
12 minute read
Unidad Vertical sostenible
03
BIOFRAME, Vancouver, Columbia Británica, Canadá 2021 Arno Matis Architecture
Advertisement
LAbOrATOrIO 03
Caràcter experimental Laboratorio teorico proyectual LA UNIDAD VERTICAL SOSTENIBLE
La Unidad Vecinal Vertical Sostenible (“Los estudiantes deben cuestionar la pertinencia de la individualidad del rascacielos moderno y posmoderno, e indagar por las posibilidades de integración urbana, social y ambiental de la ciudad vertical, entendida como un sistema codependiente con el territorio y bajo las premisas de la sostenibilidad, la agro producción urbana, la generación de energías renovables, y la integración social.” (guía didáctica)

LA UNIDAD VERTICAL SOSTENIBEL
PROTOSECCIÓN PROGRAMÁTICA DIVERSA, DINÁMICA Y COOPERATIVA Complejidad de Relaciones Programaticas Mixtura de actividades y Relaciones entre Partes
D.Valbuena 2021 Vacio como estrategia proyectual Elaboraciòn propia - Unidad vertical sostenible
LA UNIdAd VErTICAL
S O S T E N I B L E
En definitiva, al igual que con los mat-building, la ciudad vertical no tiene una definición específica, pero si puede derivar en tipos y modelos teóricos específicos, aplicables y replicables a la realidad contemporánea. La masificación es un hecho y hay que atenderla; pero hay que aprender de las experiencias pasadas, y recuperar tanto como sea posible, la sanidad del ambiente y el equilibrio con la geografía. El rascacielos como hemos visto tiene la mala reputación de generar segregación, y con toda razón; primero fue usado por las grandes corporaciones, y luego, como vivienda de multimillonarios; pero además, porque es un sistema dependiente del ascensor que no comunica los pisos, sino que los cruza, creando un anonimato casi total a quienes viven el él. Es individual como tipo arquitectónico y genera la individualidad en quienes lo habitan, y además, impacta los tejidos históricos encareciendo el suelo, y expulsando muchas veces a los pobladores locales. Y si además le sumamos la complejidad ambiental contemporánea, la necesidad del retorno al trabajo en casa y la generación de teletrabajo, la experimentación deberá adquirir un matiz más de jardín o huerta vertical a escala urbana, que la de rascacielos unitarios o repetidos.
rEFErENTE UNIdAd VECINAL
01
ESACIOS-HABITABLES-EN-ALTURA
Vista aérea del complejo VALLE MDRV https://www.archdaily.com/879113/mvrdv-breaks-ground-on-mixed-use-valley-to-inject-life-into-amsterdams-business-district "valle" de uso mixto MVRDV ha iniciado la construcción de “Valley” ( anteriormente conocido como P15 Ravel Plaza ), un edificio de uso mixto de 75.000 metros cuadrados ubicado dentro del distrito comercial Zuidas de Ámsterdam . Con unidades residenciales, oficinas, estacionamiento, un sky bar y espacio comercial y cultural, el edificio inyectará un sentido de vida y emoción al vecindario, transformando el distrito en un barrio urbano más variado y habitable. Basamento como elemento integrador, zocalo vivo que promueve dinamicas colectivas, la tipologías en plataforma o bandeja desarrolla su densificación en altura mediante volúmenes rectangulares que se giran o distribuyen en hilera en torno o entorno a la generación de aperturas, donde la mirada lejana permite develar sus partes básicas y relaciones principales con el suelo, contra el cielo y entre ellos, identificando una configuración sistemática de los edificios que los correlaciona y les otorga unidad urbana.

rEFErENTE TIpOLOgICO
02
BASAMENTO COMO ELEMTO INTEGRADOR


Torres de Bomboná 1974, Medellín Colombia, Eduardo Arango Arango
rEFErENTE EspACIO pUbLICO
03
PLAZA - COMO - ANTESALA
Edificio Seagram, de Mies Van Der Rohe. (s. f.). [Fotografia]. Edificio Seagram, de Mies Van Der Rohe
El prisma rectangular se retraza de sus paramentos para generea un atrio como elmento de antesala que pronlongando el espacio publico al interior, generando un espacio habitable para la ciudad. Mies exigía que los rascacielos fueran muy límpios en su lenguaje, porque según él, con el tamaño ya bastaba, aportando el desarrollo del núcleo central, que se convertiría en un elemento casi obligatorio para los rascacielos de allí en adelante.
prOTOpLANTA & prOTOsECCIONEs
EXPERIMENTACIÒN P R O Y E C T U A L
2
1
5 4

3
1
6

PROTOSECCIÒN INDIVIDUAL ESQUEMA DE COMPOSICCIÒN
ATRIBUTOS FORMALES
1. Relaciones con el paisaje 2. Estancias con relación a cielo abierto 3. Vacíos como pauta verde 4. sistema de aprovechamiento de energía cinética 5. Vacío como núcleo central, dinámicas de encuentro y recreación 6. Apertura al callejero urbano, degradación de los dominios público/ privado 7. Corredores peatonales, articuladores del espacio
ELECCIÒN D E GRAFISMO
Town House at Kingston University.
Grafton Architects. Plan for the three-storey block of flats.
James Stirling. Casa Salltzman.
Richard Meier.

