Estilossf

Page 1

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Una Institución Adventista

Estilo y normas de redacción para trabajos académicos e informes de investigación (primera revisión)

Autor: Dr. Alfredo Matos Chamorro

Villa Unión, Abril de 2008


Índice de contenido

Pág. 1. Redacción científica 1.1 Cualidades de una redacción científica ………………………………………… 1.2 Redacción de parágrafos…………………………………………………………. 1.2.1 Conectores de relación lógica ………………………………………. 1.2.2 Conectores de adición ……………………………………………….. 1.2.3 Conectores de consecuencia ………………………………………… 1.2.4 Conectores de conjunciones causales ……………………………… 1.2.5 Conectores de evidencia ……………………………………………… 1.2.6 Conectores de equivalencia o reiteración ………………………….. 1.2.7 Conectores de orden ………………………………………………….. 1.2.8 Conectores de secuencia …………………………………………….

4 4 5 5 6 6 6 6 7 7

1.3 Citas de autores en el texto ………………………………………………………. 8 1.3.1 Documentos con un solo autor ………………………………………. 10 1.3.2 Documentos con dos autores ………………………………………… 12 1.3.3 Documentos con más de dos autores ………………………………. 13 1.3.4 Citas del mismo autor en el mismo año ……………………………… 15 1.3.5 Consultas no directas …………………………………………………. 15 1.3.6 Autores corporativos …………………………………………………… 16 1.3.7 Documentos diferentes con apellidos semejantes …………………. 18 1.3.8 Trabajos clásicos ………………………………………………………. 18 1.3.9 Referencias de EG White ………………………………………………. 18 1.3.10 Comunicaciones personales …………………………………………… 20 1.3.11 Consultas on line ………………………………………………………… 20 1.4 Tablas ………………………………………………………………………………... 1.5 Figuras ………………………………………………………………………………. 1.6 Unidades ……………………………………………………………………………. 1.7 Ecuaciones ………………………………………………………………………… 1.8 Abreviaturas ………………………………………………………………………... 1.9 Citas de unidades y números ……………………………………………………..

21 22 26 27 28 29

2 - Estructura de Trabajos Académicos e Investigación ……………………. 31 2.1 Estructura para el informe de lecturas críticas ………………………………….. 31 2.2 Estructura de presentación para proyectos de investigación …………………. 32 2.3 Estructura de presentación para informes de investigación …………………… 34 (incluye Tesis) 2.4 Estructura para la presentación para artículos bibliográficos …………………… 38 2.5 Estructura de presentación para artículos de carácter experimental, de campo y/o de intervención ……………………………………………………... 38 2.6 Estructura de presentación para la presentación de monografías ……………. 39 2.7 Estructura de presentación para la presentación de informes de experimentos de curso (informe de prácticas) …………………………………… 39

2


Pág. 2.8 Márgenes …………………………………………………………………………. 2.9 Los parágrafos o párrafos ………………………………………………………. 2.10 Numeración de páginas ………………………………………………………… 2.11 Los títulos …………………………………………………………………………

3. Referencias ……………………………………………………………………….. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15

Referencia de libros ………………………………………………………….. Tésis y monografías ………………………………………………………… Congresos, conferencias ……………………………………………………. Artículo de Revistas Científicas ……………………………………………… Patentes ………………………………………………………………………. Publicaciones diarias o semanarios y otros ………………………………. Fuentes electrónicas …………………………………………………………. Libros electrónicos con un solo autor ………………………………………. Libros electrónicos con dos autores o más autores ………………………. Enciclopedias en línea ……………………………………………………….. Tesis, monografías, congresos, conferencias en línea …………………… Resumen de documentos en línea ……………………………………………. Revistas de investigación On-line, de acceso libre y suscriptores ……….. Correo electrónico (E-mail) ……………………………………………………… Archivos electrónicos de datos o base de datos ……………………………… Programa de computación, software, lenguaje de programación ……………

3

41 41 41 41

42 42 44 44 44 45 45 46 47 48 48 48 49 49 50 50 50


1. Redacción científica Para una buena comunicación, la expresión oral, tiene a su disposición el lenguaje, que utilizadas adecuadamente, como el tono de voz, matices, ambiente, gestos y movimientos, transmiten el mensaje adecuadamente, con la ventaja de la posibilidad de explicaciones, replicas, ampliaciones, sugerencias que facilitan la comprensión del oyente. Pero, esto no sucede en la expresión escrita. El mensaje, desde un papel, entre el escritor y su lector, debe ser transmitido adecuadamente. Las intenciones de las expresiones gráficas y tablas deben ser definidas adecuadamente. Basulto (1987, p. 15) menciona que la redacción eficaz es actuante, efectiva y funcional, y sugiere algunas recomendaciones básicas para conseguir eficacia: Fijar claramente el objetivo del escrito. Pensar en el destinatario y despojarse del yo. Jerarquizar y ordenar las ideas de acuerdo con los objetivos de cada parte o etapa del trabajo. Recordar que “las palabras vuelan pero los escritos permanecen”. Evitar el automatismo, lo impersonal y rutinario en el lenguaje, remozar las expresiones mediante elementos modernos, claros, lógicos y adecuados a las necesidades.

1.1

Cualidades de una redacción científica

El éxito de la redacción científica es el resultado de una mente clara y lógica, estructurado adecuadamente, llegando a conclusiones que aportan al estado del arte. A través de la redacción se expresa los pensamientos para que el público lector entienda, Basulto (1987, pp. 22-25) menciona que deben tener algunos elementos como: a.

Concreción y Claridad. El éxito para una redacción científica es el resultado de una mente clara, que aborda un problema formulado adecuadamente, llegando a conclusiones claramente enunciadas que aportan conocimientos científicos nuevos. Deben evitarse las palabras ociosas, figuras literarias y modismos. Es importante ir “al grano”. Las siglas y símbolos, las unidades deben ser expresadas en el SI, las abreviaturas latinas y científicas, deben usarse correctamente.

b.

Adecuación. La comunicación científica es un proceso en dos sentidos. Puede resultar inútil sino es recibido y entendido por el público objetivo. No es bueno dirigirse a todos de la misma forma, un informe científico, artículo periodístico o escritos protocolares requieren de una redacción distinta, pregúntese ¿quién leerá esto?

c.

Sencillez. La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor usando el lenguaje correcto y apropiado. La vulgaridad, la grosería y los adornos, no tienen cabida en la redacción científica. Es importante mencionar que el especialista que está capacitado pero no adecuado, y que está técnicamente calificado pero culturalmente incompetente, constituye una amenaza.

4


d.

1.2

Originalidad e interés. Debe ser de interés para el lector, es preciso cruzar el límite de lo abstracto, de lo rutinario, con asuntos de actualidad, debe ser original.

Redacción de parágrafos

Etimológicamente viene del latin red = repetición y agere = hacer y significa hacer volver, es decir, poner en escrito cosas sucedidas o pensadas con anterioridad. También se puede usar el término texto, entendiéndose, que no es una simple colección de oraciones. Sea redacción o texto, debe contener una serie de oraciones que tengan relación entre si y con estructura lógica. A menudo se hace uso de los conectores lógicos entre las oraciones. 1.2.1 Conectores de relación lógica Son frases conjuntivas de carácter adversativo o correctivo, usados para contrastar opiniones divergentes o para sugerir al lector mejores ideas, entre ellos puede citarse a los siguientes: al contrario, sin embargo, no obstante, antes bien, en realidad, en verdad, pero en realidad, pero todavía, etc. Los trabajadores son los que se encargan de poner en movimiento la organización, es indispensable que reflexionen permanentemente en mejorar la calidad de su trabajo, sin embargo, tal propósito será una ilusión si no existe satisfacción laboral.

La mayoría de estudios realizados a nivel nacional dan cuenta del pobre acceso a la información, tal como lo confirma Pathfinder Internacional en un estudio CAP del 2004, en 23 escuelas de la provincia de Inhambane, pero todavía sigue siendo un desafío la transformación de conocimiento a comportamiento.

1.2.2 Conectores de adición El valor de estos conectores son semejantes al de la copulativa “y” pero más enfático. Entre ellos se pueden citar: más aún, también, aparte de ello, además, etc. Kaur y otros (2002, p. 15) reportan que, el contenido de amilosa en almidones de tubérculos, está relacionado directamente al tamaño de los gránulos, atribuida a una diferencia de la actividad enzimática involucrada en la biosíntesis del componente lineal y ramificado en los gránulos de almidón, además, Krossmann y Lloyd (2000, cap. 3) mencionan que el contenido de amilosa también son afectados por las condiciones climáticas y tipos de suelo durante el crecimiento.

5


1.2.3 Conectores de consecuencia Este tipo de conectores anuncian en lo que sigue una deducción o consecuencia de los que precede. Entre ellos tenemos: así que, de manera que, entonces, en conclusión, por esta razón, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, etc. Desde el punto de vista estratégico se considera esencial el conocimiento de la cadena de valor ya que permite entender el negocio y el proceso “proveedor - cliente”, para después generar ventaja competitiva mejorando los procesos del negocio, en consecuencia se mejora el rendimiento de la cadena de valor, logrando de esta manera incrementar la posibilidad de diferenciación y por lo tanto se generan barreras de entrada a nuevos competidores (Arjona 1999).

1.2.4 Conectores de conjunciones causales Estos conectores son usados para enlazar oraciones creando relaciones de causa efecto en la redacción. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: porque, pues, que, pues que, puesto que, supuesto que, lo que, ya que, como, como que, comoquiera que, con razón de que, en vista de que, visto que, por cuanto, a causa de que, etc. Las empresas que se encuentran en situaciones desesperadas, aquellas con graves problemas de subsistencia, cuando peligra la continuidad de la actividad económica, recurren a la reingeniería porque no tienen más remedio que hacerlo, ya que se necesitan mejoras considerables para seguir en el mercado y no ser eliminado por la competencia.

1.2.5 Conectores de evidencia Conectores usados para recordar al lector algún punto obvio. Entre ellos se pueden mencionar: naturalmente, por supuesto, obviamente, etc. Las empresas que todavía no están en

dificultades, pero sus sistemas administrativos

permiten anticiparse a posibles crisis, detectan con anticipación la aparición de problemas, a pesar de que por el momento, los resultados puedan parecer satisfactorios, el ambiente externo en que se desenvuelve la actividad de la compañía es inseguro y en todo momento está presente la posible aparición de nuevas amenazas ya sea en forma de competidores, de cambios en las preferencias de los clientes, cambios en la reglamentación, etc. Naturalmente, en este caso, se puede aplicar la reingeniería como carácter preventivo, antes de que las cosas empiecen a ponerse mal.

1.2.6 Conectores de equivalencia o reiteración Son utilizados para reiterar lo enunciado pero en términos más simples o más técnicos. Entre ellos se pueden citar a los siguientes: es decir, en otras palabras, en otros términos, tal como, etc.

6


La entropia en los sistemas sociales está en aumento, es decir, el grado de desorden esta creciendo.

