3 minute read

La diversidad lingüística

La diversidad lingüística es aquello que identificamos como el hecho de que haya muchas personas de distintos lugares que se encuentran dentro de un mismo lugar y que,portanto,mantienenuna comunicaciónentreellos,asícomouncompartimiento de culturas, idiomas etc. En México es muy importante, pues en cada una de las comunidades, estados o municipios que se encuentran en él, existe una lengua diferente, en la cual podemos encontrar varios tipos de símbolos, palabras, gramática, etc. que nos permitirán entender el lenguaje con el cual se comunican.

Por otra parte, podemos relacionarlo con las tipologías textuales, pues como sabemos estas nos van a servir a organizar y a identificar en base a las características que una lectura o informe pueda tener, el tipo de texto que es y su principal objetivo hacia el lector. Podemos decir que la diversidad lingüística se entiende como la proporción de lenguas diferentes que se hablan dentro de un territorio en el que conviven numerosas lenguas y que por lo tanto al país le da una mayor diversidad lingüística o riqueza lingüística que en otros países donde se pudiera solamente hablar una lengua

Advertisement

Por lo general en donde se encuentran esta diversidad se trata de lugares donde es muy amplio el territorio, México por ejemplo es uno de los países con gran diversidad lingüística en él, hay más de 295 lenguas habladas por todo el territorio mexicano.

Cada una de las palabras que conforman su lengua llevan por detrás una serie de características que permitiría identificar su origen y el lugar donde se habla para poder obtener un contexto social e implementar un objetivo claro para el lector de dicha comunidad.

Reyna Ivonne Chavira chavez

Es muy importante conocer cada una de las lenguas que existen para lograr agregar con éxito un lenguaje universal, en donde no solo se enfoque en una sino en todas, y que el lector sin importar su lugar de origen pueda entender completamente el mensaje del autor

Además, la diversidad lingüística suele ir de la mano con la diversidad cultural ya que con la convivencia de culturas distintas o tradiciones que se encuentran dentro de un mismo territorio, provoca qué poco a poco las generaciones vayan adaptando palabras de cada una de las lenguas y las identifiquen como su lengua materna

Al igual pasa con los tipos textuales pues como sabemos cada una de las tipologías tiene ciertos rasgos que nos van a permitir identificar a qué tipo de texto se refiere, por lo cual debemos hacer un énfasis, en que estos dos aspectos se relacionan con base en las palabras, oraciones, acciones e incluso la gramática u ortografía que utiliza cada una de estas culturas. Por su parte la diversidad lingüística es un síntoma de pluralidad y complejidad cultural, se considera algo qué es digno de mantenerse para poder seguir manteniendo vivas cada una de las lenguas e ir inculcándolas en futuras generaciones, si la diversidad lingüística se perdieran significaría también la pérdida de un punto de vista único del universo y una tradición oral e imaginaria únicas, de este modo que siempre es mucho más que el mero hecho de un código para comunicarse pues es algo qué se pasa de generación en generación y si se perdieron pues con ella desaparecería una lengua histórica, pues es mucho más que el simple hecho de tener un código para comunicarse

En base a que ya sabemos qué cada cultura tiene un código que les permite comunicarse, podemos relacionarlo con las tipologías pues, de esta manera al ser también una forma de comunicación entre una o más personas se debería de tomar conlaimportanciaquedebería, elhechodesaberquétipodelengua,lugarocontexto se encuentran para poder dar a conocer un mensaje a través de un texto.

Reyna Ivonne Chavira chavez

Cómo conocemos existen varios tipos de texto entre ellos narrativos, instructivos expositivos y una gran variedad que su único objetivo es comunicar, sin embargo, lo que en cada uno de ellos cambia, es la intención con la que se escribe dicho texto y si no se conoce la lengua o el tipo de gramática que utilizan en cierto lugar, no podremos lograr que el lector se adentre al tema si no comprende el idioma o lengua en el que está escrito el texto.

Para concluir,podemos afirmar queconocer las lenguas de tu país yde otros lugares, como autor, es de suma importancia, pues permitirá que el mensaje u objetivo en generalpuedallegarallectordelamejormanera,abriendoinfinidaddeposibilidades de obtener más lectores, o de la misma forma, que más culturas puedan relacionarse para ayudar a que no desaparezcan.

María Fernanda Corral Salazar

Español 2 A

This article is from: