Revista Somos diciembre

Page 1

revista Añ0 4 | N˚ 16 | diciemBRE 2017

FORMACIÓN DUAL

Aprender Trabajando


somos duoc uc |

índice

íNDICE 4 y 5 | Vida Pastoral • VI Congreso de Educación Católica. • Participa de la visita del papa Francisco a Chile. • Columna de Javier Peralta, director ejecutivo Comisión Nacional Visita Papa Francisco. 6 y 7 | Nuestra Misión Admisión 2018: Formando especialistas con capacidad de adaptación.

4

8 a 12 | Reportaje Central Aprendizaje Dual: Adaptarse en terreno a las necesidades de la industria. 13 | Comunidad titulados Para la visita del papa Francisco a Chile: Titulados de Duoc UC conservan la sacristía de la Catedral Metropolitana.

Edición DiciemBRE 2017 | N˚16

14 y 15 | Un paso adelante Sistema de Ética e Integridad: Minimizar riesgos para seguir creciendo.

Director

Claudio Duce.

16 y 17 | Espíritu Duoc UC Eduardo Torres, ganador Categoría Social concurso All In Chile: “Duoc UC te inculca una forma de pensar”.

Comité Editorial

Ricardo Paredes, Claudio Duce, Kiyoshi Fukushi, Carmen Gloria López, Daniela Pecchenino, Gonzalo Siade, Velko Petric, Andrés Pumarino, Jaime Pinaud, Alfredo Pinto, María Francisca Tagle y Katia Berdichewsky.

8

22 y 23 | Somos Equipo Subdirección de Finanzas y Financiamiento Estudiantil: Unidad clave para los alumnos y la Institución.

Producción periodística, fotografía y diseño

devilat.com | diseño & contenido, www.devilat.com Impresión: Moller + R&B. Contacto

Tel: (56) 2 2354 0078.

24 y 25 | Nuestra visión de futuro • Plan de Desarrollo 2016-2020: En 2018 comienzan a implementarse los primeros proyectos.

22

26 y 27 | nosotros Juan Francisco Meza: “Duoc UC es una oportunidad para poder hacer cosas y aportar”.

e-mail: revistasomos@duoc.cl web: www.duoc.cl Facebook: facebook.com/duoc.cl Twitter: @duocuc Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Eliodoro Yáñez 1595, Providencia. Santiago, Chile.

2 | diciemBRE 2017

18 a 21 | Noticias • Duoc UC presenta 14ª versión del Summit de Educación. • Fundación Futuro reconoce a Duoc UC su aporte a Valparaíso. • Innovatics 2017, el análisis de las bibliotecas del futuro. • Educación Continua participa en seminario en España.

27 | DDE Alianza con asociación mundial de Asuntos Estudiantiles: Intercambio de experiencias y aprendizaje a nivel global. 29 a 33 | Nos Importas tú • Tips para mantenerse sano. • Inserción laboral: en busca de una sociedad integral.

26

34 y 35 | Sociales Celebración de los 49 años de Duoc UC.


editorial | somos duoc uc

Formar desde las comunidades Queridos colaboradores: En estos momentos en que nos acercamos al término de este año, y cuando estamos a pocas semanas de la visita del papa Francisco a Chile, quisiera desearles a todos ustedes que tengan una feliz Navidad en compañía de sus familias y viviendo la paz que Jesús nos entregó.

Ricardo Paredes

Rector Duoc UC

Este ha sido un año de logros, y entre ellos, el que nos involucró a todos de manera transversal fue el reciente proceso de Acreditación Institucional, en el que se reconoció a nuestro Proyecto y trayectoria con el máximo de siete años, meta nunca antes obtenida por un instituto profesional en el país. A este resultado, que confirma que el rumbo que Duoc UC ha tomado en el Plan de Desarrollo 2016–2020 es el correcto, hay que sumar la puesta en marcha de la Estrategia de Aprendizaje Dual como parte del Proyecto Educativo generado en la sede Campus Arauco. Se trata de un programa totalmente innovador para la educación técnico profesional porque permite al alumno realizar parte de su instrucción directamente trabajando con los empleadores. Gracias a esta experiencia, que conecta directamente a los jóvenes con las realidades laborales de sus disciplinas, es posible aumentar sus posibilidades de inserción laboral, además de estrechar los lazos colaborativos con la industria y generar opciones de desarrollo para las distintas comunidades en las que estamos insertos.

“Gracias a esta experiencia, que conecta directamente a los jóvenes con las realidades laborales de sus disciplinas, es posible aumentar sus posibilidades de inserción laboral, además de estrechar los lazos colaborativos con la industria y generar opciones de desarrollo para las distintas comunidades en las que estamos insertos”.

El proyecto ha sido posible gracias a la alianza estratégica que llevamos adelante con Empresas Arauco y para nuestra Institución, la posibilidad de que nuestros alumnos se desarrollen paralelamente en nuestra sede y en una de las empresas más modernas del mundo en su rubro, es un ejercicio con un riquísimo valor agregado. La Estrategia de Aprendizaje Dual es una innovación absoluta en el marco de la educación técnico profesional en Chile y por eso su desarrollo requiere esfuerzos no sólo de una institución como la nuestra o de la industria, sino también un marco regulatorio que la apoye y la fomente. Si Duoc UC está comenzando a dar pasos en esta línea es porque estamos convencidos de que el futuro mira hacia un sistema de educación que se integre de manera natural en la sociedad y en las personas.

diciemBRE 2017

|3


somos duoc uc | Vida pastoral

VI Congreso de Educación Católica

Calidad y excelencia como sellos En la actividad, realizada hace unos pocos meses antes de la visita del papa Francisco a nuestro país, se propuso reflexionar sobre el rol de los establecimientos de educación católica en la enseñanza.

D

uoc UC tuvo una participación fundamental en la organización y reflexión del VI Congreso de Educación Católica, que se efectuó el 12 y 13 de octubre pasado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y que tuvo el lema “Nuestra misión en el Chile de hoy”.

Al servicio del país

En su objetivo de generar confluencia de puntos de vista en torno al rol de los establecimientos de educación católica en el ámbito de la enseñanza, el evento convocó a representantes de instituciones de todo Chile, además de autoridades de Gobierno, y contó con la presencia especial del cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano.

El Rector de Duoc UC, Ricardo Paredes, participó tanto en los discursos de inauguración como en la mesa redonda sobre libertad y autonomía institucional, y se refirió a la importancia de la calidad como criterio para la autonomía. “Estamos llamados de modo especial a darle un sello distintivo al trabajo bien hecho, al desarrollo continuo, a la contribución y a generar un impacto positivo en lo social”. Agregó que la calidad y la

4 | diciemBRE 2017

En relación con los desafíos para la educación superior, se abordaron temas como el papel de las universidades católicas en una sociedad secularizada, el sentido público y también la libertad de enseñanza, autonomía y pluralismo, entre otros.

excelencia son aspectos inherentes a la educación católica y que ésta debe aspirar siempre a los estándares más altos en su quehacer formativo. “Aunque no hubo conclusiones finales, el Congreso permitió dejar claros algunos focos importantes para Duoc UC, como son el trabajo en una identidad católica que pueda percibirse en todo nuestro quehacer institucional –no sólo en las acciones de Pastoral–, la importancia de salir a las periferias y el compromiso con una formación integral, porque no sólo formamos profesionales, sino personas que desde su entorno puedan servir al país”, explica José Miguel Vergara, Especialista en Cultura Cristiana de Duoc UC y coorganizador del Congreso.

El rol evangelizador

José Miguel Vergara añade que el Plan de Desarrollo incorpora muchas acciones orientadas a estas directrices. “La identidad católica es una de ellas y tiene que ver con cómo hacemos para llevarla a un discurso institucional y que se refleje en todo lo que hacemos. Eso va desde la manera en que se trabajan los símbolos rituales hasta los cursos de formación integral, el trabajo pastoral y el voluntariado”, detalla. Enfatiza que hay que tomar en cuenta que la mayor parte de los jóvenes que participan hoy en actividades de Iglesia lo hacen a través de las instituciones de educación superior. “Por eso es aquí donde verdaderamente se juega la evangelización”, finaliza.


vida pastoral | somos duoc uc

Participa de la visita del papa Francisco a Chile Del 15 al 18 de enero el santo padre visitará nuestro país y realizará diversas actividades junto con autoridades civiles y eclesiásticas. Te invitamos a conocer el itinerario de su visita y los encuentros en los que todos podremos participar.

religioso y obispos de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago. 19:15 hrs. Visita al Santuario Padre Hurtado.

17 de enero 10:30 hrs. Santa misa en Aeródromo de Maquehue, Temuco (entradas disponibles*). 17:30 hrs. Encuentro con los Jóvenes en Santuario Nacional de Maipú (entradas disponibles para menores de 29 años*). 19:00 hrs. Encuentro con la cultura y la academia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

15 de enero 20:10 hrs. Llegada del papa Francisco al aeropuerto internacional de Santiago. Ceremonia de bienvenida de la presidenta Michelle Bachelet.

16 de enero 8:20 hrs. Encuentro con la presidenta Michelle Bachelet, autoridades, sociedad civil y el cuerpo diplomático en La Moneda. 10:00 hrs. Santa misa en Parque O'Higgins (entradas disponibles*). 16:00 hrs. Visita al Centro Penitenciario Femenino de Santiago. 17:15 hrs. Encuentro con el mundo

18 de enero 11:30 hrs. Santa misa en sector Playa Lobito, Iquique (entradas disponibles*). 16:45 hrs. Despedida de la presidenta Michelle Bachelet en aeropuerto internacional de Iquique. * Entradas en www.franciscoenchile.cl

twitter papa @pontifex_es 5 de octubre “La misión de la escuela y de los maestros es desarrollar en los alumnos el sentido de la verdad, del bien y de la belleza”. 19.768 retweets / 44.879 Me gusta

13 de noviembre “El cristiano está llamado a comprometerse concretamente en las realidades terrenales, iluminándolas con la luz que viene de Dios”. 3.530 retweets / 9.715 Me gusta

Francisco Al Mundo “Les invito a inundar los lugares en los que vivís de la alegría y el entusiasmo típicos de vuestra edad, a irradiar el mundo y la historia con la alegría que viene del Evangelio, de haber encontrado a una Persona: Jesús”. Mensaje del papa Francisco para el foro de jóvenes realizado en Canadá. Octubre de 2017.

Columna

En la recta final para recibir al papa Francisco Por Javier Peralta Director ejecutivo de la Comisión Nacional Visita Papa Francisco.

Es un buen motivo para estar contentos. La visita del papa Francisco es una fiesta a la que todos estamos invitados. Después de 30 años tendremos la dicha de recibir a un segundo pontífice en nuestro país. Un Chile que ha cambiado, que necesita reforzar la cultura del encuentro de la que tanto nos habla Francisco. Por eso este acontecimiento se convierte en una gran oportunidad para recordar los desafíos comunes que debieran unirnos como sociedad. Cómo no hablar de los migrantes, de los temas pendientes en materia medioambiental, de las desigualdades sociales. Los lugares que visitará el papa nos harán recordar nuestras periferias existenciales, término tan ampliamente reforzado por el pontífice. Y si bien sabemos que no nos traerá las respuestas o que no viene a introducir cambios, sí confiamos en que pueda contribuir a visibilizar aún más estas realidades. Desde la organización estamos muy expectantes ante los últimos preparativos para su llegada porque estamos convencidos de que su visita traerá un gran beneficio para Chile. Son más de 16 mil los voluntarios inscritos para colaborar con esta visita; el material de preparación ya está circulando por las diócesis del país para que las parroquias, comunidades y colegios, puedan disponer el corazón para recibir al papa. La gente se ha animado a cantar y bailar el himno oficial de esta visita, como se refleja en los videos que nos llegan constantemente para compartir por las redes sociales. Ahora nos enfocamos en los detalles del itinerario del Santo Padre que, por disposición del Vaticano, se da a conocer dos meses antes de su llegada. También trabajamos en la acreditación de la prensa y en la distribución de las entradas para las actividades masivas en el Parque O’Higgins, Playa Lobito y el Aeródromo Maquehue, que esperamos comience en diciembre. En resumen, vemos con entusiasmo que cada vez son más los católicos que se preparan para el próximo enero. El mismo entusiasmo que, sin duda, se verá cuando se produzca el gran movimiento de peregrinos chilenos y extranjeros que quieran verlo. Queremos que participe la mayor cantidad de gente y para eso estamos trabajando. Los invitamos también a ustedes a preparar el corazón, a ponerse en Modo Papa y vivir esta gran fiesta de la paz.

diciemBRE 2017

|5


somos duoc uc | nuestra misión

Proceso de Admisión 2018

Formando especialistas con ca El eje de la campaña es, en esta oportunidad, evidenciar que Duoc UC educa personas con la flexibilidad necesaria para afrontar los desafíos de un mundo que cambia rápidamente y también comunicar el proceso de postulación a la Institución.

