EP AR T AMEN TO DE AN C ASH, VISI TÓ LA H AC I E N D A TA BÓN EN EL VA LLE DE C ASM A, PR OP I EDA D D E L MÉ D IC O D R . NI C OLÁ S SIE R RA A LTA, Q UI EN HA BÍA F OR M AD O UN A I N TE RES ANT E C O LEC CI Ó N DE O BJET O S P R E H I SP ÁN IC O S O BT EN ID OS DE C EM ENT ERI O S DE ESA Z ON A . TE L LO L A VI SI T Ó Y Q U EDÓ I MP R ES IO N ADO C ON ELLA, P O R L O QU E EL DR . SI ER R A ALT A D ON Ó PA RA EL MUSEO D E A R QU E OL OG ÍA DE LA U NI V ERSI DAD D E S AN MAR C OS U N L OT E R E P R ESEN TA TI VO DE PI EZA S.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EN CO NT RAN DO MÁ S D E 1 0 0 MO T I VO S D E P IE D RA E N E L T E MP LO SE C HI N . S E D IC E Q U E L AS MUC H A S CA B E Z AS SE CCI O NA DAS Y RE P RE S EN TA C I ON E S D E RE S TO S AN AT ÓMI C OS D E P ER SON A S PU EDEN A L UD I R A Q U E S ECH Í N FU E U N CE N T R O DE S AC R IFI C IO S H UM A N O S.

ARQUEOLOGO : JULIO CESAR TELLO (1937) EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


L A P R I NC IP A L AC T I VID AD ECO N ÓMI C A Q U E D ESAR R O LL AR O N LO S PO B L A DO RE S DE SECH Í N , FU E L A AG R IC U LT U R A :

HORTALIZAS

CEBADA

MAÍZ

SECHÍ N , E N SU TO T AL RE AL IZA CI ÓN , N OS P R E SE N T A UN P UE BLO DE RICO B AG AJ E CU LT UR A L , D I VI D IE N D O E N INCI P I E NT E S C LAS ES S OCI A LES : LO S SAC ER DOT ES Y G U ER RE RO S AS UM IE N D O L A DI RIGE NCIA DE L A C O M UN I DAD MI E NT RAS LO S AR T ES AN O, L OS C A MP E S I NO S Y QU IZÁ LOS PR I S I O N ES DE G UE RR A ER AN DE PEN DIE NTE S . EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


SU ARQUIT E C T U RA Y ES CU L T U R A; L O M E J O R C O N O C I D O H A STA HO Y, C OMPON E N U NA ME J OR T R A D IC I ÓN C U LT UR AL B I EN DEFINIDA, A S U V EZ CU EN TA C O N U N I M PO RT A NT E C OMPLE J O AR Q UI T ECT Ó NI C O D E F U N C I ÓN PO L ÍT I CO , RE LIGIOSA . U T I LI Z ARON EL B A R R O Y L A P I E D R A C ON ES P EC IAL H A BIL I DAD Y A RT E. E N P R IM E R A I N S TA N C IA H A Y P RE DI LE CC I Ó N P OR E L B AR RO .

CONOCIDO TA M BIÉN CO M O C E R R O S E C H ÍN O SE C H Í N D E L A S ES TE L AS. EL SIT IO AR QU EOL Ó GIC O E ST Á L O C AL IZ AD O EN E L VALLE DE L A PR OVI NCI A ANC A S HI N A D E C A SM A , C E RC A D E L OS R ÍOS S E CHÍ N Y CAS MA , A S Í C OM O A 1 0 KM DE LA COS TA . LA ZONA AR QU EO LÓ G ICA A B R AC A U N A S 5 HE C T Á RE AS . C ONSTI TUI DA P OR : U N T EM P LO P A LA C IO , S E I S EDIFICIO S C ONS TR U IDO S CO N PI E D R A S Y B A R R O, OT R O C ONSTR UI DO CO N ADO B E S U N I DO S C ON B AR R O .

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CARACTERÍSTICAS

LO S PRINC IPALE S MA TER I AL ES U SAD OS F UE R O N EL B A RRO Y LA PI E DRA . EL LUGAR P RES E NT A R EV E S TI MI EN TO S L Í TI C OS G RA BA D O S, L OS C UALE S DE CO R A N EL CO NT O RN O D E L E D I F I CI O. SU M ONUM E NTAL I DAD S E E NCU ENT R A A S OC IA D A C ON L OS FRI SO S ESCU LPI D OS E N B LO QU ES D E P IE D R A Y QU E SO N P AR TE DE L A S PRINCIP AL ES PAR E DES D EL T E MP L O EL M ODE LO A RQU I T EC TÓ NI CO DE L AS P LA Z AS H U N D ID AS MAR CA L AS O RÍ G EN ES D EL A NT IG U O PE R Ú .

SECHÍN BAJO

SE TRATA D E UNA P LA Z A C IR C U L AR H UN DI D A D E 1 0- 12 M . EN 1992, RENA TE PA TZ S CH K E D E SC U BR E S E C HÍ N B A J O. EL ED IFICI O, C OM O L OS D EM ÁS , TIE N E P LA N TA CU ADRADA C ON ES Q UIN AS C UR V A S Y F O RM A PI RAMIDA L ES CA L ON A DA ; L O S DES N I V EL ES S E SO LU CIO NAR ON C ON ES C A LI NA TAS , TA MB IÉ N ENLUC IDAS C ON B A R R O Y P IN T AD AS .

VIST A EN PLA NT A CO N T RAM A DI AGON AL

RELIEVES DE BARRO PE Z G R AN D E

R E PR ES E NT A AL P E Z M Í T I C O Q U E DEVORA A LO S S ACR I FI CA DO S E N E L CE R EM O N IAL P RO PI C IAT O RIO D E L L UV IA S

H OM B R E D E C AB E Z A

P ER S O N AJE D E CA BE Z A M U ER T O , S U C RÁNE O E S T Á AB I ER T O Y D E E L BR OT A U NA F RA NJ A M U L T I C O L O R D E S CR I BIE N D O L OS S A CR IF I CIO S H U M A N O S QU E R EA L IZ ABA N E N EL MA R.

TI GR E

RE L I E VE Q U E H AC E RE FE R EN CI A A L A I DE N T IF I CA CI ÓN DE L CH AM ÁN C O N EL ES P Í RI T U D E L A G U A Y SU T R AN S FOR M A CI ÓN EN F EL I NO

EPAU UNSM

LOS MONOLITOS

E L C E R R O S E C H ÍN D E S T A C A P O R 4 0 0 L A J A S G R A BA D A S U U B IC A D A S E N L A F A L D A D E L A P L A T A FO R MA PERIMETRAL. L O S IÍ T O S F U E R O N COLOCADOS I N T E R CA L A N D O U N O S G R A N D E S, C O N R E P R E SE NT A C IO NE S D E G U E R R E R O S SA C E R D OT ES . A P A R E C E N CU E R P O S SE C C I O N A D O S , E S U NA A L E G O R Í A A U N A C R U E N TA L U CH A .

