Escuelas libres de Humo de Tabaco

Page 1

Manual “Escuelas Libres de Humo de Tabaco”

Fumar es malo …. Y punto. “La Escuela como agente socializador es decisiva en la Prevención del consumo de productos derivados del tabaco y en la no exposición al humo del tabaco ambiental ”

Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo Adscrito a el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud


Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo

Autores: Prof. Ligia González de Pinto. Coordinadora del programa Escuelas Libres de Humo de Tabaco. Lic. Melina Herrera. Psicólogo Clínico del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Prof. Patricia Lozano. Docente del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Asesores. Dr. José Félix Ruiz. Prof. Stella Barrios S. Prof. Raimundo González Colaboradores: Antropóloga Maria Alejandra Paiva. Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Primera Revisión 06-07-2006 Segunda Revisión 30-07-2007


I

NDICE DE CONTENIDOS

MODULO I: INTRODUCCIÓN

Su objetivo es presentar a grandes rasgos una descripción del Manual “Escuelas Libres de Humo de Tabaco” como un instrumento dirigido a la prevención del consumo de productos derivados del tabaco.

MODULO II: INFORMATIVO

Debido a que el tabaquismo en una enfermedad sistémica perteneciente al grupo de las adicciones, en este modulo se brinda información clara y precisa acerca las causas, mitos, efectos y consecuencias del consumo de drogas, así como los Factores de riesgo y protectores asociados a esta problemática.

MODULO III: HABILIDADES PARA LA VIDA

Se presentan y describen las diferentes habilidades para la vida como una estrategia de prevención integral frente al consumo de productos derivados del tabaco (cigarrillo y chimó)

1


I

ntroducción

El Tabaquismo constituye una de las más grandes causas de muerte prematura y prevenible del mundo. “En la Región de las Américas se estima que aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años fuma, y que la mortalidad causada por el tabaquismo (mas de 600.000 defunciones anuales) ha superado la relacionada con el sida, los accidentes y el suicidio. Así mismo, las enfermedades vinculadas estrechamente con tabaquismo, como los cánceres de bronquios, de pulmón y de laringe, las enfermedades cardiovasculares y el enfisema, representan aproximadamente el 54% de la carga total de la enfermedad”. (OPS/OMS, 2000). De continuar el curso de la epidemia, se prevé, según estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (1999,2000) que el tabaquismo será la primera causa de muerte en todo el mundo en el año 2030 y que producirá 10 millones de muertes anuales, de los cuales 7 millones ocurrirán en países en vías de desarrollo, dada la debilidad de las medidas de control existentes. En Venezuela, el panorama en torno al consumo de cigarrillos es desalentador, ya que de acuerdo a reportes arrojados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud para el año 2005, las enfermedades del corazón, seguido por el cáncer, constituían las dos primeras causas de muerte en adultos en nuestro país. Ambas patologías están estrechamente ligadas al consumo de productos derivados del tabaco. Una encuesta realizada en nuestro país, para el año 1996, establecía que 16.000 muertes al año eran atribuibles al tabaquismo, aproximadamente 4.000.000 de adultos eran consumidores de cigarrillos, 16% de los adolescentes escolarizados (de 6° a 9° grado) eran consumidores de productos de tabaco. Resultados de otras encuestas en diferentes años, reflejan que la prevalencia de fumadores en población joven ha ido en aumento. De acuerdo al informe de la OPS/OMS (2000) el habito de fumar suele adquirirse en la juventud. Señalan que la edad de inicio en los países de ingreso medio y bajo por lo general oscila en torno a los primeros años de la veintena. Esta cruda realidad hace necesaria la implementación de planes, programas, estrategias y acciones concretas, continuas y permanentes dirigidas, a controlar y prevenir el consumo de tabaco en nuestra población, en especial niños, niñas y adolescentes (por ser considerados los más vulnerable) para desarrollar y promover espacios óptimos que enriquezcan la calidad de vida de la población venezolana. 2


Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y considerando el tabaquismo como un problema de salud pública que tiene repercusiones en las esferas: sanitaria, económica y social, la Republica Bolivariana de Venezuela, ha creado y puesto en marcha, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, el cual tiene como política reducir los efectos del tabaquismo sobre la salud de la población y sus costos sociales provocados, mediante la prevención del consumo de productos derivados del tabaco, la creación de ambientes libres de humo de tabaco, regulación de productos derivados del tabaco y la cesación del uso de cigarrillos y otros productos derivados del tabaco, a fin de promover estilos de vida saludables en los venezolanos y disminuir la carga de morbi-mortalidad relacionada con este factor de riesgo. La acción de Prevención del consumo de cigarrillos se lleva a cabo mediante el Programa “Escuelas Libres de Humo de tabaco” el cual tiene como propósito capacitar a docentes en materia de prevención del consumo de productos derivados del tabaco, quienes a su vez, con las herramientas adquiridas, entrenan a sus alumnos en esta área. Este programa se enmarca en los principios y fundamentos del nuevo paradigma educativo, que se está implementando actualmente en nuestro país, el cual concibe al hombre como el centro de la sociedad, capaz de responder y participar activamente en la transformación de su entorno y a la Educación como un continuo humano que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje en una unidad compleja, total e integral, donde los niveles y modalidades del Sistema Educativo se corresponden a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, psicológico, cultural, social e histórico.

Partiendo del concepto de Prevención definido como “un conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad a través de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores”. el Programa Escuelas Libres de Humo pretende, por medio de la capacitación al personal docente, suministrar una serie de herramientas a la población escolarizada con la finalidad reducir la probabilidad de inicio del consumo de productos derivados del tabaco en los niños, niñas y adolescentes escolarizados, así como brindar estrategias necesarias para hacer frente a las situaciones difíciles de la vida diaria que puedan poner en peligro la salud física y mental de nuestros niños y jóvenes venezolanos. .

3


En este marco se concibi贸 la elaboraci贸n de el Manual escuelas Libres de Humo de Tabaco, el cual tiene como finalidad brindar un instrumento para la capacitaci贸n docente que les proporcione herramientas que les permitan desarrollar estrategias de prevenci贸n del consumo de productos derivados del tabaco desde el aula de clases, que estimulen el desarrollo de las competencias psicosociales de sus alumnos y fortalezcan las capacidades y destrezas necesarias para enfrentar en forma efectiva las situaciones conflictivas sin necesidad de recurrir al consumo tabaco y otras drogas.

4


Se recomienda que el Manual “Escuelas Libres de Humo de tabaco” sea utilizado por el personal docente, por ser considerados agentes de cambio, multiplicadores de información y co-participantes en la formación de la personalidad del niño y quienes deben cumplir con la función educativa, modélica y terapéutica para evitar que los niños, niñas y adolescentes se inicien en el consumo de productos derivados del tabaco. Si bien éstos serán entrenados y familiarizados con los contenidos programáticos, también tendrán la labor de promover la incorporación de padres y representantes en la planificación de las actividades del Programa con la finalidad de ampliar el radio de acción de cada Institución Escolar de manera de garantizar la efectividad del mismo El Manual “Escuelas Libes de Humo de tabaco” aborda los siguientes aspectos: conceptos básicos relacionados con el tabaco, consecuencias, mitos y creencias asociadas a esta sustancia, factores de riesgo, factores protectores, contaminación ambiental, el fumador pasivo, entrenamiento en habilidades para la vida, entre otros., de tal manera que desde la educación inicial con el Simoncito hasta el Liceo Bolivariano se vaya creando conciencia y sensibilizando tanto a los niños como a los diferentes sectores sociales involucrados en esta problemática. Igualmente ofrece al docente una serie de dinámicas dirigidas a enseñar todos estos elementos de manera didáctica y entretenida. En esta medida se estará garantizando una de las categorías de la nueva Escuela: Espacio de salud y vida que busca orientar la prevención, protección y defensa de la salud como derecho humano. Invitamos a directores, profesores y demás miembros de la comunidad escolar a utilizar este documento, como un apoyo en el desafío de facilitar el desarrollo armónico de los niños, niñas y adolescentes en busca de su identidad y autonomía, en el marco de un estilo de vida saludable, sin drogas. Dado que el Tabaquismo es considerado como un problema de salud pública, resulta indispensable la participación activa y mancomunada de los diversos actores de la sociedad, entre muchos: Gobierno, Ministerios, Instituciones Educativas y de Salud, Empresariado, representantes comunitarios, familia, etc., quienes con su aporte garantizarán el logro de los objetivos planteados en dicho Plan Nacional. Esperamos que el Manual Escuelas libres de Humo de tabaco sirva también para promover el compromiso, tanto de las instituciones educativas y sanitarias como de la comunidad en pro de la lucha antitabáquica en nuestro país.

5


Antecedentes

En el Estado Monagas se creó en el año 1998 la Comisión de Lucha Antitabáquica (C.L.A.M) conformada por algunos Médicos, Docentes y Representantes de Institutos de Educación Superior como la Universidad Nacional Abierta (U.N.A), el Instituto Universitario de Tecnología Venezuela (I.U.T.V) y el Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (I.U.T.I.R.L.A) entre otros; con el objetivo de prevenir y controlar el consumo de tabaco en dicha región. El C.L.A.M coordinó en el año 1999 la aplicación de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes (EMTAJOVEN) dirigida a niños entre 13 y 15 años estudiantes desde el 6° al 9° grado, donde se exploraron una serie de criterios asociados con el consumo de tabaco. Este instrumento fue aplicado en el mismo año a los Estados Barinas, Cojedes, Lara, Monagas y Nueva Esparta. A partir de los resultados obtenidos, los cuales evidenciaron la presencia de consumo de cigarrillos y chimó en menores escolarizados, surgió la necesidad de diseñar acciones orientadas a evitar la iniciación del consumo de productos derivados del tabaco en esta población, haciendo uso de la Prevención como una estrategia dirigida a disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores asociados al consumo de esta sustancia. Una de estas acciones iniciales estuvo conformada por la realización de talleres de “Habilidades para la Vida” a niños de 7° Grado de diversos colegios privados de la ciudad de Maturín con el objeto de suministrar herramientas necesarias para enfrentar situaciones difíciles de la vida diaria, esto debido a que la información es una condición necesaria pero no suficiente para al adopción de comportamientos preventivos. Bayés (1.995). Para ello se utilizó la modalidad de talleres dirigidos no sólo a suministrar información sobre los daños que produce el consumo de cigarrillo y chimó si no que también se entrenó en habilidades para la vida. A partir de Octubre de 2000 se firmó un Convenio entre la Zona Educativa del Edo. Monagas, la Secretaria de Educación y la Fundación Precardio, para promover una mejor salud Escolar y Comunitaria a través de la realización del Taller Escuelas libres de Tabaco. El año escolar 2000-2001 fue exitoso debido a que participaron 191 escuelas y 2.750 personas. En el año escolar 2001-2002 fueron 94 las escuelas que recibieron el Taller, con una asistencia de 1.840 participantes discriminados en escuelas: rurales, urbanas, indígenas, públicas, privadas, nacionales, estadales y municipales. 6


Paralelamente a estas actividades se elaboró y aprobó en Agosto del año 2003, con el apoyo de los Organismos Oficiales y la Asamblea Legislativa del Estado la Ley de Ambientes Libres de Humo de Tabaco, la cual establece entre sus principios la prohibición de consumo de tabaco en cualquiera de sus formas en todo el territorio estadal. Los resultados satisfactorios arrojados en Monagas y el deseo de llevar estas estrategias a otros Estados, a fin de beneficiar a todos los jóvenes venezolanos, motivó a que se diseñara desde el año 2005 y se aprobara por el Ministerio del Poder Popular para la Salud este Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo .POR UNA VENEZUELA LIBRE DE HUMO DE TABACO.