U

n año antes de su entrada a la gratuidad, y a modo de preparación para ella, Duoc UC implementó su propio sistema de admisión, que considera evaluar el ingreso según el rendimiento académico en la enseñanza media de los postulantes. "La gratuidad no tiene ningún filtro, salvo el ingreso. ¿Cómo vas a definir a los beneficiados? ¿A los primeros, al azar? Entonces, empezamos a exigir una postulación antes de matricularse para ordenar la fila de quienes buscan ingresar a la Institución. Esto se realizó a través de las notas de enseñanza media, que resultan ser un buen predictor de la probabilidad de éxito en el proceso educativo de nuestros estudiantes, como así también su procedencia del mundo técnico profesional", explica Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC. El Rector admite que al momento de aplicar por primera vez el sistema –para la Admisión 2016– tenían el temor de que éste

6 | diciemBRE 2017

“Un sistema de acceso único es muy necesario en un mundo donde tienes más y más financiamiento estudiantil. Por nota, por ranking o por alguna prueba que habrá que diseñar”. Ricardo Paredes Rector de Duoc UC. pudiera ahuyentar a los postulantes y llevarlos a preferir otros institutos profesionales que no exigieran esta fase previa. “Hay que imaginarse la situación: llega una persona y le decimos ‘ya inscríbase aquí y le responde-

remos en un mes, vamos a esperar a que otros se inscriban’. ¡Se va a otra institución! Esta situación la hemos enfrentado y es un riesgo que decidimos correr”, enfatiza. Hacia un sistema único

El sistema de admisión de Duoc UC exige un 5,0 como calificación mínima de ingreso para los egresados de colegios técnico profesionales y un 5,1 para los de científico humanistas. “Con eso queremos resguardar que, por la gratuidad, no se nos desbalancee el rendimiento de los alumnos, queremos ordenar la postulación y también dar la oportunidad a quienes provengan de la educación técnica”, dice Claudio Duce, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación.

“Siempre es riesgoso ser el único actor del sector que está con un proceso distinto, pero creemos que esto nos beneficia en el largo plazo y nuestra evaluación es positiva", comenta. De hecho, pese al filtro, para la matrícula de 2017 se completaron el 97 por ciento de sus cupos. “Estamos convencidos de que un sistema de selección es bueno para el sector ya que permite privilegiar instituciones de calidad por sobre aquellas que no están cumpliendo con los estándares adecuados. Creemos que este sector aún tiene muchas asimetrías que deben ser eliminadas, ya que ello confunde a los postulantes. Un sistema único ayudaría a este proceso de corrección del sistema, sacando a los actores de baja calidad”, destaca Claudio Duce.


Nuestra Misión | somos duoc uc

apacidad de adaptación Un sistema de acceso único, agrega Ricardo Paredes, “es muy necesario en un mundo donde tienes más y más financiamiento estudiantil. Por nota, por ranking o por alguna prueba que habrá que diseñar".

80.000 postulantes

espera Duoc UC para los 33.504 cupos de 2018.

rán tecnologías aún no inventadas para resolver problemas que ni siquiera imaginamos”.

Trabajo en equipo

Campaña para el cambio

El concepto de adaptación al cambio es el eje de la campaña, lo que se refleja en su mensaje principal: el mundo está cambiando. Formamos especialistas capaces de adaptarse a él.

La campaña de este año (ver imagen inferior) tiene la particularidad de ser reflejo de la nueva estrategia de posicionamiento de Duoc UC, la cual recoge los focos institucionales provenientes del Proyecto Educativo y el Plan de Desarrollo.

“El solo cartón de un título ya no es la solución para la vida. Tener la capacidad de adaptación a los cambios futuros pasa a ser una competencia de vida fundamental”. Con estas palabras, Alfredo Pinto, Director de Comunicación y Marketing, describe el foco de la campaña de Admisión 2018 de Duoc UC.

“No sabemos qué va a cambiar, pero sí sabemos que algo va a cambiar. Duoc UC será el primer paso ante esa realidad, ya que entregará competencias que permitirán a nuestros alumnos enfrentar el futuro cambiante”, opina Diego Errázuriz, Subdirector de Difusión y Servicios de Admisión.

Para lograr lo anterior, en la concepción y elaboración del proceso de Admisión 2018 participó un equipo multidisciplinario, desde el Rector y la Dirección Ejecutiva, hasta los equipos Académico, Operaciones, Difusión, Comunicaciones, Financiamiento y Tecnología, sólo por mencionar algunos.

Es en esa capacidad transformadora, comenta, donde parte el valor de la educación impartida por la Institución. Lo explica con una frase: “estamos preparando estudiantes para trabajos que no existen todavía y en los que usa-

Lo que la Institución quiere transmitir, precisamente, es que está “formando especialistas con capacidad de adaptación para un mundo que cambia de un momento a otro”, agrega.

“Cada punto de contacto de un potencial alumno, cada pregunta, cada interacción, cada mail, cada llamado es clave en el proceso y, por ende, estamos todos involucrados en él”, resume Alfredo Pinto.

diciemBRE 2017

|7


somos duoc uc | Reportaje Central

Estrategia de Aprendizaje Dual

Adaptarse en terreno a las necesidades de la En la sede Campus Arauco se ha desarrollado la primera experiencia de un modelo de formación que incluye instrucción en el aula y también en la empresa. A través de la alianza estratégica con Empresas Arauco, 70 jóvenes iniciaron este año una forma totalmente nueva de enseñanza para la educación técnico profesional en Chile.

L

a inauguración del Campus Arauco en marzo del año pasado no fue sólo la apertura de una nueva sede en un territorio donde Duoc UC había estado ausente. En sus dependencias se inició la puesta en marcha de un nuevo modelo de enseñanza para la formación técnico profesional: la Estrategia de Aprendizaje Dual. Tomando como base la colaboración estratégica entre nuestra Institución y la industria, su objetivo se orienta a aumentar la inserción laboral de los alumnos, así como a formar técnicos y profesionales capacitados que puedan desempeñarse en la zona donde viven, evitando su migración a otras regiones para buscar mejores oportunidades. En su aspecto más inmediato, este modelo busca que en aquellas carreras y asignaturas en las que sea factible, los alumnos tengan un régimen que alterne

8 | diciemBRE 2017

“Esta iniciativa no sólo va en línea con formar especialistas con capacidad de adaptación, sino también marca un hito en la implementación de un modelo educativo que vincula profunda y explícitamente los módulos de docencia en el aula, la práctica en la empresa y el mundo laboral”. Ricardo Paredes Rector de Duoc UC. el formato tradicional de clases en aula y talleres con el aprendizaje en un ambiente laboral real, el que además les permite que al egresar cuenten con un año y medio de experiencia comprobable.

debido a la profundidad de la alianza establecida con Empresas Arauco que el aprendizaje Dual pudo debutar este año en el campus, adaptando a la realidad chilena un modelo que Alemania ha cultivado con éxito.

Por su propia metodología y objetivos, esta estrategia demanda un fuerte involucramiento de la empresa privada, de forma de asegurar que las competencias que requiere desarrollar el alumno se estén adquiriendo en sus instalaciones. Fue precisamente

En Chile lo más cercano a la educación dual es la experiencia de algunos liceos técnicos en donde los estudiantes tienen la opción de realizar prácticas profesionales. Pero éstas carecen de guías y de tutorías cercanas que acompañen y supervisen sus aprendizajes.

Proceso de enseñanza colaborativo

Para Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, lo más relevante del aprendizaje dual es que sienta las bases para el trabajo conjunto entre las instituciones de educación, la empresa y la comunidad. “Esta iniciativa no sólo va en línea con formar especialistas con capacidad de adaptación, sino también marca un hito en la implementación de un modelo educativo que vincula profunda y


Reportaje Central | somos duoc uc

industria

diciemBRE 2017

|9


somos duoc uc | Reportaje Central

El compromiso de ser tutor explícitamente los módulos de docencia en el aula, la práctica en la empresa y el mundo laboral”, explica. “Este modelo entrega a los alumnos una formación con expectativas certeras de empleabilidad y posiciona la sintonía de la educación técnico profesional con el desarrollo productivo de cada localidad. A la empresa, en tanto, le permite renovar tecnología para ajustarla a operadores jóvenes mucho más calificados y reducir sus costos en inducción y aprendizaje, además de hacer visible su compromiso con la comunidad”, añade Rodrigo Viveros, Director de sede Campus Arauco. Dos carreras a la vanguardia

Duoc UC comenzó a implementar la Estrategia de Aprendizaje Dual en dos carreras de la Escuela de Ingeniería de la sede Campus Arauco: Técnico en Mantenimiento Electromecánico Mención Indus-

10 | diciemBRE 2017

“Para que esto se simplifique deben haber incentivos públicos que favorezcan la inserción de los alumnos en las empresas, pero nuestro deber en esta etapa es demostrar que el sistema funciona y que es un beneficio para el país”. Claudio Duce Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación. trias y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial. Lo que se espera es que los

alumnos cursen dos de sus asignaturas en forma dual, lo que considera una formación teórica, en talleres en el Campus, y hasta un 30 por ciento de la enseñanza en las dependencias industriales. En el caso de la primera carrera, el 30,56 por ciento de las 2.592 horas de instrucción total se realizan en la planta. En el caso de la segunda, de las 2.628 horas de formación, el 31,51 por ciento se hace en las instalaciones de Empresas Arauco. Ambas carreras se pueden cursar de manera dual o de la manera tradicional, esto es con clases y talleres en Campus Arauco. Son matrículas distintas para una y otra modalidad. Una vez que se agotan los cupos para la primera, los postulantes sólo pueden optar por la modalidad tradicional. En la experiencia llevada a cabo a lo largo de este año, fueron 70 las vacantes para este modelo, 40 para Técnico en Mantenimiento Electro-

“De este proyecto me gustó el modo de enseñar. Soy muy práctico, por lo que no enseño tanto con palabras, sino con los gráficos, porque algunos entendemos de forma más visual”, explica Raúl Sáez, tutor y Técnico Electrónico Industrial, quien desarrolló una planilla con la que realiza el seguimiento de todos los temas que debe abordar el alumno y del porcentaje de cumplimiento de las tareas. Agrega que si bien esta labor implica mayor peso para él, se hace llevadera en la medida que puede avisar a su supervisor cuando se ve recargado en sus labores. Por su parte, Aladino Villar de Mantención Mecánica, cuenta que aceptó ser tutor para poder enseñar todo lo que ha aprendido. “Acá yo también aprendo y eso es lo más positivo de esta experiencia. Me enriquezco y tengo que prepararme, pero lo más bonito es que le vaya bien al joven. Lo más difícil es cuidarlos, los corrijo harto y mi temor es que se accidenten”, explica.


