12 minute read

Que es el Mat-Building?

Next Article
Introducciòn

Introducciòn

HAbITAbILIdAd UrbANA

E M P L A Z A M I E N T O

Advertisement

ESQUEMA DE COMPOSICIÒN

PROYECTUALES

ZONAS VERDES ADMINISTRATIVO COMERCIO VIVIENDA RECREATIVO EDUCATIVO

CONVENCIONES

1. Cerro Nutibara 2. Parque de Rio 3. Edificio Inteligente 4. Plaza Mayor 5. Parque de los Pies Descalzos 6. Teatro Metropolitano 7. Parque Lineal 8. Unicentro 9. Universida U.P.B ESTRATEGIAS

La unidad vecinal se emplaza al costado norte de la Av. 33 en frente del cerro tutelar Nutibara y en relación al parque lineal conquistadores en el barrio Conquistadores, implantando una arquitectura tipo alfombra de baja densidad que no compite con su entorno en un barrio tradicionalmente de vivienda denominado “ La pequeña Manhattan” por su densificación, desarrollando dinámicas en el día en establecimientos institucionales, clínicas, bancos, oficinas y restaurantes, en la noche las actividades de ocio como bares, tabernas restaurantes y discotecas tiene lugar, otorgándole al barrio mixtura de usos y una relación son su entorno. El proyecto se enmarca sobre la Av. 33 y la Cra 65 como principales ejes estructurantes artificiales, ordenando su alineación en relación al parque lineal.

IMAGINARIO ACECIBILIDAD

CONVENCIONES

1

AV. 33

2 3

CRA. 65

RIO MEDELLIN VIAS PRINCIPALES

VIAS SECUNDARIAS

PASEO PEATONAL

CONEXIONES

Se abre la manzana para generar un parque que articule con las demás zonas verdes y entre en tensión con la unidad vecinal.

ESQUEMAS URBANOS

Dinámicas recreativas, espacio de transición promoviendo por las diagonales que generando parcelas independientes.

RELACION CON EL PAISAJE

Las visuales se ordenan entorno a la pauta verde, relacionando el paisaje cercano, con el cerro Nutibara, como elemento estructurante natural del paisaje.

SISTEMA DE PARQUES

1. Cerro Nutibara 2. PARQUE 102 3. Parque el Refugio 4. Parque Infantil Conquistadores 5. Parque Conquistadores-3 6. Parque Residencial Conquistadores 7. Parques del Rio

La arquitectura del mat-building aspiraba a ser impersonal, a liberarse del determinismo y la prefi guración añadida al proyecto, así como a erradicar todo tipo de personalismos de la obra acabada. Alison y Peter Smithson ”

Orfanato de Amsterdam. A. Van Eyck (1960)

¿QUE Es EL mAT-bUILdINg?

SISTEMA DE PATRONOS ASOCIADOS

Según la definición dada por “Alison Smithson y Shadrach Woods”, donde ambos convergen en conceptos de patrones asociados o articulados con la capacidad de crecer o decrecer y su flexibilidad al cambio que generan interconexiones entorno al vacío. vemos como la concepción de esta teoría acuña pensamiento sobre el desplazamiento escalonado y la degradación de los espacios por medio del vació confinado, por ende desarrollar una tipología con relaciones internas y en diferentes niveles con una estrecha asociación. Entendiéndose como una arquitectura tipo alfombra de baja densidad.

La conolizacion de espacio a traves de Mat-Building Contemplar la premisa de la densidad en altura en relación a un tejido residencial compacto compuesto por una organización equilibrada de llenos y vacíos, configura una forma de relaciones compositivas donde su organización interna es tanto estructura como infraestructura en relación a que el edificio deber ser una pequeña ciudad, y una ciudad un gran edificio.

LA sECCIóN EN EL

M A T - B U I L N D I G

Articulo DPA 2011 núm. 27/28 Mara Gabriela Partida Muñoz

Si hablamos de las secciones en el mat-building es importante reconocer que esta es relevante en la configuración del sistema, ya que nos permite observar cómo los patrones estrechamente ligados están relacionados con el vació, indicando interconexiones que propone diversos tipos de recorrido tanto en planta como su misma sección, según la definición dada por “Alison Smithson y Shadrach Woods”, donde ambos convergen en conceptos de patrones asociados o articulados con la capacidad de crecer o decrecer generando interconexiones, vemos entonces que dichos conceptos son la premisa de este movimiento en función de la escala doméstica y la escala urbana.

Cuando vemos los procesos del mat-building aplicados a la escala urbana ratificamos como la sección y la planta se enriquece con multiplex dinámicas asociadas a nuevos programas desarrolladas sobre el eje longitudinal, y es ahí donde la manzana y el espacio público generan nuevos patrones de articular la ciudad a la casa y la casa a la ciudad dando lugar a una arquitectura tipo alfombra de baja densidad apoyada en la malla y superposición de capas. En los estudios de casos presentados en vivienda de baja densidad, “las viviendas ATBAT (1951/52) en Marruecos”, presentan una relación con el vació, donde se hace tan importante articulando los programas o ámbitos más básico de la vivienda la habitación y el recinto, donde todos nacen de una unidad base la cual tiene la capacidad de transformarse desarrollado un módulo que volumétricamente genere un juego alterno a través de un patrón de desplazamiento y permita desarrollar la idea del patio a doble altura, que respira y brinda iluminación permitiendo mejores cualidades espaciales.

