Semiologia Medica

Page 247

11.2.4. Semiología de la tromboflebitis aguda Consideraremos los tres tipos de localización del proceso flebítico agudo para su descripción semiológica. Anotamos, además, la existencia de un tipo especial de flebitis que plantea particular complejidad diagnóstica. a. Trombo flebitis superficial Se caracteriza por la aparición de un cordón duro, doloroso y con signos inflamatorios de disposición lineal, en correspondencia principalmente de la safena interna. Si ésta es normal, previamente, hablamos de "flebitis superficial", y si el cuadro trombótico e inflamatorio complica a una vena varicosa, lo designamos como "varicoflebitis". En ambos casos el proceso puede ser limitado a la pierna o al muslo, o bien, ocupar toda la extensión de la safena interna o sus ramas colaterales varicosas. Es importante determinar el ascenso del proceso flebítico superficial hacia las proximidades de la región inguinal, ya que puede la trombosis venosa sobrepasar el cayado de la safena interna y dar lugar a una trombosis profunda de bien diferente significación. La flebitis superficial no complicada de trombosis venosa profunda, no da edema importante de la pierna y no se acompaña obviamente de signos flebíticos profundos. La flebitis superficial puede confundirse con una linfangitis en la cual se aprecia un trayecto lineal inflamatorio, pero en éste no se palpa la vena indurada subyacente. Además, la linfangitis se acompaña de reacción febril y calofríos, manifestaciones ambas que no se ven en la flebitis. El uso de antiinflamatorios (Fenilbutazona) y venda elástica, permiten la rápida regresión del cuadro flebítico superficial. b. Trombo flebitis profundas De acuerdo con su localización se clasifican en "flebitis profunda de pierna" y "flebitis ileofemoral" o "flegmasia alba dolens". Describiremos, además, la "flebitis aguda necrotizante o gangrenante", que plantea problemas diagnósticos importantes. La flebitis profunda de pierna se caracteriza por dolor de grado variable y edema notorio de ese segmento. La flebitis ileofemoral se diagnostica básicamente por la presencia de edema de la totalidad del miembro inferior, acompañado de dolor intenso, compromiso del estado general y reacción febril moderada ( estos signos generales habitualmente no están presentes en la flebitis profunda de pierna). Un aspecto característico de este tipo de flebitis lo constituye la palidez y enfriamiento de la extremidad, condicionado por el vaso espasmo arterial que incluso llega a provocar la disminución o desaparición de los pulsos dístales. Este aspecto justifica el nombre de flebitis alba dolens (extremidad pálida y dolorosa). Cuando el proceso tromboflebítico es muy extenso, el compromiso vaso espástico puede llevar a la aparición de cianosis por vasodilatación anóxica capilar venosa (flegmasia cerúlea dolens). En estos cuadros los signos de "actividad flebítica” ya descritos, son particularmente intensos, pudiéndose apreciara veces, en forma precoz, la aparición de circulación venosa colateral subcutánea de tipo obliteración ilíaca (vena suprapúbica visible que se dirige desde la raíz del muslo afectado a la fosa ilíaca externa del lado opuesto). La flebitis ileofemoral es un cuadro bastante sintomático que lleva a la -impotencia funcional casi completa del miembro afectado, y obliga al enfermo a guardar cama. Deberá, en general, plantearse el diagnóstico diferencial con una celulitis del miembro inferior, que a diferencia de la flebitis presenta las siguientes características:

242


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.