Gaceta Medica

Page 1

É GACETA MEDICA MEDICINA + INVESTIGACIÓN

22 al 28 de febrero de 2010

Ficha TØcnica en la pÆg. 2

Año VIII - nº 322

www.gacetamedica.com


2 | Publicidad

22 al 28 de febrero de 2010 - GM


É GACETA MEDICA MEDICINA + INVESTIGACIÓN

22 al 28 de febrero de 2010

Año VIII - nº 322

www.gacetamedica.com

“La Junta Electoral debe tener capacidad decisoria”

El modelo de formación enfermera, un referente

Alargar la terapia en VHC crónica no es útil

Entrevista con el presidente del Colegio de Médicos de Girona, Eudald Bonet | Pág. 7

La presidenta del CIE, Rose Marie Brillant, ensalza los avances de la enfermería española | Pág. 8

Según los resultados de un estudio presentado en el 35º Congreso Anual de la AEEH | Pág. 17

Sanidad deja al margen de la consulta de troncalidad al Foro de la Profesión

El espacio sociosanitario se perfilará esta semana

● La Comisión Delegada acuerda adelantar la participación de los agentes antes de que el texto llegue al pleno ● La propuesta será evaluada ahora por las comunidades, el Consejo Nacional de Especialidades y el Foro Marco Las críticas al informe sobre troncalidad del grupo de trabajo de Sanidad parecen surtir efecto, al menos en lo que respecta a una de las quejas más comunes, la falta de participación. La Comisión Técnica Delegada analizó la semana pasada este documento, que finalmente incluye a la Oftalmología entre las especialidades que estarán al margen de la formación troncal, pero adoptó una decisión si cabe más importante que explica a GM José María Vergeles, miembro del Grupo de Troncalidad: “Antes de que vaya al pleno,es necesario que cuente con más participación y que esté más madura de lo que está”. De este modo, el informe incorporará,por este orden,la opinión de las comunidades autónomas, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Foro Marco. Queda fuera de esta ronda el Foro de la Profesión Médica, que, no obstante, ya ha hecho llegar al ministerio su postura sobre el asunto, que se basa en no sacar adelante ningún texto sin el respaldo de los profesionales. En cualquier caso, Patricio Martínez, secretario general de CESM , asegura que intervendrá en el Foro Marco sin olvidar los acuerdos del foro médico del que es portavoz. Editorial y página 6

Trinidad Jiménez.

Los consejeros de Bienestar Social y Sanidad se reúnen el 24 de febrero en una conferencia en la que se sentarán las bases de un“espacio sociosanitario común” que dé eficiencia al sistema, según ha anunciado Trinidad Jiménez, quien también presentó en el Congreso su balance sobre la Ley de Dependencia. Página 9

Sentada, Ángeles García-Pardo, investigadora principal, con Mercedes Hernández, Javier Redondo y Estefanía Ugarte, miembros de su grupo.

Investigadores del CSIC descubren que MMP-9 induce supervivencia en las células leucémicas ● Es una nueva función de esta proteína, asociada a la región hemopexina Un equipo del CSIC ha descrito una nueva diana en leucemia linfocítica crónica (LLC-B), la de mayor incidencia en países occi-

dentales, hoy una enfermedad incurable y mortal. Se trata de la región hemopexina de la proteína MMP-9, responsable de

garantizar la supervivencia de las células malignas. Los nuevos fármacos deberían neutralizar este dominio. Página 15

Esperan que bevacizumab sea el estándar en cáncer de ovario Durante el 2º Congreso Internacional MD Anderson sobre Cáncer Ginecológico, los expertos de esta entidad destacaron que tienen en marcha un ensayo fase II, desde hace seis meses, que incluye en primera línea de cáncer de ovario el antiangiogénico bevacizumab (que bloquea la corriente sanguínea) con dosis densas de quimioterapia. Página 14

Los médicos madrileños visarán el desarrollo del área única

Cuenta atrás para lograr la vacuna del alzhéimer

● Sólo Semergen considera que no rompe la equidad

●EuroEspesyAraclonBiotechpreparanensayosfaseI

Un observatorio médico velará por una prescripción de calidad

para probar distintos modelos de inmunización contra esta enfermedad. Para abril-mayo el primero, finales de año el segundo,el paso a la fase clínica y su prueba en humanos abre una vía a la esperanza en el tratamiento de esta patología. Editorial y página 13

La Asamblea General de la OMC ha aprobado la creación de un órgano para medir la efectividad clínica de la prescripción y establecer responsabilidades sobre este acto médico. Además, apoyan su participación en el desarrollo de las guías y el listado de fármacos de uso enfermero. Página 8

Carmen Valdés, pta. Semergen Madrid.

A pesar de que el Ministerio de Sanidad ha anunciado que no recurrirá la Ley de Libre Elección y Área Unica de Madrid por no encontrar “base jurídica”, sindicatos, partidos de la oposición y sociedades científicas, salvo Semergen, insisten en que conculca la LGS. Editorial y página 12

2010 podría ser un año determinante en la búsqueda de una vacuna contra el alzhéimer. Dos grupos españoles —uno del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de La Coruña; el otro, de la biotecnológica aragonesa Araclon Biotech— pondrán en marcha sendos ensayos


4 | En 10 Minutos

22 al 28 de febrero de 2010 - GM

Imágenes de la semana Reconocimiento. Los 47 integrantes de la Unidad Docente de Clínica Montpellier —con su director, Alfredo Pérez Lambán, y su coordinador de docencia, José Bueno, a la cabeza—han recibido de manos del decano de la Facultad de Medicina de Zaragoza, Arturo Vera, el Emblema de la Facultad como reconocimiento a la labor que este centro asociado viene desarrollando en la formación prácica de los estudiantes de Medicina y Ciencias de la Salud.

Impulso a la investigación traslacional en Madrid

I

mpulsarlacooperacióneninvestigaciónclínicaytraslacional,incorporandolosdescubrimientosa la práctica en el menor tiempo posible bajo el ‘Programa +i’, es el objetivo del convenido firmado entre el consejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes y el presidente de Farmaindustria, JesúsAcebillo, gracias al cual se cofinanciarán 26 proyectos que desarrollará laAgencia Laín Entralgo y 11 hospitales de la región. La puesta en marcha de buenas prácticas de gestión y seguridad, la promoción de la investigación enAPy la mejora de la red de biobancos son las iniciativas más destacadas.

Interministerial. La esperada comisión interministerial de Sanidad y Educación ha iniciado sus trabajos con un análisis del reconocimiento de los títulos académicos, de los planes de formación y de la planificación y evaluación de necesidades del SNS. Trinidad Jiménez y Ángel Gabilondo abordaron la posibilidad de aumentar el número de plazas de las facultades de Medicina, tema que por el momento no les parece necesario pero que seguirán estudiando conjuntamente.

Protagonistas

Los enfermeros militares tendrán acceso al desarrollo profesional

López Blanco explicará al CEEM los cambios del último examen MIR

El Gobierno prevé presentar la Ley de Ciencia el 12 de marzo

Metges denuncia que el modelo de los CAP prioriza la gestión económica

Mención de honor a Beltrán por su implicación con las enfermedades raras

Máximo González Jurado El presidente del Consejo de Enfermería y el inspector general de Sanidad del Ministerio de Defensa, Juan Manuel Montero Vázquez han acordado la creación de una comisión conjunta para buscar fórmulas que permitan a los enfermeros de este organismo acceder al nuevo grado, al posgrado, a las especialidades y a la acreditación como prescriptores.

Lucas de Toca El presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) se reunirá este martes con el subdirector de Ordenación Profesional de Sanidad, Juan Antonio López Blanco, para darles una explicación sobre los cambios de última hora del último examen MIR y para escuchar los planteamientos de este órgano acerca de la reforma de esta prueba.

Cristina Garmendia Tras la petición consensuada del Congreso para que el Ministerio de Garmendia presente la Ley de Ciencia en tres meses, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado durante el pleno monográfico sobre Economía de la Cámara Baja que, previsiblemente, esta normativa verá la luz el 12 de marzo, un año después del primer borrador.

Lluís Bagán El secretario de Coordinación del sindicato Metges de Catalunya ha denunciado que el modelo de autonomía de gestión de los centros de salud (CAP) del Instituto Catalán de la Salud —en fase piloto en 10 centros— se orienta “tendenciosamente” a la mejora de la gestión económica por encima de los aspectos clínicos como la desburocratización de las consultas.

Bartolomé Beltrán El director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena 3 ha recibido una mención de honor dentro de los premios que otorga la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) —organización con la que colabora— por su implicación con estas patologías y su profesionalidad a la hora de moderar, informar y sensibilizar sobre ellas.

Una publicación de:

Encuesta EDITOR: Santiago de Quiroga Bouzo SUBDIRECTOR: José García Hernández

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa Consejo de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer y Luis Sangil Director de Desarrollo, Ventas y Marketing: Luis Sangil Paloma García del Moral (Dtora. Oficina de Barcelona), Beatriz Amores (subdir. Comercial), Lola Gómez (Publicidad Barcelona), Jesús Díaz (Asesor Editorial) Redacción Madrid: Esther Martín del Campo (Redactora jefe de sección de Política), Eva Sainz Corada (Coordinadora de Especializada), Mónica Raspal, Irene Fernández Redacción Barcelona: Cecilia Ossorio y Javier Gracia (Cataluña) Corresponsales: Enrique Pablos (Castilla y León), Toni Martínez (C. Valenciana) y Ramiro Navarro (Andalucía) Rafael Real (Sistemas, IT y Distribución),Tania Viesca (Administración), Carlos Siegfried (Fotografía) y Marta Haro (Maquetación y Cierre)

Todos los derechos reservados. Depósito legal: AV-213-2002 Imprime: Imcodavila SPV-382-R-CM MADRID: C/ Juan de Arespacochaga y Felipe, 12 (esquina Miguel Yuste, 58) 28037 Madrid. Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.

Distribución controlada por:

¿Debe controlarse el gasto hospitalario como medida para garantizar la sostenibilidad del sistema?

Sí: 75% No: 25%

distribución gratuita

BARCELONA: Vía Augusta nº 59 3ª planta, dcho. 315. 08006 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.265.93.08.

Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com

Agenda 23-24 de febrero ◗ 3rd European Brain Policy Forum. Por el European Brain Council y el Consejo Español del Cerebro, en Madrid.

24-26 de febrero ◗ 7ª Conferencia Internacional “Hipertensión y Riñón”. Organizado por la SEN, en Madrid.

26 de febrero ◗ 6ª Jornada en Neurooncología. En el Auditorio PRBB de Barcelona.


Opinión | 5

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

La radiografía

Editoriales

Sanidad deja en ridículo a Gómez y sus médicos afines

L

a futura Casa de la Primaria arranca con mal pie. Las ramas madrileñas de algunas de las organizaciones que la componen acaban de protagonizar uno de los ridículos más sonados que se recuerdan en la historia de la sanidad española. Equiparable, incluso, y ya es decir, al que hizo la Organización Médica Colegial (OMC) con la ley del vino y con la prescripción enfermera. Ridículo antológico porque horas después de que acudieran solícitas y aborregadas a la llamada del fallido líder socialista madrileño Tomás Gómez para hacer política contra Juan José Güemes y el PP en Madrid, y lanzaran un glorioso comunicado contra el área única, solicitando “su paralización al Tribunal Constitucional”, el propio Ministerio de Sanidad, regido por el PSOE, se descolgó con un clarificante mensaje: no habrá recurso desde el Gobierno porque la norma de Madrid es absolutamente legal. Dicho en pocas palabras: en una muestra de honestidad política e institucional encomiable, Trinidad Jiménez, les ha dejado en evidencia, colgadas de una brocha y, si me permiten la expresión, con el culo al aire. Por si a alguien le quedaba alguna duda, lo ocurrido deja claro ya qué organizaciones sanitarias actúan como meras correas de transmisión de la facción más rancia y trasnochada del PSOE, la misma que entona a todas horas la cantinela de la privatización y que es vapuleada cada vez que hay elecciones en la capital. Lean la lista de los firmantes del antológico comunicado emitido el día

Sergio Alonso 12 de febrero, analicen los destinatarios de subvenciones públicas oficiales de algún municipio madrileño e, incluso, del Gobierno de Castilla-La Mancha, y obtendrán valiosas conclusiones. ¡Bonita manera de dilapidar los recursos públicos mientras se esquilma a los ciudadanos a base de impuestos! El ridículo es aún más sonoro, si cabe, porque encima de apaleadas, las sociedades firmantes fueron engañadas. Me explico: cuando acudieron prestas a la llamada del aburrido Tomás Gómez y lanzaron el glorioso comunicado que ha terminado por retratarlas —comunicado que falta a la verdad a tenor de la opinión del Ministerio de Sanidad—, el fallido líder de los socialistas madrileños, conocido ya como Simancas II, sabía perfectamente que el área única madrileña era legal. Y lo sabía porque existen actas oficiales de la Vicepresidencia de Política Territorial de Manuel Chaves asegurando que la norma madrileña cumple con los preceptos legales y, desde luego, se aviene a lo dispuesto en la Ley General de Sanidad de 1986. Dicha información circula desde el mes de septiembre, y se produce a resultas de la petición

que formula en tal sentido un alto cargo de Sanidad, Alberto Infante, que a punto ha estado de dejar también en ridículo a la propia Jiménez. ¿Acaso anda tan sobrado el ministerio de personal como para que dicho personaje malgaste el tiempo elaborando informes sobre el área única madrileña que, además de panfletarios y sesgados, están mal confeccionados jurídicamente? ¿Sabe este señor que en Barcelona y Sevilla existe también el área única? ¿Es de recibo que se utilice de forma tan torticera a la Inspección Sanitaria, poniendo su buen nombre en el alero? Otro que ha quedado retratado. Y, por último, resaltar también el papelón que han hecho Lucas Fernández y José Manuel Freire, que no ha podido tener peor estreno como asesor áulico de aburrido Tomás Gómez. Desde lo ocurrido en Leganés, no se recuerda ridículo mayor por parte de un supuesto líder de la oposición. El mal hacer de la corte que le rodea ha destapado la red que hay tejida en Madrid. Una red a la que lo que menos le importa es la sanidad y que, como se ha visto, está además absolutamente desinformada. Tomás el breve, como se le conoce también en Ferraz, ha quedado desacreditado, en fin, para hacer cualquier crítica sanitaria a partir de ahora. El ridículo que ha hecho y que conscientemente ha obligado a hacer a las organizaciones que acudieron solícitas a su llamada no puede ser mayor.

