ARU Forestación 01 2018

Page 37

37

Perfiles de proyectos para ser evaluados por un comité científico Consultado sobre otros emprendimientos de investigación que se estén desarrollando en INIA, a propósito de la actitud de generar soluciones para el sector productivo, el Dr. Gonzalo Martínez Crosa mencionó que “en este momento INIA se encuentra en las etapas iniciales de un nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI). El programa forestal se encuentra elaborando nuevos proyectos de investigación para ese período. Durante 2017 se hizo una prospección exhaustiva de la demanda de investigación mediante consultas con pares de la academia, con el sector productivo y con el gobierno. Como resultado de esas actividades se obtuvo una lista consensuada de problemas sanitarios en la cual nos basamos para elaborar nuevos perfiles de proyectos, así como un mapa de actores con el cual establecer colaboraciones”. Actualmente, complementó, “estamos culminando la presentación de perfiles de proyectruye las zonas fotosintéticas de la hoja generando una reducción en la productividad del árbol (retraso en el crecimiento) y un aumento del estrés que lo puede volver al árbol más susceptible al ataque de otros agentes dañinos (patógenos o plagas). El aspecto de la copa luego del ataque de la chinche cambia: el follaje pierde brillo y se torna amarronado o bronceado (que le ha dado el nombre a este insecto en inglés: the bronze bug). Aparte del Uruguay esta plaga está presente en buena parte de Sudamérica, África, Norteamérica, Nueva Zelanda, Europa y el Medio Oriente. Hasta el momento, solo las plantaciones de eucalipto de India y China no se han visto afectadas. Los primeros años presenciamos explosiones demográficas espectaculares de este insecto en los veranos, especialmente en la región Litoral, y se vieron importantes defoliaciones en árboles e incluso muerte de ejemplares. La intensidad de los síntomas provocó una respuesta rápida del sector forestal en su conjunto: se instaló

tos para ser evaluados por un comité científico. Algunos de los temas que preocupan al sector en este período están relacionados con la sanidad a nivel de viveros, el avance de los escarabajos de ambrosía en plantaciones de pinos y eucaliptos y la incidencia de algunas enfermedades como la muerte repentina de eucaliptos o la mancha amarilla, entre otros”. “Asimismo, se procurará desarrollar las capacidades para la prospección de problemas sanitarios desde una actitud más proactiva. Conjuntamente con estas nuevas temáticas, se avanzará en la validación y transferencia de resultados ya obtenidos en otros proyectos. Se trata de un proyecto ambicioso, con un plan de ejecución de cinco años y que se apoyará para su cumplimiento de una fuerte articulación con la Sociedad de Productores Forestales y otros actores del sector productivo, grupos de investigación en la Universidad de la República y la Dirección General Forestal del MGAP”.

una red de monitoreo que permitió ver la estacionalidad del ataque y su asociación con la temperatura y la precipitación, y se iniciaron gestiones para establecer el programa de control biológico que se encuentra en marcha actualmente. Los años siguientes se vio un corrimiento desde la zona Litoral a la zona Centro Este del país, donde aún continúan ataques sobre las especies más plantadas allí (Eucalyptus globulus y Eucalyptus maidenii), pero también se ha visto una importante disminución de las poblaciones, probablemente por la concurrencia de varios veranos muy lluviosos a partir de 2012, lo que ha llevado a reducir su nivel de prioridad en el presente ante otros problemas sanitarios más acuciantes. No obstante, nuestro conocimiento de este insecto nos permite inferir que si se vuelven a dar las condiciones de veranos secos y calurosos, del cual este 2018 viene siendo un ejemplo, esta condición se podría revertir. Afortunadamente estamos mucho mejor preparados para afrontarla”.

En la jornada se informó sobre el control biológico, ¿qué puede explicar sobre ello? “El control biológico es el uso de organismos vivos para disminuir la población de una plaga específica, haciéndola menos abundante o menos dañina de lo que sería de otra manera. Generalmente se recurre a enemigos naturales (depredadores o parasitoides) o a patógenos (nemátodos u hongos entomopatógenos) como agentes de control biológico (ACB). El uso de un ACB reduce los requerimientos de insecticidas en el rodal, disminuyendo los riesgos ambientales y permitiendo alcanzar la certificación. Además, gracias a que los organismos en general pueden movilizarse en el ambiente y localizar a la plaga donde esté, se logra llegar a sectores del rodal que serían inaccesibles con insecticidas, aumentando la eficacia relativa del control biológico con respecto al control químico a mediano y largo plazo, por lo cual es una de las técnicas más


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.