Revista Gente de Mar - N°03

Page 1

La revista del sector pesquero acuícola de la zona centro norte de Chile

Número 03

Enero

Año 2018

Alianza Sonapesca - MásMar - Junaeb - Corfo

Pescados y mariscos:

la apuesta por la alimentación escolar

ACTUALIDAD PESQUERA

6

Las sombras que arrojan duda sobre el panorama 2018

11

ACTUALIDAD MARÍTIMA

Mundo productivo valora proyecto de modernización del puerto de Coquimbo

GREMIAL

18

Nace Propescado, corporación que promueve el consumo de productos del mar


2 ÍNDICE

Enero 2018

3 ..................................................................................................................

EDITORIAL

ACTUALIDAD PESQUERA

6 ACTUALIDAD PESQUERA

Talleres de cocina en vivo promueven los alimentos del mar entre los estudiantes

4

Limitación del arrastre y planes de nuevas áreas marinas protegidas ensombrecen .............................................. perspectivas de la pesca para 2018 ENFOQUE

7

Avances en el primer año del programa MásMar .................................................................................... Por Guillermo Molina ENTREVISTA

8

“Somos piloto a nivel nacional en la incorporación de mariscos y pescados a la alimentación escolar” ........................................John Cortés, director regional Junaeb ACTUALIDAD PESQUERA

9

Los beneficios de una alimentación saludable .................................................................................. Un aporte de Orizon ACTUALIDADMARÍTIMA

11

Mundo productivo valora presentación de Proyecto de Modernización del Puerto de Coquimbo .............al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental OPINIÓN

10 ACTUALIDAD MARÍTIMA

TPC: avances en seguridad y propuesta de modernización del puerto de Coquimbo marcaron el año 2017

12

El potencial estratégico de nuestro mar ....................................................................................Por Gustavo Dubó ¿SABÍAS QUÉ?...

13

Unas 14 mil toneladas de biomasa marina con potencial uso industrial se desechan .....................................................................................al año en la región OPINIÓN

13

Pago a 30 días: Agenda Impulso Emprendedor ..........................................................................Por Johanna González GENTE

15

Seminario “Emprendimiento: un Mar de Oportunidades” unió ...................... a la pesca regional con los emprendedores. ANÁLISIS

16

Actividad pesquera y de la acuicultura nacional ..................................................................................Por Leandro Sturla GREMIAL

Pesqueros crean Propescado, corporación que promueve el consumo de productos ...................................................................del mar entre los chilenos

14 ACTUALIDAD MARÍTIMA

Grillería Gunnebo, Calidad que se impone

18 19 ................................................................................................................ 20 ............................................................................................

SOCIAL

RECETA DEL MES


3

Editorial

Alianzas para

Edición N°3

un mejor futuro

C

hile es un país de contrastes, no cabe duda de ello. Nuestra geografía física nos lleva desde el desierto más seco del mundo a los hielos eternos del Polo Sur; desde insondables fosas en el océano Pacífico a las majestuosas alturas de los Andes. Asimismo, nuestra geografía humana es extraordinariamente variada, abarcando desde congestionadas ciudades hasta enormes planicies desiertas. En nuestro carácter nacional también hay grandes contrastes. Uno muy notable: ser uno de los países con la costa más larga en el mundo y, no obstante, consumir poquísimos alimentos de origen marino, en comparación con muchas otras naciones. Concurren para ello –evidentemente– razones culturales profundas, hoy mezcladas con tendencias globales hacia determinado tipo de comidas de ingesta

fácil, conocidas como “rápidas” o “chatarra”. El hecho es que los chilenos comemos menos de 13 kilogramos de pescados y mariscos per cápita anual, lo cual es menos de la mitad que nuestros vecinos de Perú, y mucho menos todavía que España o Japón. Los beneficios de una dieta pesquera se traducen en mejor salud mental y física; reducción de obesidad y enfermedades cardiovasculares, entre otros atributos de los ácidos grasos y consumo de omega 3. Una realidad que los industriales pesqueros de Chile, agrupados en la Sociedad Nacional de Pesca, se han propuesto cambiar, primero mediante una campaña de estímulo al consumo –que recogió experiencias de otros países latinoamericanos– y ahora, con la creación de Propescado, corporación que vincula a actores de la pesca industrial y artesanal, la acuicultura y los

canales de comercialización, que desde ahora encabezará estos esfuerzos desde el sector privado. Pero hay más. Dado que cualquier intento de cambio cultural exige influir sobre los niños –por ser un segmento abierto a los cambios y abarcar a quienes serán los consumidores del futuro–, por iniciativa del Programa Estratégico Regional MásMar, de la Corfo, se ha generado una alianza virtuosa con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), tendiente a introducir alimentos marinos de origen local en la dieta de los estudiantes beneficiarios de su Programa de Alimentación Escolar en la región de Coquimbo. De tener éxito esta vinculación, se podría ampliar en el futuro a todo el país.

Osciel Velásquez Director

EQUIPO REVISTA GENTE DE MAR DIRECTOR: Osciel Velásquez Hernández EDICIÓN PERIODÍSTICA: Pablo Portilla Vargas DISEÑO Y ARTE: Daniel Venegas Varela


4

ACTUALIDAD PESQUERA

Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca y de AIP.

MEDIDAS DE GOBIERNO AMENAZAN LA SUSTENTABILIDAD DEL RUBRO

Limitación del arrastre y planes de nuevas áreas marinas protegidas ensombrecen perspectivas de la pesca para 2018

T

ras un año 2017 abundante en logros para el sector pesquero nacional –como los exitosos procesos de certificación ambiental en diversas pesquerías y una destacada campaña de promoción del consumo de alimentos marinos entre la población chilena–, una serie de medidas ambientales del gobierno, anunciadas sin un acabado diálogo previo con los actores históricos de la pesca, ha arrojado sombras sobre el porvenir de esta actividad. Planes destinados a crear un área marina protegida que abarque gran parte de las aguas oceánicas frente a la costa de la comuna de La Higuera, y un parque marino en la zona del archipiélago de Juan Fernández, más la decisión de la Subsecretaría de Pesca – adoptada en diciembre– de restringir las operaciones de pesca de arrastre de fondo únicamente al 2% de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), han puesto en alerta al sector. En cuanto a las áreas protegidas, el problema se arrastra desde 2016. Sucesivas decisiones gubernamentales, basadas en recomendaciones de ONG’s ambientalistas, han derivado en la creación de nuevos parques marinos que, pese a presentarse como medidas de protección de la vida marina, se han concretado sin la suficiente socialización entre las partes afectadas y sin políticas que permitan paliar los efectos sobre los actores históricos de la

Iniciativas ambientales han carecido de diálogo con los actores involucrados, comprometiendo el futuro de las pesquerías de pez espada, jurel y crustáceos demersales, entre otras. Con el liderazgo de Sonapesca, el sector pesquero reclama al gobierno respetar la institucionalidad y los derechos adquiridos de las comunidades y las actividades económicas afectadas. pesca, que han visto disminuidas sus áreas de trabajo. A este escenario ya enrarecido se ha sumado la posible creación de un nuevo parque marino en la ZEE que rodea a las islas de Juan Fernández. Esta medida implicaría la prohibición total de actividades de pesca oceánica, golpeando directamente a los pescadores tanto artesanales como industriales que se dedican a la captura de pez espada y jurel en esas aguas. En tanto, un proyecto liderado por el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, pretende extender un área marina protegida en las aguas que circundan las islas Tilgo, Chungungo, Pájaros 1 y Pájaros 2, y los islotes Farellones 1, 2 y 3, en la comuna de La Higuera, cuestión que impediría el trabajo de rubro tales como la pesca de crustáceos demersales (camarón nailon, langostino amarillo, langostino colorado y gamba). En todos estos casos, se trata de actividades pesqueras de larga data, que durante décadas han trabajado en esas aguas y que, en el caso del pez espada y los crustáceos demersales, tienen

en Coquimbo su principal base de operación a nivel nacional, con miles de puestos de trabajo en personal de flota, apoyo en tierra y plantas de proceso. Más aun, tanto el pez espada como los crustáceos demersales están dentro de las pesquerías más sustentables del país, no sobre explotadas, e incluso más, en el caso de los crustáceos demersales, con certificación internacional de sustentabilidad Marine Stewardship Council (MSC). Ambas iniciativas ponen en peligro la sustentabilidad de la pesca local, amenazando su propia existencia, lo que llevó a la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP) y la Asociación Gremial de Palangreros de Alta Mar a unirse para exigir que se respeten sus derechos a opinar en estos procesos, y que la autoridad sectorial, como es la Subsecretaría de Pesca, se incorpore al debate. “Yo, como presidente de AIP y de Sonapesca, quiero dar una señal y decirle a las autoridades y a la comunidad que se debe

respetar la institucionalidad”, sostiene Osciel Velázquez, principal dirigente del sector. El personero afirma que no se trata de oponerse a las iniciativas tendientes a proteger la biodiversidad de los mares, pero respetando los criterios generales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) sobre el tema, la cual recomienda socializar las decisiones relativas a parques marinos, de manera de prever y remediar los posibles perjuicios. “Nosotros no estamos en desacuerdo con las áreas marinas protegidas. Al contrario, estamos por la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, pero sí queremos ser consultados. La FAO nos dice que para la creación de un parque marino tienen que ser consultados los incumbentes, la gente que trabaja en el lugar y las comunidades; esto es fundamental. Después tiene que hacerse un estudio que determine el impacto real, y de acuerdo a esto nos sumamos todos”, puntualiza.