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Preguntas sin respuesta es posible que Fernando Lamata y Ramón Gálvez tengan tarjeta sanitaria de la Comuni¿ Cómo dad de Madrid pese a ostentar altos cargos en Castilla-La Mancha? ¿Cuál de los dos acaba de renovar su tarjeta sanitaria en la comunidad madrileña? miembro de Femyts estuvo a punto de dejar en ridículo al sindicato, al defender vehemen¿ Qué temente que éste firmara el documento-panfletario contra el área única madrileña? explicaciones van a dar las ramas madrileñas de Semfyc, SEMG y Fadsp ante el ridículo en ¿ Qué el que les ha dejado el propio Ministerio de Sanidad? Alberto Infante, a la vista del ridículo papelón que ha jugado con respecto al área ¿ Dimitirá única?

¿Quién debe opinar sobre la troncalidad?

L

a avalancha de críticas al desarrollo de la troncalidad ha hecho recapacitar a la Comisión Técnica Delegada. Para empezar,eldocumentoanalizadoenlareunión de la semana pasada incluía una especialidad más, Oftalmología, entre las que quedarán fuera de los troncos comunes. Pero lo más importante de todo es que la comisión ha propuesto invertir el orden de la elaboración de este texto. Antes de acudir al Pleno de RR. HH., el informe recibirá las aportaciones de las comunidades autónomas, que han participado en su redacción a través de los técnicos, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, que sigue insistiendo en que el documento es muy similar a su propuesta del año pasado,

pese a que ellos planteaban la exclusión de 13 especialidades, frente a las cuatro que deja fuera el borrador, y el Foro Marco para el Diálogo Social. Llama la atención la ausencia en esta ronda de consultas del Foro de la Profesión Médica, que estará presente de forma indirecta a través del secretario general de CESM, Patricio Martínez. Mientras, las sociedades científicas más críticas con la propuesta reiteran que esperan que Sanidad tenga en cuenta su situación antes de tomar una decisión. Rectificar es de sabios. Ahora bien, queda por ver si en esta nueva etapa abierta a la participación se escucha a quienes mejor conocen la situación de la formación de los especialistas.

Es hora de construir más que de politizar

M

ucho ha dado que hablar ladecisióndelMinisterio deSanidaddenorecurrir la Ley de Área Única y Libre EleccióndeMédicodelaComunidadde Madrid. Tanto el Partido Socialista Madrileño como la mayoría de sociedadescientíficasesperabancomo agua de mayo que el departamento deTrinidadJiménezecharaunpulso al Gobierno regional, pulso que finalmente no ha llegado al no encontrarse base jurídica para ello. Legítima es la sorpresa y decepción que han mostrado tanto Tomás Gómez, líder de los socialistas madrileños, y Lucas Fernández,

portavoz de Sanidad, como la mayoría de las sociedades científicas y sindicatos que desde su origen han rechazado la norma al considerar que supondrá un caos organizativo que en nada beneficiará la calidad asistencial.Ahora bien, más que perderse en una vacua politización que en nada beneficia ni al paciente ni al profesional, es hora de que políticos yorganizacionesprofesionalesplanteen argumentos sólidos, constructivos, de cara a un escrupuloso desarrollo normativo que culmine en un modelo de primaria más eficiente y atractivo desde un punto de vista profesional para el médico.

En busca de la vacuna del alzhéimer

D

icen los expertos que estamos en un momento de “ebullición” en el desarrollo de vacunas para combatir el alzhéimer. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que esta enfermedad neurodegenerativa es la causa más frecuente de demencia en ancianos y que afecta a unos 25 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Aun así hay que celebrar el hecho de que varios grupos españoles hayan conseguido llevar ya a fase clínica sus trabajos. 2010 podría convertirse en un año clave

para la investigación en este sentido, pues en los próximos meses (abril-mayo) el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de La Coruña iniciará un ensayo con la vacuna MimoVax en el que se incluirán 24 pacientes con la enfermedad en estado leve o moderado. Algo más tarde —a finales de año, principio de 2011— espera la compañía aragonesa Araclon Biotech comenzar el suyo. Aún les queda mucho camino por recorrer a estas vacunas (pues aún de salir todo bien, no llegarán al mercado antes de 4 años) pero merece la pena valorar el esfuerzo.

Nota aclaratoria. En el nº 321, GM publicaba la información titulada “Ana García Rivas, la ‘dircom’ de Juliana Fariña, condenada por lesiones y amenazas”. En ella aludía a que se trata de “una nueva sentencia contraria al Colegio de Médicos de Madrid”. La institución colegial quiere aclarar que se trata de un proceso judicial abierto entre dos personas físicas, ambas trabajadoras del colegio, por lo que en ningún caso es un proceso judicial abierto contra el organismo colegial.


6|

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

P Política

Sanitaria + Profesional

FORMACIÓN/ El informe será consultado con las CC.AA., el Consejo de Especialidades y el Foro Marco antes antes de ir al pleno de RR.HH.

Sanidad da paso a la participación en troncalidad GM

● La comisión cambia el orden de la tramitación para lograr una propuesta “más madura” y abierta a “todas las partes”, según Vergeles ● El Foro de la Profesión Médica no será consultado en este paso, aunque estará presente a través del secretario general de CESM ESTHER MARTÍN DEL CAMPO

Madrid

Las críticas al modelo de formación troncal que está avanzando el Ministerio de Sanidad y la oposición frontal de las comisiones nacionales y sociedades científicas de las nueve especialidades que, sin su aprobación, podrían integrarse dentro de uno de los cuatro troncos comunes, han obligado a replantear el camino que seguirá la redacción del real decreto que lo regulará. La Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos, que ha analizado el informe propuesto por el Grupo de Troncalidad que ampliaba a cuatro (Oftalmología, Pediatría, Psiquiatría y Anatomía Patológica) las especialidades que

Vergeles: “La intención de la comisión es que el texto salga adelante con el mayor consenso” quedarán al margen de los cuatro troncos previstos, acordó la semana pasada en Madrid invertir el orden de los pasos para alcanzar un mayor consenso en la redacción del texto. En un primer momento el informe propuesto por el Grupo de Troncalidad, que excluía a Oftalmología de las especialidades en estudio (ver GM nº 316), quedaba pendiente de ser validado por el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos a principios de este año para abrir después un periodo de alegaciones, pero ni tan siquiera la mencionada reunión ha llegado a celebrarse. José María Vergeles, director general de Gestión del Conocimiento y Calidad del Servicio Extremeño de Salud y miembro del Grupo de Trabajo de Troncalidad de la Comisión de Recursos Humanos, explica a GACETA MÉDICA este cambio de estrategia.Asegura que la Comisión Técnica Delegada ha pedido que, antes de que la propuesta vaya a pleno, es necesario que cuente con “más participación y que esté más madura de lo que está en este momento”. No en vano, la comisión técnica considera “que es preciso que haya aportaciones de tres partes fundamentales, invirtiendo los pasos. Antes de que vaya al pleno, incorporará, en primer lugar, la opinión de las comu-

José María Vergeles, miembro del Grupo de Trabajo de Troncalidad, José Manuel Bajo Arenas, portavoz de las sociedades científicas que rechazan su integración en la formación troncal, y Patricio Martínez, secretario general de CESM.

nidades autónomas, una vez que hayan analizado bien el informe completo, en segundo lugar, del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud y, en tercer lugar, del Foro Marco para el Diálogo Social”, asegura Vergeles. En sus palabras,“se busca que el texto salga adelante con el mayor de los consensos posibles,y no sólo eso, sino que, además, se incluyan las aportaciones de todas las partes que tienen que ver con la formación sanitaria especializada para que se enriquezca aún más el

documento”. En cualquier caso, insiste el portavoz, la Comisión Técnica Delegada no vacila en su idea de que es necesario apostar por la troncalidad y ha respaldado la labor del grupo de trabajo. Un proceso “abierto” En esta nueva ronda de participación, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs) aportará su visión sobre el texto. De entrada, su presidente Alfonso Moreno, asegura a GACETA MÉDICA que el texto que plantea el último infor-

me del Grupo de Troncalidad es muy similar al documento propuesto por el consejo el año pasado (ver GM nº 253), con la salvedad del nuevo tronco de imagen, que de algún modo sugería su propuesta, y las dudas sobre la conveniencia de incluir en la formación troncal a 13 especialidades, frente a las cuatro que propone excluir “en este momento” el documento actual. Moreno insiste en la apreciación temporal, porque considera que el proceso de troncalidad “debe estar siempre abierto” y que “sobre la marcha se podrán ir

Un modelo “necesario” y sin alternativas

Alfonso Moreno también se reunía la semana pasada con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, para intercambiar puntos de vista sobre este tema. Moreno insiste en que se trata de un modelo “válido” y en que no existe otra alternativa, puesto que está recogido por la LOPS desde 2003. Una afirmación en la que coincide con Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica

Colegial, que también defendió la semana pasada ante la Subcomisión del Pacto del Congreso la necesidad de “sacar adelante” la troncalidad y las áreas de capacitación. “No se puede cuestionar su desarrollo por alguna parte en desacuerdo”, aseguró Rodríguez Sendín. “Si se cree en el sistema, hay que buscar el método para integrar las dudas razonables de algunas especialidades”, concluyó.

introduciendo cambios en un sentido u otro”. Además, el presidente del Cnecs insiste en que las sociedades científicas críticas con la propuesta actual no niegan el modelo en sí, simplemente rechazan que su formación se incluya en estos troncos comunes, y admite que “hay que hablar todavía”. Dentro del Foro Marco para el Diálogo Social llamado a la participación, la Confederación Española de Sindicatos Médicos, CESM, también tiene voz. Su secretario general, Patricio Martínez,espera la cita del ministerio en los próximos días, con miras a que el tema pueda zanjarse antes del Interterritorial que abordará el pacto en marzo: “si no está incluido, hará aguas por un lado más”, indica. El secretario general de

Bajo Arenas confía en que el modelo no avance con el rechazo de los profesionales CESM explica a GM que los sindicatos pidieron la participación en el proceso antes de que fuera “irreversible” y considera que el debate del tema en el Foro Marco es una cuestión puramente legal. Otra página a punto de abrirse para Martínez es por qué no se ha convocado al Foro de la Profesión Médica; “se ahorrarían muchas cosas”, advierte.Aunque reconoce que mientras participe en el foro marco como representante de CESM no dejará de tener presentes los acuerdos alcanzados por el Foro de la Profesión Médica del que también es portavoz. Al igual que Martínez, José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Comisión Nacional de Ginecología y Obstetricia y portavoz de las 13 sociedades científicas que rechazan su inclusión en la formación troncal, confía en que el modelo en desarrollo no salga adelante de espaldas a los profesionales. Bajo Arenas insiste en que ya han trasladado al ministerio su postura y esperan que la opinión de las comisiones nacionales sea escuchada finalmente. Mientras tanto, siguen recabando apoyos. El último, el de la coordinadora de participación Social del Partido Popular, Ana Pastor, que ha ofrecido su respaldo para que la aplicación de la LOPS en este punto se base en el acuerdo con los profesionales.