A S Í , R E CO N O CE MO S CO N C LA RI DA D A DO S G R U PO S D E G U E R R E R O S SE MI D E SN U D OS Y A R M A O CE T R O E N L A MA N O ..

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA CHIM

Ú

EL ESTADO ANDINO DE LAS COSTAS DEL PERÚ

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ORIGEN MÍTICO: DIOS NAYLAMP SE CREE QUE SE FORMÓ CON LA FUSIÓN DE ESTAS 2 CULTURAS: CULTURA LAMBAYEQUE CULTURA MOCHICA

FEDERICO MAX UHLE NACIÓ EN 1856 EN POLONIA Y MURIÓ EN 1944 DESCUBRIÓ CHIMÚ EN 1902

LA LIBERTAD 900 D.C A 1470 D.C. LA CULTURA CHIMÚ SE DESARROLLÓ EN EL MISMO TERRITORIO DONDE SIGLOS ANTES EXISTIÓ LA CULTURA MOCHE LA CULTURA CHIMÚ SE EXTENDIÓ HASTA TUMBES POR EL NORTE Y EL VALLE CHILLÓN (LIMA) POR EL SUR.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


LOS CHIMÚ HABLABAN MUCHIK COMO EL LENGUAJE COMÚN. EL QUINGNAM SÓLO FUE HABLADA POR LOS CHIMÚ DE ÉLITE EN LOS TERRITORIOS PERTENECIENTES AL IMPERIO CHIMÚ. EL LENGUAJE QUINGNAM SE EXTINGUIÓ POCO DESPUÉS DE LA LLEGADA Y ASENTAMIENTO DE LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES EN EL TERRITORIO CHIMÚ.

ESTADO CLASISTA Y CONQUISTADOR. FUE UNA PODEROSA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL FUE UNA SOCIEDAD ARISTOCRÁTICA. SE CARACTERIZÓ POR SER UNA SOCIEDAD GUERRERA CREADAS POR CONQUISTAS MILITARES.

SOCIEDAD CHIMÚ CIE-QUICH: GOBERNADOR. ALAEC: GRANDES CURACAS ( JEFES REGIONALES). FIXLLA: LOS CABALLEROS. PARAENG: VASALLOS. YANAS: SIRVIENTES.

GOBERNANTES SE CREE QUE EL REINO CHIMÚ TUVO 10 GOBERNANTES, PERO SOLO SE CONOCEN LOS NOMBRES DE 04 DE ELLOS: , TACAYNAMO, GUACRICUR, NAUCEMPINCOY MINCHANCAMAN

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EL SISTEMA ECONOMICO Y SOCIAL FUNCIONABA POR MEDIO DE UNA RED DE CENTROS URBANOS Y RURALES QUE SE ENCARGABAN DE RECIBIR Y ENVIAR A LA CAPITAL LOS TRIBUTOS OBTENIDOS. EL CONTROL ADMINISTRATIVO SUPREMO CORRESPONDÍA A LA CIUDAD CAPITAL DE CHAN CHAN, DESDE ALLÍ SE MANEJO, ORGANIZÓ MONOPOLIZÓ LA PRODUCCIÓN, EL ALMACENAMIENTO, LA REDISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO DE BIENES Y PRODUCTOS. CENTROS ADMINITRATIVOS RURALES, DESTIANDOS A RECOLECTAR Y A ADMINISTRAR.

LOS CHIMÚS ERAN PILITEÍSTAS SU CULTO PRINCIPAL ESTUVI DEDICADO A LA LUNA PORQUE CONSIDERABAN QUE ERA MÁS PODEROSA. SU PRINCIPAL TEMPLO SE LLAMABA SI-AN( CASA DE LA LUNA) DONDE SE REALIZABAN RITOS LA PRIMERA NOCHE DE LUNA NUEVA. SIN EMBARGO EN CADA POBLADO ADEMÁS SE RENDÍA CULTO A OTRAS DIVINIDADES. LUNA MAR SOL TIERRA

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DESARROLLARON UN COMPLEJO SITIO URBANÍSTICO DE TIPO MONUMENTAL PIRÁMIDES ESCALONADAS LARGOS Y SINUOSOS PASILLOS, ENTRADAS PEQUEÑAS CON MUROS DE HASTA 26 MTS DE ALTO

LA CIUDADELA CHAN CHAN CON UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE 20 KM ES CONSIDERADA LA OBRA MAESTRA DE LA ARQUITECTURA CHIMÚ, DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1986

OTRAS CONSTRUCCIONES IMPORTANTES

FARFÁN, EN EL VALLE DE JEQUETEPEQUE EPAU UNSM

MANCHÁN EN EL VALLE DE CASMA

TÚCUME EN EL VALLE DE PARAMONGA, EN EL VALLE DEL RÍO FORTALEZA EN LAMBAYEQUE LIMA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


INSTRUMENTOS COMO EL HUSO O TORTERA. CONFECCIONANDO TELAS, BROCADOS, BORDADOS, ETC. COMO ADORNOS UTILIZABAN PLUMAS, PLACAS DE ORO Y PLATA. LES DIERON COLOR CON PLANTAS COMO EL MOLLE Y EL NOGAL...Y CON ANIMALES COMO LA COCHINILLA.

SE CARACTERIZÓ POR TENER PEQUEÑAS ESCULTURAS EN LA UNIÓN DEL GOLLETE CON EL ARCO. SU TEMÁTICA PLASMÓ REPRESENTACIONES REALISTAS DE ANIMALES, FRUTAS, Y PRÁCTICAS COTIDIANAS SU COLORACIÓN FUE GENERALMENTE NEGRO METÁLICO CON ALGUNAS VARIANTES.

APRENDIERON LA TÉCNICA DE LOS LAMBAYEQUE Y POR ESTA RAZÓN SE CREYÓ DURANTE MUCHO TIEMPO QUE ALGUNAS PIEZAS DE LOS LAMBAYEQUE ERAN DE LOS CHIMÚ. SUS PIEZAS FUERON UTILIZADAS EN USOS CEREMONIALES Y DOMÉSTICOS

EPAU UNSM

TUMI

VASOS

MÁSCARAS

PETORALES

OBJETOS EN MINIATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CHAN CHAN LA GRAN CIUDAD DE ADOBE EN EL VALLE MOCHE

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CHAN CHÁN FUE LA ANTIGUA CAPITAL DEL REINO CHIMÚ. ESTE IMPERIO FUE UNA CONFEDERACIÓN DE CURACAZGOS ESTABLECIDOS EN EL VALLE DE MOCHE CUYAS APARICIONES DATAN DESDE EL SIGLO IX Y ES EN EL SIGLO XIII Y XIV DONDE OBTIENEN UNA CONSOLIDACIÓN DEFINITIVA COMO CULTURA Y ASENTAMIENTO DOMINANTE EN LA REGIÓN NORESTE DEL ACTUAL TERRITORIO PERUANO, DESDE TUMBES HASTA LIMA. SE ENCUENTRA UBICADO JUSTO AL LADO LO QUE ACTUALMENTE ES LA CIUDAD DE TRUJILLO, Y CONSTA DE 10 CONJUNTOS PALACIALES QUE FUERON EL CENTRO DE ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICO Y RELIGIOSO DEL REINADO CHIMÚ.