Reportaje Central | somos duoc uc

“El maestro guía entrega lineamientos y el tutor hace su trabajo normal de la planta, pero además acompaña al alumno”. mecánico y 30 para Técnico en Electricidad y Automatización Industrial. Durante el primer semestre la formación se orientó a temas de cultura de seguridad, talleres del modelo de seguridad y visitas de los trabajadores de Arauco a las salas de clases del campus. Las asignaturas duales comenzaron el segundo semestre. “Hay que tomar en cuenta que las actividades de formación están delimitadas por aspectos como la seguridad y porque el tutor también es un trabajador activo en la planta y eso obliga a acotar el número de alumnos. La posibilidad de crecer en vacantes en modalidad dual dependerá de los acuerdos que desarrollemos con otras empresas”, explica Rodrigo Viveros. Este aspecto es sumamente relevante en el modelo, ya que una de las principales preocupaciones de la empresa es garantizar la seguridad de estudiantes y trabajadores, por consiguiente, no aumentar la tasa de accidentabilidad.

El rol de guías y tutores

En la experiencia educativa, el aprendizaje dual incorpora a dos figuras pedagógicas específicas en la empresa que son el maestro guía y el tutor. El primero tiene la tarea de entregar los lineamientos esenciales de la labor que debe realizar el alumno en la planta, a través de guías de trabajo, cautelando que se cumplan los objetivos formativos y que el estudiante aprenda las competencias que exige su perfil de egreso. En tanto, el segundo es quien interviene directamente en el proceso de aprendizaje en terreno y aplica lo planificado. Ambos son trabajadores de la planta que requieren, además de vocación inherente por la enseñanza, una capacitación. Los maestros guías reciben una formación de 60 horas y los tutores de 24. Las asignaturas duales tienen requisitos similares a los de cualquiera otra carrera. El alumno debe cumplir con los objetivos de for-

mación y con las competencias. Sus resultados se incluyen en el portafolio de título. “El maestro guía entrega lineamientos y es responsable del proceso académico, de la gestión y coordinación, mientras que el tutor acompaña al alumno en paralelo a su trabajo normal en la planta y lo apoya en la realización de las guías de trabajo que permitirán evaluar el aprendizaje. Por eso el compromiso es muy importante porque la labor del tutor es entregar el conocimiento práctico y conducirlo en el desarrollo de las guías”, explica Patricio González, Subdirector Académico de la sede Campus Arauco. Por la importancia del rol de tutores y de guías, la misión de la empresa no se circunscribe solamente a proporcionar espacios seguros para que los alumnos puedan plasmar sus horas de aprendizaje. El compromiso consiste también en disponer de personal capacitado que pueda sumar a sus funciones permanen-

Patricio González Subdirector Académico de sede Campus Arauco.

tes, la supervisión y evaluación del desempeño práctico que los alumnos desarrollen en terreno. Empresas Arauco dispuso a 48 tutores en el proceso formativo y a tres maestros guías con dedicación exclusiva. El tutor invierte 12 horas semanales en la instrucción del alumno, por lo que la selección del tutor es un proceso clave. Además de los años de experiencia, de buena evaluación de desempeño y de no tener cifras de accidentabilidad reciente, el tutor debe haber participado en proyectos de mejora de la empresa. “Entre los atributos, uno de los más importantes es tener motivación; es decir, que hayan tenido experiencias previas de formación de alumnos en práctica o similar”, explica Constanza León, Jefa de Proyectos de sede Campus Arauco por parte de Empresas Arauco.

diciemBRE 2017

| 11


somos duoc uc | Reportaje Central

Un modelo para Chile El concepto de formación dual ha sido desarrollado en Alemania, país con una larga tradición en gremios que comenzó a ser autorregulada a fines del siglo XIX. La importancia que allí se le da a la mixtura entre la enseñanza teórica y práctica es uno de los pilares del sistema formativo y eso ha potenciado la entrada de los jóvenes en el mercado laboral. En ese país, la ausencia de barreras para que cualquiera persona, independiente del tipo de escuela a la que haya asistido, pueda ingresar al sistema dual, permite que un amplio espectro de su población encuentre una entrada rápida al mundo laboral.

Asímismo, Eduardo Osorio, Asesor Instruccional y Coordinador Académico de la Escuela de Ingeniería de la sede San Andrés, detalla las características que debe tener el tutor. “Debe ser despierto, automotivado, con trayectoria, liderazgo como mantenedor y debe haber sido capacitado”, señala. La formación del futuro

La consolidación de la Estrategia de Formación Dual es una meta a largo plazo. Internamente para Duoc UC, el modelo dual implica cambios en los procesos de admisión de las carreras como por ejemplo que los alumnos rindan un test de propensión a la accidentabilidad. En 2018, junto con las dos carreras que hoy aplican la Estrategia de Aprendizaje Dual, se sumarán dos más: Administración en Recursos Humanos y Técnico en Prevención de Riesgos, con las que se sumarán otras 70 vacantes. El desarrollo futuro depende también de otras variables.

12 | diciemBRE 2017

Para su aplicación en Duoc UC, el modelo fue adaptado a la realidad chilena con el apoyo de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (CAMCHAL). “Una de las principales diferencias es que en ese país las empresas generan en conjunto con el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) las mallas que se aplican en la formación profesional, dependiendo de cuáles son las necesidades que requiere el mercado. En Chile, aún estamos muy lejos de ello, pero en todo caso, contar con un sponsor como la CAMCHAL, es muy importante”, explica Rodrigo Viveros.

impulsar para este fin desde la autoridad pública.

“Este modelo le entrega a los alumnos una formación con expectativas certeras de empleabilidad y posiciona la sintonía de la educación técnico profesional con el desarrollo productivo de cada localidad”. Rodrigo Viveros Director de sede Campus Arauco. Además de la capacidad de establecer alianzas con empresas dispuestas a invertir en formación, también será sustantivo el marco legal que se logre

“Lo que vemos es que el modelo dual no es fácil porque requiere un esfuerzo compartido con nuestro aliado estratégico y no son tantas las empresas que tienen la vocación de compartir este modelo. Para que esto se simplifique deben haber incentivos públicos que favorezcan la inserción de los alumnos en las empresas, pero nuestro deber en esta etapa es demostrar que el sistema funciona y que es un beneficio para el país. Entre otras cosas, nosotros debemos replantear en nuestros reglamentos, por ejemplo, la definición de lo que es una carrera en términos de horas planta y horas en el aula”, explica Claudio Duce, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación. En lo inmediato, Patricio González adelanta que se están buscando nuevos socios estratégicos con quienes se pueda replicar la experiencia dual que se ha implementado con Empresas Arauco. “Una posi-

bilidad es la empresa pesquera Orizon y para ello es necesario levantar procesos para que confluya con la Estrategia de Aprendizaje Dual. Éste es un compromiso a largo plazo; hoy el aprendizaje dual está construido en conjunto con Empresas Arauco, por eso fue necesario formar primero en seguridad antes de entrar a la planta”, agrega. “La formación dual es una metodología de enseñanza y vemos en ella un camino muy promisorio, pero no exclusivo, de instruir y entregar competencias. Lo vemos promisorio porque cumple con propósitos adicionales a la formación tradicional, como son la efectividad de la enseñanza, la que al desarrollarse en el medio productivo es garantía de pertinencia y porque ella es para muchos estudiantes mucho más entretenida. Esto último no es menor, toda vez que el ambiente de aprendizaje es fundamental para que éste sea efectivo”, finaliza Ricardo Paredes.


Comunidad titulados | somos duoc uc

Para la visita del papa Francisco a Chile

Titulados de Duoc UC conservan la sacristía de la Catedral Metropolitana La iniciativa es fruto de la vinculación de la Institución con el Cabildo de Santiago, que solicitó la conservación de este espacio histórico de cerca de 200 metros cuadrados.

U

na de las actividades claves que realizará el papa Francisco en nuestro país será la reunión que sostendrá con los obispos chilenos en la sacristía de la Catedral Metropolitana. Para esa contingencia un equipo de diez titulados de Técnico en Restauración Patrimonial de Duoc UC trabajó, durante este mes, en la conservación de sus estructuras y de las diversas piezas artísticas que allí se albergan. “Este tipo de proyectos son espacios únicos porque facilitan el aprendizaje y la mejora de las habilidades de nuestros alumnos y titulados, permitiéndoles mostrarse a la sociedad, vincularse con ella y que sean valorados”, señala Claudio Duce, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación. Se trata de una de las diversas iniciativas que Duoc UC ha realizado para preparar y apoyar la visita de Francisco a Chile y se concretó gracias a la vinculación con el Cabildo de Santiago (institución del arzobispado de Santiago que custodia el patrimonio de la Catedral Metropolitana), que solicitó la conservación de este espacio histórico capitalino.

Una experiencia única

El equipo de Duoc UC ha intervenido cerca de 200 metros cuadrados trabajando en la conservación y protección de la techumbre de madera nativa, extendiendo así su duración en 50 años. También ha realizado obras de pintura y reparación en muros de piedra y adobe, y el decapado, impregnación y terminación de puertas y mamparas. A ello se suman labores de limpieza y desinsectación preventiva de diversas obras de arte y muebles de gran valor patrimonial. Para Verónica Pastrián, titulada de la carrera Técnico en Restauración Patrimonial de la sede Valparaíso, la posibilidad de contribuir con esta tarea ha

sido una experiencia muy desafiante. “Trabajamos en un lugar en pleno funcionamiento. Convivimos con la misa y una gran cantidad de gente que vive su fe en la catedral. Eso implicó tener que respetar los espacios y su silencio. Con todo eso, el equipo supo estar a la altura y creo que eso tendrá sus frutos a futuro”, explica. En tanto, Gustavo Orellana, Director de Proyectos de Restauración de Proyectos y Servicios Duoc UC, detalla que los titulados han trabajado en las obras de algunos de los lugares más importantes de Chile como son el Palacio Íñiguez, el Edificio Luis Cousiño, los palacios Vergara y Rioja y, anteriormente, la fachada de la catedral. “Son ellos los que acumulan la

“Trabajamos en un lugar en pleno funcionamiento. Convivimos con la misa y una gran cantidad de gente que vive su fe en la catedral. Eso implicó tener que respetar los espacios y su silencio. Con todo eso, el equipo supo estar a la altura y creo que eso tendrá sus frutos a futuro”. Verónica Pastrián Titulada de la carrera Técnico en Restauración Patrimonial de la sede Valparaíso.

mayor cantidad de experiencia y las empresas grandes que ejecutan obras de conservación son capaces de hacerlas porque contratan titulados nuestros”, enfatiza.

diciemBRE 2017

| 13


somos duoc uc | Un paso adelante

Sistema de Ética e Integridad

Minimizar riesgos para seguir creciendo Cautelar los derechos de los colaboradores y velar por la seguridad de la Institución es uno de los objetivos de este Sistema que Duoc UC se encuentra implementando y que espera certificar durante el segundo semestre de 2018.

“C

on su incorporación a la gratuidad, un tercio de los ingresos de Duoc UC proviene de transferencias por parte del Ministerio de Educación. Y eso amerita distintos mecanismos de protección para la Institución, el Directorio, la Alta Dirección y para los colaboradores que componen la organización”, explica Andrés Pumarino, Director Jurídico y nuevo Director de Cumplimiento desde septiembre de 2017. Así en el año 2015, Duoc UC comenzó a gestionar la adaptación de la Ley 20.393, que crea un

14 | diciemBRE 2017

Modelo de Prevención de Delito frente a casos de receptación, cohecho, financiamiento de terrorismo y lavado de activos. Así lo detalla Paula Alemparte, abogada de la Dirección Jurídica: “Para ello hemos estado trabajando en la elaboración de un procedimiento y normas para adecuarnos al cumplimiento de la ley. La ley también determina la responsabilidad penal de personas jurídicas, es decir, la empresa responde penalmente cuando el delito ha sido cometido por uno de sus colaboradores al ejercer sus tareas y cometido en beneficio de la Institución”.