1.2.7 Conectores de orden Estos conectores son usados cuando se enumera una serie de puntos. Entre estos se pueden citar los siguientes: primero, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, por último, etc. Según Hernandez y Valencia (1995 pp. 45-50) existen tres tipos de empresas que deberían emprender un proyecto de Reingeniería de Procesos: En primer lugar, están las empresas que se encuentran en situaciones desesperadas, aquellas con graves problemas de subsistencia, en donde peligra la continuidad de la actividad económica. Estas compañías recurren a la reingeniería porque no tienen más remedio que hacerlo, ya que se necesitan mejoras considerables para seguir en el mercado y no ser eliminado por la competencia.v En segundo lugar, están las empresas que todavía no están en dificultades pero sus sistemas administrativos permiten anticiparse a posibles crisis, de esta forma se detectan con anticipación la aparición de problemas. A pesar de que por el momento los resultados puedan parecer satisfactorios, el ambiente externo en que se desenvuelve la actividad de la compañía es inseguro y en todo momento está presente la posible aparición de nuevas amenazas ya sea en forma de competidores, de cambios en las preferencias de los clientes, cambios en la reglamentación, etc. En tercer lugar, las empresas que optan por una reingeniería son aquellas que se encuentran en óptimas condiciones, no presentan dificultades visibles ni ahora ni en el horizonte, sin embargo ven a la Reingeniería de Procesos como una oportunidad para despegarse aún más de sus competidores; es decir, ven en la reingeniería como una oportunidad para obtener una ventaja competitiva.

1.2.8 conectores de secuencia. Estos conectores son usados para expresar la secuencia de hechos o actividades. Entre ellos se puede citar los siguientes: luego, después, antes, mientras, más adelante, etc. Desde el punto de vista estratégico se considera esencial el conocimiento de la cadena de valor, entender el negocio y el proceso “proveedor - cliente”, permite mejorar los procesos del negocio generando ventajas competitivas, después, mejora el rendimiento de la cadena de valor, logrando de esta manera incrementar la posibilidad de diferenciación y por lo tanto se generan barreras de entrada a nuevos competidores (Arjona 1999).

Estas características conducen a los autores a concluir, que las escuelas más efectivas, para lograr buenos resultados en lectura, tiene un director que logra el apoyo de los padres en torno a los

7


principios y a los objetivos de la escuela, y que enfatiza la evaluación del personal docente. Mientras el director evalúa frecuentemente el trabajo propiamente pedagógico de los docentes, hace contactos con la comunidad local, representa activamente la escuela y se preocupa por el bienestar de sus alumnos. Tiene frecuentes reuniones con su personal docente para discutir en torno a estándares, contenidos y objetivos educativos, métodos de enseñanza, y el avance de los diferentes grupos y de los diversos alumnos.

1.3

Citas de autores en el texto.

Muchas veces para la redacción de los párrafos, se hace uso de nuestros conocimientos o “los conocimientos” de otros investigadores que provienen de artículos científicos, documentos diversos, entrevistas, conversaciones, cartas, etc. de modo que los autores deben ser reconocidos y citados adecuadamente en la construcción del párrafo. Las citas de las referencias en los textos debe permitir la identificación adecuada de los documentos, para la cual es necesario citar el autor o autores, el capitulo (cap. ), página (p. ) o las páginas (pp. ) de donde fueron extraídas las ideas fundamentales para redacción, cuando es necesario citar fielmente el texto, éste debe ser identificado usando las comillas. Algunas veces, cuando se obtiene una idea general del documento en mención, no será necesario citar las páginas ni el capítulo. En la sección de referencias se colocan los datos completos para la correcta identificación de la fuente, Sólo deben ser referenciados los documentos consultados para construir el parágrafo. Cuando la información contenida es de dominio público, no es necesario citar la fuente.

En la introducción de las citas a menudo se utilizan, como conectores, verbos para referirse a los escritos de los autores y resulta monótono usar el mismo verbo. Como por ejemplo:

Mismo verbo y mucha redundancia Kaur y otros (2002, p. 190) mencionan que el contenido de amilosa de los almidones de tubérculos está relacionado directamente al tamaño de los gránulos. La diferencia en el contenido de amilosa entre diferentes almidones puede ser atribuida a una diferencia en las actividades enzimática involucrada en la biosíntesis del componente lineal y ramificado dentro de los gránulos de almidón. Krossmann y Lloyd (2000, cap. 3) mencionan que el contenido de amilosa en los gránulos de almidón es afectado por condiciones climáticas, tipos de suelo durante el crecimiento y la variación con tamaños de gránulos.

8


Esta redacción y las citas de autores de referencia pueden mejorar (ver ejemplo), la Tabla 1 muestra una lista sugerente de verbos que puede utilizarse para evitar la monotonía.

Colocar el apellido paterno del autor. La palabra “y otros” nos indica que existen otros autores del documento consultado. Entre paréntesis colocar el año [coma] y el número de la página consultada [p. 190]

verbos diferentes y mejor redacción Kaur y otros (2002, p. 190) reportan que el contenido de amilosa en almidones de tubérculos está relacionado directamente al tamaño de los gránulos, atribuida a una diferencia de la actividad enzimática involucrada en la biosíntesis del componente lineal y ramificado dentro de los gránulos de almidón, además, Krossmann y Lloyd (2000, cap. 3) mencionan que el contenido de amilosa también son afectados por las condiciones climáticas y tipos de suelo durante el crecimiento.

En la sección de referencias se colocan los datos completos, los autores son registrados por el apellido paterno, la inicial de su nombre. En este caso se trata de una revista científica, más adelante se explicará sobre la referencia de revistas científicas.

Kaur L, Singh N, Singh S. 2002. Some properties of potatoes and their starch II. Morfological, termal and rheologial properties of starches. Food Chem. V 79:183-192. ISNN: 0308-8146

9


Tabla 1 – Lista de verbos que pueden ser usados como conectores Acepta Adecua Admite Adquiere Advierte Afirma Agrega Aísla Analiza Añade Apela Argumenta

Arguye Averigua Combate Concuerda Conduce Confirma Contradice Cree Declara Deduce Defiende

Denomina Describe Distingue Elige Entiende Escribe Estipula Explica Expone Expresa Indica

Induce Manifiesta Menciona Niega Objeta Otorga Piensa Prohíbe Propone Protege Ratifica

Reafirma Recomienda Recuerda Relaciona Representa Revela Se opone Señala Sugiere Verifica Vuelca

Al usar estos verbos, se debe tener cuidado el tiempo verbal, frecuentemente se usa el tiempo presente para referirse a una opinión expresada en forma escrita en el pasado, pero que aún tiene vigencia. Verbo en tiempo presente, que expresa la vigencia de la idea.

Ejemplo:

Laboy (1993, cap. 3) indica que el grupo de auditores se reúne en cumplimiento de un cronograma anual preparado por la gerencia de la compañía, usualmente desconocido por el resto del personal. La auditoria se inicia con una reunión de los auditores con el gerente de la empresa o la persona que él designe como su representante y los miembros del equipo HACCP.

1.3.1 Documentos con un solo autor Cuando la idea principal, conclusiones o resultados fueron extraídas de documentos con un solo autor y son utilizadas para construir el párrafo, el autor puede ser citado al iniciar o al finalizar el pensamiento o la oración. La cita debe ser por apellido paterno, año, capitulo, página o páginas que fueron consultados. Si la idea obtenida del documento es general, no será necesario citar el capítulo ni las páginas. Cuando la cita es al inicio o en medio del parágrafo se hace de la siguiente forma:

a. Un solo autor, al iniciar el párrafo El autor y un verbo conjugado que sirve como conector entre la idea y el autor Cáceres (2001, cap. 2) menciona que sin un programa de pre requisitos adecuados, cualquier intento de establecer un plan HACCP requerirá más tiempo, demandará más inversión y probablemente el logro que se alcance no sea el deseado.

10


En ausencia de un conector se puede usar la palabra “ según”, u otro para citar la idea del autor, Según Bourne (1982, p. 50) la reología es una ciencia que puede ser aplicada a una diversidad de productos. En el campo alimenticio la reología estudia la deformación y flujo de la materia prima y producto final durante el proceso en la industria.

Si la idea obtenida de los documentos es general, se cita de la siguiente forma, y así en todos los casos. Cáceres (2001) menciona que sin un programa de pre requisitos adecuados, cualquier intento de establecer un plan HACCP requerirá más tiempo, demandará más inversión y probablemente el logro que se alcance no sea el deseado.

Según Bourne (1982) la reología es una ciencia que puede ser aplicada a una diversidad de productos. En el campo alimenticio la reología estudia la deformación y flujo de la materia prima y producto final durante el proceso en la industria.

Si es necesario citar al autor del mismo documento otra vez y en el mismo parágrafo, sólo mencionar el autor. Siempre que sea el mismo documento, si fuera otro documento citar como los otros

Casado (1986, cap. 4) indica que las micotoxinas pueden llegar a la leche indirectamente a través del consumo de alimentos infectados por hongos y las que aparecen en la leche con mayor frecuencia son las aflatoxinas producidas por cepas de Aspergillus flavus, o, con menos frecuencia por Aspergillus parasiticus. Casado confirma que las vacas son más resistentes a las aflatoxinas que la mayoría de los animales

y pueden ingerir alimentos contaminados con niveles

relativamente altos de aflatoxinas sin desarrollar síntomas de toxicidad aguda. Las aflatoxinas, en general, son toxicas para el hígado, y en diversos animales y posiblemente también en el hombre, son carcinogénicas para el hígado.

11


b. Un solo autor, al finalizar el parágrafo: La ISO 9000 busca satisfacer las necesidades del consumidor, que estas necesidades pueden ser implícitas ó explícitas y que la calidad se define como la traducción de estas necesidades. Así, implementar un sistema para garantizar alimentos seguros (Sistema HACCP), es justamente una forma de responder a una de las necesidades básicas e implícitas de un consumidor: adquirir un alimento inocuo (Reinoso 2000, cap. 3).

c. Un solo autor, al finalizar la oración: El método de separación frecuentemente empleado es la reducción del poder de solvatación. En general, el poder de solvatación de un fluido aumenta con la densidad y viceversa. Densidades bajas pueden ser conseguidas por la disminución de la presión o aumento de la temperatura (Brunner 1994, pp. 15-30). En este método, el fraccionamiento del extracto puede ser conseguido por la reducción de la densidad en cascada a través de varias etapas de separación.

d. Varios documentos con un solo autor, al finalizar el parágrafo: Cuando la idea fue extraída de varios documentos con un solo autor, las citas de autor pueden ser colocadas al finalizar la oración o el párrafo, en orden cronológico, separados por punto y coma (;): Por eso desde el punto de vista químico la leche constituye un sistema complejo. La calidad homogénea de la leche aumenta la coloración blanca, ya que las partículas fragmentadas reflejan mayor cantidad de luz, mientras que la leche descremada tiene un color más azulado debido a la menor cantidad de partículas grandes en suspensión (Spreer 1991, cap.3; Badui 1994, pp. 37-45; Primo 1998, pp. 4750).