ADEMÁS DE LOS CONJUNTOS, ENCONTRAMOS EDIFICACIONES DE TODAS LAS JERARQUÍAS Y CARACTERES, QUE SE UBICAN FUERA DEL ÁREA NUCLEAR Y QUE JUSTAMENTE RODEAN LOS PALACIOS.

ARQUITECTURA MONUMENTALLOS CONJUNTOS PALACIALES

ARQUITECTURA POPULAR

ARQUITECTURA INTERMEDIA

ERAN ENORMES RECINTOS AMURALLADOS HECHOS DE ADOBE Y QUE SERVÍAN DE VIVIENDA AL JERARCA PRINCIPAL Y COMO DEPÓSITO DE ALIMENTOS.

SON CONSIDERADOS LAS CASAS DE LOS HABITANTES COMUNES

SON ESTRUCTURAS MENORES QUE LOS CONJUNTOS PALACIALES, TAMBIÉN PLANIFICADAS Y BIEN CONSTRUIDAS, UBICADAS EN EL RESTO DE LA CIUDAD

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


LA CRONOLOGÍA SE PUEDE ESTABLECER , SEGÚN EL ESTUDIO DE ALAN KOLATA, ANALIZANDO LA SECUENCIA DEL USO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ADOBE Y TAMBIÉN DE LA SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EN “U”, (AUDIENCIAS) QUE POR LO VISTO VA CAMBIANDO EL DISEÑO CADA CIERTA ETAPA EN EL REINO CHIMÚ. SE PUEDE AFIRMAR QUE EL NÚCLEO URBANO EMPEZÓ EN EL SECTOR DONDE SE UBICAN LOS CONJUNTOS CHAYHUAC Y UHLE, EXTREMO SUDESTE DEL LA ZONA MONUMENTAL. LUEGO LA CIUDAD EMPEZÓ A CRECER HACIA EL OESTE CON LAS CONSTRUCCIONES DE TELLO Y LABERINTO, Y HACIA EL NORTE CON GRAN CHIMÚ.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CADA UNA DE LAS CIUDADELAS ERA EL CENTRO DE CONTROL DE TODO EL GOBIERNO CHIMÚ, EL LUGAR DONDE HABITABA EL JEFE SUPREMO Y EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO DE LOS EXCEDENTES QUE DEJABAN LAS COSECHAS. LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LA MAYORÍA DE ELLAS SON: ÁREAS CERCADAS DE FORMA RECTANGULAR. ORIENTACIÓN NORTE A SUR. DIVIDIDOS EN TRES SECTORES. ACCESO PRINCIPAL UBICADO AL NORTE5. PRESENCIA DE PLAZAS, AUDIENCIAS, DEPÓSITOS, PLATAFORMA FUNERARIA Y POZOS. INGRESOS EN ZIGZAG (PARA MAYOR DELIMITACIÓN ENTRE ESPACIOS Y RESALTAR EL RECORRIDO)

CONJUNTO PALACIAL CHAYHUAC

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


LAS AUDIENCIAS LAS AUDIENCIAS ERAN AMBIENTES CONSTRUIDOS A BASE DE UNA ESTRUCTURA DE ADOBE EN FORMA DE “U” Y QUE ADEMÁS CUMPLÍA CON FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.

LAS PLAZAS CEREMONIALES SON DOS LAS PLAZAS ENCONTRADAS EN EL PALACIO, DE CARÁCTER CEREMONIAL AMBAS. SON LAS ESTANCIAS MÁS AMPLIAS QUE FUNCIONABAN DE MANERA COLECTIVA, ENTRE EL JEFE SUPREMO, LOS ALTOS FUNCIONARIOS Y EL PUEBLO,

EPAU UNSM

LOS HUACHAQUES SON ÁREAS DESÉRTICAS EXCAVADAS HASTA ALCANZAR LA HUMEDAD NECESARIA PARA PERMITIR LA GERMINACIÓN DE PLANTAS.

LOS DEPÓSITOS ESTÁN AGRUPADOS EN HILERAS, UNIDOS DE COSTADO Y CON SUS INGRESOS A UN SOLO LADO. LOS TECHOS DE ESTAS HILERAS ERAN A DOS AGUAS. EN LOS DEPÓSITOS SE DEJABAN LOS ALIMENTOS EXCEDENTES, SEMILLAS PARA LA SIEMBRA, MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS PARA EL INTERCAMBIO, ETC EN EL PALACIO HAY POR LO MENOS 196 DEPÓSITOS.

EL PALACIO TSCHUDI TENEMOS AL PALACIO TSCHUDI COMO AQUEL SECTOR AMURALLADO EN FORMA DE “ELE” INVERSA, Y AL CONJUNTO PALACIAL TSCHUDI COMO UN CONJUNTO DE EDIFICIOS (ENTRE ELLOS EL PALACIO) QUE CONFORMAN UN RECTÁNGULO.

EL COMPLEJO FUNERARIO CEREMONIAL ESTE SECTOR ESTÁ CONSTITUIDO POR LA “PLATAFORMA FUNERARIA” QUE CONTIENE LA TUMBA DEL REY Y 42 CUBÍCULOSUNA SALA DE CEREMONIAS AL LADO NORTE Y UN GRUPO DE CUATRO TUMBAS MENORES EN EL LADO OESTE, ADEMÁS DE UNA PEQUEÑA HABITACIÓN SOBRE UNA ELEVACIÓN, CON INGRESO AL NORTE, UBICADA EN EL ÁNGULO NORESTE Y AISLADA.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DELIMITABAN EL ÁREA DE LOS PALACIOS Y ERAN CREADOS LUEGO DE LA MUERTE DEL JERARCA PRINCIPAL PARA IMPEDIR EL ACCESO A SU MAUSOLEO. LA ALTURA DE LOS MUROS ERA IMPORTANTE PARA ENTENDER LA ARQUITECTURA DE LOS PALACIOS, DEFINÍAN EL ESPACIO QUE ESTABAN RODEANDO, PROTEGÍAN AL LUGAR DE LOS VIENTOS PROVENIENTES DEL MAR, EVITANDO LAS PRECIPITACIONES ATMOSFÉRICAS DE SALES, ETC.

