Presentación I Proyecto

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMÀTICA (PNFI) Ingeniería en Informática

SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS Caso: U.E.N Liceo “Rafael Urdaneta”

Autores: TSU Segura S.Rossmy TSU Céspedes Douglas TSU Peña Peña Jesús TSU Paúlo Ch. Jhonny

Caracas, 25 de mayo de 2010


ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9 PROYECTO.................................................................................................. 11 Titulo del Proyecto ..................................................................................... 11 INSTITUCIÓN ............................................................................................... 11 Nombre de la Comunidad, Institución o Empresa ..................................... 11 Pertenece al Sector ................................................................................... 11 Reseña Histórica ....................................................................................... 11 MISIÓN................................................................................................... 13 VISIÓN ................................................................................................... 13 ORGANIGRAMA .................................................................................... 14 Ubicación................................................................................................... 15 Fotos de la Unidad Educativa Nacional ..................................................... 15 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 16 Objetivo del Sistema ..................................................................................... 17 Objetivo General........................................................................................ 17 Objetivos Específicos ................................................................................ 18 Alcance...................................................................................................... 20 Bases Legales ........................................................................................... 20 Antecedentes ................................................................................................ 22 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD....................................................................... 25 Definición de Objetivos .............................................................................. 25 Determinación de Recursos ...................................................................... 28 Factibilidad Técnica ................................................................................... 28 Factibilidad Económica.............................................................................. 29 Factibilidad Operativa ................................................................................ 32 INFORMACIÓN DEL EVENTO..................................................................... 32 Nombre del evento .................................................................................... 32 Tipo de evento........................................................................................... 32 Fecha, lugar y hora del evento .................................................................. 32 2


Objetivo ..................................................................................................... 33 Oportunidad............................................................................................... 33 Alcance...................................................................................................... 33 Aplicación del Instrumento de recolección de Información ........................... 33 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA ......................... 48 Diseño Rápido de Aplicaciones (RAD) ...................................................... 49 LAS CUATRO ETAPAS DEL CICLO RAD ................................................ 55 Etapa de planificación de los requisitos ................................................. 55 Etapa de diseño ..................................................................................... 56 Construcción .......................................................................................... 56 Implementación o Corte y Cambio ......................................................... 56 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................. 57 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DETALLADO ................................. 69 Cuestionario aplicado a los Docentes de la Unidad Educativa.................. 70 Cuestionario aplicado a los Estudiantes de la Unidad Educativa .............. 80 TOMA DE DECISIONES .............................................................................. 90 Lenguaje de programación ........................................................................... 91 Criterios y Ponderaciones. ..................................................................... 92 Alternativas............................................................................................. 92 Base de Datos .............................................................................................. 94 Criterios y Ponderaciones. ..................................................................... 95 Alternativas............................................................................................. 96 Herramienta Case......................................................................................... 98 Criterios y Ponderaciones. ..................................................................... 99 Alternativas........................................................................................... 100 Herramienta de diseño de imagen. ............................................................. 101 Criterios y Ponderaciones. ................................................................... 103 Alternativas........................................................................................... 103 Metodología. ............................................................................................... 106 Criterios y Ponderaciones. ................................................................... 108 3


DISEÑO Y DESARROLLO ......................................................................... 110 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE DEL SISTEMA ............................... 111 Actores presentes en el Sistema ............................................................. 111 1.

Actores primarios.......................................................................... 111

2.

Actores Secundarios..................................................................... 111

Lista de requerimientos ........................................................................... 111 Requerimientos Funcionales: ............................................................... 111 Requerimientos no Funcionales ........................................................... 112 Pseudos requerimientos....................................................................... 113 LISTA DE REQUERIMIENTOS............................................................ 113 CASOS DE USO ..................................................................................... 115 Profesores ............................................................................................ 115 Administrador ....................................................................................... 116 Directora............................................................................................... 117 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 118 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 119 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 120 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 121 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 122 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 123 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 124 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 125 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 126 Descripción Textual de los Casos de Uso ............................................ 127 DIAGRAMAS DE SECUENCIA ............................................................... 129 DIAGRAMAS DE SECUENCIA ............................................................... 130 CONCLUSIONES ....................................................................................... 131 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 132 APENDICES ............................................................................................... 136

4


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1………………………………………………………………….……..25 Cuadro Nº 2………………………………………………………………….……..27 Cuadro Nº 3………………………………………………………………….……..27 Cuadro Nº 4………………………………………………………………….……..28 Cuadro Nº 5………………………………………………………………….……..29 Cuadro Nº 6………………………………………………………………….……..30 Cuadro Nº 7………………………………………………………………….……..31 Cuadro Nº 8………………………………………………………………….……..32 Cuadro Nº 9………………………………………………………………….……..33 Cuadro Nº 10.……………………………………………………………….……..34 Cuadro Nº 11.……………………………………………………………….……..35 Cuadro Nº 12.……………………………………………………………….……..36 Cuadro Nº 13.……………………………………………………………….……..37 Cuadro Nº 14.……………………………………………………………….……..38 Cuadro Nº 15.……………………………………………………………….……..39 Cuadro Nº 16.……………………………………………………………….……..40 Cuadro Nº 17.……………………………………………………………….……..41 Cuadro Nº 18.……………………………………………………………….……..42 Cuadro Nº 19.……………………………………………………………….……..71 Cuadro Nº 20.……………………………………………………………….……..72 Cuadro Nº 21.……………………………………………………………….……..73 Cuadro Nº 22.……………………………………………………………….……..74 5


Cuadro Nº 23.……………………………………………………………….……..75 Cuadro Nº 24.……………………………………………………………….……..76 Cuadro Nº 25.……………………………………………………………….……..77 Cuadro Nº 26.……………………………………………………………….……..78 Cuadro Nº 27.……………………………………………………………….……..79 Cuadro Nº 28.……………………………………………………………….……..80 Cuadro Nº 29.……………………………………………………………….……..81 Cuadro Nº 30.……………………………………………………………….……..82 Cuadro Nº 31.……………………………………………………………….……..83 Cuadro Nº 32.……………………………………………………………….……..84 Cuadro Nº 33.……………………………………………………………….……..85 Cuadro Nº 34.……………………………………………………………….……..86 Cuadro Nº 35.……………………………………………………………….……..87 Cuadro Nº 36.……………………………………………………………….……..88 Cuadro Nº 37.……………………………………………………………….……..89 Cuadro Nº 36.……………………………………………………………….……..90

6


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1………………………………………………………………….……..29 Gráfico Nº 2………………………………………………………………….……..30 Gráfico Nº 3………………………………………………………………….……..31 Gráfico Nº 4………………………………………………………………….……..32 Gráfico Nº 5………………………………………………………………….……..33 Gráfico Nº 6………………………………………………………………….……..34 Gráfico Nº 7………………………………………………………………….……..35 Gráfico Nº 8………………………………………………………………….……..36 Gráfico Nº 9………………………………………………………………….……..37 Gráfico Nº 10.……………………………………………………………….……..38 Gráfico Nº 11.……………………………………………………………….……..39 Gráfico Nº 12.……………………………………………………………….……..40 Gráfico Nº 13.……………………………………………………………….……..41 Gráfico Nº 14.……………………………………………………………….……..42 Gráfico Nº 15.……………………………………………………………….……..71 Gráfico Nº 16.……………………………………………………………….……..72 Gráfico Nº 17.……………………………………………………………….……..73 Gráfico Nº 18.……………………………………………………………….……..74 Gráfico Nº 19.……………………………………………………………….……..75 Gráfico Nº 20.……………………………………………………………….……..76 Gráfico Nº 21.……………………………………………………………….……..77 Gráfico Nº 22.……………………………………………………………….……..78 7


Gráfico Nº 23.……………………………………………………………….……..79 Gráfico Nº 24.……………………………………………………………….……..80 Gráfico Nº 25.……………………………………………………………….……..81 Gráfico Nº 26.……………………………………………………………….……..82 Gráfico Nº 27.……………………………………………………………….……..83 Gráfico Nº 28.……………………………………………………………….……..84 Gráfico Nº 29.……………………………………………………………….……..85 Gráfico Nº 30.……………………………………………………………….……..86 Gráfico Nº 31.……………………………………………………………….……..87 Gráfico Nº 32.……………………………………………………………….……..88 Gráfico Nº 33.……………………………………………………………….……..89 Gráfico Nº 34.……………………………………………………………….……..90

8


INTRODUCCIÓN

Actualmente en la República Bolivariana de Venezuela existe un aumento considerable de la demanda de información en todos sus ámbitos, circunstancia que prácticamente obliga a las instituciones y organizaciones públicas o privadas a tener que adaptar sus sistemas informáticos a las nuevas exigencias del mercado, para aumentar su nivel de rendimiento y no quedar rezagados por la creciente demanda de información. La aplicación de nuevas políticas de estudios en el país, entre ellas el enfoque impulsado por el Gobierno Nacional del uso al Software Libre, a desembocado en la sociedad un boom informático, que ocasiona la adquisición de nuevos equipos y programas que cubran estas nuevas directrices en políticas de estudio. El objetivo de esta investigación es Desarrollar un Sistema de Planificación de Horarios para la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta” (LRU), que ayude en el proceso de planificación académica a la Dirección del plantel, que son los encargados de administrar dicho proceso. Puesto que, en la actualidad es realizado de manera manual, y que proporciona diversos inconvenientes en cuanto al manejo y flujo de los datos, tiempo de ejecución, inconsistencias de turnos, entre otras. El desarrollo de este proyecto se realizará utilizando el lenguaje de programación PHP (Personal Home Page Tools) para la codificación necesaria y el sistema manejador de base de datos MySQL, el cual permite la creación de la base de datos con sus respectivas tablas, en el desarrollo del sistema. Estas selecciones fueron determinadas por pertenecer ambos a la categoría de Software Libre y por la perfecta integración del lenguaje con el manejador. Además para sustentar dicho sistema se seleccionó de la Metodología de Diseño Rápido de Aplicaciones (RAD), por ser esta la más adaptable al desarrollo del nuevo sistema.

9


El contenido del presente trabajo de investigación se encuentra conformado por dos capítulos donde se describen diferentes factores que se detallan a continuación: Título del Proyecto, nombre de la comunidad o institución, reseña histórica, ubicación, planteamiento del problema, objetivo general y específicos, alcance, las bases legales y los antecedentes de la investigación. Luego, se presenta el estudio de factibilidad que requiere el proyecto y la metodología para el desarrollo del sistema propuesto.

10


PROYECTO

Titulo del Proyecto Sistema de Planificación de Horarios para la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”.

INSTITUCIÓN

Nombre de la Comunidad, Institución o Empresa Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”.

Pertenece al Sector Educación Media y diversificada. (Público).

Reseña Histórica El liceo Rafael Urdaneta se fundó el 08 de agosto de 1951, por iniciativa de un grupo de docentes. Comienza a funcionar luego de la construcción por parte del estado de su sede al lado del liceo Santos Michelena propiedad de un funcionario del Banco del Estado, ubicado en la Avenida Fuerzas Armadas, calle San José en la esquina de San Enrique. Fue clasificada como Escuela Rural en 1957, funcionando con un solo curso por nivel. El 8 de octubre de 1967 se realizan trabajos de ampliación, lugar en el cual se construyó una nueva planta al edificio que satisface las necesidades educativas de la población escolar que atiende. Durante la década de los años setenta, el liceo se fue posesionando lentamente como un buen liceo, llegando así a ocupar un alto nivel de reconocimiento social durante el final de los años setenta, para posesionarse definitivamente durante los años 80 como el mejor liceo del ciclo básico fiscal del sector. A fines de los años 90, las autoridades de la época implementan 11


un proyecto denominado Escuelas amigas, que permitió a la comunidad escolar la opción curricular de su preferencia, entre ciencias, humanidades y computación. El 27 de marzo de 2006 fue reinaugurada la Unidad Educativa Nacional Bolivariana "Rafael Urdaneta", que ahora pasa a ser un Liceo Bolivariano, y la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana "Santos Michelena", obras que favorecen alrededor de 2 mil estudiantes de la parroquia San José de Caracas y que fueron ejecutadas con recursos por el orden de los 4 millardos de bolívares. La recuperación de estos emblemáticos planteles se inserta en la política del Gobierno Nacional de brindar a los venezolanos instalaciones educativas de calidad. Al respecto, el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz. En la UEN "Rafael Urdaneta", donde reciben clases aproximadamente mil alumnos de III etapa de Educación Básica y Ciclo Diversificado; fueron invertidos alrededor de mil 800 millones de bolívares, en trabajos que incluyeron impermeabilización de techos, recuperación de instalaciones eléctricas y sanitarias, albañilería, adecuación de cocina comedor, herrería, pintura exterior e interior, asfaltado del estacionamiento y cerramientos. Daniela Handan, estudiante de 5to año de Ciencias en esta institución, comentó que a pesar de la pérdida de clases valió la pena la espera. "Dan ganas de venir al liceo, acomodaron las paredes, los baños que estaban horribles; esperamos que los alumnos que quedan aquí en los próximos años cuiden el liceo porque quedó bien bonito, antes daba pena venir". A esta institución le fue incorporado un Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) con 20 equipos de computación y una sala virtual. Representantes de la comunidad educativa recibieron una Unidad de Mantenimiento Preventivo, con manuales de uso y un capital semilla para atender daños menores. Asimismo, las áreas exteriores de ambos planteles fueron atendidas con labores de paisajismo, desmalezamiento y la construcción de un muro de contención. 12


En la actualidad la directora es Licenciada Patricia Rosciano quien junto con los estudiantes agradeció la recuperación de su plantel, "los cambios me parecen excelentes, ya tenemos nuestro comedor, laboratorios para la parte de informática, lo que es el servicio de agua; tenemos laboratorios para elaboración de sistemas operativos, para trabajar con estructuras de datos y programación". Hoy el establecimiento funciona en un edificio repotenciado y espera convertirse en un importante centro de formación integral para satisfacción de la comunidad en la cual se encuentra inserto.

