
10 minute read
Infografias
from Informe
b)El rey: Fue objeto de adoración y obediencia su palabra era la ley y tenía que ser respetada,pues se decía que los dioses celestiales lo habían mandado para dirigir esta tierra.
imagen 8
Advertisement
c)La nobleza:En este rango se consideraba a los descendientes del Rey y parientes cercanos.
imagen 9

D. Alta jerarquía:
Todavía no sabemos qué mecanismo deben utilizar para seleccionar a los sacerdotes y altos mandos militares. Sin embargo, Chimo Capa tenía control directo sobre sus acciones. Todo este grupo formaba la clase alta y estaba estratificado: Chimo Capac, aristócratas de palacio, sacerdotes, soldados.
imagen 10

E. Clase Media: La clase media está formada por clases o grupos de personas que alguna vez fueron los líderes de sus grupos étnicos.
imagen 11
1.5 Arquitectura de la cultura Chimú:
Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo. Construyeron grandes ciudades, fortalezas y templos, sus paredes eran adornadas con figura o escenas cotidianas de pesca,entre las grandes construcciones realizadas por los Chimus encontramos:
a) Chan Chan:
Ubicada a 4 km al norte de la ciudad de Trujillo
b) Paramonga:
Está ubicado en el Valle de Pativilca en Lima, es una construcción en forma de pirámide que se dice fue la primera fortaleza defensiva del pueblo Chimú contra la invasión de los Incas comandada por Túpac Yupanqui.
c) Apurlec:
Ubicado al norte de Motupe en Lambayeque, ciudad enorme, según el filósofo Max Horkheimer, incluso más grande que Chan Chan, con un área de 25 km2, en la que destacan pirámides, huacas, embalses, sistema de agua, residencial consumo.
Organización:
a)Arquitectura Monumental: Referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron morada de la clase alta b)Arquitectura Intermedia:Corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales. c)Arquitectura Popular: Es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos. Las ciudadelas se caracterizan por contar con tres tipos de estructuras: Audiencias, almacenes y pozos.
· Figura de forma escalonada que se asemeja a una ola marina.
· Frisos de pelícanos, construidos geométricamente.
1.6.2.Cerámicas.
La cerámica Chimú fue monocroma, predominantemente negra (huacos negros-azabache), utilizaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento. Representan animales, frutos, personajes humanos. Destacan los huacos silbadores.
· Recipiente hueco doble globular con unión puente, decorado con figuras de animales.
· Recipiente con picos divergentes y unión puente.
· Recipiente hueco doble con unión puente.





· Cántaro globular con figura zoomórfica.
1.6.3.Orfebrería.
Los chimús fueron los mejores exponentes de la orfebrería y metalurgia de la región costeña del antiguo Perú, dominaron diversas técnicas como el repujado y martillado para moldear el oro, la plata y el cobre, y otras aleaciones.
· Imagen izquierda: Jarrón de oro chimú, imagen derecha: Jarrón de plata chimú.
· Objetos de metal: Lagarto de plata, pez y serpiente.
· Cuchillos Chimu.



2. -Horizonte medio: tiahuanaco
Mucho antes de que el Imperio Inca dominara los Andes, surgió en la cuenca del lago Titicaca una cultura que fue durante siglos una de las culturas más importantes de América del Sur. Se llama Tiahuanaco por el nombre de su capital, Tiwanaku, ubicada en la orilla sur del lago Titicaca.
imagen 12

2.1. Periodo
El desarrollo de Tiwanaku tuvo dos etapas de desarrollo, la fase del periodo Formativo Medio, que inició a principios de 1400 a.C hasta 550 a.C y el periodo Formativo Tardío, que se dio desde 550 a.C. hasta 400 d.c, actualmente se encuentra situada entre el suroeste de Perú, norte de Chile yArgentina, y oeste de Bolivia, siendo ésta la más vivaz de las culturas andinas.
imagen 13

2.2. Ubicación
Años atrás quien dominaba en los andes era el imperio inca, así fue como nació una cultura justo en la cuenca del lago titicaca y así ha sido una de las más importantes de américa del sur, el nombre de tiahuanaco vino por su capital donde está ubicada tiwanaku, situada en la orilla sur del lago titicaca.
imagen 14