Parasol Houses.
Louis Kahn. Museo histórico de Ninjbo.
Wang Shu.
prOTOpLANTA & prOTOsECCIONEs

EXPERIMENTACIÒN P R O Y E C T U A L
3 7

2 4
8 6

Juna Pablo Hernadez Natalia Ospina Guerra Daniel Sanchez Bedoya Daniel Valbuena Molina
PROTOSECCIÒN CONJUNTA 1
5
8 ESQUEMA DE COMPOSICCIÒN
ATRIBUTOS FORMALES
1. Superficie escalonada 2. Vacios a simple, doble, triple altura 3. Voladizos, referencia del apoya nubes ruso 4. Vacíos en altura 5. Plataforma para aplicar la transicion de dominios 6. Huertas urbanas en altura 7. Espacios colectivos en altura 8. Gradación de los dominios público/privado
CONVENCIONES
LA UNIDAD DE VIVIENDA COMO MÓDULO SISTEMAS DE CIRCULACIÓN EN HORIZONTAL Y EN VERTCIAL ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS PASIVAS Y ACTIVAS
pLATAFOrmA y FLUJOs
ACCESIBILIDAD-RELACIONES


Terreno de implantación cuenta con una pendiente de poca inclinación Escalonamiento para resolver la diferencia de altura
LA ESTRATEGIA DE COMPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE ES LA DE EDIFICAR EN TORNO A LOS DOS GRANDES VACÍOS DEL TEATRO AL AIRE LIBRE Y LA PLACA POLIDEPORTIVA.
EmpLAzAmIENTO-pLATAFOrmA
PLATAFORMA COMO ELEMENTO DE BORDE




La plataforma se basa en el sistema de ordenación por alineación a la calle, resuelve la diferencia de altura para que el peatón tenga acceso al proyecto desde la parte alta y baja en el lote, sea a pie, en bicicleta y el tranvía como alternativa de movilidad sostenible. Gracias a la plataforma se logra consolidar una transición de dominios de lo público a lo privado, a su vez se localizan equipamientos comerciales y de servicio de flujo alto en los primeros niveles con relación a la calle, siendo estos restaurantes y locales comerciales que se sirven de huertas urbanas, en el proyecto destaca la zona de siembra con mayor área que cuenta con múltiples sistemas de cultivos. La plataforma juega un papel fundamental en elemplazamiento del proyecto. Desde la solución del programa arquitectónico que consta de equipamientos públicos de alto flujo en el primer nivel como restaurantes y locales comerciales que cuentan con el corredor, no solo como elemento servidor a los espacios, si no como espacio intermedio que devela estancias en las esquinas de la plataforma, a su vez se relaciona con las rampas y el punto fijo de circulación. Con el acto proyectual de alinear el comercio a la calle se evita el cerramiento marcado, ya que el comercio funciona como sellante y como elemento de transición de lo público a lo privado.
En el primer nivel de la plataforma prima el uso comercial de alto movimiento, a su vez este es acompañado por huertas de mayor área y mayor densificación, a medida que se asciende a la Tplataforma del nivel 2 comienza a ser evidente la mixtura de usos vinculando actividades cotidianas tales como ir a la farmacia, comprar pan o carne, ir al banco, ir al odontólogo, estas actividades buscan generar esas características de unidad vecinal, todos estos usos se agrupan mediante una galería que esta en torno a dos grandes vacíos centrales ordenadores. La tercera plataforma no solo actúa como la cubierta de los equipamientos públicos colectivos, si no que es la terraza donde se asienta la vivienda, la cual actúa como una cinta perimetral a modo de balcón urbano para los residentes, además de ofrecer visuales al paisaje inmediato y lejano.

CO mp O s ICIÒN
OPERACIONES - FORMALES
En los aspectos compositivos y proyectuales se realizan horadaciones que surgen de la proto sección, configurando así una serie de sustracciones a la volumetría, esto con las siguientes intenciones: Generar vacíos que alberguen distintos recintos urbanos que, según su jerarquía y capacidad serán de simple, doble, triple o inclusive cuatro, cinco y seis veces una altura, los cuales responden a las conexiones de primer nivel. En este sentido, los equipamientos se organizan en torno a los dos grandes vacíos centrales a modo de claustro, finalmente se deja la zona de huerta de mayor jerarquía a cielo abierto buscando que esta tenga todas las oportunidades de un optimo desarrollo mediante el agua de lluvia y la luz del sol. En el primer nivel se integran con actividades propias del peatón y el visitante, donde destacan los espacio públicos colectivos donde se privilegia el intercambio social con usos comerciales, culturales, eco productivos y deportivos, a su vez se busca conectar con el espacio urbano inmediato como lo es el callejero urbano que integra andenes, zonas verdes y sistemas de transporte público sostenible. En el segundo nivel se encuentra el programa de oficinas, consultorios, aulas para el aprendizaje en temas ligados a la sostenibilidad, aulas de salud naturista, adicionalmente es importante destacar que se presenta una gradación de usos de lo más público a lo más privado mediante una plataforma de tres niveles.
Composición tipo claustro
sIsTEmA dE rELACIONEs
AGRUPACIONES - FORMALES
Los espacios colectivos sirven como complementarios a la vivienda donde convergen dinámicas comunitarias generando mixtura de usos en el eco-vecindario con espacios que fomentan practicas en pro de la colectividad. Los espacios habitacionales buscan una relación con el paisaje ubicándose en su mayoría en fachada, aprovechando la iluminación y ventilación natural, de igual forma el proyecto desarrolla visuales internas mediante la conexión del eje vertical con el vació, buscando una relación con los espacios colectivos y las huertas comunitarias generando apropiación por parte de los usuarios.