MISIÓN

La misión del "LICEO RAFAEL URDANETA" es dar a los estudiantes una formación académica dirigida a la construcción de su proyecto de vida, a través del conocimiento y dominio personal, seguridad, autoestima, solidaridad,

dignidad,

responsabilidad

y

sobriedad,

con sentido de

trascendencia y visión universal.

VISIÓN

El " LICEO RAFAEL URDANETA " se ha propuesto ser una institución líder en el quehacer educativo, por la seriedad en el cumplimiento de su oferta académica, por el respeto al rol insustituible de los padres como educadores permanentes de sus hijos y por una capacitación continua a los docentes, mediante procesos de acreditación y evaluaciones nacionales.

13


ORGANIGRAMA

14


Ubicación La Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta” esta ubicada en la Avenida Fuerzas Armadas, calle San José en la esquina de San Enrique, al lado de la Escuela Técnica “Santos Michelena”, Caracas.

Fotos de la Unidad Educativa Nacional

15


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un reconocimiento por parte de los diversos actores de la sociedad venezolana que la educación actual en la República Bolivariana de Venezuela presenta un sin número de problemas, sobre todo desde un punto de vista organizacional. A pesar de los avances tecnológicos que hay en la actualidad, gran cantidad de instituciones educativas que se encuentran dotadas de laboratorios con equipos de computación, Internet, personal especializado, formación de ingenieros y/o técnicos universitarios que tienen vinculación directa con el perfil profesional requerido al área, y aún, contando con todos estos valiosos recursos los procesos administrativos como las planificación de horarios, inscripciones, carga de notas, solicitudes de documentos, control de asistencias, entre otras; son llevados a cabo de manera manual o en forma automatizada pero con muchas deficiencias. Estos

procesos

son

requeridos

continuamente

por

todas

las

universidades e instituciones educativas. La Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta” (LRU) es un centro de estudios público, que depende del Ministerio del Poder Popular para la Educación, creado por disposición del ejecutivo nacional, según decreto de la Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich en 1951. Se ofrece a los estudiantes la posibilidad de obtener los títulos de Bachiller en Ciencias o en Humanidades. En la actualidad su directora es la Licenciada Patricia Rosciano. El LRU no escapa la realidad planteada anteriormente, puesto que, al momento de realizar la planificación académica correspondiente a un nuevo año escolar, los profesores tienen a retirar la planilla de control horaria en un lapso no mayor de dos días. Luego, deben de colocar en bloques el tiempo que disponen para dictar sus clases respectivas, según las que tengan asignadas por el Ministerio del poder Popular para la Educación con una holgura de 12 horas adicionales disponibles de tiempo, y deben ser entregadas en los 16


próximos cinco días hábiles continuos a la dirección del plantel, quien son los encargados de realizar manualmente este cuadre, donde tienen que respetar las horas mínimas de cada profesor en la semana. Este proceso puede llevar hasta 12 días de trabajo tratando de lograr un cuadre balanceado, que cumpla con las exigencias de la planificación que se requiere. La Dirección del plantel esta conformada por 3 personas, que ostentan los siguientes cargos: Directora, Sub-Directora y una Secretaria. Quienes tienen constantemente, en cada inicio de un año escolar, la responsabilidad de realizar este proceso. Según la investigación realizada, se puede decir que la forma de realizar este proceso es sumamente deficiente, ya que es llevado netamente de manera manual, generando mucho desgaste en las personas que realizan esta tarea, además de que utiliza mucho tiempo para su culminación, lo que hace necesario reemplazarla. En este sentido, es preciso dotar a la Unidad Educativa Nacional de una herramienta automatizada que ayude en el proceso de planificación horaria, que permita mayor rapidez y eficiencia en el procesamiento de los datos, por lo tanto, el objetivo de este proyecto es el Desarrollo de un Sistema de Planificación de Horarios para la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”.

Objetivo del Sistema

Objetivo General Desarrollar un Sistema de Gestión de Recursos de las Actividades Académicas para la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”, para facilitar el proceso de planificación de horarios, control, registro de los docentes y configuración de las instalaciones de la institución a las autoridades correspondientes; beneficiando a la comunidad del plantel en el ahorro de tiempo y mejor planificación de sus labores Académicas. 17


Objetivos Específicos 1. Evaluar el proceso actual de planificación académica de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”. •

Formatos.

Listado de profesores.

Asignación de carga académica.

Listado de estudiantes.

Materias ofrecidas.

Secciones.

Aulas.

Laboratorios.

Talleres.

Turnos.

2. Identificar las fallas y fortalezas existentes del proceso evaluado. •

Condiciones, restricciones y omisiones.

Datos estadísticos.

Datos anecdóticos.

Reportes.

3. Establecer las características que debe poseer el nuevo Sistema de Planificación de Horarios de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”. •

Capacidad en el manejo de la información.

Tiempo de respuesta en el proceso de los datos.

Facilidad de uso en las diversas funciones. 18


4. Analizar la factibilidad del Sistema de Planificación de Horarios de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”. •

Definición de los objetivos. i. Necesidad de la institución por utilizar el nuevo sistema.

Definición de los recursos. i. Factibilidad Económica. ii. Factibilidad Operativa. iii. Factibilidad Tecnológica.

5. Diseñar la base de datos con MySQL, para el Sistema de Planificación de Horarios de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”. •

Diseñar tablas necesarias con sus respectivos campos y relaciones.

Crear la estructura de las tablas necesarias.

Crear todas las relaciones necesarias.

Aplicar la normalización correspondiente a la base de datos.

6. Desarrollar el software de Planificación de Horarios de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”. •

Diseño de interfaces.

Codificación.

Pruebas de funcionamiento.

7. Implantar el nuevo Sistema de Planificación de Horarios de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”. •

Instalar el software en los equipos destinados para su funcionamiento.

19


Instalar la base de datos.

Realizar pruebas de interconexión software – base de datos.

Realizar pruebas de funcionamiento y rutinas.

Establecer su puesta en marcha.

Evaluar resultados y elaboración de un informe final.

Alcance El Sistema de Planificación de Horarios es una herramienta computacional que permitirá controlar el proceso de planificación de Horarios en la Unidad Educativa nacional Liceo “Rafael Urdaneta”.

El software

consiente registrar datos de los docentes, secciones, carga académica, turnos, materias, nuevo año escolar, y ofrece la planificación correspondiente a cada año escolar, con informes actualizados sobre el estado de cada una de las entidades involucradas en estos procesos.

Bases Legales Todas las organizaciones, instituciones y ciudadanos residentes en determinado lugar, deben regir su comportamiento de acuerdo a ciertas leyes vigentes acordes a estos, al desarrollar el Sistema de Planificación de Horarios para la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”, se tomó en cuenta ciertos parámetros legales que se describen a continuación: En la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela esta sentado el Artículo 103, el derecho que tiene toda persona a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Donde claramente decreta que la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre-grado universitario. Por tal motivo, las instituciones educativas deben garantizar el ingreso de los ciudadanos en la medida de sus posibilidades. 20


Para lograr este objetivo, se requiere de una buena administración de los recursos, utilizando herramientas que permitan el desarrollo integral en beneficio de la ciudadanía. Este proyecto es una herramienta diseñada para ayudar en la inscripción de las personas que aspiran ingresar a la educación media y diversificada, siendo respaldado gracias a este artículo de la constitución.

En lo que corresponde a decretos derivados al software libre se obtiene lo siguiente: Artículo

1.

La

Administración

Pública

Nacional

empleará

prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por: Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. Estándares

Abiertos:

Especificaciones

técnicas,

publicadas

y

controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperatividad o flexibilidad.

21


Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador. Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios. Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio. Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Antecedentes

Con el objeto de recabar información y aportar nuevos cambios se procedió a la recopilación de datos, a través de las diferentes investigaciones y temas desarrollados en los siguientes trabajos que se presentan, con la finalidad de abordar ciertos tópicos relacionados con el tema en desarrollo y serán tomados en cuenta a lo largo del presente trabajo. Cada uno de estos trabajos cumple con las herramientas básicas que sirven de apoyo para la investigación. Acuña (1999) en su trabajo de grado que se basó en el estudio, análisis y eficiencia de los procesos informáticos en las unidades educativas tomando 22


como casa de estudio la Unidad Educativa Colegio Casteló, ubicada en Caracas Dtto. Capital. El contenido del trabajo de grado se desglosa en cinco capítulos, describiendo la estructura del sistema actual a través de la recolección de información por entrevistas, cuestionarios y la técnica de la observación durante la recolección de la información. Fueron detectados problemas en el actual sistema por diversas razones entre las que cabe señalar: ausencia de estrategias para el mejoramiento del mismo. Los investigadores proponen para la solución de los problemas detectados, implantar un modelo, que brinde al usuario el control de todo tipo de gestión académica para así ofrecer un mejor servicio. El trabajo especial de grado fue de mucha ayuda para la investigación, ya que permitió poner en práctica las diferentes técnicas de recolección de datos, queque se utilizó para el desarrollo del sistema. Parra (1998). El autor de la investigación utiliza la metodología del mejoramiento continuo para organizar la información e implementar la Biblioteca Digital en el Laboratorio de Geofísica de la Universidad de los Andes. La aplicación de la metodología se llevo a cabo mediante la utilización de la herramienta “tormenta de ideas” que permitió detectar el departamento a mejorarse: el tratamiento de la información en el servicio bibliotecario. Una vez detectada el área a mejorarse se procedió a implementar acciones correctivas, implementación de nuevas tecnologías para el registro de la información y la agrupación adecuada de la información. Una vez puesto en marcha estas acciones, se obtuvo como resultado final y satisfactorio la implementación de la Biblioteca Digital mediante la aplicación de la metodología del proceso de mejoramiento continuo. Este trabajo otorgó una metodología muy útil para el desarrollo del Sistema de Planificación de Horarios, porque con la “tormenta de ideas” que 23


se realizó, se percibieron una gran cantidad de problemas no conocidos por los autores de la investigación sobre el proceso de planificación académica, dando pie, a su análisis, tomando en cuenta las sugerencias y recomendaciones del profesorado y del personal administrativo. Ledesma y Marrero (2002), su trabajo se basó en el desarrollo de un Sistema Automatizado para el Control de Procesos Académicos de la Unidad Educativa Nacional “Mireya Venega”. El tipo de investigación utilizado para este proyecto se ubica dentro de la modalidad proyecto factible y el diseño es de campo. Los autores utilizaron la Metodología Estructurada de Desarrollo de Sistema de Información (MEDSI). El sistema propuesto maneja ocho módulos: Planificación,

Inscripción,

Notas, Mantenimiento,

Consultas,

Profesores, Materia y Ayuda. Este trabajo de grado fue de gran ayuda para los autores puesto que, al detectar las similitudes de ambos proyectos, como la distribución de módulos (Sub-sistemas), establece una guía estratégica para la comprensión y funcionamiento del Sistema de Planificación de Horarios. Rapisarda y Rapisarda (2003), su investigación se basó en proponer un Sistema de Control de Horarios para la Unidad Educativa Nacional “Centro América”, para que a través de técnicas sistematizadas puedan llegar a fortalecer las actividades que allí realizan. Desde un principio los autores se identificaron con este trabajo de grado debido a la similitud del problema planteado, dando como aporte la instrucción y orientación del camino a recorrer, para así, llevar a cabo el desarrollo del nuevo sistema que se propone al LRU.

24


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Luego de definir la problemática presente en la institución y establecer las causas que ameritan de un nuevo sistema, es necesario realizar un estudio de factibilidad para determinar si la estructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del sistema de Planificación de Horarios, así como los costos, beneficios, y el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución. Este análisis permitió determinar las posibilidades de diseñar el sistema propuesto y su puesta en marcha, los aspectos tomados en cuenta para este estudio fueron clasificados en dos partes: Definición de Objetivos y Determinación de los Recursos, que se presentan en el presente informe.

Definición de Objetivos Mediante la fase de recolección de información se utilizaron diversas técnicas y herramientas que arrojaron al equipo desarrollador una clara visión de los objetivos de la unidad educativa en cuanto a la planificación de su carga en los horarios de clases. En tal sentido, se propone un sistema que cumpla con tales objetivos, y realice de manera más eficiente esta actividad que es llevada de manera manual. Los objetivos que debe contemplar el Sistema de Control de Horarios para el liceo “Rafael Urdaneta” son los siguientes:

1. REDUCCIÓN DEL TIEMPO EN LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS. •

El Sistema de Gestión de Recursos de las Actividades Académicas para el liceo “Rafael Urdaneta” permitirá a esta institución la elaboración de su planificación horaria en menor tiempo, actualmente es realizada de manera manual, y este proceso se lleva de 10 a 12 días aproximadamente; en el 25


sistema propuesto este proceso tendrá una duración de 1 a 2 días y se realizara de manera automática, sin la necesidad de planificaciones manuales de las actividades. • El Sistema de Gestión de Recursos de las Actividades Académicas para el liceo “Rafael Urdaneta” reducirá de manera tajante el esfuerzo de deben realizar las autoridades de la institución para elaborar la planificación de los horarios. • Se minimiza la relación horas – hombre que se dedica para lograr cuadrar los horarios.

2. REDUCCIÓN DE ERRORES. • El Sistema de Planificación de Horarios para el liceo “Rafael Urdaneta” es una automatización al proceso administrativo de realizar los horarios, que ocasiona una reducción de errores humanos en su elaboración, ya sea por mala trascripción, duplicidad de datos o información, datos incompletos, etc.