“En su constante preocupación por el cumplimiento normativo, Duoc UC decidió trabajar un sistema integral que contemple la mitigación de riesgos como el fraude interno, el acoso laboral, el acoso sexual y el conflicto de interés”, agrega la abogada, quien lidera la adaptación del Modelo de Prevención de Delito que contempla la ley. De lo anterior, surge el Sistema de Ética e Integridad de Duoc UC. Este abarca todas estas materias y contará con un canal de denuncia con la opción de formular la acusación de estas infracciones normativas de

forma anónima o manifiesta, previa aceptación de términos y condiciones, que establecen los requisitos correspondientes: actuar de buena fe, sólo denunciar hechos verídicos y mantener la confidencialidad sobre lo planteado, entre otros puntos. Plataforma confidencial

Para el correcto desempeño de esta fiscalización debe existir la Dirección de Cumplimiento, entidad independiente de las áreas Jurídica y de Auditoría. “La Dirección Jurídica opera


Un paso adelante | somos duoc uc

¿Cómo usar el canal de denuncia? Próximamente en la intranet aparecerá una pestaña llamada Canal de Denuncia que será administrado externamente. Ahí se hará el ingreso de la denuncia o la consulta:

si es denuncia El denunciante recibe código y clave para hacer seguimiento o ingresar más información.

La persona indica de qué tipo es y si se hará de manera anónima o no.

DIRECTOR DE CUMPLIMIENTO

La recibe, determina si es admisible o no y designa un fiscal, quien realiza una investigación.

Llega al Director de Cumplimiento.

si es consulta

La envía al área correspondiente.

El Comité de Ética analiza el informe del fiscal y determina si hay o no responsabilidad y sanción aplicable.

“Al Directorio le interesa que la Institución sea protegida porque está recibiendo importantes recursos de financiamiento estatal. Las personas pasan pero son las instituciones las que finalmente perduran en el tiempo”. Andrés Pumarino Director Jurídico y Director de Cumplimiento. Paula Alemparte, abogada de la Dirección Jurídica y Andrés Pumarino, Director Jurídico y Director de Cumplimiento. preventivamente y el área de Auditoría funciona ex post. La Dirección de Cumplimiento está entre ellas y tiene la tarea de concientizar para que lleguemos luego a la concienciación. Son dos términos distintos: concientizar es que yo le transmito algo a un tercero y concienciar es que el tercero ya toma conocimiento de ello”, explica Andrés Pumarino. Plataforma de denuncia anónima

titución. Es el responsable de procesar las denuncias y consultas recibidas a través del canal de denuncia y de consolidar la información en la Matriz de Riesgo, una herramienta de control y gestión que identifica los posibles riesgos asociados a actividades y procesos dentro de una organización. “Debe ser una persona que tenga el respeto de la Institución y, a su vez, debe generar confianza en los colaboradores”, puntualiza Paula Alemparte.

El Director de Cumplimiento o Compliance Officer es elegido cada tres años por el Directorio y debe operar de manera independiente del resto de la Ins-

“La Dirección de Cumplimiento asegurará la confidencialidad y el anonimato de las denuncias. Medidas como ésta apuntan a generar un canal

abierto, un espacio de confianza para los colaboradores”, agrega Andrés Pumarino. Para asegurar esa confidencialidad, la plataforma será administrada por un proveedor externo a la Institución. Al sistema se podrá acceder a través de la intranet de Duoc UC, donde estará bajo el nombre de Canal de Denuncia. Una vez ingresada la denuncia o consulta, la persona recibirá un código y una clave para hacerle seguimiento, y será de su responsabilidad guardarlos, ya que no existe otro medio para volver a generarlos.

Si bien la certificación de este sistema no es obligatoria, Duoc UC desea obtenerla. “Así te aseguras de que sea un procedimiento dinámico. La certificación es válida por dos años, por lo que tienes que estar constantemente mejorando los procesos. Esperamos obtenerla durante el segundo semestre de 2018”, dice el Director de Cumplimiento. Añade que al Directorio le interesa que “la Institución sea protegida, porque está recibiendo importantes recursos de financiamiento estatal. Las personas pasan, pero son las instituciones las que finalmente perduran en el tiempo”, concluye.

diciemBRE 2017

| 15


somos duoc uc | Espíritu DUOC UC

Eduardo Torres, ganador categoría Social del c

“Duoc UC te inculca una form El alumno de primer año de Técnico en Preparación Física reparte su tiempo entre los estudios y su gran pasión, la práctica y enseñanza de artes marciales mixtas a niños en riesgo social.

“M

i fuerza física me hace imparable, pero mi fuerza de voluntad me hace indestructible” es la frase que Eduardo Torres Caut utiliza en su WhatsApp. “Me representa mucho, porque generalmente donde pongo el ojo, el objetivo, lo cumplo. Y eso es pura constancia”, afirma este estudiante de la sede Puente Alto. Hoy a los 22 años, mira hacia atrás en su historia personal. “Me iba mal en el liceo, tenía otra mentalidad. Tomaba, salía a carretear, estaba metido en otras cosas”, confiesa. Esa era su realidad hasta que conoció las MMA o artes marciales mixtas, una combinación de técnicas de pelea que requieren de disciplina y de un excelente estado físico. “Fui a una clase de prueba y me gustó. Aunque perdí la primera vez que competí, sentí que debía seguir entrenando porque quería ganar. Y gané la segunda vez. Así seguí hasta que llegó la primera pelea profesional”, dice el actual número uno de Chile de MMA en la categoría gallo (61 kilos) y séptimo en el ranking latinoamericano.

16 | diciemBRE 2017

Más que un simple instructor

“Cuando algo te gusta tienes que dedicarte a eso al ciento por ciento. Dejé un montón de cosas de lado por entrenar”, dice. Y por ello tiene su agenda copada. Entrena tres veces al día; tres veces a la semana imparte clases de MMA a adultos en Puente Alto; martes y jueves hace un taller para niños en La Florida, y los viernes da clases a menores de hasta sexto básico en un colegio de la Fundación Belén Educa en La Pintana. —— ¿Tienes aptitudes pedagógicas para trabajar con niños? ——Es mi segundo año trabajando con niños. El primero fue más difícil porque no tenía conocimientos de pedagogía. Además, ser un buen deportista no te hace un buen profesor, ni viceversa. Me costó sobre todo con los niños de La Pintana, ya que por su escasa educación eran más difíciles. —— ¿Por qué decidiste estudiar Técnico en Preparación Física en Duoc UC? ——Entré al Duoc UC por muchas cosas. Como me puse a hacer

clases, quería adquirir conocimientos y no ser un simple instructor que supiera sólo de pelea. Duoc UC te forma con una mentalidad, te lleva hacia el lado profesional, es competitivo y eso lo traspasa a profesores y alumnos. Nos presionan, lo que nos lleva a querer ser mejores. Salir adelante

Hace unos meses Eduardo ganó el concurso All In Chile de Duoc UC (ver recuadro) en la categoría Social con su proyecto AME: Artes Mar-

ciales en tu Escuela. También obtuvo el premio al mejor pitch (presentación). “Postulé poco convencido. Fui pasando etapas hasta que me pidieron que hiciera un modelo de negocio. Yo leía lo que me pedían pero no lo entendía. Un amigo que trabaja en un banco me explicó lo que requería cada pregunta y así contesté, pensando que llegaba hasta ahí”, recuerda. Pero se equivocó y llegó a la final. —— ¿Cómo te preparaste? ——Estaba muy nervioso. Un mentor me recomendó comenzar con algo que llamara la


Espíritu DUOC UC | somos duoc uc

concurso All In Chile

ma de pensar” Martes y jueves realiza un taller de artes marciales mixtas a niños en La Florida.

Premiando a los mejores

“Deseo seguir perfeccionándome en el ámbito del conocimiento y eso es gracias a Duoc UC que hizo que me picara el bicho de seguir estudiando”. Eduardo Torres Alumno Técnico en Preparación Física.

atención de la audiencia. Entonces conté que en la enseñanza media yo estaba preocupado de otras cosas y no de mis estudios. Comparé mis notas de entonces, puros cuatros, con las que tengo hoy, más de seis en casi todas las materias. Ahí quedaron enganchados. Cuando terminé, escuché un aplauso súper fuerte. Me creí el cuento, me sentí empoderado. Además, competir en MMA te da más seguridad. Ya me había parado frente a mucha más gente, con la diferencia de que en All In Chile no había nadie que me pegara…

Seguir perfeccionándose

——¿Cuál es tu retribución a la sociedad como alumno de Duoc UC? ——Si yo me dediqué al deporte y salí adelante, también lo pueden hacer los niños de La Pintana. Las artes marciales dan disciplina, fomentan el compañerismo, dan confianza y positivismo para afrontar las pruebas que te pondrá la vida más adelante. Los mismos papás me dicen que con el taller de MMA sus hijos han cambiado para bien.

All In Chile es un concurso anual organizado por la Subdirección de Innovación y Emprendimiento Estudiantil que busca promover el espíritu emprendedor de la comunidad de estudiantes y titulados de Duoc UC. El concurso propone que las ideas y proyectos se transformen en emprendimientos innovadores a través de un proceso en el que se le entregan diversas herramientas, apoyando a los alumnos desde el inicio, acompañándolos en su desarrollo y premiando a los más destacados. All In Chile ya cuenta con cinco versiones y contempla cuatro categorías: Social, Sustentabilidad, Tecnología y Titulados,

——Duoc UC busca entregar una formación integral a sus estudiantes. ¿Has podido aprovechar ese valor educativo? ——Duoc UC me ha dado los conocimientos necesarios para manejar esos talleres y me ha formado en mi manera de expresarme. Para ser un buen profesional, primero tienes que tener una buena imagen, ya que aunque seas buen entrenador hablar mal te quita credibilidad. Duoc UC te inculca una forma de pensar.

con tres premios por cada una de ellas. Los proyectos pasan por tres etapas de evaluación y el proceso concluye con la premiación de los proyectos más destacados e innovadores. Rodrigo Álvarez, Subdirector de Innovación y Emprendimiento Estudiantil, comenta que el proyecto de Eduardo es una gran motivación para la comunidad de Duoc UC. “Instancias como All In Chile nos permiten conocer, apoyar y empoderar a nuestros estudiantes y titulados, como sucedió, por ejemplo, con Eduardo. Él cuenta con la pasión y el compromiso para ser un agente de cambio, y esperamos seguir premiando a personas como él”.

—— ¿Cómo te ves en unos cinco años más? ——Duoc UC te da la oportunidad de convalidar ramos para estudiar una carrera universitaria. Quiero hacer eso y luego un doctorado en Ciencias del Deporte. Deseo seguir perfeccionándome en el ámbito del conocimiento y eso es gracias a Duoc UC que hizo que me picara el bicho de seguir estudiando.

diciemBRE 2017

| 17


somos duoc uc | noticias en Summit de Educación 2018

Representante de Unesco-Unevoc expondrá los desafíos de la educación técnico profesional en el mundo El encuentro internacional busca discutir propuestas y experiencias en esta materia, con el fin de establecer los nuevos parámetros de trabajo para promover el desarrollo de competencias tanto en docentes como alumnos. Esta actividad está enmarcada dentro de los 50 años de la Institución. En el marco de los 50 años de Duoc UC y con el objetivo de compartir testimonios sobre las principales tendencias en el ámbito de la educación técnico profesional en Latinoamérica y el mundo, Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile presentarán la decimocuarta versión de las Jornadas de Gestión de Educación Superior Summit Internacional 2018. Durante esta actividad, el próximo 11 de enero se desarrollará el II Encuentro de Educación Técnico Profesional, que contará con la

18 | diciemBRE 2017

exposición de Shyamal Majumdar, Jefe del Centro Internacional Unesco-Unevoc y Oliver Haas, Jefe de la Division Global “Educación, Salud y Protección Social” de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (Deutsche Gessellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ), ambos expertos en materia de educación técnico profesional. El máximo representante de la entidad de educación de la Unesco entregará una percepción global del impacto de los últimos avances en materia de educación técnico profesional y de los desafíos en el

área de innovación en el método de enseñanza de los docentes y aprendizaje de los alumnos. Por su parte, Haas hablará sobre cómo la educación técnico profesional está alineada con las necesidades del mercado laboral al aumentar, por una parte, la empleabilidad de los titulados por la vía de la participación política y social de los líderes y representantes de estas instituciones, y favorecer, por otra, la disponibilidad de trabajadores calificados para asegurar el desarrollo económico sostenible de una nación.

