Arquitectos 190: Movilidad

Page 1

32641-CUBIERTA-PALER_OK:Maquetación 1 05/09/11 8:25 Página 1

Arquitectos Movilidad

Arquitectos 190, editado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España Presidente: Jordi Ludevid i Anglada Vicepresidentes: Luis Antonio Corral Juan Celestino García Braña Secretario General: Enrique Soler Arias Tesorero: Francisco Javier González Jiménez Vocales: Luis Cano Rodríguez (Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos) Manuel Urtiaga de Vivar García (Consejero COA Castilla-La Mancha) Ramón Monfort Salvador (Consejero COA Comunidad Valenciana) D. Manuel Sagastume Ruiz (Consejero COA Vasco-Navarro) Directores Ignacio Borrego Néstor Montenegro Lina Toro Equipo de redacción Carlos Ramos Diseño y maquetación Jesús Rabazas Administración José Antonio Casas Publicidad NEX de Publicidad, s.l. Romero Robledo, 11 28008 Madrid Tel. 91 559 30 03. Fax 91 541 42 69 e-mail: nexpubli@arquinex.es Redacción Paseo de la Castellana, 12 28046 Madrid Tel 91 435 22 00. Télex arqs-46004-e Fax 91 575 38 39 revista@arquinex.es

Arquitectos 190 Movilidad

Imprime artes gráficas palermo s.l. Avenida de laTécnica, 7. Pol. Ind. Santa Ana Tel 91 499 01 30 28522 Rivas (Madrid) ISSN 0214-1124 Tirada 54.000 ejemplares Depósito legal M-26 462-1975 El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión del Consejo Superior

Número 1/2011 Información del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

Imagen de cubierta Cúpulas geodésicas, Richard Buckminster Fuller Agradecimientos: Milan Radivojevic


Arquitectos 190, editado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España Presidente: Jordi Ludevid i Anglada Vicepresidentes: Luis Antonio Corral Juan Celestino García Braña Secretario General: Enrique Soler Arias Tesorero: Francisco Javier González Jiménez Vocales: Luis Cano Rodríguez (Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos) Manuel Urtiaga de Vivar García (Consejero COA Castilla-La Mancha) Ramón Monfort Salvador (Consejero COA Comunidad Valenciana) D. Manuel Sagastume Ruiz (Consejero COA Vasco-Navarro) Directores Ignacio Borrego Néstor Montenegro Lina Toro Equipo de redacción Carlos Ramos Diseño y maquetación Jesús Rabazas Administración José Antonio Casas Publicidad NEX de Publicidad, s.l. Romero Robledo, 11 28008 Madrid Tel. 91 559 30 03. Fax 91 541 42 69 e-mail: nexpubli@arquinex.es Redacción Paseo de la Castellana, 12 28046 Madrid Tel 91 435 22 00. Télex arqs-46004-e Fax 91 575 38 39 revista@arquinex.es Imprime artes gráficas palermo s.l. Avenida de laTécnica, 7. Pol. Ind. Santa Ana Tel 91 499 01 30 28522 Rivas (Madrid) ISSN 0214-1124 Tirada 54.000 ejemplares Depósito legal M-26 462-1975 El criterio de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente la opinión del Consejo Superior Imagen de cubierta Cúpulas geodésicas, Richard Buckminster Fuller Agradecimientos: Milan Radivojevic


Editorial

El director de cine Hayao Miyazaki nos hizo soñar en una de sus últimas películas con una arquitectura fantástica en la que la movilidad y el cambio son posibles. El Castillo Ambulante es una historia de animación, basada en la novela de Diana Wynne Jones, que nos presenta una construcción cuyo espacio interior, flexible y mutante, se adapta a los recuerdos de sus inquilinos, y además, según se gira una rueda de cuatro colores que hay en la puerta del castillo, al abrirla se encuentran en un lugar o en otro del mundo. La arquitectura se ha aferrado tradicionalmente a la estabilidad espacial y temporal, sin embargo, son las condiciones de ligero y efímero las que definen con mayor contemporaneidad nuestro nuevo contexto. Desde que Buckminster Fuller nos inquietó preguntándonos por el peso de nuestros edificios, hemos imaginado nuevas formas de enfrentarnos a la necesidad de construir. El dinamismo forma parte de la concepción y utilización de nuestras ciudades y sus edificaciones a través de los flujos que acogen, sin embargo, estas construcciones son generalmente estáticas y ajenas a las posibilidades de movimiento, las cuales son responsables de algunas de las soluciones más eficaces y emocionantes. Desde un punto de vista distante, abarcando toda la vida útil de las edificaciones, la capacidad de adaptación y regeneración de la arquitectura construida, condicionada por las acuciantes limitaciones de territorio y recursos materiales y energéticos, cuestionan los procedimientos convencionales de construcción e invitan a plantear materializaciones respetuosas cuyo paso deje tras de sí la menor huella ecológica. Anunciamos los temas de los próximos números y os invitamos a participar en ellos con aportaciones de extensión aproximada de 350 palabras. Se sumará una selección al resto de artículos de la edición. Nuestra dirección es: revista@dosmasunoarquitectos.com Traslaciones. Los procesos creativos no surgen de la nada, se apoyan consciente o inconscientemente en experiencias anteriores. La Historia de la Arquitectura está marcada por la cadena de versiones que van retomando los mismos asuntos para producir pequeños avances. Trasladar, copiar, tunear, calcar son acciones necesarias, y especialmente presentes en nuestro tiempo. re-.(Del lat. re-). Re-construir, re-hacer, re-convertir, re-activar, re-convertir, re-cubrir, re-distribuir, re-emplazar, re-forestar, re-formar, re-forzar, re-generar, re-habilitar, re-implantar, re-constituir, re-insertar, re-integrar, re-juvenecer, re-lanzar, re-modelar, re-nacer, re-novar, re-organizar, re-pasar, re-plantear, re-poblar, re-producir, re-vestir, re-vitalizar, re-ciclar, re-utilizar…


MOVILIDAD

Índice

Juan Herreros revisita a Cedric Price Geografía, Infraestructuras y Tipos de Proyectos

18

17

Editorial

19a

Carmelo Rodríguez Arqueología del futuro. La movilidad como opción de futuro. Viviendas móviles, transportables, desmontables

25a 25b

Richard Buckminster Fuller Cúpulas geodésicas Mammoet Iglesia de Emaus en Heuersdorf

26a 29b

Chuck Hoberman Esfera de Hoberman Emilio Pérez Piñero Estructura plegable reticular

Konrad Milton Arquitec[turismo] móvil Ronald Bussink R60 Kisho Kurokawa - DP Architects Singapore Flyer Nieves Mestre El Espacio como Ruta. Progresos de un habitar coreográfico

30a 30b 31a

Simon Starling Shedboatshed Rodrigo García González ZIPIZIP y Villa Rotonda

36a 38a 38b 39a 39b

Beatriz Ramo, STAR strategies + architecture Mirador del Palmeral de Elche Beijing Shoujia Steel Structure Co. Tianjin Eye

40a

Jerónimo van Schendel y Carlos Ramos Entorno al Chairless: una conversación (muy informal) con Alejandro Aravena

46a

Foster and Partners Sperone Westwater Gallery

50a

Frederick Cooper Llosa Obsolescencia urbanística

52a

Nacho Martín Arquitectura pret-a-porter

56a

Noticias del Consejo

58

Arquitectura y empresa

62

Publicaciones

64

43a

OMA Ampliación del MoMA (Concurso, 1997)

45a 45b

Gary Chang Apartamento en Hong Kong Allan Wexler Crate House

51a 51b

Vladimir Karfik Sede principal de Bata, Zlin Eero Saarinen Gateway Arch, St. Louis

55a 55b

Kevin Cyr Camper Bike Atelier Bow-Wow Furnicycle

57a 57b

OMA Prada Transformer KZG Tuimelhuis


Arqueología1 del futuro La movilidad como opción de futuro. Viviendas móviles, transportables, desmontables Carmelo Rodríguez

“...Un día necesitaremos arqueólogos para que nos ayuden a adivinar los argumentos originales hasta de las películas clásicas...” (William Gibson, Mundo Espejo, Minotauro, 2004). A través de la Historia aparecen muchas y variadas manifestaciones de cambio necesarias para afrontar el futuro2 de la arquitectura, o lo que es lo mismo, de las ciudades. Estas manifestaciones, alternativas, teorías, proyectos, a menudo denostados por la crítica o dejados de lado por las Teorías Históricas de carácter generalista3, destacan por la generación de nuevas visiones, fuera de los marcos convencionales (dentro de la modernidad) de la arquitectura contemporánea. Su carácter prospectivo dibuja un gran elenco de posibles futuros que deben ser estudiados, analizados, catalogados, desde una perspectiva actual (ese futuro imaginado desde el pasado) que permita evaluar los grados de vigencia de los mismos a través de una Arqueología del Futuro. Actuando como uno de esos posibles casos aplicados para una Arqueología del Futuro, la movilidad en el ámbito de la vivienda (en todas sus vertientes, pero siempre encaminada a la flexibilidad) se presenta (sobre todo en el período comprendido entre finales de los años 50 y principios de los 70) como una clara opción de futuro, generándose durante esta época toda clase de “prototipos” habitacionales cuyo estudio taxonómico pretende clasificar las estrategias proyectuales utilizadas, de manera que puedan ser convertidas en herramientas útiles para su reutilización / evolución / reinterpretación en un presente (ese futuro imaginado por aquellos arquitectos que las diseñaron), en el que la movilidad ha regresado al debate arquitectónico, aunque bajo paradigmas sociales y culturales muy distintos. Este caso aplicado (de momento inacabado) intenta generar el contexto necesario para una búsqueda de estados prototípicos que puedan ser convertidos en modelos operacionales de cada uno de los parámetros de estudio que operan en los campos de la movilidad, transportabilidad4 y montaje en el entorno de la vivienda. Con este fin, he utilizado dos herramientas específicas para la búsqueda de estos “prototipos”: la Bibliografía Relacional y un Sistema de Catalogación de parámetros comunes. Bibliografía relacional Sistema gráfico que permite relacionar los proyectos de vivienda encontrados (que responden a modelos de movilidad, transporte o montaje) con las fuentes bibliográficas en los que se han publicado. De esta manera cualquier usuario no especializado puede empezar a cualificar los proyectos y publicaciones de un solo vistazo (a diferencia de cualquier bibliografía lineal al uso). Enunciaré alguna de las maneras en que esta bibliografía relacional puede ser visualizada (que en un futuro pretende ser además interactiva, para poder ser completada por cualquier usuario): • Aquellos proyectos más publicados en su época pueden ser considerados como los más exitosos y son susceptibles de presentarse como referentes al menos temporales (Nagakin [1972] Kisho Kurokawa, Living Pod [1965] Archigram o la Wichita

19a

CARMELO RODRÍGUEZ

• •

House [1944], por citar alguno, se presentan como posibles modelos generacionales). La búsqueda específica a través de alguno de los parámetros del sistema de catalogación. Las publicaciones que pueden ser consideradas como “imprescindibles” por haber publicado un gran número de este tipo de proyectos, lo cual les confiere una presunción de “manifiesto” (L’Architecture d’Aujourd’hui, nº 148 (1970), The Japan Architect, nº 171 (1971), Justus Dahinden, Estructuras urbanas para el futuro (1972) o Arthur Quarmby, Materiales plásticos y arquitectura experimental (1976), por poner algunos ejemplos). La detección de tendencias temporales revela la influencia de proyectos de los sesenta (entre ellos destacan aquellos del grupo inglés Archigram y los metabolistas japoneses) a partir de mediados de los noventa y un desinterés por aquellos menos icónicos de los setenta, que vuelven a tener una gran repercusión en la actualidad5.

(La Bibliografía Relacional es un timeline que relaciona los proyectos [arriba] con las publicaciones [abajo]. El sistema radial determina las veces que un proyecto aparece publicado y los proyectos que aparecen en cada una de las publicaciones. Existen versiones fragmentarias para el estudio aislado de proyectos o parámetros). Estudios aplicados a la Bibliografía Relacional también detectan el decrecimiento de proyectos que relacionan vivienda y movilidad a partir de 1973, un año después de la construcción del gran icono capsular Nagakin (gran fracaso de la arquitectura Plug-In como alternativa real), entorno temporal de Osaka 70 (principio del declive del entusiasmo megaestructuralista6) y considerándose 1973 como el año de la primera crisis del petróleo (que indica también la gran influencia de los materiales plásticos en este tipo de proyectos). Sistema de catalogación Clasificar es pensar7, por lo que a partir de los Genotipos de Movilidad esbozados por Raymond Wilson en su célebre artículo póstumo “Mobility”8, y de largas conversaciones con J.M. Reyes9, he generado un sistema de catalogación de proyectos a través de unos PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS relacionados con el “tipo arquitectónico” como son Materialidad, Unidad Mínima (maneras en que pueden ser descompuestas estas viviendas, ya sea a través de componentes espaciales o elementos constructivos) y Sistemas de Agregación (formas de asociarse entre las distintas viviendas o los elementos de la misma) y una serie de SISTEMAS GENERATIVOS, herramientas, estrategias o comportamientos detectados que habilitan el carácter móvil, transportable o desmontable de las mismas. Parámetros característicos En cuanto a la MATERIALIDAD se definen el metal, plástico (determinante para su evolución), madera y hormigón (este último desde su obsolescencia y poca trascendencia en este tipo de sistemas) como materiales fundamentales.

19b Arqueología del futuro


Diagrama de tendencias en la Bibliografía Relacional

1942

1970

Número de proyectos en relación al año de realización

Raymon Wilson, Genotipos de movilidad

20a

CARMELO RODRÍGUEZ

20b Arqueología del futuro

1980


Las UNIDADES MÍNIMAS pueden diferenciarse en Compacto (derivado de la escala del mobiliario y el equipamiento, cuyo auge llega en la exposición del MoMA comisariada en 1972 por Emilio Ambasz: Italy: The new domestic Landscape), Cápsula especializada (con el Dymaxion Bath [1937] de Buckminster Fuller como germen real y conceptual), Cápsula vivienda (derivada del individualismo espacial destilado del pensamiento metabolista japonés10, la super-especialización de los habitáculos lunares o submarinos11 y la reconversión pop de la vivienda como objeto de consumo12), Cápsulas múltiples (como evolución de la anterior), Vivienda por componentes (influenciada por el auge del catálogo y seguramente la de mayor repercusión prospectiva13), el 3D Wagon (deformación lineal de la cápsula para sus adaptación a los medios de transporte y sistema menos especializado), así como combinaciones diversas entre las mismas. Los SISTEMAS DE AGREGACIÓN estudiados responden a Individual / Aislada (paradigma de la vivienda móvil y sus distintas variaciones), Adición Simple (con sus esquemas derivados: lineales, centralizados o en mallas), Adición Doble (con el Hábitat de Montreal [1967] de Moshe Safdie como caricatura de agregados celulares), Núcleo Infraestructural (núcleo que alberga las comunicaciones e instalaciones para facilitar el plug-in14 de las viviendas), Estantería (con una estructura principal de bandejas en las que se posan elementos más o menos móviles) y Botellero (adaptación de la estantería pero sin superficies horizontales predeterminadas, de la que la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier es icono más dogmático que real).

volumen de almacenaje en relación con el construido. Los SISTEMAS NEUMÁTICOS se presentan a su vez como N[A] Cúpulas o N[B] Envolventes. Vivienda móvil Sistema elemental en el que quedan incluidas viviendas relacionadas con todos los medios de transporte imaginables17, desde VM[D] viviendas traje como el Suitaloon (1966) de Michael Webb (un híbrido entre un traje y un salón) hasta VM[B] viviendas helicóptero como la Maison de Vacances Volante (1964) de Guy Rottier.

Plug In Herramienta relacionada con la posibilidad de “enchufar” y “desenchufar” componentes de la vivienda y muy ligada a las instalaciones de la misma. Aparecen por lo tanto P[A] Plug In de Instalaciones, P[C] Plug In de partes de la vivienda y P[B] Plug In de la vivienda entera (solución que fracasó en ejemplos como Nagakin, dónde la previsión de cambio de las cápsulas fue demasiado optimista para comprobar que siguen intactas después de casi 40 años). Variaciones Estrategia que permite generar diversidad de opciones (o tipos) a partir del menor número de elementos. • •

SISTEMAS GENERATIVOS Transportabilidad Sin duda alguna, la transportabilidad supone la estrategia principal de la movilidad a partir de la premisa “Mínimo volumen transportado, máxima superficie construida”. •

T[A]: Dimensiones de transporte, por la cual se adaptan

los elementos a transportar al medio de transporte utilizado (algunos de los primeros proyectos capsulares como la Marine City [1960] de Kiyonori Kikutake se construían con ¡cápsulas cilíndricas de más de siete metros de diámetro!). •

• •

21a

T[B]: Casa empaquetable, adaptación de todos los elementos

al contenedor, no sólo de una manera dimensional sino de aprovechamiento máximo del espacio de transporte (sistemática que se incluye como valor añadido en algunos proyectos como la Packaged House [1941] de Gropius y Wachsmann). T[C]: Casa desplegable, herramienta por la cual la vivienda se transporta plegada y a partir de una serie de Mecanismos de apertura su volumen aumenta al llegar al lugar (muy utilizada en caravanas, remolques y roulottes que poblaron las revistas populares americanas de los años sesenta y principios de los setenta15). T[D]: Estructuras apilables, deformación sufrida por piezas estructurales (generalmente de material plástico) para poder ser apiladas durante el transporte (las cáscaras plásticas estructurales de la Casa en Plástico [1965] de Jean Maneval se apilan de la misma manera que las sillas de Verner Panton). T[E]: Movilidad interior, compactos móviles en busca de un mayor grado de flexibilidad dentro de la vivienda. T[F]: Mínimo almacenaje, sistema relacionado con las estructuras neumáticas16, aquellas que requieren de menor

CARMELO RODRÍGUEZ

V[A]: Catálogo de piezas, propone generar combinaciones espaciales a partir de elementos constructivos. V[B]: Mismo módulo, intenta generar variaciones a partir de un mismo módulo espacial. Las dimensiones y el poder asociativo del módulo resultan indispensables en proyectos como las Células Polivalentes (1964) de Chaneac. V[C]: Jerarquía de espacios, a través de la clásica diferenciación de espacios servidos y servidores se generan variaciones de un mismo espacio servido en función de la combinación de sus servidores. Destacaré la propuesta para una Caravan City en el desierto de Mojave (1969) de Helmuth C. Schulitz, en el que unas estructuras de espacios primarios son colonizadas en ambas fachadas por las cocinas, baños y dormitorios transportados en las caravanas de los veraneantes que las habitan. V[D]: Módulos distintos, cada uno de los espacios de la vivienda tiene una forma, dimensiones y maneras de combinación determinadas, por lo que las variaciones resultan de las distintas asociaciones entre los mismos. V[E]: Movimiento de espacios, combina un espacio diáfano (generalmente tipo nave) con elementos menores que generan variaciones en el mismo al cambiar de posición. Sin duda, La Casa del Paraíso (1992) de José Miguel de Prada Poole puede considerarse como un modelo representativo.

Mobiliario integrado La integración entre arquitectura y mobiliario surge de una especialización de espacios encaminada a la compacidad y al transporte integrado a través de dos sistemáticas principales: equipando la envolvente (ya sea a través de M[A] Mobiliario como generador especial, derivado de los sistemas capsulares o de M[C] Muros equipados) o liberándola totalmente para generar módulos funcionales (desde M[B] Envolvente + compactos a [D] Dispositivos domésticos entre los que los robots “Fred” y “James” de la propuesta Living 1990 (1967) de Archigram aparecen como abanderados de los electrodomésticos convertidos en autómatas18.

21b Arqueología del futuro


Montaje Evidentemente, es casi imposible catalogar todos los sistemas de montaje derivados de este tipo de proyectos, sin embargo se pueden enunciar algunas estrategias particulares que dan lugar a diversas tipologías de sistemas. •

Jean Maneval, La Casa en Plástico (1965)

Future Systems, Case Study Structure (1979)

MN[A]: Piezas de catálogo, propone la reutilización de sistemas

existentes para su uso en la vivienda, ya sean piezas de silos de grano (Wichita House [1944] Buckminster Fuller), derivados del DO IT YOURSELF a través de sistemas patentados (el boom de las “DOME HOMES” autoconstruidas en Estados Unidos a partir de las patentes fullerianas es único en el mundo19) o incluso a través del reciclaje de elementos usados (incitado a partir de los 70 por publicaciones como Architectural Design y su sección “Recycling”20). MN[B]: Sistemas de piezas, ejemplificado por el nudo tridimensional de Wachsman y en el que se incluyen multitud de sistemas (enunciados como kits, juegos, systems...) que resultan más o menos exitoso en relación a su capacidad de compatibilidad. MN[C]: Piezas + cápsulas, MN[E] Elementos ligeros + pesados, derivados de la conjugación de sistemas de piezas y elementos voluminosos en general relacionados con las instalaciones (cápsulas, contenedores, compactos...). MN[D]: Cerramiento estructural, sistema resultante del T[D] que aprovecha la deformación de elementos plásticos para el transporte al convertirlos en cáscaras estructurales. MN[F]: Transporte estructural, convierte el medio de transporte

(en general, una grúa) en la estructura principal del conjunto habitacional (desde el Cloud I [1968] de Coop Hiimmelblau hasta un Hotel Mobile [1972] diseñado por Gernot Nalbach).

Kisho Kurokawa, Apartamentos Prefabricados (1962)

Mecanismos Estrategias de compresión/expansión espacial para generar una relación positiva entre volumen transportado y volumen construido. Los mecanismos suelen aparecer asociados a sistemas de agregación aislados y producirse a través de dos acciones concretas: •

Pascal Haüsermann, Domobiles (1972)

Desplegables, ya sea a través de las paredes MC[A] Paredes desplegables y MC[D] Tijera en planta, los suelos y techos MC[B] Suelos y techos rígidos desplegables y MC[C] Desplegable Flor (relacionado con techos textiles e incluso estructuras neumáticas) o sistemas apropiados de otras disciplinas como MC[H] Acordeón, MC[G] Rótula (derivado de sistemas utilizados en mobiliario) o MC[M] Matrioska21. Giros, producidos en todas las direcciones del espacio, MC[I] Giro en planta (en el que destacaría el Móvil Habitable [1969] con el que Andrés Perea recibió uno de los Premios Nacionales de Arquitectura de 196922), MC[F] Giro en sección o MC[P] Adaptable, en el que se producen giros en ambas direcciones para acomodar el espacio interior del habitáculo al usuario.

Existen también combinaciones de ambas acciones como MC[N] Tijera elevadora o MC[K] Giro en sección + desplegable (del que deriva el fabuloso ejemplo Tilted Box [1970] de Masayuki Kurokawa23, ganador del concurso Misawa Homes en 1970).

Chris Dawson + Alan Staton, HOMEBODY (1968)

Árboles evolutivos: Búsqueda de estados prototípicos Una vez catalogados todos los proyectos según la serie de parámetros aquí explicados (insisto en el estado incompleto de la investigación), he buscado relaciones entre ellos (para la generación de una serie de

22a

22b Arqueología del futuro

CARMELO RODRÍGUEZ


Gernot Nalbach, 1972 Hotel Mobile (1972)

Masayuki Kurokawa, Tilted Box (1970)

Árbol evolutivo AE06 Familias Sistemas de Agregación / Subfamilias Unidades Mínimas

“estados prototípicos”), configurando árboles evolutivos (a través de una línea temporal), en los que los proyectos se consideran como especies cuyas familias son las Unidades Mínimas y subfamilias los Sistemas de Agregación (y viceversa) a los que se les superponen redes de puntos conectados que corresponden a los diferentes sistemas generativos. A pesar del estado incompleto del estudio y de algunos errores fundamentales (el formato bidimensional presupone conexiones de cercanía entre familias y subfamilias que el diagrama ha demostrado infundadas24), pueden extraerse algunas conclusiones generalistas del comportamiento de los sistemas generativos en relación a las Unidades Mínimas y los Sistemas de Agregación:

• •

23a

En general todos los Sistemas Generativos presentan un comportamiento temporal menos caótico partiendo de los Sistemas de Agregación que de las Unidades Mínimas, por lo que pueden considerarse (en el futuro determinaré en qué medida) más dependientes de cómo se agregan los elementos del sistema que de las unidades mínimas en que se divide. La asociación repetida de los sistemas de MONTAJE con Cápsulas especializadas posibilitan el prototipo de envolvente liberada y sistemas de mobiliario especializados en sistemas de agregación sencillos como son viviendas aisladas o de adición simple.

