gap... unchecked!!!

Page 1

GAP… unchecked!!!

artistas contemporáneos del interior guatemalteco


GAP… unchecked!!!

artistas contemporáneos del interior guatemalteco

Gap es un anglicismo definido por el diccionario electrónico de la Real Academia Española de la Lengua como “vacío o distancia excesiva entre dos términos que se contrastan.” A simple vista, puede considerarse que hoy en día existe una separación abismal entre el arte producido a nivel internacional en grandes ciudades globalizadas y el procedente de zonas rurales guatemaltecas con una fuerte tradición pictórica, costumbrista y folclórica. Entre las muchas razones destacan la disparidad de lenguajes, técnicas artísticas, instituciones formativas, estructuras de promoción, acceso a la información y recursos económicos entre otros. Sin embargo, durante el desarrollo de esta investigación, al enfocarnos en dos poblaciones del interior de la República, San Juan Comalapa y San Pedro La Laguna encontramos artistas que anulan este gap, produciendo arte con lenguaje y técnicas contemporáneas. Se puede decir que, con sus obras, negocian la condición de saber que pertenecen a una tradición cultural pero a la vez participan del mundo global. Durante esta corta exploración se detectaron siete artistas, que a nuestro criterio, rompen con los prejuicios y paradigmas de la producción artística global y local, es por eso que encontramos este gap… unchecked!!!

Esta es una investigación seleccionada como parte del Proyecto Construyendo el Futuro Fulbright (Building the Fulbright Future) promovido por la Asociación Guatemalteca de Exbecarios Fulbright (AGEF) con el patrocinio y apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala. Este proyecto fue realizado por Hugo Quinto, Juan Pablo Lojo, Idurre Alonso, Diego Sagastume, Zaira Gutiérrez, Edna Sandoval, Ignacio Basterrechea y Rafael Yee.


Índice Referentes locales.................................................................................................................................................1 San Juan Comalapa..............................................................................................................................2 San Pedro la Laguna...................................................................................................................................5 Ensayo: Artistas emergentes de San Pedro la Laguna y San Juan de Comalapa en Contexto por Idurre Alonso....................................................................................................................................................8 Artistas.............................................................................................................................15 Edgar Calel...............................................................................................................................................16 Selección de Obra........................................................................................................................16 Entrevista.................................................................................................20 Curriculum Vitae................................................................................................................... .........28 Benvenuto Chavajay.................................................................................................................................30 Selección de Obra........................................................................................................................30 Entrevista......................................................................................................................................35 Curriculum Vitae............................................................................................................................44 Manuel Chavajay......................................................................................................................................46 Selección de Obra.........................................................................................................................46 Entrevista..................................................................................................................50 Curriculum Vitae...........................................................................................................................52 Petronilo Miza...........................................................................................................................................54 Selección de Obra.......................................................................................................................54 Entrevista............................................................................................................57 Curriculum Vitae............................................................................................................................60 Antonio Pichillá.........................................................................................................................................62 Selección de Obra........................................................................................................................62 Entrevista................................................................................................66 Curriculum Vitae............................................................................................................................71 Angel Poyón.............................................................................................................................................72 Selección de Obra.......................................................................................................................72 Entrevista.................................................................................................76 Curriculum Vitae...........................................................................................................................82 Juan Fernando Poyón................................................................................................................................82 Selección de Obra........................................................................................................................84 Entrevista..............................................................................................84 Curriculum Vitae...........................................................................................................................92


Referentes locales

1


San Juan Comalapa Sus habitantes ostentaron un gran abolengo, calificándolos como “Aj Chicoles” que significa “De noble estirpe”. Esto, sin duda alguna por sus inquietudes artísticas y culturales que les distinguen y manifiestan aún en nuestros días.

Durante la época de la conquista defendieron con heroísmo su territorio, atrincherados en las altas e inaccesibles montañas de Holom- Balam siendo vencidos por fin, al quedarse solos después de haber caído los demás pueblos vecinos en 1526. También durante este período, llegaron los catequistas católicos a propagar la religión, habiendo puesto a este pueblo bajo la devoción de “San Juan Apóstol”, de donde le viene el nombre actual de “San Juan Comalapa”. Comalapa está a 82 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y a 28 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango1. Su nombre primitivo fue “Chi Royal Xot,” que significa en idioma Cakchiquel “Junto a la fuente de los Comales” o “Junto a la fuente de los discos de barros”. Sin embargo, tras la conquista española, los indígenas náhuatles que acompañaron a los conquistadores, lo tradujeron a lengua propia, llamándole “Comalapa” dando pié a su significado “Lugar de los comales” o “Lugar de los discos de barro”.

Guatemala en 1825. Se organizó el territorio nacional en once distritos y varios circuitos. Y es, precisamente en el distrito octavo correspondiente a Sacatepéquez, que aparece, como cabecera del circuito, Comalapa. Posteriormente, al ser creado el departamento de Chimaltenango, por Decreto de la Asamblea Constituyente en 1839, el municipio de Comalapa entra a formar parte de dicho

En la época pre-colombina esta comunidad, perteneció a la extensa región de

departamento, donde se encuentra hasta la fecha con varias aldeas y caseríos.

Sacatepéquez que formaba parte del gran reino Cakchiquel.

En esas fechas se acostumbraba llamar a los pobladores de San Juan Comala-

1 Crf. “San Juan Comalapa, cuna del arte y tradición,” acceso 5 de agosto de 2010, http://www. viajeaguatemala.com/Chimaltenango/2003719195773.htm

2

En el período independiente, se decretó la constitución política del Estado de

pa, “Comalapant”, que quiere decir “río de los comales.”


San Juan Comalapa es un municipio peculiarmente dotado con una tradición

Comalapense es Oscar Eduardo Perén (1950), quien es reconocido por su

pictórica, que data (según los artistas de esta investigación) desde principio de

peculiar tradición primitivista en la plástica.3

los años treinta, y se ha ido heredando de generación en generación hasta la fecha actual. Originalmente, el tipo de arte producido en Comalapa se conoce como arte Naif o Arte Primitivista, términos americanos acuñados en los años

La escuela gráfica de Comalapa ha contado con una enseñanza conservadora,

noventa para describir el tipo de arte ¨ingenuo¨ guatemalteco. Éste se carac-

ejerciendo una pedagogía que se basa en la teoría del color tradicional/clásica

teriza especialmente por la falta de perspectiva, por conseguir la sensación

siguiendo los cánones básicos de dibujo a lápiz. La mayoría de los pintores

volumétrica a través de colores exagerados, poseer contornos muy definidos,

comalapenses actuales, emigran a la ciudad capital de Guatemala para realizar

la falta de sombras, ser una pintura detallista y minuciosa y por representar

estudios gráficos en artes plásticas y pintura. Sin embargo, la mayoría de los

paisajes de proporciones incorrectas.

estudiantes desertan antes de concluir, por razones económicas y laborales.

Para muchos de los artistas que practican esta tradición, es importante narrar

A partir del año 2000 aproximadamente, ha surgido un grupo de artistas co-

la memoria histórica, como una responsabilidad moral de preservar el legado

malapenses en que algunos han tenido una formación en la Escuela Nacional

de los rituales y costumbres que sus antepasados practicaron.

de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP). Este grupo ha empezado a tener, poco a poco, una proyección a nivel regional. Su trabajo ha sido producto de la formación pictórica típica tradicional de su comunidad y otras áreas

Uno de los primeros exponentes de la pintura en Comalapa es Andrés

de conocimiento que provienen de su formación autodidacta como lenguaje,

Curruchich Cúmez, (1891-1969) , quién definió el avance pictórico de

psicología, sociología y filosofía. Algo peculiar es la unión que mantienen

Comalapa. El primer cuadro de Curruchich fue vendido en los años treinta.

durante el proceso de aprendizaje, ya que esta nueva generación se ha vuelto

Para 1960 este artista ya posee una fama mundial. A la fecha los artistas de

un grupo activo de retroalimentación y promoción local en lo que se refiere al

Comalapa siguen con el legado plástico que heredaron de este artista tan

aprendizaje plástico. La mayoría de estos nuevos artistas son parte de esta

importante dentro de su comunidad. Su nieta, Rosa Elena Curruchich, ha

investigación. Ellos han tenido el privilegio de ser pioneros en el mundo del arte

seguido con esta tradición pictórica, convirtiéndose en la primera mujer pintora

objetual guatemalteco y comalapense, pese a provenir de áreas rurales de es-

que se ha destacado en Comalapa. Otro de los primeros exponentes de pintura

casos recursos, tanto económicos como educacionales. El contenido intelectual

2

2 Crf. “San Juan Comalapa,” acceso 28 de julio de 2010, http://chimaltenango.org/portal/content/ view/21/36/

de su obra es de los más complejos en el arte guatemalteco.

3 Crf. “Cultura Comalapa,” acceso 2 de agosto de 2010, http://www.sanjuancomalapa.com/index. php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=5&Itemid=11

3


Su trabajo visual es, en su mayoría, teóricamente cautivante y de ejecución pulcra, dejando atrás la imagen ya arraigada, de artistas precarios y paisajistas de campo que está generalizada a estas comunidades. En las entrevistas de esta investigación, podemos notar que este grupo comparte ideas muy parecidas en relación la importancia de la familia, el legado cultural y el arte cómo medio de exploración humana. Como la pintura es uno de los temas más importantes en San Juan Comalapa, ellos han reestructurado esta tradición por medio de la apropiación de prácticas, métodos actuales extranjeros y medios modernos de esta era. Estas técnicas contemporáneas novedosas en Guatemala, han sido entre otras, las intervenciones de objeto, apropiación de elementos, realización de performances e intervenciones urbanas.

Comalapa, pese a ser un pueblo aún en desarrollo, ha logrado una concreción, a nivel artístico nacional desde esta última década, estableciéndose como una región de la que surgen algunos de los artistas más importantes de Guatemala y de Centroamérica, en especial en esta nueva era en la que se han permitido salir del esquema y las pautas ya establecidas y ofrecernos una propuesta contemporánea de arte, sin dejar de lado sus raíces propias y su aprendizaje regional interno. Cultural.

4


San Pedro La Laguna

Esta población posee una tradición pictórica heredada generacionalmente, que inicia desde finales de los años veinte o principio de los años treinta. Las escuelas de arte del lugar son tradicionalistas, por lo que los recursos de aprendizaje han sido limitados desde sus inicios. Si citamos a quienes comenzaron este legado podemos hablar de Rafael Gonzáles y Gonzáles, quién desde finales de los años veinte usaba añelina con savia de árbol para poder realizar pintura que se asemejara al óleo. Este método cobró gran importancia dentro de su comunidad. De ahí en adelante la tradición se transmitió a sus hijos, quienes a su vez heredaron ese legado a la siguiente generación. Quién continuó específicamente el trabajo de pintura sanpedrana fue el nieto de Gonzáles y Gonzáles, Pedro Rafael Gonzáles Chavajay.2 Este artista, desde los años ochenta, se ha convertido en el legado viviente de la pintura sanpedrana y hasta la fecha actual ha dedicado su vida a la producción

San Pedro la Laguna se encuentra a 170 kilómetros de la Ciudad de Guatemala a orillas del Lago de Atitlán. Su territorio estuvo ocupado desde la Época Prehispánica, antes de 1492, por los Tzutuhiles, que tenían su capital en Tziquinahá o Atziquinihá (actualmente Santiago Atitlán). El nombre original era San Pedro. Posteriormente fue conocido como San Pedro Patzununá y en diversos documentos aparece como Tzununá, Zununá o Sununá. Aparentemente, por el año de 1643 se principio a utilizar el apelativo “La Laguna”, cuando un visitador, ordenó que todos los apellidos indígenas y los nombres geográficos fueran castellanizados. Durante el periodo colonial San Pedro La Laguna perteneció al corregimiento de Atitlán, hasta el año 1730, cuando éste y el de Tecpán Atitlán fueron reunidos en la Alcaldía Mayor de Sololá. En 1782 se creó el departamento de Quiché, entre los 21 municipios que permanecieron en Sololá figuraba San Pedro. Su nombre obedece a San Pedro apóstol de Jesús.1 1 Crf. “San Pedro la Laguna en Atitlán,” acceso 5 de agosto de 2010, http://www.xplorandoguatemala.com/viajando/san-pedro-la-laguna-en-atitlan.htm

artística.3 Sin embargo, actualmente, al igual que en Comalapa desde el nuevo milenio, ha surgido una nueva corriente de artistas que han reinterpretado la plástica y la pintura de San Pedro la Laguna. La mayoría de estos artistas, emigran a la ciudad capital para completar sus estudios básicos en artes visuales y pictóricos. Este nuevo grupo de artistas sampedranos está definido por ser egresados de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). La formación teórica y práctica les permitió integrarse a los nuevos medios de arte contemporáneo, ya que con esto han depurado su trabajo acercándose a las tendencias modernas de arte. Adicionalmente a la ENAP, Roberto Cabrera ha sido un personaje clave en la formación de este grupo de artistas, su enseñanza se ha arraigado en ellos hacia la investigación profunda, explícitamente a los componentes mentales del

2 Crf. “Sololá, San Pedro la Laguna,” acceso 28 de julio de 2010, http://www.guate360.com/galeria/ categories.php?cat_id=92

3 Crf. “Arte Maya T´zujil, Maya artists from the highlands of Guatemala,” acceso 28 de agosto de 2010, http://www.artemaya.com

5


arte, percepción y reinterpretación de la esencia a través de extensos análisis,

con un contenido discursivo sutil, la leve crítica hacia la sociedad y la exploración

sometiéndolos a la práctica de una crítica exhaustiva. Esta alimentación que les

de elementos heredados de culturas del primer mundo. Los recursos estéticos

proporcionó el maestro Cabrera despertó en la nueva generación artística un

están dirigidos hacía un discurso interno de la obra, mucho se debe también, a la

interés por abandonar las formas tradicionales de comercialización de obras,

formación teórica autodidacta que este grupo de artistas ha llevado a cabo.

por lo que exploraron vías que les permitiesen ver su trabajo más allá de objetos decorativos.

El carácter principal de esta nueva obra artística, es fruto del arte tradicionalista básico de San Pedro, mezclado con las producciones modernas de las nuevas

Pese a ser originarios de una región en donde la tradición pictórica es de gran im-

corrientes de arte contemporáneo. Y, es inminente encontrar en el nuevo arte

portancia, el nuevo grupo de artistas se ha desligado un poco, del característico

sampedrano, elementos representativos de la región, amalgamados a una eje-

paisajismo y se ha apropiado de métodos y herramientas modernas, tales como

cución puramente moderna. Esto nos hace aún más obvia la compleja ejecución

arte objeto, arte povera, performance, arte vídeo, entre otros. Sin embargo, pese

del arte plástico contemporáneo sampedrano actual, ya que la evolución en tan

al adelanto que ha tenido la estructura de su nueva producción visual el origen

poco tiempo, lo que dentro de esta investigación, nos da la pauta a descubrir las

regional indígena está muy presente es el discurso metódico que manejan estos

inquietudes y preocupaciones artísticas de las comunidades rurales, específica-

artistas. Podemos notar en las entrevistas, que en su mayoría se auto describen

mente de San Pedro la Laguna y San Juan Comalapa.

como personas híbridas, ya que trabajan la temática indígena dentro de contextos prácticos modernos o para definirse como habitantes urbanos nacidos en San Pedro la Laguna, que es una región rural.

La esencia de los nuevos artistas es la explotación de nuevos recursos para producir obras. La curiosidad por experimentar con nuevas técnicas se ha hecho evidente. En estos años recientes, el arte objeto ha sido un sello importante de los nuevos productores visuales sampedranos, la mayoría de estos se han destacado con este tipo de trabajo ya que ha funcionado muy bien, por su simplicidad y depuración estética; rasgo poco frecuente en artistas tan jóvenes. El discurso del que se han apropiado ha demostrado un avance intelectual notorio y una evolución de contenido filosófico más depurado. Poco a poco han podido salir de la región y ver su medio artístico desde afuera, poniendo en debate, el punto de vista de lectura regional. La evolución de su discurso se ha depurado 6


7


Ensayo

8


Artistas emergentes de San Pedro la Laguna y San Juan de Comalapa en contexto

embargo sus discursos temáticos se cimientan, en su mayoría, en cuestiones o problemáticas relacionadas con su entorno. De esta forma, el contexto se convierte en parte intrínseca de las obras y es aquí donde observamos una de las rupturas más significativas con el pasado.

por Idurre Alonso

Gran parte del arte guatemalteco de décadas pasadas ha estado abocado a mostrar sus componentes culturales realizando en muchas ocasiones discursos sobre identidad que han venido perpetuando la imagen exotizada del arte de Latinoamérica. En contraste, esta nueva generación de artistas se aleja de ese tipo de variantes para acercarse a una globalidad que reevalúa la complejidad de los contextos locales desde sus mismos lugares de producción.

San Pedro la Laguna y San Juan de Comapala, pequeñas poblaciones de alrededor de 15.000 y 35.000 habitantes respectivamente, han mantenido a lo largo de los últimos ochenta años una profunda tradición artística enraizada principalmente en un arte costumbrista. Sin embargo, en la última década ha surgido un grupo de jóvenes artistas que lejos de usar lenguajes artísticos ligados a estéticas cercanas al arte folclórico, crean obras que se mueven más fluidamente dentro de los parámetros utilizados en la escena del arte internacional. Me refiero a la producción de Edgar Calel, Benvenuto Chavajay, Manuel Chavajay, Petronilo Miza, Antonio Pichillá, Ángel Poyón y Fernando Poyón.

Discursos glocales Al comentar la obra de los hermanos Poyón la curadora guatemalteca Rosina Cazali señaló: Para abordar la obra de los (…) Poyón (…) no debería existir excusa o un ritual de justificaciones previas para colocarlos como parte de las expresiones más contemporáneas de los últimos tiempos, sin más ni más.1

Esta idea es extrapolable a cualquiera de los artistas presentes en la investigación. Las obras de todos ellos podrían ser parte de la escena del arte global, y lo interesante es que, sin embargo, las conexiones con su lugar de origen siguen existiendo de forma subyacente. Es lo que llamamos un arte glocal, global y local al mismo tiempo. Estéticamente las obras nos remiten a lenguajes universales contemporáneos y sin 1 Rosina Cazali, Hermanos Poyón: Arte Contemporáneo desde una Florencia resignificada

Sin embargo, y a pesar de las nociones universales que trabajan, estos artistas no pertenecen a la escena del arte internacional, primero y principalmente porque su producción, salvo en contadas ocasiones, ha quedado circunscrita a su propia región. Si Guatemala podría considerarse un país periférico en relación a los circuitos principales, Comalapa y San Pedro se convierten consecuentemente en la periferia de la periferia. La trama cultural de Guatemala puede considerarse frágil y el vivir en San Pedro o en Comalapa plantea además, a pesar de que el uso de herramientas como internet sea común entre estos artistas, problemas de logística, intercambio y recepción de información significativos. La realidad es que desafortunadamente en estos momentos Guatemala carece de una red artística substancial de galerías, museos, centros artísticos e incluso de un número importante de coleccionistas interesados en lo más contemporáneo que permitan a estos jóvenes artistas no sólo el acceso a una proyección internacional amplia, sino el poder subsistir con sus producción artística. Ante esta situación, los artistas aquí presentados realizan, con el fin de sustentarse económicamente, otras tareas además de la artística, incluyendo la agricultura, la docencia, la regencia de negocios o la curandería. 9


Un Universo Objetual Además de su pertenencia a un panorama glocal, la característica artística unificadora más tangible de estos siete artistas es el uso de objetos como la base de gran parte de su producción. La utilización del objeto común como elemento artístico estuvo inicialmente ligado a la figura de Marcel Duchamp y a sus ready-mades2. Más tarde vendrían nuevas propuestas objetuales como el pop art y su crítica al consumo, el arte póvera y sus objetos de desecho o el land art y sus instalaciones y acciones de/con elementos extraídos de la naturaleza. Los artistas de San Pedro y Comalapa no son ajenos a esta historia general del arte y tienen como sus referentes a artistas como Joseph Kosuth, Joseph Beuys o Jeff Koons3 pero sin embargo, resulta importante señalar que existe para ellos un punto de referencia más cercano, tanto en el tiempo como en el espacio: Darío Escobar, uno de los artistas con más proyección internacional en Guatemala. La obra de Escobar se ha caracterizado por la utilización de objetos intervenidos (Patineta plateada, 2008) o instalaciones (Paisaje nocturno II, 2009) que se relacionan en gran medida con la crítica al consumo masivo en general y a los deseos consumistas de la clase media guatemalteca en particular.