Para los colaboradores y docentes interesados de la comunidad Duoc UC es posible acceder a un descuento del 50 por ciento del valor de la inscripción. El encuentro se desarrollará el próximo 11 de enero de 2018 en el Centro de Extensión UC, ubicado en Alameda 390, Santiago. Conoce los valores y el programa de la jornada ingresando a www. summiteducacion.uc.cl Más información e inscripciones: summiteducacion@uc.cl Teléfonos: (56 2) 2354 6580 - (56 2) 2354 6500


noticias | somos duoc uc Por su aporte a Valparaíso

Fundación Futuro entrega reconocimiento a Duoc UC Desde 2003 la Fundación Futuro reconoce a instituciones, personas y organizaciones sociales que hayan hecho un aporte sustantivo a Valparaíso, la única ciudad chilena distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este año la Institución estuvo entre los premiados por el XVII Festival Puerto de Colores Duoc UC, festival teatral gratuito que, en su versión 2017, convocó a actores como Aline Kuppenheim, Luis Dubó y Claudia Pérez, entre otros, y que ofreció diversas actividades familiares en distintos puntos patrimoniales de la ciudad.

Aliki Constancio recibe premio de la Fundación Futuro.

También fueron reconocidos por la Fundación Futuro El Mercurio de Valparaíso, la carrera Valparaíso Cerro Abajo, la centenaria Sociedad Protectora de Anima-

les Carlos Puelma Besa, la fábrica de cecinas Sethmacher, el compendio de encuestas Las Voces de la Sociedad, el documental La Isla de la Fantasía, de Magdalena

Gissi, que da cuenta de las andanzas de un grupo de antiguos músicos porteños, y la ONG Valparaíso Interviene.

“Gracias a herramientas cualitativas y cuantitativas se pueden evaluar distintos espacios, incluso bibliotecas para, por ejemplo, conocer qué necesitan las personas que las visitan, cómo bus-

can las cosas y cuáles son sus intereses. Esta información permite detectar problemáticas y diseñar soluciones para mejorar, a tiempo, el servicio o producto que se ofrece”, enfatizó Romano.

Innovatics 2017

Especialistas analizan cómo serán las bibliotecas del futuro Con el fin de estudiar y conocer aquellos modelos exitosos que permitirán transformar las bibliotecas del futuro, el Sistema de Bibliotecas de Duoc UC organizó la séptima versión del Congreso Internacional de Innovación Tecnológica, Innovatics 2017, instancia que congregó a actores del mundo académico, privado y público en torno al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Durante el encuentro, realizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Biblioteca de Santiago, la investigadora de Facebook e Instagram, Jennifer Romano, y el experto español, Ciro Llueca, sostuvieron que la digitalización y otros avances tecnológicos como el eye tracking o seguimiento ocular, el acceso abierto y el Big Data, entre otros, son tendencias valiosas para convertirlas en espacios democráticos para el aprendizaje (ver más información en página 25).

diciemBRE 2017

| 19


somos duoc uc | noticias Duoc UC en el mundo

Educación Continua participa en seminario en España

Máximo Pacheco, nuevo integrante del Consejo Directivo El ingeniero y exministro de Energía reemplazará a Rafael Guilisasti. En octubre pasado se incorporó como nuevo integrante del Consejo Directivo y de los Consejos Fundaciones Duoc UC, Máximo Pacheco Matte, ingeniero comercial de la Universidad de Chile y MBA en Economía en la misma casa de estudios. Ha tenido una presencia destacada en el ámbito público y privado. Asumió como vicepresidente ejecutivo de operaciones de Codelco Chile, ejerció diversos cargos en lnternational Paper y fue ministro de Energía entre 2014 y 2016. En esta nueva etapa subrogará a Rafael Guilisasti, quien por años ejerció el cargo de consejero del Directorio. “Rafael es una gran persona, siempre mesurada y aguda, que no dudó nunca en colaborar de manera cercana, asequible y que siempre aportó a Duoc UC con mucho criterio, visión de futuro y una mirada muy aterrizada. Particularmente, en las labores de vinculación con el medio, comunicación y marketing, su visión estratégica fue de gran ayuda porque nos aportó perspectiva y lineamientos claros. Realmente lo vamos a extrañar”, comenta Claudio Duce, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación.

20 | diciemBRE 2017

En Sevilla se realizó el XXII Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua (RECLA), cuyo principal objetivo fue estudiar y analizar su proceso de internaciolización a partir de la exposición de casos exitosos y de ponencias de expertos europeos y latinoamericanos. “Uno de los aspectos centrales es que tenemos la posibilidad de darnos a conocer frente a las distintas organizaciones y escuchar sus experiencias. Lo anterior nos permite establecer grandes y nuevos desafíos para seguir creciendo”, señaló Carlos Alberto Figueroa, Director de Educación Continua, sobre el evento al que también concurrieron Lisbeth Arancibia, Subdirectora Académica de Educación Continua y Paola Espejo, Directora de la sede Viña del Mar. En el seminario se analizaron aspectos relacionados

con metodologías avanzadas de enseñanza y la aplicación de las TICS (Tecnologías de Información y Comunicación) para el proceso de internacionalización de la Educación Continua. En éste participaron instituciones de Argentina, Chile, Colombia, México y España. Red internacional

Esta agrupación, de la que Duoc UC forma parte hace dos años, está compuesta

por más de 70 universidades e instituciones de educación superior de 12 países de América Latina y Europa. El principal foco de esta red es impulsar y promover el desarrollo y crecimiento de la Educación Continua como un complemento clave del sistema educativo formal, compartir buenas prácticas en la gestión académica, administrativa y estratégica, además de fomentar un trabajo colaborativo.


noticias | somos duoc uc

NUEVOS NOMBRAMIENTOS En los últimos meses más de 30 personas han asumido nuevas tareas dentro de Duoc UC. Aquí, algunos de ellos. JESSICA PEINE Coordinadora de Carrera Escuela de Construcción Sede Concepción PAMELA DÍAZ Coordinadora de Servicios Generales Sede San Joaquín CATALINA CARVAJAL Directora de Carrera Escuela de Ecoturismo Sede Valparaíso CLAUDIO MARTÍNEZ Subdirector Académico Sede Melipilla MARCELO HERNÁNDEZ Jefe Cetecom Sede Alameda

“Es un importante desafío para mí en lo laboral ya que aprendo algo todos los días. Me gusta la atención de alumnos y valoro mucho el clima que tenemos. Estoy segura de que no me equivoco al decir que Duoc UC es uno de los mejores lugares para trabajar”. JESSICA PEINE Coordinadora de Carrera Escuela de Construcción sede Concepción. EDUARDO ROJAS Auxiliar de mantención Sede Educación Continua

RAÚL TAPIA Pañolero Sede Plaza Oeste

FRANCISCA MENDIBURU Coordinadora General Académica Sede Maipú

PATRICIO VILLAGRÁN Auxiliar de seguridad Sede Antonio Varas

GHISLAINE BUSTOS Jefa Cetecom Sede Plaza Norte

Jessica Peine.

Catalina Carvajal.

Pamela Díaz.

MANUEL POBLETE Coordinador General Vespertino Sede Puente Alto

CATALINA IGLESIAS Subdirectora de Análisis y Estudios Casa Central

CONSTANZA CABEZA Asistente de Formación y Entrenamiento Sede San Bernardo

MANUEL ZAMORA Coordinador de Carrera Sede Alameda

EDUARDO LLANO Coordinador Académico Centro Formación Docente Casa Central ADRIANA ÁLVAREZ Coordinadora de Desarrollo Laboral Sede Plaza Norte KATIA ISAMITT Subdirectora Administrativa Sede Alameda

GERARDO CÁCERES Ingeniero de Desarrollo Sede Alameda IAN ISAMITT Coordinador General Vespertino Sede Antonio Varas VALENTINA MUÑOZ Encargada de Laboratorio, Escuela de Informática y Telecomunicaciones Sede Antonio Varas

* Revisa la nómina completa de nombramientos en: www.duoc.cl/somosduoc/nombramientos

Rector se reúne con periodistas Con el fin de posicionar a Duoc UC como un referente en el ámbito de la instrucción superior técnico profesional, Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, se reunió con periodistas de diversos medios de comunicación que cubren ese sector temático. Durante el encuentro, el Rector explicó a los periodistas asistentes cuáles son los desafíos de la formación técnica en medio de una reforma

educacional que sigue en deuda con la sociedad chilena. Desafíos de hoy y mañana

de forma de centrar la discusión en temas relevantes que a veces son dejados de lado por la contingencia”, indicó la máxima autoridad de Duoc UC.

“Ésta es una instancia relevante para nosotros, ya que podemos dar a conocer a generadores de opinión nuestra visión sobre el mundo técnico profesional, informar sobre cómo influye la regulación y cuáles son nuestros desafíos,

La reunión fue una de las diferentes actividades que forman parte de la estrategia institucional que busca consolidar a Duoc UC como fuente de consulta obligatoria y experta en temas educacionales, entre otros aspectos.

diciemBRE 2017

| 21


somos duoc uc | Somos Equipo

Dirección de Formación Cristiana y Ética

Haciendo tangible el se Esta dirección agregó un programa adicional a los dos que ya tenía y se orienta al desarrollo cultural en toda la Institución, a través de acciones en los ámbitos cocurricular y extracurricular.

S

u propósito es la concepción y desarrollo de los programas de Ética y de Formación Cristiana que a través de diversas asignaturas, todos los alumnos deben cursar a lo largo de su proceso de aprendizaje. Éstos contribuyen a fortalecer el sello institucional que se rige por valores cristianos y aportan a una formación que va más allá de la especialidad. Sin embargo, a la luz del Plan de Desarrollo 2016-2020, durante el último año la Dirección de Formación Cristiana y Ética modificó su estructura para incorporar un tercer programa, el Programa de Cultura. Actividades por sede y optativos

En su primer año de existencia, este programa se ha propuesto contribuir a la línea de formación integral y al desarrollo personal a través de optativos de formación complementaria para el ámbito cocurricular y de proyectos culturales específicos para la comunidad y los alumnos en el ámbito extracurricular.

22 | diciemBRE 2017

“Es importante destacar el papel que cumplen estas asignaturas en la formación integral del alumno”. Sergio Salas Director de Formación Cristiana y Ética. “Los optativos que hemos desarrollado brindan creditaje y se alinean con nuestras competencias de empleabilidad cuyo marco de referencia son las de Tuning y son claves de la formación integral. Un ejemplo de ello es el optativo Teatro como Facilitador de la Comunicación Interpersonal que estamos haciendo con docentes de la carrera de Actuación y que entrega herramientas para

mejorar las relaciones interpersonales y laborales a alumnos de otras disciplinas”, explica Lorena Cisneros, coordinadora del Programa de Cultura. Destaca también que éste y otros electivos se han concebido como una manera de fortalecer la flexibilidad curricular porque tienen estudiantes de diferentes sedes, escuelas y carreras en una misma sección. “Hay de

Antonio Varas y Alameda con quienes también desarrollamos el piloto con mucho éxito, experiencia que permite acercarlos a lo que va a ser su realidad laboral en la que compartirán con personas de diferentes disciplinas y personalidades”, añade. En cuanto a las acciones extracurriculares, el Programa de Cultura ha impulsado actividades propias y también ha


Somos Equipo | somos duoc uc

ello de Duoc UC Lo que quieren los alumnos

“Los optativos que hemos desarrollado brindan creditaje y se alinean con nuestras competencias de empleabilidad cuyo marco de referencia son las de Tuning y son claves de la formación integral”. Lorena Cisneros Coordinadora del Programa de Cultura. Trabajo coordinado

apoyado iniciativas puntuales al interior de las carreras. La creación de un coro de cámara y de una compañía folklórica, ambas integradas por alumnos de diferentes sedes y carreras de la Región Metropolitana, han sido parte de sus primeras apuestas como una forma de generar espacios culturales en esferas institucionales, académicas y en festividades propias que aportan identidad.