CUIDAN LA SOBERANÍA En tanto, el presidente de la Asociación Gremial de Palangreros de Alta Mar, Sebastián Vera, destaca que en la formulación de proyectos tan importantes como la creación de áreas marinas protegidas “hay que convocar a todos los sectores, no es cuestión de llegar y crear un parque marino sin que quienes hayan pescado históricamente ni siquiera sepan. Creemos que el organismo que debe velar por el sector pesquero y por los recursos es la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Economía, pero no el intendente de la región, ni tampoco el Ministerio del Medio Ambiente. Queremos que las autoridades del sector pesquero, que son quienes nos

rigen y conocen los detalles del sector, se sienten con nosotros en una mesa, se ventilen todos estos temas antes de tomar cualquier decisión. Hay que preocuparse de la conservación los recursos, pero orientado al consumo, para que sean bien usados en la alimentación del ser humano”. La flota nacional dedicada al pez espada –que opera fundamentalmente desde Coquimbo y los puertos de la región del Biobío– trabaja desde hace más de 20 años en la zona de Juan Fernández. Los barcos de esta flota han sido tradicionales aliados para la Armada de Chile en el cuidado de la ZEE, denunciando las intrusiones ilegales de naves

El puerto de Coquimbo se vería fuertemente afectado por la creación de estos nuevos parques marinos, dado que es el principal punto de desembarque de pez espada en Chile y base de la principal flota dedicada a la pesca de crustáceos demersales. LIMITAN LA PESCA DE ARRASTRE En tanto, el 15 de diciembre la Sonapesca emitió una declaración pública, a la cual adhirió plenamente la AIP, en reacción al anuncio efectuado ese mismo día por el subsecretario de Pesca, Pablo Berazaluce –acompañado por la directora ejecutiva de Océana, Liesbeth van der Meer–, en orden a prohibir la pesca de arrastre en el 98% de la ZEE nacional. Esta medida afecta directamente a las pesquerías de crustáceos demersales, como el camarón nailon, el langostino amarillo y el langostino colorado, además de la pesca de merluza. Cabe hacer notar que las tres pesquerías crustaceras mencionadas están entre las mejor administradas en Chile, siendo unas de las pocas que no están sobreexplotadas, sino que, por el contrario, se encuentran en estado de plena explotación. En los hechos, esta limitación implica el desconocimiento de varias realidades objetivas, tales como que los caladeros históricos en donde se extraen estos crustáceos no necesariamente seguirán siendo, en el futuro, hábitat de tales especies. Tanto más por cuanto el cambio climático está provocando alteraciones en el comportamiento de la fauna marina.

pesqueras extranjeras aguas nacionales.

hacia

5

Esta actividad ya fue duramente golpeada luego que, en agosto de 2016, el gobierno decretara la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, a la altura de las islas San Félix y San Ambrosio. Al perderse los caladeros de pesca históricos en esa área, como consecuencia de esta medida, se debió acortar en más de dos meses la temporada anual de capturas, con el consiguiente perjuicio para los armadores, tripulantes, personal de tierra y plantas de proceso. Por lo anterior, un parque marino en las aguas de Juan Fernández terminaría por hacer económicamente inviable esta pesquería.

Sebastián Vera,

presidente de la Asociación Gremial de Palangreros de Alta Mar.

La declaración conceptos:

señala,

entre

otros

“Como Sonapesca, vemos con preocupación que una vez más, tal como ocurrió con el anuncio sobre el Parque Marino en Cabo de Hornos, medidas importantes que modifican las reglas del juego de artesanales, industriales y trabajadores son comunicadas a la opinión pública por las autoridades sin haber sido socializadas antes con todas las partes interesadas en las instancias establecidas en la institucionalidad vigente para estos temas (como son los Comités de Manejo de las Pesquerías, Comités Científicos y Comités Zonales)”. “A nuestro juicio, esto evidencia una falta de ánimo de diálogo por parte de la autoridad, que entorpece la posibilidad de aportar antecedentes técnicos y científicos a la discusión. Una vez más vemos una medida que no tiene ningún fundamento técnico que la avale y carece de un elemento fundamental: el informe científico técnico. Si bien es una exigencia legal, es más relevante considerar que debe ser un imperativo de hacer las cosas bien. Primero analizar los antecedentes y, sobre esa base fundada, decidir si hay mérito para proponer una medida como esta y si tiene facultades legales para hacerlo. A nuestro juicio, no cumple ninguna de estas condiciones”.

“La medida propuesta se aplica internacionalmente para proteger ecosistemas marinos vulnerables (EMV), como los montes submarinos y arrecifes de corales, y Chile ya prohibió 100% la pesca de arrastre en fondos marinos donde existen EMV, siguiendo las recomendaciones y buenas prácticas internacionales impulsadas por Naciones Unidas y la FAO. En la zona que se busca cerrar no hay EMV”. “En ningún país del mundo, el 98% de la ZEE se veta contra un arte de pesca, mientras se pretende que otro 43% de la ZEE quede vedada a cualquier actividad económica a través de megaparques marinos”. “El anuncio desconoce que la pesquería de crustáceos demersales recibió el estándar de certificación internacional del MSC, que garantiza que su extracción se realiza según prácticas y artes de pesca sostenibles. Se desconoce, también, que en los últimos años los artes de arrastre se han modernizado, alivianado y simplificado, eliminándose en gran parte los elementos que entran en contacto con el fondo marino. A esto, se suman las mejoras de su selectividad sobre las especies objetivo, disminuyendo el descarte, en el caso de la merluza común, al 2%, según datos del IFOP, un indicador mejor al más alto estándar internacional, según ha quedado acreditado en foros y seminarios”.


6

ACTUALIDAD PESQUERA

EN LAS TRES PROVINCIAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

E

Cerca de mil escolares en Coquimbo, Ovalle e Illapel participaron en divertidas jornadas de cocina, música y concursos, en que los destacados chef Fernando Madariaga y Juan Manuel Pena demostraron que pescados, mariscos y algas pueden ser tan sanos y nutritivos como deliciosos y entretenidos.

s ampliamente conocido que c o n s u m i r p e s c a d o s y mariscos resulta beneficioso para la salud, sobre todo en etapas claves de la vida, como en la niñez, el embarazo y la vejez. Ello debido a las distintas propiedades que poseen estos alimentos para prevenir enfermedades cardiovasculares, disminuir los índices de colesterol y aportar al desarrollo neuronal en etapas tempranas.

de cocina en vivo para escolares, a cargo de los reconocidos chef Juan Manuel Pena y Fernando Madariaga, quienes ya han desarrollado esta clase de actividades para Sonapesca en variadas ocasiones.

Por ello, el Programa Estratégico Regional (PER) MásMar de Coquimbo –con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Secretaría Regional Ministerial de Economía–, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.) y la Federación de Trabajadores del Mar (Fetramar) Elqui, están desarrollando un inédito plan para la región de Coquimbo, que busca fomentar el consumo de productos marinos en la población de la región, mediante la incorporación de estos alimentos en las raciones entregadas a los más de 80 mil alumnos que Junaeb atiende en la zona, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Los talleres se efectuaron el 21 de noviembre en Coquimbo, el 30 de noviembre en Ovalle y el 13 diciembre en Illapel. En todos ellos los escolares fueron gratamente sorprendidos con recetas novedosas, atractivas y de bajo costo, como empanadas y hamburguesas de jurel, chupe y ceviche de jibia, entre otros.

La iniciativa comenzó a aplicarse realizando una serie de talleres

Tras este recorrido, el gerente de MásMar, Guillermo Molina,

destacó el éxito de estos eventos, “en donde quisimos promover el consumo de este tipo de productos en los estudiantes de la región. La idea es considerar e incluir en un futuro el jurel, la jibia y la caballa en la alimentación que reciben los escolares. Estos talleres son un gran paso para lo que queremos alcanzar”. Osciel Velásquez, presidente de MásMar y de Sonapesca, destacó la presencia de estos talleres en las tres provincias de la región de Coquimbo, ya que “con este tipo de actividades queremos que los niños y jóvenes conozcan y puedan probar ricas, entretenidas y fáciles preparaciones, con productos saludables y nutritivos de la zona, y por qué no pensar en incorporarlos, en un futuro, a la dieta que otorga Junaeb. Así, podemos entregar alimentos del mar de calidad, sanos y altos en nutrientes, como los pescados azules, en vez de otros pescados extranjeros que tienen menos calidad nutritiva, para nuestros estudiantes”.

