Medicina a tu Alcance

Page 1

Un día para que recuerdes cuidar tus riñones Una técnica para lesiones de rodillas Cómo identificar la

FIBROSIS QUISTICA

Retinopatía Diabética Un enemigo silencioso IMPLANTES DENTALES reemplazan con éxito a los ausentes

¿Conoce la Histeroscopia de Oficina?



Un día, para que recuerdes cuidar tus riñones todos los días Nuestros Riñones son dos vísceras de color pardo rojizo que se localizan en la parte posterior al abdomen junto a la columna vertebral. Tienen forma de frijol, miden aproximadamente 12 centímetros de alto, 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de grosor. El peso es de 120 a 150 gramos en adultos.

Su misión fundamental Jueves del mes de Marzo de cada es estabilizar el volumen año en más de 99 países. procedente del consumo diario, ayudar al balance ¿Cuál es el objetivo de ese día? de sustancias químicas en Subrayar la importancia de nuestro cuerpo, eliminar los la detección temprana de las productos de desecho (urea, personas en situación de riesgo Creatinina, hidrogeniones) y los de enfermedad renal y así alertar productos tóxicos que puedan a los funcionarios de salud de los haber penetrado en nuestro gobiernos sobre los peligros que organismo. Ellos son capaces implica padecerla. también de elaborar diversas hormonas No permita que las inquietudes que juegan un papel diarias lo lleven a descuidar importante en la el cuidado que sus riñones regulación del sistema cardiovascular y la precisan, cuide sus filtros propia función renal. esenciales para la vida. El riñón normal recibe un flujo sanguíneo de 1200 mililitros por minuto para un posterior procesamiento y eliminación de 1 a 2 litros diarios de orina. Pudiéramos decir que son los filtros esenciales de nuestro organismo, de allí que sea de vital importancia el tomar conciencia sobre el cuidado que debemos dispensarles. La Dra. Nerva Rojas, Especialista en Nefrología, nos hablará del objetivo del Día Mundial del Riñón.

La enfermedad renal crónica es un grave problema de salud pública a nivel mundial al que se le presta poca atención, y es aún desconocida a pesar de ser frecuente. Afecta la calidad de vida de los pacientes, y genera altos costos para los sistemas de salud. Cada año la Campaña “Día Mundial del Riñón” da énfasis a un tema central específico.Estos han sido los temas: Año 2006 “¿Tus riñones están bien?”

Dra. Nerva ¿Por qué dedicar Año 2007 un día del año al Riñón? “Común, Dañina y tratable” En vista de que los riñones cumplen una noble y vital tarea en nuestro organismo; como iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, fue creado desde el año 2006 El Día Mundial del Riñón, que es celebrado el segundo

Año 2008 “Asombrosos Riñones” Año 2009 “Cuida tus Riñones: Controla la Hipertensión” Año 2010 “Cuida tus Riñones: Controla la Diabetes”. Año 2011 “Proteja sus riñones, Salve su corazón”,

¿Qué relación hay entre la enfermedad renal crónica y la enfermedad cardiovascular? La hipótesis de que existe relación entre las patologías del riñón y el corazón data del siglo XVIII. Fue Richard Bright el primero en reconocer y describir la insuficiencia renal como enfermedad del riñón, y fue el primero en notar que había una asociación entre la enfermedad renal y la hipertrofia ventricular izquierda, uniendo por primera vez y en forma inexorable el destino de la patología de dos órganos que en un principio parecían poco relacionados. La presencia de enfermedad renal crónica significativamente incrementa el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, en presencia tanto de diabetes como de hipertensión arterial. De allí la importancia de prevenir y controlar aquellos factores de riesgos que guardan relación con el desarrollo de las enfermedades renales como lo son: los niveles de glucosa en la sangre, los lípidos o grasas saturadas, la presión arterial alta, la obesidad, el hábito de fumar y el sedentarismo, así

mismo tener presente que la prueba de un examen rutinario de orina, sangre y la medición de la presión arterial detectan la enfermedad renal de una manera fácil y económica. AVISO

15D

Dra. Nerva Rojas de Soto Médico Cirujano Universidad del Zulia Especialista en Nefrología, Diálisis y Trasplante. Hospital Central “Dr. A.J. Urquinaona” Maracaibo – Estado Zulia Médico Adjunto al Servicio de Nefrología del Hospital Central “Dr. Placido Rodríguez Rivero” Diplomado en Capacitación Docente. UNEFA- Núcleo Yaracuy Miembro Activo de la sociedad Venezolana de Nefrología

7 reglas de oro de la protección del riñón »» Mantenerse activo y en buen estado físico »» Vigilar el metabolismo de los hidratos de carbono y la glucemia »» Vigilar la presión arterial »» Mantener un peso saludable y una alimentación balanceada »» No fumar »» Evitar la automedicación (para evitar la nefropatía por analgésicos) »» Realizar pruebas de screening de función renal en los pacientes que presenten factores de riesgo para la enfermedad renal


