
3 minute read
Tríada Educativa
La tríada didáctica consiste en el estudio que se hace sobre el alumno, el docente y el contenido como un conjunto completo en la educación. Este estudio se refiere a la relación que existe entre estos tres elementos y cómo se deforma esta cuando alguno de ellos no aparece o no cumple su papel. Gracias a los conceptos y las relaciones que se establecen y estudian en la tríada didáctica se empezó a tratar la educación de manera diferente. Antes la educación se basaba solo en el acto que realizaban los docentes, sin importar ninguno de los otros dos elementos. En la tríada didáctica, la enseñanza es el proceso que surge como consecuencia de la relación entre el profesor y el conocimiento. Estos dos componentes son fundamentales para que se produzca la enseñanza; así, el profesor imparte sus conocimientos para enseñar al alumno. El origen de la tríada didáctica no está muy claro todavía. Se asume que esta forma de estudiar las relaciones entre alumno, docente y contenido apareció por primera vez a mediados del siglo XIX. Por su parte, el concepto de didáctica surge a partir del siglo XVII y se refiere al grupo de normas que generan un balance entre la teoría de las cosas y la práctica. Didáctica nace del término griego didasko-didaskein, que quiere decir “enseñar”. Se le atribuye a Jean Houssaye, profesor francés, la formalización del actual modelo pedagógico de la tríada didáctica. Fue en 1986 cuando presentó su tesis en ciencias de la educación, en la que afirmó que existía una relación triangular entre tres puntos considerados conocimiento, docente y alumno. Son varios los modelos pedagógicos que se utilizan en el proceso de aprendizaje. Se pueden encontrar el modelo pedagógico tradicional, el conductista, el progresista, y el cognoscitivista. La tríada didáctica se aleja de los modelos conductistas que centran su atención en el papel del profesor como “controlador” del conocimiento. Este modelo pretende explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de relaciones bidireccionales entre tres elementos que se influyen mútuamente: el profesor, el alumno y el conocimiento. Los componentes que forman la tríada didáctica son: el/la profesor/a, el/la alumno y el conocimiento. Según este modelo, estos tres elementos son imprescindibles para que se produzca el aprendizaje, es decir, cualquier acto pedagógico que implique que alguien enseñe algo a alguien (en este caso, profesor y alumno).

Advertisement
1. Profesor El primer componente de la tríada didáctica, el profesor o docente, es la persona que transmite el conocimiento al alumno a través de una serie de estrategias educativas. Es la figura referente para el alumno en cuanto a su crecimiento a 5 nivel cognitivo y educativo, ya que le permitirá asimilar y entender conceptos nuevos, que enriquecerán su cultura y su persona.
2. Alumno Dentro de la tríada didáctica, el alumno es el que “recibe” el conocimiento; pero no se trata de un recibimiento pasivo, sino más bien consiste en que el propio alumno desarrolla un papel activo dentro del proceso de aprendizaje, otorgando significado a lo que va interiorizando. Es decir, el alumno aprende, adquiriendo un conocimiento que previamente no tenía, pero para ello debe mostrarse motivado y abierto al conocimiento. Se trata del agente activo de la tríada.

3. Conocimiento El conocimiento es el material a aprender. No se trata de un material tangible físicamente, sino de un conjunto de información, datos, experiencias, teorías e ideas que el profesor transmitirá al alumno, haciéndole partícipe de él para que finalmente lo aprehenda (aprehender va un poco más allá del aprendizaje, e implica asimilar, comprender algo). Entre los componentes de la tríada didáctica, se producen relaciones bidireccionales. Estas relaciones se denominan procesos, y se dan tres de forma simultánea: entre el profesor y el conocimiento (enseñanza), entre el profesor y el alumno (entrenamiento/práctica) y entre el alumno y el conocimiento (aprendizaje).
1. Enseñanza En la tríada didáctica, la enseñanza es el proceso que surge como consecuencia de la relación entre el profesor y el conocimiento. Estos dos componentes son fundamentales para que se produzca la enseñanza; así, el profesor imparte sus conocimientos para enseñar al alumno.
2. Entrenamiento También denominado práctica, es la relación que se produce entre el profesor y el alumno. En función de cómo sea esta relación, el aprendizaje se dará con mayor o menor facilidad. Si la relación es favorable y fluida, la comunicación será más fácil y el entrenamiento, es decir, el proceso que se origina entre estos dos componentes será más positivo, facilitando que el alumno aproveche la situación de enseñanza.
3. Aprendizaje La tercera relación de la tríada didáctica se produce entre el alumno y el conocimiento. Es decir, tiene que ver con el cómo el alumno interactúa con el conocimiento que le imparte el profesor, con cómo manipula esa información, como la aprovecha, etc. Si la relación es provechosa, el alumno acabará aprendiendo, es decir, se producirá el aprendizaje, y el acto pedagógico habrá tenido éxito, ya que habrá cumplido su finalidad. 6 La trìada favorece la relación escuela, familia y comunidad, a través de la participación consciente de los padres y maestros en cada uno de los talleres de orientación, retroalimentándose de herramientas y recursos para potenciar una mejor comunicación entre padres e hijos, maestro- alumno y padre-maestro
