Informe internado comunitario

Page 1

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INFORME DE INTERNADO COMUNITARIO REALIZADO EN “CENTRO DE SALUD IMPERIAL” INTERNO DE ENFERMERIA  Sánchez Quispe Douglas José


RED DE SER VI

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C

DEDICATORIA

…A las enfermeras y docentes que me han acompañado durante el largo

camino,

siempre

su

brindándome

Orientación

profesionalismo

Ético

con

en

la

adquisición de Conocimientos y afianzando

nuestra

formación

como estudiantes universitarios.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 2


RED DE SER VI

AGRADECIMIENTO

Al personal del centro de Salud de imperial, por su apoyo

durante el desarrollo

de nuestro internado, por su calidad humana, amistad y ayuda en los diferentes ejes de intervención de Enfermería.

INDICE INTERNADO COMUNITARIO

Página 3

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

                   

Introducción Objetivos Descripción del distrito de Imperial Misión y Visión Historia Características demográficas Características sociales y económicas Aspectos epidemiológicos Diagnostico situacional Análisis FODA DESARROLLO DE ACTIVIDADES Programa PCT Perfil epidemiológico CRED Cobertura ESNI Cobertura Conclusiones Anexos Bibliografía

INTERNADO COMUNITARIO

PAGINA 5 6 7 12 13 15 21 24 26 27 31 33 39 40 46 47 50 51 69

Página 4

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

INTRODUCCION El internado representa la culminación de la enseñanza de pre grado, periodo en el que se complementa, profundiza y consolida los logros del proceso de formación del estudiante en el área hospitalaria y comunitaria y en la que el interno asume responsabilidades profesionales declaradas en el perfil educacional, bajo un sistema de tutoría, de un proceso de autodirección y autoaprendizaje. El profesional de enfermería egresado de la Universidad Nacional del Callao tiene una formación integral basada en principios científicos, humanísticos y tecnológicos que lo capacitan para dar atención de enfermería integral, integrada y de alta calidad al individuo, y grupos poblacionales, en cualquier etapa del ciclo vital y fases del proceso salud–enfermedad en que se encuentra. Participa con los miembros del equipo de salud y de otros sectores apoyando la solución de la problemática sanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo nacional. Está capacitado para ejercer la docencia en enfermería en los niveles iniciales, administrar servicios de enfermería y ejecutar investigaciones en el área de enfermería así como de otras áreas afines al campo de la salud. Está capacitado para realizar acciones en la comunidad, puestos de salud, centros de salud, hospitales, centros educacionales y laborales, así como para ejercer liberalmente su profesión ya sea de manera individual o constituyendo empresas privadas, de servicios especializados de enfermería.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 5

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aplicar, fortalecer y complementar los conocimientos teórico/prácticos y destrezas adquiridas durante la formación académico/profesional; en base a las cuatro funciones básicas de Enfermería (asistencial, docente, administrativa y de Investigación); en el marco de los principios morales, con un criterio Científico, Técnico y Humanístico para satisfacer las necesidades de salud del individuo, familia y comunidad, además de contribuir a su recuperación holística. A nivel de las estrategias de salud de acuerdo a la realidad del Centro de Salud de Imperial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

       

Adquirir experiencias, perfeccionar habilidades y destrezas en las cuatro funciones de enfermería, mediante la práctica de actividades de tipo asistencial, administrativa, docente y de investigación; llevadas a cabo en el Centro de Salud Imperial. Desarrollar actividades preventivo - promocionales para mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad. Brindar una atención oportuna y de calidad al paciente, familia y comunidad para alcanzar su bienestar Biopsicosocial. Colaborar a alcanzar las metas de cobertura en CRED. Colaborar a alcanzar las metas de cobertura en ESNI. Realización y cumplimiento del PAI. Colaborar en el mantenimiento de cadena de frio. Cumplimiento del DOTS y DOTS PLUS. Participación de sesiones educativas para sensibilizar al individuo, familia y comunidad.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 6

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

DESCRIPCION DEL DISTRITO DE IMPERIAL El distrito de Imperial es uno de los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete, del departamento de Lima, en la Región Lima, Perú. Fue creado por ley Nº 1170 el 15 de noviembre de 1909. Ocupa una extensión de 53,16 km² y su población según el censo de 1993 era de 30.654 habitantes de los que más de 28.000 vivían en zona urbana. Su capital es el pueblo de Imperial. Esta localidad está caracterizada por la importante actividad comercial de sus habitantes. En sus alrededores se encuentra la Fortaleza de Ungará, último vestigio de la Cultura Huarco, antiguo Cañete. También se hallan antiguas haciendas instaladas entre las extensas áreas de cultivo. Dos son las fiestas más importantes del Distrito de Imperial, la de la Virgen del Carmen que se celebra los 15 de julio de cada año y el aniversario del distrito cuya fecha central es el 15 de noviembre; sin embargo, también se celebran otras festividades como el Señor de Ascensión de Cachuy en el mes de mayo, el Señor de los Milagros y Fray Martín de Porres. De los platos tradicionales hay que destacar la sopa seca y la carapulcra. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS UBICACIÓN Y SUPERFICIE El distrito de Imperial se encuentra a 85 mts.msnm con latitud 51° y longitud 15° y limita con los siguientes distritos: Norte :

Distrito de Quilmaná

Sur

Distrito de San Vicente

:

Este :

Distrito de Nuevo Imperial

Oeste :

Distrito San Luis

El distrito de Imperial cuenta con una superficie territorial de 53.16 km 2

INTERNADO COMUNITARIO

Página 7

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Grafico 01. Mapa Político según distritos de la Jurisdicción del Centro de Salud Imperial

ECONOMÍA Más de la mitad de la población se dedica al sector servicios, sobre todo al comercio y al transporte. Entre los productos agrícolas que se cultivan en la región destacan los árboles frutales y la vid para el vino y el pisco.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 8

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El distrito está formado por una ciudad, dos caseríos, nueve unidades agropecuarias, tres cooperativas agrarias y tres anexos. Además de la capital hay que destacar las poblaciones de: • Cantagallo • El establo • San isidro • Compradores • Casa pintada • San Benito • Cerro Alegre • Las Lomas • Asunción ocho • Ramos Larrea

Centros poblados • Urbanos • Imperial, con 26 867 hab. • Cerro Alegre, con 2072 hab. • Cooperativa San Benito, con 1 751 hab.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 9

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Rurales • Cantagallo Nuevo, con 413 hab. • Cantagallo Viejo (San Juan Cantagallo), con 202 hab. • Casa Pintada, con 424 hab. • Compradores Bajo, con 153 hab. • Conde Bajo, con 177 hab. • Establo San Isidro, con 288 hab. • Invasión, con 187 hab. • San Isidro Pequeño, con 212 hab.