Directorio Médico

Directorio Médico

Yaracuy

Lara

Anatomapatologo

14G • 15K

Neumonólogo Pediatra

14B • 19L

Cirugía General

22D

Obstetricia

22H

Angiólogo

14E

Neurocirujano

17L • 21M

Cirujano Infantil

22E

Oftalmología

22F

Neurólogo Pediatra

13E • 15A

Fisiatría

22A

Pediatría

22A

Cirugía Maxilofacial 9D Cirujanos

9F • 17J • 17N • 18D 19M • 21F

Nutricionista

19C

Ginecología

22H

Salud Ocupacional

22G

Cirujano Plástico

15L

Obstetra

9B • 14A • 14L • 18C 21i

Neurocirugía

22B

Urología

22D

Clínicas

Contraportada

Odontólogo

9D • 14C • 13D• 14F 15C • 18K • 19L • 21A 21H • 22A

Dermatólogo

17H

Oftalmólogo

9L • 15F • Página 23

Ecografía

14L • 21i

Oncólogo

9F • 19M • 21F

Electrodiagnósis

17D

Óptica

Página 23

Endocrinólogo

19K • 21L

Ortodoncista

9D • 14F • 18K • 19G 21H

Ortopedia

7D • 14F • 17B 18K • 18L • 21B • 21G

Fisioterapia, Fisiatras y Terapeuta 9J • 9N Ocupacional Foniatra

18E

Otorrinolaringólogo

13A• 13B • 19A

Gastroenterologo

14i

Pediatra

14B • 14i • 15A • 15B 15H • 18B 19D • 19L

Geriatra

21N

Psicólogo

18E

Ginecólogo

7B • 14A • 14L • 18C 21i

Psicopedagogo

18E

Laboratorio Clínico

15G • 15K • 18A 18H • 19E

Psiquiatra

17F

Masajista

15J• 19B Pág. 20

Rinólogo

19A

Mastólogo

19M • 21F

Salud Ocupacional Higiene Laboral

9J • 9N • 19F

Masoterapia

15J

Terapias Alternativas

17D

Medicina Estética

15E •19B

Terapista del Lenguaje

18E

Medicina Interna

21D

Traumatólogo

14J • 17B • 18L 21B • 21G

Nefrólogo

9H • 15D• 18H

Urólogo

9F • 21A

Directorio Médico Carabobo

Cirugía General

23F

Nutrición

23D

Equipos y Suministros Médicos

23A

Servicios Médicos

23E

Foniatría

23B

Una disculpa... En nuestro número anterior (Ed. Marzo-Abril, No. 15) cometimos un error involuntario al colocar en el perfil académico de la Dr. Mardelis Álvarez de Hernández, que era Diplomada de Estética Integral. Cuando no es así. Ofrecemos disculpas a la agraviada y nos comprometemos en lo sucesivo a ser más cuidadosos

EDICIÓN Pixel Creaciones, R.L.

DISEÑO GRÁFICO Pixel Creativo, C.A.

RIF: J-29679881-8 Telfs.: (0414) 546.3977 (0416) 934.8927

VENTAS COMERCIALES Simón Pacheco Abel Cedeño (Lara) Wendy Betancourt (Carabobo)

CONSEJO EDITORIAL Simón Pacheco César Espina REDACCIÓN Evelyn Rodriguez COLABORADORES Elena Magdalena Nohemi Rodriguez

FOTOLITO E IMPRESIÓN Editorial COLSON C.A. DISTRIBUCIÓN Carlos Gutierrez Robinson Rivero Evelyn Rodriguez

Médicos a tu Alcance, no se hace responsable por las opiniones y conceptos emitidos por los entrevistados, que serán responsables legales de su contenido. © 2010 Médicos a tu alcance. Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, sin el consentimiento de sus editores


La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más complejas. Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie. En los humanos es vulnerable a lesiones graves por traumatismos.

Este tipo de acto quirúrgico debe ser efectuado por un médico especialista, el cual debe tener un entrenamiento adecuado y constante para realizar este tipo de procedimiento, prácticamente la artroscopia pasa a ser una sub especialidad dentro del ámbito de la traumatología y su práctica trae consigo estudios y entrenamiento persistente.

Una tecnica eficaz para tratar las lesiones de rodillas Dr. Cardosi, ¿Qué es la cirugía Artroscópica de rodilla?

Es la visualización del interior de una cavidad articular en este caso la rodilla, a través de un instrumental especializado (artroscopio), la cual se realiza por pequeñas incisiones o portales, generalmente con un tamaño de alrededor de 1 cm, y que nos permite ver dentro de la articulación, permitiéndonos, en el caso de las rodillas proceder a realizar las correcciones de daños que en ella encontremos. Consiste en la introducción de un pequeño tubo de 5.4 milímetros de diámetro (más pequeño que un lápiz), que tiene una fuente de luz de fibra óptica y una lente de aumento el cual se encuentra unido a una cámara y un cable que proyecta la imagen desde el interior de la rodilla en una pantalla de televisor o monitor. La articulación de la rodilla se llena de líquido estéril y este instrumental se mueve alrededor del interior de la articulación de la rodilla por el cirujano para que las diferentes áreas y estructuras puedan ser vistas y evaluados en el monitor. Es importante recordar dos premisas: 1) Se debe evitar en lo posible realizar artroscopia de rodilla como procedimiento para diagnosticar una patología. 2) Nunca se encuentra justificada una artroscopia de urgencia.

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que tratan y a que se debe?