sIsTEmAs AmbIENTALEs
PREMISAS - DE - DISEÑO
Estancias públicas, semipúblicas y privadas (eco productivas) para el abastecimiento de sus habitantes, además de que se convierta en fuente de economía.Dicho sistema de estancias eco productivas que se complementan con agro aulas, sistemas de salud naturistas, bio digestores, eco restaurantes, eco producidos, eco mercados, reciclados, bio tecnología. Las unidades de vivienda están agrupadas en relación a estancias que propicien la unidad entre vecinos, promoviendo así practicas cooperativas en función de la sostenibilidad, por medio de las siguientes estrategias activas y pasivas:
Agua: Captadores de agua lluvia para el riego de huerta, aseo general, sanidad, todo mediante un proceso de purificación en el tanque séptico.
Energía: Paneles fotovoltaicos que captan la luz solar a su vez que calientan el agua, las fachadas cuentan con vidrios fotovoltaicos que también capturan luz solar y la convierten en energía.
Vegetación: Sistemas de árboles frutales en la plataforma, huertas de diferente escala (cereales, vegetales, hortalizas, frutas).
Desechos: Los desechos se llevan a cuartos especializados que mediante procesos de descomposición se transforman en gases que evolucionan a componentes que dan energía a la edificación, lo que se traduce en luz para las estancias públicas de la unidad vecinal vertical sostenible.
Eco producidos: Mobiliario fabricado a partir de materiales naturales y reciclados, producción de servilletas y papel de baño a partir del tratamiento del Tetrapak.
EsTrATEgIAs bIOCLImATICAs
SISTEMAS - PASIVOS - Y - ACTIVOS
Los dos grandes vacíos actúan como chimeneas extrayendo el aire caliente permitiendo que el eco-vecindario respire, implementado una estrategia bioclimática pasiva como la ventilación cruzada, mejora la sesaciòn termica al interior del complejo; los sistemas de riego captan el agua en las cubiertas para su posterior almacenaje riego de las huertas y uso domestico en baños y cocina, captacion de enrgia luminica por medios de sistemas de paneles solares optimizando los recursos naturales.


EsQUEmA prOCEsOs
AMBIENTALES
CO mp O s ICIÒN
OPERACIONES - FORMALES
En los aspectos compositivos y proyectuales se realizan horadaciones que surgen de la proto sección, configurando así una serie de sustracciones a la volumetría, esto con las siguientes intenciones: Generar vacíos que alberguen distintos recintos urbanos que, según su jerarquía y capacidad serán de simple, doble, triple o inclusive cuatro, cinco y seis veces una altura, los cuales responden a las conexiones de primer nivel. En este sentido, los equipamientos se organizan en torno a los dos grandes vacíos centrales a modo de claustro, finalmente se deja la zona de huerta de mayor jerarquía a cielo abierto buscando que esta tenga todas las oportunidades de un optimo desarrollo mediante el agua de lluvia y la luz del sol. En el primer nivel se integran con actividades propias del peatón y el visitante, donde destacan los espacio públicos colectivos donde se privilegia el intercambio social con usos comerciales, culturales, eco productivos y deportivos, a su vez se busca conectar con el espacio urbano inmediato como lo es el callejero urbano que integra andenes, zonas verdes y sistemas de transporte público sostenible. En el segundo nivel se encuentra el programa de oficinas, consultorios, aulas para el aprendizaje en temas ligados a la sostenibilidad, aulas de salud naturista, adicionalmente es importante destacar que se presenta una gradación de usos de lo más público a lo más privado mediante una plataforma de tres niveles.
COMPOSISICÒN
TIPO-CLAUSTRO
sIsTEmA dE rELACIONEs
AGRUPACIONES - FORMALES
Los espacios colectivos sirven como complementarios a la vivienda donde convergen dinámicas comunitarias generando mixtura de usos en el eco-vecindario con espacios que fomentan practicas en pro de la colectividad. Los espacios habitacionales buscan una relación con el paisaje ubicándose en su mayoría en fachada, aprovechando la iluminación y ventilación natural, de igual forma el proyecto desarrolla visuales internas mediante la conexión del eje vertical con el vació, buscando una relación con los espacios colectivos y las huertas comunitarias generando apropiación por parte de los usuarios.