7


Acerca del uso de este Manual: Es importante que el usuario de este manual asuma la responsabilidad no sólo de formar a sus alumnos, sino de guiar e impulsar cambios que trasciendan de las aulas de clases y se generalicen a todas las áreas de la vida de nuestros adolescentes. El Facilitador tiene como rol general promover en el grupo experiencias positivas, agradables, que incidan favorablemente en el proceso de formación integral de los educandos. Para ello es necesario que tome en cuenta las siguientes consideraciones: Entender que: • Todos tenemos capacidad para aprender • Aprendemos cuando descubrimos un aprendizaje significativo • El aprendizaje se facilita cuando se da en un clima de respeto, interés y amor hacia los demás • Se aprende más y mejor, en la medida que los participantes viven activamente su propio proceso de aprendizaje • Se debe ayudar al estudiante a establecer una relación entre lo que se aprende y el comportamiento de la vida diaria. • Los cambios personales y sociales son un proceso que requieren de tiempo y valen la pena promoverlos. • Elaborar conjuntamente con los jóvenes las normas de trabajo facilitará el desarrollo de las actividades y los responsabilizará del cumplimiento de las mismas. Asumir que: • La autenticidad permite una relación directa de persona a persona, sin fachadas ni tabúes. • El participante es una persona valiosa • Es importante para comprender el participante, ponerse en su lugar. • Es importante escuchar con atención, esmero y sensibilidad a los demás. • Hay que prepararse y planificar para cumplir a cabalidad con sus funciones

Y

Finalmente... Hay que creer realmente en la prevención como la estrategia para

formar integralmente a nuestros jóvenes y prepáralos para una vida sana...

8


MODULO: INFORMATIVO


CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO La información es un recurso indispensable para tomar decisiones inteligentes y oportunas, pues nos aporta elementos que permiten analizar y definir las diferentes alternativas y posibles consecuencias de una determinada situación. Gracias a la información podemos conocer también los riesgos a los cuales estamos expuestos y, de esta manera, determinar las ventajas y desventajas de dicha situación. En fin, sin la información caminamos a ciegas y quedamos expuestos a ser manipulados con mayor facilidad. A continuación te presentaremos algunas definiciones básicas relacionadas con las drogas y su consumo que te permitirán manejar los términos más comunes y tener una visión más real de la problemática. Concepto de Droga: Es toda sustancia de origen natural o sintética que al ser consumida por la persona altera el Sistema Nervioso Central (SNC) produciendo dependencia y cambios en el funcionamiento del organismo (cuerpo), la mente y la conducta y por lo tanto afectan de manera transitoria o permanente la salud física y mental de la persona, así como sus relaciones con el entorno. Dependencia (Adicción): Es una enfermedad o estado patológico caracterizado por anteponer el consumo de drogas frente a otras conductas consideradas anteriormente importantes por el individuo. Esta se presenta a través de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en los cuales el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el individuo, desplazando sus gustos, interés y necesidades anteriores. Esta se debe a la presencia mantenida – por consumo repetido – de la droga en el organismo. Criterios que caracterizan la Dependencia: • Deseo intenso de consumir tabaco, alcohol u otras drogas. • Disminución de la capacidad para controlar el consumo. • Síntomas de abstinencia cuando se reduce o cesa el consumo; Sudoración, taquicardia, temblores, náuseas, vómitos y fatigas, entre otros. • Tolerancia: aumento progresivo de otras fuentes de placer (actividades familiares, sociales, escolares o laborales), a causa del consumo de la sustancia. • Aumento del tiempo para obtener o consumir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. • Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales 10


Tipos de Dependencia: Dependencia Física: Estado de adaptación fisiológica del organismo a la presencia constante de la sustancia, de tal manera, que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con “normalidad”. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite, aparece el Síndrome de Abstinencia característico de cada droga. En el consumo de cigarrillos la nicotina es la droga responsable de la adicción tan intensa que tiene el fumador, de allí que sea tan difícil dejar de fumar. Dependencia Psíquica o Psicológica: El individuo experimenta compulsión o deseo intenso por consumir periódicamente la droga, para experimentar un estado afectivo agradable (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, entre otras) o liberarse de un estado afectivo desagradable (timidez, estrés, nauseas, vómitos, calambres, entre otros). En este tipo de dependencia el habito de fumar pasa a ser una compañía en todo tipo de situaciones (después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, etc.) y se hace difícil modificar esta relación. Tolerancia: Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, por lo que para tener un efecto deseado es necesario incrementar progresivamente la dosis. Al fumar, una vez que la persona se adapta a la dosis consumida, comienza a incrementar el número de cigarrillos para conseguir la sensación deseada. Síndrome de Abstinencia: Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que experimenta un sujeto al disminuir o suspender el consumo de determinada droga. En el caso del fumador, ante la ausencia de nicotina, el síndrome aparece a pocas horas de terminar el último cigarrillo. Este se caracteriza por la presencia de insomnio, dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga, aumento del apetito, impaciencia, dificultad de concentración, ansiedad, entre otros. Este desequilibrio psico-fisiológico puede durar de 7 a 10 días, como resultado del descenso brusco de la nicotina en el organismo. La presencia e intensidad del síndrome va a depender de la adicción y de las características de cada fumador. Aparición en las primeras horas de al menos cuatro de estos síntomas: - Avidez por la nicotina - Ansiedad - Aumento del apetito - Inquietud - Insomnio - Irritabilidad - Dificultad en concentrarse - Disminución de frecuencia cardiaca - Depresión - Dolor de cabeza - Cansancio - Mareos y vértigo - Temblor interior - Temblor de manos - Dolor de ojos - Nauseas - Vómitos - Contracciones musculares - Debilitamiento - Sudor de manos - Hormigueos en la piel 11 - Cambios de sabor


Clasificación de las Drogas ESTIMULANTES

DEPRESORAS

ALUCINOGENAS

INHALANTES

Estimulan o aceleran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central.

Disminuyen el funcionamiento del Sistema Nervioso Central

Actúan sobre el Sistema Nervioso Central, produciendo alucinaciones o ensueño

Son productos químicos de uso común que producen vapores a temperatura ambiente

TIPOS

Cocaína y sus derivados (bazuco, crack), Cafeína, anfetaminas, el éxtasis y el tabaco.

Alcohol, opio y sus derivados,(Morfina, heroína, codeína) barbitúricos y tranquilizantes

Marihuana, hachis, ácido lisérgico y hongos

Solventes, pinturas y lacas, pegas o cementos y gasolina

EFECTOS

Euforia, inquietud, excitación motora, disminución del sueño, menor fatiga, etc

Relajación, apatía, disminución de la tensión, confusión, somnolencia.

Modificación de la noción de tiempo y espacio, exageración de las percepciones sensoriales, en especial los sentidos de la vista y el oído.

Euforia, somnolencia, disminución del apetito, perdida de la conciencia, irritabilidad.

CONCEPTO

Tabaco El tabaco es una planta de la familia de las solanáceas, originaria de América. El que se usa comercialmente proviene casi en su totalidad de la especie Nicotiana tabacum, cuyo cultivo está extendido por todo el mundo. El consumo de tabaco no constituyó un problema de salud pública hasta la Revolución Industrial, con la invención de la máquina para elaborar cigarrillos. Con este hecho se sentaron las bases para un consumo masivo que ha afectado y afecta a cientos de miles de personas en el mundo y que, incluso, es responsable de un gran número de muertes.

12


La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se ha identificado más de 4.800 componentes tóxicos, entre los cuales los más importantes son los siguientes: • Nicotina: Sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, responsable de los efectos psicoactivos y de la intensa dependencia física provocada por el tabaco. • Alquitranes: sustancia probadamente cancerígena que es inhalada por el fumador y quienes respiran el humo tóxico que éste devuelve al ambiente. • Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio (faringitis, tos, mucosidad) ocasionado por el consumo de cigarrillo. • Monóxido de carbono: irritante que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre. Efectos del Consumo de Cigarrillos: El consumo de tabaco afecta la salud del fumador desde el momento en que éste comienza a fumar. El Tabaquismo es considerado como la principal causa previsible de enfermedad y muerte prematura, pues está asociado a un gran numero de enfermedades. A CORTO PLAZO: En el aspecto físico: -La piel pierde su frescura. -Los dientes se vuelven amarillos, al igual que los dedos y las fosas nasales. -Produce olor y aliento desagradable. -Se desarrollan arrugas prematuras. En el rendimiento: - Afecta negativamente la resistencia física, especialmente el rendimiento atlético. - Se cansan con mucha facilidad. No podrán ser los mejores deportistas. En la salud: - Aumenta la presión sanguínea. - Aumenta el ritmo cardíaco. - Muchos fumadores presentan una tos permanente. -Pueden presentar frecuentes dolores a nivel del pecho. -Los hombres pueden presentar impotencia sexual

13


A LARGO PLAZO: 1)

Cáncer del Pulmón: El Cáncer del Pulmón fue la primera enfermedad que se identificó como causada por el cigarrillo. El cáncer del pulmón es muy maligno y sólo un pequeño porcentaje de los que lo padecen sobreviven más de cinco años. Los fumadores tienen también más probabilidad de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe y faringe, así como cáncer de estomago, páncreas, vejiga y a ciertas formas de leucemia. En las mujeres, el consumo de tabaco se asocia con un mayor riesgo de cáncer de cuello de útero.

2) Enfermedad Pulmonar: El hábito de fumar tiene una relación directa con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que en etapas avanzadas tiene altísima mortalidad por insuficiencia respiratoria. A diferencia del cáncer del pulmón, que generalmente es mortal al año de ser diagnosticado, la EPOC y el enfisema, matan lentamente. La gente que padece estas enfermedades necesita que se le administre oxígeno para poder respirar. En algunos casos la destrucción del pulmón es tan grande que la única solución es hacer un transplante. También el fumador esta expuesto en mayor medida a la Bronquitis Crónica, por el efecto irritante de los componentes del tabaco al entrar en contacto con las células bronquiales. Por ultimo resulta importante destacar que el fumar se asocia con un menor rendimiento deportivo debido a que los pulmones de un fumador tiene menor capacidad para recibir oxigeno. 3) Enfermedad Cardiovascular: Al fumar un cigarrillo se produce una reducción inmediata del diámetro de los vasos sanguíneos y un aumento del pulso y de la presión arterial, lo cual aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, tales como: Infarto o Angina de Pecho, Enfermedad Cerebrovascular (ACV) y Enfermedad vascular periférica. 4) Problemas Hormonales: Las mujeres fumadoras entran a la menopausia aproximadamente 5 años antes que las no fumadoras. El cigarrillo y la nicotina pueden alterar la cantidad de hormonas relacionadas con la función reproductiva. En el hombre el tabaquismo es uno de los hábitos mas antiguamente implicados como responsable de disfunción eréctil (dificultad en la erección). El efecto de la nicotina sobre el tejido eréctil es constrictor (las arterias se cierran), tanto a nivel del músculo liso cavernoso con la consiguiente dificultad para distenderse durante la fase de tumescencia, como a nivel vascular con disminución de la dilatación de las arterias, necesaria para aumentar el flujo sanguíneo al interior del cuerpo cavernoso (músculo del pene). Los hombres fumadores tienen reducida la movilidad de sus espermatozoides. Las mujeres tienen mas riesgos de sufrir osteoporosis. 14


5) Hipertensión Arterial y Tabaquismo: Estudios epidemiológicos demuestran que la presión arterial promedio en tabaquistas es mayor que en no tabaquistas. Se ha demostrado del mismo modo un aumento agudo de la presión arterial luego de fumar un cigarrillo. 6) Riesgo sobre la mujer embarazada: Cuando las mujeres fuman durante el embarazo aumentan los riesgos de que sus bebes nazcan con defectos físicos. Los recién nacidos de madres que fuman pesan menos y los bebes de bajo peso se enferman más frecuentemente. Las madres embarazadas que fuman tienen mayor posibilidad de presentar aborto espontáneo o muerte del feto y el niño tiene alto porcentaje de nacer diabético. 7) El cigarrillo como puerta de entrada a otras drogas: Estudios han demostrado que los jóvenes que fuman tiene más posibilidad de consumir alcohol y otras drogas como la marihuana. En este sentido, se podría asumir que al prevenir el consumo de cigarrillos de alguna manera se reduce la probabilidad de consumo de otras drogas. 8) Otros efectos: La efectividad de varios medicamentos se encuentra reducida en pacientes fumadores. La nicotina tiene un efecto poderoso en el estómago, que genera dificultades de la digestión. También incrementa la secreción de ácido clorhídrico por ese órgano, incrementando la posibilidad de sufrir acidez. - El fumar ha sido asociado a los ronquidos y a la apnea del sueño (detención de la respiración cuando duerme). En mujeres fumadoras, el ronquido es 17 veces más frecuente que en aquellas no fumadoras. También el vello facial es 7 veces mas frecuentes en mujeres que fuman que en aquellas que no lo hacen.