Las lesiones de rodillas son las más frecuentes en los pacientes que tratamos en las consulta, sobre todo en los deportistas, afectando a futbolistas, ciclistas, practicantes de lucha o artes marciales, basquetbolistas, trotadores, atletas de pistas, softbolistas y actualmente en las mujeres deportistas. La razón es que el deporte en los actuales momentos se ha ido profesionalizando y avanzando cada vez más, alcanzando unos niveles técnicos muy elevados, lo que trae consigo unos entrenamientos muy intensos donde se deben tomar en cuenta algunos factores que por falta de tiempo se olvidan, entre ellos alimentación, descanso, distracción, entorno familiar, económico, aspecto psicológico y otros. Y los mismos inciden directamente durante las prácticas y las consecuencias son las lesiones que se traducen en periodos de inactividad que en ocasiones son cortas y en otras suelen ser motivos de intervenciones quirúrgicas. Con frecuencia suele detectarse la aparición de plicas o

De allí que la cirugía artroscópica de rodilla resulte muy útil en la corrección de daños en ella. El Dr.Nedo Cardosi, especialista en Traumatología y Ortopedia nos hablara de la Artroscopia de rodilla.

tejido cicatricial, sinovitis crónica (inflamación de la membrana sinovial), lesión del cartílago articular, (osteocondritis, fracturas pequeñas, condromalacia), lesión de ligamentos cruzados desde desgarros, ruptura parcial o total de los mismos y lesión de los meniscos.

¿Cuándo debe realizarse una artroscopia de rodilla?

Existen premisas y protocolos que se deben cumplir y respetar, recordando que todo acto quirúrgico debe ser muy bien estudiado para saber que se va hacer y así obtener resultados óptimos. Los requisitos previos indispensables van desde la elaboración de una buena y detallada historia clínica del paciente así como la práctica de todos los exámenes indispensables para su estudio, entre estos simples exámenes de radiología, hasta estudios especializados de imágenes como la Resonancia Magnética. Es de hacer resaltar que se deben haber agotado las alternativas no quirúrgicas (si las hubiese), para la patología de que se trate. El mejor momento para valorar la rodilla es inmediatamente después de la lesión. Antes de transcurrida una hora desde la lesión, puede existir ya un espasmo muscular protector. Al cabo de 24 horas puede incluso existir un grado tal de derrame que impida una exploración satisfactoria. Al valorar las lesiones de rodilla hay que comparar el lado afectado con el sano. Si existe un derrame, será necesario realizar los estudios necesarios para descartar cualquier tipo de lesión en la rodilla. Generalmente solo entre el 10% y el 20% de los casos necesitan tratamiento quirúrgico.

¿Qué riesgos conlleva la cirugía artroscópica?

Son muy pequeños. Sin embargo hay que tener en cuenta que de vez en cuando hay más daño en la rodilla de lo que se pensaba inicialmente y que esto puede afectar el tiempo de recuperación. Cabe destacar que se debe comenzar en un periodo inmediato la rehabilitación del paciente sometido a este tipo de intervención, pues se ha demostrado enfáticamente que para que el resultado sea plenamente satisfactorio, el Fisiatra debe asistir el post operatorio. AVISO

14j

Dr. Nedo Cardosi Médico egresado - UCLA 1979 Post grado Traumatología - UCLA 1984 Miembro de la Sociedad de Traumatología y Ortopedia Miembro de la Sociedad Venezolana de Tratamiento para el dolor Artroplastia de cadera - Boloña Italia 1991

Adjunto de Traumatología Y Médico Jefe del Servicio de Cirugía y Traumatología en el Hospital Rafael Rangel

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

5


Cómo identificar la

Fibrosis Quística Cada día las infecciones respiratorias se hacen más frecuentes, de modo que aunque los padres suelen preocuparse, también ven común el que sus hijos sufran esas dolencias. Sin embargo es importante que se mantengan alerta ante ciertos síntomas que pudieran presentarse, pues hay una patología que fácilmente pudiera pasar desapercibida y traer grandes consecuencias, nos referimos a la Fibrosis Quística. A continuación la Dra. Kenelma López, Especialista en Neumonología Pediátrica, nos hablara mejor de esta enfermedad.

Dra. Kenelma ¿Qué es la fibrosis quística (FQ) y cómo se produce?

Es una enfermedad multisistémica hereditaria de las glándulas exocrinas (glándulas de secreción externa). Aunque puede afectar el aparato digestivo, a las glándulas sudoríparas y al aparato reproductor entre otros órganos y sistemas, la mayor morbimortalidad viene determinada por el progresivo deterioro del aparato respiratorio, La FQ se transmite cuando los padres son portadores y cada uno de ellos le aporta al hijo.

¿Cuál es el desarrollo que sigue esta enfermedad?

Se ha constatado defectos en una proteína identificada como Reguladora de la Conductancia Transmembrana de Fibrosis

6

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

Quística(CFTR) que provocan un mal funcionamiento en diferentes canales para la conducción de iones en todos los tejidos exocrinos, provocando secreciones espesas difíciles de movilizar A continuación detallaré las manifestaciones clínicas de la FQ

Respiratorias:

La FQ se caracteriza por infecciones respiratorias a repetición, tos productiva, dificultad respiratoria, sibilancias, rinorrea, obstrucción nasal, ronquido, expectoración mucopurulenta, fiebre, hiperinsuflación de ambos campos pulmonares en la radiografía de tórax y pruebas de función pulmonar con patrón obstructivo

Digestivas y Nutricionales:

Diarrea crónica, evacuaciones abundantes, heces hipocólicas, aceitosas, distensión abdominal, desnutrición, retardo en el crecimiento, apetito voraz.

Rasgos relacionados con el diagnostico de fibrosis Quística: Manifestaciones Sinopulmonares Crónicas 1. Colonización/infección persistente por patógenos típicos 2. Tos crónica y producción de esputo. 3. Anormalidades persistentes en los estudios de Rx. 4. Obstrucción de la vía aérea 5. Pólipos nasales o sinusitis en Rx. y/o TAC. 6. Dedos hipocráticos (engrosamiento de la carne que se encuentra por debajo de la uña de los dedos de manos y pies)


¿Cuál es el tratamiento adecuado para la Fibrosis Quística?