Política | 7

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

ENTREVISTA/ La Junta de Gobierno de Bonet creará una comisión con "carácter urgente" para reformar los estatutos y celebrar nuevas elecciones

“La Junta Electoral, en lugar de ser asesora, debe tener capacidad de decisión” GM

Eudald Bonet Presidente del COMG C. OSSORIO/M. RASPAL

Barcelona

En la últimaAsamblea de la OMC los presidentes votaron a favor de que se rehaga el proceso electoral en el Colegio Oficial de Médicos de Gerona (COMG), así como de que el caso se someta a la Comisión Deontológica Estatal.Eudald Bonet, por su parte, anunció que se plantean impugnar la asamblea y habló con GM sobre una inminente reforma de los estatutos colegiales tras los cuales se celebrarán elecciones. Él no se presentará. Pregunta. ¿Qué motivos avalarían una impugnación de la Asamblea General de la OMC? Respuesta. Estamos barajando impugnar la asamblea porque entendemos que no se ha producido bajo una situación regular. Lo primero es que había una cuestión

“El Consejo Catalán no ha leído los estatutos, o si lo ha hecho no los ha interpretado”

Eudald Bonet lleva casi 12 años presidiendo el Colegio Oficial de Médicos de Gerona (COMG) y desde diciembre de 2009 es presidente de AMA.

judicial previa presentada por la candidatura contraria, y entendemos que esto invalidaba la actuación de la OMC o de cualquier órgano colegial por respeto y por independencia al procedimiento judicial. Intenté que no se tratase el debate de Gerona,pero desde la OMC dijeron que no, que a pesar de esto iban a tratar el tema. Tengo entendido que el doctor Jaume Padrós tomó posesión del cargo el día 16,y por tanto el día de la votación no estaba legitimado para estar ni para votar.Y por otra parte, así como yo manifesté explícitamente que me abstenía de votar y el presidente de la OMC, Rodríguez Sendín, dijo que estaba de acuerdo porque había una parte implicada, entiendo que

ellos tampoco podían votar porque también eran parte implicada y el conflicto de intereses se extendía. P. ¿Cuál es la base de ese conflicto de intereses entre colegios que menciona? R. Más que un conflicto entre los colegios, es a nivel personal. Pero hemos cumplido lo que la asamblea general aprobó por unanimidad, que fue irse de la póliza de responsabilidad civil. Esto ha sido el núcleo de lo que ahora está sobre la mesa. P. ¿Cómo valora la actuación del Consejo Catalán? Yo creo que el consejo catalán, con el antiguo presidente del COMB, ha tenido una actuación muy partidista, dando por supues-

to una serie de actuaciones y de irregularidades que deberían haberse probado. Antes de que el Consejo Catalán tomase este acuerdo, su presidente, Bruguera, ya manifestó su voluntad de que en Gerona hubiera un cambio, y prácticamente daba por hecho la decisión del consejo. El cual no nos escuchó, porque se nos invitó fuera de plazo.Tampoco han leído los estatutos, o si los han leído no los han interpretado. Pero lo que el colegio de Gerona ha hecho es aplicarlos estrictamente. P. ¿Por qué no llevaron el tema a la Comisión Deontológica? R. No tiene por qué haber comisión deontológica en este caso. La Junta Electoral propone a la Junta de Gobierno determinadas deci-

siones y esta última toma la decisión. Todo esto ha dado lugar a constatar que los estatutos que tenemos aprobados y que también han sido validados por la Consejería de Justicia de Cataluña no se han mostrado ágiles en resolver todos estos problemas que han salido. No estaban pensados para afrontar este tipo de situaciones. Evidentemente, el primer acuerdo que hemos tomado es reformar los estatutos para que contemplen estas dificultades, dándoles cabida en la gestión de estos procesos. P. ¿Cuándo se llevará a cabo este proceso? R. Lo vamos a hacer de forma urgente. El día 23 ya tenemos la primera reunión constitutiva de una comisión para tratar el tema estatutario. La aplicación de la Ley Ómnibus también debería ser motivo de reforma de estatutos. Nosotros también queremos que haya elecciones, pero si los estatutos son los que son, no nos los podemos saltar y tomar decisiones contrarias a los mismos. Es un acuerdo que tenemos por Junta de Gobierno, una vez que entren los nuevos estatutos en vigor, en un periodo máximo de tres meses se convocan elecciones. P. ¿En qué fecha aproximada espera que se puedan celebrar? Esto es complejo, porque hay que enfocar reforma de estatutos no solamente desde el punto de vista de las elecciones, sino también incorporar todo el tema de la Ley Ómnibus. Invitamos a la candidatura contraria para que participe la comisión que hemos creado de forma urgente. Pero no creo que estén por la labor, porque ellos lo único que quieren es que yo me vaya del colegio por el conflicto que tenemos con Barcelona y con el tema económico y de servicios. La comisión creada tratará los artículos que deban subsanarse y,

una vez llegado a un acuerdo, el colegiado que quiera podrá hacer las enmiendas que sean necesarias, las cuales serán recogidas y consensuadas en una asamblea extraordinaria. Una vez la asamblea haya aprobado los nuevos estatutos, se remitirán a la Consejería de Justicia de la Generalitat, para que les dé el visto bueno y entren en vigor. Podríamos llegar a final de año, podríamos tardar un año y medio, esto depende de las ganas que haya de que esto salga adelante. P. ¿Qué puntos considera que hay que cambiar en los estatutos? R. La Junta Electoral en lugar de ser asesora debe tener capacidad de decisión. Y la Junta de Gobierno no tiene por qué intervenir en los procesos electorales, y esto es lo que los estatutos actuales fijan. Esto se tiene que cambiar con toda seguridad.

“El día 23 es la primera reunión constitutiva de una comisión para tratar el tema estatutario” P. ¿Volvería a presentarse? Seguramente no. Me he presentado ahora porque hay gente de mi candidatura que me pidió que lo hiciera, no porque yo quisiera. Pero con el conflicto que tenemos con el colegio de Barcelona, preveía que podría haber dificultades y problemas, y así ha sido. P. ¿Suena entonces algún nuevo candidato? No voy a promover candidatos. El colegio tiene que ser un órgano neutro, no como lo que se ha intentado hacer con estas elecciones, en las que había una candidatura muy mediatizada con unos solos objetivos. La Junta de Gobierno tiene que ser plural, es lo que siempre he intentado y hasta hoy lo he conseguido.

Romero: “La idea de que Padrós no pudiera votar no tiene base” A raíz de la polémica desatada desde que el pasado 12 de febrero la Asamblea General de la OMC sometiera a examen el proceso electoral que ha tenido lugar en el COMG, Serafín Romero, secretario general del COMB, aclaró a GM algunas cuestiones. “Es verdad que nos llamó antes por teléfono el viernes y nos dijo que nos había enviado un burofax, pero el

sábado no había llegado, al parecer por un error en el código postal.Aun así, él antes de empezar la Asamblea pidió que no se tratara ese punto porque iba por vía judicial, pero el responsable jurídico que estaba presente aclaró que como nosotros no íbamos a decidir nada en contra de la justicia, se podía tratar de forma independiente, y así lo aceptó la Asamblea”, explicó.

Por otro lado, añadió que “no tiene ninguna base” el tema de que Padrós, vicepresidente primero del COMB, no pudiera votar, como defiende Bonet. “La toma administrativa se efectúa el mismo día de los resultados electorales, aunque se haga otra oficial después, por lo que ya era vicepresidente electo, no secretario. Si no ni siquiera podría haber estado presente en

la Asamblea, que sólo es para presidentes y vicepresidentes primeros”, puntualizó Romero, añadiendo que Bonet “está en derecho de impugnar”, si bien desde la OMC opinan que no va a prosperar. Por su parte, Miquel Bruguera, presidente del Consejo de Colegios de Cataluña, celebró que la Asamblea haya reforzado la posición que ellos tomaron.


8 | Política

22 al 28 de febrero de 2010 - GM

OMC/ La Asamblea General aprueba la creación de este órgano que medirá la efectividad clínica y establecerá responsabilidades sobre este acto

Un observatorio médico vigilará la prescripción GM

● Los presidentes colegiales apoyan la participación en el desarrollo de las guías de práctica clínica y el listado de fármacos de uso enfermero ● Siete de las nueve vocalías del Consejo elegirán a su representante el 24 de abril y otra más lo hará el próximo mes de junio de este observatorio compuesto por galenos, que se encargarán de medir y cuantificar la efectividad clínica de las prescripciones, para lo que necesitarán contar con un registro de quién prescribe, qué y por qué para establecer así una responsabilidad y una jerarquía ante posibles conflictos.

MÓNICA RASPAL

Madrid

La profesión médica debe asumir su “liderazgo y responsabilidad” respecto al uso adecuado del medicamento y la seguridad de los pacientes impulsando medidas encaminadas a una mejora de la prescripción. Con este objetivo, la Organización Médica Colegial (OMC) pondrá en marcha el Observatorio de la Prescripción, que perseguirá no sólo la calidad y la eficacia de esta acción médica sino también un uso eficiente de los fármacos en aras de favorecer la sostenibilidad del sistema sanitario, según ha explicado a GACETA MÉDICA, Serafín Romero, secretario general de esta entidad. Así lo aprobaron por unanimidad los miembros de la OMC en su última Asamblea General, donde quedó de manifiesto, según Romero, su intención de liderar acciones prioritarias como ésta, pues en el área de urgencias los problemas relacionados con un mal uso del medicamento aumentan día a día en un paciente que cada vez es más mayor y está más polimedicado.

Serafín Romero, secretario general del Consejo de Médicos.

La propuesta de crear este órgano, asegura el secretario general de los médicos, es independiente de las nuevas competencias de los enfermeros —que, tras la modificación de la Ley del Medicamento, podrán usar, indicar y autorizar algunos fármacos—, pues la Comisión de Prescripción del Consejo tiene muy claro que la norma da potestad exclusiva a los médicos para realizar un diagnóstico y una prescripción, por lo que un grupo de técnicos prepararán las bases

Sí habrá colaboración A la espera de que el Ministerio de Sanidad les convoque para desarrollar las guías de práctica clínica y el listado de medicamentos y productos que los enfermeros podrán utilizar según la nueva norma, la Asamblea abogó por participar en estos encuentros conjuntos con el Consejo de Enfermería, pues, como ya defendió Romero en su día (ver GM, nº 318), se trata de un acto de “responsabilidad y respeto” a la ley, frente a aquellos que propugnaban por no acudir a las reuniones para expresar su desacuerdo con que los enfermeros usen fármacos con receta.“Nuestro interés no es mantener ningún estatus sino dar una garantía a la atención que reciben los ciudadanos, por eso estaremos presentes en este desarrollo”, aclara el secretario general.

Manuel Carmona dejará la Vocalía de Formación y optará a la de Hospitales La mayor parte de los actuales vocales de la OMC —siete de nueve— tendrán que renovar o abandonar su cargo el próximo 24deabril,fechaelegidaparalas elecciones a las secciones colegiales.Por el momento no se han hecho públicas más candidaturas que la de Manuel Carmona, actual vocal de Médicos en Formación que, según ha confirmado a GM, una vez concluido su periodo como MIR, optará a la sección de Médicos de Hospital, cuyo actual titular, Manuel Sánchez, ha anunciado que no se presentará para una posible reelección, como tampoco lo hará el vocal de Médicos Jubilados,Francisco Paredes. Según Carmona, el paso de una sección colegial a otra es una evolución “natural” tras su residencia en el hospital, pues los objetivos serán muy similares. Así, su mayor reto será

intentar que la Administración cumpla con la normativa en relación con la homologación de extracomunitarios y el Estatuto Marco.A la vocalía de residentes que deja vacía Carmona, sólo Fernando Rivas, del Colegio de Málaga, ha anunciado por el momento su intención de presentarse. En cuanto al resto de secciones, es posible que Josep Fumadó (AP Rural), José Ignacio Catalán (Ejercicio Libre por Cuenta Propia), Levy Cabrera (AP Urbana) y Antonio Fernández-Pro Ledesma (Administraciones Públicas) opten a la renovación, mientras que José María Nieto (Ejercicio Libre por Cuenta Ajena) también lo hará en las elecciones de junio y sólo la de Empleo Precario se librará del cambio, pues su actual titular fue elegido en marzo del pasado año.

CIE/ Rose Marie Brillant ensalza el modelo de formación español como una referencia mundial

“En Australia los médicos quieren que la enfermería prescriba más fármacos” GM

● González Jurado y Sendín coinciden en la necesidad de revisar los roles profesionales M. RASPAL

Madrid

El modelo español de formación enfermera de práctica avanzada, el desarrollo de siete nuevas especialidades, la conversión a grado de los estudios universitarios y la reciente aprobación de la prescripción enfermera de medicamentos es, para la presidenta del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), Rose Marie Brillant, una referencia a seguir por los sistemas sanitarios de todo el mundo, que ya están trabajando para implantar uno similar. Durante una visita organizada por el Consejo Enfermero español y el Colegio de Barcelona — ciudad que acogerá en 2017 el Congreso Mundial que el CIE celebra cada cuatro años—, la australiana Brillant explicó que en su país, uno de los primeros en regu-

lar la prescripción de la enfermería hace diez años, la medida ha sido muy beneficiosa para todos los profesionales, tanto que los propios médicos han perdido el miedo inicial y han abogado por que se aumenten los fármacos a recetar por los enfermeros. Vigilante de la prescripción Además, señaló que varios estudios científicos realizados en Australia, Reino Unido, Irlanda y EEUU han demostrado que esta nueva función mejora los resultados conseguidos por los galenos, por lo que estos países han creado la figura del prescription watcher, un enfermero que enseña a prescribir a los médicos con calidad y menos impacto económico. “Hablamos de recetar fármacos en patologías donde la enfermera gestiona asiduamente el diagnóstico y los cuidados”, matizó.

