
3 minute read
DEL QANTHUS QANTHU
por: Regina María Romero Kuljis *
(época seca, desde abril a Noviembre). La música y danza Kallawaya ejecutada en tiempo seco, en la Semana Santa, inician los Qanthus la interpretación en la Provincia Bautista Saavedra, específicamente en la población Charazani.
Advertisement

Una breve síntesis del Qanthus
La expresión musical “Qanthus música, danza y ceremonia ritual”, es la más importante durante el Ciclo Festivo Patronal de la Nación Kallawaya, dentro de su función social musical interpretan: para los cambios de autoridad, matrimonios, bautizos y actualmente en fiestas patronales con los diferentes “Prestes”, dentro de todo contexto de la Provincia Bautista Saavedra. Siendo una representación simbólica de identidad Kallawaya los Qanthus de Charazani, llamados asi de forma genérica, por propios y extraños, lo que amerita un un breve análisis de esta conceptualización analógica, con los médicos Kallawayas a la expresión musical de los Qhantus y la generalidad.
Es cierto que, en el pasado reciente, el pueblo de Charazani se ha constituido en el nombre genérico de representatividad de las “comunidades Kallawayas”. Es más probable que, durante el siglo XX, los antiguos curanderos itinerantes necesitaran de algún tipo de referencia de reconocimiento identitario con alguna localidad que les permitiera acreditarse como médicos curanderos por tradición. Antes del siglo XX, los Kallawayas tenían distintos denominativos como curanderos itinerantes, sabios, identificándose con el nombre de “Kallawayas de Charazani”, que gozan de fama extendida como herbolarios curanderos. Sin embargo, debemos reconocer que Charazani propiamente es un pueblo de “vecinos, ex patrones y residentes” donde vivieron y viven algunos sabios y que la mayoría de los médicos Kallawayas no radican necesariamente allí, sino en las comunidades y cantones circundantes sin embargo; a través de la vivencia logramos constatar que el conocimiento de la medicina tradicional es horizontal y no así vertical. En este sentido cuando, se menciona a las tropas como Qanthus de Charazani, analógicamente, es por la referencia inmediata, por la identidad compartida musical y ritual y no, así como la definición del área restringida de la denominada “región kallawaya” que agrupa, a seis o siete comunidades a lo que denomina Ronsig, el área encogida. En suma, de todo lo expuesto, pensamos que hay una sola cultura, con diferentes, prácticas culturales y especialidades en cada comunidad en la actualidad, si bien se mencionó que los Qanthus de forma genérica es por el reconocimiento de esta expresión como icono de identidad representativa de la región Kallawaya y no así la interpretación de las siete comunidades que antiguamente cumplió con sus especialidades en la parte de la medicina tradicional y que también hizo referencia a esta población como central e importante para su difusión y representación de ciencia de la medicina Kallawaya.
Un rasgo muy importante de la Cultura tradicional Kallawaya como se mencionó, son las fiestas patronales, caracterizadas por santos patrones (as) de la región que se constituyen en un espacio para la participación de los Qanthus, danza, música y ritual, siendo una expresión musical fundamental que acompaña a las celebraciones y ceremonias.
El Qanthus también implica danza como terapia debido a la connotación curativa espiritual, partiendo del principio que para el Kallawaya todo cura, la música y la danza en sus movimientos implica el movimiento del cuerpo entero y todo los sentidos es decir: manos, pies, piernas, brazos, los cinco sentidos; pues la danza , es parte de la vida cultural de los Kallawayas, manteniendo una terapia a nivel corporal, por dichos movimientos y en la parte emocional al provocar sentimientos orientados a parte de la medicina curativa, porque todo lo cura y la música es parte de la curación espiritual.
Desde la parte ceremonial el Qanthus es parte del ritual del Urusi Kallawaya, que tiene como propósito la garantía que la fiesta, música, danza y ritual, se lleve a cabo con éxito. Esta ceremonia está ligada a las mesas blancas Kallawayas que son para el bienestar tanto individual y colectivo, en lo individual porque cada persona hace su pago y en lo colectivo para el bienestar de la comunidad durante las fiestas patronales ligadas a la danza música y ritual de los Qanthus.
Por tanto, es un significado de danza de los Qanthus para los portadores/as de la expresión, ya qué es la revalorización, la complementariedad dual de la organización entre el hombre y mujer.
En la coreografía, cuando el varón hace dar vuelta a la mujer - un lado positivo, un lado negativo - los giros poseen una visión dual de posición constante del mundo buscando el equilibrio, es una danza de pareja, ellos danzan pero intrínsecamente van convirtiendo a un espacio, un espacio simbólico portador de significados, ellos bailan, y el triángulo de los Qanthus va abriendo el camino por delante y por detrás dando vueltas las personas por el entorno ecológico del ayllu, saliendo a athun calle moviendo placenteramente sus cuerpos que a momentos es uno, es un solo cuerpo, al ritmo que el chiñisko suena, al compás de bombos y al trenzado de las zampoñas soplando la melodía, la expresión corporal refleja el carácter ritual, bailan unificando lazos y estableciendo solidaridad y valorando su identidad.

1Foto: Qanthus de Niño Corin, adelanté hno: Carlitos, Leonardo,Serapio y Regina Romero Kuljis, 17 de nov 2017
Finalmente, es importante ver la puesta en valor de la cultura Kallawaya en la actualidad aparece protagonista como símbolo de medicina tradicional para propios y extraños permanece, con todas esas manifestaciones culturales, fiestas, idioma, textiles, música, ritualidad y la medicina tradicional; es decir, es una cultura viva que todavía queda mucha gestión por realizar siempre y cuando reine la armonía, el respeto, la reciprocidad y el buen manejo del Patrimonio Kallawaya, para que las próximas generaciones, tengan en cuenta la importancia no solamente