CARMELO RODRÍGUEZ

El sistema VIVIENDA MÓVIL se asocia casi exclusivamente con el sistema de agregación Aislado (aunque con otros sistemas complejos pueda generar modelos más interesantes) y presenta en gran medida Mecanismos de expansión del espacio debido a sus restricciones de dimensiones. La TRANSPORTABILIDAD presenta un carácter bastante homogéneo en relación tanto con las Unidades Mínimas como con los Sistemas de Agregación, sobre todo a partir de finales de los sesenta, lo que determina el final de una época más conceptual/propositiva (más preocupada en generar iconos que modelos) hacia una más experimental/ especulativa. Los sistemas de MOBILIARIO INTEGRADO se asocian fuertemente con todo el elenco de Unidades Mínimas relacionadas con las cápsulas, lo que fundamenta el carácter hiper-especializado de las mismas. Los sistemas de VARIACIONES presentan una fuerte vinculación a los sistemas de Montaje (en cualquiera de sus agregaciones o unidades), sin embargo se debilitan bastante en modelos más rígidos; desapareciendo casi por completo en la Unidad Mínima de Cápsula vivienda (lo cual explica bastante bien el alto grado de obsolescencia que éstas presentan en la actualidad, al resultar muy poco flexibles en sí mismas).

23b Arqueología del futuro


2. Futuro, ra. 1. adj. Que está por venir. U. t. c. s. m. 4. m. Gram. Tiempo que sirve para denotar una acción, un proceso o un estado de cosas posteriores al momento en que se habla. 3. KENNETH FRAMPTON: Historia crítica de la arquitectura moderna. Segunda parte, capítulo 4, “Lugar, producción y escenografía: teoría y prácticas internacionales desde 1962”, Barcelona, Gustavo Gili, 1992. 4. Castellanización de la palabra inglesa “portability”o ayuda técnica para ser transportado.

Catalogación de ambos proyectos

5. El número de Architectural Design (marzo-abril 2005) “The 1970s here and now”, ya especula sobre una posible vuelta a los años 70 desde la perspectiva de la revista como gran influencia (del pasado) de muchas de los posicionamientos de las arquitectura actual en relación a la cultura de masa, la tecnología o el medio ambiente. 6. REYNER BANHAM: Megaestructuras. Futuro Urbano del pasado reciente, Barcelona, Gustavo Gili, 1976. 7. GEORGES PEREC: Pensar, clasificar, Barcelona, Gedisa, 1985. 8. RAYMOND WILSON: “Mobility”, Architectural Design, mayo de 1967, pp. 217-223. 9. En el contexto de su curso de postgrado en la ETSAM “Diseño y Tecnología en Viviendas Industriales”. 10. NOBORU KAWAZOE, KIYONORI KIKUTAKE, NORIAKI “KISHO” KUROKAWA, MASATO OTAKA, FUMIHIKO MAKI: “Metabolism 1960. The Proposal for New Urbanism”, Bijutsu Syuppon Sha, abril 1960.

Guy Rottier, Boulequiroule (1974)

11. Imprescindible “2000+” Architectural Design, febrero de 1967 y JOHN MCHALE: The Future of the Future, Nueva York, George Braziller, 1969. 12. WARREN CHALK: “Architecture as Consumer Product’’ Perspecta, nº 11, 1967, pp. 135-137. 13. Sistema derivado de la venta por catálogo americana y con la “Casa de los Eames” como referente internacional arquitectónico según Charles Jencks, Architecture 2000, Londres, 1971 y derivado del artículo de REYNER BANHAM: “The Great Gizmo”, Industrial Design, septiembre de 1965. 14.Término sin duda derivado del artículo de REYNER BANHAM: “A Clip-On Architecture”, Architectural Design, Vol. 35, noviembre de 1965. 15. Recomiendo los números de mayo de 1964, abril de 1965, mayo de 1971 y agosto de 1972 de Popular Science. 16. Cuyo manual clásico de referencia es THOMAS HERZOG: Construcciones neumáticas. Manual de arquitectura hinchable, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

AllesWirdGut, Turn On Urban Sushi (2000)

Los sistemas PLUG IN presentan una gran asociación con los sistemas capsulares y en especial en sistemas de agregación complejos (especialmente el Núcleo Infraestructural) aunque en un marco temporal muy delimitado (mediados de los años 60) que caracteriza su inoperancia como modelo actualizado.

Este estudio no trata de establecer solamente modelos tipológicos sino también herramientas proyectuales, que al ser combinadas / reformateadas / evolucionadas puedan generar nuevas situaciones en el ámbito de la movilidad. Cada modelo queda por lo tanto parametrizado, por lo que puede ser utilizado en su conjunto o a través de las estrategias que lo deforman. Termino con una reutilización (una de las muchas) contemporánea de uno de los ejemplos estudiados (Boulequiroule [1974] Guy Rottier), en este caso a través de la codificación completa del modelo (Turn On Urban Sushi [2000] AllesWirdGut), demostrando la vigencia de las herramientas aquí desarrolladas. ¿Regreso al Futuro?.

Notas

17. Sin duda alguna, “la vivienda viajera” ha sido una obsesión histórica no sólo por parte de los arquitectos. Ver W.H.G ARMYTAGE: Visión Histórica del Futuro, Roma, Ediciones Península, 1971. 18. El número 121 “The robots are here” de Design Quarterly,1983, fue dirigido por Michael Webb, miembro de Archigram. 19. Destacando las publicaciones STEVE BAER: Dome Cookbook, Corrales (Nuevo México), Lama Foundation, 1967; y LLOYD KAHN: Domebook 2, Bolinas, (California), Pacific Domes, 1970, incluidas en el Whole Earth Catalog, así como el Inflato Cookbook, realizado por Ant Farm para facilitar la autoconstrucción de estructuras neumáticas. Sin desdeñar por suspuesto KEN ISAACS: How to build your own living structures, Nueva York, Harmony Books, 1974. 20. Cuyo colofón sería el libro de MARTIN PAWLEY; Garbage Housing, Londres, Architectural Press, 1975. 21. Sin duda Japón y en concreto el concurso para las Misawa Homes ha sido el mayor productor de este tipo de mecanismos. Ver los números de la revista japonesa The Japan Architect, marzo 1972, nº 183 y enero-febrero, nº 171, o The International Prefabricated House Competition 1968 69 70 71, Tokio, Misawa Homes, 1972. 22. Arquitectura Madrid, nº 132 ,1969. 23. Pueden verse algunos de sus trabajos en el número 280 v.55 de agosto de 1980 de la revista The Japan Architect. 24. Error existente en casi cualquiera de las teorías evolucionistas, desde las clasificaciones biológicas de CHARLES DARWIN: El Origen de las Especies, Londres, John Murray, 1859, hasta el gráfico de tendencias futuras de CHARLES JENCKS: Architecture 2000, Londres, International Thomson Publishing, 1971.

1. BRUNO MUNARI: “Reconstrucciones teóricas de objetos imaginarios”, Fisuras de la cultura contemporánea, Madrid, nº 7, abril 1999.

Carmelo Rodríguez Cedillo es arquitecto y alumno de doctorado de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Madrid).

24a

24b Arqueología del futuro

CARMELO RODRÍGUEZ


Cúpulas geodésicas Richard Buckminster Fuller

Tras la Segunda Guerra Mundial, Fuller respondió a la carencia habitacional de la época a través de los modern igloos. Este concepto no logró el apoyo necesario para su desarrollo, pero fue el detonante de uno de sus inventos de mayor trascendencia: la cúpula geodésica (1948). A diferencia de otros diseños, Fuller basó la construcción de sus cúpulas en sus propias patentes: la matriz estructural octogonal le

25a

RICHARD BUCKMINSTER FULLER

Iglesia de Emaus en Heuersdorf Mammoet

permitió obtener la máxima estabilidad empleando una mínima cantidad de material. Estas cúpulas –cuyo peso supone tan sólo una fracción del de una vivienda convencional– ofrecen una resistencia notable a los desastres naturales. Y, al igual que la Dymaxion House, las cúpulas podían ser fácilmente transportadas con la ayuda de un helicóptero.

Heuersdorf es un pequeño pueblo alemán situado a 34 Km de Leipzig. En 2006, sus 350 habitantes comenzaron a ser evacuados a la cercana localidad de Borna, a unos 12 Km de Heuersdorf, con motivo de la explotación a cielo abierto de una mina de lignito sobre la cual se asentaba el pueblo. Junto a ellos, se trasladó su capilla, la iglesia defensiva más antigua de Sajonia, de unos 20 metros de longitud, 7 de anchura y 14 de altura, y de unas 660 toneladas de peso. Se calculó una proporción de cavidades del 40% en sus muros de triple hoja de mampostería, por lo que fueron reforzados en 1.800 puntos con inyecciones de mortero

25b

MAMMOET

expansivo y, posteriormente, atados con una estructura perimetral de vigas metálicas. Finalmente, la iglesia se elevó sobre una plataforma hidráulica con el fin de evitar inclinaciones superiores a dos grados durante el viaje a Borna. El transporte se llevó a cabo con un tráiler 800 hp de 32 metros de longitud, convenientemente reforzado para la ocasión. Durante el viaje, hubo que cruzar dos ríos por vados alternativos, atravesar las vías de ferrocarril de la línea ChemnitzLeipzig y cortar provisionalmente los cables del tendido eléctrico superior. Tras seis jornadas de viaje a dos km/h, la iglesia fue depositada en Borna el 31 de Octubre de 2007.


Geografía, Infraestructuras y Tipos de Proyectos Juan Herreros revisita a Cedric Price

En el año 2000, Cedric Price visitó Madrid para presentar la exposición de los dibujos originales del Potteries ThinkBelt (PTb), seguramente su proyecto más profundamente infraestructural. Obviando las redes de transporte y los raíles ferroviarios, aquella universidad convertida en infraestructura que reprograma un territorio poniéndolo a trabajar hasta hacerlo productivo de una materia prima tan intangible como el conocimiento, es una muestra fascinante de lo que pueden dar de sí otras formas de pensar que no respetan los cauces de la corrección disciplinar. En sus casi 50 años de vida, el PTb ha cosechado fascinaciones y rechazos. Unos lo leyeron como una nostálgica y conductista propuesta maquinista; otros se dejaron seducir por el argumento que asocia producción a movilidad sin entrar en más especulaciones. Aun así, el proyecto no tuvo críticos de talla y sus incondicionales fans tampoco le ayudaron mucho. Desde entonces han pasado muchas cosas y la profunda crisis de modelos que hoy negocia nuestra profesión nos ha situado en una especie de punto de partida que nos obliga a ser arriesgados en la formulación de nuevas formas de ser arquitecto sin miedo a perder esencias que ya no nos acompañan. Volver a visitar este proyecto puede ser una aventura excitante y muy productiva. Creo que ya puede hacerse sin juicios previos, sin necesidad de verlo como visionario de un futuro desmaterializado sino como el empeño personal de un arquitecto “clásico” por explorar las potencias ocultas de la arquitectura y su capacidad para incidir en una realidad en transformación convulsa y contradictoria. Sobre el PTb de Cedric Price. Cuarenta años de heterodoxia Hay arquitectos, y Cedric Price es sin duda uno de ellos, que siempre sorprenden por la lucidez con que identifican las oportunidades para desarrollar sus intuiciones. Hay proyectos, y el PTb es un ejemplo perfecto, que fabrican con precisión minuciosa las condiciones para que la arquitectura desarrolle todas sus potencias. Suele tratarse de proyectos directos en su argumentación que ocultan una complejidad riquísima bajo un manto de aparente y valiosa naturalidad. Gracias a ellos y a sus autores, somos capaces de leer otra realidad diferente de la percibida por los políticos, los promotores o los especialistas de cada sector, todos ellos incapaces de mirar más allá de su responsabilidad inmediata. Verlos construidos sería sin duda una experiencia emocionante pero no trascendental pues nada se pierde de su capacidad de transmisión y presencia si se quedan en el papel. Todos nos sentimos en alguna medida vinculados a ellos ya que traspasan el tiempo y su capacidad pedagógica o de referencia puede sufrir mermas o largos periodos de indiferencia pero siempre vuelven sucesivamente renovados. Si observamos algún esfuerzo por atacarlos, sentimos una cierta congoja pues también sabemos de su fragilidad. Destruirlos no tendría mérito alguno, y por eso tememos su desaparición, pues sería también la de un escaso tipo de arquitecto, aquél capaz de aunar inquietud observadora y capacidad imaginativa con un espíritu crítico responsable y riguroso. PTb es el nombre familiar con el que conocemos al Potteries Thinkbelt 1, un plan concebido en los años 60 por Cedric Price para

buscar un nuevo sentido a unas industrias en proceso de abandono, un territorio (North Staffordshire) que veía cómo su actividad principal –la producción alfarera y más precisamente, la fabricación de porcelanas– se desmoronaba y con ello su propio carácter, su memoria y razón de ser. Sin embargo, el PTb no debe ser entendido como un “plan de recuperación”, ni por supuesto como un proyecto concebido exclusivamente desde el moralismo paternalista de impedir una catástrofe o la desaparición de una rica tradición. Se trata de aprovechar el cambio para generar otra industria, otra comunidad, otra forma de vida que recicle lo todavía útil después de despreciar sin miramientos lo ya inservible. No hay cliente, ni programa, ni presupuesto, se trata de un encargo inventado, una aventura personal que revela la enorme capacidad de Price para describir una situación potencialmente rica a partir de una realidad aparentemente estéril. La arquitectura se convierte entonces en instrumento crítico capaz de redescribir el mundo y desvelar otras oportunidades donde todo parece acabado. La consecuencia de esta confianza en la capacidad de la arquitectura para interpretar la realidad de forma creativa, de la misma forma que pueden hacerlo otras prácticas artísticas, potencia por encima de ellas los contenidos ideológicos y su capacidad mediadora en conflictos como el que rodea la historia del PTb. Con ello, la arquitectura encuentra un destino que le permite aportar a su momento y a su cultura algo más que una colección de chismes pequeñoburgueses con los que poblar el maltrecho paisaje de la ciudad. La idea es sencilla y otros autores lo han explicado a la perfección 2 : aprovechar la red ferroviaria en desuso que entrelazaba fábricas y almacenes de la zona para superponerle un programa educativo y residencial. No habrá por lo tanto función principal sino una hibridación enriquecida mutuamente entre industria y enseñanza, producción y residencia, conocimiento y movilidad. El soporte infraestructural resuelve y organiza operativamente el proyecto, pero su fuerte presencia, también su ingenuidad, no debe eclipsar su exploración. Nuestra atención se centra en la forma con la que Price lee la situación y relaciona o superpone con curiosidad optimista tres acontecimientos simultáneos de diferente escala: la crisis local de la industria de la porcelana; la reforma necesaria a nivel nacional de la enseñanza técnica universitaria; el escenario mundial configurado por la incipiente “tercera ola de la industrialización” precursora de la globalización. En este proyecto se dan cita algunos temas sobre los que Price ha venido trabajando durante cuarenta años con un empeño singular entre los cuales merece destacar especialmente dos. Por un lado, la enseñanza, o “el aprendizaje” como él prefiere referirse a la aventura formativa dando protagonismo al sujeto que aprende –quien debe hacerlo de forma placentera, como una actividad lúdica y creativa–. Y por otro, la caducidad o, más genéricamente “el cambio” asumido como material nuevo y protagonista de la arquitectura. “El cambio” no es para Price exclusivamente un fenómeno más o menos atractivo por su vitalidad, sino que lo percibe compuesto de aspectos físicos relativos a la durabilidad desigual de los materiales y los sistemas técnicos junto con aspectos operativos asociados a la obsolescencia de las actividades y la movilidad de las personas. Pero Price no solo

26a JUAN HERREROS

26b Geografía, Infraestructuras y Tipos de Proyectos


trabaja con “sus” temas, también aquellos asuntos para los que sus contemporáneos buscan un lugar están presentes en éste y otros de sus proyectos. Él trata, como ellos, de responder a la necesidad de plantear una nueva idea de comunidad asociada a la desurbanización y la dispersión de la ciudad; de plantear una relectura de la vivienda y las nuevas categorías de lo doméstico; de negociar con la nostalgia de un orden irrecuperable desde el trágico final de la Segunda Guerra Mundial... Desde la perspectiva presente, el desarrollo histórico de cada uno de estos asuntos ha sido determinante en la formación de nuestra postura contemporánea respecto de la arquitectura y sus posibilidades de incidir en un medio complejo y caótico. El PTb podría entenderse entonces como una radiografía del camino recorrido desde la muerte de la modernidad hasta hoy y su potencial radica en su capacidad para alumbrar nuevos intereses a lo largo del tiempo. El más atractivo de ellos en este momento es posiblemente su riqueza como propuesta paisajística ligada a la transformación del territorio en dos procesos encadenados. El primero sería la conversión original de un medio natural en otro artificial a través de su ocupación y explotación que Price nos induce a mirar como un auténtico paisaje sobre el que trabajar: un paisaje no-natural heredado, fruto de la acción y el cambio, en alteración permanente, reacio a su homologación con cualquier otro conocido –lo que significaría su muerte–. El segundo, de la mano del PTb, recoge la superposición sobre este soporte de un programa renovador asociado igualmente a la construcción de una nueva naturaleza –un nuevo medio sensible– ajena a toda nostalgia del paraíso que se cimenta poéticamente sobre los desechos de la ciudad industrial. Price despliega aquí una actitud anticipatoria de las corrientes artísticas que serían años después recogidas bajo el término land-art y las posturas que vendrían a plantear la disolución o desdibujado de los marcos operativos de la práctica arquitectónica. Lo ciertamente singular en este discurso es la forma en que Price interpreta que cuando las cosas resultan inadecuadas por haber desaparecido su destino inicial, de poco sirven las adaptaciones forzadas o la conservación sentimental. Llegado el momento, se impone un cambio, que en el mejor de los casos será total, por reutilización, sustitución o destrucción de la cosa original. Y da lo mismo que se trate de un objeto, un edificio, una idea, un lugar o una costumbre. Análogamente, despojarse de cualquier limitación ortopédica sería la responsabilidad fundamental del arquitecto postbélico para adaptarse a las exigencias del mundo nuevo surgido de la bomba de Hirosima. La muerte del Movimiento Moderno era un hecho asumido entonces pero no resultaba fácil deshacerse de aquellas pesadas categorías que aprisionaban a la disciplina. Gran Bretaña fue sin duda el lugar más activo en esta redefinición gracias al encadenado de una serie de generaciones de arquitectos bien conectadas entre sí pero con matices de singularidad en cada uno de sus miembros más visibles: Stirling, Price, Archigram, Smithson o la figura mediadora de Reyner Banham. Entre ellos, Price aparece como el más radical. Su método parece consistir en renunciar uno por uno a aquellos viejos mitos y observar qué puede hacerse con lo que queda, del mismo modo que se procede en el análisis de sistemas para comprobar cómo reacciona el conjunto resultante ante la ausencia del elemento suprimido. En la mayoría de los casos, la conclusión es la propia demostración de la trivialidad de ciertas grandes verdades aparentemente inherentes a la práctica de la arquitectura: el lugar, la permanencia, la confianza en la planificación predictora o en el proceso de diseño entendido como una progresiva depuración formal u organizativa. Todo puede ser puesto en crisis y con ello obligarnos a inventar

27a JUAN HERREROS

nuevas herramientas con las que manipular un entorno cuyas potencias se nos mantendrán ocultas mientras no adaptemos nuestros instrumentos a su realidad cambiante, fugaz, híbrida de presencias físicas e inmateriales, impulsada por energías que poco tienen que ver con la necesidad, el equilibrio o cualquier forma tradicional de orden. Para ello, Price no sólo se apoya en su actividad proyectual ya de por sí reveladora, sino que recurre a la propuesta teórica a través de una serie de breves pero comprometidos escritos. Pero no nos engañemos, Non-Plan, Activity and Change, Expediency, Time&Timing, Action&Inaction, Uncertainty... no son sólo títulos de textos sino que suponen una colección de conceptos que constituyen en sí mismos un programa completo de trabajo para la reinvención de una forma de estar en el mundo a favor de su transformación con una actitud crítica responsable 3. Todo ello convierte a Price en un blanco fácil. Puede ser criticado por cientifista, como perseguidor de la obra “total” o por adoptar posiciones privilegiadas en cuanto a la capacidad del arquitecto de pautar la vida de los demás. Nadie niega el papel fundamental del estructuralismo en la revisión de la arquitectura como disciplina, pero cuando la analogía lingüística lo invadió todo y parecía inevitable someterse a su dogma, sus defensores cometieron el error de olvidar que la arquitectura es una actividad de raíz técnica. Más aún, que la técnica es una cultura y no una colección de sistemas de producción o recursos constructivos. Menospreciando el trabajo de arquitectos como Price, se perdió la oportunidad de conectar dos actitudes que se habían mantenido históricamente aisladas por el dogmatismo de sus sucesivos sacerdotes. Un encuentro entre la norma y la heterodoxia en los años sesenta habría permitido a los primeros beneficiarse de la libertad y fantasía de los segundos y a estos de relajar su radicalidad en pos de un lugar en el que sus realizaciones hubieran sido posibles con más frecuencia. La disputa entre George Baird y Reyner Banham respecto al PTb lo ilustra perfectamente. En efecto, Baird excomulgaría en 1969 a Price y su Life Conditioning como ejemplo de la pérdida de confianza nada menos que en la retórica, sin observar que su apuesta era precisamente contra esa legibilidad obvia de la arquitectura. El tolerante Banham arremetió con sorprendente hostilidad contra él sin acertar a articular una defensa clara del proyecto ni a preparar un territorio común desde el que combatir la vehemencia de Baird 4. Es fácil imaginar a Price francamente incómodo al verse en el centro de una discusión entre extremos. Su guerra era contra la estabilidad tranquilizadora que solo produce obras cerradas en si mismas, acabadas el día que termina su construcción, autorreferenciadas y satisfechas por dar cabida a un programa archiconocido y para siempre. En Price nada es absoluto y cada cosa se disuelve en el resto: la educación en la industria, la industria en el transporte, la vivienda en todas partes. La referencia a la heterodoxia de Buckminster Fuller frente a la ortodoxia moderna es obvia pero no suficiente pues Price no sucumbe a la fascinación tecnológica y siempre toma como datos de partida una particular lectura del tema de trabajo y su realidad. Fuller se plantearía los grandes temas en abstracto como teoremas a demostrar (la casa, la cúpula geodésica, el vehículo...), aún prisionero de la idea de que la técnica tiene que ver con la materialidad de la invención, con la dimensión épica del que trae el futuro al presente. Un futuro nostálgico cuyo logro fundamental sería el bienestar, la armonía, la igualdad; un futuro homogéneo estimulado por la envidia de la ciencia y sus métodos exactos e incontestables. Price, por su parte, no pretende el acceso democrático al equipamiento sino a la información. Gracias a ella, prescindir de lo inútil, incluida la arquitectura innecesaria, será el principal logro de la sociedad

27b Geografía, Infraestructuras y Tipos de Proyectos


postindustrial. Una renuncia a lo superfluo que no es existencialista sino que persigue la simplificación de un mundo aprisionado por la cultura de la superabundancia. Efectivamente, frente a la evidencia del daño producido por la sobreexplotación de los recursos y la invitación al sentimiento de amenaza o lo justificado de una conciencia medioambiental, Price nos hace ver las contradicciones implícitas a toda actitud soñadora de un futuro mejor construido sobre un modelo generalizable. Frente a ello, el PTb habla del reciclado de un enclave específico, no de un modelo universal, y de cómo gran parte de lo que se necesita para lograrlo ya está allí, solo hay que identificarlo, cambiarle el nombre o la forma de usarlo y añadir algunos elementos nuevos que también tendrán una vida limitada. Esta confianza en no hacer más de lo necesario, señala lúcidamente la cara oculta de la globalización, aquélla que solo busca frenéticamente consumidores que satisfagan unas supuestas necesidades, también arquitectónicas, que en realidad no tienen. Aparentemente podríamos identificar el rastro pionero de Price en ciertas metodologías actuales del proyecto basadas en la transposición diagramática de las funciones y su organización. Sin embargo, nada resultaría más reductivo cuarenta años después de que el PTb nos señalara otros caminos aún por transitar que pueden enumerarse como índice o de la agenda del arquitecto contemporáneo. Nuestra responsabilidad estará precisamente en la administración de esa herencia que nos permite definirnos como contextualistas aunque llamemos contexto a una lectura ampliada del entorno en el que operamos, cuya configuración física es solo uno más de los ingredientes; renunciar a un uso de la memoria que se refiera exclusivamente a la historia y sus huellas construidas; atender a la técnica, a la ciencia y a sus léxicos sin fascinaciones ingenuas; no tenerle ninguna aversión a la ambigüedad y admirar en nuestros colegas una cierta capacidad para la ironía. Price nos anima a trabajar un tanto a ciegas, sin prejuicios que limiten nuestra curiosidad. En cada uno de sus proyectos atisbamos nuevas organizaciones formales, alternativas no exploradas, e incluso reconocemos el derecho a fracasar. Por todo ello, nuestro agradecimiento a Cedric Price y a su incansable actividad, debe ser inmenso.

Buenas tardes. ¿Cuál es la utilidad de una exposición sobre un proyecto que tiene cuarenta años, más que la mayoría de los que se encuentran en esta sala? ¿cuál es el valor de este trabajo en la actualidad? Porque el único sentido que tiene visitar esta exposición es que puedan extraer cosas que sean útiles para ustedes ahora y que puedan trasladarlas a su propio trabajo, ya sean ustedes políticos, arquitectos o ciudadanos. Esa es la única razón por la que unos viejos dibujos, unos viejos retazos de arquitectura que bien podrían ser edificios, están hoy aquí: no los vean como un libro de historia. Creo que hay algunos ámbitos en los que el proyecto Thinkbelt conserva hoy su vigencia. El primero es su emplazamiento en la región de North Staffordshire, un lugar árido y sucio, toscos terrenos industriales. Gran parte de las fábricas han desaparecido y la tierra está agotada, pero no es un páramo deshabitado, todavía hay mucha

gente que vive allí. En estas cien millas cuadradas que ocupa el Thinkbelt, hay muy pocos árboles, muchos pozos, muchos viejos almacenes y muchas vías de tren en desuso, que aún siguen en este lugar después de cuarenta años. Así que tenemos el mismo paisaje y más o menos la misma población pero los viejos empleos han desaparecido como ocurriera en Detroit o Bilbao y en su lugar puede surgir otra industria, una industria nueva que no es considerada como tal: el aprendizaje. Un experimento que podría ser exportado, pues la experiencia de North Stafforshire recuerda los conflictos pesqueros entre España y Marruecos o la vieja historia de la minería del carbón en toda Europa, actividades todas ellas que nos remiten a emplazamientos concretos. El aprendizaje no tiene nada que ver con el conocimiento acumulado en los libros, no tiene tradición, si es antiguo está muerto, depende de las personas implicadas, de su juventud y de su capacidad de pensar. Esa capacidad es una auténtica fuente de empleo al menos en el ámbito de los países desarrollados. El producto derivado de esta industria puede en algún momento estar vinculado con las comunicaciones, con la electrónica, con Internet o con cualquier otra cosa, pero es el pensamiento y la posibilidad de cambiar de opinión lo que proporciona crecimiento y empleo, no los productos finales. Si el Thinkbelt puede resultar pertinente en la actualidad, cuarenta años después, se debe a que la movilidad de las personas a la hora de pensar ha aumentado. Mientras que aquel proyecto se basaba en gran medida en viejas infraestructuras, –vías de ferrocarril abandonadas para la reactivación de antiguas fuentes de empleo– ahora la movilidad es literalmente internacional. Las personas pueden trasladarse más deprisa, cambiar de empleo sin sentir el peso de las tradiciones familiares asumidas. A eso se refiere el Thinkbelt: investigar la capacidad de las actividades para mutar como consecuencia de un cambio en el pensamiento. Y la arquitectura resultante puede perdurar mientras esos pensamientos sean vigentes, y deberían necesariamente durar lo mismo los ladrillos, o el cemento o el acero, tanto como duran las modas, porque cualquier cosa puede alojar en sí misma la semilla de su propia desintegración. Por lo tanto, es mucho más importante diseñar buena comida, y zapatos Hush Puppies que un museo de la comida o un museo del calzado. Hoy en día las posibilidades del individuo para acceder al aprendizaje, a los medios de comunicación, a las fuentes de información, la capacidad en definitiva para cambiar de opinión y postura hace que cada vez sean más importantes los servicios disponibles para una comunidad “joven” (joven es cualquier persona que está viva y tiene la capacidad de cambiar de opinión) mientras que el reconocimiento de su ubicación permanente, como las catedrales o las iglesias o las universidades, es cada vez menos relevante. Lo importante de trabajar como lo hicimos en el Thinkbelt, es poner en cuestión siempre lo estático, poner en cuestión la utilidad de las cosas en el momento en que ya no son necesarias, su longevidad, su vida, poner en cuestión porqué las conservamos. Porque si un ser humano vive pongamos setenta años, aunque en algunas partes del mundo sólo cuarenta, no merece la pena dedicar la vida a preservar objetos que son relevantes sólo porque están ahí. La creciente movilidad es una buena oportunidad para que cada comunidad se tome menos en serio su entorno permanente y sea más capaz de darle su valor real a los cambios inmediatos y a las vidas que se están desarrollando, en vez de a sus orígenes e historia pasada.

28a JUAN HERREROS

28b Geografía, Infraestructuras y Tipos de Proyectos

Cedric Price habla sobre el PTb. Trascripción de la conferencia dictada el 20 de diciembre de 2000 con motivo de la inauguración de la exposición “PTb: Caducidad, Educación y Energía”. Traducción y adaptación: Juan Herreros


Una gran parte del PTb no tiene ya utilidad, pero la movilidad, el cambio de la comunidad, la reutilización de la tierra y toda una disposición para comunicarse, para pensar y para cambiar, es aún inherente a los Thinkbelt de las ciudades contemporáneas, eso espero, como deberían serlo otros muchos aspectos con respecto a los cuales la arquitectura se está quedando atrás, está perdiendo su valor como actividad, que no tiene que ver con la moda, que tiene que ver con la vida, con vivir y trabajar disfrutando con los cambios. Y pueden ustedes interrumpirme ahora y yo puedo contestar a sus preguntas... ¿Alguna pregunta? No. Está bien, terminaré enseguida. Si quieren pueden interrumpirme, porque eso significa que han cambiado de opinión. No es de mala educación. La interrupción es una réplica necesaria, no es molestar. El aprendizaje debería ser un pasatiempo del que se obtiene placer, por eso lo llamé Thinkbelt y no universidad. No era un movimiento de boy-scouts, estábamos todos juntos, los que tenían y los que no, cambiando de opinión, aprendiendo y haciendo que el lugar progresara de una forma sana, no de una manera enfermiza y moribunda. Creo que ya he dicho bastante. ¿Alguna pregunta?

Shedboatshed Simon Starling

Notas 1. El nombre Thinkbelt es una invención del propio Price imposible de traducir al castellano sin llamar a error, pues el complemento belt nada tiene que ver aquí con su versión literal de “cinturón”. Aunque aparentemente tendría sentido, nada estaría más alejado del espíritu del proyecto que una denominación como “cinturón de pensamiento” o similar. Belt es aquí una doble referencia metafórica a “región” y a “transmisión” –como la correa de transmisión de un motor– haciendo del conjunto Think-belt una alusión a la creación de un soporte para la transmisión del pensamiento o, más precisamente, para pensar, para generar pensamiento como resultado de un proceso productivo. 2. Véase por ejemplo: MATHEWS, STANLEY: Potteries Thinkbelt: an Architecture of Calculated Uncertainty. Edición española: Potteries Thinkbetlt: una Arquitectura de Incertidumbre Calculada; en HERREROS, JUAN ed.: Potteries Thinkbelt: Caducidad, Educación y Energía, Madrid, Ministerio de Fomento, 2002; y LANDAU, ROYSTON: New Directions in British Architecture, Nueva York, George Brazilier, 1968. Edición Española: Nuevos Caminos en la Arquitectura Inglesa, Madrid-Barcelona, Blume ed., 1969. 3. Poner nombre a las cosas había sido un mecanismo inventivo de especiales frutos en la modernidad. Pueden enumerarse los “temas” de Le Corbusier a partir de su particular lista de “invenciones”: “Inmuebles-Villa”, “Unidad de Habitación”, “Respiración exacta”... etc. Todos ellos de carácter marcadamente tipológico-maquinista. Price elabora su lista en referencia clara a la metodología operativa del arquitecto y el diseño estratégico de su acción sobre el medio. A partir de él pueden encontrarse significativos ejemplos como el de Florian Beigel, claro heredero de CP en la forma de entender el trabajo del arquitecto quien elabora sus conceptos como nothingless, specific emptyness, infraestructural landscape, time architecture... referidos fundamentalmente a la forma de observar y leer cada caso antes de actuar. 4. Veáse: BAIRD, GEORGE: “La Dimension Amourense” en Architecture, Londres, Arena, junio 1967; y BANHAM, REYNER: Flantscapes with Containers, Londres, New Society, 17 de agosto 1967. Ambos textos y sus comentarios fueron recogidos en JENKS, CHARLES y BAIRD, GEORGE: Meaning in Architecture, Nueva York, George Braziller, 1969. Edición Española: El Significado en Arquitectura, Madrid, Blume ed., 1975. Años más tarde, Banham intentaría una aclaración más convincente en su texto “Price is Right” incluído en el libro Cedric Price. Works II, Londres, Architectural Association, 1984, p. 98.

Juan Herreros es catedrático y director del Aula Fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Es profesor visitante de la Universidad de Columbia-Nueva York y ha enseñado, entre otras, en las Universidades EPFL-Laussane, Architectural AssociationLondres, SOA-Princeton y IIT-Chicago. Ha dictado numerosas conferencias, y dirigido diversos cursos y seminarios internacionales, así como másteres y talleres de investigación.

29a JUAN HERREROS

Shedboatshed, instalación en la Tate Gallery

Simon Starling nace en Epsom, Inglaterra en 1967. Este artista basa su trabajo en el establecimiento de conexiones entre lugares, objetos y circunstancias. A menudo contrapone literal y metafóricamente estructuras o dinámicas, y concluye con procesos que comportan la transformación de un objeto o una sustancia en otra distinta para descubrir insospechadas relaciones entre elementos que, a priori, parecían dispares. La tradición estática y permanente de la Arquitectura la condiciona a responder a los condicionantes de un único lugar determinado, y su configuración no suele estar concebida para su traslado. Sin embargo la forma en la que su materia está ensamblada puede permitir cierta flexibilidad que puede ampliar sus posibilidades. Starling compró un cobertizo que encontró en la ribera del Rin en Alemania, y lo desmanteló, para convertirlo en una barca. Posteriormente la cargó con la madera sobrante y navegó a lo largo del río hasta el Kunstmuseum en Basilea, donde desmontó la barca y volvió a reconstruir un cobertizo para su exposición. En 2005 obtuvo el Premio Turner con esta intervención. Está transformación no responde a un diseño intencionado, sino que tan solo explota las posibilidades de un sistema de ejecución desmontable. Sin embargo pone de manifiesto de forma explícita las oportunidades que ofrecen los sistemas de fabricación reversibles.

Simon Starling vive y trabaja entre Copenhague y Berlín. Es profesor de arte en la Städelschule de Frankfurt am Main. Shedboatshed obtuvo el premio Turner en el año 2005.

29a

SIMON STARLING


Esfera de Hoberman Chuck Hoberman

La esfera de Hoberman es una estructura icosidodecaédrica plegable, capaz de contraerse y expandirse gracias a sus nudos en forma de tijera y a la relación de compatibilidad entre los mismos. La esfera ha sido reproducida en diferentes tamaños y materiales: desde el popular juguete infantil, fabricado en plástico, y cuyas

30a

CHUCK HOBERMAN

Estructura plegable reticular Emilio Pérez Piñero

dimensiones varían entre los 15 cm –plegada– y los 76 cm –desplegada–, hasta la situada en el atrio del Liberty Science Centre de Nueva Jersey. Esta versión motorizada está fabricada en aluminio y acero inoxidable, mide 5,5 metros cuando se encuentra completamente desplegada y pesa unos 320 Kg.

A principios de los años 60, Emilio Pérez Piñero diseñó y patentó una serie de estructuras espaciales plegables. Las uniones entre barras se llevaban a cabo en el punto medio de las mismas, generando un mecanismo de tipo tijera. El tipo de unión entre los extremos de las barras determinaría el patrón de crecimiento de cada entramado. Conectando varios de estos

30b

EMILIO PÉREZ PIÑERO

entramados planos transversalmente con un mecanismo análogo, se formaba una retícula espacial plegable. La geometría final se fijaba mediante la introducción de elementos rígidos, coartando el despliegue y estabilizando el entramado. Este sistema cristalizó proyectos para teatros ambulantes, pabellones o edificios expositivos efímeros.


ZIPIZIP y Villa Rotonda Rodrigo García González

“Los edificios móviles establecen un vínculo con aquello que alguna vez fuimos, nómadas que se relacionaron con la tierra de una forma sensata, permitiendo al suelo renovarse a si mismo cuando se trasladaban a otro sitio” (Robert Kronenburg). Nos movemos, avanzamos, retrocedemos, giramos, aceleramos, frenamos, saltamos, corremos... Desde hace millones de años todas las culturas han vivido en movimiento. Como fruto de esta necesidad han desarrollado soluciones constructivas dispares que se adaptan a sus distintos requerimientos de adaptabilidad y movilidad: sistemas ligeros, transformables, plegables... Por otro lado, cada vez somos más y debido a que la superficie de la tierra no ha crecido de la misma manera, tendemos a vivir más juntos, incluso unos sobre otros, agrupándonos en núcleos urbanos. De 737 millones de habitantes en poblaciones urbanas que éramos a medidos del siglo XX hemos pasado a ser 3.500 millones los que vivimos en ciudades. Esta situación de concentración en núcleos urbanos nos plantea nuevos retos arquitectónicos. Por ejemplo idear soluciones habitacionales para desplazados ante una catástrofe natural, como las inundaciones de Bombay en julio del 2005 que afectaron a 20 millones de personas y redujeron aún más la superficie disponible donde realojarse. Aunando los conceptos de plegabilidad y densidad edificatoria, surge la búsqueda de un sistema edificatorio de alta densidad que se adapte a los requerimientos de movilidad de la ciudad próxima. 0. ZIPIZIP ZIPIZIP es un sistema estructural que permite realizar edificaciones

desplegables de gran altura. Está compuesto por una estructura desplegable de pares de barras de aluminio aleado, transportable en un camión, que no requiere de elementos externos para su despliegue. Una vez abierta, la estructura se completa con distintos elementos constructivos tales como suelos técnicos, elementos de comunicación vertical, torres de instalaciones, pieles bioclimáticas... generando espacios habitables. Cuando finaliza su uso el edificio es recogido y puede ser vuelto a instalar allá donde se requiera. La principal ventaja de estas edificaciones es su rapidez de montaje y desmontaje, permitiendo la reutilización de un mismo edificio en varios contextos. Esta característica hace posible un aumento de densidad temporal en núcleos urbanos ya consolidados ante una demanda puntual, como pueden ser eventos deportivos, culturales, temporada turística de alta ocupación o una emergencia. Además posibilita el alquiler o intercambio de infraestructuras “movilizando” el actual mercado INmobiliario.

en su “Tratado de estática y mecánica” en el Códice Madrid I. En cuanto a la aplicación de estos principios geométricos a la arquitectura, la primera patente identificada data del 1944, registrada por Barde Salden Watkins con el título “Improvements in supports for tents, marquees, temporary bridges and other portable structure”. Buckminster Fuller es un importante precursor de los sistemas estructurales de mallas reticuladas plegables. En 1953 construye un prototipo experimental desplegable llamado Flying Seedpot en la Universidad de Washington, el cual consistía en una serie de trípodes conectados entre sí por nudos articulados, que al desplegarse forman una bóveda de base cuadrada. Su objetivo era reducir su tamaño y peso al mínimo para poder ser transportado a la Luna. En 1961, el alumno de 4º curso de la escuela de Arquitectura de Madrid, Emilio Pérez Piñero, presenta en el Congreso Internacional de Londres su propuesta para el concurso “teatro ambulante”. Su proyecto se basaba en una estructura de tijeras tridimensional desplegable. La principal innovación consistió en diseñar un sistema de nudos pasantes articulados, abriendo un nuevo campo de investigación en las estructuras transformables reticulares. 2. Aportaciones estructurales del sistema ZIPIZIP La mayoría de los arquitectos e ingenieros que han trabajado con este tipo de estructuras durante la segunda mitad del siglo XX han intentado que sus estructuras se desplegasen horizontalmente, queriendo cubrir grandes luces. El sistema ZIPIZIP busca crecer y expandirse en altura, para ello se explora un desarrollo tridimensional. El sistema es repetitivo y se puede superponer tantos conjuntos de pares de barras como se requieran. La mayoría de las estructuras desplegables mediante sistema de tijera necesitan de elementos externos como barras o cables para dotar de rigidez a la estructura. El sistema ZIPIZIP aporta una solución a este problema al obtener rigidez la estructura gracias a su propia configuración geométrica una vez desplegada sin requerir elementos externos. ZIPIZIP incorpora el concepto de fractalidad, es decir, permite la repetición a diferentes escalas de la estructura básica. Con la ventaja de que iniciando el movimiento en un par de barras, sea cual sea su escala, éste se propaga a través de toda la estructura. Al estar compuesta por varias subestructuras de distintos tamaños, formando una estructura “árbol”, permite que las cargas mayores sean derivadas a la estructura principal, mientras que el resto de subestructuras puedan tener una menor sección.

plegables, más concretamente en las estructuras compuestas por mallas reticulares sirviéndose de mecanismo de tijera o pantógrafo. La condición geométrica básica del sistema de tijera se basa en la combinación de dos barras con un nudo intermedio pivotante y dos nudos ubicados en los extremos. Este mecanismo se ha aplicado históricamente en numerosos campos como en la mecánica, la industria ferroviaria o aeroespacial. Leonardo Da Vinci ya lo recogió

3. Sistemas complementarios y autosuficiencia La estructura se complementa con distintos sistemas para hacer de ella un espacio habitable. En primera instancia se coloca un suelo técnico a partir de unas piezas prefabricadas que incluyen la instalación eléctrica. La fachada ligera está constituida por tres filtros o pieles, cada una con una función determinada. La primera es un protector solar plegable y regulable, actúa en forma de lamas y permite la adaptabilidad de cada una de las fachadas a los distintos requerimientos de radiación solar dependiendo del contexto donde se ubique la torre y la época del año. La segunda es una piel térmica, formada por tramos de policarbonato y panel sandwich. Los tramos

31a

31b ZIPIZIP y Villa Rotonda

1. Antecedentes estructurales El sistema ZIPIZIP se encuadra en el sector de las estructuras

RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ


32a

RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ

32b ZIPIZIP y Villa Rotonda


33a

RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ

33b ZIPIZIP y Villa Rotonda


34a

RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ

34b ZIPIZIP y Villa Rotonda


de policarbonato celular –también plegable– funcionan como un muro trombe que regula la ventilación, permitiendo la circulación de aire a través de su cámara de 20 cm en invierno hacia el interior y en verano hacia el exterior, creando una fachada ventilada. El mecanismo para conseguir esto es extremadamente sencillo ya que simplemente habría que variar la dirección de los pliegues. Por último, los paramentos interiores proporcionan privacidad, dividen los espacios habitables y controlan la luz. Estos paramentos están formados por papel plegado según el patrón “miuraori”. El edifico busca ser autosuficiente energéticamente, y para ello se propone la utilización de un sistema híbrido. Por un lado, la instalación de aerogeneradores de eje vertical permite obtener energía independientemente de la dirección del viento. Se instalan también láminas fotovoltaicas flexibles de módulos amorfos que captan la luz difusa, permitiendo el transporte enrollado, además de dotar de estanqueidad a la cubierta. Estos dos sistemas energéticos se complementan con una biorefinería táctica que procesa varios tipos de residuos y los convierte en combustible. Posteriormente se queman los diferentes combustibles en un motor diesel que genera energía eléctrica. 4. Oportunidades de proyecto La innovación estructural puede aplicarse en distintos sectores: el principal uso propuesto es de edificio temporal en altura, pero en el sector de la construcción también puede utilizarse como andamiaje, apeo, cimbra, encofrado o parte de elementos auxiliares como grúas o ascensores de obra. Adecuando la escala y los complementos de la estructura también puede tener otros usos tales como carpa, invernadero, garaje, hangar, escenario, stand, soporte publicitario, mástil, antena, cubierta retráctil o torre de vigilancia. Como edifico temporal en altura se han identificado y trabajado tres situaciones prácticas donde podría ser utilizado el sistema desplegable ZIPIZIP. La primera, un alojamiento temporal de densidad media para familias desahuciadas ante una explosión de gas en Carabanchel, Madrid. Contaría con la ventaja de que las familias no se verían desplazadas de su entorno mientras se reconstruyen sus viviendas, permitiendo mantener sus vínculos y relaciones diarias. El segundo caso analizado fue un posible aumento de densidad edificatoria puntual ante un gran evento como los Juegos Olímpicos del 2016 en el barrio de las Musas, Madrid. Se podrían instalar edificios ZIPIZIP en las inmediaciones del estadio durante el evento y reubicarlos

posteriormente en otra zona de la ciudad más adecuada. A lo largo de la realización del proyecto se desvelo que Río de Janeiro sería la ciudad encargada de la organización de las Olimpiadas. En tal caso, sería posible una cesión de infraestructuras ZIPIZIP de tal manera que la inversión hecha por los madrileños no se perdiese. El tercer supuesto práctico consiste en una torre multifuncional a instalar en los emboquilles de los túneles de la Variante de Pajares del AVE –actualmente en obras– que atraviesan la complicada orografía de la Cordillera Cantábrica. La torre ZIPIZIP se plantea como una solución al alojamiento de obreros y oficinas a pie de obra, siendo posible desplazarla a un nuevo emboquille a medida que las obras avancen. La riqueza medioambiental de la Cordillera Cantábrica, con Declaración de Impacto Ambiental, hace desaconsejable cualquier tipo de edificación extensiva, siendo la construcción en altura una óptima solución. Al tratarse de zonas de distribución de especies como el oso pardo y el urogallo, las limitaciones a cualquier tipo de actividad a nivel de suelo son muy severas. La torre ZIPIZIP se posa sobre el terreno dejando libre la planta baja, intentando así que la huella sobre el territorio sea mínima.

35a

RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ

5. Villa Rotonda La gran movilidad contemporánea presenta muchas y grandes oportunidades pero pagamos por ella un alto precio. Consumimos una cantidad de recursos muy importantes, entre ellos el suelo. Un elemento que simboliza este consumo ligado a la movilidad son las rotondas. En el año 2008 había 2.704 glorietas en Madrid, y en España, más de 23.000, creciendo a razón de un 20% anual. Suponen una alternativa eficaz para evitar los cruces peligrosos de las grandes urbes pero inutilizan una gran cantidad de superficie urbana. Ningún ciudadano puede acceder a ellas, sólo las habitan fuentes preelectorales o esculturas “embellecedoras”. Aún así son espacios privilegiados, ya que tienen una localización envidiable, pues, por definición, están en el centro, en la confluencia de varias vías. Generalmente disponen de todos los servicios: agua, luz, acceso de carruajes ilimitado... ¡y hasta jardín! Y son el lugar ideal para montar fiestas, ya que el ruido difícilmente molestará a ningún vecino. La idea presentada junto con Jaime Fernández Calvache, premiada en el concurso europeo GA:UDI y posteriormente expuesta en la Bienal de Venecia de 2010, consistió en reutilizar estos espacios, ubicando en ellos viviendas temporales para jóvenes, utilizando una versión básica y reducida del sistema estructural ZIPIZIP. Se incorpora al techo de una furgoneta una estructura ligera desplegable, y en su interior, todos los elementos necesarios para completarla y convertirla en una casa de planta hexagonal. Está elevada, de tal manera que se respete el sustrato de la rotonda, no afecte a la visibilidad de los conductores y permita aparcar el coche bajo ella. Cuenta con una fachada plegable, pensada para bloquear las vistas en el sentido de circulación de los coches, permitiendo a su vez la visibilidad desde el interior. La clave del éxito de esta casa está en el mínimo tiempo de montaje y desmontaje, que permite ubicarla cada día en una rotonda distinta, disfrutando de la gran red de glorietas repartida por todo el territorio.

Rodrigo García González es arquitecto. Actualmente realiza estudios de postgrado en la ETSA de Madrid. ZIPIZIP fue su Proyecto Fin de Carrera, con el que obtuvo la calificación de Matrícula de Honor, así como numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales. Ha sido expuesto en diversos escenarios, entre los que destacan el MIT, la Cité de l’architecture et du Patrimoine de París o la XII Biennale di Venecia. El prototipo estructural de Villa Rotonda fue patrocinado por LAMINEX. El sistema ZIPIZIP posee la patente nacional P20090927. Más información sobre el proyecto en www.zipizip.com.

“Más que un espacio puro o minimalista, se trata de un espacio mestizo. Puede ser exacto y, de repente, transformarse en dinámico y combinatorio. Puede ser estricto o flexible” Steven Holl. Espacio bisagra. Parallax, Princeton Architectural Press, 2000

35b ZIPIZIP y Villa Rotonda


Arquitec[turismo] móvil Konrad Milton

Rolling Villa

Tipos de cabinas. Axonometría

Todo comenzó con un concurso para un masterplan en Noruega que desarrollamos en la oficina. Propusimos que los edificios se desplazaran por la red ferroviaria abandonada. Seis meses después recibimos el encargo del primer prototipo, y un tercer cliente nos contactó para desarrollar un hotel constituido por cabinas deslizantes en la isla de Gotland, en el mar Báltico. La combinación de arquitectura móvil y turismo ha situado a nuestra oficina en una línea de investigación que jamás hubiéramos imaginado. El primer concurso abierto de ideas al que nos presentamos fue organizado por la Asociación Nacional de Arquitectos Noruegos (NAL) junto con el ayuntamiento de Åndalsnes. Las bases requerían la elaboración de un masterplan que sirviese como fuente de inspiración para la ciudad. Nos habíamos presentado a algún concurso de ideas con anterioridad –a veces con resultados satisfactorios– ya que nos resultan útiles para testar nuestras ideas y refinar nuestras habilidades, incluso a sabiendas de que un primer premio no necesariamente implique un encargo. Åndalsnes está situada en la costa atlántica de Noruega, y presenta un paisaje casi onírico de montañas y fiordos. Tiene una población de unos 2.000 habitantes, y sus principales fuentes de ingresos resultan del turismo y de la extracción petrolífera. Uno de sus mayores atractivos es el Trollveggen (el muro del Troll), un acantilado con una pared vertical de 1.000 metros que congrega a escaladores y saltadores de todo el mundo. La ciudad es modesta en términos de superficie y arquitectura, ya que fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, y las vías del tren, actualmente en desuso, conforman una barrera entre el centro urbano –situado junto al mar– y los nuevos ensanches interiores, próximos a la autopista que une Åndalsnes con Molde. A pesar de su pequeño tamaño, la ciudad recibe unos 70.000 visitantes anuales a través de los cruceros que paran regularmente en el puerto local, a los que hay que sumar otros 40.000 que llegan

anualmente a la estación de tren. Åndalsnes es, al mismo tiempo, el final de la línea ferroviaria y el punto de partida de numerosas rutas de senderismo. En total, Åndalsnes recibe al año a un millón de turistas y, a un gran porcentaje de los mismos, durante los meses de verano. Las bases no recogían un dato importante que conocimos tras el fallo del jurado: actualmente, se está estudiando la posibilidad de construir un nuevo centro comercial en una de las márgenes de la autopista, con el fin de dar servicio a los nuevos asentamientos urbanos y a los usuarios de dicha vía, que actualmente recurren a las grandes superficies de Molde en lugar de desviarse un kilómetro hacia el centro de Åndalsnes para hacer sus compras. Por otra parte, algunos de los emplazamientos con mayor potencial del casco histórico están infrautilizados debido al conflicto entre los intereses de los diferentes propietarios. Eventualmente, estas circunstancias nos harían llegar a la conclusión de que la verdadera vocación del concurso era reestablecer la confianza en el potencial de la ciudad histórica y de su frente marítimo. Tras nuestra investigación, decidimos desarrollar un prototipo a través del cual pudiésemos materializar y testar nuestras ideas a pequeña escala, empleando un presupuesto y un esfuerzo político bajos, y que –con el tiempo– pudiese ser producido a gran escala. Propusimos un masterplan que transformara la antigua red industrial ferroviaria en una infraestructura para edificios “rodantes”, que pudiesen ser desplazados según los requerimientos y las estaciones del año. De un modo esquemático, propusimos –o sugerimos– unos baños públicos rodantes, un hotel rodante, un auditorio rodante, un parque rodante, un museo rodante, un bar rodante, etc. Además, dedicamos un notable esfuerzo a diseñar y presentar una tipología de pequeños cobertizos rodantes a modo de roulottes vacacionales, teniendo en cuenta que su escala permitiría desarrollarlas en poco tiempo.

36a

36b Arquitec[turismo] móvil

KONRAD MILTON


Rolling Public Bath

Rolling Hotel

Es difícil afirmar si la idea de movilidad formó parte de nuestra propuesta desde un principio: por un lado, el desarrollo de un prototipo exportable a distintas situaciones parecía justificar el empleo de dicha idea, pero, a su vez, estábamos completamente fascinados con la antigua red ferroviaria que surcaba el paisaje desde mucho antes. Independientemente de cuál fuese nuestro interés primitivo, obtuvimos resultados satisfactorios. El jurado nos concedió un tercer premio, valorando el potencial inédito de la intervención a través de la apropiación de la línea de ferrocarril en lugar de proponer bloques de viviendas, plazas públicas, avenidas peatonales, etc. Destacaron la conmoción que les produjo el contraste surrealista entre el rigor técnico de las plantas y las axonometrías con la atmósfera tarkovskiana de la propuesta. Recientemente, hemos recibido el encargo de diseñar una cabina rodante, que funcionará simultáneamente como un prototipo y como una pequeña atracción turística. Será inaugurada a mediados del próximo verano, tan sólo medio año después del fallo del concurso de ideas. La idea ha tenido una gran acogida general: en primer lugar, llamó la atención de los bloggers –creemos– por su simplicidad y potencia visual. Más tarde, los medios de comunicación tradicionales se hicieron eco de la propuesta –ahora tenemos la oportunidad de explicarla con mayor detalle en Arquitectos, y pronto será presentada en el Louisiana Museum, en el marco de la muestra “Frontiers of Architecture” que da comienzo este verano. La última derivada ha consistido en el diseño –actualmente se encuentra en fase conceptual– de unas habitaciones deslizantes en las dunas de la Isla de Gotland. El cliente es el dueño de un lujoso hotel situado en la península de Furillen, y contempla la posibilidad de desarrollar un sistema de habitaciones y alojamientos particulares móviles, concentrando el resto de servicios (restaurantes, almacenaje y limpieza, condensadores sociales) en el edificio actual.

Con frecuencia, se ha asociado nuestra propuesta con las ideas implementadas por Cedric Price en el Potteries Thinkbelt, donde propuso utilizar las redes viaria y ferroviaria para concebir un nuevo modelo de universidad. Pero, mientras que la propuesta de Price surgió como respuesta al elitismo universitario y como estrategia para revitalizar las Midlands inglesas, la nuestra tiene que ver –en mayor medida– con el contexto en el que se desarrolla que con el aprovechamiento de la infraestructura local o con causas social. De hecho, tiene su razón de ser en una de las medidas que actualmente está llevando a cabo el gobierno noruego para fomentar el turismo nacional: la creación de miradores a lo largo de la pintoresca red de carreteras noruega a cargo de jóvenes arquitectos locales (junto con Peter Zumthor). El diseño de estos miradores, interesantes en sí mismos, está subordinado al paisaje circundante. Creemos que este hecho tuvo que ver en el reconocimiento por parte del jurado de nuestra propuesta, dada su extensiva vocación paisajística. En el caso de Gotland, la relación con el paisaje también fue crucial para recibir el encargo, pues el cliente disponía de un entorno de gran riqueza paisajística y una infraestructura para explotarla. En ambos casos, se consideró el potencial turístico del prototipo, ya que era capaz de ofrecer los servicios hosteleros tradicionales en un escenario inédito. La elección de raíles o esquís para desplazar nuestros prototipos es una consecuencia directa de las cualidades del paisaje y del entorno, no de las condiciones de una parcela de terreno. En estos casos, el escenario no cambia a pesar del desplazamiento...

Konrad Milton es arquitecto y cofundador de la oficina Jägnefält Milton, con base en Estocolmo.

37a

37b Arquitec[turismo] móvil

KONRAD MILTON


R60 Ronald Bussink

La Bussink R60 es un modelo de noria transportable. Precisa de un balasto de 40.000 litros de agua como base estable. Pesa 365 toneladas, y puede ser erigida en 72 horas y desmontada en 60 horas por un equipo de especialistas. Para su transporte son necesarios siete camiones-contenedores

38a

RONALD BUSSINK

Singapore Flyer Kisho Kurokawa - DP Architects

de seis metros de longitud, diez tráileres abiertos y uno cerrado. Consta de 42 cabinas con capacidad para ocho pasajeros. Las Bussink R60 han sido instaladas en diversos emplazamientos, como Brisbane, París, Kuala Lumpur o Manchester, entre otros.

La Singapore Flyer es una noria gigante situada al sureste del Marina Centre, una península artificial ganada al mar. La estructura, de 165 metros de altura, consiste en una gran cercha anular unida mediante cables al eje central de rotación. Éste a su vez, está soportado por dos pilares simétricos, arriostrados

38b

KISHO KUROKAWA

-

DP ARCHITECTS

mediante un sistema de cables anclados al suelo. Cada una de las 28 cabinas climatizadas puede transportar a 28 pasajeros, en un viaje que tiene una duración aproximada de 37 minutos. La Singapore Flyer es, actualmente, la noria-mirador más alta del mundo.


Mirador del Palmeral de Elche Beatriz Ramo, STAR strategies + architecture

Tianjin Eye Beijing Shoujia Steel Structure Co.

El concurso requería un elemento emblemático (=icónico; Forma) para poder contemplar el Palmeral y ponerlo en valor (=invisible, Función). Esta aparente contradicción nos planteaba el reto de diseñar lo imposible: un Icono que desviara la atención a otra cosa; un verdadero oxímoron. Después de tantear infinitas propuestas la idea de la Noria se nos reveló como la única solución que satisfacía por igual y sin compromisos ambas exigencias: forma y función. Su carácter icónico pero clásico y su pragmatismo funcional y estructural, aunaban la experiencia Mirador y Mírame en un inteligente elemento. Como las Norias son más económicas que los edificios del Starsystem arquitectónico, no consumíamos todo el presupuesto en el Icono y destinamos casi cuatro millones de euros a la reurbanización y creación de espacios públicos en los alrededores. Además, estudiando los potenciales del contexto urbano y las futuras obras públicas en Elche propusimos trasladar a su lugar original, el del Mirador, la Estación de Trenes, desplazada cien metros

La Tianjin Eye es una noria-mirador de 120 metros de altura construida sobre el puente Yongle, en el río Haihe, en China. Es la única noria construida sobre un puente.

39a

BEATRIZ RAMO, STAR STRATEGIES

al este en los 70’, dejando sin fondo al Paseo que llevaba su nombre. Con ello realizamos un edificio Mirador + Estación + aparcamiento que de manera eficiente concentra programas y ofrece al viajero la mejor vista a su llegada a Elche: el Palmeral. Propusimos diferentes modelos/presupuestos de Noria y desarrollamos la que ofrecía más complejidad estructural. No nos interesaba tanto su diseño, como el hecho de que el Mirador fuera una Noria. Entendíamos la noria como un programa, no como un diseño. El desarrollo de este concurso (primer premio, 2009) nos convenció de que el pensamiento arquitectónico puede llegar a ser más potente que la arquitectura en sí. La Noria tiene 55 metros de diámetro, y 16 cabinas. Cada cabina está aclimatada y tiene capacidad para 12 personas. Como las cabinas del London Eye, ofrecen la posibilidad de acoger cenas y fiestas. La velocidad de rotación es de una vuelta cada 15 minutos, y su movimiento continuo, sin parada para el acceso, supone un gran ahorro energía.

+ ARCHITECTURE

39b

BEIJING SHOUJIA STEEL STRUCTURE CO.

La Tianjin Eye consta de 48 cabinas, y cada una de ellas, a su vez, puede transportar a ocho pasajeros. La noria está alimentada con energía eléctrica, y cada una de sus rotaciones dura, aproximadamente, media hora.


El Espacio como Ruta. Progresos de un habitar coreográfico Nieves Mestre

La teoría de la relatividad y la casi simultánea revolución cubista de las artes provoca a principios del XX la ruptura con la tradición perspectiva del Renacimiento. La descripción fenomenológica o polar sustituye al espacio cartesiano. Al despliegue totalizador del mapa se opone la serie discursiva del itinerario1. Esta experiencia dinámica del espacio reclamó de inmediato nuevos mecanismos narrativos para la arquitectura. Pese a su insistente reclamo del “movimiento” como tema2, la vanguardia FUTURISTA no conseguirá un verdadero cambio de registro, que seguirá acudiendo a perspectivas muy forzadas para convencer de sus ambiciosas propuestas urbanas. Su propuesta arquitectónica no tendrá ni mucho menos la contundencia del texto de Marinetti. Incorporando en muchos casos dispositivos de movimiento literales como ascensores, rampas, graderíos, tribunas o escaleras, la vanguardia CONSTRUCTIVISTA es la primera en inducir una mirada antiestática real a través de la diagonalización como recurso formal. La primera versión del aparcamiento para 1.000 taxis de Melnikov en 1925 unifica estructura y espacio dinámico en una matriz de cuatro rampas autónomas entrelazadas dentro de un cubo de 50 metros de lado. Hasta la segunda versión la rampa no atraviesa la fachada y se convierte en superficie cinética3 protagonista, dejando al interior el depósito estático de vehículos. Esta celebración de la trayectoria vehicular, con cierto eco en la cubierta de la Fiat Lingotto, no tendrá hasta el Guggenheim de Nueva York la misma contundencia escénica. Ni siquiera Louis Kahn, que encontrará en el tráfico de Filadelfia un programa real de ordenación urbana, parece reparar en su potencial para la figuración arquitectónica. Menos trascendencia tuvieron los intentos de travestir la arquitectura con las propiedades dinámicas de la máquina en busca de una reconciliación con la cuarta dimensión. A través del giro, el desplazamiento y el descenso de la platea y la escena, el Teatro Total de Gropius consigue la experiencia dramática total, propuesta que borra la tradicional separación entre espectador y escena. La idea del espacio centrífugo había sido ya abordada por el arquitecto en las cajas de escaleras del pabellón de la Deutscher Werbund en 1914, pero estos asuntos nunca influirán de manera explícita en su trabajo sobre vivienda. Precisamente en el alojamiento y su adaptación a la movilidad a corto plazo donde la modernidad encontrará un campo de acción más fértil 4. También inspirado en el teatro, Mendelsohn consigue aplicar el concepto de escena rotatoria en dos casas de bajo presupuesto de Berlin-Zehlendorf en 1923. Tres sectores triédricos en una plataforma circular estaban amueblados respectivamente con un sofá, un piano y un comedor para orientarse, a voluntad, hacia dos habitaciones pequeñas y el cuarto de estar. La casa Floriac en Burdeos de Koolhaas llevará este concepto de habitación móvil al plano vertical. A su llegada a Nueva York en 1926, un jovencísimo Kiesler publica “El teatro ha muerto”. Este artículo desarrollaba su concepto del “Endless Theatre”, un esferoide sin escenario que incorporaba la cuarta dimensión de manera explícita. A este recién nacido descubrimiento de espacio dinámico dedicará prácticamente el resto de su vida5. En 1959 llevará al límite sus conclusiones sobre

el espacio bucle en el diseño de la Endless House, proyectada en maqueta sobre múltiples vectores de dirección. Los modelos de escayola de la casa se anticipan con bastante margen al diseño digital con superficies vectoriales. El primer análisis riguroso de movilidad gestual o micro-moción será iniciado a principios del XX por Lillian Gilbreth para exponer las ineficiencias implícitas en el habitar convencional, especialmente la cocina. Para ayudar en la detección de la duración y la longitud física del movimiento, Gilbreth inventa el cronociclógrafo. Utilizando una cámara adecuada y un fondo milimetrado se propuso medir la duración, la velocidad relativa, el tiempo y la dirección del movimiento. El proceso se completaba con la construcción de un modelo tridimensional de cable basado en el registro efectuado. Este sofisticado dispositivo registraba la trayectoria recorrida desde el punto de origen y por tanto permitía una medida rigurosa del mismo. Aplicados a mayor escala, los diagramas de movimiento de Alexander Klein se concibieron para evaluar la eficacia distributiva de la vivienda moderna de 1928 frente a una disposición tradicional. En la forma mejorada se evitan los cruces, se minimizan las distancias, y se empaquetan las áreas de compatibilidad a favor de una optimización del espacio disponible. El recorrido así estudiado se convierte ya en un prescriptor clave de funcionalidad. La teoría del Raumplan, la primera y más drástica propuesta de dinamización total del espacio doméstico, será testada previamente por Loos en un espacio no-residencial: la sastrería Goldmann & Salatsch de 1910. La investigación posterior en espacios residenciales comprende un largo viaje entre 1918 y 1932, desde la primitiva rehabilitación de la casa Strasser, hasta la Last house, cuyas habitaciones prescinden del muro como elemento de separación y se definen exclusivamente a través de precisos cambios de nivel. En la Unidad de Vivienda en Inzersdorferstrasse 6, una de sus pocas propuestas colectivas, el balanceo del Raumplan se aplica únicamente entre viviendas distintas favoreciendo la visión panorámica. Un volumen bicéfalo reúne dúplex con jardín en la fachada sur y apartamentos de alquiler en la fachada norte. El sistema de terrazas, auténticas calles “en altura”, convive con el de vivienda corredor. Singular adaptación del acceso especializado lo encontramos en las viviendas en Bouça de Siza Vieira. A la sección del Raumplan Melnikov añade en 1927 un componente de circularidad. Dos años después de proyectar el Parking para 1.000 autos el ruso expone sus conclusiones en el ámbito doméstico. En manifiesta oposición a la “máquina de habitar” 7 los dos cilindros de la casa de Moscú recuerdan a los silos de grano del Anuario de Gropius8. El concepto básico de la casa es la intersección de dos cilindros desfasados, público y privado, que crean un recorrido continuo mucho más evidente en las primeras versiones del proyecto (donde la escalera progresa abierta y pegada a los muros). En la solución final este recorrido se sustituye por una secuencia de espacios alternos carente de la conexión visual directa del promenade9. El término promenade aparece por vez primera en la descripción que el propio Le Corbusier hace de la muy poco doméstica villa la Roche10. En ella se propone el espacio arquitectónico como ruta. La comprensión

40a

40b El Espacio como Ruta. Progresos de un habitar coreográfico

NIEVES MESTRE


1/2

3

1: Christine Frederick, 1913. Eficacia de la “cocina-taller” racionalista frente a la tradicional. El cambio se orienta a reducir el tiempo de desplazamiento, anticipándose al modelo de Frankfurt de Margarete Schütte-Lihotzky / 2: Abraham Moles y Elizabeth Rohmer, Psicología del espacio, 1972. Método tradicional y mejorado para hacer una cama de hotel / 3: Alexander Klein, 1928. Eficacia distributiva de la vivienda moderna frente a una disposición tradicional

del espacio estable se transforma de manera definitiva en un recorrido escenográfico que nada tiene que ver con economía dimensional del Raumplan. La teoría de montaje de Sergei Eisenstein, muy admirado por el suizo, sustituye la narración lineal por la ceremonia de la superposición11. Las posibilidades de este hallazgo no serán explotadas por completo hasta la Villa Saboya, cuyo programa habitacional se somete totalmente a la centralidad de la rampa. La forma principal de la planta baja es el revelado del radio de giro del Voisin, preservado con el cuidado y atención de un resto arqueológico. Deshaciendo el camino de la modernidad, Diller y Scofidio rentabilizan en 1991 las aportaciones que el teatro impulsó para el espacio doméstico a principio de siglo XX. La Slow House sustituye la cubierta jardín como final de trayecto por un paisaje digital. La casa es un recorrido óptico progresivo desde el retrovisor del automóvil hasta la pantalla del televisor. No se trata ya de un recorrido continuo sino pautado. Los puntos de entrada y salida no son coincidentes y se ocultan simultáneamente. La casa se construye entre dos muros cóncavos no paralelos. Esta geometría a partir de centros desplazados se remonta a la propuesta que imaginaron Arne Jacobsen y Flemming Lassen para la Casa del Futuro de 1929. La composición circular a partir de tres centros no concéntricos induce un movimiento espiral centrífugo, que a pesar de todo no consigue desprender la casa de su origen clasicista.

La posmodernidad estructuralista consigue desplazar el discurso del alojamiento individual por el de los sistemas de comunicación colectiva. El corredor de la Unité atraviesa la fachada del Golden Lane como las rampas del parking de Melnikov. La teoría de los sistemas ilustrará los proyectos del Team X a través de una nueva “poesía” del movimiento. Conceptos urbanos como el cluster o el mat introducen la escala y la geometría del caminante sobre la ciudad reticular del automóvil. El hallazgo de la Biblioteca de Jussieu (Koolhaas 1992) celebra precisamente la movilidad urbana inoculada a la arquitectura toda. El edificio adquiere todas las propiedades del sistema de comunicación, que ya no necesita añadirse como cuerpo independiente. Más que diseñar una narración lineal, Koolhaas trabaja hacia una estructura que permite constantemente opciones múltiples de ruta al peatón. La inclinación incorporada de los forjados pone por primera vez en crisis la estabilitas Vitrubiana. La sección libre de Rem Koolhass incorpora la diagonal constructivista a la búsqueda de espacio continuo iniciada por Loos. También interesados por el movimiento de masas los creadores de “Sin Centre” diseñan un sistema de rampas que reúne felizmente a multitudes y vehículos después de años de apartheid. Archigram utilizó el concepto de deriva de una manera mucho más arquitectónica que los situacionistas, pero sus conclusiones para el espacio

41a

41b El Espacio como Ruta. Progresos de un habitar coreográfico

NIEVES MESTRE


doméstico tendrán un carácter hiper-mecanizado. Experiencias como Living 1990 o Control and Choice Living confían la movilidad a los recursos propios del mundo del robot o el automóvil. El asunto de la movilidad se desplaza por el de flexibilidad, y el habitante nómada realiza su deriva fuera de los límites físicos de la casa. La movilidad de medio y largo alcance han sido profusamente abordadas por la modernidad y la posmodernidad en muy distintas formas de alojamiento (flexible, desplegable, automotriz, transportable, modular...). El documental Koolhaas Houselife12 pone en crisis con una narración sencilla la usabilidad de una arquitectura diseñada como un traje a medida, lo que el arquitecto políticamente denomina test post-ocupacional. La película está llena de gestos cotidianos que nos hacen pensar en una movilidad de bajo impacto, muy alejada de los interiores robóticos y predictivos del universo Archigram. Como pronosticaba Gilbreth, la acción doméstica más sencilla puede ser objeto de un registro complejo. En busca de una estética oculta en el funcionalism,o A. P. Moles13 estudiaba la trayectoria mejorada frente al método tradicional de hacer la cama. Con la misma voluntad de inventariar la acción percursiva con que Stanley Brown recoge las medidas en sus viajes14, Marina Abramovic propone a sus alumnos explorar el espacio doméstico a través de otra mirada en Cleaning the House (2002). Mediante la repetición de estos gestos cotidianos se consigue dotar de sentido a acciones que, siendo anodinas o instintivas, se convierten en instrumentos potentes de análisis y modificación del paisaje doméstico.

Notas 1. FRANCOISE DOSSE: Michel de Certeau: El caminante herido, México, Editorial Universidad Americana, 2008. 2. RICARDO LAMPREAVE: “Construir Estelas. Principio y fin de una utopía”, Revista de Historia y teoría de la arquitectura, nº 9, 2007.

Nieves Mestre es Arquitecta y DEA desde 2007 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Ha impartido clases en la ETSAM (2002-2005), Syracuse University School of Architecture (2005), Universidad Europea de Madrid e IE School of Architecture, así como conferencias y cursos en el COAM. Desde el 2006 desarrolla su actividad independiente y ha obtenido 1º premio en el Concurso de vivienda IVIMA (2007), Concurso Internacional Parco Della Memoria (2007), EUROPAN 8(2006) y Concurso de la Fundación Caja de Arquitectos(2001). En la actualidad coordina desde el CSCAE el proyecto europeo EDUCATE.

“Movimientos de personas, de capitales, de empresas, de ideas, de información. El movimiento es quizás una característica específica de nuestro momento. Movimiento no es viajar. Ni moverse. No significa deslocalización. Es traslación. Es independiente de fronteras. Salta sobre ordenaciones” Federico Soriano. “Movimientos”, 100 Hipermínimos. Ed. Lampreave, 2009

3. “Descubrimiento de la Invención”, artículo de Federico Soriano en Konstantin S. Melnikov, Madrid, Electa, 2001. 4. Gropius dedicará gran parte de su trabajo sobre vivienda colectiva a la prefabricación y diseño de sistemas modulares extensibles. Puede entenderse como la definición de una movilidad a largo plazo. 5. En 1930 publica The Correalist Theory. Muere en 1965, 35 años después. 6. Loos acababa de dimitir como Arquitecto jefe del Departamento de urbanismo del Ayuntamiento de Viena, pero esta propuesta de 1923 puede considerarse una continuidad del trabajo allí realizado. 7. JUHANI PALLASMAA: The Melnikov house, Moscow (1927-1929), Singapur, Academy Editions, 1996. 8. El esquema del cilindro secante se repite en los cinco cilindros del contemporáneo Club Obrero de Zuev, donde parecían adaptarse muy bien al ambicioso programa multifuncional o de “múltiple requerimiento” 9. Nicolás Maruri lo llama “efecto ascensor” en su artículo “Le llamaron formalista”. También forma parte del libro Konstantin S. Melnikov, Madrid, Electa, 2001. 10. Aunque el término no estaba completamente formulado en su cabeza, la descripción de la ruta a través del edificio es extremadamente precisa: “Al entrar, la lente arquitectónica se pone al servicio de la contemplación del espacio; a medida que uno recorre el itinerario propuesto, se entrelazan las diversas perspectivas, y la entrada de luz natural ilumina o sombrea los muros”. 11. Lo que Eisenstein llamaba “uso deliberado de las perspectiva y los puntos de fuga” en Durero y Leonardo. En La última cena de Leonardo por ejemplo, los objetos de la mesa se representan con un punto de fuga diferente que los de la habitación. 12. Película realizada por Ila Bêka y Louise Lemoine en 2010. 13. ABRAHAM P. MOLES: Psicología del espacio, Madrid, 1972.

“Habló de las casas como si se vendieran al peso, como carne, verduras o pasteles. Una 4D House podría fabricarse para su venta por 25 céntimos por libra. Esto es comparable, indicó, a los 22 céntimos por medio kilo para un ‘Modelo T’ de Ford. Una 4D House pesaría 2.700 kg y se vendería por 1.500 dólares” Jonathan Glancey. “El universo Dymaxion de Buckminster Fuller”. Dymaxion Car, Ivory Press

14. STANLEY BROWN: This Way Brown, 1961.

42a

NIEVES MESTRE

42b El Espacio como Ruta. Progresos de un habitar coreográfico


Ampliación del MoMA (Concurso, 1997) OMA

La arquitectura es monstruosa. Cada decisión supone una reducción de las posibilidades de actuación, e implica un régimen dicotómico de decisiones a menudo claustrofóbico, incluso para el propio arquitecto. La noción de museo parece encontrarse al borde de un salto cuántico. Su éxito como institución –uno de los epicentros de la sociedad contemporánea– amenaza con devorar su función primigenia: la contemplación organizada del arte. Los nuevos roles y expectativas adquiridos recientemente deben ser incorporados a través de un nuevo marco conceptual. Las áreas educativas, productivas y mediáticas de un museo auspician una gran variedad de experiencias de interés equivalente –como la proyección de video, la investigación y otros programas y performances públicas– y, a pesar de guardar una estrecha relación con el entorno artístico, no tienen por qué estar vinculadas directamente a las piezas en cuestión. De hecho, los medios digitales todavía tienen una etiqueta de segunda clase. Para salvar al arte, el prejuicio contra lo mediado –la confrontación entre la misa y el culto– debe terminar. Nuestra propuesta consiste en un instrumento urbano que invita de forma entusiasta al creciente número de visitantes y explora nuevas condiciones de producción artística sin comprometer el programa tradicional museístico. Con el fin de reflejar la nueva variedad programática del museo, optamos por evitar un tipo de espacio aséptico que acomodase distintas realidades específicas, en favor de un edificio que ofreciese una cantidad casi ilimitada de condiciones y situaciones donde presentar, estudiar, (re)contextualizar o incluso incitar al art(ista) que entre en él, sin importar la forma que adopte. Una era de igualdades renovadas debe comenzar. MoMA: El Proyecto Teóricamente, MoMA implica novedad. La novedad es ambigua. No puede durar. No puede devenir de lo tradicional. MoMA es un gran museo. La grandeza es un arma de doble filo. Cuanto más dura, más difícil es de mantener. Exige. Intimida. Entorpece. Frena. Inmoviliza a la institución. Una invitación al MoMA es, simultáneamente, apoteósica y peligrosa: has sido invitado, pero prevés que nunca estarás a la altura. ¿Podría incluso consumirte? El esplendor y la singularidad de la historia del MoMA complican su relación con el presente. La expectación por la continuidad de su oferta penaliza lo “distinto”, lo que no “tiene cabida”, lo “meramente” contemporáneo. Más allá de su poder de intimidación, de definir estándares, de consagrar, un entorno de exploración y experimentación se ha vuelto problemático: su apuesta por una narrativa única y las abundantes muestras de respaldo al mainstream han provocado que determinadas exposiciones parezcan superficiales o simplemente imposibles. ¿Qué se puede desafiar en un Templo? ¿Cómo se cohabita con (los) Dios(es)?

43a

OMA

Maqueta Rayos-X (por cortesía de OMA) Recorrido del Oddysey. Sección longitudinal (por cortesía de OMA)

La ampliación se ha interpretado como una operación unitaria que mantiene aquello que funciona, elimina lo inútil, genera nuevos potenciales y deja abierto aquello que, por el momento, no cabe decidir. La creación de un edificio de nueva planta –un nuevo MoMA– completamente equipado podrá ofrecer condiciones únicas para cada una de las colecciones o exposiciones. Tendrá que acomodar distintas escalas drásticamente... porque un edificio que contenga la totalidad del programa museístico, contará con las ventajas derivadas del concepto de bigness... Un nuevo sistema de transporte –el Odyssey– permitirá el movimiento horizontal y vertical indistintamente. Este artefacto, del mismo tamaño que una sala del propio museo, viajará con los pasajeros a través del mismo, según una trayectoria que comenzará sobre el jardín de esculturas, perforará diagonalmente el nuevo museo y ascenderá hasta la cúspide del volumen triangular.

43b Ampliación del MoMA (Concurso, 1997)


Operaciones básicas 1

Análisis normativo: Flanco este: la configuración actual agota la edificabilidad. Flanco oeste: envolvente edificatoria piramidal.

2

Intervenciones en el edificio existente: a) Eliminar el restaurante del jardín de esculturas. b) Eliminar el “invernadero” y las escaleras mecánicas de Pelli,

3.

con el fin de... c) …obtener licencia para edificar una esbelta torre de oficinas sobre el ala este de Johnson de 1964. ¡MoMA Inc.! Deprimir el jardín de esculturas, abrirlo a la ciudad y dotar al antiguo zócalo de una nueva condición de acceso.

4. Desplazar el foco de atención al Dorset. 4b. Arquitectura sin arquitectos: volumen piramidal definido por la normativa neoyorquina. Cuanto más se respetan las reglas, más libertad se obtiene. 5. Experimentar con la obediencia: generar un volumen permisible 6. 7. 8.

en la posición indicada por la normativa. Principal argumento conceptual y arquitectónico: solape mínimo entre el MoMA antiguo y el nuevo. Anatomía del compromiso temporal: ampliación y donación; una única unión con la torre de Pelli por el oeste. Análisis de un campus: - Encontrar la mayor huella posible para la integración del MoMA antiguo y su ampliación.

- Reemplazar el Whitney, encauzar la ampliación hacia el este, dejar parte del Dorset sin construir: el programa se ubica al completo en la plaza para dotar de la máxima coherencia al solape. 9. Colocación del museo... ¿la caja definitiva? El concepto de campus implica dispersión, posee una resistencia inherente a su configuración en un volumen de masa crítica, a la confrontación y al intercambio. Una única construcción genera un centro de gravedad en el emplazamiento, y supone una presencia equivalente en ambas calles. 10. ¿Dónde colocar el programa adicional? Siguiendo las normas, por supuesto. 11. Revisar la envolvente normativa: una estrecha franja de potencial desarrollo recorre la manzana desde la calle 54 a la 53. 12. Arquitectura sin arquitectos II: utilizar la envolvente normativa como un molde –verter el programa restante en el molde, y retirarlo cuando endurezca. Un volumen triangular no es una caja. ¿Le agradará al MoMA? ¿Le agrada a OMA? 13. “Céci n’est pas un design…”. Colocar el triángulo sobre el nuevo museo. Proyectación retroactiva: Incorporar el museo-torre a la lógica de elementos verticales que descansan sobre un museo-zócalo... 14. La casi total posesión de una gran manzana de Manhattan conlleva importantes responsabilidades urbanas. El jardín de esculturas era un oasis en el antiguo y modesto MoMA; mantenerlo no será suficiente…

“Escarpada y direccional. Mecánica y escalable. Este modelo de ciudad está basado en una retícula estructural ortogonal girada 45º, dispuesta sobre la infraestructura del monorraíl que la conectaría a otras ciudades existentes. En uno de sus flancos, se extendería una gran vía para aerodeslizadores ya que algunos de los usos principales de las distintas –e interconectadas– partes de la ciudad podrían viajar de unas a otras. Todas los dispositivos físicos se exacerbarían: las grúas-puente, los globos que la protegerían frente a las inclemencias meteorológicas e incluso la prolongación de los ascensores serían deliberadamente exageradas. Todos estos excesos redundarían en una amplia diversidad de situaciones a medida que los grandes edificios fueran aflorando: la ciudad sería cualquier cosa menos una pieza aburrida matemáticamente construida”

Imagine.

Peter Cook. “Plug-in city” OMA es una oficina dedicada a la arquitectura contemporánea,

A guide to Archigram 1961-74, Garden City Publishing, 2003

el urbanismo y el análisis cultural.

44a

OMA

44b El Espacio como Ruta. Progresos de un habitar coreográfico


Apartamento en Hong Kong Gary Chang

Gary Chang vive en un pequeño apartamento de Hong Kong en el que, gracias a un sistema tipo acordeón de muros equipados móviles, es capaz de generar 24 configuraciones espaciales diferentes. Mediante el desplazamiento de estas unidades móviles ancladas al techo, el apartamento puede transformarse en cocina, biblioteca, lavandería, vestidor, salón con hamaca, comedor o bar. En su configuración estándar, estas paredes se apilan contra el muro

45b

GARY CHANG

Crate House Allan Wexler

del espacio principal de la vivienda, creando un espacio único y abierto, flanqueado por una pared móvil de CDs a la izquierda, con un escritorio a la derecha. Tras la pared de CDs se encuentran una lavadora secadora y una paredtelevisión. Más allá, una cocina, una bañera extra grande, un baño de vapor con sistema de masaje y cromoterapia y un retrete calefactado con bidet por control remoto, entre otros.

En Casa Contenedor, dividí la vivienda en sus componentes: un dormitorio, un baño, una cocina y una sala de estar; cada elemento posee una función que ha sido aislada y estudiada. Cada estancia está integrada en su propio contenedor sobre ruedas. Cuando se necesita una estancia, como por ejemplo la cocina, el contenedor se desliza hacia una de las aberturas. Cuando el ocupante está cansado, toda la vivienda se convierte en un dormitorio, y cuando el ocupante tiene hambre, se transforma en cocina. Las actividades básicas que tienen

45a

ALLAN WEXLER

lugar en una vivienda –comer, dormir, ducharse y descansar– se equiparan con los artefactos que se necesitan y se desean a finales del siglo XX. ¿Qué es lo que define a una cocina? ¿Qué objetos escogemos para cada función? ¿Qué acciones implican estos objetos? Concibo cada contenedor como si fuera un diorama de un museo de historia natural –la almohada, la cuchara, la linterna, la olla, el clavo, la sal–. Perdemos de vista las cosas cotidianas. Son estas cosas las que yo aíslo, transformo en escultura, uso como si fueran teatro.


Entorno al Chairless: una conversación (muy informal) con Alejandro Aravena Jerónimo van Schendel y Carlos Ramos

Pruébala, ya verás... colocas este punto en la espalda y mientras más te cansas, más abres las piernas y más te pone en posición erguida.

Pero eso no es exactamente igual. Es que ese es el tema. Yo le empecé a dar vueltas... ¿qué es lo que hay en la crítica de esta gente que dice “por qué lo voy a comprar, si lo puedo hacer con un cinturón en mi casa”?. Contra eso, me da lo mismo. Hazlo con un cinturón en tu casa. Efectivamente, esto es como de Open Source. Al ser un tipo de cosa que no deja cerrada

una idea, ¿qué impide que lo hagas? ¡Nada! Al revés. Muestra que hay un principio que puede funcionar de una determinada manera y que luego se expanda. Plantearon la pregunta al revés, porque, dicho de otra manera, esto no lo inventé yo. Esto lo hicieron los indios, y ha sido, generación tras generación, hasta que han depurado un objeto que es una especie de golpe a la cátedra con escasez de recursos. Y ese principio, formulado de una determinada manera, me golpeó en mi propia práctica. Durante cuatro o cinco años, nunca se pensó en desarrollar como silla, era un principio con el cual se realizó la tapa de un libro que hay sobre mi trabajo. Era un principio de operación, una lente con la cual observar la realidad y solucionar problemas. Y después se transformó. Entonces, cuando aparecieron todas estas discusiones en foros –al día siguiente, había 300 sitios en el Internet–, ¿cuál era el punto de los irritados? ¿Qué hay en esto de que “para eso me siento en el suelo y no le compro esta cosa a Vitra, si es lo mismo que apoyar los brazos en las rodillas”? No, no tienes que comprárselo. Y la gran diferencia se ve en las imágenes que explicaba ayer en la conferencia. Cuando tú te sientas en el suelo, la fuerza va de los hombros a la base de la columna y tensiona el arco en los dos extremos. Eso es lo que hace que finalmente te canses. Dicho de otra manera: cuando nosotros estamos parados,

46a

46b Entorno al Chairless: una conversación (muy informal) con Alejandro Aravena

Contabas que lo descubriste a través de unos indios paraguayos. ¿Tienes alguna relación con Solano Benítez? Sí, Solano fue quien me mostró una foto. Es una cosa que te mata cuando la ves... hace unas semanas tuve que escribir un texto para la memoria del proyecto, y hubo dos o tres cosas que, incluso producida, no había terminado de entender. En el fondo, esto se lanzó en la feria del mueble de Milán, y produjo un bombazo enorme. Había gente muy entusiasmada, gente de “tendré que probar para ver”, así como del “ver para creer” –gente de Wallpaper–, y luego, gente irritada, muy irritada. Básicamente, decían: “¿y por qué no me siento en el suelo y hago así (se abraza las rodillas), si es lo mismo?”

JERÓNIMO VAN SCHENDEL y CARLOS RAMOS


la razón por la que nos terminamos sentando no es porque se nos cansen las piernas. Se nos cansa la columna. De hecho, cuando uno camina, tú puedes caminar cuatro o cinco horas, pero no puedes estar de pie ese tiempo. Cuando tú transformas la fuerza de la gravedad en movimiento horizontal, es llevable. Cuando la fuerza de la gravedad opera sola sobre la columna, la empieza a arquear, y eso es lo que finalmente hace que te tengas que sentar. Dicho de otra manera, cuando uno se sienta en una silla, más que el descanso para las piernas, cuando tiene respaldo la silla, le pones a la columna... descompones la fuerza vertical de la gravedad en una componente horizontal, hay un apoyo. De hecho, mientras más te saca de la vertical, descompones la gravedad en una pequeña componente horizontal, y esto es lo que hace que descanses. Cuando te sientas en el suelo abrazándote las rodillas, es verdad que hay menos peso, pero todavía estás tensionando el arco de los dos extremos. Y esto, lo que hace es transformar el esfuerzo vertical, e incluso el cansancio de las propias piernas, en una fuerza horizontal justo en el punto medio del arco de la columna. Mientras más tú te canses, más la tensión de la banda va a ir al punto medio de la columna y te va a enderezar. Esto hace que puedas estar tantas horas sentado así. O sea, que el principio sobre el que opera es exactamente el opuesto a sentarse en el suelo con los brazos cruzados sobre las rodillas, porque, en vez de tensionar el arco, lo enderezas. A raíz de esto, que tiene una explicación física completamente testable, se me ocurren varias preguntas, también en cuanto a esta especie de irritación a la que te refieres. Quizá, la industria del mueble ha sido determinada a lo largo de la historia por la producción vernácula del material. Por ejemplo, Mies trabajaba con el acero laminado porque su producción era tremendamente determinante durante aquella época. Entonces, ¿por qué este material? ¿Cuál es el material del artefacto original de los indios? ¿Y qué cantidad de energía, por tanto, atendiendo al concepto de Embodied Energy Level, se emplea en la fabricación del objeto desde la extracción y transporte de sus materiales? O sea, ¿qué cantidad de energía total se consume en el proceso de fabricación? En cierto sentido, tiene que ver con la movilidad. ¿La huella de carbono?

con el cuerpo, pero sin que por ello pierda su condición de objeto que te cabe en la mano, que es... ...el principio fundamental. Claro... el ser nómada y no ocupar más material del estrictamente necesario. Con 15 cm sería más cómodo, pero no sustancialmente más cómodo que con 45 mm. Por lo tanto, si eso se puede sacar (eliminar), saca ese material. Otro leve incremento: ¿cómo se guarda? Una vez que la doblas, el elástico te permite que, independientemente de donde partas doblándola, llegues al final y la puedas guardar. Esto no estaba, por ejemplo, en la original. La silla original está hecha en un telar. Principio y fin tienen algunos nudos especiales. Ésta, al estar hecha con máquina, llega un momento en el que hay que ponerle una costura. Si te fijas, la costura está fuera del eje, ahí al lado, porque si la pusieras justo en el eje, te quedaría en la espina dorsal, y sería incómodo. De 85 cm, en vez de estar en el centímetro 42,5, está en el 30. Te queda en el aire. Esa costura industrial, está hecha con un pedazo de cuero que es descarte de Vitra. O sea, de todos los muebles de cuero que hacen, lo que sobra. Con esto, por un lado, se hace la costura, y al mismo tiempo, donde se coloca el elástico que te permite guardarla razonablemente bien. Hay un pedazo de elástico abajo, porque la puedes colgar, por ejemplo, de una mochila o de un llavero. Es como imaginar en la práctica el uso de esto y tener, eventualmente, un pequeño guiño en el diseño que efectivamente encarna esas situaciones en la que va a ser usada. El material mismo de la cinta es un tipo de hilo que Vitra utiliza para los refuerzos en los sillones. Es biodegradable. Vitra tiene unos estándares de huella de carbono muy estrictos, entre suizos y alemanes, imaginad. Para que sea razonable y económico dentro de los medios disponibles. Esto se termina deshaciendo, y, al mismo tiempo, está en la línea de producción actual, por lo que no hay que generar otras nuevas que las que ya emplea para su línea de muebles. Trata de ocupar las instalaciones de Vitra, los descartes de Vitra... De alguna manera, con respecto a lo que te preguntaba, me parece interesante el hecho de que responda de alguna manera a la casuística del fabricante en cuestión –Vitra– o sea, que opere con los medios de producción y herramientas de Vitra. Lo cual quiere decir que si esto lo fabricara una oficina de Nueva York que no tenga estos estándares y desperdicios de los que hablas, o si lo fabricara cualquier otra persona, esta pieza de cuero sería diferente, etc. Evidentemente, no la filosofía de los elásticos y demás, pero, de alguna manera, se puede mapear, o trazar, o identificar que esto

Sí, desde la extracción a la manufactura del producto. ¿Tiene algo que ver en la elección de este material? Bueno, en primer lugar, la silla original es tejida a mano por los indígenas con fibras locales, con un oficio practicado por generaciones. Esto no es sino la versión industrial de eso. Por tanto, incluso en la elección del material, los colores... ¿cuáles son los pequeños incrementos sobre el mismo principio? ¿Dónde está el diseño, por decirlo así? Primero, en el ancho de la banda. Ésta es levemente más ancha. El cuerpo tiene precisión de milímetros y de centímetros. Dos centímetros en arquitectura no hacen ninguna diferencia, pero en una silla, si tienes 41 o 43 cm de distancia al suelo, es un mundo. El cuerpo es muy preciso en ese sentido. Aquí pasamos de 32 mm a 45 mm en la parte de atrás (la que sujeta la columna), mientras que enfrente, donde no se necesita material, se conservó el ancho original. Aquí, entre las rodillas, está mostrando la fuerza del juego, es pura tensión. Sin embargo, en la espalda, de nuevo, es levemente más ancha, lo que la hace un poco más cómoda, pero todavía está en el ámbito de que, enrollada, te cabe en el bolsillo. Porque claro, podrías haber hecho una banda de 15 cm, pero claro, ya no la puedes transportar así. Entonces, por un lado, incrementamos levemente el ancho ahí donde más se necesita, que son los puntos de apoyo

ha sido fabricado por Vitra por sus características particulares. Sí, claro. En el desarrollo de esto, participaba directamente Rolf Fehlbaum... Además del equipo de Vitra –expertos en ergonomía, en líneas de producción y montaje, o incluso en marketing, el propio Rolf Fehlbaum, al que conocía desde antes– estaba haciendo un edificio para Vitra, y además coincidimos en los jurados del Pritzkery después de un par de años, se me ocurre preguntarle mostrársela: “Oye Rolf, mira esto”. Y cuando lo vio, fue así como... O sea, es una especie de paradoja... por un lado una fascinación y por otro, en el ámbito al que te dedicas, que alguien le de un golpe a la cátedra de lo que significa sentarse... él decía, medio en broma medio en serio, “esto es el fin de mi negocio”. Porque, después de esto, ¿qué? De hecho, él dice que, en la Feria de Milán, en el lanzamiento, hubo una especie de juicio donde estaban los críticos del Herald Tribune y del New York Times de diseño. Un juicio a la silla. Y nosotros teníamos que defender la silla. Rolf Fehlbaum decía... no era tan en serio la cosa, pero bueno, siempre aparecen muchas verdades en estas cosas.

47a

47b Entorno al Chairless: una conversación (muy informal) con Alejandro Aravena

JERÓNIMO VAN SCHENDEL y CARLOS RAMOS


Decía: “siento que es parte del negocio”. En la historia de Vitra, como en cualquier otra compañía, uno busca que un negocio sea económicamente sustentable. Pero siempre hay algo de apuesta, ¿no? Miren los arquitectos que escogió para el Campus. A Gehry, en el primer edificio que hace fuera de Estados Unidos. A Ando, en el primer edificio que hace fuera de Japón. A Zaha Hadid, en el primer edificio de su vida. Entonces, sistemáticamente, sucede lo mismo con el diseño de muebles. Con los Eames, como primera experimentación con las maderas laminadas. O Panton, con el plástico moldeado. Y de alguna manera, este es el mismo espíritu que ha tenido Vitra de ir un paso por delante y no necesariamente como un prototipo que anticipa la demanda del mercado. Aquí hay un principio que, a la pregunta de a lo que se dedica Vitra –que es sentarse-, pone la discusión fuera de donde uno creía que estaba la línea natural de la evolución. Es como el eslabón perdido que viene corriendo de otra carrera. Me interesa también, de alguna manera, en el contexto del manido debate sobre función y forma, el hecho de que nos hayamos dado cuenta de que prefijar una forma le confiere a algo unas propiedades que pueden ser muy convenientes en diversas situaciones eventuales. En este sentido, la Chairless tiene una medida prefijada, única, que necesita de una energía de activación –o catalizador– para generar esa versatilidad. Sucede lo mismo con las viviendas de la Quinta Monroy ¿no? Necesitan de esa activación, pero no así recurrir a la movilidad literal de sus elementos, que podría dañar al producto arquitectónico acabado. ¿Cómo ves ese “prefijar para poder liberar”? Bueno, en el caso de las viviendas de Elemental, uno podría hablar de un sistema abierto que tiene un detonante hasta una parte y luego es completado por la propia gente, pero que no necesariamente fue una opción filosófica de inclusión o participación. Era, simplemente, una respuesta pragmática y profunda al hecho de que no tienes recursos suficientes para hacer todo. Puedes hacer una parte. Cuando puedes hacer una parte, no te queda otra que emplear otras estrategias. Y la forma, en ese sentido, es estratégica: puede hacerse cargo de aquello que tiene sentido hacerse cargo y luego dejar que se complete en aquello que, por un lado, no puedo –porque no tengo los recursos necesarios– y por otro, porque quizá no tenga sentido querer hacerse cargo. Entonces, este sistema abierto por razones o restricciones económicas tiene luego consecuencias políticas y sociales. En principio, la crítica histórica a la vivienda social es que, para entrar en costo, tiende a serializarse y a repetir una misma manera de hacer. Ha sido la crítica histórica por ser incapaz de reaccionar a la diversidad de estructuras familiares, de tamaños, preferencias, gusto, sensibilidad, lo que fuera. En esta crítica histórica, en el propio problema de no tener dinero, estaba la solución. “Yo no puedo hacer una casa entera, puedo hacer la mitad de una casa buena”. Eso deja abierto el sistema y el proceso de customización y personalización de la vivienda. Ahora, eso no necesariamente se puede aplicar a otro tipo de edificio o proyecto, o instituciones o corporaciones para las que también trabajamos en la oficina. Yo creo que, simplemente, lo que hacemos es entender que la forma tiene un poder de síntesis inigualable. Lo único que nos corresponde, que es de lo que hablamos, es ser cuidadosos identificando todos los términos que tiene la ecuación, los cuales son sintetizados por medio de la forma. Si algo tiene un proyecto de arquitectura es capacidad de síntesis. O sea, es capaz de dar una respuesta simple a la complejidad sin reducirla, dejándola intacta. Tu trabajo en identificar todas aquellas componentes críticas

48a

JERÓNIMO VAN SCHENDEL y CARLOS RAMOS

de la complejidad inicial, y luego, las formas tienen su núcleo: esa capacidad de síntesis en reducción. Puede hallar una respuesta simple sin simplificar la pregunta. La respuesta es simple, no es la pregunta lo que tienes que simplificar. Pero cuando hablo de ecuación, no hablo de ciencia o de que tenga una única respuesta. Cuando hablo de ecuación, digo que uno puede ser muy explícito con los términos que informan la forma, y algunos de esos términos son subjetivos. Algunos términos pueden ser culturales, una aspiración de gusto del cliente. No significa que cuando hacemos una aproximación al proyecto debamos dejar sólo las económicas o muy objetivas o incuestionables. Hay proyectos en los cuales a un cliente que gusta la decoración. Es una variable tan real como la cantidad de dólares por metro cuadrado que tengo por presupuesto o el tiempo que me dan los contratistas para ejecutar una obra. Algunos son objetivos: la función, la construcción, el clima... y otros son subjetivos. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, todo ello deberá ser sintetizado: si yo dejo fuera las componentes subjetivas del cliente, en verdad estoy reduciendo el problema. Entonces, no es que nosotros estemos diciendo “hay una respuesta minimalista, o de austeridad”. No, no hay nada de eso. O sea, el edificio en Texas, por ejemplo, la universidad de Texas tiene un cliente que explícitamente dice: “Yo quiero un edificio histórico”. Nosotros pensamos “¿Qué es lo histórico?” Lo histórico es un medio por el cual alcanzas algo. Trata de explicarme qué es lo que quieres lograr. ¿Escapar de la caja moderna, aséptica? ¿Hay, en la decoración, supongo, un gusto por domesticar, por que se vea la traza de las cosas hechas a mano en el producto final? ¿En vitalizar un producto? De lo único que trato es de llevar esta ecuación subjetiva a problemas con los cuales yo pueda operar. Operar para mí significa que yo pueda producir incrementos y saber lo que es un incremento. Así puedo darle vueltas a las cosas y saber que estaban mejor de lo que estaban antes. La arquitectura también tiene estas dimensiones, de las cuales no se suele hablar, pero no por ello quiere decir que no estén integradas en el problema que tratar. Dicho esto en chileno, nosotros tenemos que saber todos los pelos que tiene la sopa. Después le sacaremos los pelos, pero tengo que saber cuántos tiene. En esa especie de proceso de desentrañar los pelos que tiene la sopa, ¿Qué conceptos o qué variables o qué parámetros caracterizadores se podrían englobar o clasificar dentro de lo exportable, en relación con la movilidad? ¿Cuáles de éstos hay que customizar y cuáles no? Por ejemplo, en la Quinta, las viviendas, si no recuerdo mal, están realizadas con bloques prefabricados y quizá en otro sitio... Depende de cada caso. En el norte, porque no hay arcilla, porque hay que exportar materiales, igual en el desierto. O sea, no va a hacer madera, no va a haber ladrillo... exportar cemento va a ser más eficiente que otras cosas, pero el mismo diseño, en el sur, tiene sentido hacerlo con albañilería reforzada usando mano de obra local y otras veces serán prefabricados... depende del caso. O sea, los pelos de la sopa tienen que ver con qué es más eficiente en cada lugar –en este caso, las herramientas de prefabricación– y esto en parte es la dificultad de enfrentarse a una práctica en la que cada caso es único. De hecho, nosotros cuando tratamos de optar, mira... cuándo ya se sabe lo que hay que hacer, lo más eficiente es hacerlo con alguna otra persona. A nosotros nos interesan todos aquellos ámbitos donde hay que producir una innovación, donde se pueda tener una curva de aprendizaje lo más rápida posible para llegar a ser eficiente. Nos interesa estar ahí.

48b Entorno al Chairless: una conversación (muy informal) con Alejandro Aravena


Con esto ya sabemos, por lo menos, cuáles no son exportables. Porque exportables son los que garantizan una determinada eficiencia con independencia del lugar de aplicación. Por otro lado, cuando tú rehúsas (en el caso de la vivienda) el problema de la habitación a su núcleo más esencial, ese es bastante universal. No es tan distinto en Chile, en México o en África. MC dice: “una escalera cómoda es igual para nosotros que para los romanos, porque todavía tenemos los mismos tendones”. O sea, ¿qué tan distinto eres cuando vas a las cosas más básicas de alguien en México o en India? No es tan distinto. Las diferencias culturales, climáticas, etc tienden a ocurrir en esas segundas mitades de las cosas que forman parte del sistema abierto. O sea, por muy imbéciles que fuéramos, con la primera mitad, siempre vamos a generar un sistema que se pueda autocorregir a sí mismo, si es que fuiste demasiado imbécil en la producción de la segunda mitad. Ahora, en la primera mitad, si uno es cuidadoso, es bastante universal. O sea, finalmente, el acceso a lo básico, como agua potable para poder vivir, unas condiciones de temperatura y una estructura que pueda ser intervenida relativamente fácil después... el sentido común, finalmente es bastante universal. Por eso se llama común. Porque es de todos. Porque es corriente y es compartido. Porque es ordinario, del día a día. Aún así, de esto que cuentas... sí, todos tenemos los mismos tendones y la voluntad de hacer uso o de poner esa especie de energía de activación en utilizar una escalera. Entonces, si nosotros ahora mismo pusiésemos las viviendas de Elemental en África, ¿parte de esos conceptos que vienen a hablar de la exportabilidad tienen que ver con una lectura de las variables en las que tú desentrañes la capacidad de activación? Porque me parece interesantísimo... hacemos media casa porque con la otra media todo el mundo se ha roto la cabeza por intentar versatilizarla... que la hagan ellos. Es un poco como lo de John Habraken, ¿no? Nadie sabe mejor que la familia misma lo que necesita. O sea, cómo voy a saber yo si tienes muchos niños, si necesitas muchos dormitorios, si quieres montar un negocio en tu casa o si tienes animales y lo que necesitas son cuartos muy grandes y poder pasar del patio de delante al patio de atrás con fluidez. De lo que yo me hago cargo es de aquello que sería difícilmente realizable por cuenta propia, por ejemplo, de la estructura para el estado final, porque finalmente hay fuerza de la Gravedad, sismos... es algo que tiene que ser hecho por un ingeniero estructural que tenga unas determinadas certificaciones. Como la estructura es difícil de hacer y forma parte del grueso del costo de la vivienda, me hago cargo yo para es escenario final de construcción. La estructura para los 70 u 80 m2 cuadrados finales, no para los 30 o 40 que puedo construir con el dinero disponible. El cerramiento de la estructura: techarlos, poner fachada, divisiones interiores, panelar... cada uno sabe mejor que nadie lo que necesita. Repartámonos las tareas, seamos eficientes. Yo se hacer bien unas cosas, como profesional, la gente sabe hacer mejor otras.

Alejandro Aravena es arquitecto por la Universidad Católica de Chile. Es tableció Alejandro Aravena Arquitectos en 1994. Fue visiting profesor en GSD Harvard (2000-2005) y actualmente es profesor de la Catedra Elemental-Copec de la Universidad Católica. Es miembro del Jurado Pritzker y ha sido nombrado International Fellow por el Royal Institute of British Architects (RIBA). Jerónimo van Schendel y Carlos Ramos son ayudantes a la docencia en la ETSA Madrid.

49a

JERÓNIMO VAN SCHENDEL y CARLOS RAMOS

La separación que nuestra cultura hace desde tiempos bíblicos entre pueblos nómadas y sedentarios hizo que no consideremos arquitectura las cabañas, las tiendas o los iglúes, así como tampoco se consideran muebles los cestos, las hamacas o los cojines. También tiene una larga tradición entre nosotros el ejemplo de uso variado, flexible y móvil del mobiliario, que ya caracterizaba el modo de vivir en la Edad Antigua y la Edad Media, y que se ha redescubierto una y otra vez a lo largo de la historia, especialmente en los siglos XIX y XX. El intercambio con otras culturas, que poseen una comprensión estática más reducida que nosotros de los conceptos de casa y muebles, también ha repercutido siempre favorablemente en nuestra forma de habitar. Un ejemplo claro es el de los objetos y las costumbres japonesas” Mathias Schwartz-Claus. Living in Motion. Vitra Design Museum, 2002

49b Entorno al Chairless: una conversación (muy informal) con Alejandro Aravena


Sperone Westwater Gallery Foster and Partners

Casi 35 años después de su concepción, la galería Sperone Westwater continúa exhibiendo el trabajo de artistas destacados pertenecientes a diversas generaciones y de distintas nacionalidades, dedicados a multitud de actividades. El concepto de la galería responde al carácter dinámico del Bowery, así como a la voluntad de reformular la relación entre público y la colección artística. El proyecto forma parte de una iniciativa para revitalizar el distrito, y su diseño supone una aproximación innovadora a la circulación vertical en un edificio

El edificio ofrece una gran variedad de espacios, que presentan diversas cualidades geométricas y atmosféricas: incorpora un espacio expositivo a doble altura en planta baja iluminada cenitalmente, una entreplanta, una terraza-jardín de esculturas con vistas hacia el parque y una galería privada sobre las plantas públicas. El retranqueo del la sexta planta corresponde con el área administrativa del edificio, y la librería –que puede funcionar eventualmente como espacio polivalente– se sitúa en la última

de estas características. En una escueta parcela de 25 x 100 pies, la piedra angular de la intervención consiste en una sala móvil de 12 x 20 x 13 pies que conecta las cinco plantas del edificio que albergan la colección artística, permitiendo a los visitantes desplazarse gradualmente entre los distintos niveles. El espacio expositivo de cualquier planta puede ampliarse estacionando el ascensor a su nivel, utilizando un núcleo alternativo para absorber la circulación vertical. La estructura de la sala móvil consiste en una matriz metálica, y se desplaza mediante un sistema de pistones hidráulicos.

planta del edificio, bajo la planta técnica. Las distintas obras de la colección son almacenadas en el sótano. La piel de vidrio esmerilado mediante CNC que envuelve el hueco de la sala móvil actúa como colchón térmico y acústico, protegiendo al edificio de las temperaturas extremas y del bullicio exterior.

Foster+Partners es una oficina de arquitectura fundada en el año 1967 por Norman Foster. Actualmente, cuenta con cinco sedes (Londres, Madrid, Nueva York, Abu Dhabi y Hong Kong) y desarrolla proyectos de diversas escalas en todo el mundo.

1/2

3

4

1: Interior de la sala móvil / 2: Alzado desde Bowery St. / 3: Hueco de la sala móvil (detalle de vidrio esmerilado) / 4: Sala móvil como ampliación del espacio expositivo de una de las plantas. Por cortesía de Foster and Partners

50a

FOSTER AND PARTNERS

50b Sperone Westwater Gallery


Sede principal de Bata, Zlin Vladimir Karfik

Este edificio administrativo, construido en 1937, fue el primero de Checoslovaquia en presentar grandes espacios de trabajo continuos sistemáticamente apilados. Cada una de las diecisiete plantas albergaba de 150 a 200 puestos de trabajo. Las circulaciones verticales estaban escindidas del volumen principal, evitando así condicionar la flexibilidad de sus plantas.

51a

VLADIMIR KARFIK

Gateway Arch, St. Louis Eero Saarinen

El despacho del dueño de la oficina, Jan Bata, estaba situado en el interior de un ascensor climatizado de 6 x 6 m, equipado con un lavabo, con suministro de agua y un panel de control en el escritorio. Desde las puertas automáticas, que podían abrirse desde el interior y el exterior del despacho, Bata podía observar a los trabajadores de cada planta. No obstante, ellos también podían verle a él.

Diseñado por Richard B. Bowser, el sistema de transporte interior del Gateway Arch consta de dos funiculares –uno por jamba– formados por ocho cabinas ovaladas con capacidad para cinco pasajeros. El funicular presenta un comportamiento singular, ya que, durante una parte de su recorrido

51b

EERO SAARINEN

funciona como una noria –debido al sistema de anclaje de las cabinas– y durante otra, como un ascensor. Los funiculares parten cada diez minutos, tardando cuatro minutos en subir y tres en bajar. En la cúspide, los pasajeros pueden desembarcar en un mirador de 20 metros de longitud.


Obsolescencia urbanística Frederick Cooper Llosa

No deja de ser paradójico que, a pesar de ser la ciudad contemporánea una de las expresiones más cabales del proceso universal de globalización que experimenta nuestra época, sean a su vez esas mismas ciudades las entidades que parecen acarrearle a nuestra civilización sus mayores contradicciones, o sus debilidades más sorprendentes. Como nunca antes los temas urbanos no solo encandilan a un abanico muy amplio y diverso de una ciudadanía planetaria (cuya permanencia sintoniza con la masiva información que le provee un espectro cada vez más amplio de recursos mediáticos); constituyen igualmente una fuente de estudios, de cuestionamientos y de desconcierto, que alimenta con una intensidad cada vez más creciente al ámbito académico, a la temática política y a los quehaceres científicos y técnicos. Un aspecto especialmente inquietante deviene de la propia condición existencial de la ciudad moderna, una localidad que, siendo una entidad estructuralmente inamovible y sustancialmente impuesta a las circunstancias de sus habitantes, constituye el entorno en el que el ser urbano ejercita su vida, con toda la complejidad que ello presupone. Es esta dicotomía, la concertación entre un entorno con el que la personas entablan relaciones inconscientes o casuales, ajenas a su voluntad existencial, acumuladas inmemorialmente por causas y condiciones que encontramos refundidas en las apariencias de un orden visible heredado, la que en realidad conforma la auténtica noción de ciudad, una hecho formal y complejo que, a pesar de encarnarse en una realidad objetiva y visible, constituye esencialmente una particularidad esquiva y dinámica. Consecuencia, predominantemente en la cultura occidental –pero también en las cercano y lejano orientales, y en las americanas– de la seducción ejercida por el poder religioso, militar, o aristocrático sobre feligresías, subordinados o súbditos ávidos de sacar provecho parasitariamente de las fuentes de ocupación generadas ancestralmente por los núcleos constitutivos de las hegemonías teocráticas, autocráticas o cortesanas que nos antecedieron, la ciudad encarna siempre una concentración nerviosa, fluida y esquiva de gentes aglutinadas en torno a núcleos de poder generadores de excedentes laborales o de demandas consumistas, sea por razones de subsistencia o de estimulación afectiva o cultural. Sin embargo, esta condición esencial del hecho urbano –su fluidez, su vitalidad existencial– al quedar conceptualmente entrampada en la cultura occidental (por el predominio del racionalismo idealista adoptado por unos absolutismos que hicieron de las ciudades los escenarios de su actuación sociopolítica), acabó sepultando la esencia móvil del acontecer urbano bajo las convencionales coordenadas y componentes funcionales de modelos históricos consolidados por el ejercicio evolutivo y somático de una progresión social que le atribuía una sustancial dimensión metafórica y estética. Si bien Aldo Rossi modificó brillantemente la vigencia de esos antecedentes, como en cualquier situación cultural en la que se juega la supervivencia de aspectos centrales de su linaje histórico, la entusiasta acogida que cierta posmodernidad arquitectónica dispensó a sus refrescantes ideas, no llegó a provocar una radical

transformación de la costumbres urbanas atávicas adquiridas por la civilización preindustrial. Las múltiples lecturas conceptuales e ideológicas realizadas a partir de los inclusivos, sociológicos e ilustrados cuestionamientos al urbanismo histórico formulados notoriamente por Aldo Rossi y Jane Jacobs han desembocado en una pluralidad que oscila entre los extremos de la erudición estadística y la entusiasta valoración de aspectos exponenciales de la actividad urbana. Así, y no solo a lo largo de las últimas décadas, los estudios urbanos han proliferado bajo modalidades de muy diversa índole; se ha expandido también la noción académica que preconiza que su enseñanza tiene que abarcar tanto a los conocimientos que crecientemente han devenido consustanciales a su ejercicio, como a sus nexos políticos. URBAN AGE, el existoso brazo urbano del London School of Economics es probablemente el exponente más destacado de esta vertiente. Estas mutaciones, mayormente centradas en el ámbito académico o en el terreno político, curiosamente sobrevuelan la ostensible práctica del urbanismo empírico que ha venido suscitándose –y afianzándose– en los países pobres, como consecuencia de la inapariencia de las teorías urbanas y de sus correlatos sociopolíticos para abordar con eficacia el tórrido crecimiento demográfico experimentado en sus sobrepobladas, caóticas, insalubres e inseguras ciudades. Conminados a tener que postular propuestas convincentes y viables en el ámbito de la extrema pobreza, el orden académico y la actividad profesional del urbanismo se muestran renuentes a cuestionar la naturaleza eminentemente técnica de sus indagaciones, diagnósticos y propuestas, eludiendo tentar enfoques que permitan interpretar los fundamentos de una situación tan crítica y de tanta trascendencia, desde perspectivas inéditas. Una alternativa posible para intentar encarar con mayor audacia y pertinencia tan importante encrucijada sería ensayar modificar los reiterados medios estadísticos, sociales y económicos a través de los cuales se viene intentando desde hace más de un siglo encarar el grave deterioro de la calidad de vida que aqueja a las principales metrópolis globales. Una comprobación del agotamiento de la concepción racionalista del urbanismo moderno es la magnificación del tema de la ciudad como principal protagonista del quehacer arquitectónico actual en certamenes de la categoría e influencia de la Bienal de Arquitectura de Venecia, o la reiterada inclusión de reportajes sobre ciudades preocupantes o atípicas en publicaciones internacionales de difusión masiva, como el National Geographic Magazine de los Estados Unidos. Similarmente, la prensa televisiva y escrita aborda frecuentemente la alarmante situación de las ciudades a las que más aqueja el desborde demográfico, y el consiguiente deterioro de la calidad de vida. Una contingencia que socava el correlato que tendría que haber entre el planeamiento urbano de la cultura de masas con formas de habitabilidad eficaces y socialmente estimulantes, es la ausencia de un cabal entendimiento, por parte de los actuales conductores de los designios ciudadanos, respecto a naturaleza de la vida en común que presupone en la actualidad la convivencia metropolitana. Habituados al rol gestor o gerencial que detentó inicialmente el poder religioso o el político respecto a la invención

52a

52b Obsolescencia urbanística

FREDERICK COOPER LLOSA


o expansión de la idea de ciudad, los conductores de su variante democrática (surgida a partir de la transición entre los siglos XIX y XX) adoptaron un concomitante rol paternalista, al verse en la necesidad de transmutar los criterios del ordenamiento urbano heredados de la evolución romana, renacentista, barroca o neoclásica –sustentadas en la noción de ciudad como escenario del poder– en una modalidad adecuada a las expectativas de una sociedad igualitaria. Modelos tan notables como fueron inicialmente la Garden City de Ebeneezer Howard, o la Cité Industriel de Tony Garnier, o las apodícticas ideas impuestas por Le Corbusier, si bien privilegiaron al bien social sobre los privilegios de clase, mantuvieron aquella noción directriz que no dejó de aplicar la concepción moderna. Evidentemente, uno de los aspectos esenciales del equilibrio urbano radica en la concomitancia entre los presupuestos de sus intereses gestionarios, y la idoneidad de las infraestructuras mediante las cuales se pretenda atenderlos. Idealmente, las ciudades armónicas presuponen una fundamental equivalencia entre las motivaciones de origen y su plasmación física, un correlato que exige que los gestores sean a su vez los destinatarios de la gestión urbana. Eso ocurrió con la ciudad romana (el poder se debía, sea a los ciudadanos o a la función gubernamental); en el burgo medieval (el habitante se cobija bajo la autoridad política del señor feudal, y la religiosa de la Iglesia); en la ciudad renacentista (la ciudadanía es concebida como la protagonista de un ideal estético expuesto a escala urbana); con la ciudad barroca (la iglesia y la aristocracia adoptan una concepción escenográfica de la implantación urbana para sustentar su imposición absolutista). Todo este proceso refleja que la ciudad evoluciona a partir de una concepción autoritaria de sus transformaciones, que resulta siempre exitosa porque entre sus premisas y sus fines la infraestructura opera siempre como un engranaje capaz de asimilar la movilidad de su caudal humano. A lo largo de todo ese proceso histórico, sus gestores cohabitan la ciudad funcionalmente. La clase dirigente, religiosa o política, gestora del proceso urbano, comparte con la ciudadanía su infraestructura. Le Corbusier, adoptando las exigencias del compromiso social decimonónico introducido por el liderazgo político y social inicialmente francobritánico, asume el rol gestionario de la clase dirigente histórica, implantando a partir del Plan Voisin y del que concibió para Saint Dié una modalidad autoritaria concebida sin embargo a partir de la impersonalidad, vale decir alienada del sustento humanístico que siempre había subyacido a los modelos históricos. Como es bien sabido, esta innovación encuentra en la apremiante necesidad de reparar los incruentos daños causados por la Segunda Guerra en las ciudades europeas, una intensa oportunidad para implantarse y expandirse. Se instituye así un urbanismo inmóvil, abstracto y deshumanizado. La herencia de la ciudad Occidental mutante y socialmente integrada se ve interferida por la de un modelo rígido y socialmente alienado. El obrero no comparte el mismo ámbito urbano que el empleador, su lugar de trabajo con su lugar de vida, y se ve obligado a someterse a formas preconcebidas de ejercer el intercambio social o cultural. Las ciudades históricas han logrado soportar en forma desigual la imposición del racionalismo abusivo que introdujo Le Corbusier. En Londres, París, Nuevas York, Milán, Estambul, Lima o Caracas y, en general, en todas aquellas ciudades longevas y altamente pobladas transformadas en metrópolis el siglo XIX, las consecuencias segregacionistas y alienantes del modelo lecorbusierano no se tradujeron en el regimentado inmovilismo que exigía la arrogancia funcional de sus presupuestos formales. Y en aquellas sociedades –como en la escandinava– en las que el ordenamiento democrático

pudo forjarse estructuralmente, vale decir donde el ejercicio democrático condujo a instituir un ordenamiento social equilibrado, la gestión urbana fue conducida por una clase dirigente homogénea: vale decir su protagonismo estuvo plenamente compartido entre sus realizadores –proyectistas, planificadores, autoridades, financiadores– y sus usuarios, de hecho indisociables en términos laborales, culturales o económicos. En cambio, en los países pobres, no obstante contar muchos de ellos con una longeva, madura y exitosa tradición urbana, la imposición foránea acarreó la intromisión del sentido autoritario y abstracto acuñado internacionalmente, aquel formato excluyente y rígido contrario a la naturalidad social y vecinal que era constitutiva de la experiencia urbana histórica. La consecuencia más grave acarreada por la insensible imposición de un formato existencial extraño al sentido de convivencia laboral y socioeconómica que había predominado en sociedades extrañas a las europeas ha sido la destrucción de la noción de ciudad como una experiencia homogénea y continua, como un organismo fluido, integrador y móvil que propicia la cohesión social y aporta al ciudadano los beneficios de la equidad, la solidaridad y de la libertad sujeta a las prerrogativas del bien común. Como en todas las culturas globales, en aquellas que se han visto degradadas por la pobreza las matrices urbanas se originan siempre en un patrón formal que conjuga los aspectos cohesionantes de su articulación funcional o visual –sus calles o edificios– con la movilidad indispensable para que su base demográfica –sus poblaciones– puedan fertilizarla. Como consecuencia de la violenta imposición de los dos factores que mayormente han incidido en el desbocado crecimiento de la urbanización global –la concentración de la actividad productiva en ciudades, y la violenta intensificación de la velocidad y diversidad de los medios de comunicación– la concepción urbana racionalista y regimentada adoptada universalmente hacia mediados del siglo XX, al imponer patrones urbanísticos ajenos a cualquier posibilidad de absorber los brutales cambios demográficos que fueron acumulándose a partir del deterioro agrario como consecuencia de la expansión industrial, inhibieron la importancia esencial de la movilidad como una componente inexorable de la armonía urbana. De allí que a partir de 1950, al comenzarse a experimentar la masiva influencia de poblaciones campesinas hacia las ciudades, el urbanismo, al verse profesionalmente incapacitado para urdir formas de ordenamiento que permitieran absorber equilibradamente la avalancha social que muy rápidamente comenzó a atrofiar las principales ciudades, fue concediendo a la propia dinámica generada por una demanda de suelo y servicios inatendibles desde las pausadas e imperfectas dinámicas previstas por sus planificadores, el rol gestor de la administración urbana. De allí que la evidencia del colapso urbanístico contemporáneo suscite tan graves preocupaciones respecto al futuro posible para el urbanismo y para la actividad que al fin y al cabo lo engendró: la arquitectura. Es evidente que, fuera de exponerse, cada vez con mayor elocuencia y dramatismo los severísimos problemas sociales, educativos, sanitarios, y de seguridad –finalmente culturales– que aquejan a Nairobi, Caracas, Sao Paulo, Ciudad de Méjico, Lima, Mumbai, El Cairo, Estambul... la lista es muy larga, y de hallarse en proceso por tanto de transformar una trágica situación existencial en hechos que han ido trastocando sus trágicas condiciones cotidianas en mera información mediática (dejando de ser problemas reales que la sociedad afluente actual está en la obligación de atender y resolver), la clase dirigente, en esta fulgurante época del consumismo y la digitalidad, se muestra incapaz de afrontar con integridad e