La diferencia con la producción de Escobar, más entroncada con el uso de elementos industriales pertenecientes al mundo urbano, radica principalmente en que una parte significativa de los artistas de esta investigación utiliza objetos pertenecientes al mundo rural o a la cultura popular incluyendo matracas, textiles autóctonos o pirinolas, entre otros elementos. Al mismo tiempo, existe un interés en registrar o atestiguar a

10

2 Los ready-mades, u objetos encontrados, son obras realizadas con objetos comunes. Mediante su presentación en espacios artísticos los artistas elevan los objetos a la categoría de obras de arte. Marcel Duchamp acuñó este término en 1915 para referirse a sus piezas objetuales. 3 Entrevistas con los artistas realizadas por Hugo Quinto, Guatemala, Junio del 2010.

través de los objetos presentados los cambios que están aconteciendo en sus comunidades rurales. Cambios que engloban desde la introducción masiva de los electrodomésticos y utensilios electrónicos en su sociedad, tratado por ejemplo en la serie de las lápidas No estoy aquí pero estoy (2002-2004) o los dibujos de sombreros de la serie Área de traslado (2006) de Ángel Poyón en los que combina elementos tradicionales, como los sombreritos de romería, con objetos electrónicos, hasta la plastificación de la sociedad a la que se refiere Benvenuto Chavajay en varias de sus obras, incluyendo su serie de chancletas de plástico marca Suave Chapina (2007-2008), una marca que ha venido sustituyendo al antiguo calzado tradicional de cuero.

Existe en la obra de Ángel Poyón una actitud un tanto irónica hacia los cambios en su comunidad. En numerosas ocasiones a través de su producción realiza referencias a la pérdida de identidad, la soledad y los deseos, todo ello ligado a cuestiones cimentadas en la modernidad, pero en general, los artistas no pretenden criticar esta nueva situación, se trata sobretodo de un posicionamiento atestiguador. De esta forma, lejos de centrarse en un discurso pro-permanencia de viejas tradiciones Benvenuto Chavajay comenta al respecto: “soy testigo de esos cambios de la cultura pero no estoy ni a favor ni en contra.” 4

En una sociedad en la que las tradiciones han venido modificándose a un ritmo acelerado, y en la que la pintura forma parte de esas tradiciones del pasado, los artistas de San Pedro y Comalapa han buscado nuevas formas de expresión que generen una ruptura con lo anterior. Consecuentemente, y a través de lenguajes neo-conceptuales5, este grupo de artistas emergentes son también parte importante del cambio de su propia comunidad. Mientras la pintura tradicional dejó de 4 Entrevista a Benvenuto Chavajay realizada por Hugo Quinto, Guatemala, Junio del 2010. 5 Las prácticas neo-conceptuales surgen durante los años ochenta y son derivadas del conceptualismo de los años sesenta y setenta.


poder reflejar su entorno, el arte objetual les ha ofrecido la posibilidad de referirse a su realidad a través los mismos objetos cotidianos que la conforman. La curadora Cecilia Fajardo-Hill, refiriéndose a este idea y a la posibilidad que ofrece el objeto de reflejar la vida/realidad comentó: En el siglo pasado el objeto en el arte pasó de ser periférico a convertirse en instrumental para reducir las distancias entre el arte y la vida, para repensar el papel del arte y expandir sus límites cerrados, para reevaluar la manera en que vivimos, para modificar el espacio en que habitamos y para adquirir una forma crítica y renovada de percibir el mundo y a nosotros mismos. 6

La ruptura con el pasado a través de prácticas objetuales acontecida en San Pedro y Comalapa guarda ciertos paralelismos con lo sucedido en México a principios de los años noventa. Al referirse a este momento del arte mexicano el curador Cuauhtémoc Medina señalaba que se dio un interés por “hacer de lado las presunciones de la alta cultura y las demandas de identidad nacional para interactuar con la sociedad a nivel de los objetos cotidianos”7. Artistas como Gabriel Orozco, Thomas Glassford, Francis Alÿs, Damián Ortega, Abraham Cruzvillegas o Eduardo Abaroa forman parte de una generación interesada en replantear la situación artística alejándose de prácticas cercanas al empleo de simbologías nacionalistas utilizadas especialmente durante la neomexicanidad de los años ochenta. De igual manera, y con la llegada de la cultura global, en San Pedro y Comalapa se ha roto con una larga tradición de arte de corte costumbrista más entroncada con lo artesanal y que había mantenido una conexión directa con discursos ligados a nociones de identidad nacional8. 6 Cecilia Fajardo-Hill, “Objetos afortunados”, Objetos afortunados. Selección de la colección Ella Fontanals Cisneros (Miami, Cisneros Fontanals Art Foundation, 2007), p. 33 7 Cuauhtémoc Medina, “De la intemperie al estilo crítico” en Oliver Debroise, ed., La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997 (Ciudad de México, Museo Universitario de Ciencias y Arte, 2007), p. 380 8 Las obras de artistas como Andrés Curruchich, Santiago Tuctuc o Francisco Telón son algunos ejemplos de este tipo de arte.

Los guajes intervenidos de Glassford (Fuente, 1990/ Pera, 1994) o las construcciones realizadas a base de tortillas de Ortega (Módulo de construcción con tortillas, 1998), son algunos ejemplos que podemos poner en relación con las obras realizadas por los artistas de esta investigación. En ambos casos el uso de elementos relacionados con la cultura autóctona podría tener su contraparte en las tortillas y mazorcas con piercings de Benvenuto Chavajay, Tortilla y piercings (2009) y Nuté (2010) respectivamente. Existe una relación formal, sin embargo, no de contenido porque mientras los guajes de corte neopop de Glassford apelan al erotismo, y las construcciones minimalistas de Ortega aluden a formas moleculares, Chavajay une elementos culturales tradicionales con objetos contemporáneos, haciendo referencia a la hibridación de su propia cultura. Otras formas de hibridación, en este caso estética, suceden en la producción de otro artista: Manuel Chavajay quien ingeniosamente combina el mundo tradicional con los formatos objetuales; lentes de sol (Paisajes distorsionados, 2009), remos suspendidos en el aire (Remos, 2010) o espejos retrovisores de carro (Mirando hacia atrás, 2009) son intervenidos con pinturas paisajísticas tradicionales de la zona local, el pasado y el presente artístico de San Pedro y Comalapa se unen en un nuevo tipo de discurso.

De igual forma, el reciclaje y el diálogo de objetos comunes que presentan las instalaciones de Abaroa (BCIN (node in a corner), 2007), basados en nociones científicas y ecológicas, mantienen también una relación visual y formal con piezas objetuales de estos artistas emergentes, tal y como el Círculo (2005), configurado a base de compases realizado por Edgar Calel, pieza relacionada con la dicotomía de las imperfecciones que puede presentar la perfección, o incluso las sillas siamesas (Siamesas, 2008) y los balones unidos (Macho y hembra, 2010) de Petronilo Miza, obras que hacen referencia a las relaciones humanas. 11


Siguiendo la misma línea de trabajo objetual más abstracta de Abaroa, Antonio Pichillá presenta en sus instalaciones elementos textiles unidos a base de nudos. Sus obras hacen referencia a las prácticas mayas chamanísticas y energéticas en las que los bloqueos de energía se

Fuera de la capital del país algunos de los artistas de esta investigación, como los hermanos Poyón, han formado parte de la Trojha, una asociación que realiza diferentes eventos incluyendo conferencias con curadores y artistas y que permite el acceso a una información que las

simbolizan a través de nudos. Su contenido guarda posiblemente más relación con las obras de determinados artistas cubanos que también trabajan en su producción temas espirituales como el de la santería, religión sincrética de las zonas del Caribe. Sería el caso de las instalaciones, fotografías y vídeos con objetos rituales de Magdalena Campos Pons (Huellas del viaje, 1992 / Composición roja, 1997) o los autorretratos fotográficos con simbologías religiosas afro-cubanas de Marta María Pérez Bravo (Para la entrega, 1994 / El engaño, 2000). Sin embargo, el uso de la abstracción unido a cuestiones espirituales y energéticas puede también relacionarse con la producción del artista cinético venezolano Jesús Soto, quien más allá de plantear un discurso geométrico-cinético exploraba también cuestiones relacionadas con el universo, la materia y la energía9.

escuelas e instituciones no proporcionan. A diferencia de lo acontecido en México, los espacios alternativos en Guatemala han carecido, en líneas generales10, de una interacción con los circuitos globales lo que sigue sin proporcionar una solución a la poca visibilidad de los artistas emergentes de Guatemala dentro del campo del arte internacional.

Resulta importante señalar que parte del cambio artístico acontecido en México durante los noventa estuvo además unido al desinterés de los artistas y curadores de trabajar en espacios institucionales y la consecuente aparición de espacios alternativos o independientes como La Panadería, Temístocles 44 o Curare. En Guatemala, ante el poco apoyo institucional que viene existiendo, también se han sucedido intentos de crear proyectos que apoyen de forma independiente el trabajo de las nuevas generaciones con espacios y agrupaciones como el Proyecto de Arte Independiente, la Curandería, 9.99 o Ultravioleta.

12

9 “La física plantea la Teoría de las Cuerdas la cual propone que la materia se constituye de diminutas cuerdas que vibran en el espacio, por lo que el universo estaría compuesto de cuerdas vibrantes de energía. Esa misma energía básica es la que Soto nos hace visible en sus obras e incluso nos permite adentrarnos en ella a través de sus penetrables. Según Soto “el hombre está inmerso en un universo “lleno” en el cual materia, espacio y tiempo son un continuum de vibraciones infinitas”. Idurre Alonso, “Jesús Rafael Soto: La universalidad de lo inmaterial”, Jesús Rafael Soto: La universalidad de lo inmaterial (Long Beach, Museum of Latin American Art, 2005), p. 11

Performances y símbolos de localización Por otro lado, existe entre la mayoría de los artistas de este grupo un interés por realizar obras de contenido socio-político que suelen materializarse a través de performances y acciones. Salvo contadas excepciones como el de Margot Fanjul en los años setenta, la aparición en Centroamérica de estas prácticas no se dio hasta finales de los años noventa y es precisamente Guatemala, con artistas como Regina Galindo, Sandra Monterroso, Jessica Lagunas o Aníbal López, uno de los núcleos más importantes11.

A pesar de que los artistas de San Pedro y Comalapa pertenecen a áreas rurales, sus performances y acciones han venido realizándose en la Ciudad de Guatemala principalmente. La mayor visibilidad que otorga la ciudad ha dado como resultado que los espacios públicos se conviertan en la opción elegida por los artistas. De igual manera, 10 Stefan Benchoam del espacio Ultravioleta está realizando esfuerzos significativos para promocionar el arte joven de Guatemala fuera de sus fronteras, incluyendo su participación en ferias internacionales. 11 “Es imposible disociar el contexto social y político centroamericano de los desarrollos en el arte de acción. Este comenzó a articular un discurso a finales de los años noventa que se originó principalmente en Guatemala.” Virginia Pérez Ratton, “Performance y arte acción en Centroamérica, 1960-2000: Una opción política y estética” en Deborah Cullen, ed., Arte≠Vida. Actions by Artists of the Americas 1960-2000 (New York, El Museo del Barrio, 2008), p. 298


el realizar los performances en las plazas y parques centrales de la capital ofrece la oportunidad de acercarse a los órganos políticos e institucionales a los que aluden las obras. Pan con clavos (2000) de Benvenuto Chavajay, obra en la que mediante un juego de palabras

también parte importante de la producción de los artistas de San Pedro y Comalapa. En In Situ (2010) Fernando Poyón presentó una piedra sobre la cual imprimió un mapa del mundo en donde la disposición de los países se presentaba transformada. La idea del artista era

y objetos el artista critica el gobierno del PAN (Partido de Avanzada Nacional), es un ejemplo de este tipo de acciones de corte más trasgresor realizadas en el centro de la ciudad.

descomponer el orden impuesto negando la existencia de una realidad que ha sido establecido por el poder. La producción de artistas como el argentino Guillermo Kuitca se basa también en descontextualizar la imagen del mapa presentándolo sobre diversos objetos domésticos como colchones, serie Sin título que ha venido desarrollando desde 1987. Jorge Macchi es otro de los artistas actuales que ha venido trabajando con mapas (La noche en blanco, 2004 / Amsterdam, 2004). En este caso la quasi-abstracción que confiere a sus obras y la delicadeza de los trazos recortados que suele realizar mantiene más relación con algunas de las piezas a base de dibujos de Ángel Poyón como Sueños interrumpidos (2009) o Estudios del fracaso medidos en tiempo y espacio (2008) en donde el artista suele conferir un aspecto laberíntico a sus trazos y en donde el paso del tiempo se convierte en el tema principal.

Dentro de este tipo de obras de carácter más político el uso de símbolos patrios, como la bandera de Guatemala, es una característica que se ha repetido a lo largo de diversas acciones; en Tiempo y Libertad (2000) de Benvenuto Chavajay el artista se presenta atado y tumbado en el suelo junto a varios cangrejos, igualmente amarrados, sobre un plástico con los colores de la bandera de Guatemala. La imposibilidad de movimiento sobre el símbolo nacional y el uso de los cangrejos no sólo es una alusión a la dificultad de avance, sino también a una regresión social. En Bandera (2008) Fernando Poyón lavó la bandera hasta hacer desaparecer sus colores. La importancia de la memoria histórica y el drama de los desaparecidos durante el conflicto armado subyace en el significado de esta pieza. La utilización de la bandera como icono provocador y de crítica ha sido común en el arte latinoamericano, como algunos de los ejemplos más significativos podemos citar la pieza conceptual con la bandera de Colombia sobre la cual Antonio Caro en 1977 escribe Colombia con la caligrafía de Coca-Cola en referencia a la dominación económica y cultural de los EEUU en su país (Colombia, 1977), o el performance El peso de la culpa (1997) de Tania Bruguera realizado frente a una enorme bandera cubana conformada por pelo humano y con la que la artista se refería de forma crítica a la conquista y la formación de la identidad cultural.

Dentro de esta misma tendencia relacionada con el uso de elementos referentes a la geografía o la localización la utilización de mapas ha sido

Tras analizar la producción de los siete artistas que forman parte de esta investigación resulta evidente que dentro de la heterogeneidad que conforman, persiste sobretodo el deseo de una ruptura con la tradición artística anterior. Esta ruptura surge principalmente a través de la implementación de contenidos innovadores en instalaciones, performances y videos, así como a lo largo de la construcción de piezas objetuales neo-conceptuales. Al mismo tiempo, basándose en ocasiones en cuestiones relacionadas con su entorno local, estos artistas utilizan lenguajes universales poniéndose en relación directa con lo que sucede actualmente en los principales núcleos artísticos del mundo. Desafortunadamente su todavía escasa proyección internacional atestigua la necesidad de un impulso que aún está por llegar. 13


14


Artistas

15


Edgar Calel

Edgar se ha caracterizado por su marcado interés por la relación jovial entre la claridad conceptual, el contenido y la imagen. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran Esperanza, en el Museo de Arte y Diseño contemporáneo MADC, en San José, Costa Rica, La Tierra prometida, en la Bienal de Arte Paiz 2010 en Guatemala y Tiempo y Espacio, en el Museo de Arte Contemporáneo en San Salvador, El Salvador. Algunos de sus reconocimientos más importantes han sido el Premio Juventud,del certamen de pintura sobre biodiversidad patrimonio de la humanidad, de la Cooperación Suiza en Guatemala y la Mención Honorifica en la Subasta de Arte Valoarte VI Edición San José Costa Rica. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla.” Actualmente, vive y trabaja en Comalapa, su pueblo natal.

Estudio sobre la luz Interruptores eléctricos, candela de cera y algodón. Medidas variables 2004

16


El mundo sobre el mundo

CĂ­rculo

Cuero e hilo

Compases escolares

Medidas variables

Medidas variables

2005

2005

17


18

Calibradores del miedo

El laberinto de los pĂĄjaros

Plastilina.

AcrĂ­lico sobre cajas de cartĂłn

Medidas variables

Medidas variables

2008

2008


La mirada del tacto

Sin título

Registro fotográfico de intervención

Fotografía, arena dentro de bolsa de plástico.

Medidas variables

Medidas variables

2009

2009

19


Entrevista Edgar Calel

de las costumbres de la localidad. Luego en los años 50´s el grupo de

Entrevista a Edgar Calel (EC) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 30 de

cuando tenía 17 años, pintaba junto con mi papá, quién se dedica a

junio de 2010.

pintar paisajes de lugares, tanto del pueblo como de otros lugares.

HQ: ¿En qué lugares ha vivido, cuándo y por qué? EC: He vivido y sigo viviendo en Comalapa, he viajado a países como Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, todos los viajes han sido entre el 2007 al 2010. HQ: ¿A qué lugares ha viajado, cuándo y por qué? EC: Estaba terminado mi bachillerato en la escuela nacional de artes plástica ENAP Rafael Rodríguez Padilla en la Ciudad de Guatemala, a finales del año del 2007, viajé por primera vez fuera de Guatemala con destino a Nicaragua a como consecuencia de una residencia artística que me otorgó La Espira La Espora, para recibir un taller sobre pintura, y luego se alargó mi estadía para quedarme en otro taller que trataba sobre escultura. Los viajes que he realizado a Nicaragua, al Salvador y a Costa Rica han sido para ir a exponer mis trabajos y al mismo tiempo ir hablar algo sobre mi proceso de cómo he venido construyendo las piezas. HQ: ¿Cómo se despertó en usted el interés artístico? EC: No recuerdo cómo es que despierta el interés sobre el arte. Lo que pasa es que despierto en una comunidad con una gran tradición pictórica, que surge desde los años treinta con un pintor llamado Andrés Curruchich, que en toda su trayectoria se dedicó a registrar escenas 20

aprendices del oficio había incrementado. Yo comencé a pintar paisajes

Este mismo año, un amigo con quien estudiamos juntos los básicos se acercó hacia mí y me preguntó si yo pintaba, y le conteste que sí. De ahí, me dijo que llegara a su casa para regalarme un libro sobre pintura. Por la tarde ese mismo día fui su casa a recoger el libro y le eché un vistazo mientras me dirigía a mi casa. El libro se titulaba “Los grandes maestros de la pintura” de la editorial Salvat. Creo que ese libro influyó para ir mejorando y puliendo la técnica de pintar y explorar otros temas. En el año 2005 me inscribí en la escuela nacional de Artes Plásticas con la idea de ir, y aprender más que todo a pintar como los pintores que había conocido en el libro que me habían regalado anteriormente. Ese mismo año conocí a los hermanos Poyón quienes se pusieron a disposición para ayudarme en lo que necesitara. Recuerdo que, un día después de que me hayan ofrecido esa ayuda, yo fui por la mañana a su casa. Ese mismo día me prestaron un libro y desde ahí llegué frecuentemente a revisar otros libros para ir explorando lo que se ha venido haciendo en el arte. Hemos estado en comunicación desde el año 2005 hasta hoy en día. HQ: ¿Cuál ha sido su formación artística? EC: La he ido construyendo por diversas etapas, comencé pintando paisajes con mi papá, luego, me voy a la Escuela Nacional de artes Plásticas en la Ciudad de Guatemala, ahí aprendo otras técnicas y otros


medios con que trabajar, junto con algo de historia del arte guatemalteco

cierto punto control, sobre lo que estaba sucediendo con lo que estamos

y arte universal. Posteriormente me gano una beca a una residencia de

produciendo. Este texto tenía que ver con hacerte un cuestionamiento

arte que me dio Espira la Espora en Managua, Nicaragua, la cual trató

sobre por qué la pieza va sobre el suelo y no sobre un pedestal, por qué

sobre el tema de la pintura.

está fundida en bronce y no en plástico, por qué grabado y no pintura,

HQ: ¿Cuáles han sido sus medios de recopilación de información

por qué la pieza es diminuta y no gigante etc., fue uno de los textos que

artística?

me empezó a ayudar a cuestionarme. Me gustaría hablar un poco sobre

EC: Más que todo, y últimamente utilizo los libros, las revistas y la

el libro de Luis de Lion con su novela El tiempo Principio en Xibalbá, me

internet. Uno de los libros que me encanto mucho fue el de René

parece necesario compartir esto debido a que todo lo que se desarrolla

Magritte, creo que cuando conocí la obra de Magritte fui visualizando

en esa novela requiere de no espacio, y de un no tiempo, pero si en

el mundo de otra manera, el libro lo he leído varias veces, y cada vez

un contexto guatemalteco híbrido de esa colonización y ese legado

que lo leo siempre encuentro algo nuevo. Para encontrar la forma de

cultural que se nos ha dejado.

informarme sobre qué es lo que se ha hecho en los últimos años, he

HQ: ¿Qué artistas nacionales e internacionales consideras

tomado prestado los libros de Art New (Publicación de colección de

personalmente más interesantes y por qué?

artistas editada por la editorial Tashen), la cual reúne artistas de diversas

EC: Comenzaré hablando sobre un artista local que vivió en Comalapa,

regiones con diversas necesidades decir las cosas empleado una gran

su nombre es Andrés Currruchich, es uno de los primeros pintores que

gama de medios.

surge en el pueblo en los años treinta y su gran aporte fue registrar

HQ: ¿Cuáles son los tres textos más significativos que ha leído y

esas escenas de la vida cotidiana, esas costumbres, tradiciones y

por qué?

los rituales que se realizan dentro de la comunidad Comalapences.