El manejo del paciente con FQ debe ser manejado por el Pediatra, Neumonólogo Pediatra, Gastroenterólogo Pediatra y Nutricionista entre otros. Deben prevenirse las enfermedades respiratorias, la afectación pancreática y mantenerse un adecuado régimen alimentario para poder lograr una ganancia de peso y evitar la desnutrición.

¿Identifica estos síntomas con los que manifiesta su hijo? Alteraciones Gastrointestinales y Nutricionales: 1. Intestinal: íleo meconial, síndrome obstructivo distal, prolapso rectal. 2. Páncreas: insuficiencia, pancreatitis recurrente. 3. Hígado: enfermedad hepática crónica diagnosticada clínicamente o por evidencia histológica. 4. Nutricional: fallas del crecimiento. 5. Hipoproteinemia y edema, complicaciones secundarias al déficit vitaminas liposolubles

Diferencias de la FQ diagnosticada en la edad adulta y la edad infantil

En tal caso es preferible acudir al especialista para que descarte o confirme la enfermedad y de ser así inicie tratamiento lo antes posible, para evitar complicaciones. Actualmente en el país se cuenta con unidades de Fibrosis Quística donde se le garantiza al paciente el tratamiento. Dra. Kenelma López Rivero

AVISO

19L

Médico Cirujano Universidad de los Andes Médico Especialista en Pediatría y Puericultura UCV Médico Especialista en Neumonología Pediátrica, Hospital El Algodonal Caracas Médico Adjunto al Departamento de Pediatría del Hospital Central de San Felipe

1. Manifestaciones respiratorias presentes en el 90% de los casos en el momento del diagnóstico

Miembro activo de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax SOVETORAX

2. Menor incidencias de manifestaciones digestivas (suficiencia pancreática)

Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neumonología Pediátrica SOLANEP

3. Mejor estado nutricional

Coordinadora del Programa de Salud Respiratoria del estado Yaracuy

4. Valores antropométricos conservados

Coordinadora del Programa de Tuberculosis del estado Yaracuy

Miembro de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura SVPP

5. Distinta prevalencia en las mutaciones del gen de la fibrosis quística 6. Mejor función pulmonar 7. Mejor pronóstico

¿Qué complicaciones puede ocasionar la FQ?

Las complicaciones cardiorrespiratorias que pueden surgir a lo largo de la evolución de la enfermedad son las siguientes: asma, atelectasias, hemoptisis, neumotórax, cor pulmonale con /sin hipertensión pulmonar entre otras

¿Cómo se hace el diagnostico?

Se basa en las características fenotípicas compatibles o la historia de enfermedad en familiares (hermanos o primos) junto a una prueba de laboratorio que evidencie disfunción de la CFTR, en la que el especialista solicitará entre otros: Electrolitos en sudor, que es la prueba de oro para el diagnostico y que será positivo si en dos oportunidades nos reporta (cloro y sodio) con un valor igual o mayor de 60 mmol/L, y todo lo que el médico considere conveniente para confirmar o no la enfermedad. Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

7


Implantes dentales…

Capaces de reemplazar con éxito los dientes ausentes

Los dientes hacen más que simplemente afectar nuestra apariencia. Cuando masticamos, trituramos de tal modo la comida que los jugos digestivos se mezclan con los trozos diminutos, facilitando así que el cuerpo absorba los nutrimentos.

AVISO

21H

Pero si tenemos pocos dientes o no tenemos ninguno podemos llegar a padecer de problemas digestivos. Incluso cuando solo faltan algunos dientes, la dieta se ve restringida porque por lo general se evitan las comidas duras o fibrosas, que requieren más masticación.

Dr. Wilfredo Bueso Miranda Odontólogo FAFEOD-UFMG- Brasil 1984 REVALIDA LUZ VENEZUELA Diplomado en Estética Dental Universidad de New York, USA-1996 Diplomado en Rehabilitación Neuro-Oclusal. Mención implantes Universidad del Zulia 1999-2000 Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. Universidad de Iguazú. (Unig) Rio de Janeiro 2005-2007-Brasil. Implantodotólogo Sociedad Venezolana de Implantodontólogos y Colegio de Odontólogos de Venezuela 2009-10 Miembro Activo deL Colegio Odontólogos de Venezuela Nº 8450 Sociedad Venezolana de Ortodoncia Nº414 Sociedad Venezolana de Implantodontólogos Nº15

8

Los dientes también ayudan a la lengua y a los labios a formar los sonidos del habla esenciales para la comprensión. La ausencia de dientes influye también en la apariencia. Los tejidos blandos situados alrededor de la boca se agrupan y la nariz y la barbilla se acercan, haciendo que la persona parezca mayor de lo que en realidad es. La pérdida de un diente puede provocar la deformación del arco dental porque son interdependientes. Así, la pérdida de un “vecino” hará que los otros se desvíen, dejando espacio entre ellos que acumulan residuos de comida, lo que a menudo provoca su inflamación. En vista de lo esenciales que son nuestros dientes ¿De qué ayuda disponemos en caso de perder alguno de ellos? La Implantodontologia Oral nos ofrece la solución, a continuación el Dr. Wilfredo Bueso Especialista Implantodotólogo nos hablara de esta útil y novedosa especialidad.

Doctor, ¿Qué es la Implantologia oral y que recepción ha tenido en el público?

