PROYECTO DUNBOA-LICEO SAN JOSE

Page 1

Liceo San José Coordinación Área Académica Punta Arenas

Punta Arenas

Dunboa Eskola Irún

Irún

GÉNESIS DEL PROYECTO La isla Madre de Dios pertenece a una región de excepción, la provincia Última Esperanza, al sur del Chile. Afronta el Pacífico al margen del mundo tal como una centinela avanzada en el hemisferio austral. El equipo Última Patagonia 2010 está consciente de la importancia de este símbolo. En efecto, Madre de Dios es un ejemplo raro, casi único, de un sitio aparte de las civilizaciones donde la pareja Hombre/Naturaleza perduró durante milenarios y hasta el siglo XX, en condiciones que eran las de la Prehistoria. Estos hombres y mujeres valientes, son los Kawésqar inmortalizados por José Emperaire bajo el vocable muy evocador de « Nómadas del Mar ». Esta población nunca conoció la revolución néolítica: sin sedentarización, sin crías ni cultivos. Gracias a su función de refugio, las cuevas litorales de Madre de Dios conservaron su memoria: sepulturas, conchíferos, hogares, pinturas rupestres. Con sus cuevas calcáreas más al sur del planeta, verdadero registrador del clima y del medio ambiente, este archipiélago representa también un éxito fundamental para la comunidad científica: entender la evolución del clima pasado y actual, evaluar la reconquista biológica después de la última glaciación, estudiar los cementerios de ballenas, excavar los sitios arqueológicos, medir el impacto actual de las actividades humanas en un sitio a priori intacto. En razón de un tal patrimonio kárstico y arqueológico, el gobierno chileno decidió proteger la isla en enero de 2008.

1 Proyecto Última Patagonia


Liceo San José Coordinación Área Académica Punta Arenas

Dunboa Eskola Irún

El proyecto 2010 se inscribe así bajo el signo de la continuidad, de la interdisciplinaridad, del patrocinio estrecho entre el Chile y Francia, y por fin la alianza entre exploración, ciencia y valorización en el estudio de una de las tierras más extremas del planeta. In fine, la meta es permitir a Chile proponer este archipiélago al Patrimonio Mundial de la Humanidad (Unesco).

Con este relato queremos dar a conocer la iniciativa de generar conciencia de nuestro planeta Tierra , sobre todo de nuestra región de Magallanes que rica en sus recursos naturales, flora, fauna y cultura de sus antepasados que habitaron sus islas y tierras continentales. Este proyecto nace gracias al ofrecimiento que se hace a la Escuela de Dunboa de Irún por parte de la Sociedad Espeleológica Guipuzcoana Félix Ugarte y el Museo Oiasso de Irún. Se trata de contactar con los componentes de la Expedición Ultima Patagonia 2.010 y con un centro Escolar de la zona para trabajar y conocer , aprovechando el apasionante mundo de la espeleología, las respectivas zonas, Irún, Guipúzcoa y Euskadi por un lado y la Isla Madre Dios, Punta Arenas y la Patagonia por el otro. Además de poder contactar con los expedicionarios y científicos mientras trabajan y ser testigos de sus descubrimientos a partir de lo expuesto en su página Web. Uno de los expedicionarios es el chileno Marcelo Agüero, ex alumno del liceo San José, que desde muy joven siempre presentó gran pasión por los paisajes y parajes magallánicos. El otro es el francés Bernard Tourte, uno de los mejores espeleólogos, si no el mejor, del mundo en este momento. Se pone en marcha el proyecto con el objetivo de que niños de 5º básico sepan, conozcan indaguen y enseñen sobre las regiones de Magallanes y Euskadi y de la importancia que tiene su geografía, flora, fauna y pueblos originarios para nuestros países y todo el mundo. En conjunto las escuelas de Dunboa de Irún, País Vasco y el Liceo San José de Punta Arenas, Chile, efectuarán este proyecto, donde se intercambiará información de sus lugares respectivos por medio de fichas de aprendizajes, investigaciones, correos electrónicos, blogs y video conferencias.