Redefinir funciones En España, sin embargo, el actual modelo asistencial está basado exclusivamente en el médico, cuando para lograr una planificación homogénea y acorde con las necesidades del ciudadano habría que aprovechar el potencial enfermero, reconociendo sus nuevas competencias y garantizando el volumen necesario de estos profesionales, cuestiones que deberían quedar recogidas en un Libro Blanco de la Profesión Enfermera. Así lo expuso el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Máximo González Jurado, durante su comparecencia en la subcomisión del Congreso del Pacto por la Sanidad, resaltando que España necesita al menos 150.000 enfermeros más para igualarse a la media europea — 531 por cada cien mil habitantes

Mariona Creus, pta. del Colegio de Enfermería de Zaragoza, Rose Marie Brillant, pta. del CIE, Marina Geli, consejera catalana de Salud, y Máximo González Jurado, pte. del CGE.

frente a 808 de la UE— y 242.583 para alcanzar la proporción adecuada. Para González Jurado también es necesario unificar las pautas de actuación con guías de buenas prácticas enfermeras, identificando sus cuidados y unificando criterios de actuación en todo el proceso enfermero: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

También el presidente del Consejo de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, apostó durante su intervención en esta subcomisión por revisar las competencias de todos los profesionales, también de los auxiliares, considerando que las cargas burocráticas del médico y los cuidados asistenciales básicos de los enfermeros los pueden asumir otros colectivos.


Política | 9 DIRECTIVA EUROPEA

El 24 de febrero se perfilará el espacio sociosanitario

Las enmiendas a la directiva de fármacos falsos proponen endurecer las sanciones

● Los consejeros de Sanidad y Bienestar Social de las CC. AA. se reúnen esta semana ● Jiménez espera presentar la reforma de la ley antitabaco en el primer semestre GM

CONFERENCIA/ El pacto irá al Interterritorial en la segunda quincena de marzo

GM

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

ESTHER MARTÍN DEL CAMPO

Madrid

Trinidad Jiménez defendió las prioridades del Gobierno en materia de sanidad durante un desayuno informativo organizado por la agencia Europa Press.

gasto público. La titular destacó que afectan a aspectos como la modernización de los sistemas de seguridad social y la prolongación de la vida activa, pero también a la asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración, así como al avance hacia unas finanzas públicas sostenibles en el contexto del pacto de estabilidad y crecimiento”. Un pacto, que, concretó, se analizará en la reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial prevista para la segunda quincena de marzo, después de que la semana anterior la ministra apuntara a la segunda semana del próximo mes como fecha probable. Por otra parte, aseguró que espera llevar al Consejo Interterri-

torial la reforma de la ley antitabaco a finales del primer semestre del año, cuando disponga de un texto articulado. No obstante, la ministra advirtió de que no quiere condicionar los plazos al consenso que quiere alcanzar para la reforma y prefiere posponer el planteamiento temporal.“Intentamos conciliar todos los intereses y hemos evaluado y acudido a las experiencias de otros países antes de lanzar una propuesta”, destacó. Frente a las críticas de la federación de empresarios de hostelería, Jiménez recalcó que el efecto en la economía es nulo, según la experiencia de otros países como Italia o Estados Unidos.

El próximo 3 de marzo finaliza el plazo para presentar las enmiendas a la Directiva Europea contra la falsificación de fármacos. Dos de los principales responsables de esta iniciativa, Marisa Matías, responsable del informe de la directiva en el Parlamento Europeo, y Hugh Pullen, presidente del grupo de trabajo de Efpia, participaron la semana pasada en una mesa redonda sobre las enmiendas en la que estuvo presente la Alianza General de Pacientes. Entre otros puntos, Marisa Matías planteó el endurecimiento de las penas que recoge la legislación actual. Las prácticas son consideradas faltas administrativas, un escollo añadido a la dificultad para identificar los productos y detener a los responsables. De ahí que proponga que se eleven al rango de delito

contra la salud pública y que se endurezcan las medidas de inspección. Matías recordó que es importante actuar rápido ante el aumento de los medicamentos falsos en los últimos dos años. Para ello, el primer paso es lograr una definición unificada de esta práctica, así como de los actores que intervienen en el proceso para delimitar las responsabilidades. No obstante, el asunto más conflictivo, según Matías, es el control de la venta de fármacos a través de Internet, su principal vía de distribución. En este sentido, considera que la clave para frenar su consumo es concienciar a los ciudadanos de los riesgos que asumen con esta práctica, y hacer ver a la población que, a diferencia de los que se adquieren por la red, detrás de un fármaco distribuido por cauces legales hay recursos que garantizan la seguridad pública.

La eurodiputada Marisa Matías visitó la fábrica acompañada por John Rucker, de Lilly, para conocer las medidas de seguridad de la industria farmacéutica.

SOSTENIBILIDAD

Jiménez descarta crear un fondo extraordinario para la Dependencia

El SNS tira de la farmacia para ahorrar 346 millones

● Considera que hay que esperar al desarrollo normativo para valorar la financiación GM

DEPENDENCIA/ La ministra afirma que Gobierno y CC. AA. garantizan su sostenibilidad

GM

Los consejeros de Sanidad y Bienestar Social de las comunidades autónomas se reúnen el 24 de febrero en una conferencia conjunta en la que comenzarán a definir un espacio sociosanitario común, una iniciativa anunciada hace meses por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, con el objetivo de racionalizar el gasto y mejorar la eficacia del sistema. En este encuentro, tal y como avanzó Jiménez durante su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press, también se intercambiarán las experiencias que se están desarrollando en algunas comunidades autónomas para promocionar las “buenas prácticas” que ya están en marcha. Se trata de un primer paso que permitirá mejorar la eficiencia del sistema y evitar duplicidades, según ha reiterado la ministra en distintas ocasiones, algo esencial en un contexto de crisis, que, por otra parte, “es el momento de empezar a sentar las bases del modelo que va a permitir seguir creciendo y ampliar los niveles de bienestar y calidad de vida”. Jiménez subrayó los retos a los que, en su opinión, se enfrenta la sanidad, que van más allá del envejecimiento de la población que incidirá en las prioridades de la política presupuestaria y en el

REDACCIÓN

Madrid

E.M.C.

Madrid

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, descartó la semana pasada en el Congreso la creación de un fondo extraordinario para garantizar la aplicación de la Ley de Dependencia. En su comparecencia ante la Comisión de Sanidad para hacer un balance de la evolución del desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia, Jiménez acalló las críticas sobre la financiación vertidas por la oposición acla-

rando que la ley “todavía no ha sido suficientemente desarrollada”, a falta de la adaptación de la normativa en las comunidades autónomas, como para comprobar si su financiación es la adecuada para la consolidación del sistema, aunque puntualizó que se avanza “en la buena dirección”. La ministra defendió que “a pesar de lo complicado del sistema, ofrece instrumentos para adecuar la consolidación de la ley con la financiación” y aseguró que es posible conseguir un sistema sostenible entre gobierno y CC.AA.

Por otra parte, Jiménez respondió a las críticas de algunos diputados nacionalistas que acusaron al Gobierno de endeudar peligrosamente a las comunidades autónomas que cumplen con la ley: “La financiación del Gobierno es igual para todos, y algunas la han desarrollado con éxito y otras no”. A corto plazo, también anunció la creación de un grupo de trabajo para estudiar los costes y la financiación y definir la distribución del nivel acordado, así como la adopción de medidas para reforzar la cooperación interadministrativa.

C.R./J.M.L.

Madrid

Mientras comunidades autónomas y ministerio ultiman los detalles de la estrategia de sostenibilidad que será debatida en el monográfico de la segunda quincena de marzo del Consejo Interterritorial del SNS, cobra fuerza la idea de que, con casi total seguridad, las medidas afectarán a la industria farmacéutica y a la distribución, según ha podido saber GM. Al parecer, las principales promotoras de estas propuestas serían las regiones gobernadas por el PSOE, según distintas

fuentes consultadas, aunque por el momento no todas las comunidades aseguran alinearse con esta propuesta. Aunque no se conocen cifras concretas, se da por hecha la reducción de un punto en el margen de la industria y se estudia quitar otro al de la distribución, dejando en el aire otro más a la farmacia. En este escenario, las comunidades podrían ahorrar hasta 346 millones de euros, frente a los 215 que ahorrarían si finalmente no se tocan los márgenes de la farmacia. Por extensión, el recorte se traducirá en una reducción del gasto farmacéutico hospitalario.


C. OSSORIO

22 al 28 de febrero de 2010 - GM

CATALUÑA/ Así lo manifiesta un estudio de la Cámara de Comercio de Barcelona

CASTILLA Y LEÓN

La sanidad catalana sabe atraer capital extranjero

La consejería no contempla la opción de recortar plazas médicas

● Captó el 39% de la inversión sanitaria de otros países en España en 2000-2008 ● Marina Geli habla de un sector de salud basado en la economía del conocimiento

GM

GM

10 | Política

Barcelona

Entre los años 2000 y 2008,Cataluña atrajo el 39 por ciento de toda la inversión estranjera destinada al sector sanitario español, frente al 13,4 por ciento que consiguió de media todo el conjunto de sectores económicos de la comunidad autónoma. Así lo pone de manifiesto el recién presentado estudio “El sector de la salud en Cataluña”, elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona. Como comentó su presidente, Miquel Valls, este dato evidencia la “capacidad de la sanidad catalana para captar capital extranjero”. Un escenario que también ha propiciado la creación de la Biorregión Catalana, que, a juicio de Valls, se presenta como un elemento estratégico para la actividad de internacionalización del sector, ya que permite la participación del sector biomédico catalán en las dinámicas europeas de integración suprarregional. En la actualidad, Cataluña alberga el 23,8 por ciento de las empresas usuarias de biotecnología, y el 21,4 por ciento de las empresas estrictamente biotecnológicas del conjunto de España. Además, el informe matiza que el sector de la salud es el sexto más importante en términos de valor añadido bruto (VAB) —en 2006 generó el 5 por ciento del VAB total de Cataluña— y el cuarto en

De izquierda a derecha, Marina Geli, consejera de Salud catalana, José Montilla, presidente de la Generalitat, y Miquel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, presentaron el informe que avala el potencial económico de la sanidad catalana.

términos de ocupación —en 2008, este sector concentraba el 7,3 por ciento de los afiliados a la Seguridad Social—. Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat, declaró que “el sector salud ya está en la economía del siglo XXI, porque se basa en economía del conocimiento y de capital humano, y es un sector

global y local al mismo tiempo”. Hizo hincapié en la “importante” inversión que han llevado a cabo en innovación e investigación, pues, como recoge el informe, el Gobierno catalán aumentó un 44 por ciento su inversión en las TIC aplicadas a la salud entre 2003 y 2007. Además, “tenemos 17 parques científicos y 20 centros de

investigación del sector salud en nuestra comunidad”, añadió. El presidente de la Generalitat, José Montilla, celebró la apuesta del Gobierno para hacer del sector salud el motor de la economía. Así, subrayó que Cataluña gasta el equivalente a más del 7 por ciento del PIB en él, un sector que emplea a 230.000 personas.

M.R.

Madrid

La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha asegurado que no está en sus planes efectuar un recorte de plazas de médicos ante la coyuntura de crisis económica, como ha sucedido en otras regiones. Durante una reunión con el sindicato médico CESM —en la que han acordado un calendario de trabajo técnico y político—, sus representantes han prometido además estudiar la posibilidad de convocar los concursos de traslados que están pendientes desde las últimas Ofertas de Empleo Público de especializada y se han mostrado a favor de que la tasa de interinidad sea la más baja posible. Según ha explicado a GM, el presidente de CESM, José Luis Díaz Villarig, la Administración analizará también su incorporación al Consejo de la Profesión, cuando éste cuente con un representante de las sociedades científicas y se ponga en marcha de forma oficial.


GM - 22 al 28 de febrero de 2010

Publicidad | 11


12 |

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

P Primaria MADRID/ A pesar de la decisión del ministerio de no recurrir la norma, el PSM y sociedades científicas de primaria insisten en que conculca la LGS

Los médicos visarán el desarrollo del área única GM

● Semergen tacha de “políticos” los argumentos del resto de organizaciones y dice que el área única ni rompe la equidad ni la continuidad asistencial médicos y pacientes, y huye de posicionamientos políticos. Aunque respeta los argumentos del resto de organizaciones contra el área única, Valdés los tacha de “políticos” y remite a que se pregunte al médico, “porque nadie mejor que nosotros sabe si se rompe la equidad y la continuidad asistencial, y con el área única no es así, no se va a romper la equidad sino que se va a beneficiar a aquel paciente que el sistema no trate bien y que tendrán capacidad de decidir”.