53a

53b Obsolescencia urbanística

FREDERICK COOPER LLOSA


inteligencia las raíces del problema. En ciudades o regiones en los que el urbanismo actual ha probado ser incapaz de asumir una conducción ordenada y eficaz del crecimiento, sus propios habitantes lo vienen asumiendo, generando una impresionante variedad de recursos –dentro y fuera de las legalidades imperantes– para hacerla viable. Exhibiendo intuiciones, habilidades y madureces sorprendentes, gran parte de los millones de habitantes que se han desplazado del campo a la ciudad en los países pobres han impuesto a los frágiles formatos urbanísticos de nuestras nuevas metrópolis improvisados sustitutos, modalidades que, aunque casi siempre aquejadas de serios problemas de disfuncionalidad e ineficacia, van urdiendo un nuevo orden urbano que arrasa brutalmente con el preexistente. No se trata, por cierto, de una situación encomiable. Las condiciones de vida generadas por la expansión voraz y desbocada de las metrópolis en los países pobres son deplorables, cuando no atroces. Para sus habitantes, las ciudades, lejos de constituir enclaves que los impulsen al desarrollo, la educación, la modernidad, la cultura, o el progreso, son más bien los mayores obstáculos para acceder a las ventajas que la expansión global de las comunicaciones proclama como inherentes al orden democrático. La seducción urbana moderna ha introducido una movilidad proveniente de la urgencia por acceder al festín de la prosperidad y de las oportunidades de trabajo que se intuye acontece en las grandes ciudades. Ese primer paso está reflejado en el surgimiento de las barriadas, chabolas, favelas, o poblaciones callampa que brotan en torno a los organizados trazos de los centros urbanos servidos y racionalmente estructurados, a los que originalmente se acoplan improvisadamente para procurarse para succionarles la savia laboral, recreativa y cultural a la que acude el ciudadano aspirante a usufructuar de las ventajas que ha visto propalar a través de la TV

por la academia urbanística y por el ejercicio político. En ese sentido, la afirmación formulada por Alison y Peter Smithson en 1964 respecto al vínculo entre arte, arquitectura y ciudad, nunca ha tenido mayor vigencia: “El propósito de la arquitectura es constituirse en obras de arte habitadas. La ciudad es la más grande, y en la actualidad, la peor de tales obras de arte.” Tan visionaria noción del inquietante futuro de la ciudad contemporánea esbozaba hace ya medio siglo se agrava ahora porque el planeamiento urbano sigue aferrado a las premisas racionalistas y lecobusierianas, presupuestos esencialmente estáticos y dogmáticos, claramente inservibles frente a la mutación claramente dinámica adoptado por la explosiva expansión de las actuales metrópolis. Es evidente que para que la arquitectura y el urbanismo actuales puedan recuperar algún nivel de credibilidad y utilidad frente a una mutación social de la envergadura que nos agobia, resulta indispensable reformular los fundamentos que engendraron la práctica urbana que actualmente pretende liderar un desarrollo crucialmente afectado por el intenso incremento de la afluencia social en formatos concebidos para absorber expansiones graduales, extrañas a las condiciones de presión demográfica suscitadas el ultimo medio siglo. Resulta por tanto inevitable replantear los fundamentos del planeamiento histórico contemporáneo, lo que necesariamente conlleva admitir sus aspectos inéditos, su movilidad incesante y su importancia como la expresión más palpable del orden democrático. Esto exige adoptar una apertura que, sustentada en el rigor y en la exigencia de los evidentes avances logrados por la humanidad en el ámbito científico y tecnológico, sea capaz de replantear el urbanismo como un realidad que debe sintonizar cabalmente con las verdaderas circunstancias de una experiencia de la ciudad que evidentemente ha abdicado de los valores tradicionales que adoptó el Movimiento Moderno, y su secuela de aquella posmodernidad ilustrada que, si bien abrió el espectro de una inteligente crítica a su devenir contemporáneo, no alcanzó a vislumbrar la apabullante complejidad de un sustrato sociológicamente disociado de preceptos habituales. Una situación tan intrincada y trascendente difícilmente podrá ser superada por la práctica habitual del urbanismo contemporáneo. El espejismo del compromiso permanente que le impone el tener que mantener la apariencia de un ordenamiento eficiente y socialmente motivado traban cualquier posibilidad de poderlo superar tan solo por la vía profesional. Creo que se trata de un asunto cuya envergadura social, intelectual, científica, estética y técnica requiere de concepciones integrales que solo pueden ser formuladas en el ámbito intelectual o académico, lo que indefectiblemente reclama una aproximación política entre los estamentos municipales y los recursos académicos de los que disponen las universidades, o las instituciones públicas susceptibles de abrirse a concepciones muy versátiles y desprejuiciadas de la realidad urbanística de nuestro tiempo.

o, más recientemente, los medios digitales. Esta atracción conlleva el germen de una intensa fluidez, tanto física como conceptual, en tanto el aspirante a ciudadano no tarda en comprobar que la estabilidad urbana importa en realidad una insaciable dosis de movimiento. Esta actividad obra en todos los sentidos, no solo en los desplazamientos que le impone tener que sortear grandes distancias para procurarse medios de subsistencia (la venta ambulatoria, el trabajo informal o eventualmente uno estable, cuyo emplazamiento suele ocurrir a grandes distancias de donde logra residir), sino en la agilidad que debe desplegar para atender a sus necesidades domésticas (la ocupación sorpresiva de propiedades ajenas para iniciar el proceso de proveerse una vivienda, el apurado acopio de materiales fácilmente transportables, o la dedicación horaria que impone la autoconstrucción). Complementariamente, el proceso de afianzamiento residencial y urbano comporta incorporar a la rutina diaria los desplazamientos que exigen el traslado de los hijos a guarderías o colegios, la participación en labores comunales indispensables para compartir los gastos de manutención, educación, seguridad o salud. La pobreza conlleva, por lo tanto, una dosis excepcional de movilidad constante, una intranquilidad que por cierto trasciende el ámbito estrictamente físico para instituirse como una suerte de cultura, una forma de vida impregna todo el sentido existencial de nuevo orden urbano y popular. Es esta componente dinámica la que ha sido incorporada a la concepción orgánica de la modernidad urbanística por una práctica social que ha debido asumir mayormente por su cuenta el modelado contemporáneo, al margen de los preceptos y doctrinas formulados ahora casi un siglo e instituidos desde entonces como una práctica infalible

Frederick Cooper es actualmente Catedrático del curso de Historia y Teoría de la Arquitectura y Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesor visitante y ha dictado numerosas conferencias en diversas universidades. Es propietario y director de la revista peruana Arkinka. Es colaborador de periódicos y revistas peruanas e internacionales en materias relacionadas con la arquitectura y la ciudad. Ejerce la arquitectura como socio fundador de Cooper, Graña, Nicolini, Arquitectos, desde 1967.

54a

54b Obsolescencia urbanística

FREDERICK COOPER LLOSA


Camper Bike Kevin Cyr

En este prototipo de “roulotte a pedales”, el campista transporta un habitáculo individual en un cuadro de bicicleta previamente modificado para acomodar al mismo. La nueva bicicleta cuenta con dos ruedas

55a

KEVIN CYR

Furnicycle Atelier Bow-Wow

traseras, que proveen al habitáculo de una base estable. Éste, a su vez, está equipado con un ingenioso sistema de almacenaje y con todas las comodidades necesarias para disfrutar de un día de acampada.

Una de las características más sorprendentes de Shanghai es el constante ir y venir de bicicletas en todas direcciones. Muchas de ellas están customizadas para llevar bienes o equipaje. Por otra parte, la ciudad presenta un excitante modo de vida a nivel de calle, y éste ha generado un amplio y singular catálogo de mobiliario urbano. La combinación de estas características da lugar al Furnicycle

55b

ATELIER BOW- WOW

(mobiliario + bicicleta). Las distintas tipologías de Furnicycles –“sillacicleta”, “cama-cicleta”, “mesa-cicleta”– resultan de practicar pequeñas deformaciones a una bicicleta común, y pueden ser utilizadas, simplemente, para recorrer la ciudad. Pero cuando se agrupan, se produce entre las mismas una suerte de relación simbiótica, generando un espacio colectivo espontáneo capaz de congregar a los ciudadanos.


Arquitectura pret-a-porter Nacho Martín

En diferentes circunstancias sociales, políticas, ambientales... el formato convencional de la Arquitectura se vuelve limitado o poco eficaz. Determinadas configuraciones de vida a la intemperie 1, asociadas a necesidades de protección, energía, comunicación, socialización..., en situaciones de alta emancipación e itinerancia, solicitan una reflexión sobre la posible portabilidad, o más concretamente, sobre la idoneidad del uso 2 de las condiciones arquitectónicas. El artículo pretende acotar o definir un no reconocido ámbito de los recursos proyectuales del arquitecto dirigido a la confección de las envolventes corporales entendidas como elementos arquitectónicos. Casa y vestimenta, citando a Marshall Mcluhan, se identifican en un discurso que entiende ambas esferas como extensiones de la piel que garantizan el control energético y la definición social del sujeto que las habita 3. En lado del estudio, se encuentra el pragmatismo de la Técnica. Por un lado un sector de la Industria orientado al desarrollo de lo micro, lo blando, lo ligero, lo plegable en el diseño de determinados mecanismos y dispositivos. Por otro lado, la técnica de la Moda y toda una rápida disciplina orientada a establecer un encuentro apropiado entre el mundo de lo material, los cambios sociales y la escala del cuerpo. Entre ambos polos, un amplio, sugerente y poco estudiado conjunto de ejercicios realizados por arquitectos, diseñadores de Moda y artistas, orientados a establecer un proyecto de Arquitectura Pret-a-Porter. Se confecciona un discurso dirigido a reconocer un atípico formato de la producción arquitectónica de carácter nómada, transportable y usable: los Trajes Espaciales. El artículo, utilizando palabras de Peter Cook, se dirige a la definición de una tipología arquitectónica environment-as-a-suit 4. La idea de plantear un elemento entendido como un hipervestido en tanto en cuanto se adscriben sobre la topografía textil determinados dispositivos para plantear nuevas relaciones con un mundo que ofrece nuevas posibilidades. El mundo de la Moda y, en paralelo, el mundo de la Arquitectura encuentra en la vestimenta la oportunidad para desarrollar un prototipo que posibilite la adaptación del sujeto a las nuevas formas de vida on the road 5. Pragmatismo y Sociedad del Riesgo de final de siglo En los últimos y próximos años, diferentes factores –políticos, económicos o medioambientales– movilizarán un volumen poblacional sin precedentes modificando la condición urbana como la entendíamos hasta ahora. El modelo arquitectónico que el artículo propone, en el que cada sujeto que se moviliza por el planeta, porte consigo las propiedades esenciales arquitectónicas de confort, protección, control energético y comunicación, se vuelve absolutamente pertinente en el modelo social descrito. Energía y seguridad son las respuestas a una época de extrema circulación y flujo 6. El campo de intervención y de reflexión del proyecto arquitectónico se extiende más allá de los límites geográficos del Primer Mundo

56a

NACHO MARTÍN

(la mayoría de las ciudades más densamente pobladas se encuentran en países subdesarrollados7). En este panorama global, en el que el neo-nómada feliz se mezcla con el refugiado, conviven estrategias de establecimiento de sistemas de inmunidad, como el de la chica nómada Tokio de Toyo Ito en arquitectura, los refugios corporales de Lucy Orta en el Arte o los vestidos transformables de Hussein Chalayan en la Moda. Notas 1. ¿Quién va a ser capaz todavía de crear envolturas protésicas en torno a los que han quedado a la intemperie? SLOTERDIJK, PETER: Esferas I, Madrid, Siruela, 2003, p. 33. 2. En su acepción de “llevar una prenda de vestir, un adorno personal o tener por costumbre ponerse algo”, Real Academia de la Lengua Española. 3. MCLUHAN, MARSHALL: Understanding Media, NY, Ed. McGraw Hill, 1964, p. 129. 4. “...an ultimate free-range environment”, En COOK, PETER: Experimental Architecture, Nueva York, Universe Books, 1970, p. 117. 5. KEROUAC, JACK: On the road, Nueva York, Viking Press, 1957. Expresión del autor haciendo referencia a los modelos de vida de la beat generation en los que se asociaba libertad y movilidad. 6. ZAERA POLO, ALEJANDRO: “Politics of the Envelopes. A political critique of Materialism”, Volume Magazine, nº 18, 2008. 7. VVAA. Mutaciones, Barcelona, Ed. Actar, 2000. De las 33 megalópolis previstas para el 2015, 27 estarán localizadas en los países subdesarrollados, 19 en Asia.

Nacho Martín es arquitecto. Dirige, junto a Manuel Collado, la oficina Mi5 Arquitectos desde 1999.

“No es necesario que la arquitectura se mueva literalmente, pero debe conceptualizarse y modelarse en un campo urbano que se entienda como dinámico y que se caracterice por fuerzas más que por formas. [...] Los emplazamientos se convierten no tanto en formas o perímetros, sino en entornos de fuerza y dinámicas graduales” Greg Lynn. “An advanced form of movement”. En La digitalización toma el mando, Ed. GG, 1997

56b Arquitectura pret-a-porter


Prada Transformer OMA

Prada Transformer es un pabellón temporal ideado para acomodar actividades culturales de distinta índole a lo largo de un ciclo anual. Tiene una altura de 20 metros y está situado en el centro de Seúl, junto al Palacio Gyeonghui. El pabellón está formado por cuatro superficies geométricas básicas, inscritas en las caras de un tetraedro regular

57b

OMA

Tuimelhuis KZG

y envueltas en una membrana translúcida. Cada superficie posee una forma óptima para el desarrollo de un determinado evento de tres meses de duración: dos muestras de Prada, un festival de cine y una exposición artística. Las paredes se transforman en suelos y viceversa mientras tres grúas voltean al pabellón, disponiéndolo para el siguiente evento.

La Tuimelhuis es un habitáculo que puede adoptar seis configuraciones espaciales diferentes a través de una sencilla operación de rotación tridimensional, apoyándola sobre una de sus distintas superficies.

57a

KZG

En cada posición, la Tuimelhuis presenta una puerta de entrada. En función de la posición adopada, éstas se pueden habilitar para conformar ventanas, claraboyas, escotillas, mesas o sofás.


Noticias del Consejo

La respuesta de los arquitectos: Programa de Actuación 2011 y Plan de Choque

Unas circunstancias extremadamente adversas configuran la gran recesión en que se encuentran los arquitectos y todo el sector de la edificación. Afectan a nuestra actividad en los últimos años, y sobre todo, a la falta de expectativas de mejora, y nos advierten de la real amenaza estructural de descomposición de nuestra empleabilidad y de nuestro soporte productivo, es decir, de nuestros estudios de arquitectura, que son la base empresarial de nuestra profesión. Destruir empleabilidad y tejido empresarial es fácil. Reconstruirlo es más difícil. Contra esta situación, cuyos efectos podrían ser absolutamente irreversibles, es imprescindible acometer un severo plan de acción con el objetivo de obtener y promover medidas de reorientación estratégica, de reciclaje, y de política fiscal y económica que permitan sostener, transformándolas, las estructuras productivas y la empleabilidad de nuestra profesión. Este es en definitiva el sentido del plan de choque 2011 del CSCAE que fue aprobado en la asamblea del pasado 26 de noviembre. Este plan de choque se apoya en cuatro pilares fundamentales en cuanto al sector de la construcción se refiere, todos ellos conducentes a reorientar esa base empresarial de nuestra profesión, que son nuestros estudios, y mantener la empleabilidad de los arquitectos. Una de las acciones previstas en el plan de choque ya ha sido realizada en Construmat a través de la promoción de un manifiesto que ha catalizado la colaboración y el impulso de todo el sector de la edificación y hecho evidente una postura común. Promoción, apoyo y orientación a la rehabilitación Mientras que en España, la rehabilitación supone alrededor del 20% del total del sector, en otros países europeos, como en Alemania, por ejemplo, ese porcentaje se sitúa entre el 60% y el 65%. Hay, pues, que prestar un mayor apoyo a la rehabilitación y verla como una oportunidad estructural de presente y de futuro, y también como un nuevo paradigma. El Consejo de Arquitectos ya se ha puesto en marcha. Buena prueba de ello es la Plataforma Social RHÉ+, cuya Secretaría Técnica lleva este Consejo, y que promovida por el antiguo Ministerio de Vivienda, pretende facilitar y fomentar las obras de rehabilitación del parque residencial existente, mejorando la generación y la formación del empleo en esta actividad específica, con el compromiso de todos los sectores y administraciones implicados en la rehabilitación, la accesibilidad y especialmente la eficiencia energética del parque residencial ya construido. Para ello se cuenta con la participación de multitud de administraciones, instituciones y organizaciones de la construcción, y de entidades de crédito, para que faciliten la gestión compleja y también, entre otros, el acceso a los préstamos convenidos del Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, los Fondos de la Ley de Economía Sostenible y estudiar los productos financieros mejor adaptados para la financiación de las obras de rehabilitación. Mención y atención especial merece la rehabilitación energética, que movilizará muchos recursos durante los próximos años.

58 Noticias del Consejo

Internacionalización de los servicios de arquitectura Trabajar en el exterior es una difícil pero gran oportunidad. Los arquitectos aportan valor a la marca España, por lo que hemos requerido a las grandes empresas españolas que los servicios que necesiten en el exterior los lleven a cabo con arquitectos españoles. Así se contribuye, no sólo a mantener el tejido profesional que tantos años ha costado construir, y el prestigio mundial de la arquitectura española, sino también a atraer el interés de compradores extranjeros que ayuden a aliviar el volumen de reserva residencial de algunas zonas. Por otra parte, la acreditación de Plataformas consorciadas para impulsar el trabajo en el exterior por parte del CSCAE habilitará mecanismos de gestión realistas y eficaces, facilitando la masa crítica necesaria. Finalmente, el impulso del teletrabajo relativo a proyectos de ejecución de obras en el exterior va a ser también objeto de especial atención y estudio. Es imprescindible promover nuevas iniciativas y oportunidades de empleabilidad que faciliten nuevas conexiones y programar una formación profesional adecuada que permita la movilidad del arquitecto hacia otras especializaciones. Formación para la reubicación especializada y la creación de redes y empresas de Arquitectos. Generar nueva empleabilidad al servicio de las empresas del sector o sectores limítrofes será un objetivo permanente. El fomento de la rehabilitación y de la internacionalización del sector es muy importante, pero no lo es menos la recuperación de la obra nueva, en particular en algunas zonas que, en cuanto a vivienda libre, han sufrido un parón casi absoluto. El sector ha cambiado y la situación actual requiere soluciones y transformaciones drásticas que se adecuen a la realidad social actual y futura. Por supuesto, es necesario solicitar de las Administraciones Públicas y de las entidades financieras su mayor compromiso para eliminar los obstáculos que ahora impiden el fomento de viviendas en alquiler y contar así con políticas de vivienda que se acerquen a la realidad del momento. Los arquitectos debemos conocer por nosotros mismos, como principales facultativos responsables de los procesos de edificación, el mercado de nuestros servicios para poder promover la transformación legislativa, económica, política y técnica que necesita el sector. Junto con nuestra iniciativa y creatividad, continuará siendo decisivo el papel que las Administraciones Públicas desempeñan y desempeñarán en el sector. Manteniendo hasta donde se pueda el nivel inversor, en primer lugar. Ajustando regulaciones obsoletas o poco adecuadas, en segundo lugar. Y estableciendo procesos de cooperación con el sector y con la sociedad civil. Este proceso de cooperación ya ha sido iniciado con el CSCAE. Además del ámbito de la rehabilitación, ya mencionado, esa colaboración está también presente en el trabajo conjunto que estamos llevando a cabo para la mejora en la aplicación de la Ley de Contratos en lo que se refiere


a los concursos de arquitectura. Hay que abogar, en este sentido, por una normativa más razonable, que vele, además, por unos servicios y por una arquitectura de calidad. El sector de la construcción es hoy un sector inestable y en proceso de refundación. Y aunque los profesionales y las empresas lo que queremos es estabilidad, debemos hoy aceptar absolutamente el reto del cambio radical. Porque no se trata de un cambio pequeño. Se trata de una refundación radical sobre bases nuevas. Para ello, todos debemos trabajar, sociedades profesionales, arquitectos liberales, arquitectos trabajadores por cuenta ajena, etc., hasta las diversas Administraciones Públicas, pasando, sin lugar

a dudas, por las instituciones colegiales (que por supuesto deben refundarse para ser útiles en el siglo XXI) y las fundaciones centradas en la arquitectura, para transformar completamente el sector de la edificación, adaptándolo a un contexto completamente nuevo y distinto, con menor dimensión económica pero con mayor productividad, y que, sin abandonar la obra nueva, esté mucho más centrado en la rehabilitación y en el reciclaje. Éste es el reto de la arquitectura española hoy, y el reto para este Consejo. Jordi Ludevid i Anglada Presidente del CSCAE

Nuevos Convenios Convenio Gas Natural Fenosa - CSCAE El CSCAE y Gas Natural Fenosa han firmado un convenio durante la celebración de CONSTRUMAT mediante el que se comprometen a colaborar en actividades para una mejora continua del sector de la edificación, que permitan un mejor desarrollo energético sostenible, especialmente vinculado a la distribución de gas, y una mejor formación e información de los agentes del sector. Convenio Parex-CSCAE El CSCAE y la empresa Parex han firmado un convenio de colaboración por el cual la empresa de materiales

de construcción pasa a ser socio de este colectivo durante los próximos dos años. Con este convenio, ambas partes adquieren el compromiso de “aumentar el conocimiento sobre las mejores soluciones constructivas y de rehabilitación para disminuir el consumo de energía y así, lograr que España sea un país donde se promuevan acciones necesarias para avanzar hacia una arquitectura cada vez más sostenible”. Convenio CSD- CSCAE El CSCAE ha firmado un convenio de colaboración con CSD, para proporcionar a los arquitectos en las condiciones más ventajosas del mercado,

las herramientas necesarias para mejorar la gestión de los estudios, el abaratamiento de costes y el cumplimiento de la legislación vigente. En este sentido, se plantea la posibilidad es posible de obtener un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Ambiental y adaptación a la LOPD: ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y Adaptación a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) mediante una La implantaciónimplantación del sistema será llevada a cabo por profesionales expertos en el sector de la arquitectura, evitando así los elevados costes motivados por el, generalmente, poco conocimiento de la actividad de un Estudio.

Construmat 2011 En esta edición de Construmat, el CSCAE y el COAC han tenido presencia con un stand conjunto que ha sido punto de encuentro entre arquitectos y empresas. Su diseño se realizó para reforzar y promover la relación entre arquitectos e industria, exhibiéndose unos 40 de ejemplos prácticos de esta colaboración realizados con éxito. En paralelo se han organizado dos jornadas técnicas para que los protagonistas de los productos,

servicios y sistemas explicaran y compartieran su experiencia. Durante la celebración de la feria, el Presidente del CSCAE ha firmado junto con representantes de promotores, constructores, profesionales y empresas de la industria auxiliar de toda España un documento conjunto para hacer valer sus intereses y reivindicar su actividad. Este ‘Manifiesto Construmat incluye un decálogo en defensa del sector de la edificación y la obra

civil en España’, en el que se reclaman una serie de medidas para que el sector pueda salir de la crisis. Más de 100 asociaciones profesionales, que reúnen a cerca de 500.000 personas, han firmado ya el documento. Mas de 100 asociaciones profesionales, que reúnen cerca de 500.000 personas, han firmado el documento, que se puede consultar en la web del CSCAE www.cscae.com."

Área Internacional CSCAE. Presencia en el exterior: objetivo prioritario El área internacional CSCAE surge para reforzar la imagen de las empresas españolas en el exterior y conseguir una mayor visibilidad de la Arquitectura Española estableciendo tres objetivos clave: 1. Información • Ofertas de trabajo internacionales. • Información de ferias, congresos y jornadas internacionales. • Documentos y guías de países. • Informes Unión Internacional de Arquitectos.

59 Noticias del Consejo

2. Formación • Ampliar y profundizar el nivel de capacitación de los jóvenes profesionales españoles en materia de internacionalización. Formación en colaboración con ICEX. • Mejorar la formación de las empresas españolas en técnicas de internacionalización. Con ICEX y Cámaras de comercio. 3. Promoción • Profundizar en la cooperación entre los distintos agentes responsables de la promoción de la

internacionalización empresarial, en cuanto a los apoyos que proporcionan a las empresas y a los servicios de información que les ofrecen. • Aumentar nuestra base exportadora, incrementando el número de empresas que exportan Servicios de Arquitectura. • Spanish Arquitecture, es la web de referencia de las empresas de arquitectura españolas en el exterior. Va ligada a los proyectos ICEX y las oficinas comerciales de las embajadas. • La web sirve de base para las noticias de arquitectos españoles en el exterior.