CONSISTE EN UNA PIRÁMIDE TRUNCA DE BAJA ALTURA CON PERFORACIONES CUADRANGULARES EN SU SUELO, DISTINGUIÉNDOSE LA CENTRAL QUE TIENE FORMA DE “T”, DONDE SE ENTERRABA AL JEFE MÁXIMO. LAS OTRAS PERFORACIONES LES CORRESPONDÍAN A SUS ACOMPAÑANTES EN TOTAL SE CALCULA QUE PUDIERON ENTERRAR EN UNA MISMA PLATAFORMA HASTA 300 INDIVIDUOS. LAS DIMENSIONES DE TODAS LAS PLATAFORMAS VARÍAN, LA PLATAFORMA DEL GRAN CHIMÚ ES LA MÁS GRANDE CON 80 M DE ANCHO Y 150 DE LARGO, MIENTRAS QUE LA MÁS PEQUEÑA ES LA ENCONTRADA EN SQUIER, CON 27 METROS DE ANCHO Y LARGO.

EPAU UNSM

CORTE TRANSVERSAL QUE MUESTRA LA ESTRUCTURA DE CAPAS DE LA PLATAFORMA FUNERARIA

PLATAFORMA FUNERARIA DE LABERINTO

MAQUETA QUE MUESTRA LA PLATAFORMA FUNERARIA EN TSCHUDI COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES QUE CONFORMAN LAS CAPAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CULTURA LAMBAYEQUE LA GRAN CIUDAD DE ADOBE EN EL VALLE MOCHE

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


SE DESARROLLÓ EN EL VALLE MEDIO DEL RÍO LA LECHE , PROVINCIA DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. LLEGO A EXTENDERSE DESDE SULLANA (PIURA) HASTA EL VALLE DE CHICAMA (TRUJILLO).

NACIÓ EN TRUJILLO EL 18 DE MAYO DE 1901 . FALLECIÓ EN LIMA EL 23 DE OCTUBRE DE 1966 . FUE UN ARQUEÓLOGO, INVESTIGADOR,ESCRITOR,INGENIERO AGRÍCOLA E HISTORIADOR PERUANO. FUNDÓ EL MUSEO ARQUEOLÓGICO RAFAEL LARCO HERRERA EN 1926.

EPAU UNSM

RAFAEL LARCO HOYLE

LA CULTURA LAMBAYEQUE SE EXTENDIÓ POR EL NORTE HASTA LOS VALLES DE MOTUPE, EN LAMBAYEQUE Y POR EL SUR HASTA JEQUETEPEQUE, EN LA LIBERTAD. SICÁN SE GENERA A PARTIR DEL DEBILITAMIENTO POLÍTICO DE LA CULTURA MOCHICA Y FINALIZA CUANDO SE PRODUCE EL DOMINIO CHIMÚ.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DE ESTA CULTURA SE EXTRAE UN MITO QUE TRATA SOBRE UN DIOS (LA LEYENDA DE NAYLAMP) QUE PROVIENE DE TIERRAS LEJANAS A TRAVÉS DEL MAR PARA FUNDAR A LOS SICÁN. ESTE MITO SEGUÍA VIGENTE A LA LLEGAD DE LOS ESPAÑOLES. LA DIVINIDAD PRINCIPAL ERA EL HOMBRE DE OJOS ALADOS PROTAGONISTA DE UNAS HACHAS RITUALES (TUMIS O ILLIMO), TRABAJOS DE ORFEBRERÍA. SE PIENSA QUE ESTA DIVINIDAD TAN RECURRENTE EN LOS CERÁMICOS ES EL SEÑOR NAYLAMP FUNDADOR MÍTICO DE ESTA CULTURA

DIOS NAYLAMP

TUMI

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


TEOCRATICA TODA LA CULTURA SE RIGE A LA RELIGIÓN, DOS ELEMENTOS: MITO DE ORIGEN EN EL CUAL PERSONAJE PRINCIPAL, NAYLAMP , PROVIENE DE TIERRAS LEJANAS A TRAVÉS DEL MAS PARA FUNDAR UNA DINASTÍA QUE LUEGO SERÍA LA ÉLITE DE LOS LAMBAYEQUES.

CONTABA CON CANALES DE REGADÍO QUE HEREDARON DE LOS MOCHICAS ; PERO SUS OBRAS FUERON MÁS COLOSALES PORQUE LOS ESPACIOS FUERON MUCHO MAYORES.

DIVINIDAD CENTRAL DE LA CULTURA LAMBAYEQUE, SE CREE QUE SE TRATARÍA DEL NAYLAMP. SU REPRESENTACIÓN TIENE CIERTOS DETALLES CURIOSOS , OJOS CON EXTREMO EN PUNTA QUE SE ELEVA, LA NARIZ PROMINENTE Y LAS OREJAS PUNTIAGUDAS CON GRANDES ARETES

FUERON UN PUEBLO NAVEGANTE, LO CUAL NO SOLO LES PERMITIÓ EL DESARROLLO DE LA PESCA, SINO EL CONTACTARSE CON AMPLIOS A LOS LARGO DE LA COSTA.

LA FORMA MÁS CONOCIDA ES LA DEL DENOMINADO HUACO REY DE CUERPO GLOBULAR Y CON UNA CABEZA DEL PERSONAJE DE OJOS ALADOS EN LA BASE DEL GOLLETE CÓNICO. TAMBIÉN SON COMUNES LAS VASIJAS CON CUERPO ESCULTÓRICO QUE REPRESENTA A ANIMALES, FRUTOS Y CABEZAS HUMANAS. SON ELLOS LOS MEJORES EXPONENTES DE TODAS LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN ESTE CAMPO. MATERIALES: ORO COBRE PLATA COBRE ARSENICAL APLICACIONES DE HUESO PIEDRAS PRECIOSAS (ESMERALDAS,TURQUESAS)

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


LOS TEXTILES TUVIERON MÚLTIPLES USOS: LA ROPA NUEVA SE TEJÍA PARA MARCAR MOMENTOS DE TRANSICIÓN DENTRO DEL CICLO DE UNA VIDA HUMANA ,SE OFRECÍAN TEXTILES COMO BIENES DE SACRIFICIO EN CEREMONIAS RELIGIOSAS DEL ESTADO, Y SE INTERCAMBIABAN TEXTILES COMO PARTE INTEGRAL DE NEGOCIACIONES DIPLOMÁTICAS Y MILITARES.

AUN CUANDO MUCHAS DE LAS PINTURAS MURALES SE ENCUENTRAN DETERIORADAS EN LOS DIFERENTES MONUMENTOS, PLASMARON TEMAS REFERIDOS A LA AGRICULTURA, CABEZAS DE TROFEO Y AVES.