HIDROGRAFÍA Es atravesado por una desviación del Río Pocoto, en su trayecto de Este a Oeste, con afluentes como la Acequia María Angola canalizada parcialmente, así como otros canales de regadío. CLIMA Y TEMPERATURA Nuestra zona presenta un clima húmedo, caluroso durante los meses de verano llegando a 29°C la temperatura máxima y 10° C mínima con frío y neblinas durante el invierno, las precipitaciones fluviales son muy escasas.

Efectos Adversos Nivel de lluvias

:

Sin régimen

Accidentes geográficos

:

Ríos, cerros.

Humedad estacional

:

80%

INTERNADO COMUNITARIO

Página 10

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Autoridades Municipales • 2011 - 2014 • Alcalde: Eddy César Del Mazo Tello, del Movimiento Concertación para el Desarrollo Regional. • Regidores: Gladys Martina Candela Sánchez (Concertación para el Desarrollo Regional), David Carlos Rosales Carbonel (Concertación para el Desarrollo Regional), Norma Beatriz Ramos Ormeño (Concertación para el Desarrollo Regional), Alcibiades Roy Beltrán Gutiérrez (Concertación para el Desarrollo Regional), Rocio Nelly Paucar de Quispe (Concertación para el Desarrollo Regional), Pedro Armando Koo Murga (Colectivo Ciudadano Confianza Perú), Aurora Vicente Yaya (Colectivo Ciudadano Confianza Perú). • 2007 - 2010 • Alcalde: Richard Andrés Yactayo Durán

INTERNADO COMUNITARIO

Página 11

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

CENTRO DE SALUD IMPERIAL MISION Brindar atención integral de salud a los usuarios y su familia con calidad, calidez, equidad y ética; priorizando actividades de tipo preventivo promocional intra y extra murales, con personal permanentemente capacitado; motivado y sensibilizado hacia el cambio de actitud con el fin de mejorar el nivel de salud con participación social de nuestra población.

VISION Para el año 2015 seremos el centro de salud modelo de atención integral y capacitación de la red de servicios de salud Cañete- Yauyos, desarrollando actividades con mayor competitividad, con modernización y liderazgo, participando activamente en el desarrollo de nuestra comunidad.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 12

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

HISTORIA El Centro de Salud Imperial, se crea como iniciativa del Alcalde del distrito de Imperial, Sr. Samuel Chiok, quien coordina con el Director de la Región Nº 06, Dr. Gamarra, para el funcionamiento de un Puesto de Salud. El 17 de agosto de 1980, se constituye en el distrito de Imperial, el Sr. Samuel Chiok, el Director de la Región de Salud Nº 06, Dr. Gamarra y el Dr. Torres Solís, quienes aperturan el PUESTO DE SALUD IMPERIAL, llamado así en sus inicios. En sus inicios apoyó el Concejo de Imperial, como fue el local que actualmente ocupamos, el pago de agua y el pago de fluido eléctrico; el Hospital Rezola proporcionó el equipo médico y un grupo de profesionales, entre los que recordamos al Dr. Eloy Gómez Galarza (Odontólogo), la Sra. Hermelinda Mendieta, apoyo del Dr. Germán Laureano Marín, Sra. Aurelia Gonzáles, Sr. Don José Camilo Fernández, Sra. María Luyo Almeida, Sra. Lizeth Vidal De la Cruz, Sr. Juan Chaupín, Srta. Obst. Teresa Jiménez, entre otros. Los meses siguientes y en años posteriores el Puesto de Salud Imperial, recibió el apoyo de médicos, enfermeras, del Programa SECIGRA, como el Dr. Marufo, Dra. Chia Woo, Dr. Pardavé, Enf. Rosa Gómez, que actualmente laboran en Centros Hospitalarios de la capital, en 1983 el Puesto de Salud recibe el apoyo de la Dra. Carmela Huayanca (Pediatra del HAR), hasta el mes de julio 1983, en setiembre del mismo año se hace cargo del Puesto de Salud, el Dr. José Brañes Sánchez, quien solicita al Hospital Rezola y a la Región de Salud Nº 06, elevar de categoría a Centro de Salud ya que se logró contratar un equipo médico estable como son: Un Médico, un Odontólogo, una Enfermera, una Obstetriz, una Asistenta Social y otros Técnicos de Enfermería, totalizando aproximadamente de 20 trabajadores, el cual fue aceptado e inició su labor como Centro de Salud, a partir del 01 de enero de 1984.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 13

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En los años siguientes en Centro de Salud se vio incrementado con personal profesional y técnico como el Dr. Luis Turpo, Dra. Anita Chávez Cabana, Dr. Marco Hayashida Villacorta, Dr. Felix López Gamboa, Dr. Max Vera Vigo, Dra. Rosa León, Psic. Mirna Palacios, Lab. Bivian Sánchez Benito, entre otros. Así mismo la población de Imperial se incrementó y en el año 1987 se emitió un Dispositivo en el cual los distritos con más de 20,000 habitantes su Centro de Salud debían aperturar su atención a las 24 horas, incluyendo el Servicio de Emergencia. Amparados en este Dispositivo y en coordinación con la Dirección de los Servicios Básicos de Salud, a cargo del Dr. Luis Custodio Calderón, un 01 de enero de 1988 el establecimiento pasa a laborar las 24 horas del día. En 1990 se hace cargo de la Jefatura el Dr. Marco Hayashida Villacorta, que posteriormente por razones de capacitación renuncia al cargo y le sucede el Dr. Germán Laureano Marín, que a su vez pasa hacer Director del Hospital de Apoyo Rezola, y en su reemplazo es nombrada la Dra. Carmen Vicente Francia, hasta el año 2002, posteriormente la reemplaza el Dr. Gustavo Antisana Ecos, luego le sucede el Dr. Juan Vilcazán Chauca, en el año 2002, luego le sucede el Dr. Pedro Gómez Sumén; en octubre 2003 asume la Jefatura el Dr. Maximiliano Vera Vigo y a partir del 08 de setiembre de 2005, asume la responsabilidad de la conducción del Centro de Salud Imperial, el Dr. José Santos Brañes Sánchez, seguidamente la Dra. Corina Liliana López Figueroa, de julio 2006 a julio 2007, posteriormente continúa el Dr. Joel Solórzano Padilla, y en enero a abril 2008 asume el cargo el Dr. Víctor Raúl Arones Mayuri, posteriormente de abril a diciembre 2008 Dra. Corina Liliana López Figueroa, enero 2009 a agosto del 2011 Dr. José Santos Brañes Sánchez asume la jefatura del C.S. Imperial y e n la Actualidad Dra. Corina Liliana López Figueroa.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 14

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS DEL C.S. IMPERIAL POBLACION TOTAL El distrito de Imperial posee su mayor volumen poblacional ubicado en los Asentamiento Humanos periurbanos. La pirámide poblacional por ser de tipo expansiva observando una disminución porcentual entre hombres y mujeres a predominio femenino (49% vs. 51%) Se evidencia un ensanchamiento en el grupo de edad de 20-44 años con un mayor porcentaje en el componente femenino, que nos indica que el mayor número poblacional es joven, así mismo nos presenta un alto porcentaje en la población económicamente activa (PEA) La población menor de 15 años es el 26% de la población total. Así mismo se observa que el 57% de la población femenina se encuentra en edad reproductiva y el porcentaje de la tercera edad es mínima (2.8%) Es el segundo distrito más poblado de la provincia de Cañete, alberga a diferencia de otros distritos la mayor cantidad de emigrantes en la época de verano, la mayoría de ellos provenientes de la provincia de Yauyos, del departamento de Ayacucho, y otros atraídos por las actividades agrícolas (apañar el algodón). Tabla 01.

ESTADO DE LA POBLACION, DISTRITO DE IMPERIAL

LUGAR IMPERIAL

1993 30,654

C.S. IMPERIAL

2005 34,525

2008 36,167

2009 36,398

14,846

10,488

15,651

FUENTE: Estadística del C.S. Imperial

INTERNADO COMUNITARIO

Página 15

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

POBLACIÓN POR PRINCIPALES GRUPOS ETAREOS Al realizar un desagregado de la población total por grupos etáreos principales, se aprecia que 55.14% de la población corresponde a la población económicamente activa es decir al grupo etáreo de 15 a 49 años de edad y el 1.13% corresponde a los menores de 1 año. En la población proyectada para el 2008, el 55.13% corresponde al grupo etareo de 20 a 64 años. En los grupos especiales se incluyen porcentajes importantes de la población, como los adolescentes correspondían a un 17.93% de la población total, y mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años a un 27.94%. POBLACION SEGÚN CICLO DE VIDA

Grafico 02.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 16

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

PIRAMIDE POBLACIONAL La población de la Red de Salud Cañete Yauyos, se encuentra en lento proceso de envejecimiento, apreciamos que la pirámide poblacional de 1993, se caracteriza por tener una base amplia, por las cohortes de población joven, con predominio de enfermedades prevalentes de la niñez. La pirámide poblacionales del 2008 tienden a una base en proceso restrictivo, que muestra una población adulta mayor, es decir un crecimiento estacionario. Esos cambios demográficos significan cambio en el perfil de demanda de los servicios de salud, que corresponderán a morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas y Degenerativas, con nuevos retos que enfrentar.

Grafico 03.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 17

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

POBLACION POR GÉNERO Y GRUPOS ETAREOS QUINQUENALES En relación a la distribución de la población según el sexo, proporcionalmente es similar entre hombre y mujeres, siendo la Razón Hombre: mujeres de 1.03. DINAMICA POBLACIONAL Tabla 02. Estructura Demográfica de Imperial, por Sexos SEXOS

POBLACIÓN

%

HOMBRES

18,014

49.57

MUJERES

18,326

50.43

TOTALES

36,340

100.00

DENSIDAD POBLACIONAL. El distrito de Imperial tiene una población de 15,651 habitantes, considerándose como una población de alta concentración, tiene una densidad poblacional de 676.6 hab/km2. Tabla 03. POBLACIÓN SEGÚN DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO DE IMPERIAL 2009 PROVINCIA

DISTRITO

HABITANTES

CANETE

IMPERIAL

36167

SUPERFICIE DENSIDAD TERRITORIAL POBLACIONAL (KM”) (HAB/KM2) 53.16 680.34

FUENTE: Unidad Estadística del C.S. Imperial

INTERNADO COMUNITARIO

Página 18

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

DINAMICA POBLACIONAL SEGÚN TASAS 2.7.1. Tasa de Crecimiento Intercensal

2.1 %.

2.7.2. Tasa Global de Fecundidad

3.4 %

2.7.3. Tasa de Natalidad

2.1 %

2.7.4. Tasa de Mortalidad

1.1 %

2.7.5. Esperanza de vida

65 años

Población según Etapas del Desarrollo Humano Si agrupamos a la población del distrito según las etapas del desarrollo humano, notamos que sólo el 39% son adultos y que de manera significativa el 16% son niños y un 13% jóvenes; un 9% son lactantes e infantes, 8% adolescentes y 6% púberes. Tabla 04. Población según Etapas del Desarrollo Humano Nº ETAPAS

EDADES

POBLACION

%

1

LACTANCIA + INFANCIA

De 0 a 3 años

3,192

8.78%

2

NIÑEZ

De 4 a 11 años

5,985

16.47%

3

PUBERTAD

De 12 a 14 años

2,248

6.19%

4

ADOLESCENCIA

De 15 a 18 años

3,004

8.27%

5

JUVENTUD

De 19 a 25 años

4,730

13.01%

6

ADULTEZ

De 26 a 60 años

14,304

39.36%

7

SENECTUD

De 61 a 99 años

2,877

7.92%

TOTAL

36,340

100.00%

Fuente: INEI – CPV2007 - Elaboración: Equipo Técnico del P.D.C.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 19

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

POBLACIÓN SEGÚN COMUNIDAD Tabla 05. Estructura Demográfica del Distrito de Imperial por Centro Poblado Nº

CENTRO POBLADO

POBLACION

%

1

IMPERIAL (a)

27,310

75.151%

2

CASA PINTADA

424

1.167%

3

CANTAGALLO NUEVO Y VIEJO

615

1.692%

4

CERRO ALEGRE

2,072

5.702%

5

CERRO CANDELA

1,682

4.629%

6

SAN BENITO

1,751

4.818%

7

SAN ISIDRO (c)

2,009

5.528%

8

VILLARREAL Y CONDE BAJO

477

1.313%

36,340

100.000%

TOTAL Fuente: INEI – CPV2007 - Elaboración: Equipo Técnico del PDC

(a) Incluye los AAHH Josefina Ramos y Asunción 8 y el Anexo San Antonio. (b) Comprende San Isidro Grande, San Isidro Chico y Establo San Isidro.

De acuerdo con el cuadro, la población del Distrito se encuentra concentrada en un 75% en su capital la ciudad de Imperial; el resto de la población está distribuida en los centros poblados, principalmente en Cerro Alegre con un 5.7%, San Isidro con 5.5%, San Benito con 4.8% y últimamente en el Anexo de Cerro Candela, con 4.6%.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 20

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Para medir la situación socioeconómica del distrito de Imperial se tiene información oficial de los indicadores de vivienda, saneamiento, educación y otros que fueron dados por el INEI a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas. Indicadores Socioeconómicos Población económicamente activa

:

10,295

% de Hogares con 1 o más NBI

:

27%

% de hogares, con 2 o más NBI

:

7%

% de hogares con agua potable

:

87%

% de hogares con desagüe

:

87%

% de hogares con electricidad

:

86%

:

25%

% de hogares con eliminación de residuos sólidos

INTERNADO COMUNITARIO

Página 21

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

RELACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS PRIVADAS, CENTROS EDUCATIVOS Y ENTIDADES.

Organizaciones Sociales que existen en la Localidad Número de organizaciones sociales que existen en la Localidad y número de beneficiarios. Tabla 07. Organizaciones Sociales que existen en la Localidad

Club de Madres Comité del Vaso de Leche Comedor Popular Wawa Wasi Club de Tercera Edad (Adulto Mayor) Comité o Juntas Vecinales Otro (Especifique)

NÚMERO DE ORGANIZACIONES

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

82 13 30 1

5,605 390 240

Wawa Wasi: Comité de Gestión Virgen de la Puerta Vaso de Leche Las Tres Vírgenes (Las Lomas) Virgen de Fátima (Compradores Medio) María Ventura Morales (Compradores Alto) Santo Toribio (San Isidro) Virgen del Carmen (Cantagallo Nuevo) Virgen del Rosario (Cantagallo Viejo) La Sagrada Familia (Vista Alegre) Santa Ana (Las Lomas)

INTERNADO COMUNITARIO

Página 22

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

RELACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Inicial Estatal, Particular, Paroquial: 03. I.E. Pública Especial Nº 04 I.E. Pública Nº 325 I.E. Particular “Mi Pequeño Paraíso” Primaria Estatal, Particular, Parroquial: 09. I.E. Pública Nº 20147 I.E. Pública Nº 20146 I.E. Pública Nº 20798 I.E. Pública Nº 20145 I.E. Pública Especial Nº 04 I.E. Particular “San Martín de Porres” I.E. Particular “San Juan Bosco” I.E. Particular “Mi Pequeño Paraíso” I.E. Particular “Emanuel” Secundaria Estatal, Particular, Paroquial: 05. I.E. Pública Nº 20147 Colegio Nacional de Imperial – CNI I.E. Particular “San Martín de Porres” I.E. Particular “San Juan Bosco” I.E. Particular “Enmanuel” CEO - Centro de Educación Ocupación Estatal, Particular: 03 CEO “Artemio Dolorier Abregú CEO “Mundo Informático” CEO “José María Aguedas”

INTERNADO COMUNITARIO

Página 23

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Indicadores Positivos Tasa bruta de natalidad: 19.3 nacimientos por 1000 habitantes según estadística CSI – CY. Tasa global de fecundidad: 2.1 hijo por mujer (INEI 1,999) Expectativa de vida al nacer: 76.8 años según datos Red C.Y. Hombres: 74.3 - Mujer: 79.5 (INEI 2,000) Indicadores Negativos Durante el año 2000 se realizaron 11,364 atenciones a seguir

Tabla 07. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL Nº

1 2

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Infecciones agudas de las vías respiratorias 1,506 superiores. Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas 808

3 Enfermedades infecciosas 4 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 5 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 6 Otros trastornos maternos relacionados 7 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 8 Otras enfermedades del sistema urinario 9 Desnutrición (e40 – e46) 10 Micosis (b35 – b49) OTROS TOTAL MORBILIDAD

Fuente: estadística del c.s. imperial

INTERNADO COMUNITARIO

%

25.9 0 13.9 0 524 9.01 378 6.50 292 5.02 161 2.77 161 2.77 156 2.68 142 2.44 136 2.34 1,550 26.66 5,814 10

Página 24

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Mortalidad La Tasa de mortalidad en general, incluyendo la infantil y maternal, no puede precisarse en su totalidad, por cuanto no se cuenta con un registro institucional, debiendo mencionarse que al no contar con hospitales en la localidad los casos de fallecimiento sobre todo de niños ocurren fuera de la jurisdicción lo cual dificulta la obtención de los datos. La tasa registrada de mortalidad general en el ámbito de Lima es de 201 x 100,000 habitantes siendo las primeras causas de muerte las siguientes: 1. Infecciones respiratorias agudas 2. Hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del feto o del R.N. 3. Anomalías congénitas 4. Tuberculosis 5. Lesiones en las que se ignora si fueron accidentes

INTERNADO COMUNITARIO

Página 25

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

DIAGNOSTICO SITUACIONAL El Centro de Salud Imperial está ubicado en la provincia de Cañete, distrito Imperial, en la a.v Sucre. Su infraestructura es inadecuada, está construido de material noble de 2 pisos, en el primer nivel se encuentran las prestaciones de servicios como; admisión, emergencia, medicina, triaje, PAI – CRED, nutrición, farmacia, cuenta con 3 servicios higiénicos y un almacén. En el segundo nivel se encuentran las prestaciones de servicio como; psicología, oficina del SIS, laboratorio, dental, obstetricia, servicio social y jefatura, un Stan médico y un servicio higiénico. Tiene un consultorio de PCT ubicado al frente del Centro de Salud y a la vez cuenta con una ambulancia. Tiene un recurso Humano distribuidos en 16 técnicos de enfermería,

7

técnicos

administrativos, 5 médicos, 6 enfermeras,

3

obstetras,

2

cirujanos dentistas, 1 asistenta social, 1 psicólogo, 2 técnicos de

farmacia,

farmacéutico,

1 2

químico técnicos

laboratoristas, 3 choferes, 2 servicios de mantenimiento. El C.S.I, tiene a cargo 3 Puestos de

Salud,

dentro

de

la

jurisdicción: P.S. Las Malvinas, P.S. Asunción 8 y P.S. Cerro Alegre.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 26

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C

ANALISIS FODA FORTALEZA

DEBILIDAD

 Ampliar los servicios especializados que se brinda a la población.

 Falta

 Mejorar atención con calidad y calidez a la comunidad

de

identificación

con

el

establecimiento de salud  Deficiente apoyo financiero para los

 Fomentar el trabajo con la comunidad  Brindar

 Falta de estímulos e incentivos.

servicios

con

programas y Servicios

tarifas

moderadas.

 Falta diversidad de medicamentos. No básicos

 Personal capacitado.

 Única Movilidad

 Apoyo brindados por los Internos de

 Poco trabajo en equipo

Enfermería.

 Falta mejorar el local (infraestructura)  Falta de Recursos Humanos.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 Apoyo cooperante al S.I.S.

 No pago oportuno de las prestaciones

 Medios de comunicación  Convenio

por el SIS.

(Institucionales

y

Universidades)

 Directivos sin capacidad de gestión

 Programa de Apoyo Social (Iglesia, Beneficencia).

 Deficiente comunicación intersectorial  No hay Investigación

 Nombrar al personal con mayor año de servicio y experiencia  Tener constantemente a

 No

pago

Estudiantes

 Incentivar al personal a capacitarse seguimiento

 Falta de estabilidad laboral

Monitoreo

las

de de

capacitaciones institutos

y

Universidades y

prestaciones

 No hay Monitoreo y seguimiento del personal.

realizados por el SIS.  Realizar eventos para recaudación de fondos

INTERNADO COMUNITARIO

a

Página 27


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL C.S IMPERIAL JEFATURA

PERSONAL

MEDICO

T. ENF. TÓPICO

ENFER.

OBSTET .

SERUMS

SERUMS

T. ENF. PCT

T. ENF. S. AMB.

ESTUDIANTE

ODONT.

SERUMS

ADMISION

CAJA

PSICOLOGIA

ADMISIÓN

LABORATORIO

FARMACIA

MANTENIMIENTO


POBLACION ASIGNADA AL CENTRO DE SALUD Para el año 2012, la jurisdicción del C.S. Imperial, cuenta con una población estimada de 36,340 habitantes, comparando con censos anteriores la población asignada tiene una clara tendencia a aumentar pero no al ritmo de los censos anteriores. TABLA 08. POBLACION ASIGNADA AL CENTRO DE SALUD

GRUPOS ETAREOS

TOTAL

0 – 1 año

270

1 – 4 años

849

5 años

210

6 – 14 años

2284

15- 64 años

7693

+ 65 años

754

TOTAL

12,112

Población Femenina 15-49

3260

años Mujeres Gestantes

333


RED DE SER VI

RESPUESTA SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD En el análisis de la respuesta social es necesario identificar acciones ejecutadas y concertadas por el Estado y la sociedad, lo que presentamos es la descripción y evaluación de la oferta de los servicios del Centro de Salud Imperial Descripción de la oferta de servicios de salud La oferta de servicios de salud está constituido por los recursos de infraestructura, humanos, equipamiento, tecnológicos y financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la población recursos que describimos a continuación. SERVICIOS QUE BRINDA EL CENTRO DE SALUD IMPERIAL Consulta Externa: Medicina, Obstetricia, Enfermería, Nutrición, Odontología, psicología, Laboratorio, Curaciones de heridas y Cirugía menor. Horario de atención: las 24 horas del día de Lunes a Sábado, los días domingos solo atención de emergencias Programas asignados al Interno de enfermería Los programas asignados a los internos de enfermería son las de PCT, PAI – CRED.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 30

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROGRAMA PCT La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESNPCT) es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. Está integrado a los servicios generales de salud a nivel nacional, se operativiza desde el nivel local y su cobertura alcanza a todos los establecimientos del Ministerio de Salud y otras instituciones (Seguro Social de Salud EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Sanidades de las Fuerzas Armadas, Centros Médicos de las Universidades, Sanidad del Instituto Nacional Penitenciario INPE, Municipalidades, Centros Médicos de la Iglesia, Sector Privado y otros). El control de la Tuberculosis en el Perú se sustenta en el documento “Norma Técnica de Salud para Control de la Tuberculosis “que incorpora y aplica la estrategia DOTS y DOTS Plus recomendada por la OMS/OPS. La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad. De consolidarse y amplificarse en forma eficiente, se producirá la eliminación gradual de la tuberculosis como problema de salud pública. En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío de este grave problema de salud pública.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 31

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

ACTIVIDADES REALIZADAS:                  

Captación de sintomáticos respiratorios. Visitas domiciliarias. Sesiones educativas. Entrevistas de enfermería. Realización de solicitud de Baciloscopia, prueba de sensibilidad y cultivo. Cumplimiento de DOTS Y DOTS PLUS. Tratamiento de los pacientes (quimioprofilaxis) Búsqueda de contactos de pacientes. Interconsultas de los pacientes (psicología, medicina, asistencia social y nutrición.) Transferencia al hospital Rezola para el servicio de neumología. Control de peso y talla. Control de cambio de fase. Seguimiento en los casos de RAFA. Implementación al servicio de PCT. Redacción de documentos legales en casos de pacientes que han abandonado el tratamiento. Documentación al CERI. Apoyo a la movilización por el Día mundial de la Lucha contra la tuberculosis. Realización de reportes de enfermería.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 32

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Perfil Epidemiológico a nivel nacional Cada año se registran 220 000 nuevos casos de tuberculosis en la Región de las Américas y mueren más de 50 000 personas a consecuencia de esta enfermedad Uno de los aspectos más importantes y fascinantes en relación a la tuberculosis, es que es una enfermedad 100% curable y prevenible, sin embargo se ha convertido en la infección trasmisible más importante en los seres humanos. En el Perú una comprensión cabal de la situación de la epidemia de la tuberculosis en el país, permite aplicar eficazmente las herramientas disponibles para su control, incrementando la eficiencia de las intervenciones habiéndose logrado considerables progresos en prevención y control de la tuberculosis, así en el año 1992 se notificaron en total más de 55 mil casos, mientras que el 2007, se ha logrado reducir esta cifra en 32,7 %, la meta al 2011 es disminuir el número de casos en 50%. También se ha mejorado e incrementado la capacidad diagnostica de TB MDR Y TB XDR. No obstante, tanto la TB MDR, TB XDR, la comorbilidad TB/VIH-SIDA, el estigma, la discriminación y lo complicado de las intervenciones técnicas, socioeconómicas y culturales, significan un reto para el mejoramiento. El 58 % de casos de TB, 82 % de casos de TB MDR y 93 % de casos de TB XDR son notificados por Lima y Callao. El primer caso de TB XDR1, 2, fue notificado el año de 1999 y hasta agosto del 2008 se han notificado 186 casos acumulados, de los cuales el 85 % se concentran en los distritos de La Victoria, Lima Cercado, San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho, Ate, Santa Anita y El Agustino Grafico 04. Tasa de casos por TBC por grupos de edad y género, Perú 2006

INTERNADO COMUNITARIO

Página 33

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Perfil Epidemiológico a nivel del Centro de Salud Imperial DETECCION Y DIAGNOSTICOS DE CASOS Sintomáticos Respiratorios El grafico muestra que en el centro de Salud Imperial un total de 122 S.R identificado, teniendo mayor captación en el mes de marzo con 53, siguiéndoles; febrero con 41, enero con 28. Un total de 122 S.R examinados con mayor grupo en el mes de marzo con 46, seguido de febrero con 40 y enero con 26. Con un total de 7 S.R examinados BK (+); Realizados mayor cantidad de exámenes en el mes de febrero con 3, seguidos de enero con 2 y marzo con 2. Con 8 S.R Diagnosticados con TB BK (+) + BK (-), S.R con 2 Baciloscopias y con S.R c/2 Bacilos en los meses anteriores. Gráfico 05. Sintomaticos respiratorios 150 Enero

100

Febrero

50

Marzo

0

Total

Baciloscopias El grafico muestra que en el centro de Salud Imperial un total de 290 Baciloscopias realizadas, teniendo mayor cantidad de exámenes realizados en el mes de marzo con 154. Un total de 13 Baciloscopia de Diagnostico. Sin ningún Cultivo de Diagnostico, en ninguno de los meses mencionados. Gráfico 06. Numero de Baciloscopias 300 200 100 0

Enero Febrero Marzo Total

INTERNADO COMUNITARIO

Página 34

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Casos En el trimestre se detectaron un total de 6 casos nuevos, de las cuales 3 resultaron con Baciloscopias positivas. Sin necesidad de realizar ningún cultivo. Gráfico 07. Numero de casos 6 5 4 3 2 1 0

Enero Febrero Marzo Total

Casos de TB Extrapulmonar En el trimestre se detectaron un total de 1 caso de TB Extrapulmonar siendo detectado en el mes de febrero. Gráfico 08. Casos de TB Extrapulmonar 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

Enero Febrero Marzo Total

INTERNADO COMUNITARIO

Página 35

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Recaídas En el trimestre se dio una recaída en el mes de enero.

Título del eje

Gráfico 09. Recaidas de TB 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

Enero Febrero Marzo Total

Título del eje

Más de 2 recaídas En el trimestre se dio una recaídas por 2 o más veces en el mes de febrero teniendo BK (+). Gráfico 10. Mas de 2 recaidas 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

INTERNADO COMUNITARIO

Recaidas por 2 o mas veces total (1+2) Recaidas Pulmonar Recaidas Pulmonar BK(+)

Página 36

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

CASOS EN TRATAMIENTO En el servicio de PCT hay un total de 8 pacientes que ha iniciado tratamiento, y actualmente reciben tratamiento un total 52 pacientes. Siendo el mes de marzo con la mayor cantidad de pacientes. Grafico 11. Casos en tratamientos 60 50 40 30 20 10 0

Enero

Febrero

Marzo

Total

inicio de tratamiento por esquema actualmente en tratamiento EGRESOS En el trimestre, solo en el mes de marzo hubo un paciente curado y en el mes de febrero hubo un paciente fallecido. Grรกfico 12. Egresos 1 0.8 Curados

0.6

Abandonados Fallecidos

0.4

Fracasos

0.2 0

Enero

Febrero

INTERNADO COMUNITARIO

Marzo

Total

Pรกgina 37

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ESTUDIO DE CONTACTOS En el servicio de PCT hubo un total de 23 contactos censados, siendo el mes de febrero la mayor cantidad de contactos censados; Hubo un total de 20 contactos examinados, siendo en el mes de enero la mayor cantidad de contactos examinados. Grafico 13. Estudio de contactos 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

23

20

4 8 11

4 7 9

0

Total 0

Marzo

0

Febrero Enero

QUIMIOPROFILAXIS En el servicio de PCT hubo un total de 9 Contactos censados < 19 años de pacientes TB Pulmonar, a la vez hubo un total de 9 contactos examinados <19 años de pacientes TB Pulmonar y también hubo un total de 9 N° de contactos < 19 años con quimioprofilaxis. Grafico 14. Quimioprofilaxis 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

9

9

9

5

5

5

2

2

2

Enero Febrero 0

0

0

Marzo Total

INTERNADO COMUNITARIO

Página 38

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

CRED El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la construcción de capital social, elementos considerados principales y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de inequidad. Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. El crecimiento se expresa en el incremento del peso y la talla, y el desarrollo es definido como cambios en las estructuras físicas y neurológicas, cognitivas y de comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente duraderas. Es un proceso que comienza desde la vida intra-uterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico, pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social y afectiva del niño. ACTIVIDADES REALIZADAS         

Recepción de la madre y el niño con amabilidad, cordialidad y respeto. Recepción de historia familiar. Toma de medidas antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico y torácico. Recepción del carné del niño(a). Evaluación nutricional según el peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T). Evaluación del desarrollo psicomotor con los diferentes test, de acuerdo a la edad del niño. Evaluación del desarrollo al niño menor de 5 años, mediante la aplicación del test Pauta Breve de acuerdo a la edad del niño. Informar a los padres sobre el estado nutricional y desarrollo del niño. Prescripción del sulfato ferroso a niños a partir de los 6 meses de edad, hasta menores de 2 años.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 39

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el mes de febrero – marzo se obtuvo una evaluación de control de recién nacido un total de 29 controles.

Grafico 15. control de RN Total Marzo Febrero 0%

20%

40%

60%

80%

100%

RN 1°

Febrero 9

Marzo 10

Total 19

RN2°

6

4

10

COBERTURAS REALIZADAS EN EL MES DE FEBRERO En el grafico se muestra que en el mes de febrero hubo mayor niños controlados de 5 y 6 meses, siendo a la vez una menor cobertura en niños de 8 y 10 meses. Grafico 16.CONTROL NIÑOS< DE 1 AÑO 1 m, 11

2m, 13 3m, 7

Total, 104

4m, 10

5m, 14 6m, 14

7m, 7 9m, 9 11m, 7

INTERNADO COMUNITARIO

8m, 6

10m, 6

Página 40

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el grafico se muestra que en el mes de febrero hubo mayor niños controlados de 1año , siendo a la vez una menor cobertura en niños de 1año y 2 meses y 1 año y 4 meses. Grafico 17. CONTROL NIÑO > 1 AÑO

1 °, 16 2°, 3 3°, 3

Total, 46

4°, 5 5°, 11 6°, 8

En el grafico se muestra que en el mes de febrero hubo mayor niños controlados de 2 a 4 años en su primer control, siendo a la vez una menor cobertura en niños de 2 a 4 años en su cuarto control. Grafico 18. CONTROL NIÑO DE 2 A 4 AÑOS 1 °, 17 Total, 40

2°, 6 3°, 11 4°, 6

INTERNADO COMUNITARIO

Página 41

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el grafico se muestra que en el mes de febrero hubo 3 controles de niños de 5 a 9años y 1 control de niños de 10 a 11 años. Grafico 19. CONTROLES

5 a 9 años, 3 Total, 4

10 a 11 años, 1

COBERTURAS REALIZADAS EN EL MES DE MARZO En el grafico se muestra que en el mes de Marzo hubo mayores niños controlados de 6 meses, siendo a la vez una menor cobertura en niños de 10 meses. Grafico 20.CONTROL NIÑOS< DE 1 AÑO 1 m, 14

2m, 11

3m, 9 4m, 13 5m, 7

Total, 112

6m, 16

7m, 13 8m, 5 11m, 11 10m, 4

INTERNADO COMUNITARIO

9m, 9

Página 42

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el grafico se muestra que en el mes de marzo hubo mayores niños controlados de 1 año y 2 meses, siendo a la vez una menor cobertura en niños de 1 año y 8 meses, 1 año y 10 meses. Grafico 21. CONTROL NIÑO > 1 AÑO 1 °, 6 2°, 11 Total, 37

3°, 5 4°, 9 5°, 3

6°, 3

En el grafico se muestra que en el mes de marzo hubo mayor niños controlados de 2 a 4 años en su tercer control, siendo a la vez una menor cobertura en niños de 2 a 4 años en su segundo control. Grafico 22. CONTROL NIÑO DE 2 A 4 AÑOS 1 °, 8 2°, 2 Total, 23 3°, 9 4°, 4

INTERNADO COMUNITARIO

Página 43

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el grafico se muestra que en el mes de marzo hubo 1 control de niños de 5 a 9 años. Grafico 23. CONTROLES

Total, 1

5 a 9 años, 1

10 a 11 años, 0

ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES Y EXAMENES DE LABORATORIO MES FEBRERO - MARZO En los meses de febrero-marzo hubo mayor administración del I frasco de sulfato ferroso y a la vez hubo menor administración del III frasco de sulfato ferroso.