1.3.2 Documentos con dos autores Para citar dos autores se utilizan los mismos criterios anteriormente mencionados, en todos los casos, se escribe el apellido paterno del primer autor, seguido del conectivo “y” después el apellido del segundo autor, año de publicación, el capitulo (cap. ), página (p. ) o páginas(pp. ) utilizadas. Del mismo modo, si la idea obtenida del documento es general, no

12


será necesario citar el capítulo o las páginas y así será considerado en los documentos consultados. a. Al inicio o en medio del parágrafo:

a.1 Cuando se especifica la fuente: Alvarado y Aguilera (2001, cap. 5) señalan que dichas propiedades reológicas de los alimentos fluidos se cuantifican mediante parámetros que son necesarios para solucionar problemas que se presentan en varios aspectos que tiene relación con la obtención de un producto alimenticio, entre ellos: control de calidad, evaluación de la aceptación por el consumidor, evaluación de la textura, diseño de procesos y control, determinación de la estructura del alimento, incluyendo cambios fisicoquímicos que ocurren durante el proceso de la elaboración y almacenamiento.

a.2 Cuando de considera en forma general: Alvarado y Aguilera (2001) señalan que dichas propiedades reológicas de los alimentos fluidos se cuantifican mediante parámetros que son necesarios para solucionar problemas que se presentan en varios aspectos que tiene relación con la obtención de un producto alimenticio, entre ellos: control de calidad, evaluación de la aceptación por el consumidor, evaluación de la textura, diseño de procesos y control, determinación de la estructura del alimento, incluyendo cambios fisicoquímicos que ocurren durante el proceso de la elaboración y almacenamiento.

b. Al finalizar el parágrafo u oración: El tratamiento de la leche, relativamente severo, es suficiente para destruir las levaduras y los mohos. Las preparaciones de frutas que se añaden después de la acidificación, han sido durante mucho tiempo una fuente importante de mohos, pero ahora se tratan térmicamente antes de su utilización. Por lo tanto, las levaduras y mohos contaminantes proceden principalmente del medio ambiente (Tamine y Robinsón 1991, cap. 2).

1.3.3 Documentos con más de dos autores Si el documento o trabajo de investigación tiene más de dos autores, se cita el primer autor seguido de “y otros” luego el año, el capitulo (cap. ), página (p. ) o páginas (pp. ) utilizadas. Y en la sección de referencias se mencionan a todos los autores, evitando el uso de “y otros”.

13


a. Al inicio o en medio del parágrafo: Kaur y otros (2002, p. 190) reportan que el contenido de amilosa en almidones de tubérculos está relacionado directamente al tamaño de los gránulos, atribuida a una diferencia de la actividad enzimática involucrada en la biosíntesis del componente lineal y ramificado dentro de los gránulos de almidón, además, Krossmann y Lloyd (2000, cap. 3) mencionan que el contenido de amilosa también son afectados por las condiciones climáticas y tipos de suelo durante el crecimiento.

En la sección de referencias se colocan los datos completos. En este caso se trata de una revista científica, más adelante se explicará mejor sobre la referencia de revistas científicas.

Kaur L, Singh N, Singh S. 2002. Some properties of potatoes and their starch II. Morfological, termal and rheologial properties of starches. Food Chem. V 79:183-192. ISNN: 0308-8146

b. Al finalizar el parágrafo u oración: En

este

último,

diferentes

solubilidades

a

diferentes

condiciones

operacionales de temperatura y presión pueden ser usadas para separar el extracto disuelto en el CO2. Sin embargo, el problema asociado es garantizar la completa recuperación del extracto, pues, algunos componentes pueden ser vaporizados junto con la corriente de CO2. Una cantidad apreciable de compuestos fue recuperada de la corriente de CO2 que sale del separador en las extracciones de oleorresina de jengibre (Zancan y otros 2002, pp. 67-70) y aceite esencial de anís (Rodrigues y otros 2003, cap. 2).

c. Varios documentos y varios autores Para la construcción de un párrafo pueden usarse muchos documentos, algunos con un solo autor, con dos autores y otros con más de dos autores, de modo que estos pueden citarse de forma adecuada en el párrafo.

14


En la etapa de extracción, dos informaciones experimentales son necesarias (Meireles 2003, cap. 2): (i) Rendimiento global (Xo), y; (ii) Cinética de las curvas globales de extracción (OEC – Overall Extraction Curves). En la literatura hay varios trabajos abordando la cinética del proceso, principalmente en el desarrollo de modelos matemáticos que representan las OEC’s (Naik y otros 1989, cap. 2; Tan y Liou 1989, pp. 15-30; Goto y otros 1993, pp. 46-50; Sovová 1994, pp. 50-55; Esquível y otros 1999a, pp. 25-28; Fullana y otros 2000, cap. 6; Škerget y Knez 2001, p. 100; Martinez y otros 2003, cap.7). Medidas experimentales de rendimiento global (Xo) son escasas en la literatura (Gómez y otros 1996, p. 67; Sass-Kiss y otros 1998, cap. 2; Began y otros 2000, pp. 45-47; Simándi y otros 2002, cap. 7; Leal y otros 2003, p. 12; Rodrigues y otros 2003, pp.76-80). La obtención de estas informaciones es importante para el análisis preliminar del costo de manufactura (COM) de extractos obtenidos por SFE (Meireles 2003, cap. 4; Rosa y Meireles 2005, pp. 56-58).

1.3.4

Citas del mismo autor en el mismo año.

Cuando se tiene que citar más de un documento del mismo autor, publicados en el mismo año, estos deben ser diferenciados con la ayuda de letras. a. Al inicio o en medio del parágrafo: Rao y Rizví (1986a, p. 45) analizan los resultados……… Rao y Rizví (1986b, pp. 21-30) concuerdan con los………….

b. Al finalizar el parágrafo u oración: …(Rao 1986a, p. 45). …(Rao 1986b, pp. 21-30).

1.3.12

Consultas no directas

Muchas veces, en los documentos revisados, el autor cita a otros autores y para mantener la fidelidad del documento que no fue consultado directamente por el investigador, deben ser precedidos de “citado por” luego el autor, año, el capitulo (cap. ), página (p. ) o páginas (pp. ) utilizados.

15


a. Al inicio del parágrafo:

El autor del documento consultado es Marchand, y ese es el documento que debe ser registrado en las referencias

Yang y otros (citados por

Marchand 2002, pp. 34-42) declaran que, los

flavonoides son los flavonoles más abundantes en las comidas, entre ellos están la quercetina, kaempferol y miricetina.

Vankova (citado por Farré y otros 2004, cap. 2) propone que los propóleos pueden clasificarse en función de su origen geográfico y, aunque los datos relativos a los contenidos de flavonoides y esteres fenólicos de los propóleo europeos y de América del norte son incompletos, se sabe que los propóleos del género Populus spp contienen una mezcla de agliconas flavónicas, ácido hidroxicinámicos y sus esteres; la variedad Rusa contiene básicamente agliconas flávonicas y la brasileña derivados carbono-prenilados del ácido p-cumárico.

b. En medio del parágrafo: La presencia de pectinas y otros hidrocoloides provocan cambios en el comportamiento newtoniano de los jugos. Costell y Durán (citados por Alvarado 1996, cap. 4) señalan que el comportamiento reológico de los zumos y concentrados de frutas cítricas tiene una estrecha relación con el contenido y tipo de pectinas y el contenido en pulpa; la magnitud de la influencia de cada una de estas características dependerá de la interacción entre ambas, según la composición de cada producto.

c. Al finalizar el parágrafo u oración: El extracto de propóleo posee un efecto anestésico local, por los contenidos de pinocembrina y esteres de cafeato y efectos cariostáticos que dependen de su composición. El extracto atanólico brasileño inhibe al actividad glucosiltransferasa y el crecimiento del Streptoccus nutans (Ikegaki y otros, citados por Farré y otros 2004, pp. 54-58).

1.3.13 Autores corporativos

16


Cuando se publican documentos institucionales, los responsables de documento pertenecen a una asociación, universidad, institutos, agencias no gubernamentales, etc. la primera vez debe ser citado incluyendo las siglas y posteriormente sólo las siglas. Éstas deben estar indicadas en el índice de abreviaturas y/o símbolos usados, luego el año, el capitulo (cap. ), página (p. ) o páginas (pp. ) utilizadas. Los símbolos generados deben estar en una lista de símbolos usados, como parte del informe de investigación. a. Al iniciar o en medio del parágrafo:

Después de citar el nombre (en extenso) colocar las siglas entre corchetes [ ]

Project Management Institute [PMI] (2004, cap. 1) afirma que un proyecto, es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Un proyecto tiene un comienzo y un final definido, el final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. El proyecto se elabora de manera gradual, ya que al inicio se define de forma general y se hace más explicito a medida que el equipo del proyecto desarrolla un entendimiento más completo de los objetivos y de los productos entregables.

En las citas sucesivas, se utiliza la abreviatura o acrónimo creado, en este caso PMI. El Comité de Standards del PMI (1997, cap. 10) indica que la gestión de los costos del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado. Estos procesos son la estimación de costos, la preparación del presupuesto de costos y el control de costos.

b. Otros ejemplos: The Institute of Food Technologistis [IFT] (1999, pp. 34-40) discrepa con los resultados determinados por ….

Al finalizar el parágrafo u oración: …(Institute of Food Technologistis [IFT] (1999, pp. 34-40).

c. En las citas posteriores dentro del documento, usar:

17


IFT (1999, pp. 34-40) o (IFT 1999, pp. 34-40)

1.3.14

Documentos diferentes con apellidos semejantes Muchas veces existen autores diferentes que tienen el mismo apellido, si en el documento se presentan autores con apellidos semejantes se debe distinguir con la adición del apellido materno u otro apellido, en caso de no existir otro apellido (materno), registrar el nombre para hacer la diferencia. Cáceres Torres (2001) menciona que sin un programa….. Cáceres Tavares (2001) menciona que sin un programa….

En las referencias, debe ser registrado de la forma como se está citando en el texto. Como la vida a veces es caprichosa, puede haber apellidos semejantes (paterno y materno), en ese caso se hace la distinción agregando la letra inicial del nombre. Cáceres Torres R (2001) menciona que sin un programa….. Cáceres Torres A (2001) menciona que sin un programa…..

Del mismo modo, en las referencias deben ser citadas de acuerdo a registrado en el texto. 1.3.15

Trabajos clásicos.

Cuando se refieren a documentos clásicos, como en el caso de la biblia, citar la referencia con la versión usada. “Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe” (1 Cor. 13:1, Versión Reina Valera 1995).