EC: Leí un ensayo sobre la obra de Magritte “Esto no es una pipa“

También cabe mencionar que después de él surgen varias generaciones

creo que es uno de los ensayos que me pareció muy importante para

de pintores, que al igual que él, tienen la necesidad de expresar lo que

mi formación y que aportó mucho en mi forma de ir aprendiendo y

sucedía en el entorno hasta hoy en día, y se ha mantenido ese tradición

pensando sobre las piezas de arte, el motivo es porque hace un juego

que viene de más de 70 años atrás. Uno de los más importantes, en el

sobre el concepto, el contenido y la imagen. Otro texto que me pareció

modernismo en Guatemala como en Latinoamérica, es Carlos Mérida

muy valioso fue uno que se titulaba “el ademán de dirigir las nubes,” lo

porque hizo un gran aporte a nuestro país al entender que uno puede

que traba este texto era ir entendiendo y tomando conciencia y hasta

vivir, producir y formar académicamente en otros países, pero lo

21


más valioso de este artista, es que estuvo fuera de Guatemala, pero

con la obra “esto no es una pipa,” al igual que Josef Kossut con su obra

siempre trabajó pensando dentro del contexto guatemalteco tomando

de tres sillas. Otro artista que me parece muy interesante es Marcel

con mucha seriedad la cultura y su diversidad dentro de nuestro país.

Duchamp. Entre todas sus obras que me parece súper importantes

Siempre con una necesidad de hacer visible todo este legado adquirido

comentar, es sobre la pieza que titulo “el aire de parís” porque tomó

por nuestros ancestros. Francisco Tun es uno de los artistas que me

sentido al transcurrir el tiempo y ver esas situaciones que se estaban

parece sorprendente, por su forma de ver la vida y cómo lo llevo al

dando y haber dejado congelado eso que se respiraba en París en

contexto artístico. Sus pinturas más que todo. Recuerdo una pintura

un frasco de medicina. También mencionare Jeff Koons, algo que me

que vi en el museo del Arte Moderno acá, en Guatemala. Era un paisaje

llama mucho es, cómo cambia la escala y el material para crear los

con una escases de colores, todo era gris, y entre montañas se podían

objetos, y a partir de ahí ver el significado y el sentido que toman sus

visualizar tres casas en las que existía mucha distancia entre cada una.

esculturas. Al igual que las esculturas de Mauricio Cattelan, ese juego

Luego de ver la obra tuve que buscar el titulo. El titulo de la pieza decía

que existe entre la realidad y la trampa que le ponen al ojo al hacer

así: Los tres lugares hacia dónde va el hombre la iglesia, la cantina y

creer al espectador que sucede algo en ese instante que lo ves. Creo

al cementerio. Me gusta mucho el trabajo que han venido haciendo los

necesario e importante también mencionar a uno de los artistas más

siguientes artistas como Luis Gonzalez Palma, Moisés Barrios, y Darío

representativos de estos tiempos, su nombre es Gabriel Orozco, es uno

Escobar, porque han ido marcando el porqué de la utilización del los

de los artistas que han venido utilizando una gran diversidad de medios

medios que han venido usando. En el caso de Luis González Palma,

para ir logrando encontrar ese sentido poético, social, político, ecológico

la fotografía ha sido el medio en que ha encontrando desenvolverse

etc., con cada una de las piezas que ha ido creando.

al igual como lo ha hecho Moisés Barrios en el campo de la pintura en

El hecho de mencionar a estos artistas tiene un motivo, el cual creo que

Guatemala. De la misma manera ha venido trabajando Darío Escobar

es porque de alguna manera influyen es mi forma de dar y encontrar

con la utilización de los objetos al re-significarlos, el introducirlos tanto

soluciones al tener esa necesidad de comunicar esas situaciones

en el contexto local como global.

que suceden en nuestro entorno y creemos necesario hacerlo,

Hablando un poco sobre artista internacionales, me parece muy

porque es una forma de dejar registro de lo que sucedió en nuestra

importante mencionar la obra de René Magritte. Uno, porque el tipo

contemporaneidad.

parte haciendo una reflexión sobre la pintura misma, la representación 22

del objeto y ese juego entre la palabra y el conocimiento. Esto lo logra


HQ: ¿Cuándo hizo su primera obra y por qué?

la registré en fotografía y la titulé la mirada del tacto, esta la realicé acá

EC: Mi primera obra la realicé en el 2005, en ese año ya empezaba a

en Comalapa Chimaltenango..

tener esa necesidad de comunicar algo, y que yo tuviera hasta cierto

Construí una pieza que la titulé el mundo sobre el mundo, la cual

punto, control sobre lo quería decir con la pieza, en este caso hice una

consistía en una pelota de básquetbol de color negro y en la que había

pintura. La idea de esto era para concursar en un certamen de pintura

una intención cubrir el balón con pentágonos y hexágonos y articular

que tenía que ver con el aire y su pureza y la vida. En esta pieza pinté

cada pieza con hilo .Luego de construir el objeto, busqué un espacio

un niño debajo de una mesa llorando y con un ventilador frente a él.

sobre el mundo donde registrar esta pieza. La concluí en Comalapa.

El ventilador se encontraba desconectado, las dimensiones de la obra

De ahí todas las piezas las he ido produciendo las he hecho acá en

era casi de 60 por 54 centímetros, la mesa ocupaba todo la superficie

Guatemala.

del cuadro. Esta pieza también fue una de las que me motivó para

HQ: ¿Nos puede hablar de 3 obras de su trabajo inicial?

seguir explorando el arte y la necesidad de querer decir algo a raíz de

EC: Mi trabajo inicial consistía en pintar el paisaje de Comalapa, del cual

que me dieron una mención honorifica y al mismo tiempo un premio

me guiaba a través de fotografías que teníamos en mi casa, también

juventud. El título de la pieza es “Inocente de ti,” la pieza pertenece a

pintaba los jarros, trastos y canastos que tenemos en mi casa, luego fui

la colección de una institución Suiza llamada Helvetas ubicada en la

mejorando mi forma de pintar hice algunos retratos de algunos amigos.

ciudad de Guatemala. Por ahí empieza a surgir la primera pieza a la que

Esto lo hacía porque tenía mucho deseo de conocer más sobre la

le dediqué no solo el tiempo para pintar, sino también el tiempo para

pintura. Hoy, paso más tiempo reflexionando sobre lo que necesito hacer

pensar qué es lo que quería decir con eso.

y lo que he venido realizando. Paralelo a ello, ir documentando sobre lo

HQ: ¿Puede mencionar lugares y fechas de producción artística, es

que sucede en el arte y lo que vienen produciendo los demás artistas.

decir series y obras claves en su producción?

HQ: Elija 7 obras suyas que sean personalmente las más

EC: Los lugares donde he estado produciendo mis piezas han sido en

importantes y dénos una breve descripción, es decir, ¿por qué es

Comalapa y en Nicaragua. Entre mis trabajos que considero que son

importante cada una?

claves, están una serie de cajas en las que pinte cielos con nubes dentro

El mundo sobre el mundo es objeto construido y registro en fotografía.

esos espacios de cartón. Las realicé en el 2008 en Managua Nicaragua.

Construyo un artefacto con diversos materiales sintéticos y con la misma

También realice una intervención en la que cure con algodón las grietas

forma de nuestro hábitat en la que convergemos, luego lo coloco sobre

de una casita que estaba en la periferia del pueblo de Comalapa, la cual

la faz de la tierra para registrarlo en fotografía y pienso en lo sintético

23


que se está volviendo nuestro mundo sobre el mundo. Acrílico sobre cajas de cartón, consiste en haber recolectado cajas de cartón en varios lugares, luego pinte en su interior un cielo azul con nubes blancas, la idea de hacer esta propuesta, es tratar de encajar aquello que carece de dimensión.

intervengo un rancho de aproximadamente por 1.75 (metros) de alto ,1.50 (metros) de ancho por 2 (metros) de largo… El trabajo consistió en rellenar con algodón las grietas que se habían ido creando en los muros de este rancho. La inquietud surgió a partir de esa idea, de sanar esas paredes de una manera simbólica. Curar esas heridas de

En el Círculo, siete compases escolares, me interesó adelantarme a

dicha infraestructura que el paso del tiempo ha ido creando hasta el

la funcionalidad de los instrumento que fueron creados para mostrar

punto de ir construyendo una estructura natural poética.

perfección. En ese sentido me interesó también que estos objetos col-

En el mes de diciembre viajo a Granada, Nicaragua, visito el lago de

ectivamente, mostraran la perfección y la imperfección sin ser utilizados

la misma localidad y registro con fotografías imágenes del lugar, al

para lo fueron creados.

mismo tiempo empaco arena en varias bolsas de plástico, luego hago

En estudio sobre la luz, intervengo el objeto para construir el hogar de otros elemento que descansan después habernos mantenido en comunicación.

24

En la mirada del tacto, en la periferia del pueblo de San Juan Comalapa,

descansar las fotografías sobre la arena, en 6 bolsa de Ziploc, la idea surge a partir de querer compartir esas imágenes que se guardan en mi memoria, las mismas en las que, en determinado momento fijé mi mirada, en ese sentido me interesó hacer pública esa forma de

La pieza calibradores del miedo, son cinco bodoques de plasticina, y la

conservar los recuerdos, así hice sin título, fotografía y arena dentro

empecé a crear a partir de una necesidad de encontrar una herramienta

de bolsa de plástico.Sin título. Fotografía, arena dentro de bolsa de

que pudiera calibra mi miedo. A partir de ahí, empecé a analizar sobre

plástico.

los objetos que utilizamos para defendernos en una situación de peligro

HQ: ¿Cuál es el discurso ideológico que persigue a través de sus

y lo que me encuentro es que varias ocasiones he recogido piedras

obras?

en las calles y las he utilizado como armas para defenderme, entonces,

EC: Manejo diversos discursos, en cuanto a lo que he venido trabajando,

en ese sentido pensé: ¿Qué pasaría si en el momento de recoger las

y eso depende del medio que esté utilizando porque hay cosas que

piedras se deformaran en mis manos?, mi respuesta fue: calibraría la

tienen que ver directamente con el arte. Otros trabajos tiene que ver el

intensidad de mi miedo y encontraría una manera de ver cómo es el

individuo y la sociedad, y hay piezas que surgen a partir de situaciones

miedo.

íntimas de mi vida y lo que hago con ellas es compartirlas en el circuito


del arte.

Edificio de Correos que se encuentra ubicado en la Zona 1 de la capital.

HQ: ¿Tiene usted reuniones de exploración de ideas con otros

Esta es una de las piezas que presenté para la recién pasada Bienal de

artistas? ¿Quiénes?

Arte Paiz, la pieza se titulaba la tierra prometida en la que presente 123

EC: Estamos en comunicación constante con Ángel y Fernando Poyón

certificados de nacimientos que fui recaudando para realizar la pieza.

que viven acá en Comalapa y con otros artistas como Hermelindo

Lo que hice con los certificados de nacimientos fue recortar una casita

Mux, Petronilo Miza, hay otros amigos de acá que no son artistas pero

dentro de cada documento y exponer la casa extraída en la ciudad y

les ha gustado la idea de reunirnos y hablar sobre las situaciones que

dejar el resto de la hoja donde se ausenta la casa en exposición en la

suceden en las exposiciones, bienales y en algunas ferias de arte.

sala de mi casa y de esa manera tratar de crear un diálogo, tanto con

En la ciudad por coincidencia nos encontramos en las exposiciones,

los habitantes de un lugar y del otro. La idea acá era hacer visible que

museos, librerías, con los amigos de la escuela de arte o con artistas

en nuestra sociedad, mientras la vamos construyendo, menos estamos

como Moisés Barrios, Benvenuto (Chavajay) o Isabel Ruiz, el colectivo

dentro de ella, porque cada día tenemos que hacer un viaje para ir

la Torana o con Javier Payeras y otros amigos que se desenvuelven en

a estudiar, para ir a trabajar, para ir a vender. Cada vez que dejamos

la literatura y en el arte.

ese vacío dentro de aquello que seguimos llamando casa pueblo o

HQ: ¿Cómo es la dinámica?

país. Considero que luego tenemos que asumir esa responsabilidad de

EC: Bueno no hay una dinámica establecida, simplemente alguien tiene

esa promoción cultural que necesitamos todos para ver qué es lo que

algo qué decir y compartir y a partir de ahí se desarrolla un tema. Te

sucede tanto dentro de nuestra comunidad y fuera de ella.

recomiendan libros, revistas, te envían links de actividades que se están

HQ: ¿Cree haber influido o estar influyendo en la producción local

dando.

de Comalapa?

HQ: ¿Han ejercido alguna labor de promoción cultural en su

EC: Por el momento no me he dado cuenta de eso. Porque a medida

comunidad? ¿Cuáles y por qué?

que me dedique a hacer bien mi trabajo, despertaré inquietudes en

EC: Directamente dedicarme a promoción cultura no. Lo que he hecho

otras personas.

en este año es una exposición a la que invite a los establecimientos

HQ: ¿Qué idiomas habla?

educativos para que la visitaran la muestra. La pieza requirió de dos

EC: Kakchiquel y español.

espacios para presentarlo, uno de esos espacios fue la sala de mi casa

HQ: ¿En qué consiste la tradición artística de su comunidad?

y otro fue en la Ciudad de Guatemala en una de las salas del Antiguo

Es decir, ¿cómo surgió?, ¿quiénes has sido los máximos

25


exponentes?, ¿cómo se relaciona usted con ella?

1960, la exposición contaba con 60 pinturas, de las cuales todas fueron

EC: La tradición consiste que desde los años 30´s se comenzó la pintura

vendidas. Entre los reconocimientos que se le ha otorgado a Andrés se

acá en Comalapa, esta tradición surge con la llegada de un cura a la

encuentra La Orden del Quetzal.

iglesia de la localidad. Él comenzó enseñando unas manualidades a

HQ: ¿Qué es lo que más aprecia de su comunidad y qué es lo que

los pobladores entre eso el oficio de pintar al oleo. Uno de sus primeros

menos le gusta?

alumnos fue Andrés Curruchich, muy poco tiempo después, se interesa

EC: Valoro un mucho el hecho de que mi pueblo me haya permitido

también Francisco Telón, luego hay más gente con la inquietud de

vivir más de 20 años dentro de él, y aprender a comunicarme con

aprender el oficio. Curruchich y Telón se convierten en maestros y así

sus habitantes de una edad muy avanzada en el idioma Kakchiquel.

es como surge esa tradición. Entre los máximos exponentes de esta

Lo que no me gustaría es que se repitieran acontecimientos como los

tradición se encuentran Vicente Curruchiche, Salvador Cumes, Paula

que sucedieron en los años 80´s. Yo no viví esa época (el conflicto

Nicho, Feliciano Bal, Oscar Perén, Iván Gabriel y Julián Gabriel entre

armado interno) pero me doy cuenta de las secuelas que dejaron en los

otros. María Elena Curruchiche es una de las pintoras que continúa

habitantes de ésta y otras poblaciones vecinas.

ese legado que va dejando el padre y su abuelo, la comunicación con

HQ: Mencione tres manifestaciones culturales de su comunidad

ellos siempre ha existido. Varios de ellos cuentan con galerías propias,

con las que usted se identifique.

museos, venta de materiales para pintar, o sea que la comunicación

EC: Entre las más trascendentes se encuentra la Semana Santa, que

siempre ha existido, en diversas actividades que hemos tenido. Varios

se celebra en el mes de abril o marzo. Lo más maravilloso de esto, es

de ellos siempre han participado con María Elena, a principios de de

que circulan por las calles principales de esta localidad en procesión

este año fui a visitarla a su casa para ver si ellos tenían una pintura de

las imágenes de diversos personajes bíblicos que fueron talladas hace

su abuelo. Me comentó que no había ni una pintura de él en Comalapa,

aproximadamente 400 años.

pero lo que si me mostró fue todas las publicaciones que se hicieron

26

en los periódicos tanto nacionales como internacionales. Entre los

También mencionaré la feria patronal que se celebra en el 24 de junio

periódicos nacionales se encontraba el periódico El Imparcial y entre

en honor al patrón San Juan Bautista. Es una de las actividades que

los internacionales habían varias publicaciones de diverso estados de

reúne a todos sus habitantes a disfrutar de las diversas actividades a

norteamerica entre ellos en New York Times, todas estas publicaciones

realizarseque parten desde lo religioso y se traslada a lo deportivo y

nacen a partir de una exposición que se realizo entre los años de 1959 y

concluye con lo cultural.


El 12 de diciembre se celebra el día de de la Virgen de Guadalupe con varias misas en la Iglesia ubicada en el centro del pueblo. El día 18 del mismo mes, se vuelve a celebrar con el día de la Virgen de Guadalupe pero en un cerro que lleva el mismo nombre. La celebración comienza por la madrugada con una alborada, acompañados de mariachi y varias misas. Al mismo día, se venden cortonas, son unos souvenirs hechos con hilos bendecidos en la iglesia en la madrugada, y tienen forma de una pelotita de muchos colores. Ese día se toma atol caliente, elotes, dulces típicos, todo eso se disfruta al compás de un Son que sale de las cajas de resonancia de la marimba y un trago (bebida alcohólica). HQ: ¿Participa usted en las tradiciones y festividades de su comunidad? EC: Sí, son estas algunas de las festividades que se celebran acá, cada año con las que me identifico, y me hacen sentir vivo. HQ: ¿Cómo se ve usted y dónde dentro de 10 años profesionalmente? EC: Me vería con mucha satisfacción, si dentro de 10 años, el trabajo que realizo circulara más allá de esos límites que existen, porque es una manera de hacernos visibles en el mundo. HQ: ¿Como le gustaría ser recordado al final de su vida? EC: Me gustaría ser recordado por mi trabajo dentro y fuera de mi país.