LA CULTURA LAMBAYEQUE TIENE COMO RESTOS ARQUITECTÓNICOS MÁS SOBRESALIENTES A LOS COMPLEJOS DE BATÁN GRANDE, APURTEC Y TUCUME. EN ALGUNOS CASOS SUS PAREDES ESTABAN CUBIERTAS POR PINTURAS DE ESCENAS EMBLEMÁTICAS. HAY RESTOS DONDE SE NOTA LA PRESENCIA DE EXTENSAS OBRAS DE CANALIZACIÓN, ESTO, ESTO CONFORMA UN TESTIMONIO DE LA CRECIENTE TASA DEMOGRÁFICA

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


LA CULTURA LAMBAYEQUE EDIFICÓ GRANDES COMPLEJOS MONUMENTALES, EN DONDE EFECTUABAN LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS, ADMINISTRABAN LA ECONOMÍA Y VIVÍAN LOS GOBERNANTES. MIENTRAS QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN HABITABA EN LAS INMEDIACIONES, Y SOLO INGRESABAN A ESTOS LUGARES A DAR OFRENDAS A LOS DIOSES O PAGAR TRIBUTO. ESTAS LOCALIDADES SE DIFERENCIARON POR POSEER VARIAS PIRÁMIDES CONSTRUIDAS EN LADRILLOS DE ADOBE Y TRUNCADAS, ES DECIR, SIN VÉRTICE EN LA PUNTA.E Y LAS OREJAS PUNTIAGUDAS CON GRANDES ARETES

LA CULTURA LAMBAYEQUE EDIFICÓ GRANDES COMPLEJOS MONUMENTALES, EN DONDE EFECTUABAN LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS, ADMINISTRABAN LA ECONOMÍA Y VIVÍAN LOS GOBERNANTES. MIENTRAS QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN HABITABA EN LAS INMEDIACIONES, Y SOLO INGRESABAN A ESTOS LUGARES A DAR OFRENDAS A LOS DIOSES O PAGAR TRIBUTO. ESTAS LOCALIDADES SE DIFERENCIARON POR POSEER VARIAS PIRÁMIDES CONSTRUIDAS EN LADRILLOS DE ADOBE Y TRUNCADAS, ES DECIR, SIN VÉRTICE EN LA PUNTA.E Y LAS OREJAS PUNTIAGUDAS CON GRANDES ARETES

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


TAMBO COLORADO IMPORTANTE ASENTAMIENTO INCA EN EL VALLE DE PISCO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


TAMBO COLORADO FUE UN ASENTAMIENTO INCA (1450 D. C.) UBICADO EN LA PROVINCIA DE PISCO, EN LA MARGEN DERECHA DEL VALLE DEL RÍO PISCO, EN UNA RINCONADA FORMADA POR LOS CERROS DE LAS INMEDIACIONES DEL PUEBLO DE HUMAY. EL NOMBRE QUE SE DA AL CONJUNTO SE DEBE AL PREDOMINIO DEL COLOR ROJO EN LAS EDIFICACIONES.

EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TAMBO COLORADO ESTÁ UBICADO EN LA MARGEN DERECHO DEL VALLE DE PISCO. EN EL DISTRITO DE HUMAY, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE PISCO, DENTRO DEL DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE ICA

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


FUE CENTRO ADMINISTRATIVO MILITAR-URBANO EN EL PERIODO HORIZONTE TARDÍO, 1440-1532 DC. ES EL MONUMENTO ARQUITECTÓNICO QUE SE ENCUENTRA MEJOR CONSERVADO, COMO LEGADO INCA, EN LA COSTA DEL PERÚ. SE MANIFIESTAN LOS RASGOS QUE DEFINEN LA ARQUITECTURA INCA. LAS ESTRUCTURAS QUE LA RODEAN SON DENOMINADAS SECTORES O PALACIOS. DENTRO DE ESTE COMPLEJO MUCHOS EDIFICIOS CONSERVAN EN SUS INTERIORES DECORACIÓN Y MUROS PINTADOS.

SECTOR NORTE ES UN GRAN EDIFICIO CONSTRUIDO Y A LA VEZ APOYADA EN LA FALDA DEL CERRO SE ORGANIZA EN TORNO A UN GRAN PATIO, CUENTA CON UN SOLO ACCESO SIEMPRE PAREDES Y ANGULOS RECTOS ESTA RODEADO CERCA DE 30 RECINTOS LOS MUROS ESTAN PINTADOS DE COLOR AMARILLO, ROJO Y BLANCO. MIDE 100 M DE FRENTE POR 150 M DE PROFUNDIDAD EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


SECTOR CENTRO SE APRECIA LA PLAZA DE FORMA TRAPEZOIDAL Y EL USHNU EN EL LADO OCCIDENTAL

SECTOR SUR SON DOS EDIFICIOS DIVIDIDOS POR UN MURO MEDIANERO AMBOS ESTAN ORGANIZADOS ALREDEOR DE UN PATIO DE NUMEROSOS RECINTOS

ACTUALMENTE, TAMBO COLORADO ES UNO DE LOS SITIOS QUE MEJOR CONSERVACIÓN PRESENTA, GRACIAS A DIFERENTES TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN QUE SE DIERON EN EL MISMO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX. NO OBSTANTE, DESPUÉS DEL TERREMOTO QUE OCURRIÓ EN LA REGIÓN DE ICA EN EL AÑO 2007, EL COMPLEJO HA SUFRIDO VARIOS DAÑOS, A SIMPLE VISTA NO DETECTABLES, SIN EMBARGO, MUCHAS DE SUS ESTRUCTURAS PRESENTAN MUROS DAÑADOS, Y EN ALGUNOS CASOS CARAS DE LAS PAREDES QUE SE HAN DESPLOMADO.

EPAU UNSM

TAMBO COLORADO ESTÁ CONSTRUIDO DE MANERA GENERAL, A BASE DE ADOBE Y PIEDRA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


VILCASHUAMAN UNA DE LAS CIUDADES MAS IMPORTANTES DEL IMPERIO INCAICO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


PARA LLEGAR A ESTE FASCINANTE PUEBLO TOMAMOS LA COMBI EN LA CALLE PRINCIPAL DE VISCHONGO: EL VIAJE DURA 4 HORAS VILCAHUAMAN_AYACUCHO_PERÚ ALTITUD DE 3.490 MSNM EN LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

SEGÚN CUENTA LA HISTORIA DE PERÚ, EL INCA PACHACÚTEC MANDÓ CONSTRUIR ESTA EDIFICACIÓN TRAS VENCER A LOS CHANCAS Y ASÍ DEMOSTRAR EL PODERÍO DE TODO SU IMPERIO. ASÍ, VILCASHUAMÁN SERVÍA COMO UN PUNTO PRINCIPAL EN LA RUTA DEL QAPAQ ÑAN (CAMINO INCA) Y TAMBIÉN COMO UN TEMPLO DE CULTO AL SOL Y UN LUGAR DESDE EL QUE EXPANDIR EL IDIOMA QUECHUA A TODO EL TAHUANTINSUYO.