Es la especialización de la odontología que se dedica al estudio de los implantes dentales: su función, biocompatibilidad, resistencia, estética, etc. Desde hace varias décadas se han utilizado diferentes tipos de implantes, confeccionados con otros tipos de materiales, los cuales en su mayoría no fueron exitosos por falta de las propiedades, biocompatibilidad y resistencia. No obstante la aplicación clínica en Odontología y medicina del Titanio ha resultado verdaderamente impresionante. En cuanto a

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

la aceptación considero que ha sido muy buena, porque se han satisfecho las expectativas del paciente: Estéticas, funcionales y psicológicas.

¿Qué es un implante dental?

Es un dispositivo de titanio, de tamaño variable y formas diferentes. Cilíndrico o cónico, rosqueado o no, que al insertarse, hace las veces de la raíz, y aplicándole los principios de la óseo-integración son capaces de reemplazar predeciblemente los dientes ausentes, con excelentes resultados a largo plazo, tanto estético como funcionalmente.

¿Son necesarias algunas condiciones para colocar un implante dental?

Sí, debemos tener grosor y altura ósea ideal, calidad ósea según su tipología en la zona a implantar, así como buenas condiciones de salud general del paciente.

¿Existen contraindicaciones para el uso del implante dental?

Actualmente es posible realizar los implantes dentales en la mayoría de los pacientes, pues contamos con numerosos materiales o medios alternativos, no obstante, existen casos de


Directorio Médico 9B pacientes especiales en los cuales se necesita tomar en cuenta ciertas condiciones relativas o absolutas.

¿Qué tan confiables son los implantes dentales?

Actualmente tienen una tasa exitosa de aproximadamente 96%, gracias a que son confeccionados con “titanio”, material inerte, resistente y biocompatible. El éxito alcanzado lo determinan varios factores, siendo el más importante el factor quirúrgico, de allí, la responsabilidad del profesional de estar correctamente capacitado.

9D

¿Existen límites de edad para la colocación de los implantes dentales?

No en los adultos, en los niños y adolescentes hay algunas condiciones relativas.

¿Qué es un implante dental inmediato?

Es el que se implanta de manera inmediata por diferente motivos: un accidente, post-exodoncias o porque el paciente lo requiera asi. En condiciones normales, para que un implante sea exitoso debe cubrir los principios de óseointegración, tanto en la maxila (5 a 6 meses) como en la mandíbula (3 a 4 meses), de esta manera la perdida ósea en la cresta será menor, mientras que en el implante inmediato la perdida ósea en la cresta es más rápida que cuando se deja oseintegrado. Para algunos investigadores este concepto es discutible.

9F

9H

9J

9L

Recomendaciones Los implantes dentales son una alternativa muy importante en la Odontología Rehabilitadora, proporciona grandes beneficios: estéticos, psicológicos y funcionales, motivo por el cual se recomienda a las personas que requieran este tipo de tratamiento, se dirijan a los odontólogos debidamente especializados, capacitados y autorizados por la Sociedad Venezolana de Implantodontologos y Colegio de Odontólogos de Venezuela, evitando así resultados indeseables.

9N

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

9


Retinopatía Diabética…

Un enemigo silencioso


AVISO

15F

Dr. Juan Carlos Pineda U. Médico OftalmólogoEgresado del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda Felow de Retina Egresado del Centro Oftalmológico Regional de Aragua (Programa de Retinopatía Diabética) Miembro activo del Grupo de trabajo de Retina y Vítreo de la Sociedad Venezolana de Oftalmología Sitio de Trabajo Consulta de retina en Hospital de San Felipe Dr. Placido Rodríguez Rivero.

El ojo es como un globo. Tiene una pared, que está formada por varias capas y por dentro está relleno de una gelatina que se llama el humor vítreo. La capa más interna, que tapiza el globo ocular por dentro es la retina. Esta capa es muy importante porque es la que capta la luz del medio ambiente y permite que veamos. Podemos comparar el ojo con una cámara fotográfica. Por delante está el lente, que equivale a la córnea y adentro ponemos la película, que equivale a la retina”. La parte central de la retina se llama macula, la cual es muy importante porque con ella podemos ver los detalles, además podemos leer, reconocer a las personas, y ver las cosas pequeñas. De modo que podemos decir que “la retina es uno de los tejidos más sobresalientes del cuerpo humano”. Pero este tejido puede verse seriamente afectado sino le damos el control necesario ante algunas enfermedades crónicas como la diabetes. A continuación el Dr. Juan Carlos Pineda U., Médico Especialista en Retina nos hablara de la Retinopatía del Diabético

¿Por qué se puede decir que esta enfermedad es un enemigo silencioso?

Porque esta enfermedad en sus etapas iniciales el paciente no se da cuenta que está afectada su retina. Lo que sucede actualmente es que el paciente diabético acude a la consulta de retina cuando no ve bien con sus lentes y es cuando la enfermedad esta avanzada: Por eso se insiste en la prevención.

¿Que debe hacer el paciente diabético para evitar esta enfermedad?

* Mantener los valores normales de glicemia, colesterol y triglicéridos Ejercicio diario. * Realizarse examen oftalmológico con especialista en retina de forma rutinaria apenas le diagnostiquen la Diabetes y luego todos los años sin falta. Nunca, pero nunca esperar a presentar síntomas. Si esperamos a presentar síntomas ya es demasiado tarde y podemos quedar ciegos. El llamado es para que los colegas Internistas, Endocrinólogos y diabetologos refieran a todo paciente diabético, para así sumar esfuerzos en beneficio de nuestros pacientes y prevenir la ceguera por diabetes

¿Qué es la Retinopatía Diabética? Es el daño que produce la diabetes en los ojos, específicamente a nivel de la retina. Es una de las complicaciones crónicas de la microcirculación y que puede llevar a la ceguera si no se trata adecuadamente y a tiempo”. Afecta principalmente a pacientes diabéticos entre 24 y 70 años de edad.