También se amplió la información del minisitio Cartelera Cultural, en la web corporativa, que reúne todo el quehacer institucional en este ámbito, entre ellas las organizadas por las sedes, escuelas y unidades centrales. Aquí se incluye la cartelera de los centros de extensión, del Teatro Duoc UC y noticias relacionadas con las actividades de la Institución.

La estructura de la Dirección de Formación Cristiana y Ética se sostiene en el apoyo de coordinadores en cada sede para sus programas de Ética y de Formación Cristiana. En el caso de Cultura, la participación en sus actividades es voluntaria y por eso el sistema de trabajo es distinto. Eso permite que los directores de carrera tengan un rol relevante. Actualmente, la Dirección está trabajando en la consolidación de los programas de Ética y de

Para alinear las actividades de Cultura con las necesidades e inquietudes de la comunidad estudiantil y con los objetivos de Duoc UC, en junio pasado se realizó una encuesta sobre los intereses de los alumnos que fue respondida por cerca de 5.500 estudiantes. En esa encuesta se confirmó que al 91 por ciento le interesan estos temas y que algunos de los más valorados se relacionan con psicología, primeros auxilios, música, gastronomía, artes visuales, cine y teatro, entre otros .

Formación Cristiana. En Cultura la mirada estará puesta en afianzar los cursos optativos y crear nuevas instancias de participación de los alumnos. “Es importante destacar el papel que cumplen estas asignaturas en la formación integral del alumno, especialmente, con los temas que tienen que ver con nuestra visión institucional, con una visión trascendente del hombre, y en transmitir a los alumnos la idea de que es posible transformar nuestro entorno”, finaliza Sergio Salas.

diciemBRE 2017

| 23


somos duoc uc | nuestra visión de futuro Plan de Desarrollo 2016-2020

En 2018 comienzan a implementarse los primeros proyectos En virtud de la inminente puesta en marcha de algunas de sus iniciativas, el Plan de Desarrollo ha reordenado su estructura a la luz del estado de avance de cada una de ellas.

D

urante este año, los 19 proyectos del Plan de Desarrollo 2016-2020 están finalizando su etapa de conceptualización y algunos están cercanos a la fase de implementación e integración a la dinámica permanente de Duoc UC. Esa coyuntura, fruto de una maduración inherente al proceso, permitió hacer ajustes y remodelar la estructura inicial para clasificarlos en función de su estado de avance, manteniendo intactos los cinco ejes actuales que los sostienen. Así, se definió la etapa En Progreso para aquellos que están avanzando (11 en total) pero aún con desarrollo incipiente, y de Preegreso (dos proyectos) para los que se encuentran en mayor estado de desarrollo, pero les falta la consolidación de los resultados y de otros elementos que permitan replicarlos a escala institucional. Los proyectos En Condición de Egreso, en tanto, son aquellos que presentan avances sustantivos y que están en condiciones de ser puestos en marcha en toda la organización con el debido control y evaluación de resultados. Ésa es la situación de cuatro iniciativas que ya están habilitadas para entrar en operación en 2018 y en estas se han puesto los mayores rigores sobre la manera en

24 | diciemBRE 2017

Clasificación de los 19 proyectos Proyectos de Administración

1 4

Modelo de gobernanza para la excelencia. Convergencia de proyectos académicos.

Proyectos en Progreso

2

Gestión por procesos.

11

5

Modelo educativo flexible.

14

7

Mejora del rendimiento de los alumnos.

8

Fortalecimiento de la gestión docente.

9

Formación Integral.

10

Cultura de Información en el aula.

Proyectos en Preegreso

Formación para un mundo globalizado. Ajuste a tecnologías que soportan sistemas de gestión.

15

Fortalecimiento de red de titulados.

18

Desarrollo de la Educación Continua.

19

Potenciamiento de estrategias de tecnología educativa.

13

16

que serán integradas en el día a día de la comunidad. A todos ellos hay que sumar los dos Proyectos de Administración del Plan que se mantienen intactos (ver recuadro).

en operación”, explica Pablo Carrasco, Director de Procesos de Acreditación y Jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO en inglés) del Plan de Desarrollo.

“Hubo una primera etapa de conceptualización donde se definió lo que se quería con cada proyecto. Eso se realizó entre el 2016 y 2017 y lo que viene ahora es la operación misma. En este punto, lo que quisimos hacer fue un hito para pasar de la fase teórica a la de implementación y pensar cómo estas iniciativas van a entrar

En el mismo sentido, Ghia Gajardo, Subdirectora de Proyectos e integrante de la PMO, comenta que antes de incorporarlos era necesario asegurar su autonomía y funcionamiento. “No podíamos cerrar el proceso sin establecer las responsabilidades, roles, tareas y presupuestos asociados a la implementación de los pro-

Desarrollo de infraestructura y espacios educativos. Estrategia de investigación aplicada y asistencia técnica.

Programas en Egreso Condicionado

3 6

12 17

Fomento de la identidad institucional. Centro de estudios de educación técnico profesional. Programa de aprendizaje-servicio. Gestión de proyectos de Vinculación con el Medio.

yectos en nuestra operación regular; es decir, evidenciar la transformación”, detalla. Ejecutados los procesos de control, el ajuste al Plan de Desarrollo se notará abiertamente en la comunidad en 2018. “A partir de entonces, se sentirá en todo orden la puesta en marcha del Plan de Desarrollo, cómo se van a modificar tareas y cómo se empiezan a reordenar muchas labores”, adelanta Velko Petric, Vicerrector Económico y de Gestión y Jefe de Proyecto de Gobernanza.


nuestra visión de futuro | somos duoc uc Cultura de la Información en el Aula

Ser gestores de nuestro propio conocimiento En el marco de este proyecto se están realizando capacitaciones a colaboradores de Duoc UC para instruirlos en competencias ligadas con el uso y manejo de la tecnología.

E

l proyecto Cultura de la Información en el Aula se ha propuesto desarrollar en alumnos, docentes y colaboradores, las habilidades y competencias para buscar, procesar y analizar información proveniente de diversas fuentes.

una biblioteca virtual Fueron 84 colaboradores, la mayoría docentes y funcionarios de biblioteca, quienes se capacitaron a fines de octubre en habilidades de conectividad y manejo de tecnología de la información. Con ellos, a través de un proceso formativo que luego podrán transmitir a los alumnos, 534 personas ya han concluido su instrucción en estas destrezas.

Considerando estas tres audiencias, el programa –inserto en el Plan de Desarrollo 2016-2020– busca generar capacidades de autogestión en los alumnos, así como implementar herramientas para que los docentes incentiven esta capacidad en el aula y entregar a los colaboradores de bibliotecas competencias para mejorar su labor diaria. “Antes de internet el problema era la carencia de información. Ahora es al revés, hay demasiada, y por eso el objetivo que nos hemos propuesto es que nuestros alumnos aprendan a manejarse en un mundo con acceso a gran cantidad información y que desarrollen, entre otras, la capacidad para buscarla, seleccionarla, confirmar su veracidad y protegerla”, explica Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica. Nuevas habilidades

El trabajo realizado en el marco de este proyecto también se orientó a transformar estas habilidades en una competen-

cia alineada con las de Tuning. De este modo, la competencia Uso y Manejo de Tecnología será una asignatura obligatoria y transversal que debutará en 2019 y que actualmente está siendo probada en una versión online para su evaluación y ajuste durante el próximo año.

el acceso a las fuentes– debe ser vivido por los docentes porque en nuestro modelo el profesor debe estar al día con los cambios del entorno. Ello le permitirá estar permanentemente conectado, con acceso al conocimiento que hoy está abierto”, explica.

Sobre las competencias, Carmen Gloria López enfatiza la relevancia de sensibilizar a los formadores en estas habilidades. “Lo que enseñamos a los alumnos –cómo manejar la información, la forma de citar o

Por su parte, Andrés Pumarino, líder del proyecto y Director Jurídico de Duoc UC, reafirma el rol de los formadores en el proceso. “Las habilidades docentes son muy importantes en esta etapa. Necesitamos

Esta capacitación complementa los avances que se están realizando para modernizar el sistema de bibliotecas. “Nuestro proyecto a largo plazo es migrar de una biblioteca híbrida, con textos en papel y digital, a una casi enteramente digital que cuente con estanterías abiertas y un sistema completamente automatizado de préstamos. Con estas modificaciones, el rol del bibliotecario será asesorar a alumnos y a docentes en sus proyectos de investigación, así como ayudarlos en la búsqueda de los datos que sean adecuados”, detalla Héctor Reyes, Subdirector de Sistema de Bibliotecas.

profesores que asimilen estas competencias y se espera que de aquí a 2020 todos las adquieran”, finaliza.

diciemBRE 2017

| 25


somos duoc uc | nosotros

Juan Francisco Meza

“Duoc UC es una oportunidad para poder hacer cosas y aportar” Como fanático del fútbol, inquieto y apasionado se define este docente de la sede Plaza Vespucio, quien divide su tiempo entre Santiago y Concepción, y que se ha destacado tanto por sus aportes educativos en el ámbito virtual como por su rol asesor en la Unidad de Apoyo Pedagógico.

“M

e gusta ayudar a que la gente pueda cumplir sus sueños. Para mí, hay tres tipos de personas: quienes leen el cuento, que son quienes viven sin moverse de su asiento; luego están los que se creen el cuento

26 | diciemBRE 2017

y dicen ‘yo quiero ser alguien más’, y hay una tercera categoría, a la que pertenezco, que es aquella donde están las personas que son el cuento. Cuando comienzas a escribir tu propio cuento empiezas a ser feliz”, dice Juan Francisco Meza.

La historia que este docente comenzó a escribir hace 40 años no ha sido de hadas. Producto de una mala maniobra médica durante su nacimiento, tiene una enfermedad llamada hemiparesia espástica congénita, que implica debilidad y rigidez del costado izquierdo de su cuerpo.

Arriba del bus

—— Prácticamente no se nota tu discapacidad. —— Estuve 24 años en la Teletón, donde me enseñaron a trabajar con mi discapacidad y a ser físicamente una persona funcional. Más que el querer estar bien, porque esta condición duele mucho, influyeron el apoyo de mis viejos y el del instituto.