El consumo de pescados, moluscos, crustáceos y algas reduce factores de riesgo cardiovascular, pre-diabetes, enfermedades óseas (como la osteoartritis) y apnea del sueño. Asimismo, favorece el desarrollo cognitivo y fisiológico.


ENFOQUE

7

Avances en el primer año del programa MásMar

D

urante este primer año de ejecución del Programa Estratégico Regional MásMar, diversos avances han sido posibles de realizar. Logramos instalar el programa en el ecosistema de desarrollo productivo de la región, generando movimiento hacia los objetivos de esta iniciativa; agregación de valor y desarrollo de bioproductos provenientes de la transformación de los recursos provenientes de cosechas de centros de cultivos y desembarques pesqueros de diversa índole. En este sentido, fueron postulados y adjudicados diversos proyectos a empresas, a través de concursos focalizados en los objetivos del programa. Algunos de estos proyectos ya se ejecutan y otros están en las primeras fases de inicio. Es destacable el desarrollo de una hamburguesa y embutidos a partir de carne de jibia; iniciativas de agregación de valor en ostiones, y desarrollo de bioproductos a partir de fouling proveniente de la industria acuícola ostionera.

Además, logramos instalar esta línea de trabajo en el Gobierno Regional de Coquimbo, que financió diversos proyectos a universidades y centros de investigación, asociados al desarrollo de productos y valoración de productos. De siete proyectos postulados en el marco de los objetivos MásMar, cinco fueron financiados por el FIC-GORE Coquimbo a universidades regionales. Es destacable el rol de estas casas de estudios, ya que permitirá –en el corto y mediano plazo– conectar las necesidades empresariales con las capacidades de investigación y desarrollo, para nuevos productos con agregación de valor, capaces de competir en el mercado de alimentos, ingredientes y otros productos más sofisticados. Así mismo, se logró financiar cinco proyectos IPRO de inversión productiva, una inyección al desarrollo de productos y fortalecimiento de capacidades productivas e innovadoras al interior de Mypes del sector transformador pesquero y acuícola.

“Como país, no alcanzamos a la media mundial en consumo de alimentos de origen marino. Al unir esta información y la presencia de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ( Junaeb) es que desarrollamos una nueva línea de trabajo, de alimentación institucional, que se integra como uno de los objetivos del programa.” HOJA DE RUTA Una acción concreta fue el abordar la hoja de ruta diseñada por el programa. Colaborativamente, se logró el éxito en la ejecución de todas las actividades planificadas. Se realizaron talleres temáticos, sesiones de trabajo con empresas, evaluaciones de capacidades tecnológicas e innovativas de empresas del sector transformador. Sin entrar en más detalles, existen proyectos asociativos Profo, en ejecución y recientemente aprobados, así como bienes públicos de

diferente índole, para mercado, atracción de inversiones, algas, jibias y otros recursos, que en su conjunto abordan buena parte de las debilidades diagnosticadas y que son parte importante de las líneas de trabajo en ejecución de MásMar. El sentido de estos estudios es generar información estratégica para avanzar en el objetivo del programa y entregar datos a empresas, universidades y centros tecnológicos, que permitan focalizar las oportunidades de mercado, asociadas a los productos regionales.

Por Guillermo Molina, Biólogo Marino, Gerente

FINANCIAMIENTO Se logró apalancar más del 90% de los fondos asociados a líneas de trabajo y proyectos de la hoja de ruta en diferentes fuentes de financiamiento. El rol del programa es lograr incidir en el desarrollo de estos proyectos, a través de definir pertinencia y planificación en estas inversiones. Se expuso en diversas oportunidades a ejecutivos de Corfo, Gobierno Regional, intendente, consejeros regionales, con el fin de informar a tomadores de decisiones – regionales y nacionales– sobre la oportunidad que se nos abre a partir de la agregación de valor y sofisticación de nuestros productos pesqueros. USO DE SUBPRODUCTOS La oportunidad que el sector enfrenta en el uso de subproductos es difícil de dimensionar. La región posee más de 14.000 toneladas en subproductos que, al día de hoy, en su mayoría van al relleno sanitario de Coquimbo. MásMar realizó cuatro talleres temáticos en el marco del uso integral de los desembarques y cosechas de centros de cultivo. Se han dado recién los primeros pasos. Las empresas regionales ya están planificando y empezando a invertir en la utilización de subproductos. Camarones y ostiones son los pioneros en estas iniciativas y, a través de diversos proyectos, durante 2018 veremos los primeros frutos de esta importante línea de trabajo, que además permitirá tomar el argumento del uso sustentable e integral de nuestros productos. Esta estrategia se enmarca en la “economía circular”, concepto que se encuentra consolidado en Europa y prontamente será asumido por todos los países desarrollados, lo que generará un posicionamiento estratégico para nuestros productos.

CONSUMO Y JUNAEB Como país, no alcanzamos a la media mundial en consumo de alimentos marinos, lo que es una paradoja para Chile, que posee una de las costas más extensas del mundo y es una potencia pesquera mundial. Al unir esta información y la presencia de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) es que desarrollamos una nueva línea de trabajo, de alimentación institucional, que se integra como uno de los objetivos del programa y se trabaja directamente con la Dirección Regional de dicho organismo. Esta línea cobra una especial relevancia, ya que aborda mejoras en la alimentación de niñas y niños de la región, incorporando nutrientes que hacen posible una mejor salud y desarrollo para la juventud, y a la larga, tener adultos más sanos. Durante 2017 logramos realizar acciones de evaluación directa con alumnos de las tres provincias de la región, a través de tres talleres de cocina en vivo, en Coquimbo, Illapel y Ovalle. Es el primer paso para instalar una estrategia de colaboración entre Junaeb, MásMar, Sonapesca y Fetramar Elqui (Federación de Trabajadores del Mar), para integrar productos del mar a la dieta de los 80.000 estudiantes que son atendidos por la Junaeb en la región cada año. Tales productos provendrían de empresas regionales de diferentes tamaños que elaboran alimentos marinos. Para fortalecer esta voluntad, esperamos firmar un convenio de trabajo y colaboración Junaeb-MásMar durante los primeros meses de 2018. .


8

ENTREVISTA

“Somos piloto a nivel nacional en la incorporación de mariscos y pescados a la alimentación escolar”

“C

uando trabajamos en ambientes colaborativos, como ahora con el sector pesquero y Corfo, se genera un círculo virtuoso: nuestros estudiantes consumen un producto del mar que les va a aportar en su crecimiento y a sus estudios, y a la vez, se logra que la demanda de pescados y mariscos aumente, y por ende, los pescadores puedan vender mejor su producto. También logramos que el consumo de pescado aumente a nivel país y así generamos un encadenamiento positivo”. Así, en palabras de John Cortés, director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) de la región de Coquimbo, se sintetiza la trascendencia que puede alcanzar la naciente alianza estratégica surgida entre dicha institución, el Programa MásMar, Corfo y Sonapesca. Una alianza iniciada a partir de un acercamiento establecido por el gerente de MásMar, Guillermo Molina, y el jefe regional de Junaeb, y que ahora está a punto de tender un puente

El personero comenta con entusiasmo los avances en el proyecto de llevar alimentos marinos de origen local al Programa de Alimentación Escolar, primero dentro de la región, y luego, posiblemente a todo el país.

entre la pesca y el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que sólo en esta región del país atiende a más de 80 mil niños y jóvenes, con una inversión mensual de tres mil millones de pesos. Incluso más, la idea podría ampliarse al resto de Chile, posibilitando que cientos de miles de menores disfruten del aporte que los alimentos de origen marino –pescados, moluscos, crustáceos y algas– otorgan al ser humano, tanto en nutrición como en salud. “Esto tiene que ser una política de estado. Por eso estamos trabajando para que en 2018 podamos incorporar estos productos con identidad regional, y que también sea una política a nivel país; que todos los niños beneficiarios de Junaeb puedan recibir productos del mar”, dice Cortés.