¿Cómo se produce ese daño en la retina? Cuando tenemos la glicemia elevada, es decir el azúcar alto en la sangre, se nos empiezan a dañar los vasos sanguíneos de la retina, que son las ¨tuberías¨ que llevan sangre a la retina. Entonces pueden ocurrir dos cosas: Primero, fuga en los vasos sanguíneos: Produce una filtración de agua y otras sustancias (especialmente colesterol) y se inflama el centro de la retina, se produce EDEMA MACULAR causando pérdida de visión. Lo segundo que puede ocurrir es que se tapen los capilares en el ojo, y no le llega sangre a la retina. Cuando no llega sangre a un tejido se empieza a morir. Esto lo llamamos isquemia. Entonces la retina isquémica, se asfixia por falta de oxigeno, comienza a enviar señales al ojo para que crezcan nuevas vasos sanguíneos. Pero las nuevas venas son anormales y muy frágiles y en vez de llevar sangre lo que hacen es romperse y sangrar, llenando el ojo de sangre. Si el ojo se llena de sangre tiene alto riesgo de desprendimiento de retina; de perderse la visión y podría necesitar una cirugía mayor, laser en la retina o inyecciones de medicamentos dentro del ojo, la cual es sumamente costosa.

Sin lugar a dudas la visión añade mucho al disfrute de la vida

De todos los órganos del cuerpo que no son absolutamente necesarios para la vida, el ojo puede ser considerado el más maravilloso. Entonces ¡Cuán importante es conservar nuestra visión!, Aquí es donde la prevención juega un papel esencial, pues si mantenemos un adecuado control médico, llevado de la mano con un estricto control de la glicemia, una dieta sana y hacer ejercicios diariamente, seguramente lograremos disfrutar por más tiempo del maravilloso don de la visión.

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

11


¿Conoce la Histeroscopia de Oficina? La histeroscopia ha revolucionado el manejo de muchas patologías ginecológicas, es el patrón de evaluación de la capa interna del útero (el endometrio) donde se alojan las más importantes alteraciones de este órgano en la mujer. Desde los años 80 se viene utilizando, pero actualmente se ha perfeccionado tanto la técnica como el instrumental utilizado que se nombran dos tipos, la de oficina o consultorio y la de quirófano. Hoy nos vamos a centrar en la primera.

¿Qué se entiende por Histeroscopia?

Es la visualización del interior del útero con el uso de un tubo delgado que contiene una óptica de luz, este tubo se llama histeroscopio. Esta visualización puede ser con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Que órganos están involucrados Tres órganos reproductivos femeninos están involucrados en una histeroscopia. »» Vagina (canal de parto): Canal elástico que conduce al cuello del útero. El histeroscopio pasa a través de la vagina hacia el cuello del útero. »» Cuello del útero: Estructura que comunica o conecta a la vagina con el utero. Con frecuencia se necesita dilatación para ampliar la estructura y de esa manera pueda pasar un histeroscopio a verdad nos diga que la paciente requiere este estudio, esto se través. Órganos genitales logra con un examen ginecológico, donde va incluido examen »» Útero (matriz): Cavidad femeninos físico, tacto bimanual, citología, colposcopia, ecosonograma muscular ubicada en trasnasvaginal, una vez teniendo un diagnostico presuntivo se la pelvis que aloja a indica la histeroscopia. Actualmente no requiere uso de especulo un bebé durante su ni anestesia, todo depende de la preparación adecuada del médico desarrollo. Se examina tratante. En ocasiones se indica analgésicos orales, ya que el este órgano mediante procedimiento es rápido y sencillo. el histeroscopio, Indicaciones de la Histeroscopia Diagnostica que ingresó por la »» Hemorragias uterinas anormales no explicadas en vagina al cuello del pacientes premenopáusicas. útero (“boca” de la matriz). »» Evaluación de hemorragias uterinas recurrentes en pacientes postmenopáusicas.

Preparación del paciente

»» Diagnóstico y estadificación de carcinoma endocervical y endometrial.

Lo esencial es una evaluación clínica minuciosa que de

»» Evaluación de pacientes infértiles.

12

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

»» Perdidas recurrentes de embarazos.


»» Hemorragias persistentes post parto o post aborto. »» Como método para esterilización quirúrgica. »» Verificación de miomas y tratamientos de los mismos.

Procedimientos de histeroscopia diagnóstica aptos para ser realizados en la consulta.

Dra. Sairis Salom de Parra

AVISO

9B

Médico Cirujano Universidad Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto1.984. Médico GinecoObstetra. Ecosonografista. UCLA. 1993

»» Biopsias dirigidas.

Médico en Salud Pública. UCLA. 1.996

»» Eliminación de pólipos endometriales.

Docente de Pregrado de la UCLA.

»» Ubicación y recuperación de DIU (Dispositivo intrauterino), y otros cuerpos extraños.

Especialista II. Hospital Central de San Felipe desde 1.993 hasta la presente fecha.

»» Corrección de estenosis del canal cervical. »» Resección de tabique uterino. »» Resección de adherencias intrauterinas leves. »» Esterilización histeroscopia.

Ventajas

»» Simplicidad del estudio. »» Evaluación fácil y segura del útero. »» En tiempo breve con mínima morbilidad y molestia para la paciente.

Desventajas.

