partycipia 01

Page 1

Proyecto de reforma del  salón de actos del centro para  personas con discapacidad “Andrés Martínez Cánovas”,  para la creación de un nuevo espacio de expresión  fundado en la participación.  Situación: C/ San Gil, nº 43. 30360 LA UNIÓN  Memoria inicial  realizada por el colectivo PARTYCIPA, formado por: Juan Rodado Martínez, psiquiatra /  Alessandra Sapoznik, psicóloga / Paz Martínez Loné, psicóloga / Francisco Castellá Molina,  arquitecto / Juan Antonio Sanchez Morales, arquitecto  Enero de 2023

El proyecto que con esta Memoria se pone en marcha, resulta del cruce de varias  trayectorias personales. Un cruce en el que se han encontrado,  y se han unido, una  seria de personas ante el descubrimiento de un interés compartido. El deseo de  atender y dar voz a un colectivo que por muchas voces que se escuchen en contra, en  realidad es objeto de un confinamiento gradual y progresivo.

Juan es un psiquiatra que busca  con entusiasmo desarrollar acc iones públicas que  completen, o más afinadamente lo alejen, de las prácticas farmacológicas  estandarizadas, que conoce a Paz que ya reúne una dilatada experiencia en  arteterapia, y que también conoce a Alessandra, psicoanalista entregada a la búsqueda  de otras formas de curar no solo a humanos, también a espacios.

De otro camino que lleva al mismo cruce vienen Pencho y Paco; Pencho es un  disidente obsesivo de la arquitectura moderna y Paco es un funcionario cuidadoso del  rigor jurídico. Ambos conllevan la oficina técnica del IMAS, instituto murciano de  acción social, con complementariedad y alegría.

Los clínicos y los técnicos se juntan, debaten, comparte y fundan un grupo, al que  ponen por nombre Partycipia, que se propone desarrollar proyectos que surjan desde  un fondo recóndito de los propios usuarios a los que se destinan. Ese lugar oculto,  desconocido será el primer objeto de deseo de todo proceso, cuya obtención se  alcanzará por una confianza plena en una participación crítica  adecuadamente  formalizada.

Así las cosas faltan personajes de la historia que ofrezcan las  plataformas necesarias  para el ensayo y la experimentación.

Herminia es la directora del centro para personas con discapacidad de La Unión, donde  el colectivo que redacta este documento se propone desarrollar  una primera  experiencia. Mantiene Herminia, en su día a día, un esmerado doble cuidado: el de sus  usuarios y el del centro en sí. Y de los locales y programas que allí se desarrollan el  salón de actos quizá sea el único que clama con claridad la necesidad de una  intervención, se podría llegar a decir que de emergencia.

Estos son los actores principales y el paisaje de una primera obra pendiente de un  guión por crear. No, no son los actores, los actores serán ellos.

INTRODUCCION

DESCRIPCION INICIAL

El “Andrés Martínez Cánovas” es un centro ubicado a las afueras del núcleo de La  Unión, junto a  un desvió de la carretera que constituye su principal acceso, de modo  que puede atender con buena accesibilidad tanto a la población  de La unión como a la  de otros municipios próximos.

El centro dispone de una parcela de cierta amplitud en la que se inserta una edificación  que, formada por diferentes elementos, se va adaptando tanto al terreno como a las  condiciones físicas de la propia  parcela. Al tiempo que por lo  que no es edificación se  disponen espacios libres ajardinados y un gran vivero hasta configurar un atractivo  conjunto.

El edificio responde con rigor y calidad a los enunciados y criterios de la arquitectura  de su época, que podemos situar en torno a la década de los 70, distribuyéndose la  totalidad del programa en una única planta, compuesta por diferentes niveles que se  adaptan al terreno como ya hemos comentado.

En ese conjunto de elementos el salón de actos ocupa uno de ellos dispuesto entre el  acceso al centro y el patio central.

Es un prisma cerrado cuyo suelo está en pendiente con el propósito de que un  estrecho escenario termine en alto pero enrasado con los espacios de circulación  perimetrales. Provoca, en consecuencia una separación rotunda y frontal entre escena  y platea, eludiéndose cualquier posibilidad de expresión artística interactiva.

La metodología para la activación del proyecto se apoyará en el diagnóstico  participativo, también llamado diagnóstico comunitario, que es  un método de análisis  cualitativo para determinar las necesidades propias de una comunidad.

Entendemos comunidad como el conjunto de todos los integrantes  del centro:  usuarios, pacientes, equipo directivo y el resto de personal que compone la plantilla en  su totalidad.

Las características principales del diagnóstico participativo son:    

Permitir la creación de espacios para el encuentro y el dialogo, en materias de  interés común entre diferentes colectivos de una misma comunidad.   

Aprovechar toda la información disponible para conocer a la comunidad y sus  problemas, sin necesidad de partir de cero  

Detectar necesidades reales, así como identificar, ordenar y jerarquizar  problemas que afectan al centro en su conjunto y al espacio de  salón de actos  actual como instancia particular del mismo.   

Permitir la participación de todas las personas involucradas en la solución de  los problemas que afectan a la comunidad.

Las principales utilidades del diagnóstico participativo son:

Conocer una determinada realidad atendiendo a los problemas, causas y  recursos existentes dando especial relevancia al punto de vista de quienes la  viven.   