15


¿QUE HAY EN EL HUMO DEL CIGARRILLO? Mas de 4800 químicos, incluyendo: AGENTES CAUSANTES DE CÁNCER •Nitrosaminas •Cadmio •Benzopyrenos •Polonium 210 •Níquel •Dibenz Acidina •B – Napthylamina •Uretanos N. Nitrosonornicotina •Toluidina METALES: Aluminio Zinc Magnesio Mercurio Oro Silicona Plata Titanio Plomo Cobre

•Acetona: Removedor de esmalte. •Ácido Acético: Vinagre. •Amoníaco: Limpiadores de pisos y baños. •Arsénico: Veneno. •Butano: Fluido más ligero del cigarrillo. •Cadmio: Baterías Recargables. •Monóxido de Carbono: Humos de descarga de automóvil. •DDT / Dieldrin: Insecticidas. •Etanol: Alcohol. •Formaldehído: Productos para Preservar Tejidos.

•Hexamine: Encendedor de barbeche. •Cianuro de Hidrógeno: Gas de Cámara Veneno. •Metano: Gas de subsuelo. •Metanol: Combustible. •Naftalina: Bolas de naftalina. •Nicotina: Insecticida / Drogas de Adicción. •Nitrobenceno: Aditivo de gasolina. •Fenoles de Oxido Nitroso: Desinfectantes. •Ácidos Esteáricos: Cera de la vela. •Tolueno: Solventes industriales. •Cloruro de Vinil: Productos PVC.

16


Mitos y Falsas Creencias acerca del consumo de productos derivados del tabaco (chimo y cigarrillos) Muchas veces la sociedad crea juicios y falsas creencias en relación con el consumo de cigarrillos y chimó debido no solo a la falta de información en torno al tema sino también a la influencia que ejerce la industria tabacalera la cual a través de la publicidad distorsionan el mensaje y promueven el consumo de productos derivados del tabaco para su beneficio y ganancia. Es por ello que resulta importante abordar este tema, cuya finalidad es desechar lo mitos y creencias erradas sobre el problema del tabaquismo y de esta forma acercar la comunidad a una evaluación del problema del consumo de estos productos más cercana a la realidad. Entre los mitos más comunes se encuentran: “El Cigarrillo no es una droga”. FALSO: El cigarrillo es el producto más consumido a nivel mundial y es considerado la primera causa de muerte evitable en el mundo. Produce dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, criterios necesarios para calificarlo como una droga. Sus efectos dañinos no solo perjudican la salud del fumador sino que también pone en peligro a las personas que lo rodean (fumador pasivo) y al resto de la sociedad (perdidas económicas, disminución de la productividad, contaminación del ambiente, entre otros). Lo que sucede es que como son sustancias aceptadas socialmente y su producción y venta es legal, se piensa por ello que no es una droga. “Soy más maduro si fumo y bebo” FALSO: Culturalmente se ha asociado el consumo de alcohol y cigarrillo con la madurez y con la llegada de la “mayoría de edad”. Sin embargo, debido a los efectos dañinos de estas sustancias sobre la persona y su entorno, fumar, beber o consumir otro tipo de drogas no resulta ser la decisión más madura. “El chimó no hace daño”. FALSO: El chimó es una pasta viscosa que esta hecho de las hojas (malas) del tabaco. Contiene nicotina, por lo que su consumo genera adicción al igual que el cigarrillo. Entre los daños ocasionados por el consumo de chimó tenemos: daño cardiaco, infarto all miocardio, taquicardias, falla respiratoria, cáncer de cavidad bucal, laringe, paladar, leucoplasia en boca, daños en las encías (periodontitis), acidez, úlceras gástricas, cáncer de estomago, entre otros.

17


“El fumar tranquiliza los nervios” FALSO: Esta “tranquilidad irreal” se debe a que el organismo se ha acostumbrado a la nicotina. Por ello es natural que la persona se sienta mas relajada cuando consigue la nicotina de la que depende. Pero la nicotina es un estimulante que aumenta temporalmente la frecuencia cardiaca, la presión arterial y los niveles de adrenalina. Luego de unas semanas sin fumar, muchos fumadores se sienten menos nerviosos y aprenden a llevar su vida cotidiana sin necesidad de fumar, es decir, se dan cuenta de que son capaces de mayor autocontrol. “Yo puedo dejar de fumar cuando quiera” FALSO: El tabaco contiene nicotina, una sustancia reconocida como adictiva por las organizaciones medicas internacionales. El fumador rápidamente se vuelve adicto a la nicotina, por lo que resulta difícil abandonar su consumo, es decir, la mayoría de la gente continua fumando porque no puede dejar de hacerlo. Por ello la recomendación para no fumar es no empezar. “El fumar es algo que no te va a hacer daño sino hasta que seas mayor”. FALSO: El consumo de tabaco te perjudica desde el inicio. La nicotina es el producto activo más importante del tabaco (junto con el alquitrán). Es una droga estimulante, genera adicción y produce incremento del pulso cardiaco y de la tensión arterial. El consumo habitual de tabaco incrementa el nivel de monóxido de carbono en sangre lo cual dificulta la oxigenación de los músculos. Esto se traduce en fatiga y disminución en la resistencia física. El consumo de tabaco produce mal aliento y manchas amarillas en los dientes y en los dedos. Además facilita la aparición de arrugas en la cara puesto que produce un envejecimiento prematuro de la piel. El consumo de tabaco altera el sentido del gusto y del olfato. Lo alimentos no saben igual. "Ahora que dejé de fumar ¿puedo ocasionalmente fumar un cigarrillo?“ Categóricamente no. Recuerda que la dependencia que acabas de superar comenzó por fumar un cigarrillo. No corras el riesgo de caer en la “trampa” del consumo otra vez. "Si dejo de fumar ¿engordaré?" No todas las personas engordan y cuando lo hacen suelen aumentar unos pocos kilos. El peso inicial se puede recuperar al cabo de unos meses realizando ejercicio y siguiendo una dieta balanceada rica en verduras y hortalizas. Es importante tener en cuenta que los riesgos para la salud que supone fumar son muchos mas altos que el riesgo que supone un pequeño aumento de peso transitorio por haber dejado de fumar.

18


I

niciación al Tabaquismo

El consumo de tabaco es un problema social que surge como resultado de múltiples causas (de tipo psicológico, social, económico, cultural, político, entre otros); No todas las personas, ni todas las familias y comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de verse afectados por el consumo de cigarrillos o chimó. Depende de los factores de riesgo y de protección presentes. Los factores de riesgo son características o circunstancias de naturaleza biológica, Psicológica o social cuya presencia aumenta la probabilidad de que se presente un problema que afecte la salud o el desarrollo humano de un individuo o de una colectividad. Estos factores se entremezclan de forma muy dinámica y la fuerza de un factor de riesgo puede cambiar de un grupo a otro o de un individuo a otro. Los factores de protección son lo opuesto a los factores de riesgo y se pueden definir como cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia disminuye la probabilidad de que se presente un problema.

Al igual que sucede con los factores de riesgo tienen un carácter dinámico y varían de una persona o de comunidad a otra. La identificación y fortalecimiento de los factores de protección en las personas y comunidades permite el desarrollo de potencialidades que sirven como verdaderos “escudos” que los resguardan frente al riesgo de consumir cigarrillo, chimó u otras drogas. Entre los principales factores de riesgo asociados a la aparición y auge del consumo de productos derivados del tabaco (Cigarrillo y chimó) y otras drogas se encuentran:

19


Factores de Riesgo Personal

Familiar

Escolar

Social

• Dificultad para el manejo de las emociones • Problema con la autoestima y autoconcepto. • Falta de asertividad. • Problemas de identidad • Dificultad para postergar la satisfacción de necesidades. • Curiosidad y búsqueda de sensaciones nuevas o fuertes. • Predisposición genética hacia el consumo de alcohol u otras drogas. • Poca claridad en el proyecto de vida. • • • • • • • • • •

Poco reconocimiento y expresión de afecto. Ausencia de normas y límites claros. Ausencia de respeto y disciplina. Poca claridad en los valores. Modelos paternos autoritarios o muy rígidos. Padres sobreprotectores. Problemas de comunicación. Maltrato. Familia disfuncional. Patrones familiares de consumo de drogas

• Escasa información sobre el problema. • Ausencia de estímulo a la participación del estudiante. • Déficit de espacios recreativos, deportivos y culturales. • Escasa capacitación del docente en materia de drogas y su abordaje integral • Disponibilidad de las drogas. • Modelos inadecuados (docentes consumidores). • • • • • • •

Crisis de valores. Pocas oportunidades educativas. Exclusión social. Desempleo. Presencia de redes de distribución de drogas. Programas de prevención insuficientes. Nuevas modalidades de penetración de las drogas.

20


Factores Protectores • Autoconcepto sano.

Personal

• Capacidad para comunicarse. • Capacidad para postergar la satisfacción de necesidades. • Capacidad para manejar presión de grupo. • Habilidad para la toma de decisiones y para resolver problemas. • Presencia de un proyecto de Vida • • • • • • •

Familiar

• Estímulo a la participación de los estudiantes. • Promoción de la solidaridad e integración. • Existencia de políticas coherentes con relación al consumo de drogas. • Metodología participativa, • Elevada calidad de la educación. • Refuerzo de los valores positivos. • Reconocimientos de los logros, méritos y ayuda mutua. • Existencia de espacios alternativos: recreativos, deportivos y culturales • El Educador como modelo de conductas adecuadas.