EXPERIENCIA CON BUEN SABOR En principio, el proyecto apunta a que las empresas de alimentación contratadas por Junaeb para impartir el PAE incorporen a sus menús –y por tanto, a sus listas de adquisiciones– productos marinos de origen local, a partir de la próxima licitación que se efectuará durante el presente año. Esta perspectiva abre una oportunidad comercial tanto para proveedores pesqueros industriales como para artesanales que cuenten con los estándares de trazabilidad, calidad y precios exigidos. “Hoy día somos piloto a nivel nacional en la incorporación de mariscos y pescados a la alimentación escolar en forma masiva. Actualmente se entrega jurel y atún, pero queremos que eso aumente y está la voluntad del sector pesquero para entregar precios competitivos”,

En Coquimbo somos LÍDERES EN LÓGISTICA Aparcamiento de camiones. Bodegaje industrial. Arriendo de grúas horquilla, camiones pluma y manipulador telescópico. Le ofrecemos más de 100.000 m2 disponibles para almacenar sus vehículos y cargas; una ubicación estratégica, de fácil acceso; seguridad 24/7, los 365 días del año; 12 años de experiencia y confiabilidad en el rubro. Ruta 5, Km 457, Sector El Panul, Coquimbo. Escríbanos: contacto@santaadelainversiones.cl Llámenos: +569 94411234 / +569 95424529

Por John Cortés, director regional de Junaeb Coquimbo

señala el personero. Para “pilotear” esta experiencia se realizaron, en noviembre y diciembre, tres talleres de cocina en vivo para estudiantes beneficiarios del PAE, en Coquimbo, Ovalle e Illapel (ver nota en página 6), en donde cerca de mil niños probaron novedosas recetas con productos del mar, para luego responder una encuesta destinada a medir la receptividad. Los resultados fueron muy positivos. Aunque restan pasos para que esta idea se concrete, la iniciativa es mirada con optimismo. “Ya el director nacional, Jaime Tohá, vio este modelo que estamos implementando en la región, le gustó mucho y generamos una rueda de negocios. Sonapesca estuvo presente y (las empresas asociadas) pudieron ofertar sus productos”, precisa.


ACTUALIDAD PESQUERA

9

Los beneficios

de una

alimentación

saludable Por María Cecilia Benavides, nutricionista y asesora de Orizon

Un aporte de Orizon

En este artículo, la nutricionista y asesora de Orizon, María Cecilia Benavides Hermosilla, comenta sobre el notable valor de los alimentos que dicha empresa pone a disposición de los chilenos, en tiempos en que urge mejorar la alimentación de nuestro país. Todos sus productos son libres de sellos.

E

n Orizon trabajamos para ser actores de un cambio relevante al interior de los hogares chilenos en cuanto a alimentación saludable se refiere. Por lo que queremos ser una empresa pionera en la búsqueda de mejorar los hábitos alimenticios de nuestra población. Deseamos orientar a la comunidad con todo lo que necesite saber para probar lo más rico de comer sano y equilibrado. En la actualidad, gracias a la Ley 20.606, sobre etiquetado nutricional, la que tiene como objetivo principal proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas, incorporando un marco regulatorio que obliga a entregar mayor claridad al consumidor respecto del contenido de nutrientes críticos, como sodio, grasas saturadas y azúcares, y de calorías, la que obliga a la industria a usar rótulos que incorporen el mensaje de altos en estos nutrientes, nos hemos dado cuenta de las ventajas comparativas de nuestros productos en relación al mercado, pues todos ellos son libres de sellos. Como nutricionista, destaco que la marca no tenga productos con estos sellos, sino que más bien sólo tenemos disponibles alimentos altamente nutritivos, los que

se caracterizan por contener, según su categoría, nutrientes específicos como: Pescados y mariscos enlatados y congelados: proteínas de alta biodisponibilidad, grasas de la familia omega 3 (DHA y EPA). Además, dentro de esta línea contamos con productos bajos (atún y jurel al natural) y muy bajos en sodio (choritos al natural). Legumbres: proteínas de origen vegetal, fibra dietética. Arroz: hidratos de carbono complejo. Los ácidos grasos omega 3 son una familia de ácidos grasos poliinsaturados esenciales para el ser humano, que debemos ingerir, dado que nuestro organismo no puede fabricarlos. Por esto, es importante que aprendamos a incorporarlos en nuestra alimentación, considerando todas sus grandes propiedades. Esta familia de ácidos grasos poliinsaturados –entre los que destacan el ácido alfa linolénico (ALA), ácido eicosaepentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA)– ha sido ampliamente estudiada, comprobando la importancia de estas sustancias en el crecimiento y desarrollo del individuo. Diversos estudios han evidenciado sus propiedades a nivel cardiovascular, neurológico y antiinflamatorio; esta última propiedad (antiinflamatoria), con interesantes resultados en el tratamiento del cáncer. También contribuyen en la formación de membranas celulares y en la fabricación de algunas hormonas, además de tener un rol importante en el sistema inmunológico. Asimismo, se ha comprobado que participan en la formación de la retina, en la sinapsis cerebral y, asimismo, en el desarrollo de funciones cognitivas, por mencionar algunas.

PROTEÍNAS, FIBRAS Y MÁS Las proteínas son nutrientes presentes en los alimentos, que tienen funciones esenciales para la vida, como, por ejemplo: Construyen tejidos del cuerpo (músculos, sangre, piel, huesos), especialmente en los periodos de crecimiento Reparan tejidos del cuerpo durante la vida Forman defensas en contra de las enfermedades Aseguran el buen funcionamiento del organismo. Los hidratos de carbono tienen como función principal ser fuente de energía, la que es esencial para que el cuerpo humano desempeñe todas sus funciones. La fibra dietética es un componente de los alimentos vegetales que les confiere rigidez y sensación de fibrosidad. No se absorbe ni se digiere, pero su consumo tiene propiedades muy importantes para el organismo. Sirve para mejorar la digestión, evitando la constipación o estreñimiento. Además, ayuda a disminuir los niveles de colesterol y azúcar en la sangre (glicemia). No olvidemos que una alimentación saludable es aquella que está aportando todos los nutrientes esenciales y energía que cada persona necesita para mantenerse sana. No es prohibir ni eliminar alimentos, sino aprender que podemos comer de todo, siempre y cuando logremos el equilibrio de gastar lo que comemos. Por lo demás, nunca olvide que la alimentación es uno de los placeres de la vida, solamente necesita aprender a usar los alimentos en las ocasiones que corresponde a hacerlo. Si hay dudas, siempre consulte con su nutricionista.

“Una alimentación saludable es aquella que está aportando todos los nutrientes esenciales y energía que cada persona necesita para mantenerse sana. No es prohibir ni eliminar alimentos, sino aprender que podemos comer de todo,siempre y cuando logremos el equilibrio de gastar lo que comemos”.


10

ACTUALIDAD MARÍTIMA

TPC: avances en seguridad y propuesta de modernización del puerto de Coquimbo marcaron el año 2017 Una nueva política de seguridad busca posicionar a la empresa como referente a nivel internacional de una operación sustentable. El puerto inició en este periodo la tramitación ambiental de su Proyecto de Modernización, que será una solución integral a la cadena logística de Coquimbo y una plataforma de desarrollo local. TPC –operador del puerto de Coquimbo desde el año 2012– realizó una positiva evaluación de gestión y desarrollo al cierre del año 2017, destacando el avance en el proceso de modernización del terminal portuario y la consolidación de una operación segura, eficiente y sustentable. Uno de los mayores hitos del periodo ha sido el inicio de la tramitación ambiental del Proyecto de Modernización del Puerto de Coquimbo, que pretende posicionarlo como una solución integral a la cadena logística regional, es decir, una plataforma de desarrollo local que permita conectar a Coquimbo con los mercados internacionales, a través de un nuevo muelle multipropósito, donde lleguen grandes buques que hoy no pueden hacerlo. La estructura considera un calado o profundidad competitiva y la adquisición de tres grúas de muelle, además del reforzamiento de los sitios 1 y 2, de manera de garantizar su operación por los próximos 30 años. Este proyecto se trabajó junto a la estatal Empresa Portuaria de Coquimbo y consideró un proceso de participación ciudadana

anticipada, en el marco de la preparación de su estudio de impacto ambiental, el cual fue ingresado el día 7 de diciembre. Otros hechos relevantes tienen que ver con la operación misma, destacando los cuatro desembarques de aerogeneradores efectuados para el parque eólico Punta Sierra, de la empresa Pacific Hydro. “La operación consideró la recepción total de 32 mega estructuras y se ha demostrado la eficiencia y gran trabajo realizado por nuestros colaboradores”, explicó Gonzalo Fuentes, gerente general de TPC.