27


Curriculum Vitae: Edgar Calel Vive y trabaja en Comalapa Exposiciones individuales: 2010 Tierra Prometida, obra presentada en la XVII Bienal de Arte Paiz al pueblo de san Juan Comalapa, Guatemala. 2007 Muestra de pintura, en Boletín Presidencial, Chimaltenango, Guatemala. Exposiciones colectivas más destacadas:

28

2010 +/ - esperanza, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC, San José, Costa Rica 2010 Subasta de arte Juannio 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2010 Tierra Prometida, XVII Bienal de Arte Paiz, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2010 Tempo y espacio, MARTE, Museo de Arte Contemporáneo, San Salvador, El Salvador. 2009 Estrategias para medir el universo, Galería Sol del Río, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2009 Valoarte VII Edición, Galería del Nacional Museo del Niño, San José, Costa Rica. 2009 De la Forma Equivalente, MADC, San José, Costa Rica. 2009 De la Forma Equivalente, Auditorio Salomón de la Selva UNI, Managua, Nicaragua. 2009 De la Forma Equivalente, Museo de Arte Contemporáneo MARTE, San Salvador, El Salvador. 2009 De la Forma Equivalente, Museo del Hombre, Tegucigalpa, Honduras. 2009 Morfo, Palacio Nacional de la cultura, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2008 Valoarte VI Edición, Galería del Nacional Museo del Niño, San José, Costa Rica. 2008 Teor/ética, Pintura Emergente Centroamericana PECA, San José, Costa Rica. 2008 Pintura Emergente Centroamericana PECA, Galería La Casona, Ciudad de Panamá, Panamá. 2008 Espira Espora, Pintura Emergente Centroamericano PECA, Managua, Nicaragua.

Reconocimientos 2009 Segundo lugar en certamen de pintura Arturo Martínez, la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. 2008 Mención Honorifica en la Subasta de Arte Valoarte VI Edición San José Costa Rica. 2006 Premio Juventud, Certamen de Pintura, Biodiversidad Patrimonio de la Humanidad, Helvetas, Guatemala. 2005 Mención Honorifica y Premio Juventud, Aire, Puro, Vida, Helvetas Guatemala.


29


Benvenuto Chavajay

Benvenuto se ha caracterizado por el fuerte contenido social y crítica política. Su producción abarca desde el performance hasta la utilización y/o reconfiguración magistral de elementos cotidianos de la comunidad. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran las exposiciones colectivas en el Museum of Latin American Art (MOLAA), en Long Beach, California, Trans en el CCE de la Ciudad de Guatemala y Los Desaparecidos, en Espaciocé!, de Antigua Guatemala. Algunos de sus reconocimientos más importantes el Primer Lugar en la Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 2008 y el Primer Premio de Pintura de la Secretaría de la Paz de Guatemala. Es egresado de la Escuela de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla,” en donde es docente. Actualmente, vive y trabaja entre San Pedro la Laguna y Ciudad de Guatemala.

Pan con clavos Pan y clavos Medidas variables 2000

30


Tiempo y libertad Performance, Plaza de la Constituci贸n Guatemala 2000

El desaparecido Performance en medios de comunicaci贸n guatemaltecos 2002

31


Sín título Matracas de madera y pigmento acrílico Medidas variables 2002

32

Sin título Acrílico sobre tela camuflageada Medidas variables 2005


Hechos en Brazil USAn Acá Zapatos intervenidos Medidas variables 2004-2005

P.P.P. Plan Puebla Panamá Chancletas de hule marca Suave Chapina, madera, pigmento acrílico Medidas variables 2008

33


Anorexia Anillo y ĂĄrbol Medidas variables 2009

34

Sin tĂ­tulo Tortillas petrificadas intervenidas con piercings Medidas variables 2009


Entrevista a Benvenuto Chavajay Entrevista a Benvenuto Chavajay (BC) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 26 de junio de 2010. HQ: ¿En qué lugares has vivido? BC: En mi pueblo (San Pedro La Laguna) y en la ciudad. HQ: ¿Cuántos años tienes de vivir en la ciudad? BC: Tengo como trece años, aproximadamente. HQ: ¿A qué lugares has viajado? BC: Primero Costa Rica, Nicaragua, USA, México, Colombia y Cuba.

riencia allí estuvo más relacionada con lo docente, me interesaba cómo dar clases. He tenido la dicha de viajar con muchos de mis compañeros, cuando ganamos Juannio por primera vez estuvimos en Cuba veinte días junto a Ángel Poyón. . En los Estados Unidos participé en un intercambio entre indígenas y latinoamericanos. Viajamos a diferentes ciudades más que todo en plan turístico y con un programa de visitas guiadas a varios de los museos importantes. Fue muy interesante ya que no conocía los Estados Unidos aunque me hubiera gustado que se diera más discusión, nunca se abordo el tema de que es ser indígena en nuestros países. HQ: ¿Ya que tocaste el tema, qué es ser indígena en Guatemala? BC: Para contestar eso quiero citar a Manuel Acamuz: ¿qué es ser indí-

HQ: ¿Todos tus viajes está relacionados con actividades profesio-

gena no en Guatemala sino más bien en la ciudad?, yo creo que mi re-

nales?

flexión no va en ser o no ser, yo tengo una preocupación como alguien

BC: Sí. HQ: ¿Nos puedes comentar porqué estuviste en cada uno de esos países?

de la post guerra, y más como híbrido, eso tendría que preguntárselo a mis padres. Yo trato más ser híbrido, al viajar a la ciudad, al ser de un pueblo. La palabra indígena se empezó en los 40’s, antes de indígenas era

BC: En Costa Rica estuve en una pasantía junto con Fernando Poyón

indios, en el 42’ en Puebla se hizo un congreso para llamar a los indios,

para estudiar en la UNA, y ahí conocí a ciertas personas que me intere-

indígenas, pero, lo que yo entiendo, ser indígenas es pertenecer a un lu-

saron mucho, como Adrian Argueras, Aquiles Jiménez y otros más. En

gar. Digamos mi pareja, puede ser indígena de la ciudad, eso es lo que

Nicaragua fui junto con Edgar Calel a “La Espira la Espora” y mi expe-

yo entiendo de ser indígena, ser perteneciente a un lugar.

35


HQ: ¿Cómo se despertó en vos el interés artístico, y cuándo? BC: Son preguntas muy difíciles de responder, pero, tal vez para mu-

HQ: ¿Nunca le has preguntado a tu papá por qué era la insistencia en que estudiaras Artes Plásticas?

chos sean muy fáciles, ya que yo nunca pensé en ser artistas, y tal vez

BC: La verdad no, según lo que me acuerdo, en quinto primaria pasaba

otros muchos sí. No sé si para mi pueblo lo soy o no, o para ustedes.

en una galería que quedaba a unos dos kilómetros de casa, me queda-

Cuesta mucho responder con una fecha es casi como citar la primera

ba ahí hasta por dos ó tres horas viendo un cuadro, esa fue mi forma-

comunión.

ción, me quedaba viendo, no sé por qué.

HQ: ¿Por qué decidiste estudiar en la Escuela Nacional de Artes

HQ: ¿Has conocido a alguna persona que te haya influenciado

Plásticas?

como artista?

BC: Porque creo que era la única opción. Yo siempre he estado cer-

BC: El que me ayudo para ser mas teórico, es Roberto Cabrera, aunque

ca de artistas, mis primos son Silvia Pivón y Gonzáles Chavajay, ellos

él no lo sepa, me ayudo mucho, durante y después de la escuela, el me

son los máximos artistas del lago. Me imagino que mi padre vio algo

dijo a dónde tiene que ir uno como artista del lago.

en mí y hablo con uno de mis primos para que me enseñaran, él pidió 5,000.00, 6,000.00 quetzales para enseñarme en esa época. HQ: Eso es mucho dinero…

HQ: ¿El fue tu profesor en la ENAP? BC: Sí, director de la ENAP. Cabrera te despertaba, te enseñaba de una forma diferente, él no te enseña a dibujar, te enseña a pensar, eso me

BC: Sí, mi papá no tenía ni para comprar un par de zapatos. El me dijo

gustó, siempre me gustan las cosas difíciles, eso es difícil, entender.

que siguiera estudiando los básicos en San Pedro. A mí me gustaban

Empecé con la lectura, antropología, filosofía, siempre con su guía, me

más las matemáticas que el curso de artes plásticas. Me dedicaba más

invitaba a comprar libros, a formarme, estuve cuatro años ayudando a

a las cosas difíciles que a las cosas fáciles, lo fácil para mí es fácil y me

su investigación en diferentes partes de Guatemala.

aburre. Luego mi padre hablo con mis primos que vivían en la ciudad, y me llevaría a la ENAP. Llegué a la ciudad y ahí comenzó la aventura.

HQ: ¿Cuáles han sido tus medios de recopilación de información artística? BC: La antropología, pero antes la filosofía, me gusta mucho.

36


HQ: ¿Cuáles son los textos o libros más significativos que has leído? BC: Lévi-Strauss, “Lo crudo y lo Cocido,” Gerardo Mosquera, “Culturas Híbridas” de Néstor García Canclini. HQ: ¿Podemos hablar de esos tres libros? BC: Roberto Cabrera me recomendó ¨Lo crudo y Lo cocido¨. Comencé una investigación en mi pueblo, a viajar, a estar con mi familia y observar. Lo hago desde el 2002 y me ha ayudado a ver mis raíces. En el ´92, hubo una exhibición en el “Reina Sofía”, con interpretación de lo crudo y lo cocido, Me interesó mucho el término, la dualidad. HQ: ¿Y sobre lo que leíste de Mosquera? BC: Me ayudó con la conceptualización del material, tener el material y después el objeto. Mi concepto es el material, el hule, el guacal (Objeto en forma de cuenca que se utiliza para transportar agua en pequeñas cantidades, por lo general está hecho de plástico). El plástico, para mí es muy importante, por ejemplo el guacal, se convirtió el objeto antropológico, antes se usaba en los pueblos el barro, al llegar la supuesta modernidad llegó el guacal, el block (bloques de concreto para construcción), pero cambió totalmente. Yo, como ser humano y artista, soy testigo de esos momentos. Por eso trabajo la suave chapina (sandalias de plástico que sustituyen el calzado tradicional de cuero) y los guacales, más que todo es ser testigo del cambio y de los procesos

culturales que se dan en los pueblos. HQ: ¿Y Culturas Híbridas? BC: Eso es lo que ahora me tiene sin cuidado, ser maya o no ser maya. Yo soy de San Pedro, tengo una etnia, la etnia Tz´utujil, eso es lo que se está viendo ahorita, la globalización, todo. Claro, mis padres no hablan español, yo llego y es casi una transformación, hablar puramente Tz´utujil, eso es parte de lo hibrido en uno. A veces doy la vuelta y me voy a la ciudad o a San pedro, eso que yo me llevo es lo contemporáneo, es lo híbrido. HQ: Se te pidió previamente que hicieras una selección de 7 obras que vos consideras relevante en tu producción… BC: No son 7 obras, para mí son las series. A veces hablamos de piezas, para mí la serie es la obra total, y la serie tiene esas piezas, para mi es importante la serie, no la obra. HQ: ¿Cuántas series has producido? BC: Como 4, al menos, no puedo hablar de 7, puedo hablar de 4 series. HQ: Bueno, pero me imagino que en cada serie hay piezas claves… BC: Cuándo comencé, después de acabar la escuela, comencé con las intervenciones, en la escuela no hubo mucho movimiento de arte contemporáneo, desde la generación de Jorge de León, Esperanza, y otra gente. Tenemos necesidad de hacer cosas diferentes a lo que estaba en 37


la escuela, como los panes con clavos, para mi es sumamente importante en la escuela, ya que rompió la tradición.

Más que eso, teníamos que hacer algo, diciéndole a nuestra gente

HQ: Me gustaría que hablaras del discurso de la obra Pan con Cla-

que haríamos una intervención en la calle como mareros (pandilleros),

vos…

en menos de tres minutos. La gente hacía cola y la policía llegó,

BC: Como alumnos de las clases de Roberto, hay que hacer cosas nuevas, no solo la pintura o el dibujo, esto nació por una manifestación en donde murió un manifestante en unas protestas por el alza en el valor del boleto las camionetas (buses de transporte urbano). La USAC (Universidad de San Carlos de Guatemala) hizo una huelga de hambre, nos reunimos para hacer algo y yo sugerí los panes con clavos, los llevamos a la municipalidad, lo hicimos sin pensar en la reacción de la gente, y la misma gente alimentó la obra, la gente comenzó a ver, en ese momento, que estaba el gobierno de PAN (Partido de Avanzada Nacional), con el alcalde Fritz García-Gallont, fue maravilloso ver a la gente al decir que el PAN solo clavos son. En el lenguaje coloquial guatemalteco, clavo simboliza problemas. HQ: ¿Nos podés comentar sobre la obra Tiempo y Libertad? BC: El título de esto es más experimental, es de la época de la escuela. Aquí traje cangrejos del lago, amarrados, y la gente también, decía que Guatemala parece como un cangrejo, que camina para atrás, y lo interesante es que los cangrejos estaban amarrados, pero esa es la interpretación de la gente. Y por coincidencia, al empezar el discurso del presidente nosotros comenzamos a hacer la intervención, habían 38

soldados cerca.

nosotros solo teníamos una matraca (instrumento musical nativo latinoamericano). En los pueblos la matraca es sagrada, el que lleva la matraca lleva la procesión (tradición heredada de España que consiste en pasear imágenes religiosas en grandes andas por las calles en conmemoración de alguna fecha religiosa), el que esta adelante, el que rompe los obstáculos, que anuncia. Y para mi es muy importante el ruido. HQ: ¿Y sobre la obra El Desaparecido? Esta fue una pieza clave en mi vida, yo siempre quise hacer algo en la televisión, pero no puedo pagar algo en televisión o prensa. Los desaparecidos, la interpretación, muchos desaparecen y nadie hace nada. El Pichillá (Antonio Pichillá) me acompaño y lleve una foto de mi cédula a Prensa Libre (periódico guatemalteco), yo mismo la entregué junto un texto y dije que estaba desaparecido. Fuimos también a Noti 7 (programa de noticias de televisión), y nadie se dio cuenta que era yo, pues es muy común, todo los días van a dejar fotos. De repente apareció mi foto en los medios, yo no avise a mi pueblo y a mi familia, yo estaba consciente de lo que pasaría. Mi pueblo estaba dividido políticamente ya sea en partidos políticos o en partidos de futbol, y esa vez se unieron


ya que por primera vez alguien del pueblo estaba perdido. Organizaron grupos para buscarme. Ya en la noche hablé con mi papá para que no se preocupara, y hasta la fecha no le he dicho si es verdad o no todo esto del desaparecimiento. Aún me dicen “el desaparecido”, y a veces me preguntan entre tragos (bebidas alcohólicas) qué fue lo que me pasó. En Guatemala una forma de decir una verdad es una verdad en forma de una mentira, o al revés. Pasado algún tiempo y un par de días antes de viajar a Costa Rica, el Ministerio Público me llamó, para preguntar sobre mí caso de la “desaparición,” la realidad es que no les interesaba tanto la mía, sino establecer si había alguna relación con el desaparecimiento de un turista francés en un volcán. A mi regreso, siguieron molestándome hasta llegar al punto de hacerme firmar un acta en la cual declaraba sobre el asunto pero siempre desde el interés del francés y no de mi desaparecimiento. HQ: ¿Por qué relacionaban el caso? Por la coincidencia de fechas, y antes de irme a Costa Rica yo dije que tenía mucho que declarar. Hubo un lapso de tiempo, luego declaré, y me enviaron una copia, ahora tengo la prensa, el noticiero, y la copia, la gente sigue recordando, no sé si es malo o bueno, mis padres se morían de la preocupación. En Costa Rica, me interesó mucho, el curso en que pidieron un proyecto usando carboncillo, y trabaje algo simple y sentimental; junte todo lo que me daban en Costa Rica, lo hice ceniza, lo unte

HQ. Sobre la Serie camuflageados… Con la serie de los camuflageados, hablo un poco del término, como siempre inicié con performance caminando en la ciudad, lastimosamente no documente el performance del festival Octubre Azul, Mis cosas tiene una relación entre el ir y venir. En los camuflajeados, trabajo el paisaje, en mis viajes a mi pueblo, veo la fusión de los colores, más que político, es un paisaje. Después de la guerra, el camuflageado fue una moda común, como estaba en la moda, yo tome camuflageados de diferentes colores, azul, tierra, pero el militar está en el pensamiento de los guatemaltecos, por eso lo tome. Y ahora el guacal, al guacal le decimos plástico, cada vez que hablo con mi mamá digo el plástico y ya sabemos que es un guacal. Ese material ha cambiado el vivir de la sociedad, antes al ir al mercado lleva sus bolsos para comprar, ahora por decir, cuando uno va al carnicero, lo primero que hace es bajar una bolsa de plástico, antes uno ponía su recipiente. Nuestra cultura ya se emplasticó, haciendo un resumen, por eso yo pinto guacales, sin nada, es como una cuenca del lago. A San Pedro sólo llega dos horas el agua potable al día, entonces uno tiene que poner el agua en los guacales, por eso hago un guacal que representa la cuenca, el paisaje. Muchos me preguntan que por qué no pongo azul pero es muy obvio, yo no copio, yo solo interpreto. También es una imagen, ese es mi retrato, de cuando estaba pequeño, recuerdo a mi madre con un delantal.

en mis zapatos y dejaba huellas, desde el hospital San Juan de Dios hasta el cementerio un dos de noviembre, (día de muertos) del 2002.

39


HQ: ¿Tienes una obra de esa serie simulando la salida de una ca-

afecto al tener diez ó quince años, no por la guerra en sí, ni por los mili-

rrera de atletismo?

tares que llegaban al pueblo, sino por la historias que contaba mi familia

BC: Más que todo, el guacal, es lo que representa el que no tiene nada, el atletismo es la esfera, la metáfora, al no ver la cara, la preocupación es la salida, es más global.

HQ: ¿Y tu familia fue víctima de la violencia del conflicto? BC: Tuve tíos que desaparecieron, a veces son cosas como las historias

HQ: ¿El momento de la espera de la salida?

tristes, como tristes perros, a los militares, les decían perros.

BC: Sí, y como empecé con la intervención, es una pieza clave, como la

HQ: Sobre la serie de los Zapatos Volteados…

matraca, y ahora está puesta en un lugar, que podría ser sagrado. Es la misma matraca del performance.

La serie de los zapatos al revés. Nos invitaron con amigos a una exposición con Rosina Cazali, llamada Outsiders, presenté este proyecto,

HQ: ¿Hay mujeres artistas en San Pedro o en algún pueblo del

es una escultura, casi. Dar vuelta a un zapato es maravilloso, y como

lago?

la tradición de escuela de trabajar barro y esculpir, la diferencia es

BC: Es muy raro. Las mujeres son ayudantes de su marido pero no artistas independientes.

que esto ya existe, es sólo darle vuelta. Los zapatos los compré en la Paca14, cuando descubrí que lo que compre estaba hecho en Brasil y que había sido utilizado en los Estados Unidos decidí titular la serie

HQ: ¿Es por machismo?

“Hecho en Brasil, USAn Acá”.

BC: No, por la dominación, porque quieren vender más y enseñan a las

HQ: El zapato fue hecho en Brasil, vendido y usado en USA y llegó

mujeres a ayudarles.

a Guatemala…

HQ: ¿Y hay alguna mujer que esté haciendo arte contemporáneo?

BC: No lo sé, la paca que traen es de Brasil, pero la palabra Paca es

BC: No. HQ: ¿Cual fue tu relación con el conflicto armado?

40

y la gente en el pueblo.

BC: Yo no viví el conflicto. En el ´82 yo tenía 2 ó 3 años, esa cosa me

americana, use la referencia de paca, USA. No usa, de usar, USA de United States of America. (Risas). La serie fue clave pues no es material común, material que ya existía reutilizado, y en mis objetos, yo quería que fuera inútil, quitar la funcionalidad del objeto, eso es lo que quería,


pues ya no se puede usar. Cuando uno les da vuelta a los zapatos, al derecho, tienes que usar el izquierdo, ahí se confundía el término de derecho e izquierdo, eso me interesaba con esto, ser inútil, para que esa inutilidad de la vuelta, funcionar o no como arte, para la gente en mi pueblo, son cosas inútiles. En la suave chapina, me interesaba el hule, una referencia a usar el zapato, desde el performance, los guacales, y con esta la relación, los camuflajeados cuando viaja, una interpretación del ir y venir de mi comunidad, y la inutilidad de las cosas. HQ: ¿En algún momento utilizaste yinas15 (sandalias suave chapina) para niños, y en otro yinas para adultos?