Escolar

Social

Familia integrada. Límites y normas claros Ambiente de armonía y afecto. Comunicación abierta. Claridad en los valores familiares. Necesidades básicas cubiertas. Reconocimientos de logros

• • • •

Políticas y programas efectivos de prevención del tráfico y consumo de drogas Red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo Existencia de oportunidades de estudio y empleo Promoción del desarrollo humano y social

21


Actividad: Ordenando Conceptos Objetivos: Promover el aprendizaje de los jóvenes en relación a los conceptos básicos acerca de las drogas y tipos, para una mejor comprensión del tema. Corregir las distorsiones en cuanto a conocimientos referentes al tema. Desarrollo de la actividad: El profesor/a indica que tiene una serie de tarjetas con conceptos relacionados con el área de drogas, los cuales están desordenados y se deberán ordenar coherentemente, y una vez que lo hagan los participantes deberán colocar el lápiz sobre el pupitre en señal de haber culminado. ... Una vez que se da la instrucción se entrega las tarjetas a cada equipo de trabajo... ... El docente se deberá pasear por los diferentes equipos de trabajo para garantizar que éstos estén realizando la actividad en forma adecuada. Una vez que los equipos de trabajo hayan finalizado se inicia la discusión invitando a cada equipo a leer el concepto que les correspondió ordenar (Se debe comenzar por el concepto de drogas, los demás conceptos y luego los tipos de drogas) una vez que sea vez que sea leído se les pregunta qué entendieron o si tienen algo que agregarle a éste, tanto al equipo que lo leyó como a los restantes, para así estimular una discusión que permita aclarar las distorsiones presentes en relación al tema. Así mismo el facilitador deberá estar atento para enriquecer las intervenciones de los participantes. Duración: 25 Minutos (Aprox) Material: Tarjetas con conceptos desordenados

22


ANEXO D

R

O

G

A

S

D

E

P

E

N

D

E

N

C

I

T

O

L

E

R

A

N

C

I

A

A

B

S

T

I

N

E

N

C

I

S

O

B

R

E

D

O

S

I

S

A

A

23


Actividad: Mitos y realidades Objetivo: Identificar mitos e ideas erróneas sobre el tabaco con la realidad, a través de la reflexión y el trabajo grupal.

Desarrollo de la actividad El profesor comenta la importancia que tiene las creencias a la hora de tomar decisiones y de comportarnos. Si creemos que algo es perjudicial, tendremos a evitarlo, pro el contrario, si creemos que es beneficioso, nos inclinaremos hacia ello. A continuación

el profesor /a

introduce la tarea a realizar. Se va a trabajar sobre creencias erróneas en torno al tabaco. Se puede aclarar el concepto de creencia: “acción de creer en la existencia o la veracidad de un hecho o de un objeto” (Larousse). Además, se puede invitar a la clase a que apunte alguna que conozca: ¿Qué han escuchado sobre el tabaco?. ¿Crees que es verdadero o falso?. Se forman 4 grupos y se reparte a cada uno un mito. Cada grupo debe reflexionar sobre lo que allí aparece y si están de acuerdo o no, luego de un tiempo prudencial para que los equipos comenten su punto de vista, se escoge un portavoz de cada grupo y este expone a la clase las conclusiones de su grupo, cediendo la palabra a los demás, para que opinen y debatan sobre cada mito y los argumentos expuestos o para que añadan otros argumentos. El profesor puede complementar lo expuesto. Para finalizar se sacan las conclusiones del debate y se anima a la reflexión sobre las mismas y la importancia que tiene las creencias en las decisiones que tomamos y en nuestro comportamiento.

Duración: 30 minutos aprox. Materiales: Tarjetas con los mitos

24


ANEXO

EL CIGARRRILLO NO ES UNA DROGA

SOY MAS MADURO SI FUMO Y BEBO

EL CHIMO NO HACE DAテ前

EL FUMAR TRANQUILIZA LOS NERVIOS

25


ANEXO

YO PUEDO DEJAR D EFUMAR CUANDO QUIERA

SI DJEO DE FUMAR ENGORDARE

EL FUMAR ES ALGO QUE NO TE VA A HACER DAテ前 SI NO HASTA QUE SEA MAYOR

26


Actividad: Riesgo y Protección Objetivo: Suministrar información acerca de los Factores de Riesgo y Protectores asociados al consumo de Drogas, con la finalidad de promover comportamientos y/o actitudes que favorezcan su desarrollo

.

Desarrollo de la actividad:

Al hablar de Factores de Riesgo, nos referimos a la diversidad de factores o condiciones que favorecen o facilitan el consumo de drogas en un individuo, es así como, existen diferentes escenarios en los cuales pueden estar presentes: familiar, individual y social. Es importante resaltar que éstos no se dan en forma aislada sino que en cada caso de consumo hay una combinación particular de dichos factores, los más relevantes son los que vamos a conocer con el desarrollo de esta actividad... Luego el

docente indica que formen equipos ( no mayor de 5 integrantes) para hacerles

entrega de una hoja en blanco y unas fichas de trabajo en las cuales por equipo deberán desarrollar los factores ó condiciones de riesgo que según Uds. deben estar presentes para que una persona tenga mayor probabilidades de consumir drogas, en los escenarios que les correspondan. Una vez que cada equipo haya desarrollado la actividad se intercambian las tarjetas, así hasta que todos los equipos hayan pasado por los distintos escenarios, luego se invita a uno de los participantes a realizar las anotaciones en una hoja de rotafolio que deberá estar ubicada en un lugar visible dentro del salón de clases y dividida en columnas según los escenarios y se da inicio a la discusión por equipos y se anotarán los factores mencionados por los participantes. El profesor/a deberá estar muy atento ante las intervenciones con la finalidad de aclarar las distorsiones y complementar las intervenciones.

27


Actividad: Riesgo y Protección Una vez finalizado esto se les entrega a cada equipo una hoja de Rotafolio en las cuales estarán anotadas en la parte superior los diferentes escenarios y los participantes deberán anotar los factores Protectores según los escenarios y una vez que finalicen deberán intercambiar las hojas para que cada equipo aporte sus ideas en los diferentes escenarios. Luego se procede a la discusión, para la cual se colocarán las hojas trabajadas en un lugar visible dentro del salón de clases, cerca de la ya trabajada (Factores de Riesgo) y se procede a la discusión. El profesor /a deberá estar muy atento ante las intervenciones con la finalidad de aclarar las distorsiones y complementar las intervenciones. Antes de iniciar la actividad deje claro que... Se han identificado numeroso factores que disminuyen la probabilidad de que una persona se inicie en el consumo de drogas. Algunos de ellos al igual que los de riesgo, tienen que ver con cambios culturales de nuestra sociedad, otros están relacionados con características del propio sujeto (individuales) y otros que tienen que ver con las relaciones familiares.

Duración: 30 minutos aprox. Materiales: Fichas ilustrativas de factores de riesgos

28


FACTORES FAMILIARES 1 • Desintegración Familiar • Falta o Deficiente Comunicación entre los miembros de la familia. • Evasión de Problemas Familiares

FACTORES FAMILIARES 2 • • • •

Normas muy rígidas, ausencia o ambigüedad en las mismas Conflictos en el ámbito Familiar Antecedentes de Consumo en la Familia. Mitos y Falsas creencias acerca del tema

FACTORES INDIVIDUALES 1 Por qué algunas personas pueden caer con mayor facilidad en el consumo de drogas... • Porque... Les resulta difícil tolerar o aceptar situaciones de conflicto. • Porque... Se conforman con olvidar a ratos sus problemas. • Porque...Son incapaces de generar alternativas o soluciones ante ciertos y determinados problemas. • Porque... Sienten curiosidad y deciden probar la droga sin medir sus consecuencias

29


FACTORES INDIVIDUALES 2 Por qué algunas personas pueden caer con mayor facilidad en el consumo de drogas... • Porque... No saben qué será de sus vidas, no saben cómo obtener una meta. • Porque... Se trazan metas muy altas que no pueden lograr y esto conduce a estados de frustración constantes. • Porque... Según los consejos o recomendaciones de otros, para ser aceptados.

FACTORES SOCIALES 1 • Presencia, en nuestra sociedad, de una red de Producción, distribución y consumo. • Influencia de los Medios de Comunicación masivos. • Deseos de incrementar el poder adquisitivo de una manera fácil y rápida, ya que estamos en una sociedad hacia el consumo y el dinero como única fuente de bienestar, de reconocimiento y valor social

30


Actividad: Marionetas libres de Humo Objetivo: Suministrar información sobre los daños ocasionados por el consumo de cigarrillo Desarrollo de la actividad: El facilitador entrega a cada equipo de trabajo guantes plásticos y materiales con los cuáles los equipos elaboraran títeres y una obra de teatro donde reflejen todos daños que ocasiona el consumo de cigarrillo en nuestro organismo. Una vez que todos los equipos presenten sus exposiciones. El facilitador resalta la importancia de NO FUMAR por todos los daños que vimos anteriormente que nos puede causar el

cigarrillo y que además no solo afecta a la

persona que fuma, si no también a las personas que lo rodean. Es importante tomar en cuenta esto a la hora de tomar una decisión que estamos dañando nuestra salud y las de los demás. Duración: 40 minutos Materiales: Bolsas de papel, estambre, marcadores, colores de cera, papel crepe

31


Actividad: Mi compromiso es con la salud Objetivo: Promover la importancia de mantenerse alejados del consumo de cigarrillo Desarrollo de la actividad: En esta actividad, el docente reflexionarรก con los estudiantes de forma activa participativa, la informaciรณn sobre el tabaco contenida en el tema, antes de realizar el ejercicio. Luego de realizar la reflexiรณn sobre el consumo de tabaco con los alumnos, conforme varios grupos de discusiรณn. Cada miembro del grupo aporta una idea, frase o afirmaciรณn para elaborar una declaraciรณn de sus derechos y razones para no consumir cigarrillo. En un rotafolio cada grupo anotarรก sus acuerdos para exponerlos en plenaria. Posteriormente todo el grupo integrarรก en un rotafolio las proposiciones para construir una propuesta รบnica. Tenga presente que eliminen las que se repiten, mejoren las que crean convenientes y agreguen otras si lo consideran necesario. Esta declaraciรณn de no consumo de cigarrillo debe ser colocada en un lugar visible en el salรณn Duraciรณn: 40 minutos Materiales: Hojas de rotafolio, marcadores, papel, lรกpiz y cinta adhesiva

32


Tarea para la Casa Solicite a los alumnos que conversen con sus padres o familiares fumadores y les pregunte cómo comenzaron a fumar. Previamente, elaboren una carta donde les explican a sus padres que están revisando en la escuela el tema del tabaco, y además les argumenten razones por las que ellos quisieran que dejaran de fumar. Por ejemplo. “Querida mamá o papá: hoy discutimos el tema del tabaco y estoy realmente preocupado por ti….. .¿sabías que soy un fumador pasivo?... Los riesgos de enfermarse son muy altos quiero ayudarte comienza por fijar una fecha.” Otra actividad sugerida es que los estudiantes realicen el siguiente experimento con uno de sus padres que sea fumador: primero busquen un pañuelo de papel y le piden al fumador que exhale varias veces el humo de cigarrillo, luego de terminar de fumar, le solicitan que lo vuelva hacer después de unos minutos, éstos resultados deben compararlo con exhalaciones de otra persona que no sea fumador, puede ser el/la estudiante. Finalmente debe relatar que lo ocurrido es causado por las sustancias que contiene el tabaco y que lo mismo ocurre con sus pulmones

33


MODULO: HABILIDADES PARA LA VIDA


Una de las formas de acción de la Prevención Integral lo constituye el desarrollo de las HABILIDADES PARA LA VIDA, entendidas como aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que nos permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. Las habilidades para la vida no son en si mismas comportamientos, mas bien son destrezas que nos permiten conducirnos acertadamente, de acuerdo a la motivación y al margen de acción, determinado por su contexto social y cultural. Es a través de estos aprendizajes que transformamos nuestros conocimientos, actitudes y valores en el comportamiento que nos permite conocer que hacer y de que forma hacerlo. Vistas de esta forma, las habilidades para la vida pueden ser múltiples y variadas, sin embargo, las de mayor impacto en la adquisición de conductas saludables, resistentes al uso de las drogas son las siguientes: Capacidad para resolver problemas: Es la habilidad para encontrar una solución eficaz a una situación problema que se presente en la vida cotidiana y pueden ser fuentes de tensiones, que a la larga, nos pueden conducir al consumo de drogas. Habilidad para comunicarse en forma asertiva Se asocia con nuestra capacidad para expresar pensamientos, ideas y deseos de forma verbal y no verbal, y de acuerdo a las situaciones que se nos presenten y sin hacer daño a otros. El desarrollo de esta habilidad nos permite expresar nuestras preocupaciones y problemas, así como solicitar ayuda, de ser necesario. De esta manera, se construye un puente con el entorno, el cual facilita el apoyo indispensable cuando existe el riesgo de consumir drogas. Conocimiento de uno mismo El conocimiento de uno mismo actúa como un poderoso factor de protección frente al consumo de drogas, porque al identificar nuestras propias limitaciones y potencialidades reducimos los márgenes de frustración, y estamos en capacidad de fortalecer y desarrollar aquellos aspectos que consideramos debilidades. Las intervenciones exitosas en materia de prevención, como las realizadas por Gilber Botin (1980-1998) están demostrando que los programas que promueven el desarrollo de habilidades para la vida en los jóvenes, han logrado entre 50% y 75% de reducción del consumo de tabaco, alcohol y marihuana y un 66% en la reducción del consumo de diferentes drogas. Estos resultados han tenido un seguimiento demás de seis años, lo que demuestra su efectividad, eficacia y eficiencia.