JOSÉ GARCÍA

Madrid

La decisión del Ministerio de Sanidad y Política Social de no recurrir la Ley de Área Única y Libre Elección de Médico de la Comunidad de Madrid, al no encontrar “base jurídica” para ello, ha sorprendido y decepcionado tanto al Partido Socialista Madrileño (PSM) y los sindicatos profesionales y de clase, como a las sociedades científicas madrileñas de atención primaria, a excepción de Semergen Madrid. A pesar de la postura ministerial, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, insiste en que seguirán exigiendo a la Comunidad de Madrid que no ponga en marcha una ley que, en su opinión, “supone el deterioro y una peor organización de los servicios sanitarios” e inhibe a la comunidad de tener que construir un centro de salud por cada 25.000 ciudadanos. El portavoz de Sanidad de este partido, Lucas Fernández, explica que el ministerio “ha hecho un planteamiento global y ha defendido el principio de homogeneidad de la ley en todo el territorio nacional”.Ahora bien, aclara que eso no quita para que el PSM siga pensando que esta ley “no sólo no aporta nada bueno para la sanidad madrileña si no que puede entrar en colisión con la Ley General de Sanidad (LGS)”. Razón de más, según Fernández, para “mirar con lupa” el desarro-

Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSM, y Carmen Valdés, presidenta de Semergen-Madrid.

llo normativo de esta ley y ver si finalmente conculca o no la LGS. “Ahí nos reservamos el derecho de recurrir el contenido”, avanza Fernández. Para el portavoz socialista, se plantean ahora muchas dudas, como el funcionamiento del centro de atención personalizada, que tendrá que distribuir 75 millones de consultas y adjudicar y ofrecer al cirujano toda la información. Truco publicitario En definitiva, Fernández vuelve a calificar de “gran truco publicitario, un caos y la antiorganización en sí misma” el área única. Ideas que comparten la mayoría de sociedades científicas de primaria, a las que el PSM reunió para reforzar la oposición a la norma horas antes de que el ministerio se desmarcara con su

decisión de no recurrir la ley.Tras la reunión, emitieron un comunicado que encabezan la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc) y la SEMG-Madrid donde mantienen que la norma madrileña vulnera la LGS al constituir un área única de más de seis millones de habitantes y solicitan al Tribunal Constitucional su paralización. De nuevo ponen de relieve, al igual que el sindicato Femyts, las razones para oponerse: no establece cupos máximos, se crean graves desequilibrios entre las cargas asistenciales de los profesionales, rompe la continuidad asistencial en Atención Primaria al no integrar la atención domiciliaria y la del centro de salud, dificultará la planificación de recursos, y alterará la coordinación entre la primaria y la especializada, entre otras.

Además, Femyts reclama a la consejería que, de confirmarse el recorte en el gasto sanitario previsto por ministerio y autonomías en un próximo Consejo Interterritorial Extraordinario sobre los problemas de financiación y déficit de la sanidad pública, deje en suspenso la aplicación de la ley para “no provocar un mayor caos en la asistencia sanitaria”. Semergen difiere La voz discordante entre las organizaciones médicas la pone Semergen Madrid. Su presidenta, Carmen Valdés, considera el área única buena para los pacientes, y entiende que el ministerio no haya recurrido la norma madrileña “porque tendría que hacerlo también en Barcelona y Sevilla”. Insiste en que Semergen Madrid defiende los intereses de

Contra el cambio Según Valdés, “parece que se va contra el cambio que va a suponer aligerar la estructura sindical y sanitaria de Madrid”, y apuesta por ese cambio si va en beneficio de los profesionales, de que se puedan autogestionar, que el paciente pueda elegir, y que se aligere una estructura anquilosada. “Como sociedad médica, quiero que el paciente esté bien y que el médico pueda manejar sus consultas con libertad y sana competitividad, siempre hacia un mayor profesionalismo y una mayor implicación dentro de la estructura sanitaria”, puntualiza. Ahora bien, estos planteamientos no suponen una carta blanca para la consejería de Güemes. “Hay tres reglamentos que deben desarrollarse y Semergen Madrid estará ahí para visar que el desarrollo sea escrupuloso y correcto”, concluye Valdés.

Dosdecadatresadictosa tóxicos sufren, además, una enfermedad psiquiátrica

Cómo detectar bebedores de riesgo entre adolescentes

REDACCIÓN

Madrid

De la misma manera que el consumo de drogas supone un factor desencadenante de algunas enfermedades mentales, en un alto porcentaje de casos la patología psiquiátrica y adictiva aparecen simultáneamente.De hecho,dos de cada tres personas con adicción a sustancias estupefacientes sufren alguna enfermedad psiquiátrica. Javier García Campayo, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza,explica

que en la patología dual (la asociación de un trastorno psiquiátrico y de una toxicomanía) “la depresión o la psicosis asociadas son las enfermedades más frecuentes”. El diagnóstico de la patología dual resulta complejo,ya que ambas sintomatologías interactúan y a veces producen cuadros clínicos complejos difíciles de diagnosticar. En todos los casos es necesario combinar el tratamiento psiquiátrico con el de la toxicomanía y “la derivación a servicios de Psiquiatría está indicada”, comenta Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de Semergen.

GM

TOXICOLOGÍA

GM

PSIQUIATRÍA/ La depresión o la psicosis asociadas son las enfermedades más frecuentes

Jose Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de Semergen.

REDACCIÓN

Madrid

La formación del médico de familia es clave por su situación privilegiada en el sistema sanitario favoreciendo su capacidad para detectar, tratar y prevenir el consumo de sustancias tóxicas en la adolescencia. Con este motivo, se celebró el taller dedicado a la detección del alcoholismo en la atención primaria dentro de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia celebradas en Bilbao. En estos talleres los médicos

aprenden, por ejemplo, a identificar distintos signos de alerta (cambios de conducta, fracaso escolar, insomnio, alteraciones del apetito, etc.) que le hacen sospechar de un posible consumo de riesgo tanto de alcohol como de otras sustancias. Según Luis Aguilera, presidente de Semfyc, la Administración debería utilizar tanto los recursos disponibles en los centros de salud como el conocimiento y habilidades de los médicos de familia en el abordaje de estas situaciones de riesgo, sobre todo entre los más jóvenes.


GM - 22 al 28 de febrero de 2010 |

13

E Especializada NEUROLOGÍA/ EuroEspes y Araclon Biotech prevén iniciar la fase clínica con sus respectivas inmunizaciones este mismo año

Cuenta atrás para lograr la vacuna de la EA GM

● Dos grupos españoles esperan empezar a ensayar en humanos dos modelos de vacunas en la enfermedad de Alzheimer (EA) ● Bapineuzumab y ACC-001, a punto de alcanzar la fase III, y solineuzumab se prueban también en hospitales de nuestro país E. SAINZ CORADA

Madrid

2010 podría ser un año determinante en la lucha contra el alzhéimer en España, en concreto en la ardua tarea de encontrar una vacuna contra esta enfermedad. Pese a que los primeros intentos no llegaron a buen puerto debido a los efectos secundarios que desencadenaban (como el llevado a cabo con la AN-1792, en el que se registraron 17 casos de meningoencefalitis), las investigaciones en busca de una posible inmunización no tiran la toalla. Y es que,a la espera de la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (y ya con el visto bueno del Comité Ético de Investigación de Galicia) se estima se podrá empezar a tratar a los primeros pacientes en los meses de abril-mayo con una nuevo modelo de vacuna. Denominada MimoVax (affitope AD03) y desarrollada en el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de La Coruña,este primer ensayo incluye a 24 pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) en estado leve o moderado, y se realizará íntegramente en el centro coruñés. Su mecanismo de acción,cuenta Antón Álvarez, responsable del estudio, actúa generando la producción de anticuerpos que atacan a formas patológicas del beta-amiloide (sustancia que se acumula en el cerebro de los pacientes con EA), contribuyendo a la muerte neuronal característica de la enfermedad. “El amiloide presenta tanto formas no modificadas como versiones truncadas y modificadas por piroglutamato que son más tóxicas y favorecen la formación de agregados beta-amiloides. A diferencia de otras vacunas, MimoVax ataca ambas formas de beta-amiloide y es la única diseñada para eliminar las formas modificadas de esta proteína”, explica. Desde el punto de vista de la seguridad,continúa,su diseño evita las posible complicaciones en este tipo de vacunas a tres niveles.“Por una parte se usa un péptido pequeño como antígeno, con los que no se producen complicaciones autoinmunes mediadas por células T como meningoencefalitis. Los anticuerpos inducidos por la vacuna son específicos contra el betaamiloide y no atacan su proteína precursora; y no se han observado

La detección precoz, el mejor complemento ● “Si se quiere curar el alzhéimer a través de una inmunización debería hacerse en fases muy precoces, en las preclínicas. Pero cuando a nosotros nos llegan los pacientes ya están en fase clínica y entonces la vacuna no tendría buenos resultados probablemente por eso, porque ya es muy tarde. Si pudiéramos tratarlos antes de que tuvieran la enfermedad seguramente los resultados serían mejores”, asegura Gil. Por ello la idea de poder hacer el diagnóstico muy precoz para poner el tratamiento en esas fases es una de las valoradas. En esta línea trabaja también la compañía Araclon Biotech, que comenzará este mes de febrero un estudio europeo con un doble objetivo: validar un kit (el ABtest) como herramienta óptima para la medición del beta amiloide en sangre; y validar la medición correcta de dicha proteína en sangre como biomarcador de la enfermedad en estados iniciales. En el estudio participarán un total de 14 centros seleccionados de Suecia, Italia, Francia y España y contará entre sus investigadores principales con gran parte de los líderes mundiales en investigación clínica sobre la enfermedad de Alzheimer. Para ello, se realizará un estudio a dos años con alrededor de 400 individuos, entre personas sanas y con deterioro cognitivo. Se pretende comprobar que los individuos con deterioro cognitivo y con un alto nivel inicial de beta amiloide en sangre son el grupo con mayor índice de conversión a alzhéimer a lo largo de los dos años siguientes.

microhemorragias en los estudios preclínicos”, explica Álvarez. Precisamente en lo que se refiere a eficacia, estos estudios preclínicos han mostrado“una reducción de la carga cerebral de beta-amiloide,un menor daño neuronal y una mejoría del rendimiento cognitivo en modelos animales transgénicos con EA”,asegura. Araclon Biotech También la biotecnológica aragonesa Araclón Biotech espera poder iniciar este 2010 (si bien creen que a finales de año) el ensayo clínico con humanos con la vacuna terapéutica que han desarrollado, tras obtener la primera patente europea para llevar a cabo una contra la enfermedad. “Dependerá de como vaya el desarrollo”, señala Pilar de la Huerta, directora general de la compañía. “La fase I la realizaremos en un solo centro, probablemente en Alemania o Austria. Estamos cerrando este tema con

la contract research organitation que nos monitorizara todos los ensayos clínicos.Las fases II y III sí serán multicéntricas, estando entre 100 y 150 el número de participantes para la fase II y pudiendo

Ninguno de los modelos estudiados está previsto que se comercialice antes de cuatro años llegar a cifras por encima de las 2.000 ó 3.000 personas para completar la fase III. Todo ello depende del nivel de respuesta y eficacia que se vaya viendo”, subraya. “La vacuna ha resultado totalmente atóxica en modelos animales (perro, ratón, conejo) y tanto en perro como en ratón hemos comprobado que no solo produce una respuesta adecuada del sistema inmunológico (también hemos visto esto en conejo), sino que hemos conseguido que los niveles de beta-amiloide en sangre y cere-

bro bajen.Estamos ahora valorando su acción y eficacia en perros con amiloidosis ya que consideramos que son un modelo natural de la enfermedad mucho mas cercano a lo que les pasa a las personas que los modelos basados en ratones transgénicos”, asegura. Aún queda un largo camino por recorrer con estas dos vacunas:“El objetivo es tener datos de fase II no más tarde de finales de 2013. Si los datos son suficientemente sólidos nuestra estrategia pasa por licenciar la vacuna a una pharma durante 2014 ó 2015, con datos de fase II/III inicial”, cuenta De la Huerta. “Dentro de un año, una vez que se complete el estudio de tolerancia y seguridad en humanos, se valorará su aplicación en una muestra más amplia para demostrar su eficacia. Si los resultados de las fase II-III fueran positivos la vacuna podría estar disponible para su uso generalizado no antes cuatro años”, dice por su parte Álvarez.

Sin embargo no son las únicas con las que están trabajando en nuestro país. Como señala Pedro Gil, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en el Hospital Clínico de Madrid, del que es jefe del Departamento de Geriatría, participan en el desarrollo de varias. “Estamos en un momento actual de ebullición en el desarrollo de vacunas o,mejor dicho,técnicas de inmunización cerebral”, asegura. Otras experiencias La más avanzada por el momento es la del anticuerpo monoclonal AAB-01 (bapineuzumab) que se ensaya con 350 pacientes en toda Europa (ocho de ellos en el Clínico) desde hace dos años. “Ya estamos en fase IIB para pasar a fase III.Ahora mismo están estudiando los resultados obtenidos en el ensayo, que se ha acabado hace un mes escaso.Espero que tengamos datos en los próximos meses de seguridad que parece ser que son buenos, y de eficacia,que no lo sabemos”. También ensayan con la llamada ACC-001 con dos pacientes (dentro de un estudio que incluye a 60), a los que se suministró una dosis única de este inmunoconjugado y se hizo un seguimiento a 12 meses. El problema, cuenta, son “los efectos secundarios que pueda tener sobre angioedema”. Por último está solineuzumab, con la que llevan otros dos pacientes, pues se ha abierto el estudio hace apenas cuatro-cinco meses,y están en fase de reclutamiento. En cualquier caso, explica, básicamente todas intentan hacer lo mismo y su mecanismo es igual y lo único que varía son los coadyuvantes que llevan y el control sobre todo de la respuesta inmune. “En el fondo la inmunización es la misma, se puede hacer con anticuerpos monoclonales, con fragmentos antigénicos… pero el mecanismo es el mismo”. De hecho, apunta, se está trabajando más en seguridad que en eficacia, modificando el perfil de las moléculas para “conseguir la menor reacción del organismo contra ese agente extraño inoculado”. Con todo Gil se muestra cauto a propósito de los futuros resultados con todas ellas, asegurando que, en general, las expectativas que hay “no son muy grandes”. “No es la solución. Puede ser una alternativa terapéutica pero tengo mis reticencias”, concluye.