1.3.16

Referencias de EG White

Actualmente existen cerca de 100 libros de la Sra. Elena White, muchos de ellos fueron compilados sobre la base de sus cartas y diversos escritos, por el contenido de sus mensajes son utilizados como referencias en los trabajos de investigación. Así como, los títulos de los libros de EG White generalmente son abreviados en las citas, también los comentarios bíblicos son citados de acuerdo con las siglas estandarizadas (Tabla 2). Algunas veces se tiene la información necesaria para construir la referencia, pero otras veces se tiene solo el título, de cualquier forma las citas entre los textos deben ser citados de la siguiente forma: El libro de la naturaleza y la palabra escrita de la revelación son fuente de conocimiento acerca de Dios y de sus obras creadas y White (Ed, p. 12) menciona otra vez que “todo verdadero

18


conocimiento y desarrollo tienen su origen en el conocimiento de Dios. Doquiera no dirijamos: al dominio físico, mental y espiritual, cualquier cosa que contemplemos, fuera de la marchitez del pecado, en todo vemos revelado este conocimiento. Cualquier ramo de investigación que emprendamos, con el sincero propósito de la llegar a la verdad, nos pone en contacto con la inteligencia poderosa e invisible que obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del hombre se pone en comunión con la mente de Dios, lo finito con lo infinito, el efecto que tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma sobrepuja toda estimación”, por lo que no existe ninguna incompatibilidad entre la ciencia y la Biblia, ya que cuando es “debidamente entendida, la ciencia y la palabra escrita concuerdan y cada una derrama luz sobre la otra “ (White CM, p. 411), de este modo , dice White (MC, p. 367) “ a quien así estudie, la investigación científica, le abrirá dilatados campos de pensamiento y de información. Al contemplar las cosas de la naturaleza obtendrá una nueva percepción de la verdad. El libro de la naturaleza y la palabra escrita se iluminan recíprocamente. Ambos hacen que el estudiante conozca mejor a Dios al instruirle acerca del carácter de Él y acerca de las leyes por medio de las cuales obra”.

Tabla 2 – Siglas de los escritos de la Sra. Elena G. White en español siglas AFC CC CE CM CMC CN COES CRA CS CSa CV DMJ DTG EC ECFP Ed Ev EET ET FV HAd 1JT 2JT 3JT 1MS 2MS 3MS

Título de libro A fin de conocerle El camino a Cristo El colportor evangélico Consejos para los maestros, padres y alumnos. (Consejos para maestros). Consejos sobre mayordomía cristiana Conducción del niño Consejos sobre la obra de la escuela sabática Consejos sobre el régimen alimenticio El conflicto de los siglos Consejos sobre salud Conflicto y valor El discurso maestro de Jesucristo El deseado de todas las gentes La educación cristiana La edificación del carácter y la formación de la personalidad La educación Evangelismo Estudios escogidos de los testimonios Estudios de los testimonios La fe por la cual vivo El hogar adventista Joya de los testimonios – tomo I Joya de los testimonios – tomo II Joya de los testimonios – tomo III Mensajes selectos – tomo I Mensajes selectos – tomo II Mensajes selectos – tomo III

siglas HAp HH LC MB

Título de libro Hecho de los apóstoles Hijos e hijas de Dios En los lugares celestiales Ministerio de la bondad

MC MeM MJ

Ministerio de la curación Meditaciones matinales Mensaje para los jóvenes

1MCP 2MCP NB NEV OE PE PP PR

Mente carácter personalidad – tomo I Mente carácter personalidad – tomo II Notas biográficas Nuestra elevada vocación Obreros evangélicos Primeros escritos Patriarcas y profetas Profetas y reyes

PVGM SC Te TM 1TS 2TS 3TS 4TS 5TS

Palabras de vida del gran maestro Servicio cristiano La temperancia Testimonio para ministros Testimonio selectos – tomo I Testimonio selectos – tomo II Testimonio selectos – tomo III Testimonio selectos – tomo IV Testimonio selectos – tomo V

19


1.3.17

Comunicaciones personales.

Las comunicaciones personales como cartas, testimonios, notas breves, manifiestos, entrevistas, etc. deben ser citadas indicando el tipo de comunicación y la fecha, de la siguiente forma: Gonzáles (comunicación personal Abril 18, 1993) Gonzáles (entrevista personal Abril 18, 1993)

1.3.18

Consultas on line

Cuando la referencia es obtenida de internet, se cita de la misma forma que los documentos escritos, es decir: autor y año. Generalmente las publicaciones periódicas arbitradas, tienen toda la información necesaria para citar y construir las referencias. Autor (año) menciona que … ………(autor año).

Pero muchas veces, existen documentos interesantes, donde no siempre aparecen el autor ni la institución, en ese caso, ubicar la raíz del documento (a través del índice), donde se puede encontrar información adicional. Ejemplo: Se está consultando el documento digital titulado “redacción de textos”, en la siguiente dirección: http://www.arrakis.es/~serprof/redac.html En la mencionada página no hay datos para referenciar el documento, por lo que se tiene que ir a la raíz del documento, y resulta que el documento en mención es parte de: http://www.arrakis.es/~serprof/index.html En la raíz del documento se obtiene mayor información necesaria para construir la referencia, pero aún así no aparece el autor, y algunas veces solo se tienen autores corporativos, como en este caso: “serprof ediciones” que ha creado el “gabinete técnico literario en 1970”, entonces se hace uso de esa referencia para citar de la siguiente forma, el titulo del documento en mención y el año de creación: e.

Al inicio de parágrafo: Redacción de textos (1970)……

f. Al finalizar la oración o el parágrafo: ……… (Redacción de texto 1970).

Estas primeras letras, se usan para la ubicación en las referencias, la que debe ser citado de esta forma:

20


Redacción de textos. 1970. En Gabinete técnico literario. Serprof ediciones. [en linea]. Disponible en: http://www.arrakis.es/~serprof/redac.html (recuperado en 10 de febrero de 2008).

1.4 Tablas Las tablas al igual que las figuras deben ser mencionadas con anterioridad a la ilustración y colocarla en la primera oportunidad. Si la tabla o la figura son presentadas entre los textos, debe guardar la distancia de dos espacios, tanto en lado superior como en el inferior. No es conveniente presentar tablas cortadas y de preferencia utilizar una hoja para presentar la tabla, si no cabe en la forma vertical, colocar en la forma horizontal cuidando los márgenes correspondientes. Cuando la tabla y la figura son colocadas en forma horizontal la lectura debe hacerse en la dirección del margen derecho. Son denomina tabla a la presentación de datos organizados, proveniente de experimentos, compilación de datos, etc. Se pueden construir las tablas necesarias, deben estar enumeradas y tiene las siguientes partes: titulo, encabezamiento, cuerpo y fuente. El título y el encabezamiento de la tabla deben ir con letra en negrita y centrada, el cuerpo de la tabla (los datos) en letras normales y las letras de llamadas o fuente son un poco menores que las letras del cuerpo.

Citado con anticipación El “Basul” con su alto porcentaje de proteínas (25 %), carbohidratos (entre 42 y 55 %) y su bajo contenido en lípidos (Tabla 3) favorece su conservación y su fácil digestibilidad, puede ser una alternativa para combatir la desnutrición en la población infantil y las madres gestantes (Linares 2005, cap. 3).

El estilo de letra Itálico (cursiva), está reservado para los nombres científicos de animales y plantas Tabla 3 - Composición de proteínas y lípidos del Basul (Erythrina edulis). Leguminosas

Proteínas %

Lípidos

Pajuro (Basul)

25a

1a

Arvejas

21a

7b

Fríjol bayo

20a

2b

Garbanzo

19a

7b

Lentejas

22a

3b

Pallares

20a

3b

Soja

35b

22b

a

%

b

Fuente: Linares (2005, cap. 3); Linden(1996, pp. 23-25).

21

Tamaño de letra Arial 10, un número menos que el tamaño de letra del cuerpo (arial 11)


Para la presentación de las tablas existen muchos formatos, entre los más usados se muestran en los ejemplos, eso depende de la presentación de los datos, cuando es necesario destacar las filas se pueden usar las celdas o cuadritos (Tabla 3), pero muchas veces se puede presentar tablas sin los borde de la derecha ni de la izquierda (Tabla 4).

Tabla 4 - Composición de proteínas y lípidos del Basul (Erythrina edulis). Leguminosas

Proteínas %

Lípidos

Pajuro (Basul)

25a

1a

Arvejas

21a

7b

Fríjol bayo

20a

2b

Garbanzo

19a

7b

Lentejas

22a

3b

Pallares

20a

3b

Soja

35b

22b

Fuente:

a

%

b

Linares (2005, cap. 3); Linden (1996, pp. 23-25).

Como ya se mencionó, no es recomendable presentar tablas cortadas, si la tabla es bastante grande, conviene dividir en secciones y puedan ser presentadas en varias páginas. Si las impresiones son en una sola cara y orientada en forma horizontal, la tabla se debe leer hacia el margen derecho. Si las impresiones son en ambas caras se debe mantener las mismas indicaciones anteriores, es decir la lectura debe ser hacia el margen derecho. Al presentar las tablas en varias páginas, estas deben mantener el mismo título en cada página y el encabezamiento. En la primera página colocar el título y en la parte inferior de la tabla registrar la palabra “ continua…”, en el título de la segunda página escribir el título y a seguir escribir entre paréntesis (continuación) (Tabla 5 ), las tablas de análisis estadísticos deben tener los datos más importantes y no colocar datos innecesarios. 1.5 Figuras Las fotografías, esquemas, bisoños, gráficos deben ser colocados bajo el nombre de figura, éstas deben ser enumeradas en forma correlacionada, ejemplo: Según Muñoz (2001, p. 34) la planta del Matico presenta gran difusión en medicina popular: diurético, Antiinflamatorio, antidiarreico, contra trichomonavaginales, cicatrizante, antiséptico (contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Cryptococcus neoformans, Trichophytonmentagrophytes) y en la curación de úlceras digestivas. En la Figura 7 se muestra la planta de matico, que llega a medir aproximadamente 3 metros de altura.

22


Tabla 5 - Porcentaje de solubilidad de los gránulos de almidón. cip number 311 32 286 177 176 285 166 538 33 442 482 443 510 167 539 287 250 178 591 592 60 253 337

F-22 f-15 F-21 F-16 F-16 F-21 F-15 F-1-34 f-15 F-29 F-31 F-29 F-32 F-15 F-1-34 F-21 F-20 F-16 F-1-35 F-1-35 F-6 F-20 F-23

Largo (µm)

Ancho(µm)

Area (µm)2

10.53481 13.90041 11.75657 12.90917 11.53527 11.40618 13.37944 14.02029 15.01153 13.37022 14.75334 13.83126 12.81697 14.4675 14.43061 14.76256 15.60166 14.57815 14.8686 15.10373 15.67543 17.05855 14.2047

9.953896 8.759797 10.80221 10.61319 11.98709 12.75242 11.53527 11.25403 10.60396 12.44813 11.52605 12.44813 13.65145 12.40664 12.44813 12.18073 12.18073 13.40249 13.84048 13.86814 13.83126 12.9184 16.65284

82.36 95.63 99.74 107.60 108.60 114.24 121.21 123.92 125.02 130.71 133.55 135.22 137.42 140.97 141.08 141.23 149.25 153.45 161.62 164.51 170.28 173.07 185.78

Continua ...