35


La formación o desarrollo de estas habilidades se basa en el aprendizaje a través de la experiencia, en consecuencia, las acciones que se planifiquen en esta área deben estar diseñadas para brindar oportunidades de practica en un ambiente de apoyo y aprendizaje. La metodología utilizada debe facilitar la participación activa de las personas, a través de trabajo en pequeños grupos, juegos de roles, estudio de casos debates, dramatizaciones, entre otros. Las estrategias basadas en el desarrollo de habilidades para la vida se enmarcan en el enfoque de prevención inespecífica, pues contribuyen ampliamente a la promoción de la salud y el bienestar general de los individuo. Las habilidades para la vida deben combinarse con programas de información, así como con otras estrategias que busquen producir cambios en los factores sociales que intervienen en la problemática. Sobre la base de lo anteriormente expuesto y en el marco de este manual se invita a los docentes a trabajar con sus alumnos en el desarrollo de las siguientes habilidades, que consideramos pueden disminuir la probabilidad de inicio por parte de niños, niñas y adolescentes del consumo de productos derivados del tabaco: • Autoestima • Comunicación • Resolución de problemas. • Presión de grupo • Proyecto de Vida

36



“ La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, el grado en que nos queremos, estimamos y apreciamos como personas en todas y cada una de nuestras dimensiones: los pensamientos, los sentimientos, las actitudes, los valores, entre otros” Arandiza (1.997) “La autoestima es la auto valuación que el individuo tiene de sí mismo y que expresa una actitud de aprobación o reprobación e indica el grado en que aquel se cree capaz, significativo, afortunado y digno”. Stanley Coopersmith (1.996) La autoestima y el autoconcepto juegan un rol determinante en la vida de toda persona. Los éxitos, los fracasos, condicionan las expectativas y la motivación, la satisfacción con uno mismo (a), el bienestar y el conjunto de las relaciones sociales que cada persona establezca llevan su sello indeleble. Por otro lado, el autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, y por ello se constituye en un marco de referencia desde el cual se interpreta la realidad externa y las propias experiencias. “Durante los primeros años de vida la imagen personal se va formando casi exclusivamente por la familia” (Satir, 1983). Luego, se integra al sistema escolar donde el niño, podrá contrastar las ideas que tiene sobre sí mismo, dando como resultado que se mejore o deteriore la misma. ¿Cuáles son las áreas de la autoestima? Las áreas más importantes que influyen en la autoestima son las siguientes: 1.

Área Social: Es la valoración de uno mismo en cuanto a la amistad. Implica sentirnos o no satisfechos de nuestras relaciones sociales: Amigos/as, compañeros/as

2.

Área Escolar: Consiste en la valoración de uno mismo como estudiante. Implica sentirse o no satisfecho con el rendimiento escolar.

3.

Área Familiar: Refleja la valoración de uno mismo como miembro de una familia. Implica sentirse o no estimado por su familia

4.

Imagen Corporal: Es la combinación del aspecto y capacidades físicas. Consiste en la valoración de cómo es y actúa tu cuerpo. Implica sentirse o no a gusto con el cuerpo: desarrollo físico, estatura, edad, sexo etc.

5. Autoestima global Consiste en la valoración global de la autoestima en todas las áreas juntas. 38


Ante la pregunta: ¿Cuáles son las características que diferencian a una persona de baja autoestima con una de autoestima positiva? Lo podemos diferenciar en el cuadro siguiente:

BAJA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Autocrítica dura y excesiva, que la mantiene en un estado permanente de insatisfacción consigo misma Hipersensibilidad a la critica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos. Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer <<perfectamente>> todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de su errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinitivamente, sin llegar Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. No tolera las diferencias de credo, orientación sexual, política etc. Mantiene vínculos impersonales con los demás

POSITIVA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. Se esfuerza permanentemente por se cada vez mejor Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconocer diferencias en talentos específicos Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente. Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos entre otros

39


Importancia de la Autoestima • Condiciona el aprendizaje: Las personas con baja autoestima se sienten incapaces de aprender y esta percepción repercute en forma negativa en su capacidad de aprendizaje. • Ayuda a superar las dificultades personales: Cuando una persona tiene una alta autoestima es capaz de enfrentar exitosamente los fracasos y problemas que se presenten. •Fundamenta la responsabilidad: La persona que confía en sí misma que se siente segura, se compromete y asume responsabilidades en trabajos y retos nuevos permanentemente. Enfrenta desafíos y no se evita situación de cambio. • Fomenta la creatividad: Una persona creativa sólo surgira a partir de la confianza que tiene en sus propias capacidades y potencialidades, haciendo que éstas se desarrollen. Es libre de expresarse abiertamente y no teme a ideas contrarias o al <<que dirán>>. • Determina la autonomía personal: La persona con autoestima positiva se siente autosuficiente y satisfecha con su forma de ser, de actuar y pensar. Se siente capaz de tomar decisiones, de expresar libremente sus sentimientos ya que se siente íntegra, se relaciona positivamente con los demás, reconoce que merece autoconcederse tiempo para pensar y disfrutar de lo que le gusta, siente que es capaz de adaptarse a situaciones cambiantes y tomar decisiones responsables que la conducen a vivir mejor. • Posibilita una relación sexual saludable: La autoestima nos hace compartir nuestra forma de ser con autenticidad y no buscar <<caer>> bien a los otros, ni hacer o dejar de hacer cosas en función a los demás. Esto favorece una relación positiva con los demás. Tanto la autoestima como el autoconcepto se van construyendo desde temprana edad a partir de los mensajes que recibimos de nuestro entorno (padres, maestros, amigos) y transformando en función de las interpretaciones que cada uno de nosotros hacemos de la información que recibimos a lo largo de nuestra vida. Dado que los maestros juegan un papel importante en la construcción del autoconcepto y la autoestima de sus alumnos, es importante que estos brinden herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les permitan identificar sus fortalezas y capacidades para reforzarlas así como las limitaciones y debilidades para superarlas y mejorarlas. Para ello el docente debe tomar en cuenta lo siguiente:

40


1.

Resaltar las características positivas de los alumnos.

2.

Promover la descripción de sus propias actitudes, habilidades, intereses, gustos, debilidades y limitaciones.

3.

Valorar

no

sólo

las

acciones

académicas

logradas,

sino

también

las

extraescolares, la amistad, el deporte, los valores, el trabajo en equipo, la ayuda mutua, entre otros aspectos. 4.

Aceptar a cada uno de sus alumnos tal como son, evitando las comparaciones con otros compañeros.

5.

Propiciar espacios para superar sus limitaciones.

Es sumamente importante, tomar en cuenta la integración y cercanía entre los alumnos (as), para desarrollar técnicas de autoestima, ya que si deseamos obtener mejores resultados y sacar el máximo de provecho de las técnicas, debemos estar seguros que el grupo tenga una atmósfera adecuada.

41


Actividad: Mostrando mis fortalezas Objetivo:

Descubrir y fortalecer las características positivas que cada uno tiene

(autoconcepto) Descubrir y favorecer nuestra autoestima Desarrollo de la actividad: Invite a los estudiantes a sentarse formando un círculo, pídales que individualmente escriban en la hoja, una palabra o una frase que refleje las características positivas que más valoran de sí mimos (pueden ser tres o más). Tienes para esto 10 minutos. Seguidamente, los/las participantes colocarán en su pecho la hoja y caminarán por el salón, de forma tal que todos puedan leer lo que escribieron. Para cerrar el ejercicio, invite al grupo a compartir la experiencia y a reflexionar sobre la imagen que tienen de sí mismos, cómo esto afecta su autoestima y la importancia de conocer nuestras fortalezas. Además, es recomendable explicar que todos tenemos debilidades, que debemos esforzarnos por identificarlas y mejorarlas. Duración: 45 minutos Materiales: Hojas de papel, lápices y cinta adhesiva

42


Actividad: Yo soy único Objetivo:

Desarrollo de la actividad: Antes del taller preparar una caja con una tapa y pegarle al fondo un espejo, de modo que al abrir la tapa, se vea la imagen reflejada. Pregunte al grupo: ¿quién es la persona más especial en todo el mundo?. Déjelo responder libremente y continúe. Esta es una caja mágica y cada uno de Uds. Va a poder mirar dentro de ella, y descubrir quien es la persona más importante de todo el mundo. Pida a un participante que se acerque y pregúntele a quien cree que va a ver. Dígale que mire dentro de la caja y que no le cuente a sus compañeros lo que vio en ella. Una vez que todos hayan mirado dentro de la caja. Pregúnteles como se sintieron al descubrir que ellos eran los más importantes.

Duración: 45 minutos Materiales: Caja con espejo

43



La comunicación es un proceso de intercambio de nuestras experiencias, ideas, sentimientos, actitudes, valores y creencias. Se entiende como proceso por ser un fenómeno en permanente evolución constituido por un conjunto de fases con una meta y cuyos elementos interactúan unos con otros. La comunicación es más que la simple transmisión de información de una persona a otra es más que expresar y escuchar un mensaje, porque además de comunicar por medio del lenguaje verbal, este va acompañado de gestos, tono de voz, postura corporal, etc. El proceso de comunicación implica tanto la acción de enviar un mensaje como de recibirlo. Para que se establezca una buena comunicación es necesario que los mensajes sean claros y directos, que exista una coherencia entre el lenguaje verbal y gestual y que las observaciones que hagamos del otro sean descriptivas, evitando las opiniones evaluativas. Este proceso de intercambio, que supone todos los medios inimaginables (verbal y no verbal), puede estar dirigida a un grupo (comunicación grupal); a una persona en particular (comunicación interpersonal) y dirigida a sí mismo (comunicación intrapersonal).