INNOVACIÓN, SEGURIDAD Y MÁS En cuanto a innovación, TPC implementó un nuevo software para realizar una operación más eficiente y segura, que se traduce en una gestión en línea de los espacios para camiones, pagos, declaraciones de carga a embarcar, entre otras acciones que permiten agilizar las operaciones. A partir de esta temporada, toda la carga a ingresar al terminal debe ser previamente cargada a través de la plataforma webpro.tpc.cl. Con estos nuevos espacios y mayor tecnología, el puerto recibió la nueva temporada de la fruta en la región con el servicio de calidad que lo caracteriza. Las proyecciones indican que se podría superar en un 5% las 60.000 toneladas de transferencia de fruta cargadas en el periodo 2016-2017. También el terminal portuario adquirió este año una nueva grúa móvil de puerto marca Gottwald modelo HMK 280E, de fabricación alemana, para el mejoramiento de sus operaciones, transformándose en un

hito de la gestión portuaria, ya que las últimas grúas adquiridas por el puerto de Coquimbo correspondían a las grúas Ardelt, que datan de 1955. La seguridad fue el centro de la gestión. Es por eso que en abril el puerto lanzó su Programa de Seguridad 2017, que tiene por objetivo mantener un ambiente laboral seguro y saludable. Esto se ha traducido en una nueva política de seguridad, buscando posicionar a la empresa como referente a nivel internacional de una operación sustentable y segura en los diversos ámbitos de su gestión, lo que va en línea con la prevención de accidentes graves y fatales, contaminación y la mejora

continua de los procesos portuarios que pueden afectar la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. “Fue un año muy bueno en materia de operación, gestión y desarrollo del puerto, donde pudimos poner como centro de nuestro actuar la seguridad en todos nuestros procesos y lograr resultados auspiciosos en transferencia de carga, esperando cerrar con un millón de toneladas transferidas al final de este año, con lo que consolidamos una operación exitosa en términos de calidad en el servicio, eficiencia y seguridad”, precisó Gonzalo Fuentes, gerente general de TPC.


ACTUALIDAD MARÍTIMA

11

UNA OBRA NECESARIA

Mundo productivo valora presentación de Proyecto de Modernización del Puerto de Coquimbo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

E

l pasado 7 de diciembre, la empresa Terminal Puerto Coquimbo (TPC) ingresó a trámite el estudio de impacto ambiental (EIA) de su Proyecto de Modernización del Puerto de Coquimbo, destinado a repotenciar y ampliar la terminal portuaria, a través de la construcción y operación de un nuevo muelle multipropósito. La iniciativa, que contempla una inversión aproximada de 120 millones de dólares, incluye –entre otros elementos– la construcción de dos nuevos sitios de atraque, que se sumarían a los dos ya existentes. El proyecto considera un muelle multipropósito, con una longitud total de 740 metros y una superficie aproximada de 1,7 hectáreas. Asimismo, la habilitación de un área de tránsito de 1,4 hectáreas, para la circulación de equipos portuarios, y la reparación estructural de los actuales sitios de atraque 1 y 2. De este modo, el puerto coquimbano podrá atender naves de hasta 366 metros de eslora, y contará con la implementación necesaria para recibir barcos porta-contenedores. La noticia ha sido acogida con beneplácito en las distintas ramas productivas de la región.

Osciel Velásquez Presidente de la Asociación de Industriales y Armadores de la Región de Coquimbo (AIP) y la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.)

Nosotros, como gremio pesquero, encontramos que es un proyecto muy importante. Además, como empresarios regionales, tenemos que ver cómo somos más competitivos,

hacer que los exportadores locales no tengamos que sacar nuestros productos por Valparaíso, San Antonio, incluso Antofagasta. Esto es una gran noticia para la región. Al tener un puerto al que puedan venir naves de mayor calado, podremos conseguir buques de línea. Quiero hacer un llamado a nuestros sectores productivos a que

concentremos cargas por el puerto de Coquimbo. Visualizo a futuro que Coquimbo sea un puerto de cargas generales; los minerales y graneles tienen que irse a puertos al norte de la región. Aquí tenemos que ser capaces de planificar hacia 20 y 30 años más. Este puerto debe ser el punto inicial y terminal del corredor bioceánico.

permitiría exportar desde nuestra región disminuyendo los costos de flete, que son de aproximadamente 1.200 dólares por contenedor, sólo por traslado a otros puertos que cuentan con sistema portacontenedores. Esta disminución de costos hace más

competitiva la agricultura regional, al asegurar una mejor calidad por menores plazos de traslado de los productos a los mercados de destino. .

quedar en una situación bien compleja para satisfacer las necesidades de los sectores económicos. Si a eso le sumamos la proyección futura, más bien a mediano plazo, por el paso de Agua Negra, implica que se requiere con urgencia una modernización y

una mejora. Y si eso agregamos que la población en el radio urbano crece un 2,4% al año, habrá una competencia muy importante a corto plazo por las vías de acceso al puerto.

Daniela Norambuena Secretaria ejecutiva de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN)

Sería una gran oportunidad para los productores de la región de Coquimbo contar con un puerto mayor, de escala mundial, que

Mauricio Gómez Gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO)

Lo que sienten las compañías es que hay una necesidad de aumentar la infraestructura portuaria. Al año 2019, el puerto de Coquimbo va a


OPINIÓN

El potencial estratégico de nuestro mar Por Gustavo Dubó

director regional (S) de Corfo

E

n vista del gran potencial acuícolapesquero regional, promover la agregación de valor a los recursos marinos permitirá impulsar nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Por ejemplo, los productos que no son utilizados, ya sea por descarte o desechos, bien pueden satisfacer la demanda de otros mercados. Pues bien, esta es la esencia del Programa Estratégico MásMar.

Somos Número 1 en pez espada

Para comenzar, se generó una visión compartida entre empresas, universidades, centros de investigación y sector privado, que permitió la creación de una hoja de ruta, con distintos elementos y desafíos relacionados con las capacidades de desarrollo que existen en la región y también algunas del país.

Por más de 30 años liderando la

captura,

proceso

y

exportaciones de pez espada, y con presencia creciente en el mercado nacional. Nuestra gente es nuestro mayor capital.

Gerónimo Méndez 2089, Barrio Industrial, Coquimbo. Teléfonos: (56+51) 2242351 / 2246716 www.pesqueraomega.cl

Actualmente hay 27 proyectos que van en esa línea y que apuntan a diversos focos estratégicos, como: mercado; sustentabilidad; tecnología e infraestructura para la competitividad; diversificación y sofisticación; creación, atracción y desarrollo de empresas, y capital humano y atracción de talento. Otro de los puntos importantes a mencionar es la alianza entre MásMar y Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) para proveer una alimentación de recursos marinos a escolares, y con productos regionales. De esa forma, se generan dos grandes oportunidades: entregar una alimentación sana y con alto valor nutricional a los 180 mil escolares que diariamente reciben las raciones, y generar un encadenamiento para que productores

regionales, c o m o Fetramar (Fed era ci ón d e Trabajadores del Mar) y los industriales pesqueros locales, puedan ser proveedores. Hemos estado desarrollando proyectos asociativos de pesca artesanal en acuicultura a pequeña escala; también con productores de mayor tamaño, apoyados por proyectos de innovación (como la iniciativa con pescadores de la Cooperativa Guayacán, para sacar productos con valor agregado a partir de la jibia). Igualmente, con el uso de residuos, ya sea como bioproductos, otros dirigidos a la industria cosmética, al consumo humano y farmacéutico, a la industria agrícola, etc. Y así mismo, aumentando la cantidad de empresas regionales relacionadas con ese tipo de productos, a través de programas que apoyan la inversión y atracción de inversiones. De ese modo, consolidaremos un modelo de actividad económica productora de un mayor valor agregado, capaz de aumentar las exportaciones de la región, aprovechando a una cantidad de materia prima que sea constante. Así contribuiremos al desarrollo de una economía sustentable para la región, con proyección nacional e internacional.


13

Sabías qué...?

Unas 14 mil toneladas de biomasa marina con potencial uso industrial se desechan al año en la región

A

ctualmente, en la región de Coquimbo se generan del orden de 14 mil toneladas anuales de biomasa residual, provenientes del procesamiento industrial de pescados, mariscos y algas (considerando únicamente plantas certificadas). Estos residuos son de alta calidad y poseen un gran potencial para el desarrollo de nuevos negocios con agregación de valor, especialmente para la fabricación de suplementos alimenticios y bioelementos para la industria de alimentos, agrícola, nutracéutica, farmacéutica y cosmetología.