1


Tabla 5 - Porcentaje de solubilidad de los gránulos de almidón (continuación ) cip number 256 200 251 511 252 199 34 341 255 483 425 485 288 486 293 180 489 484 338 513 340 487 488 290

F-20 F-18 F-20 F-32 F-20 F-18 f-15 F-23 F-20 F-31 F-28 F-31 F-21 F-31 F-21 F-16 F-31 F-31 F-23 F-32 F-23 F-31 F-31 F-21

Largo (µm)

Ancho(µm)

18.14661 17.05855 16.35316 15.01153 16.78193 16.70816 16.59751 20.27201 17.79161 17.64869 16.96634 19.10558 18.18811 19.39142 21.72891 17.73628 20.41494 18.28492 16.62517 18.4509 18.4509 19.39142 19.86169 19.39142

13.40249 14.2923 14.99769 16.60212 15.22361 15.32503 15.67543 12.90917 14.84555 15.34809 15.97971 14.78101 15.60166 14.75334 13.20424 16.24251 14.30152 15.98432 17.81466 16.14108 16.21485 15.89673 15.60166 16.1042

Fuente: Cáceres y otros (2008)

2

Area (µm)2 191.01 191.48 192.62 195.73 200.65 201.10 204.33 205.53 207.44 212.74 212.93 221.79 222.86 224.69 225.34 226.25 229.30 229.54 232.61 233.90 234.97 242.10 243.37 245.26


Figura 7 - Planta de Matico (Muñoz 2001) Las notas explicativas de la figura pueden ser escritas en la misma figura o con una leyenda después el título de la figura. Muchas veces, las figuras tienen símbolos que pueden ser confundidos con la interpretación, por lo que es necesario hacer una explicación adicional de estos símbolos, como parte del título de la figura. No es conveniente colocar el titulo como parte de la figura (Figura 8). Cuando la redacción va acompañada con figuras o tablas, no escribir lo que parece evidente, por el contrario, ésta debe ser una oportunidad para explicar la información que por defecto muestra la figura. Cuando la figura es bidimensional, los ejes deben estar titulados correctamente, es recomendable incluir las unidades.

100% 90%

703308

80%

704227

Porcentaje

70% 60%

705154

50%

705167

40%

705816

30% 20%

A-Impot

10%

Canchan

0% <157.076um

157.076 1060.26um

> 1060.25

Perricholi 703546

Distribución de los gránulos de almidón de las muestras en estudio

Figura 8 - Distribución de los gránulos de almidón en algunas muestras representativas.

25


Algunas veces por limitaciones de espacio o por la estructura y estética del documento las figuras pueden tener los títulos al lado, sea inferior o superior (Figura 8), eso permite muchas veces, apreciar mejor la figura.

Figura 8 - Planta de Matico (Piper angustifolium) (Muñoz 2001)

1.6 Unidades Las unidades deben ser expresadas en el sistema internacional (SI), aunque las unidades del sistema inglés (libras, pulgadas, millas, etc.) y algunas unidades de origen español (la cuerda) se usan cotidianamente en algunos países, pero no se deben emplear en la redacción científica. El SI, es el estándar de medidas y pesas en todas las ramas de la ciencia, la tecnología y la industria. Contiene siete unidades básicas (Tabla 6) y muchas unidades suplementarias, derivadas y especiales (Tabla 7). También alberga algunas unidades que no pertenecen al sistema propiamente pero que todavía se emplean con frecuencia. Existen otras unidades derivadas las que deben usarse apropiadamente.

Tabla 6 – Unidades básicas de medida en SI Magnitud Longitud Masa Tiempo Intensidad de corriente Temperatura Termodinámica Cantidad de sustancia Intensidad

Unidad de medida Metro Kilogramo Segundo Amperio Kelvin Mol Candela

26

Símbolo m kg s A K mol cd


Tabla 7- Algunas Unidades derivadas en Sistema Internacional de Unidades Magnitud Trabajo, calor, energía Energía específica Área Aceleración Presión Potencia Viscosidad Velocidad Velocidad angular

Unidad de medida Joule Joule por kilogramo Metro cuadrado Metro por segundo al cuadrado Pascal Joule por segundo Pascal por segundo Metros por segundo Radianes por segundo

Símbolo J J/kg m2 m/s2 Pa J/s Pa.s m/s rad/s

Algunos de los prefijos para múltiplos de las unidades básicas se muestran en la tabla 8 Tabla 8 – algunos prefijos para múltiplos de unidades básicas Prefijo tera giga mega kilo hecto deca

2.10

Valor 1012 109 106 103 102 101

Símbolo T G M k h da

Prefijo pico nano micro mili centi deci

Valor 10-12 10-9 10-6 10-3 10-2 10-1

Símbolo p n µ m c d

Ecuaciones

Las ecuaciones deben ser identificadas y enumeradas en orden creciente al margen derecho y entreparéntesis. Estas deben ser indicadas en el párrafo inmediato anterior. Las explicaciones que corresponden a los símbolos de la ecuación deben ser colocadas inmediatamente después de la ecuación, precedida por la palabra “donde: “, las unidades de las ecuaciones deben estar en el SI, si no tuviera dimensiones, colocar la palabra “adimensional”.

King (1964) expresa, en la ecuación 1, matemáticamente una reacción unimolecular o bimolecular de primer orden de la siguiente manera:

dc dt

KC

donde:

27

(1)


C = Concentración del reactante en descomposición (mol). K= Factor de proporcionalidad (adimensional).

dc = Variación de la concentración con respecto al tiempo (mol/s). dt La ecuación 1, puede ser expresada en función de la cantidad de microorganismos, incluyendo el valor de N en lugar de C, así se muestra en la ecuación 2.

dN dt

KN

(2)

donde : N = Número de MO que viven en un tiempo t = 0 -1

K= Velocidad de destrucción térmica o facilidad de destrucción (min ).

dN = Reducción del número de MO con respecto al tiempo. dt

1.8 Abreviaturas Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero confunden al lector si se usan incorrectamente. Siga estas reglas para usar las abreviaturas efectivamente: a.

No uses abreviaturas en el título ni en el resumen (excepto aquellas que toda la audiencia conoce).

b.

No abrevies términos cortos.

c.

No abrevies términos que usas pocas veces.

d.

No inventes abreviaturas, a menos que se trate de un término largo que usas a menudo y para el cual no hay una abreviatura estándar.

e.

No comience las oraciones con abreviaturas. Correcto: Salina Tristani es común. Incorrecto: S. Tristani es común.

f.

Para definir una abreviatura o acrónimo, escriba el término completo la primera vez que usas y a continuación coloque la abreviatura entre corchetes. …………..Institute of Food Technologistis [IFT]

28


g.

Para citar las diferentes revistas científicas existen abreviaturas estandarizadas las que pueden ser usadas en las referencias. Revistas Food Technology Journal of Food Science Journal Food Engineering Food Science Nutrition Cereal Chemical Journal Agricultural Food Chemical Food Chemestry Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa Ingeniería, investigación y tecnología Revista Brasileira de Estudos de População

Abreviaturas Food Technol. J. Food Sci. J. Food Eng. Food Sci. Nutr. Cereal Chem. J. Agri. Food Chem. Food Chem. Relime Ing. invest. y tecnol. Rev. bras. estud. popul.

1.9 Citas de unidades y números. a.

Dejar un espacio entre el número y la unidad de medida: Correcto: 25 m, 80 %, 30 ºC. Incorrecto: 25m, 80%, 30ºC.

b.

No se deja espacio entre el número y la unidad cuando se trata de ángulos y medidas de longitud o latitud, ejemplo: 45º, 30º, 15´ 5” norte.

c.

Se usan espacios para dividir los números grandes en grupos de tres, tanto a la izquierda como a la derecha del punto decimal. Correcto: 143 570 y 21.345 678 Incorrecto: 143,570 y 21.345678

d.

Los números de cuatro dígitos se escriben con o sin espacio. Correcto: 8240 u 8 240 Incorrecto: 8,240

e.

No se mezclan sustantivos con las unidades de medida. Correcto: El contenido de agua es 30 ml/kg Incorrecto: El contenido es 30 ml H2O/kg o El contenido es 30 ml agua/kg.

f.

Los números se escriben como dígitos cuando preceden unidades de medida. Correcto: 15 m, 32 kg Incorrecto: 15 metros (o quince metros), 32 kilogramos (o treinta y dos kilogramos).

29


g.

Abrevia las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. Correcto: La tortuga pesó 15 kg Incorrecto: La tortuga pesó 15 kilogramos Correcto: El peso se expresó en kilogramos Incorrecto: El peso se expresó en kg Correcto: Sucedió en el 15 % de los casos Incorrecto: Se obtuvo un % alto

h.

Abrevia las fechas consistentemente. Correcto: 12 de octubre de 2002 ó 12 oct. 02 ISO : YYYY-MM-DD 2002-10-12 Incorrecto: 10.12.2002, 10/12/02 ó 12/10/02

i.

Expresa la hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 08:00, 21:30. Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m.

j.

Los nombres científicos de plantas y animales son escritos en letras itálicas. Correcto: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Incorrecto: Staphylococcus aureus, Escherichia coli,

k.

Abrevia los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrás abreviarlos si el editor permite añadir letras para diferenciarlos. Ejemplo: Staphylococcus (Sta) Streptococcus (Str)

l.

Los nombres de las sustancias químicas se escriben por extenso y entreparéntesis las formulas. Cloruro de sodio (ClNa) Metano (CH4) Acido ascórbico (C6H8O6 )

30


2 - Estructura de Trabajos Académicos e Investigación Las estructuras esquemáticas abajo mencionadas son usadas para la presentación de documentos académicos y trabajos de investigación en la Universidad Peruana Unión, estos esquemas son flexibles a las particularidades que puedan tener algunos informes o trabajos académicos. Son considerados como documentos académicos y de investigación los siguientes: Informe de prácticas de curso, informe de prácticas pre profesionales, monografías, análisis críticos de lectura, artículos de carácter bibliográfico, artículos de investigación experimental o de campo, perfil de proyecto, proyectos de investigación, informe de investigación, Tesis en sus diferentes niveles (pregrado, Maestría, Doctorado). Los documentos académicos y de investigación deben ser presentados en papel tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm), con letra fuente Times New Roman tamaño 12 ó Arial tamaño 11, a espacio y medio. Los documentos registrados en los órganos de gobierno oficiales de la institución (Consejo de facultad, Consejos directivos, Consejo universitario, Asamblea universitaria), deben llevar el logo de la UPeU, y estos son: proyectos de investigación, informes de investigación, informes técnicos y Tesis en sus diferentes niveles (pregrado, maestría, doctorado), mientras que los documentos académicos distintos a los mencionados no deben tener el logo de la UPeU.