Barreras de la Comunicación Son todos aquellos elementos de la comunicación que pueden interferir en el proceso de comunicación, ya sea en la emisión, recepción o distorsión del mensaje. Entre las barreras más frecuentes en el proceso de comunicación tenemos: Nivel de información no acorde con las exigencias Esta barrera generalmente se presenta cuando uno de los participantes del proceso no posee suficiente información sobre el tema tratado por lo cual se le dificulta su transmisión o comprensión. Deficiencias en la expresión verbal Se presenta en algunas de estas situaciones: el interlocutor emite muchas palabras pero que no hacen referencia a un contenido específico “habla mucho pero dice poco”; Dificultad para encontrar términos que reflejen la idea que se desea manifestar o de organizar la mismas, dificultad de síntesis; Temor a hablar en público. Dificultad en la expresión no verbal Se caracteriza por la represión en la expresión de sentimientos, bloqueo corporal (áreas del cuerpo inexpresivas, bloqueadas y /o demasiado elocuentes, incapacidad para utilizar otras formas de expresión distintas a las tradicionales. 45


Ahora bien, la eficacia de la comunicación va a estar determinada en gran medida por la manera en que transmitimos el mensaje. En este sentido tenemos dos tipos de mensajes: Mensajes “Tu” y mensajes “Yo” -El mensaje “Tú” se centra en acusar a la otra persona, juzgándola y criticándola por algún comportamiento. -El mensaje “Yo” permite decir a la otra persona lo que piensa, expresando los sentimientos que se han despertado en nosotros, luego de ver el comportamiento que se ha realizado. Este mensaje permite que se preserve el respeto mutuo y fortalece la empatía y la confianza. Según Dinkmeyer y Mckay (1982) los mensajes “yo” constan de tres partes: 1) Describir el comportamiento que se interfiere con las necesidades o derechos de la persona afectada 2) Indicar los sentimientos con respecto a las consecuencias que el comportamiento ha producido 3) Indicar consecuencias

MENSAJES TU

MENSAJES YO

<< Cállate, no me dejas hablar>>

<<Nosotros no podremos hablar cuando no estás interrumpiendo constantemente>>

<< Tú prometiste traer tu parte y no lo has hecho, eres un incumplido e irresponsable>>

<<Me parece que es injusto que tú no cumplas con lo que prometiste porque entonces yo tengo que hacer todo el trabajo>>

<< Por favor, sal de mi cuarto>>

<< Me gusta hablar por teléfono sin que me interrumpan>>

<< No puedes limpiar lo que usas>>

<< Me desagrada ver sucio otra vez el cuarto que acabo de limpiar>>

Fuente: RAMIREZ (2000) Programa dirigido a lograr una comunicación efectiva entre padres e hijos.

Para que una comunicación sea eficaz es necesario: •

Mirar y escuchar activamente.

Emplear el lenguaje verbal y gestual.

Tener concordancia entre el lenguaje del cuerpo y lo que se dice.

Expresar opiniones, emociones y peticiones.

Promover el Mensaje “YO”.

Evitar hacer críticas destructivas y acusaciones, pues estas crean barreras en la comunicación. 46


Muchas de las conductas sociales, como la capacidad de comunicarse mejor, son aprendidas durante la adolescencia: expresión de opiniones, conversar, hacer nuevos amigos, aprender a decir “NO” sin sentirse afectado emocionalmente. Los adolescentes que no desarrollen esta y otras habilidades, tienen mayor probabilidad de presentar conductas inadecuadas, como el consumo de drogas.

Para entrenar la habilidad de comunicación en el aula de clases, el maestro puede realizar las siguientes estrategias: 

Ensayar como iniciar una conversación o como hacer amigos.

Promover diálogos y debates grupales.

Utilizar preguntas claras y directas.

Ensayar la comunicación cara a cara.

Escucharlos afectivamente, para generar sentimientos positivos.

Mantener una actitud relajada ante las reacciones agresivas.

Solicitar siempre Feedback para el docente o sus alumnos.

47


Actividad: El rumor Objetivo: Desarrollar en los alumnos la capacidad de identificar la comunicación verbal y no verbal, así como su influencia en la comprensión de los mensajes y las relaciones humanas Desarrollo de la actividad: Se les pide a los estudiantes que se dividan en cuatros subgrupos, uno de ellos, que será el mas numeroso, se queda dentro del salón para discutir un tema preparado por el docente. Los otros tres grupos, serán observadores con variantes. El primero, se colocará detrás de la puerta cerrada y escuchará la discusión. El segundo, se quedará en el salón, pero tendrán los ojos vendados. El tercero, verá y escuchará directamente lo que ocurre. Los observadores deben estar muy atentos a todo el proceso de discusión. Los alumnos que discuten el tema se colocan sentados en el centro de un circulo, los observadores directos y los vendados estarán alrededor, tipo pecera. La discusión durará 10 minutos. Transcurrido este tiempo, los observadores se unen al grupo y comentan lo que percibieron para llegar a un consenso. Para finalizar, el docente orientará las conclusiones sobre las diferentes percepciones que tuvieron los participantes con relación al tema y sobre la comunicación verbal y gestual, en la interpretación de los mensajes. Resalte la importancia de identificar los mensajes que emiten las personas a través de gestos, tono de voz, posturas, movimientos etc. Destaque cómo se construye la comunicación eficaz (pautas) y la interferencia de las barreras en la comprensión de los mensajes.

Duración: 40 minutos Materiales: Vendas para los ojos o en su defecto pañuelos, tema sobre tabaco, preparado para la discusión y espacio cerrado

48


Actividad: Importante e Ignorado Objetivo:Brindar herramientas a los participantes de manera que logren concientizar la importancia de que el oyente preste atención para que exista una buena comunicación

Desarrollo de la actividad: Se coloca a los participantes en semicírculo. El facilitador indica: necesito 2 voluntarios a los que no les de pena hablar en público. A estos participantes se les dará instrucciones de lo que tienen que hacer. Y al resto del grupo se les dice: cada uno de sus compañeros va a venir a hablarles de algún tema. Lo que nosotros vamos a hacer es lo siguiente: al primero de ellos, vamos a prestarle toda la atención posible, guardando absoluto silencio y escuchando muy bien lo que nos está diciendo. Al 2 no le vamos a prestar ningún tipo de atención. Luego

de

cada

voluntario

haya

pasado.

Se

les

pregunta

:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció el comportamiento de sus compañeros?: Para finalizar se refuerza la importancia de mantener una adecuada comunicación destacando Duración: 15 minutos Materiales: Vendas para los ojos o en su defecto pañuelos, tema sobre tabaco, preparado para la discusión y espacio cerrado

49


Resoluci贸n de Problemas


Los problemas se definen como situaciones especificas de la vida (presentes o anticipadas) que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo, pero que no reciben respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de las personas que se enfrentan con las situaciones, debido a la presencia de distintos obstáculos. Todos los problemas tienen solución, si no fuera así no sería un problema sino un hecho. Las personas enfrentan situaciones en la vida que exigen su atención para resolverlas: tanto el pequeño que perdió su juguete como el adolescente que debe decidir que hacer si le ofrecen un cigarrillo, se enfrentan a situaciones que los impulsan a tomar acciones para solucionarlas. Las personas aprenden a afrontar los problemas de la vida, aunque muchas evitan hacerles frente de diferentes maneras: los ignoran, los olvidan, los niegan, pretenden que no existen, y en algunas ocasiones, hasta toman drogas para escapar de ellos. En lugar de enfrentarlos y resolverlos directamente, los eluden. Una de las características de la adolescencia es la impulsividad y la necesidad de obtener lo deseado de manera inmediata, la disciplina es un instrumento básico que necesitan aprender durante este periodo para resolver los problemas de la vida. Posponer la gratificación es un proceso que implica programar lo agradable y lo desagradable, de manera tal de hacer “primero el deber y después el placer”. El docente debe esforzarse por enseñarle a sus alumnos a identificar el valor de cumplir de manera disciplina con sus asignaciones, para luego disfrutar de aquello que deseen. También es fundamental aceptar la responsabilidad personal ante un problema para poder solucionarlo, solo podemos intervenir o cambiar una situación cuando creemos que nos incumbe. No podemos resolver un problema, sino resolviéndolo. Si creemos que algo nos corresponde, que es problema nuestro, podremos resolverlo sin esperar que otros lo hagan. Suponer que no debemos exponer a los niños y jóvenes a los conflictos y dilemas para evitar su frustración es una creencia errónea, pues resolver problemas es una capacidad que forma parte de su crecimiento intelectual y emocional. Los docentes deben propiciar en el aula, espacios para que los adolescentes ejerciten estrategias exitosas para resolver situaciones, pues constituirá un cúmulo de hechos y experiencias a las que podrán recurrir para solucionar problemas futuros. Los educadores son importantes modelos a seguir cuando sus alumnos los observan analizar tranquilamente un problema, utilizando la lógica y ponderando soluciones alternativas para elegir la mejor. De esta forma comienzan a valorar e imitar este comportamiento, lo contrario sucede cuando los docentes se abruman ante los problemas, discuten, se impacientan, o pretenden que éstos se resuelvan por si solos o desaparezcan. Por lo anterior es importante que los docentes aprovechen las situaciones que surgen en la rutina del aula, como recursos para ejercitar el procedimiento a seguir en su resolución. (Madrigal y Sayago,1999). 51


Para brindar estrategias exitosas de resolución de problemas, invite a sus alumnos a resolver situaciones difíciles en el aula y haga énfasis en la importancia de dedicar el tiempo suficiente para encontrar las mejores soluciones a los conflictos de la vida. Realice con los adolescentes ensayos hipotéticos de posibles problemas y ejercite el siguiente procedimiento: 1.- Identifique el problema: analice con detenimiento los factores que intervienen para que se presente el conflicto y defínalos claramente, si es necesario, escríbalos. 2.- Piense en las posibles soluciones: enuncie los distintos caminos que tiene para resolver la situación. Evalúe las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa de solución, y compárelas. Imagine los posibles resultados que directa e indirectamente implicaría cada una de las alternativas. Establezca las ventajas y desventajas de su decisión. 3.- Busque información: sobre las posibles alternativas con personas de confianza u otras fuentes: los docentes, padres, orientadores son importantes consejeros para los adolescentes, con su experiencia y su afecto pueden dar valiosas orientaciones al joven. 4.- Decida la mejor solución: cuando tenga suficiente información y esta haya sido bien evaluada (ventajas y desventajas de cada alternativa), corresponde elegir aquella que este acorde con los valores e impacte con mas beneficios la vida personal. El proceso de toma de decisiones es la capacidad para elegir entre varias alternativas, la que mejor se adecua para la resolución de los problemas. Tenemos la capacidad de escoger nuestro comportamiento ante cualquier circunstancia de la vida, y de esta manera, orientar nuestro camino. Lo que somos es siempre el producto de las decisiones que tomamos, consciente o inconscientemente. Para los (as) adolescentes es fundamental desarrollar esta habilidad para no tener que sufrir luego las consecuencias de decisiones tomadas a la ligera. En ocasiones, los procesos de toma de decisiones generan estados de ansiedad que pudieran convertirse en reales situaciones de riesgo para el consumo de drogas. Conocer las estrategias para tomar decisiones adecuadas constituye una herramienta que mediatiza esta probabilidad. El docente puede considerar ciertos aspectos para ayudar a los alumnos a tomar decisiones: Conforme grupos donde la responsabilidad de ser el coordinador se rote frecuentemente, donde tengan que tomar decisiones. Pídales que escojan un tema a investigar, un grupo para trabajar, un lugar donde ir o que fijen una posición, comentando luego los fundamentos para estas decisiones y sus ventajas. Incorpóralos en grupos donde la norma sea que todos deben participar. 52


5.- Ponga en acción la decisión: después de analizar y elegir, solo queda ejecutar la decisión tomada. Muchas veces las personas hacen un buen análisis de las alternativas; sin embargo, cuando llega el momento, no ejecutan su decisión. Si se quiere tener éxito es preciso poner en marcha la decisión. 6.- Evalúe los resultados: cuando se haya realizado la acción, es importante obtener información sobre los efectos que en la realidad produjo la decisión tomada. Este paso es fundamental para realizar los ajustes necesarios y para evaluar con mayor certeza las alternativas que en el futuro se presenten. Recuerde que la resolución de problemas es un proceso, no hay soluciones totalmente perfectas ni totalmente erradas. Asumir el proceso de resolución de problemas colectivamente aporta una serie de alternativas de solución, brinda la oportunidad de desarrollar los mecanismos de ayuda mutua entre los alumnos y fortalece las interrelaciones con el grupo. Tenga presente que todo lo anterior se relaciona con el desarrollo de una autodisciplina para la solución de problemas donde la integridad de la vida está marcada por una serie de elecciones y decisiones personales. De allí la importancia de asumir con responsabilidad, dedicándole el tiempo necesario a la solución de los conflictos. En lugar de agredirse para solucionar los problemas, enséñele a los alumnos la negociación y la mediación a través de la práctica. Respetar la opinión de los otros, expresar sus puntos de vista y comprender que cada quien tiene derecho a estar en desacuerdo, les permitirá resolver las dificultades sin mayores conflictos.