HQ. ¿Y la obra del Peine? Fue para el proyecto “Salpica”. Compre un peine en Nueva York, que decía Made in USA, lo corté y lo puse en tierra, tomé una foto y lo envié a la expo itinerante que ahora está en Colombia. El material, es mi concepto, utilizo plástico en lugar de madera. Tierra y material, son dos polos, cuido mucho eso, como parte de mi discurso. Tengo otra serie que se titula: “Anorexia” y en esta sembré un árbol y en el tronco le puse un anillo, de graduación o compromiso, el árbol va a crecer y no sé que pasara. Me interesa el anillo de graduación, por la educación. En la serie “Anorexia”, utilizo tortillas secas, podridas, quebradas, con

BC: Sí, fue más por presupuesto, luego de la exposición, los dueños de

un arete, es un dialogo de lo efímero, la tierra, el agua, el material indus-

la marca suave chapina llegaron a mi casa en San Pedro, creí que me

trial, los piercings (aretes corporales), elemento muy importante, no para

dirían algo por utilizar la marca Suave Chapina. Solo me querían cono-

mí pero es parte de la cultura, en mi pueblo mi hermano tiene piercings.

cer, e invitarme a la fábrica, para mí fue maravilloso ir y entrar como un

Ya se adueñaron del elemento, es parte de la cultura, aunque no son

rey, el señor se interesó mucho.

nuestros, como el traje (tradicional), los trajes no son locales, son traí-

Me invitaron a una expo con Ángel y Fernando, “Trans”, con Rosina Cazali. Trabajé la transculturización, en la obra “Chamusca” (partido informal de futbol), use chancletas de niños, pues de niños jugamos la

dos. ¿Por qué yo no me puedo adueñar de algo? Yo pretendo entender y ser testigo de los cambios y procesos de mi cultura, no estoy ni en contra ni a favor, y a este testigo puede llamársele artista o no.

chamusca con la suave chapina, pues con la lluvia, quedaba la huella, y

HQ: ¿El proceso de la hibridación cultural es un proceso doloroso

esa imagen es una escultura y con ellas hice una cancha. Es una inter-

o fluido?

pretación, no es conceptual. Una pieza de la serie la tiene el MOOLA y otra el Museo del Barrio en Nueva York.

BC: Desde afuera es doloroso, desde adentro no, uno solo lo vive, pero 41


viéndolo bien, se convierte en algo doloroso, yo ahora lo veo desde

fue el boom de los pintores de San Pedro. Los pintores tradicionales

afuera, como un pedrano desde afuera.

tenían muchas reservas sobre nuestro trabajo, éramos unos patojos

La piedra de moler con el piercing, no es un proceso de destrucción del otro, sino más bien una forma de presentar a la otra cultura, trato de

disminuiría la venta de sus obras.

decir lo que eso está sucediendo, a la hora de moler el maíz, sacas la

Hicimos otra exposición muy fuerte en el 2000, que fue un homenaje a

masa, la mezcla.

la gente de San Pedro, trabajamos el retrato, casi treinta, y cada uno

HQ: ¿Tienes reuniones de exploración de ideas con otros artistas? BC: No. HQ: ¿Cómo se inicia la tradición artística en San Pedro? BC: Gonzáles y Gonzáles empezó en la época de Ubico, era un maestro de primaria, le dijeron que el presidente llegaría al pueblo y el pintó una obra en la que en lugar de utilizar oleo, uso goma de gravilea para

pinto diez ya que éramos tres artistas. La gente estaba emocionada, se dieron cuenta que existe una escuela de artes plásticas. Ahora entran hasta 10 pedranos a estudiar cada año a la ENAP. Luego nació el festival Chilla, que se hizo tres veces, pues para mí era necesario hacerlo 3 ó 4 veces y de ahí olvidarlo, buscaba despertar a la comunidad, porque si se hace todo el tiempo se vuelve aburrido, la misma cosa. HQ: ¿Que idiomas hablas?

hacer una mezcla con añilina. La obra se la regaló a Ubico quien lo

BC: Tz´utujuil 90 por ciento, español 60 por ciento, inglés 5 por ciento.

felicitó, a partir de allí, él se convierte en artista. Primero fue educador y

Hablo además mi propio idioma es el arte, no sé si alguien me entiende.

luego artista. Yo pertenezco a la tercera generación de artistas en San Pedro. HQ: Regresando al tema de promoción cultural, ¿organizaste el festivalito?

HQ: ¿Qué es lo que más aprecias de tu comunidad? BC: Lo que más me interesa y aprecio son sus caras, una arriba y una abajo, San Pedro abajo es donde la gente se duerme a las 3 de la mañana y San Pedro arriba se levanta a las 4 para irse a trabajar. San Pe-

BC: En Pana (Panajachel) hay un festivalito, en San Pedro un ¡festiva-

dro no duerme. Mucha gente llega de turistas y solo conoce San Pedro

lón! En 1996, ingrese en la escuela, en 1997, hay dos jóvenes de San

abajo, porque llegan borrachos y se van borrachos.

Pedro que estaban en la escuela, hicimos una expo realista, y esa expo 42

(jóvenes muchachos). Mis primos no me hablaban porque creían que


HQ: ¿Y a vos ese ciclo de continuidad son de las cosas que te agradan? BC: Esa es la vertiente, eso para mí es lo contemporáneo. HQ: ¿Qué es lo que menos te agrada de tu comunidad? BC: Mucha gente mediocre. Y la mediocridad es lo que menos quiero hacer, aunque soy un poco loco, no demente. La mediocridad es el pecado más grande para mí. HQ: ¿Podrías mencionarnos tres manifestaciones culturales de tu comunidad, con las cuales te sentís identificado?

sional? BC: Son 41 años. Si uno es constante, trabaja. Espero que no me tire un carro, que no me maten. Si produzco, si hago las cosas correctas, creo que voy a ser un padre correcto, y un ser humano, ni bueno ni malo solo un ser humano. HQ: ¿Cómo te gustaría ser recordado al final de tu vida? BC: Yo creo que existe un antes y un después y ese antes y después puede ser uno, pero creo que más en mi labor como catedrático. Para mí eso es lo más importante, artistas hay muchos, muchos somos buenos y muchos somos malos. Y mi labor de predicar como ser un gran

BC: El deporte, la política y lo que sucede ahora, o sea el movimiento

ser humano, yo creo que es lo más importante que me recuerden no

turístico y de la droga.

como un buen artista, si no, como un buen patojo, como un buen papá,

HQ: Explícame lo último. BC: Menudeo que existe en San Pedro, deporte no existe, y la política es shuca (sucia). HQ: ¿Pero vos te sentís identificado con todo esto? BC: Sí, porque me afecta. HQ: ¿Participas en las tradiciones y festividades de tu comunidad?

como un buen ser humano, yo creo que eso es lo que importa. HQ: ¿Ser educador es una herencia de Roberto Cabrera? BC: De mi pueblo. Mi papá a veces me odia pues casi no llevo pisto (dinero) a la casa, porque los pintores allá a veces tienes dos carros y dos motos y dos celulares, y viven en tres niveles, y alguien me preguntó que por qué no pintaba, y bueno, si hay muchos pintores malos, yo no quiero ser uno de ellos, mejor dedicarme a lo que no hay en San Pedro, ser profesor de Arte, además me sirve mucho para educarme, para en-

BC: No mucho, se ha perdido la tradición auténtica y autóctona. HQ: ¿Cómo te visualizas en 10 anos, desde el punto de vista profe-

tender un poco más la realidad y lo que no existe en las comunidades. Eso. 43


Curriculum Vitae: Benvenuto Chavajay Vive y trabaja en Guatemala.

Reconocimientos

Exposiciones Individuales

2008 2008 2006 2006 2006 2006 2004

2008 México City Artist Pensión Trust APT, Ciudad de México, México. 2008 XVI Bienal de Arte Paiz, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Exposiciones colectivas más destacadas 2009 Museum of Latin American Art MOLAA, Long Beach California, Estados Unidos de América. 2008 Los desaparecidos, Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua Guatemala, Guatemala. 2008 Trans, Centro Cultural de España CCE, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2007 Sexo y Poder, Casa del Mango, Antigua Guatemala, Guatemala. 2007 La región más invisible, Salón Somos Hijos del Lago, Sololá, Guatemala. 2007 Adiós identidad, Centro Cultural de España CCE, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2007 Outsiders, Centro Cultural de España CCE, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2007 Mini-Retrospectiva, La Galería Panajachel, Panajachel, Sololá, Guatemala. 2007 Suave chapina, Centro Cultural Metropolitano CCM, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

44

Premios MOLAA, Museum of Latin American Art MOLAA, Long Beach California, Estados Unidos de América. Primer Lugar Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 08 Guatemala. Primer Premio de Pintura en SEPAZ, Secretaría de la Paz. Convocatoria de arte de Emigración CIELO AL REVES. Centro Cultural de España CCE. Segundo Lugar Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 06 Guatemala. Tercer lugar y mención honorífica en Helvetas, Cooperación Suiza en Guatemala. Premio Único Certamen permanente 15 de Septiembre, Ministerio de Cultura y Deporte.


45


Manuel Chavajay

Manuel se ha caracterizado por amalgamar las temáticas o técnicas tradicionales con medios alternativos de producción. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran la Bienal de Arte Paiz en la Ciudad de Guatemala y el Proyecto Incompleto de Artistas latinoamericanos en Espaciocé!, de Antigua Guatemala. Adicionalmente, participó en el programa de intercambios de artistas visuales entre Estados Unidos y Latinoamérica de IDT. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla.” Actualmente, vive y trabaja en San Pedro la Laguna de donde es originario.

Cargando el cielo Oleo sobre tela 160 x 121 cms 2009

46


Indio dormido Retrovisores de espejo y 贸leo Medidas variables 2009

La comunicaci贸n con los muertos (tr铆ptico) Acuarela sobre papel 100 x 70 cm cada uno 2009

47


Paisajes distorcionados Oleo sobre anteojos Medidas variables 2009

48

Reflejo Oleo sobre tela 130 x 120 cms 2010


Remos Oleo sobre madera Medidas variables 2010

Viaje Mixta 100 x 90 cms 2010

49


Entrevista Manuel Chavajay Entrevista a Manuel Chavajay (MC) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 14 de agosto de 2010. HQ: ¿En qué lugares ha vivido, cuándo y por qué? MC: Nací en San Pedro La Laguna, luego en 2000-2007 estudie en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Cuidad Capital, actualmente vivo en San Pedro La Laguna, porque todo mi trabajo se refleja en la cuenca de Atitlán y es una de las mayores razones de vivir en mi pueblo. Paralelamente organizar proyectos con niños, para fomentar la cultura del arte. HQ: ¿A qué lugares ha viajado, cuándo y por qué? MC: España, en el 2003 participe en la inauguración del Fórum Mundial de la Juventud en Barcelona. Estados Unidos, en el 2009 participé en el intercambio cultural de Artistas Latinoamericanos, en el mismo año viajé a Colombia dando seguimiento al intercambio cultural. HQ: ¿Cómo se despertó en usted el interés artístico? MC: Porque tenía una necesidad de expresión y la mejor manera de haberlo logrado, es a través de lo visual artístico. HQ: ¿Cuál ha sido su formación artística? MC: Estudios en Escuela nacional artes Plásticas, Rafael Rodríguez Padilla en el 2001 al 2005. El taller de pintura con el artista Moisés Barrios 50

en el 2003 y becas de intercambio cultura.

HQ: ¿Cuáles han sido sus medios de recopilación de información artística? HM: Libros y amigos. HQ: ¿Qué artistas nacionales e internacionales consideran personalmente más interesantes y por qué? MC: Francisco Tum, por sus grandes manifestaciones y simplificación en sus obras y el uso de los colores, y Roberto Cabrera por sus acuarelas, que para mi representa una gran parte de lo que hemos vivido de la guerra interna. Marcel Duchamp, para mi es el padre del arte contemporáneo y objetual, y Ron Mueck, por su surrealismo de esculturas, de grandes dimensiones y por su delicadeza de detalles. HQ: ¿Nos puedes mencionar lugares y fechas de producción artística, es decir series y obras claves? MC: San Pedro La Laguna, en el 2008 serie de acrílico sobre lentes, en el 2009 la serie de acrílicos sobre retrovisores y en 2010 la serie de escultura de remos con reflejo. HQ: Elija obras suyas que sean personalmente las más importantes, dé una breve descripción y por qué es importante cada una. El reflejo porque este representa el lago y el paisaje que se refleja con el movimiento del lago de Atitlán. El tríptico de barriletes, esto es muy importante para mi cultura, según mis abuelos que al volar los barriletes llegas a tener una comunicación


con los muertos.

Atitlán.

Paisejes distorcionados por que es ver la vida atrás de mis lentes, el

HQ: ¿Han ejercido alguna labor de promoción cultural en su comu-

lago montañas, calle, etc, y las sombras del sol que se distorcionan en

nidad? ¿Cuáles y por qué?

el reflejo de mis lentes. La de la montaña del indio dormido, porque es un icono del area suroeste del lago de Atitlán, y que representa un personaje cuya identidad, se relacionan con nuestra cultura.

MC: Museo Tz´unun Ya´ HQ: ¿Qué idiomas habla usted? MC: Tz´utujil y español. HQ: ¿Qué es lo que más aprecia de su comunidad y qué es lo que

El viaje, por la violencia que se vive en Guatemala, de poder representarlo, el asaltante y el paisaje reflejado en un espacio que no existe, es una intervención de una puerta de carro real. Los remos porque es congelar los movimiento de los remos y el reflejo, de un paisaje distorcionado. HQ: ¿Cuál es su discurso ideológico que persigue a través de sus obras? MC: La percepción del paisaje que se yuxtaponen con el reciclaje encapsula momentos de mi realidad y de mi entorno. HQ: ¿Tiene usted reuniones de exploración de ideas con otros

menos le gusta? MC: Lo mágico del paisaje y lo que menos me gusta es como la forma como lo están contaminando. HQ: Mencione tres manifestaciones culturales de su comunidad con las que usted se identifique. MC: Exposiciones colectivas… HQ: ¿Participa usted en las tradiciones y festividades de su comunidad? MC: Algunas veces…

artistas? MC: Específicamente de exploraciones de ideas no las tengo, pero si reuniones con artistas. Colectivo Canal Cultural, organizando proyectos y propuestas de representación de senderos en la cuenca del lago de 51


Curriculum Vitae Manuel Chavajay Vive y trabaja en San Pedro la Laguna

Reconocimientos

Exposiciones colectivas más destacadas

2009 Programa de intercambio de artistas visuales entre Estados Uni- dos y Latinoamérica de ITD.

2010 XVII Bienal de Arte Paiz, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2009 Proyecto Incompleto de Artistas Latinoamericanos, Centro de Cooperación Española CCE, Antigua Guatemala, Guatemala. 2009 Morfo, Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2006 XV Bienal Arte Paíz, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2005 Naturarte, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2004 Manos libres de armas, manos libres de violencia, Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2002 Exposición de esculturas, Salón Somos Hijos del Lago, San Pedro la Laguna, Guatemala.

52

2008 Mención honorifica en el concurso de pintura, Helvetas, Asociación Suiza para la Cooperación Internacional.


53


Petronilo Miza

Petronilo se ha caracterizado por evolucionar de la tradición pictórica a la investigación del arte objeto, logrando un lugar entre los artistas contemporáneos guatemaltecos. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran su participación en la Exposición colectiva Arte de San Pedro en Maracaibo Venezuela y en las Subastas de Arte Latinoamericano Juannio 2008 y 2010. Uno de sus reconocimientos más importantes ha sido la mención honorífica de artistas en el Proyecto de Jóvenes Creadores Bancafé. Actualmente, vive y trabaja en San Juan Comalapa, su pueblo natal.

Siamesas Madera 81 x 72 x 37 cms 2008

54


Revolver Papel intervenido con hilo 30 x 25 cm 2010

Macho y hembra Pelotas de acrĂ­lico 22 x 44 x 22 cm 2010

55


Estรก enterrado Acuarela y billetes 15 x 20 cms 2000

56


Entrevista Petronilo Miza Entrevista a Petronilo Miza (PM) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 26 de junio de 2010. HQ: ¿Me puede contar Petronilo, en qué lugares ha vivido? PM: Recuerdo nacer y haber vivido en una aldea y después me trasladé a lo que es Comalapa. Me trasladé, yo sufrí el conflicto armado entonces ahí salí de la aldea, de las áreas rurales y de ahí llegué a Comalapa. HQ: ¿Qué tan lejos vivía de Comalapa? PM: A 4 km y eso nomas hasta ahí me trasladé, ahora vivo ahí. HQ: ¿Ha viajado? PM: No. HQ: ¿Qué lugares de Guatemala conoce? PM: Sólo Guatemala y otros departamentos. HQ: ¿Los viajes que ha hecho en Guatemala han sido por trabajo? PM: No, más que todo por conocer, es importante conocer el propio país antes que el extranjero. HQ: ¿Usted trabaja de tiempo completo como artista o tiene otras actividades?

HQ: ¿Ha estudiado arte? PM: No, ha sido un proceso diferente, Hermelindo Mux fue quien me echó una mano cuando le hablé del tema, me dijo que llegara a su casa para que me enseñara de paisajismo y ahí fue cuando empecé el paisaje. HQ: Además de trabajar y explorar con Hermelindo, ¿lo ha hecho con alguien más? PM; De ahí surgió la idea de formar unos grupos con Hermelindo y después surgió una idea con unos amigos que tienen un contacto con los noruegos, que nos hablaron de una ayuda pero no halló en qué forma y de ahí exploramos el expresionismo. HQ; Dentro de estos estudios o pláticas con Hermelindo o con Rolando, ¿ha tenido la oportunidad de leer algo? PM: No, surgió una idea, Rolando nos dijo de que fuéramos a visitar galerías. De ahí surgen unas ideas, pero sin copiar. HQ; ¿Las galerías que visita son de Comalapa o de la capital? PM: De la capital y de Antigua. HQ: Dentro de las galerías, ¿podría mencionarme alguna exposición o artista que le hayan parecido interesantes? PM: Mauro López, Darío Escobar. HQ: ¿Hace cuánto tiempo que conoce a Mauro y a Darío?

PM: No, trabajo principalmente como agricultor y luego como artista.

PM: 14 o15 años.

HQ: ¿Cuándo descubre usted, que le interesa el arte?

HQ: ¿Hay algún artista internacional que le interese?

PM; Desde pequeño, viendo obras de unos artistas, entonces me interesé por ese arte. Puede ser que pueda llegar a sus lugares, porque me interesa el arte, y de ahí se vino formando todo, fue como una etapa, y como te digo, el paisaje, para mí, es cómo es la expresión.

PM: Pablo Picasso, por ser un artista muy destacado y la verdad conozco su trabajo.

HQ: ¿Qué edad tenía cuando se cambia de la aldea a Comalapa?

PM: Sus figuras me impactaron, algo que siento yo y tiene un trabajo inexplicable, genial, los colores eso fue lo que me gustó e impactó.

PM: 12 o13 años.

HQ: ¿Qué le interesó de su trabajo?

57


HQ: ¿A qué edad hace su primera obra? PM: Del ‘83, ‘84, unos 16 o 17 años. HQ: ¿Tiene obra previa a platicar con Rolando y Hermelindo? PM: No. HQ: ¿Hacía más que todo paisaje? PM: Si, como el lago, Antigua. HQ: ¿En qué espacios ha exhibído su trabajo? PM: Bancafé cuando aún existía, ahí ganamos el primer premio. HQ: ¿En el programa de los jóvenes talentos? PM: Sí, cuando estábamos con Rolando Ixquiac, éramos tres con Julio Chalín. HQ: ¿Por qué usted cambia de pintura a objetos? PM: Siento que, tal vez, las ideas las tenemos aquí, pero no las sacamos y es difícil hacerlo, por lo económico. Por eso un poco al campo y un poco al arte. HQ: ¿Es la escultura de las sillas siamesas su primer objeto? PM: Si, por lo económico. HQ: ¿Cuál es la idea detrás de las siamesas? PM: Cuándo una persona queda con una silla atrás de la otra es difícil hablar o transmitir las ideas. HQ: Si primero fabrica el objeto, ¿por qué traslada la idea a acuarela? ¿Por qué no dejarla como objeto? PM: Cuando no he definido una idea, hay artistas que vienen más atrás porque a veces nosotros los artistas, no definimos las cosas y nos las pueden quitar. HQ: ¿Por qué regresar al dibujo después de tener el objeto?

