Trabajo 2 Inicial

Page 1

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMON RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

DISEÑO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

ESTUDIANTE: DARLEN G. VILLARROEL VILLARROEL ESPECIALIDAD: EDUCACION COMUNITARIA. GRADO: 5º “B” GESTIÓN: 2020

INICIAL

EN

FAMILIA


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMON RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

Analiza y reflexiona como la técnica elegida responde al Nudo y a las actividades de la propuesta.

Diario de campo.-

El relato cotidiano de los hechos observados y las experiencias

vividas nos ayudara a registrar y organizar la información recopilada durante el trabajo de campo. Asimismo nos permitirá sistematizar la información para un análisis y conclusión, sobre la evolución de las niñas y niños en el trabajo de aula. Cartografía.- La representación gráfica de la Comunidad Educativa y su entorno nos permitirán identificar las organizaciones e instituciones con las que se pueden trabajar comunitariamente, también permitirá visualizar la ubicación geográfica y espacial del Kínder, este instrumento nos orientará

a nosotras como futuras maestras a

comprometernos con la transformación social de la Unidad Educativa. Diario de campo.-

El relato cotidiano de los hechos observados y las experiencias

vividas nos ayudara a registrar y organizar la información recopilada durante el trabajo de campo. Asimismo nos permitirá sistematizar la información para un análisis y conclusión, sobre la evolución de las niñas y niños en el trabajo de aula. Entrevistas.- La aplicación de este instrumento nos ayudara a obtener información necesaria para el diagnóstico y análisis de la situación en la que está la Comunidad Educativa (maestras, estudiantes y padres de familia)

el apoyo que requieren

pedagógicamente. Además que las entrevistas

contribuirán

a

la profundización de la información ya

recabada. Fotografía participativa.- En la Investigación Acción Participativa la fotografía es una herramienta importante porque ayuda a documentar y representar las actividades realizadas, es un registro perfectamente realista y objetivo del entorno Educativo.


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMON RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

DIARIO DE CAMPO (AULA) Nombre de la Unidad Educativa: “MELCHOR URQUIDI”

Nivel: INICIAL

Año: Ubicación:

Departamento: COCHABAMBA

Municipio: Área: Urbano

Localidad:

X

Rural

Dependencia: Fiscal

Fecha:

X

Convenio

Privada

PNCE: SIE: HORA DE INICIO ________ HORA DE CONCLUSIÓN________ HORAS

Descripción de actividades Todo lo que se ve y sucede en la clase

Percepciones y Observaciones

Inicio de la clase

-

Desarrollo de la clase

Cierre de la clase


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

Lista de cotejo Nº1 Unidad Educativa:

Sie:

Nivel: Educación inicial en familia comunitaria

Docente Guía:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ED

DA

DO

DP

ED

DA

DO

DP

ED

DA

DO

DP

ED

DA

DO

DP

APELLIDOS Y NÓMBRES

ASISTENCIA

CRITERIOS DE EVALUACION


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

CARTOGRAFÍA SOCIAL COMUNITARIA (MAPEO DE LA COMUNIDAD)


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

CARTOGRAFIA PEDAGOGICA


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia

GUIA DE ENTREVISTAS


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ” Cochabamba – Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.