Semiologia Medica

Page 106

4. SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR 4.1. Anamnesis "Quien se dedique al estudio de la anamnesis, digámoslo así, con cierto entusiasmo deportivo, llevando siempre la dirección de sus diálogos con el enfermo, y con un fino tacto y sentido clínico, llegará a ser el mejor de los médicos". Gustav von Bermann Cuando hoy día se pretende que personal no médico se encargue de esta parte del examen que podría considerarse tediosa, fácil, consumidora de tiempo, cuyos datos van a un computador donde se suman a la información dada por múltiples exámenes de laboratorio practicados "al barrer", pareciera que la anamnesis como arte llega a su ocaso. Podrán caer en el olvido muchos métodos actuales de diagnóstico, aparecerán otros, pero la anamnesis nunca perecerá; en ella paciente y médico se conocen, se simpatizan o se distancian (esto último lo obvia en parte el "buen médico"). La anamnesis es catarsis, bien llevada es expresión de la sapiencia y . . . paciencia del médico. Charlín, oftalmólogo y médico, decía: "dejad hablar al enfermo". Con esto se evita la anamnesis dirigida o prefabricada, el enfermo se desahoga, y a veces cuando el interrogatorio parece agotado sale a luz el dato que ilumina y da, u orienta, hacia el correcto diagnóstico. A continuación se analizará someramente el dolor-disnea-palpitaciones edema. 4.1.a. Dolor Tiempo ha, nuestro mensaje era dogmático y claro: el dolor coronario tiene las siguientes características . . . Hoy, con la ayuda del test de esfuerzo y de la coronariografía, se encuentra cada vez más patología coronaria con síntomas atípicos. Sin embargo, el dolor retroesternal, opresivo, transfixiante, desgarrante, irradiado al cuello con sensación de estrangulamiento, a los hombros, a los brazos, como un anillo que aprieta, que aparece con la marcha que obliga a detenerse, que cede rápidamente con trinitrina, es de origen coronario, hasta que se demuestra lo contrario. En cambio, el dolor en la región apexiana, como puntada o aguja, fugaz o que dura todo un día, sin causa aparente, probablemente es psicógeno. Existe, además, el dolor de tipo coronario en reposo; aquí interesa mucho su duración, la respuesta a una buena trinitrina. La hora: si aparece en las primeras horas después de acostarse se investigará una hernia del hiato; si es al amanecer se pensará en la angina variante de Prinzmetal; en estos casos el Holter es irremplazable. El dolor repentino e intenso desde un principio, a veces irradiado a la espalda en un hipertenso o en una persona de complexión marfánica, inclinará por el aneurisma disecante. ¡Cuántas pericarditis agudas no han sido tratadas como infartos! El dolor retroesternal era intenso, hubo desnivel positivo de ST seguido después de ondas T negativas, pero no se tuvo presente que nunca hubo onda Q. La confusión era explicable, no justificable; si hasta las transaminasas glutamino oxalacéticas estaban elevadas, pero la anamnesis no fue cuidadosa y pasó por alto que existía tope inspiratorio, que el enfermo prefería ciertos decúbitos, que le dolía al toser, que si se buscó la fiebre (en la boca) ella estaba ya presente a las 12 horas de iniciado el dolor. Las colecistopatías dan dolores retroesternales que pueden irradiarse al

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semiologia Medica by Jesus Gutierrez - Issuu