»» Equipamiento caro

Algo importante que debemos tener presente El médico debe tener la preparación adecuada, dicha preparación es práctica y minuciosa, se debe dilucidar con exactitud que tipo de paciente necesita esta técnica, porque todo procedimiento por sencillo que sea tiene sus complicaciones.

»» Necesidad de Médico experimentado. »» Procedimiento caro.

13A

13B

13D

13E

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

13


14A

Directorio Médico

14B

14C

14E

14F

14G

14i

14J

14L

14

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance


15A

Directorio Médico 15B

15C

15D

15E

15F

15G

15H

15J

15K

15L

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

15



Directorio Médico 17B

17D

17F

INGREDIENTES Para el brownie • 225 grs. de chocolate de cobertura 70% • 225 grs. de mantequilla

17H

• 2 cucharadas de extracto de vainilla • 200 grs. de azúcar • 3 huevos batidos • 150 grs. de almendras molidas • 100 grs. de nueces troceadas Para la salsa

17J

• 75 grs. de chocolate de cobertura al 70% • 125 ml de nata • 2 cucharadas de café instantaneo mezcladas con 2 cucharadas de agua • 15 ml de golden syrup PREPARACIÓN

17L

Precaliente el horno a 170º. Derrita el chocolate y la mantequilla en el microondas a temperatura baja. Mezcle en el chocolate la vainilla y el azúcar y deje enfriar. Una vez templado, añada los huevos, nueces y almendras. Mezcle suavemente hasta que esté bien integrado. Vierta la mezcla sobre un molde de unos 24 cm previamente engrasado y hornee durante unos 25 minutos. Una vez hecho, dejar enfriar y cortar en cuadraditos.

17N

Antes de llevar a la mesa prepararemos la salsa: derretir en un cazo en el chocolate con la nata el café y el golde syrup, remover hasta que esté la salsa homogénea, presentar en una salsera junto al brownie Fuente: Whole Kitchen Magazine

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

17


Directorio Médico 18A

18B

18C

18D

18E

18H

18K

18 L

18

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance


Directorio Médico 19A

19B

19D

19C

19F

19E

19G

19L

19K

19M

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

19


Beber 2 litros de líquido al día evita las arrugas en la piel La grasa extraida con liposucción regresa al año

La liposucción es una de las operaciones más populares de cirugía cosmética en muchos países del mundo. Tan sólo en Estados Unidos se llevan a cabo casi medio millón de estos procedimientos cada año. Hasta ahora, sin embargo, no se había estudiado si la grasa que se extrae del cuerpo regresa. Y, si regresa, en dónde vuelve a acumularse. Una nueva investigación llevada a cabo en Estados Unidos por primera vez logró responder a estas interrogantes. Los investigadores de la Universidad de Colorado, en Denver, encontraron que la grasa sí regresa al cuerpo humano. Es, dicen los científicos en la revista Obesity (Obesidad), como si el organismo “defendiera” su volumen total de tejido adiposo. Y si lo pierde, vuelve a recuperarlo. Aunque el estudio, llevado a cabo por los doctores Teri Hernández y Robert Eckel fue llevado a cabo con un grupo pequeño de mujeres, es la primera vez que analiza este patrón de redistribución de grasa en el cuerpo.

Pérdida “rápida” La liposucción, un procedimiento en el que se extrae o “aspira” el exceso de grasa de diversas partes del cuerpo, ha sido practicada en todo el mundo durante más de 30 años. Aunque la operación es rudimentaria y puede conllevar riesgos, se le ha presentado siempre como “la forma más rápida” de reducir el tamaño de los muslos, el abdomen o cualquier otra parte del cuerpo. Pero ahora, los científicos de la Universidad de Colorado no sólo descubrieron que el cuerpo vuelve a acumular su tejido adiposio perdido, también encontraron que éste regresa redistribuido en la parte superior del cuerpo: hombros, brazos y la parte superior del abdomen. El estudio involucró a 32 mujeres con una edad promedio de 35 años y de peso promedio. La mitad fueron sometidas a un procedimiento de liposucción para extraerles una cantidad “modesta” de grasa de la cadera y muslos. La otra mitad no fue sometida a la operación pero se les dijo a las participantes que, al final del estudio, podrían ser sometidas a la operación a un precio reducido si así lo deseaban. Los investigadores tomaron mediciones idénticas de todas las mujeres a las seis semanas, seis meses y al año. El objetivo, explican los autores, era observar si el cuerpo “defiende” su composición de tejido adiposo. Los resultados mostraron que a las seis semanas las mujeres sometidas a liposucción habían perdido 2,1% de su grasa, mientras que las que no tuvieron liposucción perdieron 0,28%. Pero al año, esta diferencia había desaparecido.

Redistribución de grasa Y aunque las mujeres operadas seguían manteniendo caderas y muslos delgados, su cuerpo había acumulado tejido adiposo en otra región. Tal como explica el doctor Eckel, la grasa resultó redistribuida en la parte superior del cuerpo, principalmente en el abdomen superior, pero también en los hombros y brazos. Los científicos no saben porqué el tejido adiposo no se vuelve a distribuir en el mismo lugar, pero una hipótesis, dicen, es que la liposucción destruye la estructura básica debajo de la piel donde se forman las células adiposas. Para compensar esa pérdida el organismo comienza a formar nuevas células adiposas en otras áreas del cuerpo. Es decir, el organismo parece llevar un control estricto de su número de adipositos y de su volumen total de grasa corporal. Tal como informan los investigadores, a pesar de los resultados, las mujeres del grupo de control no se vieron desalentadas por la liposucción y la mitad decidió someterse al procedimiento a un precio reducido. Fuente: BBC Salud