14 | Especializada

22 al 28 de febrero de 2010 - GM

ONCOLOGÍA/ V Simposios sobre Avances en Investigación Oncológica

Salto farmacológico de los inhibidores de la telomerasa GM

● Un proyecto financiado por la AECC en 2006 y ya en fase I prueba sus efectos terapéuticos con el objetivo de frenar el crecimiento tumoral. E. SAINZ CORADA

Madrid

Corría el año 2006 cuando —igual que viene haciendo desde hace años— la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) otorgó una de sus ayudas a la investigación a un proyecto dirigido por María A. Blasco sobre las células madre epiteliales y su implicaciones en el cáncer. Casi cuatro años después esta colaboración presenta sus resultados y uno de los frutos de este trabajo es la puesta en marcha de un ensayo en fase I sobre la aplicación de los inhibidores farmacológicos de la telomerasa en tumores. O lo que es lo mismo, su paso de la investigación básica a la clínica. La investigadora partió de la idea que vincula estrechamente envejecimiento y cáncer. “Es un concepto nuevo muy de moda. Si se retrasa el envejecimiento no sólo se vive más sino que se retrasan todas las enfermedades asociadas a éste”, señala Blasco, que es directora del Programa de Oncología Molecular de la Fundación Centro Nacional de Investi-

gaciones Oncológicas de Madrid (CNIO). “Las telomerasas tienen mucho que ver con la inmortalidad de las células cancerígenas y este descubrimiento podría llevar en poco tiempo a lanzar medicamentos inhibidores que frenarán el envejecimiento y, por tanto, la aparición de enfermedades asociadas”, cuenta Blasco. Otra vía de investigación, completamente aparte, es el desarrollo de activadores de telomerasa. Así, tras demostrar que son capaces de alargar hasta un 40 por ciento de media la vida en ratones resistentes al cáncer aumentando la telomerasa (cuantos más largos son los telómeros más puede multiplicarse una célula), “la idea es inhibir la telomerasa de manera temporal mientras dura una quimioterapia con el fin de frenar el crecimiento tumoral. Por el momento ya está en marcha un ensayo fase I para medir toxicidad de los inhibidores de la telomerasa y ver si hay efectos secundarios.Y los resultados preliminares dicen que es un fármaco seguro. Un buen dato ya que al

principio había dudas. “Los efectos secundarios parece que son muy pocos, que son buenas noticias, pero no sabemos si es efectivo. Eso se ve en la fase II que se va a empezar”, cuenta. Su participación en el ensayo clínico con la empresa que lo está llevando a cabo ahora consiste en ver si“están atacando estos fármacos lo que tiene que atacar,si están haciendo que se acorten los telómeros dentro del tumor. En ese sentido estamos colaborando haciendo una parte de los análisis para medir si los telómeros se están acortando o no después del tratamiento con el fármaco”, explica. Tumorogénesis y Notch Otro estudio financiado por la AECC fue el del grupo de María Domínguez, profesora de Investigación del CSIC, Instituto de Neurociencias de Alicante (Universidad Miguel Hernández). Usando Drosophila melanogaster (la mosca del vinagre),han conseguido establecer una clara relación entre una vía de transducción de señales denominada genérica-

Las tres investigadoras (María Blasco, María Domínguez y Marina Pollán) presentaron los resultados de sus proyectos financiados todos por la AECC.

mente Notch y la expresión de genes que modifican la epigénesis del ADN (denominados Pipsqueak y Lola). Las modificaciones epigenéticas dirigidas por dichos genes resultan en el silenciamiento de la proteína Rb, un potente gen supresor tumoral. “La base de este proyecto es encontrar cuáles son las ‘malas compañías’ con las que Notch se combina para inducir tumores. A lo largo de estos años primero aplicamos la cooperación de Notch con los factores epigenéticos, luego encontramos su colaboración con AKT, y tenemos una serie de estudios, algunos aún sin publicar, en los que empezamos a

encontrar que los mecanismos por los cuales Notch inicia tumores son muy variados”, explica Domínguez. Recientemente, continúa, se han centrado en el papel de este oncogén en la metástasis y de nuevo han visto que no es determinante y necesita la compañía de otros genes.“Concretamente estamos encontrando que coopera con una familia nueva de genes y se definen como microRNAs. Lo que veremos en los próximos meses es una estrecha colaboración de Notch con algunos de estos microRNAs en varios de los pasos claves de la formación de metástasis”, concluye.

ONCOLOGÍA/ 2º Congreso Internacional MD Anderson sobre Cáncer Ginecológico

Esperan que bevacizumab se convierta en el estándar en cáncer de ovario GM

● Un ensayo fase II incluye este fármaco con dosis densas de quimio en primera línea IRENE FERNÁNDEZ

Madrid

El conocimiento de la biología, actualmente, permite asegurar que el cáncer de ovario ya no es una única enfermedad, sino un subgrupo de enfermedades con tratamientos diferenciados. Seleccionar esas terapias específicas para cada paciente abre un abanico de líneas de investigación que, en estos momentos, el MD Anderson Cancer Center tiene en marcha, pues cuenta con varios ensayos clínicos fase II y III con nuevas moléculas que pueden cubrir esas nuevas opciones, según expresó a GM el jefe de servicio de Oncología Médica del MD Anderson Internacional España, Antonio González, en el marco del 2º Congreso Internacional sobre Cáncer Ginecológico organizado por esta sociedad la semana pasada.

“Estamos trabajando con fármacos antiangiogénicos como bevacizumab o pazopanib, con fármacos inmunoterapéuticos, fórmulas de inmunoterapia de anticuerpos que llamamos trifuncionales de última generación, o inhibidores de polo-like-kinasa”,

Este antiangiogénico bloquea la corriente sanguínea que se dirige a la escisión celular explicó. Pero entre todos los ensayos el más destacado, y en el que estos expertos tienen puestas más expectativas,según cuenta González,es un ensayo fase II en primera línea de cáncer de ovario en el que se incluye un esquema de quimioterapia en dosis densas asociado a bevacizumab (comercializado como Avastin por Roche Farma).

Este ensayo, que abarca unas 300 pacientes, comenzó hace escasos seis meses, pero “tenemos muchas esperanzas puestas porque pensamos que este fármaco puede llegar a convertirse en el siguiente fármaco a incluir en el tratamiento estándar de cáncer de ovario”, afirmó González. En este tipo de tumores se dan dos procesos clave: bloquear la corriente sanguínea que se dirige a la escisión celular, y bloquear la acción de crecimiento del cáncer. “Bevacizumab logra bloquear la corriente sanguínea, es menos nocivo para las células porque no destruye a las células buenas, por lo que con esta terapia es posible bloquear la angiogénesis en cáncer de ovario”, declaró Robert Coleman, del departamento de Oncología Ginecológica del MD Anderson Cancer Center de Houston.

Pedro Ramírez, del MD Anderson de Houston, junto a Luis Chiva y Antonio González, (de izda. a dcha.), ambos del MD Anderson Internacional España, la semana pasada en Madrid.

Traquelectomía radical Durante el congreso, otro de los aspectos más relevantes, según Luis Chiva, también de MD Anderson Internacional España, lo supuso los avances en el preservamiento de la fertilidad en mujeres con cáncer temprano del cuello uterino. Antes, se utilizaba la histerectomía radical. Pero, desde hace unos años, la traquelectomía radical está cobrando protagonismo. Esta técnica, que elimina el

cuello del útero y el tejido canceroso adyacente, conserva el útero y permite a muchas mujeres jóvenes preservar la fertilidad.“La tasa de recurrencia tras esta técnica es sólo del 4 por ciento, lo que significa que cura el 96 por ciento de estas pacientes”, aseguró Pedro Ramírez, del MD Anderson de Houston. Por eso, el 80 por ciento de las mujeres que intentan quedarse embarazadas podrá hacerlo de forma espontánea, dijo.


Especializada | 15

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

INVESTIGACIÓN/ Un equipo del CSIC descubre una nueva diana en LLC-B

MMP-9 induce supervivencia en las células leucémicas GM

● Describen esta nueva función de la proteína, asociada a la región hemopexina ● Los nuevos fármacos deberían ir dirigidos a neutralizar este dominio CECILIA OSSORIO

Barcelona

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha abierto una nueva puerta estratégica para el diseño de futuros tratamientos contra la leucemia linfocítica crónica B (LLC-B), la de mayor incidencia en los países occidentales, hoy una enfermedad incurable y mortal. En el trabajo,publicado en Cancer Cell, han estudiado los mecanismos que intervienen en la migración y la supervivencia de las células LLC-B, centrándose en la metaloproteinasa de matriz-9 (MMP-9).

La región hemopexina interacciona con las células malignas y garantiza su supervivencia Según explicó a GM Ángeles García-Pardo, directora de la investigación, utilizaron células obtenidas de sangre de 35 pacientes con LLC-B, de los cuales la mayoría no había recibido terapia en el momento del estudio. “Siete de los pacientes habían sido tratados con fármacos apropiados, pero no habían respondido bien y seguían manteniendo una población importante de células leucémicas. En algunos de ellos, hemos utilizado también células leucémicas procedentes de los ganglios linfáticos o de la médula ósea, que son los primeros órganos que colonizan estas células”, explicó la experta. Región carboxilo terminal Ya se conocía que la enzima MMP-9 degrada la matriz extracelular facilitando el avance de las células de LLC-B. Ahora bien, el grupo del CSIC ha descrito una nueva capacidad, la de inducir la supervivencia de las células leucémicas. García-Pardo puntualizó que esta función se realiza a través de la región carboxilo terminal, conocida como dominio hemopexina de la MMP-9, que interacciona con proteínas específicas de la membrana celular (receptores celulares) y envía señales de supervivencia a la célula leucémica. Por tanto, es una región que constituye una nueva diana para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica B. “El pensamiento actual es que la localización de las células leucé-

micas en órganos linfáticos las protege y las hace resistentes a fármacos. Por eso se están desarrollando estudios enfocados a atacar moléculas presentes en estos microambientes. La metaloproteinasa-9 es una de ellas”, declaró García-Pardo. Como detalló, durante la investigación emplearon la proteína MMP-9 purificada a partir de medios de cultivo de células monocíticas, así como varias proteínas MMP-9 recombinantes. De estas últimas,algunas estaban mutadas y no poseían actividad enzimática. “Este mutante ha sido vital para establecer que la nueva función de

la MMP-9 no requiere su actividad enzimática”, aclaró la investigadora, añadiendo que también utilizaron un fragmento recombinante que contiene la región hemopexina (y no la enzimática), y comprobaron que tiene la misma función que la MMP-9 completa. Ensayos fallidos Hasta el momento, se han desarrollado ensayos clínicos dirigidos a neutralizar la actividad enzimática de la MMP-9 tanto en leucemias como en otros tipos de tumores, pero no se han obtenido los resultados esperados. “Nuestro trabajo demuestra que además de la activi-

Sentada, la investigadora del CSIC Mª Ángeles García Pardo. Detrás, de izda. a dcha., Mercedes Hernández, Javier Redondo y Estefanía Ugarte, miembros de su grupo.

dad enzimática, hay que poner especial atención a la región hemopexina. Los nuevos fármacos deben ir dirigidos a neutralizarla, aunque evidentemente han de pasar todavía unos años hasta que los resultados puedan aplicarse en la clínica”,apuntó García-Pardo. En este trabajo para ahondar en el conocimiento de la LLC-B, que

representa en España entre el 25 y el 30 por ciento de todos los casos de leucemia, el equipo del CSIC ha contado con la colaboración de hematólogos del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y del Clínico de Valencia, así como de científicos de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y de la Justus Liebig (Alemania).


