cuenta las indicaciones reportadas en el vademécum. ¿En qué fuentes se podría encontrar información sobre la manera como fue estructurado el vademécum?La información consignada para cada especie vegetal está respaldada por abundante literatura científica, la cual puede ser consultada en la Biblioteca Jorge Bejarano del actual Ministerio de Salud, anterior Ministerio de Protección Social. ¿Quiénes se han beneficiado con la publicación de este documento escrito? Con la publicación del vademécum se pretendió prestar una importante colaboración a los profesionales de la salud que diariamente hacen uso de las plantas medicinales para la prevención y tratamiento paliativo de enfermedades, también se han beneficiado las empresas interesadas en la industrialización y comercialización de las plantas y de los productos fitoterapéuticos. ¿Qué información nos suministra el vademécum sobre cada una de las plantas? Sobre cada una de las plantas reportadas en el vademécum se reportan datos importantes que son los resultados de la investigación realizada sobre la misma, Nombre científico, Sinónimos, Nombres comunes, Usos tradicionales, principales constituyentes, Actividad farmacológica, Indicaciones, Posología, Contraindicaciones y precauciones, Interacciones con otros medicamentos, Toxicidad, Formas farmacéuticas y otras preparaciones. Toda esta información está respaldada en las investigaciones realizadas sobre las plantas. ¿Se reporta dentro de este documento otro tipo de producto de origen vegetal? En el vademécum se reportan otros productos de origen vegetal dentro de los que encontramos algas que han sido aprobadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (INVIMA). Ejemplo de estos productos son el Agar – agar, Alga rodofícea, Arroz de levadura roja, Carragaen, Espirulina, Líquen de Islandia, de cada uno de estos productos se reporta la misma información que para las plantas medicinales. ¿Cuál es el futuro que tiene el uso de las plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades? Con la publicación de este documento se genera un gran futuro para el uso de las Plantas Medicinales en Colombia, ya que por ser nuestro país un territorio biodiverso con diferentes alturas en metros sobre el nivel del mar y por contar con la influencia del sistema montañoso de los Andes, contamos con variedad de especies que permiten que los científicos e investigadores continúen desarrollando sus estudios desde los grupos de investigación en Fitoquímica de las universidades. ¿Son confiables los productos elaborados a base de plantas medicinales? Todos los productos naturales con principios activos de plantas medicinales reportadas en nuestro vademécum son absolutamente confiables y sus componentes activos han sido estudiados con las metodología analíticas desarrolladas y que pueden ir desde la marcha fitoquímica cualitativa que es el procedimiento más sencillo hasta llegar a los estudios microbiológicos y con las técnicas instrumentales de análisis más sofisticados para identificar las estructuras de los metabolitos secundarios presentes en las plantas. Después de interactuar con la Doctora Jeaneth Solano Galvis, llegamos a la conclusión de que este documento recopila tanto la información requerida para expedir los registros sanitarios como para ser utilizada por parte de los profesionales de la salud que requieran de información adicional que en toda su extensión está respaldada por abundante literatura científica. Por Carlos Arturo Martínez García Estudios de Química Farmacéutica y Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Química y Biología – Especialista en Docencia Universitaria- Estudios de Maestría en Química. Asesor Pedagógico - Medised. María Fernanda Romero Pacheco Estudiante de Tercer Semestre del programa de Técnico en Servicios Farmacéuticos. Medised.