Entorno vivo
El descubrimiento de la célula
2.1
El botánico Robert Brown, en 1831, descubrió en el interior de las células vegetales, un corpúsculo al que denominó núcleo.
El médico Johannes Purkinje, en 1838, introdujo el término protoplasma para designar el líquido que llenaba la célula.
Ampliación multimedia
La primera descripción de células data del año 1665, cuando Robert Hooke observó con un microscopio muy simple, construido por él mismo, una fina laminilla de corcho. En ella vio unas celdillas geométricas, similares a las celdas donde vivían los monjes (para nosotros podría semejarse a un panal de abejas), a las que denominó células. Gracias a estos estudios y otros más, Hooke publicó su libro Micrographia en el que dibujó lo que había visto al microscopio y de ahí empezó a conocerse el término célula. A partir de este hallazgo, otros científicos fueron comprobando la existencia de células en todos los tejidos y los organismos que observaban. En 1673, Anthony van Leeuwenhoek observó al microscopio glóbulos rojos humanos (que son células presentes en nuestra sangre) y algunos microorganismos. Observó y describió por primera vez células vivas y microorganismos en el agua, a los que denominó “animálculos”. Durante el siglo XIX, el perfeccionamiento de los microscopios y el descubrimiento de técnicas para cortar y teñir las muestras permitieron estudiar las células con más detalle y observar estructuras en su interior. Los científicos que se relacionan a la izquierda de la página fueron quienes hicieron los aportes más destacados en el proceso de construcción de la teoría celular. Recursos
El botánico Matthias Schleiden, en 1838, concluyó que todos los tejidos vegetales estaban formados por células.
Enlace web 2.1.1 La teoría celular imprimibles La teoría celular es un conjunto de postulados acerca de la célula. Con los postulados de Schleiden y Schwann se establecieron las bases de la teoría celular, que se aplica a todos los seres vivos y que, junto a los conocimientos actuales, puede resumirse en los siguientes puntos:
1. La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Esto significa que todos los seres vivos estamos constituidos por una o más células. 2. La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Esto significa que la célula realiza todas las funciones vitales. El zoólogo Theodor Schwann, en 1839, concluyó que las células son los componentes elementales de los animales.
3. Toda célula procede de otra ya existente. Esto significa que todas las células provienen de la multiplicación de otras. Con los años, a la teoría celular se fueron adicionando los siguientes postulados que la complementaron: 4. La célula contiene el material genético de un ser vivo. A partir de él, las características de una célula madre pasan a las células hijas.
El médico Rudolf Virchow, en 1850, describió que cada animal es la suma de varias células que contienen todas las características de la vida y, en 1858, estableció que toda célula proviene de otra preexistente.
36
5. El flujo de energía ocurre dentro de las células. En estas, la materia libera energía, por ejemplo, durante la respiración, y la energía absorbe materia, por ejemplo, cuando ocurre la fotosíntesis. 6. Todas las células tienen la misma composición química. No importa si se trata de una bacteria, de una planta o de ti mismo, como se mencionó al inicio de este tema, todos los seres vivos estamos compuestos por el mismo tipo de sustancias químicas, solo que en proporciones diferentes.
©
CN6-2(34-53).indd 36
21/08/13 10:26