ALGAS 1.886 toneladas

CRUSTÁCEOS 3.442 toneladas

MOLUSCOS 7.884 toneladas

PECES 1.067 toneladas

Pago a 30 días: Agenda Impulso Emprendedor

OPINIÓN

Por Johanna González,

presidenta regional de Asech

L

a Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) busca, desde sus inicios en 2011, marcar una diferencia. Conectando la sociedad civil, empresas, emprendedores y las iniciativas públicas; transformándonos en la voz de los emprendedores y pymes. Una de nuestras herramientas es la Agenda de Impulso Emprendedor, documento que describe seis propuestas específicas, que busca poner ideas y temáticas en discusión entre la opinión pública, los tomadores de decisiones, figuras políticas, personeros empresariales y, por supuesto, los propios emprendedores. Un plan de acción que debería promover y/o ejecutar el próximo Presidente de nuestro país durante su periodo de gobierno, que ha sido definido en conjunto con 300 Pymes desde el año 2016 y que fue entregado en su momento a cada uno de quienes fueron candidatos presidenciales. Hablamos de impuestos (exención del impuesto a la renta para nuevas empresas, impuesto progresivo y consolidación tributaria); contrato automático y flexibilidad laboral; notarías, implementar un sistema homólogo online; reforma al régimen matrimonial de sociedad

conyugal; APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) para el Estado y para los bancos; pago de facturas a 30 días. El atraso en los plazos de pago hacia las Pymes coloca a muchos negocios y familias en una situación financiera vulnerable. Comúnmente se debe a las políticas internas de la propia institución pagadora. Como gremio de los emprendedores de Chile, buscamos que se respeten los plazos de pago comprometidos para un servicio o producto vendido. Empujamos de buena fe que las empresas de mayor tamaño se sumen y éticamente se comprometan a pagar a 30 días o en el plazo pactado. Estamos impulsando las buenas prácticas en facturación y el cumplimiento de los tiempos de pago comprometidos. Actualmente existe un proyecto de ley en el Senado que busca regular esta situación, mediante una modificación a la Ley 20.416. Nuestra propuesta a este punto –que no sólo afecta a las Pymes y microempresas,

sino a familias y al desarrollo económico local– es que toda factura tenga un plazo de pago máximo de 30 días o se pague de acuerdo con lo pactado entre las partes, y que se generen multas por atraso en el cumplimiento de esta obligación. Los emprendedores y las Pymes también pasaron a segunda vuelta en el periodo eleccionario que recién culminó. Ambas candidaturas finalistas contemplaron un plan de fomento y desarrollo emprendedor y, a su vez, de apoyo a las Pymes, diseñado acorde a las necesidades que los propios candidatos y sus equipos técnicos detectaron, bajo sus estándares y fuentes de información. Por cierto, el Presidente electo, Sebastián Piñera, mencionó el pago a 30 días como parte de sus propuestas, en uno de los debates que sostuvo con su entonces contendor, Alejandro Guillier. Por otro lado, sabemos que las microempresas y Pymes desconocen las formas de generar una factura o el cumplimento de plazos. Por lo mismo, buscamos impulsar buenas prácticas de facturación al momento de prestar un servicio o vender un producto, y que a su vez se comprometan también con ser buenos pagadores.


14

ACTUALIDAD MARÍTIMA

Grillería Gunnebo, CALIDAD QUE SE IMPONE Los productos Gunnebo, fabricados en Suecia, ofrecen la garantía de una calidad superior, con mayor durabilidad, seguridad en las operaciones y ahorro a largo plazo. Fishing Gear se ubica en calle Francisco de Aguirre 188, en el barrio Baquedano de Coquimbo.

I

mplementos certificados, de alta calidad y gran durabilidad, que evitan tener que reemplazarlos en muy corto plazo y ofrecen mayor seguridad en las faenas, son parte importante de la oferta que Fishing Gear poner a disposición en su local de calle Francisco de Aguirre 188, en Coquimbo. Es el caso de los productos Gunnebo, marca de grillería originaria de Suecia, que es distribuida en exclusiva para la zona. Cadenas, conectores, ganchos y grilletes de calidad muy superior al promedio, están disponibles para actividades de pesca, minería, transporte, entre otros. “Gunnebo igual calidad”, sintetiza Claudio Velázquez, jefe de Operaciones de Fishing Gear, quien comenta que “todos los productos vienen certificados y eso es un valor agregado” con respecto a insumos de otras marcas de bajo precio que inundan el mercado, pero que ofrecen menor resistencia y poca durabilidad, y a la larga, exigen su constante reemplazo.

“Cadenas de alta resistencia, que sufren menor desgaste y son más seguras en la operación; ganchos con seguro y los famosos conectores, que se ocupan mucho, por ejemplo, en la pesca de arrastre. Grilletes, que aparte de utilizarse en la pesca, se les ocupa en la minería, transporte y otros rubros, para hacer maniobras con cadenas y cables que impliquen una gran aplicación de fuerza; por ejemplo, el levante de redes de pesca”, explica el profesional. La capacidad de estas piezas metálicas puede ser sorprendente. Así, un grillete de 20 milímetros resiste hasta 4,75 toneladas; uno de 28 milímetros, más de 9 toneladas. “En las cadenas, hasta el sonido es diferente a las comunes. Las han comprado empresas pesqueras del ámbito de los crustáceos, con muy buenos comentarios. Si un cliente no quiere estar renovando sus cadenas a cada rato, estas tienen una durabilidad mucho mayor. A la larga, comprar una buena cadena desde un principio termina costando menos”, comenta Velásquez.

Grilletes, ganchos, conectores y cadenas Gunnebo están disponibles en la tienda.

CLAUDIO VELÁZQUEZ, jefe de Operaciones de Fishing Gear, destaca que los productos Gunnebo, fabricados en Suecia, son de una calidad superior a la que se encuentra comúnmente en el mercado.

DE ATACAMA A LOS LAGOS A poco más de un año desde la apertura de la tienda, Fishing Gear ocupa ya una posición consolidada a nivel local, y apunta hacia otras zonas del país. “Estamos vendiendo nuestros productos a regiones desde Atacama a Los Lagos, en particular las regiones Tercera, Cuarta, Quinta y Décima. Por ejemplo, desde los cultivos de salmones en Chiloé compran muchos cabos y boyas. Nos avala Moscuzza (la afamada marca argentina de insumos para pesca y maniobras en el mar), que es un nombre muy conocido”, explica. Agrega que, en lo referido a boyas, “tenemos bastante variedad, trabajamos con distintos proveedores de Argentina España y Dinamarca”. Las boyas y salvavidas son productos de alta demanda en Fishing Gear. En la imagen, a la izquierda, boyas pasantes de 180 mm, de origen danés, muy utilizadas en cultivos de salmones; salvavidas, fabricados en Argentina, y boyas pasantes de doble asa, provenientes de España, altamente demandadas por cultivos acuícolas, en especial de choritos y salmones.


GENTE

15

PARA RELEVAR IMPORTANCIA DEL RUBRO

Seminario “Emprendimiento: un Mar de Oportunidades” unió a la pesca regional con los emprendedores

Evento se realizó en la Terminal de Pasajeros de TPC, con la idea de resaltar el aporte del sector pesqueroacuícola a la economía regional y destacar a los emprendedores vinculados con este rubro. La actividad terminó con cocina en vivo, al lado del mar, que permitió mostrar deliciosas recetas típicas con productos de la zona.

El seminario incluyó un panel con historias reales de emprendedores locales

C

on el propósito de relevar la importancia del rubro pesquero para la economía regional y dar cuenta de su aporte social, en el edificio de la Terminal de Pasajeros de la empresa TPC (Terminal Puerto de Coquimbo), el pasado 28 de septiembre se desarrolló el seminario “Emprendimiento: Un Mar de Oportunidades”, el cual permitió dar a conocer experiencias e historias de emprendedores

locales en el rubro de la pesca y la acuicultura, además de proporcionar herramientas para fortalecer su gestión y mejorar sus respectivos negocios. El seminario, en el que participaron emprendedores, autoridades y empresarios pesqueros, fue organizado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP) y la Asociación de Emprendedores de Chile

HISTORIAS DE EMPRENDEDORES REALES El seminario fue encabezado por el presidente de Sonapesca, Osciel Velásquez; el director regional (S) de Corfo, Gustavo Dubó, y el gerente del Programa Estratégico MásMar, Guillermo Molina. La jornada consideró una charla de la presidenta regional de Asech, Johanna González, quien luego condujo un panel de emprendedores relacionados con los distintos rubros vinculados con el mar, en el cual participaron Miguel Villalobos, cuya empresa familiar se dedica al procesamiento de camarón crudo; Manuel Zambra,

proveedor de recursos pelágicos, y Max Schaeffer, fabricante de estructuras en fibra de vidrio. Todos ellos compartieron sus experiencias de empeño y superación con los cerca de 70 representantes de la pesca artesanal y empresas de servicios relacionados con la industria pesquera que se dieron cita en la ocasión. Al cierre se presentó una exposición –notablemente motivadora– de la presidenta de Mujeres del Pacifico y socia fundadora de Asech, María Fernanda Vicente.

(Asech), y se insertó como parte de las actividades locales de la Semana de la Pyme, desarrollada por el Ministerio de Economía. El evento en Coquimbo fue una de las estaciones de un auténtico recorrido por diversas regiones del país, promovido por Sonapesca a raíz de su fuerte vinculación con el sector de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y las amplias posibilidades que las actividades en el mar abren

para el emprendimiento. El rubro pesquero y acuícola en la región aporta 2.500 empleos directos. En cuanto a los indirectos, a nivel nacional existen más de mil empresas proveedoras de bienes e insumos y prestadores de servicios a la pesca industrial. Según Sonapesca, se estima en 42.700 los puestos de trabajo vinculados a la pesca extractiva y acuicultura menor.