2 Proyecto Última Patagonia


Liceo San José Coordinación Área Académica Punta Arenas

Dunboa Eskola Irún La ciudad de Irún está situada al Noreste de la provincia de

Irún

Guipúzcoa, en la depresión sublitoral de la desembocadura del río Bidasoa (frontera natural entre España y Francia) que desemboca en el mar Cantábrico en la bahía de Txingudi. Pertenece al partido judicial de San Sebastián. Se encuentra rodeada de montes, destacando el macizo granítico de Peña de Aia, formado durante la Era Primaria; Jaizkibel de arcillas de la Era Terciaria, así como los montes de Erlaitz y San Marcial, de donde descienden regatas que fluyen al Bidasoa. Ocupa una extensión de 42,8 Kilómetros cuadrados, sobre una altitud de 5m sobre el nivel del mar. Limita al norte con Fuenterrabía, ciudad de la que fue aldea durante cinco siglos. Al sur, este y oeste con Oiartzun, Lesaka, Bera de Bidasoa, Biriatu, Urrugne, Hendaya, Lezo y Rentería respectivamente. Está junto a la N-1 (último pueblo de España antes de la frontera con Francia), a 20 Km de San Sebastián, 91 Km de Pamplona y 492 Km de Madrid. Por su situación geográfica es una ciudad abierta, lugar de encuentro y de paso y también ideal para instalarse.

Punta Arenas es una ciudad y puerto del extremo austral de Chile y del continente americano. Capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Es por motivos históricos, demográficos, sociales y estratégicos considerada también la «Capital de la Patagonia Chilena». Está localizada a 53°10′01″S 70°56′01″O / -53.16694, -70.93361, en la Península de Brunswick y a orillas del Estrecho de Magallanes, en la Patagonia y a pocos kilómetros del Cabo Froward. En esta ciudad nacieron notables escritores como Alfonso Alcalde, Rolando Cárdenas. Mariana Cox Stuven (Shade), Ramón Díaz Eterovic, José Grimaldi Acotto, Roque Esteban Scarpa. Es también cuna de artistas, como Andrés Pérez, Tito Beltrán y de científicos como Eduardo Braun. El escritor Francisco Coloane vivió gran parte de su vida en esta ciudad. Integra junto con las comunas de Puerto Natales, Torres del Paine, Porvenir, Río Verde, Laguna Blanca, Primavera, San Gregorio, Timaukel, Antártica, y Cabo de Hornos la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y a su vez el Distrito Electoral N° 60 y pertenece a la 19ª Circunscripción Senatorial (Magallanes).Antes de la apertura del Canal de Panamá en 1914 fue el principal puerto en la navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico al estar ubicada en el Estrecho de Magallanes, de aquí data su época de gloria, que la hizo un gran centro cosmopolita y comercial en el extremo austral de Sudamérica. Esto ha dejado en la ciudad un carácter europeo en su diseño y arquitectura no comparable a ninguna otra ciudad de Chile. En la región destaca la labor científica realizada por la Universidad de Magallanes.

Punta Arenas

3 Proyecto Última Patagonia


Liceo San José Coordinación Área Académica Punta Arenas

Dunboa Eskola Irún

PROPUESTA: La idea es que nuestros alumnos por medio de unas videoconferencias, blog y email transmitan o den a conocer las principales características de la Región de Magallanes y Euskadi, en un sentido Geográfico – Histórico, a sus pares del otro colegio, y a su vez estos compartan la misma temática de acuerdo al lugar donde residen, desarrollando una instancia de aprendizaje mutuo. Considerando los contenidos a tratar para el proyecto, El Liceo San José ha planeado trabajar todos los días miércoles de 16:45 a 17:45 horas, con la modalidad donde los alumnos participantes tendrán la posibilidad de aprender sobre esto, por medio de la orientación de los profesores a cargo. En Irún, en el colegio Dunboa, lo trabajarán en las sesiones de lenguaje y en las de Inguru (Ciencias Naturales y Sociales), de acuerdo al horario de clase establecido.