2.1 Estructura para el informe de lecturas críticas Titulo: Autor: Resumen: el resumen puede ser de todo el libro, o algún capitulo o parte del libro, puede ser de algún artículo de investigación (máximo 150 palabras). Utilidad: explicar la utilidad de estos conceptos en el tema en estudio o cómo encaja en tu trabajo Reacción o cuestionamiento al contenido de la lectura: la discusión es sobre el contenido del documento leído, en su contexto, que puntos no fueron considerados, que falta, cual es el vacío existente en la lectura realizada. Referencias: Completar las referencias del libro de acuerdo al estilo recomendado.

31


2.2 Estructura de presentación para proyectos de investigación Carátula: debe identificarse la institución, el área al que pertenece y de ser pertinente la mención, el título del proyecto, el autor, lugar y fecha (mes y año), (Figura 9). Índice 1. Identificación del problema: es la descripción y argumentación de la existencia del problema, del fenómeno o de la necesidad. En esta fase se debe definir y sustentar el problema con objetividad y veracidad, con la presentación de evidencias, mediante índices estadísticos, opinión de expertos, resultado de estudios previos, observaciones propias u otros indicadores. 2. Planteamiento de la investigación: una vez expresado o definido el problema, es necesario preguntarse, ¿cómo pretende solucionar el problema identificado?, cuales son las áreas que están involucradas en la solución, expresar en lo posible en forma general la metodología a usar, las consideraciones que debe tener para solucionar el problema. En las investigaciones de corte cuantitativa, muchas veces será necesario identificar la relación entre las variables y así como la formulación de una hipótesis. 3. Objetivos de la investigación: es necesario establecer qué se pretende hacer y a donde llegar, es decir cuáles son los objetivos del estudio. Es una lista de proposiciones de los que se espera averiguar, actuar, producir o transformar y deben expresarse con claridad, deben ser reales y factibles, es decir deben ser realizables 4. Justificación de la investigación: es necesario justificar las razones que motiven el estudio. Se tiene que explicar, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación, se explica cómo éste puede contribuir al avance de los conocimientos, es decir colocar todos los argumentos en favor de la importancia del estudio. 5. Marco teórico / revisión bibliográfica:consiste en detectar, obtener, analizar y discernir las referencias que puedan ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria para la discusión de los resultados. 6. Materiales y métodos (metodología): es la descripción de cómo desarrollará la investigación, explicar cómo determina la población o muestra objetivo. En esta sección, describir la elaboración de herramientas y metodología para la recolección de datos, tipos de mediciones, en otros casos, describir los materiales, así como equipos necesarios para los análisis. Debe mencionar que tipos de análisis se aplicarán a las muestras o población objeto de estudio, así como las evaluaciones estadísticas (si hubiera), definir la operacionalización de las variables, diseño del experimento, según sea el caso. 7. Cronograma de actividades : dosificar el tiempo necesario para cada actividad involucrada en el desarrollo del proyecto 8. Presupuesto y financiamiento: el costo necesario para desarrollar la investigación Referencias Anexos (incluir el Marco lógico)

32


3 cm

Times New Roman o arial tamaño 16 negrita, centrado Times New Roman o arial 14 negrita, centrado Times New Roman o arial 12 negrita, centrado

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ESCUELA DE POSGRADO UPG DE INGENIERIA DE SISTEMAS Mención en ingeniería de software

Logo oficial 5 cm

Una Institución Adventista

Tipo de trabajo: Times New Roman o arial 13 negrita centrado Titulo del trabajo, Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o araial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Modelo de Programación Rápida y Profesional de Software sobre el Framework Struts e Hibernate Basado en los Patrones J2EE

Autor Abel Ángel Sullón Macalupú

Asesor / Orientador Dr. Alfredo Matos Chamorro

Lima, Febrero de 2006

Figura 9 – Carátula para la presentación de proyectos de investigación 33


2.3 Estructura de presentación para informes de investigación (incluye Tesis)

-

Tapa

-

Hoja de Respeto

-

Presentación (Figura 10, 11).

-

Ficha Catalográfica – como citar referencia (UPeU / Turabian)

-

Hoja de aprobación de la Tesis

-

Páginas preliminares Dedicatoria Agradecimiento Índice General Índice de Figuras Índice de Tablas Índice de Anexos Símbolos usados Resumen (máximo 500 palabras)(español e ingles)

Capitulo I: Introducción Capítulo II : Marco teórico Capítulo III : Materiales y métodos (metodología) Capítulo IV : Resultados y discusión Capítulo V : Conclusiones y Recomendaciones -

Referencias

-

Anexos

34


3 cm

Times New Roman o arial, 16 negrita centrado Times New Roman o arial, 14 negrita centrado

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado de Educación

Logo actualizado, 5 cm

Una Institución Adventista

Tipo de trabajo, Times New Roman o arial, 13 negrita centrado Título: Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Tesis de Maestría

Modelo EFQM-IFA de evaluación de la gestión de calidad educativa y de la integración fe y aprendizaje en las Instituciones Educativas Adventista

Times New Roman o arial, 12 centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Tesis presentada para optar el grado de Magister en Educación

Autor Lic. Josué Arturo Morán Condezo

Asesor Dr. Alfredo Matos Chamorro

Lima, Julio de 2007

Figura 10 – Hoja de presentación de Tesis 35


3 cm

Times New Roman o arial 16 negrita centrado

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Times New Roman o arial 14 negrita centrado

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de investigación…..[ si hubiera]

Logo actualizado, 5 cm

Una Institución Adventista

Tipo de trabajo: Times New Roman o arial, 13 negrita centrado Título: Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Propósito: Times New Roman, arial 12 centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Informe de investigación

Características socioeconómicas y demográficas de los estudiantes del primer ciclo de las diferentes escuelas profesionales que oferta la Universidad Peruana Unión (UPeU) y estrategias del mix marketing que utilizaron para ingresar a la universidad.

Informe presentado como parte del programa de investigación De la Universidad Peruana Unión

Autor Mg. Jesús Bejarano A.

Auxiliar Sayuri Iglesias Carpio

Lima, Diciembre de 2007

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Figura 11 – Hoja de presentación de informe de investigación 36


Referencia, como citar :

Moran A. 2007. Modelo EFQM-IFA de evaluación de la gestión de calidad educativa y de la integración fe y aprendizaje en las Instituciones Educativas Adventista. [Tesis de Maestría en Educación]. Asesor: Dr. Matos Alfredo. Lima : Escuela de Posgrado, Unidad de Posgrado de Educación. Universidad Peruana Unión. 185 p. Sustentado en: 2007-07-15.

Referencia, como citar (estilo Turabian): Moran, Arturo. “Modelo EFQM-IFA de evaluación de la gestión de calidad educativa y de la integración fe y aprendizaje en las Instituciones Educativas Adventista”. Tesis de Maestría, Universidad Peruana Unión. 2007.

Ficha catalográfica elaborada por la Biblioteca de la UPeU

Código

MORÁN CONDEZO, Josué Arturo. Modelo EFQM-IFA de evaluación de la gestión de calidad educativa y de la integración fe y aprendizaje en las Instituciones Educativas Adventista. Tesis (Maestría en Educación). Ñaña, Lima: Universidad Peruana Unión, Unidad de Posgrado de Educación, 2007. 185 p.: 21 cm x 29,7 cm.

Asesor: Dr. informe Alfredo Matos Chamorro Estructura de presentación para de investigación

( Incluye Tesis)

GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA/ INTEGRACIÓN FE Y APRENDIZAJE/ CALIDAD TOTAL/ EFQM.

Figura 12 – Hoja de presentación de la ficha catalográfica y como citar la referencia 37


2.4 Estructura para la presentación para artículos bibliográficos Están considerados los artículos derivados de las monografías, reflexiones de informe de lecturas, ensayos, revisiones o actualizaciones, informes que no sean de carácter experimental o de intervención. Título del artículo Autor(s) (Con llamada de identificación del autor o autores al pie de la primera página, así como agregar otra información complementaria como institución al que pertenece y e-mail).

1. 2. 3. 4.

Resumen español e ingles (150 palabras) Palabras clave Abreviaturas y/o símbolos usados (cuando sea necesario) Introducción Revisión bibliográfica: discusión de los fundamentos teóricos y filosóficos. Conclusiones Recomendaciones (si hubiera) Agradecimientos o reconocimiento (si hubiera) Referencias Anexos.

2.5 Estructura de presentación para artículos de carácter experimental, de campo y/o de intervención

Titulo del artículo Autor(s) (Con llamada de identificación del autor o autores al pie de la primera página, así como agregar otra información complementaria como institución al que pertenece y e-mail).

1. 2. 3. 4. 5.

Resumen en español e ingles (150 palabras) Palabras claves Abreviaturas y/o símbolos usados (cuando sea necesario) Introducción Materiales y métodos (metodología). Resultados y discusión Conclusiones Recomendaciones (si hubiera) Agradecimiento o reconocimiento (si hubiera) Referencias Anexos.

38


2.6

Estructura de presentación para la presentación de monografías

Caratula del informe: Debe tener el nombre de la institución, facultad, escuela académico profesional, identificación del documento (monografía): titulo del trabajo; presentado en cumplimiento parcial del (nombre del curso), autor o autores, nombre del profesor o profesores del curso, lugar y fecha.

1. 2. 3. 4.

Índice Resumen en español (150 palabras) Palabras claves Abreviaturas y/o símbolos usados (cuando sea necesario) Introducción Marco teórico / estado de arte Conclusiones Recomendaciones (si hubiera) Agradecimiento o reconocimiento (si hubiera) Referencias Anexos.

2.7 Estructura de presentación para la presentación de informes de experimentos de curso (informe de prácticas)

Caratula del informe: Debe tener el nombre de la institución, facultad, escuela académico profesional, , identificación del documento (informe de prácticas): titulo del trabajo; presentado en cumplimiento parcial del (nombre del curso), autor o autores, nombre del profesor o profesores del curso, lugar y fecha. Resumen en español (150 palabras) Palabras claves Abreviaturas y/o símbolos usados (cuando sea necesario) 5. Introducción 6. Materiales y métodos (metodología). 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones (si hubiera) 10. Respuestas al cuestionario (cuando sea solicitado en la guía de prácticas) Agradecimiento o reconocimiento (si hubiera) Referencias Anexos.