COCINA EN VIVO Para terminar la jornada, en la explanada del TPC se realizó una cocina en vivo a cargo de los chef Fernando Madariaga y Juan Manuel Pena Passaro, quienes enseñaron a preparar empanadas de jurel; machas en salsa verde y huiro con churrasca al oliva y lechuga de mar; cancato de albacora; ceviche de camarón, cochayuyo y nuez en escabeche; langostinos al ajillo, entre otras. Esta cocina en vivo con productos típicos de la zona se enmarcó en la campaña, “Come pescado y súmate al kilo de salud por año”, que está impulsando Sonapesca y busca aumentar en un kilo por año el consumo per cápita de productos del mar en nuestro país.


16

ANÁLISIS

Actividad pesquera y de la acuicultura nacional

Por Leandro Sturla,

Ingeniero Pesquero, Gerente

Se ha notado una diversificación de productos que se orientan al valor agregado, incrementándose los precios medios, y una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas. Dicha tendencia, al igual que incrementar el consumo humano directo, conlleva grandes beneficios para la población.

E

n este número veremos algunos antecedentes de relevancia del sector pesquero y acuicultor nacional, de acuerdo con datos emanados por fuentes oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Subsecretaría de Pesca. Chile es un país privilegiado desde el punto de vista pesquero y acuícola. Frente a sus costas de 4.300 kilómetros, dentro de la Zona Económica Exclusiva

(200 millas náuticas), favorecidos por la corriente de Humboldt, se encuentran ecosistemas de gran productividad marina y diversidad, lo cual le otorga ventajas casi únicas en el mundo como productor de recursos pesqueros y acuícolas altamente demandados en los mercados mundiales. Tales ventajas han permitido a nuestro país llegar a posicionarse entre los principales del mundo con mayores desembarques de recursos pesqueros. Este nivel de desarrollo es el resultado del esfuerzo hecho tanto por el sector público como

La relación de precios FOB promedio entre el sector extractivo y acuícola fue de 1:2,6. De tal modo, mientras los productos de pesquerías marcan un promedio de 2,3 US$/kg, los originados en la acuicultura logran 5,9 US$/kg. El salmón del Atlántico es el principal recurso del sector, logrando una valoración de US$ 2.652 millones, lo cual equivale al 55,8% del total de las exportaciones pesqueras y acuícolas.

privado, habiendo transitado en los últimos 50 años por un proceso de adecuación de políticas y estrategias que se reflejan claramente en las modificaciones del marco legal en que se efectúa la actividad pesquera. Posteriormente, y dado el acelerado proceso de inversiones privadas – particularmente en flotas pesqueras, en un marco de libre acceso–, se distinguen períodos en los que sucesivas regulaciones intentaron limitar el crecimiento de las flotas, pues el esfuerzo de pesca que pueden llegar a desplegar las hace constituirse en una amenaza para la sustentabilidad de las actividades pesqueras. Esta situación, frecuente en las pesquerías mundiales, y los sucesivos problemas enfrentados por el sector, han ido generando gradualmente, en los principales actores del sector, una mayor comprensión del origen de tales problemas, y con ello se han creado las condiciones para introducir innovaciones en términos de los instrumentos, regulaciones y elementos de manejo en la política pesquera. Esto explica el que en los últimos 15 años se hayan efectuado cambios sustantivos al marco legal del ordenamiento pesquero nacional, a través de fórmulas que, a partir de la experiencia internacional, se han adaptado a nuestra realidad e idiosincrasia. La sustentabilidad de la actividad pesquera ya no sólo es un concepto que debe orientar las visiones de las empresas y los pescadores, sino que es una exigencia de los consumidores responsables y el mercado. Ese es el gran desafío para mantener nuestro estatus.

Somos calidad

hace más de 15 años

Astilleros

Maestranza Naval Reparación y mantenimiento de barcos y embarcaciones Pinturas y carenas industriales

Para una navegación segura y con estándares certificados 51 2 327771 yadrade@bracpesca.cl


INDICADORES De acuerdo a la publicación FAO (2016) “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, Chile se posicionó el año 2014 entre las naciones con mayores capturas pesqueras y cosechas de acuicultura (10° lugar, con 3,4 millones de toneladas), como también entre los mayores exportadores de productos acuícolas y pesqueros (7° lugar, con US$ 5.854 millones). Para el año 2016, los reportes de la Subsecretaría de Pesca indicaron que el desembarque total preliminar acumulado al mes de diciembre fue de aproximadamente 2,51 millones de toneladas, cifra que representa una disminución del 15,7% respecto al año anterior y es también un 26,6% inferior al promedio del quinquenio 2011–2015 [ver Tabla I]. Del desembarque total 2016, 1,54 millones de toneladas correspondieron a capturas pesqueras (61,4%), mientras que el diferencial de 0,97 millón de toneladas, a cosechas acuícolas o acuicultura (38,6%). Dentro de las capturas pesqueras, el grupo de mayor relevancia son las pesquerías de recursos pelágicos (75,9%), en donde destacan la anchoveta (con el 28,5%), el jurel (27,3%) y la sardina común (23,9%). Los recursos demersales –representados por la merluza común, merluza de cola, merluza del sur, congrio dorado, bacalao de profundidad, camarones, langostinos, etc.– alcanzan el 6,2%, mientras que otros recursos (moluscos, crustáceos, algas, equinodermos, etc.) constituyen el 17,9% restante. A grandes rasgos, los recursos pelágicos se concentran en la zona norte y la zona centro-sur, mientras que los demersales, en la zona sur.

Con respecto a las cosechas acuícolas, los principales recursos corresponden a salmón del Atlántico (51,7%), chorito (28,5%) y salmón del Pacífico (10,5%). Las áreas que concentran dicha actividad corresponden a la zona sur, en particular las regiones X y XI. En relación a exportaciones, la línea de productos congelados lidera, con el 50,8% del total, mientras que la línea de fresco congelado y harina de pescado explican el 17,1% y el 16,8%, respectivamente. La relación de precios FOB promedio entre el sector extractivo y acuícola fue de 1:2,6. De tal modo, mientras los productos de pesquerías marcan un promedio de 2,3 US$/kg, los originados en la acuicultura logran 5,9 US$/kg. El salmón del Atlántico es el principal recurso del sector, logrando una valoración de US$ 2.652 millones, lo cual equivale al 55,8% del total de las exportaciones pesqueras y acuícolas. El número de mercados hasta donde acceden los productos pesqueros y acuícolas chilenos se elevó a 115 países, en donde destaca Estados Unidos como el principal socio comercial, con el 30,3% del valor total. Le siguen Japón (15,8%) y sucesivamente, Brasil, China, Rusia y España.

GLOSARIO Recursos pelágicos: viven en la superficie o cerca de ella (jurel, sardina, anchoveta, etc.). Recursos demersales: viven en la columna de agua o cerca del fondo (merluza, meros, etc.). Recursos bentónicos: viven sobre el sustrato en el fondo (jaiba, lenguado, almeja, etc.).

TABLA I Desembarque total, volúmenes y divisas (fob) exportadores AÑO

Desembarque acumulado a diciembre (t)

Exportaciones acumuladas a noviembre (t)

Valor (MUS$)

2011

4.332.569

1.060.524

4.228.708

2012

3.683.355

1.144.376

4.164.991

2013

2.851.670

1.163.197

4.793.359

2014

3.276.225

1.331.628

6.111.466

2015 *

2.981.084

1.130.760

4.662.039

2016 *

2.514.153

1.076.243

4.750.029

3.424.980

1.166.097

4.792.113

Promedio 2011-2015

FUENTE: Subsecretaría de Pesca, Informe Sectorial 2017.

“Diferentes visiones y análisis indican que la pesca ilegal o no declarada constituye la principal fuente de deterioro de las poblaciones pesqueras, requiriéndose urgentemente que el Estado fortalezca la institucionalidad pesquera a través de mayores recursos que favorezcan la fiscalización y control de las medidas de manejo en cada pesquería”. DESAFÍOS De acuerdo con el informe “Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas. Año 2016”, publicado por la Subsecretaría de Pesca, el 5% de las pesquerías del país tiene la condición de “subexplotada”, el 32% se considera en “plena explotación”, el 27% estaría “sobreexplotada” y el 36%, “agotada o colapsada”. En consecuencia, urge tomar iniciativas radicales que privilegien la recuperación de las pesquerías en condición crítica, más allá de presiones sociales o económicas de los actores asociados. Diferentes visiones y análisis indican que la pesca ilegal o no declarada constituye la principal fuente de deterioro de las poblaciones pesqueras, requiriéndose urgentemente que el Estado fortalezca la institucionalidad pesquera, a través de mayores recursos, que favorezcan la fiscalización y control de las medidas de manejo en cada pesquería. Se ha notado una diversificación de productos que se orientan al valor agregado, incrementándose los precios medios, y una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas. Dicha tendencia, al igual que incrementar el consumo humano directo, conlleva grandes beneficios para la población. La certificación de los desembarques pesqueros debiera extenderse a un mayor número de actores, de modo de lograr mayor conciencia de cuidar los recursos pesqueros de todos los chilenos.


