VIVIENDA INDÍGENA VENEZOLANA

Page 1

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV Prof. Maigualida Mendoza Br. Doriannys Manzaba


VIVIENDAS INDÍGENAS En el Siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano. La Arquitectura Indígena Venezolana, era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden: •

Los Palafitos

La Arquitectura de Selva: • •

Churuatas Shabonos

En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a. C hasta el siglo XV, en el período conocido como el “Neoindio“. La Arquitectura Neoindia, consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. En algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con grabados petroglíficos. Asimismo, la Arquitectura Indohispana, es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 luego de la llegada de los colonizadores a costas venezolanas.

Choza Pemón – Venezuela.

Vivienda Comunal Yanomamó - Shabono


CLASIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS INDÍGENAS VENEZOLANAS

VIVIENDAS PALAFITICAS

4

Casa Andina

5

Shabonos Yanomamó o Paraviento

6

Bohío Barí

7

Churuata Panare o Pereka

8

Churuata Píaroa

9

Churuata Yekuana

10


Son

viviendas

apoyadas

en

pilares o simples estacas o casas en

el

agua

construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas

como

lagos, lagunas y caños (cursos irregulares y lentos por los

CARACTERÍSTICAS DE LOS PALAFITOS

que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas), aunque también son construidas en tierra firme y a orilla

del mar

sobre

madera

enclavados dentro del agua, a la

En Venezuela, son viviendas comunes de las Tribus wayuu y warao, viviendas pequeñas, apoyadas sobre

Construidas

entrada del Lago de Maracaibo. •

Los troncos que sirven de pilote y

pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas

la estructura son de una madera

de los lagos y lagunas.

llamada “Cachicamo”.

Cuentan los historiadores que cuando Américo

Se trasladaban de un sitio a otro

Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los

sobre

palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña

madera y canoas.

Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día, aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos. En Venezuela son también típicos en el poblado de Santa Rosa de Agua, al norte en la Laguna de Sinamaica, y en los poblados warao del Delta Amacuro, en el delta del río Orinoco.

pequeños

puentes

de

Planta rectangular de una sola habitación.


CARACTERÍSTICAS DE LA CASA ANDINA •

Los indígenas de las regiones andinas, tales como: Mérida, Táchira y Trujillo, fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción.

Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra.

La planta de las casas de tipo andino, eran de forma rectangular.

Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de un (1) metro de altura y las paredes de bahareque.

El techo, a dos (2) aguas con gran inclinación, una sola puerta y sin ventanas.

Casa Andina – La Grita, Edo. Táchira.


El grupo indígena Yanomami habita la parte sur del Estado Amazonas, cerca de la Frontera con Brasil, su territorio abarca casi unos 200.000 Km², y ocupa también parte del territorio que pertenece al país vecino Brasil; poco más de la mitad de la etnia, según el Censo Indígena de 1992, se ubica en territorio venezolano. Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica. Poseen un diseño básico de construcción de protección para ser habitados. Tienen una apariencia de círculo y en forma de cono, en el centro tienen un espacio abierto. El círculo está formado por una serie de paravientos de una sola pendiente. En las aldeas pequeñas viven alrededor de 40 y 50 personas, mientras que en las grandes pueden llegar hasta las 300 personas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS SHABONO •

Estructura vertical de palo, con una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo.

Cubierta de hojas de palma u hojarascas.

Da la impresión de ser una sola gran vivienda.

Está

constituida

por

varias

construcciones con techos de una sola vertiente, unidas unas a otras hasta completar el circulo. •

Poseen un gran espacio central.


Los motilones o barís, son un pueblo amerindio

que

habita

en

las

selvas

del

Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, su habla barí, un idioma de la familia lingüística chibcha.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BOHÍO BARÍ ➢ Su planta es ovalada, de forma alargada, con el techo de palma real hasta el suelo. ➢ Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cera de ríos abundantes en pesca. ➢ En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia. ➢ Son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. ➢ Practican el comercio para dotarse de herramientas metálicas, receptores de radio, baterías y otros artículos.

➢ El techo de las viviendas llega hasta el suelo (sin paredes).


Habitan en la región del extremo occidental del Estado Bolívar, entre los ríos Cuchivero y Guaniapo. Debido a la penetración económica foránea han sido despojados de sus territorios ancestrales, obligándolos a dispersarse a lugares lejanos y de difícil acceso como las selvas y llanuras adyacentes. ________________________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LAS CHURUATAS PANARE O PEREKA 1. Planta circular u ovalada, orientado este-oeste. 2. Columna central como principal elemento simbólico. 3. Cubierta de forma cónica o cupuliforme. 4. Construcción en sitios con cierta pendiente. 5. Duración aproximada de 3 a 4 años. 6. Capacidad promedio de 20 personas. 7. Un solo acceso. 8. Las familias se ubican en el círculo externo. 9. Al centro el espacio comunal y ceremonial. 10. El fogón lo realizan fuera de la vivienda.

11. Son sedentarios y semi-nómadas, dependen de los recursos naturales y económicos que les brinda cada lugar. 12. Son

monográficos

y

poligínicos

con

familias

extensivas. 13. Combinan la vivienda y la vestimenta de acuerdo al grado de aculturación.


Los Píaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia.

CARACTERÍSTICAS ❖

Es una vivienda tradicional que es considerada como

una verdadera obra de arte en su arquitectura primitiva.

Consiste en una casa de forma cónica y planta

redonda.

La casa con paredes de bahareque, techo de palma a

dos aguas.

El techo es de forma cónica, y remata en una especie

de elegante cúpula puntiaguda. A diferencia de la churuata yekuana, el techo llega hasta el suelo, y la vivienda es sin paredes.

❖ El elemento simbólico principal es el alto palo central, que representa la unión del cielo con la madre tierra.

❖ Está construida de acuerdo a dos tipos: 1. La comunal: del Jefe Chamán. 2. La familiar: un poco más reducida que la anterior.

❖ Se establece la capital del estado como centro de desarrollo económico. ❖ Un aspecto cultural distintivo de este grupo es el cambio de asentamiento, la comunidad se muda de lugar y se establece nuevamente, lo cual obedece a múltiples razones, contemplando desde las profanas a las sagradas: desde problemas con los cultivos a la presencia de espíritus malignos.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CHURUATAS YEKUANA •

Los yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3 generaciones) hasta 120 personas.

En la churuata yekuana, el techo simboliza la bóveda del cielo, y el poste central, el eje del mundo en torno al cual gira la bóveda celeste.

Poseen una economía mixta basada en la horticultura, la caza, la recolección y la pesca.

Las mujeres se dedican mayormente a las labores agrícolas en el conuco, contando solo la presencia masculina para la quema y el limpiado del mismo.

También se destacan en el campo artesanal, teniendo sus productos de alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.