—— Además del fútbol, ¿qué otras actividades te gustan? —— Me gusta escuchar metal progresivo, leer a J.R.R. Tolkien, dibujar y pintar retratos, paisajes, mangas o lo que se me ocurra en el momento. Y también soy papá de domingo a miércoles, cuando colaboro con mi señora en la crianza de nues-

Juan Francisco Meza se autodefine como inquieto y apasionado, además de fanático del fútbol. “Hace rato que no juego porque tengo algunas lesiones crónicas por mi situación de discapacidad. Al margen de que no sea evidente, la tengo”, asegura.


nosotros | somos duoc uc

“La inclusión no se centra en la discapacidad de la persona, sino en sus capacidades. Quiero invitar a los docentes a que comprendan qué es la inclusión, que no es integrar ni dar una oportunidad, sino generar instancias que hagan que todos nos sintamos iguales”. Juan Francisco Meza Docente de Duoc UC.

tras dos hijas. Ellas están en Concepción. —— ¿Viajas todas las semanas a Santiago? —— Sí, de jueves a sábado estoy acá para hacer clases en la Escuela de Administración y Negocios de la sede Plaza Vespucio. Para mí, Duoc UC es una oportunidad para poder hacer cosas y aportar. Me ha significado tener una mejor opción para llegar a las personas y apoyarlas para que escriban su propio cuento. Con poco tiempo

El expertise de este ingeniero comercial es el ambiente virtual o full online (FOL). “La

parte presencial es importante, pero es en el FOL donde aporto lo máximo, donde mis alumnos sacan mayor provecho. Tengo un súper buen manejo de la plataforma Duoc UC y a través de ella, he generado un procedimiento para obtener experiencias de clases mucho más ricas y dinámicas, siempre considerando que el estudiante vespertino tiene poco tiempo para estudiar”, asegura. Fue ese mismo procedimiento virtual el que le hizo merecedor de una mención honrosa en el concurso de ‘Buenas Prácticas Docentes Duoc UC’, realizado en octubre. “Para que el FOL sea realmente aprovechado por los chiquillos, tiene que haber una estructura bien sencilla y clara, porque no pueden estar conectados las 24 horas”, explica. —— Este año también te eligieron como asesor de la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP). ¿En qué consiste tu tarea? —— En dar soporte a los docentes para que manejen muy bien el

modelo educativo de Duoc UC. No es enseñarles sino darles apoyo para que el modelo y los valores de la Institución se cumplan. Y eso se va consolidando a través de un seguimiento, de instancias de cercanía. Independientemente de que uno los apoye por tener ciertas competencias, siempre seremos compañeros, entonces es importante que mantengamos la cercanía. Inclusión, no integración

Juan Francisco Meza participó en el encuentro “Miradas hacia un mundo inclusivo: Educación superior y trabajo”, realizado en octubre en la sede donde imparte sus clases. “Fue súper linda la jornada, me emocionó. Hacía mucho tiempo que no me ponía nervioso. Cuando me toca hablar de mi vida como persona con discapacidad… (reflexiona y se detiene unos segundos) ... las cosas no han sido fáciles”. —— En los próximos meses debiera entrar en vigencia la nueva Ley de Inclusión Laboral. ¿Qué piensas de ella? —— Lo importante es que sea

inclusión, que todo tienda a un estándar general y no que digamos ‘ah, tiene dificultades, venga para acá´ y que te elijan por eso. La inclusión no se centra en la discapacidad de la persona, sino en sus capacidades. Quiero invitar a los docentes a que comprendan qué es la inclusión, que no es integrar ni dar una oportunidad, sino generar instancias que hagan que todos nos sintamos iguales y que todos disfrutemos de nuestro entorno sin tener limitaciones. —— Esa Ley de Inclusión Laboral exige a las empresas de más de 100 trabajadores que al menos un 1 por ciento de sus funcionarios presente alguna discapacidad. Para ser considerado en ese porcentaje es necesario estar certificado en el Registro Nacional de Discapacidad. —— Sí, así es. Yo tengo mi carnet porque mi mamá me llevó a sacarlo, pero son pocas las personas acreditadas. Si no hay una política de difusión del Estado, ¿quién se va a inscribir? La inclusión se va a instalar cuando todos empecemos a ocupar las cosas para personas con situación de discapacidad que nos gusten.

diciemBRE 2017

| 27


somos duoc uc | desarrollo estudiantil

Alianza con asociación mundial de Asuntos Estudiantiles

Intercambio de experiencias y

aprendizaje a nivel global De la mano de NASPA, entidad con presencia en numerosos países, Duoc UC trabaja en la profesionalización de quienes se ocupan del desarrollo del alumno más allá del aula. Así, la Institución avanza a pasos agigantados a convertirse en un referente nacional en el tema.

“D

entro de la Dirección de Desarrollo Estudiantil se encuentra la unidad de Asuntos Estudiantiles, que tiene un rol formativo y ve los aspectos complementarios a lo curricular y que son necesarios para que el estudiante no sólo alcance su éxito académico sino que también se desarrolle de manera integral como profesional y como persona”, señala Enrique Rojas, Director de Desarrollo Estudiantil. En ese sentido y en una constante preocupación por la mejora continua y adaptarse a los nuevos escenarios, en 2015 se asoció a NASPA –Asociación de Profesionales en Asuntos Estudiantiles de la Educación Superior, en español–, entidad estadounidense que en casi un siglo de vida se ha convertido en la mayor red de asuntos estudiantiles del mundo con más de 15 mil profesionales y más de dos mil instituciones asociadas. Redes de conocimiento

El vínculo con NASPA surgió a través de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al

28 | diciemBRE 2017

“Siempre lo académico será el corazón de lo que hace una institución de educación superior, pero para el desarrollo de ese modelo, necesita del soporte de otras áreas complementarias que son muy importantes”. Enrique Rojas poco tiempo nació NASPA-LAC, rama que abarca a instituciones de América Latina y el Caribe. En Chile, hoy son más de 25 las entidades asociadas. “Éstas se dan cuenta de que es un gran valor. Siempre lo académico será el corazón de lo que hace una institución de educación superior, pero para el desarrollo de ese modelo necesita del soporte de otras áreas complementarias que son muy importantes”, indica. Uno de los principales beneficios de pertenecer a NASPA-LAC es el desarrollo de redes de trabajo y de conocimiento que permitan dar un

paso más allá de lo que se realiza internamente. “Asuntos Estudiantiles es un área que en América Latina no tiene mucho avance”, complementa William Young, director de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica y director de NASPA-LAC. “Pertenecer a NASPA te obliga a instalar el tema, a darle una mirada local a la literatura existente, a capacitar a los equipos, a profesionalizarlos”, enfatiza. Conferencia 2018

Tras participar en el Primer Congreso Internacional de Asuntos Estudiantiles, rea-

Director de Desarrollo Estudiantil. lizado en octubre pasado en Bogotá, Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica preparan la Segunda Conferencia Internacional NASPA-LAC que se realizará en Santiago en octubre de 2018. “Buscamos dotar de mayor sentido a lo que estamos desarrollando, demostrar que las cosas no se hacen por hacerlas. Debemos lograr evidencia de nuestro aporte a las competencias de empleabilidad del siglo XXI, cuáles son los impactos reales y cómo realmente contribuimos a los indicadores de la Institución”, concluye Enrique Rojas.


Nos importas tú | somos duoc uc

Recomendado por... Carol Lizana, docente Escuela de Salud, sede San Joaquín. “Cada vez que quiero motivar a alguien le recomiendo el cortometraje El Circo de la Mariposa, que desde que lo vi por primera vez, me encantó. Narra la historia de un circo en el cual trabajan personas que tuvieron vidas difíciles, pero que lograron sacar lo mejor de sí mismos, vencer la adversidad y ser felices. Son sólo diez minutos que nos hacen pensar y sentir que todo es posible”.

Nicolás Barceló, Jefe de Desarrollo Estudiantil, sede Plaza Oeste. “Recomiendo escuchar el disco Jeopardy de la banda inglesa The Sound. Este álbum se convirtió en uno de los preferidos y grandes descubrimientos musicales de este año. A pesar de tener un sonido bastante fresco y contemporáneo es un disco publicado en 1980 con mucha influencia new wave y postpunk que merece un mayor reconocimiento”. José Luis Méndez, administrativo, sede Antonio Varas. “Cerca de mi casa hay una picada que sale de los típicos sándwiches porque la especialidad es la mechada que no se prepara en todas partes, que es exquisita y me encanta. Se llama El Mechado Gourmet y tiene un público muy variado y los precios son muy razonables. Se los recomiendo totalmente”.

El Circo de la Mariposa Dirigido por Joshua Weigel y protagonizado por por Eduardo Verástegui, Nick Vujicic y Doug Jones. Disponible en Youtube con subtítulos en español.

Jeopardy Álbum de estudio, aclamado por la crítica especializada. Contiene once temas entre los que destacan Heartland y Heyday.

El Mechado Gourmet Dirección: Consistorial 2341, Peñalolén. Teléfono: +562 32704160.

para-tips Operación verano

Rutinas simples para mantenerte bien

Protección de rayos UV

Las telas pueden ser grandes aliados

“Con la llegada de esta época, mantenerse hidratado es fundamental, por lo que se debe consumir un litro y medio de agua al día. Los jugos de fruta natural y las aguas saborizadas sin azúcar añadida son una buena opción. Come cada tres a cuatro horas, cuatro a cinco veces al día. Para las carnes, prefiere técnicas de cocción al agua, horno y plancha, utilizando muy poco aceite y sal. Ingerir hidratos de carbono es importante para obtener energía. Finalmente, camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día, tres veces por semana”.

“El filtro UV en las telas es un acabado textil que se puede aplicar, por ejemplo, en trajes de baño o poleras deportivas con el fin de proteger el cuerpo de los rayos solares; también en telas de decoración para mantener los colores y que no se quemen por la exposición continua al sol. El color no suele afectar el efecto del acabado, pero sí la sensación térmica. Mientras más oscuro, más calor absorbe. Estas telas se deben lavar en agua fría y a mano o en un programa para ropa delicada”.

Paola Oliveros, docente Escuela de Salud.

María Calleja, docente Escuela de Diseño.

Cartelera

FESTIVAL

Puerto de Colores Del 19 al 25 de enero en distintos puntos de Valparaíso. Retiro de entradas gratuitas el día anterior a cada función en el Centro de Extensión de Duoc UC, Edificio Cousiño. En nueve escenarios ubicados en diversos lugares del puerto de Valparaíso se realizarán montajes teatrales, intervenciones urbanas, trekkings culturales y conciertos que darán vida a la XVIII versión del Festival Puerto de Colores, organizado por la sede Valparaíso. Entre las presentaciones destacan los espectáculos musicales Tributo a Cerati, concierto teatral, interpretado por el actor Matías Oviedo; Sinatra, Juana Rock y las obras de teatro Me cargan los optimistas, Año Nuevo y Todas esas cosas maravillosas, en las que actúan Álvaro Escobar, Rodrigo Muñoz, Claudia Pérez, Alejandro Castillo, Felipe Castro, Julio Jung, Paola Volpato y Elvira López, entre otros. Algunos de los puntos de la ciudad donde se realizarán las actividades son el Teatro Edificio Cousiño, las plazas Cívica, Sotomayor y Bismark, el Paseo Yugoslavo y las Escaleras Museo Cielo Abierto. El Festival Puerto de Colores –en el que ya se han presentado más de 500 actuaciones– se distingue por su carácter multidisciplinario y por invitar a la comunidad no sólo a ver espectáculos, sino a vivir una experiencia. Esto, porque la iniciativa cuenta con el compromiso y la participación de los sectores turísticos, gastronómicos, comerciales y culturales de la ciudad de Valparaíso.

diciemBRE 2017

| 29


somos duoc uc |

Nos importas tú

con estas exquisitas recetas

Regala amor en este fin de año Ensaladita de lentejas y vegetales con camarones al dressing de naranja Para 4 personas. Por Pedro Pinilla, docente de la carrera de Gastronomía.

Preparación:

ENTRADA Ingredientes: • 350 gramos de camarones • 200 gramos de lentejas • 1 lechuga hidropónica • 1 palta madura • 150 gramos de tomates cherry

• • • • • • •

1 pepino 2 naranjas 1 limón 50 cc de aceite de oliva 1 diente de ajo Hojas de albahaca Sal y pimienta

Cocinar las lentejas hasta que estén al dente, quitar agua y dejar enfriar. Luego lavar y picar los vegetales de la forma deseada y reservar. Saltear los camarones en mantequilla, aceite de oliva y ajo durante dos minutos y sazonar. Reservar y dejar enfriar. Para el dressing exprimir el jugo de las naranjas y limón, para

Por Marco Gutiérrez, docente de la carrera de Gastronomía. Ingredientes:

Preparación:

Armado:

• 500 gramos de crema para batir • 400 gramos de mix de berries • 90 gramos de azúcar flor • 5 unidades de conos de galleta • 80 gramos de azúcar granulada • 50 cc de ron • Hojas de menta

Dejar macerar el mix de berries junto con el azúcar y el ron.