58

PM: Uno ya teniendo de esta forma, tiene la autoridad o el derecho de que si otro lo va a hacer lo tiene fechado uno antes.

HQ: ¿Para usted este dibujo es un documento que certifica que esta obra es suya? PM: ¡Si si! Es un archivo, no para vender. HQ: Me recuerdo que en la plática que tuvimos la semana anterior, vi muchos dibujos con efecto de espejo, duplicado, como unidas ¿Por qué ese ejercicio? PM: La misma situación que yo les estoy diciendo de las cosas, que se pueden copiar. Estoy haciendo una serie de eso. HQ: Esta obra es después de la silla, el revólver. Y esta serie ¿qué es lo que está buscando explorar? PM: Lo que siempre pienso de que el revólver, lo utilizamos de una manera mortífera y planteo que esté mejor ahí guardado. HQ: ¿Entonces el ejercicio es dejar fija esa imagen mental del revolver? PM: Sí. HQ: Este año en Juannio presentó una obra en donde junta dos pelotas de fútbol y la obra se llamaba “Macho y Hembra”, háblenos un poco sobre este objeto. PM: Este objeto más que todo se relaciona a cómo vivir, de la vida personal porque siempre utilizamos de que al unir con dos objetos como que si dice ahí cruza en la mente del casamiento de algo que no se puede desatar, se unió y ahí se quedó, por eso está bien cocido el objeto. HQ: ¿Tiene alguno de los dibujos que le comentaba en los que duplica la imagen? Me interesa que charlemos un poco si estas son exploraciones, para llegar a sus ideas. PM: Si, como le digo estoy realizando más que todo si este objeto será de transmitir una idea buenísima o sólo se queda archivado porque habría que estudiarlo bien, bien. HQ: Este boceto (boceto de las sillas siamesas) tiene una función diferente al de la silla ya que el otro busca documentar una idea ya realizada y este busca explorar sobre una nueva idea si la lleva a objeto.


PM: Exactamente. HQ: ¿Ha ejercido alguna labor de promoción cultural en su comunidad?

HQ: Me llama la atención el hecho de que yo no recuerdo haber visto a un hombre con un traje tradicional en su comunidad, pero podría estar equivocado.

HQ: ¿Cómo cree que se está haciendo?

PM: Es interesante que lo mencione porque ya hace tiempo que el traje es diferente de hoy, las cosas han cambiado. Tal vez el tiempo no ha cambiado sino que somos nosotros los que hemos cambiado y ahí se queda el traje de Comalapa en otros lugares como Ixcan, Playa Grande, Huehuetenango. La gente tiene sus trajes, y casi no hablan el castellano, en cambio nosotros que vivimos cerca de la capital sí. Cada pareja ya no piensa que la familia debe hablar Kaqchikel sino castellano, todo esto ha cambiado desde hace como 25 años.

PM: Hay muchas artistas en Comalapa que han destacado.

HQ: ¿Cree usted que eso es bueno?

HQ: ¿Qué idiomas habla?

PM: En parte me preocupa porque siento que de ahí surgió la idea del conflicto armado porque estaba como presidente Lucas García, él quería terminar lo que es indígena para acabar con las lenguas, pero no se llevó a cabo el plan.

PM: No HQ: ¿Cree usted haber influido en la producción artística de Comalapa o de algún otro poblado? PM: Pienso que sí.

PM: Kaqchikel y castellano. HQ: ¿En qué consiste la tradición artística de su comunidad? ¿Me puede hablar de cómo surgió y quiénes son sus máximos exponentes?

HQ: ¿Cómo se ve usted dentro 10 años desde el punto de vista artístico?

PM: Bueno, esa es una historia que yo no le podría decir, conozco obra de Andrés Curruchích, pero no lo conocí.

PM: Pienso que debería de luchar y trabajar más para lograr el objetivo que cada artista tiene sólo así se puede lograr.

HQ: ¿Qué es lo que más aprecia de su comunidad?

HQ: ¿Cómo le gustaría ser recordado al final de su vida?

PM: Es lo que la gente vive, las tradiciones, lo que hacen, lo que venden, usted sabe que la vida de un artista no debe perder tiempo en otros lados.

PM: Pues como una historia, pues yo he luchado por mi propia cuenta.

HQ: ¿Me puede hablar de tres manifestaciones culturales de su comunidad con las que usted se sienta identificado? PM: El traje de Comalapa, el Kaqchikel. HQ: ¿Menciona el traje del hombre o el de la mujer? PM: Los dos, me siento tranquilo cuando me siento en una comunidad porque para qué echarle menos a tal persona.

59


Curriculum Vitae Petronilo Miza López Vive y trabaja en Comalapa

Reconocimientos

Exposiciones colectivas más destacadas:

1999 Reconocimiento honorario en Proyecto Jóvenes Creadores Bancafé.

2010 Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2008 Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 08, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2008 Exposición colectiva en Hotel Santo Domingo, Antigua Guatemala, Guatemala 2005 Exposición colectiva en Cantón Exposición, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2005 Arte Erótico, Galería El Rancho, Panajachel, Guatemala. 2004 Exposición colectiva, Arte de San Pedro, Maracaibo, Venezuela 2000 Exposición colectiva, Alianza Francesa, Antigua Guatemala, Guatemala. 1999 Jóvenes Creadores Bancafé, Lobby del Banco del Café, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

60


61


Antonio Pichillá

Antonio se ha caracterizado por su línea establecida de trabajo en la que explora principalmente la espiritualidad popular por medio del arte objeto y videos. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran el Solo Show Estéticamente 2012. También, las colectivas Emergente, en galería Libélula, Morfo y recientemente, en la XVII Bienal de Arte Paiz, todas en ciudad Guatemala. Algunos de sus reconocimientos más importantes han sido finalista de la Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 2004 y el tercer lugar en el Salón de la Acuarela, ambos en ciudad de Guatemala.

Línea anónima Televisor intervenido Medidas variables 2004

62


Nudo madela, tela y pintura 100 x 50 x 20 cms 2007

Poder Madera y tela Medidas variables 2008

63


La mujer del retrato Mixta 100 x 80 cm 2009

64

La piedra del sol tela 80 x 80 x 10 cms 2009


Quetzalcuatl-energy Video 1:38 min 2009

Quetzalcoatl Video 0:59 min 2009

65


Entrevista Antonio Pichillá Entrevista a Antonio Pichillá (AP) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 7 de julio de 2010. HQ: ¿En qué lugares has vivido? AP: En la ciudad y en San Pedro, vine a estudiar a la capital cinco años, ahora, vivo en San Pedro, pero estoy conectado de ambos lados. HQ: ¿Por qué regresas, actualmente, y por qué no vives acá, en la ciudad? AP: Es más bien por cuestiones personales que de trabajo, cuestiones ajenas al arte. Trabajo con la gente de San Pedro, en cosas espirituales, ayudo a la gente, en una especie de curandero, en cuestiones energéticas, gente con dificultades físicas. Eso hago, a pesar de que no quería hacerlo, yo tenía miedo de hacerlo, sin embargo es algo que se me da naturalmente. En mi último año de escuela, tuve un sueño, con un señor que me decía que si no regresaba me iba a pegar con un palo. Lo recuerdo claramente, después del amanecer. Hubo muchas cosas que me empujaron a hacer eso. Tuve muchos sueños. La última vez tuve un sueño en donde ese mismo hombre me golpeaba, al despertar y darme una ducha me di cuenta que tenia golpes en el cuerpo, moretes, como si me hubiesen golpeado realmente. Ese día me asusté mucho. En ese momento consulté a alguien de San Pedro, me dijo que yo podía hacerlo pero no quería, y que si no lo hacía me iba a enfermar, no iba a superarme. Después de ese tiempo, me comencé a enfermar, recuerdo aún que pedí ayuda a una persona de San Pedro para que me hiciera una ceremonia. Y esa es la razón principal por la que no puedo abandonar San Pedro.

HQ: ¿Me decías que no te consideras ni sacerdote ni chamán (brujo), entonces, cómo te defines? AP: Realmente me considero como una persona que ayuda hasta donde pueda. En este caso hay muchos charlatanes, que lo hacen por dinero, hacen trabajos malos, hacen lo que pueden pero no saben, no ayudan a la gente. Yo, me considero como alguien que trata de ayudar hasta donde sé. HQ: ¿La gente de tu comunidad te trata como curandero, como médico?

AP: Según mi madre, ella me decía que cuándo creciera ayudaría a las personas, la comadrona que me atendió en el parto me dijo que era “especial”. Pero todo se aclaró al tener el sueño.

AP: Realmente, depende de la situación. A veces la gente me busca para hacer brujerías, pero no lo hago, no quiero quedar mal con ellos, ni conmigo mismo. Trabajo con adultos y niños recién nacidos, lo que hago es trabajar con la parte energética y espiritual. Por ejemplo si tuvo un accidente en algún sitio, la energía de la persona se queda en ese lugar, y comienza a tener síntomas con el tiempo, lo que yo hago es volver a los lugares en donde le pasó el accidente y volver la energía a su lugar. Su alma. Se hace a la medianoche, el enfermo se queda durmiendo y alguien más va al lugar a hablar, y a hacer un trueque, por ejemplo licor u otras cosas, y camino de regreso, la persona va orando todo el camino. Se calcula llegar a medianoche con el enfermo, y se entrega la energía al enfermo. Otra cosa que hago es el mismo procedimiento pero sin viajar físicamente, por ejemplo viajes muy largos, como Japón, hago un viaje espiritual hasta allá, en otra dimensión. O en un hospital, por ejemplo, si se iba a operar y al momento de la operación llevaron a un muerto, y la persona se asustó. Se quedó su energía. Sin embargo el lugar de operación es un lugar restringido, y no puedo entrar, tengo que hacer un viaje espiritual hasta ahí.

HQ: ¿Tu obra está relacionada directamente con estas situaciones?

HQ: ¿Los viajes espirituales son en presencia de los pacientes?

AP: Trabajo de algunas experiencias. Por ejemplo, tomo imágenes y las llevo al arte contemporáneo, dando muchas interpretaciones. Tomar

AP: Sí, es una ceremonia, busco un lugar con ellos. Me quedo con ellos, giro sobre el paciente para hipnotizarlo, y al girar, viajo.

HQ: ¿Antes de estudiar en la escuela, ya habías percibido ese tipo de situaciones?

66

esta parte, que en mi punto de vista es poco trabajado, yo lo trabajo de forma más profunda. Tomo formas o imágenes, como una candela y un muro. Creo que los temas sociales y ecológicos se han tocado mucho, y temas espirituales y mayas, se han tocado poco. Me impresiona mucho una obra, de Luis Gonzales Palma, una mujer con unas patas de pollo cerca de la cabeza. Esa obra va un poco más, trata directamente de algo de brujería. Esa idea, no creo que sea original del artista, se sale un poco de lo que hace tradicionalmente.


HQ: ¿Es como una regresión?

por catálogos.

AP: Le pido al paciente que no me vea, que no piense que yo lo voy a curar, que los dos somos iguales, que ambos vamos a curarlo. Algunos no sienten nada, otros reaccionan en el momento. Por ejemplo hay convalecientes, que están a punto de morir, que después de eso se levantan normales. Yo me extraño de eso. También se libran a los muertos, hay que dividir la energía de los muertos y los vivos. Hubo una vez un americano, que trabajó con un sacerdote maya durante diez años, y un día se quejó de un problema en la espalda, y la rodilla. Se le hizo el proceso, se viajó espiritualmente hasta el lugar en donde se tuvo el accidente y se sanó. Un israelí viajó hasta Comalapa para hacerse el proceso y al acabar se regresó a su país.

HQ: ¿Cuándo se despertó el interés artístico en ti?

HQ: ¿Tú te consideras curandero2? AP: Sí, curandero de energía. Hay un término en lengua: ¨Almar¨. Una vez me topé con un evangélico y tu ve conflictos con él. HQ: ¿Y en la cultura Tz´tujil hay más curanderos? AP: Sí. HQ: ¿Cada poblado tiene su propio curandero? AP: Sí. HQ: ¿Y en la cultura siempre ha existido? AP: Sí, siempre. Pero ahora hay mucha desconfianza, pues los pueblos no se llevan. La guerra interna ha sido un problema fuerte. HQ: ¿Has viajado a otros países? AP: A Costa Rica a una exposición. Al museo del niño de San José. HQ: ¿Ibas con más artistas? AP: Sí, Alejandro Marré, Regina Galindo, Roberto Cabrera, Benvenuto (Chavajay). Roberto llevó varios artistas como Aníbal (López), y nos llevó a nosotros. Hicimos una exposición grupal. HQ: ¿Que artistas conociste en Costa Rica? AP: Conocí a Priscila Monge de quién ya conocía trabajo de Colloquia, Adrián Argueas. En ese entonces también conocía el trabajo de Adrián

AP: No sabía si había carreras de arte, pero en el ´97, sampedranos llevaron una exposición a San Pedro y la exposición me impactó. Eran dibujos muy buenos, el color mejor manejado que el pictórico, la parte técnica más pulida. Yo, estaba en segundó básico. Había muchas pinturas abstractas, que me gustaron mucho, me gustó mucho más. El trabajo del color en lo abstracto y la forma. Fue en ese momento que decidí llevar la carrera. Le pedí a mi padre que le pagara a alguien para que me enseñara a pintar. Sin embargo la persona que enseñaba cobraba Q 6,000.00 en ese entonces, mi padre no pudo pagarlo. Pero luego entendí que estuvo bien que no lo haya podido pagar. Vine en blanco, sin contaminar. Lo único que sabía era dibujar un poco. En ese entonces íbamos a casi todas la exposiciones. HQ: ¿Me puedes mencionar tres exposiciones que hayas visto en tu época de estudiante? AP: Hay una obra que me generó muchas dudas, una obra de Javier del Cid, en los jóvenes creadores Bancafé, él no puso ningún cuadro. El se puso zancos y lentes y caminaba entre el público de la exposición. Es una obra que no me gustó, sin embargo me dejó mucha inquietud. Luego vi en Colloquia, a los hermanos Poyón, las lápidas de Ángel, ya que lo conocía, su trabajo era figurativo. Y esa obra se salía del contexto. HQ: Aparte de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ¿has recibido algún otro tipo de taller o becas? AP: Solo a algunos talleres con Roberto Cabrera, a veces íbamos a tomar café y charlar. Muy informal. Eso fue en el 2002. Nos llamó a Benvenuto, Juan, Jorge de León y yo, nos dijo que teníamos talento pero no había dinero para producir. Y él nos propuso más cursos, uno de psicología, imagen, semiótica. Él nos daba cursos informales, nos hablaba de arte, de su relación con otras artes, como teatro y cosas que pasaban alrededor, la relación con la antropología, nos ayudó bastante. HQ: ¿Nos puedes mencionar algunos textos y obras que han sido importantes para ti? AP: Textos de Veronik Simar, ella decía que al venir acá se impresionó al ver lo que hacían los indígenas y comenzó a producir arte tocando temas como la nada, el aire, el espacio. Viniendo desde afuera, se im67


presionó al ver Guatemala. Hay un texto de Aníbal López, una obra con Diego Brick, de la Paca. Obras conjuntas de ambos. Hay una obra que me gusta mucho, en un teatro hubo una expo que se llamaba “Cultura Actual”, Osorio hizo una carpa en el teatro, Benvenuto hizo su pan con Clavos. María Adela Díaz, hizo una jaula y puso ahí seis perros, que le ladraban a uno al pasar, son esculturas en movimiento. HQ: ¿Qué artistas internacionales consideras interesantes? AP: Hay muchas épocas, pero para mí, sigue vigente Duchamp, ya que comenzó a hacer objetos, fue rechazado. Para mí, él produjo poco, pero marcó. Me gusta la obra de Kacho, el cubano. También Kossuth, la obra de la silla, esa obra es fantástica. Christo también es muy bueno, me gusta mucho su obra, sin embargo todo es lo mismo, empacar y empacar, muy repetitivo.

AP: Hay una instalación, en San Pedro, que es como una champa, adentro del espacio, hay mesas y adentro están acostados unos dibujos que yo hice. Pero la gente solo veía los dibujos. Con esa obra comenzó todo, eso fue en el 2001. El 16 de octubre del 2000, un día que fui a comprar óleos, hubo un choque, hubo un accidente, yo estaba ahí, 25 personas muertas, 14 sampedranos, pero a mí no me pasó nada, ni raspón ni nada. De ahí muchos reportajes que guardé. Un año después hice esa obra a partir de eso, pero solo funciona en San Pedro. Al pasar eso fui con las familias de los muertos y les pedí fotos de sus fallecidos, a cambio de mis dibujos. Y eso expuse ahí. De lo primero que hice. La gente salía llorando.

HQ: ¿Cómo diferencias tus tanates (bultos de telas) unos de otros?

Un año después estuve trabajando con Francisco Auyón, y luego con Darío Escobar. Ese año hice otra obra en la calle, circulé el pueblo con cinta roja, y tomé algunas fotos, la cinta dice “peligro”.

AP: Los tanates, he hecho pocas, pero en caso del triángulo, uno forrado en tela típica y otra en tela industrial, muy aparte, son los nudos. Pero es envuelto, uno quisiera ver y no puede, nosotros tenemos algo personal como oculto, nos cuesta desearlo.

Hubo una obra que surgió después de un taller con Javier Payeras, una obra que hablé del silencio. La obra se llama línea anónima. Es un televisor, en blanco y negro, arruinada, al prenderla solo sale una línea, solo se escucha que está pasando, no se ve la imagen.

HQ: Volviendo a Kossuth y su obra de la silla…

Hay una obra de un nudo sobre otro nudo, está envuelta en ella misma. Un objeto de pared.

AP: Esa obra me gustó mucho, muy conceptual, la silla, la foto, el concepto, tres elementos, la ley del arte contemporáneo. Tomar imágenes de todo lo que uno lee, al fin llega a un fin, la silla, era mostrar una obra. También Magritte, que pintó una pipa, que la obra se llamaba, esto no es una pipa. La obra era la imagen de una pipa. Es muy psicológico, es como verse al espejo, uno no se ve, uno ve su reflejo, es algo que no existe, pero está ahí. HQ: De los artistas guatemaltecos conceptuales, ¿quiénes te interesan? AP: Aníbal López, Regina Galindo, Darío Escobar. Por ejemplo una expo de Aníbal, fuimos al sitio, y no te dejaban entrar, habían dos tipos de seguridad, y esa era la obra, no dejarte entrar a la exposición. También la obra del Préstamo. Es un tipo que cambió un poco la estructura en Guatemala.

68

HQ: Hay obras de tu época estudiantil, ¿nos puedes hablar de ello?

Hay otra obra llamada Poder, que flota en el aire, nosotros tenemos un poder, al igual que la palabra. Poder. El poder la palabra. Hablada. Hay también cuatro bultos, los cuatro puntos cardinales, los ejes. Hay cuatro bultos beiges. No me gusta que mis obras sean folklóricas, ya que no funcionan así. Utilizo telas industriales, telas de paca, en San Pedro hay muchas pacas. Se puede ver la marca de las camisas que uso para mis obras. La parte híbrida de las obras, tocando también el tema del poder económico. HQ: ¿Estás haciendo referencia a temas de poder? AP: Depende de cómo sea la lectura. Este trabajo, la mujer del retrato, tomé una imagen de la virgen dolorosa, es metal, con tela, y una mazorca tallada, en resina y fibra de vidrio. Es como hablar de la mujer como símbolo de dolor.