Los arquitectos colaboran con Lorca tras el terremoto El Colectivo de Arquitectos y el Colegio Oficial de la Región de Murcia ha querido mostrar su pesar por el terremoto de Lorca, además de manifestar su total disposición para colaborar en cuantas tareas o actuaciones técnicas puedan estimar necesarias. Así lo han indicado en diversos comunicados que han remitido al presidente de la Comunidad, al

consejero de Justicia y Seguridad Ciudadana, al consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, al delegado del Gobierno y al alcalde de Lorca. En ese sentido, los arquitectos de la Región de Murcia trabajan conjuntamente y de manera desinteresada en la revisión estructural de los

edificios de la ciudad de Lorca para facilitar el realojo de los afectados. Asimismo, han llegado propuestas de colaboración no sólo del entorno regional del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, sino también de otros lugares de España y de la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses.

y empresas, reforzado por el aval CSCAE y sus convenios de colaboración. • Acreditación del sello UIiA-CPD Quality label. Reconocimiento de créditos internacionales que permite un mayor potencial de proyección en el exterior.

Flexibilidad Los Colegios desarrollarán la programación y gestión de sus cursos atendiendo a: • La facilidad de elegir las acciones formativas que quieren realizar cada año lectivo, pudiendo centrarse en aquellos campos que consideran de especial interés en ese momento. • La posibilidad de adaptación de los cursos que los Colegios seleccionen (ajustes en los programas, calendarios y claustro docente). • La minimización de los recursos propios necesarios por parte de cada Colegio (tanto económicos como de personal de gestión) para la realización de las acciones formativas seleccionadas. • La optimización de los recursos disponibles y los gastos asociados. Los costes para los Colegios y arquitectos se reducen, además de contemplarse descuentos adicionales por matriculación anticipada.

Escuela en Red La “Escuela en Red” es un nuevo servicio promovido por el CSCAE, que se ofrece como un recurso formativo a disposición de los Colegios y de los colegiados. Frente a la oferta tradicional de cursos del CSCAE, la nueva “Escuela en Red” se constituye como un sistema de formación a nivel nacional con los siguientes valores añadidos: Calidad El Sistema de Formación permite potenciar los siguientes atributos de calidad: • Ofrecer a los arquitectos formación continua (CPD) con grado de excelencia, respaldado en la experiencia en planificación y gestión de los planes de formación de los operadores adscritos (Colexio de Arquitectos, Escola Sert, Fundación FIDAS e Instituto de Arquitectura). • Reconocimiento de la formación de los arquitectos ante administraciones públicas

Especialización El Sistema de Formación está estructurado para conseguir: • Una oferta formativa coordinada y dinámica, que preste mayor atención a las necesidades de los arquitectos, a las demandas del mercado laboral y a las corrientes profesionales. • Potenciar nuevos perfiles profesionales, la empleabilidad y la innovación. • Posibilitar la continuidad y acreditación de líneas de especialización formativa para lograr un perfil profesional de experto más competitivo.

Toda la información disponible en www.cscae.com

A pesar de los últimos acontecimientos, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la UIA2011 TOKIO Japan Organitation Board (JOB) han anunciado que “TOKIO UIA2011 va por buen camino a pesar de los desastres que azotaron Japón oriental”.

Toda la información sobre el programa y las actividades paralelas se puede consultar en http://www.uia2011tokyo.com/en/. La cuota de inscripción es reducida si se hace antes del 31 de julio de 2011.

Congreso UIA2011 en Tokio Del 25 de septiembre al 1 de octubre se celebrará el XXV Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos en Tokio bajo el nombre Design 2050 y el lema “Arquitectos actuando más allá de los desastres, a través de la solidaridad, hacia la Sostenibilidad”.

Área Técnica CSCAE. Revista ANEXO En su voluntad de difundir e intercambiar información, el CSCAE ha iniciado la publicación de una revista tecnológica ANEXO que nace con el fin de crear un foro técnico de intercambio de opiniones

e información, que sirva de base para promover una cultura de los Centros Asesoramiento Técnico de los Colegios de Arquitectos, donde el esfuerzo que se realiza desde los colegios sea visible y se pueda

compartir con los demás. ANEXO se publica trimestralmente y está disponible en la página web del CSCAE.

Buzón CSCAE Las sugerencias y críticas que los colegiados deseen hacer al Consejo, pueden enviarse a través de la web: www.cscae.com. Los textos enviados no podrán exceder de 15 líneas, siendo imprescindible que estén firmados y que conste el domicilio, teléfono y número de DNI, así como número de colegiado en el Colegio donde residan. El CSCAE se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los textos. Arquinex Arquinex en este último año, esta invirtiendo en seguridad y fiabilidad de sus sistema. Hemos incorporado sistemas de almacenamiento y servidores de respaldo. Gracias a esta nueva configuración de los sistemas podemos ofrecer 250 MB de capacidad de correo electrónico y cuentas ilimitadas por la cuota inicial de 37,00 euros + el 16% de IVA. También recordamos que además de alojar vuestras páginas web en Arquinex, podéis a través del Navegador de Internet consultar correo mediante el web mail de Arquinex, en la dirección http://mail.arquinex.es

60 Noticias del Consejo


XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Lo próximo, lo necesario

Viviendas Protegidas en Mieres de Zigzag Arquitectura. Premio Arquitectura XI BEAU (Fotografía Roland Halbe) / Edificio Media TIC de Cloud 9. Premio Investigación Ex Aequo XI BEAU / Centro de Remo en Alange de José Mª Sánchez. Premio Proyecto Joven XI BEAU (Fotografía Roland Halbe)

Han confluido en la XI edición de los premios de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo más factores excepcionales de contexto de los que inicialmente estaban en la agenda previsible y contemplados en las bases de la convocatoria, a pesar de la revisión y actualización recientes de dichas bases. Estos factores excepcionales han determinado, con toda probabilidad, una inmensa y variada participación y, asimismo, una confluencia de perfiles bien dispares. Son factores extraordinarios, que han orientado sustancialmente la actitud, el sistema de trabajo, las deliberaciones y las propuestas del jurado. Factor excepcional, primero e ineludible, es la influencia de la recesión económica, que en el caso de la arquitectura y el urbanismo en España marca una etapa, la actual, en la que coinciden al menos dos situaciones contrapuestas: por una parte los vestigios de una política institucional, nacional y local, volcada en la dotación de espacios y servicios públicos, de acuerdo con las políticas y planes estratégicos, de excepcional calidad material y con una notable inversión; por otra, la dedicación de los arquitectos y de una inversión, pública y privada, hacia trabajos antaño no habituales por su pequeña escala, por su contención económica , o por tratarse de intervenciones sobre patrimonio urbano o territorial –exigiendo todo ello experiencia y solvencia técnica–. Una consecuencia de este factor, de tanta o más relevancia que el número elevado de participantes en la convocatoria de los premios de la XI BEAU, es el hecho de su procedencia: mayoritariamente de la “periferia” o, por decirlo de otro modo, de lugares y autores alejados de los centros políticos y económicos, tanto de la capital, como de las grandes ciudades. Son lugares donde es posible que la recesión haya demorado su llegada, o donde las inversiones singulares siempre fueron contenidas, y donde en los últimos años, hoy mismo, se concentra la actividad de los arquitectos españoles.

Finalistas XI BEAU Arquitectura institucional • Centro cívico ‘Mercat de Ferreries’. ARQUITECTURIA_ Josep Camps I Olga Felip. Mención Proyecto Joven. • Centro de Artes Escénicas de la ciudad de Vic. Josep Llinàs Carmona, Josep Llobet, Pedro Ayesta, Laia Vives. • Museo Arqueológico de Álava. Francisco Mangado. Reconocimiento Arquitectura.

61 Noticias del Consejo

• Museo Can Framis. Baas Jordi Badia + Jordi Framis. Reconocimiento Arquitectura. • Museo de agua. Renovación de un antiguo molino de agua. Juan Domingo Santos. Reconocimiento Arquitectura. • Museo del Agua en Palencia. Rehabilitación de un almacén de grano en el Canal de Castilla. MID ESTUDIO: David Serrano Amatriain y Maier Vélez Olabarria. • Sede del Servicio Municipal de Medio Ambiente en las Riberas del Ebro. Zaragoza. Magén Arquitectos (Jaime Magén Pardo, Francisco Javier Magén Pardo) Mención Proyecto Joven.

• 216 Viviendas de Protección Oficial en el Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Eduard Bru I Bistuer. Mención VPO. • 22 viviendas sociales para jóvenes en alquiler. Mónica Alberola, Luis Díaz-Mauriño, Consuelo Martorell. Premio VPO. • 80 viviendas de protección oficial. Toni Gironès Saderra. Mención VPO. • Conjunto Residencial en Caramoniña. Víctor López Cotelo. Mención Arquitectura. • Edificio de 131 Viviendas Protegidas en Mieres. Zigzag Arquitectura: Bernardo Angelini y David Casino. Premio Arquitectura.

Arquitectura no conformidad • Listening Tree. Z4z4 & A.A. • Roca Barcelona Gallery. OAB (Office Of Architecture In Barcelona) - Borja Ferrater & Lucia Ferrater & Carlos Ferrater.

Arquitectura Vivienda Unifamiliar • Casa en Paderne. Carlos Quintáns Eiras. Mención Arquitectura. • Casa Garoza 10.1. Juan Herreros Arquitectos.

Arquitectura ocio y cultura • Biblioteca de la Zona Nord. Rafael Perera Leoz. • Biblioteca Font de la Mina, Sant Adrià del Besós. Soldevila, Soldevila, Soldevila Arquitectos S.L.P. (Alfons Soldevila Barbosa y David Soldevila Riera) Mención Investigación. • Centro de Remo. José María Sánchez García. Premio Proyecto Joven. • Escuela infantil en la Chana. Elisa Valero Ramos. • IES Rafal. Grupo Aranea. • Sala de Duelos en el Cementerio de San José del Valle, Cádiz. Julio Barreno Gutiérrez. Arquitectura oficinas, industria y comercio • Edificio Media-TIC. Cloud 9, Enric Ruiz Geli. Premio Invetigación Ex aequo. • Hotel y Restaurante Atrio en Cáceres. Luis Moreno García Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez. • Lolita, infraestructura para eventos y comidas. Estudio Langarita-Navarro, María Langarita y Víctor Navarro. • Mercado Temporal Barceló. Nieto Sobejano Arquitectos SLP. Arquitectura Vivienda Colectiva • 106 alojamientos públicos para jóvenes y mayores y parque. Estudio Beldarrain S.L.P. • 132 viviendas de promoción pública, parcela 5.16 Ensanche de Vallecas, Madrid. EMVS. Estudio.Entresitio_María Hurtado de Mendoza, César Jiménez de Tejada y José María Hurtado de Mendoza.

Urbanismo no conformidad • A Cidade Dos Barrios. Una mirada complementaria de A Coruña. Delegación de A Coruña del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. • Gran Vía, Gran Obra parque intergeneracional en la Gran Vía. Zuloark. • Programa “Estonoesunsolar”. Patrizia Di Monte, Ignacio Gravalos. Mención Investigación. Urbanismo planes • Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Montmeló. JORNETLLOPPASTOR Arquitectos. Premio Urbanismo. • Plan Especial Río Manzanares. Francisco Burgos, Gines Garrido, Arantxa La Casta Fernando De Porras-Isla, Carlos Rubio, Enrique Álvarez Sala. • Plan Territorial de Vivienda de Cataluña. Josep Maria Vilanova Claret, Ricard Pie Ninot. Premio Invetigación Ex aequo. • The Munch Area. Juan Herreros Arquitectos. Mención Urbanismo. Urbanismo trabajos • Paseo Marítimo de la Playa de Poniente de Benidorm. OAB (Office Of Architecture In Barcelona) - Carlos Ferrater & Xavier Martí Galí. Reconocimiento Urbanismo. • Remodelación del Puerto de Malpica. Creusecarrasco Arquitectos: Juan Creus / Covadonga Carrasco. Mención Urbanismo. • Tratamiento Ambiental del Frente Marítimo de Castelldefels, Tramo II. Enrica Fontana (MMAMB) y Xavier Nogués (MMAMB).


Parex con los arquitectos. Azahar, la construccion sostenible Carlos Ferrater - Nuria Ayala

El Grupo Azahar es un grupo de empresas con alta vinculación con la sostenibilidad y el medio ambiente. Desarrolla servicios de jardinería, tanto pública como privada, reciclaje mediante plantas de tratamiento de residuos, consultorías de medio ambiente, así como otras actividades como son: el patrocinio del mundo del arte y la cooperación con una Fundación en varios proyectos en el Tercer Mundo.

y su perfil ayudan a situarlo en el paisaje. Por su concepción tectónica y por su imagen, puede describirse como una composición escultórica, una organización abstracta de sólidos y vacíos. La abstracción es fruto de la continuidad material de la superficie y de su carácter opaco, ocultando la estructura que la soporta y el espacio que envuelve. La urbanización planteada permite pasear el edificio, recorrer

La empresa matriz es originaria de Castellón y, dado su crecimiento y expansión, deseaba disponer de una Sede Corporativa que fuera reflejo de su compromiso medioambiental y artístico, contemplando dos actuaciones más correspondientes a: unos invernaderos cubiertos y las plantaciones exteriores de vivero y un edificio de servicios complementarios. Con este marco, la propiedad del Grupo de empresas Azahar lanzó la propuesta de la realización de su nueva sede entre prestigiosos estudios europeos, recayendo la resolución final en la propuesta desarrollada por OAB.

el perímetro en su totalidad y observarlo desde numerosos puntos de vista. La geometría del edificio provoca diferentes visiones, gracias al juego de luces y sombras variables que se producen sobre los blancos pliegues del edificio. Orientado sobre el eje este-oeste, el edificio se estructura en dos alas unidas por un cuerpo central en torno a dos patios abiertos, de carácter distinto. El primero como foyer exterior de recepción de visitantes y usuarios y, el posterior, ajardinado y de uso más privativo. De esta manera, el edificio se cierra la paisaje lejano y establece una compleja relación interior-exterior. Bajo el concepto khaniano de “Silencio y luz”, las paredes de cristal de los patios, que son las que realmente logran conducir la variedad natural de la luz hacia el interior del edificio, introducen el mundo exterior directamente hacia el interior, a través de los espacios intermedios. La luz diurna, de una luminosidad uniforme y plateada, baña las superficies de las bóvedas, homogeneizando los niveles lumínicos en el interior del edificio. Dichos patios permiten la visión cruzada entre los brazos a través de los cerramientos acristalados, ayudando la marquesina y la orientación del edificio, a que no exista radiación directa hacia los espacios habitables interiores, pero si una gran aportación lumínica controlada que provoca que la luz artificial sea prácticamente innecesaria.

La nueva construcción debía mantener autonomía respecto al entorno. Este era el modo de preservar la integridad y el carácter paisajístico del solar. Un espacio triangular vacío de grandes dimensiones, sin escala, amenazado por la imagen dominante de las montañas del Maestrazgo y la proximidad de la carretera nacional N-340. Desligado de la trama urbana, ajena a las condicionantes de legibilidad convencionales y con la abstracción y geometría propuestas, la apuesta mantenía que la arquitectura podía traspasar sus límites disciplinares y disolverse en el paisaje. El edificio de la Sede se asienta en el lugar, sacando a la luz la cualidad de lo que allí existe, mimetizándose con el entorno. Tanto al norte como al oeste la topografía de las montañas sirven de telón de fondo del edificio, contra las cuales, las cubiertas se recortan geométricamente. Desde la lejanía, su forma facetada

62 ARQUITECTOS Y EMPRESA


Las cuatro alas que acogen los diferentes departamentos de la empresa, convergen en un hall que, además de actuar de distribuidor se convierte en el gran espacio expositivo y representativo. Al cruzar las puertas de acceso no solo se modifica la paleta de materiales, sino el criterio de su manipulación. Mientras en el exterior el carácter sólido, mate y opaco domina la imagen, el interior, por el contrario, se elabora de acuerdo con las convenciones del confort y el reconocimiento. El uso de materiales naturales –piedra y madera– ofrecen el contrapunto a la abstracción sólida del exterior. La iluminación de este hall es cenital, de forma que la luz de norte se introduce en el edificio a través de un gran lucernario desarrollado sobre una secuencia de jácenas descolgadas, rindiendo un homenaje a la obra desaparecida del Restaurante Lola. Los techos en el interior refuerzan la geometría de la cubierta y la continuidad espacial mediante unos tímpanos de vidrio transparente que se encuentran apoyados sobre las divisorias de las diferentes estancias. En la resolución de los paramentos exteriores se ha elegido un revestimiento continuo que se pudiera aplicar tanto en fachada como en cubierta hasta confundirlas. Colaborando con el departamento de I+D de Parex, surgió un nuevo material aplicado al sistema Coteterm, con continuidad del aislamiento térmico en todo su perímetro. Tratamos de conseguir el máximo ahorro energético y hallar una solución medioambientalmente sostenible. El resultado de la envolvente es un estuco flexible y autolavable, de color blanco, que no precisa de juntas, salvo las de las de la propia ejecución de 2-3 mm. Un aspecto importantísimo a destacar es la alta eficiencia energética que hemos podido comprobar en el interior del edificio, dado

que durante los meses estivales, no ha habido necesidad de aportaciones extra de aire acondicionado. Nos encontramos ante un edificio que sigue directrices básicas arquitectónicas, lo que Ramón Folch, socioecólogo, definiría como arquitectura pertinente: “Es y quiere ser un edificio normal, porque habitual debiera ser la correcta orientación cardinal, la selección de materiales en función de su coste extracto-productivo, uso y duración esperada, el aprovechamiento del agua de lluvia y de las aguas grises, la preeminencia de la iluminación natural y la eficiencia energética o el alto confort del usuario. Pero este inhabitual edificio normal se percibe como excepcional.” En julio de 2009, en el Congreso de Arquitectos de España, presentamos la primicia de la obra y la innovación que este producto supone en el mundo de la construcción, empleado por OAB en una obra próximamente finalizada de unas casas de colonias para la ONG Fundació Catalana de l’Esplai. Un importante aspecto medioambiental de los edificios es la recogida de aguas de todas las cubiertas y de las zonas exteriores a un aljibe-estanque, utilizando el mismo en el riego de exteriores y plantaciones de vivero de la parcela. Por último, el edificio de Servicios y mantenimiento, un edificio de 250 m de longitud, de cubierta inclinada, que favorece la ventilación cruzada, y que va cortando las curvas de nivel adaptándose a la pendiente, a la vez que aumenta la altura según el desnivel y el uso de los espacios (vestuarios de personal, zona de trabajo, maquinaria, almacenes y garajes). Esta cubierta inclinada contiene una azotea ajardinada de 2.300 m² que sirve de telón de fondo del edificio. En abril de 2010, esta obra ha resultado ganadora en el marco de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

www.parex.es


Publicaciones

1

2

1 Atelier Bow-Wow Behaviorology Editorial Rizzoli 360 páginas, 30 x 21,5 cm Cubierta dura Behaviorology es una disciplina independiente dedicada al estudio de la ciencia del comportamiento. Ésta tiene su razón de ser en el comportamiento de las especies, en la particular historia del comportamiento de los organismos y en el entorno físico y social contemporáneo donde los distintos comportamientos tienen lugar. Los Behaviorolólogos estudian los comportamientos regidos por las leyes naturales. Después, desarrollan beneficiosas tecnologías de ingeniería del comportamiento aplicables a cualquier campo, como la educación, el ocio, el gobierno, la legislación, el marketing, la medicina, el autocontrol y la arquitectura. 2 Beatriz Colomina, Craig Buckley Clip/Stamp/Fold: The radical architecture of little magazines 196X to 197X Editorial Actar 672 páginas, 25 x 19 cm Cubierta dura La aparición de un gran número de pequeñas revistas de arquitectura en los años sesenta y setenta impulsó una transformación radical en la cultura arquitectónica, ya que estas publicaciones actuaban como foco de debate e innovación. Clip/Stamp/Fold da cuenta de setenta pequeñas revistas de este período, publicadas en más de una docena de ciudades. El término “pequeña revista”, acuñado a principios del siglo XX para designar a las publicaciones literarias progresistas, volvió a circular en los años sesenta para referirse a la proliferación de revistas independientes de arquitectura.

64 Noticias del Consejo

3

4

Además de revistas radicales de corta vida, Clip/Stamp/Fold incluye panfletos y manuales de construcción al lado de revistas profesionales que experimentaron “momentos de pequeñez” bajo la influencia del grafismo y las preocupaciones intelectuales de las revistas autopublicadas. 3 VVAA DataFlow (I/II) Editorial Gestalten 256/272 páginas, 30 x 24 cm Cubierta dura A medida que la información presente en revistas, libros o reportajes se complejiza, el uso de diagramas, mapas de datos y otros tipos de información gráfica proliferan a gran velocidad. Data Flow muestra una completa selección de ejemplos de visualización de datos e información. Actualmente, las aplicaciones de los diagramas son mucho más diversas que las tradicionales: además de los arquetípicos diagramas de sectores circulares e histogramas, se ha desarrollado una gran variedad de tipologías, desde esquemas de tipo “tela de araña” hasta las extremadamente complejas configuraciones tridimensionales. Esta investigación pretende ser una fuente de inspiración y proporcionar soluciones a los diseñadores, así como desbloquear nuevos códigos visuales. Por su parte, el segundo volumen Data Flow 2 enriquece aún más la definición de la información gráfica contemporánea. El libro explora nuevas posibilidades en relación a diagramas y mapas, y presenta ejemplos concretos e investigaciones acerca del funcionamiento de estrategias como la simplificación, las metáforas, la abstracción o la dramatización. Data Flow 2 está disponible en versión española completamente traducida.

5

6

7

4

6

Petra Blaisse Inside Outside

Manuel Herce Sobre la movilidad en la ciudad

The Monacelli Press 504 páginas, 24,5 x 18 cm Cubierta dura

Editorial Reverté 321 páginas, 24 x 16,5 cm Cubierta blanda

La paisajista e interiorista holandesa Petra Blaisse es una destacada creadora que trabaja en la búsqueda de nuevos y ambiciosos roles relativos a su práctica profesional. En colaboración con su equipo y con distinguidos arquitectos y urbanistas, Blaisse ha intervenido en diversos proyectos ampliamente reconocidos, como la Biblioteca Central de Seattle, el Hackney Empire Theatre de Londres, el Museo Mercedes Benz de Stuttgart, la Casa da Musica de Porto o el H-Project de Seúl.

Este libro es a la vez un manual para los que ejercen su profesión en el campo del transporte y de la movilidad urbana, y una obra de reflexión para quienes se interrogan acerca de los problemas actuales de las ciudades. El autor propone un nuevo modelo de atención a las distintas necesidades de relación de los ciudadanos; apuesta firmemente por el transporte colectivo y anima a proseguir en la tarea iniciada por muchos Ayuntamientos de rescatar el espacio público urbano para el desplazamiento a pie o en bicicleta. Como señala Gabriel Dupuy en su prólogo, Manuel Herce ha elegido un enfoque en el que la apuesta política resulta esencial: la movilidad entendida como un derecho.

5 Rafael Moneo Apuntes sobre 21 obras Editorial Gustavo Gili 659 páginas, 27 x 19 cm Cubierta blanda Este libro no es una monografía más sobre Rafael Moneo, sino una memoria panorámica donde se explicitan los principios que han inspirado y guiado gran parte de su obra a través de una cuidada selección de trabajos y de los textos inéditos que el propio Moneo ha escrito especialmente para esta publicación. Cada proyecto viene acompañado de ilustraciones de referencia, planos de los edificios y reportajes fotográficos de cada una de las obras realizados expresamente para esta ocasión por el fotógrafo estadounidense Michel Moran. Los escritos sobre las obras seleccionadas funcionan como memorias aclaratorias de los proyectos, como declaraciones de intenciones y, en ocasiones, también como enunciados de los grandes problemas teóricos que acechan a la labor arquitectónica.

7 VVAA This is Hybrid Editorial a+t 277páginas, 24 x 17 cm Cubierta blanda El edificio híbrido es un espécimen de oportunidad que incluye en su código el gen de la mixicidad. Se revuelve contra la combinación de los programas habituales y basa su razón de existir en la inesperada mezcla de funciones.La intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la pública anidan en él y producen una actividad constante, convirtiéndolo en un edificio de jornada continua. No es un prototipo disciplinar, sino una concentración de intereses, no se basa en la tradición sino en el futuro y su supervivencia depende del consenso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.