Una estrategia de adaptación urbana que es el crecimiento ascendente que provoca una escalonamiento paulatino que lo relaciona con el contexto, desarrollando combinaciones dónde le recinto puede verse interrumpido por pabellones en relación al numero de espacios articulado s, donde el espacio exterior se dispersa sobre diferentes cotas, Esta condición la podemos observar en un proyectos a escala urbana como lo es la Universidad Bochum (1962) que respondiendo a una topografía en pendiente, donde reconoce el tejido existente y consolida un patrón que combina vivienda+ recinto + rutas urbanas de calles peatonales + recinto que se conecta Vemos entonces que al escalonar los espacio y desarrollar un patrón de asociamiento a nivel de peatón, genera diversas aperturas a cielo abierto que se convierten en espacios verdes de transición.

UNIVERSIDAD BOCHUM

1 9 6 2 - A L E M A N I A

Candilis, Josic y Woods.- Escalonamiento de espacios habitacionales

VIVIENDAS ATBAT

1 9 5 2 - 1 9 5 3

Candilis, Josic y Woods. - Seccion viviendas ATBAT

01 02

01.Candilis, Josic y Woods. Centro artesanoSèvres. Francia, 1962 02. Candilis, Josic y Woods. Centro comercialToulouse Le Mirail. Francia, 1963

A través del desarrollo de varios proyectos en sección nos podemos dar cuenta de la numerosa cantidad de características y configuración espacial que la sección nos puede brindar, dichos proyectos nos llevan desde el desarrollo de viviendas ATBAT en marruecos las cuales forman parte de una serie de primeros intentos del Mat-building en viviendas, donde se resuelven problemas como la optimización del espacio; hasta el desarrollo de la universidad de Berlín donde podemos ver como los diseños en sección nos esclarecen en cuanto al uso de llenos y vacíos, sombras e iluminaciones (atmosferas) que se dan en los proyectos

Bajo el concepto de “nido de abeja” una versión de baja densidad, que bajo el sistema de la malla y apilamiento desplazado de patios intensifica la permeabilidad trasversal de la pieza arquitectónica, como un elemento ligero, expansivo y dinámico buscando la articulación de los espacios que conforman la célula habitacional, desplazándolo de manera longitudinal buscando una secuencia de ámbitos que permita y marquen un juego de luz y sombra que evidencia dicha intención. Cuando vemos los procesos del mat-building aplicados a la escala urbana ratificamos como la sección y la planta se enriquece con multiplex dinámicas asociadas a nuevos programas desarrolladas sobre el eje longitudinal, y es ahí donde la manzana y el espacio público generan nuevos patrones de articular la ciudad a la casa y la casa a la ciudad dando lugar a una arquitectura tipo alfombra de baja densidad apoyada en la malla y superposición de capas.

SECCIONES URBANAS

M A T - B U I L D I N G

03. Candilis, Josic y Woods. Freie Universität-Berlín, 1963-1973 04. Candilis, Josic y Woods. Ordenación del centro de Frankfurt, 1963 05. Candilis, Josic y Woods. Universidad Bochum, 1962 06. Candilis, Josic y Woods. Casas cashba

dEL mAT-bUILdINg

A LA COLONIZACIÓN DEL ESPACIO

Articulo Escuela Técnica Superior de Arquitectura. UDC 2011 núm 1 Raúl Castellanos Gómez, Débora Domingo Calabuig y Jorge Torres Cueco

Orfanato de Amsterdam. A. Van Eyck (1960) - Desarrollo de baja densidad Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods, Freie Universität (Berlín, 1963)

Al entender como la arquitectura moderna enmarcada en torno a los años 60 y 70 adopta posturas que revaloriza el recinto, la densidad y compacidad no como parámetros cuantitativos si no como atributos físico espaciales entendiendo como un tejido que articula funciones que enriquecen el espacio, es interesante como Alison Smithson plantea que el mat-building “es aquel tipo susceptible basado en las interconexiones y la posibilidad de crecimiento, disminución y cambio” donde vemos como la concepción de esta teoría acuña pensamiento sobre el desplazamiento la degradación de los espacios por medio del vació confinado y por ende desarrollar una tipología con relaciones internas y en diferentes niveles con una estrecha asociación.