2.3 Características
La cultura Tiahuanaco tuvo importantes cuotas de desarrollo tecnológico y social. Incluso realizaron unos amplios caminos para agilizar la comunicación entre las distintas regiones que ellos ocupaban.
imagen 15

2.3.1 Características económicas
-La cultura Tiahuanaco inició en las cuencas del Titicaca por ello tuvo contacto con rutas comerciales y tuvieron control sobre la distribución y comercio de especies de las regiones más bajas. -Su sistema económico se basaba en la agricultura de productos típicos como la papa y la mandioca.
2.4. -Organización política y social de la cultura Tiahuanaco:
2.4.1.-Organización política:
El gobierno era ejercido por una jerarquía de sacerdotes-guerreros que podían conectarse con las fuerzas sobrenaturales y controlar los fenómenos naturales.
imagen 16
2.4.2.-Organización social:
a)En la parte más alta se encontraban los sacerdotes-guerreros,eran aquellos que ocupaban puestos religiosos y políticos.
imagen 17
b)En el medio existió una clase de artesanos especializados.
c)El lugar más bajo de la sociedad lo ocupan los agricultores, pastores y pescadores, que sustentan la economía estatal. En la época no agrícola, los agricultores se ocupaban de los asuntos públicos: construcción de palacios, caminos, canales, etc.
2.5Arquitectura
2.5.1.Características.
· Estilo: Megalítico y monumental.
· Los arquitectos Tiahuanaco utilizaron en sus construcciones clavijas de metal que permitían asegurar los bloques de piedra.
· Su construcción lítica (en piedra) alcanzaron grandes dimensiones y un peso considerable (hasta 17 toneladas).
· Un ejemplo característico de la arquitectura Tiahuanaco son las chullpas o chullpar (Torre funeraria).
· Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
· En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección.
2.5.2.Construcciones.
· Puerta monolítica del cementerio Tiahuanaco.
· Chullpa o torre funeraria de Sillustani (Puno).



· Kalasasaya (Bolivia), templo de las piedras paradas.
· Chullpa o torre funeraria cuadrada Tiahuanaco.
· Gran bloque de losa monolítica Tiahuanaco.



2.6.Arte:
2.6.1.Características
· Los ceramistas de Tiahuanaco desarrollaron temas relacionados a los felinos, serpientes y cóndores. · Su cerámica fue polícroma, utilizaron los colores: negro, rojo, naranja y blanco. · Formas: Las formas más características fueron los vasos keros o vasos ceremoniales. · Tipos de cerámica: Cántaros semi globulares, sahumerios o pebeteros zoomorfos (forma de felino moldeado). · Formas: Las formas más características fueron los vasos Keros o vasos ceremoniales. · Ceramio más representativo: Vaso ceremonial: Kero. · Motivos decorativos: Formas geométricas, cóndor, felino y serpiente.
· Presenta figuras biomorfas, surrealista y motivos figurativos, progresivamente simplificamos hasta devenir emblemas geométricos (el signo escalonado). · Representaciones naturistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.
2.6.2.Cerámicas
· Kero (vaso ceremonial) polícromo con figuras geométricas y zoomórficas (felino).

3. -La cultura Wari
Fue una civilización que se desarrolló durante el período prehispánico y aún hoy es considerada como la cultura más importante de todos los tiempos.

3.1 Periodo
Se tiene conocimiento que el imperio Wari en el 501 y 901 d.c. Fue una dicha época donde se elaboró y estableció una variedad de centros administrativos elaborados para el dominio provincial, como también en uno de los centros de wari se encuentra ubicado el palacio.
Como sabemos la cultura wari se conforma de una civilización de los andes que se llegó a desarrollar en el centro de los andes entre los años VII y XIII d.c. de ahí dirigiéndose hacia el norte y hoy es la provincia peruana de lambayeque, hacia el sur hasta moquegua e incluso es la selva al este del cusco
3.3 Características

LOS TEXTILES
Una de sus características fueron los textiles de influencia del Tiahuanaco y Nazca, lo que más elaboraban eran tapices siendo esta su especialidad, aunque también realizaban bolsos, ponchos y fajas.
Para su elaboración utilizaban algodón siendo el material más empleado por la cultura Wari, en sus textiles resaltaban sus colores como el azul brillante, el blanco, rojo, amarillo y el dorado.


