Tampoco podía colocar el oído sobre el pecho, porque era una joven. La auscultación inmediata era inadmisible. Viendo jugar a unos niños con un tronco hueco que usaban como teléfono, le vino a la mente un hecho físico. Así, enrolló un cuaderno hasta formar una especie de embudo y aplicó un extremo a la región cardíaca de la paciente y otro a su oído. Así construyó el primer estetoscopio, que se llamó antiguamente pectoriloquio. B. COMENTARIO SOBRE ESTOS PROCEDIMIENTOS No es raro oír que la auscultación y percusión son métodos anticuados y qué deben ser reemplazados por el examen radiológico (descubierto en 1894). Esto constituye un grave error. Basta recordar el valor de la auscultación en las afecciones cardíacas valvulares y de la percusión y auscultación en las afecciones pulmonares, para desechar tal idea. 1. Inspección.. Debe efectuarse con el paciente cómodo y en posición adecuada. El médico también debe estar cómodo, tener una buena iluminación y fácil acceso. La zona a examinar debe estar al descubierto. 2. Palpación. Se practica con el paciente sentado, de pie o en cama, decúbito dorsal o ventral, según las regiones que se examinen. La mano del examinador debe estar a una temperatura adecuada para no despertar reacciones de defensa en el paciente, y con las uñas cortadas a fin de no lastimarlo. La técnica misma varía según la región a examinar, y se estudiará en cada capítulo correspondiente. 3. Percusión. Es un procedimiento de exploración que consiste en dar golpes en la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos que serán variables según la estructura de los órganos que se percuten. Esto permite delimitarlos (percusión topográfica). Este medio permite, también, descubrir variables en un mismo órgano si éste presenta alteraciones en su estado físico (contenido de aire, densidad) que pueden relacionarse con condiciones patológicas ( percusión comparativa). Hay dos métodos para efectuar la percusión: a ) Inmediata o indirecta. Se obtiene golpeando directamente la superficie del cuerpo. Se utiliza, para percutir, la clavícula, y sólo en algunos casos para imponerse del estado físico del pulmón. b) Mediata o directa. Es el método dígito-digital (instrumental). Técnica: Condiciones del dedo que recibe la percusión o dedo plexímetro. Debe tener contacto íntimo con la pared, mayor o menor presión según el grosor de la pared, pero siempre con igual presión en el mismo enfermo. La percusión utiliza las diferencias de sonidos de unas a otras zonas para establecer límites y forma de los órganos y los cambios que se producen en una zona determinada con respecto al sonido normal. Por ello, suele hablarse de dos tipos de percusión: la percusión topográfica y la percusión comparada. El ruido que se produce en la percusión cae en una de las formas esenciales que se detallan y dentro de la que caben matices. Estas formas esenciales son el sonido claro, sonido mate y sonido timpánico. Si se percuten en un muslo, se obtiene sonido mate; sobre el pulmón, el claro, y sobre la cámara del estómago, el sonido timpánico.
30