FREIE UNIVERSIÄT

1 9 6 3 - B E R L I N

El pensamiento del mat-building es entonces consecuencia de la estructura como ese elemento que configura, Claude Lévi-Strauss definía en 1958 “la estructura como las relaciones entre los elementos más que los elementos mismos” dicho esto la estructura adopta una forma purista como el eje central de la pieza arquitectónica buscando desarrollar la organización de sus relaciones, una premisa que es visible en el movimiento del MAT. Y en la obra de Freie Universität, Berlín del equipo Arq. de Candilis, Josic y Woods donde se desarrolla un organismo de baja altura, denso, homogéneo y indiferenciado que se fundamenta en las bandas de comunicación que se despliegan y le dan axialidad a la pieza y un conjunto de patios que diversifica sus tamaños entorno a la relevancia de sus dominios, acuñando una densidad que se relaciona con el queso gruyére en alusión al espacio confinado. Algo muy importante a resaltar es la premisa de la funcionalidad y el raciocinio del espacio de su configuración interna sobre la forma final que por definición se convierte en indeterminada.

Ricardo Bofill Leví; izquierda, La Muralla Roja (Calpe, Alicante, 1968); planta baja; derecha, La ciudad en el espacio (1968); maqueta.

Por otro lado, la idea de ciudad está implícita en el mat. Dado por su forma compositiva, relaciones, geometría y densidad el mat-building es tanto ciudad como edificio donde su organización interna es tanto estructura como infraestructura en relación a que el edificio deber ser una pequeña ciudad, y una ciudad un gran edificio, done el módulo y la sistematización del mismo hacen que La elección previa de una célula-tipo —el cubo, una unidad industrializable, repetible y serializarle; bajo esa misma dirección el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill diseño cada agrupación como una estructura abierta, flexible, que permitiera el crecimiento y la adecuación a nuevas formas de vida y relaciones; la alternancia de espacios interiores y exteriores que asocia la vida en el espacio con una ciudad jardín en altura rompiendo el paradigma del mat-building en un edifico en altura que no pierde sus propiedades físico espaciales. Se puede llegar a reflexión sobre como el pensamiento estructural juega un papel fundamental donde la forma y la estructura coexisten como una sola, logrando una interrelación con el objetó claramente visible, tratando de compaginar la estructura vertical en un tejido residencial compacto compuesto por una organización equilibrada de llenos y vacíos, logrando evidenciar estas características en el ejemplo del conjunto residencial Nexus World (Fukuoka, Japón, 1991) de Rem Koolhaas. Reproduciendo la idea de compacidad inherente al Mat, donde las derivaciones en altura; tejen una estructura vertical abierta a las variaciones.

LA FORMA COMO

E S T R U C T U R A

Rem Koolhaas, Nexus World (Fukuoka, Japón, 1991); planta y sección.

EL EspACIO UrbANO mOdErNO

CONJUNTO INTERNACIONAL TEQUENDAMA

María Pía Fontana Articulo ETSAB-UPC, Barcelona,España, 2012.

Conjunto Tequendama: relación entre cuerpos bajos y cuerpos altos de cada edificio y relaciones volumétricas entre los cuatro edificios quelo conforman. Fuente: Fontana, 2009.

El complejo de Tequendama toma su Valia del sector privilegiado donde se emplaza con importantes interconexiones a nivel de ciudad, adoptando dos tipologías principales en plataforma o bandeja sobre la cual desarrolla su densificación en altura mediante volúmenes rectangulares que se giran en torno a la generación de aperturas y bloques con desarrollo en altura sobre pilotes en primer nivel; donde la mirada lejana permite develar sus partes básicas y relaciones principales con el suelo, contra el cielo y entre ellos, identificando una configuración sistemática de los edificios que los correlaciona y les otorga unidad urbana a la que se refiere Sert. Como una mirada a escala de ciudad que permite identificar sus relaciones.

RELACIÒN DEL CONJUNTO

CON LA MANZANA Y ENTRE LOS EDIFICIOS

Conjunto Tequendama-Bavaria. Bogota-Colombia tFuente: Fontana, 2009. Vista desde la esquina norte y planta general

Westmount Square Garden, Montreal. Mies van der Rohe, 1959-1973. Vista de la maqueta y planta general.

Durante el documento se plantea dos preguntas que intenta debelar el funcionamiento sistemático del mismo y sus variaciones ¿Cuáles son las relaciones que establecen los edificios? Y ¿Cuáles son las variaciones y relaciones que componen el cuerpo bajo y el cuerpo bajo? El complejo se ordena como un volumen asilado en parcela lo que le permite su desarrollo tipológico mediante la degradación de los espacios publico/privado y la relación con el vacío a cielo abierto lo que le permite diluirse en su entorno mediante sistemas de plaza como antesala, mismos principios que desarrolla Mies en el Dominion Center en Toronto (1963-1969) o con el Westmount Square Garden en Montreal (1965-1968) en los que se disuelve el límite de la manzana con la calle y es ahí donde el basamento del Tequendama que enmarca la manzana, otorgándole continuidad urbana que garantiza el usos sistemático del cuerpo bajo “basamento urbano” elementó fundamental de conexión entre los edificios en la planta baja.

This article is from: