6.7.2. Palpación Para ser palpable debe estar caído o agrandado al doble o triple de su volumen normal. El bazo caído se reconoce por su tamaño normal y por la posibilidad de llevarlo debajo del reborde. costal, aun durante la inspiración. Métodos: -En decúbito dorsal El médico se coloca a la derecha del enfermo y, si es posible, sentado. Con la mano izquierda empuja suavemente la base del hemitórax izquierdo de afuera hacia adentro para relajar la musculatura parietal. La mano derecha, con los dedos extendidos y paralelos a la pared abdominal, comienza a palpar de abajo hacia arriba, de la región umbilical hacia el hipocondrio izquierdo, haciendo respirar al enfermo, esperando sentir en la inspiración el c hoque suave del polo inferior esplénico. Se puede facilitar la palpación pidiéndole al enfermo que coloque su mano izquierda empuñada bajo el flanco izquierdo, como un cojinete. Cuando el bazo está poco aumentado de tamaño se percibirá el polo inferior sólo en el momento de la inspiración. La movilidad amplia con la respiración es una de las características para reconocer al bazo. Si está más hipertrofiado pueden palparse en el borde anterior las escotaduras, una debajo de la otra. El bazo, cuando está agrandado, se mantiene adosado a la pared, siendo, por consiguiente, superficial. Si no se le encuentra superficialmente, se le busca en planos más profundos. -
En decúbito lateral derecho (posición de Schuster)
La posición de Schuster es la más apropiada para la percusión del bazo, pero se utiliza también para la palpación; con este fin debe practicarse siempre después de haber tratado de palparlo en decúbito dorsal. El paciente se coloca con su tórax en posición oblicua intermedia, entre el decúbito dorsal y lateral derecho. La pelvis y las piernas en decúbito lateral derecho completo. El miembro inferior derecho se mantiene extendido, mientras que en el izquierdo se flexiona el muslo sobre la pelvis, en ángulo mediano, y lo mismo la pierna sobre el muslo. Todo esto con el objeto de provocar la relajación de los músculos abdominales. La posición del brazo izquierdo es importante. Debe ser colocado en una posición que no levante el hombro para no levantar la parrilla costal, la que distendería la musculatura abdominal. Debe quedar delante del tórax, descansando sobre la cama sin que el hombro se levante. El médico se coloca a la izquierda y utiliza la maniobra del enganche, poniendo los dedos flexionados bajo el reborde costal. En esta forma, en la inspiración profunda, el polo inferior del bazo puede ser percibido en un punto del reborde costal alrededor de la línea que va del vértice de la axila a la mitad de la arcada inguinal. Reconocimiento palpatorio del bazo: El bazo tiene las siguientes características palpatorias: Su situación debajo del reborde costal. Su situación superficial inmediatamente debajo de la pared abdominal. Su borde anterior con incisuras. Su movilidad respiratoria amplia y en sentido diagonal hacia el ombligo. La palpación del bazo permite explorar su situación, forma, tamaño, sensibilidad, consistencia, superficie, movilidad y, ocasionalmente, latidos y frotes.
148