EPAU UNSM

DURANTE EL PERIODO DE DOMINACIÓN INCA, VILCASHUAMAN SE PRESENTA COMO UNO DE LOS ADMINISTRATIVOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN DEL CHINCHAYSUYO. EL CENTRO ADMINISTRATIVA DE VILCASHUAMAN ESTABA ASENTADA SOBRE LA SUPERLIFIE DE UN TERRENO DE PENDÍ ENTES IRREGULARES. PUES TOPOGRÁFICAMENTE SE PRESENTA EN SU MAYOR EXTENSIÓN COMO UN SUELO ROCOSO: Y COMO TODO CENTRO ADMINISTRATIVA TUVO UNA UBICACIÓN ESTRATÉGICA -DOMINANDO DESDE LA CUMBRE LA TOTALIDAD DEL VALLE DEL RÍO VISCHONGO- Y EN ÉL CONFLUÍAN LAS CAMINOS PROVENIENTES DE LAS DEMÁS SUYOS.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EL TEMPLO DEL SOL LA ARQUITECTURA INCA DE VILCASHUAMÁN SE CARACTERIZA POR PRESENTAR MUROS EN VARIOS TIPOS DE PIEDRA (ANDESITAS. DIORITAS .ARENISCA Y OTROS). LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y EL APAREJO EN LOS MUROS TAMBIÉN VARÍAN SEGÚN EL TIPO DE ARQUITECTURA. N EL CASO DEL TEMPLO DEL SOL. LA TÉCNICA CONSISTE EN EL TRABAJA DE PIEDRAS TALLADAS, QUE UNIDAS UNAS A ATRAS VAN FORMANDA VARIEDADES DE ÁNGULOS. EL APAREJO UTILIZADO ES DEL TIPO ENGASTADOS EN LA PLATAFORMA DONDE SE UBICAN LAS NICHOS Y SEDIMENTARIOS A ALMOHADILLADA EN EL MURO SUPERIOR.

LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA UTILIZADA EN LAS PARAMENTOS DEL USHNU SE DIFERENCIA SEGÚN SEA INTERNA O EXTERNA. EN EL PARAMENTO INTERNO SE UTILIZAN PIEDRAS CANTEADAS ANGULOSAS CON MORTERO DE BARRO QUE SIRVEN DE SOPORTE AL PARAMENTO EXTERNA. PERO NO PUEDE SER APRECIADO PUES SE ENCUENTRA CUBIERTO POR AQUEL. EL PARAMENTO EXTERNO ES EL QUE NORMALMENTE OBSERVAMOS Y ESTÁ CONSTRUÍDO CON PIEDRAS CUADRANGULARES. TALLADAS Y SIN ALMOHADILLADAS.

EPAU UNSM

ASPARINI Y MARGOLIES (1977: 204) DEFINEN LA KALLANKA COMO UN "(...) GRAN GALPÓN DE PLANTA RECTANGULAR MUY ALARGADA CON TECHOS DE DOS AGUAS, UNO DE LOS LADOS MÁS LARGOS. CON VARIAS VANOS DE ENTRADA. DA SIEMPRE SOBRE LA PLAZA PRINCIPAL". CONSTRUIDA EN PIEDRA Y SIN DIVISIONES INTERIORES. 1A KALLANCA SE CARACTERIZO POR PRESENTAR UNA CANTIDAD IMPAR DE VANOS ORIENTADS HACIA EL SUR.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


EL BAÑO ES UN ESPACIO RECTANGULAR CON UN MURO PERIMETRAL DE 3.17 DE ANCHO POR 2.62 METROS DE LARGO: AL INTERIOR DE DICHO MURO SE ENCUENTRA UNA POZA HUNDIDA Y UN CANAL PARA DESAGUAR E I AGUA..

LAS CONSTRUCCIONES INCAS DESTINADAS A VIVIENDA ESTUVIERAN AGRUPADAS EN EL INTERIOR DE UNA KANCHA, SIENDO ÉSTA UN ESPACIO RECTANGULAR AMURALLADO QUE CONFORMABA UNA MANZANA A PARTE DE ÉSTA. ASIMISMO. ESTA TIPOLOGÍA RESPONDÍA A UN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN, EN EL QUE CADA UNO DE LOS RECINTOS DE LA VIVIENDA (PODÍAN SER MÁS DE DOS) ERAN ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES Y SEPARADOS POR UN ESPACIO RECTANGULAR ABIERTO: TENIENDO POR LO GENERAL UN SOLO ACCESO AL EXTERIOR POR UNO DE LOS RECINTOS.

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA DE VIVIENDA TRADICIONAL LAS NUEVAS CIUDADES Y REDUCCIONES TUVIERON EN SU MAYORÍA UN TRAZO DE DAMERO, EL CUAL LA PLAZA PRINCIPAL OCUPABA EL ESPACIO CENTRAL DE LA IGLESIA Y LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS LA CIRCULABAN, MIENTRAS QUE EL RESTO DE LAS MANZANAS ERAN DESTINADAS A VIVIENDA SE IBAN DISTRIBUYENDO POR IMPORTANCIA HASTA LLENAR LOS BORDES DEL ÁREA.

CONSTRUCCIONES TRADICIONALES EMPLAZAMIENTO SOBRE EL TERRENO USOS CIRCULACION ARQUITECTURA BALCONES ESCALERAS TECHOS

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DEBIDO AL NUMERO DE MANZANAS POR ESTUDIAR SURGIÓ LA NECESIDAD DE DIVIDIR EL AREA URBANA DE VILCASHUAMAN EN TRES GRANDES SECTORES CONCÉNTRICOS, TENIENDO COMO NÚCLEO LA PLAZA PRINCIPAL

SECTOR 0I

CONFORMADO POR 7 MANZANAS, UBICADAS ALREDEDOR DE LA PLAZA PRINCIPAL BARRIO BARRIO BARRIO BARRIO

EPAU UNSM

UCHUY Y PLAZA 03 ALTO PERU 04 CRUZ PLATA 05. 06. 07 CINCO ESQUINAS 08. 09

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


SECTOR II CONFORMADO POR 20 MANZANAS, UBICADAS EN LA ZONA INTERMEDIA BARRIO BARRIO BARRIO BARRIO BARRIO BARRIO

EPAU UNSM

UCHU Y PLAZA 02, 10, 11 ALTO PERU 12, 26, 27 CRUZ PLATA 13, 14, 15, 16, 17 CINCO ESQUINAS 18, 19, 20 HUANCAPUQUIO 21, 22, 23, 30 HUAYCHAHUACCANA 24, 25

SECTOR III CONFORMADO POR 32 MANZANAS, UBICADAS EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD BARRIO ALTO PERU 28,29,36,37,38,45, 46,47,48,57, 58, 59,60BARRIO ALTO PERU 12, 26, 27 BARRIO CRUZ PATA 49, 50, 51, 52, 53 BARRIO HUANCAPUQUIO 31, 32, 39, 40 BARRIO HUAYCHAHUACCANA 33,34, 35,41,42,43,44,54,55,56

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


SACSAYHUAMAN LUGAR DONDE SE SACIA EL HALCÓN

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


HISTORIA Sacsayhuamán es una de las edificaciones más asombrosas de todo el mundo. Se piensa que empezó a construirse durante el gobierno del inca Pachacutec en el siglo XV. El término Sacsayhuaman significa en quechua “lugar donde se sacia el halcón”. El nombre seguramente se debe a la presencia de estas aves. Se presume que fue una fortaleza, aunque también se cree que pudo ser un centro ceremonial. Hoy, se calcula que Sacsayhuaman conserva solo el 40 por ciento de su antigua estructura. Aun así, el sitio posee estructuras de hasta 125 toneladas de peso. Su edificación la comenzó el inca Pachacutec en el siglo XV y fue concluido por Huayna Cápac en el XVI.