HQ: Me comentabas que estas mazorcas son muy especiales, ¿por qué? AP: Cuándo una persona de cosechas encuentra una mazorca de varios colores, lo guarda, lo pone en un altar, es como suerte. No se da, es raro. No salen así como así. Hasta hay mazorcas de dos cabezas, que son muy especiales. De dos, de tres cabezas. HQ: El maíz es importante, pues es el alimento, pero, ¿sucede lo mismo con el frijol? AP: No, el maíz es más especial. Hay una obra de un maíz vestido de traje, inclinado, pero en verdad, hay maíces que nacen así, inclinados. Recuerdo que cuando era pequeño mi padre me pegaba suavemente con un maíz inclinado en la espalda, y me decía que era para que no caminara así. El abuelo también lo hizo muchas veces. Justo anteayer leía un reportaje sobre el ritual del maíz, en San Pedro Sacatepéquez hay una iglesia en donde hay un maíz vestido de trajes típicos al que la gente le reza. Se hace una vez al año, yo no lo sabía, y aún así lo asocié con mi obra. Sin saberlo. Es igual, la interpretación que tiene la gente. HQ: ¿Podemos hablar de los nudos? AP: Es lo que está oculto, lo que está anudado hay que desatarlo, y al desatado, es al que está saliéndose de la raya, hay que anudarlo un poquito. HQ: ¿Acá hablás de las culturas tradicionales anudadas? AP: Yo pienso más en mis pacientes, anudar y desanudar. Es más como la energía. Formar un Quetzalcóatl con nudos, hacer formas más estéticas. Esta obra está hecha de candelas (video Quetzalcuatl-energy), de nueve candelas de diferente color.Tiene que ver con las culturas y la lectura que se les da, a veces la gente ve y piensa que todo es maya, pero para mí, algunas cosas parecen más teatro que otra cosa. HQ: ¿Te consideras maya? AP: No, soy Tz´utujil. Mayas ya no hay, soy Tz´utujil híbrido. Hablo el Tz´utujil, hago cosas tz´utujiles, por ejemplo si veo un anciano en la calle, por respeto tengo que acercarme, saludarlo y besarle la mano. Los conozcas o no. Los besas, y si no lo haces, se ofenderán. Es una falta

de respeto, yo aún lo practico. HQ: ¿Esta obra se llama Quetzalcuatl-Energy, por qué el título en inglés? AP: Es el hombre astral Tauro, es su nombre. Es mi horóscopo, un hombre caballo. El quetzalcuatl existe, un hombre serpiente. Hubo un conflicto con esa obra, por lo similar a la obra de Veronik Simar, o el nombre Quetzalcoatl, que lo está usando mucho Darío Escobar, pero esa obra es mucho más personal. Kukumatz, también es la de Díaz, es el nombre guatemalteco. HQ: ¿Tenés reuniones de exploración de ideas con otros artistas? AP: Antes, con Roberto Cabrera y Benvenuto, ahora solo con Benvenuto. HQ: ¿Has ejercido alguna labor de promoción cultural en tu comunidad? AP: Somos 25 artistas que hacemos exposiciones y eventos culturales, a veces proyectamos películas guatemaltecas, la gente llegaba, hacemos actividades poco comunes ya que le pueblo no está acostumbrado a verlo. Trabajamos con la iglesia también, como labor social. Somos 25 pintores, entre ellos, pintores de casas. También herreros, habemos dos ó tres que tratamos de ser artistas. HQ: ¿Crees estar influyendo en la producción local artística? AP: Creo que sí, ya que nos ubican en San Pedro. Nos caracterizan como un cambio, al ser diferentes a los demás. HQ: ¿Que idiomas hablas? AP: Tz´utujil, español, y un poco de inglés. HQ: ¿Nos puedes hablar un poco de la tradición artística en tu comunidad? AP: Hay un pintor, Rafael Gonzales, el primer pintor, él preparaba sus pinturas, hacía sus pinceles con su propio pelo. El es de San Pedro, de Santiago, Juan Sisay, y de Comalapa, Curruchich. A Gonzales lo excluyeron por su apellido, “Gonzales”, no es indígena. A Sisay y Curruchich, se los llevaron a exponer a Londres. Pero de eso venimos, del lago, hay muchos pintores. Hay una tradición pictórica. 69


En San Pedro están los hermanos Gonzales, Fermín, que siempre está borracho, y Emilio, su hermano, le compra el trabajo para que esté tranquilo, y gaste su dinero en licor, y guarda la obra, si se vende la obra, le devuelve el dinero a su hermano Fermín. HQ: ¿Qué es lo que más aprecias de tu comunidad? AP: El Lago, lo que no me gusta es la bacteria. La comunidad está dividida por la religión, como partidos políticos, no hay unión. HQ: ¿Eso no fue siempre así? AP: Sí, pero ahora está aumentando. Están llegando a los extremos. HQ: ¿Me puedes mencionar tres manifestaciones culturales con las que te identifiques? AP: Lo que hacemos es que organizamos actividades, ahora el grupo de pintores está siendo tomado en cuenta. Nos están dando poder y lugar. Recobra fuerza. HQ: ¿Cuál es tu religión? AP: Estoy bautizado en la Iglesia Católica. A veces voy, cuándo me nace. Este año he ido una vez, el año pasado, dos veces. Pero no tengo religión. HQ: ¿Hay algún conflicto entre ser curandero energético y católico? AP: Sí lo hay. Con una minoría de los católicos. HQ: ¿Cómo te ves profesionalmente en diez años? AP: Más viejo, más puntual en mi trabajo artístico. HQ: ¿Cómo te gustaría ser recordado al final de tu vida? AP: No lo sé, no sé mañana, no puedo decir “recordado”, pues nadie puede decir el futuro, el futuro es hoy, nada más, el futuro, somos nosotros hablando y mañana, pues… órale.

70


Antonio Pichillá Vive y trabaja en San Pedro La Laguna.

Reconocimientos

Exposiciones individuales

2004 Finalista Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 04 Guatemala.

2010 Estéticamente 2012, CCE, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

2003 Mención honorífica Helvetas, Cooperación Suiza. 2002 Tercer lugar en el Salón Nacional de Acuarela. Ministerio de Cultura y Deporte. 2002 Segundo lugar en pintura. Jóvenes + humanitarios.

Exposiciones colectivas más destacadas 2010

XVII Bienal de Arte Paiz, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

2009 Subasta Juannio, Museo de Arte Moderno Carlos Merida, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2009

MORFO Arte Joven Emergente, Centro Cultural Metropolitano, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

2009 Emergente, Galería Libélula, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2007 Otra mirada, Centro Cultural Luís Cardoza y Aragón, Embajada de México. Cuidad de Guatemala, Guatemala. 2007 La región más invisible, Salón Somos Hijos del Lago. San Pedro La Laguna, Guatemala. 2007 Shhhh. Centro Cultural de España. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2007 JUANNIO, Museo de Arte Moderno Carlos Mérida. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2004

Agua color de vida. Museo Nacional Carlos Mérida. Cuidad de Guatemala, Guatemala.

2004 Arte mixto. Comunicarte Museo Santo Domingo. Antigua Guatemala. Guatemala.

71


Angel Poyón

Ángel se ha caracterizado desde sus inicios en el medio artístico por su claridad minimalista y la pulcra ejecución de su trabajo. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran su Solo Show en la galería DesPacio y la colectiva Esperanza en el Museo de Arte y Diseño MAD, ambas en San José, Costa Rica. También, Memento Mori en la Galeria (e)Star en Lima, Peru, y Estrategias Para Medir El Universo, en Sol del Rio Arte Contemporáneo, en la Ciudad Guatemala. Adicionalmente, participó recientemente en la XXXI Bienal de Pontevedra, España. Algunos de sus reconocimientos más importantes han sido el Primer Lugar en la Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 2010 y el reconocimiento de Artista Destacado en la II Muestra de Arte Emergente, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Costa Rica. Actualmente, vive y trabaja en San Juan Comalapa, su pueblo natal.

Serie: No estoy aquí, pero estoy Vivirás en mi ausencia Mármol talla directa 21 x 28 cms. 2002-2004

72


Serie: Aparecidos Mixta/tela 130 x 110 cms

Sin título (punto estático sobre movimiento) Instalación Medidas variables 2006

2005

73


Romería Documentación Fotográfica de Escultura 40 x 25 x 40 cms 2006

74

Estudios del fracaso medidos en tiempo y espacio Reloj despertador y dibujo Medidas variables 2008


Porque carezco de forma es que existo Reloj y balanza Medidas variables 2008

Sue単os Interrumpidos Dibujo sobre papel Medidas variables 2009

75


Entrevista Ángel Poyón Entrevista a Ángel Poyón (AP) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 26 de junio de 2010. HQ: ¿En qué lugares has vivido? AP: Directamente en Comalapa. QH: ¿Has tenido experiencias de residencias temporales en algún otro lugar? AP: No.

HQ: ¿Podés hablar un poco de cómo encontrás ese interés por el arte y a qué edad te das cuenta de que querés ser artista? AP: Yo creo que no es que llegués a cuestionarte si querés hacer arte, o si querés ser artista, las cosas se van dando y no creo en algún momento decidir: ¨ Voy a ser artista¨. No sé en qué momento se fueron dando las cosas, no puedo decirte que en tal fecha y hora. HQ: Venís de una comunidad en la que existe una tradición artística; ¿crees que esto haya influido en tu decisión? AP: Tal vez sí, pero yo comencé con la pintura popular1 como una distracción lejos de tomarlo como una profesión artística.

HQ: ¿A qué lugares has viajado? HQ: ¿Era un entretenimiento? AP: Washington, La Habana, Taipéi, Noruega, París. AP: Sí, por los días en los que llevaba mi educación secundaria. HQ: ¿Todos los viajes están relacionados con tu producción? HQ: ¿Venís de una familia de artistas? AP: Si. AP: No me he dedicado a investigar realmente. Mi papa era agricultor y HQ: ¿Alguno de estos viajes te ha marcado? AP: Hablaba con Fernando (Poyón), que antes de ir a La Habana

comerciante. HQ: De tus experiencias formativas. ¿En dónde has estudiado?

estuvimos en Washington y fue un contraste, ya que en La Habana, la ciudad es bien hostil, por su gente y cultura.

AP: Estudié perito contador, en cuánto al lado artístico me he formado más con lo que miro en algunas revistas y a través de lo que va pasan-

HQ: ¿Y tu primer viaje al extranjero en qué año fue? AP: Fue en el 2002 a Nicaragua, para la Bienal Centroamericana. 76

do en la comunidad, prácticamente mi formación está más en ir viendo las cosas y las voy seleccionando pero no te puedo definir realmente cómo las voy seleccionando, luego analizo al irse dando las piezas.


HQ: ¿Cómo lograste abrir la perspectiva en tu proceso creativo? AP: La anécdota que más he comentado, aquella exposición de pintores

HQ: ¿De estas épocas hay alguna muestra o alguna reseña que alguien haya escrito, y que recuerdes particularmente?

paisajistas en donde tres de cuatro pintores presentamos la misma

AP: Me llamaba bastante la atención lo que se exponía en Colloquia

escena de la Antigua Guatemala, a partir de ahí surge la necesidad de ir

cuando estaba funcionando la fundación.

buscando un “yo”. HQ: Entre tus medios de recopilación, ¿cuáles fuentes podes mencionar?

HQ: ¿En el proceso formativo hay algún texto que haya parecido significativo? AP: En estos momentos me estaba llamando bastante la atención el

AP: En estos últimos años el Internet.

punto de vista de cómo ve el tiempo San Agustín.

HQ: ¿La investigación en Internet es relativamente reciente?

HQ: ¿Tu obra está muy relacionada con el tema del tiempo, no?

¿Cuánto tiempo llevas buscando en Internet? AP: Un año tal vez, pero no es una investigación constante. Hace dos años que tengo acceso al Internet. HQ: ¿Y cómo te informabas entonces en tu etapa inicial como artista? AP: Me informaba con recortes de periódico (Prensa Libre) que yo hacía, había días específicos en los que salían las notas culturales, recortaba e iba armando mi archivo. HQ: ¿Hacías viajes a la ciudad para entrar en contacto con esas muestras? AP: En algunos casos sí.

AP: Sí. HQ: ¿Algún otro texto? AP: Me llaman la atención los textos de Francisco Nájera, la forma en la que publica, su propia editorial. HQ: ¿De los artistas nacionales hay alguno cuya producción artística te interese o que sintás que de alguna manera haya influido en vos? AP: No sé si me ha influenciado pero si se me hace interesante la producción de Aníbal López o de Darío Escobar, su temática y su lenguaje. HQ: ¿Y de artistas internacionales? AP: Me pareció interesante la obra de René Magritte, Liliana Porter y

77


Marcel Duchamp. HQ: ¿Cuándo descubrís a Magritte? AP: En el 2000. HQ: ¿Qué encontraste en Magritte?

eras) y me decía: “En tu obra hay mucho blanco y negro y todo ese vacío.” Y realmente uno se hace una retrospección y se dice qué está pasando realmente y me doy cuenta que mi origen en el calendario maya prácticamente no existe, son tres muertos. Entonces tiene sentido el hecho de una constante presencia de la muerte en mi trabajo, ese

AP: Como rompe con ciertas tradiciones en la pintura, la forma en que

blanco y negro, pero también es una forma de ver cómo el dolor, tam-

él vio o manejó la imagen dentro de la pintura y lo mágico que es la

bién es más como un desahogo y un respiro.

pintura para él. Me llama la atención que hay cosas que para mí… en la cultura, que son sobrenaturales y eso tiene bastante su pintura, si se analiza es por ahí que me hace click. HQ: ¿Por qué mencionaste tu cultura y luego te retractaste? AP: Porque lo ves tan frío, el hecho de que hay cosas que has vivido, lo mismo que yo te diga mi playera, me retracto en el sentido de que también puede ser tuya. HQ: En el caso de la obra de Porter ¿qué valor encontraste en su trabajo?

HQ: ¿Qué fue lo que te interesó de Marcel Duchamp? AP: Me interesó cómo rompe ciertas reglas en el arte al igual que Magritte, la tradición de la pintura... HQ: De tu producción artística, ¿podrías mencionar 7 obras que definas como claves, para poder entender tu producción? AP: (Las lápidas). Después de hacer una revisión de la historia reciente del país me di cuenta que estaban pasando cosas y me di cuenta de que el objeto va cambiando conforme cambia el imaginario de la comunidad y es cuando empiezo a reflexionar cómo antes se juntaba fuego

AP: Su fascinación con los objetos y la forma en que cosas tan cerca-

y se cenaba y hablaba alrededor de él, pero por el tiempo en el que co-

nas a uno tienen otro sentido, dicen otras cosas mientras están ahí,

mienzo a trabajar todos nos íbamos cada quien a su habitación a encer-

entonces uno sólo tiene que verlas, uno las ve en función de por qué se

rarnos con nuestra radio y televisión dejando el hogar desolado.

hicieron pero no qué significan desde otros puntos de vista. HQ: ¿Vos crees que en tu trabajo hay melancolía? 78

AP: Es posible, igual el otro día hubo un conversatorio con Javier (Pay-

HQ: ¿Crees que a partir de que la modernidad ingresa a las comunidades la sensación de comunidad desaparece y el individuo se


convierte en una persona solitaria?

seleccionas la balanza?

AP: Sí, se vuelve solitario y vacío.

AP: Porque te empiezas a preguntar qué tanto valés o qué tanto vale el

HQ: Regresando a las piezas, ¿has escogido estas pinturas de aparecidos de objetos en espacio vacíos? AP: (Aparecidos) Son como los nuevos espantos que llegaron a la comunidad en donde desde que llegó la electricidad, comenzaron a aparecer los postes con luz y los espantos comienzan a desaparecer, son los nuevos espantos.

otro, es cómo te mide, eso entonces tomo como referencia. La balanza para medir algo en existencia y le coloco un reloj de tiempo que es la vida misma. HQ: ¿Es algo inexistente o existe pero no lo es? AP: Existe y no lo es. La siguiente, (Estudio para fracaso medido en tiempo y espacio) surge

La siguiente es área de traslado. Tiene que ver con cómo los objetos

a partir de una reflexión de una frase que usa mucho la gente grande

van interviniendo nuestra memoria.

acerca de cuando uno hace un capricho de joven o de niño y le dicen a

HQ: ¿Por qué se dan los cambios de técnica en tu trabajo? AP: Porque todo cambia. HQ: Vamos con la siguiente pieza.

uno “te están dando estas cosas porque el tiempo cambió feroz” y entonces comencé a reflexionar sobre cuál es el verdadero rostro del tiempo. Si cambió, por qué cambió y empiezo a ver que el tiempo cambió a partir de la modernidad y entonces recuerdo que cuando me encontré con la obra de Piet Mondrian, estaría en secundaria, me fascinó tanto

AP: La serie de área de traslado es una pieza que hace una alusión

que nunca las entendí pero me fascinan y eso es lo que le pasa a uno

a los recuerdos que uno se trae cuando va a Esquipulas y la pieza se

en esa época, hay cosas que fascinan sin entender realmente por qué

llama Romería.

y eso mismo de estar tan lejos pero tan cerca... tiene que ver bastante

La siguiente es porque carezco de forma es que existo. Esta pieza nace después de pasar por un proceso de hipertensión y te das cuenta que la vida pende de un hilo. HQ: ¿Cómo trasladas esa experiencia personal al objeto, por qué

con migración. HQ: En cuanto a las carátulas de los relojes, ¿son laberintos? AP: Son prácticamente esos laberintos en que andamos, en la vida siempre vas buscando sobrevivir. 79


HQ: La serie sueños interrumpidos, ¿nos podes hablar de ella? AP: Día a día se marcan sucesos en una agenda de acuerdo a las emo-

coordinaron con alguna institución?

ciones, hay días buenos en los que se anota con mayor atención...

AP: Como artistas y recaudamos fondos.

HQ: Hay unos días que no están marcados, que son el día Domingo

HQ: ¿Quiénes participaron?

en este caso.

AP: Roberto Cabrera, Darío Escobar, Javier Payeras, Allan Mills, Fran-

AP: Son días que tomo para meditar.

cisco Nájera, Alejandro Noriega, Alicia Zamora, entre otros.

HQ: Este es un calendario popular que se encuentra en cualquier

HQ: Esos conversatorios o actividades, ¿han girado en torno a la

casa en Guatemala, pero cuando lo vi por primera vez me pareció

poesía, a la literatura y no tanto a la producción visual?

interesante que la imagen decorativa está completamente fragmentada. Un resumen breve de cuál es tu discurso. AP: No busco un discurso. HQ: ¿Ustedes mantienen reuniones de trabajo con otros artistas de Comalapa?

AP: Sí, giran en torno a varias cosas. HQ: ¿Y la gente que llega a estos eventos es de Comalapa o de la ciudad? AP: Ha llegado poca gente de la ciudad y la mayoría de Comalapa, aunque en el primer festival no llegaron muchos de Comalapa porque

AP: Nos reunimos de vez en cuando, con el que mantenemos bastante

no estamos acostumbrados a esos eventos acá, hizo falta estrategias

comunicación es con Edgar (Calel). Es algo informal a veces nos tomar-

en horarios, etc.

nos unos tragos (bebidas alcohólicas), y surgen temas de arte, pero eso sale de la nada. HQ: ¿Haz organizado vos o con tus amigos alguna actividad de promoción cultural en tu comunidad? AP: Del 2002 al 2003 hicimos un festival en donde integramos literatura, 80

HQ: ¿Y este festival lo organizaron de forma independiente o lo

música y teatro.