53


Actividad: La montaña muda Objetivo: Fomentar la resolución de problemas a partir del trabajo en equipo

.

Desarrollo de la actividad:

Se trabaja con los grupos formados previamente y se les pide que se coloquen en una fila uno al lado del otro; ambas filas deben estar una frente a la otra. . . “Ahora vamos a ver cual de los tres equipos logra ordenarse en el menor tiempo posible de la forma que yo indique pero con la condición de que no deben decir ni una sola palabra por lo que todo tendrá que ser con mímicas sin salirse de la fila, cuando todos estén ordenados deben hacer su grito de guerra”. Algunas de las instrucciones son: por fechas de cumpleaños, por mes de nacimiento, por edad, por número de hermanos, etc. El facilitador hace el cierre destacando la importancia de seguir los pasos en la resolución de problemas y aprender a trabajar en

.

equipo

Duración: 40 minutos Materiales:----

54


Actividad: Resolviendo los casos Objetivo: Fomentar en los Jóvenes la importancia de la toma de decisiones y la resolución de problemas Desarrollo de la actividad: El docente les indica a los participantes en estos momentos le voy hacer entrega de una tarjeta que tiene unos casos los cuales, ustedes deben discutir en grupo y buscarle la mejor solución que ustedes consideren a este problema que tiene esos personajes. Es importante la participación y el trabajo en equipo. Una vez transcurrido un tiempo prudencial el facilitador invita a los equipos a presentar sus casos y a exponer sus soluciones realizando una dramatización. El facilitador debe guiar la discusión y realizar un cierre enfatizando la importancia de la toma de decisiones en nuestras vida evaluando cada una de las alternativas que se nos presentan y en los pasos que debe seguir un proceso de toma de decisiones debe explicar brevemente cada uno de estos pasos.

Duración: 40 minutos Materiales: Casos

55


ANEXO Juan Manuel es un joven estudiante de 9° grado de bachillerato, tiene 15 años, es tímido, callado, tiene pocos amigos y se la pasa solo la mayor parte del tiempo. Es hijo de padres divorciados, vive con su mamá, con quien habla poco debido a que ella tiene un trabajo que demanda mucho tiempo. En el colegio de Juan Manuel estudia un joven de la misma edad que él, que consume cigarrillos y alcohol frecuentemente, en especial cuando va a fiestas con su grupo de amigos. El se le acercó a Juan Manuel y lo invitó a formar parte de su grupo. Juan Manuel aceptó y en una de las salidas con ellos le ofrecieron un cigarrillo. Juan Manuel rechazó la propuesta y frente a esta decisión todos se burlaron de él calificándolo de “Gafo”, “gallo”, “rompe grupo” y dijeron que si seguía con esa actitud lo iban a sacar del grupo.

¿Cuál es el problema de Juan Manuel? ¿Cómo podemos ayudarlo?

56



Los grupos generan presión entre sus miembros para garantizar la homogeneidad de las conductas y de esta manera, el control de sus integrantes. Manejar la presión de grupo es la capacidad de las personas para resistir la influencia que ejercen los otros para que tomen una decisión determinada. El deseo de ser aceptado y pertenecer a un grupo es fundamental durante la adolescencia. En esta etapa existe la tendencia a adaptarse a las normas de sus amigos (as) para lograr el reconocimiento y su incorporación al grupo de iguales. Para manejar las presiones que explicita o implícitamente hacen los grupos con sus miembros, es necesario desarrollar ciertas habilidades que les permitan a los (as) adolescentes identificar cuando están siendo presionados para realizar una acción con la cual no se sienten cómodos y elegir independientemente de lo que el grupo desee. Fortalecerse en el proceso de toma de decisiones también permite al niño, niña y adolescente sentirse seguro de sus opiniones frente al grupo y defender su derecho a ser respetado aunque difiera de los demás. Para reforzar a los estudiantes en sus creencias y que puedan resistir cuando los presionan a realizar algo que no desean, es necesario prepararlos y practicar con ellos respuestas adecuadas en las situaciones que podrían ponerlos en riesgo. Los docentes para enseñarles a los alumnos a defender sus derechos, ser respetados y decir NO, pueden ensayar algunas de las siguientes pautas: • Ignorar a los miembros del grupo que ejercen presión. • Sugerirles hacer otra actividad. • Dar una excusa: “No estoy de acuerdo”; “Estoy ocupado, tengo muchas cosas que hacer”; “Tengo un compromiso”; “No me siento bien”; “Debo pensarlo mejor”; “Yo cuido mi salud”, o sencillamente “No”. • Repetir la respuesta que seleccione una y otra vez, de la misma forma, como si fueras un disco rayado. • Confróntalos diciéndoles: “¿Para qué les sirve eso?”. • Aconsejarlos, sugerirles un lugar donde los puedan ayudar. • Restarle importancia, hacer bromas. • Cambiar de grupo. • Pedir ayuda a personas de confianza. • Desviar el tema y conversar sobre otra cosa. • Sencillamente, irse del lugar sin explicaciones.

58


SI SABES DECIR “NO”

SI NO SABES DECIR “NO”

• Serás capaz de controlar tu conducta y te sentirás seguro/a de ti mismo/a

• Serás incapaz de controlarte tu y te sentirás inseguro/a de ti mismo/a “Disminuye la autoestima”

“Aumenta la autoestima”

• Te sentirás bien, porque dejas de hacer algo que no te gusta o no te apetece hacer

• Expresarás lo que sientes, ante una petición o invitación inadecuada

• Evitarás que se aprovechen de ti, te respetarán y tendrás mas y mejores amigos

• Te sentirás mal , porque haces algo que no te gusta o te perjudica

• No expresarás lo que sientes y te encontrarás incómodo y con problemas

• Se aprovecharán de ti y re considerarán fácil de convencer. Te rechazarán y conseguirás amigos falsos

59


¿Cuándo debes negarte?

Debes negarte principalmente en las siguientes situaciones:

1.

Siempre que te hagan peticiones que no te convienen, porque te perjudican o perjudican a los demás. Ejemplo: consumir cigarrillos. Chimó u otras sustancias nocivas para tu salud.

2.

Cuando te pidan cosas inadecuadas y poco razonables, que tú no quieres o no debes hacer, porque no estás de acuerdo con ellas. Ejemplo: insultar a un compañero o poner apodos.

3.

Cuando te pidan algo de forma grosera o haciéndote chantaje. Ejemplo: tienes que hacer o darme esto... si no a la salida te espero.

4.

Cuando te encuentres presionado por el grupo y tú creas que no es conveniente hacer lo que ellos dicen, porque no lo crees oportuno. Ejemplo: vamos a tomar bebidas alcohólicas, vamos a fumar un cigarrillo, u otras drogas.

Enseñarlos a resistir la presión de grupo es una de las variables más importantes para reducir la posibilidad de consumo de cigarrillos y chimó en los estudiantes. Identificar las distintas formas de presión encubiertas y directas, así como identificar y evitar las situaciones de alto riesgo donde pueden ser presionados para que consuman drogas, en los distintos escenarios: escuelas, familia, comunidad y grupo de pares.

60


Actividad: De la mejor manera Objetivo: Reconocer los diferentes tipos de presión grupal y ensayar respuestas de negación frente a ellos Desarrollo de la actividad:

El docente organiza cuatro equipos e inicia la actividad explicando que existen diversos tipos de presión grupal y que todos podemos experimentar cualquiera de ellas en nuestra interrelación diaria. Estas son cuatro Amistosa, Bromista, indirecta, pesada cada uno de sus equipos les entregaré una hoja con la descripción de una de las cuatro categoría las cuales deben dramatizarles a sus compañeros para ver si adivinan a cual corresponde es importante mencionarle a los equipos que deben escoger un participante que constantemente diga que NO a las proposiciones que le realicen sus compañeros

La presión amistosa: El grupo nos trata de presionar de diversas maneras pero sin obligarnos, sino más bien “pidiéndonos” que hagamos lo que él quiere. Ejemplo: “Anda, vamos a quedarnos fuera de la clase”...

La presión bromista: el grupo trata de convencernos a través de bromas o argumentos que pueden parecer graciosos. Ejemplo: “no tengas miedo, ni que te fueras a morir por eso”.. La presión indirecta: consiste en ejercer presión sin asumir una responsabilidad directamente, sino asignándola a terceros. Ejemplo: “si nos agarran tomando, les decimos que fue Mario, y le decimos para ir con él al parque”.

La presión pesada: es una presión manipuladora que trata de atemorizarnos. Las personas que ejercen este tipo de presión son las que amenazan. Ejemplo: “si no vienes conmigo, nunca más te buscaré”, si no caminas por aquí eres un cobarde. Una vez que cada equipo hay realizado su presentación el facilitador motiva el dialogo basándose en estos puntos ¿Qué tipos de presión han observado?. ¿Cuál creen que es la presión más común?. ¿A cuál tipo de presión fue más fácil decir que no? Y ¿por qué?. ¿Cómo se sintieron al decir que no? 61


Actividad: De la mejor manera Finalmente el facilitador realiza su cierre comentando que tanto las personas como los grupos tratan a veces de influenciar en nuestra forma de pensar y actuar, pero no todos tratan de presionarnos de la misma manera. Existen cuatro formas de presión a las que podemos enfrentarnos en cualquier momento de nuestra vida. La presión amistosa, bromista, indirecta y la pesada, cada una tiene sus propias características. Es necesario reconocer el tipo de presión que los demás tratan de ejercer en nosotros, para así poder ensayar respuestas efectivas. Duración: 40 minutos Materiales: Tarjetas con la descripciones de las presiones

62



El proyecto de vida se refiere al conjunto de metas y objetivos que cada uno de nosotros establecemos, construimos y ponemos en marcha para diseñar nuestro propio destino. Es una herramienta que posibilita orientar las destrezas para la vida, constituyendo un poderoso factor protector para las personas, ya que al saber que queremos y hacia donde vamos podemos identificar que cosas pueden alejarnos de la obtención de nuestras metas (como pueden ser el consumo de tabaco y otras drogas) y así evitarlas. Un proyecto de vida es decir hoy lo que soñamos alcanzar en el mañana. La adolescencia constituye la etapa esencial para la construcción de un proyecto de vida. Por ello, es de vital importancia propiciar la reflexión para que descubran el criterio de realidad que les permitirá alcanzar lo que se proponen. Para hacer realidad un proyecto de Vida es necesario definir las metas que lo conforman. Una meta es un fin especifico, es algo que nos proponemos alcanzar a largo, mediano y corto plazo para facilitar el logro de los propósitos que las personas se trazan. Plantearse metas y realizar acciones para alcanzarlas es una herramienta de vital importancia para fortalecer a los (as) adolescentes. Los ayuda a sentirse cómodos consigo mismo, ya que les permite darse cuenta que están progresando y a identificar en qué punto del camino están y hacia dónde se dirigen. Es importante destacar que las metas que se tracen los jóvenes deben ser flexibles, realistas y ajustarse constantemente a las circunstancias, que a veces son impredecibles. Una vez establecido el proyecto, hay que diseñar acciones para ejecutarlo; ensayar con los alumnos la escogencia de sus metas y la construcción de sus proyectos de vida los ayudará a orientarse para evaluar sus decisiones y postergar las necesidades inmediatas sin ceder a las presiones. Para Elaborar un Proyecto de Vida es Necesario Tomar en Cuenta: Poseer claro proceso de autoconocimiento, haciendo énfasis en el conocimiento de las debilidades y fortalezas. Responder a las interrogantes: ¿Qué quiero y hacia dónde voy?, ¿Para qué lo quiero? Establecer metas concretas que ayuden a hacer realidad lo que quiero. Plantearse acciones que faciliten el logro de las metas. Precisar los momentos de ejecución de las acciones (fechas). Identificar las personas que pueden ayudar a la consecución de metas. Hacer un listado de los recursos que se necesitan para lograr las metas. Definir con anticipación acciones de rectificación en caso de que se presenten contratiempos para el logro de las metas.