UBICACIÓN

El recinto arqueológico de Sacsayhuaman se encuentra a 2 kilómetros al norte de la Plaza de Armas del Cusco. Se ubica a 3,700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Se extiende en una superficie de más de 3 mil hectáreas, en una colina cercada por montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. El lugar tiene hermosos paisajes con abundante flora y fauna (destacan las llamas y los halcones).

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ARQUITECTURA

La arquitectura en Sacsayhuaman posee construcciones sagradas como edificios residenciales, torreones, adoratorios, almacenes, caminos y acueductos Es por eso que, la forma y la armonía del paisaje guarda similitud con otros lugares sagrados incas como Machu Picchu.

MATERIALES

HERRAMIENTAS

PIEDRAS PALOS CUERDAS PAJA

SIMETRIA

PIEDRAS TRONCOS CUERDAS MARTILLO

CARACETRÍSTICAS: SENCILLEZ

Observada en la concordancia de las partes de sus construcciones que son iguales a partir de su eje.

De sus formas ya que carecen de decoraciones complicadas

MONUMENTALIDAD

Debido a las grandes proporciones de las piedras conforman el complejo arquitectónico

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ORGANIZACIÓN

Sacsayhuamán es una obra amurrada por tres muros paralelos zigzagueantes por el lado norte. Todo el perímetro engloba un área de alrededor de 36 mil metros cuadrados considerados las elevaciones que conforman el centro arquitectónico

3

1 4

2 5

ESCALA/PROPORCIÓN /VOLUMEN

Las dimensiones de las piedras llegan hasta 5 m de alto y 2.50 de ancho. El peso de las piedras está en el rango de 90 a 120 tns

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


PROCESO CONSTRUCTIVO

Se cree que el proceso constructivo duró cerca de 70 años y durante todo ese periodo trabajaron alrededor de 200 mil hombres. Fue una operación logística de alto grado de organización... Todas las piedras son irregulares y están empalmadas en forma milimétrica. Ninguna piedra se repite ni en tamaño ni en forma. Los muros se construyeron adaptando y uniendo piedras de acuerdo a la necesidad de la sección de la obra... Los cimientos fueron construidos con una argamasa formada por la arcilla del lugar mezclada con agua que servía para ligar los grandes bloques de piedra.

ASPECTOS

U R B A N Í S T I C O S Se evidencia una marcada jerarquización del aspecto social y

EPAU UNSM

arquitectónico. En el complejo se puede observar la existencia de caminos, construcciones formales de piedra con presencia de plazas, aposentos reales, templos y depósitos. Sacsayhuamán responde al modelo urbanístico general inca ...donde se aprecia una variabilidad en cuanto a las funciones y a la jerarquización. La singular adaptación de las construcciones a la diversidad de la topografía

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ELEMENTOS ORNAMENTALES

El nombre Sacsayhuamán nace de unir dos palabras quechuas: “Sacsay” saciarse y “Wamán” halcón, que unidos significa “sáciate halcón”. Donde se construyó Sacsayhuaman representa la cabeza del puma de la ciudad del Cuzco, que conformaba el cuerpo. Cuzco Sacsayhuamán

Los bastiones tienen una forma zigzagueante, representar al Dios Illapa que se constituye en tres elementos: el rayo, el trueno y el relámpago. Los tres bastiones representan los tres niveles del mundo religioso andina

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


OLLANTAYTAMBO EL PUEBLO DE OLLANTAYTAMBO EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


OLLANTAYTAMBO El pueblo alojo a la nobleza Inca, importante centro de alojamiento, administrativo, militar, agrícola y religioso para controlar el valle sagrado de los Incas

único pueblo inca que continúa habitado. Sus calles de piedra conservan la arquitectura incaica Se presume que fue el inca Pachacutec (1438-1471) quien mandó construir Ollantaytambo. se le conoce como la ‘Ciudad Inca Viviente’. Mantienen algunas de las tradiciones heredadas

DONDE SE ENCUENTRA? ubicacion: Valle del Urubamba, 70 kilómetros al noroeste del Cuzco. Entre la confluencia de los ríos Urubamba y Patakancha. Altura: 2792msnm. Orientación: Plenamente integrada con la red de caminos incaica hacia Pisac, Chincheros y Cuzco. Significado: “Lugar para ver hacia abajo“

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


QUE SIGNIFICA SU NOMBRE? Ollanta’, el nombre de un capitán inca protagonista del drama quechua ‘Ollantay’. El espacio del complejo arqueológico de Ollantaytambo se cofunde con el pueblo ya que muchos canales incas aún siguen en uso. Es que la organización urbanística del pueblo mantiene la misma planificación inca. Viracocha realiza primeras incursiones en el valle de Urubamba.

Construccion de los santuarios.

1400

1450

1448

‘Tambo’ quiere decir “Ciudad que brinda alojamiento, comida o consuelo para los viajeros”. La palabra Ollantaytambo deriva del vocablo quechua ‘Ulla-nta-wi’ que significa “lugar para ver hacia abajo” CONQUISTA

1488

1532

S1532 IMETRIA

MATERIALES

EPAU UNSM

Pachacutec declara la guerra a los pabladores de Ollantaytambo.

Ollantaytambo funciona como puesto de comando de Manco Inca Yupanqui.

Manco Inca derrota a los Españoles en Ollantaytambo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


DIVISIÓN ESPACIAL OLLANTAYTAMBO Se divide en dos sectores: QOSQO AYLLU:

habitado por el pueblo ARAQAMA AYLLU:

donde se encuentra la fortaleza propiamente dicha con edificaciones importantes de la civilización del Tahuantinsuyo, se encuentra al oeste. Dualidad (Río Patacancha) Araqama Ayllu (religioso administrativo) — Qosqo Ayllu (productivo residencial) Construcciones se adaptan al medio (terrazas)

PRINCIPALES EDIFICIOS

EPAU UNSM

Terrazas Recinto de los 10 Nichos Templo del Sol Templo del Agua Mañay Raqay Plaza Cental P incuylluna

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

PDCA PRESENCIA DE VANOS

CAMINO PRINCIPAL DEL POBLADO

Los lugares se distinguen más por su grandeza escénica y por el audaz empleo de la topografía. formas de construir: muros sedimentarios con bloques de piedra rectangulares (templos). muros rústicos con presencia de cuñas y morteros (poblado, depósitos, andenes) Elementos naturales expuestos (sin recubrimiento). Desarrollo de 2 niveles cuyo acceso se realizaba a través de peldaños voladizos hechos de piedra. Techo a 2 aguas hechos de madera , paja y cañas resistentes. Puertas estrechas y vanos muy pequeños. Calles estrechas con jerarquización del ingreso a través de dos grandes bloques de piedra.