HQ: ¿Crees que ahora la comunidad se involucra más en tus propuestas? AP: Hay gente que extraña el festival, lo que pasa es que es difícil. HQ: ¿Nos podés hablar un poquito sobre la Trojha? AP: La Trojha es la bodega del maíz donde uno deja y recoge. El con-


cepto era de cómo artistas de la ciudad llegan a aportar pero a alimen-

AP: Sí, porque ellos prácticamente pintaban lo que en ese momento se

tarse también.

vivía, yo estoy pintando a través de los objetos, en base a lo que estoy

HQ: ¿Vos crees que tu obra haya influido en la producción artística de Comalapa? AP: Pues no me he dado cuenta. HQ: ¿Qué idiomas hablas?

viviendo. HQ: Hablando un poco sobre aspectos de tu comunidad ¿qué es lo que más valoras de tu comunidad? AP: Un montón de cosas, creo que el hecho de vivir allá me ha dado la libertad de hacer lo que yo quiero, es bastante, igual con mis padres,

AP: Español y Kaqchikel.

me han dado la libertad.

HQ: ¿Nos podés comentar como surge la tradición artística en tu

HQ: ¿Podrías mencionar más o menos con qué manifestaciones

comunidad?

culturales te sentís identificado?

AP: Surgen a partir de… bueno, en los años 30 llega a Comalapa un

AP: La feria.

sacerdote de apellido Flores, es quien descubre el talento de Andrés (Curruchich)y lo invita a retocar unas imágenes de la iglesia actuales y

HQ: ¿En 10 años cómo te gustaría verte en lo profesional?

es ahí cuando le llama la atención.

AP: Me gustaría estar vivo y seguir produciendo.

HQ: ¿Quiénes son los máximos exponentes de la tradición artística

HQ: ¿Cómo te gustaría al final de tu vida ser recordado?

en Comalapa? AP: De los que están vivos: Francisco Telón. HQ: ¿Cómo te relacionas vos con esa tradición? AP: Me llevo súper bien, no me siento alejado de ellos ni nada por el

AP: Recordarme con toda la libertad que he tenido. HQ: ¿No te importa mucho cómo te recuerde la gente? AP: No, si no me lo voy a tomar como preocupación y no voy a vivir mi vida.

estilo. HQ: ¿Sentís que tu obra está relacionada con la de ellos?

81


Curriculum Vitae: Ángel Poyón Cali Vive y Trabaja en Comalapa

Exposiciones individuales

2010 DesPacio, San José, Costa Rica. 2006 Área de Traslado, Dibujo /papel, Arte La Fabrica, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2005 Bajo los Cerros Conceptuales (Con Fernando Poyón), Loft 5, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2002 Obra reciente Pintura, Galería EL Attico, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Exposiciones colectivas más destacadas

2010 Esperanza, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2010 Bienal de Pontevedra, España. 2010 Memento mori, Galería (e)Star, Lima, Perú. 2009 Estrategias Para Medir El Universo, Sol del Rio Arte Contemporánea, Ciudad Guatemala. 2009 La Mancha de Tomate, Tegucigalpa, Honduras. 2009 Performance, Real Collage de Arte, Londres, Inglaterra. 2009 Mirando al Sur, Centro Cultural de España en México, El Salvador, Instituto de Cultura Hispánica de Tegucigalpa de Honduras y de México. 82

2008 Landings 8, Tai Pei Fine Arts Museum, Tai Pei Taiwán. 2007 Posiciones en Contexto, Fundación Cisneros, Miami, Estados Unidos de América. 2007 Landings 7, Haydee Santa María, La Habana, Cuba. 2006 Landings 6, Casa de las Américas La Habana, Cuba 2006 2da. Muestra de Arte Emergente, Museo de Arte y Diseño Con- temporáneo de Costa Rica. 2005 Landings 5, Museo de Arte de Las Américas Washington DC, Estados Unidos de América. 2004 Intervención Centro Histórico de Guatemala, Centro Cultural Metropolitano, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2003 Cuerpo a Tierra, Tierra a Cuerpo, dentro del Festival de Arte Mecapal, Comalapa, Guatemala. 2002 III Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, Managua, Nicaragua. 2002 Play, Las Cosas si son lo que aparentan, Colloquia, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2002 Un Espacio Hoy, Comunicarte; Centro Cultural Metropolitano, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2001 Pintura Actual de Comalapa, Galería Efraín Recinos Centro Cultural Universitario, Ciudad de Guatemal, Guatemala. 2000 El Sitio, Cenizas bajo mis Pies; Antigua Guatemala, Guatemala.


Reconocimientos

2010 Primer Lugar, Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 10 Gua temala. 2007 Subvención de CIFO para artistas emergentes de América La- tina. 2006 Artista Destacado en la 2da. Muestra de Arte Emergente, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica. 2005 Tercer Lugar, Subasta de Arte Juannio 05 Guatemala. 2002 Premio Único Glifo de Oro en Escultura XIII Bienal de Arte Paiz. 2002 Premio Único en Pintura, Arte Subasta Club Rotario Guatemala. 2001 Primera Mención Honorífica Libre Creatividad del Certamen Arturo Martínez. 2006 Artista Destacado en la 2da. Muestra de Arte Emergente, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica. 2005 Tercer Lugar, Subasta de Arte Juannio 05 Guatemala. 2002 Premio Único Glifo de Oro en Escultura XIII Bienal de Arte Paiz. 2002 Premio Único en Pintura, Arte Subasta Club Rotario Guatemala. 2001 Primera Mención Honorífica Libre Creatividad del Certamen Arturo Martínez.

83


Fernando Poyón

Fernando se ha caracterizado por el afán de comunicar vivencias sociales, culturales, históricas o políticas a través de la experimentación de medios y técnicas contemporáneas. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran el Solo Show Manos Teñidas, en la casa de cultura de Comalapa, dentro del proyecto jóvenes creadores Bancafé. También, las muestras colectivas de la XVII Bienal de arte Paiz y Estrategias para Medir el Universo en la galería Sol del Río Arte Contemporáneo, ambas en la Ciudad de Guatemala. Algunos de sus reconocimientos más importantes han sido la mención honorífica de artistas invitados en la Bienal de Arte Paiz, y el Segundo Lugar en el concurso de pintura Montañas Espíritu Vivo de la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla.” Actualmente, vive y trabaja entre San Juan Comalapa y la ciudad de Guatemala, donde ejerce la docencia de arte.

Manos teñidas Instalación fotográfica Guatemala-Comalapa Medidas variables 2002

84


Sin titulo Objeto Intervenido y papel sobre plรกstico 3.5 x 5 x 3 cms 2002

Serie: Antropolรณgica Mรกrmol talla directa Medidas variables 2005

85


Motivos para perderse en un instante Madera y cuerdas Medidas variables 2006

86

Contra la pared Video 0:16 min 2006


Bandera Performance 2008

In situ Piedra y grabado lรกser Medidas variables 2010

87


Entrevista a Fernando Poyón Entrevista a Fernando Poyón (FP) conducida por Hugo Quinto (HQ) el 30 de junio de 2010.

primer cuadro al óleo, con la asesoría de un vecino que me encantaban sus pinturas, que eran escenas populares y costumbristas. En esta etapa obtuve mi primer premio fuera del país, en la Octava Bienal de

88

HQ: ¿En qué lugares ha vivido, cuándo y por qué?

Kanagawa. También pudo haber sido la fuerte corriente pintoresca de

FP: Comalapa, es el lugar donde nací y donde vivo actualmente. Del

la comunidad, que seguramente inyectó cierta energía positiva en mi

97 al 2002 estudié Arte, durante ese tiempo me establecí en la ciudad,

persona.

luego los siguientes son alternados.

HQ: ¿Cuál ha sido su formación artística?

HQ: ¿A qué lugares ha viajado, cuándo y por qué?

FP: En el ´96 recibo diferentes talleres de grabado en Xilografia con

FP: Costa Rica, Israel, Washington, la Habana y Taipei. En 2003 me

artistas de Noruega a través del proyecto intercambio cultural Stor-

invitaron a hacer una pasantía artística en la Universidad Nacional de

Comalapa. En el ‘97 ingreso en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

Costa Rica, ese mismo año fui seleccionado junto a once artistas para

graduándome en el 2002 como bachiller en la especialidad de

un intercambio Israel-Guatemala para luego realizar tres obras a partir

Escultura, y en el 2003 logro una pasantía para la Facultad de Arte y

de la experiencia vivida en dicho país, ya en las otras, participe dentro

Comunicación Visual en Costa Rica.

del Proyecto Landing junto a varios artistas de Centro América, del

HQ: ¿Cuáles han sido sus medios de recopilación de información

Caribe y el sureste de México, exponiendo en importantes espacios

artística?

como el museo de la OEA, el Taipei Fine Art Museum, Casa de las

FP: Arte guatemalteco en general, libros y revistas sobre arte

Américas y el Museo Wilfredo Lam.

contemporáneo centroamericano, historia universal, diferentes artículos

HQ: ¿Cómo se despertó en usted el interés artístico?

relacionados con arte comalapense, arte prehispánico y precolombino,

FP: Me he preguntado constantemente en qué momento surgió y no

arte cubano y europeo.

podría decir específicamente cómo, según recuerdo que podría ser

HQ: ¿Cuáles son los tres textos más significativos que ha leído y

que dentro los certámenes de dibujo para las diferentes actividades

por qué?

conmemorativas de los establecimientos donde estudié mi primaria y

FP: No tengo una en especial, toda lectura ha sido parte de mi proceso,

básico. Constantemente me ganaba algún premio, en el 2002 pinté mi

desde un periódico hasta el Popol Vuh.


ctador se viera de igual a igual, con el limpiabotas de la calle. HQ: ¿Qué artistas nacionales e internacionales consideran personalmente más interesantes y por qué? FP: Últimamente no tengo alguno, ya que existen una infinidad de artistas importantes que hay que ponerle atención. En su momento

Antropológica, es la misma cultura, a través de asociaciones, imposiciones y apropiaciones simbólicas directas e indirectas. Tanto el pájaro como el babero son signo y símbolo de una vida incipiente.

cuando iniciaba, conocí el trabajo de los artistas Kacho de Cuba y Luis

Motivos para perderse en un instante es una propuesta sensorial, en la

González de Guatemala.

que el público está invitado a interactuar y revalorizar la abstracción del

HQ: ¿Cuándo hacés tu primera obra y por qué?

objeto y su materia.

FP: En el ´92, fue pura intuición, pueda ser la misma inquietud de toda

Contra la pared, es una confesión sin falta, sin justificaciones, sin

persona en recurrir a alguna actividad que pueda generar satisfacción.

provocadores donde el “agresor” es sometido a auto culparse,

HQ: ¿Nos puede hablar de tres obras de su trabajo inicial o puede

donde los provocadores son exentos de culpa, como los mismos

elegir 7 obras suyas que sean personalmente las más importantes?

sistemas ideológicos impuestos por la religión y los sistemas políticos

FP: La pirinola, que es un objeto de juego, intervenido a través de men-

y económicos que pretenden dominar la humanidad, por medio de

sajes, llevado a la propia vida… sometida al azar, el cual nos sugiere un

sometimientos de auto culpa de su situación de vida, donde una

encuentro, un encuentro al que cada ser humano está expuesto.

confesión de auto culpa sea el medio para alcanzar la libertad,

Manos Teñidas, que es una propuesta sociocultural, fotografías y cajas de limpiabotas abiertas con textos escritos por los niños en hojas de cuaderno, que documentan el testimonio de las vivencias de trabajo que los niños realizan cada fin de semana en el parque de San Juan Comalapa, convirtiéndolo de esta manera, sus utensilios de trabajo, caja de lustre, en objeto testimonial. Esta fue expuesta en el lobby de Bancafé donde el objetivo era llevar a los niños a un primer plano, que el espe-

conformándose de esta manera a vivir de su propio verdugo. Es una reflexión sobre esa especie de alegoría litúrgica o esa gran burla de confiarle cierto poder a un sector ideológico ya sea político religioso ó económico. Los medios son un video donde las actoras, mujeres como uno de los sectores más vulnerables a esta citación, se confiesan culpables ante el público con una confesión irónica, donde la intención es confrontar al público de con una confesión desconocida y abstracta de esa auto culpabilidad con que a diario nos vemos sometidos. 89


FP: Si en algún momento si se requiere algún punto de vista o Casting es una propuesta donde subyace la idea que el erotismo y la

sugerencia de montaje, la platicamos acompañado de un cafecito o

trasgresión sean los medios dados para alcanzar la libertad. La intimi-

dentro de los distintos talleres, nada serio o calendarizado, respetando

dad de la confesión, un acto íntimo religioso, expiación de la culpa y

siempre la idea inicial del artista y de vez en cuando alguna invitación a

el perdón de nuestros pecados, que trascienda a todos, y su cualidad

los diferentes talleres de textil o ensayos de música autóctona, muchas

erótica desborda el tema tabú, donde la dualidad sobresale ante cu-

veces con los artistas Edgar Calel, Hermelindo Mux, Petronilo Miza,

alquier eventualidad del ser humano, que constituye el pretexto de la

Ángel Poyón, y música Aj y Maya Kaqchikel.

obra. Los medios son un confesionario religioso con textos de Geoges

HQ: ¿Han ejercido alguna labor de promoción cultural en su

Bataelli sobre el erotismo, para ser leídos en voz alta y ser escuchados

comunidad? ¿Cuáles y por qué?

en cualquier parte del recinto por medio de un difusor acústico.

FP: En el ´96, integré a un grupo de pintores, junto a ellos impartimos

Bandera, son los usos alternativos de una bandera. In Situ, se trata de descontextualizar lo asignado, lo valorizado geopolíticamente, reivindicándolo en un solo espacio. Todas han sido importantes desde las primeras hasta las últimas, todas han contribuido una con la otra, desde el proceso de la simplificación del lenguaje hasta el de la culminación del montaje. HQ: ¿Cuál es su discurso ideológico que persigue a través de sus obras? FP: Indagar, persuadir desde un lenguaje surgido de una vivencia social, cultural, histórico o político, a través del objeto o la realidad misma, alterando su función y su génesis, dándole significados estéticos y comunicativos. HQ: ¿Tiene usted reuniones de exploración de ideas con otros artistas? ¿Quiénes? ¿Cómo es la dinámica? 90

talleres de pintura y acuarela a un grupo de niños, surgiendo de ellos algunos bocetos que actualmente pertenecen al Mural (al ingreso a San Juan Comalapa). Posteriormente apoyé tres festivales llamado Mecapal, espacio que surgió en el 2001 para las prácticas artísticas como teatro, música, danza, poesía, artes visuales, rescatando los distintos espacios para la convivencia y la apertura al diálogo entre vecinos, artistas jóvenes y personas ya consagradas en el medio. A través de conciertos musicales, talleres, conversatorios, proyecciones y exposiciones, ha sido el paraguas de un espíritu de colaboración, celebración, cuestionamiento y exploración. HQ: ¿Cree haber influido o estar influyendo en la producción de arte local en Comalapa? FP: Puede ser, es decir ue le estamos dando seguimiento a lo que Andrés (Curruchich) inició, sólo que en este caso, desde otro punto de vista. También porque en su momento se cuestionó lo que estamos


realizando, de que si existe identidad comalapense en nuestras obras.

HQ: ¿Participa usted en las tradiciones y festividades de su

Ahora ya no lo ven como capricho, más bien hizo que se rompieran

comunidad? ¿Existe alguna relación de estas con alguna de sus

estereotipos marcados por generaciones y que a través de ello, otros

obras?

artistas jóvenes puedan confiar y expresarse libremente en el arte.

FP: Por supuesto, de vez en cuando algún amigo invita a su boda, esta

HQ: ¿Qué idiomas habla?

es una de las actividades que mantiene cierta tradición en la pedida o

FP: Kaqchiquel y español.

robada de la novia previo a la fiesta. Por mencionarles un ejemplo, los

HQ: ¿En qué consiste la tradición artística de su comunidad?

Choloneles, son los mediadores entre los padres de los novios en el

Es decir, ¿cómo surgió?, ¿quiénes has sido los máximos

proceso de la pedida, en la madrugada, los amigos del novio, deben de

exponentes?, ¿cómo se relaciona usted con ella?

llevar en hombros canastos de panes. En la elección y coronación de la

FP: Lo más conocido históricamente, surge a partir de Andrés

Reina del Pueblo, junto a otras personas, elaboramos la escenografía

Curruchich, el primer pintor reconocido a nivel nacional como

para la velada cultural para dicho evento.

internacional, luego surge un grupo de alumnos de Andrés, dándole

HQ: ¿Cómo se ve usted y dónde dentro de 10 años

seguimiento a la tradición pintoresca creada a través de escenas de

profesionalmente?

costumbres y de la vida cotidiana del comalapense.

FP: Quisiera confirmar a través mis obras el avance de mi carrera y

HQ: ¿Qué es lo que más aprecia de su comunidad y qué es lo que

si es posible, dedicarme solamente a producir, disfrutar al máximo

menos le gusta?

de la vida y toda posibilidad que nos brinda el arte en general,

FP: La convivencia, las diferentes inquietudes artísticas de carácter

seguir insistiendo en futuros espacios para la producción artística

laboral y profesional.

Comalapanse.

Lo mal que ejercen la política las autoridades, sacrificando en todo

HQ: ¿Cómo le gustaría ser recordado al final de su vida?

momento las diferentes oportunidades de desarrollo.

FP: Me es difícil decir o decidir, por seguro que por nada que sea negativo.

HQ: Mencione tres manifestaciones culturales de su comunidad con las que usted se identifique. FP: La música autóctona, que junto a la pintura sigue mantenido vigencia, la danza y por supuesto las artes visuales. 91


Curriculum Vitae: Fernando Poyón Calí Vive y trabaja en Comalapa Exposiciones individuales

Reconocimientos

2006 Mención Honorifica Artistas Invitados, Bienal de Arte Paiz. 2004 Segundo Lugar, Concurso de Pintura Montañas Espíritu Vivo, 2005 Manos Teñidas/ Instalación Fotográfica, dentro del proyecto Helvetas, Asociación Suiza para la Cooperación Internacional jóvenes creadores Bancafé, Casa de la cultura, Comalapa, 2003 Seleccionado para representar a Guatemala, Intercambio de Lobby del Banco del Café, Guatemala. cultura Guatemala-Israel. 2001 Premio Joven Creador Bancafé, Proyecto Manos teñidas. Exposiciones Colectivas más destacadas 2000 Premio Único en Mural, Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala (ENAP). 2010 XVII Bienal de arte Paiz, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2000 Mención Honorífica en Paisaje, ENAP. 2009 Estrategias para medir el Universo, Galeria Sol del Rio, Ciudad 1999 Premio Único en Grabado, ENAP. de Guatemala, Guatemala. 1997 Primer Premio en dibujo, ENAP. 2009 La Mancha de Tomate, Tegucigalpa, Honduras 1997 Segundo Lugar, en Pintura, ENAP. 2008 Landing 8, Tai Pei Fine Arts Museum, Tai Pei, Taiwan. 1997 Primer Premio en dibujo Natural, ENAP. 2008 Pintura proyecto Incompleto, Centro de Cooperación Española 1997 Mención Honorífica en Grabado, ENAP. CCE, Antigua Guatemala, Guatemala. 1996 Segundo Lugar en acuarela “Los Niños y la Paz,” UNICEF. 2008 Los Desaparecidos/Horror Vacui, Performance, Ciudad de 1995 Glifo de Oro en Pintura. XIII Bienal Mundial de Arte Infantil, Guatemala, Guatemala. Kanagawa, Japón. 2007 Landings 7, Haydee Santa María La Habana, Cuba. 2006 Landings 6, Casa de las Américas, La Habana, Cuba. 2006 V bienal de artes visuales del istmo Centroamericano, San Salvador, El Salvador. 2005 Landings 5, Museo de Arte de Las Américas Washington DC, Estados Unidos de América. 2005 Grabado Galeria Moss Kusnstforening, Itinerante, Noruega. 2005 Outsiders, Instalación, Centro Cultural Español, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2005 Bajo las Montañas Conceptuales, Galería Loft 5, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2001 Comalapa Xilografía, Sevilla, España. 2000 Pintura Actual de Comalapa, Galería Efraín Recinos, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 1998 Personajes, Esculturas en Terracota, Centro cultural El Sitio, Antigua Guatemala, Guatemala.

92


93


Agradecemos a todos los artistas involucrados y a todas las personas que han apoyado este proyecto.

94


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.