18

GREMIAL

Pesqueros crean Propescado, corporación que promueve el consumo de productos del mar entre los chilenos Nueva institución fue presentada el 6 de diciembre. Está compuesta por representantes de los sectores pesqueros industrial y artesanal, del mundo acuícola y de los canales de comercialización. En su lanzamiento se firmaron acuerdos estratégicos de cooperación con México y Perú, países pesqueros con experiencias que sirvieron de base para este avance en Chile.

A

cercar los sabores y propiedades nutritivas de los diferentes tipos de pescados, mariscos y algas a la mesa de los chilenos. Ese es el desafío de Propescado, Corporación para la Promoción del Consumo de Productos del Mar, creada por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), que hizo su estreno el pasado 6 de diciembre. A la ceremonia, realizada en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, asistieron representantes de entidades nacionales y extranjeras, como Graciela Urrutia, gerente del Programa Estratégico Nacional Alimentos Saludables de CORFO; Olaya Cambiaso, directora de Desarrollo y Negocios, Alimento y Acuicultura de ‎Fundación Chile; Manuel Montes, fundador del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca); y Óscar Bernales, de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de Perú. Propescado es el primer organismo del país que tiene como objetivo aumentar el consumo de productos del mar chileno entre la población, a través de la promoción de sus diferentes especies y sus bondades nutritivas. Osciel Velásquez, presidente de la Sonapesca y de la recién creada corporación, afirmó que “lo que buscamos es hacer un aporte relevante al país y, junto a los gremios pesqueros, los pescadores artesanales y otros organismos, revertir el bajo consumo de productos del mar entre la población chilena. Tenemos más de 4.000 kilómetros de costa y hasta el año pasado sólo se consumían 13 kilos de productos del mar per cápita al año. Propescado es un esfuerzo conjunto para cambiar los hábitos de alimentación de los chilenos y promover el consumo de productos más saludables y nutritivos”.

Álvaro de Tomas, secretario de Comepesca (México); Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca y de la recién creada corporación Propescado; y Gonzalo Llosa, coordinador ejecutivo del programa nacional “A Comer Pescado” (Perú), firmaron un convenio de colaboración.

EL PRIMER HITO DE LA CORPORACIÓN La corporación está compuesta por representantes de los sectores pesqueros industrial y artesanal, del mundo acuícola y de los canales de comercialización. Con la conformación de Propescado se institucionaliza la campaña masiva “Come pescado y súmate al kilo de salud por año”, que impulsa Sonapesca desde fines de 2016, con el objetivo de aumentar en cinco kilos el consumo per cápita de productos del mar al año 2022. Bajo esta iniciativa se desarrolló –en el mes de abril– la primera Feria del Pescado en Santiago, que fue visitada por más de 6.000 personas. Igualmente, se efectuaron cocinerías abiertas al público a lo largo del país, con destacados chefs y cocineros locales, que entregaron recetas simples, económicas y sabrosas para promover una cocina entretenida y saludable. En este marco, además, se firmó una alianza estratégica con las corporaciones “A Comer Pescado”, de Perú, y Comepesca, de México, destinada a prestarse apoyo mutuo y compartir experiencias, campañas y metodologías de trabajo. Las organizaciones se comprometieron a efectuar acciones de capacitación y retroalimentación, promoviendo la interacción y aprovechando

La nueva entidad, de naturaleza privada, busca institucionalizar la campaña de estímulo al consumo de productos marinos nacionales impulsada desde el 2016 por Sonapesca.

las capacidades con las que cada una de ellas cuenta. El convenio se extenderá por tres años, pudiendo extenderse ilimitadamente. Álvaro de Tomas, secretario de Comepesca, valoró el trabajo que ha estado desarrollando Sonapesca para promocionar el consumo de pescados y mariscos en Chile: “Esta iniciativa va muy alineada a lo que estamos haciendo en México, ya que tenemos un objetivo común, que es disminuir la obesidad infantil y proveer a toda la comunidad, sin distinciones, una proteína de una excelente calidad”. Por su parte, Gonzalo Llosa, coordinador ejecutivo del programa nacional “A Comer Pescado”, resaltó la posibilidad de desarrollar un trabajo colaborativo con Chile y otros países. “Pensamos que el modelo tiene todos los ingredientes para adaptarse y ser adoptado por todas las realidades en las cuales existe la necesidad de atender los problemas de malos hábitos alimenticios”, indicó, añadiendo que “debe hacerse un gran esfuerzo comunicacional, muy cercanamente a los niños y los padres de familia, y trabajar también con los pescadores, sean éstos artesanales o industriales”.

El lanzamiento de Propescado se efectuó en la sede Santiago de la UCV.


Social

19 Taller de cocina en vivo promovió los alimentos del mar entre escolares de Coquimbo

Leandro Sturla, gerente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP); Max Schaeffer, empresario de estructuras en fibra de vidrio; Patricio Ambler y Jorge Garrido, profesionales de la Municipalidad de Coquimbo, y Mario Burlé, concejal de Coquimbo.

Gustavo Dubó, director regional (S) de Corfo; Pascual Aguilera, dirigente de Fetramar; Rubén Rojas, ejecutivo de la Cooperativa Almar de Guayacán, y Guillermo Molina, gerente del Programa Estratégico Regional MásMar.

Franklin Zepeda, presidente de Fetramar; Rodrigo Sánchez, seremi de Economía de la Región de Coquimbo; Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca; Óscar Avilés, encargado de Pesca Artesanal de la Municipalidad de Coquimbo, y Dante Jones, estudiante.

Los chef Fernando Madariaga (en la foto) y Juan Manuel Pena fueron los encargados de mostrar a los niños de Coquimbo nuevas y deliciosas formas de consumir pescados, mariscos y algas

La plaza del barrio histórico de Guayacán fue el escenario para un entretenido taller de cocina en vivo especialmente dirigido a niños y adolescentes escolares de la comuna, con el objetivo de probar con ellos una serie de recetas novedosas elaboradas con productos del mar por los chef Juan Manuel Pena y Fernando Madariaga. El evento fue organizado por el Programa Estratégico Regional MásMar, Sonapesca, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Corfo, la Secretaría Regional Ministerial de Economía y la Federación de Trabajadores del Mar Elqui (Fetramar). Convocó a más de 300 alumnos de escuelas, colegios y liceos de la ciudad, quienes descubrieron nuevos sabores y combinaciones con mariscos, pescados y algas.

Pymes de la pesca de Biobío se unen para destacar la importancia económica y social del rubro Francisco Fernández, jefe del Consejo Regional de Asech; Juan Peñailillo, dueño de la Sociedad JP Ltda; Mauricio Silva, gerente de MSredes; Mirta Castillo, dueña de una empresa de alimentación; Juan Vargas, representante legal de Pesquera Hoki.

Asistentes al seminario “Emprendimiento: un Mar de Oportunidades” en Concepción.

En el Centro Español de Concepción se desarrolló la cuarta versión del ciclo de seminarios regionales “Emprendimiento: un Mar de Oportunidades”, instancia que permitió relevar la importancia y aporte de las Pymes ligadas a la pesca. La actividad fue organizada por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y PescaPyme. Cabe destacar que en la Región del Biobío existen más de 370 pequeñas y medianas empresas ligadas al rubro pesquero.

Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca; Iván Valenzuela, seremi de Economía de la Región del Biobío; Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, y Felipe Macera, chef local.

4


Receta del mes Disfrutemos nuestros productos del mar

Chupe de jibia Chef Juan Manuel Pena Passaro Esta preparación, fácil de realizar y de exquisito sabor, es muy apropiada para un almuerzo familiar o lucirte en una cena romántica. Puede ser acompañada de un vino blanco seco, bien frío.

Ingredientes

Preparación

-1 kilo de jibia -3 panes marraqueta -1 litro de leche entera -500 gramos de queso parmesano -1 cebolla -1 diente de ajo

Cocer la jibia a partir de agua fría. Una vez que suelte el hervor, cocinar por 30 a 35 minutos. Por otra parte, remojar pan en leche y adicionar agua de cocción de la jibia.

-1 taza de vino blanco -1 taza de crema de leche -aceite de maravilla -sal -orégano -comino

Con la cebolla, ajo y tallos de cilantro, hacer un sofrito y agregar los aliños y condimentos; apagar con vino blanco. Luego, agregar la jibia cortada en parmentier (cubos de aproximadamente 2 centímetros). Agregar el pan remojado y molido. Para finalizar, agregar la crema y el queso rallado.

-ají color -merquén

Espolvorear con cilantro y servir.

-cilantro

TE INVITAMOS A SER PARTE DE NUESTRA REVISTA Escríbenos a of.gerenciaaip@tie.cl señalando la empresa a la que perteneces y nos contactaremos a la brevedad para coordinar participación en nuestra publicacíón. Contamos con más de mil ejemplares por tirada y apostamos por ser líderes en información pesquera y acuícola en la zona centro-norte del país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.