En una copa disponer una capa de crema, luego una capa de galletas molidas y berries macerados. Luego otra capa de crema, galletas y berries. Terminar con crema mangueada y decorar con berries y menta fresca.

30 | diciemBRE 2017

Moler los conos de galleta y reservar.

En un bowl juntar las lentejas cocidas, vegetales cortados, hojas de lechuga y camarones, revolver y agregar el dressing de naranja. Montar en un plato y acompañar con una tostada y hojas de albahaca para decorar.

POSTRE

Triffle de berries

Batir la crema a medio punto y agregar el azúcar flor.

luego mezclar con aceite de oliva, sal y pimienta.


Nos importas tú | somos duoc uc

ROULADE DE POLLO CON SALSA DE QUESO GRUYÈRE Y PAPAS ASADAS Para 4 personas. Por Pedro Pinilla, docente de la carrera de Gastronomía.

Preparación:

PLATO PRINCIPAL Ingredientes: • 4 unidades de suprema de pollo • 1 paquetito de hojas de espinaca • 250 gr de tocino ahumado • 100 gr de queso gruyère

• 600 cc de crema • 1 cucharadita de harina • 1 kilo de papas • 1 ramita de romero • 1 ramita de perejil • 1 ramita de tomillo • Sal y pimienta

Para la roulade: abrir las supremas de pollo en forma de mariposa, salpimentar y extender las hojas de espinaca previamente blanqueadas sobre éstas, luego poner las tiras de tocino para después enrollar y envolver con alusa plast, cuidando que quede amarrado en las puntas como un caramelo para que esté sellado. En seguida llevarla a una olla con agua hirviendo y cocinarla durante 15 a 18 minutos. Para la salsa: hervir la crema y agregar el queso gruyère previamente rallado. Luego, espolvorear la harina y cocinar 10 a 15 minutos o hasta lograr el punto de espesor deseado. Rectificar el sabor con sal y pimienta. Reservar.

Para el acompañamiento: lavar las papas conservando la cáscara y cortarlas en la forma deseada para luego blanquear por ocho minutos en agua con sal. Retirar y poner en una budinera con un trozo de mantequilla y aceite, junto con las hierbas para aromatizar. Llevar al horno precalentado a 180° C. hasta lograr que las papas se doren. Para servir sacar del plástico la roulade de pollo y cortar en trozos de 3-4 centímetros. Montar las papas sobre la salsa de queso bien caliente y decorar con una ramita de romero.

COLA DE MONO Para 6 porciones. Por Robinson Llanos, docente de la carrera de Gastronomía. Ingredientes:

Preparación:

• • • • • •

Hervir todos estos ingredientes. Una vez listos, dejar enfriar para finalmente agregar 250 cc de aguardiente.

1 litro de leche 300 gramos de café instantáneo 1 ramita de canela 6 clavos de olor Ralladura de nuez moscada 2 ½ cucharadas de azúcar granulada o 200 cc de jarabe de goma • 250 cc de aguardiente

Agregar el licor sólo cuando esté frío.

CÓCTEL O APERITIVO

Representantes de la carrera de Gastronomía, Escuela de Turismo de la sede San Andrés de Concepción elaboraron este recetario especial de fin de año, pensado para preparar y compartir en familia y con amigos.

diciemBRE 2017

| 31


somos duoc uc | Nos importas tú

Inserción laboral

En busca de una sociedad integral Duoc UC se prepara para cumplir con la nueva Ley de Inclusión Laboral a través de un programa que sensibiliza a las jefaturas y a los equipos de trabajo frente a la discapacidad. Su éxito depende de todos. ¿Qué garantiza la ley?

E

n febrero de 2018 entrará en vigencia la nueva Ley de Inclusión Laboral (Ley 21.015). Entre sus puntos principales indica que las empresas de 100 o más funcionarios deben contratar un 1 por ciento de personas en situación de discapacidad, cifra que en el caso de Duoc UC corresponde a 56 colaboradores. “La inclusión está en nuestro ADN institucional. El sentido de acogida, tolerancia ante la diversidad y del respeto a toda persona son características esenciales de nuestra identidad. Sobre la base de todo esto, nace el Programa de Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad, el que tiene como principales objetivos construir una cultura inclusiva con las personas con discapacidad, facilitar procesos de inclusión exitosos en las distintas sedes, Casa Central y Liceo Politécnico Andes; además de cumplir como mínimo con lo indicado por la nueva Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral”, afirma Jaime Pinaud, Director de Personas. Uno de los requisitos para ser considerado dentro de ese 1 por ciento es estar inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad o recibir una pensión por invalidez. Hoy, de los 18 colaboradores con discapacidad que

32 | diciemBRE 2017

• Los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores deberán contratar al menos el 1 por ciento de personas con discapacidad. • Respeta la dignidad de las personas con discapacidad mental eliminando la discriminación salarial.

trabajan en Duoc UC, sólo 13 se encuentran acreditados. Gestión de la inclusión

Jaime Pinaud explica que el nuevo Programa de Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad pretende “entregar las herramientas a las jefaturas y a los equipos de trabajo para que los procesos de inclusión sean efectivos y sustentables en el tiempo”. En ese sentido, los procesos de reclutamiento y selección son cruciales. “El primer paso es realizar el levantamiento del cargo, donde se determinan las competencias psicolaborales y funcionales que se requieren, para que luego, a partir de eso, se inicie el proceso de reclutamiento de personas que respondan al perfil levantado. No se pretende bajar los estándares, sino que el objetivo es buscar personas en situación de discapacidad que cuenten con las competencias

para el respectivo cargo a ocupar. Mal aplicada, la discriminación positiva –es decir, favorecer de manera especial a personas con discapacidad sin sustento– es un tipo de diferenciación que termina siendo negativa para la institución y para la persona”, detalla María Ignacia Zagal, especialista en Inclusión Laboral de Duoc UC. Eliminar prejuicios

Estudios elaborados por entidades como la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) indican que las personas con discapacidad generan valor agregado a la empresa. “Son colaboradores comprometidos porque han tenido pocas oportunidades laborales, entonces valoran más la posibilidad que se les presenta. Diversos estudios han demostrado que personas en situación de discapacidad tienen menores índices de rotación no deseada, ausentismo y licencias

• Se prohíbe toda discriminación hacia personas con discapacidad. • Las personas en situación de discapacidad contarán con garantías en los procesos de selección laboral del Estado. *Fuente: Senadis

médicas, derribando el prejuicio de que por tener discapacidad, la persona faltará más o solicitará más permisos”, explica la especialista. Según una encuesta realizada por Adecco a mediados de este año, el 95 por ciento de los trabajadores chilenos está de acuerdo con la Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral. Así, el que ella avance depende de todos. “Quiero invitar a toda la comunidad Duoc UC a ser parte de esta iniciativa y a fortalecer nuestra identidad institucional a través del éxito de este programa ahora y en el futuro”, concluye Jaime Pinaud.


Nos importas tú | somos duoc uc

BIENVENIDOS Con mucha alegría presentamos a algunos de los niños y niñas que en los últimos meses se han sumado a nuestra comunidad. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Convenios destacados De Caja Compensación Los Andes:

• Paris 20 % descuento • En juguetería, vestuario, deportes, calzado, ropa de cama, menaje y decoración. 5 % descuento • En línea blanca, televisión, audio, computación y fotografía.

• Casa Ideas 15 % descuento. • Por compras sobre $20.000 en cualquier local Casa Ideas del país.

• Johnson 40% de descuento. • En vestuario y calzado. 3,5% de descuento. • En línea blanca. *Revisar marcas excluidas. *Los descuentos en todas las tiendas son aplicables sobre el precio vigente al momento de la compra. *Válidos previa verificación del RUT. *Vigencia hasta 31/12/2017. Revisa más convenios en: www.convenioscajalosandes.cl

1. 29 DE SEPTIEMBRE Florencia Bravo López Pesó: 3,760 kgs. Midió: 49 cms. Hija de Jennifer López, sede Puente Alto.

4. 23 DE OCTUBRE Valentina Donoso Meza Pesó: 4,180 kgs. Midió: 51 cms. Hija de Alba Meza, sede Viña del Mar.

7. 4 DE NOVIEMBRE Luca Dagnino Iglesias Pesó: 2,765 kgs. Midió: 48 cms. Hijo de Ma. Catalina Iglesias, Casa Central.

2. 29 DE SEPTIEMBRE Lucas Torres Órdenes Pesó: 3,760 kgs. Midió: 52 cms. Hijo de Andrea Órdenes, sede San Joaquín.

5. 31 DE OCTUBRE Martina Caneo Cortés Pesó: 3,485 kgs. Midió: 50 cms. Hija de Nicol Cortés, sede Maipú.

8. 8 DE NOVIEMBRE Pedro Maureira Morgado Pesó: 3,000 kgs. Midió: 50 cms. Hijo de Sergio Maureira, sede Puente Alto.

3. 21 DE OCTUBRE Francisca Corona Yáñez Pesó: 3,165 kgs. Midió: 47 cms. Hija de Mauricio Corona, Casa Central.

6. 3 DE NOVIEMBRE Fernanda Osorio Silva Pesó: 3,930 kgs. Midió: 52 cms. Hija de Cristián Osorio, sede Puente Alto.

9. 14 DE NOVIEMBRE Máximo Filippi Castellón Pesó: 2,580 kgs. Midió: 43 cms. Hijo de Jaime Filippi, sede Valparaíso.

diciemBRE 2017

| 33


somos duoc uc | Sociales

Todas las sedes festejaron junto a sus equipos

Duoc UC conmemora un año más de vida Ricardo Paredes encabezó en Casa Central la celebración de los 49 años de la Institución. Ante colaboradores destacó el esfuerzo de todos los integrantes de la casa de estudios, que permitió lograr una nueva certificación por siete años y llamó a “continuar trabajado en

estas acciones que nos pondrán a la vanguardia”. Un espíritu similar fue el que se vivió en las distintas sedes de Duoc UC en el país, que también celebraron este aniversario con igual entusiasmo.

Padre Cristián Roncagliolo, Capellán General de Duoc UC, Ricardo Paredes y Santiago Marín, Director de Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.

“En 2018 debemos seguir celebrando y marcando hitos relevantes para festejar nuestros 50 años de vida”. ricardo paredes Rector Duoc UC.

Algunos de los asistentes de la sede San Carlos de Apoquindo. En la ocasión, el Director Axel Contreras entregó un reconocimiento a los colaboradores que cumplieron 20 años.

Integrantes de la sede San Joaquín disfrutando de la celebración.

Colaboradores de la sede Plaza Oeste celebraron su fiesta en el centro de eventos Espacio Riesco.

34 | diciemBRE 2017

Tres colaboradores de la sede Plaza Norte durante la fiesta.

Algunos de los asistentes a la celebración en la sede Valparaíso también fueron vestidos de blanco y negro.


Sociales | somos duoc uc

a

Participantes de las sedes Concepción y Campus Arauco fueron destacados por su labor.

Algunos de los animados asistentes de la sede Alameda.

La numerosa concurrencia de la sede Maipú.

Colaboradores de la Casa Central vestidos de blanco y negro.

La celebración de la sede Puente Alto fue en la Casona San José. Allí se reconoció a los colaboradores que se desempeñan en la sede desde su creación hace diez años.

Colaboradores de la sede San Bernardo posando con el marco de fotos.

Colaboradores de la sede Viña del Mar en la fiesta.

diciemBRE 2017

| 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.