Configuración de las Unidades didácticas pensadas para este trabajo:

1.1.- Liceo San José: 1. Magallanes, Tierra de contrastes. 1.1 Caracterización del Medio Físico. 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5

Nuestra ubicación geográfica. Características únicas del Relieve Patagónico – Austral. El paisaje de Magallanes. El clima y sus características principales. Flora y Fauna.

1.2 Una mirada Histórica a nuestra Región. 1.2.1 El poblamiento originario de la Región de Magallanes. 1.2.2 La evolución demográfica de nuestro territorio (la ocupación territorial) 1.2.3 Caracterización de los Pueblos Originarios. 1.2.3.1 Aónikenk o Tehuelches. (Hijos del Elal). 1.2.3.2 Sel´knam u Onas. (Habitantes del Karukinka). 1.2.3.3 Los Yamanas o Yaganes. (Hombres del confín de la tierra) 1.2.3.4 Los Kaweskar o Alacalufes (Los nómades del mar).

4 Proyecto Última Patagonia


Liceo San José Coordinación Área Académica Punta Arenas

Dunboa Eskola Irún

1.3 Magallanes actual. 1.3.1 Densidad de población. 1.3.2 Centros urbanos y rurales. 1.3.3 Actividades económicas.

2.- Escuela Dunboa: 1- MEDIO FISICO 1-. Situación en el planeta. 2.- Relieve. a) Montañas, altitud, contrastes monte-valle (diferencias de altura), composición, distancia de la costa. b) Paisaje calizo y cuevas. Formación, densidad y contenido. 3.- Clima. a) Clasificación del clima. b) Comparación con otros climas 4.- Vegetación

2. POBLAMIENTO Y ACTIVIDADES HUMANAS ACTUALES. 1.- Poblamiento (pueblos, ciudades) A) Densidad de población B) Tipo de ciudades y pueblos C) Actividades económicas 2.- Historia y costumbres. • • •

Poblamiento prehistórico. Arte rupestre Actividades en época histórica- pesca Costumbres y organización del poblamiento.

De acuerdo a las Unidades didácticas presentadas, y considerando que esta debe ser una experiencia enriquecedora para nuestros alumnos, teniendo en cuenta esta oportunidad de intercambiar aprendizaje y potenciar actitudes que van más allá de lo meramente académico, se ha pensado que el trabajo podría ser apoyado por una red interdisciplinaria, que oriente y comparta ciertos conocimientos dentro de las horas pensadas para el desarrollo del taller. Para esta instancia podríamos contar con profesionales, principalmente del área geográfica, arqueológica e histórica. 5 Proyecto Última Patagonia


Liceo San José Coordinación Área Académica Punta Arenas

Dunboa Eskola Irún

En este sentido es importante contar con el apoyo de ciertas entidades culturales como por ejemplo el Instituto de la Patagonia, el Museo Salesiano Maggiorino Borgatello y la Universidad de Magallanes en Punta Arenas. En Irún contamos con la colaboración del Museo Oiasso, Sociedad Guipuzcoana de Espeleología y el Berritzegune de Irún, adscrito al Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Coordinadores y Participantes del Proyecto Carmen Gloria Álvarez Toledo

(Liceo San José)

Manuel Hernández Martín

(Dunboa LHI)

Lupe Garmendia Arín

(Dunboa LHI)

Beatriz Itsaso Irurzun

(Dunboa LHI)

Justo Sáenz Iñiguez

(Dunboa LHI)

Javier Busselo

(Sdad. Espeleológica Félix Ugarte)

Itsaso Bikuña

(Museo Romano Oiasso)

En Internet:

Ultima Patagonia 2.010

www.centre-terre.fr/ultima2010

Liceo San José – Punta Arenas

www.liceosanjose.cl/

Sdad. Espeleológica Félix Ugarte Museo romano Oiasso – Irún

Dunboa Eskola – Irún

www.felixugarte.org

www.irun.org/oiasso

www.dunboahi.com

6 Proyecto Última Patagonia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.