39


3 cm

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Times New Roman o arial 16 negrita centrado

FACULTAD DE INGENIERÍA

Times New Roman o arial,14 negrita centrado

EAP Ingeniería de Alimentos

Sin Logo

Times New Roman o arial, 13 negrita centrado

Estudio de los ácidos grasos insaturados

Titulo: Times New Roman o arial, 12 negrito centrado Propósito : Times New Roman o arial, 12 centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

Times New Roman o arial, 12 negrita centrado

MONOGRAFÍA

Monografía presentada en cumplimiento parcial de La asignatura Tecnología de Alimentos

Autor Alumno: José Antonio Flores

Profesor Dr. Alfredo Matos Chamorro

Lima, Julio de 2007

Figura 13 – Hoja de presentación (carátula) de la monografía

40


2.8 Márgenes Para trabajos de monografía debe tener un margen de 3 centímetro en el lado izquierdo y 2,5 centímetros en las otras direcciones que encuadran el texto, aproximadamente de 20 a 22 líneas a espacio y medio. Para el caso de las Tesis el margen izquierdo es de 4 cm, con el propósito de facilitar el empaste, y en la parte inferior 3 cm, y el resto de los márgenes es de 2.5 cm. 2.9 Los parágrafos o párrafos Cada parágrafo debe tener como mínimo tres líneas y al inicio de la redacción de parágrafos es recomendable usar sangría (5 espacios) o un TAB, y debe existir dos espacios de separación entre parágrafos. Los tipos de letra para el cuerpo de la redacción pueden ser: Arial ( 11 puntos)

Times New Roman (12 puntos) 2.10

Numeración de páginas

Las páginas deben estar enumeradas en orden secuencial y el número es ubicado en el margen inferior central de la página. La carátula no tiene numeración. 2.11

Los títulos

Se suele distinguir entre títulos, que encabezan los capítulos, y subtítulos, que encabezan las secciones. Los títulos de los capítulos se deben escribir a 3 espacios del margen superior, centrado y en negrito. Los demás subtítulos deben llevar una enumeración correlativa que indique la pertinencia al título correspondiente, estos deben estar escritos en negrito. Los siguientes subtítulos deben ser colocados al extremo izquierdo, enumerados siguiendo el mismo padrón. Cuando sea necesario usar las viñetas estas deben ser identificadas con letras y dentro del margen de los títulos o subtítulos. En ningún caso se debe subrayar y siempre usar el tipo de letra en negrita, Arial (12 puntos) o Times New

Roman (13 puntos). 2.

Título del Capítulo

1.1 Primer subtitulo 1.2 Segundo subtitulo 1.2.1 Primer título del segundo subtitulo a. primera viñeta b. segunda viñeta 1.2.2 Segundo título del segundo subtitulo 1.2.2.1 Primer título del segundo subtitulo a. primera viñeta b. segunda viñeta 1.2.2.2 Segundo título del segundo subtitulo

41


3. Referencias Las referencias, son un conjunto de datos, que permiten la identificación adecuada de las fuentes consultadas (documentos, entrevistas, conversaciones, cartas, CD DVD, películas, cintas magnéticas, etc.). Para citar estas fuentes de consulta, se deben respetar los nombres propios y los títulos en el idioma original. La presentación de la lista es en orden alfabético y con sangría francesa (no aplica la sangría a la primera línea del párrafo, pero sí a las líneas siguientes). Muchos autores has puesto a disposición sus documentos a través de la red, por lo que, además de citar la fuente escrita se puede agregar la dirección de la web siempre que esté disponible. Existen varios estilos para registrar las referencias, a saber: Chicago Vancouver 2000 Harvard Turabian Scientific Style and Format (SSF). American Psychological Association (APA) Modern Language Association (MLA) Cada estilo tiene sus propias particularidades, pero no todas ellas, permiten citar los elementos necesarios para identificar los documentos, por lo que se desarrolla un estilo de redacción estándar para los documentos académicos y científicos que se generen en la Universidad Peruana Unión. 3.1

Referencia de libros

a.

Un solo autor:

Apellido paterno nombre (inicial). Año. Título del libro. Edición o volumen (si es relevante). Lugar de publicación: Editorial. Número de páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). También disponible en: < dirección web >. Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed. ( en Ingles, 2nd ed.), si fuera un libro con edición revisada colocar: ed. rev. ; si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, se debe citar a continuación del título del libro. Ejemplo vol. 3 Crank J. 1984. Free and moving Boundary Problems. New York: Oxford Univ. Press. 320 p.

En las citas del autor en el texto se registra el apellido paterno, pero en las referencias se debe registrar el autor y la inicial del nombre. Existen casos excepcionales para autores de apellidos semejantes, ver la sección 1.3.7.

42


b.

Con dos autores:

Apellido paterno1 nombre (inicial), Apellido paterno2 nombre (inicial). Año. Título del libro. Edición o volumen (si es relevante). Lugar de publicación: Editorial. Número de páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Singh P, Heldman D. 1997. Introduction to Food Engineering. 2nd ed. California: Academic Press. 499 p.

c.

Con más de dos autores:

Apellido paterno1 nombre (inicial), Apellido paterno2 nombre (inicial), Apellido paterno3, nombres (inicial). Año. Título del libro. Edición o volumen (si es relevante). Lugar de publicación (Ciudad): Editorial. Numero de páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Neto B, Scarminio I, Bruns R. 1995. Planejamento e otimizaçao de experimentos. Sao Paulo: Editora da Unicamp. 299 p.

d.

Autores Corporativos (entidades colectivas)

Institución (por extenso). Año. Título 1 del documento (general). Título 2 del documento (particular) (si hubiera). Edición. Número de revisión o volumen (si es relevante). Número de versión (si es relevante). Lugar de publicación. Número de páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Associação Brasileira das industrias da alimentação. 1992. Compendio da legislação de alimentos. Consolidação das Normas e Padroes de Alimentos. 5ta. Rev. V1. Sao Paulo. 850 p.

e.

Libros traducidos:

Apellido paterno nombre (inicial) del autor original. Año. Título del libro. Edición o volumen (si es relevante). Trad. De Apellido paterno1 nombre (inicial), Apellido paterno2 nombre (inicial). Lugar de publicación (ciudad): Editorial. Número de páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Bartholomai A. 1991. Fábricas de Alimentos: Procesos, equipamiento, costos. Trad. De Diez A, Lizama C. Zaragoza: Editorial Acribia S.A. 293 p.

f.

Parte de libro: Capítulo de Libro

Apellido paterno nombre (inicial). Año. Título del capítulo o parte. En Apellido paterno1 nombre (inicial), Apellido paterno2 nombre (inicial), editores. Título del libro. Edición o volumen (si es relevante). Lugar de publicación (ciudad): Editorial. Número de páginas del capítulo o parte. Número estándar (ISBN, ISSN). Okos M, Choi Y. 1986. Effect of Temperatura and composition on the thermal properties of foods. En Le Maguer M, Jelen P, editors. Food engineering an Process Aplications: Transport Phenomena. Vol 1. England: Elsevier Applied Science Publishers. 93-101 pp.

43


g.

Parte de una enciclopedia

Apellido paterno nombre (inicial). Año. Título del capítulo o parte. En Nombre o título de la enciclopedia (por extenso). Edición (si es relevante). Lugar de publicación (ciudad): Editorial. Ubicación del capítulo o parte indicando el Volumen o tomo: páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). También disponible en: < dirección web >. Bergmann P. 1993. Relativity. En the New Enciclopedia Britannica. Encyclopedia Britannica Publishers. 26:501-588 pp.

Chicago:

3.2 Tésis y monografías Apellido paterno nombre (iniciales). Año. Título de la tesis. Tesis de [colocar el grado entre corchetes]. Asesor: Lugar de publicación (ciudad): Facultad, Universidad. Páginas. Fecha de defensa. Número estándar (ISBN, ISSN). También disponible en: < dirección web >. Apellido paterno nombre (iniciales). Año. Título de la monografía. (Monografía) Lugar de publicación (ciudad): Facultad, Universidad. Páginas. Número estándar (ISBN, ISSN).También disponible en: < dirección web >. Matos A. 1998. Modelagem matemática e simulação do perfil de temperatura num extrusor de rosca dupla co-rotacional entrelaçada. [Tese de Doutorado en Engenharia de Alimentos]. Asesor: Dra. Menegali Florencia. Campinas, SP: Faculdade de Enghenaria de alimentos, Universidade Estadual de Campinas. 184 p. Defendido en 1998-03-20

3.3 Congresos, conferencias…

Apellido paterno 1 nombre (inicial), Apellido paterno 2 nombre (inicial). Año. Titulo de la ponencia o presentación. Conferencia presentado en ( titulo del evento ). [ponencia No. xx]. Organizado por (colocar el nombre de la institución organizadora, si hay siglas debe ir entre paréntesis). Fecha del evento. Ciudad. País. Número de páginas de la ponencia. También disponible en: < dirección web >. Matos A, Lescano C. 1995. Evaluación de modelos matemáticos de isotermas de sorción en oca (Oxalis tuberosa mol), olluco (Ullucus tuberosus loz) y algunos derivados. Presentado en el I Congreso Iberoamericano de Engenharia de alimentos: Equipamentos e proceso para la industria de Alimentos. Vol.2. [ poster A-53 ]. Organizado por Facultade de Engenharia de Alimentos da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). FECHA. Campinas SP. Brasil. 6 p.

3.4

Artículo de Revistas Científicas Para citar las diferentes revistas científicas se usan abreviaturas estandarizadas, ver sección 2.14.

44


a.

Un autor

Apellido paterno Nombre (inicial). Año. Título del artículo. Titulo del periódico. Número de la revista (Número del volumen): páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Singh P. 2000. Moving Boundaries in food engineering. Food Technol. 54 (2): 44-54. ISSN: 0015-6639

b.

Dos autores: Klimoski R, Palmer S. 1993. The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psichology journal: Practical and Research 45 (2): 10-36.

c.

Más de dos autores Singh P, Pan Z, Vijayan J. 1997. Use of predictive modeling in hamburguer cooking. Food Australia 49:526-531. Gonzáles J, Torres M, Gordo A, Velocci E. 1991. Influencia de las condiciones de extrusión en las características de la harina de maíz para elaborar sopas instantáneas. Revista Agroquímica y Tecnología de Alimentos 31 (1): 8796.

d.

Artículos en Prensa

Apellido paterno nombres (iniciales). En prensa. Título, revista Zuckerman M, Kieffer C. In Press. Race diferences in face: Does facial prominence imply dominance? Journal of Personality on Social Psychology.

3.5

Patentes

Apellido paterno nombres (iniciales) inventores. Fecha de informe (año, mes día). Título de la patente. Empresa o institución. Ciudad, país. Número de patente. Harred F, Knight R, Mclntyre S, inventors. 1972, Apr 4. Epoxidation process. Dow Chemical Co. Assignee. U.S.A. patent 3,654,317 Shimanuki T. Inventor. 2006, Dec 7. Method for producing dry fruit and dry vegetable food. Santo Dengyo:kk. Patent abstracts of japan. JP2006325403. Tambien disponible en: < http://v3.espacenet.com/textdoc?DB=EPODOC&IDX=JP2006325403&F=0& QPN=JP2006325403>.

3.6

Publicaciones diarias o semanarios y otros a.

Artículos de revistas:

Apellido paterno, nombres (iniciales). Fecha (año, mes día). Título Título de la revista número: Páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Posner M. 1993, October 29. Seeing the mind. Science 262: 673-674.

45


b. . Artículos de periódicos : Sin autor: Título del artículo. Fecha (año, mes día). Título del periódico: Sección (si tuviera varias secciones) página Indecopi busca proteger conocimiento ancestral. 2008, abril 11. El comercio. Sección economía: b4

Las primeras letras del título tienen significancia para el orden alfabético. En las citaciones usar el título corto entre paréntesis (Indecopi 2008).

b.