64


Actividad: Creando mi profesión Objetivo: Promover el desarrollo de un proyecto de vida Desarrollo de la actividad: El profesor/a organiza varios equipos y les comenta en esta oportunidad vamos a trabar con las profesiones. Para ello cada equipo contara con el siguiente material para que diseñen algunos instrumentos relacionados con la profesión que desean tener cuando estén más grandes. Igualmente deben disfrazar a uno de sus compañeros con una profesión. Se establece un tiempo prudencial para que los equipos elaboren la actividad. Para finalizar se comenta El proyecto de vida se refiere al conjunto de metas y objetivos que cada uno de nosotros establecemos, construimos y ponemos en marcha para diseñar nuestro propio destino. Es una herramienta que posibilita orientar las destrezas para la vida, constituyendo un poderoso factor protector para las personas. Un proyecto de vida es decir hoy lo que soñamos alcanzar en el mañana.

Duración: 40 minutos Materiales: Papel bond, Marcadores, Colores y Tijeras

65


Actividad: Mi proyecto de vida Objetivo: Lograr que los estudiantes diseñen su proyecto de vida y reflexionen sobre la posibilidad de alcanzarlo Desarrollo de la actividad:

A cada estudiante se le entrega la hoja denominada “Alcanzando mi sueño” y un lápiz. Luego se les pide que piensen por un momento y escriban en la hoja qué les gustaría estar haciendo en cinco años más, en diferentes planos de su vida (familiar, social, escolar etc.). Posteriormente deben formar parejas para compartir su experiencia y reflexionar sobre la factibilidad de alcanzarlo. Luego el profesor /a solicita a las parejas que se apoyen para identificar la acciones concretas que cada uno tiene que realizar para alcanzar sus metas. Dejar tiempo al final para que las parejas que quieran comportan sus reflexiones y comentar la importancia de pensar en su proyecto de vida. Es importante que el facilitador (a) dé espacio y acepte que algunos estudiantes no quieran compartir con el grupo su proyecto, reconociendo así diferentes procesos de maduración

Duración: 40 minutos Materiales: Papel bond, Marcadores, Colores y Tijeras

66


ANEXO

¿Qué quiero lograr?

¿Cómo lo voy hacer?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Quiénes me pueden ayudar?

¿Qué cosas me pueden impedir lograrlo?

¿Qué debo hacer para evitarlas ?

¿Qué me voy a regalar al alcanzar mi sueño?

67



Dinámicas de integración grupal Las dinámicas de integración grupal que te presentamos a continuación tiene como objetivo principal brindar algunas técnicas que le servirán de apoyo al docente a la hora de iniciar un taller. Es importante recordad que las mismas son instrumentos o estrategias que buscan activarla dinámica de un grupo

Presentación CANASTA DE FRUTAS Materiales:

-----

Tiempo:

10 minutos

Procedimiento

El facilitador invita a los niños y niñas a formar un círculo se presenta y dice el nombre de su co-facilitador luego les designa a cada uno con el nombre de una fruta . Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas. Enseguida explica la forma de realizar la actividad; el facilitador empieza a relatar una historia (inventada); cada vez que se dice el nombre de una fruta, las personas que han recibido ese nombre cambian de puesto pero si en le relato aparece la palabra “Canasta”, todos cambian de sitio. Cuando el facilitador señala a uno de los integrantes la persona debe decir el nombre el nombre de los 2 compañeros que estén en ambos lados derecha e izquierda la dinámica se realiza varias veces.

69


CONÓCEME Y APRENDE UN HOBBIES Materiales:

---

Tiempo:

10 minutos

Procedimiento

Se pide a los participantes que formen un círculo y se les pregunta ¿Quién de ustedes conoce qué es un Hobbies? (se escuchan los comentarios). Ok, un hobbies es una actividad que nos agrada realizar cuando no tenemos que cumplir con una responsabilidad como estudiar o trabajar. Ahora cada uno va a pensar en esa actividad para decirla con Mímicas al resto del grupo; de ésta forma vamos a conocernos y aprender de actividades que se pueden hacer en nuestro tiempo libre. Tenemos que estar muy atentos porque NO podemos repetir las mímicas de otro compañero a pesar de que sea la que hayamos pensado. Vamos a tratar de pensar en varias actividades y también porque cuando todos hayan participado vamos a llamar a un compañero para probar su atención y ¿cómo lo haremos?, pues haciendo una de las mímicas mostradas por alguien, la persona que la haya hecho tendrá que decir rápidamente su nombre y hacer otra de las mímicas observadas”. Se comenzará por el docente, para que éste modele la actividad.

70


Integración EL SEMAFORO Materiales:

-----

Tiempo:

10 minutos

Procedimiento:

Se forman parejas y que todos canten una canción y se organiza el baile. Las parejas bailan. La música permanece todo el tiempo. El que dirige el juego dice: “El semáforo está en rojo”., todos deben seguir bailando mientras el semáforo está en rojo. Cuando el que dirige dice que “Está en verde”, las parejas instantáneamente deben pararse y no seguir bailando. Si el que dirige dice: “Está en amarillo”, todos deben de cambiar de pareja. Nota: En algún momento de la actividad el facilitador da la indicación de que formen parejas de tal número de participantes. NO DEJES QUE TE EXPLOTEN TU GLOBO

Materiales:

-----

Tiempo:

10 minutos

Procedimiento:

El facilitador forma un círculo y les hace entrega de un globo el cual deberán colocárselo en el pie. El juego consiste en que cada uno deberá intentar explotarle el globo a su compañero sin que logren explotarle el de él, gana aquel o aquellos que al final del juego estén con su globo.

71


Cooperativas EL CIEN PIES EN ACCION Materiales:

----

Tiempo:

10 minutos

Procedimiento:

Se divide a los jugadores en dos grupos con igual número de participantes. Se marca una línea de salida y, a 10 metros de ésta, la línea de llegada. Los jugadores forman filas agarrándose uno a la cintura del otro y todos en cuclillas. El primer jugador – cabeza del ciempiés – asegura las manos del que está detrás de él. Dada la señal, el ciempiés saldrá de su línea y deberá dirigirse a la línea de llegada, avanzando a saltos, sin erguirse. Es necesario una buena coordinación motora para que todos salten al mismo tiempo y así avancen mas rápidamente. Cada jugador que pase la línea de llegada, se desliga del ciempiés. Será vencedor el equipo que primero pase la línea de llegada. MI HERMANO Y YO

Materiales:

---

Tiempo:

10 minutos El facilitador debe dividir al grupo en dos sub-grupos, y colocar en círculos uno dentro del otro, luego cada (los participantes deberán estar unos frente a los otros), grupo entonara una canción distinta que cantaran simultáneamente, a la vez que darán vueltas en dirección contraria. Se deberán poner de acuerdo los sub-grupos en dos canciones distintas que irán cantando simultáneamente en sentidos contrarios. El facilitador indicara que al hacer una señal, los participantes buscaran a su pareja, se tomaran de las manos y agachados presentarse unos con otros.

72


REFERENCIAS • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente 2000. • Ley Orgánica de salud, noviembre 1998. • Ley aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del niño, agosto 1990. • Resoluciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social Nº 109-110-011 y 012. • Resolución N g-1330 del 1ero de Diciembre de 1988. De los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y de Educación • Reforma Parcial del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional del 26 de Octubre de 2005. Gaceta Oficial N 5789. • Gaceta oficial del Estado Monagas. Decreto Nº g-004-2001 de 24 de Enero de 2001. • Ley de Ambientes Libres de Humo de Tabaco del Estado Monagas. Agosto. 2003 • Resolución Nº CU- 1294 del 04/07/05 Universidad de los Andes. • Acuerdo Nº 079-2005 del Cabildo del Distrito Metropolitano de Caracas, Agosto 2005 • Acuerdo Nº 015-2006 del Concejo del Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda. • 11 va Conferencia Mundial de Tabaco o Salud, Chicago, 2000. • Amao, Jorge Luis (2.004). Guía para el facilitador de grupos Adolescentes. Perú Bayés, Ramón (1995). Sida y Psicología. Barcelona: Martínez Roca. Centers for Disease Control and Prevention (1994). Guidelines for School Health Programs to Prevent Tobacco Use and Adicction. •Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (2002). La Comunidad espacio para la Prevención. Manual para el trabajo comunitario en la prevención integral del consumo de drogas. CICAD/ OEA. CONACUID, Caracas, • Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (s.f). Prevención: Los jóvenes asumen el reto. CICAD/OEA. CONACUID, Caracas. • Convenio Secretaria de Educación de la Gobernación del Estado Monagas, Zona Educativa y Fundación Precardio (2001). Escuelas Libres de Humo de Tabaco. Maturín. • FUNDACIÓN CENTEGRUPO (2002)., Guía de formación de Facilitadores de prevención. Caracas. 2002 73


REFERENCIAS • Ministerio de Educación y Deporte (agosto 2004). La Educación Bolivariana, Cuaderno Nº 1/6. Serie Educación como Continuo Humano. • Ministerio de Salud Peruano (2003). Tabaquismo en Escolares de Secundaria, Cuaderno de Promoción de la Salud Nº 15 . •Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2000). La epidemia de tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control de tabaco. Washington, Publicación Científica Nº 577. •Organización Panamericana de la Salud (1998, 1999, 2000). Diseminación selectiva de Información Tabaco o Salud. • Organización Panamericana de la Salud (1999). International Consultation on Environmental Tobacco Smoke and child Health, Tobacco Free Initiative. • Madrigal, E. y Sayago, L. (1999). Habilidades para la Vida. Manual de capacitación para docentes. Habilidades para la vida: prevención del consumo de Tabaco, Alcohol y otras Drogas. • Organización Panamericana de la Salud (s.f). Tabaco: lo que todos debemos saber. Guía actualizada para educadores. • Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (2002). Memoria de la Tercera Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas promotoras de la Salud. Ecuador. 10-13 Sept. • Organización Panamericana de la Salud / W.K.Kellogg F (s.f). Los niños como consumidores de productos sociales y comerciales. • Organización Panamericana de la Salud-UICC/ American Cancer Society (2004). Planificación estratégica para abogar en favor del control de Tabaco. Guía 1 y 2. Resumen Ponencias de la Primera Reunión del Comité Subregional Andino para el Control de Tabaco. Venezuela. 9 y 10 de marzo de 2006.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.