16 | Publicidad

22 al 28 de febrero de 2010 - GM


Especializada | 17

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

HEPATOLOGÍA/ 35º Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH)

72 semanas de terapia en VHC crónica no es útil GM

● Un estudio demuestra que alargar el tratamiento en los respondedores lentos con genotipo 1 sólo beneficia a un subgrupo: los menores de 40 ● Todo apunta a que el marcador IL28 podría identificar a los que mejor responden y predecir la respuesta virológica sostenida, elemento clave IRENE FERNÁNDEZ

Madrid

El tratamiento estándar para la hepatitis C (VHC) crónica en pacientes con genotipo 1 (los más resistentes al tratamiento) suele durar 48 semanas.Últimamente,se estaba recomendando, sin una base científica sólida, alargarlo hasta las 72 para estos pacientes conocidos como “respondedores lentos” (no logran negativizar el virus hasta la semana 12 o, incluso, hasta la 24). Pero, un estudio internacional, denominado Success, dirigido por la doctora María Buti, del Hospital Vall d’Hebron, y que ha abarcado 1.500 pacientes de 140 centros de todo el mundo, demostró que prolongar el tratamiento para todos los respondedores lentos no es útil, porque aumenta el número de efectos adversos y el coste del tratamiento. Sin embargo, sí se ha identificado un subgrupo de pacientes que puede beneficiarse:los menores de 40 años.“Creo que en un futuro la recomendación de alargar el tratamiento para todos no es lo mejor y

Marcelo Silva, del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires, junto a Rafael Esteban Mur y María Buti, ambos del Vall d’Hebron de Barcelona (de izda. a dcha.).

debemos acotarla a los pacientes jóvenes respondedores lentos que, probablemente, tengan un polimorfismo CC, asociado a curación”, explicó Buti en el marco del 35º Congreso de la AEEH, celebrado la semana pasada. “Los jóvenes que a las ocho semanas no habían respondido al tratamiento podían llegar a mejo-

rar con las 72”,dijo Rafael Esteban Mur, del mismo hospital, quien también participó en el estudio. Precisamente, predecir la respuesta virológica sostenida es un elemento muy importante, según Marcelino Silva, del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires. Y “cuanto más precoz es la negativización del ARN del VHC

mayor es la tasa de respuesta viral sostenida y menor la de recaída”, dijo, como conclusión del estudio Ideal. Este estudio, que abarcó 3.000 pacientes de 150 hospitales de EEUU y cuyos resultaron se presentaron en primicia en el congreso americano de la especialidad el pasado año, ha sido el primer ensayo clínico aleatorizado a gran escala en el que se han comparado los principales tratamientos para la hepatitis C crónica: la terapia combinada con peginterferón alfa-2b (Pegintron) más ribavirina (Rebetol), y con peginterferón alfa-2a (Pegasys) más Copegus, también ribavirina. Además, se observó que un mayor número de pacientes tratados con peginterferón alfa-2a recayó tras finalizar el tratamiento. “Por eso, estamos revisando estos estudios para ver el por qué la predictibilidad de estos dos interferones es diferente —continuó—, y parece que la velocidad de acción es uno de los elementos clave”. Eso sí,“por primera vez tenemos un marcador genético (IL28), que aún no está validado en todos los

estudios,pero que los resultados de Ideal apuntan a que nos permitirá identificar a los pacientes que responden mejor”,indicó Mur. Los pasos del VIH En base al futuro, e igual que ocurrió con los tratamientos del VIH, Esteban Mur apostó por que la mayoría de pacientes podrán curarse con el tratamiento triple — combinación de interferón pegilado y ribavirina, más un antiviral (inhibidor de la proteasa o polimerasa)—. Porque, como explicó, los inhibidores de proteasa consiguen una bajada de la concentración viral muy rápida y espectacular. Pero “todo el abanico de resistencias de estos nuevos fármacos es lo que ha ralentizado la investigación clínica y muy probablemente sea el talón deAquiles”,dijo Silva. Algún estudio piloto de corta duración actualmente ya está utilizando los dos inhibidores en solitario. “Al inicio cae la concentración viral pero luego se dan resistencias”, enfatizó Mur. Y por eso, “el interferón no podremos abandonarlo aún”, concluyó.

CARDIOLOGÍA GERIÁTRICA/ Hipertensión arterial en ancianos

La combinación de perindopril e indapamida reduce la mortalidad total GM

● XIX Jornadas de la Sociedad Valenciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular REDACCIÓN

Madrid

Los avances en el tratamiento de la hipertensión en pacientes que superan los 80 años han adquirido relevancia al mismo tiempo que las estadísticas sobre este grupo de población han demostrado con datos que el número de pacientes ancianos es cada vez más elevado. Hoy por hoy, el 5 por ciento de la población cuenta con 80 años y, según las previsiones del INE, en el año 2025 superarán esa edad 154 millones de personas en todo el mundo. Las novedades en este tipo de tratamiento han llegado fundamentalmente de la mano del estudio “Hypertension in the Very Ederly Trial (HYVET)”, publicado en la revista New England Journal of Medicine el pasado año. Esta investigación fue analizada en profundidad durante la mesa redonda “Manejo de la hipertensión arterial en el paciente de edad avanzada”, en las XIX Jornadas

de la Sociedad Valenciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular, celebradas en Castellón la semana pasada. La investigación HYVET seleccionó a 4.761 pacientes hipertensos con 80 o más años en 13 países diferentes. Frente a un grupo que fue tratado con placebo, el que recibió tratamiento activo incluyó una combinación de perindopril 2

El tratamiento disminuye en un 64% las muertes por insuficiencia cardiaca mg más indapamida 0,625 mg (Preterax®) o bien perindopril 4 mg más indapamida 1,25 mg (Bipreterax®). Así, los pacientes que recibieron el tratamiento activo mostraron un descenso medio de la presión arterial sistólica de 29,5 mmHg y un descenso medio de la presión arterial diastólica de hasta 13 mmHg frente a los que habían sido tratados con placebo,

demostrándose, tras 1,8 años, que el tratamiento de la hipertensión con indapamida aislada (26 por ciento) o asociada a perindopril (74 por ciento) reduce la mortalidad total de los pacientes en un 21 por ciento. “La evidencia más clara y contundente que aporta el estudio es que se contabilizan un 30 por ciento menos de accidentes vasculares cerebrales, un avance de extrema trascendencia ya que si el paciente sufre un ictus y se convierte en una persona dependiente, esto supone una tragedia tanto para él como para su familia”, puso de manifiesto durante el congreso el doctor Ginés Gascón Ramón, especialista en Medicina Interna. Otro resultado destacado del tratamiento es la disminución de las muertes por insuficiencia cardiaca en un 64 por ciento.“Ésta es una de las primeras causas de ingreso en pacientes de avanzada edad, por lo que yo recalcaría la importancia de este aspecto: si tratamos bien la insuficiencia cardia-

Ginés Gascón Ramón (izda.), doctor en Medicina Interna y presidente del Comité Científico de las Jornadas de Hipertensión, y Vicente Pallarés (dcha.), doctor en Medicina y Cirugía

ca reduciremos costes de ingresos porque estaremos liberando camas hospitalarias y ése es un avance más que considerable”, afirmó por su parte el doctor Vicente Pallarés Carratalá, especialista en Medicina Familiar. Estudio pionero Estos resultados arrojan luz sobre la práctica clínica en un grupo de pacientes cada vez más numeroso en el que anteriormente no existían evidencias del correcto funcionamiento de fármacos reductores de los niveles de tensión. “Hasta ahora sólo teníamos la experiencia del día a día, no sabíamos qué podía pasar si tratábamos a estos pacientes”, asegura el doc-

tor Pallarés al tiempo que recuerda que “la directriz actual señala que el paciente de edad debe ser considerado como cualquier otro paciente, con el mismo sentido común”. De acuerdo con el doctor Gascón, este avance supondrá un progresivo cambio de actitud entre los médicos, ya que “las estructuras mentales de los profesionales son lentas ante los cambios y éste es el primer estudio serio que demuestra beneficios inequívocos en este grupo de población”. Se ha respondido, por lo tanto, según los especialistas de forma afirmativa al debate que cuestionaba si merecía la pena tratar la hipertensión en pacientes con más de 80 años.


18 | Especializada

22 al 28 de febrero de 2010 - GM

MEDICINA PREVENTIVA/ 13ª Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas

Recomiendan un recuerdo del tétanos más tardío GM

● Tras la primovacunación y dos dosis sólo se necesitaría una más entre los 60 y 65 ● Estudios muestran que personas vacunadas tras 25 años tienen título protector IRENE FERNÁNDEZ

Madrid

GM

La cobertura de la vacuna del tétanos en España es muy alta. De hecho,en los últimos años (en concreto, de 1997 a 2007) la vigilancia epidemiológica puso de manifiesto que la media en nuestro país fue de unos 25 casos aproximados de tétanos. A día de hoy, tras la primovacunación (tres dosis de la vacuna que suelen administrarse en el primer año de vida), la recomendación siempre ha sido la de administrar dosis de recuerdo cada diez años. Sin embargo, las últimas recomendaciones, y en base a diferentes estudios anglosajones, indican que, teniendo esas tres primeras dosis más dos dosis de refuerzo (una cada diez años) sólo se necesitaría una única dosis de recuerdo entre los 60 y 65 años aproximadamente. Y, con esa dosis, sería suficiente. Así lo expresó el doctor José-Ramón de Juanes Pardo, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, y organizador de las 13ª Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas, celebradas la semana pasada en la capital.

TONI MARTÍNEZ

Valencia

Lo que comenzó como un estudio comparativo sobre las vacunas Neisvac y Meningitec para combatir el meningococo C puede acabar revolucionando el actual calendario de vacunas utilizado en España contra la aparición de esta bacteria. Un grupo de investigadores,bajo la dirección de Javier Díez,director del área de vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia (CSISP), ha dado a conocer los resultados de un ensayo en el que participaron más de 400 niños de Madrid y Valencia. A los primeros se les trató con Meningitec y a los segundos con Neisvac. El objetivo era saber si ambas eran intercambiables.Tras comprobar que sí, los científicos descubrieron que los que tenían una primovacunación con Neisvac, luego, en la dosis de refuerzo, tenían una respuesta serológica 3,5 veces mayor frente a Meningitec. Según Javier Díez, la hipótesis en ese momento fue que “al haber una tendencia a caer paralela en

José-Ramón de Juanes Pardo, jefe de Medicina Preventiva del 12 de Octubre.

“En todos los estudios elaborados (los primeros se realizaron en Dinamarca) para ver los anticuerpos a tétanos que se tenían al cabo de 25 años en personas vacunadas, se observó que existían suficientes anticuerpos, porque más de un 80 por ciento de los que recibieron las tres primeras dosis tenían título protector a los 45 años de edad, después de terminar la vacunación”, dijo Pardo a GM. Aunque, los títulos anticuerpos, adquiridos en la vacunación primaria, se vayan perdiendo con el tiempo.

Murcia tiene recogida esta pauta de administrar una dosis de refuerzo en edades más avanzadas desde 2007, tal y como comentó Pedro José Bernal González, de la consejería de Sanidad de esta comunidad. Un documento que ya fue refrendado por la Comisión de Salud Pública el pasado 18 de febrero de 2009. “Por tanto, las recomendaciones se irán plasmando en todas las comunidades dentro de muy poco”, aseguró Pardo. Eso sí, se seguirá manteniendo la primovacunación y las dosis de refuerzo correspondientes que recomienda la OMS. Porque, como señaló, “la vacunación frente al tétanos a nivel mundial es muy importante”. Vacuna de la rabia En referencia a la vacuna de la rabia, Javier Carrillo, jefe de Servicio de Vacunas de la consejería de Sanidad de Ceuta, señaló que en los últimos años ha habido en esta ciudad autónoma 23 casos en humanos y tres en gatos, mientras que en Melilla ha habido aproximadamente unos 60. Sin embargo, en la península,desde hace tiempo, dejaron de darse. Por lo que esta vacuna queda destinada a viajeros a zonas de riesgo,como la India.

... y además La inclusión de H1N1 en la vacuna de la gripe será optativa ■ La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la semana pasada a los fabricantes de vacunas que se incorpore la cepa H1N1 a la vacuna de la gripe para la próxima temporada. Así, ésta se sumaría a la cepa H3N2 y la de la gripe B y la vacuna sería trivalente. Ahora bien, Gregory Hartl, portavoz de la OMS, aclaró que ésta será “una decisión nacional”, y consideró que administrar las tres vacunas en una sola“tiene sentido”especialmente en los países donde ya hay programas de vacunación contra la gripe.

La subtalamotomía mejora síntomas unilaterales de párkinson ■ La subtalamotomía es una intervención quirúrgica que mejora los síntomas en pacientes con trastornos unilaterales de párkinson, y la Clínica Universidad de Navarra es el centro español con mayor experiencia en ello. Consiste en practicar una termolesión controlada en la zona motora del núcleo subtalámico. Según Jorge Guridi, director de Neurocirugía de la clínica, a diferencia de la cirugía de implante de electrodos para realizar estimulación cerebral profunda, la lesión del núcleo subtalámico conlleva un beneficio inmediato, con la ventaja de que no precisa llevar una batería incorporada.

Las personas felices son menos propensas a enfermar del corazón ■ Laspersonaspositivasquetiendenaestarcontentassonmenospropensas adesarrollarenfermedades delcorazón,segúnunestudiopublicadoen European Heart Journal. Karina Davidson, del Centro Médico de la Universidad de Columbia,observóconsuequipodurante10añosa1.739hombresymujeres que participaron en un gran estudio de salud en Canadá. Clasificaron el ”afecto positivo”en cinco niveles que se extendían desde“ninguno”a“extremo”, y comprobaronqueencadanivelelriesgodeenfermedadescardiacasdescendíaun22porciento.Davidsonhacehincapiéenquesonnecesariosmásensayos clínicos rigurosos en esta área que refuercen lo que han descubierto.