Hacer que la comunidad tome consciencia con los diversos problemas y  necesidades que les aquejan.   

Seleccionar conjuntamente áreas de intervención que sean viables.

Motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones propias, reconociendo  su capital social y recursos.

Proporcionar una base para elaborar un plan de trabajo centrado en solucionar  las necesidades detectadas por la comunidad.

El proceso participativo conlleva dos  tiempos metodológicos:

Recogida de información desde la comunidad.

Presentación de los resultados a la comunidad.   Se propone trabajar con los tres grupos focales siguientes:

METODOLOGÍA
 Trabajadores  
Usuarios
Familiares

Fase 1. Trabajo de campo

La formación de los grupos de trabajo y la primera sesión tendrán el siguiente  programa:

LUNES 23 DE ENERO

11:00 horas / Grupo de usuarios del centro

16:00 horas / Grupo de trabajadores del centro

MARTES 24 DE ENERO

11:00 horas / Grupo de familiares

En cuanto a la planificación del trabajo de campo, los tiempos  podrían darse de la  siguiente manera:

Fase 2. Diagnóstico y presentación

Presentación de resultados a la comunidad, pendiente de programación temporal.

La información debe ser presentada a los participantes de la comunidad cubriendo los  diferentes públicos a los que se accedió. Para ello se podrá utilizar diferentes medios y  técnicas asegurando una amplia difusión de los resultados, en e special de quienes  participaron del diagnóstico, sin dejar espacio a la duda o confusión.

Fase 3. Desarrollo de proyecto

Fase 4. Presentación de proyecto

Fase 5. Ejecución

La programación temporal del resto de las fases, así como su propio contenido y  alcance está determinado por los contenidos de las dos fases iniciales

PLANIFICACION TEMPORAL

Paz Martínez Loné, psicóloga, psicoterapeuta acreditada por la EFPA, arteterapeuta. Coautura  del libro “El garabato de Winnicott en la pareja y el grupo” Psimática (2016). Directora de  varios recursos de rehabilitación psicosocial de la Fundación Manantial. Supervisora del Máster  de Arteterapia y educación artística para la inclusión social de la UCM junto con la UAM y UVA.  En la actualidad compagina el trabajo en consulta privada con l a docencia en el Máster de  Arteterapia de ISEP y en varios centros de psicoterapia. Coordinadora de proyectos artísticos  vinculados a la Salud Mental como la implantación del “Café de  las Voces” en Madrid (obra de  Dora García) o el proyecto de fotografía participativa “Fronteras” Fnac (2016). Integrante del  colectivo artístico “La Matriz de Beauvoir” que trabaja de forma comunitaria temáticas de  actualidad que cuestionan artísticamente discursos dominantes sobre género y maternidad. La  performance “Cuando tiendo la ropa pienso en Simone de Beauvoir” fue incluida dentro del  proyecto los Artistas del Barrio (2018)

Alessandra Sapoznik (São Paulo, 1974) es psicóloga y psicoanalista afincada en Madrid. Dedica  su tiempo a la práctica clínica con adolescentes y adultos y a  la investigación acerca del  desplazamiento y la errancia como fenómenos que hablan de una condición subjetiva cada vez  más presente. Tiene maestría en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura y Doctorado en Filosofía  por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2013 pasa a investigar y proponer  intervenciones clínico‐comunitarias en territorios periféricos, movimientos sociales e  instituciones culturales. Fue miembro del equipo de salud mental y coordinadora de  enseñanza del Programa de Asistencia a Pacientes con Trastornos de Alimentación  (PROATA/UNIFESP) del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Federal de São Paulo,  coordinadora del Proyecto de Investigación e Intervención en la clínica de la anorexia y bulimia  y docente del curso Clínica Psicoanalítica: conflicto y síntoma. Es miembro del Departamento  de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae, cofundadora del colectivo brasileño Escutando  a Cidade y del colectivo madrileño La Azotea: psicoanálisis, clínica y comunidad. Actualmente  es responsable la línea de trabajo Curar la Institución, una de las líneas de trabajo de la Escuela  Perturbable II: Pensar con Tosquelles más allá de la exposición, en el contexto la exposición  Francesc Tosquelles. Cómo una máquina de coser en un campo de trigo, en el Museo Centro  de Arte Reina Sofía.

Juan Rodado Martinez es Medico‐adjunto del Servicio de Psiquiatria del HGU Reina Sofia,  Doctor en Psiquiatría por la UMU, Profesor Asociado de Psiquiatría de la UMU, Profesor en el  Master de terapias creativas de la UMU. Tiene la Maestria en teoría Psicoanalitica por  laUniversidad ¡Complutense de Madrid y es Psicoanalista‐ Didacta del CPMy de la FEAP.  El  interés tanto de su actividad asistencial como investigadora en los  últimos 15 años esta  focalizado en la Medicina Psicosomática y la Psiquiatría de enlace. Es miembro del grupo de  estudios de psiquiatria de enlace de la SEP. Ha dirigido varias Tesis sobre este tema y varios  Trabajos fin de grado.

Francisco H Castellá Molina y Juan Antonio Sánchez Morales, son los arquitectos responsables  de la oficina técnica del IMAS

RESEÑA CURRICULAR
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.