CERÁMICA
Su cerámica estaba vinculada con la religión, los motivos iban desde elementos simbólicos y bimorfos. Las formas de sus vasijas variaba entre la forma de sus picos, cuerpo ovoide, botellas dos picos, base plana, etc.


3.4. -Organización social y política:
3.4.1 Organización social:La organización del imperio Wari fue importante en el ámbito urbano, ya que contaban con diferentes ciudades donde ejercían el control político, religioso y económico de todo el territorio.
● Élite gobernante: conformada por el rey y los familiares.
● Nobleza guerrera: eran los funcionarios administrativos de las distintas regiones que
establecieron el imperio wari.
● Sacerdotes: eran los encargados de administrar los ríos y las ceremonias religiosas.
● Pueblo: conformado por los artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores

3.4.2 Organización política:La organización social de la cultura Wari se basó en una gran cantidad de campesinos y pastores. Muchos creen que las culturas Wari y Tiwanaku se combinaron para formar un estado, donde los Waris ejercían el control político y militar. Mientras que Tiwanaku solo se ocupaba de las actividades ceremoniales.
3.5Arquitectura

3.5.1. Características.
· Realizaron una impresionante revolución urbana.
· Se destaca la planificación urbana.
· Fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos.
· Patrón arquitectónico Huari: Se caracterizaba por la independencia de centros urbanos amurallados (bien planificados) y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión territorial lo requería.
· Material de construcción de las murallas:Algunas ciudades eran construidas con piedras alargadas unidas con barro.
· Altitud de las murallas: Los muros Huari alcanzaban alturas desde los ocho hasta los doce metros.
· Vista de pared en ruinas de Pachacámac.
· Vista de puerta con forma de arco Pachacámac.
· Ruinas de Cajamarquilla en siglo XVIII.



3.6.Arte: 3.6.1.Cerámicas.
· Polícroma (crema, rojo, marrón y negro).
· Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma.
· De los Nazca tomó la brillantez en el color.
· Destacan los tazones y vasos ceremoniales.
· Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la cantidad, pero disminuye la calidad.
CONCLUSIONES
● En conclusión, las tres culturas de Chimú, Tiahuanaco y Wari tienen la mayor influencia en la tradición Inca.
● El Imperio Wari proporcionó importantes datos necesarios para descifrar, como el por qué de su forma, las funciones contenidas en cada sector y los patrones rectangulares que definen la forma y el entorno de la ciudad.
● Como grupo hemos concluido que la cultura Tiahuanaco es una de las más importantes y menos reconocidas por sus enormes avances arquitectónicos y el enorme impacto de su tecnología en otras civilizaciones.
● La cultura Chimú desarrolló la mejor metalurgia, y gracias a sus aportes, los Incas aprendieron y perfeccionaron sus técnicas.
REFERENCIAS
Equipo, E. (2018). Cultura chimú: características, origen, ubicación, economía.
https://www.lifeder.com/cultura-chimu/
Yeraldine, M. (2021). Características del arte de la cultura Wari: textiles, cerámica, arquitectura y escultura https://redhistoria.com/caracteristicas-del-arte-de-la-cultura-wari-textiles-ceramica-ar quitectura-y-escultura/
Jacobo, R, s.f. Cultura Tiahuanaco https://n9.cl/gqckf
G.M., A. (2021, 16 octubre). Tiahuanaco, la misteriosa civilización del lago titicaca. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tiahuanaco-misteriosa-civilizacion-lago-ti ticaca_15824#:%7E:text=Mucho%20antes%20de%20que%20el,orilla%20sur%20del %20lago%20Titicaca.
Cultura Wari - Ubicación, Arquitectura, Cerámica y Economía. (2021, 26 abril). Culturas Pre Incas.
https://culturas-preincas.com/cultura-wari/ Cultura Chimú (2022). Recuperado de Historia Peruana. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chimu. Cultura Tiahuanaco https://diarioelinformativo.com/cultura-tiahuanaco Cultura Wari https://diarioelinformativo.com/cultura-huari


