Examinar las mamas y pezones para descartar futuros problemas para elamamantamiento e informarle sobre cómo prevenirlos. Si el pezón es:
Corto: No presenta problemas para la lactancia.
Muy largo: La madre debe colocar la areola al mismo tiempo que el pezón dentro de la boca del niño. Si hay dificultad de deglución, extraer manual- mente un poco de la leche antes de amamantar.
Plano : El niño al amamantarse formará una tetilla adecuada.
Invertido: ejercicio de Hoffman después que el niño nazca.
Señalarle que la producción de leche se inicia en la última semana del embarazo con la aparición de calostro a las 24 horas y de leche a las 48 horas.
Al bajar la leche es posible que las mamas se hinchen y se pongan duras por unos días.
La succión frecuente ayuda a que la leche baje y aumenta la producción.
Se debe amamantar al niño cada vez que él quiera. Sin horario.
Se amamanta cada vez que quiera. Dejar que vacíe una mama antes deofrecerle la otra.
El bebé en lactancia materna exclusiva no necesita otro alimento ni siquieraagua.
Se debe evitar el uso de biberones ya que éstos propician la confusión,disminución de mamadas e infecciones.
El amamantamiento inmediato estimula la contractilidad uterina, disminu yendo el riesgo de hemorragias e infecciones puerperales.
Informar que hay factores que obstaculizan el reflejo de eyección como son el stress, el dolor, las preocupaciones, la violencia familar, etc. Inmediatamente después del parto en Sala de Maternidad:
Iniciar la Lactancia Materna en la primera media hora de nacido.
Ayudar a la madre a empezar el proceso de amamantamiento.
Posición correcta para amamantar: El cuerpo del niño pegado al de la madre.Boca y mandíbulas pegadas al pecho. Boca completamente abierta y labios evertidos. La mayor parte de la areola (o toda) dentro de la boca del bebé.Chupadas grandes y espaciosas. La madre no siente dolor en los pezones.