INMUNOLOGÍA/ Un estudio demuestra que Neisvac es más efectiva a largo plazo

Abogan por una vacuna de refuerzo contra meningitis C ● Neisvac tiene una respuesta serológica 3,5 veces mayor frente a Meningitec las dos vacunas, quiere decir que en los niños que tienen 3,5 veces anticuerpos tarda más en desaparecer la protección, luego estamos hablando de implicaciones para la protección a largo plazo, es decir, unos estarán más protegidos a largo plazo que otros”. Campaña de vacunación Pero este descubrimiento va más allá ya que aunque gracias a la campaña de vacunación que se ha hecho el meningococo C ha dejado de funcionar “el problema puede llegar una vez que los anticuerpos de la población vayan cayendo y vuelva a circular la bacteria. Ahí habrá de replantearse todo el programa, y ahora lo que se está viendo es que posiblemente se requiera una vacuna adicional en la prea-

dolescencia”,indicó Díez. El investigador asegura que “lo que se espera es que haya que cambiar esta vacunación para evitar que el meningococo circule.En estos momentos la vacuna es extraordinaria, pero no se sabe los años de efectividad; el problema es que, dependiendo de cuándo se ha recibido, la vacuna se mantiene más o menos tiempo. Es decir, los chavales que la recibieron en el año 2000 y tenían ocho años están cubiertos, pero los que tenían solo un año no lo estarán si hay un rebrote”. Para poder conocer cuándo se pierde esa efectividad desde el CSISP se está empezando a realizar un estudio seroepidemiológico —junto al laboratorio del Instituto Carlos III, centro de referencia

para la enfermedad— con el objetivo de conocer el nivel de protección poblacional. Paralelamente, el Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia está haciendo un modelo matemático para que, una vez se le introduzcan los datos de seroprotección, ser capaz de predecir en qué momento va a empezar a circular el meningococo, y saber cuándo hay que poner la dosis de refuerzo antes de que empiecen a haber casos. “Normalmente, si no hay casos no se actúa y cuando hay casos es cuando se toman las decisiones, pero lo que nosotros vamos a plantear en el estudio es la oportunidad de conocer la fecha concreta en la que habrá casos para actuar antes y sobre la población concre-

Javier Díez, director del área de vacunas del CSISP de Valencia.

ta”, explica el investigador. Tras el último cambio de ficha técnica y de calendarios vacunales se pasó de dar tres dosis de inmunización contra el meningococo C en el primer año de vida, a dos dosis en el primer año y una de recuerdo posterior. Estos estudios están planteando la posibilidad de que se introduzca una dosis de vacuna de recuerdo a los 12 años, para evitar el rebrote.


Especializada | 19

GM - 22 al 28 de febrero de 2010

VIH

Dutasterida con tamsulosina baja el riesgo de RAO en HBP

El ARN del plasma seminal es la clave de la transmisión del VIH entre hombres

GM

● Esta combinación reduce un 66% padecer retención aguda de orina (RAO) o cirugía ● Supone una mejoría clínica superior antes del año que los fármacos en monoterapia IRENE FERNÁNDEZ

Madrid

El estudio Combat (Combination therapy withAvidart and tamsulosine) de cuatro años de duración, el mayor del mundo realizado sobre hiperplasia benigna de próstata (HBP) —más de 4.800 pacientes y participación de 35 países, entre ellos España—, acaba de concluir. Sus resultados finales, recientemente publicados en European Urology,no sólo confirman la efectividad de la terapia combinada de dutasterida (comercializado como Avidart por GlaxoSmithKline) y tamsulosina —ya se demostró en los resultados del estudio a dos años—, sino que también reduce el riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la HBP y de progresión clínica de la enfermedad, más que el tratamiento sólo con tamsulosina. En concreto, esta reducción significativa fue de un 66 por ciento, y la reducción resultó ser de un 20 por ciento cuando se comparaba con dutasterida en monoterapia. Además, el riesgo de progresión clínica de la HBP con la combinación se redujo en un 44 por ciento comparado con tamsulosina en

María Montlleó, uróloga de la Fundación Puigvert de Barcelona.

monoterapia y en un 31 por ciento comparado con dutasterida sola. Al mismo tiempo, la combinación proporciona una mejoría de los síntomas superior y mantenida desde el noveno mes en comparación con las monoterapias.Y eso es, precisamente, lo que diferencia esta terapia con la combinación estándar que se daba hasta ahora (finasterida y doxazosina). “Aunque, la novedad de este estudio es que, hasta ahora, pensábamos que este tipo de tratamiento

sólo era para pacientes que tuvieran sintomatología grave o próstatas de gran tamaño (más de 30 gramos), y hemos visto que esta terapia combinada es efectiva, comparándola con las dos monoterapias, con independencia del volumen prostático y del PSA”, declaró a GM María Montlleó, uróloga de la Fundación Puigvert de Barcelona e investigadora del estudio. Esta combinación se administra en la clínica desde que salieran los resultados de Combat a dos años. Pero,“la píldora única que contenga los dos principios llegará a España el próximo año, y facilitará el cumplimiento terapéutico”,dijo. Efectos cardiovasculares Los efectos cardiovasculares observados fueron los mismos en las tres ramas terapéuticas, pero se observó una mayor incidencia de fallo cardiaco en la combinación (0,9 por ciento) y en la monoterapia con tamsulosina (0,6), que sólo con dutasterida (0,2). “Parece que estos pacientes tenían antecedentes cardiovasculares pero no está del todo claro”, expresó Montlleó. Ahora,quedan pendientes subanálisis en cuanto al comportamiento en los síntomas obstructivos.

GM

UROLOGÍA/ Resultados del estudio Combat sobre hiperplasia benigna de próstata (HBP)

REDACCIÓN

Barcelona

Los hombres homosexuales y bisexuales continúan siendo en la actualidad una población vulnerable a la infección por vía sexual del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hasta ahora se desconocía el mecanismo de la principal vía de transmisión del virus entre hombres, pero investigadores de la Universidad de California ha descubierto que su origen se encuentra en el plasma seminal. Según publicaron recientemente en Science Translational Medicine, el equipo, encabezado por Davey Smith, estudió secuencias genéticas del VIH en muestras de semen y de sangre de seis parejas de hombres en las que el miembro seropositivo había transmitido la infección al otro. Partículas virales de ARN En los varones con VlH, el semen (formado por células seminales y plasma seminal), contiene también partículas virales de ácido ribonucleico (ARN) dentro del plasma y partículas virales de ácido desoxirribonucleico (ADN) en las células seminales. Por tanto, el objetivo era determinar si durante el acto sexual se transmite el ARN o el

Imagen del virus de inmunodeficiencia humana.

ADN, según destacó Smith. A partir de los modelos filogenéticos, los investigadores hallaron que los hombres que recibieron el virus compartían un ancestro común más reciente con virus del plasma seminal que con el virus que se encontraba en las células seminales de la pareja que los contagió. “El análisis de las diferencias genéticas entre estas dos formas y el virus que en última instancia se transmitió a los individuos demostró que lo que se transmite es elARN delVIH presente en el plasma seminal”, declaró el experto, vaticinando que el origen de la infección en mujeres por vía sexual podría ser el mismo.

Horvitz: “Hoy buscamos genes implicados en anomalías de la apoptosis”

Hallan alteraciones genéticas comunes de 26 tumores

C. OSSORIO

Barcelona

Gran parte del conocimiento que existe en la actualidad sobre la muerte celular programada, el fenómeno conocido como apoptosis, se debe a las investigaciones que realizó el investigador Robert Horvitz, por las que obtuvo el Premio Nobel de Medicina 2002. Horvizt, profesor de Biología en el Instituto de Investigación Médica Howard Huhges (que pertenece al Instituto de Tecnología de Massachusetts de Cambridge) descubrió los primeros genes implicados en este proceso. Pero su investigación no cesa, como manifestó en el marco del III Simposio Internacional Esteve en Respiratorio en Barcelona, en el que pronunció la conferencia final. El Nobel comentó a GM que, si bien no es experto en Neumolo-

GM

ONCOLOGÍA

GM

INVESTIGACIÓN/ El premio Nobel de Medicina participó en un simposio en Barcelona

gía, se sabe que en muchas enfermedades respiratorias, incluyendo la EPOC y el asma,hay una mayor apoptosis, y se piensa que este fenómeno es lo que podría generar estas patologías.“Si se pudiese tratar la apoptosis, podríamos tener un tratamiento para estas enfermedades”, declaró. Genes comunes El experto señaló que las investigaciones se centran ahora en analizar los procesos de enfermedades en los que parecen estar involucrados los mismos genes, para determinar si éstas están provocadas por anomalías de la apoptosis. “Los genes identificados podrán suponer nuevas dianas terapéuticas”, añadió. “Hay muchas enfermedades en las que una intervención en el proceso apoptósico podría ser útil. En cáncer, en enfermedades autoin-

Robert Horvitz, premio Nobel de Medicina y Fisiología 2002, durante su ponencia.

munes, algunas infecciones víricas, enfermedades neurodegenerativas, el ictus, insuficiencia cardiaca o incluso lesiones cerebrales traumáticas están envueltas por anomalías de la muerte celular programada”, explicó.

REDACCIÓN

Barcelona

El Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Instituto de Oncología Vall del mismo centro (VHIO) han participado en un estudio internacional en el que se han caracterizado más de 122 nuevas áreas del genoma con alteraciones genéticas claves para el conocimiento de los mecanismos moleculares del cáncer. A partir de la secuenciación de los genes de 26 tipos diferentes de tumores, sobre una masa de 3.131 pacientes, el estudio ha identificado que diferentes tipos de cáncer presentan alteraciones genéticas muy comunes, y han analizado las específicas de cada tipo de tumor. La investigación, publicada la semana pasada en Nature, supone un paso más en el conoci-

miento de la biología del cáncer, si bien su aplicación clínica aún no es inminente, según subrayaron Josep Tabernero (jefe de Servicio de Oncología Médica del Vall d'Hebron y director del programa de tumores gastrointestinales del VHIO) y Josep Baselga (director del VHIO), principales investigadores del estudio, que es “el más importante realizado hasta la fecha” sobre esta materia, según matizó Baselga. Referencia europea El Vall d'Hebron es el centro de referencia europeo del estudio internacional, de dos años de duración, que ha sido realizado entre diversos hospitales norteamericanos y japoneses, como el Dana-Farber Cancer Institute (Boston, Massachusetts) y el Broad Institute of MIT and Harvard (Cambridge).


GM

Edita: Contenidos e Información de Salud S.L.

22 al 28 de febrero de 2010

Las claves

¿Discriminados o raros?

F

afectados; y Miguel ue muy emoÁngel Ruiz Caracionante el bias, director del acto del Centro de Referencia ministerio Estatal para la atenpara celebrar, que verción a las personas güenza, el Día Muncon enfermedades dial de las Enfermedararas y sus familias. des Raras. Porque la Bartolomé Precisamente, las cosa se puso calentita Beltrán familias se sienten con las demandas desamparadas, ya legítimas y las peticioque “no se han seguido las recones concretas. Empezaron Antomendaciones que desde hace nio Bañón, miembro de la Junta unos años se vienen dando en Directiva de Feder, y Fidelia cuanto al impulso de los centros Mirón Torrente, representante de de referencia. Recomendación los afectados. que en 2007 realizó el Senado, con Las consecuencias de este aislael consenso de todos los partidos miento son claras. Las personas políticos, ni las directrices de la con ER tardan una media de cinco Comisión Europea que desde años en obtener un diagnóstico, 2005 lleva insistiendo en el recocerca de la mitad de las familias nocimiento y acreditación de han tenido que desplazarse más dichos centros”, explica Rosa de cinco veces fuera de su provinSánchez de Vega, presidenta de cia para tratar la enfermedad, la Federación Española de Enferpara el 36 por ciento de los afecta-

La foto Una unidad médica móvil de última generación para los Juegos de Vancouver

L

os deportistas presentes en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebran este año en la ciudad canadiense de Vancouver pueden estar tranquilos si sufren cualquier tipo de percance físico durante su participación. Una unidad médica móvil de última generación para emergencias de deportistas trabaja dentro del perímetro de seguridad de la Villa Olímpica y Paraolímpica como prolongación del centro policlínico con médicos, especialistas y enfermeros las 24 horas del día. Así, equipos de alta calidad prestan un servicio inmediato de diagnóstico y

seguimiento de los pacientes, que incluso cuentan con una zona quirúrgica a utilizar en caso de emergencia. Y es que esta unidad médica de 15,9 metros de longitud —valorada en 4,5 millones de dólares y aportada por la división de salud de General Electric, GE Healthcare—, se puede ampliar hasta 90 metros cuadrados con una docena de camas, incluyendo una sala de recuperación y pruebas, una unidad de cuidados intensivos, un quirófano con dos mesas de operaciones independientes y también un remolque con existencias quirúrgicas para 72 horas.

Trinidad Jiménez, la Infanta Elena y Rosa Sánchez Vega.

dos la cobertura de los productos sanitarios es escasa o nula y el 76 por ciento de las personas se han sentido discriminadas a causa de su enfermedad. Continuaron con las demandas, Isabel Campos Barquilla, representante de Feder en la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras; José Luis Ferrer, director general de Planificación de la Junta de Extremadura; Josep Torrent, de la Comisión Asesora de Enfermedades Raras de la Generalitat de Cataluña; Luis Escribano, director de la Red Española de Mastocitosis; Feliciano Ramos, presidente de la Asociación Española de Genética; Isabel Méndez, representante de los

medades Raras y vicepresidenta de la Organización Europea de Enfermedades Raras (Eurordis). La emoción llegó con la lectura del Decálogo, leído por tres afectados: Marta de la Flor Tejero, Juan José García Fenoll y Marina Torres Benítez. Al final Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social, recogió el testigo más social y emocional de las enfermedades que nos acechan. La sonrisa de S.A.R. la Infanta Elena puso una tibia esperanza en el ambiente. Veremos qué pasa. Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.