CANTERAS DE KACHIQHATA Para la construcción de los templos de Ollantaytambo se construyeron una serie de caminos e infraestructuras para poder proveerse de esas piedras originarias de la margen izquierda del río Urubamba (a 5 km). Las canteras de kachiqhata fue donde se pulió las piedras para los templos. Mantiene un excelente estado de conservación gracias a los muros de contención y otras infraestructuras construidas.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


QOSQO AYLLU: ARQUITECTURA URBANA

El Qosqo Ayllu de Ollantaytambo según Rowe (1944) es considerado como el ejemplo clásico del planeamiento urbano incaico. El ingreso se encontraba a medio kilómetro del poblado (secuencia de vistas para impresionar). • El camino inca separa al pueblo de la plaza funcionando como un eje de todo el conjunto.

UNIDADES MODULARES (KANCHAS) La organización del poblado fue en base a unidades modulares (kanchas). Cada manzana estaba compuesta por dos lanchas. Características de las kanchas: Amurallada Cuenta con un solo ingreso Contiene 4 edificios en torno a un espacio central.

EPAU UNSM

CORTE

PLANTA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ARAQAMA AYLLU

Ubicada al sur oeste del mismo pueblo. El ingreso a la fortaleza propiamente dicha se realiza por una puerta de nombre Punku-punku, hecha de roca y doble jamba imperial. se encontraba un sector ceremonial que estaba dedicado al culto de "Unu" o el “Agua”,

ANDENES Y TERRAZAS

Muestra preocupación por el entorno del Iugar. Tiene un simbolismo del poder del imperio inca. Ingenier ía hidráulica en los anden es. Funcionaban como: Defensa exterior (barricadas) Terrazas de cultivo (acueductos y subterráneos) Fines paisajísticos (apariencia de anfiteatro)

TEMPLO DE LOS 10 NICHOS/HORNACINAS/VENTANAS Claustro construido con el fin de guardar las momias de la panaca del Inca Pachacutec. Se encuentra ubicado sobre los andenes y se accede a través de largas escalinatas. El recinto se encuentra estrechamente vinculado con el templo del sol a través de un ingreso privado.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


TEMPLO DEL SOL Ubicado sobre el cerro Bandolista. Se caracteriza por monolitos de piedra royalita esculpidos con símbolos y dibujos andinos. En algunos sectores se combinan las piedras monolíticas con otras más pequeñas. LA CHAZANA

Las imágenes esculpidas en este templo representaban la tripartición inca. Es decir, la relación entre el Hanan Pacha, el Kay Pacha y el Ukhu Pacha.

TEMPLO DEL AGUA Ubicado contiguo a la plaza Mañay Raqay, y con un mayor acceso hacia la población. Consiste en un conjunto de trabajos hidráulicos destinados al culto al agua. Numerosas fuentes, algunas finamente talladas como la fuente de la Ñusta, dan cuenta de la importancia del agua en la cosmogonía inca.

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


BAÑO DE LA ÑUSTA

Estaba dedicado principalmente al culto de "Unu" o "Yaku" (deidades del agua). Fuente labrada en una sola pieza de granito, de1.30 metros de alto por 2.50metros de ancho. Decorada en forma de un portal. Cuando se pasa la mano por el borde de la piedra el agua corta su trayectoria de caida y disminuye la cantidad de la misma

sale el agua

ahora ya no

PICUYLLUNA

Consisten en Qolcas (depósitos agrícolas), es decir graneros o depósitos de alimentos, vestido y armas ubicado en el cerro Pincuylluna. Es un complejo grande que posee edificios de 3 bloques idénticos con ventanas en todos sus lados, proporcionando adecuada ventilación e iluminación. Los incas tenían por costumbre construir sus depósitos en ambientes alejados del pueblo, lugares altos, frescos y ventilados. EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CANALES SUBTERRÁNEOS Se denota la presencia de canales de agua subterráneos que parten del rio Patacancha. Estos canales son adoptados por los incas partiendo del modelo anterior wari.

CANALES DE AGUA ENTRE MANZANAS Los canales están cubiertos superiormente con lajas de piedra para su protección. Cumplían la función de provisión y drenaje de agua para irrigar los campos. CANAL DE AGUA EN LAPLZA CENTRAL

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


MACHU PICCHU SANTUARIO INCA DEL PERÚ

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra en los 13 9° de latitud sur y 72 32° de longitud oeste. Se encuentra a 130 km. Al noroeste del Cusco. En el departamento de Cusco, provincia de urubamba y el distrito de Machu Picchu.

ORIGEN

Machu Picchu fue construida por el inca Pachacutec, quien gobernó desde 1438 a 1471. Los arqueólogos presumen que la construcciones de la ciudadela dataría del siglo XV. El origen de Machu Picchu es atribuido a Pachacutec que se caracterizó por sus conquistas territoriales y el desarrollo de la religión y espiritualidad. Los estudios arqueológicos apoyan la teoría de que fue una hacienda real destinada al culto de los dioses y un desafío a los dotes de constructor del gobernante.

EPAU UNSM

CLIMA

La temperatura es cálida y húmeda durante el día y fresca por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona en general es muy lluviosa, especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


FLORA Y FAUNA Esta área natural es hogar de especies como el zorro andino, puma, vizcacha, oso de anteojos, venado de cola blanca, entre otros. Además de más de 420 especies de aves, en las que destacan el gallito de las rocas y el cóndor andino. Adicionalmente, en Machu Picchu se encuentran alrededor de 377 especies de mariposas, 15 de anfibios y 25 de reptiles, de los cuales 9 son tipos de lagartijas y 16 serpientes. Esta maravilla del mundo moderno cuenta con más de 30 mil hectáreas en las que se existen áreas boscosas, montañas escarpadas, picos y nevados. Así como especies de árboles como el aliso, el cedro blanco, la cascarilla, el yanay y el laurel; además de bosques de unca, queñua y t’asta.

LA HISTORIA: CRONOLOGIA

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ORGANIZACIÓN SOCIAL

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ARQUITECTURA MATERIALES

Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60 % por feldespato, un 30 % de cuarzo y un 10 % de mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo incaico. La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En el Imperio esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena.

MORFOLOGÍA

Casi todos los edificios son de planta rectangular.Los hay de una, dos y hasta 8 puertas,normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo.Existen pocas construcciones de planta curva y circular. Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas.Estas tienen sólo tres muros.En estos casos en el espacio del “muro faltante” aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. Las construcciones habitualmente siguen el esquema de los kanchas es decir cuadro construcciones rectangulares dispuestas en torno a patio cental unido un eje de simetría transversal.

EPAU UNSM

APAREJO FINO DE LA CÁMARA DE LOS ORNAMENTOS,EN EL RECINTO ADOSADO AL TEMPLO PRINCIPAL.

MUROS

De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos), aunque la temprana desintegración de los techos las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


PATRÓN URBANO

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


ZONIFICACIÓN

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CENTROS PRINCIPALES

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


CENTROS PRINCIPALES EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I

EPAU UNSM

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.