Artículos diarios, mensuales en periódicos

Apellido paterno nombres (iniciales). Fecha. (año, mes día) Título del artículo Título del periódico: Sección. Página. Delaney K, Karnitsching M, Vascellaro J, Marr M. 2008, abril 11. Gigantes de los medios e internet ensayan combinaciones con yahoo para frenar a google. Sección: The wall street journal Americas. B5.

c. . Artículos diarios, mensuales en páginas discontinuadas: Apellido paterno nombres (iniciales). Fecha. (año, mes día) Título del artículo Título del periódico: Sección 1 página, sección 2 paginas. Schwartz J. 1993, Septiembre 30. Obesity affects economics, social status. The Washington Post: A1, A4.

d.

Cartas al editor y cartas del editor:

Apellido paterno nombres (iniciales). Fecha (año, mes día) título del artículo [carta al editor]. Título de la revista o edición: Páginas. Número estándar (ISBN, ISSN). Markovitz M. 1993, May. Inpatient vs. Outpatient [carta al editor]. APA Monitor: 3 p.

e. Reportes de una organización privada: Institución. Fecha, (año, mes día). Título del reporte (No reporte). Reporte preparado por: [autores]. Ciudad. páginas. Employee Benedit Research Institute. 1992, February. Sources of health insurance and characteristics of the uninsured (Issue Brief Nº 123). Reporte preparado por: Philliph Sanz. Washington, DC. 4 pp.

3.7 Fuentes electrónicas La difusión en forma electrónica, de informes de investigación, libros, documentos diversos, etc. es cada vez mayor, estos son creados y almacenados en la red y algunas veces

46


pueden presentarse en forma física. Cuando se construyen las referencias de los documentos digitales, se debe indicar el tipo de medio electrónico en corchetes, estos pueden ser: En ingles: [online], [CD-ROM], [magnetic tape], [disk], [DVD] En español: [en línea], [CD-ROM], [cintas magnéticas], [disquetes], [DVD] Muchas veces es deseable citar el tipo de publicación (libro, monografía, base de datos, programa de computador, tesis, informe de investigación, etc.). En Ingles: [database online], [database on magnetic tape], [monograph on CDROM], [serial online], [computer program on disk], [bulletin board online], [electronic mail], [film on DVD], [paper white online],etc. En español: [base de datos en línea], [base de datos en Cintas magnéticas], [monografía en CD-ROM], [series en línea], [programa de computador en disquete], [boletines en línea], [correo electrónico], [películas en DVD], [artículo científico en línea], etc. Formato de documento: indicar el formato disponible Portable Document Format (pdf), HyperText Markup Language (HTML), Imagen, word, flash, power point (ppt). También es importante citar el tipo de disponibilidad, estos pueden ser libres o pagadas: Libre: disponibilidad libre en: < dirección web > Pagados: disponibilizado por NOMBRE en: < dirección web matriz > Si faltan algunos datos, como el caso de no saber la fecha ni el lugar de publicación, indicar lo siguiente: Fecha de publicación desconocida: fecha desconocida Lugar de publicación desconocida: “sine loco” o abreviado como: s.l. 3.8

Libros electrónicos con un solo autor

Apellido paterno nombre (inicial). Mes Año [ otras veces será solo el año]. Título del libro [tipo y medio de publicación]. Edición o volumen (si es relevante). Institución y/o Lugar de edición / publicación. [fecha de consulta]. Formato de documento. Número de páginas [ si existe numeración, algunos no tienen]. Disponibilidad [tipo] en: <dirección web>. Número estándar (ISBN, ISSN). Earle L. 1983. Unit Operations in Food Processing. [página web en linea]. 2nd ed. New Zealand: Published by NZIFST (Inc.). The New Zealand Institute of Food Science & Technology (Inc.). [17 de febrero de 2008]. Formato html. Disponibilidad libre en: <http://www.nzifst.org.nz/unitoperations/index.htm>. ISBN 0-08-025537-X Hardcover. ISBN 0-08-025536-1 Flexicover.

47


Aranda R. Enero 2004. Manual sobre gestión de conflictos y negociación política [libro en linea]. 1ra. Edición. Escuela Diplomática. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. [Consultado en 14 de febrero de 2008]. Portable Document Format. 116 pp. Disponibilidad libre en: <http://www.mae.es/NR/rdonlyres/5D011812-669B-4AB2-86454117E2DD18C1/0/Manualsobrenegociacióneincidenciapolítica.pdf.>. Número estándar (ISBN, ISSN).

3.9

Libros electrónicos con dos autores o más autores Básicamente mantiene el mismo formato, si se tiene toda la información se puede cumplir con los requisitos de lo contrario, colocar la información que permita la recuperación del documento. Orellana J, Gutiérrez J, Navarro J y Gil E. fecha desconocida. Habilidades para la resolución de conflictos en futuros profesores [monografía en línea]. s.l. [consultado en 14 de febrero de 2008]. Documento en Word. 33 pp. Disponibilidad libre en: <http://www.ase.es/comunicaciones/4[1].3.1 Orellana, y otros.doc>.

3.10 Enciclopedias en línea: Religion. 1993. Religion Seventh-day Adventist Church. En Encyclopædia Britannica. [enciclopedia en línea]. [consultado en 18 de febrero de 2008]. Formato web. Disponibilidad libre en: <http://www.britannica.com/eb/article-232904/Religion>.

3.11 Tesis, monografías, congresos, conferencias, en línea: El formato para la identificación de referencias electrónicas mantiene el formato del documento físico además agregar las informaciones correspondientes: Apellido paterno nombre (iniciales). Año. Título de la tesis [tipo y medio de publicación]. Tesis de [colocar el grado entre corchetes]. Lugar de publicación (ciudad): Facultad, Universidad. Número de páginas. [fecha de consulta]. Formato de documento. Disponibilidad [tipo] en: <dirección web> . Número estándar (ISBN, ISSN). Cabañas J, Ojeda Y. 2003. Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis en línea]. [Tesis de Ingeniero de sistemas]. Lima: Facultad de ingeniería de sistemas e informática. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 133 pp. [Consultado en 18 de febrero de 2008]. Formato html. Disponibilidad libre en:< http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Ingenie/ Cabañas_V_J/ Ccontenido.htm >.

Apellido paterno nombre (iniciales). Año. Título de la monografía [tipo y medio de publicación]. Lugar de publicación (ciudad): Facultad, Universidad (institución). Número de páginas. [fecha de consulta]. Formato de documento. Disponibilidad [tipo] en: <dirección web> . Número estándar (ISBN, ISSN).

48


Murillo J. 2004. Alteraciones cardiovasculares en pacientes pediátricos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana [monografía en línea]. Lima: Facultad de Medicina Humana, Escuela de postgrado. 29 pp. [consultado en 18 de febrero de 2008]. Formato pdf. Disponibilidad libre en: < http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Resultados_Busqueda.asp?q=tecn ologiafuturaBibVirtual/Tesis&domains=sisbib.unmsm.edu.pe&sitesearch =sisbib.unmsm.edu.pe >

Apellido paterno 1 nombre (inicial), Apellido paterno 2 nombre (inicial). Año. Titulo de la ponencia o presentación [tipo y medio de publicación]. Conferencia presentado en (título del evento ). [ponencia No. xx]. Organizado por (colocar el nombre de la institución organizadora, si hay siglas debe ir entre paréntesis). Fecha del evento. Ciudad. País. Número de páginas de la ponencia. [fecha de consulta]. Formato de documento. Disponibilidad [tipo] en: <dirección web>. Número estándar (ISBN, ISSN). Risco G, Anaya R. 2004. Estadisticas de los casos de intoxicación del cicotox durante el año 2003. En libro de resúmenes. [resumen de congreso en línea]. conferencia presentado en IX Congreso de Farmacia y Bioquimica. Organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 24-26 de junio. Lima. Perú. [consultado en 18 de febrero de 2008]. Formato pdf. Disponibilidad libre en: < http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/congres/farma2004/contenido.htm >.

3.12

Resumen de documentos en línea:

Apellido paterno nombres (Iniciales). Fecha (año,mes) . Título [tipo y medio de publicación]. Título de la revista o serie. Volumen: número de páginas. [Fecha de consulta]. Formato de documento. Disponibilidad [tipo] en: <dirección web>. Número estándar (ISBN, ISSN). Cheung S, Tai J. 2005, Nov. In vitro studies of the dry fruit of Chinese fan palm Livistona chinensis. [Resumen en linea]. Oncology reports. 14 (5): 1331-1336 pp. [consultado en 18 de febrero de 2008]. Format html. Disponibilidad libre en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16211305?dopt=Abstract >. PMID: 16211305 [PubMed - indexed for MEDLINE].

3.13

Revistas de investigación On-line, de acceso libre y suscriptores

Apellido paterno Nombre (inicial). Año. Título del artículo [artículo científico en línea]. Titulo del periódico. Número de la revista (Número del volumen): páginas. [fecha de consulta]. Formato de documento. Disponibilidad [tipo] en: <dirección web>. Número estándar (ISBN, ISSN). Kyle A, Woodruff T, y Axelrad D. 2006. Integrated assessment of environment and health: America's children and the environment. [Articulo cientifico en linea] Ciênc. saúde coletiva. vol. 11, no. 2 : 439-451 pp. [Consultado en 18 de febrero de 2008]. Formato html. Disponibilidad libre en: < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S141381232006000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=en >. ISSN 1413-8123

49


3.14

Correo electrónico (e-mail): cuando los correos electrónicos son de carácter público, o pertenecientes a una lista, se consideran los siguientes datos:

Apellido paterno, nombres (Iniciales). Fecha (año, mes). Tema de consulta (cantidad de parágrafos). Grupo de discusión [dirección]: Número (Volumen). 3.15

Archivos electrónicos de datos o base de datos

Nombre del grupo de investigación o base de datos o institución o autor. Año. Título. (versión) (Archivos electrónicos). País: Institucion o grupo responsable por la base de datos. [fecha de consulta]. Disponibilidad [tipo] en: < dirección web >. Almidón y productos amiláceos; azúcares y jarabes de azúcar ncop. 2006. Empresa Carob SA. En Base de datos de comercio exterior [base de datos en línea]. España: Cámara de comercio, industria y navegación de España. [Consultado en 18 de febrero de 2008]. Disponibilidad libre en: <http://aduanas.camaras.org/>.

3.16

Programa de computación, software, lenguaje de programación

Apellido paterno, nombre (iniciales) o institución o productor. Año. Título del Lenguaje de Programación. Versión. Hecho en [made in]. Distribuidor. Código. Disponibilidad [tipo] en: < dirección web >. Breckler S, Pratkanis A. 1985. Experiment Command Interpreter for de IBM personal computer (computer programming languaje). Baltimore.

Apellido paterno, nombre (Iniciales) o institución o productor. Año. Título del Software. Versión. Hecho en [made in]. Distribuidor. Código. Disponibilidad [tipo] en: < dirección web >. Corel corporation. 2006. Painter essentials. V3. Made in china. Distribuido por corel. Disponibilidad previo pago en: < www.corel.com >.

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.