Grafico 24. Sulfato ferroso Total V IV III II I 0 Sulfatoferroso

20 I 42

INTERNADO COMUNITARIO

II 13

40 III 5

60 IV 9

80 V 10

Total 79

Página 44

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

Se hizo un total de 75 descarte de anemia y 36 exรกmenes de parasitosis. Grafico 25 . Anemia y Parasitosis

100 50 0 Anemia Parasitosis

Febrero - Marzo

INTERNADO COMUNITARIO

Anemia 75

Parasitosis 36

Pรกgina 45

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ESNI Son actividades preventivas consideradas en la atención integral de las personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la protección de enfermedades preventivas por vacunas. Se realizan de manera cotidiana día a día, y se establecen según los criterios de programación para cada vacuna y se programan de manera mensual y anual a nivel de establecimiento de salud, microrred, red, unidad ejecutora, distrito y región. Brinda atención de promoción y protección de la salud a niños menores de 5 años, mujeres en edad fértil y población en riesgo de enfermar por enfermedades infecto contagiosas. ACTIVIDADES REALIZADAS:  Arreglo de la unidad.  Preparación de termos para colocar las vacunas.  Traslado de las vacunas de la refrigeradora al termo en el consultorio del niño.  Recepción de la madre y el niño con amabilidad y respeto.  Preparación psicológica a la madre y física al niño(a).  Preparar vacunas: diluirlas y/o cargarlas.  Administración de vacunas de acuerdo a la edad del niño y al calendario de vacunación teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad.  Indicación y cálculo de dosis de paracetamol en gotas según peso.  Administración de vacuna antitetánica a mujeres en edad fértil (MEF) y gestantes.  Conservación adecuada de la cadena de frío de las vacunas.  Traslado de vacunas con dosis sobrantes y/o no utilizadas a la refrigeradora.  Apoyo en el barrido de vacunación para mejorar y alcanzar las metas de cobertura del centro de salud Imperial.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 46

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el mes de febrero se llegó a la cobertura de niños vacunados < de 1año con un total de 125 dosis biológicos. Grafico 26. Niños < de 1 año.

Total III II I 0

10

20

30

40

II 15

III

Rotavirus

I 10

Total 25

Neumococo

11

14

8

33

Pentavalente

11

11

10

32

APO

11

14

10

35

En el mes de febrero se llegó a la cobertura de niños vacunados > de 1año con un total de 16 dosis biológicos. Grafico 27. Niños > de 1 año.

Total

II

I 0

5

10

15

I 14

II

AMA

Total 14

SPR

1

1

2

INTERNADO COMUNITARIO

Página 47

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el mes de febrero se llegó a vacunar a los niños que fueron captados fuera de la fecha del esquema de vacunación. Grafico 28. Niños vacunados fuera de fecha.

Total III II I 0

0.2

0.4

I

0.6

II

0.8

1

Pentavalente

III 1

Total 1

APO

1

1

En el mes de marzo se llegó a la cobertura de niños vacunados < de 1año con un total de 175 dosis biológicos. Grafico 29. Niños < de 1 año Total III II I 0

10

20

30

40

50

60

Rotavirus

I 13

II 14

III 0

Total 27

Neumococo

17

15

14

46

Pentavalente

16

16

19

51

APO

16

16

19

51

INTERNADO COMUNITARIO

Página 48

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

En el mes de marzo se llegó a la cobertura de niños vacunados > de 1año con un total de 83 dosis biológicos. Grafico 30. Niños > de 1 año

Total II I 0

10

20

30

40

II

50

DPT

I 11

Total 11

AMA

50

50

SPR

22

22

En el mes de marzo se llegó a vacunar a los niños que fueron captados fuera de la fecha del esquema de vacunación. Grafico 31. Niños vacunados fuera de fecha.

Total III II I 0

0.5 I

II 1

1

1

Pentavalente APO

INTERNADO COMUNITARIO

1

1.5 III 1

2 Total 2 2

Página 49

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

CONCLUSIONES

El periodo de internado del alumno de enfermería es uno de los pilares fundamentales para el desempeño como futuro profesional, ya que permite fortalecer y adquirir nuevos conocimientos. El internado permite desempeñarse en las cuatro funciones de enfermería: asistencial, administrativa, docente y de investigación. El internado es una etapa fundamental en la formación de los futuros profesionales de enfermería, ya que permite conocer la realidad social, económica y de salud de la población así como el funcionamiento de los establecimientos de salud y el personal que trabajan en ellos. El trabajo comunitario es un trabajo de suma importancia, ya que permite realizar actividades a corto, mediano y largo plazo.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 50

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 51

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 52

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 2

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 53

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 54

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 3

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 55

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 56

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 4

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 57

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 58

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 5

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 59

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 60

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 6

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 61

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 7

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 62

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 8

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 63

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 64

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 9

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 65

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

ANEXO 10

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 66

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

Fotos

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 67

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

INTERNADO COMUNITARIO

Pรกgina 68

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ร E

C


RED DE SER VI

BIBLIOGRAFIA

 Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de cinco años 2011(CRED).  Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de Vacunación (ESNI).  Norma Técnica de Salud para el Control de la TBC.  ASIS del Centro de Salud de Imperial.

INTERNADO COMUNITARIO

Página 69

SA S DE LUD C IO A AUYOS TE Y ÑE

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.