3. REDUCCIONES EN LOS COSTOS DE ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS POR LA SIMPLIFICACIÓN DE MATERIALES DE OFICINA. • El Sistema de Control de Horarios para el liceo “Rafael Urdaneta” reducirá considerablemente la utilización de hojas, lápices, plantillas, copias e impresión de formatos y reportes utilizados para realizar el cuadre de horarios manualmente. Lo que deriva de un ahorro sustancial en tintas de impresoras, tuner, y otras derivaciones de estas actividades, logrando una disminución en los costos.

26


4. MAYOR RAPIDEZ EN LA CAPTURA DE LOS DATOS • El Sistema de Control de Horarios para el liceo “Rafael Urdaneta” será diseñado con validaciones que fortalezcan la adquisición de los datos que se ingresen, minimizando el riesgo de duplicar datos, así como no permitir la ausencia de datos claves. De tal manera, que se garanticen datos válidos, expeditos y congruentes para su procesamiento.

5. ASEGURA CALIDAD EN LOS RESULTADOS •

Permite proporcionar a la unidad Educativa un resultado acorde con los requisitos y con adecuación al uso.

Permite identificar los riesgos y problemas en la fase inicial, permitiendo que se ejecuten acciones correctivas a tiempo.

Según el estudio realizado el Sistema de Planificación de Horarios para el Liceo “Rafael Urdaneta” es factible, ya que permitirá a las autoridades de la unidad educativa la ejecución de la planificación horaria, siendo su implementación necesaria ya que reduce el tiempo de su elaboración, minimiza el esfuerzo y la relación horas-hombre, reduce errores, reduce costos y optimiza la captura de los datos. El objetivo principal del proyecto es reducir el tiempo de dedicación para la planificación de los horarios que emplean las autoridades de la institución, minimizando errores y mejorando su tiempo de respuesta, ocasionando un beneficio colectivo para los profesores y alumnos en general. Finalmente, con

los objetivos claramente detallados, recursos

disponibles y el tiempo de desarrollo estimado para este proyecto de carácter social, se hace factible en cuanto al aspecto técnico, operativo y económico.

27


Determinación de Recursos

Factibilidad Técnica Consistió en realizar una evaluación de la tecnología (equipos de cómputo) existentes en la institución para implementar el sistema de información, específicamente esta evaluación estuvo orientada a recolectar información necesaria sobre los componentes técnicos y operativos que posee dicha institución, y la posibilidad de hacer usos de estos equipos en el desarrollo del nuevo sistema de información, de lo contrario determinar los requisitos tecnológicos que deben ser adquiridos para la puesta en marcha. Según el estudio realizado para el desarrollo del sistema de información se evaluaron dos puntos de suma importancia como es el Hardware y el Software que posee cada una de estas. En cuanto al hardware, específicamente el servidor (En este caso PC), ya que es donde se alojara la base de datos del sistema propuesto así como su aplicación, este se encuentra ubicado en la dirección de la institución educativa. Actualmente la institución posee 4 Equipos PC de escritorio con las siguientes características: CUADRO Nº 1 Cant. Hardware

Especificaciones

4

SO

Windows XP Professional.

4

Procesador

Intel Pentium 4 a 3.0 Ghz

4

Memoria RAM 256 MB. Memoria

Velocidad de memoria PC3200 DDR400.

4

Disco Duro

Disco duro 80 GB (7200 RPM).

4

Tarjeta de Red

Red 10/100 4x USB 2.0, 2x PS/2, 1 Serie.

4 Puertos

Entrada y salida de audio 1x VGA Monitor, 1X RJ45 Parte delantera 2 USB 2.0, auriculares y micrófono

4

Ranuras

2x 32-bit PCI

pot.

disponibles

1x PCI Express X1

28


Una vez que se ha evaluado las especificaciones técnicas de los equipos existentes de la institución se concluye que actualmente el hardware que manejan hace soporte del sistema propuesto pero se recomienda que en un futuro puedan utilizar tecnología más avanzada para desempeño en cuanto al manejo de data e información. En cuanto a lo que respecta el software, cuentan un sistema operativo que cumple los requerimientos para soportar el sistema propuesto, y además con aplicaciones necesarias para realizar el desarrollo del nuevo proyecto y así, como también, para la implantación del sistema.

Software

Cantidad

Quanta Plus

1

Servidor Apache

1

Lenguaje PHP

1

Base Datos SQL

1

Factibilidad Económica Una vez realizada la factibilidad técnica se procedió a evaluar y analizar la factibilidad económica para el desarrollo del sistema de información. Aquí se determinaron los recursos necesarios para diseñar, desarrollar, implantar, y mantener en operación el sistema propuesto. Se realizo una evaluación y un análisis exhaustivo donde se coloco de manifiesto los costos del hardware y, este análisis nos permitió determinar si el proyecto es económicamente factible para la unidad educativa.

29


Análisis Costo Beneficio Permite hacer una comparación entre la relación costos del sistema actual ya sea de forma manual o sistematizada, y los costos que tendría el desarrollo y la implantación de nuevo sistema de información. Lo más importante al realizar un análisis costo beneficio es incluir absolutamente todos los costo involucrados en la realización del nuevo sistema propuesto.

A continuación se describen los recursos a utilizar para el desarrollo del sistema propuesto: •

RRHH: La Unidad Educativa Nacional liceo “Rafael Urdaneta” y el Instituto Universitario de tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” poseen el personal necesario y calificado para asumir la operación, desarrollo e implantación del sistema propuesto.

SUMINISTROS: Se reduce en gran manera los gastos de materiales de oficina (papelería, grapas), además de impresiones (tintas, repuestos), copiados (tuner, repuestos), etc.

Factibilidad Económica CUADRO Nº 2

HARDWARE EQUIPOS

COSTO Bs F.

CANTIDAD

SUB-TOTAL

COSTO DEL

Mercado

PROYECTO

Impresora

1.500,00

1

1.500,00

O

Estaciones de

3.000,00

3

9.000,00

O

1.000,00

N/A

1.000,00

0

14.000,00 Bs F

O

trabajo

Consumibles

TOTAL HARDWARE 30


CUADRO Nº 3

SOFTWARE NOMBRE

COSTO Bs F.

CANTIDAD

SUB-TOTAL

COSTO DEL PROYECTO

Quanta Plus

0

1

0

0

Servidor Apache

0

1

0

0

Lenguaje PHP

0

1

0

0

Base Datos SQL

0

1

0

0

Desarrollo

84.800

1

84.800

0

84.800 Bs F

0

TOTAL SOFTWARE

CUADRO Nº 4

RECURSO HUMANO CARGO

SUELDO

CANTIDAD TIEMPO

(CONTRATO)

programador

SUB-

COSTO

TOTAL

DEL

Mercado

PROYECTO

5.000

2

4 meses

40.000

0

5.600

2

4 meses

44.800

0

TOTAL RECURSO HUMANO

84.800 Bs F

0

TOTAL INVERSIÓN MERCADO

98.800 BS F

TOTAL INVERSIÓN PROYECTO

O

Analista de Sistemas

En el estudio de factibilidad económica “Total Inversión” detalla el monto estimado final, considerando el hardware, espacio de trabajo, software y el recurso humano destinado para elaborar el proyecto. 31


Factibilidad Operativa En esta actividad se realizó un estudio según la necesidad y aceptación de los futuros usuarios del sistema propuesto. Para cumplir estos propósitos, fueron tomados en cuenta los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario, a través

del cual se pudo conocer que la

propuesta del sistema es viable para los futuros usuarios.

INFORMACIÓN DEL EVENTO

Nombre del evento Visita guiada para los estudiantes del liceo “Rafael Urdaneta” al diario El Nacional.

Tipo de evento El evento consiste en realizar un recorrido por todas las instalaciones del diario, donde se enseña a los participantes el proceso de inicio a fin de cómo se elabora un diario, desde la recolección y trata de información, el resguardo informativo, como se archivan, el área de redacción, etc., hasta llegar al departamento de producción y con ello el producto final, el diario y sus tabloides.

Fecha, lugar y hora del evento El evento tiene fecha para el día viernes 23 de abril de 2010. La dirección es la siguiente: avenida principal de los Cortijos de Lourdes, tercera transversal, edificio El Nacional, en la Gerencia de Mercadeo Corporativo ubicada en el primer piso. La hora pautada es de 9 a.m. a 12 m.

32


Objetivo Brindar al estudiantado la oportunidad de conocer todo el proceso de elaboración de un diario, además de compartir personalmente para aclarar dudas con varios profesionales como periodistas, redactores, ingenieros, analistas, bibliotecólogos, técnicos, etc.

Oportunidad El evento permite que el equipo tenga un acercamiento con las autoridades de la institución educativa, puesto que la actividad influye de manera muy positiva en el desarrollo de los estudiantes en el ámbito profesional.

Alcance •

La actividad esta prevista para un máximo de 25 estudiantes y cuatro docentes, además de los integrantes del equipo.

La duración de la jornada es de tres horas, donde los participantes pueden realizar preguntas a los profesionales encargados de dirigir el evento.

Aplicación del Instrumento de recolección de Información

En esta parte de la investigación se utilizaron técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo que se aplicaron sobre la información que se obtuvo por medio del instrumento de recolección de datos. El analisis cualitativo se efectúo sobre las encuestas aplicadas a los futuros usuarios desde el análisis del contenido de sus respuestas, aún cuando fueron establecidas las interrogantes de manera cerradas. En el análisis cuantitativo, se agruparon las respuestas expresadas en unidades y se estructuraron en cuadros de frecuencia. 33


A continuación observaremos en los resultados de cada pregunta del cuestionario, y seguidamente los gráficos correspondientes. ÍTEMS #1 ¿Considera usted que el proceso actual funciona de manera eficiente? Cuadro Nº 05 Opción

%

Si

60

94%

No

4

6%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 01

6%

Si

94%

No

Del total de encuestados a quienes se les aplicó el instrumento, 60 de ellos considera que el proceso actual es deficiente, representando el 94% del total de la muestra.

34


ÍTEMS #2 ¿Considera que tiene control de la información al realizar el proceso de

planificación de horario? Cuadro Nº 06 Opción

%

Muy satisfecho

32

50%

Bastante satisfecho

15

24%

Poco satisfecho

11

17%

Nada satisfecho

6

9%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 02

17%

9%

24% 50%

Muy Sat Bastante Poco Nada

De la muestra del personal de 64 encuestados que corresponde al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes resultados: 32 usuarios están muy satisfechos con el control de la información, equivalente al 50%. Mientras que 15 personas dicen estar bastante satisfechas. En cambio, 17

35


encuestados se encuentran poco y nada satisfechos en cuanto al control de la información.

ÍTEMS #3 ¿Cree usted que llevar el proceso de planificación de horarios

manualmente implica retrasos en los mismos? Cuadro Nº 07 Opción

%

Si

64

100%

No

0

0%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 03

0%

100%

Si

No

De acuerdo a los encuestados, que fueron 64 en total, que equivale al cien por ciento (100%), creen que llevar el proceso manualmente implica retrasos en la elaboración de los horarios.

36


ÍTEMS #4 ¿Considera importante verificar los datos al momento de realizar la

planificación de los horarios? Cuadro Nº 08 Opción

%

Si

59

92%

No

5

8%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 04

8%

Si

92%

No

El noventa y dos por ciento (92%) de los encuestados consideran de importancia verificar los datos al momento de elaborar los horarios.

37


ÍTEMS #5 ¿La cantidad de tiempo que empleas al realizar la planificación de los horarios te genera esfuerzo y dedicación? Cuadro Nº 09 Opción

%

Mucho

62

97%

Poco

2

3%

Casi nada

0

0%

Nada

0

0%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 05

3%0%

Mucho Poco Casi Nada Nada

97%

De acuerdo con los encuestados, que fueron 64 en total, que equivale al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes resultados: 62 personas consideran que emplean mucho esfuerzo y dedicación en su elaboración, que representa el 97% del total. Solo 2 personas coinciden en que genera poco esfuerzo, y es equivalente al 3%. 38


ÍTEMS #6 ¿Se le han presentado dificultades al momento de emitir consultas y reportes? Cuadro Nº 10 Opción

%

Si

50

78%

No

14

22%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 06

22%

Si

78%

No

Para las 64 personas encuestadas que equivalen al cien por ciento (100%), se lograron los siguientes resultados: El 78% que se refiere a 50 personas confirman que se les ha presentado dificultades al momento de emitir consultas y reportes. El resto de los encuestados que representa el 22%, no han tenido dificultades en estas actividades.