20

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

Ingerir como mínimo entre 2 y 2,5 litros de líquido al día es necesario para conseguir un buen estado de salud y una piel sana, puesto que lo que hidrata en una bebida es su contenido hídrico, evitando así que se vuelva apagada, áspera y más propensa a la aparición de arrugas por la pérdida de humedad y, en consecuencia, por la aparición de síntomas de deshidratación, como tirantez e irritabilidad. Así lo ha asegurado la catedrática del departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Científico Asesor del Observatorio de Hidratación y Salud (OHS), Rosa María Ortega, quien ha indicado que una correcta hidratación repercute en el resto del organismo. “Cuando tomamos una bebida, el agua que ésta contiene llega al estómago y desde ahí se distribuye a través de los vasos sanguíneos para llegar a los distintos órganos, incluyendo la piel”, ha indicado la experta, quien ha matizado que tanto “el agua, como las infusiones, los refrescos, los zumos, los lácteos o los caldos hidratan el organismo y ayudan a mantener un aspecto saludable de la piel”. Así, cuando la piel está bien hidratada, posee “mayor elasticidad y está más protegida, por lo que es más resistente frente a cualquier agresión externa”. Sin embargo, según Ortega, “cuando no se bebe lo suficiente se producen diversas alteraciones en el funcionamiento corporal y disminuye además la capacidad de protección de la dermis, ya que la piel ve alterado su equilibrio hídrico y no ejerce adecuadamente sus funciones protectoras y reguladoras”. De cara a la primavera y el verano hay que “extremar” el cuidado de la dermis, ya que en estas estaciones se ve sometida a condiciones “más extremas”, como son las altas temperaturas, la exposición al sol y la sudoración excesiva. “El rostro, el cuello, las manos y los antebrazos son las partes del cuerpo que más se resienten durante estos meses”, ha destacado. Por ello, para lucir una piel bonita y sana durante el verano, la OHS recomienda beber de forma continuada a lo largo del día, aunque no se tenga sed; llevar a mano una botella de la bebida favorita; comer frutas, verduras y hortalizas que también contribuyen a la hidratación por su alto contenido en agua; evitar el alcohol; utilizar productos de uso tópico para hidratar la piel desde fuera; intentar no tomar el sol entre las 12 y las 4 de la tarde y usar siempre protección solar con filtro UVA y UVB Fuente: LaRazon.es - EP.


Directorio Médico

21B

21A

21D

21F

DISP ONIBLE Este espacio puede ser suyo Contacte a nuestro Ejecutivo de Ventas SIMÓN PACHECO (0414) 546.3977 - (0416) 934.8927 simonpacheco34@gmail.com

21H

21G

21i

DISP ONIBLE Este espacio puede ser suyo Contacte a nuestro Ejecutivo de Ventas SIMÓN PACHECO (0414) 546.3977 - (0416) 934.8927 simonpacheco34@gmail.com

21L

21M

21N

Mayo - Junio 2011 | Médicos a tu Alcance

21


Directorio Médico

Edo. Lara

22A

22B

22D

22E

22F

22G

22H

Los expertos están de acuerdo en que la prevención de la obesidad debería comenzar antes de que los niños empezaran la escuela. El estudio plantea que limitar el uso prolongado del biberón en los niños podría ser una forma eficaz para ayudar a prevenir la obesidad. Los investigadores analizaron datos del Estudio Longitudinal de la Primera Infancia, un gran estudio nacional estadounidense de niños nacidos en 2001. Analizaron datos de 6.750 niños para estimar la asociación entre el uso del biberón a los 24 meses de edad y el riesgo de obesidad a los 5,5 años de edad. De los niños estudiados, el 22 por ciento El uso del biberón más allá mostraba un uso prolongado del biberón, del primer año podría aumentar lo que significa que a los dos años de edad utilizaban el biberón como el principal el riesgo de obesidad infantil contenedor de bebida o se iban a dormir con Según un estudio del Centro de Investigación y un biberón calórico. Casi el 23 por ciento de Educación de la Obesidad de la Universidad de estos niños usuarios de biberón a largo plazo Temple y la Universidad del Estado de Ohio en estaban obesos en el momento en el que EE.UU.que se publica en la revista ‘The Journal of tenían 5,5 años. Pediatrics’, señala que el uso del biberón más allá Según explica Robert Whitaker, de la del primer año de vida promueve el consumo Universidad de Temple, “los niños que de muchas calorías. seguían utilizando el biberón a los 24 meses

eran aproximadamente un 30 por ciento más propensos a ser obesos a los 5,5 años, incluso después de tener en cuenta otros factores como el peso de la madre, el peso al nacer del niño y las prácticas de alimentación durante la infancia”. Utilizar el biberón más allá de la primera infancia podría contribuir a la obesidad al promover el consumo en el niño de muchas calorías. “Una niña de 24 meses de peso y altura media que se va a la cama con un biberón de leche entera de casi un cuarto de litro recibiría aproximadamente el 12 por ciento de sus necesidades calóricas diarias de ese biberón”, explica Rachel Gooze, colega de Whitaker en Temple. Gooze señala que eliminar el uso del biberón a los 12 meses no puede causar daño y podría evitar la obesidad. Los autores sugieren que los pediatras y otros profesionales de la salud trabajen con los padres para encontrar soluciones aceptables para detener el uso del biberón tras el primer año de vida del niño. Fuente: Europa Press


Directorio MĂŠdico 23A

Edo. Carabobo 23B

23D

23E

23F



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.