39


ÍTEMS #7 ¿Existen debilidades dentro de la unidad educativa en cuanto al proceso de planificación de horarios? Cuadro Nº 11 Opción

%

Mucho

52

81%

Poco

8

13%

Casi nada

3

5%

Nada

1

1%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 07

13%

5% 1%

Mucho Poco Casi Nada Nada

81%

En el gráfico se observó que las 64 personas que representan al cien por ciento (100%) de los encuestados, se tienen los siguientes resultados: 52 personas que equivale al 81% opinan que existen muchas debilidades en referente al proceso de planificación dentro de la unidad educativa. El 13% de ellos, que son 8 personas, indicaron que existen pocas debilidades. Y 4 40


encuestados se inclinaron entre casi nada y nada de debilidades en el plantel. ÍTEMS #8

¿Tiene conocimiento sobre la utilización de algún sistema automatizado de planificación de horarios? Cuadro Nº 12 Opción

%

Si

6

9%

No

58

91%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 08

9%

91% Si

No

Según la gráfica anterior, solo seis encuestados, que equivalen al 9% de una población encuestada de 64 personas, tienen conocimiento de la existencia de un sistema automatizado de planificación de horarios. El resto, que representa al 91%, no tienen esta referencia. 41


ÍTEMS #9 ¿Se perciben fortalezas dentro de la unidad educativa con respecto al proceso de planificación de horarios? Cuadro Nº 13 Opción

%

Mucho

3

5%

Poco

12

19%

Casi nada

14

22%

Nada

35

54%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 09

54%

5%

19%

22%

Mucho Poco Casi Nada Nada

De acuerdo a los encuestados, que fueron 64 en total, que corresponde al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes 42


resultados: El 5% perciben muchas fortalezas con respecto al proceso de planificación. 19% encuentran poca fortalezas. 14 personas, que equivalen al 22% se ubican en casi nada de fortalezas, y el 54% se inclinan por nada de fortalezas en el proceso. ÍTEMS #10

¿Considera que el proceso actual de planificación de horarios se adapta a las nuevas tecnologías? Cuadro Nº 14 Opción

%

Si

0

0%

No

64

100%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 10

0%

100%

Si

No

El cien por ciento (100%) de los encuestados considera que el proceso actual no se adapta con las nuevas tecnologías. 43


ÍTEMS #11 ¿Recomendaría usted a la institución la adquisición de un sistema que lleve de manera automatizada el control de horarios? Cuadro Nº 15 Opción

%

Si

60

94%

No

4

6%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 11

6%

Si

94%

No

Del total de los encuestados de 64 personas que equivale al cien por ciento (100%), se alcanzaron los siguientes resultados: 60 individuos que reflejan el 94% respondieron “Si” sobre recomendar a la institución a la adquisición de un sistema automatizado. El resto, 6%, que son 4 personas, no lo harían.

44


ÍTEMS #12 ¿Cree usted que si el proceso actual fuese automatizado arrojaría mejores resultados? Cuadro Nº 16 Opción

%

Si

63

99%

No

1

1%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 12

1%

Si

99%

No

En el resultado de la muestra de 64 personas que corresponde al cien por ciento (100%) de los encuestados, el 99% que son 63 personas, cree que un sistema automatizado arrojaría mejores resultados en el proceso. 1 persona, equivalente al 1% considera que “No” mejoraría los rsultados.

45


ÍTEMS #13

¿Trabajaría con el sistema automatizado una vez implantado? Cuadro Nº 17 Opción

%

Si

64

100%

No

0

0%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 13

0%

100%

Si

No

Para las 64 personas encuestadas, que equivalen al cien por ciento (100%), están dispuestos a trabajar con un sistema automatizado.

46


ÍTEMS #14

¿Considera que estos cambios sean beneficiosos para la comunidad educativa? Cuadro Nº 18 Opción

%

Si

63

99%

No

1

1%

Población

64

Total 100%

Gráfico Nº 14

1%

Si

99%

No

De acuerdo con los encuestados, que fueron 64 en total, que equivale al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes resultados: 63 personas consideran que estos cambios son beneficiosos para la comunidad, mientras que 1% dice que no son beneficiosos.

47


METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA

Los sistemas de información se rigen por distintas metodologías para su desarrollo, antes de avanzar con la descripción de la metodología seleccionada, se definen los siguientes términos:

Según Arías F. (2006) el método científico “es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis” (p 18). El Diccionario Nuevo Océano (2007) establece que Procedimiento “son los pasos que se efectúan con un orden cronológico determinado”

Para la elaboración del proyecto se seleccionó la metodología de desarrollo conocida como Diseño Rápido de Aplicaciones (RAD, por sus siglas en inglés. Rapid Application Development), que ha tomado gran auge debido a la necesidad que tienen las organizaciones e instituciones de crear aplicaciones funcionales en un corto plazo de tiempo. Esta modalidad de desarrollo consiste de diferentes etapas que suceden de forma paralela y exigen la colaboración de los usuarios en todos los niveles. Por el contrario, en la metodología de diseño tradicional, las etapas suceden de forma lineal y el usuario es excluido del proceso, lo que hace que esta modalidad sea más lenta y poco eficiente. Hoy día, la competencia en el mercado demandan calidad lo más pronto posible y RAD se enfoca en estas características.

48


Diseño Rápido de Aplicaciones (RAD)

El Diseño Rápido de Aplicaciones definido por el consutor en computación y escritor James Martin a principios de la década de 1980, se refiere a un ciclo de vida de desarrollo cuyo objetivo es producir sistemas rápidamente sin sacrificar la calidad, con un plazo de entrega ideal de 90 a 120 días como máximo. Se define como un conjunto integrado de estrategias, metodologías y herramientas que existen dentro de un marco general denominado Ingeniería de la Información, que es el nombre que Martin da a su estrategia general de desarrollo de sistemas. Es un método de desarrollo de aplicaciones que se caracteriza por un ciclo corto que se nutre de una serie de herramientas, actualmente disponible en muchos lenguajes de entorno visual y orientado a objetos. Además, como otras metodologías utiliza también herramientas CASE que le permiten al analista generar de su propia documentación y recuperar código fuente utilizable. Tal es el caso de herramientas para el diseño de Diagramas de Entidad de Relación, que generan el código fuente para la generación de las bases de datos, herramientas para el diseño de interfaces como Quanta, entre otras.

Ingredientes Esenciales del RAD

El RAD requiere cuatro ingredientes esenciales: Gerencia, Personal, Metodologías y Herramientas. Gerencia Sobre todo la de nivel más alto, debe consistir en experimentadores que gusten de hacer las cosas de nuevas maneras, o que se adapten rápidamente a usar metodologías nuevas. La gerencia debe apoyar plenamente el RAD y establecer un ambiente de trabajo que haga a esa activa lo más placentera posible. 49


Personal En lugar de utilizar un solo equipo que realice todas las actividades del sistema a desarrollar, el RAD reconoce la eficiencia de que puede lograrse empleando varios equipos especializados. Pueden haber equipos para la planificación de necesidades, diseños de usuarios, construcción, revisión de usuarios e implementación. Los miembros de estos equipos denominan las metodologías y herramientas que se requieren para realizar sus tareas especializadas. Martin usa el término equipo SWHT, donde SWHT es el acrónimo en inglés de “Diestro con herramientas Avanzadas”.

Metodologías El ciclo de vida RAD que consta de cuatro fases: •

Planificación de necesidades

Diseño de usuarios

Construcción

Implementación o Corte y Cambio Estas fases reflejan el enfoque del sistema. Los usuarios desempeñan

papeles claves en cada fase y participan con los especialistas en la información.

Herramientas Consisten principalmente en lenguajes de cuarta generación y herramientas CASE que facilitan la creación de prototipos y generación de códigos. Los lenguajes de esta generación permiten a los especialitas en información o los usuarios generar códigos de computadora sin usar un lenguaje de programación convencional. Ejemplos de lenguaje de cuarta generación son FOCUS, SQL, QUANTA. Para que un desarrollo RAD tenga aplicación más allá de la definición que citamos en el referido apunte, debe tener disponibles las siguientes herramientas: 50


Programación orientada a objetos El paradigma de la programación orientada a objetos tiene un alto grado de interrelación entre los distintos módulos, lo que permite que cada parte sea útil en un sistema y que todas sean usadas en la medida en la que son necesarias. También permiten una fácil documentación de estas partes. El programador no debe preocuparse por como funciona el objeto por dentro, solo se le define una interfaz y el programador la usa como ha sido definida (encapsulamiento). La estructura de objetos de un sistema es siempre distinta, pero las técnicas más puristas en este sentido definen que todo objeto tiene un ancestro común. Esto hace fácil el polimorfismo haciendo a los objetos más independientes y genéricos lo cual minimiza el tiempo de desarrollo. Asimismo esta técnica de programación centraliza el código haciendo que la detección de errores sea más simple. La corrección de errores que se han esparcido a lo largo del sistema son fácilmente corregibles porque con solo corregir el objeto que actúa erróneamente, todas sus instancias en el sistema quedan corregidas. Un ejemplo práctico, es el uso de un objeto gráfico que permite la entrada de números, pero no se toma la precaución de que en este lugar el punto decimal es una coma. Si el sistema no es orientado a objetos implicaría corregir el funcionamiento de miles de objetos desperdigados a lo largo de todo el sistema. Por el contrario, si es orientado a objetos, basta con ingresar a la clase que define este objeto gráfico y cambiar su comportamiento para que todo el sistema lo cambie. La reusabilidad del código de un lenguaje orientado a objetos de un proyecto a otro es altísima.

Librerías Son conjuntos de objetos clasificados en formas jerárquicas, relacionales o ambas, que permite unir a objetos por su tipo específico o por 51


su utilización común. Por ejemplo, todos los objetos que se usan para acceder a Internet están en una librería que se llama INTERNETOBJ. Si las librerías se preparan inteligentemente y bien diseñadas, se convertirán en la herramienta esencial del programador que las usará y enriquecerá. Las librerías no solo poseen objetos, incluyen procedimientos, funciones, constantes, tipos de datos, variables globales públicas y privadas, etc.

Repositorios Son clasificadores de los objetos que tienen las librerías, que documentan los objetos y su funcionamiento. Simultáneamente ayudan a administrar los objetos a nivel de permisos en un entorno multiusuario de programación. En los desarrollos RAD es muy importante el tema seguridad, porque los objetos pueden ser fácilmente accedidos por todos, pero solo modificados por el personal autorizado. El impacto de un hueco de seguridad en un desarrollo de este tipo es peligroso, porque el solo alterar el funcionamiento de un objeto, medianamente central puede hacer que el sistema no funcione o bien que funcione en forma no prevista. El repositorio es como un buscador de objetos, puede hacerlo en forma relacional o hacerlo en forma jerárquica.

Asistentes Son todos aquellos programas que corren en el entorno de desarrollo y que tienen como objetivo asistir al programador en la creación del programa. Los clásicos Wizard que permiten la creación automática de formularios a partir de una tabla en una base de datos son un ejemplo. Sin embargo, es también un asistente la hoja de propiedades de los objetos o los sistemas de alineación de objetos, entre otros.

52


Documentadores Estos son programas que podrían incluirse dentro de los asistentes o bien dentro de las herramientas CASE, su función es ayudar al programador y al analista a conseguir una mas completa y perfecta documentación del proyecto. El tiempo para documentar en un proyecto de tiempos cortos de desarrollo es casi nulo, de manera que gran parte de la documentación es automática, tal es el caso de los errores del sistema o de la base de datos. Mucha de esta documentación luego se transforma automáticamente, con el uso de alguna herramienta CASE o bien por el uso correcto y centralizado de la programación orientada a objetos.

Herramientas de prototipos Si bien, como se ha visto el modelo de prototipos no es específicamente de la metodología RAD, ésta lo utiliza frecuentemente para hacer un diseño más preciso del sistema encomendado. Las herramientas de este tipo permiten a los programadores o analistas, diseñar formularios pintándolos simplemente o basándose en los datos de la base de datos en forma automática. Como una primera aproximación para chequear contra el usuario el correcto uso de la información y aceptar de él, sugerencias operativas o estratégicas que hagan del sistema algo con un mayor valor agregado. El prototipo en estos casos es siempre basado en objetos propios del sistema y herramientas tipo asistente, convierten o modifican estos prototipos para que luego el programador pueda seguir adelante refinando el funcionamiento de las pantallas o el programa en si.

Analizador de proyectos Es una herramienta que le permite al analista definir las tareas a realizar a lo largo del tiempo. Estas herramientas son muy útiles y necesarias, dado que los proyectos RAD tienen una característica fundamental, muchas tareas se llevan adelante simultáneamente inclusive, si 53


etapas necesarias no están terminadas. Por ejemplo, es posible que un programador termine el formulario de cuentas corrientes de un cliente, aunque el objeto de manejo de cuentas corrientes del cliente no esté terminado. Esto se debe a que el formulario usará solo la interfase de un objeto aún no implementado. Para cuando el sistema se ponga en marcha y el objeto mencionado esté listo el formulario, sin tocarse ni reprogramarse adquirirá la funcionalidad que le es dada por la clase que utiliza. Es muy importante este tipo de estudios en un desarrollo RAD, para que no fracase en los tiempos el proyecto.

Características

Bajos costos Por lo general, resulta en costos más bajos. Esto se debe a que se forman pequeños equipos de profesionales quienes utilizan herramientas de alta capacidad para generar los sistemas. Estas herramientas conocidas como "CASE" (Computer-Aided Systems Engineering), permiten que se aligere el proceso, lo cual ayuda a que los costos sean aún más bajos. El método RAD utiliza estas herramientas computadorizadas y talento humano para cumplir con las metas requeridas rápida y efectivamente. Las herramientas integradas "CASE" proveen para que la planificación, análisis e itinerarios se creen gráficamente. Los analistas de sistemas interactúan con estas herramientas por medio de diagramas, y su propósito es aligerar el proceso de diseño y a su vez disminuir los costos de desarrollo sin sacrificar la calidad del producto.

Calidad La calidad de un sistema se mide en términos de hasta qué punto, ese sistema cumple con los requisitos de la organización o institución y sus usuarios al momento que se implementa. Se crean diseños y estructuras bien 54


detalladas. Cuando es apropiado, los diagramas ayudan a visualizar los conceptos. Estas herramientas computadorizadas refuerzan la exactitud de los diagramas, y junto con generadores de códigos y otros instrumentos para crear prototipos proveen un medio para asegurar la calidad del producto cuando se emplean utilizando la metodología adecuada. Un término apropiado para definir la calidad de una aplicación desarrollada con el modelo RAD, es satisfacer los requisitos de los usuarios lo más eficazmente posible al momento que el sistema se implementa. Mientras menos tiempo transcurre en el desarrollo del sistema menos habrán cambiado las necesidades de los usuarios. En organizaciones e instituciones donde se ha utilizado el método tradicional de diseño de aplicaciones, al momento de instalar el sistema ha pasado tanto tiempo que las funciones definidas por los usuarios al comienzo del desarrollo han cambiado. Este significa volver a emplear tiempo y recursos humanos en modificar esos cambios lo que resulta en una pobre calidad del producto.

LAS CUATRO ETAPAS DEL CICLO RAD

Etapa de planificación de los requisitos Esta etapa requiere que los usuarios con un vasto conocimiento de los procesos de la organización o institución, determinen cuales serán las funciones del sistema. Debe darse una discusión estructurada sobre los problemas que necesitan solución. Por lo general, esta etapa se completa rápidamente cuando se crean equipos que envuelven usuarios, operadores, profesionales y ejecutivos con un conocimiento amplio sobre las necesidades de la organización o institución. La planificación de los requisitos se da en modalidad de taller conocido como Junta de Planificación de Requisitos (JRP por sus siglas en inglés). 55


Etapa de diseño Consiste de un análisis detallado de las actividades de la organización en relación al sistema propuesto. Los usuarios participan activamente en talleres bajo la tutela de profesionales de la informática. En ellos descomponen funciones y definen entidades asociadas con el sistema. Una vez que se completa el análisis se crean los diagramas que definen las alteraciones entre los procesos y la data. Al finalizar el análisis se traza el diseño del sistema. Luego, se desarrollan los procedimientos y los esquemas de pantallas. Los prototipos de procedimientos críticos se construyen y se repasan. Adicionalmente, el plan para implementar el sistema se prepara.

Construcción En la etapa de construcción el equipo de desarrolladores trabaja de cerca con los usuarios, finalizan el diseño y la construcción del sistema. La construcción de la aplicación consiste de una serie de pasos donde los usuarios tienen la oportunidad de afirmar los requisitos y repasar los resultados. Las pruebas al sistema se llevan a cabo durante esta etapa. También se crea la documentación y las instrucciones necesarias para manejar la nueva aplicación, rutinas y procedimientos para operar el sistema.

Implementación o Corte y Cambio Esta etapa envuelve la implementación del nuevo producto y el manejo del cambio del viejo al nuevo sistema. Se hacen pruebas comprensivas y se adiestran los usuarios. Los cambios organizacionales y la operación del nuevo sistema se hacen en paralelo con el viejo sistema hasta que el nuevo se establezca completamente.

56


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

57


Dos

58


Tres

59


cuatro

60


cinco

61


seis

62


siete

63


ocho

64


nueve

65


diez

66


once

67


doce

68


LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DETALLADO

69


Cuestionario aplicado a los Docentes de la Unidad Educativa

ÍTEMS #1

¿Considera usted que el sistema debe bloquear una cuenta de usuario que haya colocado más de tres veces una clave incorrecta? Cuadro Nº 19 Opción

%

Si

11

55%

No

9

45%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 15

45%

55%

Si

No

Del total de encuestados a quienes se les aplicó el instrumento, once (11) de ellos considera que se debe bloquear la cuenta, representando el 55% del total de la muestra, mientras que nueve (9) personas que representa un 45% consideran que no es conveniente.

70


ÍTEMS #2

¿Cree usted que el sistema debe tener distintos niveles de usuarios para evitar que personas no autorizadas manipulen cierta información? Cuadro Nº 20 Opción

%

Si

17

85%

No

3

15%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 16

15%

85%

Si

No

De acuerdo a los encuestados, que fueron 20 en total, que equivale al cien por ciento (100%), diecisiete (17) personas que equivale al 85% creen que si debe tener distintos niveles de usuario el software a desarrollar. Por el contrario, 3 personas opinan que no es necesario.

71


ÍTEMS #3

Considerando que existe un administrador del sistema distinto al usuario correspondiente al director, ¿Cree usted necesario que debe existir otro usuario avanzado a parte del director del plantel? Cuadro Nº 21 Opción

%

Si

10

50%

No

10

50%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 17

50%

50% Si

No

Del total de encuestados que fueron 20 personas, que representa el 100%, la mitad de este total considera que si es necesario otro usuario avanzado, y que no sea exclusivamente el director. En contraposición, el otro 50% de los encuestados opinó de manera diferente. Por tanto, existe una paridad en el planteamiento realizado.

72


ÍTEMS #4

Usted cree que es recomendable que el sistema registre los movimientos de incluir, modificar, eliminar y procesar datos que realicen los usuarios, para luego determinar responsabilidades sobre las acciones que éstos realizaron. Cuadro Nº 22 Opción

%

Si

13

65%

No

7

35%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 18

35%

65%

Si

No

Para las 20 personas encuestadas que equivalen al cien por ciento (100%), se lograron los siguientes resultados: El 65% que se refiere a 13 personas confirman que se deben registrar tales movimientos. El resto de los encuestados que son 7 personas que representan el 35%, piensan que no es necesario.

73


ÍTEMS #5

¿Según su criterio, se debe generar reportes inmediatos para informar sobre el estatus de los docentes? Cuadro Nº 23 Opción

%

Si

12

60%

No

8

40%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 19

40%

60%

Si

No

En el gráfico se observó que las 20 personas que representan al cien por ciento (100%) de los encuestados, se tienen los siguientes resultados: 12 personas que equivale al 60% opinan que si es conveniente generar estos reportes, contrariamente, 8 personas, que representan el 40%, descartan esta posibilidad.

74


ÍTEMS #6

¿Cree usted que el sistema debe considerar parámetros que permitan seleccionar a la directiva del plantel sobre la preferencia en el turno de clases que debe tener cada nivel (7º, 8º, 9º, etc.)? Cuadro Nº 24 Opción

%

Si

9

45%

No

11

55%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 20

55%

45%

Si

No

Según la gráfica anterior, el 45% responde que el sistema si debe considerar tales parámetros, mientras que el 55% piensa que no es pertinente. Es tos resultados se obtienen de una población encuestada de 20 personas.

75


ÍTEMS #7

¿Considera usted que el sistema debe respetar a cabalidad y sin excepciones la disponibilidad de horarios planteada por los docentes? Cuadro Nº 25 Opción

%

Si

18

90%

No

2

10%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 21

10%

90%

Si

No

En la gráfica anterior solo dos encuestados, que equivalen al 10% de una población encuestada de 20 personas, consideran que no se debe respetar a cabalidad la disponibilidad horaria impuesta por los docentes, el resto que fueron 18 personas, que representa a un 90% consideran que sí es necesario que se cumpla con esta condición.

76


ÍTEMS #8

¿Usted piensa que es necesario que todas las personas que tengan relación o contacto con el software puedan expresar inquietudes, recomendaciones, ideas, etc. a través de una mensajería instantánea? Cuadro Nº 26 Opción

%

Si

10

50%

No

10

50%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 22

50%

50% Si

No

De acuerdo a los encuestados, que fueron 20 en total, que corresponde al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes resultados: El 50% considera que las personas que tengan relación con el software si deben poder expresar inquietudes, recomendaciones, ideas, etc. a través de una mensajería instantánea, y el otro 50% de los encuestados opina que no es conveniente. 77


ÍTEMS #9

¿Según su apreciación personal, será conveniente que el sistema informe a los usuarios por medio de envío de correos electrónicos personalizados lo relacionado a convocatorias, fechas importantes, avisos, etc.? Cuadro Nº 27 Opción

%

Si

14

70%

No

6

30%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 23

30%

70%

Si

No

Del total de los encuestados de 20 personas que equivale al cien por ciento (100%), se alcanzaron los siguientes resultados: 14 individuos que reflejan el 70% respondieron “Si” sobre recomendar el envío d correos electrónicos. El resto, 30%, que son 6 personas, consideran que no es conveniente. 78


ÍTEMS #10

¿Cree usted que el software debe informar a los usuarios a través de envío de mensajes instantáneos a teléfonos celulares sobre convocatorias, fechas importantes, avisos, etc.? Cuadro Nº 28 Opción

%

Si

9

45%

No

11

55%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 24

55%

45%

Si

No

El 45% de los encuestados considera que si es conveniente enviar mensajes de texto informativos a los celulares. El resto de las personas que representa un 55% respondió de manera negativa en este planteamiento.

79


Cuestionario aplicado a los Estudiantes de la Unidad Educativa

ÍTEMS #1

Según su criterio personal seleccione cual debe ser la forma y el alcance para la entrega del horario escolar: a. Enviar el horario a una dirección de correo electrónico del estudiante. b. Enviar el horario vía correo electrónico al representante. c. Entregar el horario en la unidad educativa. d. Opciones “a” y “b”. Cuadro Nº 29 Opción

%

a

5

25%

b

1

5%

c

7

35%

d

7

35%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 25

35%

25%

35%

5% a

b

c

El gráfico refleja que las opciones “c” y “d” presentan la mayor inclinación de los encuestados con un 35% cada una. 80

d


ÍTEMS #2

¿Considera usted necesario que el horario debe incluir el nombre del docente que corresponde dictar cada materia? Cuadro Nº 30 Opción

%

Si

11

55%

No

9

45%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 26

45%

55% Si

No

En el resultado de la muestra de 20 personas que corresponde al cien por ciento (100%) de los encuestados, el 55% que son 11 personas, consideran que los horarios deben incluir el nombre del docente. Por lo contrario, el 45% piensa que no es necesario.

81


ÍTEMS #3

La publicación de los horarios de clases debe realizarse con un lapso de tiempo razonable antes del comienzo de cada año escolar. Indique cual es el lapso que usted sugiere: a) 3 días hábiles. b) 5 días hábiles. c) 10 días hábiles. d) Un mes. Cuadro Nº 31 Opción

%

a

1

5%

b

8

40%

c

4

20%

d

7

35%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 27

35% 5%

20% 40%

a

b

c

d

Se obtuvieron los siguientes resultados: 6el 5% considera la opción

“a”. El 40% que fue la mayoría de las opciones fue la “b”. Un 20% se inclinó por la “c”, en cambio, el 35% piensan qu la opción “d” es la más ajustada.

82


ÍTEMS #4

El sistema contiene un portal Web que incluye una sección informativa al publico en general, a pesar de esta vía ¿Considera usted necesario que el software envíe correos electrónicos informativos a los estudiantes y representantes de la comunidad? Cuadro Nº 32 Opción

%

Si

9

45%

No

11

55%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 28

55%

45% Si

No

De acuerdo con los encuestados, que fueron 20 en total, que equivale al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes resultados: 9 personas que representan el 45% consideran que necesario que el software envíe correos electrónicos informativos. En contraparte, 11 personas que son el 55% piensan que no es pertinente. 83


ÍTEMS #5

¿Considera usted necesario que la comunidad pueda realizar sugerencias, inquietudes, recomendaciones, etc. al liceo por medio de una mensajería instantánea? Cuadro Nº 33 Opción

%

Si

12

60%

No

8

40%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 29

40%

60%

Si

No

En el resultado de la muestra de 20 personas que corresponde al cien por ciento (100%) de los encuestados, el 60% que son 12 personas, consideran la necesidad del planteamiento, mientras que el resto, que es un 40% que fueron 8 personas, responden que no es conveniente. 84


ÍTEMS #6

¿Cree usted conveniente que se debe mostrar en el portal Web del sistema una galería de fotos, donde se ilustre a los estudiantes más destacados, eventos relevantes, etc.? Cuadro Nº 34 Opción

%

Si

15

75%

No

5

25%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 30

25%

75%

Si

No

Del total de los encuestados de 20 personas que equivale al cien por ciento (100%), se alcanzaron los siguientes resultados: 15 individuos que reflejan el 75% respondieron “Si” sobre la galería. El resto, 25%, que son 5 personas, no lo recomiendan.

85


ÍTEMS #7

Según su criterio personal seleccione quienes deben elegir la información, imágenes, fotos, etc. a ser publicadas en el portal Web. a) La directiva de la unidad educativa. b) La federación estudiantil. c) Una comisión mixta de estudiantes y directivos del liceo. d) Opciones “a” y “b”. Cuadro Nº 35 Opción

%

a

1

5%

b

3

15%

c

8

40%

d

8

40%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 31

40% 5%

15%

40%

a

b

c

d

Los resultados relevantes son los siguientes: El 40% sugieren la opción “c”, igualmente un 40% se inclinó por la opción “d”. Siendo las más atractivas por los encuestados.

86


ÍTEMS #8

¿Opina usted que es necesario que en el boletín informativo del portal Web se incluya información que maneje el periódico del liceo?

Cuadro Nº 36 Opción

%

Si

8

40%

No

12

60%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 32

60%

40% Si

No

De acuerdo a los encuestados, que fueron 20 en total, que corresponde al cien por ciento (100%), se obtuvieron los siguientes resultados: El 40% perciben que es necesario que en el boletín informativo del portal Web se incluya información que maneje el periódico del liceo. En cambio, el 60% opinó que no es necesaria tal recomendación. 87


ÍTEMS #9

Seleccione el tiempo que usted considere más conveniente para renovar el boletín informativo del portal Web. a) Diario. b) Semanal. c) Quincenal. d) Mensual. Cuadro Nº 37 Opción

%

a

3

15%

b

4

20%

c

4

20%

d

9

45%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 33

45% 15%

20%

20%

a

b

c

d

Según la gráfica anterior, el 45% de los encuestados prefirió elegir la opción “d”, las alternativas “b” y “c” destacan con un 20% cada una. Finalmente la opción “a” termino con un 15% de preferencia por los encuestados. De una muestra de 20 personas a los que se les aplicó el instrumento. 88


ÍTEMS #10

Al implementarse el sistema de planificación de horarios, indique ¿Cuál es la mejor estrategia de aprendizaje para que la comunidad se integre a estos cambios? a) Charlas informativas a los representantes. b) Charlas informativas a los estudiantes. c) Mediante folletos y trípticos. d) Opciones “a” y “b”. e) Todas las anteriores. Cuadro Nº 38 Opción

%

a

1

5%

b

4

20%

c

3

15%

d

5

25%

e

7

35%

Población

20

Total 100%

Gráfico Nº 34

35% 5%

20%

25%

15%

a

b

c

d

e

En el gráfico anterior, predominó la opción “e” con un 35% de preferencia, seguida por la opción “d” con un 25%.

89


TOMA DE DECISIONES

90


Lenguaje de programación

1._ Determine la necesidad de una decisión. Se requiere seleccionar el tipo de lenguaje mas conveniente para realizar la programación de la aplicación de planificación de horarios.

2._ Identifique los criterios de Selección. • Facilidad de aprender. • Rapidez del lenguaje • Soporte de la orientación a objetos. • Multiplataforma. • Conexión Con diferentes base de datos. • Capacidad de utilizar módulos. • Posee documentación. • Variedad de Funciones. • Software libre. • Visibilidad del código para el usuario. 3._ Asigne Ponderación a los criterios. • Facilidad de aprender. (8) • Rapidez del lenguaje. (4) • Soporte de la orientación a objetos.(8) • Multiplataforma.(10) • Conexión Con diferentes base de datos.(8) • Capacidad de utilizar módulos. (6) • Posee documentación. (6) • Variedad de Funciones. (7) • Software libre. (10) • Visibilidad del código para el usuario. (8) 91


4._ Desarrolle las Alternativas. • PHP • ASP • HTML • JavaScript • JSP • Python • Ruby 5._ Evalué las Alternativas. Criterios y Ponderaciones. Criterios

Ponderaciones

Facilidad de aprender

8

Rapidez del lenguaje

4

Soporte de la orientación a objetos.

8

Multiplataforma.

10

Conexión Con diferentes base de datos.

6

Capacidad de utilizar módulos.

6

Posee documentación Abundante.

7

Variedad de Funciones.

7

Software libre.

10

Visibilidad del código para el usuario.

8

Alternativas Criterios Facilidad de

PHP

ASP

HTML

JAVA

JSP

PYTHON RUBY

10

9

10

6

4

5

5

10

10

5

9

3

3

3

7

7

4

6

6

8

6

aprender Rapidez del lenguaje Soporte de la orientación a objetos.

92


Multiplataforma.

10

10

9

8

7

7

6

Conexión Con

9

9

8

7

6

8

7

8

7

2

4

7

7

7

10

10

9

8

7

7

6

7

7

2

7

6

7

6

Software libre.

10

0

10

10

10

10

10

Visibilidad del

10

10

9

8

7

7

6

diferentes base de datos. Capacidad de utilizar módulos. Posee documentación Abundante. Variedad de Funciones.

código para el usuario.

6._ Elección de la Mejor Alternativa Criterios Facilidad de

PHP

ASP

HTML

JAVA

64

JSP

PYTHON RUBY

64

64

48

32

40

40

16

16

8

12

12

12

12

56

56

32

48

48

56

48

100

100

90

80

70

70

60

36

30

18

30

30

24

30

36

36

12

30

30

24

18

aprender(8) Rapidez del lenguaje(4) Soporte de la orientación a objetos. (8) Multiplataforma. (10) Conexión Con diferentes base de datos. (6) Capacidad de utilizar

93


módulos. (6) Posee

49

49

49

49

28

21

21

49

49

14

49

42

49

42

100

0

100

100

100

100

100

56

64

16

8

32

40

40

562

464

403

454

424

436

411

documentación Abundante. (7) Variedad de Funciones. (7) Software libre. (10) Visibilidad del código para el usuario. (8) Totales

Base de Datos

1._ Determine la nesecidad de una decisión. Se requiere seleccionar la base de datos más robusta programación de la aplicación de planificación de horarios.

2._ Identifique los criterios de Selección. • Facilidad de aprender. • Soporte de gran cantidad de tipos de datos. • Portabilidad. • Multiplataforma. • Alto nivel de Seguridad. • Facilidad en Generar consultas. • Posee documentación. • Facilidad de instalación, distribución y utilización . • Almacenamiento de datos. • Gestión de usuarios. 94

para realizar la


• Software Libre. 3._ Asigne Ponderación a los criterios. • Facilidad de aprender. (8) • Soporte de gran cantidad de tipos de datos. (8) • Portabilidad. (9) • Multiplataforma. (10) • Alto nivel de Seguridad. (8) • Facilidad en Generar consultas. (5) • Posee documentación. (7) • Facilidad de instalación, distribución y utilización. (5) • Almacenamiento de datos. (7) • Gestión de usuarios. (6) • Software Libre. (10) 4._ Desarrolle las Alternativas. • Mysql • Postgre • Sql • Oracle • Access • Progress 5._ Evalué las Alternativas. Criterios y Ponderaciones. Criterios

Ponderaciones

Facilidad de aprender

8

Soporte de gran cantidad de tipos de datos.

8

Portabilidad.

9

95


Multiplataforma.

10

Alto nivel de Seguridad.

8

Posee documentación.

5

Facilidad en Generar consultas.

7

Facilidad de instalación, distribución y

5

utilización . Almacenamiento de datos.

7

Gestión de usuarios.

6

Software Libre.

10

Alternativas Criterios

SQL

MySQL

POSTGRE

ORACLE

ACCESS

POSGRESS

10

8

8

7

8

7

7

7

6

8

5

5

Portabilidad. (9)

10

8

8

9

4

4

Multiplataforma.

5

9

9

9

5

6

8

7

7

8

3

7

10

10

10

10

10

10

10

8

8

7

8

7

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

7

8

Facilidad de aprender(8) Soporte de gran cantidad de tipos de datos. (8)

(10) Alto nivel de Seguridad. (8) Posee documentación. (5) Facilidad en Generar consultas. (7) Facilidad de instalación, distribución y utilización . (5) Almacenamiento de datos. (7))

96


Gestión de

10

10

10

7

7

8

0

10

10

0

0

3

usuarios. (6) Software Libre.(10)

6._ Elección de la Mejor Alternativa Criterios

SQL

MySQL

POSTGRE

ORACLE

ACCESS

POSGRESS

56

64

48

56

64

32

56

56

48

54

40

40

Portabilidad. (9)

81

81

72

81

36

36

Multiplataforma.

50

90

90

90

50

60

64

56

56

64

24

56

25

25

25

25

25

15

42

49

35

49

49

35

25

25

25

25

25

25

49

49

42

49

35

42

36

36

30

36

18

30

0

100

100

0

0

30

484

631

571

539

366

401

Facilidad de aprender(8) Soporte de gran cantidad de tipos de datos. (8)

(10) Alto nivel de Seguridad. (8) Posee documentación. (5) Facilidad en Generar consultas. (7) Facilidad de instalación, distribución y utilización . (5) Almacenamiento de datos. (7)) Gestión de usuarios. (6) Software Libre.(10) TOTALES

97


Herramienta Case.

1._ Determine la necesidad de una decisión. Se requiere seleccionar la herramienta que va ayudar al diseño y programación del sistema de planificación de horarios.

2._ Identifique los criterios de Selección. • Facilidad de aprender. • Simplificación: facilitar el mantenimiento y modificación del contenido. • Ahorro de costes: Paginas más ligeras, que no incluyen información redundante, con lo que se reducen los costes de transmisión. • Expresividad: desarrollo de páginas más creativas. •

Realizar Acciones Complejas.

• Compatibilidad con funciones flash y 3D • Compatibilidad con diferentes navegadores. • Construcción y edición de plantillas propias. • Interfaz grafica agradable • Multiplataforma. • Software libre. 3._ Asigne Ponderación a los criterios. • Facilidad de aprender. (8) • Simplificación: facilitar el mantenimiento y modificación del contenido. (10) • Ahorro de costes: Paginas más ligeras, que no incluyen información redundante, con lo que se reducen los costes de transmisión. (8) • Expresividad: desarrollo de páginas más creativas. (6) •

Realizar Acciones Complejas. (8)

• Compatibilidad con funciones flash y 3D. (5) 98


• Compatibilidad con diferentes navegadores. (10) • Construcción y edición de plantillas propias. (7) • Interfaz grafica agradable. (6) • Multiplataforma. (10) • Software libre. (10) 4._ Desarrolle las Alternativas. • Dreamweaver • Quanta • Microsoft FrontPage • Coffecup • Amaya • Bluefish 5._ Evalué las Alternativas. Criterios y Ponderaciones. Criterios

Ponderaciones

Facilidad de aprender

8

Simplificación

10

Ahorro de costes

8

Expresividad

6

Realizar Acciones Complejas.

8

Compatibilidad con funciones flash y 3D

5

Compatibilidad con diferentes navegadores.

10

Construcción y edición de plantillas propias.

7

99


Interfaz grafica agradable

6

Multiplataforma.

10

Software libre

10

Alternativas Criterios

Dreamweave

Quanta

Microsoft

Coffecup

Amaya

Bluefish

FrontPage 10

10

9

7

7

6

Simplificaci贸n

10

10

9

6

5

5

Ahorro de costes

7

8

7

6

6

6

Expresividad

10

10

7

7

8

7

Realizar

8

8

5

6

5

5

10

10

9

7

7

6

7

8

7

6

6

6

10

10

7

7

8

7

10

10

9

6

5

5

Multiplataforma.

10

10

7

6

5

5

Software libre

0

10

0

10

10

10

Facilidad de aprender

Acciones Complejas. Compatibilidad con funciones flash y 3D Compatibilidad con diferentes navegadores. Construcci贸n y edici贸n de plantillas propias. Interfaz grafica agradable

100


6._ Elección de la Mejor Alternativa Criterios

Dreamweave

Quanta

Microsoft

Coffecup

Amaya

Bluefish

FrontPage 64

64

64

56

56

48

Simplificación

100

100

90

70

70

60

Ahorro de costes

56

64

56

48

48

48

Expresividad

36

36

36

18

24

24

Realizar Acciones

64

64

40

24

24

32

25

20

20

15

10

10

90

100

50

40

40

30

49

49

49

35

21

12

36

36

36

18

18

18

100

100

70

60

50

50

0

100

0

100

100

100

620

733

511

484

461

432

Facilidad de aprender

Complejas. Compatibilidad con funciones flash y 3D Compatibilidad con diferentes navegadores. Construcción y edición de plantillas propias. Interfaz grafica agradable Multiplataforma. Software libre TOTALES

Herramienta de diseño de imagen.

1._ Determine la necesidad de una decisión. Se requiere seleccionar la herramienta que va ayudar al diseño y modificación de las imágenes y pantallas que formaran parte de la interfaz del sistema de planificación de horarios.

101


2._ Identifique los criterios de Selección. • Facilidad de aprender. • Facilidad de usar sus funciones. • Buena interfaz grafica (agradable). • Interfaz grafica Ordenada. • Uso del procesador de la tarjeta gráfica para mejorar el rendimiento • Soporte de flash, 3D. • Capacidad para realizar diseños interactivos. • Complejidad para la edición de fotografías. • Obtención de efectos y resultados de alto nivel en las imágenes. • Soporta de variedad en tipos de archivos de imágenes • Multiplataforma. 3._ Asigne Ponderación a los criterios. • Facilidad de aprender.(8) • Facilidad de usar sus funciones. (7) • Buena interfaz grafica (agradable). (7) • Interfaz grafica Ordenada. (6) •

Uso del procesador de la tarjeta gráfica para mejorar el rendimiento. (7)

• Soporte de flash, 3D. (8) • Capacidad para realizar diseños interactivos. (10) • Complejidad para la edición de fotografías. (9) • Obtención de efectos y resultados de alto nivel en las imágenes. (8) • Soporta de variedad en tipos de archivos de imágenes(5) • Multiplataforma. (6) 4._ Desarrolle las Alternativas. Photoshop 102


FlashPlayer Phoenix Snipshot flauntR FotoFlexer

5._ Evalué las Alternativas.

Criterios y Ponderaciones. Criterios

Ponderaciones

Facilidad de aprender

8

Facilidad de usar sus funciones.

7

Buena interfaz grafica (agradable).

7

Interfaz grafica Ordenada.

6

Uso del procesador de la tarjeta gráfica para

7

mejorar el rendimiento Soporte de flash, 3D.

8

Capacidad para realizar diseños interactivos.

10

Complejidad para la edición de fotografías.

9

Obtención de efectos y resultados de alto

8

nivel en las imágenes. Soporta de variedad en tipos de archivos de

5

imágenes Multiplataforma.

6

Alternativas Criterios

Photoshop

FlashPlayer

Phoenix

Snipshot

flauntR

FotoFlexer

Facilidad de

10

10

9

7

7

6

10

10

9

6

5

5

aprender Facilidad de usar sus funciones.

103


Buena interfaz

7

8

7

6

6

6

10

10

7

7

8

7

8

8

5

6

5

5

10

10

9

7

7

6

10

10

10

10

7

8

10

10

10

7

7

8

10

10

10

10

7

8

10

10

10

10

10

10

8

8

5

6

5

5

grafica (agradable). Interfaz grafica Ordenada. Uso del procesador de la tarjeta gráfica para mejorar el rendimiento Soporte de flash, 3D. Capacidad para realizar diseños interactivos. Complejidad para la edición de fotografías. Obtención de efectos y resultados de alto nivel en las imágenes. Soporta de variedad en tipos de archivos de imágenes Multiplataforma.

6._ Elección de la Mejor Alternativa Criterios

Photoshop

FlashPlayer

Phoenix

Snipshot

flauntR

FotoFlexer

Facilidad de

64

64

64

56

56

56

104


aprender 49

49

42

49

49

49

49

49

42

42

42

42

36

36

36

36

24

30

49

49

21

7

7

7

64

64

40

24

16

16

90

100

50

40

20

30

81

72

54

45

45

45

64

64

40

40

40

40

25

25

25

25

25

20

Multiplataforma.

36

36

30

30

30

30

Totales

607

608

444

394

354

365

Facilidad de usar sus funciones. Buena interfaz grafica (agradable). Interfaz grafica Ordenada. Uso del procesador de la tarjeta gráfica para mejorar el rendimiento Soporte de flash, 3D. Capacidad para realizar diseños interactivos. Complejidad para la edición de fotografías. Obtención de efectos y resultados de alto nivel en las imágenes. Soporta de variedad en tipos de archivos de imágenes

105


Metodología.

1._ Determine la necesidad de una decisión. Se requiere seleccionar la Metodología que se va a seguir para el desarrolo del sistema de planificación de horarios.

2._ Identifique los criterios de Selección. • Validez, La validez implica la congruencia con los objetivos pretendidos. Una actividad es válida si favorece el aprendizaje deseado, si permite lograr los resultados

que se expresan en los

objetivos. • Adecuación Supone la adaptación de la metodología a las características y al desarrollo del sistema. • Relevancia o significación, Es la posibilidad de aplicar la metodología al proyecto. • Comprensividad Las fases de la metodología permiten lograr los objetivos en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de todos ellos. • Flexibilidad.

Posibilidad

de

modificar

ciertos

aspectos

de

la

metodología. • Eficacia, nos lleva al cumplimiento del objetivo en los tiempos planteados. • Satisfactorio, cumple con los objetivos del proyecto y permite el mejor rendimiento. • Fisionable. • Orientada a Objetos. • Escalable

106


3._ Asigne Ponderación a los criterios. • Validez, La validez implica la congruencia con los objetivos pretendidos. Una actividad es válida si favorece el aprendizaje deseado, si permite lograr los resultados

que se expresan en los

objetivos.(10) • Adecuación Supone la adaptación de la metodología a las características y al desarrollo del sistema.(8) • Relevancia o significación, Es la posibilidad de aplicar la metodología al proyecto. (7) • Comprensividad Las fases de la metodologia permiten lograr los objetivos en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de todos ellos. (8) • Flexibilidad.

Posibilidad

de

modificar

ciertos

aspectos

de

la

metodología.(6) • Eficacia, nos lleva al cumplimiento del objetivo en los tiempos planteados. (10) • Satisfactorio, cumple con los objetivos del proyecto y permite el mejor rendimiento. (7) • Funsionable.(8) • Orientada a Objetos(10) • Escalable (9) 4._ Desarrolle las Alternativas. • Rad. • Rup. • Kendall & Kenddall.

107


5._ EvaluĂŠ las Alternativas.

Criterios y Ponderaciones. Criterios

Ponderaciones

Validez

10

Adecuacion

8

Relevancia

7

Comprensividad.

8

Flexibilidad

6

Eficiencia.

10

Satisfactorio

7

Funsionable

8

Orientado a Objetos.

10

Escalable.

9

Alternativas Criterios

RAD

RUP

KENDALL & KENDALL

Validez

10

10

10

Adecuacion

10

8

8

Relevancia

6

6

6

Comprensividad.

10

9

10

Flexibilidad

10

8

7

Eficiencia.

10

9

10

Satisfactorio

9

7

8

Funsionable

8

7

7

Orientado a Objetos.

10

10

9

Escalable.

9

8

7

108


6._ Elecci贸n de la Mejor Alternativa Criterios

RAD

RUP

KENDALL & KENDALL

Validez

100

100

100

Adecuacion

64

48

48

Relevancia

42

42

42

Comprensividad.

64

56

48

Flexibilidad

36

30

30

Eficiencia.

100

90

90

Satisfactorio

49

42

42

Funsionable

56

56

48

Orientado a Objetos.

100

100

70

Escalable.

81

72

54

692

636

572

TOTALES

109


DISEテ前 Y DESARROLLO

110


REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE DEL SISTEMA

Actores presentes en el Sistema

1. Actores primarios o Profesores o Director (a)

2. Actores Secundarios o Administrador ACTORES Nº

ACTORES

ALIAS

1

Profesor

Pro.

2

Directora

Dir.

3

Administrador

Admin

DESCRIPCIÓN Personal del plantel educativo Rafael Urdaneta que imparte conocimientos a los alumnos. El cual es el responsable de mantener actualizados sus datos personales y asegurar y registrar su disponibilidad de tiempo en el sistema. Personal del plantel educativo Rafael Urdaneta encargada de administrar la institución. Es responsable de garantizar la actualización de los datos del sistema, así como también de la planificación de los horarios y del nuevo año escolar, adicionalmente es la encargada de generar estadísticas y reportes durante el año escolar. Encargado de administrar el Sistemas, modificar datos y características del mismo.

Lista de requerimientos Requerimientos Funcionales:

Gestionar en bloques por turnos los días en que se encuentre disponible para dictar las clases.

Modificar sus datos personales de Profesores y Director. 111


Ingresar el nuevo año escolar.

Imprimir los horarios en formato para los estudiantes.

Imprimir los horarios en formato para los profesores.

Consultar los registros del sistema

Gestionar las aulas Disponibles.

Gestionar asignaturas.

Gestionar los registros del sistema.

Imprimir datos estadísticos

Gestionar unidad horaria escolar, según los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Gestionar situaciones de las aulas disponibles, teniendo en cuenta que existes tres tipos de estos inmuebles (aulas teóricas, laboratorios y talleres).

Requerimientos no Funcionales. •

Preferencia de turnos de clases (mañana o tarde) según el año de bachillerato que cursan los estudiantes.

Preferencia de profesores para dictar clases según el año de bachillerato que cursan los estudiantes.

Indicar limitaciones de profesores con dictar clases a algún año de bachillerato.

Indicar si existe algún aula que no este en condiciones para dictar cursos de asignaturas.

112


Pseudos requerimientos. •

No permitir que el profesor suministre datos inconsistentes. o Datos personales o Menor tiempo de disponibilidad que el requerido semanalmente.

No permitir Campos en blanco que sean de carácter obligatorio.

LISTA DE REQUERIMIENTOS

ACTOR

OBJETIVOS O REQUERIMIENTOS

CASO DE USO

Gestionar en bloques por turnos los días en que DIR

se encuentre disponible para dictar las clases.

Gestionar Horarios

Modificar los datos personales de Profesores y DIR, Prof. ADMIN

Gestionar Usuarios

Director. Ingresar el nuevo año escolar.

Gestionar Horarios

DIR

Imprimir los horarios en formato para los DIR

Gestionar Horarios

estudiantes. Imprimir los horarios en formato para los

DIR

Gestionar Horarios

profesores. Consultar los registros del sistema

Gestionar Horarios

DIR

Gestionar las aulas Disponibles. Gestionar Aulas

ADMIN

Gestionar asignaturas. Gestionar Asignatura

ADMIN

Gestionar los registros del sistema. ADMIN

113

Gestionar Horarios


Imprimir datos estadísticos

Gestionar Horarios

DIR

Gestionar unidad horaria escolar, según los ADMIN

lineamientos del Ministerio del Poder Popular Gestionar Unidad Horaria para la Educación. Gestionar situaciones de las aulas disponibles,

ADMIN

teniendo en cuenta que existes tres tipos de estos inmuebles (aulas teóricas, laboratorios y Gestionar Aulas talleres). Preferencia de turnos de clases (mañana o

Dir

tarde) según el año de bachillerato que cursan

Gestionar Horarios

los estudiantes. Preferencia de profesores para dictar clases Dir

según el año de bachillerato que cursan los

Gestionar Horarios

estudiantes. Indicar limitaciones de profesores con dictar Dir

clases a algún año de bachillerato.

Gestionar Profesores

Indicar si existe algún aula que no este en ADMIN

condiciones para dictar cursos de asignaturas.

Gestionar Aulas

No permitir que el profesor suministre datos ADMIN

inconsistentes. o

Datos personales

o

Menor tiempo de disponibilidad que el

N/A

requerido semanalmente. ADMIN

No permitir Campos en blanco que sean de N/A

carácter obligatorio.

114


CASOS DE USO

Profesores

Profesor

115


Administrador

116


Directora

117


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar Horario Actores participantes: Directora Interesados y Objetivos: Directora, conseguir planificar los horarios de profesores y alumnos. Condiciones de Entrada: La directora se ha identificado y autenticado en el sistema La directora ingresa nuevo año escolar Los profesores deben haber llenado la planilla electrónica con sus datos, horas disponibles, etc. Condiciones de Salida: Se han cargado los datos de los profesores correctamente. Se procede a organizar horarios de alumnos y profesores. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1.Se validara el usuario al sistema. 2.Ingresar nuevo año escolar. 3.Selecciona turnos de clases (mañana o tarde). 4.Selecciona Profesores para dictar clases según año escolar que cursan los estudiantes. 5.Indicar las limitaciones de profesores con dictar clase a algún año escolar. 6.Indicar si existe algún aula que no este en condiciones para dictar cursos de asignaturas. Flujos Alternativos: Error en la entrada de los datos. El sistema no permite validar si los datos están incompletos. Requerimientos Especiales: Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando se comienza un nuevo año escolar. Observaciones:

118


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Imprimir Estadísticas Actores participantes: Directora Interesados y Objetivos: Directora, Imprimir estadísticas, horarios de alumnos y de profesores. Condiciones de Entrada: La directora se debe identificar y autenticar en el sistema.

Condiciones de Salida: Se imprime horario de estudiantes. Se imprime horario de profesores. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1.Se validara el usuario al sistema. 2.Se imprime horario de alumnos. 3.Se imprime horario de profesores. Flujos Alternativos: Error al enviar a imprimir Requerimientos Especiales: Impresora Variaciones Tecnológicas: Se ingresa la información mediante teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando se necesite imprimir los horarios Observaciones:

119


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar profesores Actores participantes: Directora Interesados y Objetivos: Directora, gestionar los datos de los profesores: modificar, eliminar, ingresar. Condiciones de Entrada: La directora se debe identificar y autenticar en el sistema. Los profesores deben haber llenado la planilla electrónica con toda la información que se pide. Condiciones de Salida: Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1.Se validara el usuario al sistema. 2.Se Elimina profesores no existentes en el plantel. 3.Se ingresa nuevos profesores si es necesario. 4.Se Modifica datos de los profesores existentes si es necesario. Flujos Alternativos: Requerimientos Especiales: Variaciones Tecnológicas: Se ingresa la información mediante teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando sea necesario la actualización de los datos de algún profesor. Observaciones:

120


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar Horario Actores participantes: Directora Interesados y Objetivos: Directora, conseguir planificar los horarios de profesores y alumnos. Condiciones de Entrada: La directora se ha identificado y autenticado en el sistema La directora ingresa nuevo año escolar Los profesores deben haber llenado la planilla electrónica con sus datos, horas disponibles, etc. Condiciones de Salida: Se han cargado los datos de los profesores correctamente. Se procede a organizar horarios de alumnos y profesores. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1.Se validara el usuario al sistema. 2.Ingresar nuevo año escolar. 3.Selecciona turnos de clases (mañana o tarde). 4.Selecciona Profesores para dictar clases según año escolar que cursan los estudiantes. 5.Indicar las limitaciones de profesores con dictar clase a algún año escolar. 6.Indicar si existe algún aula que no esté en condiciones para dictar cursos de asignaturas. Flujos Alternativos: Error en la entrada de los datos. El sistema no permite validar si los datos están incompletos. Requerimientos Especiales: Los datos deben ser reales y consistentes No debe haber campos en blanco Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando se comienza un nuevo año escolar. Observaciones:

121


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar datos Prof. Actores participantes: Profesor. Interesados y Objetivos: Profesor: Mantener sus datos actualizados. Directora: poder contar con datos acertados del personal docente. Planten Educativo: tener datos reales a la fecha de los profesores. Alumnos: contar con una disponibilidad de los profesores para dictar las clases. Ministerio de Educación: disposición en cualquier momento del personal que labora en la institución Condiciones de Entrada: Gestionar Datos Ingresar Datos Eliminar Datos Modificar Datos Condiciones de Salida: No permitir que el profesor suministre datos inconsistentes No permitir Campos en blanco que sean de carácter obligatorio. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1. El profesor al validarse en la aplicación. 2. El profesor recibe el formato o planilla para llenar sus datos 3. Se registran los datos en el sistema. 4. El sistema almacena los datos en una base de datos para su posterior utilización. 5. El profesor guardo los cambios y sale de la aplicación. Flujos Alternativos: Si falla a autenticación realizar pregunta secreta y recuperar contraseña No debe haber campos en blanco Requerimientos Especiales: Los datos deben ser reales y consistentes No debe haber campos en blanco Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando cambie la información personal del docente Observaciones:

122


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar Horarios Actores participantes: Profesor. Interesados y Objetivos: Profesor: Mantener Disponibilidad de tiempo para dictar clases actualizado Directora: poder contar con datos acertados del personal docente para planificar los horarios. Planten Educativo: tener una disponibilidad real del tiempo del profesor. Alumnos: contar con una disponibilidad de los profesores para dictar las clases. Ministerio de Educación: disposición en cualquier momento del personal que labora en la institución y sus horas de trabajo. Condiciones de Entrada: Gestionar Datos Ingresar Datos Modificar Datos Eliminar Datos Validar Usuario Condiciones de Salida: No permitir que el profesor suministre datos inconsistentes No permitir Campos en blanco que sean de carácter obligatorio. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1. El profesor al validarse en la aplicación. 2. El profesor recibe el formato o planilla para llenar un horario indicando su disponibilidad 3. Se registran los datos en el sistema. 4. El sistema almacena los datos en una base de datos para su posterior utilización. 5. El profesor guardo los cambios y sale de la aplicación. Flujos Alternativos: Si falla a autenticación realizar pregunta secreta y recuperar contraseña Inconsistencia en los datos, verificar error en datos. Requerimientos Especiales: Los datos deben ser reales y consistentes No debe haber campos en blanco Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando el profesor disponga de otra disponibilidad de tiempo, generalmente anual. Observaciones:

123


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar datos Usuarios Actores participantes: Administrador Interesados y Objetivos: Profesor: Mantener los datos de los profesores actualizados. Directora: Mantener los datos de los de la directora actualizados. Planten Educativo: tener datos reales a la fecha de los profesores y Directora. Alumnos: determinar el personal docente que se encuentra impartiendo clases en la institución. Ministerio de Educación: disposición en cualquier momento de el personal que labora en la institución, profesores y directora. Condiciones de Entrada: Gestionar Datos Ingresar Datos Modificar Datos Eliminar Datos Validar Usuario Condiciones de Salida: Los datos no deben ser inconsistentes No permitir Campos en blanco que sean de carácter obligatorio. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1. El administrador debe validarse en la aplicación. 2. El administrador puede visualizar todos los datos de los usuarios existentes en el sistema. 3. Se registran o modifican los datos en el sistema de ser necesario. 4. El sistema almacena los datos en una base de datos para su posterior utilización. 5. El Administrador guardo los cambios y sale de la aplicación. Flujos Alternativos: Si falla a autenticación realizar pregunta secreta y recuperar contraseña Inconsistencia en los datos, verificar error en datos. Requerimientos Especiales: Los datos deben ser reales y consistentes No debe haber campos en blanco Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cuando ingrese una nueva directora, o sea necesario eliminar, ingresar o eliminar algún usuario existente. Observaciones:

124


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar Aulas Actores participantes: Administrador Interesados y Objetivos: Profesor: Saber que aula le corresponde para dictar sus clases. Directora: Verificar disponibilidad de las aulas. Planten Educativo: tener a disposición cuantas aulas hay disponibles para dictar clases. Alumnos: Saber que aula le corresponde para recibir sus clases. Ministerio de Educación: disposición en cualquier momento de las dimensiones de la institución. Condiciones de Entrada: Asignar Salom Asignar Taller Asignar Laboratorio Condiciones de Salida: El tipo de aula debe tener un código. Debe reflejar la capacidad del aula. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1. El administrador debe validarse en la aplicación. 2. El administrador crea o modifica un aula. 3. El administrador asigna un tipo de aula. 4. Se registran o modifican los datos en el sistema de ser necesario. 5. El sistema almacena los datos en una base de datos para su posterior utilización. 6. El Administrador guardo los cambios y sale de la aplicación. Flujos Alternativos: Si falla a autenticación realizar pregunta secreta y recuperar contraseña Inconsistencia en los datos, verificar error en datos. Requerimientos Especiales: Se debe saber la capacidad de cada aula. No debe haber campos en blanco. Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Al inicio de cada año escolar. Observaciones:

125


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar Asignatura Actores participantes: Administrador Interesados y Objetivos: Profesor: Saber que materias debe dictar. Directora: disponer de las materias q da determinado profesor. Planten Educativo: Permitir verificar las meterías dictadas en la institución, y los profesores que las dictan. Alumnos: Saber las materias que cursaran en la institución. Ministerio de Educación: disposición de información de las materias q se imparten. Condiciones de Entrada: Gestionar Asignatura Ingresar Asignatura Modificar Asignatura Eliminar Asignatura Validar Usuario Condiciones de Salida: Los datos no deben ser inconsistentes No permitir Campos en blanco que sean de carácter obligatorio. Cada materia se le debe asignar un código. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1. El administrador debe validarse en la aplicación. 2. El administrador crea o modifica una asignatura. 3. El administrador asigna un código a la asignatura. 4. Se registran o modifican los datos en el sistema de ser necesario. 5. El sistema almacena los datos en una base de datos para su posterior utilización. 6. El Administrador guardo los cambios y sale de la aplicación. Flujos Alternativos: Si falla a autenticación realizar pregunta secreta y recuperar contraseña Inconsistencia en los datos, verificar error en datos. Requerimientos Especiales: Los datos deben ser reales y consistentes No debe haber campos en blanco Cada profesor debe tener asignadas una o varias materias. Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Al inicio del periodo escolar o cuando se modifique la unidad curricular. Observaciones:

126


Descripción Textual de los Casos de Uso

CASO DE USO: Gestionar Unidad Horaria Actores participantes: Administrador Interesados y Objetivos: Profesor: Conocer el tiempo real q debe dictar un curso. Directora: Permitir el ajuste de las horas escolares, con las horas reales.. Planten Educativo: Administrar el tiempo de clases. Alumnos: Conocer los horarios. Condiciones de Entrada: Gestionar Unidad Horaria Ingresar Unidad Horaria Modificar Unidad Horaria Gestionar Unidad Horaria Condiciones de Salida: Los datos no deben ser inconsistentes No permitir Campos en blanco que sean de carácter obligatorio. Debe ajustarse a las normas establecidas por el ministerio de Educación. Flujo de Eventos Principal (Escenario Principal de éxito): 1. El administrador debe validarse en la aplicación. 2. El administrador ingresa o modifica la unidad horaria, según los parámetros del Ministerio de Educación. 3. Se registran o modifican los datos en el sistema de ser necesario. 4. El sistema almacena los datos en una base de datos para su posterior utilización. 5. El Administrador guardo los cambios y sale de la aplicación. 6. El administrador debe validarse en la aplicación. Flujos Alternativos: Si falla a autenticación realizar pregunta secreta y recuperar contraseña Inconsistencia en los datos, verificar error en datos. Requerimientos Especiales: Los datos deben ser reales y consistentes No debe haber campos en blanco Debe regirse por las leyes del ministerio de educación. Variaciones Tecnológicas: Se introduce la información por teclado. Frecuencia de Ocurrencia: Cada vez que haya alguna modificación en la unidad curricular. Observaciones:

127


128


129


DIAGRAMAS DE SECUENCIA

130


CONCLUSIONES

Para el desarrollo de este sistema de planificación se cuenta con un continuo intercambio de información, lo cual hace posible que su recopilación y posterior análisis fuese realizado de manera rápida. Esta técnica permite establecer cuales son los requerimientos para la creación del nuevo sistema en un período de tiempo muy corto. Mediante está investigación se detecto la problemática existente en la Unidad Educativa Nacional Liceo “Rafael Urdaneta”, debido a que no cuentan con un sistema adecuado para el momento de la planificación académica de sus horarios, lo que genero el propósito de mejorar el proceso para el beneficio de toda la comunidad educativa. El nuevo sistema permitirá agilizar el proceso de planificación a través de la conexión directa entre las interfaces del software con la base de datos, reduciendo, al mismo tiempo, la trascripción de datos por parte del personal administrativo del plantel. Este método de almacenamiento de datos ofrece mayor seguridad en la información, evitando la manipulación indebida en la base de datos, disminuyendo el riesgo a duplicación de datos. Con este desarrollo del sistema se garantiza una mejor calidad en los servicios prestados a los estudiantes, docentes y al personal administrativo, ya que intenta cubrir las necesidades actuales existentes en esta institución. Finalmente, el presente trabajo de investigación aportará grandes conocimientos y facilita el aprendizaje a nivel profesional, madurando la diversidad de conceptos y utilizando diferentes técnicas relacionadas con los sistemas de información.

131


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ª edición, (Editorial Episteme). Caracas - Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora un Proyecto de Investigación. 7ª edición, (Editorial Consultores Asociados B.L). Caracas - Venezuela.

Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de Investigación. 7ª edición, (Editorial Talitip). Caracas - Venezuela.

Biblioteca de Aprendizaje Interactivo Mundo Hispano (2007). (Grupo Editorial océano). España.

Diccionario Nuevo Océano (2007). (Grupo Editorial océano). España.

Eduard, Yourdon (1997). Análisis Estructurado Moderno PHP. 2ª edición.

Gil, Tejedor y otros (2001). Creación Sitios Web con PHP. 1ª edición, (Editorial Mc Graw Hill). España.

Gio, Wiederhold (1988). Diseño de Bases de Datos. 2ª edición, (Editorial Mc Graw Hill) España.

Hurtado (2000). Metodología de la Investigación. 1ª edición. Caracas.

Hurtado (2002). Metodología de la Investigación. 2ª edición. Caracas.

Ian, Graham (1996). Métodos Orientados a Objetos. 2ª edición, (Editorial Díaz de Santos S.A.). Madrid - España. 132


Joyanes, L. (2003). Fundamentos de Programación. 3ª edición, (Editorial Mc Graw Hill). España.

Kendall & Kendall (2000). Análisis y Diseños de Investigación. 4ª edición, (Editorial Printice Hall) México D.F.

Manual de Aplicaciones Internet (2007). (Ediciones CENEAC) Caracas – Venezuela.

UPEL,

(2006).

Universidad

Pedagógica

Experimental

Libertador,

Vicerrectoradote Investigación y Postgrado Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 3ª edición, (FEDUPEL la Editorial Pedagógica).

Norton, P. (2000). Introducción a la Computación. 3ª edición, (Editorial Mc Graw Hill) España.

Rodríguez, Y. (2001) Bases de Datos documentales, Estructura y Uso. (Editorial Maldonado) Madrid

Ruíz, C. (1998). Instrumentos de Educación Educativas. (Editorial CIDEG, C.A.) Barquisimeto - Venezuela.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. 1ª edición, (Editorial Panapo) Caracas -Venezuela.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. 3ª edición, (Editorial Panapo) Caracas - Venezuela.

133


Santa María U.S.M. (2000) Normas para la elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: USM.

Senn, J. (1987). Análisis y Diseños de Sistemas de Información. 1ª edición, (Editorial Mc Graw Hill). España.

Senn, J. (1992) Análisis y Diseños de Sistemas de Información. 2ª edición, (Editorial Mc Graw Hill) México.

Silberschatz, A. (1998). Fundamentos de Bases de Datos. 3ª edición, (Editorial Mc Graw Hill). España.

Solano, R. (s/f). [En línea]. Sistema de Información. Disponible en: http://ww.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml [Consultada en julio 2008]

Strizinec, G. (1998). Internet en un solo Libro. (Editorial Trillas). España.

Tamayo & Tamayo (1999). El Proceso de Investigación Científica. 1ª edición, (Editorial Limusa, S.A. de C.V.) México.

Tamayo & Tamayo (2001). El Proceso de Investigación Científica. 2ª edición, (Editorial Limusa, S.A. de C.V.) México.

Trejo, A. (s/f). [En línea]. Bases de Datos. Disponible en: http://ww.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml agosto 2008]

134

[Consultada

en


Rapisarda Jean Pierre y Rapisarda Jhoan (2003). Diseño de un Sistema de Inscripción a Través de la Web. En la Unidad Educativa Nacional Centro América. Caracas.

Ledesma y Marrero (2002). Desarrollo de un Sistema Automatizado para el Control de Procesos Académicos de la Unidad Educativa Nacional “Mireya Venega”. Caracas.

Acuña

(1999).

Estudio,

Análisis

y

Eficiencia

de

los

Procesos

Informáticos en la Unidad Educativa Colegio Casteló, Caracas-Dtto. Capital.

Parra (1998). Implementar la Biblioteca Digital en el Laboratorio de Geofísica de la Universidad de los Andes. Merida.

Urdaneta, L. y Moreno, W. (2007). Plataforma Educativa Virtual Para el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre. Caracas.

http://ww.monografias.com/trabajos24/arquitectura_cliente_servidor/arquitect ura_cliente_servidor.shtml#qservidor

Maner, Walter. "Rapid Application Development". URL: http://csweb.cs.bgsu.edu/maner/domains/RAD.htm http://members.fortunecity.com/miadinellie/TrabajoFinal.htm (Consulta: 3 de mayo de 2010, Hora: 23:35 hrs).

Calvert, David. "Rapid Application Development". URL: http://hebb.cis.uoguelph.ca/~dave/27320/new/rad.html (Consulta: 4 de mayo de 2010, Hora: 0:55 hrs).

135


APENDICES

136


137


138


Planificación de Horario

1.- Cuestionario *1. ¿Considera usted que el sistema actual funciona de manera Eficiente?

Si No *2. ¿Considera que tiene control de la información al realizar el proceso de planificación de horario?

Muy satisfecho Bastante satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho *3. ¿Cree usted que llevar el proceso de planificación de horarios manualmente implica retrasos en los mismos?

Si No *4. ¿Considera importante verificar los datos al momento de realizar la planificación de los horarios?

Si No *5. ¿La cantidad de tiempo que empleas al realizar la planificación de los horarios te genera esfuerzo y dedicación?

Mucho Poco Casi nada Nada *6. ¿Se le han presentado dificultades al momento de emitir consultas y reportes?

Si No

139


*7. ¿Existen debilidades dentro de la unidad educativa en cuanto al proceso de planificación de horarios?

Mucho Poco Casi nada Nada *8. ¿Tiene conocimiento sobre la utilización de algún sistema automatizado de planificación de horarios?

Si No *9. ¿Se perciben fortalezas dentro de la unidad educativa con respecto al proceso de planificación de horarios?

Mucho Poco Casi nada Nada *10. ¿Considera que el sistema actual de planificación de horarios se adapta a las nuevas tecnologías?

Si No *11. ¿Recomendaria usted a la institución la adquisición de un sistema que lleve de manera automatizada el control de horarios?

Si No *12. ¿Cree usted que si el sistema actual fuese automatizado arrojaría mejores resultados?

Si No *13. ¿Trabajaría con el sistema automatizado una vez implantado?

Si No *14. ¿Considera que estos cambios sean beneficiosos para la comunidad educativa?

Si No

140


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.